Plan Desarrollo Urbano - Huamanga
Plan Desarrollo Urbano - Huamanga
Plan Desarrollo Urbano - Huamanga
LA
CIUDAD DE
AYACUCHO
2008 - 2018
Ayacuch
o Setiembre
2008
Equipo Tcnico
del Plan de Desarrollo Urbano (ETPDUA)
Arquitecto Vctor Lpez Iglesias
Antroplogo Claudio Rojas Porras
Economista Mayt Alegra Juscamaita
Biloga Doris Guardia Yupanqui
Colaboradores:
Arquitecto Carlos Ampuero Riega
Arquitecto Alfredo Castro Mendoza
Ingeniero Cristian Castro Prez
Arquitecta Jenny Parra Small
Responsable de la Propuesta de Zonificacin Urbana
Se agradece de manera especial la colaboracin de:
Arquitecto Edgard Gargurevich Saavedra
Arquitecta Elizabeth Sarmiento Garro
Dibujantes
:
Asistente Administrativo:
Roony Ayala Huayanay
INDICE
PARTE I
ANTECEDENTES
METODOLOGA
DIAGNSTICO
EXPANSIN URBANA
Demanda de vivienda
USOS DE SUELO
CENTRO HISTRICO
GESTIN URBANA
Gestin Municipal
Inseguridad Ciudadana
BIBLIOGRAFA
PARTE II
PROPUESTAS ESPECFICAS
5.1 Expansin Urbana
5.2 Vialidad y Transporte
5.3 Usos de Suelo
5.4 Infraestructura y Servicios Bsicos
5.5 Centro Histrico
5.6 Medio Ambiente y Prevencin de Riesgos
5.7 Gestin Urbana
5.8 Plano Base, Planos Normativos, Planos de Diagnstico y
Propuestas 1- Plano Base
Planos Normativos:
2- Zonificacin de Usos de Suelo
3- Sistema Vial
Planos de Diagnstico y Propuestas:
4- Evolucin Urbana
5- Sntesis de la problemtica fsico espacial 6Sntesis de la problemtica ambiental
7- Sntesis de la problemtica social
8- Estado actual de las vas
9- Zonificacin de Usos de Suelo Localizacin de grifos y gasocentros
10- Zonificacin de Usos de Suelo Localizacin de night clubs y prostbulos 11Zonificacin de Usos de Suelo Localizacin de pirotcnicos y madereras
12- Imagen objetivo
13- Centro Histrico-Ejes de intervencin
14- Localizacin de Proyectos
PROGRAMA DE INVERSIONES
FICHAS DE PROYECTOS
Relacin de Lminas
1- Proyecto Laderas Cerro La Picota
2- Viviendas en zonas de riesgo
3- Proyecto puesta en valor de sitios arqueolgicos
4- Molinos de Piedra Sector Huatatas (1)
ANEXOS
ANEXO 1: CUADROS POBLACIN INSEGURIDAD CIUDADANA
ANEXO 2: CUADROS ACTIVIDADES ECONMICAS QUE PROMUEVEN EL
CRECIMIENTO DE LA CIUDAD
ANEXO 3: REGLAMENTO DE ZONIFICACIN DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PARTE I
RELACIN DE GRFICOS
Poblacin urbana y rural de los distritos que conforman la ciudad de Ayacucho 2005
Poblacin por sexo y poblacin por edades 2005
Evolucin de densidad poblacional 1981-1993-2005
Tendencia del valor agregado bruto por sectores econmicos 2004-2006
Principales cultivos frutcolas de la provincia segn el Valor Bruto de Produccin (VBP) - 2005
Poblacin pecuaria de las especies ms consumidas en la provincia de Huamanga 2001-2007
Produccin crnica de la provincia de Huamanga 2006-2007
Produccin de leche de la provincia de Huamanga 2006-2007
Empresas registradas en el padrn artesanal - 2007
Ayacucho: flujo turstico en los establecimientos de hospedaje1997-2007 (arribos)
Ayacucho: flujo turstico en los establecimientos de hospedaje1997-2007 (pernoctaciones)
Capacidad instalada ofertada 1997-2007
Flujo de pasajeros el aeropuerto "Alfredo Mendvil Duarte" 1997 2004
Personal ocupado en los establecimientos de hospedaje 1997 2007
Cantidad de vivienda por distrito segn tipo de material - 2005
Viviendas con material predominante en los pisos, segn distrito - 2005
Poblacin por condicin de alfabetismo - 2005
Viviendas con acceso a servicio de electricidad 2005
RELACIN DE CUADROS
PARTE II
RELACIN DE CUADROS
1.
2.
3.
4.
5.
ANEXOS
ANEXO 1: CUADROS POBLACIN INSEGURIDAD CIUDADANA
RELACIN DE CUADROS
Relacin de Asociaciones de vivienda y Asentamientos en la ciudad de Ayacucho 1996-2008
Poblacin urbana y rural regin Ayacucho segn provincia 2005 (cifras absolutas)
Poblacin urbana y rural regin Ayacucho segn provincia (a) - 2005 (cifras relativas)
Poblacin urbana y rural regin Ayacucho segn provincia (b) - 2005 (cifras relativas)
Poblacin urbana y rural segn distrito 2005 (cifras absolutas)
Poblacin urbana y rural segn distrito 2005 (cifras relativas)
Poblacin total regin Ayacucho segn provncia - 2005
Relacin de prostbulos y night clubs - 2008
Lugares donde consumen drogas y estupefacientes - 2008
Relacin de pandillas juveniles y zonas de accin - 2008
Ficha de manchas juveniles de Ayacucho - 2008
Accidentes de trnsito aos 2007 y 2008
ANTECEDENTES
Censo INEI. 2005. El distrito Jess Nazareno fue creado el 6 de junio del ao 2000.
Se mencionan potencialidades, tales como los cultivos orgnicos, los beneficios del
Proyecto Cachi para propiciar mayor oferta de productos lcteos y pastos, entre otros.
Tambin los espacios arqueolgicos, el Plan de Turismo Regional diseado para desarrollar
el turismo y el Plan de Desarrollo de Exportaciones.
En el Plan de Desarrollo Regional se identifican un total de once Polticas Regionales,
habindose priorizado cuatro de ellas, tomando el acuerdo de un Taller Regional realizado
para este fin:
Ciudad Saludable
Desarrollo Humano
Lderes competitivos que promueven un espritu emprendedor y creativo
Deberes y derechos con valores para una convivencia pacfica y solidaria
Condiciones competitivas sostenibles articulada a los subcorredores econmicos
Destino turstico permanente por sus recursos naturales e histricos
Plan Estratgico de
desarrollo del
distrito de Carmen
Alto al 2014
Ejes de Desarrollo
Lneas estratgicas
Comunidad saludable y
humanizada
Capital
social
institucional fortalecido
Plan Estratgico de
Desarrollo San
Juan Bautista al
2013
Dimensiones
Plan de desarrollo
local participativo
Jess Nazareno al
2013
Ejes de desarrollo
Eje desarrollo
institucional
Fortalecimiento cvico
institucional,
Organizaciones e
instituciones, Ciudadana
Educacin, jvenes
Eje desarrollo de
infraestructura
Desarrollo humano
Eje desarrollo de
infraestructura
Desarrollo econmico:
vas
Eje desarrollo
econmico productivo
Desarrollo econmico:
turismo,
Turismo cautivante
Eje desarrollo
econmico productivo
Desarrollo econmico:
comercio, turismo,
Cultura empresarial
Agricultura tecnificada y
sostenible
Eje desarrollo
econmico productivo
Conservacin del medio
ambiente
Medio ambiente
ecolgicamente
equilibrado
METODOLOGA
La metodologa de elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano de Ayacucho 2008-2018 ha
consistido en la revisin de estudios anteriores, los planes de desarrollo, trabajo de campo y
el levantamiento de informacin de las diversas instituciones que desarrollan acciones en la
ciudad, entrevistas a autoridades y funcionarios municipales de los cuatro distritos que
conforman la ciudad. Asimismo, se han realizado talleres participativos en los distritos de
Carmen Alto, San Juan Bautista y Jess Nazareno donde participaron autoridades
municipales y representantes de diversos barrios de la ciudad.
La organizacin y realizacin de los talleres para la formulacin del presupuesto participativo
coincidi con la programacin de los talleres participativos para la formulacin del Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad, situacin que influy en el bajo nivel de participacin en la
elaboracin de la propuesta. Sin embargo, el Plan de Desarrollo Urbano elaborado
constituye el punto de partida en base al cual, la Mesa Temtica de Desarrollo Urbano podr
promover la conformacin de Mesas o Comisiones que trabajen en los temas especficos de
la problemtica urbana, para lo cual el presente Plan constituye un documento gua.
PARTE I
3. DIAGNSTICO
3.1 EXPANSIN URBANA
La expansin urbana en los ltimos 12 aos en la ciudad de Ayacucho se ha caracterizado
por la ocupacin en laderas, zonas de riesgo, zonas previstas para la expansin a largo
plazo sin va de acceso (ver zonas ocupadas y en proceso de ocupacin en el item 5.8
Plano N 4 Evolucin Urbana), y el crecimiento sobre reas en proceso de consolidacin en
los distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista identificadas en el Plan Director 1996.
As tenemos que en el perodo 1996 al 2008 se habran incrementado un total de 42 nuevas
asociaciones y asentamientos humanos, la mayora de los cuales tiene problemas legales
por la propiedad del terreno, estimndose que albergan a ms de 11,000 familias (ver Anexo
1: Cuadro N 1)
A continuacin se presenta la relacin de stos, en algunos casos se tiene informacin del
ao de creacin, el nmero de lotes y el estado de saneamiento fsico legal. Cabe
mencionar que algunas asociaciones de vivienda todava no han ocupado los terrenos
adquiridos, dndose un proceso de ocupacin progresiva, en tanto se carece de servicios
bsicos y no se ha formalizado la propiedad.
CUADRO N 1
ASOCIACIONES DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS
EN LA CIUDAD DE AYACUCHO - 1996-2008
No. Asociaciones /
DISTRITO
AOS
Asentamientos
DISTRITO AYACUCHO
18
2001 a 2005
DISTRITO JESUS NAZARENO
10
2006 a 2008
DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA(1)
7
2004 a 2005
DISTRITO CARMEN ALTO
42
2006 a 2007
Regularizados o en proceso
No. LOTES
6,953
450
1,220
2,715
11,338
1,840
16.2%
Urbano
36928
Rural
14330
15148
932
155
918
San Juan
Bautista
Jess
Nazareno
GRAFICO N 2
POBLACIN PORSEXO Y POBLACIN POR EDADES - 2005
Poblacin por sexo
49%
51%
0 - 14
15 - 29
30 - 49
50 - +
24%
Femenino
Masculino
32%
2000
1500
500
1136
1981
1993
2005
1098
923
1000
557
832
461
604
256
0
AyacuchoCarmen AltoSan JuanJess
BautistaNazareno
856
CUADRO N 2
DENSIDAD POBLACIONAL EN LA CIUDAD DE AYACUCHO SEGN DISTRITO- 2005
Poblacin Distrital
Densidad
Distrito
Superficie urbana Km2
Urbana y Rural
poblacional
Ayacucho
13.553
16%
96939
7152
Carmen Alto
3.718
20%
16080
4325
5.162
27%
37083
7187
Jess Nazareno
1.740
11%
15248
8763
En los ltimos 12 aos se observa que existe mayor incremento de la poblacin, en trminos
absolutos, en los distritos de San Juan Bautista y Ayacucho. La ciudad de Ayacucho sigue
creciendo en zonas no aptas para uso urbano y contina la ocupacin no planificada,
limitando la reserva de reas para equipamiento urbano que permitan satisfacer la demanda
de la poblacin.
Si bien no se ha incrementado el ritmo de crecimiento de la ciudad, respecto al anterior
perodo intercensal, se observa la creciente demanda de servicios y la ocupacin horizontal
principalmente en la zona sur de la ciudad. La poblacin del distrito de Carmen Alto casi se
ha duplicado (perodo intercensal 1993-2005), mientras que Ayacucho conjuntamente con
5
Jess Nazareno crecen un 40%, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO N 3
POBLACIN DE LA CIUDAD DE AYACUCHO SEGN DISTRITO - 2005
DISTRITO
No. Habitantes
CENSO 1993
No. Habitantes
CENSO 2005
Ayacucho
78,072
95,180
Carmen Alto
7,735
15,148
20,111
36,928
----
14,330
105,918
161,586
Jess Nazareno
TOTAL
Migracin
La historia de la migracin, en trminos significativos, en Ayacucho comenz a inicios de la
dcada del 60 y sta ha continuado en los siguientes aos. Durante la dcada del 80, la
migracin se ha intensificado y adquiere un carcter compulsivo, debido a la violencia
sociopoltica que oblig a miles de campesinos abandonar sus pueblos para dirigirse a la
ciudad, convirtiendo a sta en un espacio de refugio y proteccin. Los distritos Ayacucho,
5
San Juan Bautista y Carmen Alto recibieron el mayor porcentaje de los migrantes que se
ubicaron por la periferia y all estn los bolsones de pobreza de la ciudad.
En la actualidad, la ciudad de Ayacucho constituye un polo de atraccin para la poblacin
rural, las provincias y regiones vecinas como Apurmac y Huancavelica, principalmente y
tomando ese antecedente, en los prximos 10 aos lo seguir siendo por las siguientes
consideraciones:
Los servicios que prestan los hospitales y las instituciones educativas como la
Universidad y centros de formacin pedaggica y tecnolgica atraen a cientos de
jvenes y personas de toda edad por necesidad de salud.
Las posibilidades comerciales.
Escasas posibilidades de ascenso social y econmico en zonas rurales, que
terminan expulsando a buena cantidad de jvenes vidos por forjar un mejor
futuro.
El poco avance de las polticas de inversin y capitalizacin de las zonas rurales.
El modelo de educacin bsica que prepara a los alumnos para ser futuros
migrantes.
La migracin seguir constituyendo un problema y posibilidad para la ciudad. Es problema
cuando a mayor cantidad de poblacin en la ciudad las posibilidades de encontrar un puesto
de trabajo se reducen, la vivienda y los servicios bsicos igualmente resultan insuficientes y
frente a ello una parte de los migrantes resolvern la falta de vivienda con invasiones de
tierras eriazas, de zonas intangibles (zonas arqueolgicas, de proteccin ecolgica, agrcola
y zonas de riesgo), como ocurri con los asentamientos de Covadonga, ahuinpuquio, los
Warpas, por citar los ms emblemticos que se asentaron sobre zonas arqueolgicas
pertenecientes a las culturas Warpa y Wari.
3.1.2 Actividades econmicas que promueven el crecimiento de la ciudad.
De acuerdo a la ltima informacin sobre valor agregado bruto por sectores obtenida del
Resumen Estadstico de la Regin 2007 y dems compendios del INEI, en el periodo de
2004 al 2006, el sector terciario (comercio y servicios) fue la actividad econmica ms
importante que dinamiz la economa de la regin.
GRAFICO N 4
TENDENCIA DEL VALOR AGREGADO BRUTO POR SECTORES ECONMICOS 2004-2006
80
59.6
VAB %
60
58.4
55.3
40
23.6
24.7
24.1
20
16.8
20
17.5
0
2004
2005
ANOS
2006
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
Del mismo modo en los distritos de San Juan Bautista, Jess Nazareno y Carmen Alto
predomina el cultivo de alfalfa y papa seguido por el trigo. La economa de este sector es
precaria, con rendimientos muy debajo de los promedios departamentales, caracterizada por
el uso de tecnologa tradicional (usando mtodos como el ayni y la minka), manejo de suelos
y pastos, escasa asistencia tcnica y capacitacin para comercializar (economa de
subsistencia), limitado acceso al sistema financiero.
La produccin agrcola, en general es baja, la produccin individual est muy fragmentada;
siendo la mayor parte de la produccin estacional, haciendo que las labores agrcolas se
realicen en determinadas pocas del ao y en perodos muy cortos, en pocas de
preparacin y de cosecha, con marcada dependencia de las lluvias, la falta de agua, las
heladas y el granizo, que causan daos en la agricultura.
En las zonas perifricas de la ciudad se ubica la poblacin que se ocupa estacionalmente de
las labores agrcolas y por lo antes descrito tiene una economa precaria.
Fruticultura
La actividad frutcola se caracteriza por ser de carcter estacional, predominando los
cultivos transitorios como la produccin de tuna que se asocia a la cochinilla, planta
hospedera de la cochinilla que es el insecto productor del Carmn, insumo utilizado en la
produccin de colorantes de uso facial, textil o de alimentos.
La tuna se produce en reas de extensin natural sin manejo tecnificado, pero existen zonas
bajas dispersas en los valles del distrito de Ayacucho cercana a las microcuencas de los
principales ros del distrito. Con fines de produccin de cochinilla, se contribuye a la
ampliacin de la frontera agraria, generalmente en tierras eriazas, en beneficio de los
campesinos pobres de los andes centrales y occidentales del pas. Su cultivo en la provincia
de Huamanga aporta con 58.9% al valor bruto de produccin, seguido de la produccin de
papaya (5.73 %), melocotonero (4.61%), guindo (4.33%), naranja (4.04 %) y palto (3.68%).
En las reas rurales de los distritos que conforman la ciudad, la tuna es la que ms destaca
por sus niveles de produccin por ser de extensin natural, luego estn la guinda, el pacae y el
palto; frutos que son de mayor demanda en el mercado internacional. Sin embargo, para
acceder a ste, se requiere de mayor tecnologa productiva as como mecanismos para
colocar los productos en el mercado.
El cultivo frutcola se realiza con tecnologa tradicional por campaa en las mismas zonas
de cultivo agrcola. Cabe destacar que el distrito de Acocro se est acopiando la alcachofa
para exportarla al mercado nacional, y la palta cuya produccin se concentra en los cultivos de
la provincia de Huanta, se viene exportando en sus diferentes variedades al mercado
internacional.
Dada la ubicacin estratgica de la ciudad, como parte del corredor econmico que vincula
la zona de selva con la costa del pas, existe la oferta de una empresa que tiene inters en
colocar una planta procesadora de frutos de la zona, en la ciudad de Ayacucho, lo que sera
una oportunidad para generar valor agregado a la produccin.
En el siguiente grfico se detalla el valor agregado bruto de los cultivos frutcolas ms
importantes (ver Anexo 2: Cuadro No. 3):
GRAFICO N 5
PRINCIPALES CULTIVOS FRUTCOLAS DE LA PROVINCIA SEGN EL
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN (VBP) - 2005
58.93
VAB %
Ganadera
60.00
40.00
20.00
5.73
0.00
4.61
4.33
PapayaMelocotoneroGuindo
CULTIVOS FRUTICOLAS
Tuna
4.04
Naranjo
3.68
Palto
34,615
35,540
37,267
44,585
101,378
113,804
100,000
54,553
56,673
284,268
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
198,721
200,000
AOS
187,849
POBLACION (Unid)
300,000
255,821
0
AVES
OVINOS
VACUNOS
CAPRINOS
PORCINOS
GRAFICO N 7
PRODUCCION CARNICA DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA 2006-2007
60.0
50.7
48.9
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2006
2007
26.1 26.2
11.4 10.5
2.6 2.5
OVINOS
6.8
1.6 3.1
0.81.5
ALPACAS
LLAMASAVES
7.2
Comercializacin de ganado
Las ferias ganaderas que se realizan los domingos en la ciudad no cuentan con condiciones
adecuadas de higiene y seguridad, siendo una actividad importante para la poblacin que se
dedica a la comercializacin de ganado. Asimismo, el trnsito del ganado por la zona sur de
la ciudad genera conflicto con las actividades urbanas, ocasionando malestar y riesgo de
6
salubridad a las personas .
El crecimiento de la ciudad lleva consigo el aumento de los riesgos ambientales y de la
salud si no se toman medidas de control adecuadas. Un problema conocido por la poblacin
y que ha sido puesto de manifiesto en los talleres participativos realizados, es la existencia
de mataderos informales, a pesar de contar con un Camal en la zona de Huatatas que
cuenta con las condiciones de higiene y la licencia de la entidad competente como es
DIGESA. Este camal reemplaza al antiguo local ubicado en el distrito San Juan Bautista,
que no tena una buena ubicacin al encontrarse en zona urbana, y careca de condiciones
apropiadas.
Con respecto a la produccin de leche el ao 2006 se tiene 3,173.5 TM, habindose
incrementado en 9.6% de este valor (3,480.0 TM), debido al mejoramiento de la crianza de
vacunos.
GRAFICO N 8
PRODUCCION DE LECHE DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA 2006-2007
PRODUCC. LECHE (t)
8,131.4
10,000.0
8,348.0
2006
2007
8,000.0
3,173.5
6,000.0
3,480.5
4,000.0
2,000.0
0.0
Esta informacin fue recogida en los talleres participativos realizados (ver Anexo 3).
Sector Secundario
a) Industria
La industria manufacturera, es el segundo sector en importancia respecto a la contribucin
al valor agregado de la provincia.
Los datos del PBI departamental, de los aos 1994 y 2001, muestran que la industria
manufacturera de Ayacucho represent entre el 16 y 20 por ciento de la actividad econmica
departamental. La PEA del sector industria de la provincia para el ao 1993 fue de 35.1%
y en el distrito de Ayacucho, fue de 40.4% disminuyendo ste a 11.6% para el 2005 (INEI).
Ayacucho, es una regin de micro y pequeas empresas, siendo el acceso al crdito uno de
los problemas ms significativos de las MYPES ayacuchanas. El acceso a financiamiento
puede incrementar la productividad, el volumen de produccin, ventas e inversin, logrando
as una mejora de los ingresos y la creacin de nuevos puestos de trabajo. Estas son las
necesidades y efectos que los empresarios ayacuchanos han sabido suplir, en algunos
casos, con recursos disponibles como los prstamos informales.
La tecnologa es otro elemento que juega un rol muy importante en el desarrollo de las
MYPES, este constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya su
rentabilidad, crecimiento y competitividad. El mercado ayacuchano no es muy competitivo y
los consumidores no son exigentes por lo que las empresas no tienen mucha presin. Esta
situacin ha ido cambiando gradualmente con la incursin de empresas nacionales e
internacionales en el mercado local, descubriendo de esta manera las debilidades
tecnolgicas de las MYPES.
Las MYPES ayacuchanas no constituyen un gran aporte al fisco nacional, pero son las que
guan el timn econmico de la regin. Los empresarios gradualmente han ido entendiendo
las ventajas de la formalizacin y los beneficios que trae consigo. Los empresarios, con sus
debilidades a cuestas y su sacrificio han generado fortalezas y competencias particulares en
su afn de gerenciar adecuadamente su empresa, esto en su mayora lo han logrado
teniendo un conocimiento emprico, el cual, no ha sido suficiente para que lleguen a ser
competitivos.
En la provincia de Huamanga se concentran las micro y pequeas industrias de procesado
de productos, que buscan cubrir las necesidades bsicas del mercado, como bebidas,
confecciones, carpintera, metal -mecnica, entre otros; las cuales han experimentado poco
desarrollo, su tecnologa es tradicional y la inversin es escasa. La gran mayora de estas
empresas son de subsistencia, de poco valor agregado y de baja competitividad.
