Pers Oax
Pers Oax
Pers Oax
El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) presenta la Perspectiva estadstica Oaxaca. Diciembre 2012, publicacin trimestral perteneciente a una serie que cubre a los 31 estados y al Distrito Federal, cuyo objetivo es ofrecer a los lectores una visin global de carcter estadstico, respecto a la magnitud, composicin y distribucin de fenmenos sociodemogrficos y econmicos relevantes de cada entidad, bajo un enfoque que permite ubicarlas dentro del contexto nacional. En este documento se integran estadsticas producidas tanto por el INEGI como por distintas fuentes centrales de instituciones del sector pblico, lo que permite la comparabilidad y homogeneidad conceptual, metodolgica y temporal de las cifras incluidas. Con el propsito de complementar la informacin estadstica, el producto incorpora algunas referencias geogrficas e histricas, las cuales se consideran de utilidad para los interesados en tener una visin ms amplia de la entidad. La conformacin de esta serie se debe a la corresponsabilidad de las distintas fuentes que aportaron la informacin utilizada. En este sentido, el Instituto expresa su agradecimiento y solicita de las mismas y, en general, de los lectores de esta publicacin, todas aquellas opiniones, sugerencias u observaciones que pudiesen contribuir al mejoramiento integral de la serie.
NDICE
SIGNOS Y SMBOLOS UTILIZADOS NOTAS IMPORTANTES 1. INFORMACIN GEOGRFICA 1.1 REFERENCIAS GEOGRFICAS GENERALES
1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7 1.1.8 1.1.9 1.1.10 1.1.11 REGIONES Y DISTRITOS DE OAXACA DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN CAADA), 2010 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN COSTA), 2010 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN ISTMO), 2010 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN MIXTECA), 2010 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN PAPALOPAM), 2010 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN SIERRA NORTE), 2010 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN SIERRA SUR), 2010 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL (REGIN VALLES CENTRALES), 2010 RELACIN DE MUNICIPIOS PRINCIPALES CARACTERSTICAS GEOGRFICAS
6 6 7 8
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 22
24 25
25 25 26 26 27 27 28 36 37 37 38 38 39 39 40 40 40 41 42 42
2.2
VIVIENDA
2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.2.8 2.2.9
43
43 43 44 44 45 45 46 46 47
2.3
EDUCACIN
2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7
48
48 48 49 49 50 50 51
2.4
SALUD
2.4.1
52
52 52 53 53 54 54
2.5
TRABAJO
2.5.1 2.5.2
55
55 55
2.5.3 2.5.4 2.5.5 2.5.6 2.5.7 2.5.8 2.5.9 2.5.10 2.5.11 2.5.12 2.5.13 2.5.14
TASA DE OCUPACIN, 2011 Y 2012 P/ POBLACIN DE 14 Y MS AOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIN PORCENTUAL POR CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA Y POSICIN EN LA OCUPACIN, 2012 P/ ESTRUCTURA DE LA POBLACIN OCUPADA SEGN SECTOR DE ACTIVIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2012 P/ ESTRUCTURA DE LA POBLACIN OCUPADA SEGN SECTOR DE ACTIVIDAD, 2012 P/ PROPORCIN DE LA POBLACIN OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESOS, 2011 Y 2012 P/ DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN OCUPADA SEGN NIVEL DE INGRESO MENSUAL, 2012 P/ DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN OCUPADA POR MBITO AGROPECUARIO Y NO AGROPECUARIO Y TAMAO DE LA UNIDAD ECONMICA, 2012 P/ INDICADORES DE EMPLEO, 2012 P/ TASA DE DESOCUPACIN, 2000-2012 TASAS DE OCUPACIN Y DESOCUPACIN, 2012 P/ CONVENIOS, CONFLICTOS Y HUELGAS DE TRABAJO, 2011 SALARIOS MNIMOS GENERALES DIARIOS, 1993-2012 PROCESADOS Y SENTENCIADOS DEL FUERO COMN POR PRINCIPALES DELITOS MATERIA DE LA CONSIGNACIN, 2011 PROCESADOS Y SENTENCIADOS DEL FUERO FEDERAL POR PRINCIPALES DELITOS MATERIA DE LA CONSIGNACIN, 2011 TASA DE INCIDENCIA DELICTIVA POR ENTIDAD FEDERATIVA DE OCURRENCIA, 2011 POBLACIN DE 18 Y MS AOS DE EDAD POR CONDICIN Y LUGAR DE VICTIMIZACIN, DELITOS OCURRIDOS, TIPO DE DAO SUFRIDO POR LA VCTIMA DEL DELITO Y PROMEDIO DE DELITOS POR VCTIMA, 2011 PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y PER CPITA, 2003-2011 ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2011 P/ PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2011 P/ CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LOS SECTORES ECONMICOS, 2008 PARTICIPACIN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 2008 CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LAS 15 RAMAS ECONMICAS MS IMPORTANTES DE LA ENTIDAD, 2008 PARTICIPACIN DE LAS 15 RAMAS EN EL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO, 2008 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA DE LA ENTIDAD POR TIPO VARIACIN ANUAL DEL INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LA SUPERFICIE EN UNIDADES DE PRODUCCIN, 2007 PARTICIPACIN DE LA SUPERFICIE AGRCOLA EN LA SUPERFICIE TOTAL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIN, 2007 PARTICIPACIN DE LA SUPERFICIE AGRCOLA DE TEMPORAL EN LA SUPERFICIE AGRCOLA TOTAL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIN, 2007 NMERO, SUPERFICIE Y TAMAO PROMEDIO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIN POR CONDICIN DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL Y CON SUPERFICIE AGRCOLA POR DISPONIBILIDAD DE AGUA, 2007 UNIDADES DE PRODUCCIN Y EXISTENCIAS PECUARIAS SEGN ESPECIE EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS, EJIDATARIOS Y COMUNEROS Y SUPERFICIE EJIDAL, 2007 EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS POR TIPO DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD DE CONSTRUCCIONES, TRACTORES, VEHCULOS, CON ALGN TIPO DE ORGANIZACIN Y CON CAPACITACIN RECIBIDA, 2007 VOLUMEN DE LA PRODUCCIN AGRCOLA POR PRINCIPALES CULTIVOS, 2011 PARTICIPACIN DE LAS TIERRAS SEMBRADAS DE RIEGO EN LA SUPERFICIE SEMBRADA TOTAL, 2011 CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO, 2011 P/ PRODUCCIN PECUARIA, 2011-2012 PRODUCCIN FORESTAL POR TIPO DE PRODUCTO Y DE ESPECIE, 2010-2011 P/ PRODUCCIN MINERA, 2011 Y 2012 GENERACIN BRUTA DE ENERGA ELCTRICA POR TIPO, 2009 CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS VALOR DE LA PRODUCCIN GENERADO POR LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS POR TIPO DE OBRA Y SECTOR INSTITUCIONAL, 2011-2012 P/ CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD, 2008 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2008 MANUFACTURAS, PRINCIPALES CARACTERSTICAS ECONMICAS POR TAMAO DEL ESTABLECIMIENTO, 2008 NDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCIN MANUFACTURERA Y DE LA ELECTRICIDAD CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DEL COMERCIO SEGN SECTOR, 2008 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL COMERCIO SEGN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD, 2008 COMERCIO AL POR MENOR. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES ECONMICAS POR TAMAO DE LA EMPRESA, 2008 COMERCIO AL POR MAYOR. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES ECONMICAS POR TAMAO DE LA EMPRESA, 2008 INDICADORES SELECCIONADOS DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR PARA LA CIUDAD DE OAXACA DE JUREZ
56 56 57 57 58 58 59 59 60 60 61 61
2.6
62
62 62 63
63
2.7
64
64 64 65 65 66 67 68 69 69
2.8
70
70 70 71
71 72 72 73 74 74 75 75 76
2.9
INDUSTRIA
2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4 2.9.5 2.9.6 2.9.7 2.9.8 2.10.1 2.10.2 2.10.3 2.10.4 2.10.5
77
78 78 79 79 80
2.10 COMERCIO
81
81 81 82 82 83
77 77 77
VARIACIN PORCENTUAL ANUAL DEL NDICE DE VENTAS NETAS DE MERCANCAS AL POR MAYOR PARA LA CIUDAD DE OAXACA DE JUREZ NDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, DICIEMBRE DE 2010 A NOVIEMBRE DE 2012 TASA DE INFLACIN MENSUAL, DICIEMBRE DE 2011 A NOVIEMBRE DE 2012
83 84 84
85
85 85 86 87 87 88 88 89 89 90
91
91 92 92 93
HECHOS HISTRICOS RELEVANTES PERSONAJES ILUSTRES RELACIN DE FUENTES CONSULTADAS GLOSARIO SIGLAS DE INSTITUCIONES
NOTAS IMPORTANTES
La informacin sobre hechos histricos y personajes ilustres se obtuvo de las fuentes indicadas, la cual podra diferir de la presentada en otras no consultadas o de la opinin de especialistas en la materia. La fuente del mapa es: INEGI. Direccin General de Geografa y Medio Ambiente. La informacin estadstica es responsabilidad de las fuentes citadas, con excepcin de los datos calculados para los fines de este producto (lugares nacionales, porcentajes y promedios), los cuales son de la Direccin General Adjunta de Integracin de Informacin (DGAII). Asimismo, conviene mencionar que la informacin utilizada en la integracin de este documento proviene de fuentes centrales, por lo que podran registrarse diferencias respecto a la producida y difundida por fuentes locales (cifras con carcter preliminar), e integrada por el INEGI en algunos de sus productos, como los Anuarios Estadsticos de los Estados.
INEGI
1. INFORMACIN GEOGRFICA
Oaxaca
Oaxaca
INEGI
1.1.2
INEGI
Oaxaca
1.1.3
10
Oaxaca
INEGI
1.1.4
INEGI
Oaxaca
11
1.1.5
12
Oaxaca
INEGI
1.1.6
INEGI
Oaxaca
13
1.1.7
14
Oaxaca
INEGI
1.1.8
INEGI
Oaxaca
15
1.1.9
16
Oaxaca
INEGI
1.1.10 Clave 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 Nombre
RELACIN DE MUNICIPIOS Clave 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 Nombre Monjas Natividad Nazareno Etla Nejapa de Madero Ixpantepec Nieves Santiago Niltepec Oaxaca de Jurez Ocotln de Morelos La Pe Pinotepa de Don Luis Pluma Hidalgo San Jos del Progreso Putla Villa de Guerrero Santa Catarina Quioquitani Reforma de Pineda La Reforma Reyes Etla Rojas de Cuauhtmoc Salina Cruz San Agustn Amatengo San Agustn Atenango San Agustn Chayuco San Agustn de las Juntas San Agustn Etla San Agustn Loxicha San Agustn Tlacotepec San Agustn Yatareni San Andrs Cabecera Nueva San Andrs Dinicuiti San Andrs Huaxpaltepec San Andrs Huayapam San Andrs Ixtlahuaca San Andrs Lagunas San Andrs Nuxio San Andrs Paxtln San Andrs Sinaxtla San Andrs Solaga San Andrs Teotillpam San Andrs Tepetlapa San Andrs Ya San Andrs Zabache San Andrs Zautla San Antonino Castillo Velasco San Antonino el Alto San Antonino Monte Verde San Antonio Acutla San Antonio de la Cal San Antonio Huitepec San Antonio Nanahuatpam San Antonio Sinicahua San Antonio Tepetlapa San Baltazar Chichicpam San Baltazar Loxicha San Baltazar Yatzachi el Bajo San Bartolo Coyotepec San Bartolom Ayautla San Bartolom Loxicha San Bartolom Quialana San Bartolom Yucuae San Bartolom Zoogocho
Abejones Acatln de Prez Figueroa Asuncin Cacalotepec Asuncin Cuyotepeji Asuncin Ixtaltepec Asuncin Nochixtln Asuncin Ocotln Asuncin Tlacolulita Ayotzintepec El Barrio de la Soledad Calihual Candelaria Loxicha Cinega de Zimatln Ciudad Ixtepec Coatecas Altas Coicoyn de las Flores La Compaa Concepcin Buenavista Concepcin Ppalo Constancia del Rosario Cosolapa Cosoltepec Cuilpam de Guerrero Cuyamecalco Villa de Zaragoza Chahuites Chalcatongo de Hidalgo Chiquihuitln de Benito Jurez Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo Eloxochitln de Flores Magn El Espinal Tamazulapam del Espritu Santo Fresnillo de Trujano Guadalupe Etla Guadalupe de Ramrez Guelatao de Jurez Guevea de Humboldt Mesones Hidalgo Villa Hidalgo Heroica Ciudad de Huajuapan de Len Huautepec Huautla de Jimnez Ixtln de Jurez Juchitn de Zaragoza Loma Bonita Magdalena Apasco Magdalena Jaltepec Santa Magdalena Jicotln Magdalena Mixtepec Magdalena Ocotln Magdalena Peasco Magdalena Teitipac Magdalena Tequisistln Magdalena Tlacotepec Magdalena Zahuatln Mariscala de Jurez Mrtires de Tacubaya Matas Romero Avendao Mazatln Villa de Flores Miahuatln de Porfirio Daz Mixistln de la Reforma
INEGI
Oaxaca
17
1.1.2 Clave 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 Nombre San Bartolo Soyaltepec San Bartolo Yautepec San Bernardo Mixtepec San Blas Atempa San Carlos Yautepec San Cristbal Amatln San Cristbal Amoltepec San Cristbal Lachirioag San Cristbal Suchixtlahuaca San Dionisio del Mar San Dionisio Ocotepec San Dionisio Ocotln San Esteban Atatlahuca San Felipe Jalapa de Daz San Felipe Tejalapam San Felipe Usila San Francisco Cahuacu San Francisco Cajonos San Francisco Chapulapa San Francisco Chinda San Francisco del Mar San Francisco Huehuetln San Francisco Ixhuatn San Francisco Jaltepetongo San Francisco Lachigol San Francisco Logueche San Francisco Nuxao San Francisco Ozolotepec San Francisco Sola San Francisco Telixtlahuaca San Francisco Teopan San Francisco Tlapancingo San Gabriel Mixtepec San Ildefonso Amatln San Ildefonso Sola San Ildefonso Villa Alta San Jacinto Amilpas San Jacinto Tlacotepec San Jernimo Coatln San Jernimo Silacayoapilla San Jernimo Sosola San Jernimo Taviche San Jernimo Tecatl San Jorge Nuchita San Jos Ayuquila San Jos Chiltepec San Jos del Peasco San Jos Estancia Grande San Jos Independencia San Jos Lachiguiri San Jos Tenango San Juan Achiutla San Juan Atepec nimas Trujano San Juan Bautista Atatlahuca San Juan Bautista Coixtlahuaca San Juan Bautista Cuicatln San Juan Bautista Guelache San Juan Bautista Jayacatln San Juan Bautista Lo de Soto
RELACIN DE MUNICIPIOS Clave 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 Nombre San Juan Bautista Suchitepec San Juan Bautista Tlacoatzintepec San Juan Bautista Tlachichilco San Juan Bautista Tuxtepec San Juan Cacahuatepec San Juan Cieneguilla San Juan Coatzspam San Juan Colorado San Juan Comaltepec San Juan Cotzocn San Juan Chicomezchil San Juan Chilateca San Juan del Estado San Juan del Ro San Juan Diuxi San Juan Evangelista Analco San Juan Guelava San Juan Guichicovi San Juan Ihualtepec San Juan Juquila Mixes San Juan Juquila Vijanos San Juan Lachao San Juan Lachigalla San Juan Lajarcia San Juan Lalana San Juan de los Cus San Juan Mazatln San Juan Mixtepec - Distr. 08 San Juan Mixtepec - Distr. 26 San Juan um San Juan Ozolotepec San Juan Petlapa San Juan Quiahije San Juan Quiotepec San Juan Sayultepec San Juan Taba San Juan Tamazola San Juan Teita San Juan Teitipac San Juan Tepeuxila San Juan Teposcolula San Juan Yae San Juan Yatzona San Juan Yucuita San Lorenzo San Lorenzo Albarradas San Lorenzo Cacaotepec San Lorenzo Cuaunecuiltitla San Lorenzo Texmelucan San Lorenzo Victoria San Lucas Camotln San Lucas Ojitln San Lucas Quiavin San Lucas Zoquipam San Luis Amatln San Marcial Ozolotepec San Marcos Arteaga San Martn de los Cansecos San Martn Huamellpam San Martn Itunyoso
18
Oaxaca
INEGI
1.1.2 Clave 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 Nombre San Martn Lachil San Martn Peras San Martn Tilcajete San Martn Toxpalan San Martn Zacatepec San Mateo Cajonos Capullpam de Mndez San Mateo del Mar San Mateo Yoloxochitln San Mateo Etlatongo San Mateo Nejpam San Mateo Peasco San Mateo Pias San Mateo Ro Hondo San Mateo Sindihui San Mateo Tlapiltepec San Melchor Betaza San Miguel Achiutla San Miguel Ahuehuetitln San Miguel Alopam San Miguel Amatitln San Miguel Amatln San Miguel Coatln San Miguel Chicahua San Miguel Chimalapa San Miguel del Puerto San Miguel del Ro San Miguel Ejutla San Miguel el Grande San Miguel Huautla San Miguel Mixtepec San Miguel Panixtlahuaca San Miguel Peras San Miguel Piedras San Miguel Quetzaltepec San Miguel Santa Flor Villa Sola de Vega San Miguel Soyaltepec San Miguel Suchixtepec Villa Talea de Castro San Miguel Tecomatln San Miguel Tenango San Miguel Tequixtepec San Miguel Tilquipam San Miguel Tlacamama San Miguel Tlacotepec San Miguel Tulancingo San Miguel Yotao San Nicols San Nicols Hidalgo San Pablo Coatln San Pablo Cuatro Venados San Pablo Etla San Pablo Huitzo San Pablo Huixtepec San Pablo Macuiltianguis San Pablo Tijaltepec San Pablo Villa de Mitla San Pablo Yaganiza San Pedro Amuzgos
RELACIN DE MUNICIPIOS Clave 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 Nombre San Pedro Apstol San Pedro Atoyac San Pedro Cajonos San Pedro Coxcaltepec Cntaros San Pedro Comitancillo San Pedro el Alto San Pedro Huamelula San Pedro Huilotepec San Pedro Ixcatln San Pedro Ixtlahuaca San Pedro Jaltepetongo San Pedro Jicayn San Pedro Jocotipac San Pedro Juchatengo San Pedro Mrtir San Pedro Mrtir Quiechapa San Pedro Mrtir Yucuxaco San Pedro Mixtepec - Distr. 22 San Pedro Mixtepec - Distr. 26 San Pedro Molinos San Pedro Nopala San Pedro Ocopetatillo San Pedro Ocotepec San Pedro Pochutla San Pedro Quiatoni San Pedro Sochiapam San Pedro Tapanatepec San Pedro Taviche San Pedro Teozacoalco San Pedro Teutila San Pedro Tida San Pedro Topiltepec San Pedro Totolapa Villa de Tututepec de Melchor Ocampo San Pedro Yaneri San Pedro Ylox San Pedro y San Pablo Ayutla Villa de Etla San Pedro y San Pablo Teposcolula San Pedro y San Pablo Tequixtepec San Pedro Yucunama San Raymundo Jalpan San Sebastin Abasolo San Sebastin Coatln San Sebastin Ixcapa San Sebastin Nicananduta San Sebastin Ro Hondo San Sebastin Tecomaxtlahuaca San Sebastin Teitipac San Sebastin Tutla San Simn Almolongas San Simn Zahuatln Santa Ana Santa Ana Ateixtlahuaca Santa Ana Cuauhtmoc Santa Ana del Valle Santa Ana Tavela Santa Ana Tlapacoyan Santa Ana Yareni Santa Ana Zegache
INEGI
Oaxaca
19
1.1.2
RELACIN DE MUNICIPIOS
Clave 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420
Nombre Santa Catalina Quier Santa Catarina Cuixtla Santa Catarina Ixtepeji Santa Catarina Juquila Santa Catarina Lachatao Santa Catarina Loxicha Santa Catarina Mechoacn Santa Catarina Minas Santa Catarina Quian Santa Catarina Tayata Santa Catarina Ticu Santa Catarina Yosonot Santa Catarina Zapoquila Santa Cruz Acatepec Santa Cruz Amilpas Santa Cruz de Bravo Santa Cruz Itundujia Santa Cruz Mixtepec Santa Cruz Nundaco Santa Cruz Papalutla Santa Cruz Tacache de Mina Santa Cruz Tacahua Santa Cruz Tayata Santa Cruz Xitla Santa Cruz Xoxocotln Santa Cruz Zenzontepec Santa Gertrudis Santa Ins del Monte Santa Ins Yatzeche Santa Luca del Camino Santa Luca Miahuatln Santa Luca Monteverde Santa Luca Ocotln Santa Mara Alotepec Santa Mara Apazco Santa Mara la Asuncin Heroica Ciudad de Tlaxiaco Ayoquezco de Aldama Santa Mara Atzompa Santa Mara Camotln Santa Mara Colotepec Santa Mara Cortijo Santa Mara Coyotepec Santa Mara Chachopam Villa de Chilapa de Daz Santa Mara Chilchotla Santa Mara Chimalapa Santa Mara del Rosario Santa Mara del Tule Santa Mara Ecatepec Santa Mara Guelac Santa Mara Guienagati Santa Mara Huatulco Santa Mara Huazolotitln Santa Mara Ipalapa Santa Mara Ixcatln Santa Mara Jacatepec Santa Mara Jalapa del Marqus Santa Mara Jaltianguis Santa Mara Lachixo
Clave 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480
Nombre Santa Mara Mixtequilla Santa Mara Nativitas Santa Mara Nduayaco Santa Mara Ozolotepec Santa Mara Ppalo Santa Mara Peoles Santa Mara Petapa Santa Mara Quiegolani Santa Mara Sola Santa Mara Tataltepec Santa Mara Tecomavaca Santa Mara Temaxcalapa Santa Mara Temaxcaltepec Santa Mara Teopoxco Santa Mara Tepantlali Santa Mara Texcatitln Santa Mara Tlahuitoltepec Santa Mara Tlalixtac Santa Mara Tonameca Santa Mara Totolapilla Santa Mara Xadani Santa Mara Yalina Santa Mara Yavesa Santa Mara Yolotepec Santa Mara Yosoya Santa Mara Yucuhiti Santa Mara Zacatepec Santa Mara Zaniza Santa Mara Zoquitln Santiago Amoltepec Santiago Apoala Santiago Apstol Santiago Astata Santiago Atitln Santiago Ayuquililla Santiago Cacaloxtepec Santiago Camotln Santiago Comaltepec Santiago Chazumba Santiago Choapam Santiago del Ro Santiago Huajolotitln Santiago Huauclilla Santiago Ihuitln Plumas Santiago Ixcuintepec Santiago Ixtayutla Santiago Jamiltepec Santiago Jocotepec Santiago Juxtlahuaca Santiago Lachiguiri Santiago Lalopa Santiago Laollaga Santiago Laxopa Santiago Llano Grande Santiago Matatln Santiago Miltepec Santiago Minas Santiago Nacaltepec Santiago Nejapilla Santiago Nundiche
20
Oaxaca
INEGI
1.1.2
RELACIN DE MUNICIPIOS
Clave 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525
Nombre Santiago Nuyo Santiago Pinotepa Nacional Santiago Suchilquitongo Santiago Tamazola Santiago Tapextla Villa Tejpam de la Unin Santiago Tenango Santiago Tepetlapa Santiago Tetepec Santiago Texcalcingo Santiago Textitln Santiago Tilantongo Santiago Tillo Santiago Tlazoyaltepec Santiago Xanica Santiago Xiacu Santiago Yaitepec Santiago Yaveo Santiago Yolomcatl Santiago Yosonda Santiago Yucuyachi Santiago Zacatepec Santiago Zoochila Nuevo Zoquiapam Santo Domingo Ingenio Santo Domingo Albarradas Santo Domingo Armenta Santo Domingo Chihuitn Santo Domingo de Morelos Santo Domingo Ixcatln Santo Domingo Nuxa Santo Domingo Ozolotepec Santo Domingo Petapa Santo Domingo Roayaga Santo Domingo Tehuantepec Santo Domingo Teojomulco Santo Domingo Tepuxtepec Santo Domingo Tlataypam Santo Domingo Tomaltepec Santo Domingo Tonal Santo Domingo Tonaltepec Santo Domingo Xagaca Santo Domingo Yanhuitln Santo Domingo Yodohino Santo Domingo Zanatepec
Clave 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570
Nombre Santos Reyes Nopala Santos Reyes Ppalo Santos Reyes Tepejillo Santos Reyes Yucun Santo Toms Jalieza Santo Toms Mazaltepec Santo Toms Ocotepec Santo Toms Tamazulapan San Vicente Coatln San Vicente Lachixo San Vicente Nu Silacayopam Sitio de Xitlapehua Soledad Etla Villa de Tamazulpam del Progreso Tanetze de Zaragoza Taniche Tataltepec de Valds Teococuilco de Marcos Prez Teotitln de Flores Magn Teotitln del Valle Teotongo Tepelmeme Villa de Morelos Tezoatln de Segura y Luna San Jernimo Tlacochahuaya Tlacolula de Matamoros Tlacotepec Plumas Tlalixtac de Cabrera Totontepec Villa de Morelos Trinidad Zaachila La Trinidad Vista Hermosa Unin Hidalgo Valerio Trujano San Juan Bautista Valle Nacional Villa Daz Ordaz Yaxe Magdalena Yodocono de Porfirio Daz Yogana Yutanduchi de Guerrero Villa de Zaachila San Mateo Yucutind Zapotitln Lagunas Zapotitln Palmas Santa Ins de Zaragoza Zimatln de lvarez
INEGI
Oaxaca
21
1.1.11 LOCALIZACIN
Al norte 18 40; al sur 15 39 de latitud norte Al este 93 52; al oeste 98 33 de longitud oeste
COLINDANCIAS Oaxaca colinda al norte con Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave; al este con Chiapas; al sur con el Ocano Pacfico y al oeste con Guerrero.
ELEVACIONES PRINCIPALES
ALTITUD (msnm) 3 720 3 600 3 340 3 300 3 250 3 200 3 200 3 100 2 880 2 300 1 550
Cerro Nube (Quie Yelaag) Cerro Quiexobee Cerro Piedra de olla Cerro Zempoaltpetl Cerro Humo Grande Cerro Negro Cerro Peln Cerro Pea de San Felipe Cerro Verde Sierra el Cerro Azul De la ciudad de Oaxaca de Jurez, Oax.
CORRIENTES DE AGUA Aguacatengo-Jaltepec Amapa Atoyac Cajonos Calapa Chicapa-Espritu Santo Colotepec Copalita Del Sol-Sarabia Daz-Tomelln El Corte-Coatzacoalcos El Nacimiento Grande-Atoyaquillo Grande-Huamelula Grande-Santo Domingo Grande-Xiquila Hondo- La Compuerta Hormiga-Ayuta Huehuetln La Virgen-Tehuantepec Lalana Las Perlas-Malatengo Los Perros Mixteco Ostuta Otate-Tequisistln Peoles-Minas Petlapa Puxmetacn-La Trinidad Salado Salado Salado-La Arena Tenango Tonto Valle Nacional-Papaloapan Verde
CUERPOS DE AGUA
TIPO DE CLIMA Clido subhmedo con lluvias en verano Semiclido subhmedo con lluvias en verano Templado subhmedo con lluvias en verano Clido hmedo con abundantes lluvias en verano Semiseco semiclido Otros tipos de clima
22
Oaxaca
INEGI
Laguna Chacahua Laguna Corralero Laguna Inferior (Mar Tileme) Laguna Miniyua Laguna Oriental Laguna Pastora
Laguna Superior (Mar Santa Teresa) Mar Muerto Presa Presidente Benito Jurez Presa Miguel Alemn Presa Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro) Presa Yosocuta
TEMPERATURA Y PRECIPITACIN MEDIA ANUAL ESTACIN METEOROLGICA Valle Nacional Tuxtepec Tehuantepec Villa Alta Huajuapan de Len Ayutla Mixe Tlaxiaco San Carlos Yautepec Oaxaca Miahuatln Asuncin Nochixtln Totolapan TEMPERATURA (C) 24.3 25.2 28.3 20.4 20.1 15.1 16.9 23.4 20.4 19.8 16.7 24.2 PRECIPITACIN (mm) 3 603.5 2 266.0 866.7 1 572.7 745.6 1 373.6 865.7 598.2 648.7 582.8 436.8 542.5
DISTRIBUCIN TERRITORIAL Superficie territorial continental del estado (km2) % en el total nacional Lugar nacional Nmero de municipios en el estado, 2010 Total de localidades, 2010 Localidades mayores de 100 mil habitantes, 2010 93 793.3 4.8 5 570 10 496 Oaxaca de Jurez y San Juan Bautista Tuxtepec
INEGI
Oaxaca
23
24
2. INFORMACIN ESTADSTICA
Oaxaca
INEGI
2.1 POBLACIN
2.1.1
ENTIDAD FEDERATIVA
Mxico Mxico Distrito Federal Veracruz Ignacio de laLlave Llave Veracruz de de Ignacio de la Jalisco Puebla Puebla Guanajuato Chiapas Chiapas Nuevo Len Michoacn de Ocampo Michoacn de Ocampo Oaxaca Chihuahua Chihuahua Guerrero Tamaulipas Tamaulipas Baja California Sinaloa Sinaloa Coahuila de Zaragoza Hidalgo Hidalgo Sonora San Luis San LuisPotos Potos Tabasco Yucatn Yucatn Quertaro Morelos Morelos Durango Zacatecas Zacatecas Quintana Roo Aguascalientes Aguascalientes Tlaxcala Nayarit Nayarit Campeche Colima Colima Baja California Sur
5 780 5 486 4 797 4 653 4 351 3 802 3 406 3 389 3 269 3 155 2 768 2 748 2 665 2 662 2 586 2 239 1 956 1 828 1 777 1 633 1 491 1 326 1 185 1 170 1 085 822 651 637 0
2 000
2 000
4 000 4 000
6 000 6 000
8 000 8 000
10 000
10 000
12 000
12 000
14 000
14 000
16 000
TOTAL NACIONAL a/ b/
112 337 a/
Incluye una estimacin de poblacin de 1 344 585 personas que corresponden a 448 195 viviendas sin informacin de ocupantes. Incluye una estimacin de poblacin de 2 625 310 personas que corresponden a 647 491 viviendas sin informacin de ocupantes.
2.1.2
ENTIDAD FEDERATIVA Baja California California Baja Baja California Sur Quintana Roo Colima Nayarit Nayarit Quertaro Hidalgo Hidalgo Tabasco Guanajuato Guanajuato Aguascalientes Chiapas Nuevo Len Sonora Coahuila de Zaragoza Morelos Morelos Michoacn de Ocampo Nacional Nacional Tlaxcala Campeche Campeche Guerrero Jalisco Jalisco Zacatecas Durango Durango Mxico Oaxaca Oaxaca Tamaulipas Veracruz Veracruzde deIgnacio Ignacio de de la la Llave Llave Yucatn Puebla San Luis Potos Sinaloa Chihuahua DistritoFederal Federal Distrito
PORCENTAJE
NOTA: La tasa se calcul en el modelo geomtrico. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 14 de febrero (2000); 17 de octubre (2005); y 12 de junio (2010).
