Lo Oscuro Mueve El Mar
Lo Oscuro Mueve El Mar
Lo Oscuro Mueve El Mar
Lichter, Alfredo Lo oscuro mueve el mar - 1a ed. - Buenos Aires: Vinciguerra, 2006. 120 p.; 23x16 cm. ISBN: 950-843-653-0 1. Poesa argentina - I. Ttulo CDD A861
ISBN-13: 978-950-843-653-5
2006 by EDITORIAL VINCIGUERRA SRL Avda. Juan de Garay 3746 (1256) Buenos Aires Telefax 4921-1212 E-mail: contacto@e-vinciguerra.com.ar www.e-vinciguerra.com.ar Queda hecho el depsito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina
Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio visual, grfico o sonoro salvo expresa autorizacin del editor
A LFREDO L ICHTER
PRLOGO Al leerlo, se tiene la impresin de que logra hacerse or. Se dira que mediante su palabra escrita, Alfredo Lichter busca, ante todo, a un oyente. Y ello equivale a proponer que el poeta anhela, a cambio de lo que brinda, mucho ms que atencin. Al expresarse, Alfredo Lichter oferta la cercana imprescindible que requiere siempre la autntica interlocucin. Esa intimidad que no es regodeo en el confesionalismo sino aptitud para compartir los riesgos que connota todo lo que nos acosa con su imponderabilidad e impide que nos refugiemos en la trivialidad o en el prejuicio. Estamos, pues, ante un libro exigente. Su aprehensin demanda una entrega franca a las sinuosidades de un lenguaje que no brinda amparo en el saber consensuado, sino que busca abismar el entendimiento en ese escenario donde lo indiscernible y lo familiar desdibujan sus fronteras y se enhebran potencindose y debilitndose a la vez. En otros trminos: los poemas de Alfredo Lichter proponen el inquietante paisaje de un entendimiento que aprehende siempre insuficientemente lo que busca y, no obstante, quisiera dar testimonio de lo que pudiera haber de significativo o de revelador en esa insuficiencia. El mar del que Alfredo Lichter nos habla es, por ello, un territorio tan discernible como incierto. Lo oscuro, esa
oscura energa que mueve el mar, gana en las piezas que componen su libro un protagonismo lrico indiscutible. Ellas exploran sin pausa el enigma propuesto por una extensin y una hondura tan cercanas como inalcanzables. Cercanas, en la medida en que en estos poemas se dan cita las ofrendas que los ojos logran cosechar gracias a la convivencia con el mar, con su evidencia cotidiana; evidencia que Alfredo Lichter celebra y retrata con la emocin de un autntico habitante de todo lo que nombra. Inalcanzables, porque el enunciado lrico aspira ante todo a dar forma a una subjetividad que no llega a situarse con naturalidad ante su propia presencia, siempre arrebatada por la perplejidad de ser y potenciada como enigma mediante el contacto logrado con el mar. De hecho, un hombre nos dice aqu algo decisivo sobre la emocin que lo embarga al explorar su inasible identidad a la luz de ese inquietante espejo que guardan las aguas en su profundidad. Su eficacia expresiva y la intensidad de su tono traducen con acierto las tensiones y las vacilaciones de una conciencia que no pareciera atinar a hacer otra cosa que a seguir el curso de su propia errancia. Lo oscuro mueve el mar sita a Alfredo Lichter entre las voces vivas de la poesa argentina. Una intensa sensibilidad laboriosamente interrogada hace de las pginas de este libro una propuesta tan cautivante como inslita. Tan conmovedora como lcida.
Santiago Kovadloff
10
11
12
Enorme es la noche
13
14
Aqu las diez de la noche tienen luz de velador, es el comienzo de un par de horas para deambular por lo imprescindible, entregados cada uno a la lectura escuchs Keith Jarret con auriculares y me pregunto cmo soy para tu imaginacin.
Casi fuera de m divago tranquilo, convencido de que nos iguala cada lgrima y que como astrnomos de azotea, disfrutamos por igual el eclipse de la luna.
Que todo aquello dicho en voz alta probablemente sea falso, preocupados en esconder de los dems nuestras reas intactas.
15
Puedo reconocerte de memoria en cualquier multitud, desnuda en un vestido usado por muchas mujeres, y vuelvo a preguntarme, cmo no acariciar tu cansancio con stas manos que tocaron el mar por primera vez.