Del total de las empresas (431) que representan a esta pequea industria en la provincia
Huamanga para el ao 2007, tenemos: elaboracin de productos panadera, productos
molinera destacando su relacin con los programas sociales alimentarios, confeccin
prendas de vestir, actividades de impresin, fabricacin de productos de arcilla y
cermica no refractaria, fabricacin de muebles (Ver Anexo, Cuadro N 8).
de
de
de
de
En los aos del 2003 al 2007, la evolucin del PBI o valor agregado, ha tendido a sufrir
variaciones, con tendencia a una cada moderada del valor agregado. Estos altibajos en el
PBI de las empresas inscritas en la regin se deben principalmente al costo de produccin,
adems de la poca cultura empresarial, sumndose la falta de financiamiento de capital de
terceros. Los niveles de produccin de estas pequeas empresas son dirigidas al mercado
interno. Los trmites engorrosos y los costos relativamente altos de formalizacin son dos
factores que influyen negativamente en la decisin para formalizar una empresa.
Segn el estudio de las MYPES al 2004, la generacin de empleo por parte de las MYPES
de Ayacucho es muy escasa, pues el 85.5% son generadoras de 1 a 4 empleos incluyendo
al dueo del negocio, pero constituye la fuente de autoempleo por excelencia. Tan slo el
14.5% de las MYPES genera de 5 a ms puestos de trabajo. El sector que viene generando
ms empleo es la industria tanto en mezclas fortificadas, panaderas, carpintera metalmecnica, etc.
La pequea y microempresa ayacuchana es eminentemente familiar. En el distrito de
Ayacucho, existen 35 empresas que estn en el Registro de Pequea Industria, cuyo valor
bruto de produccin en miles de soles representa el 75% del total de la provincia, con un
soporte humano de 233 trabajadores entre profesionales, tcnicos y obreros. De la misma
manera, en San Juan Bautista, se cuenta con 8 empresas con un total de 49 trabajadores
que generan un 21.7% al Valor Agregado Bruto (VAB), en Carmen Alto se registra 1 empresa
sostenida en dos trabajadores como promedio, aportando el 0.19% al VAB total. Por tipo de
actividad, el sector que mayor aporta al VAB son las que se dedican a la elaboracin de
mezclas fortificadas, molidos de cereales y productos de panadera, con un 14.5% al total de
VAB de la provincia.
El Consejo Ejecutivo Regional de Exportaciones-CEREX, organismo dependiente del
Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, ha desarrollado capacitaciones dentro del
programa Exporta Per - Planes Exportadores promovidas por el Banco Mundial y
PROMPERU (antes Prompex), para empresas de Lima, Arequipa, Chiclayo, Huancayo,
Trujillo y Ayacucho, con planes de incursionar en el comercio exterior la capacitacin es
para realizar y ejecutar Planes estratgicos de exportacin que permitirn definir los
mercados objetivos, estrategias y actividades en funcin de la situacin de la empresa y las
oportunidades de mercado.
De acuerdo al Plan Estratgico Regional Exportador de Ayacucho, la regin exhibe una
variedad importante de productos para exportacin principalmente en la minera y sector
agropecuario; destacando el cacao, la tuna, la cochinilla, el barbasco, la tara, la vicua y las
artesanas, entre otros; prestando particular atencin a la aplicacin de la metodologa de
planes operativos a la tara, artesanas y holantao. En Agroindustria son pocas las empresas
que hacen uso intensivo de estos recursos en la regin
El caso del agro, se caracteriza por ser reincidente en productos con poco valor agregado y
escaso nivel de aceptacin en los mercados internacionales, por el uso de tecnologa
tradicional, por la falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego, por la escasa
asistencia tcnica y capacitacin disponible, as como por el limitado acceso al sistema
financiero. En cuanto al desarrollo industrial, la manufactura est muy dbilmente conectada
al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de su produccin. En su mayora las
empresas de la regin son pequeas o microempresas familiares, con tecnologa artesanal y
bajo nivel de capitalizacin y marcadas por una escala de produccin pequea, realidad muy
acentuada en el sector artesana.
Los principales productos ofertados para el caso de la provincia de Huamanga, son la
cermica decorativa, cermica utilitaria, tapices, artculos tallados en piedra y filigrana de
plata. Existiendo algunos exportadores (pequeas empresas) de artesanas como:
AYACUCHO 79.3%
FUENTE: Direccin Regional de Industria, Turismo y Com. Ext. Y Direccin Reg. Trabajo, Prom. Empleo.
ELABORACIN: ETPDUA 2008
Sector Terciario
La economa de la ciudad de Ayacucho se sustenta bsicamente en este sector,
representado por el comercio, servicios gubernamentales, transportes y comunicaciones,
otros servicios, el cual representa 55.3% del valor agregado bruto de produccin de
Ayacucho.
a) Servicios
Actividad Turstica
Una de las principales actividades econmicas que se realizan en la provincia de
Huamanga, es el turismo. La problemtica del sector turismo se sintetiza en el incipiente
desarrollo de los productos tursticos, esto debido a causas como: el bajo aprovechamiento
de los recursos tursticos, la escasa promocin turstica y baja calidad de los servicios
(precio y trato) asociado a la informalidad y desorganizacin de la oferta del servicio,
creciente contaminacin ambiental y deficiencias en la reglamentacin.
Se calcula que para el ao 2005 el gasto promedio per cpita (por turista) fue de $135, dato
que se obtuvo en base al anlisis de los turistas nacionales que arribaron dicho ao. Con
una mirada hacia fuera, todas las regiones cuentan con un vasto potencial turstico, pero los
lugares ms visitados en el Per son las ciudades de Lima y su centro histrico (como punto
de entrada al pas) y recientemente por su turismo gastronmico (Capital Gastronmica de
Amrica), adems otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de
convenciones regionales e internacionales. El principal circuito turstico del pas es el circuito
sur, que engloba ciudades como Cusco, Arequipa y Puno, con grandes atractivos
arquitectnicos, culturales y naturales. Este circuito se ha ido ampliando a la selva de la
regin Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manu es un punto ineludible del turismo
ecolgico.
En la ciudad y sus alrededores se realizan tres tipos de turismo:
Turismo Histrico-cultural: Se encuentran los centros arqueolgicos Incas y preincas
como Wari, Pickimachay; la arquitectura colonial como las iglesias y casas coloniales;
fiestas tradicionales, artesana, etc.
Turismo ecolgico: Se tiene el agro ecoturismo en los valles (Muyurina, Huatatas, La
Compaa), miradores naturales (Picota, Campanayocc, Acuchimay), aguas termales de
Niobamba, etc.
Turismo recreativo: Orientado principalmente al turismo interno, se practica en centros
vacacionales como valles, paisajes y aguas termales.
Turismo de aventura: Practicado por los jvenes, destacando la caminata, escalamiento de
montaas, motocross, etc.
Flujo turstico nacional y extranjero
El flujo de turistas nacionales y extranjeros tiene un importante y creciente incremento
continuo a partir del ao 1997, con un pico intermedio el ao 1999, cuando se da inicio a
una agresiva promocin turstica de Ayacucho a nivel nacional. El flujo del ao 2006 es el
ms alto, con la caracterstica de que la gran mayora de visitantes son turistas nacionales,
esto debido a una mayor promocin turstica, mostrando una ligera cada en 14% para el
ao 2007.
Los arribos nacionales son mayores que los extranjeros en todos los aos y se tiene como
promedio de permanencia 2 das por persona. En donde se presenta mayor cantidad de
arribos es en la provincia de Huamanga (ciudad de Ayacucho-capital de la regin),
representando el 94% de los arribos y en menor proporcin en las dems provincias. Del
GRAFICO N 10
AYACUCHO: FLUJO TURISTICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
1997-2007 (ARRIBOS)
180,000
150,424
129,121
113,930144,203
150,000
120,000
82,340
73,912
64,301 68,025
78,625
90,000 65,186
54,126
60,000
61,745
125,501
95,631
79,601
109,924
NAC
EXT TOTAL
91,269
74,156
52,071
30,000
2,055 3,441 3,715
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
2006 2007
Como se observa, las pernoctaciones han seguido un comportamiento similar a los arribos
de los turistas. A partir del ao 1997, reflejan un incremento continuo incrementndose en el
ao 1999 en 24% respecto del ao anterior, siguiendo hasta el 2001 una tendencia la baja,
para luego comenzar a aumentar su cantidad, llegando a su mximo el 2006 debido al
aumento de arribos nacionales y extranjeros, disminuyendo ligeramente en 14.5% para el
2007 (ver Anexo 2: Cuadro N 16).
GRAFICO N 11
AYACUCHO: FLUJO TURISTICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE 1997-2007
(PERNOCTACIONES)
300,000
N PERNOCTACIONE
246,695
210,758
240,000
182,955
180,000
120,000
155,934
TOTAL
128,939135,721
118,543111,904NAC
103,786
103,840
EXT
81,758
60,000
199719981999
2000
2001
2002
AOS
2003
2004
2005
2006
2007
Capacidad instalada
Las industrias o servicios que se vinculan ms estrechamente al turismo de la provincia, son
los siguientes: los alojamientos, que no slo incluyen los formales, como hoteles, hostales o
pensiones, sino tambin el extrahotelero, como los campamentos y las habitaciones en
casas privadas, llegando a crecer de 710 en 1997, a 1700 habitaciones en 2007. Las
agencias de viajes y establecimientos informantes de turismo, los cuales representan al
subsector caracterstico de la intermediacin turstica, creciendo de 9 a 11 agencias en 2007
y de 45 a 93 para el 2007.
Las entidades dedicadas a la aportacin de informacin valiosa y orientacin al turista
cuando llega a su destino, o, en su defecto, los guas tursticos que se encargan de
acompaar a los grupos (4). Los restaurantes (130), son tambin considerados como parte
de esta industria, ya que en muchos casos la comida tpica se considera parte del aporte
cultural, disminuyendo de 204 en 1997 a 130 en 2007.
GRAFICO N 12
CAPACIDAD INSTAL.OFERT
4000
2000
1000
2,886
2,521 2,634
3000
ESTA B L.
INFORM ANTES HABITACIONES
2083
1389
1,973
1,779
1,677 1,563 1,521 1,713
936
710
1700
CAM AS
1425 1526
1051
890848853
924
4545584946475388939293
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AOS
El flujo de pasajeros del aeropuerto Coronel F.A.P Alfredo Mendvil Duarte, localizado a 3.4
Km. al Nor Este de la ciudad de Ayacucho, muestra una decreciente disminucin de flujo de
pasajeros a partir del ao 1997, debido a la limitacin de vuelos de apoyo social, por parte
de aeronaves de la Polica Nacional y la Fuerza Area (Ver Anexo 2: Cuadro N 17).
GRAFICO N 13
FLUJO DE PASAJEROS EL AEROPUERTO "ALFREDO MENDIVIL DUARTE" 1997 2004
45,000
FLUJO DE PASAJERO
38,006
38,130
30,000
34,742
33,364
18,073
18,809
15,000
Entrada
Salida
17,113
15,552
12,915
9,424 7,872
8,600
15,840
14,154
15,035
13,697
0
19971998199920002001200220032004
AOS
500
400
402
350
300
281 290
208
200
100
97
209
74
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AOS
b) Comercio y Servicios
El comercio es la principal actividad econmica de la ciudad de Ayacucho, destacando
actividades como las venta de abarrotes, las industrias manufactureras, restaurantes y
hoteles, actividades inmobiliarias y alquiler; los servicios comunitarios, sociales y de salud,
de enseanza privada. De acuerdo, con el registro de empresas segn tipo de
contribuyente, en la Superintendencia de Administracin Tributaria (ao 2007), existen
6,883 empresas dedicadas a la actividad comercial en la ciudad de Ayacucho.
81.3% (5,597) son personas naturales sin negocio
6.6% son empresas de responsabilidad individual ltda.
3.5% estn en calidad de sociedad comercial de responsabilidad limitada
Otros en menor porcentaje.
Este anlisis nos indica que existe alta concentracin de actividad econmica en la ciudad,
constituyndose en el eje comercial de la zona norte de la regin, que abastece a las dems
provincias y distritos.
En el distrito de Ayacucho, existen 5,401 empresas registradas bajo un tipo de contribuyente
representando el 96.5% del total, en San Juan Bautista hay 931, (16.63%), en Carmen
Alto,154 (2.75%) y en Jess Nazareno, 397 (7.09%); del total provincial.
En el distrito de Ayacucho 78.49% estn bajo la modalidad de persona natural sin negocio,
en San Juan Bautista se representa en el 13.67%, en Carmen Alto, con 2.30% y en Jess
Nazareno est con el 53.54%; del total del tipo de contribuyente en la provincia.
La fuerte presencia de la persona natural justifica que ms del 81% de los comercios de la
ciudad estn en el RUS y es adems un reflejo de sus niveles de ventas (hasta 2,000
nuevos soles). Dentro del rgimen especial estn el 13% de MYPES; mientras que en el
rgimen general estn el 40%, dentro de esta se encuentran las empresas de mayores
ventas, adems de MYPES que venden al Estado.
Los trmites engorrosos y los costos relativamente altos de formalizacin son dos factores
que influyen negativamente en la decisin para formalizar una empresa, pero para el ao
2007 se han incrementando el nmero de registros, pues, los empresarios van entendiendo
gradualmente que la informalidad les resta oportunidades en su visin de crecimiento, sin
ella es muy difcil acceder a fuentes de financiamiento y beneficios en las compras
estatales; por otro lado, no les permite crear una imagen de garanta ante sus
consumidores.
Mercados
Actualmente, en la ciudad se encuentran registrados 06 mercados, administrados por la
Municipalidad Provincial de Huamanga. Estos mercados, suman un total de 2,088 puestos
para el ao 2005, de los cuales el Mercado Carlos F. Vivanco , tiene 534 puestos de venta
por ser el mas grande de la ciudad, dedicados a la venta de abarrotes, carne, verduras,
frutas y artesanas. El Mercado Santa Clara tiene el menor nmero de puestos, con solo
143, dedicados a la venta de comida, calzados, ropas y baratijas; mientras que el Mercado
Magdalena, expende abarrotes, carnes, verduras, con tiendas en alquiler con venta de ropa,
el Mercado Playa Grau que vende principalmente cereales, seguido por comidas y
abarrotes, el Mercado Mariscal Cceres donde se venden abarrotes, verduras, cereales y
molidos, y el Mercado Nery Garca que se dedica a la venta de carnes, verduras, frutas,
abarrotes en tiendas.
Segn el Boletn Estadstico del 2006, para el I semestre 2006, sumaran 187 puestos que
estn vacantes o en abandono, en los diferentes mercados de la ciudad.
CUADRO N 4
N
01
02
03
04
05
06
140
322
177
136
502
700
146
322
153
155
534
700
204
323
182
145
534
700
136
374
159
201
589
603
1977
2010
2088
2062
CUADRO N 5
TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y PUESTOS DE MERCADO - 2006
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
6,883
76.90%
2,062
23.10%
8,945
100.00%
3,348
8,188
3,305
36,532
3,036
6,855
2,519
29,336
312
1,333
786
7,196
% de casa
alquilada
66.2
4.3
18.5
10.9
100%
CUADRO N 7
REGISTRO DE SISMOS DE MAGNITUD MENOR A 5 GRADOS EN LA ESCALA DE RICHTER 1996 - 2005
Concepto
Total pas
1996
117
1997
109
1998
86
1999
100
2000
92
2001
97
Ayacucho
2002
92
2003
118
2004
102
2005
134
6
GRFICO N 15
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR DISTRITOS SEGN TIPO DE MATERIAL - 2005
Cantidad de viviendas por distritos segun tipo
de material
12000
11226
10465
10000
8000
6000
4484
4000
2000
1195
17961;
49%
3704
2153
1666
18571;
51%
1639
0
Ayacucho
Carmen Alto
Material noble
San Juan
Bautista
Jesus
Nazareno
material noble
adobe/piedra
adobe/piedra
Es otra caracterstica que el 40% de viviendas de la ciudad tienen piso de tierra, esto
constituye uno de las factores que contribuyen a la insalubridad, particularmente para los
nios.
GRFICO N 16
VIVIENDAS CON MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS, SEGUN DISTRITO - 2005
13636
8055
4727 3461
2051 1254
1952
1396
Ayacucho Carmen Alto San Juan
Jess
Bautista Nazareno
Piso de cemento y otros
Piso de tierra
14722,
40%
21810,
60%
Piso de cemento y otros
Piso de tierra
a) Infraestructura Vial
b) Seguridad Vial
c) Contaminacin Ambiental
d) Rutas
Exposicin en las Jornadas Tcnicas realizadas los das 15 al 17 de mayo del 2008.
3
8
Exposicin del Regidor Indalecio Pacheco Fernndez de la Municipalidad Distrital de Carmen Alto,
en las Jornadas Tcnicas realizadas los das 15 al 17 de mayo del 2008.
En San Juan Bautista , sobre el control de emisin de gases, tienen un Plan de trabajo para
iniciar acciones de revisin tcnica con SENATI.
3.3 USOS DE SUELO
3.3.1
Uno de los principales problemas en la ciudad es que se hace uso intensivo de la va pblica
tanto por los comerciantes mayoristas que realizan la labor de carga y descarga de
mercadera en varios puntos de la ciudad, como los pequeos negocios de talleres
mecnicos, carpintera metlica y otros, que laboran en plena va pblica.
El comercio informal en las calles, principalmente en la zona central de la ciudad y alrededor
de los mercados restringe el uso adecuado de espacios pblicos para la poblacin,
generando adems la acumulacin de basura en la va pblica.
Adems se debe mencionar que se ha producido la lotizacin de reas destinadas a
recreacin pblica, principalmente en el distrito Jess Nazareno.
1.3.2 Ocupacin del suelo en zonas no aptas para vivienda
De los cuatro distritos que conforman la ciudad de Ayacucho, los que han incrementado
mayor nmero de poblacin en los ltimos aos son Ayacucho y San Juan Bautista, sin
embargo, el distrito de Carmen Alto ha tenido un crecimiento importante al haber casi
duplicado el tamao de su poblacin en ese mismo perodo.
CUADRO N 8
CRECIMIENTO DE LA POBLACIN AL AO 2005
DISTRITO
AYACUCHO
CARMEN ALTO
SAN JUAN BAUTISTA
JESUS NAZARENO (1)
2005
95,180
15,148
36,928
14,330
1993
78,072
7,735
20,111
diferencia
17,108
7,413
16,817
14,330
TOTAL
161,586
105,918
55,668
% incremento
22
96
84
53
4
0
Equipamiento de Educacin
El sistema educativo en la ciudad de Ayacucho se basa en la enseanza Bsica Regular,
Bsica Alternativa, Bsica de Adultos, Bsica Especial, Tcnico-Productiva y Superior No
Universitaria, en niveles Escolarizada y No Escolarizada, que forma parte de la UGEL
Huamanga de la Direccin Regional de Educacin Ayacucho.
Nivel de Centros Educativos UGEL Huamanga
En relacin a la composicin porcentual de la infraestructura educativa segn niveles y
modalidades educativas, en la ciudad de Ayacucho12 el 38% de los centros educativos se
dedican a la educacin Inicial, el 27% a la educacin Primaria, el 16% a la educacin
Secundaria, el 2% Bsica Alternativa, el 7% Bsica de Adultos, el 1% Bsica Especial, el 5%
Tcnico Productiva y el 5% a la Superior No Universitaria. Al ao 2008 haban 51,078
alumnos matriculados, en 280 centros educativos, con 1,355 secciones y 2,632 docentes.
11 El Estudio fue aprobado por Ordenanza Municipal No. 064 el 29 de octubre del 2004.
12 Se ha considerado el rea urbana de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jess Nazareno que
conforman el conglomerado urbano de la ciudad de Ayacucho.
CUADRO N 9
MATRCULAS, CENTROS Y SECCIONES SEGN ETAPAS Y NIVELES DE CENTROS EDUCATIVOSCIUDAD DE AYACUCHO 2007
Centros o Programas
Etapa y Nivel Educativo
Matrcula
Docentes
Secciones
N
%
51 078
2 632
280
100
1 3 55
TOTAL
40
005
2
030
225
80
1 259
BSICA REGULAR
6 177
277
105
38
0
Inicial
18 604
851
76
27
791
Primaria
15 224
902
44
16
468
Secundaria
921
57
6
2
0
BSICA ALTERNATIVA
BSICA ADULTOS
1 769
144
20
7
96
87
11
5
2
20
Primaria Adultos
1 682
133
15
5
76
Secundaria Adultos
116
20
2
1
0
BSICA ESPECIAL
3
519
122
15
5
0
TCNICO-PRODUCTIVA
SUPERIOR NO
4 862
269
13
5
0
UNIVERSITARIA
822
49
4
1
0
Superior Pedaggica
3
779
183
7
3
0
Superior Tecnolgica
261
37
2
1
0
Superior Artstica
Fuente: EACALE MINEDU
Elaboracin: ETPDUA 2008
CUADRO N 10
USO DE SUELO URBANO - CIUDAD DE AYACUCHO 2008
rea
%
USO DE SUELO URBANO
Has.
117
6
Educacin
Total rea Urbana Ocupada
2,041
100
Entre los centros educativos con mayor nmero de alumnos, entre estatales y particulares
que corresponden a los niveles de educacin Inicial, Primaria y Secundaria y educacin de
adultos, se han identificado el C.E. Gustavo Castro Pantoja, C.E. Luis Carranza, C.E. Los
Libertadores, C.E. Mariscal Cceres, C.E. Mercedes, C.E. San Ramn, C.E. San Juan.
CUADRO N 11
(1)
Secciones
(2006)
Mixto
Mujeres
Mixto
Mixto
1374
677
611
877
48
29
20
45
40
22
18
29
Primaria
Primaria
Primaria
Primaria
Primaria
Secundaria
Secundaria
Primaria, Secundaria, Sec. Adultos
Primaria, Secundaria, Sec. Adultos
Secundaria
Primaria, Secundaria, CETPRO,
Sec. Adultos
Primaria, Secundaria
Primaria y Secundaria
Inicial - Primaria - Secundaria
Sec. Adultos
Primaria - Secundaria
Mixto
Mixto
Mujeres
Mujeres
Mixto
Mujeres
Mixto
Mixto
Mixto
Mixto
Continuo - maana
Maana y tarde
Maana y tarde
Maana y tarde
Maana y tarde
Continuo - tarde
Continuo - maana
Continuo - tarde
Maana, vespertino
Continuo - tarde
660
562
526
558
527
554
559
2470
1807
520
23
22
23
21
20
22
23
53
77
25
21
18
18
18
18
16
16
27
58
15
5323
1975
2072
226
70
91
133
50
59
Mixto
Maana, tarde, noche
Mixto
Tarde, maana, noche
Mujeres Maana y tarde
San Ramn
Mixto
Maana, tarde, noche
2617
108
Simn Bolvar
Mixto
Maana y tarde
1424
56
DISTRITO CARMEN ALTO
38582 Abraham Valdelomar
Primaria
Mixto
Continuo - maana
680
20
Abraham Valdelomar
Secundaria
Mixto
Continuo - tarde
578
27
Jos Gabriel Condorcanqui
Secundaria
Mixto
Continuo - maana
415
19
DISTRITO JESUS NAZARENO
38019 Sr. De Los Milagros
Primaria
Mixto
Maana y tarde
408
18
38977 Villa San Cristbal
Primaria
Mixto
Maana y tarde
467
16
Seor De Los Milagros
Secundaria
Mixto
Maana y tarde
793
31
DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA
Fe y Alegra
Primaria
Mixto
Continuo - maana
432
14
39009 El Maestro
Primaria
Mixto
Maana y tarde
559
28
38984-3 Jos A. Quiones
Primaria
Mixto
Maana y tarde
684
24
38867 Miraflores
Primaria
Mixto
Maana y tarde
682
25
38056 Sr. De Arequipa
Primaria
Mixto
Maana y tarde
561
21
38057 Santa Rosa
Primaria
Mixto
Maana y tarde
481
18
38030 San Martn De Porres
Primaria
Mixto
Maana y tarde
586
26
San Juan
Secundaria
Mixto
Maana, tarde, noche
1790
77
Rikcharisun
CETPRO
Mixto
Maana y tarde
660
11
Rosa De Amrica
CETPRO
Mixto
Maana, tarde y noche
520
21
27 De Octubre
CETPRO
Mixto
Maana y tarde
520
21
/1: Centros Educativos con alumnos matriculados > 400
Direccin Regional de Educacin AYACUCHO - UGEL Huamanga. Regin Ayacucho - Provincia De Huamanga. Gestin
Publica - Sector Educacin
Fuente: ESCALE MINEDU
80
43
20
17
12
15
14
21
13
22
21
22
18
16
21
47
22
18
18
siguen clase del nivel inicial. En el distrito de San Juan Bautista la educacin inicial alcanza
a solamente 25 % de la poblacin de edad entre 3 y 5 aos.