INEGI
Oaxaca
25
2.1.3
ENTIDAD FEDERATIVA
Distrito Federal Federal Distrito Mxico Morelos Morelos Tlaxcala Aguascalientes Aguascalientes Guanajuato Puebla Puebla Quertaro Hidalgo Hidalgo Colima Veracruz de de Ignacio de Veracruz Ignacio dela la Llave Llave Jalisco Tabasco Tabasco Michoacn de Ocampo Nuevo NuevoLen Len Chiapas Nacional Nacional Guerrero Yucatn Yucatn Sinaloa Baja Baja California California San Luis Potos Tamaulipas Tamaulipas Oaxaca Nayarit Nayarit Quintana Roo Zacatecas Zacatecas Coahuila de Zaragoza Sonora Sonora Campeche Chihuahua Chihuahua Durango Baja Sur BajaCalifornia California Sur
100
100
200 200
300 300
400 400
500 500
600 600
700 700
800
6 000
900
Hab./Km2
1000
NOTA: Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
2.1.4
ENTIDAD FEDERATIVA DistritoFederal Federal Distrito Nuevo Len Baja California California Baja Coahuila de Zaragoza Colima Quintana Roo Tamaulipas Tamaulipas Mxico Jalisco Jalisco Baja California Sur Sonora Chihuahua Yucatn Morelos Aguascalientes Tlaxcala Nacional Nacional Campeche Sinaloa Puebla Quertaro Guanajuato Nayarit Nayarit Durango Michoacn de Ocampo San Luis Potos Veracruz VeracruzIgnacio Ignacio de de la la Llave Llave Zacatecas Guerrero Guerrero Tabasco Hidalgo Hidalgo Chiapas Oaxaca Oaxaca
20
20
40
40
60
60
80
80
100
100
PORCENTAJE
120
NOTA: Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
26
Oaxaca
INEGI
2.1.5
LOCALIDADES Y POBLACIN TOTAL POR TAMAO DE LOCALIDAD, 2005 Y 2010 NACIONAL Localidades Poblacin a/ 103 263 388 (%) 23.5 13.7 9.0 4.9 20.7 13.9 14.3 112 336 538 (%) 23.2 14.3 9.4 5.2 20.0 14.6 13.2 ENTIDAD Localidades 10 186 (%) 98.4 1.4 0.1 NS NS 0.0 0.0 10 496 (%) 98.3 1.5 0.1 NS NS 0.0 0.0 Poblacin b/ 3 506 821 (%) 52.9 22.8 8.5 8.4 7.4 0.0 0.0 3 801 962 (%) 52.7 22.1 8.7 7.1 9.4 0.0 0.0
2005
De 1 a 2 499 habitantes (%) De 2 500 a 14 999 habitantes (%) De 15 000 a 49 999 habitantes (%) De 50 000 a 99 999 habitantes (%) De 100 000 a 499 999 habitantes (%) De 500 000 a 999 999 habitantes (%) De 1 000 000 y ms habitantes (%) 2010
De 1 a 2 499 habitantes (%) De 2 500 a 14 999 habitantes (%) De 15 000 a 49 999 habitantes (%) De 50 000 a 99 999 habitantes (%) De 100 000 a 499 999 habitantes (%) De 500 000 a 999 999 habitantes (%) De 1 000 000 y ms habitantes (%) a/ b/
Incluye, en 2005, una estimacin de poblacin de 2 625 310 personas que corresponden a 647 491 viviendas sin informacin de ocupantes y, en 2010, una estimacin de la poblacin de 1 344 585 personas que corresponden a 448 195 viviendas sin informacin de ocupantes. Incluye, en 2005, una estimacin de poblacin de 40 348 personas que corresponden a 9 631 viviendas sin informacin de ocupantes y; en 2010, una estimacin de poblacin a nivel estatal de 21 195 personas que corresponden a 7 065 viviendas sin informacin de ocupantes.
2.1.6
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR GRUPO DE EDAD Y ESTADO CIVIL DE LA MADRE, 2011 NACIONAL ESTRUCTURA PORCENTUAL 100.0 0.4 17.8 75.1 2.0 4.6 100.0 10.6 36.0 44.5 0.3 0.2 8.3 ENTIDAD ESTRUCTURA PORCENTUAL 100.0 0.5 16.8 71.3 2.3 9.1 100.0 12.9 38.0 40.5 0.3 NS 8.2
Nacimientos por grupo de edad de la madre a/ Menor de 15 aos De 15 a 19 aos De 20 a 39 aos De 40 y ms aos No especificado Nacimientos por estado civil de la madre Soltera Casada Unin libre Separada o divorciada Viuda No especificado
2 586 287 11 521 461 466 1 941 521 51 643 120 136 2 586 287 274 130 932 044 1 151 687 9 019 6 022 213 385
98 888 446 16 643 70 526 2 304 8 969 98 888 12 791 37 592 40 090 289 28 8 098
NOTA: De acuerdo al lugar de residencia habitual de la madre. El total nacional incluye 8 921 nacimientos ocurridos en el extranjero. a/ Conforme a la edad de la madre al nacimiento.
INEGI
Oaxaca
27
2.1.7 MUNICIPIO ENTIDAD Abejones Acatln de Prez Figueroa nimas Trujano Asuncin Cacalotepec Asuncin Cuyotepeji Asuncin Ixtaltepec Asuncin Nochixtln Asuncin Ocotln Asuncin Tlacolulita Ayoquezco de Aldama Ayotzintepec Calihual Candelaria Loxicha Capullpam de Mndez Chahuites Chalcatongo de Hidalgo Chiquihuitln de Benito Jurez Cinega de Zimatln Ciudad Ixtepec Coatecas Altas Coicoyn de las Flores Concepcin Buenavista Concepcin Ppalo Constancia del Rosario Cosolapa Cosoltepec Cuilpam de Guerrero Cuyamecalco Villa de Zaragoza El Barrio de la Soledad El Espinal Eloxochitln de Flores Magn Fresnillo de Trujano Guadalupe de Ramrez Guadalupe Etla Guelatao de Jurez Guevea de Humboldt Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo Heroica Ciudad de Huajuapan de Len Heroica Ciudad de Juchitn de Zaragoza Heroica Ciudad de Tlaxiaco Huautepec Huautla de Jimnez Ixpantepec Nieves Ixtln de Jurez La Compaa La Pe La Reforma La Trinidad Vista Hermosa Loma Bonita Magdalena Apasco Magdalena Jaltepec Magdalena Mixtepec Magdalena Ocotln Magdalena Peasco Magdalena Teitipac Magdalena Tequisistln Magdalena Tlacotepec Magdalena Yodocono de Porfirio Daz Magdalena Zahuatln Mariscala de Jurez Mrtires de Tacubaya Matas Romero Avendao Mazatln Villa de Flores Mesones Hidalgo Miahuatln de Porfirio Daz Mixistln de la Reforma Monjas Natividad Nazareno Etla Nejapa de Madero
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 3 801 962 1 084 44 885 3 759 2 495 1 012 14 751 17 820 2 612 842 4 406 6 720 1 220 9 860 1 467 11 105 8 481 2 458 2 785 26 450 4 712 8 531 834 3 071 3 860 14 667 866 18 428 3 846 13 608 8 310 4 263 1 033 1 425 2 433 544 5 285 19 679 69 839 93 038 38 453 5 995 30 004 1 182 7 674 3 302 2 446 3 331 249 41 535 7 522 3 313 1 304 1 141 3 778 4 368 6 182 1 221 1 458 409 3 530 1 451 38 019 13 435 4 402 41 387 2 770 2 568 586 3 882 7 390 % 100.0 NS 1.2 0.1 0.1 NS 0.4 0.5 0.1 NS 0.1 0.2 NS 0.3 NS 0.3 0.2 0.1 0.1 0.7 0.1 0.2 NS 0.1 0.1 0.4 NS 0.5 0.1 0.4 0.2 0.1 NS NS 0.1 NS 0.1 0.5 1.8 2.4 1.0 0.2 0.8 NS 0.2 0.1 0.1 0.1 NS 1.1 0.2 0.1 NS NS 0.1 0.1 0.2 NS NS NS 0.1 NS 1.0 0.4 0.1 1.1 0.1 0.1 NS 0.1 0.2 HOMBRES 1 819 008 483 21 866 1 786 1 206 469 7 296 8 437 1 165 412 2 053 3 314 595 4 730 662 5 498 3 923 1 157 1 319 12 677 2 221 3 990 397 1 537 1 795 7 057 394 8 824 1 949 6 557 4 031 2 024 489 689 1 150 267 2 581 9 233 32 910 45 210 17 987 2 824 13 952 526 3 755 1 557 1 162 1 574 110 19 779 3 576 1 540 642 546 1 755 2 059 3 026 581 691 194 1 690 705 18 198 6 634 1 984 19 792 1 292 1 166 272 1 825 3 609 MUJERES 1 982 954 601 23 019 1 973 1 289 543 7 455 9 383 1 447 430 2 353 3 406 625 5 130 805 5 607 4 558 1 301 1 466 13 773 2 491 4 541 437 1 534 2 065 7 610 472 9 604 1 897 7 051 4 279 2 239 544 736 1 283 277 2 704 10 446 36 929 47 828 20 466 3 171 16 052 656 3 919 1 745 1 284 1 757 139 21 756 3 946 1 773 662 595 2 023 2 309 3 156 640 767 215 1 840 746 19 821 6 801 2 418 21 595 1 478 1 402 314 2 057 3 781
28
Oaxaca
INEGI
2.1.7 MUNICIPIO Nuevo Zoquipam Oaxaca de Jurez Ocotln de Morelos Pinotepa de Don Luis Pluma Hidalgo Putla Villa de Guerrero Reforma de Pineda Reyes Etla Rojas de Cuauhtmoc Salina Cruz San Agustn Amatengo San Agustn Atenango San Agustn Chayuco San Agustn de las Juntas San Agustn Etla San Agustn Loxicha San Agustn Tlacotepec San Agustn Yatareni San Andrs Cabecera Nueva San Andrs Dinicuiti San Andrs Huaxpaltepec San Andrs Huaypam San Andrs Ixtlahuaca San Andrs Lagunas San Andrs Nuxio San Andrs Paxtln San Andrs Sinaxtla San Andrs Solaga San Andrs Teotillpam San Andrs Tepetlapa San Andrs Ya San Andrs Zabache San Andrs Zautla San Antonino Castillo Velasco San Antonino el Alto San Antonino Monte Verde San Antonio Acutla San Antonio de la Cal San Antonio Huitepec San Antonio Nanahuatpam San Antonio Sinicahua San Antonio Tepetlapa San Baltazar Chichicpam San Baltazar Loxicha San Baltazar Yatzachi el Bajo San Bartolo Coyotepec San Bartolo Soyaltepec San Bartolo Yautepec San Bartolom Ayautla San Bartolom Loxicha San Bartolom Quialana San Bartolom Yucuae San Bartolom Zoogocho San Bernardo Mixtepec San Blas Atempa San Carlos Yautepec San Cristbal Amatln San Cristbal Amoltepec San Cristbal Lachirioag San Cristbal Suchixtlahuaca San Dionisio del Mar San Dionisio Ocotepec San Dionisio Ocotln San Esteban Atatlahuca San Felipe Jalapa de Daz San Felipe Tejalpam San Felipe Usila San Francisco Cahuacu San Francisco Cajonos San Francisco Chapulapa San Francisco Chinda San Francisco del Mar
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 1 652 263 357 21 341 6 629 3 060 31 897 2 671 3 568 1 092 82 371 1 312 1 914 3 952 8 089 3 893 22 565 874 4 075 2 851 2 152 5 867 4 879 1 439 505 1 898 3 990 772 1 740 4 427 475 497 726 4 405 5 651 2 508 6 650 297 21 456 4 289 1 233 1 603 4 394 2 439 2 832 677 8 684 655 677 4 052 2 422 2 470 399 368 2 705 17 094 11 813 5 024 1 283 1 230 334 5 098 10 500 1 245 3 974 26 838 7 187 11 575 3 427 460 2 136 827 7 232 % NS 6.9 0.6 0.2 0.1 0.8 0.1 0.1 NS 2.2 NS 0.1 0.1 0.2 0.1 0.6 NS 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 NS NS NS 0.1 NS NS 0.1 NS NS NS 0.1 0.1 0.1 0.2 NS 0.6 0.1 NS NS 0.1 0.1 0.1 NS 0.2 NS NS 0.1 0.1 0.1 NS NS 0.1 0.4 0.3 0.1 NS NS NS 0.1 0.3 NS 0.1 0.7 0.2 0.3 0.1 NS 0.1 NS 0.2 HOMBRES 788 122 446 10 208 3 248 1 503 14 982 1 310 1 700 515 39 508 614 897 1 846 3 956 1 844 11 108 368 1 916 1 396 1 034 2 850 2 296 664 239 897 1 970 364 833 2 106 225 228 317 2 135 2 690 1 228 3 079 126 10 112 2 012 617 738 2 111 1 132 1 381 314 4 141 291 333 1 941 1 173 1 026 163 160 1 296 8 525 5 902 2 365 601 591 161 2 582 4 894 609 1 938 12 997 3 419 5 565 1 671 217 1 022 395 3 659 MUJERES 864 140 911 11 133 3 381 1 557 16 915 1 361 1 868 577 42 863 698 1 017 2 106 4 133 2 049 11 457 506 2 159 1 455 1 118 3 017 2 583 775 266 1 001 2 020 408 907 2 321 250 269 409 2 270 2 961 1 280 3 571 171 11 344 2 277 616 865 2 283 1 307 1 451 363 4 543 364 344 2 111 1 249 1 444 236 208 1 409 8 569 5 911 2 659 682 639 173 2 516 5 606 636 2 036 13 841 3 768 6 010 1 756 243 1 114 432 3 573
INEGI
Oaxaca
29
2.1.7 MUNICIPIO San Francisco Huehuetln San Francisco Ixhuatn San Francisco Jaltepetongo San Francisco Lachigol San Francisco Logueche San Francisco Nuxao San Francisco Ozolotepec San Francisco Sola San Francisco Telixtlahuaca San Francisco Teopan San Francisco Tlapancingo San Gabriel Mixtepec San Ildefonso Amatln San Ildefonso Sola San Ildefonso Villa Alta San Jacinto Amilpas San Jacinto Tlacotepec San Jernimo Coatln San Jernimo Silacayoapilla San Jernimo Sosola San Jernimo Taviche San Jernimo Tecatl San Jernimo Tlacochahuaya San Jorge Nuchita San Jos Ayuquila San Jos Chiltepec San Jos del Peasco San Jos del Progreso San Jos Estancia Grande San Jos Independencia San Jos Lachiguiri San Jos Tenango San Juan Achiutla San Juan Atepec San Juan Bautista Atatlahuca San Juan Bautista Coixtlahuaca San Juan Bautista Cuicatln San Juan Bautista Guelache San Juan Bautista Jayacatln San Juan Bautista Lo de Soto San Juan Bautista Suchitepec San Juan Bautista Tlachichilco San Juan Bautista Tlacoatzintepec San Juan Bautista Tuxtepec San Juan Bautista Valle Nacional San Juan Cacahuatepec San Juan Chicomezchil San Juan Chilateca San Juan Cieneguilla San Juan Coatzspam San Juan Colorado San Juan Comaltepec San Juan Cotzocn San Juan de los Cus San Juan del Estado San Juan del Ro San Juan Diuxi San Juan Evangelista Analco San Juan Guelava San Juan Guichicovi San Juan Ihualtepec San Juan Juquila Mixes San Juan Juquila Vijanos San Juan Lachao San Juan Lachigalla San Juan Lajarcia San Juan Lalana San Juan Mazatln San Juan Mixtepec -Dto. 08 San Juan Mixtepec -Dto. 26 San Juan um San Juan Ozolotepec
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 1 160 8 959 1 110 3 474 2 666 378 1 945 1 509 11 893 394 2 152 4 733 2 393 940 3 478 13 860 2 231 5 449 1 449 2 559 1 848 1 606 5 076 3 215 1 511 11 019 2 094 6 579 977 3 684 3 849 18 478 430 1 517 1 724 2 808 9 441 6 287 1 462 2 325 417 1 447 2 292 155 766 22 446 8 680 320 1 442 605 2 535 9 494 2 517 22 356 2 357 2 546 1 231 1 256 404 3 047 28 142 713 3 924 1 832 4 531 3 285 715 17 398 17 100 7 611 711 6 666 3 168 % NS 0.2 NS 0.1 0.1 NS 0.1 NS 0.3 NS 0.1 0.1 0.1 NS 0.1 0.4 0.1 0.1 NS 0.1 NS NS 0.1 0.1 NS 0.3 0.1 0.2 NS 0.1 0.1 0.5 NS NS NS 0.1 0.2 0.2 NS 0.1 NS NS 0.1 4.1 0.6 0.2 NS NS NS 0.1 0.2 0.1 0.6 0.1 0.1 NS NS NS 0.1 0.7 NS 0.1 NS 0.1 0.1 NS 0.5 0.4 0.2 NS 0.2 0.1 HOMBRES 516 4 429 544 1 697 1 256 195 925 726 5 694 205 981 2 263 1 124 470 1 691 6 581 1 094 2 636 710 1 205 869 769 2 368 1 486 697 5 279 1 038 3 168 485 1 779 1 757 8 929 213 722 833 1 334 4 601 2 975 736 1 138 187 681 1 088 74 788 10 688 4 216 147 667 294 1 275 4 583 1 207 10 895 1 166 1 207 557 627 197 1 483 13 221 328 1 841 871 2 159 1 580 324 8 441 8 432 3 572 277 3 196 1 582 MUJERES 644 4 530 566 1 777 1 410 183 1 020 783 6 199 189 1 171 2 470 1 269 470 1 787 7 279 1 137 2 813 739 1 354 979 837 2 708 1 729 814 5 740 1 056 3 411 492 1 905 2 092 9 549 217 795 891 1 474 4 840 3 312 726 1 187 230 766 1 204 80 978 11 758 4 464 173 775 311 1 260 4 911 1 310 11 461 1 191 1 339 674 629 207 1 564 14 921 385 2 083 961 2 372 1 705 391 8 957 8 668 4 039 434 3 470 1 586
30
Oaxaca
INEGI
2.1.7 MUNICIPIO San Juan Petlapa San Juan Quiahije San Juan Quiotepec San Juan Sayultepec San Juan Taba San Juan Tamazola San Juan Teita San Juan Teitipac San Juan Tepeuxila San Juan Teposcolula San Juan Yae San Juan Yatzona San Juan Yucuita San Lorenzo San Lorenzo Albarradas San Lorenzo Cacaotepec San Lorenzo Cuaunecuiltitla San Lorenzo Texmelcan San Lorenzo Victoria San Lucas Camotln San Lucas Ojitln San Lucas Quiavin San Lucas Zoquipam San Luis Amatln San Marcial Ozolotepec San Marcos Arteaga San Martn de los Cansecos San Martn Huamellpam San Martn Itunyoso San Martn Lachil San Martn Peras San Martn Tilcajete San Martn Toxpalan San Martn Zacatepec San Mateo Cajonos San Mateo del Mar San Mateo Etlatongo San Mateo Nejpam San Mateo Peasco San Mateo Pias San Mateo Ro Hondo San Mateo Sindihui San Mateo Tlapiltepec San Mateo Yoloxochitln San Mateo Yucutind San Melchor Betaza San Miguel Achiutla San Miguel Ahuehuetitln San Miguel Alopam San Miguel Amatitln San Miguel Amatln San Miguel Chicahua San Miguel Chimalapa San Miguel Coatln San Miguel del Puerto San Miguel del Ro San Miguel Ejutla San Miguel el Grande San Miguel Huautla San Miguel Mixtepec San Miguel Panixtlahuaca San Miguel Peras San Miguel Piedras San Miguel Quetzaltepec San Miguel Santa Flor San Miguel Soyaltepec San Miguel Suchixtepec San Miguel Tecomatln San Miguel Tenango San Miguel Tequixtepec San Miguel Tilquipam San Miguel Tlacamama
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 2 807 3 628 2 313 764 1 331 3 446 607 2 565 2 773 1 340 1 530 452 684 5 955 2 708 13 704 771 7 048 1 007 3 026 21 514 1 745 7 554 3 624 1 525 1 557 816 1 077 2 460 1 084 11 361 1 742 3 669 1 277 620 14 252 1 181 1 180 2 116 2 226 3 308 2 086 234 3 475 3 034 1 091 744 2 465 2 488 7 244 1 043 2 274 6 608 3 483 8 481 294 916 4 127 1 399 3 245 6 161 3 497 1 296 7 293 801 36 564 2 911 308 794 1 042 3 160 3 386 % 0.1 0.1 0.1 NS NS 0.1 NS 0.1 0.1 NS NS NS NS 0.2 0.1 0.4 NS 0.2 NS 0.1 0.6 NS 0.2 0.1 NS NS NS NS 0.1 NS 0.3 NS 0.1 NS NS 0.4 NS NS 0.1 0.1 0.1 0.1 NS 0.1 0.1 NS NS 0.1 0.1 0.2 NS 0.1 0.2 0.1 0.2 NS NS 0.1 NS 0.1 0.2 0.1 NS 0.2 NS 1.0 0.1 NS NS NS 0.1 0.1 HOMBRES 1 344 1 702 1 153 351 633 1 678 291 1 232 1 429 646 718 195 314 2 842 1 359 6 548 404 3 213 491 1 493 10 395 720 3 653 1 657 723 719 403 489 1 077 480 5 473 780 1 774 619 280 7 203 565 551 973 1 110 1 605 993 106 1 654 1 473 503 348 1 171 1 175 3 421 508 1 016 3 397 1 638 4 210 148 418 1 904 659 1 571 2 852 1 672 638 3 652 398 17 715 1 402 159 410 511 1 385 1 654 MUJERES 1 463 1 926 1 160 413 698 1 768 316 1 333 1 344 694 812 257 370 3 113 1 349 7 156 367 3 835 516 1 533 11 119 1 025 3 901 1 967 802 838 413 588 1 383 604 5 888 962 1 895 658 340 7 049 616 629 1 143 1 116 1 703 1 093 128 1 821 1 561 588 396 1 294 1 313 3 823 535 1 258 3 211 1 845 4 271 146 498 2 223 740 1 674 3 309 1 825 658 3 641 403 18 849 1 509 149 384 531 1 775 1 732
INEGI
Oaxaca
31
2.1.7 MUNICIPIO San Miguel Tlacotepec San Miguel Tulancingo San Miguel Yotao San Nicols San Nicols Hidalgo San Pablo Coatln San Pablo Cuatro Venados San Pablo Etla San Pablo Huitzo San Pablo Huixtepec San Pablo Macuiltianguis San Pablo Tijaltepec San Pablo Villa de Mitla San Pablo Yaganiza San Pedro Amuzgos San Pedro Apstol San Pedro Atoyac San Pedro Cajonos San Pedro Comitancillo San Pedro Coxcaltepec Cntaros San Pedro el Alto San Pedro Huamelula San Pedro Huilotepec San Pedro Ixcatln San Pedro Ixtlahuaca San Pedro Jaltepetongo San Pedro Jicayn San Pedro Jocotipac San Pedro Juchatengo San Pedro Mrtir San Pedro Mrtir Quiechapa San Pedro Mrtir Yucuxaco San Pedro Mixtepec -Dto. 22 San Pedro Mixtepec -Dto. 26 San Pedro Molinos San Pedro Nopala San Pedro Ocopetatillo San Pedro Ocotepec San Pedro Pochutla San Pedro Quiatoni San Pedro Sochipam San Pedro Tapanatepec San Pedro Taviche San Pedro Teozacoalco San Pedro Teutila San Pedro Tida San Pedro Topiltepec San Pedro Totolpam San Pedro y San Pablo Ayutla San Pedro y San Pablo Teposcolula San Pedro y San Pablo Tequixtepec San Pedro Yaneri San Pedro Ylox San Pedro Yucunama San Raymundo Jalpan San Sebastin Abasolo San Sebastin Coatln San Sebastin Ixcapa San Sebastin Nicananduta San Sebastin Ro Hondo San Sebastin Tecomaxtlahuaca San Sebastin Teitipac San Sebastin Tutla San Simn Almolongas San Simn Zahuatln San Vicente Coatln San Vicente Lachixo San Vicente Nu Santa Ana Santa Ana Ateixtlahuaca Santa Ana Cuauhtmoc Santa Ana del Valle
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 3 220 346 611 1 143 1 012 4 167 1 388 15 535 6 307 9 025 929 2 150 11 825 1 108 6 468 1 544 4 136 1 172 3 944 851 3 903 9 594 2 839 10 371 6 822 458 11 555 834 1 693 1 711 753 1 405 42 860 1 099 723 840 884 2 135 43 860 10 491 4 957 13 992 1 173 1 320 4 277 894 406 2 603 5 602 3 989 1 878 1 002 2 267 232 2 079 1 849 2 613 3 968 1 449 3 664 8 246 1 976 16 241 2 623 3 833 3 964 2 976 493 1 978 510 738 1 993 % 0.1 NS NS NS NS 0.1 NS 0.4 0.2 0.2 NS 0.1 0.3 NS 0.2 NS 0.1 NS 0.1 NS 0.1 0.3 0.1 0.3 0.2 NS 0.3 NS NS NS NS NS 1.1 NS NS NS NS 0.1 1.2 0.3 0.1 0.4 NS NS 0.1 NS NS 0.1 0.1 0.1 NS NS 0.1 NS 0.1 NS 0.1 0.1 NS 0.1 0.2 0.1 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 NS 0.1 NS NS 0.1 HOMBRES 1 483 134 297 519 463 2 029 640 7 430 2 995 4 256 440 948 5 614 518 3 032 708 1 953 512 1 867 407 1 904 4 795 1 397 5 113 3 322 216 5 544 377 807 743 342 667 20 826 518 338 403 408 1 030 21 514 5 052 2 440 6 870 569 629 2 094 415 199 1 227 2 597 1 907 851 485 1 059 99 953 882 1 261 1 954 624 1 803 3 929 906 7 515 1 214 1 903 1 839 1 364 225 957 257 347 966 MUJERES 1 737 212 314 624 549 2 138 748 8 105 3 312 4 769 489 1 202 6 211 590 3 436 836 2 183 660 2 077 444 1 999 4 799 1 442 5 258 3 500 242 6 011 457 886 968 411 738 22 034 581 385 437 476 1 105 22 346 5 439 2 517 7 122 604 691 2 183 479 207 1 376 3 005 2 082 1 027 517 1 208 133 1 126 967 1 352 2 014 825 1 861 4 317 1 070 8 726 1 409 1 930 2 125 1 612 268 1 021 253 391 1 027
32
Oaxaca
INEGI
2.1.7 MUNICIPIO Santa Ana Tavela Santa Ana Tlapacoyan Santa Ana Yareni Santa Ana Zegache Santa Catalina Quier Santa Catarina Cuixtla Santa Catarina Ixtepeji Santa Catarina Juquila Santa Catarina Lachatao Santa Catarina Loxicha Santa Catarina Mechoacn Santa Catarina Minas Santa Catarina Quian Santa Catarina Quioquitani Santa Catarina Tayata Santa Catarina Ticu Santa Catarina Yosonot Santa Catarina Zapoquila Santa Cruz Acatepec Santa Cruz Amilpas Santa Cruz de Bravo Santa Cruz Itundujia Santa Cruz Mixtepec Santa Cruz Nundaco Santa Cruz Papalutla Santa Cruz Tacache de Mina Santa Cruz Tacahua Santa Cruz Tayata Santa Cruz Xitla Santa Cruz Xoxocotln Santa Cruz Zenzontepec Santa Gertrudis Santa Ins de Zaragoza Santa Ins del Monte Santa Ins Yatzeche Santa Luca del Camino Santa Luca Miahuatln Santa Luca Monteverde Santa Luca Ocotln Santa Magdalena Jicotln Santa Mara Alotepec Santa Mara Apazco Santa Mara Atzompa Santa Mara Camotln Santa Mara Chachopam Santa Mara Chilchotla Santa Mara Chimalapa Santa Mara Colotepec Santa Mara Cortijo Santa Mara Coyotepec Santa Mara del Rosario Santa Mara del Tule Santa Mara Ecatepec Santa Mara Guelac Santa Mara Guienagati Santa Mara Huatulco Santa Mara Huazolotitln Santa Mara Ipalapa Santa Mara Ixcatln Santa Mara Jacatepec Santa Mara Jalapa del Marqus Santa Mara Jaltianguis Santa Mara la Asuncin Santa Mara Lachixo Santa Mara Mixtequilla Santa Mara Nativitas Santa Mara Nduayaco Santa Mara Ozolotepec Santa Mara Ppalo Santa Mara Peoles Santa Mara Petapa Santa Mara Quiegolani
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 908 1 854 809 3 592 922 1 496 2 633 14 710 1 307 3 986 4 543 1 816 1 847 505 679 954 1 886 448 1 470 10 120 364 10 975 3 615 2 958 1 972 2 606 1 170 608 4 514 77 833 17 897 2 858 1 707 2 535 921 47 356 3 356 6 678 3 604 93 2 778 1 898 27 465 1 632 766 20 584 8 506 22 562 1 083 2 772 480 8 165 3 461 816 3 286 38 629 10 794 4 888 516 9 240 11 888 575 3 252 1 680 4 442 681 550 3 992 2 209 7 865 15 387 1 770 % NS NS NS 0.1 NS NS 0.1 0.4 NS 0.1 0.1 NS NS NS NS NS NS NS NS 0.3 NS 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 NS NS 0.1 2.0 0.5 0.1 NS 0.1 NS 1.2 0.1 0.2 0.1 NS 0.1 NS 0.7 NS NS 0.5 0.2 0.6 NS 0.1 NS 0.2 0.1 NS 0.1 1.0 0.3 0.1 NS 0.2 0.3 NS 0.1 NS 0.1 NS NS 0.1 0.1 0.2 0.4 NS HOMBRES 442 875 347 1 684 415 673 1 267 7 145 636 1 985 2 232 889 887 245 312 423 845 214 710 4 746 177 5 278 1 720 1 359 950 1 235 551 294 2 153 36 822 8 669 1 368 804 1 233 389 22 857 1 634 3 184 1 615 40 1 381 870 13 029 750 355 10 098 4 256 11 104 516 1 316 249 3 754 1 703 360 1 639 18 726 5 277 2 290 243 4 380 5 707 257 1 440 776 2 158 308 280 1 915 1 104 3 799 7 439 886 MUJERES 466 979 462 1 908 507 823 1 366 7 565 671 2 001 2 311 927 960 260 367 531 1 041 234 760 5 374 187 5 697 1 895 1 599 1 022 1 371 619 314 2 361 41 011 9 228 1 490 903 1 302 532 24 499 1 722 3 494 1 989 53 1 397 1 028 14 436 882 411 10 486 4 250 11 458 567 1 456 231 4 411 1 758 456 1 647 19 903 5 517 2 598 273 4 860 6 181 318 1 812 904 2 284 373 270 2 077 1 105 4 066 7 948 884
INEGI
Oaxaca
33
2.1.7 MUNICIPIO Santa Mara Sola Santa Mara Tataltepec Santa Mara Tecomavaca Santa Mara Temaxcalapa Santa Mara Temaxcaltepec Santa Mara Teopoxco Santa Mara Tepantlali Santa Mara Texcatitln Santa Mara Tlahuitoltepec Santa Mara Tlalixtac Santa Mara Tonameca Santa Mara Totolapilla Santa Mara Xadani Santa Mara Yalina Santa Mara Yavesa Santa Mara Yolotepec Santa Mara Yosoya Santa Mara Yucuhiti Santa Mara Zacatepec Santa Mara Zaniza Santa Mara Zoquitln Santiago Amoltepec Santiago Apoala Santiago Apstol Santiago Astata Santiago Atitln Santiago Ayuquililla Santiago Cacaloxtepec Santiago Camotln Santiago Chazumba Santiago Chopam Santiago Comaltepec Santiago del Ro Santiago Huajolotitln Santiago Huauclilla Santiago Ihuitln Plumas Santiago Ixcuintepec Santiago Ixtayutla Santiago Jamiltepec Santiago Jocotepec Santiago Juxtlahuaca Santiago Lachiguiri Santiago Lalopa Santiago Laollaga Santiago Laxopa Santiago Llano Grande Santiago Matatln Santiago Miltepec Santiago Minas Santiago Nacaltepec Santiago Nejapilla Santiago Niltepec Santiago Nundiche Santiago Nuyo Santiago Pinotepa Nacional Santiago Suchilquitongo Santiago Tamazola Santiago Tapextla Santiago Tenango Santiago Tepetlapa Santiago Tetepec Santiago Texcalcingo Santiago Textitln Santiago Tilantongo Santiago Tillo Santiago Tlazoyaltepec Santiago Xanica Santiago Xiacu Santiago Yaitepec Santiago Yaveo Santiago Yolomcatl Santiago Yosonda
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 1 524 253 1 774 968 2 595 4 651 3 505 1 113 9 663 1 754 24 318 896 7 781 354 448 461 1 642 6 551 15 076 2 009 3 359 12 313 1 053 4 220 3 915 3 180 2 748 1 686 3 395 4 479 5 413 1 115 614 4 350 663 480 1 568 11 917 18 383 13 568 32 927 4 693 496 3 198 1 394 3 260 9 653 409 1 430 1 913 219 5 353 967 1 966 50 309 9 542 4 207 3 031 1 945 131 4 953 3 076 4 170 3 210 553 4 894 2 884 2 171 4 122 6 665 2 021 7 883 % NS NS NS NS 0.1 0.1 0.1 NS 0.3 NS 0.6 NS 0.2 NS NS NS NS 0.2 0.4 0.1 0.1 0.3 NS 0.1 0.1 0.1 0.1 NS 0.1 0.1 0.1 NS NS 0.1 NS NS NS 0.3 0.5 0.4 0.9 0.1 NS 0.1 NS 0.1 0.3 NS NS 0.1 NS 0.1 NS 0.1 1.3 0.3 0.1 0.1 0.1 NS 0.1 0.1 0.1 0.1 NS 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 HOMBRES 719 122 847 465 1 204 2 208 1 714 539 4 680 841 12 000 425 3 929 162 200 228 805 3 119 7 021 964 1 666 5 930 495 1 879 1 941 1 618 1 284 808 1 704 2 040 2 620 528 306 1 972 317 217 773 5 749 8 815 6 682 15 475 2 302 225 1 594 660 1 609 4 547 197 701 919 118 2 655 469 926 24 328 4 555 1 922 1 539 973 62 2 403 1 473 2 048 1 495 258 2 244 1 428 1 023 1 893 3 326 932 3 723 MUJERES 805 131 927 503 1 391 2 443 1 791 574 4 983 913 12 318 471 3 852 192 248 233 837 3 432 8 055 1 045 1 693 6 383 558 2 341 1 974 1 562 1 464 878 1 691 2 439 2 793 587 308 2 378 346 263 795 6 168 9 568 6 886 17 452 2 391 271 1 604 734 1 651 5 106 212 729 994 101 2 698 498 1 040 25 981 4 987 2 285 1 492 972 69 2 550 1 603 2 122 1 715 295 2 650 1 456 1 148 2 229 3 339 1 089 4 160
34
Oaxaca
INEGI
2.1.7 MUNICIPIO Santiago Yucuyachi Santiago Zacatepec Santiago Zoochila Santo Domingo Albarradas Santo Domingo Armenta Santo Domingo Chihuitn Santo Domingo de Morelos Santo Domingo Ingenio Santo Domingo Ixcatln Santo Domingo Nuxa Santo Domingo Ozolotepec Santo Domingo Petapa Santo Domingo Roayaga Santo Domingo Tehuantepec Santo Domingo Teojomulco Santo Domingo Tepuxtepec Santo Domingo Tlataypam Santo Domingo Tomaltepec Santo Domingo Tonal Santo Domingo Tonaltepec Santo Domingo Xagaca Santo Domingo Yanhuitln Santo Domingo Yodohino Santo Domingo Zanatepec Santo Toms Jalieza Santo Toms Mazaltepec Santo Toms Ocotepec Santo Toms Tamazulapan Santos Reyes Nopala Santos Reyes Ppalo Santos Reyes Tepejillo Santos Reyes Yucun Silacayopam Sitio de Xitlapehua Soledad Etla Tamazulpam del Espritu Santo Tanetze de Zaragoza Taniche Tataltepec de Valds Teococuilco de Marcos Prez Teotitln de Flores Magn Teotitln del Valle Teotongo Tepelmeme Villa de Morelos Tezoatln de Segura y Luna Tlacolula de Matamoros Tlacotepec Plumas Tlalixtac de Cabrera Totontepec Villa de Morelos Trinidad Zaachila Unin Hidalgo Valerio Trujano Villa de Chilapa de Daz Villa de Etla Villa de Tamazulpam del Progreso Villa de Tututepec de Melchor Ocampo Villa de Zaachila Villa Daz Ordaz Villa Hidalgo Villa Sola de Vega Villa Talea de Castro Villa Tejpam de la Unin Yaxe Yogana Yutanduchi de Guerrero Zapotitln Lagunas Zapotitln Palmas Zimatln de lvarez
POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 TOTAL 940 5 515 374 782 3 224 1 521 10 547 7 554 877 3 610 913 8 394 997 61 872 4 571 5 194 153 2 790 7 153 276 1 213 1 609 369 11 218 3 385 2 333 4 076 2 191 15 986 2 829 1 213 1 332 6 747 705 5 025 7 362 1 707 746 5 561 1 106 8 966 5 638 951 1 734 11 319 19 625 510 9 417 5 598 2 653 13 970 1 543 1 932 9 280 7 059 43 913 34 101 6 174 2 112 12 525 2 394 2 469 2 683 1 308 1 292 3 133 1 514 19 215 % NS 0.1 NS NS 0.1 NS 0.3 0.2 NS 0.1 NS 0.2 NS 1.6 0.1 0.1 NS 0.1 0.2 NS NS NS NS 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 NS NS 0.2 NS 0.1 0.2 NS NS 0.1 NS 0.2 0.1 NS NS 0.3 0.5 NS 0.2 0.1 0.1 0.4 NS 0.1 0.2 0.2 1.2 0.9 0.2 0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 NS NS 0.1 NS 0.5 HOMBRES 446 2 730 175 361 1 601 754 5 065 3 781 405 1 742 432 4 192 472 30 124 2 198 2 454 74 1 367 3 339 111 564 760 173 5 541 1 605 1 094 1 900 1 052 7 759 1 375 520 658 3 159 339 2 431 3 434 825 332 2 709 497 4 275 2 657 433 796 5 158 9 151 240 4 453 2 685 1 246 6 749 685 844 4 426 3 288 21 372 16 240 2 797 1 000 6 176 1 152 1 194 1 269 602 617 1 436 669 8 935 MUJERES 494 2 785 199 421 1 623 767 5 482 3 773 472 1 868 481 4 202 525 31 748 2 373 2 740 79 1 423 3 814 165 649 849 196 5 677 1 780 1 239 2 176 1 139 8 227 1 454 693 674 3 588 366 2 594 3 928 882 414 2 852 609 4 691 2 981 518 938 6 161 10 474 270 4 964 2 913 1 407 7 221 858 1 088 4 854 3 771 22 541 17 861 3 377 1 112 6 349 1 242 1 275 1 414 706 675 1 697 845 10 280
NOTA: Incluye una estimacin de poblacin de 21 195 personas que corresponden a 7 065 viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras al 12 de junio.