Nosotros adscriptos a lo humano, fatigados de las semejanzas indeseables, diferentes y prximos, que comenzaron a contarse la vida cuando cada uno, supo dormir en la cama del otro.
Ay, cunto desenlace guardan por un rato las huellas de una mujer y un hombre,
16
y yo que vuelvo a mirar por la ventana, a zozobrar en la esfera fabulosa de una noche oscura, subterrnea.
17
Dos en el interior
Plida amiga tantas veces querida, como nadie descendas hasta la oscuridad que necesitan los crmenes. As interpretabas manchas de vino en el mantel, historias de lo imposible seguidas por dilogos frgiles, alejados de un farol encendido al interior de la noche.
All circulaban las huidas que el sexo propona junto a incertidumbre, marfil, karma.
Prodigiosa, la memoria daba pasos en la llanura fantasmal, simples actos de magia frente a una lmpara cubierta por pauelos de seda, que arrojaban ausencia hacia los ojos de una serpiente y a los de su encantadora.
18
Vos, yo, en una habitacin envoltura o balsa, flotando frente a la orilla de semejantes asombros.
Cada desenlace, la baraja equivocada. Una sonrisa lejana auxilio, o dar por circunstancia la mano, no me sueltes.
Simulacros, monedas falsas, juegos cerca de ventanas creadas por una mente habitada con medusas perturbadoras y los murmullos bajitos, desdichados, de Coltrane.
19
No es extrao que entre los prisioneros surjan desfiladeros, nostalgia, y, porqu no, antdotos contra la distancia y su veneno.
Sobre la cama iluminada la luz conoce el movimiento circular de nuestras mentes, una distancia mnima en desorden, la audacia de rozar las costillas, y entrar en la piel de los brazos junto al hambre de mirar.
20
adormecidos por la vida del invierno y los escalofros detenidos en la sombra del otro.
Digo, alma de lucirnaga, este sitio respira como un antiguo museo de ciencias naturales,
cada da.
21
Estremecidas tambin tus horas, en una noche que astilla la garganta; intentos de abandonar paredes interminables para volver a hurgar juntos palabras como nervaduras escarlatas.
Tarde nos llega la ltima hora y la necesidad de morderse los labios, con ojos enrojecidos de tanta aridez y la hamaca de madera y resortes que cruje.
22
Cinco suavsimo
Ni siquiera un poco me muevo en la cama, sabiendo que bajo siete llaves est cerrado el espacio de las identidades, y vos,
desnuda en la espesura de centmetros, nads con la espontaneidad de una tormenta, precipitadora de hechos pequeos.
Material que va y viene, media luz por inexplicables rayos, estremecedores, vehementes con la debilidad de las pestaas.
All, ltima y sin asomo de vergenza enorme es la noche y cada parpadeo que graba en las paredes sencillos tatuajes de la vida.
23
24
Seis elctrico
De repente, encendida, la conciencia, en el centro del cuarto, sabe que la luna coloniz los rboles, que tal vez el grito lastimado de un zorro sea un pulso, un ave nocturna.
De muy arriba llega la penumbra cubierta por un techo que atesora del clima sus historias.
De vida en vida, aprend que el insomnio amuralla las acciones prohibidas junto a la desdicha conocida por la almohada, provocadora y necesitada de pensamientos demonacos.
25
En medio del vaco cifrado del reloj, las formas de la madrugada conocen la ausencia que provocan las imprecisiones del da
y por detrs el cerebro an cansado, que insiste en eso de alumbrarse con destellos elctricos.
26
Fantasmas, los colepteros nmades se estrellan con velocidad de cometa en la mirada, fulgores lejanos de repente invisibles.
27
manos fras,
el sentido vertical de las llamas y lucirnagas entre el humo, libres del encierro nocturno.
Las preguntas son ojos en la abstraccin de la oscuridad, promesas surgidas desde la espina dorsal de un resplandor.
tneles de silencio.
28
29
Aquello que de invisible tiene el cielo pasa por los pulmones y crece.
recorriendo naufragios entre los duros parntesis de la memoria, inquieto frente a tantos mrgenes an sin cruzar.
30
Once humeante
Siempre hay diarios viejos quemndose en el brasero, titulares marchitos, llamas de horscopos humeantes.
Sobre la tierra inmediata y ante las ventanas, no mucho ms que sbitas miradas, repetidos pasos frente al ocano persistente. Pobre propiedad de un da que dialoga con la sombra de los cuadros de Hopper.