El distrito de Jess Nazareno est ms cerca de la norma con 55 %. El distrito de Ayacucho
al contrario supera la norma, ya que el 70 % de la poblacin entre 3 y 5 aos est en
escuela de nivel inicial.
En el nivel primario, los cuatro distritos se acercan de la atencin normativa definida por el
Equipo Tcnico PRGU INADUR 2000. Sin embargo, los distritos de Jess Nazareno y de
Carmen Alto presentan porcentajes de alcance ligeramente inferiores a los de San Juan
Bautista y de Ayacucho.
En el nivel secundario los porcentajes de la cobertura de la educacin de la poblacin
comprendida entre 12 y 16 aos se acercan tambin de la atencin normativa. Sin embargo,
los porcentajes de atencin son un poco debajo de los de la primaria.
CUADRO N 12
ATENCION EDUCATIVA POR NIVEL DE EDUCACIN Y DISTRITO - 2008
ATENCION REAL POR DISTRITOS
NIVELES
GRUPO
DE
EDAD
ATENCION
AYACUCHO
NORMATIV
Atencin Atencin
A
real
(2008)
real %
(2005)
CARMEN ALTO
atencin
real
(2008)
atencin
real %
(2005)
atencin
real %
(2005)
JESUS NAZARENO
atencin
real
(2008)
atencin
real %
(2005)
0a5
60 % pobl. 3 y
4708
78%
611
35,5 %
382
25%
476
55%
aos
5 aos
6 a 11
100 % pobl. 6
PRIMARIA
15646
98,3 %
848
96,8 %
897
98,6 %
1213
95,7 %
aos
y 11 aos
SECUNDA 12 a 16 100 % pobl.
13671
96,5 %
437
94,2 %
2435
96,9%
1116
94,6 %
11 y 16 aos
aos
RIA
Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento SISNE; Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 1990; MVC 1975.
Elaboracin Equipo Tcnico PRGU INADUR 2000 y INEI-Resultados Preliminares del Censo Nacional de Poblacin y
Vivienda 2005. Censos EDUCATIVOS 2008, cifras de la educacin, por regin, provincia, distrito, rea urbana
INICIAL
CUADRO N 13
NUMERO DE LOCALES ESCOLARES DE EDUCACION BASICA REGULAR
POR NIVEL DE EDUCACIN Y DISTRITO - 2007
AMBITO
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
TOTAL
CIUDAD
105
76
44
225
DISTRITO DE AYACUCHO
77
66
40
183
13
15
CARMEN ALTO
16
6
3
2
11
JESUS NAZARENO
Fuente: Ministerio de Educacin, ESCALE : Informacin de instituciones Educativas, estadsticas
y cartografa de la educacin.
CUADRO N 14
DFICIT DE ATENCIN DEL SERVICIO EDUCATIVO SEGN POBLACION
MATRICULADA - CIUDAD DE AYACUCHO 2007
NIVEL/AOS
3 a 5 aos - Inicial (6%)
Poblacin
Ao Censal
Proyeccin
2005
2007
Alumnos
Matriculados
2007
Alumnos No
Matriculados
2007
9 695
10 486
6 177
22 622
24 468
18 604
5 864
24 238
26 216
15 224
10 992
Secundaria Adultos/1
20 521
22 196
8 381
13 815
8 381
56 767
31%
12 592
47 572
26%
19 390
20 973
104 339
Sub Total
57.4%
181 762
Poblacin Total
161 586
100%
1/ 12.7% : Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos al 2005
Fuentes: INEI Censo 2005 / UGEL Huamanga - Elaboracin: ETPDA 2008
96 466
4 309
CUADRO N 15
PROYECCION DE DEMANDA POBLACIONAL DE LA EDUCACION SEGN EDADES
Y HORIZONTE DE PLANEAMIENTO - CIUDAD DE AYACUCHO 2008-2018
POBLACIN SEGN HORIZONTES DE PLANEAMIENTO
2008
2005
NIVEL / AO
3 a 5 aos Inicial
(6%)
6 a 11 aos
Primaria (14%)
12 a 17 aos
Secundaria (15%)
18 a 22 aos
Superior (12%)
SUB TOTAL
2010
2013
2018
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
Ao Censal
Ao Base
Plan
Sub Total
Sub Total
9 695
10 906
11 796
890
13 269
1 437
16 143
2 875
22 622
25 447
27 523
2 077
30 960
3 437
37 668
6 708
24 238
27 264
29 489
2 225
33 171
3 682
40 358
7 187
19 390
21 811
23 591
1 780
26 537
2 946
32 286
5 749
75 945
85 428
92 400
6 972
103 937
11 537
126 455
22 519
3 498
34 170
6 085
24 547
269 054
47 912
Sub
Total
Incremento
Incremento
Sub
Total
2008-2010
2010-2013
Secundaria
20 521
23 084
24 587
1 503
28 085
Adultos/1
POBLACIN
161 586
181 762
193 595
14 833 221 142
TOTAL CIUDAD
Fuente: INEI Censo 2005 - Elaboracin: Equipo Tcnico
1/ 12.7% : Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos al 2005
Incremento
Sub
Total
2013-2018
Ao
INICIAL
PRIMARIA
(6% de la
Poblacin)
(14% de la
Poblacin)
N
Aulas
(2)
Incremento
alum.
TOTAL
(12% de la
Poblacin)
Poblacin)
Incremento
alum.
N
Aulas
(1)
196 595
890
30
2 077
52
2 225
56
1 780
45
1 503
38
8 475
221
221 142
1 473
49
3 437
86
3 682
92
2 946
74
3 498
87
15 036
388
269 054
2 875
96
6 708
168
7 187
180
5 749
144
6 085
152
28 604
740
52 115
1 349
Pobl.
Hab.
Incremento
alum.
REQUERIMIENTO DE AULAS
SUPERIOR NO
SECUNDARIA
UNIVERSITARI
SECUNDARIA
MENORES
A
ADULTOS(3)
(15% de la
N
Aulas
(2)
Incremento
alum.
N
Aulas
(2)
Incremento
alum.
N
Aulas
(2)
Alumnos
Aulas
2008
Ao
Base
Plan
2010
Corto
Plazo
181 762
2013
Media
no
Plazo
2018
Largo
Plazo
Total Aulas
175
306
328
263
277
segn nivel
1/ : 30 al/aula
2/ : 40 al/aula 3/ 12.7% : Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos al 2005
Fuente: INEI Censo 2005
Elaboracin: ETPDUA 2008
1146
12.83
29
CARMEN ALTO
62
61.29
15
190
59.47
33
JESUS NAZAREO
52
42.31
16
TOTAL CIUDAD
1450
22.07
93
A manera de ejemplo sobre la diferencia de calidad escolar entre el sector pblico y el sector
privado (el nmero de alumnos por aulas es uno de los criterios mayores), en el total de la
ciudad los alumnos del nivel inicial son 4128, ms del doble de los alumnos matriculados en
escuelas privadas (2049); sin embargo, el nmero de docentes es inferior en el sector
pblico que en el sector privado.
CUADRO N 18
INICIAL
CIUDAD DE AYACUCHO
Ayacucho
San Juan Bautista
4128
2936
520
2049
1172
91
6177
4708
611
127
90
14
150
123
6
277
213
20
32.5
32.62
37.14
13.66
14.41
15.17
22.3
22.1
30.5
Carmen Alto
268
114
382
14
23
29.78
8.14
16.61
14
21
29.86
10.29
22.67
Jess Nazareno
404
72
476
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIN ESCALE
540
426
36
28
50
311
291
0
20
0
851
717
36
48
50
26.28
26.85
23.56
24.71
24.26
14.19
14.46
10.25
21.86
21.82
23.56
18.69
24.26
616
457
96
20
43
382
372
0
10
0
998
829
96
30
43
23.11
22.47
25.36
20.8
25.95
8.96
9.14
2.1
17.69
16.49
25.36
14.57
25.95
Equipamiento de Salud
La prestacin del servicio de salud est a cargo de los hospitales, centros de salud y postas
mdicas, a travs de consultorios de atencin a los pacientes en horarios diurnos y
vespertinos. Los servicios de salud dan cobertura desde la prevencin hasta el tratamiento y
los pacientes de mayor gravedad son derivados a los hospitales de Lima. La cobertura de
los servicios est a cargo de la Red de Salud de Huamanga.
El Ministerio de Salud Pblica - MINSA, a travs de la DIRESA-Ayacucho, Red de Salud
Huamanga, administra los servicios de salud en la ciudad de Ayacucho y tiene a su cargo el
Hospital Regional, Centros de Salud y Puestos de Salud, que constituyen el primer nivel de
atencin. El Hospital Regional de EsSALUD pertenece a la red del Seguro Social.
Los equipamientos de salud ubicados en el rea urbana, ocupan un rea aproximada de
6.93 Has que corresponde al 0.34 % del rea ocupada, se encuentran ubicados
principalmente en el rea central y en el sector este de la ciudad, fcilmente accesibles por
su localizacin para toda la poblacin. Se observa la carencia de este equipamiento en los
sectores perifricos de la ciudad.
CUADRO N 21
USO DE SUELO - SALUD - CIUDAD DE AYACUCHO 2008
rea
USO DE SUELO URBANO
%
Ha.
6.93
0.34
SALUD
2,041
100
TOTAL AREA URBANA OCUPADA
Fuente: ETPDUA 2008
Distrito
Distrito de Ayacucho
Carmen Alto
(Censo 2005)
Jess Nazareno
Total Ciudad
Fuente: ETPDUA 2008
Clnica
1
11
CUADRO N 23
Distrito
Distrito de
Ayacucho
107,065
130,000
---
41,539
35,000
6,539
Carmen Alto
(Censo 2005)
17,039
30,000
---
Jess Nazareno
16,119
20,000
---
Total Ciudad
181,762
215,000
---
11
13
CUADRO N 24
Personal de
Salud por
Distrito
Ayacucho
666
45
122
11
70
10
297
216
513
153
Carmen Alto
24
17
20
36
26
31
41
23
16
39
767
45
137
16
91
18
363
240
603
164
Jess
Nazareno
San Juan
Bautista
Ciudad
Ayacucho
Otros
15
16
Realizado por el Dr. Walden De la Cruz Barboza, Lic. Indira Tenorio Aguirre y Lic. Gladys Mara Garro Nez,
El indicador de porcentaje de camas sirve para establecer el grado de utilizacin de una cama hospitalaria. Establece la
relacin que existe entre pacientes que ingresan y la capacidad real de las camas de un hospital.
El rendimiento de cama sirve para mostrar el nmero de enfermos tratados en una cama hospitalaria, es decir los
que dicha cama ha producida durante un perodo.
egresos
DISTRITO
Hospital Regional Ayacucho - MINSA
Hospital EsSALUD
80
Centros de Salud
30
Clnica Esperanza
Clnica El Nazareno
Policlnico Mcal. Cceres
Total Ciudad
12
14
2
308
30
28
366
Para un eficiente servicio de salud normativamente se requiere de 2.4 camas por cada
1,000 personas. Considerando la proyeccin poblacional de la ciudad de Ayacucho al ao
2008 de 181,762 hab., debera contar con 436 camas, por tanto existe dficit a la fecha de
70 camas que representan el 19% del total de camas existentes. Para el Corto Plazo
(2010), Mediano Plazo (2013) y Largo Plazo (2018) se presentarn dficit significativos de
36 camas (10%), 59 camas (16%) y 115 camas (31%) respectivamente.
CUADRO N 27
DFICIT DE CAMAS HOSPITALARIAS CIUDAD DE AYACUCHO 2008
HORIZONTE DE
PLANEAMIENTO / NIVEL
AO
2008
Ao Base Plan
2010
Corto Plazo
2013
Mediano Plazo
2018
REQUERIMIENTOS
NORMATIVOS
CAMAS
EXISTENTES
INCREMENTO POR
HORIZONTE DE
PLANEAMIENTO
DEFICIT
POBLACIN
Hab.
N
Camas/1000
Hab.
N
Camas
N
Camas
N
Camas
N
Camas
181,762
2.4
436
366
70
19
---
196,595
2.4
472
---
106
29
36
10
221,142
2.4
531
---
165
45
59
16
2.4
646
---
280
76
115
31
269,054
Largo Plazo
Fuente: ETPDUA 2008
MESES
Enero
Febrero
Marzo
1301
Abril
1246
Mayo
1808
Junio
1056
Julio
414
Agosto
1142
Setiembre
1153
Octubre
1196
Noviembre
1212
Diciembre
1267
Porcentaje promedio anual
260
215
181
191
95
177
186
194
202
225
19.9
17.2
10.1
18.1
22.9
15.4
16.1
16.2
16.6
17.7
17.2
12
16
14
12
2
15
20
18
21
20
0.9
1.2
0.7
1.1
0.4
1.3
1.7
1.5
1.7
1.6
1.3%
13939
3012
3111
3329
1795
Sobrepeso
29
17
Obesidad
18
10
1289
1403
4
CUADRO N 30
ESTADO NUTRICIONAL SEGN VALORACIN ANTROPOMTRICA: PESO/TALLA 2008
Casos diagnosticados
Clasificacin
Total
<6m
6-11m
1 ao
2 aos
3 aos
4 aos
Desnutrido
220
14
22
78
46
24
36
Riesgo desnutricin
473
50
84
148
83
49
59
Normal
13384
2773
2949
3234
Sobrepeso
14
Obesidad
1739
1
1267
1432
CUADRO N 31
MORBILIDAD DE INFANTES MENORES DE 1 AO
CONSULTAS EXTERNAS RED HUAMANGA -2005
N
10 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
pacientes
12066
45,9
4749
18,1
3562
13,6
Desnutricin
1105
4,2
997
3,8
Trastorno de la conjuntiva
720
2,7
Dermatitis y Eczema
691
2,6
618
2,4
382
1,5
378
1,4
25268
100%
TOTAL
Los diferentes indicadores se resumen en el siguiente cuadro del ndice del Desarrollo
Humano, que por cierto muestra datos bastante inferiores al promedio nacional.
CUADRO N 32
INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007
Pas
Regin
Provincia
Distritos
Poblacin
Per
26,207,970
Hab.
Ayacucho
619,338
Huamanga
233,457
Ayacucho
96,939
ranking
ndice
Esperanza de
Alfabetismo Escolaridad
desarrollo
vida al nacer
humano
IDH ranking aos ranking % ranking % ranking
0.5976
15
47
71.5
0.5280
22
65.9
0.5590
90
68.6
0.5939
475
70.1
San Juan
37,083 131
0.5649 754
66.2
Bautista
Carmen
16,080 297
0.5479 972
67.2
Alto
Jess
15,248 308
0.5510 938
66.2
Nazareno
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2007 - 2024.
91.9
20
80.4
85.4
22
85.6
87.5
Logro
educativo
% ranking
89.7
89.8
82.8
Ingreso
familiar
percpita
Mes ranking
285.7
20
87.0
188.3
22
201.9
546
92.4
450
93.3
106
92.7
242
246.2
801
1,162
92.1
481
93.8
77
92.6
249
205.1 1,268
1,010
85.8
968
90.7
364
87.4
720
171.6 1,592
1,152
92.7
427
90.1
452
91.8
326
133.3 1,775
GRFICO N 17
POBLACION POR CONDICION DE ALFABETISMO - 2005
cantidad de poblacin
80715
19,9
Sabe leer-esc No sabe leer
13
60000
40000
11111 12464
2724
20000
30553
4398
12739
1708
0
Ayacucho Carmen Alto San Juan
Jess
Bautista Nazareno
Sabe leer-esc
136,4
87
No sabe leer
La poblacin que no sabe leer ni escribir de los cuatro distritos suman 19,941 personas cifra
que representa el 49.6% del total provincial (40,077). A nivel de la ciudad el distrito de
Ayacucho lo tiene en mayor porcentaje. El mayor componente de este grupo es la poblacin
femenina de origen rural y quechua hablante que ha migrado, en su mayor parte, durante la
dcada de la violencia sociopoltica. Es la poblacin ms vulnerable, objeto de
discriminacin racial y de gnero, cuya situacin, aparte de la coyuntura, responde a las
prcticas culturales tradicionales que privilegian el acceso del varn a la educacin, como
expresin de los roles sociales que este tipo de sociedad asigna a cada sexo. Frente al
problema el proyecto educativo regional al 2021, seala que la homogenizacin cultural, la
discriminacin ha afectado histricamente a nuestra poblacin, sobre todo a la de rostro
andino, femenino, infantil y quechuahablante, hace que sea urgente el establecimiento en la
escuela de relaciones interpersonales donde se aprenda a reconocer al otro como sujeto, es
decir, reconocer nuestra cultura.
CUADRO N 33
TASA DE ANALFABETISMO DE MAYORES DE 15 AOS - 2005
Tasa de
Distrito
Poblacin analfabeta
analfabetismo
Regin
77200
25.4
Provincia
22058
14.4
% del total de
analfabetos
Ayacucho
5055
7.6
55%
Carmen Alto
1444
14.2
16%
1953
7.9
21%
Jess Nazareno
TOTAL DE 4 DISTRITOS
763
9215
7.3
8%
100%
El analfabetismo de los distritos metropolitanos suman 9215, que viene a ser el 42% de la
provincia. En los tiempos actuales el nivel educativo constituye un componente en la
determinacin del ndice del desarrollo humano, la pobreza no es nicamente econmica
sino tambin es ausencia del desarrollo de la capacidad. Una persona que pierde sus
bienes materiales, pero que mantiene sus capacidades, es muy probable que podr
recuperar esos recursos. Pero una persona pobre, desprovista de capacidades, difcilmente
superar el cerco de sus carencias, le ser casi imposible conservar lo que tiene y tender,
ms bien, a perder lo adquirido.
Las altas tasas de analfabetismo del departamento son un indicador de la exclusin social
existe una estrecha asociacin entre analfabetismo y pobreza, segn Human Development
Index (HID) clasifica a Ayacucho como una regin con bajo nivel de desarrollo humano
17
(0.476) en tanto que el Per como un todo tiene un nivel de desarrollo medio (0.626) . Por
otra parte ssegn resultados obtenidos en el ao 2007, la pobreza incide en el 63,1% de las
personas que mencionan tener como lengua materna una lengua autctona (quechua,
aymar o lengua amaznica), mientras que entre los que tienen como lengua materna al
18
castellano, la pobreza afecta al 32,6% .
Tomando en cuenta solamente el rea urbana de cada distrito, se tiene que el distrito Jess
Nazareno es el que tiene mayor densidad, observndose que en este distrito existe dficit
de reas verdes y espacios pblicos.
Equipamiento para Recreacin y Areas Verdes
El equipamiento destinado a actividades recreativas est comprendido principalmente por
losas deportivas y estadios donde se practican actividades deportivas. Respecto a la
recreacin pasiva en la ciudad existen reas destinadas a parques pero muchas de stas no
se encuentran habilitadas.
El Centro Histrico, el distrito de Jess Nazareno y las zonas marginales en los distintos de
Ayacucho, Carmen Alto y San Juan Bautista, son las zonas que tienen menor cantidad de
parques pblicos y reas verdes para recreacin pasiva. La ausencia de habilitacin y el
consecuente estado de abandono de los parques en el distrito de Jess Nazareno ha
ocasionado la ocupacin ilegal y cambio de uso de algunos de stos.
La recreacin extraurbana se desarrolla en algunas zonas de las riberas del Ro Huatatas, y
en la zona de Muyurina hacia el noreste de la ciudad, hasta donde se desplazan las familias
en busca de esparcimiento en contacto con la naturaleza. Otras zonas adonde se moviliza la
poblacin con fines de paseo y descanso son los distritos de Huanta y Quinua.
Respecto a los parques y reas verdes en la ciudad, segn la subgerencia de Saneamiento
Ambiental de la Municipalidad Provincial de Huamanga se cuenta con 76 zonas de reas
verdes localizadas en parques pblicos principalmente en las zonas de urbanizaciones. La
Municipalidad de San Juan Bautista reporta la existencia de cinco parques habilitados con
19
reas verdes, contando con aproximadamente seis avenidas que tienen arborizacin
Tienen un vivero municipal que viene funcionando con apoyo de la Municipalidad Provincial
y la Direccin Regional Agraria.
El diseo y pavimentacin de las calles, no siempre se reserva espacios para reas verdes,
lo que es un indicador de la falta de conocimiento o la poca importancia que se da a la
necesidad de las reas verdes para la ciudad. En relacin al tema de arborizacin, hay
proyectos de nuevos viveros en la zona de Huascahura y Muyurina. Respecto a los
programas de arborizacin, se observa que se plantan rboles pero al no tener un tamao
regular (menos de dos metros), muchas veces son extraidos cuando recin se siembran.
Actualmente no se utilizan tcnicas de riego que permitan ahorrar agua y el servicio de
mantenimiento se encarece en las pocas del ao que el agua escasea. PRONAMACHS
17
utilizando el eucalipto con fines de arborizacin, sin embargo no es una especie idnea para
la zona ya que toma agua del subsuelo incidiendo en la baja del nivel de la napa fretica.
Teniendo como referencia la densidad de reas verdes por habitante recomendada por la
Organizacin Mundial de la Salud, un habitante debe contar de 8 10 m2 de rea verde. En
el caso de la ciudad de Ayacucho se estima un promedio de 1.34 m2 de rea verde en
parques pblicos y vas, con un dficit de aproximadamente 6.68 m2 por habitante, tal como
se aprecia en el cuadro a continuacin.
CUADRO N 34
DISTRITO
DFICIT m2/hab.
Ayacucho
138,623.00
95,180
1,46
8,54
13,972.63
36,928
0,38
9,62
Carmen Alto
30,316.16
15,148
2,00
8,00
Jess Nazareno
13,972.63
14,330
0,98
9,20
TOTAL
196,884.42
161,586
1,22
8,78
3.4.2
Sobre el Cementerio
-
Sobre el Camal
Desde el mes de enero del 2008 ha iniciado su funcionamiento el Camal CAFRIL, de
propiedad privada, ubicado en la zona del ro Huatatas, aproximadamente a 20 minutos del
centro de la ciudad. Cuenta con ambientes adecuados para el beneficio de cerdos, reses,
ovinos, as como con el equipamiento respectivo. Tiene los permisos de las reas
competentes para este tipo de infraestructura. El costo es similar al que se cobraba en el
antiguo camal, cuenta con un adecuado tratamiento de los desechos y se requiere que
DIGESA realice un monitoreo de las actividades que realiza a fin de garantizar que se
mantengan las condiciones de salubridad.