INEGI
Oaxaca
35
2.1.8
JERARQUIZACIN DE LOS DISTRITOS DE ACUERDO A SU NMERO DE HABITANTES, RELACIN HOMBRES-MUJERES Y EDAD MEDIANA, 2010 POBLACIN RELACIN HOMBRES-MUJERES (%) 91.7 88.7 92.9 95.0 94.9 95.9 93.8 93.4 92.0 88.4 91.3 91.4 88.8 87.8 94.5 88.8 92.9 89.1 88.2 90.0 89.2 94.9 90.7 95.4 88.2 90.9 95.5 87.8 86.9 90.5 88.3 EDAD MEDIANA a/
DISTRITO TOTAL ENTIDAD Centro Tuxtepec Juchitn Tehuantepec Pochutla Jamiltepec Juquila Teotitln Huajuapan Etla Miahuatln Tlacolula Tlaxiaco Mixe Putla Sola de Vega Juxtlahuaca Ocotln Nochixtln Zimatln Cuicatln Zaachila Chopam Ejutla Benemrito Distrito de Ixtln de Jurez Yautepec Silacayopam Teposcolula Villa Alta Coixtlahuaca 3 801 962 559 086 416 824 356 146 239 287 199 251 184 266 150 493 146 270 140 858 135 791 127 433 117 032 114 761 107 140 90 426 79 284 73 109 72 928 62 105 56 288 53 870 48 463 48 368 44 296 37 753 33 680 32 802 32 735 31 596 9 621 PORCENTAJE 100.0 14.7 11.0 9.4 6.3 5.2 4.8 4.0 3.8 3.7 3.6 3.4 3.1 3.0 2.8 2.4 2.1 1.9 1.9 1.6 1.5 1.4 1.3 1.3 1.2 1.0 0.9 0.9 0.9 0.8 0.3
24 27 24 27 27 21 22 22 22 24 25 22 27 24 22 21 18 20 25 26 25 24 23 19 24 26 24 25 26 28 30
NOTA: Incluye una estimacin de poblacin de 21 195 personas que corresponden a 7 065 viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras al 12 de junio. a/ Para su clculo se excluye a la poblacin con edad no especificada.
36
Oaxaca
INEGI
2.1.9
80.0
ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2005 Y 2010 2005 2010
PORCENTAJE
10.0 0.0
5.5
6.2
0-14 2005_0
15-64 2005_15
65 Y2005_65 MS AOS
0-14 2010_0
15-64 2010_15
65 Y MS AOS 2010_65
GRUPOS DE EDAD
NACIONAL ENTIDAD
NOTA: Excluye a la poblacin que no especific su edad. Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
2.1.10
ENTIDAD FEDERATIVA
Chiapas Chiapas Guerrero Aguascalientes Aguascalientes Oaxaca Puebla Puebla Guanajuato Tlaxcala Tlaxcala Zacatecas San LuisPotos Potos San Luis Durango Michoacn deOcampo Ocampo Michoacn de Tabasco Quertaro Quertaro Hidalgo Jalisco Jalisco Nayarit Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Nacional Chihuahua Chihuahua Sonora Quintana Quintana Roo Roo Campeche Mxico Mxico Baja California Sinaloa Sinaloa Baja California Sur Veracruz Ignacio de laLlave Llave Veracruz de de Ignacio de la Tamaulipas Morelos Morelos Yucatn Colima Colima Nuevo Len Distrito Distrito Federal Federal
0 0
10
10
15 15
20 20
25 25
30 30
35 35 PORCENTAJE
40
NOTA: Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
INEGI
Oaxaca
37
2.1.11
ENTIDAD FEDERATIVA
Quintana Roo Quintana Baja California Baja California Sur Mxico Colima Morelos Tamaulipas Tamaulipas Quertaro Campeche Campeche Nuevo Len Nayarit Aguascalientes DistritoFederal Federal Distrito Nacional Chihuahua Chihuahua Sonora Tlaxcala Tlaxcala Hidalgo Jalisco Coahuila de Zaragoza Durango Zacatecas San Luis Potos Sinaloa Michoacn de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave Guanajuato Guanajuato Puebla Tabasco Yucatn Oaxaca Oaxaca Guerrero Chiapas Chiapas
10
10
20
20
30
30
40
40
50
50
60
PORCENTAJE
NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 14 de febrero (2000) y 12 de junio (2010).
2.1.12
PROPORCIN DE LA POBLACIN RESIDENTE QUE HACE 5 AOS NO VIVA EN LA ENTIDAD, 2005 Y 2010
2010 14.0 13.2 9.4 8.9 7.5 7.0 6.8 6.5 5.4 5.1 5.0 4.8 4.8 4.7 4.4 4.4 4.3 4.2 4.0 3.9 3.9 3.7 3.7 3.7 3.5 3.5 3.4 3.4 3.2 3.2 3.1 2.2 1.7 0 0 2 2 4 4 6 6 8 8 10 10 12 12 14 14 PORCENTAJE 2005 9.8 11.9 6.3 5.2 8.2 5.3 3.9 4.4 4.5 4.2 2.8 2.6 3.6 4.6 2.3 3.0 3.1 2.5 2.5 2.6 2.1 2.0 2.3 2.8 1.8 2.7 3.0 2.2 2.3 2.3 1.4 1.4 0.8
16
ENTIDAD FEDERATIVA Baja California Sur Quintana Roo Colima Nayarit Baja California Quertaro Hidalgo Morelos Aguascalientes Campeche Sonora Zacatecas Mxico Tamaulipas Michoacn de Ocampo Nacional Tlaxcala Durango Jalisco Sinaloa Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca San Luis Potos Nuevo Len Guanajuato Distrito Federal Chihuahua Puebla Yucatn Coahuila de Zaragoza Guerrero Tabasco Chiapas
NOTA: Se refiere a la poblacin de 5 y ms aos de edad. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
38
Oaxaca
INEGI
2.1.13
POBLACIN RESIDENTE EN LA ENTIDAD EN JUNIO DE 2010 POR LUGAR DE RESIDENCIA CINCO AOS ANTES NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL
Total
En la entidad En otra entidad En los Estados Unidos de Amrica En otro pas No especificado NOTA: Se refiere a la poblacin de 5 y ms aos de edad.
2.1.14
ENTIDAD FEDERATIVA Baja California Sur Quintana Roo Colima Nayarit Quertaro Hidalgo Morelos Mxico Aguascalientes Nuevo Len Tlaxcala Baja California Sonora Campeche Yucatn Tamaulipas Guanajuato Jalisco Coahuila de Zaragoza Puebla San Luis Potos Zacatecas Veracruz de Ignacio de la Llave Michoacn de Ocampo Oaxaca Durango Chihuahua Sinaloa Chiapas Tabasco Guerrero Distrito Federal -7 -7
-5.9 -6 -6 -5 -5 -4 -4 -3 -3 -2 -2 -1 -1 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12
PORCENTAJE
NOTA: Es el porcentaje que representa la diferencia entre emigrantes (personas que cinco aos antes de la fecha de levantamiento residan en la entidad y que a esta ltima fecha residen en otra) e inmigrantes (personas que a la fecha de levantamiento residen en la entidad, pero que cinco aos antes a esa fecha residan en otra). Para su clculo se excluye a la poblacin migrante internacional y a quienes no especificaron su lugar de residencia en esas fechas. Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
INEGI
Oaxaca
39
2.1.15
ENTIDAD FEDERATIVA
Oaxaca Oaxaca
Yucatn Chiapas Chiapas Quintana Roo Guerrero Guerrero Hidalgo Campeche Campeche Puebla San Luis Potos San Luis Potos Veracruz de Ignacio de la Llave Nacional Nacional Nayarit Michoacn Ocampo Michoacn de de Ocampo Chihuahua Tabasco Tabasco Mxico Tlaxcala Tlaxcala Sonora Durango Durango Morelos Baja California Sur Baja California Sur Quertaro Distrito Federal Distrito Federal Baja California Nuevo Len Nuevo Len Sinaloa Tamaulipas Tamaulipas Jalisco Colima Colima Zacatecas Guanajuato Guanajuato Coahuila de Zaragoza Aguascalientes Aguascalientes 0
10
10
20
20
30
30
40
NOTA: Se refiere a la poblacin de 5 y ms aos de edad. Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
2.1.16
POBLACIN DE 5 Y MS AOS DE EDAD SEGN CONDICIN DE HABLA INDGENA Y HABLA ESPAOLA, 2010 NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL
CONDICIN DE HABLA INDGENA Y HABLA ESPAOLA Poblacin de 5 y ms aos de edad Habla lengua indgena Habla espaol (%) No habla espaol (%) No especificado (%)
2.1.17
POBLACIN DE 5 Y MS AOS DE EDAD QUE HABLA LENGUA INDGENA POR PRINCIPALES LENGUAS, 2010 NACIONAL ESTRUCTURA NACIONAL (%) 100.0 6.3 7.0 3.3 2.0 2.0 77.2 2.2 ENTIDAD ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD (%) 100.0 31.1 21.9 14.5 9.8 9.1 12.8 0.7
PRINCIPALES LENGUAS INDGENAS Total Zapoteco Mixteco Mazateco Mixe Chinanteco Las dems lenguas indgenas a/ Lengua indgena no especificada
6 695 228 425 123 471 710 223 073 132 759 131 382 5 166 194 144 987
1 165 186 362 947 255 567 169 468 114 034 105 919 148 694 8 557
NOTA: La fecha censal de estas cifras corresponde al 12 de junio. a/ Incluye otras lenguas indgenas de Mxico y otras lenguas indgenas de Amrica.
40
Oaxaca
INEGI
2.1.18
Edad mediana, 2010 a/ Relacin hombres/mujeres, 2012 (Nmero de hombres entre el nmero de mujeres, por cien) Tasa global de fecundidad, 2012 b/ Tasa bruta de natalidad, 2012 (Nmero de nacidos vivos por mil habitantes en un ao) Promedio de hijos nacidos vivos por mujer, 2010 c/ Esperanza de vida al nacimiento, 2012 d/ Migrantes internacionales, 2010 e/ (Porcentaje respecto a la poblacin residente) Tiempo de duplicacin, 2010 f/ Tasa bruta de nupcialidad, 2011 g/ (Nmero de matrimonios por mil habitantes) Relacin divorcios/matrimonios, 2011 h/ (Nmero de divorcios por cien matrimonios) Hogares con jefatura femenina, 2010 (Porcentaje respecto al total de hogares) Poblacin afiliada a servicios de salud, 2010 (%) i/ Razn de dependencia por edad, 2010 j/ Tasa bruta de mortalidad, 2012 (Nmero de defunciones por mil habitantes en un ao) Tasa de mortalidad infantil, 2012 k/
26
24
95.4 2.2
92.1 2.5
31 3
5 3 29
1.0 39
1.5 44
4 10
4.9
5.4
12
16.0
2.7
32
24.6 64.6 55
25.7 56.0 65
7 29 3
5.7 13.2
7.1 14.5
1 6
NOTA: Los indicadores Relacin hombres/mujeres, Tasa global de fecundidad, Tasa bruta de natalidad, Tasa bruta de mortalidad y Tasa de mortalidad infantil corresponden a las nuevas proyecciones de CONAPO ajustadas conforme al Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en tanto que el indicador Esperanza de vida al nacimiento corresponde a una estimacin anterior. a/ Indica la edad que divide a una poblacin en dos grupos numricamente iguales, uno ms viejo y otro ms joven respecto a dicha edad. b/ Nmero de hijos nacidos vivos que tendra una mujer al final de su vida reproductiva, de acuerdo con un patrn de fecundidad prevaleciente en un ao determinado y en ausencia de mortalidad. c/ Con respecto a la poblacin femenina de 12 y ms aos de edad. Comprende slo a las mujeres que especificaron el total de hijos nacidos vivos. d/ Estimacin del nmero de aos de vida promedio de una persona nacida en determinado ao, tomando como base las tasas de mortalidad por edad calculadas para ese mismo ao. e/ Se refiere a las personas que entre junio de 2005 y junio de 2010 salieron del pas para vivir en otro, independientemente de que hayan regresado a vivir o no a Mxico. f/ Indica el nmero de aos que tardara la poblacin en duplicarse conforme a la tasa media de crecimiento anual 2005 - 2010. g/ Los datos de matrimonios corresponden a la entidad federativa de registro. Para el clculo de la tasa se consideraron las proyecciones de poblacin al 1 de junio de 2011 de CONAPO. h/ Los datos de matrimonios y divorcios corresponden a la entidad federativa de registro. i/ Se refiere a la poblacin en hogares con derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, instituciones de salud pblicas y paraestatales, las privadas en convenio con empresas y otro tipo de instituciones. j/ Muestra el nmero de personas de cada cien, en edades "dependientes" (menores de 15 aos y mayores de 64 aos), respecto a las personas en edades "econmicamente productivas" (15 a 64 aos) en una poblacin. k/ Nmero de defunciones ocurridas entre los nios menores de un ao de edad por mil nacidos vivos.
INEGI
Oaxaca
41
2.1.19
ENTIDAD FEDERATIVA
Chiapas Chiapas
Puebla Aguascalientes Aguascalientes Guerrero Oaxaca Oaxaca Tlaxcala Zacatecas Zacatecas Guanajuato Tabasco Tabasco Michoacn de Ocampo San Luis Potos San Luis Potos Hidalgo Durango Durango Quertaro Jalisco Jalisco Colima Yucatn Yucatn Nacional Quintana Roo Quintana Roo Chihuahua Mxico Mxico Coahuila de Zaragoza Campeche Campeche Sinaloa Nayarit Nayarit Sonora Morelos Morelos Tamaulipas Veracruz Ignacio dela laLlave Llave Veracruz dede Ignacio de Nuevo Len Baja California Baja California Baja California Sur Distrito Federal Distrito Federal 14
15.0
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
2.1.20
ENTIDAD FEDERATIVA Guerrero Zacatecas Oaxaca Michoacn de Ocampo San Luis Potos Durango Nayarit Chiapas Guanajuato Puebla Sinaloa Hidalgo Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Tabasco Jalisco Aguascalientes Nacional Chihuahua Colima Sonora Morelos Campeche Coahuila de Zaragoza Quertaro Yucatn Tamaulipas Mxico Nuevo Len Baja California Baja California Sur Quintana Roo Distrito Federal 0 0
NOTA: Calculado respecto a las mujeres de 12 y ms aos de edad. Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que s han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
42
Oaxaca
INEGI
2.2 VIVIENDA
2.2.1
ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal Mxico Mxico 2 014 1 830 1 392 1 277 1 211 1 091 1 082 944 942 901 870 810 727 713 712 669 639 567 507 469 454 408 377 369 291 291 274 214 180 178 0
Veracruz Ignacio dela la Llave Llave Veracruz dede Ignacio de Jalisco Puebla Puebla Guanajuato Nuevo Len Len Nuevo Chiapas Michoacn de Ocampo Michoacn de Ocampo Chihuahua Oaxaca Oaxaca Tamaulipas BajaCalifornia California Baja Guerrero Coahuila deZaragoza Zaragoza Coahuila de Sinaloa Sonora Sonora Hidalgo San LuisPotos Potos San Luis Tabasco Yucatn Yucatn Morelos Quertaro Quertaro Durango Zacatecas Zacatecas Quintana Roo Nayarit Nayarit Aguascalientes Tlaxcala Tlaxcala Campeche Colima Colima Baja California Sur
500
500
1 000
1 000
1 500
1 500
28 608
2 000
2 000
2 500
2 500
3 000
3 000
3 500
3 500
4 000
4 000
4 500
24 707
MILES DE VIVIENDAS
TOTAL NACIONAL
NOTA: Viviendas que al momento de la entrevista estaban ocupadas por personas que residen habitualmente en ellas. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010). 2.2.2 PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR HABITADA, 2005 Y 2010
2010 4.4 4.3 4.3 4.2 4.1 4.1 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.7 3.7 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.5 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 OCUPANTES 2005 4.7 4.7 4.6 4.4 4.4 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.3 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.0 4.2 4.1 4.1 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 4.0 3.7
ENTIDAD FEDERATIVA
Chiapas Chiapas
Guanajuato Tlaxcala Tlaxcala Guerrero Puebla Puebla Aguascalientes Mxico Mxico San Luis Potos Oaxaca Oaxaca Quertaro Michoacn Ocampo Michoacn de de Ocampo Jalisco Durango Durango Hidalgo Zacatecas Zacatecas Tabasco Nacional Nacional Sinaloa Yucatn Yucatn Campeche Nuevo Len Nuevo Len Veracruz de Ignacio de la Llave Morelos Morelos Coahuila de Zaragoza Sonora Sonora Nayarit Tamaulipas Tamaulipas Chihuahua Baja California Baja California Colima Distrito Federal Distrito Federal Quintana Roo Baja California Sur Baja California Sur
NOTA: No incluye a la poblacin sin vivienda, ni al Servicio Exterior Mexicano. Incluye en el promedio nacional, para 2005, una estimacin de poblacin de 2 625 310 habitantes que corresponden a 647 491 viviendas sin informacin de ocupantes, y ; para 2010, una estimacin de poblacin de 1 344 585 habitantes que corresponden a 448 195 viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
INEGI
Oaxaca
43
2.2.3 CONCEPTO
CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2010 NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL 10
Tipo de vivienda Casa independiente Departamento en edificio Disponibilidad de servicios bsicos Agua entubada a/ Drenaje Energa elctrica Con los tres servicios Material de construccin Con piso diferente de tierra Disponibilidad de espacios Con excusado o sanitario Con cuatro y ms cuartos Disponibilidad de bienes Con refrigerador Con lavadora Con televisin Con computadora Con Internet Con automvil o camioneta 92.1 5.2 97.2 0.6 12 27
31 32 32 32
93.2
80.8
32
97.0 51.9
94.7 33.3
24 29
31 31 32 31 31 31
NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. a/ Slo incluye las que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno. 2.2.4 CONCEPTO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS HIDRULICOS, 2010 NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL 24 14 32 20 de 28 17 de 28 20 de 28 24 28
Agua suministrada (litros por segundo) Agua desinfectada para consumo humano (%) Dotacin de agua potable por habitante (litros por habitante al da) Plantas Potabilizadoras de agua en operacin Capacidad instalada (litros por segundo) Caudal potabilizado (%) Agua residual generada (litros por segundo) a/ Agua residual colectada (litros por segundo) a/ Plantas de tratamiento de aguas residuales en operacin Municipales Capacidad instalada (litros por segundo) Caudal tratado (litros por segundo) Cobertura de tratamiento (%) b/ Industriales Capacidad instalada (litros por segundo) Caudal en operacin (litros por segundo) Participacin respecto al agua residual generada (%) Agua facturada (millones de pesos) c/ Recaudacin (%) a/ b/ c/
329 304.5 97.4 256 645 135 392.0 67.7 235 084 209 070
2 186 126 847.7 93 600.4 44.8 2 850 101 880.0 63 599.7 27.1 35 522.2 81.0
12 25 26 19 26 14 11 8 30 15
Caudales estimados en funcin de los siguientes parmetros: poblacin, produccin, coeficiente de aportacin y cobertura de alcantarillado. Puede incluir descargas al alcantarillado municipal de usuarios con fuentes de abastecimiento propias. Porcentaje respecto al agua residual colectada. Puede darse el caso de que el caudal de agua residual tratada sea mayor a la colectada debido a que existen usuarios con fuentes de abastecimiento propias que descargan al alcatarillado municipal. El agua facturada es aquella parte del agua suministrada para uso pblico urbano para el que la entidad prestadora del servicio expida un formato de pago y represente una fuente potencial de ingresos para la misma. La recaudacin puede incluir pagos correspondientes a periodos anteriores. Datos estimados a partir de 506 entidades prestadoras del servicio.
44
Oaxaca
INEGI
2.2.5
PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON PISO DIFERENTE DE TIERRA, 2005 Y 2010
2010 98.2 98.1 97.8 96.4 96.4 96.4 96.3 96.3 96.0 95.9 95.9 95.8 95.7 95.5 95.2 95.1 95.0 94.4 94.0 93.8 93.3 93.2 93.2 93.1 92.6 92.4 90.8 90.0 89.4 87.9 84.8 81.0 80.8 0 2005 97.4 97.0 97.9 94.2 94.7 93.5 96.7 93.8 94.9 91.2 93.3 91.6 93.7 91.4 91.8 93.8 91.1 90.3 91.9 90.9 89.6 89.0 90.3 90.6 87.3 89.7 81.8 84.7 85.2 79.2 69.5 67.0 66.4
ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Distrito Federal Distrito Federal Jalisco Yucatn Yucatn Zacatecas Nuevo Len Nuevo Len Chihuahua Baja California Baja California Nayarit Tlaxcala Tlaxcala Quertaro Mxico Mxico Guanajuato Colima Colima Tamaulipas Campeche Campeche Sonora Quintana Roo Quintana Roo Baja California Sur Durango Durango Nacional Sinaloa Sinaloa Tabasco Hidalgo Hidalgo Morelos San Luis Potos San Luis Potos Puebla Michoacn Ocampo Michoacn de de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave Chiapas Chiapas Guerrero Oaxaca Oaxaca
20
20
40
40
60
60
80
80
100
100
120
PORCENTAJE
NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
2.2.6
ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes Colima Distrito Federal Coahuila de Zaragoza Nuevo Len Tlaxcala Baja California Chihuahua Jalisco Sonora Yucatn Tamaulipas Durango Mxico Guanajuato Quertaro Zacatecas Sinaloa Quintana Roo Nacional Nayarit Michoacn de Ocampo Baja California Sur Morelos Hidalgo Campeche Puebla San Luis Potos Veracruz de Ignacio de la Llave Chiapas Tabasco Oaxaca Guerrero 60 60
NOTA: Comprende las viviendas particulares habitadas que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno. Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
INEGI
Oaxaca
45
2.2.7
ENTIDAD FEDERATIVA
NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
2.2.8
ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal Distrito Federal Aguascalientes Coahuila Zaragoza Coahuila dede Zaragoza Colima Jalisco Jalisco Mxico Morelos Morelos Baja California Tlaxcala Tlaxcala Sinaloa Tabasco Tabasco Zacatecas Nuevo Len Nuevo Len Guanajuato Michoacn de Ocampo Michoacn de Ocampo Sonora Nacional Nacional Puebla Quertaro Quertaro Yucatn Tamaulipas Tamaulipas Hidalgo Nayarit Nayarit Campeche Baja California Sur Baja California Sur Veracruz de Ignacio de la Llave Chihuahua Chihuahua Quintana Roo Durango Durango Chiapas San Luis Potos San Luis Potos Guerrero Oaxaca Oaxaca 90
90
91
91
92
92
93
93
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
99
99
100
100
101
PORCENTAJE
NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
46
Oaxaca
INEGI
2.2.9 CONCEPTO
CRDITOS E INVERSIN EJERCIDOS EN VIVIENDA POR ORGANISMO Y PROGRAMA, 2011 NACIONAL NMERO DE CRDITOS INVERSIN EJERCIDA TOTAL (Miles de pesos) POR HABITANTE a/ (Pesos) NMERO DE CRDITOS ENTIDAD INVERSIN EJERCIDA TOTAL (Miles de pesos) POR HABITANTE a/ (Pesos) Lugar nacional 32 32 27 29 3 5 32 32 15 3 NA 32 13 32 20 31 4 32 NA
Total BANCA BANJRCITO CONAVI FONHAPO TU CASA FONHAPO VIVIENDA RURAL FOVISSSTE INFONAVIT ISSFAM PDZP SEDESOL Otros organismos Total Infraestructura b/ Vivienda Completa c/ Mejoramiento Fsico d/ Mejoramiento Financiero e/ Vivienda inicial f/ Cofinanciamiento g/ Vivienda en arrendamiento h/
1 366 362 6 063 4 700 45 406 76 112 73 761 75 163 501 292 5 251 527 600 51 014 1 366 362 4 176 431 772 771 958 4 739 42 294 111 160 263
253 578 031.8 78 101 421.5 1 874 348.0 5 169 915.2 1 934 191.5 1 213 095.9 34 404 423.5 118 509 166.7 1 766 501.4 3 877 224.6 6 727 743.5 253 578 031.8 1 146 381.7 163 801 159.6 14 628 856.0 3 626 550.9 3 292 560.9 66 765 648.4 316 874.1
2 321.7 715.1 17.2 47.3 17.7 11.1 315.0 1 085.1 16.2 35.5 61.6 2 321.7 10.5 1 499.7 133.9 33.2 30.1 611.3 2.9
54 983 25 90 1 492 3 654 4 530 1 103 2 343 177 41 411 158 54 983 0 2 115 48 431 45 3 795 597 0
1 979 118.4 352 604.9 29 776.1 68 947.2 190 869.0 78 273.0 426 923.0 424 405.4 55 660.4 334 807.5 16 851.9 1 979 118.4 39 358.6 896 961.8 480 514.9 34 545.6 247 132.0 280 605.6 0.0
558.1 99.4 8.4 19.4 53.8 22.1 120.4 119.7 15.7 94.4 4.8 558.1 11.1 253.0 135.5 9.7 69.7 79.1 0.0
NOTA: Los crditos ejercidos para vivienda constituyen la unidad genrica de medida y corresponde, en otros trminos, al nmero de hogares beneficiados. La inversin ejercida, por su parte, se refiere a los recursos ejercidos durante un ao calendario. El monto total considera los crditos ejercidos e individualizados, as como las ministraciones asignadas y ejercidas en los crditos que se encuentran en proceso de gestin, tanto de aos anteriores como del ao de referencia. El total nacional incluye 24 812 crditos y una inversin de 1 044 544 miles de pesos no distribuidos en las entidades federativas. a/ Conforme a la poblacin a mitad del ao 2011 estimada por CONAPO. b/ Comprende el ejercicio de los crditos financiados para complementar los servicios necesarios que se requieren para iniciar el proceso de edificacin de vivienda (adquisicin del suelo, urbanizacin para uso habitacional, lotes con servicio y lo correspondiente a insumos de vivienda). c/ Crditos ejercidos para vivienda cuya ejecucin se realiza a travs de un proceso continuo y nico bajo la gestin de agentes pblicos y/o privados. d/ Considera el ejercicio del crdito para reparacin, rehabilitacin y ampliacin de la vivienda propiedad del beneficiario. e/ Se refiere a los conceptos que incluyen cambios en la tasa de inters; en el plazo; en el ndice de referencia, etc.; que conllevan un cambio en beneficio del deudor, respecto a las condiciones iniciales del crdito. f/ Crditos ejercidos para adquisicin de viviendas con desarrollo gradual, a partir de una unidad bsica de servicios y/o un espacio habitable de usos mltiples. Su conclusin se realiza por etapas de acuerdo a la disponibilidad de recursos econmicos y necesidades de los propios usuarios y, en ocasiones, las etapas posteriores cuentan con apoyo crediticio. g/ Suma de financiamientos otorgados por dos o ms fuentes financieras para una solucin habitacional, de las cuales una debe ser la Entidad Ejecutora. h/ Contrato por el cual se cede, temporalmente, el uso y ocupacin de un bien mueble e inmueble, edificio o vivienda propia, contra el pago de una renta o alquiler. Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa y, la otra, a pagar por ese uso o goce en un precio cierto.