Extraos fragmentos de cielo filtran agujas por la luz del ojo de la cerradura, y el viento persiste en traficar con aves de la noche.
Por el pararrayos baja un misterio de universo. Hay estalactitas de roco y un presentimiento de que el clima cambiar.
31
Tens razn, dar respuestas comunes a las lgrimas es ahogar lo grande en lo pequeo.
32
Izo versos como escalofros en un stano, porque si es extensa la noche sobre el libro ajado, en la mirada slo queda una ceniza fra.
Con voz montona digo que descanses y en la periferia de lo incierto ahogo las duras prescripciones del mdico, las noticias de la atmsfera, y vuelvo otra vez a Rimbaud, sabiendo que de los pjaros ser el prximo da, junto a dos o tres sobresaltos de los sentidos.
Detrs de inaudibles respiraciones, busco signos de tu pequea guerra junto a nuevos intentos de leerle el pensamiento a la inmensidad.
Falta por aqu una mnima luz que tranquilice, porque implacable es la memoria en la deshora.
33
Bajo una luz de pasillo, los inventarios de llanura son andamios invisibles. Distancias inalcanzables para un trnsito por estrechos pasadizos de la infancia.
La memoria pulverizada en los bolsillos, conviviendo el sonido articulado del molino y la msica de Moon River en la medianoche.
Aqul molino
Maquinaria astronmica sobre un territorio imprescindible, como ecos multiplicaba fronteras y pjaros, hoy de regreso junto a tanto nuevo pensamiento nocturno de murcilago.
34
Olvidado de que llueve la noche sobre el aeropuerto observo sin prisa el reverso de las cosas, soy trashumante de un mundo incierto, Buenos Aires, que reclama para si un talismn de la ausencia.
35
Me demoro en una playa de largusima sombra frente al vaco del mar. Tengo pensamientos que muy pronto recuperarn cuestiones inasibles ante cada salida del sol.
Porque de varios relmpagos y alambres de lluvia herida est el alma, ausente al roce del viento, es un poncho de la cordillera sobre las costillas, til cuando en la tormenta vacilan los rumores de la tierra.
36
Mir, al llorar la noche sobre nosotros, hmedo se ha vuelto el cielo de mutuas soledades.
37
Volvi con la noche una pesadilla de ojos ciegos, y el viento que en la vela de los sombreros encadena aullidos, nubes negras.
Desde el rincn que derrama esta historia, hundido en el pantano de los hombros, aprieto un libro pequeo de tapas oscuras. Fija la mirada en el vaco desorden de la muerte, mientras un perro negro corre detrs de los autos que pasan.
38
A instantes de la salida del sol, el paisaje de la madrugada est vaco. All, en la soledad de ninguna parte, despierta una vejez de sobreviviente para amarrar con sogas tantos naufragios en la realidad.
Imbciles, en la pennsula deshecha est la profundidad por postes y por cables, guillotinas perfectas para inocentes pjaros.
39
S aquello de enredarse entre desventuras y regresar a lo oscuro, a los brazos de lucirnagas que las constelaciones forman.
Muy cerca, una cortina, y tras ella sombras perpetuas, secretos prisioneros y siluetas ntimas, historias que siempre sern ajenas.
Sin encontrar explicacin regreso por el rastro incrustado de una calle. Heridas de naturaleza nocturna.
40
Con la ansiedad de un inventor, regreso al universo del roce mnimo, a un puente de miradas errantes, todas heridas de invierno y estos poemas fros cual hojas de diarios sobre un muerto en la calle.
Digo que algo asombroso cruza la habitacin donde, por igual, miserias y fantasmas se entibian con el movimiento impreciso de las brasas.
41
En un archipilago de mesas, frente a un caf sin azcar (promesa de buenos minutos), tu bretel desnudo es un instante lejansimo.
Tiene algo de cuerda de trapecio para tocar con el dedo ndice, y seguir por la orilla horizonte, ocultando un jardn que puedo imaginar; brjula y camino de regreso, no la diaria imposicin de conos.
An para un desconocido es posible subir por esa enredadera de pequeas ilusiones, descender con un puado de luces y humedad de fuente.
42
Diecinueve y un tatuaje
A tientas en el poema describo el fulgor que recuerda un tatuaje en el vientre de ella, algo del encanto de sus cdigos indescifrables.
A lo mejor, un signo s era la niebla de la habitacin compartida, porque larga era la trasnoche sobre las ruinas extensas.
