Economía de Las Primeras Civilizaciones
Economía de Las Primeras Civilizaciones
Economía de Las Primeras Civilizaciones
India
En la culturas del Indo la sociedad tenia carcter urbano, con ciudades importantes cuya vida econmica dependa de del comercio que se realizaba con la por va fluvial y de la agricultura de las zonas mas cercanas. La pluviosidad y las peridicas inundaciones del Indo dejaban frtiles suelos aluviales, bien irrigados. Se plantaba grano en noviembre y se recoga en abril, antes de la poca de las inundaciones. No se conoce que usaran canales de riego y las aldeas producan un cierto excedente de grano para alimentar las ciudades. Los principales cultivos eran el trigo y la cebada, en dos especies diferentes, adems de otros productos menores, como guisantes, arroz o algodn. Durante el periodo vdico tardo se da mayor importancia a la agricultura y la ganadera pasa a segundo plano. El arroz y el trigo pasan a ser los cultivos principales. El progreso en la artesana es lento como lo demuestran los objetos de cobre, de cuero y de cermica. Los textos vdicos mencionan tambin un desarrollo importante de los intercambios, aunque no se dispona aun de moneda y se siga utilizando el trueque.
III.
China
La sociedad de la dinasta Shang ya puede ser considerada agraria y su principal adelanto tcnico consistira en el uso del cobre. Se cultivaban el mijo, tanto el amarillo como el negro, el trigo y el sorgo, y la cebada no ocupa extensiones importantes. Alrededor de los poblados se cultivan tambin frutos y hortalizas. La dieta de la poblacin tambin estaba enriquecida por animales domsticos como cerdos ovejas y ganado bovino. La caza, adems, era muy importante en la poca de sequia. No se conoca el arado ni se utilizaban aun los bueyes para el trabajo en el camp. La seda era conocida ya en la dinasta Shang, por lo que se cultivaba la morera para alimentar a los gusanos de seda. El comercio era una actividad desprestigiada social, pues el estado se arrogaba el monopolio sobre las mercancas ms importantes y sobre las minas. La sociedad era fuertemente autrquica y no consuma productos de otras regiones. Parece que en esta poca se usaban conchas como monedas, pero no se usaban e forma generalizada.
utilizarse el riego artificial y el arroz se empieza a cultivar en los valles del rio Amarillo. El crecimiento de la poblacin har que los cultivos cubran cada vez mas las reas de terreno, y este rendimientos esta relacionado con la utilizacin del hierro a partir del siglo VII a. de C., pues supondr una revolucin agraria. Esto motivara el desarrollo de la economa monetaria y de los ingresos estatales. La sociedad china evoluciona durante este periodo hacia un mayor individualismo. El artesano y el comerciante tambin se desarrollan durante esta etapa. Hasta la aparicin de las monedas acuadas, otros productos servirn como modo de pago o trueque, como piezas de cobre o tejidos, que son fciles de trasportar. (Historia Universal: 2002) Apartada de cualquier regin conocida y muy culturalmente emergi una civilizacin muy desarrollada China, este vasto espacio alcanzo un esplendido desarrollo al utilizar los ros que atravesaban la regin la cual les permiti el cultivo de granos que fue la base esencial de su economa, la domesticacin de animales les permiti agregarlos a su dieta, sin embargo, una actividad occidental milenaria no estaba desarrollada e incluso era despreciada por el simple hecho de que su regin les provea de todos los artculos alimenticios que requeran, el sistema feudal se derrumbo y se dio paso a una poltica monetaria la cual ayudara a crear nuevas actividades e integrar otras como la artesana e incluso el comercio.
IV.
Mesopotamia
A pesar de la perdida de la direccin poltica, los templos conservaron importantes centros econmicos. De hecho, se trataba de unidades econmicas completas basaban su poder en la agricultura y la ganadera, pero que tambin disponan de talleres artesanales y eran activos centros de comercio. Los archivos de Lagash muestran una imagen clara de la actividad de los templos, provistos de una compleja y organizada administracin.