En relacin al terreno donde se ubicaba el camal en el distrito de San Juan Bautista, ste ha
sido clausurado, siendo necesario realizar formular e implementar el Plan de Cierre que
incluya las acciones de limpieza y desinfeccin, dado el tipo de actividades que se han dado
en este lugar.
Sobre los Mercados
A continuacin se presenta una resea de los principales problemas observados en algunos
mercados de la ciudad de Ayacucho.
Mercado 12 de abril
Este mercado, ubicado en el Centro Histrico, funciona en un inmueble precario, con
estructura de troncos de eucalipto y pilares de madera, techo de calamina, piso de tierra,
que posee algunos elementos de valor (portadas de piedra) en su fachada hacia el Jr. 28
de Julio que armonizan con la zona.
El terreno fue entregado hace dos aos por el gobierno regional a la asociacin de
comerciantes del mercado, con la condicin que se construya la obra en el plazo de dos
aos que venci en el mes de abril del 2008.
Se observa la precariedad de la construccin, las condiciones insalubres de sus
instalaciones y el inadecuado funcionamiento de las actividades comerciales al interior y
exterior del mercado.
Los pasadizos de circulacin al interior del mercado son estrechos y la mercadera en
varios puestos se coloca en el suelo.
En la zona de ingreso al mercado por el Jr. Grau y Jr. Chorro se observa la presencia del
comercio ambulatorio principalmente los fines de semana.
Por sus caractersticas este mercado desvirtua la imagen urbana del Centro Histrico.
Mercado Playa Grau
Mercadillo ubicado en el Jr. Grau Cdra.4, Calle nueva y Jr. Libertad Cdra 2. Sus giros
principales son la venta de menestras y de comida. Aunque tiene los frentes cercados
con estructuras de ladrillo y concreto, las condiciones interiores de la edificacin son
precarias, observndose la cobertura de calaminas que rompe la armona con el entorno
urbano de la zona.
Tambin se localizan comerciantes dedicados al comercio ambulatorio.
Mercado Carlos F. Vivanco
Ha sido declarado Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin, es el mercado
tradicional del Centro Histrico, se ubica en el Jr. 28 de julio Cdra. 3, frente al Templo y
Arco de San Francisco. Mantiene sus pisos antiguos y la estructura original con
columnas de piedra, vigas y tijerales de hierro.
Presenta algunas deficiencias como es la carencia de almacenes adecuados, que
cuenten con frigorfico, zona de descarga, etc.
El frente que da hacia el Jr. 28 de julio tiene un retiro considerable que crea una terraza
en desnivel que concentra algunos ambulantes, lo que desvirtua este acceso. Este
Informacin proporcionada por el Bilogo Niltn Vsquez De La Cruz encargado del rea de
Limpieza pblica y manejo de residuos slidos de la subgerencia de Saneamiento Ambiental de la
Municipalidad Provincial de Huamanga, cuya responsabilidad est a cargo del Sr. Mamerto Mitma.
21
Se entrevist al Ingeniero Jorge Gutirrez Ninahuamn, Ingeniero agrnomo encargado de la sub
gerencia de Servicios Municipales de la Municipalidad de Jess Nazareno.
22
23
y luz
22
gerente de
23
6
3
Las conexiones domiciliarias en toda la ciudad utiliza tubos PVC, habindose retirado hace
algunos aos las tuberas de plomo antiguas ubicadas en el casco central de la ciudad.
La ciudad de Ayacucho cuenta con siete reservorios de almacenamiento, tres estaciones de
bombeo: en Quicapata que impulsa agua al reservorio de Vista Alegre; Libertadores que
impulsa agua al reservorio Pueblo Libre; y La Picota al borde de la carretera Los
Libertadores, e impulsa agua al reservorio La Picota. A continuacin se presenta la
informacin estadstica respecto a la dotacin de servicios.
CUADRO N 35
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGN DISTRITOS: 2005
Ayacucho
21691
Viviendas con
conex. agua.
20434
3348
8188
3305
36532
3363
8565
2813
35179
Distrito
Total
Viviendas sin
agua potable
1353
Comparando el total de viviendas del censo del 2005 y la atencin de EPSASA existe
alrededor de 1,353 viviendas sin el servicio de agua, que representa alrededor de 26,498
habitantes, de los cuales el distrito de Ayacucho tiene el mayor porcentaje. La carencia de
este servicio influye directamente en la salud de la poblacin, particularmente en los nios,
quienes a falta del agua potable son propensos a padecer las enfermedades y parasitosis.
Por lo cual es importante la instalacin de sistemas para reducir y prevenir estas
enfermedades asociadas al saneamiento bsico
b) Alcantarillado
La red colectora de la ciudad est compuesta de colectores secundarios, principales, un
interceptor y un emisor. Los 7 colectores principales de la red de alcantarillado transportan
las aguas servidas que recogen desde diversos sectores de la ciudad hacia un colector
interceptor paralelo al ro alameda en direccin norte y entrega sus aguas a la Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas Totora. Algunos de los problemas que se presentan son:
a) La falta de un sistema de Drenaje Pluvial, sin embargo, la Municipalidad Provincial de
Huamanga cuenta con el expediente para poder iniciar la ejecucin de la obra.
b) A la actualidad existen un 20% de buzones sin tapa, la que se repone cada vez que exista
presupuesto y segn la necesidad.
c) Continua la acumulacin de basura, principalmente alrededor de los mercados.
El drenaje pluvial existente consiste en el drenaje natural por quebradas y ros, como en la
canalizacin de las Quebradas. Actualmente la Empresa Prestadora de Servicios de
Saneamiento (EPSASA) est trabajando en un programa de sensibilizacin de los
habitantes a nivel de las quebradas para realizar el tendido de la red colectora de aguas
residuales, sin embargo, en zonas con valor monumental, se tiene que dialogar con el
Instituto Nacional de Cultura que discrepa con el proyecto elaborado (es el caso de la
paralizacin de trabajos en la Quebrada Arroyo Seco).
Este servicio es igualmente prestado por la empresa EPSASA, que segn la informacin de
la misma institucin, al mes de mayo del 2008, hay un total de 28,123 conexiones de
desage a las viviendas que representa el 77% del total, y hay alrededor del 23% de
viviendas sin este servicio, que vienen a ser los asentamientos humanos ubicados por la
periferia de la ciudad. As la poblacin ms pobre est expuesta a mayores riesgos en su
salud, lo que convierte en grupo vulnerable con alta potencialidad del riesgo de padecer
enfermedades y contaminacin del medio ambiente. La situacin se complica cuando la
poblacin de ms pobre se enfrenta a mayores riesgos de salud, donde la ecuacin de
pobreza y enfermedad eleva la tasa de mortalidad e induce a nuevas formas de pobreza.
Aqu se requiere implementar proyectos de saneamiento y atencin de salud y educacin.
CUADRO N 36
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES
POR TIPO DE SERVICIO HIGINICO SEGN DISTRITOS: 2005
Viviendas con
Viviendas sin
Distrito
Total
conexiones de
desage
desage
Ayacucho
21691
16570
5121
Carmen Alto
3348
2041
1307
8188
7201
987
Jess Nazareno
3305
2311
994
Total
36532 (*)
28123(**)
8409
Distrito
Total
Dispone de
electricidad
Ayacucho
21691
18619
Carmen Alto
San Juan Bautista
Jess Nazareno
Total
3348
8188
3305
36532
2479
6770
3046
30914
Kerosene
(mechero,
lamparn)
62
15
9
0
86
685
1104
237
4606
2
1
0
7
167
299
21
905
Total
3072
689
1418
259
5438
GRFICO N 18
VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO DE ELECTRICIDAD - 2005
18619
Dispone
No dispone
5434;
6770
3072
Ayacucho
2479
689
Carmen Alto
Dispone
15%
1418
San Juan
Bautista
3046
259
30914;
85%
Jess
Nazareno
No dispone
3.5.2
24
Informacin proporcionada por la Subgerente del Centro Histrico Arq. Rossmery Llauco
Sulca
No existen datos estadsticos que den cuenta de la cantidad de inmuebles que vienen
siendo destruidos en los ltimos aos. La actual gestin ha culminado un proceso de recojo
de informacin respecto a las licencias otorgadas, debido a que el incendio que hubo hace
algunos aos destruy la informacin con la que se contaba.
Se estima que 80% de los inmuebles del Centro Histrico no estn registrados en Registros
Pblicos, esta situacin disminuye la posibilidad de obtencin de prstamos que contribuyan
al mejoramiento de los inmuebles.
Los costos de obtencin de licencia de funcionamiento y licencia de construccin
desalientan a los usuarios del Centro Histrico, por ejemplo, cuando se requiere la
intervencin de un arquelogo, el costo de la licencia se eleva en aproximadamente S/. 800
(ochocientos nuevos soles) adicionales.
Como consecuencia de esto hay muchas personas que optan por trabajar de manera
informal, o realizar modificaciones clandestinas que alteran la estructura y la imagen
histrica de la ciudad, y en algunos casos ponen en riesgo las edificaciones.
En muchos casos los usuarios obtienen el Certificado de Compatibilidad de Uso y al amparo
de este documento empiezan a funcionar locales, sin contar con la licencia de
funcionamiento.
Algunos giros de negocios, tales como restaurantes son proclives a promover la
modificacin de los inmuebles, ya que conforme crece el negocio se va proyectando a
ampliar los ambientes. En el caso de las imprentas existe la tendencia de concentracin en
algunas zonas y con el funcionamiento de las mquinas, se genera un fuerte estruendo
que incide en el debilitamiento de las estructuras. Tambin se tiene conocimiento que estn
proliferando los stanos con el riesgo de debilitar las estructuras, y afectar al vecino.
El Centro Histrico mantiene una dinmica constante de incremento de negocios (el
comercio al por menor representa el 20% de las actividades) y la presencia de instituciones
importantes, as como academias que atraen mayor cantidad de personas. Sin embargo,
algunas instituciones tienen terrenos con reas de mayor tamao en otras zonas de la
ciudad, por lo que se prev la posible reubicacin de algunas entidades.
Uno de los principales problemas es la existencia de locales de diversin nocturna que
atentan contra la tranquilidad de los vecinos del Centro Histrico, generndose congestin
vehicular en la Av. Mariscal Cceres y Jr. Quinua.
Se observa la existencia de locales de expendio de licor en los jirones Bellido, San Martn,
Garcilazo de la Vega, Jr. Callao. Existencia de night clubs.
Otra zona de conflicto es ocasionada por el comercio mayorista en las calles: Jr. Libertad, Jr.
Carlos F. Vivanco, Av. Ramn Castilla, por la presencia de vehculos de gran tonelaje para
provisin de mercadera y la congestin de vehculos menores.
3.5.3
Dado que el tema de la propiedad se remonta a muchos aos, existen diferente tipo de
dificultad, como por ejemplo, algunas edificaciones han sido subdivididas incluyendo
unidades inmobiliarias en diversos pisos; tambin se observa que hay subdivisiones
sucesivas sin claridad sobre la propiedad de las unidades generadas y cuando se trata de
predios declarados como monumento, se atenta contra la normatividad vigente. En otros
casos se registra la propiedad con informacin que no corresponde al rea de terreno y
linderos.
Adicionalmente al problema de ausencia de registro de propiedad, existen usuarios que
realizan una actividad econmica pero carecen de licencia de funcionamiento, y en muchos
casos han realizado modificaciones sin tener licencia de construccin. Al haber transcurrido
varios aos y continuar operando de manera informal en zonas no permitidas, hay
resistencia a acatar la normatividad vigente, carecindose de un procedimiento que permita
corregir esta situacin.
Estos problemas que persisten por muchos aos han ido generando efectos negativos, tanto
al interior de las familias, como para la ciudad, algunos de stos son:
-
Se estima que hay mayores posibilidades de conflicto entre las familias que ocupan
los predios por la falta de claridad respecto a la posesin carecindose de
documentos legales que acrediten la propiedad.
Se est produciendo una tugurizacin silenciosa y las autoridades municipales
desconocen la gravedad o no de tal situacin.
Cuando los usuarios acuden a consultar sobre los problemas de subdivisin y
registro de propiedad, muchas veces no tienen solucin en el marco de la
normatividad vigente, por tanto al no haber alternativa se continua con el problema
sin solucin.
Las dificultades para el registro de la propiedad perjudica no solo al propietario, sino
que limita las posibles inversiones de esta zona tan importante para el conjunto de la
ciudad, y atenta contra la riqueza arquitectnica y patrimonial al privarse de
inversiones que alienten su desarrollo.
No existe inters del usuario por la formalizacin de la tenencia de su propiedad, ni
por contar con la licencia municipal (si realiza alguna actividad econmica),
desconociendo los posibles beneficios y ventajas de la formalizacin.
La Municipalidad carece de informacin para promover un mejor desarrollo y
mantenimiento del Centro Histrico de la ciudad.
Existe inters de diversas instituciones para preservar la propiedad, que requiere estar
debidamente registrada, siendo un rol importante el de la Superintendencia Nacional de
Registros Pblicos SUNARP, as como de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
Ambas instituciones tienen como misin dar orientacin y guiar a los usuarios respecto al
saneamiento de la propiedad y el ordenamiento legal en la ciudad. COFOPRI desarrolla sus
acciones en reas perifricas, habindose logrado sanear la propiedad en gran parte de la
ciudad, estando pendiente de trabajar la zona central.
La Iglesia Catlica cuenta con numerosos predios cuya propiedad no ha sido registrada, por
lo que tiene gran inters en sanear la propiedad y preservar el uso de la misma para los
fines institucionales previstos.
25
La zona urbana actualmente ocupada del distrito de Ayacucho est atravesada por el Ro
Alameda y cuatro quebradas hacia el lado oeste de la ciudad. La zona de las quebradas y el
26
Ro est clasificada como zona altamente peligrosa . Sin embargo, en algunos tramos
est ocupada por viviendas. Como zona peligrosa se ha identificado el borde de la
quebrada Puracuti y la zona en pendiente del Cerro La Picota. Zonas que tambin estn en
proceso de ocupacin.
La parte baja donde se origin la ocupacin de la ciudad es plana, y en el mapa de peligros
27
mltiples se identifica como zona de peligro medio . Con esta misma clasificacin se
identifican la zona en pendiente hacia el oeste de la ciudad donde se localizan los barrios Sr.
de Quinuapata, Yuracc Yuracc, Beln, Puca Cruz, Barrios Altos, Morro de Arica y otros.
Tambin estn en esta categora los barrios de la zona norte alrededor de la Av. Prez de
Cuellar, la zona alrededor del Ro Alameda yendo hacia Huanta, y la zona agrcola del
Ministerio de Agricultura localizada hacia el este del aeropuerto.
En la ciudad hay 12 sectores crticos clasificados como zonas de Riesgo Muy Alto a Alto, de
los cuales 3 se localizan en el distrito de San Juan Bautista: Quebrada Chaquihuaycco,
Alameda-Puente Nuevo, Laderas Huatatas. A continuacin se presenta un resumen de las
zonas de riesgo identificadas, as como de las zonas que seran afectadas segn el Estudio
de Prevencin de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, el
ao 2004.
SECTOR II: RO ALAMEDA - HUANCHITO
Compromete Zona ubicada sobre ambas mrgenes del ro Alameda antes de su paso
por la denominada Alameda Bolognesi.
En poca de lluvias: inundaciones criticas por las crecidas repentinas del ro Alameda
que ya en aos anteriores ha logrado inundar parte del Arco La Independencia en reas
sin drenaje natural, como es el Sector denominado Alameda. Asimismo, una quebrada
afluente al ro Alameda por su margen izquierda ocasiona intensos procesos de
erosin a su paso haca el ro, en el Sector denominado Andamarca.
De acuerdo al Estudio de INDECI citado, los principales equipamientos localizados en este
sector, que se encontraran afectados son el Paseo La Alameda Bolognesi, el Arco La
Independencia, C.E. San Ramn.
SECTOR III: SANTA ANA - ISACHAYOCC
Compromete Zonas ubicadas sobre ambas mrgenes de los ramales de la quebrada
Pilacucho a su paso por el Barrio Pilacucho, Pueblo Joven La Unin y Puca Cruz.
En poca de lluvias: Inundaciones criticas por las crecidas repentinas de la quebrada
Pilacucho, erosin intensa, formacin de surcos y crcavas profundas en los alrededores
de la quebrada y que pone en riesgo las edificaciones construidas muy cerca de sta
ubicadas particularmente en el Sector denominado Pueblo Joven La Unin.
25
Alto peligro
Peligro Medio
Climtico:
Parte baja, media y
alta de las laderas del
cerro La Picota en
una franja que corre
prcticamente
paralela
a
las
cumbres del cerro de
Sur a Norte.
Climtico:
Actuales y antiguos cauces de los cursos de
agua que discurren desde el cerro La
Picota hasta el casco urbano de la ciudad.
Climtico:
El rea concntrica a la Plaza de
armas de la ciudad que tiene como
lmite por el oeste la Va
Libertadores, y los barrios de Santa
Ana y Andamarca.
Geolgico-Climtico:
Las laderas medias y altas del cerro La
Picota desde la parte Norte ubicada al
frente de la Urbanizacin ENACE hasta la
parte Sur cerca del Barrio de Santa Ana.
Peligros mltiples:
la parte media y alta de las laderas del
cerro La Picota en una franja que
corre prcticamente paralela a las
cumbres del cerro de Sur a Norte. La
zona de peligro son las laderas medias y
altas del cerro La Picota desde la parte
Norte ubicada al frente de la
Urbanizacin ENACE hasta la parte Sur
cerca del Barrio de Santa Ana. Los
actuales y antiguos cauces de los cursos
de agua que discurren desde el cerro La
Picota hasta el casco urbano de la
ciudad.
Vulnerabilidad ante fenmenos de origen
geolgico climtico
Alta Vulnerabilidad: La Picota, Huatatas.
Las lluvias intensas que se presentan en los
meses de diciembre a marzo producen
saturacin de suelos, erosin de suelos en
laderas e inundaciones.
Constituyen
zonas
vulnerables
las
edificaciones ubicadas en las mrgenes del
ro Alameda y quebradas que atraviesan la
ciudad, construidas en su mayora con
adobe resistente a la humedad, capacidad
erosiva e impacto de los caudales de agua
y material de sedimentos. Es altamente
vulnerable el sector de la Picota Sur
donde
predominan
las
edificaciones
construidas con adobe en zonas de alta
pendiente, suelo de baja capacidad portante
y altamente erosionable.
Las zonas de mayor densidad poblacional
son los que presentan mayores niveles de
vulnerabilidad ante inundaciones. En el
caso de las mrgenes del ro Alameda y
quebradas Escarcena y Yanaccacca. La
poblacin ocupa lugares sin tener en cuenta
los peligros al que est expuesta, se arroja
basura en los cauces de las quebradas y el
ro, constituyendo focos infecciosos, que
adems, en tiempo de avenidas origina que
estos cauces se colmaten y pueden
ocasionar inundaciones.
En el caso de las laderas del Cerro la
Picota, la vulnerabilidad se incrementa ante
la presencia de fenmenos de origen
geolgico climticos (lluvias).
Peligro Bajo
Climtico,
GeolgicoClimtico, Peligros
Mltiples:
La mayor parte del
distrito de Ayacucho
incluyendo las reas
Geolgico-Climtico:
de
expansin
Puede aumentar a alto y muy alto urbanstica
en
la
peligro
Pampa Mollepata y
Las nacientes; partes baja, media y Aeropuerto antiguo.
alta de las laderas del cerro La
Picota en una franja que corre
prcticamente
paralela a las
cumbres del cerro de Sur a Norte.
Vulnerabilidad Baja:
El rea circundante al
Peligros mltiples:
Cerro Acuchimay,
rea concntrica a la Plaza de ubicado al Sur Este
armas de la ciudad y que tiene del Centro Histrico.
como lmite por el oeste la Va Al Este: la Urb.
Libertadores, los barrios de Santa Jardn, el Aeropuerto,
Ana y Andamarca, la Urbanizacin el Cuartel y
ENACE, las reas agrcolas del Qonchopata.
fundo Canaan y una franja angosta
por debajo de la Va Libertadores Por el Norte: la
desde ENACE hasta Santa Ana.
Ciudad Universitaria,
el Complejo
Vulnerabilidad Media: En las
Deportivo del IPD y
reas adyacentes al Centro
Asociacin
histrico, ubicadas al Oeste, Sur y
Covadonga.
Norte, comprendiendo los barrios
de Andamarca, Santa Ana, Barrios Por el Sur: Cuartel de
Altos, Beln, Quicapata, Calvario,
Quicapata, la Planta
Urb. Mariscal Cceres, Urb. Mara
de tratamiento de
Parado de Bellido, Sector Pblico,
agua potable y la
Licenciados, ENACE, Barrio de la
urbanizacin ENACE.
Magdalena y Santa Bertha.
Asumiendo la
Area urbana de Mollepata por el
ocurrencia de un
Norte de la ciudad. Por el Sur, el
sismo de magnitud 7.
antiguo barrio de Carmen Alto, Vista
Alegre, Francisco Melndez e
inmediaciones. Al Sur Este, las
reas urbanas adyacentes a la Av.
Cusco y Av. Arenales. Por el Este
en el rea urbana comprendida
entre el Aeropuerto y las laderas del
Valle de Huatatas.
Alto
Medio
Climtico y Geolgico-Climtico:
Peligros mltiples (medio-bajo)
Cursos de agua y reas adyacentes al La zona circundante a la mina
cauce del ro Alameda y quebrada de Diatomita Quicapata.
Chaquihuaycco.
Peligros Mltiples:
Quebrada Chaquihuaycco
Bajo
Climtico
y
GeolgicoClimtico:
La mayor parte del distrito
incluyendo
las
reas
potenciales de expansin
urbanstica en Quicapata.
Peligros Mltiples:
la mayor parte del distrito que
incluye la reas potenciales
de expansin urbanstica en
Quicapata.
Alto
Medio
Bajo
Peligros Mltiples:
Los cursos de agua y
reas adyacentes al ro
Alameda, Huatatas y
quebrada
Chaquihuaycco.
Climtico y Geolgico-climtico:
Los cursos de agua y reas
adyacentes al ro Alameda, Huatatas y
quebrada Chaquihuaycco.
Climtico
y
GeolgicoClimtico, Peligros Mltiples
La mayor parte del distrito
que incluye las reas de
expansin urbanstica en el
Barrio Miraflores.
Los principales equipamientos localizados en este sector, que se encontraran afectados son
el Paseo Puente Nuevo, Campo Ferial San Juan Bautista, Terminal Terrestre.
CUADRO N 41 ZONAS DE PELIGRO EN EL DISTRITO JESS NAZARENO
Muy Alto
Alto
Climtico, Geolgico-Climtico,
Peligros Mltiples:
Cursos de agua antiguos, existentes y
reas adyacentes del ro Alameda.
Alta vulnerabilidad: Totorilla, Puracuti
Medio
Bajo
Servicios de emergencia
En el rea de estudio, los principales servicios de emergencia est constituido por: el
Hospital Regional, Hospital de EsSALUD; Centros de Salud, Puestos de Salud, PNP,
Bomberos. Cabe enfatizar que la ubicacin del Hospital Regional se encuentra en una zona
de vulnerabilidad media y emplazada en la zona de peligro medio bajo ante fenmenos de
origen geolgico. Tiene una ubicacin adecuada y cuenta la infraestructura del servicio es
buena, lo que permite atenuar la vulnerabilidad en la atencin de pacientes en caso de
emergencias, pero por restricciones en su infraestructura no se abastecera en la atencin.