INEGI
Oaxaca
47
2.3 EDUCACIN
2.3.1 PROPORCIN DE LA POBLACIN ANALFABETA DE 15 AOS Y MS, 2005 Y 2010
2010 16.7 16.3 11.4 10.4 10.2 10.2 9.2 8.3 8.2 7.9 7.1 6.9 6.4 6.3 6.3 5.5 5.2 5.1 5.0 4.8 4.4 4.4 3.8 3.7 3.6 3.3 3.2 3.0 2.6 2.6 2.2 2.1 0 2005 17.8 21.3 19.9 19.3 13.4 12.7 12.8 12.6 10.9 10.2 10.4 9.9 8.6 8.4 8.1 8.1 8.0 7.2 6.7 6.4 6.4 6.6 5.3 5.5 4.8 4.4 4.5 4.2 3.6 3.7 3.3 3.1 2.8 2.6
ENTIDAD FEDERATIVA Chiapas Chiapas Guerrero Oaxaca Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Puebla Hidalgo Michoacn de Ocampo Michoacn de Ocampo Yucatn Campeche Campeche Guanajuato San Luis Potos San Luis Potos Tabasco Nacional Nacional Morelos Quertaro Quertaro Nayarit Zacatecas Zacatecas Tlaxcala Colima Colima Sinaloa Quintana Roo Quintana Roo Mxico Jalisco Jalisco Durango Chihuahua Chihuahua Tamaulipas Aguascalientes Aguascalientes Baja California Sur Sonora Sonora Coahuila de Zaragoza Baja California Baja California Nuevo Len Distrito Federal Distrito Federal
10
10
15
15
PORCENTAJE
20
NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
2.3.2
ENTIDAD FEDERATIVA San Luis Potos Distrito Federal Distrito Federal Hidalgo Yucatn Yucatn Nuevo Len Quertaro Quertaro Sinaloa Coahuila Zaragoza Coahuila dede Zaragoza Nayarit Baja California Sur Baja California Sur Sonora Mxico Mxico Tabasco Aguascalientes Aguascalientes Guanajuato Zacatecas Zacatecas Campeche Colima Colima Baja California Nacional Nacional Durango Tamaulipas Tamaulipas Jalisco Quintana Roo Quintana Roo Morelos Puebla Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca Oaxaca Guerrero Chihuahua Chihuahua Michoacn de Ocampo Chiapas Chiapas 0 0 20 20
40 40
60 60
80 80
120 PORCENTAJE
NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
48
Oaxaca
INEGI
2.3.3
2005
17.4 8.4
13.8
SIN ESCOLARIDAD
6.9
2010
60.2
61.6
57.2
EDUCACIN BSICA a/
56.1
NS
0.3
0.1
0.6
12.5 18.5
14.2
19.3 9.9
8.3
EDUCACIN SUPERIOR c/
13.6
16.5
PORCENTAJE NACIONAL
PORCENTAJE ENTIDAD
NOTA: Incluye a las personas con algn grado aprobado en estos niveles de estudio. Excluye nivel de instruccin no especificado. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010). a/ Comprende preescolar, primaria y secundaria. b/ Comprende estudios tcnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o bachillerato y normal bsica. c/ Comprende estudios tcnicos o comerciales con preparatoria terminada, profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), maestra y doctorado.
2.3.4
ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal Distrito Federal Nuevo Len Sonora Sonora Coahuila de Zaragoza Baja California Baja California Baja California Sur Quintana Roo Quintana Roo Mxico Aguascalientes Aguascalientes Tamaulipas Morelos Morelos Colima Quertaro Quertaro Sinaloa Tlaxcala Tlaxcala Nayarit Chihuahua Chihuahua Tabasco Jalisco Jalisco Nacional Durango Durango Campeche San Luis Potos San Luis Potos Hidalgo Yucatn Yucatn Zacatecas Guanajuato Guanajuato Puebla Veracruz Ignacio de laLlave Llave Veracruz de de Ignacio de la Michoacn de Ocampo Guerrero Guerrero Oaxaca Chiapas Chiapas
NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
INEGI
Oaxaca
49
2.3.5
ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal Nuevo Len Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Sonora Baja California Aguascalientes Mxico Quintana Roo Sinaloa Tamaulipas Colima Morelos Quertaro Chihuahua Jalisco Tlaxcala Nacional Durango Nayarit Tabasco Campeche San Luis Potos Yucatn Hidalgo Puebla Zacatecas Guanajuato Veracruz de Ignacio de la Llave Michoacn de Ocampo Guerrero Oaxaca Chiapas 0 0
NOTA: Con respecto a la poblacin de 15 y ms aos de edad. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).
2.3.6 NIVEL EDUCATIVO Entidad Educacin bsica b/ Educacin media superior c/ Educacin superior d/ Capacitacin para el trabajo
CARACTERSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO, 2011/2012 ESCUELAS ALUMNOS (miles) 1 195.4 966.9 139.8 60.5 28.2 E/ MAESTROS ALUMNOS POR MAESTRO 18.3 19.2 19.1 10.1 18.6 LUGAR NACIONAL a/ 11 6 31 18 3
NOTA: Ciclo escolar 2011-2012. a/ Se determin a partir del concepto "alumnos por maestro" con base en un criterio de menor a mayor, es decir, los datos ms bajos corresponden a los primeros lugares. b/ Comprende preescolar, primaria y secundaria. c/ Comprende profesional tcnica y bachillerato. d/ Comprende educacin normal, licenciatura y posgrado.
50
Oaxaca
INEGI
Educacin preescolar a/ Atencin a la demanda b/ Educacin primaria Cobertura b/ Desercin c/ Reprobacin d/ Eficiencia terminal e/ Educacin secundaria Cobertura b/ Absorcin f/ Desercin c/ Eficiencia terminal e/ Educacin bsica Escuelas de calidad (% del total) g/ Alumnos atendidos en el PEC (% del total) h/ Becas otorgadas (por cada 100 alumnos) Educacin media superior i/ Cobertura b/ Absorcin f/ Desercin c/ Eficiencia terminal e/ Becas otorgadas (por cada 100 alumnos) Educacin superior Becas otorgadas (por cada 100 alumnos) Habitantes por biblioteca pblica
82.8
99.3
1 1 2 24
22 26 7 23
30 31 3
23 31 18 13 2
26.0 15 315
35.0 8 089
7 30
NOTA: Cifras estimadas para reprobacin, eficiencia terminal y desercin. a/ Corresponde a alumnos de 3, 4 y 5 aos de edad. b/ Relacin entre la matrcula total de un nivel educativo y el total de la poblacin que tiene la edad correspondiente para cursar dicho nivel educativo, independientemente que lo solicite. c/ Porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de terminar algun grado o nivel educativo. d/ Es el nmero o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir dicho grado o curso. e/ Es la relacin porcentual que resulta de dividir el nmero de egresados de un nivel educativo determinado, entre el nmero de estudiantes de nuevo ingreso que entraron al primer grado de ese nivel educativo n aos antes. Permite conocer el nmero de alumnos que termina un nivel educativo de manera regular ( dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporneamente. f/ Relacin porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del ltimo grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar inmediato anterior. Permite conocer el nmero de egresados de un nivel educativo dado, que logran ingresar al nivel inmediato superior. g/ Se refiere a las escuelas pblicas de educacin bsica en todos sus niveles y modalidades, incorporados al Programa de Escuelas de Calidad (PEC), respecto al total de escuelas pblicas de ese mismo nivel educativo. h/ Se refiere a los alumnos atendidos mediante el PEC, respecto al total de alumnos en escuelas pblicas de educacin bsica. i/ Comprende profesional tcnico y bachillerato.
INEGI
Oaxaca
51
2.4 SALUD
2.4.1 UNIDADES MDICAS DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALARIAS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD POR TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA Y RANGO DE CAMAS CENSABLES DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS, 2010 NACIONAL NMERO Total de unidades mdicas Poblacin asegurada Poblacin no asegurada De consulta externa Poblacin asegurada Poblacin no asegurada Hospitalarias Poblacin asegurada Poblacin no asegurada Rango de camas censables Con menos de 30 camas censables Con 30 a 59 camas censables Con 60 a 119 camas censables Con 120 a 179 camas censables Con 180 y ms camas censables 21 507 2 955 18 552 20 263 2 492 17 771 1 244 463 781 PORCENTAJE 100.0 13.7 86.3 100.0 12.3 87.7 100.0 37.2 62.8 ENTIDAD NMERO 1 541 95 1 446 1 488 82 1 406 53 13 40 PORCENTAJE 100.0 6.2 93.8 100.0 5.5 94.5 100.0 24.5 75.5
CONCEPTO
28 16 6 2 1
NOTA: Se consideran, para el total nacional, las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR, STC-Metro y servicios mdicos estatales (poblacin asegurada) y Secretara de Salud, IMSS-Oportunidades y Hospitales Universitarios (poblacin no asegurada). Para la entidad no incluye datos de Hospitales Universitarios, SCT metro e institutos estatales.
2.4.2 PERSONAL MDICO Y PARAMDICO Y SERVICIOS SELECCIONADOS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD SEGN TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA, 2010 CONCEPTO TOTAL POBLACIN ASEGURADA (%) Personal mdico En contacto con el paciente Generales Especialistas Mdicos en formacin a/ En otras labores b/ Personal paramdico Enfermeras De servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento c/ De trabajo social Otro personal d/ Servicios otorgados Consultas externas Generales De especialidad De urgencias Odontolgicas Servicios auxiliares de diagnstico (estudios) Servicios auxiliares de tratamiento (sesiones) Egresos hospitalarios Intervenciones quirrgicas Das paciente NOTA: a/ b/ c/ 5 319 4 974 2 261 1 618 1 084 345 12 963 6 711 993 446 4 813 25.2 23.9 18.0 44.1 5.4 43.5 32.4 27.6 37.1 62.8 35.4 POBLACIN NO ASEGURADA (%) 74.8 76.1 82.0 55.9 94.6 56.5 67.6 72.4 62.9 37.2 64.6
9 991 633 7 929 760 943 740 501 562 616 571 7 134 108 146 995 159 793 79 852 551 087
24.0 20.3 52.1 34.9 19.0 47.9 95.9 26.9 33.5 28.9
76.0 79.7 47.9 65.1 81.0 52.1 4.1 73.1 66.5 71.1
d/
Comprende informacin de IMSS, ISSSTE, PEMEX y SEMAR (poblacin asegurada); SSA e IMSS-Oportunidades (poblacin no asegurada). Comprende pasantes de medicina y de odontologa, internos de pregrado y residentes. Comprende al personal en labores administrativas, de enseanza e investigacin, epidemilogos, antomo-patlogos y otros. Incluye otro personal profesional: qumicos, bilogos, farmacobilogos, nutrilogos, psiclogos, ingenieros biomdicos y otros. Personal tcnico: en odontologa, electromdicos de laboratorio, en atencin primaria, en rehabilitacin fsica, en anestesiologa, en radiologa, dietista (incluye nutricionistas), en histopatologa, en citotecnologa y en banco de sangre. Incluye tcnicos en estadstica, promotores de salud, optometra, inhaloterapia y otros tcnicos, as como personal en archivo clnico, conservacin y mantenimiento, intendencia (incluye lavandera), licenciatura en informtica, ingeniera en sistemas y otros.
52
Oaxaca
INEGI
2.4.3
RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO MDICO SELECCIONADO DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD SEGN TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA, 2010 TOTAL POBLACIN ASEGURADA (%) POBLACIN NO ASEGURADA (%)
Recursos materiales Camas censables Consultorios Laboratorios de anlisis clnicos Quirfanos Incubadoras Bancos de sangre Salas de expulsin Equipo mdico Equipos de rayos "X" a/ Electrocardigrafos Equipos de ultrasonido Unidades dentales Tomgrafos
NOTA: Comprende informacin de IMSS, ISSSTE, PEMEX y SEMAR (poblacin asegurada); SSA e IMSS-Oportunidades (poblacin no asegurada). a/ Incluye equipos dentales y porttiles.
2.4.4
INDICADORES SELECCIONADOS DE LOS SERVICIOS MDICOS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD, 2010 NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL
Recursos humanos Mdicos por cada mil habitantes a/ Mdicos generales o familiares por cada mil habitantes Mdicos especialistas por cada mil habitantes Enfermeras por cada mil habitantes a/ Enfermeras por mdico general a/ Recursos fsicos Unidades mdicas por cada cien mil habitantes b/ Camas censables por cada mil habitantes Consultorios por cada mil habitantes Quirfanos por cada cien mil habitantes Servicios por mil habitantes Consultas generales Intervenciones quirrgicas Egresos hospitalarios Servicios de planificacin familiar Usuarias activas c/ Productividad diaria de los recursos Consultas por mdico general a/ d/ Consultas generales por consultorio general d/ Intervenciones quirrgicas por quirfano e/ Hospitalizacin Porcentaje de ocupacin hospitalaria e/ Promedio de das estancia Nacimientos por cesrea (%) Nacidos vivos de bajo peso f/ a/ b/ c/ d/ e/ f/
19 6 26 20 24
1 27 9 27
11 30 25
334.5
267.6
30
21 31 25
10 16 21 21
En contacto con el paciente. Incluye unidades de consulta externa y de hospitalizacin (hospitales generales, de especialidad y psiquitricos). Por cada mil mujeres en edad frtil (15 a 49 aos de edad). Se consideran 252 das hbiles. Se consideran 365 das naturales. Se refiere a nacidos vivos con peso menor a 2 500 gramos por cada cien nacidos vivos.
INEGI
Oaxaca
53
2.4.5
INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PRIVADO, 2011 NACIONAL TOTAL TASA (Por cien mil habitantes) a/ TOTAL ENTIDAD TASA (Por cien mil habitantes) a/ 116 109 7 1 196 1 171 328 816 27 25 1 184 3.3 3.1 0.2 33.7 33.0 9.3 23.0 0.8 0.7 33.4 Lugar nacional 9 9 16 de 30 25 26 15 27 24 13 de 29 26
Total de establecimientos Hospital general Hospital de especialidades Personal mdico b/ Mdicos en contacto directo con el paciente Generales Especialistas c/ Otros d/ En otras labores Personal no mdico e/ Recursos fsicos Consultorios Camas censables Laboratorios de anlisis clnicos Quirfanos (salas) Hospitalizacin Egresos hospitalarios Das estancia Procedimientos mdicos quirrgicos Nacidos vivos
3 088 2 785 303 71 717 70 955 10 211 57 865 2 879 762 85 760
2.8 2.5 0.3 65.7 65.0 9.3 53.0 2.6 0.7 78.5
15 24 22 15
27 26 28 25
NOTA: No se consideran los establecimientos que solamente proporcionan servicios de consulta externa y/o auxiliares de diagnstico y tratamiento. Los establecimientos considerados reportaron necesariamente la existencia de algn nmero de camas censables y de pacientes egresados. a/ Conforme a los datos de poblacin, al 1 de junio de 2011, proyectados por CONAPO. b/ Comprende personal mdico en nmina y en acuerdo especial. c/ Gineco-obstetras, pediatras, cirujanos, internistas, anestesilogos y otros especialistas. d/ Comprende residentes, pasantes y odontlogos. e/ Comprende personal en padecimientos en medicina de diagnstico y de tratamiento; personal paramdico, administrativo y otro personal.
CAUSA DE LA DEFUNCIN a/
NACIONAL
ESTRUCTURA NACIONAL (%) 100.0 17.9 13.7 12.1 5.5 5.3 6.2 4.6 1.4 3.1 2.0 28.2
ENTIDAD
ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD (%) 100.0 17.5 12.0 10.6 7.0 6.3 5.9 3.3 3.3 2.7 2.2 29.3
Total Enfermedades del corazn b/ Diabetes mellitus Tumores malignos Enfermedades del hgado Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Agresiones Desnutricin y otras deficiencias nutricionales Enfermedades pulmonares obstructivas crnicas Insuficiencia renal Las dems causas NOTA: Segn ao y lugar de registro. a/ Con base en la Lista Mexicana de Enfermedades. b/ Excluye paro cardaco.
590 693 105 710 80 788 71 350 32 728 31 235 36 694 27 213 7 977 18 487 11 920 166 591
20 428 3 574 2 453 2 164 1 421 1 288 1 198 682 667 543 444 5 994
54
Oaxaca
INEGI
2.4.6
2.5 TRABAJO
2.5.1
ENTIDAD FEDERATIVA
Colima Colima Quintana Roo California Sur Baja Baja California Sur Yucatn Distrito Federal Distrito Federal Nayarit Jalisco Jalisco Campeche Oaxaca Oaxaca Nuevo Len Guanajuato Guanajuato Tamaulipas Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Sonora Puebla Puebla Baja California Michoacn Ocampo Michoacn de de Ocampo Guerrero Nacional Nacional Tlaxcala Mxico Mxico Zacatecas Sinaloa Sinaloa Morelos Hidalgo Hidalgo Aguascalientes Tabasco Tabasco San Luis Potos Durango Durango Quertaro Chiapas Chiapas Chihuahua de Ignacio de la la Llave Veracruz Veracruz de Ignacio de Llave
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40
50 50
60 60
70 70 PORCENTAJE
NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre de cada ao. La tasa de participacin econmica es la proporcin de la poblacin de 14 y ms aos de edad disponible para la actividad econmica.
2.5.2
100.0
80.0
77.9
79.7 74.5
PORCENTAJE
59.9 60.0
61.6
40.0
20.0
0.0
AMBOS SEXOS
NACIONAL
HOMBRES
ENTIDAD
MUJERES
CIUDAD a/
NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre. La tasa de participacin econmica es la proporcin de la poblacin de 14 aos y ms de edad disponible para la actividad econmica. a/ Se refiere a la ciudad de Oaxaca, Oax.
INEGI
Oaxaca
55
2.5.3
ENTIDAD FEDERATIVA Guerrero Guerrero Campeche Chiapas Chiapas Oaxaca Morelos Morelos Yucatn San Luis Potos San Luis Potos Puebla de Ignacio de la la Llave Veracruz Veracruz de Ignacio de Llave Michoacn de Ocampo Hidalgo Hidalgo Colima Quintana Roo Quintana Roo Jalisco Baja California Sur Baja California Sur Quertaro Zacatecas Zacatecas Nacional Sinaloa Sinaloa Durango Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Tlaxcala Tabasco Tabasco Nayarit Nuevo Len Nuevo Len Mxico Guanajuato Guanajuato Aguascalientes Distrito Federal Distrito Federal Chihuahua Baja California Baja California Sonora Tamaulipas Tamaulipas 92 92
NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre de cada ao. La tasa de ocupacin representa la proporcin de la poblacin econmicamente activa ocupada en el mercado de trabajo.
2.5.4
POBLACIN DE 14 Y MS AOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIN PORCENTUAL POR CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA Y POSICIN EN LA OCUPACIN, 2012 P/ NACIONAL ENTIDAD CIUDAD a/
CONCEPTO
Poblacin econmicamente activa Ocupada Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores subordinados y remunerados b/ Trabajadores no remunerados Desocupada Poblacin no econmicamente activa Disponible c/ No disponible d/
NOTA: Cifras del trimestre julio-septiembre. Los datos absolutos trimestrales que ofrece la ENOE se ajustan a las proyecciones demogrficas elaboradas por el CONAPO, pero en virtud de que aun no estn disponibles, y con el propsito de que los usuarios dispongan de cifras absolutas, el INEGI elabor una estimacin poblacional que ajusta los resultados de la encuesta a los del censo 2010, por lo anterior, estos datos tienen carcter preliminar y sern sustituidos una vez que se disponga de las proyecciones oficiales. a/ Se refiere a la ciudad de Oaxaca, Oax. b/ Incluye asalariados y a todas aquellas personas que en el desempeo de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etctera. c/ Comprende a los disponibles para trabajar que han desistido de buscar empleo y a los que no lo buscan por considerar que no tienen posibilidades de obtenerlo. d/ Incluye a los que tienen inters en trabajar pero que el contexto en el que viven les impide hacerlo.
56
Oaxaca
INEGI
2.5.5
ESTRUCTURA DE LA POBLACIN OCUPADA SEGN SECTOR DE ACTIVIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2012 P/
PRIM. SEC. TER. N.E. 40.5 36.3 32.1 28.8 24.8 23.0 22.3 20.9 20.0 19.8 18.7 15.6 15.2 14.3 13.8 13.4 13.3 12.3 12.3 12.0 10.5 10.0 8.9 8.5 8.0 7.1 6.9 6.6 6.6 5.3 4.9 2.7 0.4 100 100 13.6 15.4 19.8 18.6 24.9 20.3 23.8 21.4 23.9 22.8 15.1 32.6 21.3 28.4 23.6 17.6 26.7 21.6 19.0 30.5 26.7 26.0 32.7 28.7 17.6 25.4 12.8 27.4 27.0 33.6 25.4 30.9 17.7 45.7 48.3 47.8 52.2 50.1 56.6 53.6 57.6 55.6 57.1 65.7 51.6 63.1 56.6 61.9 68.1 59.8 65.8 67.5 57.3 61.8 63.6 58.2 58.7 74.2 61.2 80.0 65.8 64.7 60.3 69.5 65.9 81.7 0.2 NS 0.3 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0.5 0.3 0.5 0.2 0.5 0.7 0.7 0.8 0.3 0.3 1.2 0.2 1.0 0.5 0.1 4.1 0.2 6.4 0.4 0.2 1.7 0.8 0.2 0.4 0.3
ENTIDAD FEDERATIVA Chiapas Guerrero Oaxaca Zacatecas Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Hidalgo Michoacn de Ocampo San Luis Potos Campeche Nayarit Tlaxcala Tabasco Durango Nacional Sinaloa Yucatn Morelos Colima Guanajuato Sonora Jalisco Quertaro Chihuahua Baja California Sur Baja California Quintana Roo Aguascalientes Tamaulipas Coahuila de Zaragoza Mxico Nuevo Len Distrito Federal 0 0 20 20 PRIMARIO 40 40 SECUNDARIO 60 60 TERCIARIO 80 80 NO ESPECIFICADO
PORCENTAJE
2.5.6
100.0
81.2 80.0
61.9
PORCENTAJE
1.1 0.0
PRIMARIO
NACIONAL
SECUNDARIO
ENTIDAD
TERCIARIO
CIUDAD a/
NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre. Excluye poblacin con actividad no especificada. a/ Se refiere a la ciudad de Oaxaca, Oax.
INEGI
Oaxaca
57
2.5.7
ENTIDAD FEDERATIVA Guerrero Oaxaca Chiapas Puebla Zacatecas San Luis Potos Hidalgo Guanajuato Michoacn de Ocampo Nayarit Campeche Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Nacional Quertaro Yucatn Colima Sinaloa Quintana Roo Jalisco Morelos Tabasco Durango Tamaulipas Mxico Coahuila de Zaragoza Aguascalientes Sonora Distrito Federal Nuevo Len Baja California Baja California Sur Chihuahua
NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre de cada ao. Incluye a trabajadores dependientes no remunerados, as como a trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia.
2.5.8
70.0
60.0
50.0
PORCENTAJE
40.5
24.1
20.0
10.0
8.5
7.7
7.9 4.1
9.4
0.0
NO RECIBE INGRESOS a/
NACIONAL
MS DE 2 A 5 SALARIOS MNIMOS
ENTIDAD
MS DE 5 SALARIOS MNIMOS
CIUDAD b/
NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre. Excluye poblacin con nivel de ingreso no especificado. a/ Incluye a trabajadores dependientes no remunerados, as como a trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. b/ Se refiere a la ciudad de Oaxaca, Oax.
58
Oaxaca
INEGI
2.5.9
DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN OCUPADA POR MBITO AGROPECUARIO Y NO AGROPECUARIO Y TAMAO DE LA UNIDAD ECONMICA, 2012 P/ NACIONAL ENTIDAD CIUDAD a/
MBITO Y TAMAO DE LA UNIDAD ECONMICA Total mbito agropecuario mbito no agropecuario Micronegocios Pequeos establecimientos Medianos establecimientos Grandes establecimientos Gobierno Otros No especificado NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre. a/ Se refiere a la ciudad de Oaxaca, Oax.
100.0 13.8 83.4 49.2 17.6 11.5 9.8 5.7 6.2 2.8
100.0 32.1 65.8 64.8 15.0 4.3 3.0 6.9 5.8 2.2
100.0 1.1 94.9 52.2 19.3 6.8 3.0 13.3 5.4 4.1
2.5.10
INDICADOR Escolaridad promedio de la PEA (grados aprobados) Horas promedio trabajadas a la semana por la poblacin ocupada Ingreso promedio por hora trabajada de la poblacin ocupada (pesos) Empleadores Cuenta propia Cuenta propia en actividades no calificadas Trabajadores subordinados y remunerados asalariados Trabajadores subordinados y remunerados con percepciones no salariales b/
42.7
40.7
44.9
NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre. a/ Se refiere a la ciudad de Oaxaca, Oax. b/ Se refiere a todas aquellas personas que en el desempeo de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etctera.
INEGI
Oaxaca
59
2.5.11 AO Y TRIMESTRE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 I II III IV 2011 I II III IV 2012 I II III
TASA DE DESOCUPACIN, 2000-2012 NACIONAL 2.6 2.8 3.0 3.4 3.9 3.6 3.6 3.7 4.0 5.5 5.3 5.3 5.2 5.6 5.3 5.2 5.2 5.2 5.6 4.8 ENTIDAD 1.3 1.1 0.6 1.0 1.0 1.7 1.8 1.8 2.2 2.2 2.4 2.8 2.1 2.1 2.6 2.9 3.4 2.7 2.7 2.9
NOTA: Serie unificada con criterios de la ENOE. La tasa de desocupacin representa el porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada. El dato anual corresponde al promedio simple de los cuatro trimestres del ao, excepto 2000 que corresponde al promedio de los tres trimestres para los que existe informacin. La Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo entr en vigor para el 100% de la muestra a partir del primer trimestre de 2005. Los resultados de los trimestres anteriores se obtienen de aplicar criterios ENOE en la construccin del indicador a las bases de datos de su encuesta antecesora (ENE) completando la brecha remanente con un factor de ajuste segn la cobertura y tipo de poblacin (total, hombres y mujeres).
2.5.12 CONCEPTO
TASAS DE OCUPACIN Y DESOCUPACIN, 2012 P/ NACIONAL TASA ENTIDAD LUGAR NACIONAL 10 24 29 31 2 11 4 CIUDAD a/ TASA LUGAR NACIONAL b/ 22 21 28 32 3 4 4
NOTA: a/ b/ c/ d/ e/ f/ g/ h/ i/
Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre. Se refiere a la ciudad de Oaxaca, Oax. Respecto a las 32 ciudades consideradas en la ENOE (una para cada entidad federativa). Porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada, ms la ocupada que trabaj menos de 15 horas en la semana de referencia. Porcentaje que representa la poblacin desocupada ms la ocupada que busca trabajo, respecto a la poblacin econmicamente activa (PEA). Porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que est buscando trabajo. Porcentaje de la poblacin ocupada que percibe de la unidad econmica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. Porcentaje de la poblacin ocupada que trabaja para una unidad econmica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situacin identificable e independiente de ese hogar. Porcentaje de la poblacin ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar ms tiempo de trabajo de lo que su ocupacin actual le permite. Porcentaje de la poblacin ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, ms la que trabaja ms de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mnimo, y la que labora ms de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mnimos.
60
Oaxaca
INEGI
Tasa de ocupacin parcial y desocupacin c/ Tasa de presin general d/ Tasa de desocupacin e/ Tasa de trabajo asalariado f/ Tasa de ocupacin en el sector informal g/ Tasa de subocupacin h/ Tasa de condiciones crticas de ocupacin i/
2.5.13 CONCEPTO
Convenios de trabajo fuera de juicio a/ Trabajadores involucrados Conflictos de trabajo Individuales b/ Trabajadores involucrados Colectivos c/ Trabajadores involucrados Conflictos de trabajo solucionados Emplazamientos a huelga d/ Trabajadores involucrados Emplazamientos a huelga solucionados Huelgas estalladas e/ Trabajadores involucrados Huelgas solucionadas Trabajadores involucrados
318 724 393 048 202 477 201 680 241 173 797 8 287 124 014 26 096 682 031 18 898 49 4 851 200 5 280
NOTA: Datos segn el ao y lugar de registro, excepto conflictos de trabajo solucionados, emplazamiento a huelga solucionados y huelgas solucionadas que corresponden, en el primer caso, al ao de solucin. Se refiere a los eventos que caracterizan a las relaciones laborales de jurisdiccin local. a/ Son aquellos acuerdos que por mandato de la Ley Federal del Trabajo, por su naturaleza o solicitud de las partes interesadas, requieren la intervencin de la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje sin que est promovido jurisdiccionalmente conflicto alguno entre las partes involucradas. b/ Los conflictos individuales de trabajo son aquellas desavenencias o pugnas de carcter laboral que surgen entre el(los) trabajador(es) individualmente determinado(s) y el patrn, con motivo de omisiones, faltas o incumplimiento de alguna de las partes a las condiciones de trabajo que fueron pactadas por stos, o de aquellas normas que estn estipuladas en la ley. c/ Los conflictos colectivos de trabajo son las desavenencias o pugnas derivadas de la oposicin de intereses entre sindicato(s) y patrn(es) con motivo de la violacin de las normas de trabajo pactadas en el contrato colectivo, o las originadas por la pretensin de alguna de las partes de modificar las condiciones de trabajo en vigor o acordadas anteriormente. d/ Constituyen el anuncio legal hecho por una coalicin o sindicato de trabajadores al patrn con el propsito de ir a la huelga si no son satisfechas sus demandas contenidas en el pliego de peticiones del emplazamiento. e/ Constituyen la suspensin temporal del trabajo llevada a cabo por una coalicin de trabajadores.