Sin horario fijo, con el hambre de toda una noche, vuelven a sus sonrisas disimulando que ruegan al hacer el amor,
parados frente a frente a orillas de un charco de agua y muy por debajo, la turbia superficie de una herida comn.
43
Ellos cruzan ahora la calle, desconocidos, precarios, pero te das cuenta que se nos parecen mucho.
44
II
Lugar abierto
45
46
Un abandono en suspenso. Nadie es visible sobre la tierra. Slo la msica de la sangre asegura residencia en un lugar tan abierto.
Alejandra Pizarnik
47
48
Los caminos
Cuerpo pavimentado con lminas de arcilla, lo veo iluminarse detrs de sombras que mi mano proyecta.
All est, tal cual es, un corredor con huellas annimas y regresos inexplicables.
Brinda lmites a la geometra de los alambrados y, sin la nocturna angustia de las aves en sus nidos, entreabre un pasadizo a la intemperie.
Sabe desaparecer a veces en la infancia, otras en las cornisas de erosionadas rutas provinciales.
49
Libreras pequeas
Mientras camino las luces fragmentan recuerdos de una ciudad y la helada piel exterior de sus piedras centenarias.
Formas dormidas de un amor entre las sombras de otros, juegos de balcn en equilibrio sobre una librera pequea, la transparencia golpeada por la lluvia.
Cuando la estepa desprende escamas en el alma, nada parece suficiente y los recuerdos, navajazos que dibujan tatuajes en el pecho.
Si acaso un tren pasara por aqu me subira en movimiento; intentos de quien deambula sumando distancias a la insistente fuga de si mismo.
50
1500 gotas
La cruz forma una sombra, un ritual del clima, sacrificio tras sacrificio durante das y das.
Sobre baldosas descoloridas, lagartijas amarillas y verdes; un signo ms para los ojos que, de a ratos, ni siquiera soportan el espejismo de los alambrados distantes.
Es el tiempo del polvo que asfixia una botella vaca: muri el ltimo de los Beatles.
Frente al almanaque del ao ltimo qued durante horas, detenido bajo el cielo rajado de la claraboya.
51
Al fin, por all baj una tormenta que espant el calor viejo del aire, hubo charquitos en las huellas del camino y caballos empapados bajo la lluvia, inmviles, con la resignacin de mil quinientas gotas resbalando por los ojos de su armadura animal.
52
Inventario
El viento traza dudas en la costa y no otorgan tregua los molinos del mar.
El amanecer del desierto promete que todo ser al fin definible, salvo la luna, desnuda hasta el siguiente crepsculo.
Se completa as la soledad de la intemperie, madrugada, acantilado, cuando transparente por la lluvia de toda la noche, puede verse uno entre los huesos.
53
Otro galpn
S cuando retirarme para habitar la soledad del galpn, refugio, laberinto y catedral.
Un ratn deja su escondite y lneas de herrajes y madera envejecida, comienzan un cansado lenguaje.
Crezco poco a poco en el sol del tragaluz o quedo noms oscurecido por cada nube que pasa, una sombra caminante, que busca descubrirte sobre la calma del polvo en el aire. Partculas abandonadas vuelan con lentitud de niebla.
54
y de verdad no dejo de mirarte los ojos, con pestaas de seda hieren brbaros apuntando a mi cabeza y ensean lo perdido en esta vida desde rincones donde se es invisible.
Fantsticos prostituidos, analfabetos transparentes, carcomidos de tanto y tanto jeroglfico en la vida cotidiana; que sabemos encontrarnos aunque, a veces, desaparecer signifique no distinguirse uno del otro.
Decime algo ya antes de volver a atraparte en la fisura donde la letana de la estepa reaparece.
Da comienzo luego otro rato de mirar hacia abajo, asomados al puente de un ro imaginario que humedece el piso,
55
los nuestros.
Pero ahora, de cerca segus en estos jardines de arpillera, sonmbula, vos que de nia fuiste adulta y por fin descubrs qu significa serlo. Claro que nada termina al dejar el galpn, aunque slo yo salga a la espesura entreabierta de otros pensamientos;
56
Mstiles
Hay avalanchas de mstiles fros, cemento y naufragios en la tempestad del paisaje que, inquieto por la belleza desnuda de un camino, proyecta sobre l la sombra del espacio.