Ante la ocurrencia de un fuerte sismo o incendio originado por algn corto circuito la
Estacin de bomberos, est ubicada al Norte lo que le impedira brindar un servicio de
emergencia efectivo, adems de limitaciones en cuanto a su equipamiento que restringir
mucho en su capacidad de repuesta un evento ssmico o incendios post evento en
diferentes partes de la ciudad en forma simultnea. Disponer lugares en cada distrito para la
evacuacin.
Accesibilidad fsica
Respecto al entorno regional, el distrito de Ayacucho, tiene dos vas de acceso de primer
orden: La va Los Libertadores que al ingresar al rea urbana toma el nombre de Av.
Independencia; y la va de salida a Huanta y Huancayo. La va Los Libertadores atraviesa
una zona de vulnerabilidad alta que ante ocurrencia de un sismo, podran ocasionarse
derrumbes y sufrir el corte parcial o temporal de la va de accesos a la ciudad. Problema
similar ocurrira en la salida a Huanta y Huancayo donde ocasionara desprendimiento de
rocas sueltas
Para garantizar la evacuacin de la ciudad tenemos el aeropuerto que se constituira en la
va de evacuacin ms importante de la ciudad por estar en una zona de fcil acceso y de
vulnerabilidad baja, posibilitndose un puente areo para evacuacin de damnificados y
recepcin de apoyo. Para garantizar y utilizar este nivel de accesibilidad regional debe
evaluarse la situacin actual de la pista de aterrizaje.
Se tiene las principales vas que estn pavimentadas pero presentan congestionamiento
vehicular por ser estrechas y sobre las cuales se desarrolla un comercio desordenado; estas
vas son: Jr, Libertad, Carlos F. de Vivanco, Jr. 28 de Julio, Asamblea, Av. Mariscal Cceres,
Av. Mariscal Castilla. La alta concentracin y congestionamiento de las vas principales y a
la falta de un sistema de rutas de evacuacin; contribuye a la alta vulnerabilidad de los
accesos viales al centro histrico.
Vulnerabilidad: Lugares de Concentracin Pblica
Los lugares de concentracin pblica, en Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y
Jess de Nazareno y su entorno inmediato estn conformados por: los Estadios, los Centros
Educativos Estatales y particulares, los Centros de Educacin Superior, las iglesias, los
parques y jardines. As tambin son lugares de concentracin pblica; el conglomerado de
Mercados que se encuentran en el centro histrico. Las Iglesias, Colegios y dems locales
pblicos y administrativos sobre todo los ms antiguos localizados y al centro histrico, se
veran afectados por la accin ssmica, la ausencia de vas amplas que permitan su fcil
evacuacin y auxilio inmediato, vulnerabilidad que se puede controlar por la presencia del
espacio libre en la Plaza de Armas.
Los lugares de concentracin pblica en el rea de estudio no presentan vulnerabilidad con
respecto a los fenmenos geolgico climtico, por estar ubicados en zonas de bajo peligro,
salvo algunos colegios, como por ejemplo, el que est ubicado en el cauce de una
quebrada, zona que se le denomina el hueco.
La mayor parte de los mercados que constituyen lugares de concentracin pblica que se
podra ver afectado por la presencia de precipitaciones pluviales, siendo necesario evaluar
el material de construccin de los mismos. La actual ubicacin de los Estadios, que
presentan condiciones de vulnerabilidad baja, a excepcin del sector de tribunas del estadio
Leoncio Prado.
Lneas y Servicios Vitales
Servicios de agua y desage. Los efectos ante la ocurrencia de desborde de las
quebradas o el ro Alameda pueden ser: Colmatacin de sus cauces por el arrojo de basura,
obstruccin de sus cauces por el emplazamiento de algunas viviendas y la falta de
mantenimiento de los sectores que estn canalizados, los drenes de la principales calles son
conducidos a los desages que provocan pequeos aniegos reflujo de aguas servidas
Erosin del sistema de agua potable adems por efecto de filtracin del canal Bujama y
canales secundarios no revestidos producen asentamientos diferenciados que afectan al
sistema de alcantarillado y la cimentacin de las edificaciones, principalmente en el sector
del margen derecho del cauce del canal Bujama (por evaluar situacin actual).
Servicios de emergencia. Estos servicios resultan de importancia ante la ocurrencia de un
fenmeno natural. En Ayacucho el Puesto de ESSALUD ubicado en el Jr. Real, el Centro de
Salud frente a la antigua Carretera Panamericana Sur son relativamente nuevos y no
presentan niveles de vulnerabilidad alta debido a las caractersticas de su infraestructura.
Asimismo la Estacin de Bomberos que se encuentra al Oeste de la antigua Panamericana
Sur cercana a la ciudad no presenta alto nivel de vulnerabilidad.
Accesibilidad fsica. Respecto a su entorno la ciudad de Ayacucho cuenta con buena
accesibilidad. La accesibilidad interna, se dificulta por el escaso nivel de pavimentacin de la
red vial que constituye un problema para el adecuado desplazamiento de la poblacin, las
calles que no estn pavimentadas se tornan intransitables por los efectos de las lluvias.
3.6.3
empresa Kola Real para la produccin de plantones de durazno, pudiendo generar un dficit
en la produccin de plantas forestales. As mismo, est priorizando la produccin de plantas
nativas como cenhua, moye, tara, colle, chachas, con la finalidad de sustituir el eucalipto,
que se utiliza en la reforestacin.
32
En la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista se cuenta con un Perfil de proyecto para
la eliminacin de Residuos Slidos (no consideran necesario un relleno sanitario Distrital,
porque se trata de una poblacin pequea y utilizarn el relleno sanitario conjuntamente
con la Municipalidad provincial). Cuentan con un solo volquete para el recojo de basura.
Comunidades ms afectadas
Los problemas de contaminacin ambiental afectan al conjunto de la ciudad, sin embargo, la
situacin es ms crtica para la poblacin que se localiza cerca de los focos de infeccin. Es
el caso del barrio Miraflores, Asociacin Villa Militar los Licenciados, La Unin, entre otros,
que colindan con el sector de Ccochapampa donde se encuentra ubicado el botadero antes
mencionado.
La Comunidad Campesina de Totora que se localiza al lado de la planta de tratamiento de
las aguas residuales, sufre en mayor grado los efectos de malos olores.
34
Instrumentos de Gestin
Los cuatro distritos que conforman la ciudad cuentan con su Plan de Desarrollo Concertado
y formulan su presupuesto participativo, sin embargo, de acuerdo a las entrevistas
realizadas, el presupuesto participativo no siempre se realiza con la debida preparacin de
los participantes, para que se haga una priorizacin adecuada de los proyectos a ejecutar.
Persisten problemas de lmites interdistritales, que han generado conflictos y que han
dificultado el levantamiento de informacin durante la realizacin del ltimo censo a cargo
del Instituto Nacional de Estadstica (INEI). Asimismo, existen asentamientos localizados en
zonas cuyos lmites estn en discusin y en algunos casos no reciben la atencin municipal
por el problema existente.
3.7.2 Inseguridad Ciudadana
Los aos de la post-violencia poltica, significan para Ayacucho, no solo el fin del terror y del
miedo, sino tambin la continuidad del crecimiento de la ciudad tanto en extensin como en
poblacin, mayor diversificacin cultural y la gestacin de nuevos problemas. Entre los
nuevos problemas viene a ser la aparicin de las pandillas o manchas juveniles que hacia el
ltimo quinquenio del siglo XX, se increment y gener una preocupacin y temor en toda la
poblacin por los actos delictivos que cometan. Pero no es slo asunto de pandillas sino
tambin comenz a incrementar los ndices de violencia comn, los accidentes de trnsito,
la violencia familiar y otros actos vienen afectando la seguridad ciudadana.
Asimismo, la naturaleza propia de la ciudad que genera anonimato, diversidad e
indiferencia, as como espacios para que se junten entre pares y se agrupen quienes no se
conocen (bares, discotecas, fiestas chicha, chicheras etc). La ciudad dispersa a los
prximos (padres, hijos, vecinos, amigos) separando los lugares de control cara a cara.
La crisis del espacio pblico en sus dos dimensiones como elemento ordenador y
polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva y tambin como elemento de
continuidad, de articulacin de distintas partes de la ciudad, de expresin comunitaria y de
identidad ciudadana. La ciudad respira por el espacio pblico. (Borja, 2003: 93).
En la actualidad la ciudad, se ha convertido en el punto focal donde se potencia y diversifica
la violencia. La masificacin urbana por las continuas migraciones poblacionales viene
creando desde hace aos problemas de salubridad, vivienda y seguridad. La pobreza y el
desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el orden pblico y la
seguridad ciudadana. Los robos, los hurtos, la violacin sistemtica de las reglas de trnsito,
los montones de basura acumulada por distintas partes y la falta de respeto a las normas,
son las expresiones ms notorias de una incontenible violencia en la ciudad, que afecta el
normal desarrollo de las actividades de la comunidad, siendo un problema de seguridad
ciudadana, tanto en los espacios pblicos como en los privados.
Segn los informes de la Polica Nacional de la ciudad de Ayacucho, durante el ao 2006 se
han registrado 2,055 actos delincuenciales y se presentaron 147 denuncias por violacin
sexual. Para el 2007 fue 2155 y 151 denuncias por violacin sexual, sin duda la tendencia
es creciente para ambos casos (ver Anexo: Cuadro N 33).
De acuerdo a la oficina de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de
Huamanga, los locales de reunin de las pandillas y personas de mal vivir se denominan:
Brujas, Kingston, Madero, PK2, STONE, La oficina, Kaviar, entre otras.
El consumo del alcohol es otro problema generalizado favorecido por abundancia de bares,
recreos, cantinas, discotecas, chicheras, puestos de emolientes, tiendas de abarrotes que
estn distribuidas por toda la ciudad tienen una mesa y cuatro sillas para que
indistintamente se tome gaseosa o cerveza, no hay prohibicin municipal para impedir que
all la gente tome y pueden hacerlo hasta embriagarse, cualquier da de la semana. Un fin
de semana se consumen 25 mil cajas de cerveza y 40 mil en semana santa (Vergara, 2007:
36
48) . A esto se suma los comerciales de fachada que cambian de giro de negocio durante
las noches, los restaurantes se convierten en cantinas, las tabernas en discotecas. Por otra
parte la infinidad de fiestas patronales, religiosas y presentaciones artsticas de fines de
semana y del mes, se han convertido en el smbolo del consumo de la cerveza.
Entre los hechos y actores inmediatos que generan la inseguridad son:
- Las pandillas juveniles
- La prostitucin y proxenetismo
- La delincuencia comn
- Abuso de alcohol y drogas
- Accidentes de trnsito.
- Los medios de comunicacin que difunden mensajes de violencia.
Causas estruturales de la violencia
Las causas generalmente tienen un carcter estructural como:
-
viene
Municipalidad
Cantidad de serenos
Ayacucho
50
Carmen Alto
14
Jess Nazareno
Total
76
Otro causante de la inseguridad ciudadana viene a ser los accidentes de trnsito vehicular,
ocurridos en los 4 distritos de la ciudad capital, pero el distrito de Ayacucho lo tiene el 90%
de las ocurrencias.
Como se podr notar el nmero de heridos es bastante alto y que combina la tendencia con
choque y fuga y la imprudencia del conductor. Todo alimenta la inseguridad en las calles de
la ciudad, donde se est llegando al extremo que los choferes de los vehculos vienen
dictando las reglas de uso de las calles, mientras los peatones se someten a dichas reglas.
Una situacin que debe ser remediada con el compromiso de todas las autoridades y la
poblacin, pues para una ciudad pequea las cifras de accidentes y los costos en vidas
humanas resultan bastante elevada.
Violencia familiar
La violencia familiar es un problema extendido y recurrente en la ciudad, que afecta el
derecho a la vida, la integridad fsica y squica, la salud, la seguridad personal, la libertad
sexual y la libertad individual de las vctimas que generalmente son las mujeres, nios y
jvenes. En el Per, siete de cada diez mujeres son vctimas de agresiones fsicas o
37
psicolgicas en el contexto de episodios de violencia familiar . Si bien es un problema de
carcter privado pero sus consecuencias adquieren carcter social, que alimenta la
inseguridad.
37
Estudio de victimizacin en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo. SINASEC
MININTER. 2005.
8
5
CUADRO N 43
NMERO DE AGRESIONES SEGN TIPOS DE VIOLENCIA 2007 - 2008
Tipos de violencia
2007
2008 (enero a junio)
Violencia Fsica
257
132
Violencia Psicolgica
347
102
Violencia Sexual
70
25
TOTAL
674
259
Mujeres vctimas
637
239
Varones vctimas
37
20
TOTAL
674
259
Los costos de la inseguridad tiene costos directos / indirectos, costos no monetarios. En ese
orden cabe destacar el incremento sostenido de la delincuencia, deterioro de la
institucionalidad familiar y la desconfianza en las instituciones y autoridades que en el
aspecto macro viene deteriorando las bases de la democracia y la economa.
Las alternativas de solucin comprenden: las medidas represivas a corto plazo y las
medidas de prevencin a mediano plazo, pues la prevencin es menos onerosa que la
represin. Las medidas represivas est a cargo de la polica nacional, en ella colabora el
cuerpo de serenazgo con medidas de mitigacin, con acciones de restriccin de venta de
bebidas alcohlicas, apertura de nuevos espacios pblicos de recreacin y capacitacin y
organizacin de vecinos para hacer un aliado en la lucha contra la inseguridad.
No se puede concebir el desarrollo urbano sin considerar la necesidad de locales y personal
adecuado para tratar este tipo de problemtica. Asimismo, se requiere contar con espacios
pblicos que permitan la difusin masiva de los derechos ciudadanos, donde se puedan
utilizar diversos mecanismos para la comunicacin y la sensibilizacin respecto a este tipo
de problemtica.
Instituciones y organizaciones sociales
En los ltimos aos se nota claramente la recuperacin de vitalidad de las instituciones,
luego de un periodo conflictivo que ha debilitado en sus funciones como tambin en su
representacin, en ese sentido la vitalidad institucional se traduce en la capacidad de
representacin y articulacin de los actores sociales bajo determinados propsitos y lneas
de accin institucional.
En la actualidad se habla de capital institucional, concepto tomado del Plan de Desarrollo de
la Provincia de Huamanga, se refiere a la calidad de sus capacidades, intervenciones y
resultados. Existe mayor capital institucional cuando stas desarrollan un trabajo
concertado, complementando esfuerzos y recursos; cuando obran como facilitadores de la
movilizacin y el desarrollo de los capitales sociales de las poblaciones con las que actan.
Existe capital institucional se adquiere cuando las instituciones actan con transparencia y
cuando muestran apertura para aprender de la propia sabidura de las poblaciones.
Cuando las instituciones operan de manera inteligente y democrtica, son capaces de
combinar las mltiples formas de capital (natural, humano, social, econmico, financiero),
generando una nueva y superior forma de capital que es el capital sinrgico. Este capital
superior es el que permite sustituir el crculo vicioso de la pobreza por un crculo virtuoso
hacia el desarrollo.
CUADRO N 44
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO 2008
Organizaciones
Detalle
Polticos
2- ANLISIS PROSPECTIVO
Procesos internos
-
Entornos
-
Escenarios actuales
-
38
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Ocupacin de cauces naturales que perturban el flujo de las aguas cuando se presentan
lluvias estacionales.
Desastres naturales.
Ciudad con posibilidades de sismos de magnitud 7
Tugurizacin y hacinamiento.
Construcciones y ocupacin del suelo con actividades no compatibles que daan el
entorno urbano y el patrimonio monumental de la ciudad.
Crecimiento urbano no planificado ocupando reas de alto riesgo sin dejar espacio para
reas verdes.
Incremento de precios de combustibles en el mercado internacional.
Medios de comunicacin masivo difunden mensajes cargados de violencia y pornografa.
El sistema penitenciario en lugar de resocializar a los infractores de la Ley, favorece
indirectamente a una mayor profesionalizacin en actos delincuenciales.
Curricula educativa descuida formacin humanstica y en valores de la poblacin
escolar.
Nios y adolescentes usan cabinas pblicas de Internet sin supervisin
BIBLIOGRAFA
PARTE II
96
Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Ro de Janeiro, Brasil, 1992.
selva del noreste de la regin (Valle del Ro Apurmac), ya que en la provincia de Huamanga
no existe una produccin muy importante.
En el marco de la Visin de Desarrollo de la ciudad de Ayacucho, y teniendo en cuenta el
Rol que tiene en el actual contexto provincial y regional, se presentan las Propuestas
especficas en cada uno de los ejes temticos considerados:
- Expansin Urbana
- Vialidad y Transporte
- Usos de Suelo
- Infraestructura y Servicios Bsicos
- Centro Histrico
- Medio Ambiente
- Gestin Urbana
4.5 Propuesta de Polticas Urbanas
I. Polticas de Control de la Expansin Urbana
II.Vialidad y Transporte
III.
100
V.
5. PROPUESTAS ESPECFICAS
5.1 Zonas de Expansin Urbana
La ciudad de Ayacucho en el perodo 1993-2005 ha tenido un crecimiento moderado a una
tasa de 3.583 %, a diferencia de perodos anteriores, como fue el perodo 1961-1972 (5.1%).
En el perodo 1981-1993 la tasa de crecimiento fue de 3.6%.
CUADRO N 1
CRECIMIENTO DE LA POBLACIN URBANA - CIUDAD DE AYACUCHO
1993-2005
DISTRITO
CENSO 1993
CENSO 2005
Ayacucho
78,072
95,180
Carmen Alto
7,735
15,148
20,111
36,928
----
14,330
105,918
161,586
Jess Nazareno
TOTAL
El Plan Director de 1996 hizo estimaciones de crecimiento de 4.5% para el perodo 19962000; 3.5 % para el perodo 2000-2005 y 2.8% para el perodo 2005-2010. Considerando
que no se ha observado un incremento poblacional significativo en los ltimos aos, se
prev una tasa de crecimiento ligeramente mayor a la del ltimo perodo intercensal, que se
estima sera de 4%.
Haciendo las proyecciones de poblacin, con la tasa de crecimiento de 4%, para el ao
2018 que es el horizonte del Plan de Desarrollo Urbano, la poblacin de la ciudad de
Ayacucho se incrementar aproximadamente hasta 269,053 habitantes.
A continuacin, en el Cuadro N 2 se presenta la proyeccin estimada de la poblacin a los
horizontes de corto, mediano y largo plazo, y en el item 5.8 se adjunta el Plano N 2
Zonificacin de Uso de Suelo, donde se incluyen las zonas de Expansin Urbana (EU)
previstas (Cuadro N 3) para atender los requerimientos, en base a la proyeccin estimada.
CUADRO N 2
PROYECCIN DE LA POBLACIN 2008-2018
ACTUAL
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
Ao 2008
Ao 2010
Ao 2013
Ao 2018
181,762 habitantes
196,594 habitantes
221,142 habitantes
269,053 habitantes
Adems de prever las zonas de expansin en la ciudad para el corto, mediano y largo plazo,
se plantea un Programa de Habilitacin Urbana para alojar a las familias que estn
ocupando actualmente las zonas arqueolgicas de ahuinpuquio, Vista Hermosa, las que se
estn empezando a asentar en zonas de riesgo, como son: la parte alta de las laderas del
cerro La Picota, en la zona aledaa a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, y en los
alrededores de la Planta de Tratamiento de Agua Potable.
El Programa de Habilitacin Urbana deber incluir el costeo de terrenos para la expansin
urbana que la municipalidad podr adquirir, con la finalidad de realizar obras de habilitacin
urbana, para lo cual se propone acceder a programas del gobierno que apoyan este tipo de
actividad.
CUADRO N 3
AREAS DE EXPANSION URBANA* IDENTIFICADAS
corto
mediano
largo
OBSERVACIONES
plazo Has. plazo Has. plazo Has.
SECTOR
Sector Mollepata
69.32
138.13
131.81
67.50
Subsector Norte
Sector
Huascahura
Subsector
Centro Poblado
Huascahura
32.18
20.04
7.23
28.25
Incluye
Cementerio
Quicapata,
Terminal de Carga de Quicapata,
Feria ganadera y Camal
10.59
48.03
Sector Quicapata
14.17
6.34
3.83
13.83
4.53
8.5
10.69
9.61
1.92
3.98
Sector Yanama
SUB TOTAL
TOTAL
136.02
152.15
219.65
Las vas articuladoras y colectoras son las vas de mayor importancia, que configuran el
Sistema Vial de la ciudad, por tanto, debe priorizarse la inversin en el asfaltado de las vas
consideradas, y realizarse el mantenimiento permanente. Esto tendr incidencia en una
mayor fluidez del transporte, y asimismo, en el mejor estado de la flota vehicular tanto del
transporte pblico como privado.
Se deber realizar un estudio especfico que brinde recomendaciones para el Ordenamiento
de Transporte en el Centro Histrico, que deber realizarse de manera gradual y concertada
con los diversos actores que intervienen, tomando como referencia estudios anteriores, tales
como el estudio realizado el ao 2003 por la Arq. Virginia Marzal.
La implementacin del Sistema Vial deber respetar las zonas o elementos considerados
como parte del Patrimonio cultural de la ciudad de Ayacucho. Por ejemplo, en el caso del
Anillo Vial que pasar colindante al Puente San Sebastin que tiene valor monumental. Las
propuestas que consideren ensanchamiento de vas se concertarn con los propietarios
evitando en lo posible afectar a la poblacin asentada en el lugar.
En el Plano del Sistema Vial no se incluye la va Quicapata Rancha, ya que est fuera del
mbito urbano, y el expediente tcnico est en elaboracin por la Municipalidad. El
expediente para la pavimentacin de la va de salida a Cusco, se deber incluir y
presupuestar el levantamiento de la va Carmen Alto - salida Cusco.
En el distrito Jess Nazareno se ha considerado la Av. Los Incas como una va colectora,
sin embargo no se ha considerado la prolongacin de esta avenida como tal. Asimismo, se
ha considerado como va colectora el tramo de la Av. Los Incas comprendido entre la calle
Javier Heraud y la ex - va de Evitamiento teniendo en cuenta que dada la seccin permitir
una mayor fluidez. La Av. Los Incas tiene una seccin variable y de menor seccin que la ex
va de Evitamiento, por lo que no se considera va colectora, sin embargo, la va carece de
continuidad por lo que se considera pertinente incluir en el Plan la propuesta de continuidad
de esta va.
5.3 Usos de Suelo
Se propone la Zonificacin Urbana para normar los Usos de Suelo (ver item 5.8 Plano N 2
Zonificacin de Usos de Suelo) considerando las siguientes zonas:
Uso Residencial
Uso Comercial y de Servicios
Uso Industrial
Uso de Equipamiento Urbano
Uso Recreativo, de Proteccin y Reserva Ambiental
Reglamentacin Especial del Centro Histrico y Zona Arqueolgica
reas de Expansin Urbana
Ao
Base del
Plan
2005
2008
HORIZONTES DE
PLANEAMIENTO
Corto
Mediano
Largo
Plazo
Plazo
Plazo
2010
161.586
181.762
196.595
Elaboracin: ETPDUA 2008.