2.5.14
SALARIOS MNIMOS GENERALES DIARIOS, 1993-2012 PROMEDIO NACIONAL a/ REA GEOGRFICA b/ A (Pesos) B C
PERIODO
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1993 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1994 Del 1 de enero al 31 de marzo de 1995 Del 1 de abril al 3 de diciembre de 1995 Del 4 de diciembre de 1995 al 31 de marzo de 1996 Del 1 de abril al 2 de diciembre de 1996 Del 3 de diciembre de 1996 al 31 de diciembre de 1997 Del 1 de enero al 2 de diciembre de 1998 Del 3 de diciembre de 1998 al 31 de diciembre de 1999 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2000 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2001 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2002 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2005 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011 A partir del 1 de enero de 2012
13.06 13.97 14.95 16.74 18.43 20.66 24.30 27.99 31.91 35.12 37.57 39.74 41.53 43.30 45.24 47.05 48.88 50.84 53.19 55.77 58.06 60.50
12.05 12.89 13.79 15.44 17.00 19.05 22.50 26.05 29.70 32.70 35.85 38.30 40.30 42.11 44.05 45.81 47.60 49.50 51.95 54.47 56.70 59.08
NOTA: La integracin de las reas geogrficas fue definida por el Consejo de Representantes (de patrones, trabajadores y gobierno), en la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, en su resolucin del 28 de febrero de 1988 y empez a regir a partir del 1 de marzo del mismo ao, misma que se mantiene hasta la fecha. a/ Es el promedio ponderado, con la poblacin asalariada, de las tres reas geogrficas. b/ Comprende todos los municipios de la entidad.
INEGI
Oaxaca
61
NOTA: Segn ao de registro y lugar de ocurrencia del delito. El total nacional no incluye delitos ocurridos en otro pas y en lugar de ocurrencia no especificado. a/ Nmero de personas procesadas o sentenciadas por cada cien mil habitantes. Los datos de poblacin corresponden a estimaciones a mitad del ao 2011 de CONAPO. b/ Establecido conforme al lugar que ocupa la tasa en el contexto nacional.
2.6.2
PROCESADOS Y SENTENCIADOS DEL FUERO FEDERAL POR PRINCIPALES DELITOS MATERIA DE LA CONSIGNACIN, 2011 NACIONAL TOTAL 44 289 (%) TASA a/ 40.6 TOTAL 1 754 (%) 10.4 22.4 0.6 0.9 0.5 0.1 0.5 NA 34.3 44.5 36.3 4.2 3.8 1.9 1.4 1.0 7.0 1 144 (%) 20.5 9.2 0.4 0.6 NS 0.4 NS NA 48.5 37.2 5.2 3.7 0.7 0.5 0.5 3.7 15.7 12.0 1.7 1.2 0.2 0.2 0.2 NA 17 8 5 3 2 de 19 9 de 20 1 de 18 NA 22.0 17.9 2.1 1.9 0.9 0.7 0.5 NA 32.3 2 14 5 4 4 de 21 1 de 09 12 de 30 NA 14 ENTIDAD TASA a/ 49.5 LUGAR NACIONAL b/ 10
Sentenciados
37 481 (%)
Narcticos Actos ilcitos con armas Contra la ecologa y medio ambiente Robo Patrimoniales cometidos por servidores pblicos Trfico de indocumentados Resistencia y oposicin de particulares Suma resto de delitos
NOTA: Segn ao de registro y lugar de ocurrencia del delito. El total nacional no incluye delitos ocurridos en otro pas y en lugar de ocurrencia no especificado. a/ Nmero de personas procesadas o sentenciadas por cada cien mil habitantes. Los datos de poblacin corresponden a estimaciones a mitad del ao 2011 de CONAPO. b/ Establecido conforme al lugar que ocupa la tasa en el contexto nacional.
62
Oaxaca
INEGI
Actos ilcitos con armas 25.6 Narcticos 55.2 Contra la ecologa y medio ambiente 1.6 Robo 2.3 Trfico de indocumentados 1.2 Contra las disposiciones migratorias no considerado anteriormente 0.1 Organizacin delictiva 1.4 Suma resto de delitos 12.6
2.6.3
ENTIDAD FEDERATIVA
Distrito Federal Distrito Federal Mxico Sonora Sonora Quintana Roo San San Luis Luis Potos Potos Chihuahua Jalisco Jalisco Puebla Sinaloa Sinaloa Baja California Nacional Nacional Baja California Sur Nayarit Nayarit Nuevo Len Guerrero Guerrero Guanajuato Zaragoza Coahuila de Zaragoza Morelos Hidalgo Hidalgo Aguascalientes Michoacn Michoacn de de Ocampo Ocampo Colima Quertaro Quertaro Veracruz de Ignacio de la Llave Tlaxcala Tlaxcala Oaxaca Campeche Tabasco Durango Durango Tamaulipas Zacatecas Zacatecas Yucatn Chiapas Chiapas
40 633 39 905 38 761 38 106 34 066 30 681 30 088 30 062 30 031 29 451 29 372 a/ 29 047 28 952 28 508 27 326 27 116 26 555 25 887 25 852 25 064 25 052 23 890 23 527 22 829 22 675 22 210 21 911 21 861 21 803 20 544 19 790 16 620 13 831
10 000
10 000
20 000
20 000
30 000
30 000
40 000 HABITANTES
40 000
NOTA: La tasa se calcula dividiendo el total de delitos en la entidad federativa de ocurrencia, entre la poblacin de 18 y ms aos de edad, multiplicada por 100 000 habitantes. a/ Incluye 28 979 delitos entre la poblacin de 18 y ms aos de edad en donde no se especific la entidad de ocurrencia del delito.
2.6.4
POBLACIN DE 18 Y MS AOS DE EDAD POR CONDICIN Y LUGAR DE VICTIMIZACIN, DELITOS OCURRIDOS, TIPO DE DAO SUFRIDO POR LA VCTIMA DEL DELITO Y PROMEDIO DE DELITOS POR VCTIMA, 2011 NACIONAL Nmero Porcentaje Nmero ENTIDAD Porcentaje Lugar Nacional a/
CONCEPTO
76 228 271 18 675 004 17 820 273 360 912 493 819 57 465 219 22 389 492 2 871 933 19 495 738 20 373 505 13 008 493 6 165 751 1 199 261 1 970 786 1.2
100.0 24.5 95.4 1.9 2.6 75.4 100.0 12.8 87.1 91.0 58.1 27.5 5.4 8.8 NA
2 458 646 445 740 433 423 4 678 7 639 2 012 620 546 058 69 272 476 466 492 691 295 260 162 238 35 193 53 367 1.2
100.0 18.1 97.2 1.0 1.7 81.9 100.0 12.7 87.3 90.2 54.1 29.7 6.4 9.8 NA 27 7 21 de 31 27 5
Vctimas de delito Slo en su entidad En su entidad y otra(s) Slo en otra(s) entidad(es) No vctimas de delito Delitos ocurridos b/ Delitos denunciados Delitos no denunciados Delitos en los que hubo dao Econmico c/ Emocional o psicolgico c/ Fsico o laboral c/ Delitos en los que no hubo dao Promedio de delitos declarados por vctima b/ a/ b/ c/
19 13
17 17 11 16 13
El lugar nacional se estableci a partir de los datos relativos, bajo un criterio de mayor a menor. De acuerdo a la entidad federativa de ocurrencia del delito. Se refiere a los delitos declarados captados por la encuesta, hayan sido o no denunciados ante el Ministerio Pblico. El dato nacional incluye 13 789 delitos con respuesta de denuncia no especificada. Corresponde al tipo principal de dao recibido por la vctima.
INEGI
Oaxaca
63
PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Miles de pesos constantes (base 2003=100) Porcentaje en el total nacional 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.6 1.5 1.5
113 735 344 119 158 471 122 149 795 123 051 133 125 067 949 127 710 314 124 150 504 128 960 055 130 972 446
21 21 21 21 22 22 20 21 22
NA NA NA NA NA NA NA 31 31
NOTA: Cifras revisadas. El producto interno bruto (PIB) que aqu se presenta est valorado a precios bsicos y constituye la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos durante un periodo (trimestre, ao, etc.); es un valor libre de duplicaciones, el cual corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio en todas las actividades de la economa. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la produccin, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo. a/ El lugar se estableci a partir de la participacin porcentual de la entidad en el total nacional. b/ El indicador per cpita se calcul con datos de poblacin a mitad de ao, estimados por el CONAPO (proyecciones de 2010 a 2030).
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2011 P/ VALOR (Miles de pesos) PARTICIPACIN PORCENTUAL En la entidad Respecto al total nacional LUGAR NACIONAL a/
Clave
Total de la entidad 11 21 22 23 31-33 43 y 46 48-49 51 52 53 54 55 56 61 62 71 72 81 93 99 Agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, pesca y caza Minera Electricidad, agua y suministro de gas b/ Construccin Industrias manufactureras Comercio Transportes, correos y almacenamiento Informacin en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Servicios profesionales, cientficos y tcnicos Direccin de corporativos y empresas Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin Servicios educativos Servicios de salud y asistencia social Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas Otros servicios, excepto actividades del Gobierno Actividades del Gobierno Servicios de intermediacin finaciera medidos indirectamente
100.0
32 241 762.9 1 923 241.0 0.0 1 628 987.9 16 618 496.1 6 272 182.9 552 242.1 6 456 343.3 4 497 990.9 14 480 671.8 -771 827.9
14.9 0.9 0.0 0.8 7.7 2.9 0.3 3.0 2.1 6.7 -0.4
2.4 0.5 0.0 0.5 2.5 1.5 1.1 2.1 1.4 2.4 0.3
13 24 NA 27 13 21 23 17 20 12 28
NOTA: Cifras revisadas a precios corrientes, en valores bsicos, conforme a la nueva base 2003=100. a/ El lugar se estableci a partir de la participacin porcentual de la entidad en el total nacional. b/ Se refiere a la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, y al suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
64
Oaxaca
INEGI
14 123 930.3 254 672.3 4 517 222.8 13 603 363.4 47 519 193.6 35 652 592.9 11 806 504.7 3 566 663.3 1 673 135.4
13 28 14 23 16 21 22 22 27
2.7.3
ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal Distrito Federal Mxico Nuevo Len Nuevo Len Jalisco Campeche Campeche Veracruz de Ignacio de la Llave Tabasco Tabasco Guanajuato Puebla Puebla Coahuila de Zaragoza Tamaulipas Tamaulipas Chihuahua Sonora Sonora Baja California Michoacn Ocampo Michoacn dede Ocampo Sinaloa Chiapas Chiapas Quertaro San Luis Potos San Luis Potos Hidalgo Oaxaca Oaxaca Guerrero Quintana Roo Quintana Roo Yucatn Durango Durango Morelos Aguascalientes Aguascalientes Zacatecas Nayarit Nayarit Colima Baja California Baja CaliforniaSur Sur Tlaxcala
10
10
15
15
18
2.7.4
CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LOS SECTORES ECONMICOS, 2008 UNIDADES ECONMICAS PERSONAL REMUNEOCUPADO a/ RACIONES TOTALES ACTIVOS FIJOS b/ VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Total Participacin % en el total Entidad (Miles de pesos) (%) 36 000 990 100.0 Nacional (%) 0.7 26 de 32 Lugar nacional
SECTOR
Total de la entidad
405 228 (%) 2.2 0.2 1.4 2.4 16.9 40.6 2.1 0.8 1.6 25.2 6.6
10 785 695 (%) 0.2 0.3 4.4 3.7 27.7 22.8 9.3 5.9 3.3 19.7 2.6
72 184 241 (%) 0.3 0.3 25.9 1.2 36.2 14.3 2.7 3.6 0.7 13.0 1.9
Agricultura y pesca c/ Minera Electricidad, agua y gas d/ Construccin Industrias manufactureras Comercio e/ Trasportes, correo y almacenamiento f/ Informacin en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios no financieros g/ Otros servicios h/
1.8 NS 0.4 0.3 19.0 47.7 0.4 0.2 0.7 21.0 8.4
151 436 -53 661 2 830 745 968 886 13 141 013 10 064 485 806 585 1 607 288 1 177 461 4 576 851 729 901
0.4 -0.1 7.9 2.7 36.5 28.0 2.2 4.5 3.3 12.7 2.0
1.6 NS 1.1 0.8 0.9 1.6 0.4 0.9 0.3 0.7 1.0
16 de 31 31 de 32 28 de 32 29 de 32 23 de 32 22 de 32 30 de 32 22 de 32 8 de 32 26 de 32 21 de 32
NOTA: Datos referidos a unidades econmicas de los sectores privado y paraestatal. Comprende productoras y auxiliares. a/ Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados. Comprende a los dependientes y no dependientes de la razn social. b/ Al 31 de diciembre de 2008. c/ Incluye acuicultura animal y servicios relacionados con la agricultura, con la cra y explotacin de animales y con el aprovechamiento forestal. d/ Se refiere a la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, as como al suministro agua y gas por ductos al consumidor final. e/ Comprende los sectores: Comercio al por mayor y Comercio al por menor. f/ Excluye taxis. g/ Comprende los sectores: Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; Servicios profesionales, cientficos y tcnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin; Servicios educativos; Servicios de salud y asistencia social; Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; Servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas. h/ Excepto actividades del gobierno.
INEGI
Oaxaca
65
2.7.5
PARTICIPACIN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 2008
0.2 0.4 20.9 -0.1 5.2 7.9 2.4 2.7 29.3 36.5 12.4 28.0 3.7 2.2 3.4 4.5 8.3 3.3 12.6 12.7 1.4 2.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
Electricidad, agua y gas c/ Construccin Industrias manufactureras Comercio d/ Trasportes, correo y almacenamiento e/ Informacin en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios no financieros f/ Otros servicios g/
NACIONAL
ENTIDAD
Porcentaje
NOTA: a/ b/ c/ d/ e/ f/
g/
Datos referidos a unidades econmicas de los sectores privado y paraestatal. Comprende productoras y auxiliares. Incluye acuicultura animal y servicios relacionados con la agricultura, con la cra y explotacin de animales y con el aprovechamiento forestal. Incluye extraccin de petrleo y gas en el total nacional. Se refiere a la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, as como al suministro agua y gas por ductos al consumidor final. Comprende los sectores: Comercio al por mayor y Comercio al por menor. Excluye taxis. Comprende los sectores: servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; Servicios profesionales, cientficos y tcnicos Corporativos, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin; Servicios educativos; Servicios de salud y asistencia social; servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas. Excepto actividades del gobierno.
66
Oaxaca
INEGI
CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LAS 15 RAMAS ECONMICAS MS IMPORTANTES DE LA ENTIDAD, 2008 RAMA DE ACTIVIDAD b/ UNIDADES PERSONAL REMUNEECONMICAS OCUPADO c/ RACIONES TOTALES (Miles de Pesos) ACTIVOSFIJOS d/ (Miles de pesos) VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO (Miles de pesos) Lugar nacional
Total de la entidad
36 000 990
26 de 32
Subtotal de las 15 ramas 47 9 3 13 11 23 8 24 22 3241 Fabricacin de productos derivados del petrleo y del carbn 3121 Industria de las bebidas 2211 Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica 4611 Comercio al por menor de abarrotes y alimentos 4342 Comercio al por mayor de materias primas para la industria 3273 Fabricacin de cemento y productos de concreto 5171 Operadores de telecomunicaciones almbricas 4312 Comercio al por mayor de bebidas, hielo y tabaco 7222 Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado 4311 Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos 5223 Uniones de crdito e instituciones de ahorro 7211 Hoteles, moteles y similares 4671 Comercio al por menor de artculos de ferretera, tlapalera y vidrios 3113 Elaboracin de azcares, chocolates, dulces y similares 3118 Elaboracin de productos de panadera y tortillas Las ramas restantes
46.5
66.3
NA
2 de 29 6 de 32 28 de 32 12 de 32 16 de 32 13 de 32 20 de 32 11 de 32
17 de 32 21 de 32 4 de 32 17 de 32 19 de 32 10 de 32 20 de 32 NA
14 109 31 37 45 15
NOTA: Datos referidos a unidades econmicas de los sectores privado y paraestatal. Comprende productoras y auxiliares. a/ Indica la posicin a nivel nacional, conforme al valor agregado censal bruto que cada rama de actividad ocupa dentro de las 280 aqu consideradas (se excluyen las ramas de actividad relacionadas con la agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, caza y captura, excepto acuicultura animal, pesca y servicios relacionados con la agricultura, con la cra y explotacin de animales y con el aprovechamiento forestal), as como la rama que se refiere a hogares con empleados domsticos, y las que tienen que ver con las actividades gubernamentales, del total de las establecidas en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN). b/ Se seleccionaron las 15 ramas que generaron el mayor valor agregado censal bruto al interior de la entidad. c/ Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados. d/ Al 31 de diciembre de 2008.
INEGI
Oaxaca
67
2.7.7
0.5 16.4 1.7 9.5 4.3 7.4 1.3 5.2 1.6 4.3 0.8 3.5 1.8 3.3 0.8 2.9 0.9 2.8 1.3 2.8 0.2 2.1 0.7 1.6 0.6 1.6 0.5 1.6 1.0 1.3 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 PORCENTAJE
RAMAS
NACIONAL
ENTIDAD
NOTA: Se excluyen las ramas de actividad relacionadas con la agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, caza y captura, (excepto acuicultura animal, pesca y servicios relacionados en la agricultura, con la cra y explotacin de animales y con el aprovechamiento forestal), as como la rama que se refiere a hogares con empleados domsticos y las ramas que tienen que ver en las actividades gubernamentales.
RAMA 3241 3121 2211 4611 4342 3273 5171 4312 7222 4311 5223 7211 4671 3113 3118
DESCRIPCIN Fabricacin de productos derivados del petrleo y del carbn Industria de las bebidas Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica Comercio al por menor de abarrotes y alimentos Comercio al por mayor de materias primas para la industria Fabricacin de cemento y productos de concreto Operadores de telecomunicaciones almbricas Comercio al por mayor de bebidas, hielo y tabaco Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos Uniones de crdito e instituciones de ahorro Hoteles, moteles y similares Comercio al por menor de artculos de ferretera, tlapalera y vidrios Elaboracin de azcares, chocolates, dulces y similares Elaboracin de productos de panadera y tortillas
68
Oaxaca
INEGI
2.7.8 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA DE LA ENTIDAD POR TIPO Serie anual de 2004 a 2011 y del tercer trimestre de 2010 al segundo trimestre de 2012 P/ ndice de volumen fsico (2003 = 100) PERIODO NACIONAL TOTAL ENTIDAD PRIMARIAS NACIONAL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 III IV 2011 I II III IV 2012 I II 104.1 107.4 112.9 116.6 118.0 111.0 117.1 118.5 121.8 121.7 116.5 120.1 123.6 126.5 104.7 107.1 108.2 109.6 111.8 108.8 112.6 112.5 116.5 114.5 112.1 112.9 113.0 119.7 102.5 99.8 106.1 108.6 109.9 106.5 109.6 99.9 119.4 106.2 96.2 108.8 100.2 119.8 ENTIDAD 105.1 107.8 113.3 117.1 120.4 117.5 121.0 102.5 134.8 122.5 126.9 120.5 100.5 142.2 ACTIVIDADES SECUNDARIAS NACIONAL 103.7 106.7 112.8 115.1 114.9 106.1 112.7 114.2 115.4 117.2 113.9 117.1 118.2 119.4 ENTIDAD 101.4 100.1 96.7 96.6 99.7 101.7 103.6 110.8 110.9 108.6 104.9 103.8 108.5 117.2 TERCIARIAS NACIONAL 104.5 108.9 114.7 119.8 122.6 116.7 123.1 125.2 128.5 128.3 122.3 125.6 131.4 134.1 ENTIDAD 105.8 109.5 111.7 113.4 115.2 111.1 115.4 115.2 116.8 116.1 113.3 115.7 116.9 118.4
121.7 125.0
114.7 118.0
101.5 119.1
129.6 125.4
118.9 121.4
104.0 117.1
128.2 131.1
117.1 118.1
NOTA: Se excluyen los datos de la actividad de servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente.
2.7.9
VARIACIN ANUAL DEL INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA Del segundo trimestre de 2008 al segundo trimestre de 2012 P/ (Porcentaje)
II 2.4 1.7
IV -1.0 2.5
I -7.2 -2.3
II -9.4 -5.7
IV -1.9 0.3
I 4.7 0.2
II 7.8 6.7
IV 4.4 2.3
I 4.4 3.5
II 3.1 -0.2
IV 3.9 2.8
I 4.5 2.3
II 4.1 4.5
2009
2010
2011
2012
INEGI
Oaxaca
69
37 009 820 3 783 889 69 672 269 1 390 552 492 580
106 061 496 2 644 163 659 426 1 553 463 1 430 561
NOTA: La informacin est referida al ao agrcola constituido por los ciclos otoo-invierno 2006-2007 y primavera-verano 2007.
2.8.2
0 0
30 30
40 40
50 50
60 60
70 70
80 80 PORCENTAJE
NOTA: La informacin est referida al ao agrcola constituido por los ciclos otoo-invierno 2006-2007 y primavera-verano 2007.
70
Oaxaca
INEGI
Tlaxcala Tlaxcala Distrito Federal Oaxaca Oaxaca Morelos Mxico Mxico Chiapas Hidalgo Hidalgo Sinaloa Guanajuato Guanajuato Aguascalientes Guerrero Guerrero Colima Nayarit Nayarit Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Puebla Michoacn de Ocampo Quintana Roo Quintana Roo Campeche San Luis Potos San Luis Potos Zacatecas Quertaro Quertaro Tabasco Jalisco Jalisco Nacional Yucatn Yucatn Tamaulipas Durango Durango Nuevo Len Baja California Baja California Sonora Chihuahua Chihuahua Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Baja California Sur
2.8.3
PARTICIPACIN DE LA SUPERFICIE AGRCOLA DE TEMPORAL EN LA SUPERFICIE AGRCOLA TOTAL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIN, 2007
99.1 98.8 98.1 97.9 96.7 95.6 94.8 94.2 93.9 92.1 90.2 88.7 88.6 88.2 84.8 83.4 82.2 81.6 80.1 78.5 78.4 77.6 72.3 72.1 71.2 70.4 66.8 66.8 66.1 53.7 40.6 31.0 27.1 0 20 40 60 80 100 100 PORCENTAJE
ENTIDAD FEDERATIVA Tabasco Tabasco Quintana Roo Campeche Campeche Chiapas Veracruz de Ignaciode de la la Llave Llave Veracruz de Ignacio Oaxaca Tlaxcala Tlaxcala Guerrero Distrito Federal Distrito Federal Yucatn San Luis Potos San Luis Potos Jalisco Zacatecas Zacatecas Puebla Mxico Mxico Hidalgo Nacional Nacional Nayarit Durango Durango Michoacn de Ocampo Nuevo Len Nuevo Len Tamaulipas Chihuahua Chihuahua Morelos Quertaro Quertaro Aguascalientes Colima Colima Guanajuato Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Sinaloa Sonora Sonora Baja California Baja CaliforniaSur Sur Baja California
20
40
60
80
NOTA: La informacin est referida al ao agrcola constituido por los ciclos otoo-invierno 2006-2007 y primavera-verano 2007.
2.8.4
NMERO, SUPERFICIE Y TAMAO PROMEDIO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIN POR CONDICIN DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL Y CON SUPERFICIE AGRCOLA POR DISPONIBILIDAD DE AGUA, 2007 NMERO SUPERFICIE (Hectreas) TAMAO PROMEDIO POR UNIDAD DE PRODUCCIN (Hectreas) NACIONAL ENTIDAD 5.8 5.7 6.4 5.0 2.3 5.0
CONCEPTO
Unidades de produccin
421 692 354 201 67 491 327 895 31 467 316 030
2 461 050 2 030 507 430 543 1 653 708 73 240 1 580 468
Con actividad agropecuaria o forestal Sin actividad agropecuaria o forestal Con superficie agrcola a/ De riego De temporal
NOTA La informacin est referida al ao agrcola constituido por los ciclos otoo-invierno 2006-2007 y primavera-verano 2007. a/ El total de unidades de produccin puede no ser igual a la suma de las unidades de riego y de temporal, debido a que una misma entidad puede disponer de ambas caractersticas.
INEGI
Oaxaca
71
2.8.5
UNIDADES DE PRODUCCIN Y EXISTENCIAS PECUARIAS SEGN ESPECIE (Al 30 de septiembre de 2007) UNIDADES DE PRODUCCIN 83 279 66 177 69 394 1 944 33 123 ND 221 365 1 167 EXISTENCIAS (Cabezas) 844 908 131 298 185 432 352 323 321 205 14 573 4 323 779 50 617
ESPECIE
2.8.6 CONCEPTO
EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS, EJIDATARIOS Y COMUNEROS Y SUPERFICIE EJIDAL, 2007 NACIONAL 31 514 4 210 830 80.6 105 948 306 33 628 597 56.4 11.2 70 669 717 69 298 787 6.1 57.6 1 370 930 1 649 958 23 215 845 21.9 737 134 ENTIDAD 1 632 566 401 82.8 8 621 856 2 971 715 64.1 5.7 5 432 450 5 311 626 12.8 32.8 120 823 217 654 2 584 486 30.0 1 584 347
Ejidos y comunidades agrarias (nmero) Ejidatarios y comuneros (nmero) Con parcela individual (%) Superficie ejidal o comunal (hectreas) Parcelada (hectreas) Con uso agrcola (%) Con disponibilidad de riego (%) No parcelada (hectreas) Uso comn (hectreas) Con uso agrcola (%) Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada (%) Asentamiento humano (hectreas) Otras superficies (hectreas) Superficie agrcola a/ (hectreas) Participacin respecto a la superficie total (%) Superficie agrcola por ejido a/ (hectreas) Ejidatarios y comuneros por ejido (nmero)
NOTA: Toda la informacin corresponde a la fecha del levantamiento del IX Censo Ejidal (realizado entre el 11 de junio y el 6 de julio de 2007). a/ Comprende la superficie parcelada y la de uso comn utilizadas para la agricultura.
72
Oaxaca
INEGI
2.8.7
EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS POR TIPO DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD DE CONSTRUCCIONES, TRACTORES, VEHCULOS, CON ALGN TIPO DE ORGANIZACIN Y CON CAPACITACIN RECIBIDA, 2007 NACIONAL 31 514 31 283 93.8 82.3 9.6 21.7 6 995 38.1 24.9 24.4 17.0 14 389 30.2 54.4 33.9 21.6 17 125 6.3 5.9 2 5.1 4.8 2 34.5 26.7 ENTIDAD 1 632 1 630 97.9 81.1 18.5 34.7 648 48.3 16.4 48.8 14.4 434 44.9 27.4 27.6 8.3 1 198 11.3 11.0 2 15.3 15.1 2 37.3 32.0
CONCEPTO Ejidos y comunidades agrarias (nmero) Con actividad agropecuaria o forestal (nmero) Agrcola (%) Ganadera (%) Forestal (%) Recoleccin (%) Con actividades no agropecuarias ni forestales (nmero) Extraccin de materiales para la construccin (%) Pesquera (%) Artesanal (%) Acucola (%) Con construcciones agropecuarias y forestales a/ (nmero) Bodegas (%) Bordos para riego o abrevadero (%) Pozo para riego (%) Bao garrapaticida (%) Sin construcciones agropecuarias ni forestales a/ (nmero) Con tractor a/ (%) Con tractor funcionando a/ (%) Tractores funcionando por ejido b/ (nmero) Con vehculos a/ (%) Con vehculos funcionando a/ (%) Vehculos funcionando por ejido c/ (nmero) Con algn tipo de organizacin o asociacin d/ (%) Recibieron capacitacin en los ltimos 5 aos e/ (%)
NOTA: Toda la informacin corresponde a la fecha del levantamiento del IX Censo Ejidal (realizado entre el 11 de junio y el 6 de julio de 2007), excepto capacitacin recibida, que corresponde a los ltimos cinco aos. a/ En propiedad del ejido o comunidad agraria. b/ Se consideran nicamente los ejidos y comunidades agrarias con tractor en funcionamiento. c/ Se consideran nicamente los ejidos y comunidades agrarias con vehculos en funcionamiento. d/ Se refiere a algun tipo de organizacin o asociacin como: asociacin rural de inters colectivo, unin de ejidos y comunidades agrarias, grupos para la produccin, sociedades de produccin rural, sociedades de solidaridad social, sociedades mercantiles u otras formas de asociacin. e/ Se refiere a cursos referentes a temas como: organizacin agraria, administracin agraria, manejo o cuidado de los cultivos o del bosque, manejo o cuidado de los animales, comercializacin o derechos agrarios.
INEGI
Oaxaca
73
2.8.8 PRINCIPALES CULTIVOS a/ Cclicos Maz grano Sorgo grano Tomate rojo (jitomate) Sanda Frijol Meln Trigo grano Chile verde Calabacita Cacahuate Perennes Pastos Caa de azcar Limn Mango Caf cereza Papaya Pia
VOLUMEN DE LA PRODUCCIN AGRCOLA POR PRINCIPALES CULTIVOS, 2011 TONELADAS % EN EL TOTAL NACIONAL LUGAR NACIONAL
694 554 59 763 52 402 40 346 29 655 28 281 17 887 11 579 10 699 9 459
3.9 0.9 2.8 4.0 5.2 5.0 0.5 0.5 2.8 11.8
9 de 31 11 de 30 14 de 32 8 de 27 7 de 32 7 de 24 12 de 22 23 de 32 12 de 30 4 de 24
9 028 651 3 376 314 208 077 191 171 156 941 113 705 98 706
2 de 28 5 de 15 4 de 27 4 de 23 3 de 15 3 de 20 2 de 12
NOTA: Ao agrcola. a/ Seleccionados de acuerdo al valor de su produccin. Se consideran aqu los cultivos genricos, es decir, informacin agrupada en un solo producto sin distinguir sus variedades.
2.8.9
ENTIDAD FEDERATIVA Baja California California Sur Sur Baja Sonora Baja California California Baja Sinaloa Coahuila de Zaragoza Chihuahua Guanajuato Colima Aguascalientes Aguascalientes Michoacn de Ocampo Quertaro Quertaro Tamaulipas Morelos Morelos Nuevo Len Nacional Nacional Hidalgo Durango Durango San Luis Potos Nayarit Nayarit Mxico Puebla Jalisco Zacatecas Distrito Federal Tlaxcala Guerrero Campeche Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca Oaxaca Yucatn Quintana Roo Roo Quintana Chiapas Tabasco Tabasco 0 0
22.2 19.7 16.6 16.5 16.2 16.0 13.8 11.9 11.2 11.1 7.8 7.5 6.3 6.3 5.0 3.5 2.2 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 100 100 110 PORCENTAJE
74
Oaxaca
INEGI
2.8.10 PRINCIPALES ESPECIES a/ Total Camarn Jurel Tiburn Fauna Cazn Guachinango Mojarra Pargo Rbalo Otras
CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO, 2011 P/ TONELADAS % EN EL TOTAL NACIONAL 0.6 0.9 8.7 4.3 11.7 15.5 10.5 0.8 8.7 2.4 NA LUGAR NACIONAL 16 de 31 9 de 16 5 de 17 7 de 17 4 de 10 3 de 17 4 de 17 19 de 31 6 de 17 7 de 17 NA
9 512.1 1 476.3 1 245.5 762.2 720.3 640.4 639.0 611.5 356.5 167.7 2 892.8
NOTA: El peso desembarcado se refiere al que conserva el producto al ser declarado al desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desvicerado, en pulpa, rebanado u otras. La suma de los parciales puede no coincidir con el total a causa del redondeo. a/ Seleccionadas de acuerdo al valor de la captura.
2.8.11
PRODUCCIN PECUARIA, 2011-2012 2012 P/ (Avance acumulado enero a septiembre) TONELADAS % EN EL TOTAL NACIONAL LUGAR NACIONAL
2011 (Acumulado enero a diciembre) PRINCIPALES PRODUCTOS Carne en canal Bovino Porcino Aves a/ Caprino Ovino Otros productos Leche (bovino) Huevo Miel a/ b/ TONELADAS % EN EL TOTAL NACIONAL LUGAR NACIONAL
14 de 32 8 de 32 24 de 32 2 de 28 12 de 32
13 de 32 8 de 32 23 de 32 3 de 28 9 de 32
16 de 32 18 de 31 6 de 32
16 de 32 18 de 31 6 de 30
Se refiere a carne de pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo, y guajolotes. Miles de litros.