57
Sueos en Gobi
A Santiago Kovadloff
Ausentes van los habitantes, labios de los que nada puede salir.
Conozco lo que est al alcance de la mano, la investidura de la tierra, el silencio vertical, un paisaje con sbanas desbocadas que secan lgrimas en finsimas sogas. Entre ellas, pedacitos de cielo y debajo la estepa que crece en territorios siempre ajenos a las coartadas
58
que propone el corazn; pequeos desiertos transparentes como so alguna vez se extendan en Gobi.
Otra forma sera decir que no hay tregua para el enigma del verano, extraviado su entrecielo entre blusas y vestidos, desfigurados por lneas de viento, sombras mviles perdindose en la calma rida del llano.
Dentro de la casa, lo montono. La jarra de agua sobre el mrmol, y una luz que recorta en los libros heridas instantneas.
Junto a ellos, reniego siesta a siesta con comas y maysculas, mal alumno de filosofa y las verdades objetivas, un perseguidor de penas y asuntos privados.
59
60
Diez nubes
Frente a la ciudad de la estepa, se alzan en vuelo bandadas crepusculares y dibujan cicatrices en el cielo;
Es apenas una tormenta pero con ella envejecen an ms quienes pisan nidos de lata para golondrinas, nios hurfanos que enturbian reflejos en el agua de llovizna, tan cansados de los fragmentos y de la intemperie salvaje.
61
Precipicio horizontal
Tras el vidrio, sbita es la vida de muy pequeas hojas y mientras el invierno suplica canjear piedras por flores, salgo de repente a buscar la playa.
En ella, dispersas estn las vrtebras del horizonte, cada hueso, al fin liberado de un orden establecido, frente a acantilados que suman gravideces de atad.
62
63
Imperio hmedo
Aqu las lluvias no golpean el campo, merodean suaves y cuando descienden escaln por escaln, enlazan con humo de bruma fragmentos de infinito.
Sobre las plumas de los pjaros, la inasible araa de las primeras gotas.
(Una nube de insectos cruza el silencio que desnuda un arroyo de hojas hmedas).
La tormenta cubre el pensamiento y de pronto, la maleza de la lluvia transita hacia los muertos.
64
III
La nadadora
65
66
67
68
La austeridad predica con mensajes que salpican el desierto y en el fondo intermitente de una botella deja la crcel el amanecer.
Nufragos de una misma sombra, en la punta de los dedos aparece el sol y por un vidrio roto del aire, se escapan las aguas que le darn un mapa al mar.
69
70
Una conversacin de trampas y relmpagos, una maquinaria de invierno que deja estelas en las galeras de lo improbable mientras nosotros seguimos de pie en el reverso de ese mundo.
71
72
73
A esta hora del da, una espuma incontenible abraza los tobillos como una enredadera. Al dejar los zapatos sobre la playa, desmoronada est la orografa de la identidad,
abierta de repente la espesura de precarias posesiones y por esa fisura, a cicatrizar heridas invisibles, se escurre un nuevo mar.
74
En la fuga no distingue lgrimas de agua, y ver un metro o cien de la distancia abre para s un espacio de nuevas significaciones.
75
Al nadar desgarra un espejo que cubre seres inmensos, imposibles ramales de tentculos.
76
Desde tierra firme el mar que vemos no envejece, aunque casi siempre, cuente pesares en el puerto.
Sobre piedras secas por el calor, desparramado est aquello que sobr tras horas sin decir una palabra, y en seguida, llega el regreso entre seres annimos, hipnotizados por el halo del sol.
77
10
tantos instantes tejidos bajo las limpias fases de la luna y en el alba, sus reflejos de linterna.
All, dos almas extenuadas esperan el da ascendiendo por el cauce que les ofrece la ciudad donde duermen los pescadores.
78
11
Cuerpo enigma, quiero verte tocar un enjambre de gotas, mientras las palabras entreabren estelas en el viento.
79
12
La ansiedad inmvil del aire! Con ella regresamos por puentes colgantes.
Amarrado entre escombros de mar el horizonte se arrodilla oscuro una vez ms.
Noche, tinta china derramada en el cuaderno del da, all escribimos tantos dilogos presentes en los sueos no declarados.
80
13
Como cada noche, habr diez cuadras que nada significan, resignados a volver cuando es demasiado tarde, respirando profundo aquello que pueda devolvernos la mitad de nosotros mismos.