INCREMENTO POBLACIONAL
Corto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
2013
2018
2008 - 2010
2010 - 2013
2013 - 2018
221.142
269.054
14.833
24.547
47.912
Acumulado
87.292
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
2010
2013
2018
14.833
24.547
47.912
REQUERIMIENTO DE VIVIENDAS(1)
Total
87.292
Corto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
2010
2013
2018
Total
Viviendas
requeridas
3.708
6.137
11.978
21.823
b)
Energa Elctrica
c)
Equipamiento Urbano
Respecto a diversos problemas, tales como los tubos que sobresalen en la parte alta de las
edificaciones hacia la calle, para evacuar las aguas de lluvia, o los voladizos que generan la
evacuacin de aguas de lluvias sobre la va pblica, se deber respetar lo que norma el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
En relacin a los Estudios y propuestas especficas para el Centro Histrico, la
Municipalidad deber realizar las consultas pertinentes al Patronato a fin de tomar las
decisiones ms adecuadas, siendo ste un rgano consultivo de la Municipalidad Provincial
de Huamanga. Con el saneamiento fsico legal se podr poner en marcha la estrategia de
promocin de la inversin, tomando en cuenta la difusin y aplicacin del Reglamento del
Centro Histrico.
Se plantea que la intervencin en el Centro Histrico sea de manera integral y de manera
progresiva, para lo cual se han identificado un total de 9 posibles ejes de intervencin, como
articuladores de los espacios urbanos de valor histrico y tradicional, trazados de sur a
norte; y de este a oeste, los que se detallan a continuacin (tambin puede revisarse en el
item 5.8 el Plano N 13 Centro Histrico Ejes de Intervencin):
Ejes articuladores de Sur a Norte
1- Eje Plaza Carmen Alto /AUM 13- Alameda Valdelirios Plazoleta Santa Teresa
/AUM 10 Plaza Mayor/AUM 8 Parque Luis Carranza (Santo Domingo)/AUM 9
Plaza Bellido (Pampa del Arco)/AUM 3 (mayor cantidad de inmuebles patrimoniales
categora A)
2- Eje Alameda Valdelirios Jr. Dos de Mayo (cuadra 5,6 y 7)/AUM 4 - Plazoleta Iglesia
La Merced Plaza Mayor/AUM 8 - Plaza Bellido (Pampa del Arco) /AUM 3
3- Eje Alameda Valdelirios Jr. Rioja /AUM 7 Puente Nuevo - Plaza San
Sebastin/AUM 12 Quebrada Tarahuayco Plaza Bellido/ AUM 3
4- Eje Plaza Santa Ana Arco del Barrio Puca Cruz Parque del Calvario
Ejes articuladores de Este a Oeste
5- Eje Alameda Valdelirios Plaza Santa Ana/AUM 1
6- Eje Plaza San Juan Bautista/AUM 14 Calle Londres /AUM 6 Mercado Carlos F.
Vivanco (Monumento histrico) - Plaza Iglesia Santa Clara (actualmente ocupada por
Mercado Santa Clara) - Arco del Barrio Puca Cruz Plazuela Iglesia Beln - Plaza
de Quinuapata
7- Eje Plaza San Sebastin Glorieta Jr. Arequipa Iglesia Buena Muerte - Plaza
Mayor Jr. Callao Plazoleta San Francisco de Papua - Jr. Libertad Plazuela
Iglesia Beln - Av. Quinuapata Jr. Jos Carlos Maritegui Plaza de Quinuapata
8- Eje Plaza Mariscal Cceres (Magdalena) Escuela de Artes (msica, artes plsticas)
- Parque del Calvario
9- Eje Plaza San Juan Bautista /AUM14 Jr. Tenera/AUM 5 Jr. Dos de Mayo (cuadra
6)/AUM 4 Arroyo Seco - Plazoleta Santa Teresa /AUM 10 Acueducto de
Sotocchaca
Criterios de Priorizacin de la Intervencin
Criterio 1: Donde hay mayor cantidad de inmuebles patrimoniales de categora A (de
8
valor, con autenticidad ms del 75% incluye el patrimonio inmueble declarado,
existente). Es el caso de los Ejes 1, 2 y 6; siendo el Eje 6 el que tiene un uso
intensivo de comercio y es un eje muy transitado.
Criterio 2: Aquellos ejes que articulan reas ambientales y de potencial paisajista,
tales como los Ejes 9 y 3.
110
Gestin Urbana
Desarrollo de Capacidades
Se propone continuar las acciones para el Desarrollo de Capacidades del personal de la
municipalidad, as como preparar un Curso especializado en temas urbanos, priorizando el
tema de Control urbano y Asistencia tcnica a la poblacin para las habilitaciones urbanas.
Este Curso deber incluir el tema normativo, as como la asesora legal para el control de la
ocupacin de reas de uso pblico como son: parques, bermas laterales y central, reas de
retiro municipal, entre otras. Tambin deber incluirse de manera especial el anlisis y
utilizacin del Reglamento de Zonificacin, y las alternativas para agilizacin de trmites de
licencia.
Considerando que existen zonas de uso pblico en riesgo de ser ocupadas, la subgerencia
de Catastro deber contar con Planos de las zonas de la ciudad donde se observa mayores
problemas de ocupacin, en las que se indique con claridad las reas de uso pblico,
debiendo difundirse la comunidad las normas que restringen la utilizacin de estas reas.
Se plantea una mayor articulacin entre las oficinas de obras, cooperacin internacional y el
centro histrico, ya que existe un objetivo comn, y en algunos casos se ejecutan proyectos
similares. Tambin es importante un mayor conocimiento de las zonas de riesgo de la
ciudad, como es el caso del cerro La Picota. Se observa la inversin en proyectos de
mejoramiento barrial en algunas de estas zonas, pero sin incorporar medidas de prevencin
frente a los riesgos.
Seguridad Ciudadana
En relacin al tema Seguridad ciudadana se buscar una mayor articulacin con el tema de
prevencin y para ello, se propone fortalecer la Gerencia de Desarrollo Social. Es importante
contar con Polticas de Seguridad y Juventud basadas en diagnsticos profundos y
actualizados.
La complejidad del problema de la violencia requiere simultneamente de medidas de
control y represin (corto plazo) y prevencin (largo plazo) ya que se requieren medidas
para controlar y desacelerar el problema y medidas para corregir las causas, patrones o
factores de riesgo que permitan actuar sobre las races del problema y evitar que esos
grupos se sigan fortaleciendo.
Las medidas preventivas inciden en las causas y factores de riesgo que detonan la violencia
y pueden evitar el efecto resorte de medidas de contencin, que si no se acompaan,
pueden tornarse en medidas costosas y no sostenibles. Las medidas preventivas son ms
integrales y sostenibles.
Es importante que las municipalidades sean copartcipes en la responsabilidad de brindar
seguridad y convivencia a sus ciudadanos, el mismo debe sustentarse en el contrato poltico
de las autoridades representativas. Tambin las otras instituciones como La Direccin
Regional de Educacin, La Direccin Regional de Salud, La Defensora del Pueblo, el Poder
Judicial y Ministerio Pblico deben asumir responsabilidades de acuerdo a la Ley. Las
fuerzas vivas de la sociedad constituyen un aliado indispensable en pro de la mejora de la
seguridad. Se propone el fortalecimiento de Secretara Tcnica u observatorio de seguridad
ciudadana.
6. PROGRAMA DE INVERSIONES
El Programa de Inversiones comprende un conjunto de Proyectos propuestos como
alternativas de solucin a los principales problemas identificados, as como para potenciar
los recursos humanos y materiales con los que cuenta la ciudad de Ayacucho. Estos
proyectos se plantean ejecutar en el corto, mediano y largo plazo y se ubican en las diversas
zonas y distritos de la ciudad (ver item 5.8 Plano N 14 Localizacin de Proyectos).
Los criterios para la priorizacin de proyectos son los siguientes:
a) Priorizar para su ejecucin a corto plazo aquellos proyectos que contribuyan a brindar
condiciones de seguridad fsica de las personas y a proteger el medio ambiente.
b) Considerar de manera prioritaria los proyectos que se localizan en el Centro Histrico de la
ciudad, teniendo en cuenta que se pueden producir daos irreparables si se descuida la
proteccin del patrimonio de la ciudad.
c) Los proyectos viales que permitirn una mayor fluidez y comunicacin entre los distritos de
la ciudad, ya que permitirn la desconcentracin de actividades, propiciando mayor
accesibilidad a la poblacin que habita en las zonas marginales de la ciudad.
A continuacin se presenta el Programa de Inversiones con los principales proyectos
identificados para el perodo 2008 2018.
PROYECTOS
BENEF.
ENTIDAD
EJECUTORA
OTROS
PARTICIPANTES
Prevencin de Riesgos
COSTO
APROX. S/.
PLAZO
CP MP
LP
19,535,000.00
50
familias
aprox.
Municipalidad
Prov.Huamanga
Organizaciones
Sociales de la
zona
535,000.00
1,452
familias
aprox.
Municipalidad
Prov.Huamanga
Organizaciones
Sociales de la
zona
1,400,000.00
1,452
familias
aprox.
Municipalidad
Prov.Huamanga
Organizaciones
Sociales de la
zona
3,600,000.00
300
familias
aprox.
Municipalidad
Prov.Huamanga
Municipalidad
Prov. de
Huamanga,
INPE, Ministerio
de Transportes y
Comun. Org. Soc.
14,000,000.00
6,975,000.00
14,075,000.00
Poblacin
Municipalidad
ciudad de
Prov.Huamanga
Ayacucho
Org. y asoc.de
vivienda que
ocupan zonas
arqueolgicas,
INC, AECI
Poblacin
Municipalidad
ciudad de
Prov.Huamanga
Ayacucho
Organizaciones
Sociales de la
zona
800,000.00
Poblacin
Municipalidad
ciudad de
Prov.Huamanga
Ayacucho
Organizaciones
Sociales de la
zona
1,500,000.00
Municipalidad
Poblacin Prov.
ciudad de Huamanga y
Ayacucho Municip.
Distritales
Organizaciones
Sociales de la
zona
4,800,000.00
51,763,100.00
10
11
12
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
250
familias
aprox. y
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
400
familias
aprox. y
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
300
familias
aprox. y
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
COFOPRI
SUNARP, AECI,
Iglesia Catlica
Municipalidad
Prov.Huamanga
813,100.00
Vecinos de la
zona
1,200,000.00
Municipalidad
Prov.Huamanga
EPSASA, vecinos
de la zona
2,000,000.00
Municipalidad
Prov.Huamanga
Empresa privada
y vecinos de la
zona
3,500,000.00
13
Municipalidad
Prov.Huamanga
14
Poblacin
Municipalidad
ciudad de
Prov.Huamanga
Ayacucho
15
Poblacin
Municipalidad
ciudad de
Prov.Huamanga
Ayacucho
35,000,000.00
Asociacin de
Comerciantes
5,400,000.00
Asociacin de
Comerciantes
3,850,000.00
SUBTOTAL
No.
PROYECTOS
Proteccin del Medio Ambiente
BENEF.
85,373,100.00
ENTIDAD
EJECUTORA
OTROS
PARTICIPANTES
COSTO
APROX. S/.
29,350,000.00
PLAZO
CP MP
LP
16
Poblacin ciudad
de Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
Municip.distritales
y Org. Soc.
4,000,000.00
17
Poblacin de la
zona y de la
ciudad
Municipalidad
Prov.Huamanga
Municipalidad
Distrital San Juan
Bautista
350,000.00
18
Poblacin ciudad
de Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
Municip.distritales
y Gobierno
Regional
300,000.00
19
Poblacin ciudad
de Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
Gobierno
Regional
1,500,000.00
20
Poblacin de la
zona
Municipalidad
Prov.Huamanga
Municipalidad
Distrital San Juan
Bautista
100,000.00
21
Poblacin de la
zona
EPSASA
Org. Sociales de
la zona
100,000.00
22
Poblacin de la
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
Gobierno
Regional
1,000,000.00
23
Poblacin de la
zona y ciudad de
Ayacucho
Instituto
Nacional
Penitenciario
Municipalidad
Prov. Huamanga
EPSASA
15,000,000.00
24
Poblacin de la
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
Gobierno
Regional
7,000,000.00
3,661,000.00
25
Microempresarios
de Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
26
Poblacin en
situacin de
riesgo
Municipalidad
Prov.Huamanga
27
Poblacin de la
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
28
Poblacin de la
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
29
Poblacin en
riesgo y
Poblacin
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
Jvenes de
Ayacucho
100 familias
aprox.
Municipalidad
Prov.Huamanga
Municipalidad
Prov.Huamanga
32
Terminal de carga
Poblacin ciudad
de Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
1,500,000.00
33
Mercado Mayorista
Poblacin ciudad
de Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
500,000.00
34
Poblacin ciudad
de Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
500,000.00
30
31
SUBTOTAL
Organizaciones
Sociales, ONG
Municip.Distritales
Carmen Alto, San
Juan Bautista,
Jess Nazareno,
Org. Soc.
Direccin
Regional de
Educacin
130,000.00
240,000.00
16,000.00
15,000.00
140,000.00
480,000.00
140,000.00
33,011,000.00
No.
PROYECTOS
BENEF.
ENTIDAD
EJECUTORA
Mejoramiento vial
35
36
37
OTROS
PARTICIPANTES
COSTO
APROX. S/.
PLAZO
CP
MP
Mejoramiento, rehabilitacin y
acondicionamiento de calles
circundantes a la zona monumental de
la ciudad de Ayacucho (pavimento
rgido)
Mejoramiento, ampliacin y
acondicionamiento urbano de la Av.
Independencia tramo Jr. Quinua -Va
Los Libertadores (pavimento rgido)
Ampliacin, tratamiento paisajstico y
equipamiento urbano de Alameda de la
Confraternidad - Sector Norte de la
ciudad (pavimento rgido)
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Provincial de
Huamanga
2,500,000.00
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Provincial de
Huamanga
3,500,000.00
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
1,015,900.00
Pavimentacin de vas
24,950,000.00
38
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
700,000.00
39
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
750,000.00
40
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
5,500,000.00
41
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
12,000,000.00
42
Va de acceso a Mollepata
Poblacin de
la zona
Municipalidad
Prov.Huamanga
6,000,000.00
8,950,000.00
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
4,200,000.00
44
Ampliacin, complementacin,
rehabilitacin, reforzamiento y
acondicionamiento de puentes
ubicados en el anillo vial perifrico y en
las vas articuladoras
Poblacin
ciudad de
Ayacucho
Municipalidad
Prov.Huamanga
4,750,000.00
SUBTOTAL
TOTAL
CP
LP
CORTO PLAZO
2008 - 2010
2013 - 2018
43
MP
LP
7,015,900.00
40,915,900.00
153,300,000.00
7. Fichas de Proyectos
Del conjunto de Proyectos identificados que forman parte del Programa de Inversiones, se
presentan las Fichas de 25 Proyectos que forman parte de la propuesta y que corresponden
a los siguientes tipos de proyecto:
I. Prevencin de Riesgos
II.Recuperacin de sitios arqueolgicos y recursos tursticos
III.
Revitalizacin del Centro Histrico
IV.
Proteccin del Medio Ambiente
V. Promocin del desarrollo econmico y social
Asimismo, se adjuntan 17 lminas donde se han graficado las Fichas correspondientes a 8
Proyectos, del total de 25 Fichas de Proyectos presentadas, la relacin de lminas es la
siguiente:
1- Proyecto Laderas Cerro La Picota
2- Viviendas en zonas de riesgo
3- Proyecto puesta en valor de sitios arqueolgicos
4- Molinos de Piedra Sector Huatatas (1)
5- Molinos de Piedra Sector Huatatas (2)
6- Deportes de aventura Sector La Hoyada (1) 7Deportes de aventura Sector La Hoyada (2) 8Circuito Areas Recreativas y Ciclovas
9- Areas Recreativas y Ciclovas-Sector Noreste
10- Areas Recreativas y Ciclovas-Sector Noroeste
11- Areas Recreativas y Ciclovas-Sector Sureste
12- Areas Recreativas y Ciclovas-Sector Suroeste
13- Centro Histrico Eje Comercial Cultural-Tramo 1
14- Centro Histrico Eje Comercial Cultural-Tramo 2
15- Centro Histrico Eje Comercial Cultural-Tramo 3
16- Centro Histrico Eje Comercial Cultural-Tramo 4
17- Recuperacin Ambiental de las Quebradas
FICHAS DE PROYECTO
I. Prevencin de Riesgos
1.
Barrera Natural para la seguridad de las familias y limitar la expansin urbana en las
laderas contiguas al Rio Alameda (Totorilla).
Barrera Natural para limitar la expansin urbana y tratamiento de laderas en el Cerro La
Picota.
Reubicacin de poblacin asentada en zonas inseguras cerca al aeropuerto, el penal y
laderas Sector Huatatas.
2.
3.
6.
7.
I. JUSTIFICACIN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el ao 1996 estableca el rea de las
laderas del rio Alameda (Totorilla) como Zona de Proteccin Ecolgica Ambiental, en la cual
se preserve el paisaje natural y a la vez se proteja la cuenca del Ro de los riesgos de
erosin y deslizamientos, dadas las caractersticas del suelo.
Por otro lado, el Estudio de Prevencin de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de
9
Defensa Civil el ao 2004, considera esta zona de Alto Riesgo y Alta Vulnerabilidad.
Asimismo, el plan de usos de Suelo, cataloga este sector como suelo urbano con
restricciones, citando a los siguientes asentamientos: A.H. los Artesanos, A.H. San Pelez,
Asociacin Jess Nazareno, Santa Teresa y Los Olivos.
Pese a estas disposiciones dadas y al riesgo al que est expuesta, la poblacin sigue
poblando zonas vulnerables y de alto peligro, en las laderas contiguas al rio Totorilla
poniendo no solo en riesgo su vida sino la de las poblaciones colindantes.
La ausencia de conocimiento, la precariedad de los servicios, y la situacin econmica de la
familias que habitan esta zona, incide en la acumulacin de basura y desmonte que afectan
el paisaje y las condiciones de salubridad.
II.BENEFICIARIOS
Aproximadamente 50 familias (a determinarse luego del Estudio de vulnerabilidad)
III.
OBJETIVOS
120
IV. METODOLOGA
V.
de
Huamanga,
Organizaciones
I. JUSTIFICACIN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el ao 1996 estableca el rea del
Cerro La Picota como Zona de Proteccin ambiental, debido a las caractersticas del suelo
altamente erosionable. Asimismo, el Estudio de Prevencin de Riesgos elaborado por el
Instituto Nacional de Defensa Civil el ao 2003 considera esta zona de Alto Peligro y Alta
Vulnerabilidad, disponiendo el reasentamiento de la poblacin.
El Estudio mencionado fue aprobado por Ordenanza Municipal N 064 del 29 de octubre de
2004, e incluye el Proyecto P.I.-5 Reasentamiento Poblacional, que tiene como objetivo:
Mejorar las condiciones de seguridad e integridad fsica de la poblacin asentada sobre las
laderas del cerro La Picota y cauces antiguos de quebradas, trasladndola hacia zonas
seguras del rea de expansin segn el Plan de Usos del Suelo; recuperando dichas reas
para la proteccin ecolgica y mrgenes de seguridad de las quebradas.
Asimismo, en el tem que describe el Proyecto se indica:
El proyecto consiste en reubicar a parte de la poblacin asentada sobre las laderas
del cerro La Picota y sobre cauces antiguo de quebradas que nacen del mismo y
llegan al ro Alameda, tales como Pilacucho, Jr. San Martn, Yanaccacca y
Accohuaycco, conformada por aproximadamente 100 Hab. y 40 viviendas de adobe.
El programa requiere del levantamiento catastral, empadronamiento y calificacin de
las unidades de vivienda y familias comprometidas para la asignacin de un lote con
servicios en las zonas de expansin propuesta por el presente estudio. Se deber
otorgar promocin y gestin de apoyo financiero para la edificacin de las viviendas,
as como tambin capacitacin para el uso de materiales y sistemas constructivos
adecuados orientada a la autoconstruccin de sus viviendas.
A pesar de lo mencionado en el perodo 1996-2008 se ha continuado la lotizacin de las
10
laderas del cerro La Picota, llegndose a identificar un total de 1,452 lotes algunos de los
cuales no estaran siendo ocupados, sin embargo, se estn ofreciendo en venta de manera
ilegal. La relacin de asociaciones de vivienda y asentamientos de la que se cuenta con
informacin es la siguiente:
Asoc. 26 de Octubre 300 lotes
A.H. San Felipe 765 lotes
Asoc. Santa Teresa 135 lotes
Asoc. Seor de Palacio 150 lotes
Asoc. Zuela Huayco 102 lotes.
Adems de las zonas mencionadas existen otras partes del cerro, que tambin se
encuentran en proceso de ocupacin. De no ejecutarse ninguna accin, el nmero de
ciudadanos que habita en zona de alto riesgo y vulnerabilidad
aumentara
considerablemente y con ello la posibilidad de que los daos econmicos y sociales sean
mayores en el caso de una eventualidad.
10
Informacin recogida durante la visita de campo realizada por el Equipo Tcnico del Plan de Desarrollo
Urbano de Ayacucho.
OBJETIVOS
1- Arborizar la parte alta del cerro La Picota colocando una barrera natural que limite la
ocupacin urbana.
2- Disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la poblacin de escasos recursos que
carece de vivienda y tiende a establecerse en zonas cercanas a la ciudad y de alto
riesgo, a travs de muros de contencin, arborizacin y otros elementos que sean
necesarios para brindar un mayor grado de seguridad a las viviendas.
3- Implementar de manera progresiva y con el acuerdo de la poblacin afectada, las
acciones necesarias para garantizar la seguridad de las poblacin establecida en el
cerro La Picota, en concordancia con el Estudio de Prevencin de Riesgos elaborado
por INDECI.
4- Proteger las laderas del cerro La Picota del proceso de erosin y recuperar los
cauces naturales para la escorrenta de aguas de lluvia, como prevencin a posibles
desastres que afectaran a la poblacin de la zona.
IV. METODOLOGA
V.
PROYECTO:
de
Huamanga,
Organizaciones
I. JUSTIFICACIN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el ao 1996 estableca el rea ubicada
entre el aeropuerto y el penal de Yanamilla como Zona destinada a Parques y Recreacin
dada su cercana al aeropuerto, de tal modo que permitiera contar con una zona de
proteccin. Sin embargo, ante la necesidad de vivienda una parte de esta zona se ha ido
ocupando de manera progresiva, incluso en terrenos que colindan con la pista de aterrizaje,
como es el caso del asentamiento humano Buenos Aires.
De igual manera se observa que las laderas del cauce del ro Huatatas estn siendo
ocupadas, sin tener en cuenta el riesgo que conlleva, ni la factibilidad de servicios en esa
zona. El Estudio de Prevencin de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de Defensa
11
Civil el ao 2003 considera en el Mapa de Peligros Mltiples a la zona de las laderas
adyacentes al ro Huatatas como zona peligrosa, y en el Mapa de Uso de Suelos se
establece como Zona de Proteccin de Laderas, que adems debiera servir de marco para
el paso de la Va de Evitamiento.
Asimismo, se est dando un proceso en las reas adyacentes al penal de Yanamilla,
propiedad de Instituto Nacional Penitenciario (INPE), con el riesgo de eliminarse la zona de
amortiguamiento, que aisle el penal de la zona de vivienda. Estos asentamientos estn
expuestos adems a la contaminacin causada por los desages del penal que se vierten
expuestos a la intemperie y desembocan en el ro Huatatas, por lo que la poblacin vive un
alto riesgo poniendo en peligro su salud.