INEGI
Oaxaca
75
2.8.12
PRODUCCIN FORESTAL POR TIPO DE PRODUCTO Y DE ESPECIE, 2010-2011 P/ 2010 E/ 2011 P/ LUGAR NACIONAL 4 de 32 VOLUMEN 3 (m rollo) 304 556 % EN EL TOTAL NACIONAL 5.2 LUGAR NACIONAL 4 de 32
TIPO DE PRODUCTO Y DE ESPECIE Produccin maderable Producto Escuadra Celulosa Postes, pilotes y morillos Combustibles a/ Durmientes Especies Pino Oyamel Encino Otras latifoliadas Maderas preciosas Tropicales comunes Produccin no maderable b/ a/ b/ c/
4 de 30 4 de 13 19 de 28 11 de 28 5 de 8
4 de 27 6 de 11 11 de 26 12 de 29 3 de 8
4 de 27 11 de 11 14 de 23 17 de 18 13 de 13 10 de 20 13 de 31
4 de 26 14 de 24 12 de 18 19 de 19 21 de 28
Incluye lea y carbn. Incluye tierra de monte, resinas, fibras, gomas, ceras y rizomas, entre otros. Toneladas.
76
Oaxaca
INEGI
2.9 INDUSTRIA
2.9.1 PRODUCCIN MINERA, 2011 Y 2012 2012 P/ (Avance acumulado enero a septiembre) TONELADAS % EN EL TOTAL NACIONAL 1.2 2.9 1.5 LUGAR NACIONAL 8 de 12 7 de 15 7 de 14
2011 (Avance acumulado enero a diciembre) TIPO Metlicos a/ Plomo Plata Oro No metlicos c/ Azufre a/ b/ c/ TONELADAS % EN EL TOTAL NACIONAL 0.9 1.8 0.9 LUGAR NACIONAL 9 de 13 8 de 15 8 de 14
49 630
5.2
5 de 8
35 339
4.5
7 de 8
Se refiere al contenido metlico. Kilogramos. Volumen del mineral. 2.9.2 TIPO DE GENERACIN Generacin total Hidroelctrica Eoloelctrica GENERACIN BRUTA DE ENERGA ELCTRICA POR TIPO, 2009 GIGAWATTS-HORA TOTAL 1 467.1 1 218.1 249.0 % RESPECTO AL NACIONAL 0.9 4.6 99.9 LUGAR NACIONAL 22 de 27 6 de 16 1 de 2
2.9.3
CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS (Avance acumulado de enero a septiembre, 2012 P/) VALOR VARIACIN PORCENTUAL a/ % EN EL TOTAL NACIONAL LUGAR NACIONAL b/
CONCEPTO
Valor de la produccin (miles de pesos a precios de junio de 2012) Ingresos por la ejecucin de obras y servicios (miles de pesos a precios de junio de 2012) Como contratista principal Otros ingresos c/ Gastos realizados (miles de pesos a precios de junio de 2012) En la compra de materiales d/ Otros gastos e/ Valor del consumo de materiales (miles de pesos a precios de junio de 2012) d/ Personal ocupado total (promedio mensual) Dependiente de la razn social Obreros Empleados Otros f/ No dependiente de la razn social Remuneraciones totales (miles de pesos a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010) Salarios Sueldos Horas laboradas (promedio mensual en miles)
1 487 449
-5.7
0.4
30
31 31 27
29 29 28
29 29 30 30 27 7 11
30 30 29 29
NOTA: Informacin correspondiente a las empresas registradas en la entidad, independientemente del lugar en donde realicen las obras de construccin. a/ Respecto al mismo periodo del ao anterior. b/ Calculado respecto a la participacin del valor de cada uno de los conceptos aqu considerados en trminos absolutos, en el total nacional. c/ Comprende ingresos por prestacin de servicios, por ejecucin de obras y servicios como subcontratista, por la administracin o supervisin de obras, por alquiler de bienes muebles e inmuebles, por anticipos y, otros ingresos por la ejecucin de obras y servicios. d/ Como contratista principal, como subcontratista y materiales dados a subcontratistas. e/ Comprende la compra de materiales como subcontratista, en materiales consumidos en la produccin de activos fijos propios, en el suministro de personal, en el pago a subcontratistas y, otros gastos. f/ Comprende propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.
INEGI
Oaxaca
77
2.9.4
VALOR DE LA PRODUCCIN GENERADO POR LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS POR TIPO DE OBRA Y SECTOR INSTITUCIONAL, 2011-2012 P/ 2011 (Avance acumulado enero a diciembre) 2012 (Avance acumulado enero a septiembre) NACIONAL ENTIDAD (Miles de pesos a precios de junio de 2012) 333 391 157 (%) 31 de 32 28 de 32 15 de 31 30 de 32 9 de 15 24 de 32 45.4 5.9 6.6 26.9 8.9 6.3 1 487 449 (%) 47.1 6.6 12.3 25.2 0.7 8.1 29 de 32 27 de 32 16 de 32 30 de 32 12 de 14 23 de 32 LUGAR NACIONAL a/
NACIONAL ENTIDAD (Miles de pesos a precios de junio de 2012) 444 246 027 (%) 2 093 670 (%) 39.6 4.4 18.2 25.4 6.3 6.1
LUGAR NACIONAL a/
Total
29 de 32
30 de 32
Por tipo de obra Edificacin Agua, riego y saneamiento Electricidad y comunicaciones Transporte Petrleo y petroqumica Otras construcciones Por sector institucional Pblico Privado
51.9 48.1
74.6 25.4
28 de 32 31 de 32
51.9 48.1
80.4 19.6
28 de 32 30 de 32
NOTA: Corresponde al valor de la produccin generado por las empresas constructoras de la entidad, independientemente del lugar en donde realicen las obras de construccin. a/ Calculado respecto a la participacin del valor de la produccin, en trminos absolutos, en el total nacional.
2.9.5
CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD, 2008 UNIDADES PERSONAL REMUNEECONMICAS a/ OCUPADO b/ RACIONES TOTALES ACTIVOS FIJOS c/ VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Total Participacin en el total nacional (%) Lugar nacional
SUBSECTOR
Total
27 459 (%)
68 421 (%)
13 141 013
0.9 23 de 32
Fabricacin de productos derivados del petrleo y del carbn Industria de las bebidas y del tabaco Industria alimentaria Fabricacin de productos a base de minerales no metlicos Industria de la madera Industria del papel Fabricacin de prendas de vestir Fabricacin de productos metlicos Los dems subsectores
5 911 814 3 418 026 1 552 346 1 297 907 214 336 137 509 120 234 104 331 384 510
NOTA: a/ b/ c/
Se seleccionaron los subsectores que generaron el mayor valor agregado censal bruto al interior de la entidad. Comprende unidades econmicas productoras y auxiliares. Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 2008.
78
Oaxaca
INEGI
(Miles de pesos)
2.9.6
ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2008
1.6 45.0 7.5 26.0 15.1 11.8 4.9 9.9 0.4 1.6 2.5 1.0 2.3 0.9 4.5 0.8 61.2 2.9
SUBSECTOR
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
NACIONAL
ENTIDAD
70.0 PORCENTAJE
2.9.7
MANUFACTURAS, PRINCIPALES CARACTERSTICAS ECONMICAS POR TAMAO DEL ESTABLECIMIENTO, 2008 UNIDADES ECONMICAS PERSONAL OCUPADO TOTAL PROMEDIO b/ REMUNERACIONES TOTALES ACTIVOS FIJOS c/ VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO
(Miles de pesos) Total 27 459 (%) Micro: de 0 a 10 personas Pequea: de 11 a 50 personas Mediana: de 51 a 250 personas Grande: de 251 y ms personas NOTA: a/ b/ c/ 99.1 0.8 0.1 NS 68 421 (%) 75.2 5.8 3.2 15.7 2 987 593 (%) 9.2 4.7 6.0 80.1 26 127 815 (%) 4.8 2.1 2.5 90.6 13 141 013 (%) 8.3 4.1 3.5 84.0
Informacin correpondiente a unidades productoras, levantada en reas de Censo. Conforme a lo publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de diciembre de 2002. Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 2008.
INEGI
Oaxaca
79
2.9.8
NDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCIN MANUFACTURERA Y DE LA ELECTRICIDAD Promedio anual de 2003 a 2011 y de enero de 2011 a agosto de 2012 (2003 = 100) PRODUCCIN MANUFACTURERA Nacional Entidad 100.0 103.3 103.3 103.5 103.6 105.1 98.2 90.7 93.5 95.9 87.5 97.9 91.5 92.9 92.9 96.3 96.1 87.3 99.0 91.6 93.4 PRODUCCIN DE ELECTRICIDAD Nacional 100.0 104.8 106.7 121.5 125.7 121.8 125.3 139.9 150.3 139.2 135.8 148.0 144.1 152.0 157.8 160.9 162.1 158.1 156.7 145.3 143.8 Entidad 100.0 109.0 111.6 127.6 127.4 118.9 138.9 190.6 187.3 190.0 199.6 205.1 171.3 167.0 129.7 187.0 209.0 186.0 191.2 190.4 220.9
AO Y MES
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 P/ 2010 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
100.0 103.9 107.6 114.0 116.0 115.1 103.8 114.0 119.6 112.6 110.7 123.6 113.5 120.4 122.0 117.9 122.6 121.3 125.7 125.0 120.0
80
Oaxaca
INEGI
2.10 COMERCIO
2.10.1 CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DEL COMERCIO SEGN SECTOR, 2008 UNIDADES ECONMICAS a/ PERSONAL OCUPADO b/ REMUNERACIONES TOTALES ACTIVOS FIJOS c/ Total VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Participacin en el total nacional (%) Lugar nacional
SECTOR
(Miles de pesos) Total 68 937 (%) 43 Comercio al por mayor 46 Comercio al por menor a/ b/ c/ 4.2 95.8 164 696 (%) 11.3 88.7 2 460 569 (%) 45.2 54.8 10 295 909 (%) 28.4 71.6 4 121 064 5 943 421 1.4 1.7 20 22 10 064 485 1.6 22
Comprende unidades econmicas productoras y auxiliares. Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 2008.
2.10.2
ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL COMERCIO SEGN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD, 2008
17.0 20.2 11.7 20.0 14.5 17.3 11.6 10.7 12.3 7.4 4.7 5.8 3.7 4.8 3.9 3.9 20.7 9.9
431 461 434 468 462 467 463 466 Los dems subsectores 0.0
SUBSECTOR
10.0
20.0
30.0 PORCENTAJE
NACIONAL
ENTIDAD
SUBSECTOR DESCRIPCIN 431 461 434 468 462 467 463 466 Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho Comercio al por menor de vehculos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales Comercio al por menor de artculos de ferretera, tlapalera y vidrios Comercio al por menor de productos textiles, bisutera, accesorios de vestir y calzado Comercio al por menor de enseres domsticos, computadoras, artculos para la decoracin de interiores y artculos usados
NOTA: Se seleccionaron los subsectores que generaron el mayor valor agregado censal bruto al interior de la entidad. Comprende las unidades econmicas productoras y auxiliares.
INEGI
Oaxaca
81
2.10.3 COMERCIO AL POR MENOR. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES ECONMICAS POR TAMAO DE LA EMPRESA, 2008 TAMAO DE LA EMPRESA a/ UNIDADES ECONMICAS PERSONAL OCUPADO TOTAL PROMEDIO b/ REMUNERACIONES TOTALES ACTIVOS FIJOS TOTALES VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO
(Miles de pesos) Total 66 008 (%) Micro: de 0 a 10 personas Pequea: de 11 a 50 personas Mediana: de 51 a 250 personas Grande: de 251 y ms personas 99.0 0.9 0.1 NS 146 047 (%) 86.9 8.0 4.3 0.7 1 348 114 (%) 46.3 35.7 15.5 2.6 7 375 469 (%) 75.4 15.2 8.8 0.6 5 943 421 (%) 56.6 26.3 14.8 2.3
NOTA: Datos referidos a unidades econmicas de los sectores privado y paraestatal. Comprende productoras y auxiliares. a/ Conforme a los estratos de personal ocupado que se establecen en en el Diario Oficial de la Federacin, publicado el 30 de diciembre de 2002. b/ Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados.
2.10.4 COMERCIO AL POR MAYOR. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES ECONMICAS POR TAMAO DE LA EMPRESA, 2008 TAMAO DE LA EMPRESA a/ UNIDADES ECONMICAS PERSONAL OCUPADO TOTAL PROMEDIO b/ REMUNERACIONES TOTALES ACTIVOS FIJOS TOTALES VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO
(Miles de pesos) Total 2 929 (%) Micro: de 0 a 10 personas Pequea: de 11 a 50 personas Mediana: de 51 a 250 personas Grande: de 251 y ms personas 89.2 8.9 1.3 C 18 649 (%) 40.2 30.3 25.4 4.2 1 112 455 (%) 14.7 35.0 38.5 11.9 2 920 440 (%) 27.3 26.1 25.8 20.8 4 121 064 (%) 15.4 30.7 32.2 21.7
NOTA: Datos referidos a unidades econmicas de los sectores privado y paraestatal. Comprende productoras y auxiliares. a/ Conforme a los estratos de personal ocupado que se establecen en en el Diario Oficial de la Federacin, publicado el 30 de diciembre de 2002. b/ Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados.
82
Oaxaca
INEGI
2.10.5
INDICADORES SELECCIONADOS DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR PARA LA CIUDAD DE OAXACA DE JUREZ Promedio enero a septiembre de 2012 P/
GENERAL a/ ndice de ventas netas de mercancas en trminos reales (2003=100) Al por mayor Al por menor ndice de compras netas de mercancas en trminos reales (2003=100) Al por mayor Al por menor ndice de personal ocupado (2003=100) Al por mayor Al por menor ndice de remuneraciones reales por persona ocupada b/ Al por mayor Al por menor
OAXACA DE JUREZ
113.9 122.0
92.3 163.0
109.5 111.6
96.0 140.5
105.0 110.1
113.5 136.4
101.5 86.4
100.1 124.3
NOTA: ndices ponderados. a/ La informacin se refiere a las 37 reas urbanas consideradas en la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales. b/ Las cifras nominales utilizadas para el clculo, son deflactadas con el ndice Nacional de Precios al Consumidor, a base 2 quincena de junio de 2002=100.
2.10.6
VARIACIN PORCENTUAL ANUAL DEL NDICE DE VENTAS NETAS DE MERCANCAS AL POR MAYOR PARA LA CIUDAD DE OAXACA DE JUREZ De octubre de 2011 a septiembre de 2012 P/ (2003 = 100)
12.0
10.0
VARIACIN PORCENTUAL
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
2011
NOTA: Respecto al mismo mes del ao anterior.
2012
INEGI
Oaxaca
83
2.10.7
NDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, DICIEMBRE DE 2010 A NOVIEMBRE DE 2012 (2 Quincena de diciembre de 2010 = 100) OAXACA ndice Tasa de inflacin anual a/ TEHUANTEPEC ndice Tasa de inflacin anual a/ ndice NACIONAL Tasa de inflacin anual a/
PERIODO
2010 Diciembre 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre a/
99.6
4.8
99.5
5.4
99.7
4.4
100.1 100.4 100.5 100.7 100.7 100.9 101.6 101.6 101.8 101.9 102.1 103.2
4.0 4.0 3.2 3.7 4.0 4.4 4.6 4.2 3.7 3.2 3.0 3.6
99.7 101.2 101.2 100.2 100.0 100.0 100.7 100.8 101.0 102.4 103.0 103.6
4.2 5.4 4.8 4.8 5.1 5.4 5.6 5.2 4.7 4.1 4.2 4.2
100.2 100.6 100.8 100.8 100.0 100.0 100.5 100.7 100.9 101.6 102.7 103.6
3.8 3.6 3.0 3.4 3.2 3.3 3.5 3.4 3.1 3.2 3.5 3.8
104.0 104.1 104.2 104.6 104.7 105.3 106.0 106.3 106.8 106.8 106.7
4.0 3.7 3.7 3.8 4.0 4.4 4.4 4.6 4.9 4.9 4.5
104.4 104.6 105.1 104.2 104.5 105.1 106.3 106.4 107.2 108.4 108.6
4.6 3.3 3.8 4.1 4.5 5.1 5.6 5.6 6.2 5.9 5.4
104.3 104.5 104.6 104.2 103.9 104.4 105.0 105.3 105.7 106.3 107.0
4.1 3.9 3.7 3.4 3.9 4.3 4.4 4.6 4.8 4.6 4.2
2.10.8
TASA DE INFLACIN MENSUAL, DICIEMBRE DE 2011 A NOVIEMBRE DE 2012 (2 Quincena de diciembre de 2010 = 100)
1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8
2011
2012
84
Oaxaca
INEGI
SECTOR
(Miles de pesos) Total 44 347 (%) 48-49 51 52 53 54 56 61 62 71 72 81 Transportes, correos y almacenamiento Informacin en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Servicios profesionales, cientficos y tcnicos Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin Servicios educativos Servicios de salud y de asistencia social Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1.4 0.6 2.3 3.1 4.7 7.4 1.8 9.3 2.7 39.5 27.3 146 882 (%) 5.8 2.3 4.3 2.5 4.7 10.2 6.0 8.5 2.6 34.8 18.1 4 415 345 (%) 22.8 14.4 8.2 1.2 3.2 15.7 8.6 4.5 0.8 14.2 6.4 15 805 975 (%) 12.2 16.5 3.2 3.9 2.0 2.5 6.1 5.5 1.8 37.4 8.9 8 898 086 (%) 9.1 18.1 13.2 1.7 3.7 10.2 6.7 5.6 1.4 22.2 8.2 0.4 0.9 0.3 0.4 0.3 0.5 0.8 1.4 0.5 1.8 1.0 30 de 32 22 de 32 8 de 32 29 de 32 29 de 32 27 de 32 24 de 32 18 de 32 27 de 32 19 de 32 21 de 32 0.6 25 de 32
a/ b/ c/
Comprende unidades productoras y auxiliares. Promedio aritmtico que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes entre el nmero de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 2008.
2.11.2
ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SEGN SECTOR, 2008
12.5 9.1 11.6 18.1 28.3 13.2 2.7 1.7 6.4 3.7 11.4 10.2 4.8 6.7 2.5 5.6 1.5 1.4 7.4 22.2 11.1 8.2 10.0 20.0 30.0 PORCENTAJE
48-49 51 52 53
SECTOR
54 56 61 62 71 72 81 0.0
ENTIDAD
INEGI
Oaxaca
85
2.11.3 CONCEPTO
ENTIDAD
LUGAR NACIONAL 19 de 32 29 de 32 21 de 32 28 de 30 32 de 32 31 de 32 27 de 32 17 de 32 6 de 30 NA 19 de 31 20 de 31 15 de 30 12 de 17 15 de 17 13 de 15 2 de 15 7 de 14 NA 1 de 32 4 de 32 12 de 32 2 de 32 30 de 32 31 de 32 2 de 30
Carreteras por cada mil km de superficie (km) a/ Carreteras pavimentadas (porcentaje del total) Carreteras troncales de cuota (porcentaje del total de pavimentadas) Vas frreas por cada mil km de superficie (km) b/ Automviles particulares por cada cien habitantes c/ d/ Accidentes de trnsito terrestre por cada cien mil habitantes d/ e/ Autotransporte federal Flota vehicular de carga (unidades) f/ Flota vehicular de pasaje (unidades) g/ Aeropuertos h/ Internacionales Nacionales Aerdromos Aeronaves comerciales i/ Pasajeros de la aviacin comercial j/ Infraestructura martima Puertos y terminales portuarias Longuitud de atraque (m) k/ Carga martima registrada (miles de toneladas) De altura De cabotaje Movimiento martimo de pasajeros l/ Cruceros Transbordadores m/ Oficinas postales en operacin por cada cien mil habitantes n/ o/ Oficinas telegrficas en operacin por cada cien mil habitantes o/ Estaciones radiodifusoras p/ Estaciones televisoras q/ Suscriptores de televisin restringida por cada mil habitantes r/ Lneas telefnicas por cada cien habitantes Terminales satelitales instaladas para el servicio de telefona rural (nmero) a/ b/ c/ d/ e/ f/ g/ h/
2
191.0 37.8 6.0 13.6 28.8 380.3 658 760 86 265 64 12 1 385 1 865 75 008 546 117 212 579 208 065 74 743 5 661 652 5 152 080 26.8 1.5 1 594 698 104.9 17.5 12 815
227.3 28.0 4.0 6.9 10.1 88.8 3 178 1 383 3 0 14 15 839 422 4 4 506 2 006 10 677 78 281 0 109.8 3.3 57 56 64.3 7.2 1 721
i/ j/ k/ l/ m/ n/ o/ p/ q/ r/
86
Oaxaca
INEGI
Comprende pavimentadas, revestidas, terraceras, y brechas mejoradas. Comprende troncales y ramales, secundarias y particulares. Datos del ao 2010. Se refiere a vehculos de motor registrados en circulacin. Indicadores calculados con datos de poblacin publicados por el Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Datos del ao 2010. Comprende los accidentes registrados en zonas urbanas (de 15 mil y ms habitantes) y suburbanas (de 2 500 a 14 999 habitantes). No se considera a los percances viales ocurridos en carreteras de jurisdiccin federal. Comprende carga general y especializada. Incluye transporte turstico. Incluye aeropuertos administrados por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Grupos Aeroportuarios, Secretara de Comunicaciones y Trabsportes (SCT), Gobiernos estatales y municipales. Excluye los aeropuertos de la Secretara de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Secretara de Marina (SEMAR). Aeronaves de nacionalidad mexicana, de servicio pblico. Datos del ao 2010. Se refiere a los pasajeros de la aviacin comercial, regular y no regular, atendidos en los aeropuertos del sistema aeroportuario mexicano. Comprende llegadas y salidas de aeronaves. Comprende las dedicadas a las actividades comerciales, pesqueras, turisticas, de PEMEX, de la armada y otras. Corresponde al flujo de pasajeros. El doble de esta cantidad corresponde a la suma de pasajeros embarcados y desembarcados. Incluye movimientos de costeros. Incluye administraciones, sucursales, Mexpost, agencias, expendios (del pequeo comercio, LICONSA y DICONSA) y otras. Excluye buzones y cajas de apartados postales. Indicadores calculados a partir de datos de poblacin, a mitad del ao 2011, de CONAPO. Comprende concesionadas y permisionadas tanto de AM, FM y onda corta. Excluye estaciones en proceso de instalacin. Comprende concesionadas y permisionadas. Incluye televisin por cable, va microondas y televisin va satlite.
2.11.4
NACIONAL
Establecimientos de hospedaje Cuartos 5 Estrellas (%) b/ 4 Estrellas (%) 3 Estrellas (%) 2 Estrellas (%) 1 Estrella (%) Sin categora turstica (%) c/ Discotecas y centros nocturnos Bares tursticos Restaurantes tursticos d/ Agencias de viajes Centros de convenciones a/ b/ c/
17 294 651 160 26.8 19.4 16.9 9.6 8.4 18.8 1 362 3 609 29 540 5 838 712
1 208 24 730 10.7 16.4 14.0 13.7 7.9 37.4 27 97 1 325 107 72
d/
El lugar nacional se determin a partir de los datos absolutos. Incluye las categoras anteriormente llamadas Gran Turismo y Clase Especial. Comprende: moteles, apartamentos, casas de huspedes, suites, cuartos amueblados, hoteles, cabaas, bungalows, condominios, hosteras, pensiones, posadas, establecimientos considerados no familiares, clase econmica, villas, trailer park, alojamientos de clase econmica, amparados, albergues, campings, hostales, campamentos, auto hoteles y sin clasificar. Incluye restaurantes-bar.
ACTIVIDAD HOTELERA EN CENTROS TURSTICOS SELECCIONADOS, 2011 P/ CUARTOS PROMEDIO PORCENTAJE DE OCUPACIN TOTAL (Miles) TURISTAS NOCHE a/ RESIDENTES EN EL PAS (Miles) 1 018.9 255.3 1 313.5 334.3 84.2 176.0 NO RESIDENTES EN EL PAS (Miles) 217.5 27.5 174.9 22.9 0.1 0.2 LLEGADA DE PASAJEROS AEROTRANSPORTADOS (Miles) 223.7 0.0 189.8 15.3 0.0 0.0
Bahas de Huatulco, Oax. Istmo de Tehuantepec, Oax. Oaxaca, Oax. Puerto Escondido, Oax. Regin Mixteca, Oax. Tuxtepec, Oax.
NOTA: Datos correspondientes a establecimientos considerados con categora turstica. a/ Visitantes que permanecen una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.
INEGI
Oaxaca
87
2.11.6
CAPTACIN DE LA BANCA COMERCIAL EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA POR PRINCIPALES INSTRUMENTOS Saldos al 31 de diciembre de 2010 Miles de pesos Participacin % en el total nacional 0.9 2.1 0.8 Lugar nacional Saldos al 31 de marzo de 2011 Miles de pesos Participacin % en el total nacional 1.0 2.4 0.8 Lugar nacional
Depsitos de cuentas de cheques a/ Depsitos a la vista en cuenta corriente a/ Depsitos a plazo fijo Depsitos a plazo retirables en das preestablecidos Otros depsitos a/ b/ Pagars con rendimiento liquidable al vencimiento Bonos bancarios en circulacin Obligaciones subordinadas c/ Operaciones por acreedores por reporto Fideicomisos d/ Bienes de administracin Operaciones de banca de inversin e/
24 17 16
25 12 17
40 14 543
NS 0.5
27 de 30 13
1 092 23 850
NS 0.2
25 de 30 8
8 162 667 1 257 503 0 4 911 272 122 1 452 972 37 734
18 3 NA 28 de 29 26 20 25
17 22 NA 28 de 29 26 20 26
NOTA: Los saldos al cierre del periodo son nominales. Incluye los saldos de las operaciones realizadas con el pblico atendiendo a la localidad en que se genera el ahorro. La captacin tradicional y la de banca de inversin se refieren a datos brutos por tanto no se elimina la piramidacin. No se incluyen los contratos de tarjeta de crdito de las SOFOM bancarias. a/ Incluyen sin intereses y con intereses. b/ Incluye depsitos a favor en tarjetas de crdito (por pagos excesivos de intereses) y depsitos de recaudacin de contribuciones. c/ No convertibles. d/ Incluyen de garanta, inversin, administracin y udis. e/ Por cuenta de terceros.
2.11.7
CRDITO OTORGADO DE LA BANCA COMERCIAL POR ACTIVIDAD ECONMICA DE DESTINO (Saldos al 31 de marzo de 2012) Miles de Pesos Estructura porcentual Participacin % en el total nacional 0.2 Lugar nacional
Cartera total
5 700 330
100.0
30
Sector agropecuario, silvcola y pesquero Sector industrial Minera y extraccin de petrleo y gas Electricidad, gas y agua a/ Industria manufacturera Construccin Comercio Vivienda de inters social Sector servicios b/ Sector pblico a/ b/
71 429 1 088 781 2 861 0 486 355 599 565 1 044 827 0 3 477 172 18 121
1.3 19.1 0.1 0.0 8.5 10.5 18.3 0.0 61.0 0.3
27 26 26 de 30 NA 24 25 22 NA 27 31
Se refiere a suministro de gas y agua por ductos al consumidor final. Incluye crditos al consumo, actividades financieras, sector externo, crdito interbancario y otras actividades.
88
Oaxaca
INEGI
2.11.8
COMPOSICIN SECTORIAL DE LA INVERSIN FSICA DEL SECTOR PBLICO FEDERAL POR CLASIFICACIN ADMINISTRATIVA EJERCIDA 2011 AUTORIZADA 2012 (%) 100.0 43.3 18.8 17.9 11.3 2.0 2.0 1.7 0.7 0.5 1.7 (Miles de pesos) 15 198 669.2 6 965 638.0 2 402 440.9 2 828 738.0 1 265 000.0 0.0 646 260.1 567 133.9 182 615.1 71 880.7 268 962.4 (%) 100.0 45.8 15.8 18.6 8.3 0.0 4.3 3.7 1.2 0.5 1.8
CONCEPTO (Miles de pesos) Total RAMO 33 SENER SCT RAMO 23 SEP SEMARNAT SEDESOL SECTUR SE Los dems a/ 15 250 432.5 6 599 219.4 2 873 676.2 2 730 177.6 1 722 112.3 312 159.5 301 247.4 253 115.9 111 342.9 82 547.6 264 833.6
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total a causa del redondeo. a/ Incluye entidades no sectorizadas.
INGRESOS Y EGRESOS BRUTOS ESTATALES POR PRINCIPALES PARTIDAS FINANCIERAS, 2010 P/ TOTAL NACIONAL a/ (Millones de pesos) (%) 100.0 50.9 31.1 2.1 2.2 13.7 100.0 43.3 9.2 14.2 21.6 11.7 ENTIDAD (Millones de pesos) 51 712 34 534 11 172 3 864 820 1 321 51 712 23 561 8 449 8 177 3 681 7 844 (%) 100.0 66.8 21.6 7.5 1.6 2.6 100.0 45.6 16.3 15.8 7.1 15.2
Ingresos Estatales Aportaciones federales Participaciones federales Disponibilidad inicial Derechos Otros ingresos b/ Egresos Estatales Subsidios transferencias y ayudas Obras pblicas y acciones sociales Recursos asignados a municipios Servicios personales Otros egresos c/ NOTA: a/ b/ c/
1 225 892 624 274 381 778 25 482 26 781 167 578 1 225 892 531 239 112 830 174 408 264 437 142 978
La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. Excluye al Distrito Federal. Comprende: aprovechamientos, contribuciones de mejoras, productos y financiamiento, impuestos y otros ingresos. Comprende: adquisicin de bienes muebles e inmuebles, deuda pblica, disponibilidad final, materiales y suministros, servicios generales y otros egresos.
INEGI
Oaxaca
89
2.11.10 INGRESOS Y EGRESOS BRUTOS MUNICIPALES POR PRINCIPALES PARTIDAS FINANCIERAS, 2010 P/ PARTIDA FINANCIERA TOTAL NACIONAL a/ (Millones de pesos) Total de ingresos Aportaciones federales y estatales Participaciones Financiamiento Derechos Otros ingresos b/ Total de egresos Obras pblicas y acciones sociales Servicios personales Servicios generales Disponibilidad final Otros egresos c/ NOTA: a/ b/ c/ 259 652.8 85 757.1 83 157.9 22 501.6 11 333.5 56 902.7 259 652.8 70 787.7 82 048.8 29 634.5 14 427.5 62 754.3 (%) 100.0 33.0 32.0 8.7 4.4 21.9 100.0 27.3 31.6 11.4 5.6 24.2 ENTIDAD (Millones de pesos) 5 608.7 2 268.2 1 835.8 278.0 165.2 1 061.5 5 608.7 1 915.8 1 177.8 764.5 359.2 1 391.3 (%) 100.0 40.4 32.7 5.0 2.9 18.9 100.0 34.2 21.0 13.6 6.4 24.8
La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. Excluye al Distrito Federal. Comprende: aprovechamientos, productos, contribuciones de mejoras, impuestos y otros ingresos. Comprende: adquisicin de bienes muebles e inmuebles, deuda pblica, materiales y suministros, subsidios, transferencias y ayudas y otros egresos.
90
Oaxaca
INEGI
ENTIDAD FEDERATIVA
Estados Unidos Mexicanos Distrito Federal Nuevo Len Mxico Chihuahua Baja California Jalisco Puebla Tamaulipas Sonora Baja California Sur Coahuila de Zaragoza Quertaro Quintana Roo Zacatecas Guanajuato Durango San Luis Potos Michoacn de Ocampo Morelos Aguascalientes Veracruz de Ignacio de la Llave Nayarit Tabasco Yucatn Sinaloa Tlaxcala Campeche Guerrero Colima Hidalgo Oaxaca Chiapas
NOTA: Cifras notificadas al Registro Nacional de Inversin Extranjera (RNIE) del 1 de enero de 1999 al 30 de junio de 2012. La informacin geogrfica de la Inversin Extranjera Directa (IED) se refiere a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de cada empresa (nico dato que proporcionan los inversionistas extranjeros cuando notifican al RNIE sus movimientos de inversin), y no necesariamente a la entidad federativa donde se realizan las inversiones.