Hartos de la buena voluntad y el mal pronstico, lejos de lo profundo del ocano, deseando no abandonar a la luna del atardecer para salir por la ciudad innecesaria.
El destino y otra vez las manos hmedas, un trapo de limpiar, los clientes, las mesas y el mar invisible de cada noche, con algo de irse y no volver.
81
Sabs?
Despus de verte por horas reflejar la luz de ese bar, qu miserables pueden parecer las estrellas.
82
14
Treinta segundos separan los fulgores del faro en la baha, segmentos de oscuridad. Verlos llegar cada vez ilumina el aire de los pensamientos, esos que golpean puertas en la noche.
Quizs fueran sombras heridas, al fin siempre en ellas es posible hundirse hasta el cuello y extender sobre la ropa humedades, pantanos, manchas de silencio sobre los intervalos nocturnos.
83
15
De maana se aleja el trnsito modesto de algunas aves, ahora desaparecen bajo el aguacero del mar Y tanto cielo all, tan permanente!
Imagino, dijiste alguna vez, fragmentos de inmensidad, precipicios hilvanados por un silencio de plumas negras.
Aguarda el mar ahora, para marcar con pas de erizo tus brazos, mientras la nostalgia de las olas abandona a plena playa seales del monasterio, la profundidad.
84
16
Nunca la Punta tan perdida y por un sesgo del abismo, cruzs la geometra deslumbrada: Qu pena penss lo de la joven ahogada! o Hay en el resplandor algo de real?
Vos, annima en el diluvio repentino de una ola, que siempre lleva empapado su dibujo original,
pocas lneas componen la cara y las manos que alguna vez rozaron el fondo.
85
17
Cuando nads suben y bajan los astros, vislumbres al entrar bajo una piel bordada por filamentos luminosos.
86
18
Se reconocen con la mirada breves ros de peces, tambin otros rastros en los campos de batalla del mar.
Una estril sucesin de olas y sus murallas, predecibles mareas de viento bajo la inofensiva jornada de las nubes.
Porque lo habitual no conoce temblores, busquemos el ocano del primer crepsculo, la tempestad marina que dej en el planeta una huella eterna.
Mar vivo!
87
An se sobrevive bajo un cielo donde son tijeras los albatros, ngeles enmascarados,
88
19
Mar abajo, exagera el abismo e inunda con caudal de invierno los pasajes grises de la mente.
As se apagan las olas del da hasta bendecir tu cuerpo con tantos planos de luz.
89
20
Mirar acaso dentro del ojo de una ballena extiende el antiguo orden del mundo.
A media agua vibra el magnetismo de lo profundo, umbral donde el alma es un relmpago individual frente a tan amplio desierto.
90
21
El trasluz roza mltiples pjaros aferrados al sol. Mirarlo, lastima los ojos.
Azar, tal vez un acertijo dicho por el viento con voz de multitud, extingue el jardn dilatado del da y una noche de algas transparentes dispone de mordazas alrededor.
91
22
Verde submarino, lava purificada, la ltima corriente visible salpica estalactitas en el fro. y un mar de fondo entreabre una tiniebla vertical.
Desde la profundidad surgen polvaredas de escamas, mientras el humo estelar traga para si los horizontes finales del da.
92
23
Cada peldao descubre al azar la historia del que asciende; una escalera, vena principal del cuerpo rgido de un faro.
Y sucede que descubro una lnea en el horizonte de los ojos. Cmo descifrar las lneas de vida en las manos de un fondo que nunca vemos?
Ms all, un pjaro alz un secreto contra el viento; aqu, a la manera de barcos varando sus murmullos en la arena, nos diremos perdn con palabras ahogadas,
93
No ves acaso las lejanas luces de la noche, sus ptalos brillando sobre el filo de un cuchillo?
94
24
y luego otra vez el amor, que enciende superficies en el mar, y ms cerca yo que vuelvo a lastimarte la espalda con los dientes, a desgarrar el silencio leyendo nueva poesa japonesa.
95
sin mirarla, protegidos con los abrigos del deseo, demorado en la puerta todo aquello que no supo estremecer.
En breve, contina la persecucin que indican los manuales del instinto, el roce y los favores que sugieren las heridas o interpretando las significaciones de la dicha.
Si cerramos los ojos es noche sobre noche y hogueras en las cortinas los rayos.
Tan fuerte es el placer de devorar ese cuello de Nefertiti, que ni siquiera la claridad espontnea interrumpe.