II.BENEFICIARIOS
Aproximadamente 300 familias: A.H. Buenos Aires y otros que se ubican en la zona del
aeropuerto, en las laderas adyacentes el ro Huatatas y en el rea de amortiguamiento del
penal Yanamilla.
III.
OBJETIVOS
11
IV. METODOLOGA
V.
PROYECTO:
10,753.40 mts
2
52,155.72 mts
2
926,160.59 mts
El patrimonio cultural del Per est constituido por todos los bienes materiales e inmateriales
que, por su valor histrico, arqueolgico, artstico, arquitectnico, paleontolgico, etnolgico,
documental, bibliogrfico, cientfico o tcnico tienen una importancia relevante para la
identidad y permanencia de la nacin a travs del tiempo. El patrimonio arqueolgico
contribuye a forjar una identidad como nacin y nos permite establecer un vinculo con
nuestro pasado. Es por ello que todos estos bienes requieren de una proteccin y defensa
especial, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente
por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras
generaciones.
12
III.
OBJETIVOS
V.
13
130
III.
OBJETIVOS
1. Recuperar zonas de inters para el conjunto de la ciudad, a partir de la
generacin de infraestructura que mejore las actividades recreativas que se
realizan en la zona de La Hoyada, y de servicios complementarios que
14
consoliden esta zona destinada a actividades masivas .
2. Implementar de manera progresiva proyectos de infraestructura de soporte
complementaria a las actividades desarrolladas, que puedan ser administradas y
gestionados por la poblacin aledaa como medio para generarse ingresos
econmicos, contribuyendo a la mejora de su calidad de vida.
3. Limitar la zona en cuestin a travs del uso de elementos naturales oriundos, que
a su vez conformen un parque temtico, promoviendo nuevas modalidades de
turismo, complementarias a las ya existentes.
IV. METODOLOGA
-
V.
PROYECTO:
14
131
I. JUSTIFICACIN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el ao 1996 determinaba el tratamiento
de reas verdes, como parte importante del tratamiento de las principales cuencas de la
ciudad de Ayacucho, configurando para ello vas paisajistas, con el objetivo aadir reas
verdes y de recreacin que complementen a las ya existentes y dinamicen la ciudad. Dentro
de ese esquema, se propone como lugares propicios para el desarrollo de vas paisajistas.
El Plan de Prevencin Ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigacin para la
ciudad de Ayacucho (INDECI, 1993) considera dentro de su Mapa de Sectores Crticos a
las zonas aledaas a las quebradas con las siguientes caractersticas:
Chaquihuaycco sector de riesgo muy alto y sectores aledaos con riesgo alto
Alameda Huanchito sector de riesgo muy alto
Arroyo Seco sector de riesgo muy alto
Santa Ana Islachayocc sector de riesgo muy alto y sectores aledaos con riesgo
alto
Puente nuevo sector de riesgo alto
El presente proyecto pretende tomar como referencia alternativas planteadas anteriormente
y consolidar en un proyecto integral la solucin a cuatro problemas especficos pero sin
embargo relacionados y que son:
El alto grado de inseguridad y vulnerabilidad de las viviendas ubicadas en las
quebradas naturales.
La prdida de ecosistemas como cuencas y quebradas.
15
Las zonas con alto grado de inseguridad ciudadana baja capacidad organizativa y
las zonas con problemas sociales (delincuencia, drogadiccin).
La escasez de reas verdes y de equipamiento urbano fuera del centro histrico de
la ciudad.
La intencionalidad es generar elementos articuladores de la trama urbana que a travs de
los ecosistemas que la poblacin de la ciudad haba dejado de considerar como importantes
y que en vez de asumirlos como una posibilidad, los ha visualizado como limitaciones para
la ocupacin de la ciudad. Estos elementos seran plazas parque y paseos de distintos tipos
y usos que unan a los ya existentes conformando ejes que contribuyan a generar espacios
de desarrollo social, cultural y deportivo.
En algunos de los ejes a considerar existen colegios con infraestructura deportiva que no se
utiliza los fines de semana y en horario fuera de clases, siendo posible gestionar un
convenio para su utilizacin en dicho horario.
Los lugares o zonas elegidas son las reas identificadas como las ms problemticas y
sern complementadas con: Casetas de vigilancia e Iluminacin adecuada.
Zonas de esparcimiento, que enfaticen la prctica y uso de formas alternativas de transporte
y movilizacin que presenten ventajas respecto a temas como la salud, el
congestionamiento vehicular y la contaminacin. El uso de bicicletas es una
buena
15
Cuya referencia es el Plano de Seguridad Ciudadana y Riesgos Urbanos, presentado en el presente documento.
13
2
posibilidad no solo para efectos recreativos, sino como deporte y para el mantenimiento de
la salud.
II.BENEFICIARIOS
Directos: los pobladores de los sectores cercanos a los proyectos
Indirectos: poblacin de la ciudad de Ayacucho
III.
OBJETIVOS
V.
VI.
Provincial
ENTIDAD EJECUTORA
de
Huamanga
Municipalidades Distritales
VII.
nuevos soles
COSTO APROXIMADO
Municipalidad
S/. 4,800,000.00
133
16
Ciclobandas y ciclopistas
134
Se estima que hay mayores posibilidades de conflicto entre las familias que ocupan
los predios por la falta de claridad respecto a la posesin carecindose de
documentos legales que acrediten la propiedad.
Se est produciendo una tugurizacin silenciosa y las autoridades municipales
desconocen la gravedad o no de tal situacin.
Cuando los usuarios acuden a consultar sobre los problemas de subdivisin y
registro de propiedad, muchas veces no tienen solucin en el marco de la
normatividad vigente, por tanto al no haber alternativa se continua con el problema
sin solucin.
Las dificultades para el registro de la propiedad perjudica no solo al propietario, sino
que limita las posibles inversiones de esta zona tan importante para el conjunto de la
ciudad, y atenta contra la riqueza arquitectnica y patrimonial al privarse de
inversiones que alenten su desarrollo.
No existe inters del usuario por la formalizacin de la tenencia de su propiedad, ni
por contar con la licencia municipal (si realiza alguna actividad econmica),
desconociendo los posibles beneficios y ventajas de la formalizacin.
La Municipalidad carece de informacin para promover un mejor desarrollo y
mantenimiento del Centro Histrico de la ciudad.
Existe inters de diversas instituciones para preservar la propiedad, que requiere estar
debidamente registrada, la Municipalidad Provincial de Huamanga cuenta con una
Subgerencia del Centro Histrico, tiene un Convenio con la agencia espaola AECI,
asimismo, se ha conformado una mesa tcnica presidida por el Patronato de Ayacucho.
OBJETIVOS
V.
VI.
ENTIDAD EJECUTORA: Municipalidad Provincial de Huamanga en convenio con
COFOPRI. Participan SUNARP, AECI, Iglesia Catlica.
CANT.
P.U.
MESES
PARCIAL
SUBTOTAL
S/.
S/.
ARQUITECTO
COORDINADOR
1.00
4,000.00
24.00
ARQUITECTO
3.00
3,500.00
24.00 252,000.00
ABOGADO
3.00
3,500.00
24.00 252,000.00
3.00
1,500.00
24.00 108,000.00
ARQUEOLOGO
1.00
3,000.00
24.00
72,000.00
TOPGRAFO
1.00
2,500.00
4.00
10,000.00
ANOTADOR
1.00
1,500.00
4.00
6,000.00
ASISTENTE
3.00
1,000.00
4.00
12,000.00
96,000.00
EQUIPO TOPOGRFICO
808,000.00
EQUIPOS
PLOTER
1.00
COMPUTADOR
3.00
IMPRESORA A3
1.00
2,100.00
ESCANER A0
1.00
3,000.00
3,000.00
9,000.00
TOTAL
S/.
5,100.00
813,100.00
Eje Plaza San Juan Bautista/AUM 14 Calle Londres /AUM 6 Mercado Carlos F. Vivanco
(Monumento histrico) - Plaza Iglesia Santa Clara (actualmente ocupada por Mercado Santa
Clara) - Arco del Barrio Puca Cruz Plazuela Iglesia Beln - Plaza de Quinuapata
I. JUSTIFICACIN
En el eje comprendido entre la Plaza San Juan Bautista Jr. Carlos F. Vivanco Plaza de
Quinuapata, se observa la existencia de dos Ambientes Urbano Monumentales como son la
Plaza San Juan Bautista y la calle Londres, donde hay gran actividad comercial, sin
embargo, en este importante eje de la ciudad no se aprecia el valor urbano arquitectnico y
existen zonas deterioradas, as como cables areos y anuncios publicitarios que inciden en
la contaminacin visual. El eje Plaza San Juan Bautista Jr. Carlos F. Vivanco Plaza de
Quinuapata, comprende cuatro tramos:
Tramo 1
17
El tramo Plaza San Juan Bautista hasta el Mercado Carlos F. Vivanco que es parte de la
18
ruta tradicional que utilizaban los arrieros para transportar mercadera y venderla en el
19
centro de la ciudad. En este mismo tramo la calle Londres antiguamente llamada calle
Mesn era donde se ubicaban los restaurantes y hospedajes que albergaban a los
comerciantes que estaban de paso por la ciudad.
La calle Londres tiene una seccin de 3 metros aproximadamente, sin embargo hay trnsito
vehicular y veredas de seccin muy estrecha, las actividades comerciales principales son
peluqueras que no guarda ninguna relacin con la historia de esta calle salvo el Restaurant
Turstico Urpicha.
Tramo 2
Desde el cruce de la calle Londres con Jr. Dos de Mayo (cinco esquinas) hasta la Plazuela
Santa Clara (actualmente ocupada por Mercado Santa Clara) se encuentra la Iglesia, el
20
Convento y Arco de San Francisco , este tramo tiene una intensa actividad comercial.
Este tramo se caracteriza por la presencia de locales comerciales, la imagen urbana est
degradada, las veredas angostas que no permiten un trnsito peatonal fluido, las fachadas
estn deterioradas, se observan los cables areos.
Existe un Proyecto de recuperacin de la Plazuela Santa Clara permitir contar con un
espacio pblico importante.
17
Tramo 3
Este tramo abarca desde el Pasaje Huancasolar hasta la Plazuela Beln, ubicada frente a la
Iglesia del mismo nombre. Desde Jr. Libertad cambia la caracterstica de este tramo, las
vas se angostan y empieza la pendiente ascendente hacia el Barrio de Beln.
En este tramo se observa que las fachadas estn en proceso de deterioro, algunas son
discordanes, las veredas no estn definidas y en determinadas calles solo hay veredas a un
lado de la va.
Tramo 4
Desde la Plazuela Beln hasta la Plaza de Quinuapata, es un tramo caracterizado por la
presencia de familias que se dedican a la artesana. Es posible visitar algunos talleres que
se encuentran en la zona. Adems por la topografa elevada de esta zona se aprecia una
vista panormica de la ciudad, especialmente desde las plazuelas antes citadas.
II.BENEFICIARIOS: 250 familias
III. OBJETIVOS
1- Contribuir a elevar el valor cultural y econmico de la zona, mejorando la imagen
urbana en este importante eje que vincula dos Ambientes Urbano Monumentales de
la ciudad de Ayacucho, la zona comercial y los barrios tradicionales de Beln y
Quinuapata donde se desarrollan actividades de artesana.
2- Promover el uso comercial ms acorde con la tradicin histrica en la calle Londres
buscando que se invierta en restaurantes y actividades afines.
3- Propiciar la participacin activa de los vecinos de la zona de intervencin, con la
finalidad de mejorar la imagen de la ciudad contribuyendo adems en dinamizar la
inversin en beneficio de la comunidad.
IV. METODOLOGA
Mejorar la imagen urbana
140
OBJETIVOS
Incentivos tributarios para los nuevos usos de los predios que colinden con La Va de
Evitamiento (Jr. Rioja y Malecn Paris) y la Quebrada Tarahuayco
V.
32
Carmen Alto
33
2- Alameda Marques de Valdelirios 334
Plazoleta Santa Teresa
35
4- Arco de San Francisco
5- Plaza Mayor, Parque Luis Carranza (Santo Domingo) 6Plaza Bellido (Pampa del Arco)
El eje Plaza Carmen Alto - Alameda Valdelirios - Plaza Mayor - Plaza Bellido, comprende
tres tramos:
Tramo 1
Este tramo est comprendido desde la Plaza Carmen Alto a la Alameda Marques de
Valdelirios. La Plaza Carmen Alto, es el espacio cvico principal del distrito del mismo
nombre, donde se encuentra el municipio y la iglesia de Carmen Alto, este distrito tradicional
36
es conocido por ser la cuna de los arrieros comerciantes que utilizando las vas de este
distrito, traan mercadera de otras zonas para comercializarlas en el centro de la ciudad.
Parte de esta ruta nos lleva desde esta Plaza Carmen Alto a la Alameda Valdelirios.
Tramo 2
Proseguimos nuestra ruta desde la Alameda Valdelirios por el Jr. 28 de julio, cuadras 6, 5, 4
y 3, donde encontramos importantes casonas que guardan la tradicin arquitectnica
ayacuchana, adems de tres templos de singular vala. Estos templos son: el Templo de
San Cristbal, que data de 1540, el mas antiguo de la ciudad; el Templo y Monasterio de
Santa Teresa uno de los mas singulares por su arquitectura e importante coleccin de arte
pictrico y patrimonio mueble.
31
32
33
34
35
36
OBJETIVOS
IV. METODOLOGA
Mejorar la imagen urbana
Coordinar reuniones de trabajo con las Juntas Vecinales y de comerciantes de la
zona, para comprometer su participacin en el Proyecto y definir sus aportes.
Reubicar cableado subterrneo.
Realizar trabajos de refaccin de pistas y veredas.
Realizar trabajos de remozamiento de fachadas que incluye refaccin de
paramentos, mantenimiento de portadas, carpintera de puertas y ventanas,
balcones, aleros, cubiertas y pintura.
Mejoramiento de los anuncios publicitarios, toldos y dems elementos de
sealizacin e informacin
Mejoramiento y adecuacin del sistema de alumbrado pblico.
Mobiliario urbano: papeleras, bancas, etc.
Tratamiento de la Plaza Santa Teresa
Coordinar reuniones de trabajo con las Juntas Vecinales y propietarios de la zona,
para comprometer su participacin en el Proyecto .
Mobiliario urbano
Considerar el monumento a la memoria de Basilio Auqui
Colocar cableado subterrneo.
Remodelar la plaza considerando el canal de Arroyo Seco
Realizar trabajos de remozamiento de fachadas
Mejoramiento y adecuacin del sistema de alumbrado pblico
V.
El Estudio mencionado fue aprobado por Ordenanza Municipal N 064 del 29 de octubre de
42
2004, e incluye los siguientes Proyectos de Intervencin por Sectores Crticos :
SECTOR I: QUEBRADA CHAQUIHUAYCCO
Obra de encauzamiento sobre la Quebrada Chaquihuaycco
SECTOR II: RIO ALAMEDA HUANCHITO
SECTOR III: SANTA ANA ISLACHAYOCC
Obra de encauzamiento sobre la quebrada Pilacucho
SECTOR IV: ARROYO SECO
39
OBJETIVOS
1- Reducir el riesgo se siniestro de los sectores aledaos a las quebradas y cauces
naturales, redefiniendo los bordes y el tratamiento de las reas ms vulnerables.
2- Mejorar la imagen urbana de la ciudad a travs de la habilitacin de nuevos espacios
que resalten y rescaten los cauces naturales de las quebradas mencionadas.
3- Proteger, recuperar y encauzar las quebradas para garantizar la el libre flujo de las
aguas pluviales, evitando inundaciones en zonas de escaso drenaje o por desborde
en caso de que el caudal supere la capacidad del cauce.
4- Generar nuevas reas urbanas de recreacin pasiva, que permitan la insercin de
vegetacin en la ciudad.
5- Promover el uso adecuado de las cuencas y micro cuencas, generndoles un uso
adicional que las haga formar parte activa de la dinmica urbana.
IV. METODOLOGA
-
V.
PROYECTO:
VI.
ENTIDAD EJECUTORA: Municipalidad Provincial de Huamanga, Municipalidades
Distritales involucradas.
VII. COSTO APROXIMADO: S/. 4,000,000.00 nuevos soles
I. JUSTIFICACIN
El botadero de Ccochapampa ubicado en el Distrito de San Juan Bautista, con un rea de
3 Has. ha sido utilizado para la eliminacin final de los residuos slidos de la ciudad de
Ayacucho, en un perodo aproximado de 5 aos, desde 1999 al ao
2003
aproximadamente. Se han depositado un promedio de 95,540 TM. de residuos slidos de
procedencia domstica, industrial y de los hospitales de la ciudad. Estos desechos
contienen microorganismos y toxinas que son capaces de producir enfermedades.
La Ley General de Residuos Slidos N 27314, que contempla las normas de instalacin
de rellenos sanitarios establece que stos deben estar ubicados, por lo menos a 1,000
metros de la zona urbana. Asimismo, deben estar en un lugar apropiado evitando toda
influencia perjudicial para suelo, vegetacin, fauna, degradacin del paisaje,
la
contaminacin del aire y las aguas , y en general de todo lo que pueda atentar con la vida
humana. Su ubicacin debe ser lejos del rea habitada, por lo menos a una distancia de 1,
000 metros de la zona urbana. Tienen que contar con vas de acceso, reas de
infraestructura, barrera sanitaria, instalaciones auxiliares, impermeabilizacin de la base y
taludes de infraestructura, celdas o plataforma, drenaje de aguas superficiales, drenaje de
gases, drenaje de lixiviados, cobertura, dispositivo para el monitoreo ambiental, sistema de
pesaje y registro.
Debido al crecimiento de la ciudad, actualmente se observa la ubicacin de asentamientos
que se encuentran cerca al Botadero de Ccochapampa, a menos de 10 metros de distancia
poniendo en riesgo la salud de sus habitantes. Estos asentamientos son: AH. Hroes de
Arica, A.H. Mrtires de la Paz, Asociacin Villa Militar.
La Sub Gerencia de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de San Juan Bautista
reporta la generacin de incendios espordicos que ponen en peligro la integridad y salud
de la poblacin que vive en esta zona. Estos incendios se producen por la generacin de
biogs, como producto de la descomposicin de los residuos orgnicos que se encuentran
en el Botadero mencionado. El biogs est compuesto principalmente por metano y dixido
de carbono, que ante la ausencia de tubos de evacuacin de gases (han sido retirados por
los recicladores de basura) ocasionan estos incendios. La falta de un plan de mitigacin y el
cierre adecuado de este Botadero, puede causar problemas de mayor magnitud.
La Ley antes mencionada establece los derechos, obligaciones y atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de
residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con el fin de prevenir riesgos
ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana. Se establece
quines son las autoridades competentes que tienen que ver con la gestin y manejo de los
residuos slidos como: CONAM, DIGESA, Ministerio de Transportes y comunicaciones,
Ministerio de Vivienda, construccin y Saneamiento, y Municipalidades Provinciales y
Distritales. Asimismo, el Ministerio de Salud, a nivel nacional regula los aspectos tcnico
sanitarios y administrativos de residuos slidos a travs de DIGESA, a nivel regional
corresponde a la DIRESA las funciones de:
-
Aprobar los proyectos de residuos slidos con opinin tcnica favorable de DIGESA.
Otorgar licencia de funcionamiento a los rellenos sanitarios que operen en su
jurisdiccin.
Fiscalizar y sancionar en su jurisdiccin.
Formalizar la clausura de todo relleno sanitario que la autoridad de salud de la
jurisdiccin haya determinado mediante Resolucin Directoral.
OBJETIVOS
150
IV. METODOLOGA
V.
y Municipalidad
OBJETIVOS
1- Propiciar un medio ambiente seguro y limpio para bienestar de los vecinos que habitan
las zonas aledaas al ro Alameda.
2- Recuperar las franjas de proteccin riberea del ro Alameda, arborizando y procurando
darles el uso ms adecuado.
3- Dotar a la ciudad de una imagen propia, basada en sus recursos y potencialidades,
como es el ro Alameda.
IV. METODOLOGA
Organizar actividades de difusin (proyeccin de videos, teatro) a la sociedad civil,
lderes de barrios, jvenes y nios para sensibilizar e infomar sobre el cuidado del
medio ambiente.
Campaas de limpieza con la participacin de las municipalidades involucradas y la
poblacin de la zona.
Promover concursos para premiar el tramo o la cuadra ms limpia como motivacin
para lograr los objetivos del proyecto.
Formar comits de vigilancia ciudadana que promuevan la permanente
participacin de las autoridades y vecinos en la limpieza del cauce del ro Alameda.
Intervencin del Ministerio Pblico a travs de la Fiscala en Materia Ambiental para
ejecutar las sanciones necesarias.
V. TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO: 6 meses
VI.
ENTIDAD EJECUTORA: Municipalidad Provincial de Huamanga, Municipalidades
Distritales y Gobierno Regional
VII. COSTO APROXIMADO: S/. 300,000 nuevos soles
43
Las zonas han sido sugeridas por los participantes en los Talleres distritales realizados durante el proceso de
formulacin del Plan de Desarrollo Urbano de Ayacucho 2008-2018.
44
Aprobado por Resolucin Suprema N 002-2006-AG
OBJETIVOS
1- Contar con un Plan de Reforestacin para la ciudad y sus alrededores, que considere
acciones de corto y largo plazo para garantizar la sostenibilidad del mismo.
2- Identificar las especies vegetales nativas y con mayor capacidad de almacenamiento de
agua para promover su sembrado y utilizacin.
3- Comprometer a la poblacin en acciones complementarias, para el cuidado de las reas
verdes y la ampliacin de las mismas.
4- Ampliar el rea de los viveros municipales y contar con personal adecuado para la
ejecucin del Plan de Reforestacin.
5- Promover el uso del agua a travs de riego tecnificado (por goteo y otros) a travs de
convenios con Instituciones que manejan esta tecnologa, tales como: PRONAMACHS,
INIA y Ministerio de Agricultura.
IV. METODOLOGA
V.
Concertar con las instituciones responsables del Medio Ambiente para la formulacin
del Plan de Reforestacin de la ciudad de Ayacucho.
Reforestar con especies nativas (molle, cabuya, chachas) las zonas priorizadas, de
acuerdo a los aportes de los participantes en los talleres participativos realizados
para la formulacin del Plan. Utilizar especies de eucalipto y sauce en zonas
aledaas a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, en la Totorilla.
Concertar acciones con las comunidades campesinas de Totora, Quicapata,
Huascahura, para la siembra de especies como: la tara y tuna, con la finalidad de
obtener beneficios econmicos a travs de la comercializacin de los frutos de estas
especies.
TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO: 6 meses
OBJETIVOS
45
El Estudio de Prevencin de Riesgos realizado por INDECI, el ao 2003 menciona la ocupacin de esta
quebrada.
V.
y Municipalidad
I. JUSTIFICACIN
La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) se ubica en el distrito de Jess
Nazareno, y de acuerdo a la informacin proporcionada por la Empresa EPSASA, se
procesan las aguas residuales que provienen de la red, la cual cuenta con 21,800
conexiones.