INEGI
Oaxaca
91
2.12.2 AO
EVOLUCIN DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA REALIZADA, 1999-2012 P/ NACIONAL Millones de dlares Variacin anual (%) Millones de dlares ENTIDAD Variacin anual (%) Lugar Nacional a/
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 b/
13 928.8 18 110.6 29 927.4 23 882.8 18 654.8 24 827.3 24 385.2 20 180.7 31 785.2 27 239.2 16 315.6 20 868.4 20 356.9 9 621.7
30.0 65.2 -20.2 -21.9 33.1 -1.8 -17.2 57.5 -14.3 -40.1 27.9 -2.5 NA
1.1 -0.1 -1.6 4.5 0.9 3.0 8.2 10.7 15.2 17.7 29.2 5.3 6.7 6.9
-110.2 -1 298.5 388.0 -80.8 249.5 170.6 29.8 42.2 16.7 64.9 -81.8 25.0 NA
30 31 31 29 30 30 24 27 27 28 20 26 28 NA
NOTA: Cifras notificadas al Registro Nacional de Inversin Extranjera (RNIE). La informacin de inversin extranjera directa se refiere a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de la empresa (nico dato que proporcionan los inversionistas extranjeros cuando notifican al RNIE sus movimientos de inversin), y no necesariamente a la entidad federativa donde se realizan las inversiones. a/ Calculados conforme al monto de la inversin. b/ Al 30 de junio.
2.12.3 PAS
FLUJOS DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA POR PAS DE ORIGEN, 1999-2012 P/ NACIONAL Valor y distribucin porcentual 300 084.4 4.1 49.8 13.5 15.2 1.2 2.9 2.5 2.0 0.3 8.5 ENTIDAD Valor y distribucin porcentual 107.9 44.1 31.6 19.6 2.2 2.1 1.9 0.7 0.6 0.6 -3.3 Participacin % en el total nacional NS 0.4 NS 0.1 NS 0.1 NS NS NS 0.1 NS Lugar nacional a/ 31 de 32 17 de 32 30 de 32 21 de 31 25 de 32 16 de 26 24 de 31 22 de 29 21 de 31 20 de 32 NA
TOTAL (millones de dlares) Canad (%) Estados Unidos de Amrica (%) Holanda (%) Espaa (%) Japn (%) Reino Unido (%) Suiza (%) Alemania (%) Italia (%) Los dems pases (%)
NOTA: Cifras del 1 enero de 1999 al 30 de junio de 2012 notificadas al Registro Nacional de Inversin Extranjera (RNIE). La informacin de inversin extranjera directa se refiere a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de la empresa (nico dato que proporcionan los inversionistas extranjeros cuando notifican al RNIE sus movimientos de inversin), y no necesariamente a la entidad federativa donde se realizan las inversiones. a/ Calculado respecto al monto de la inversin de cada pas en las entidades federativas.
92
Oaxaca
INEGI
2.12.4
INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONMICA RECEPTORA, 1999-2012 P/ NACIONAL 300 084.4 3.7 2.4 3.8 43.6 0.9 4.2 4.3 1.4 0.3 35.4 ENTIDAD 107.9 42.5 27.8 24.5 5.3 1.7 1.1 0.1 0.1 NS -3.1
SECTOR DE ACTIVIDAD ECONMICA a/ Total (millones de dlares) Minera (%) Servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas (%) Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (%) Industrias manufactureras (%) Electricidad y suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final b/ (%) Comercio al por mayor (%) Comercio al por menor (%) Servicios profesionales, cientficos y tcnicos (%) Agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, pesca y caza c/ (%) Otros sectores (%)
NOTA: Cifras del 1 enero de 1999 al 30 de junio de 2012 notificadas al Registro Nacional de Inversin Extranjera (RNIE). La informacin de inversin extranjera directa se refiere a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de la empresa (nico dato que proporcionan los inversionistas extranjeros cuando notifican al RNIE sus movimientos de inversin), y no necesariamente a la entidad federativa donde se realizan las inversiones. a/ Conforme al Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte, 2007 (SCIAN 2007). b/ Compende en electricidad la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. c/ Comprende en ganadera la cra y explotacin de animales.
INEGI
Oaxaca
93
ACONTECIMIENTO
Los primeros grupos zapotecas se asientan en los valles de Oaxaca, dando inicio a la cultura de Monte Albn. Comienza el desarrollo cultural de Monte Albn. Se asientan pobladores de Chiapas y Guatemala. Se desarrollan el urbanismo y una cermica innovadora. Mximo esplendor de Monte Albn y desarrollo de la cultura zapoteca, lo que se manifiesta en la magnificencia arquitectnica y escultural. En la Mixteca Alta, el pueblo de Tilatongo ejerce su predominio. Los mixtecas extienden su dominio hasta el valle de Oaxaca, Mitla y Tehuantepec, subyugando a los zapotecas. En el sur, dominan hasta el pueblo de Zaachila. El emperador azteca Ahuzotl domina la ciudad de Huaxyacac, despus de vencer a mixtecas y zapotecas, obligndolos de esta forma al pago de tributos. Ahuzotl establece una red comercial entre Tenochtitln y el Soconusco. Inicia la conquista espaola de la mixteca, por tropas al mando de Pedro de Alvarado y Francisco de Orozco. Francisco de Orozco, llega a Huaxyacac, puesto militar mexica desde 1486. La alianza entre zapotecas y espaoles facilita la toma de la fortaleza. Juan Nez del Mercado y Francisco de Orozco fundan la villa Segura de la Frontera (hoy Oaxaca). Pedro de Alvarado recorre la costa hasta Tehuantepec y llega a Tequisistln. Nuo Beltrn de Guzmn funda la villa de Antequera, en la antigua Segura de la Frontera. El rey Carlos V concede a Corts el ttulo de marqus del valle de Oaxaca y el cargo de capitn general de la Nueva Espaa. El marquesado incluye la regin oaxaquea desde Etla hasta Tlapacoya, excluyendo la villa de Antequera.
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
100 A. C.
600 D. C.
692 1063
1486
1520
1521
1522 1527
1529
1532
Antequera es elevada al rango de ciudad con cabildo y regimiento, dos alcaldes ordinarios de eleccin anual y uno mayor. La regin de Oaxaca se convierte en importante productora de seda, y se pide autorizacin a Espaa para teirla y tejerla. Se crea La Mesta, agrupacin y tribunal de los ganaderos de Oaxaca. Estalla una rebelin en Oaxaca causada por el elevado cobro de alcabalas. Se introduce el servicio de correos de Oaxaca a Mxico. El virrey Bucareli ordena hacer estudios para la posible edificacin de un camino entre el Ocano Pacfico y el Golfo de Mxico en el Istmo de Tehuantepec.
1543
94
Oaxaca
INEGI
1781
Los mercaderes de Oaxaca logran la abolicin de la alcabala al comercio interno de la grana. Se crea la intendencia de Oaxaca con 4,447 leguas cuadradas de extensin. Los comerciantes oaxaqueos prestan juramento de lealtad al rey Fernando VII, ante las intenciones separatistas del ayuntamiento de la Ciudad de Mxico. Jos Mara Armenta y Miguel Lpez de Lira, enviados de Hidalgo a expandir el movimiento independentista a Oaxaca, son ahorcados por las autoridades locales. Los indgenas de Jamiltepec y Pinotepa, encabezados por Antonio Valds, proclaman la Independencia, aunque pronto son dispersados en el cerro de Chacahua. Se descubre en el ex-convento de la Concepcin, la conjura independentista encabezada por Jos Catarino Palacio y Jos Tinoco.
1786 1808
1810
1811
1812
Valerio Trujano y Nicols Bravo, se dirigen a la zona mixteca, congregan a las guerrillas independentistas de la zona y atacan a Yanhuitln. Los realistas sitian a Trujano durante 111 das en Huajuapan (hoy Huajupam), hasta que Morelos rompe el sitio. Las tropas de ste, toman Oaxaca. Carlos Mara de Bustamante imprime el peridico insurgente El Correo del Sur. Morelos logra dominar el interior de la provincia de Oaxaca. El rey de Espaa promulga un decreto real sobre el reparto de tierras a los indios, lo que beneficia a los indios oaxaqueos.
1813
Morelos abandona Oaxaca y se dirige a Acapulco. Ignacio Lpez Rayn, queda al mando de la jefatura poltica y militar de Oaxaca. Batalla del cerro Encantado, al oriente de Tlaxiaco en la mixteca, entre las fuerzas insurgentes de Ramn Sesma y las fuerzas realistas de Manuel Obeso, donde estas ltimas son derrotadas. Las fuerzas de Vicente Guerrero dominan la regin mixteca de Oaxaca. El capitn realista Antonio de Len se adhiere al Plan de Iguala, proclama la Independencia en Tezoatln y entra triunfante a Oaxaca, despus de vencer a las tropas leales a Espaa. Antonio de Len se pronuncia en Huajuapan por la repblica, ah se le une Nicols Bravo, procedente de la Sierra de Guerrero, y ambos toman la ciudad de Oaxaca. Se forma una Junta Provisional Gubernativa y se formulan las Bases Provisionales para el gobierno local, mientras se instala el Congreso. El estado es dividido en 20 partidos. Se expide la Ley Orgnica, conforme a la cual se crean los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en el estado y una Junta Consultiva de 5 miembros. Se divide al estado en 6 departamentos. El Congreso de Oaxaca expide la Constitucin Local. Un decreto del gobierno oaxaqueo establece el pago de 9 mil pesos para liberar a los esclavos del ingenio de Ayutla.
1814
1820 1821
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
1823
1824
1825
INEGI
Oaxaca
95
1826
Se expide la Ley de Instruccin Pblica y se funda el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Se promulga el Cdigo Civil de Oaxaca, el primero en Iberoamrica. Se decreta la formacin de la Milicia Cvica, cuyo objeto es levantar el primer censo de poblacin en Oaxaca, resultando 456,515 habitantes en el estado. Vicente Guerrero, secuestrado en Acapulco, es enviado a Oaxaca, juzgado y ejecutado en Cuitapan, por rdenes de Anastasio Bustamante. A iniciativa de los diputados Benito Jurez, Francisco Banueto y Joaqun Mimiaga son exhumados los restos de Guerrero y depositados en el Convento de Santo Domingo en Oaxaca. El conservador Valentn Canalizo publica una iniciativa en Santa Cruz de Xoxo, en la que desconoce el gobierno del estado y secunda el Plan de Cuernavaca en contra de Gmez Faras.
1827
1831
1833
1834
Primer levantamiento armado de los zapotecas en Juchitn, encabezados por Jos Gregorio Melndez, Ch Gorio Melndez. El conservador Luis Quintanar disuelve el Congreso Oaxaqueo, suprime los peridicos y extingue las Milicias Cvicas. El Congreso decreta el establecimiento de la Junta Superior de Sanidad en el estado. Varios regimientos oaxaqueos participan en la guerra contra Estados Unidos, Antonio de Len muere en la batalla de Molino del Rey, en la Ciudad de Mxico. El gobernador de Oaxaca, Benito Jurez abre 476 escuelas primarias y levanta los primeros planos de la ciudad y el estado. Gregorio Melndez lanza un plan en el que declara la separacin del departamento de Tehuantepec y solicita a las cmaras que lo conviertan en territorio federal. El presidente Santa Anna decreta que el Istmo de Tehuantepec se convierta en territorio independiente de Oaxaca. Los pueblos de la mixteca encabezados por el capitn Francisco Herrera secundan el Plan de Ayutla y se sublevan contra el gobierno de Santa Anna. La guarnicin de la plaza militar de Oaxaca se pronuncia a favor de la Revolucin de Ayutla y reconoce a Jurez como nico gobernador de Oaxaca. Se establece la Diputacin de Minera en el estado.
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
1835
1844 1847
1848
1851
1853
1854
1855
1856 1857
El Congreso Constituyente devuelve el territorio de Tehuantepec al estado de Oaxaca. En Tehuantepec se desarrolla una sublevacin conservadora, encabezada por Miguel Conde, para secundar el Plan de Tacubaya. Oaxaca es tomada por los rebeldes conservadores. Porfirio Daz recupera Oaxaca para los liberales. La ciudad de Oaxaca es tomada por el ejrcito francs.
1858 1865
96
Oaxaca
INEGI
1866 1871
Los republicanos al mando de Daz triunfan en Miahuatln y recuperan Oaxaca. Como consecuencia de la reeleccin de Benito Jurez, las autoridades del estado de Oaxaca desconocen al gobierno federal. Las tropas federales de Ignacio Alatorre ocupan la ciudad de Oaxaca. Se Proclama en Ojitln, Oaxaca, el Plan de Tuxtepec por medio del cual se desconoce al presidente Lerdo de Tejada. Porfirio Daz da carcter de ley suprema a la no reeleccin. Abraham Castellanos funda la Escuela Normal para Profesores de Oaxaca. Se inaugura el Ferrocarril Mexicano del Sur, primero en Oaxaca. Se crean Juntas de Beneficencia en los distritos ms pobres de Oaxaca.
1872 1876
1890 1892
En Cuicatln se funda el Club Liberal Regenerador Benito Jurez. Se funda la Asociacin Jurez, organizacin precursora de la Revolucin en Oaxaca. Los hermanos Flores Magn son encarcelados en Pochutla, Oaxaca, a causa de sus ideas anarquistas. Se abre al trfico martimo el puerto de Salina Cruz. Sebastin Ortiz encabeza un levantamiento en Ojitln, Tuxtepec. Benito Jurez Maza toma posesin de la gubernatura oaxaquea. Tiene lugar la primera incursin zapatista a Huajuapan. Inicia la rebelin de Ixtepec en el Istmo de Tehuantepec. Fidencio Hernndez y Guillermo Meixueiro lanzan el Plan de la Sierra o Soberanista, en el que desconocen al gobernador Bolaos y reivindican la soberana de Oaxaca. El Congreso del estado, desconoce la autoridad nacional y declara soberano al estado de Oaxaca. El general Jess Carranza es fusilado por el jefe de la guarnicin de San Gernimo Ixtepec. Los constitucionalistas vencen a los soberanistas en Ocotln, Oaxaca y entran a la capital oaxaquea en forma pacfica. Las tropas constitucionalistas toman Tlaxiaco, dando un duro golpe al movimiento soberanista. La Divisin de Sierra Jurez de Oaxaca, se une a los rebeldes de Agua Prieta y realiza un acuerdo con Obregn. Oaxaca es tomada por los serranos. El gobierno de Oaxaca se adhiere a la rebelin delahuertista. Las fuerzas federales al mando de Juan Andrew Almazn toman la ciudad de Oaxaca. El gobernador Genaro Vzquez expide la primera ley del trabajo en Oaxaca. Se forma la Confederacin de Partidos Socialistas de Oaxaca (CPSO).
1907 1911
1912 1913
1915
1916
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
1918
1920
INEGI
Oaxaca
97
1929
La Confederacin de Partidos Socialistas de Oaxaca se adhiere al recin fundado Partido Nacional Revolucionario. Se implanta en Oaxaca, la jornada laboral de 8 horas. Dan inicio las obras de reconstruccin del centro ceremonial de Monte Albn. Impulsados por la poltica cardenista, los trabajadores oaxaqueos crean la Confederacin de Ligas Socialistas del Estado, despus unida a la CTM y la CNC. El aumento a los impuestos de varios artculos, produce una gran movilizacin de comerciantes y estudiantes causando la cada del gobernador Snchez Cano. El Instituto de Ciencias y Artes del estado se convierte en la Universidad Benito Jurez de Oaxaca. El pintor Rufino Tamayo crea el Museo de Arte Precolombino con objetos donados por l. Un decreto presidencial declara zona de monumentos coloniales al Centro Histrico de la ciudad de Oaxaca. La ONU declara Patrimonio Cultural de la Humanidad a la ciudad de Oaxaca.
1932 1936
1946
1955
1970
1976
1987
98
Oaxaca
INEGI
PERSONAJES ILUSTRES
En la Independencia Jos Mara Murgua y Galardi (1758-?). Poltico, militar y escritor. Fue nombrado intendente de Oaxaca a la llegada de las tropas de Morelos. Fue primer presidente del Congreso de Chilpancingo. Diputado a las Cortes de 1820. Intendente General y de Haciendas en Oaxaca. Gobernador de Oaxaca. Durante su gestin se promulgaron el Acta Constitutiva de la Federacin y la Constitucin General de 1824. Autor de: Apuntamientos Estadsticos de la Provincia de Oaxaca. Carlos Mara de Bustamante (1774-1848). Abogado, militar, poltico, periodista y escritor. Por indicaciones de Morelos se hizo cargo del peridico insurgente El Correo Americano del Sur y se le asign la administracin militar. Particip como representante de la Ciudad de Mxico en el Congreso de Chilpancingo. Tom parte en la redaccin de la Constitucin de 1813 y firm el Acta de Independencia y El Manifiesto al Pueblo de Mxico. Diputado y presidente del Congreso de 1822. Diputado en el Congreso Constituyente. Miembro del Supremo Poder Conservador. Particip en las bases del Gobierno Centralista. Public los peridicos El Diario de Mxico, El Juguetillo, El Seminario Patritico Americano y La Avispa de Chilpancingo. Autor de Hay Tiempos de Hablar y Tiempos de Callar, Cuento Histrico de la Revolucin de la Amrica Mexicana y El Nuevo Bernal Daz del Castillo. Antonio de Len (1794-1847). Militar y poltico. Inicialmente combati a los insurgentes, pero se adhiri al Plan de Iguala y combati a los realistas en la mixteca. Asumi el mando poltico y militar de Oaxaca. Diputado al primer Congreso General. Se uni al Plan de la Casa Mata, destinado a derrocar a Iturbide. Jur el Acta Constitutiva de la Federacin. Comandante de armas de Oaxaca. Diputado federal. Gobernador de Oaxaca. Comandante militar en Chiapas, donde particip en la incorporacin del Soconusco a Mxico. Form el batalln de soldados mixtecas en la guerra contra Estados Unidos. Muri en la batalla de Molino del Rey. En la Reforma e Intervencin Benito Jurez Garca (1806-1872). Abogado, poltico y profesor. Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. Diputado a la Legislatura Local. Juez de lo civil y de hacienda. Secretario de Gobierno. Vocal suplente de la Asamblea Departamental. Fiscal del Tribunal Superior de Justicia. Gobernador interino y constitucional de Oaxaca. Director y profesor del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Se uni al Plan de Ayutla. Ocup el Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica y expidi la Ley Jurez que eliminaba los fueros militar y eclesistico. Presidente de la Suprema Corte de Justicia, enfrent la rebelin conservadora y fue proclamado presidente de la repblica por varios estados de la nacin, por causa del autogolpe de Comonfort. Triunf en la Guerra de Reforma ante los conservadores. Decret en 1861, la moratoria de la deuda externa lo que motiv la Intervencin Francesa y la instalacin del Imperio de Maximiliano. Jurez realiz un traslado constante de su gobierno por el norte de Mxico hasta el triunfo republicano. Reelegido presidente en 1871, organiz la reforma educativa y enfrent la revuelta de La Noria, encabezada por Porfirio Daz. Fue elegido diputado honorario del distrito parisiense de Belleville. Jos Mara Ballesteros (1825-1882). Abogado, militar y poltico. Combati en el bando liberal durante la Revolucin de Ayutla y la Guerra de Reforma. Obtuvo el grado de general. Diputado local y gobernador de Oaxaca, luch contra la Intervencin Francesa y el Imperio. Se opuso al Plan de la Noria, y apoy al de Tuxtepec. Miembro del Congreso General. Margarita Maza de Jurez (1826-1871). Contrajo matrimonio con Benito Jurez. Durante el exilio de Jurez en Nueva Orleans mantena a sus hijos y le enviaban a aqul dinero para su manutencin. Al iniciarse la Intervencin Francesa se dedic a recolectar fondos para hospitales de sangre. Se exili durante el Imperio de Maximiliano. Ignacio Mariscal (1829-1910). Abogado, poltico, diplomtico y escritor. Se uni al Plan de Ayutla. Diputado al Congreso Constituyente de 1856, donde particip en las comisiones de Puntos Constitucionales y Justicia. Coautor de la Ley Jurez. Ministro del Tribunal Superior de Justicia del distrito y territorios federales. Diputado federal. Oficial mayor de Hacienda y de Relaciones Exteriores. Primer secretario de la Legacin Mexicana en Washington. Presidi el Tribunal de Justicia. Secretario de Justicia e Instruccin Pblica y de Gobernacin. Ministro Plenipotenciario en Estados Unidos. Secretario de Relaciones Exteriores. Director de la Escuela
INEGI
Oaxaca
99
Nacional de Jurisprudencia. Embajador en Gran Bretaa. Subdirector y director de la Academia Mexicana de la Lengua. Autor de Episodio en la Vida de Jurez, Poesas y Don Nicols Bravo o Clemencia Nacional. Manuel Dubln (1830-1891). Abogado, profesor, poltico y escritor. Director del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Cofundador en el estado del partido de los borlados o liberales moderados. Diputado al Congreso Local. Juez civil. Magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado. Luch contra la Intervencin Francesa. Diputado federal. Secretario de Hacienda. Autor de Legislacin Mexicana. Luis Mier y Tern (1835-1891). Naci en Guanajuato, Gto. Poltico y militar. Se alist como soldado raso en la Guardia Nacional de Oaxaca. Pele contra los conservadores en la Guerra de Reforma y combati a la Intervencin Francesa. Se adhiri a los planes de La Noria y Tuxtepec. Gobernador y comandante militar en Veracruz. Gobernador constitucional de Oaxaca. En Veracruz afront una sublevacin en un barco, a la que sofoc. Matas Romero (1837-1898). Abogado, militar, poltico, diplomtico y escritor. Colabor con Jurez en la elaboracin de la Ley de Administracin de Justicia Orgnica en los Tribunales de la Nacin, del Distrito y Territorios. Secretario de la Legacin Mexicana en Washington y encargado de negocios de la misma. Coronel y jefe del Estado Mayor de Porfirio Daz durante la Intervencin e Imperio. Ministro mexicano ante Estados Unidos. Secretario de Hacienda. Senador por Chiapas. Diputado local. Embajador extraordinario en los Estados Unidos. Escribi El Estado de Oaxaca, Mxico and the United States y Cultivo del Caf en la Costa Meridional de Chiapas En el Porfiriato Porfirio Daz Mori (1830-1915). Militar, poltico y profesor. Catedrtico de Derecho Natural en el Instituto de Ciencias y Artes en Oaxaca. Se uni al general Jos Mara Herrera de la mixteca durante la Revolucin de Ayutla. Pele contra los conservadores en la Guerra de Reforma. Capitn de infantera de la Guardia Nacional. Jefe poltico de Tehuantepec. Diputado federal por Oaxaca. Jefe del Cuerpo del Ejrcito del Centro y de la Lnea de Oriente en la Intervencin Francesa. Particip en la Batalla de Puebla, la toma de Taxco y Oaxaca. Obtuvo las victorias de Tehuitzingo y La Carbonera. Lanz el Plan de la Noria, en contra de la reeleccin de Jurez y el de Tuxtepec, en contra de Sebastin Lerdo de Tejada, triunfando en este ltimo. Presidente provisional en 1876 y constitucional de 1877 a 1880. Ocup la Secretara de Fomento durante la presidencia de Gonzlez. Gobernador de Oaxaca, desde donde promovi la construccin del ferrocarril de Tehuantepec. Presidente Constitucional de 1884 hasta 1911. De su gestin destacan la construccin de 20,000 kilmetros de vas frreas, tendido de lneas telegrficas, proteccin a la industria e impulso a la inversin externa. Apoy la colonizacin de reas despobladas a travs de las compaas deslindadoras, muchas veces despojando a las comunidades indgenas. En la Revolucin Ricardo Flores Magn (1873-1922). Poltico y periodista. Fue encarcelado en 1892 por tomar parte en manifestaciones antiporfiristas. Se inici como redactor del peridico El Demcrata. Fund con sus hermanos el peridico Regeneracin, donde impugn al rgimen porfirista. Delegado a la Convencin de Clubes Liberales de San Luis Potos. Dirigi el peridico El Hijo del Ahuizote. Fund desde Estados Unidos, el Partido Liberal Mexicano. Dirigi en 1908, el levantamiento de Las Vacas y Palomas. Trat de crear una colonia anarquista en la Baja California. Se opuso pacficamente al ingreso de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, por lo que fue encarcelado. Muri en circunstancias extraas en la prisin federal de Kansas. Jos Vasconcelos (1882-1959). Abogado, poltico, diplomtico, profesor, escritor y periodista. Fundador del Ateneo de la Juventud. Particip como uno de los secretarios del Partido Antirreeleccionista de Mxico. Codirector del peridico El Antirreeleccionista. Secretario y sustituto de Francisco Vzquez Gmez. Apoy al maderismo y despus al villismo. Agente confidencial de Madero en Washington. Fundador del Partido Constitucional Progresista. Desempe misiones en Canad y Estados Unidos. Director de la Escuela Nacional Preparatoria. Secretario de Instruccin Pblica en el gobierno convencionista. Apoy el Plan de Agua Prieta. Jefe del departamento Universitario y de Bellas Artes. Impuso a la Universidad Nacional, el lema Por Mi Raza Hablar el Espritu. Primer Secretario de Educacin Pblica, desde este cargo, impuls la educacin popular, cre bibliotecas populares, promovi las misiones rurales y el muralismo. Fundador de la revista El Maestro. Candidato a gobernador de Oaxaca. Candidato a la presidencia por el Partido Nacional
100 Oaxaca
INEGI
Antirreeleccionista. Ante su derrota, proclam sin xito el Plan de Guaymas. Director de la Biblioteca de Mxico. Colaborador en Pars del peridico La Antorcha. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional. Doctor honoris causa, por universidades nacionales y extranjeras. Autor de Ulises Criollo, La Tormenta, La Raza Csmica y sus Obras Completas, en cuatro tomos, entre muchos libros ms. En las Artes, la Ciencia y la Cultura Miguel Cabrera (1695-1768). Pintor y escritor. Pint para el arzobispo de Mxico y para la Compaa de Jess. Fund la primera academia de pintura de Nueva Espaa. Hizo cuatro grandes valos para la catedral metropolitana, pint el viacrucis de la catedral de Puebla, as como otras obras en La Profesa y el templo de San Francisco en la Ciudad de Mxico, en el templo de Taxco y el convento de Guadalupe en Zacatecas. Se destacan su autorretrato y una pintura de Sor Juana Ins de la Cruz. Escribi: Maravilla Americana y Conjunto de las Raras Maravillas Observadas con la Direccin de las Reglas de el Arte de la Pintura. Manuel Martnez Gracida (1847-1923). Etngrafo, poltico y escritor. Jefe poltico del distrito de Ejutla. Oficial mayor del gobierno de Oaxaca. Oficial mayor de Hacienda en Oaxaca. Jefe de Aduanas en Acapulco y Campeche. Trabaj en la Direccin General de Estadstica con Antonio Peafiel. Etngrafo en el Museo Nacional de Historia. El presidente Daz le encarg la formacin de la estadstica de los negocios de lo civil y lo criminal en Oaxaca. Entre sus obras, se encuentran: Cuadros Sinpticos, Estadsticos y Geogrficos de Oaxaca, Los Indios Oaxaqueos, sus Monumentos Arqueolgicos y La Historia de la Fundacin de Oaxaca. Ignacio Fernndez Espern (1894-1968). Msico, diplomtico y compositor. Se le conoca como Tata Nacho. Sirvi en el cuerpo consular de Mxico en los Estados Unidos y Francia. Cofundador del Sindicato Mexicano de Autores y Compositores de Mxico. Presidente de la Unin Latinoamericana de Sociedades de Autores y Compositores. Director de la Orquesta Tpica de la Ciudad de Mxico. Miembro fundador de la Academia de Artes. Recibi las Palmas Acadmicas de Francia y el premio Emilio Azcrraga. Compuso canciones como: Carlota, La Borrachita, Adis mi Chaparrita y Nunca, Nunca. Rufino Tamayo (1899-1991). Pintor y profesor. Jefe del departamento de dibujo escenogrfico del Museo Nacional de Arqueologa. Profesor de la Escuela de Bellas Artes y director del departamento de Artes Plsticas de la Secretara de Educacin Pblica. Miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Profesor en la escuela Dalton y de Arte del Museo de Brooklyn. Director de la escuela de Bellas Artes en la Universidad de Oaxaca. Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Letras del Consejo de Crnica de la Ciudad de Mxico, Recibi la medalla Belisario Domnguez del senado mexicano. Doctor honoris causa, recibi condecoraciones nacionales y extranjeras. Entre sus obras, se encuentran: La Naturaleza y el Artista, Revolucin, Nacimiento de Nuestra Nacionalidad, El Hombre, El Fuego Creado. Pint en Mxico, Israel y Estados Unidos. Obtuvo mltiples premios de pintura en Mxico y el mundo; entre ellos, el segundo lugar en la Exposicin Internacional de Pittsburgh y un premio en la Bienal de Sao Paulo, Brasil.