96
Pesadas gotas cumplen la condena de caer una y otra vez por el precipicio del mundo.
97
25
El agua del mar y la lluvia arrastran sonidos en una superficie de ventanas cerradas.
Un laberinto de infinitas gotas pequeas, fras como el corazn de los peces, que acumula en nosotros parntesis,
miedos incurables.
98
26
Brilla el mar bajo lejanos relmpagos, cansado de tantos aos, tantas profecas.
Las olas en estampida, y la nadadora, atrs de la rompiente, trepa cada centmetro de cielo.
Sobre los hombros, pesa la oscuridad, y por ello algo que est en camino la devorar.
Como que al tocar las plumas empapadas de sus brazos, el agua de repente enmudece.
99
no esperes ms de quien recorre con insistencia museos abandonados, nada ms de aqul que ahoga rostros en los pozos del entresueo.
100
27
Entre el silencio de dos rfagas me dijiste que la piel del horizonte se desprenda de a poco,
que un salto ceremonial de cetceo y luego otro, semejaban temblores interminables, y la vista que persegua velas negras de hule.
Atrs, solo hilachas quedaban de una felicidad de tierra firme, libre de esa timidez que deja tu rostro sin color.
Vos, Eurdice en un mundo con sonidos de arpa, escaleras para ascender y un barranco.
101
28
La delgadez del agua es un vestido sobre el cuerpo desnudo, una cortina de bao con peces y estrellas moradas, fantasmas mviles imaginados por Calder.
Sin las ataduras de la tierra, bajo la inmensa sombra de un rbol sumergido, la memoria cruza aduanas en la profundidad y es una flecha la mirada oscura.
102
29
Plidos resplandores imprimen manifiestos en la conciencia, y con la embriaguez del olvido ruedan otras tantas identidades terrenales.
103
30
104
31
Ondula la bajamar en la intemperie marina y pienso en la ausencia de un cuerpo que hace minutos no respira.
105
32
Quin es el mar?*
Los ojos, en un descenso sin camino, descubren que nada nos pertenece porque hoy el mar, aunque pueda abrazar, est vaco.
Abajo la oscuridad, islas como espectros, bahas de aliento, misterio, orfandad, y silencioso un signo que posa su sombra.
106
Quin soy?*
Un ro es la noche al navegar por las venas y nosotros parte de un exilio llamado mar.
Jorge Luis Borges, El mar, El otro el mismo. Emec, Buenos Aires, 1965.
107
33
108
34
Con la angustia habitual que ofrecen los ecos, tu boca pide ayuda,
pero nadar las formas de lo oscuro es visitar una jaula de hierro. Sola, inalcanzable, bajo un negro caparazn de tortuga.
109
35
Cuando zozobran los barcos nada se escucha, por ello, sers un imperceptible sobresalto en la corteza marina, un pauelo de gotas atrapado por dedos como anzuelos, escarbando momentos de la superficie para luego caer en los huecos del agua.
110
36
111
37
Al beber los presagios del vaco, cortados los rincones de la luz, el espacio martimo sum dos nuevas soledades.
112
38
el recuerdo, una desesperada costumbre, ya vaga con su cara de mujer oculta detrs de tantas otras.
113
39
As fue.
114
N D I C E
115
116
Prlogo / 7
I - Enorme es la noche
Uno y la msica de Jarret /15 Dos en el interior /18 Tres y la distancia de una vela /20 Cuatro y la ltima hora /22 Cinco suavsimo /23 Seis elctrico /25 Siete mariposas nocturnas /27 Ocho las llamas /28 Otras nueve llamas /29 Diez del aire /30 Once humeante /31 Doce con escalofros y Rimbaud /33 Trece para Moon River /34 Catorce heridas de relmpago /36 Quince y un libro oscuro /38 Diecisis las heridas /40 Ansiedad y diecisiete nocturno /41 Dieciocho para pequeas ilusiones /42 Diecinueve y un tatuaje /43
117
II - Lugar abierto
Los caminos /49 Libreras pequeas /50 1500 gotas /51 Inventario /53 Otro galpn /54 Mstiles /57 Sueos en Gobi /58 Diez nubes /61 Precipicio horizontal /62 Imperio hmedo /64
III - La nadadora
69 - 114
118
La presente edicin consta de un mil ejemplares. Se termin de imprimir en el mes de mayo de 2006 en Edili , Castro 1860, Buenos Aires, Argentina.
119