Esta Planta produce gases como subproducto de la transformacin de la materia orgnica
(nercaptanos, cido sulfrico, xido de carbono y metano) los que generan malos olores
que afectan a la comunidad de Totora y por accin de los vientos, se trasladan hacia la parte
norte de la ciudad de Ayacucho. Asimismo en la poca que aumenta la temperatura, se
observa la proliferacin de zancudos, que originan que la poblacin asentada informalmente
en los alrededores sufran enfermedades de la piel.
El Estudio de Impacto Ambiental elaborado por EPSASA contempla como medida de
mitigacin la implementacin de una zona forestal de 10 metros de ancho alrededor de la
planta como cortinas rompeviento para la creacin de microclima y mitigar el problema de
malos olores.
II.BENEFICIARIOS
La poblacin de la ciudad de Ayacucho ubicada en la zona norte del distrito de Ayacucho y
en el distrito Jess Nazareno.
III.
OBJETIVOS
12-
IV. METODOLOGA
V.
VI.
ENTIDAD EJECUTORA: Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Ayacucho.
VII. COSTO APROXIMADO: S/. 100,000 nuevos soles
La Ley General de Residuos Slidos N 27314 define que los residuos slidos de los
Establecimientos de atencin de salud se caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de
potencial peligro, tales como: agujas hipodrmicas, gasas, algodones, medios de cultivo,
rganos patolgicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre
otros.
47
Asimismo, se seala las responsabilidades frente a daos a causar, por lo que se podr
contratar una empresa prestadora de servicios de residuos slidos debidamente registrada
ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumir la responsabilidad por
las consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos. Esta responsabilidad se
extiende durante la operacin de todo el sistema de manejo de los residuos slidos
peligrosos hasta por un plazo de veinte aos, contados a partir de la disposicin final.
Segn la DIRESA en la ciudad de Ayacucho los residuos hospitalarios son desechados
directamente al botadero de Tambillo, solo se incinera los residuos procedentes de
pacientes con problemas de TBC (tuberculosis). La eliminacin de estos residuos sin
tratamiento previo puede causar daos a la salud de la poblacin que vive en zonas
aledaas, y puede generar daos ecolgicos por contener residuos txicos y altas
concentraciones de microorganismos.
II.BENEFICIARIOS
Directos: La poblacin de los asentamientos cercanos al botadero de basura de Tambillo.
Indirectos: La poblacin de la ciudad de Ayacucho
III.
OBJETIVOS
46
47
I. JUSTIFICACIN
Segn el diagnstico econmico de la provincia de Huamanga, la actividad industrial es el
segundo sector en importancia respecto a la contribucin al valor agregado de la provincia,
existiendo una tendencia a crecer, as tenemos que de 24.1% en el 2005 creci a 24.7%
para el 2006. Las micro y pequeas empresas de Ayacucho no constituyen un gran aporte al
fisco nacional, pero son consideradas importantes por la generacin de valor agregado a la
produccin.
En la provincia de Huamanga se concentran las micro y pequeas industrias de procesado
de productos dbilmente conectadas al sector primario, que buscan cubrir las necesidades
bsicas del mercado, como molineras, bebidas, confecciones, carpintera, metal-mecnica,
entre otros; las cuales han experimentado un escaso desarrollo, su tecnologa es tradicional
y la inversin es escasa. La gran mayora de estas empresas son familiares por lo cual son
de subsistencia, de poco valor agregado, realidad muy acentuada en el sector artesana;
con posibilidades limitadas de acceder a mercados locales, nacionales e internacionales, lo
que conduce a un bajo nivel de competitividad.
Las MYPES (micro y pequeas empresas) industriales, como es el caso de las carpinteras,
y las que estn dedicadas a la fabricacin y talleres de metal mecnica e industrias
procesadoras o molineras; se han ubicado en zonas urbanas funcionando muchas de ellas
en las viviendas, en los distritos de Ayacucho, Jess Nazareno y San Juan Bautista. En
algunos casos, se observa que, perjudican el trnsito peatonal y producen contaminacin
ambiental. Los talleres de metal mecnica se encuentran concentrados en la Asociacin Los
Mecnicos y Av. Los Incas del distrito Jess Nazareno, y las carpinteras y procesadoras de
alimentos en el distrito San Juan Bautista.
La Asociacin de Micro y Pequeos empresarios de Ayacucho-AMPEA ha elaborado un
proyecto para la creacin de un Parque Industrial en la zona de Mollepata del distrito de
Ayacucho, con especializacin en produccin y comercializacin de muebles de madera, y
posibilidades de ampliar las lneas productivas. Sus objetivos son fortalecer la asociacin de
micro y pequeos empresarios de la zona, lograr mrgenes de rentabilidad, promover
capacitaciones permanentes e implementar transferencias tecnolgicas; y agrupar a las
MYPES de carcter industrial ubicadas en zonas urbanas de los distritos de Ayacucho, San
Juan Bautista y Jess Nazareno. El proyecto plantea operar en un rea de terreno de 5.5
has inicialmente, de propiedad de los habitantes de la zona; pudiendo ampliarse hasta una
superficie de 25 has. aproximadamente.
Cabe resaltar, que la idea de concretizar un proyecto para poner en marcha un Parque
Industrial en Ayacucho, viene siendo objeto de propuestas en diferentes seminarios y/o
talleres organizados por instituciones como gobierno regional y local y otras organizaciones
civiles. La subgerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Provincial de
Huamanga ha organizado dos foros sobre la creacin del Parque Industrial, en los cuales
participaron instituciones pblicas y privadas, micro y pequeos empresarios de la ciudad y
representantes de gremios empresariales. Como uno de los resultados de dichos eventos la
municipalidad cuenta con la propuesta de venta de terrenos de los propietarios de
comunidades de Tambillo como: Ccaccaa: 100 has, Condoray: 80 has. e Ichucruz: 60 has;
y de otros como Mollepata: 20 has, Huascahura: 20 has y Yanama: 3 has.
160
ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Productos alimenticios y otros
Carpintera
Acabado de productos textiles, cueros
Meta mecnica,no metlicos y otros
Actividades de impresin
Actividade extraccin,agricolas
Otras industrias manufact.
TOTAL
F
ELABORACIN: ETPDUA 2008.
AYACUCHO
N
%
91
18.5
124
25.3
49
10.0
75
15.3
69
14.1
61
12.4
22
4.5
491
100.0
491
63.9
DISTRITOS
S.J.B
C.ALTO
N
%
N
%
33
20.2
5
13.2
63
38.7
11
28.9
5
3.1
1
2.6
23
14.1
11
28.9
3
1.8
1
2.6
30
18.4
3
7.9
6
3.7
6
15.8
163 100.0
38 100.0
163
21.2
38
4.9
J.N
N
6
29
2
20
5
4
10
76
76
%
7.9
38.2
2.6
26.3
6.6
5.3
13.2
100.0
9.9
135
227
57
129
78
98
44
768
768
17.6
29.6
7.4
16.8
10.2
12.8
5.7
100.0
100.0
productos alimenticios, cuyas actividades significan el 17.6% (135) del total destacando la
mayor presencia de estas MYPES en el distrito de Ayacucho.
Una tercera lnea que destaca en importancia, por ser la que satisface la necesidad
principalmente de los servicios de transporte pblico, de carga y pasajeros, es la fabricacin
de productos de metal mecnica, no metal y de otros de uso estructural como de hierro y
acero, acabados o semiacabados, de cermica refractaria incluyendo metales preciosos,
cuya actividad representa el 16.8% del total de MYPES industriales.
Tambin, tienen una buena participacin en el mercado las actividades extractivas y de
fabricacin con un 12.8% del total industrial, como transformacin de piedra, arena y arcilla,
as como la fabricacin de hormign, cemento, cal y yeso, agroqumicos, entre otros;
productos que cubren o abastecen principalmente las necesidades de construccin.
Las actividades de impresin, tambin resaltan con una participacin de 10.2% con
productos de imprenta, de fotografa, de publicidad que atiende la demanda de la poblacin
en general, bsicamente de las instituciones pblicas, privadas, empresas y servicios de
consultora.
En cuanto a la produccin textil y de cueros, tenemos: los acabados textiles, las prendas de
vestir, los tejidos de fibras textiles, incluyendo los productos de cuero como calzados y otros,
las MYPES dedicadas a esta labor representan el 7.4% del total. Esta actividad cubre la
demanda de la poblacin en general por ser un bien bsico de la canasta familiar.
Entre otras MYPES industriales, tenemos aquellas que fabrican productos de plstico, de
limpieza, farmacutico naturales, de uso domstico, etc., que representan el 5.7% del total
de MYPES.
GRFICO N 1
PARTICIPACION DE MYPES INDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
5.7
12.8
Actividade extraccin,agricolas
10.2
Actividades de impresin
16.8
29.6
5.0
10.0
15.0
%
FUENTE: SUNAT, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
ELABORACION: ETPDUA 2008
20.0
25.0
30.0
METODOLOGA
- 29.6 %
- 16.8 %
- 17.6%
Distrito
Nombre de la Empresa
Area que
ocupa (m2)
567 m2
1,000 m2
Ayacucho
444 m2
Ayacucho
256 m2
Las emisiones gaseosas provienen del uso adecuado de combustibles (aceite quemado),
que por lo general contienen partculas slidas, gases irritantes y sustancias txicas; como
ejemplo de estos contaminantes tenemos: el holln, el bixido de azufre y metales pesados.
Generacin de Aguas Residuales: Actividades como metalmecnica y artesana requieren
del servicio bsico de agua, y la generacin de aguas residuales se da en bajo volumen.
Generacin de Residuos Slidos: Las microempresas industriales por naturaleza generan
residuos slidos compuestos, siendo el mayor nmero las empresas que realizan trabajos
de carpintera, habran principalmente restos de madera. Estos residuos no representan
mayor riesgo al ambiente debido a su naturaleza, pero si los que generan restos de metales,
de cueros, etc.
V. TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO: 6 meses
VI.
OBJETIVOS
Ayacucho
Carmen Alto
San Juan
Bautista
23
13
29
Pandillas
32
28
Indicadores
Jess
Nazareno
En fin los datos ponen en manifiesto la existencia de productores del miedo y de los delitos
quienes se apropian de diversos espacios en la ciudad. La seguridad ciudadana est a
cargo de la Polica Nacional, y la acompaa en esta labor el cuerpo de serenazgo de los
cuatro distritos que en total cuentan con 76 serenos, lo que nos da una relacin de un
sereno por cada 2,170 habitantes, quienes enfrentan la inseguridad con acciones represivas
y mitigacin.
El Comit Regional de Seguridad Ciudadana todava no tiene impacto, y no se aprecia
mayor efecto visible de su contribucin a la seguridad ciudadana.
Frente al conjunto de actores y hechos delictivos, es necesario concertar acciones y
compromisos entre las instituciones, el mismo debe concretarse en un plan de seguridad
ciudadana. Un instrumento de gestin que traza un horizonte y define las acciones para
enfrentar la inseguridad en la ciudad.
48
OBJETIVOS
1. Contar con un instrumento de gestin y accin para enfrentar las causas y efectos de
la inseguridad ciudadana.
2. Concertar misiones de las diversas instituciones bajo una sola visin: ciudad segura,
lo que a su vez permitir acciones conjuntas y contar con mayores recursos
destinados a este fin.
3. Compartir la responsabilidad de prevencin en dilogo y asociacin entre
instituciones locales del estado y sociedad civil.
4. Introducir formas institucionales que garanticen la continuidad y la eficacia de las
coaliciones locales.
IV. METODOLOGIA
Se propone la elaboracin del Plan Estratgico Concertado de Seguridad Ciudadana de la
ciudad de Ayacucho, a cargo de las municipalidades distritales que conforman la ciudad de
Ayacucho, la Polica Nacional y la participacin comprometida de la Direccin Regional de
Educacin, de Salud, el Gobierno Regional, Poder Judicial, la Universidad, la Iglesia, ONGs
y los medios masivos de comunicacin.
La elaboracin del plan debe estar a cargo de un equipo tcnico, y representantes de otras
instituciones, a fin de establecer lineamientos concertados del plan.
Debe complementarse con talleres participativos en cada distrito a fin de conocer los
problemas de la poblacin y recoger las expectativas de la misma.
V.
VI.
ENTIDAD EJECUTORA: Municipalidad Provincial de Huamanga, Municipalidades
distritales Carmen Alto, San Juan Bautista, Jess Nazareno.
VII. COSTO APROXIMADO: S/. 16,000 nuevos soles
170
Segn Strocka , las manchas con las cuales trabaj, se formaron gradualmente,
afilindose con amigos, parientes en el colegio, por el deseo de pertenecer a grupos iguales
de amigos y tomar parte en pasatiempos tpicos de los jvenes como beber e ir a las fiestas.
Por lo expuesto se deduce que los colegios son espacios donde surge la mayora de las
manchas, aunque tambin tienen base en la vecindad.
En lo que corresponde al colegio poco o nada se hace para prevenir que algunos grupos de
amigos terminen desarrollando actitudes de violencia, pero con un seguimiento cercano es
posible controlar, atenuar y evitar la formacin de estos grupos.
El sector educacin y los agentes educadores no estn preparados para enfrentar
problemas de esta naturaleza, no por incapacidad sino por desconocimiento, y no pueden
enfrentar el problema de la adolescencia.
III. BENEFICIARIOS
La poblacin de la ciudad de Ayacucho
III. OBJETIVOS
1. Capacitar a docentes en tcnicas de prevencin y diagnstico de conductas de
riesgo en nios y adolescentes
49
Strocka, Cordula. Unidos nos hacemos respetar. Jvenes identidades y violencia en Ayacucho. Edic. IEP
UNICEF. 2008.
Constituye la poblacin escolar del colegio donde se implemente el proyecto. Con aquello
tambin indirectamente beneficia a los padres de familia y la sociedad, pues se est
formando jvenes de conducta que no afectan la vida familiar y la convivencia pacfica.
Tambin los docentes, personal administrativo y auxiliar de la Institucin, quienes mejorarn
su preparacin para hacer frente a los problemas que se presenten en su centro de labor.
IV. METODOLOGIA
El proyecto se realizar en primera instancia a manera de Centro Piloto, para tal se
implementar un conjunto de actividades desde el personal capacitado hasta los materiales
destinados para tal fin.
La eleccin del centro piloto deber ser aquella donde se hayan presentado mayores casos
de estudiantes implicados en pandillas y actos delictivos.
La capacitacin estar a cargo de profesionales conocedoras sobre el tema, y estar
orientado al personal docente y administrativo del plantel, mediante talleres participativos a
realizarse cada fin de semana por 4 horas, en un perodo de dos meses.
La participacin se debe garantizar en convenio con la Unidad de Gestin Educativa,
mediante otorgamiento de certificados con valor para los ascensos de nivel.
Este proyecto debe completar con un seguimiento de tres meses, a fin de determinar los
logros y dificultades.
V. TIEMPO DE EJECUCIN: 6 meses
VI. ENTIDAD EJECUTORA: Municipalidad Provincial de Huamanga y la Direccin Regional de
Educacin.
VII. COSTO APROXIMADO: S/. 15,000 nuevos soles
encontrarn en ella una fuente confiable para proyectar y realizar acciones que garanticen el
logro de los objetivos
III.
OBJETIVOS
I. JUSTIFICACIN
En el estudio realizado por Strocka, llega a identificar que la situacin de los mancheros
era la pobreza, violencia y desempleo. Ocasionalmente trabajan en general sin contrato
alguno, asistiendo a vecinos o ayudando a parientes y a las preguntas planteadas En qu
quisieran que se les apoye a ustedes? Qu sera lo ms importante?. La respuesta
unnime fue: el trabajo.
Esta respuesta guarda relacin con la realidad de escasez de puestos de trabajo formales
en la ciudad, si bien existe alguna demanda de mano de obra es en el sector terciario de la
economa representado por pequeas empresas que prestan servicios diversos y talleres
artesanales, no pueden captar a toda la PEA que cada ao aumenta en aproximadamente
3,900 jvenes solo en la ciudad, y por otra parte la remuneracin generalmente est por
debajo del sueldo mnimo vital.
En nuestra sociedad, el trabajo significa mucho ms que el acto de ocupacin y obtener una
remuneracin, se asocia con el concepto de masculinidad hegemnica que comprende: la
virilidad y la hombra. La primera alude a las caractersticas y funciones fisiolgicas
tpicamente masculinas como la fortaleza fsica y una sexualidad activa. La hombra, en
cambio, representa el estatus social que se supone todo varn debe alcanzar para ser
considerado respetable y honorable. El estatus pleno de hombra queda caracterizado por
una participacin exitosa tanto en la esfera pblica como en la fuerza de trabajo en
particular, as como por la responsabilidad para con la familia.
Fuller (2001) argumenta que la masculinidad constituye una prestigiosa posicin social en el
Per. En los jvenes que an no se han unido a la fuerza laboral ni han formado una familia,
y que por ende todava no tienen acceso al estatus social de hombra, tienden por lo general
a enfatizar la virilidad. En la ciudad para los jvenes encontrar un empleo asalariado
significa alcanzar autonoma con respecto a su familia de origen y constituye la clave del
ingreso al mundo masculino. En otras palabras, el empleo asalariado permite a los varones
jvenes acceder a los smbolos nucleares de la hombra: la capacidad de intercambiar con
otros varones y el papel del que gana el sustento. El trabajo convierte al joven en alguien
capaz de contraer matrimonio y mantener una familia. De este modo, aquellos jvenes que
no logran encontrar un empleo que les permita ser el principal sostn de la familia no
pueden constituirse a s mismos como verdaderos hombres en el sentido de ser respetables
y honorables.
Entrar a la fuerza de trabajo significa alcanzar la hombra, esto viene a ser un prerrequisito
necesario para poder forman una familia y es la fuente ms importante de reconocimiento
social. Quienes no logran encontrar un empleo que sea considerado adecuado y prestigioso
por su grupo de iguales, no logran en ltima instancia ser aceptados como verdaderos
50
Se denomina mancha a los integrantes de un grupo de personas, generalmente jvenes, que suelen hacer
actividades juntas.
IV. METODOLOGA
Este proyecto se desarrollar con la implementacin de un programa de capacitacin
tcnico laboral permanente dirigido prioritariamente a jvenes con escasas o nulas
posibilidades de seguir estudios superiores y a los miembros de grupos de pandillas en
resocializacin. Se complementar con actividades sociales, tales como Encuentros
Juveniles por la No Violencia y la implementacin de un Fondo Concursable de Proyectos a
ser ejecutados por Jvenes.
Comprende tres momentos esenciales:
I. JUSTIFICACION
Bajo la meta de construir estrategias de corte preventivo - educativas, que consideran a la
violencia como una conducta aprendida durante el desarrollo de la personalidad de los
individuos, y por ende debe enfatizarse en la educacin para solucionar los conflictos que
puedan generarse a partir de esa conducta agresiva.
La familia es la clula de la sociedad, pero ha merecido poca atencin de parte de las
autoridades y otras instituciones, que generalmente desarrolla sus labores con grupos
mayores. La importancia de trabajar con la familia radica pues en ella comienza la formacin
de la sociedad, de aqu salen los individuos a la sociedad, en ese sentido es importante
trabajar en los senos familiares con la finalidad de superar muchas pautas y relaciones,
conductas que se forman en el entorno familiar pero salen al espacio pblico.
Buena parte del origen de los problemas sociales tiene su origen en la familia, los disloques
familiares rompen los lmites del espacio familiares y pasan al espacio pblico, donde el
problema ya adquiere nuevas expresiones y agravantes para los actores sociales.
Caracteriza a nuestro tiempo la modificacin de las relaciones de padres e hijos, los cuales
estn dadas por un conjunto de situaciones como: la clsica responsabilidad familiar de
madre con hijos y padre con el trabajo, en la actualidad por las necesidades familiares, la
madre tambin se ve en la obligacin de trabajar, eso implica estar alejado de los hijos
durante las horas de trabajo, lo cual implica a su vez que se est alterando el proceso de
socializacin de los nios.
Por otro lado como parte de la modernizacin, se ha masificado los medios de comunicacin
es especial la televisin que los objetivos e intereses que los dirige, viene alterando
sustancialmente las reglas clsicas de socializacin de los nios, como dice Galeano las
casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor y el televisor tiene la palabra: a
nadie escucha, pero habla para todos (1998: 266). Se apropia del tiempo libre, pues los
momentos libres se destinan a ver la televisin. El tiempo libre se ha vuelto prisionero de la
televisin. De los 15 canales de TV que existen en la ciudad, los 13 emiten programas
inclinadas a lo sensual, a lo sexual y a lo sensacional, mensajes de ser bellos y ser
juveniles.
Es efectivo entreteniendo a los nios y con razn se le llama niera electrnica pues viene
sustituyendo el papel de los padres en la educacin, los nios son abandonados a una
criada infiel que los expone a narraciones incoherentes relatadas por personas
incoherentes (Popper, 2002). En esa situacin los nios encuentran en los programas de la
51
tele su fuente primordial de informacin, formacin, y deformacin y encuentra tambin sus
temas principales de conversacin (Galeano, 1998: 302). Aqu tiene su origen un fenmeno
nuevo: la alteridad familiar, el otro est cerca.
A este problema se suma las distintas formas de violencia muy internalizadas en las
personas y forman parte de la cultura, cuya prctica en muchos hogares viene generando
graves problemas y se salen de los lmites del espacio privado, para convertirse en
51
Los dibujos ms difundidos son: Pokemon, Dragon Ball Z, Power Ranger preparan a los nios a ser violentos, el Chavo del
ocho, deja lecciones en desprecio, marginacin y torpeza. La televisin puede ser informativa y esto es bueno. Sin embargo,
como instrumento de socializacin, es pobre(Popper, 2002).
problema social, ejemplo los nios maltratados que salen a las calles y encuentran en ella
alivio a su problemas con los amigos, los nios de la calle que hacen su vida inmersos en un
mundo conflictivo y sin mayores reglas morales.
Son situaciones que obligan en pensar implementar un programa de fortalecimiento de las
relaciones familiares a fin de superar los problemas al interior, donde el nio, el adolescente
la mujer tenga claro de actuar ante situaciones anormales que pueda presentarse con los
miembros de la familia.
II.BENEFICIARIOS
Directos: 100 familias priorizadas en las zonas marginales de la ciudad
Indirectos: poblacin de la ciudad de Ayacucho
III.
OBJETIVOS
1. Regulacin de la conducta cotidiana para asegurar la convivencia pacfica en las
comunidades locales, que se desarrollan en forma ms o menos coordinada y
complementaria con las polticas pblicas sectoriales de prevencin de violencia
y delito.
2. Concientizar a los padres sobre su papel de socializador frente a sus hijos.
3. Fomentar los valores y la cultura de respeto y comprensin.
4. Evitar la formacin de conductas de riesgo en los nios y adolescentes.
IV. METODOLOGA
El proyecto consiste fundamentalmente en labor de concientizacin y consejera a padres de
familia, a cargo de un grupo de profesionales especializados en temas de familia. Los temas
a tratar sern: la socializacin, la formacin de los nios, papel de los padres.
El proyecto debe desarrollarse por etapas.
En un primera etapa se desarrollar con los Comits de Vaso de Leche, para tal se
deber tomar en un nmero de tres por un periodo de 3 meses. Luego de aquello se
dedicar un tiempo de dos meses para el monitoreo y evaluacin del proyecto.
Previa evaluacin del trabajo se deber plantear una segunda etapa, incrementando el
nmero de grupos de trabajo y para tal se deber reajustar de acuerdo a la situacin que
se haya presentado durante la primera etapa.
Este trabajo deber continuar cada vez con mayor nmero de comits de Vaso de Leche y
comedores populares.
V.