INEGI
Oaxaca
101
102
Oaxaca
INEGI
Trabajo
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo. Consulta Interactiva de Indicadores Estratgicos (InfoLaboral.) www.inegi.org.mx (noviembre 9 de 2012) INEGI. Consulta Interactiva de Datos. Estadsticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdiccin Local, en: www.inegi.org.mx (3 de agosto de 2012) Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, en: www.conasami.gob.mx (enero de 2012)
INEGI. Consulta Interactiva de Datos. Estadsticas Judiciales en Materia Penal, en: www.inegi.org.mx (agosto de 2012) CONAPO. Indicadores Demogrficos 2010-2030, en: www.conapo.gob.mx (noviembre 29 de 2012) INEGI. Encuesta Nacional de Victimizacin y Percepcin sobre Seguridad Pblica 2011 (ENVIPE), en: www.inegi.org.mx (octubre 2 de 2012)
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2007-2011. Ao base 2003. Primera versin. Aguascalientes, Ags., 2012 CONAPO. Indicadores Demogrficos Bsicos 1990-2030, en: www.conapo.gob.mx (agosto de 2012)
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Indicador Trimestral de la Actividad Econmica Estatal, 2003-2012. Ao base 2003. Segundo Trimestre del 2012, en: www.inegi.org.mx (octubre 29 de 2012) INEGI. Censo Agropecuario 2007. Resultados Preliminares del IX Censo Ejidal, en: www.inegi.org.mx (23 de abril de 2008) INEGI. Resultados del VIII Censo Agrcola, Ganadero y Forestal, 2007, en: www.inegi.org.mx (agosto de 2010) Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Sistema de Informacin Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1980-2010, en: www.sagarpa.gob.mx (agosto de 2012) Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en: www.siap.gob.mx (agosto 1 de 2012)
Estructura agraria
Produccin pesquera
CONAPESCA. Direccin General de Polticas Pesqueras y Acucolas (agosto de 2012) Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Base de Datos Estadsticos, en: www.semarnat.gob.mx (16 de noviembre de 2012) INEGI. Censos Econmicos 2009, en: www.inegi.org.mx (enero de 2011)
Produccin forestal
INEGI
Oaxaca
103
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Indicador Estatal Mensual de la Electricidad, 2003-2012, Ao base 2003, a agosto 2012, en: www.inegi.org.mx (diciembre 6 de 2012) INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Indicador Estatal Mensual Manufacturero, 2003-2012, Ao base 2003, a agosto de 2012, en: www.inegi.org.mx (diciembre 6 de 2012)
Construccin
INEGI. Banco de Informacin Econmica. Principales Indicadores de las Empresas Constructoras, en: www.inegi.org.mx (diciembre 5 de 2012) Comisin Federal de Electricidad. Estadsticas, 2009. Mxico, DF, 2011 INEGI. Banco de Informacin Econmica. Indicadores del Comercio al Mayoreo y Menudeo, en: www.inegi.org.mx (noviembre 21 de 2012) Secretara de Comunicaciones y Transportes. Anuario Estadstico, 2011. Mxico, DF, 2012. INEGI. Direccin General de Geografa y Medio Ambiente. Continuo Nacional de la Carta de Uso del Suelo y Vegetacin. Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Subdireccin de Desarrollo y Coordinacin de Negocios. CONAPO. Proyecciones de la Poblacin de Mxico 2005-2050, en: www.conapo.gob.mx (septiembre de 2012) INEGI. Consulta Interactiva de Datos. Estadsticas de vehculos de motor registrados en circulacin, en: www.inegi.org.mx (7 de septiembre de 2012) INEGI. Consulta Interactiva de Datos. Estadsticas de accidentes de trnsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas, en: www.inegi.org.mx (7 de septiembre de 2012)
Electricidad Comercio
Transportes y comunicaciones
Turismo
Secretara de Turismo. Direccin General de Informacin y Anlisis. Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 2011. Mxico, DF, 2012 INEGI. ndices de Precios, en: www.inegi.org.mx (diciembre 7 de 2012)
Tasa de inflacin, ndice nacional de precios al consumidor Servicios financieros Inversin pblica federal
Presidencia de la Repblica. Felipe Caldern Hinojosa. Sexto Informe de Gobierno, Anexo Estadstico. Mxico, DF, 2012 INEGI. Consulta Interactiva de Datos, Estadsticas de Finanzas Pblicas Estatales y Municipales de Mxico. en: www.inegi.org.mx (4 de junio de 2012) Secretara de Economa, en: www.economia.gob.mx (agosto de 2012) Diccionario de Historia, Biografa y Geografa. Editorial Porra. Mxico, DF, 1985 Enciclopedia de Mxico. Editorial Enciclopedia de Mxico-SEP. Mxico, DF, 1987
104
Oaxaca
INEGI
Gran Diccionario Enciclopdico de Mxico. Musacchio, Humberto. Mxico, DF, 1993 Los Municipios de Oaxaca. Coleccin Los Municipios de Mxico. Secretara de Gobernacin. Mxico, DF, 1988 Oaxaca. Textos de su Historia. Oaxaca. Una Historia Compartida. Dalton, Margarita. Gobierno del Estado-Instituto Jos Mara Luis Mora. Mxico, DF, 1990
INEGI
Oaxaca
105
GLOSARIO
A Activos fijos a valor presente o costo de reposicin. Es el valor actualizado de todos aquellos bienes propiedad de la unidad econmica cuya vida til es superior a un ao que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generacin de bienes y servicios. Incluye: los activos fijos propiedad de la unidad econmica alquilados a terceros; los que utiliza normalmente la unidad econmica, aun cuando sean asignados temporalmente a otras unidades econmicas de la misma empresa; los que produce la unidad econmica para uso propio y los activos fijos que obtuvo en arrendamiento financiero. Excluye: los activos fijos que utilizan normalmente otras unidades econmicas de la misma empresa; los activos fijos en arrendamiento puro; las reparaciones menores de los activos fijos; los gastos por reparacin y mantenimiento corriente. 15 Analfabeta. Persona de 15 y ms aos de edad que no sabe leer ni escribir un recado. 12 Ao agrcola. Es el periodo de dieciocho meses que resulta de la adicin de las siembras y cosechas que se realizan en los ciclos agrcolas Otoo-Invierno y Primavera-Verano y de las cosechas de productos Perennes. Comprende octubre-diciembre de un ao, ms el siguiente completo y los meses enero-marzo del ao subsecuente. 19 Aportaciones federales. Recursos que otorga la Administracin Pblica Federal a los Gobiernos de los Estados y Municipios, destinados a cubrir los gastos de los programas delegados a estos dos niveles de gobierno. 11 Aprovechamientos. Ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho pblico que realiza el gobierno y que recibe en forma de recargos, intereses moratorios o multas, o cualquier otro ingreso no clasificable como impuestos, aportaciones de seguridad social, contribucin de mejoras, derechos o productos. 24 Condicin de asistencia escolar. Situacin que distingue a la poblacin de 3 y ms aos de edad segn acuda o no a una institucin o programa educativo del Sistema Educativo Nacional, independientemente de su modalidad; esta puede ser de tipo: pblico, privado, escolarizado, abierto, a distancia, de estudios tcnicos o comerciales, de educacin especial o de educacin para adultos. 12 B Banca comercial. Instituciones de crdito autorizadas por el gobierno federal para captar recursos financieros del pblico y otorgar a su vez crditos destinados a mantener en operacin las actividades econmicas. Por estas transacciones de captacin y financiamiento, la banca comercial establece tasas de inters activas y pasivas. 24 C Cama censable. Cama en servicio instalada en el rea de hospitalizacin para el uso regular de pacientes internos; cuenta con los recursos indispensables de espacio, as como con los recursos materiales y de personal para la atencin mdica del paciente. El servicio de admisin se asigna al paciente al momento de ingreso al hospital para ser sometido a observacin, diagnstico, cuidado o tratamiento. Es la nica que produce egresos hospitalarios sobre los cuales se genera informacin estadstica de ocupacin y das estancia. 4 Captacin de recursos financieros. Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del pblico ahorrador y los utiliza como fuente del mercado financiero. En el caso de la captacin bancaria son todos los recursos que la banca obtiene a travs de sus instrumentos de captacin (cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depsitos a plazo fijo, etctera) que conforman los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera. 24
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
106
Oaxaca
INEGI
Captura pesquera en peso desembarcado. Se refiere al peso que conserva el producto al ser declarado al desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desviscerado, en pulpa, rebanado u otras. 17 Carne en canal. Parte del cuerpo que queda de los animales sacrificados despus de retirrseles la piel, cabeza y vsceras con sus contenidos, sangre y parte distal de los miembros. 20 Condicin de actividad econmica. Situacin que distingue a la poblacin de 14 y ms aos de edad en econmicamente activa (PEA) y no econmicamente activa (PNEA), segn hayan desempeado o no una actividad econmica o buscado o no realizar una, durante el periodo de referencia. 7 Condicin de habla indgena. Situacin que distingue a la poblacin de 3 y ms aos de edad, segn declare hablar o no alguna lengua indgena. 12 Contribuciones de mejoras. Cantidades que por ley reciben los gobiernos, a cargo de las personas fsicas y morales, que se beneficien de manera directa por la realizacin de obras pblicas. 11 Crditos ejercidos (por organismos de vivienda). Se refiere a los crditos hipotecarios ejercidos e individualizados, que se otorgan a travs de los diversos programas que son contabilizados en el cierre de cada ejercicio anual. 22 D Densidad de poblacin. Relacin entre el nmero de personas que habita un territorio y la superficie del mismo. El cociente resultante se expresa como el nmero de habitantes por kilmetro cuadrado. 13 Derechos. Contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio pblico de la nacin, as como por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho pblico, excepto cuando se prestan por organismos descentralizados. Tambin son derechos las contribuciones a cargo de los organismos pblicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. 24 Deuda pblica. Suma de las obligaciones insolutas del sector pblico, derivadas de la celebracin de emprstitos internos y externos, sobre el crdito de la Nacin. Captulo del Gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del gobierno federal por el concepto de su deuda pblica interna y externa, derivada de la contratacin de emprstitos concertados a plazos, autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unin. Incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios personales y por devolucin de ingresos percibidos indebidamente. 24 Das estancia (en hospitalizacin). Nmero de das transcurridos desde el ingreso del paciente al servicio de hospitalizacin hasta su egreso; se obtiene restando la fecha de egreso de la de ingreso. Cuando el paciente ingresa y egresa en la misma fecha y ocupa una cama censable, se cuenta como un da estancia. 4
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
E Edad mediana. Edad que divide a la poblacin en dos partes numricamente iguales, es decir, la edad hasta la cual se acumula 50 por ciento de la poblacin. 12 Eficiencia terminal. Permite conocer el nmero de alumnos que termina un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporneamente. Es la relacin porcentual que resulta de dividir el nmero de egresados de un nivel educativo determinado, entre el nmero de estudiantes de nuevo ingreso que entraron al primer grado de ese nivel educativo "n" aos antes. 23 Egreso hospitalario. Evento de salida del paciente del servicio de hospitalizacin que implica la desocupacin de una cama censable. Incluye altas por curacin, mejora, traslado a otra unidad hospitalaria, defuncin, alta voluntaria o fuga. Excluye movimientos intraservicio. 4
INEGI
Oaxaca
107
Egresos brutos (de los estados y municipios). Recursos que erogan los gobiernos para sufragar los gastos que se originan en el cumplimiento de sus funciones y programas, segn los trminos establecidos en su respectivo Presupuesto de Egresos y dems leyes sobre la materia. Se integran por la suma de servicios personales, materiales y suministros; servicios generales; subsidios, transferencias y ayudas; adquisicin de bienes muebles e inmuebles; obras pblicas y acciones sociales; inversin financiera; recursos federales y estatales a municipios; otros egresos; por cuenta de terceros; deuda pblica y disponibilidad final. 11 Egresos por cuenta de terceros. Pagos hechos a nombre o en representacin de terceros equivalentes a las retenciones a contratistas, impuestos sobre la renta a trabajadores, cuotas sindicales, etctera. Pagos hechos a nombre o en representacin de terceros equivalentes a las retenciones a contratistas, impuesto sobre la renta a trabajadores, cuotas sindicales, etc. 24 Enfermeras generales. Personal de enfermera que desempea labores relacionadas con la atencin integral de la patologa humana en su conjunto, sin consagrarse a una especialidad en particular. 25 Esperanza de vida al nacimiento. Promedio de aos que espera vivir una persona al momento de su nacimiento, si se mantuvieran a lo largo de su vida las condiciones de mortalidad prevalecientes del presente. 3 F Fuero comn. mbito espacial de validez y sancin de las normas de las entidades federativas. 10 Fuero federal. mbito espacial de validez y sancin de las normas generales de aplicacin en todo el pas. 10 G Grado promedio de escolaridad. Nmero promedio de grados escolares aprobados por la poblacin de 15 y ms aos de edad. 23 I Impuestos. Segn el Cdigo Fiscal de la Federacin, son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carcter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situacin coincida con la que la ley seala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carcter general y obligatorio a cargo de personas fsicas y morales para cubrir los gastos pblicos. Contribucin o prestacin pecuniaria de los particulares que el Estado establece coactivamente con carcter definitivo y sin contrapartida alguna. 24 ndice de masculinidad. Nmero de hombres por cada 100 mujeres. 13 ndice de sobremortalidad masculina. Relacin entre las defunciones masculinas y las defunciones femeninas registradas, por cien. 9 ndice nacional de precios al consumidor (INPC). Indicador derivado de un anlisis estadstico, publicado quincenalmente por el Banco de Mxico que expresa las variaciones en los costos promedio de una canasta de productos seleccionada, y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El mbito del ndice se limita estrictamente a aquellos gastos que caen dentro de la categora de consumo, excluyndose aquellos que suponen alguna forma de inversin o de ahorro. 24 Ingresos por cuenta de terceros. Cobros y retenciones efectuados por cuenta de terceros que sern entregados posteriormente a stos o a las instituciones correspondientes (ISSSTE, FOVISSSTE, IMSS, etctera). 24 Inversin ejercida (por organismos de vivienda). Recursos ejercidos durante un ao calendario. El monto total considera los crditos ejercidos e individualizados, as como las ministraciones asignadas y ejercidas en los crditos que se encuentran en proceso de gestin, tanto de aos anteriores como del ao de referencia. 22
108
Oaxaca
INEGI
Inversin extranjera directa. Tradicionalmente se ha definido como aqulla en la cual una persona o sociedad tiene un inters a largo plazo y cierto nivel de influencia sobre la administracin de una sociedad, en otra nacin distinta a la de su residencia. El Fondo Monetario Internacional la define como la participacin directa o indirecta del 10 por ciento o ms de las acciones con capacidad de voto en una empresa extranjera. Por otro lado, la ley para promover la inversin mexicana y regular la inversin extranjera seala que es aqulla realizada por personas morales extranjeras, personas fsicas extranjeras, unidades econmicas extranjeras sin personalidad jurdica y empresas mexicanas, en las que participe mayoritariamente capital extranjero. 24 L Laboratorios de anlisis clnicos. reas o locales de personal, mobiliario, equipo e instalaciones independientes o ligados a algn servicio de atencin mdica para realizar estudios de muestras biolgicas provenientes de personas o de sus desechos. 26 Lenguas indgenas. Conjunto de idiomas que histricamente son herencia de las diversas etnias indgenas del continente americano. 12 M Mdicos en adiestramiento. Mdicos que prestan servicios de salud en la unidad mdica, como parte de su formacin, y estos pueden ser: residentes, internos de pregrado y pasantes de medicina. 26 Mdicos en contacto directo con el paciente. Profesionales en salud que realizan actividades de atencin directa a la salud de pacientes, propias de su profesin o especialidad. No incluye a los que se desarrollan en reas de apoyo tcnico, docente y administrativo. 4 Mdicos en otras labores. Profesionales de la medicina que se encuentran en la unidad ejerciendo actividades en reas de apoyo tcnico, enseanza, investigacin y/o administrativas. 4 Mdicos especialistas. Profesionales de la medicina que cuentan con estudios de especializacin y con ttulo y cdula profesional de alguna especialidad en una rama de la medicina para la atencin de la salud o de padecimientos referidos a un rgano, aparato o sistema. Incluye todos los especialistas que laboran en las unidades mdicas ya sea en consulta externa y hospitalizacin en contacto directo con el paciente. No debe incluir los odontlogos. 4 Mdicos residentes. Personal que cuenta con ttulo y cdula profesional de nivel general para ejercer la medicina y que se encuentra en curso de formacin de especialidad para obtener el grado de especialista siguiendo el programa acadmico y laboral establecido para cada residencia mdica. 4 Metro cbico rollo. Unidad de medida que denota el volumen de madera expresado. Se refiere a trozos sin aserrar. 21 Migrante. Persona que cambia su lugar de residencia habitual de una unidad geogrfica a otra (pas, entidad federativa, municipio o delegacin). 12 Migrante estatal. Persona que cambi su residencia habitual de una entidad federativa de origen a otra de destino. 12 Migrantes internacionales. Personas que entre octubre de 2000 y febrero de 2005 salieron del pas para vivir en otro, independientemente de que hayan regresado a vivir o no a Mxico. 12
INEGI
Oaxaca
109
O Obras pblicas. Captulo de gastos que incorpora las asignaciones destinadas a la creacin de infraestructura fsica, mediante la realizacin de obras pblicas que contribuyan a la formacin de capital del pas. 11 P Pagars con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV). Ttulos de corto plazo emitidos por instituciones de crdito que ayudan a cubrir la captacin bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares. El plazo va de 7 a 360 das, segn las necesidades de la empresa emisora. En cuanto al rendimiento, los intereses se pagarn a la tasa pactada por el emisor precisamente al vencimiento de los ttulos. 2 Participaciones de ingresos federales. Comprenden las asignaciones previstas en el Presupuesto Egresos de la Federacin destinadas a cubrir la parte de los ingresos federales participables, que capten oficinas recaudadoras de acuerdo con las disposiciones legales, que deben entregarse a los gobiernos de estados y sus municipios, as como al gobierno del Distrito Federal, derivadas de los convenios Coordinacin Fiscal suscritos por el Gobierno Federal. 24 de las los de
Personal mdico. Personas autorizadas legalmente, con ttulo y cdula profesional, que desempean labores relacionadas con la atencin mdica para beneficio de pacientes y de la comunidad. 4 Personal ocupado total. Personal contratado directamente por la razn social como al personal ajeno suministrado por otra razn social, que trabajo para la unidad econmica, sujeto a su direccin y control y cubri como mnimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma. Puede ser personal de planta, eventual o no remunerado. 6 Personal paramdico. Personal dedicado al desarrollo de actividades en apoyo a la prestacin de servicios mdicos, dentro del cual se contempla personal profesional, tcnico y auxiliar como lo son: enfermeras, nutricionistas, nutrilogos, puericulturistas, qumicos, bilogos, parasitlogos, bacterilogos y otras profesiones relacionadas con la salud. 26 Poblacin derechohabiente. Conjunto de personas protegidas legalmente por los programas o servicios de salud que brindan las instituciones pblicas o privadas. 12 Poblacin desocupada. Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse en alguna actividad econmica en algn momento del ltimo mes transcurrido. 7 Poblacin econmicamente activa (PEA). Personas de 14 y ms aos de edad que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad econmica (poblacin ocupada) o buscaron activamente realizar una en algn momento del mes anterior al da de la entrevista (poblacin desocupada). 7 Poblacin no econmicamente activa (PNEA). Personas de 14 y ms aos de edad que durante el periodo de referencia no realizaron, ni tuvieron una actividad econmica, ni buscaron desempear una en algn momento del mes anterior al da de la entrevista. 7 Poblacin ocupada. Personas de 14 y ms aos de edad que durante la semana de referencia realizaron algn tipo de actividad econmica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: Trabajando por lo menos una hora o un da, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneracin. Ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vnculo laboral con la unidad econmica. Incluye: a los ocupados del sector primario que se dedican a la produccin para el autoconsumo (excepto la recoleccin de lea). 7 Producto interno bruto. Valor de los bienes y servicios producidos en el territorio de un pas en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener de la diferencia entre el valor bruto de la produccin y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). 24
110 Oaxaca
INEGI
Productos. Ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho pblico o por la explotacin de sus bienes patrimoniales. 11 Programa de infraestructura. Crditos financiados para complementar los servicios necesarios que se requieren para iniciar el proceso de edificacin de vivienda, como la adquisicin de suelo, urbanizacin para uso habitacional, lotes con servicios y lo correspondiente a insumos de vivienda. Comprende los siguientes subprogramas: adquisicin de suelo, urbanizacin para uso habitacional, lotes con servicios e insumos de vivienda. 22 Programa de mejoramiento financiero de vivienda. Se refiere a los conceptos que incluyen cambios en la tasa de inters; en el plazo; en el ndice de referencia, etctera; que conllevan un cambio en beneficio del deudor, respecto a las condiciones iniciales de su financiamiento. ste puede ser a travs de la renovacin, subrogacin, el refinanciamiento hipotecario y la redencin de los pasivos. Asimismo, los financiamientos y apoyos que se dan para reunir el enganche. Comprende los subprogramas: pago de pasivos, refinanciamiento hipotecario y pago de enganche. 22 Programa de mejoramiento fsico de vivienda. Ejercicio de financiamientos para reparacin, rehabilitacin y ampliacin de la vivienda propiedad del beneficiario. Incluye los siguientes subprogramas: ampliacin, rehabilitacin y ampliacin y rehabilitacin. 22 Programa de vivienda completa. Financiamientos ejercidos para viviendas cuya ejecucin se realiza a travs de un proceso continuo y nico bajo la gestin de agentes pblicos y/o privados. Comprende los siguientes subprogramas: nueva, usada, en arrendamiento, con disponibilidad de terreno y mezcla de recursos. 22 Programa de vivienda inicial. Financiamientos ejercidos para adquisicin de viviendas con desarrollo gradual, a partir de una unidad bsica de servicios y/o un espacio habitable de usos mltiples. Su conclusin se realiza por etapas de acuerdo a la disponibilidad de recursos econmicos y necesidades de los propios usuarios y, en ocasiones, las etapas posteriores cuentan con apoyo crediticio. Comprende los siguientes subprogramas: pie de casa, autoconstruccin y con disponibilidad de terreno. 22 Promedio de hijos nacidos vivos por mujer. Relacin del total de hijos nacidos vivos de un grupo de mujeres, con respecto al total de mujeres (hayan o no tenido descendencia). Puede referirse a distintos grupos de edad de la poblacin femenina. 14 Q Quirfanos. reas de hospitales dotadas de personal, mobiliario, equipo e instalaciones para la ejecucin de procedimientos quirrgicos. Entendido como el conjunto de salas de operaciones, de recuperacin y servicios de apoyo. 26 R
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
Razn de dependencia por edad. Proporcin que representa la suma de la poblacin menor de 15 aos y de 60 y ms aos, respecto a la poblacin de 15 a 59 aos de edad. 3 Reporto (instrumento financiero). Contrato mediante el cual el reportador adquiere por una suma de dinero, la propiedad de ttulos de crdito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos ttulos de la misma especie en un plazo convenido y contra reembolso del mismo precio, ms un premio. 1 T Tasa bruta de natalidad. Nmero de nacidos vivos por cada mil habitantes en un ao determinado. 3 Tasa de absorcin escolar. Relacin porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del ltimo grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. La tasa de absorcin escolar nos permite conocer el nmero de egresados de un nivel educativo dado, que logran ingresar al nivel inmediato superior. 23
INEGI
Oaxaca
111
Tasa de condiciones crticas de ocupacin (TCCO). Porcentaje de la poblacin ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, ms la que trabaja ms de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mnimo, y la que labora ms de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mnimos. 7 Tasa de crecimiento media anual de la poblacin (tasa de crecimiento geomtrico). Velocidad o ritmo de cambio de los efectivos de la poblacin en un periodo determinado. La tasa se obtiene al relacionar a la poblacin en dos momentos, asumiendo un modelo de comportamiento, en este caso geomtrico, lo que supone el incremento acumulado de la poblacin en funcin de la poblacin inicial. 14 Tasa de desercin escolar. Nmero o porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de terminar algn grado o nivel educativo. La desercin se clasifica en tres vertientes: desercin intracurricular, desercin intercurricular y desercin total. El abandono que ocurre durante el ciclo escolar se denomina desercin intracurricular, el abandono que se efecta al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya reprobado o no, se le llama desercin intercurricular. Por ltimo, la desercin total es la combinacin de ambas deserciones. 23 Tasa de mortalidad fetal. Nmero de defunciones fetales, por cada mil nacimientos registrados. 8 Tasa de mortalidad infantil. Nmero de defunciones de menores de 1 ao de edad por cada 1 000 nacimientos ocurridos en un ao determinado. 3 Tasa de ocupacin en el sector informal. Porcentaje de la poblacin ocupada, que trabaja para una unidad econmica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situacin identificable e independiente de ese hogar. La manera operativa de establecer esto, es que la actividad no lleva una contabilidad bajo las convenciones que permiten que sea auditada. 7 Tasa de ocupacin parcial y desocupacin (TOPD1). Porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada, ms la ocupada que trabaj menos de 15 horas en la semana de referencia. 7 Tasa de presin general (TPRG). Porcentaje que representa la poblacin desocupada ms la ocupada que busca trabajo, respecto a la poblacin econmicamente activa (PEA). 7 Tasa de subocupacin. Porcentaje de la poblacin ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar ms tiempo de trabajo de lo que su ocupacin actual le permite. 7 Tasa de trabajo asalariado. Porcentaje de la poblacin ocupada que percibe de la unidad econmica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. 7 Tasa global de fecundidad. Nmero medio de hijos que espera tener o haber tenido una mujer al final de su vida reproductiva de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad observada en un ao determinado. 3 Tasa neta de migracin. Efecto neto de la inmigracin y la emigracin sobre la poblacin de una zona, expresada como aumento o disminucin por mil habitantes de dicha zona, durante un ao determinado. 14 Tasa neta de participacin econmica. Porcentaje que representa la poblacin econmicamente activa (PEA) respecto al total de la poblacin de 14 y ms aos de edad. 7 Tiempo de duplicacin. Nmero de aos requeridos para que la poblacin de una zona se duplique dada la tasa de crecimiento de esa poblacin. 16 Transferencias. Es el traslado implcito o explcito de recursos, de naturaleza corriente o de capital, del sector pblico al resto de la economa y al exterior, ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestacin directa alguna y nicamente condicionando su asignacin a la consecucin de determinados objetivos de poltica econmica y social. 24
112
Oaxaca
INEGI
U Unidad de produccin (Censo Agropecuario). Conjunto formado por los terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el rea rural o con actividad agropecuaria en el rea urbana, ubicados en un mismo municipio; los animales que se posean o cren por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente del lugar donde se encuentren; as como los equipos, maquinarias y vehculos destinados a las actividades agrcolas, pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo de marzo a septiembre de 2007, todo esto se haya manejado bajo una misma administracin. 5 Unidad mdica. Establecimiento fsico que cuenta con los recursos materiales, humanos, tecnolgicos y econmicos, cuya complejidad es equivalente al nivel de operacin de la unidad, y est destinado a proporcionar atencin mdica integral a la poblacin. 4 Unidades econmicas. Unidades estadsticas sobre las cuales se recopilan datos, se dedican principalmente a un tipo de actividad de manera permanente, combinando acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controlada, para llevar a cabo produccin de bienes y servicios, sea con fines mercantiles o no. Se define por sector de acuerdo con la disponibilidad de registros contables y la necesidad de obtener informacin con el mayor nivel de precisin analtica. 6 Unidades mdicas de consulta externa. Establecimientos fsicos que cuentan con los recursos materiales, humanos, tecnolgicos y econmicos, cuya complejidad es equivalente al nivel de operacin y est destinado a proporcionar atencin mdica integral a la poblacin. 26 Unidades mdicas de especialidades. Establecimientos reservados principalmente para el internamiento en una cama censable con fines de diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de pacientes que padecen enfermedades especficas o la afeccin de un aparato y sistema, o bien, reservado para el diagnstico y tratamiento de condiciones que afectan a grupos de edad especficos. 26 Unidades mdicas de hospitalizacin. Establecimientos de los sectores pblico, social y privado, cualquiera que sea su denominacin en los que se presta atencin mdica integral a la poblacin y que cuentan con recursos materiales, humanos, tecnolgicos y econmicos para la atencin de pacientes en las ramas troncales de la medicina: medicina interna, ciruga, pediatra, gineco-obstetricia y especialidades de mayor demanda, brindando, en general, servicio las 24 horas al da, 7 das a la semana y 365 das al ao. 26 Unidades mdicas de hospitalizacin. Unidades donde al paciente se le proporciona atencin mdica para favorecer el funcionamiento normal de todos los rganos del cuerpo, en un ambiente de tranquilidad y confianza, puede haber hospitalizacin general y especialidad para adultos y/o peditrica. 26 V Valor agregado censal bruto. Es el valor de la produccin que se aade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformacin del personal ocupado, el capital y la organizacin (factores de la produccin), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realizacin de la actividad econmica. Aritmticamente, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) resulta de restar a la Produccin Bruta Total el Consumo Intermedio. Se le llama bruto porque no se le ha deducido el consumo de capital fijo. 15 Valor de la produccin. Es la cuantificacin monetaria del volumen de produccin a los precios pagados a los productores. 18 Vivienda particular. Vivienda destinada, construida o adaptada para el alojamiento de personas que forman hogares. 12 Vivienda particular habitada. Vivienda particular que en el momento del levantamiento censal tiene residentes habituales que forman hogares. Incluye tambin cualquier recinto, local, refugio, instalacin mvil o improvisada que estn habitados. 12
INEGI
Oaxaca
113
114
Oaxaca
INEGI
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. BANXICO. Glosario. En: www.banxico.org.mx (3 de mayo de 2010). BMV. Glosario Burstil. En: www.bmv.com.mx (18 de agosto de 2009). CONAPO. Glosario. En: www.conapo.gob.mx (4 de mayo de 2010). Diario Oficial de la Federacin publicado el 28 de septiembre de 2005. NOM-040-SSA2-2004, en materia de informacin en salud. INEGI. Censo Agropecuario, 2007. En: www.inegi.org.mx (19 de junio de 2009). INEGI. Censos Econmicos 2009. Resultados oportunos. Glosario. En: www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2010). INEGI. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo. Aspectos Metodolgicos. Glosario. En: www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2010). INEGI. Estadsticas Demogrficas 2008. Aguascalientes, Ags., Mxico, 2009. INEGI. Estadsticas Demogrficas. Cuaderno Nmero 15. Aguascalientes, Mxico, 2005.
10. INEGI. Estadsticas Judiciales en Materia Penal. Glosario. En: www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2010). 11. INEGI. Finanzas Pblicas Estatales y Municipales de Mxico, 2004-2007. Aguascalientes, Ags., Mxico, 2009. 12. INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Glosario. En: www.inegi.org.mx (24 de junio de 2011). 13. INEGI. Indicadores Sociodemogrficos de Mxico, 1930-2000. Aguascalientes, Ags., Mxico, 2001. 14. INEGI. Manual de Medidas Sociodemogrficas. Aguascalientes, Ags., Mxico, 1997. 15. INEGI. Censos Econmicos 2009. Glosario, en: www.inegi.gob.mx (24 de junio de 2011). 16. Population Reference Bureau, Inc. Gua Rpida de Poblacin. Estados Unidos de Amrica, 2004. 17. SAGARPA - CONAPESCA. Anuario Estadstico de Acuacultura y Pesca, 2008. Mazatln, Sin., Mxico, 2009. 18. SAGARPA. Anuario Estadstico de la Produccin Agrcola de los Estados Unidos Mexicanos, 2001. Mxico, D.F., 2002. 19. SAGARPA. Centro de Estadstica Agropecuaria (C.E.A). Sistema de Informacin Agropecuaria de Consulta, (SIACON) Versin 1.1. Consulta en internet el 20 de diciembre de 2005: www.siap.sagarpa.gob.mx 20. SAGARPA. Sistema de Informacin Agropecuaria de Consulta, 1980-2008 (SIACON). Mxico, DF, 2009. 21. SARH. Compendio Estadstico de la Produccin Forestal, 1989-1993. Mxico, DF, 1994. 22. SEDESOL. CONAVI. Estadsticas de Vivienda. En: www.conavi.gob.mx (7 de febrero de 2008).
INEGI. Perspectiva estadstica. Oaxaca. Diciembre 2012
23. SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras. Ciclo Escolar 20082009. Mxico, DF, 2009. 24. SHCP. Glosario de Trminos Hacendarios ms Usuales en la Administracin Pblica Federal. En: www.shcp.gob.mx (4 de mayo de 2010). 25. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Boletn de Informacin Estadstica 2003 y 2004. Consulta en internet el 14 de diciembre de 2005: www.sinais.salud.gob.mx 26. SSA. Boletn de Informacin Estadstica. Recursos Fsicos, Humanos y Materiales, 2008. Mxico, DF, 2009.
INEGI
Oaxaca
115
SIGLAS DE INSTITUCIONES
BANCA BANJRCITO CFE CJEF CNDH CONACYT CONAVI CONAPO FONACOT FONHAPO FOVISSSTE IFE INFONAVIT ISSFAM LyFC OREVIS PAFEF PDZP PEMEX PGR SAGARPA SCT SE SECTUR SEDENA SEDESOL SEGOB SEMAR SEMARNAT SENER SEP SFP SHCP SHF SOFOLES SRA SSA SRE SSP STPS TA TFJFA Institucin financiera que maneja dinero para sus clientes Banco Nacional del Ejrcito Comisin Federal de Electricidad Consejera Jurdica del Ejectutivo Federal Comisin Nacional de los Derechos Humanos Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa Comisin Nacional de Vivienda Consejo Nacional de Poblacin Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores Fideicomiso del Fondo Nacional de Habitaciones Populares Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Instituto Federal Electoral Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Luz y Fuerza del Centro Organismos Estatales de Vivienda Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Petrleos Mexicanos Procuradura General de la Repblica Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin Secretara de Comunicaciones y Transportes Secretara de Economa Secretara de Turismo Secretara de la Defensa Nacional Secretara de Desarrollo Social Secretara de Gobernacin Secretara de Marina Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretara de Energa Secretara de Educacin Pblica Secretara de la Funcin Pblica Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Sociedad Hipotecaria Federal Sociedades Financieras de Objeto Limitado Secretara de la Reforma Agraria Secretara de Salud Secretara de Relaciones Exteriores Secretara de Seguridad Pblica Secretara del Trabajo y Previsin Social Tribunal Agrario Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
116
Oaxaca
INEGI