IV.III Asiria
La base econmica era la agricultura, cuyos productos sustentaban a la mayor parte de la poblacin, compuesta por pequeos y medianos campesinos. En cuanto a las otras actividades econmicas, el artesanado estaba concentrado en los centros administrativos, en los palacios de los gobernadores y en los templos. Eran pequeos talleres cuya produccin no iba dirigida a una economa de mercado sino a satisfacer necesidades inmediatas. El comercio era tambin una actividad estatal, pero muy alejado de cmo se encontraba a comienzos del segundo milenio. Todo el comercio converga en el palacio, desde donde se distribua a los palacios provinciales y, de aqu, a los particulares. Las zonas rurales estaban fuera de los grandes circuitos de intercambio, practicaban una economa semiautarquica y recurran a la administracin para aprovisionarse de metales. (Historia Universal: 2002)
El rio Tigris y ufrates, dieron vida a la primera cultura urbanizada la cual al igual que las anteriores utilizo los ros para abastecerse de agua, adems, desarrollo la agricultura tan conocida ya por el cultivo de grano, la ganadera crianza y cuidado de ovejas, cabras y bueyes, el comercio fue la base esencial del reino por otro lado incluyeron la industria, para la cual tenan talleres localizados en los templos y palacios que servan para fabricar tejidos y productos de cermica.
La Administracin
I. Egipto: Imperio Nuevo
El rey era el dueo absoluto del estado. Sin embargo, la dimensin alcanzada por la administracin le obligo a delegar funciones que dispersan su autoridad. Como en fases anteriores, el visir se encontraba al frente del gobierno, inmediatamente por debajo del rey, pero la complejidad de la administracin aconsejo desdoblar el cargo, de forma que a partir de Tutmosis III existan dos visires, uno en el norte, con sede en Menfis, y otro en el sur, con residencia en Tebas. El visir tena competencias en administracin de justicia, investigacin y poltica, economa, obras hidrulicas y hacienda publica, entre otras mucha. Tambin era responsable del mantenimiento de las fortalezas e instalaciones de guarniciones, del cuidado del material blico y, en definitiva de proporcionar al rey un ejrcito capaz y preparado.
El monarca era absoluto y dispona de todos los poderes, pero para hacer efectiva la administracin desarrollo una jerarqua de funcionarios. A la cabeza de estos se encontraban los VISIR una especie de primer ministro y jefe de la administracin central, que presidia los archivos reales y asuma funciones de juez supremo. El visir ejerca tambin la direccin del tesoro y la agricultura. El tesoro estaba formado originalmente por la Casa Blanca y la Casa Roja, pero fue unificado en la doble Casa Blanca, es decir, al palacio, que se almacenaban en el Doble Granero. El negociado de la agricultura se divida en dos servicios, que se ocupaban de los ganados y los cultivos. Otros funcionarios de gran importancia encargados de las expediciones a las minas y canteras, los viajes comerciales al extranjero y la direccin de las operaciones militares. El peso de la administracin, descansaba sobre los escribas, orgullosos de su saber y de gran prestigio popular. El reino estaba dividido en provincias cuya funcin principal era asegurar los cultivos mediante el cultivo de canales y procurar el pago de impuestos reales.
(Historia Universal: 2002) El sistema administrativo resulto muy efectivo pues logro la supervivencia del reino por mucho tiempo a cuyo mando se encontraba el rey o en su caso el faran en quien resida el poder poltico, religioso y militar. Era el encargado de elegir a los funcionarios del reino quien diriga la produccin agrcola, juez y otras funciones. Sin embargo los escribas eran quienes se encargaban de la administracin pues en ellos se encontraba el conocimiento y las tcnicas para poder manejar al reino y las provincias. El poder econmico se localizaba en el palacio pues pareca tener la funcin de banco pues en el se almacenaba el grano y los tesoros.
II.
Mesopotamia
La ciudad se forma en Mesopotamia a partir de los asentamientos agrarios surgidos en fases anteriores. En este proceso el templo desempea un papel protagonista, como se percibe en el gran desarrollo alcanzado por la arquitectura religiosa. Un elemento sobresaliente en este periodo es la aparicin de la escritura, que tiene sus exigencias propias de la economa y administracin del templo. Con el aumento de la produccin agrcola, que se almacenaba, lo que requera llevar una estricta contabilidad. Si en la poca primitiva la vida giraba en torno al templo, durante el protodinastico la sociedad se convierte en bipolar. Junto al templo destaca el palacio como nuevo centro de poder, el cual asume mayor prestigio hasta situarse por encima del primero.
La funcin principal del rey es la guerra, y es en esta esfera donde demuestra su capacidad, aunque dentro de la ciudad el rey es sacerdote, juez supremo y jefe de la administracin.
II.II Asiria
La administracin asiria se basaba en el absolutismo representado por la persona del rey, que se constituye en la cabeza y eje de la vida de sus sbditos. Los archivos mencionan numerosos cargos pblicos como el turtanu (general del ejercito), el sukallu (visir).Junto a la administracin central, exista otra provincial. El gobernador se encargaba de mantener el orden, recaudar los impuestos, enviar al palacio las materias primas y reclutar el personal para el ejrcito o para la ejecucin de las grandes obras publicas.
(Historia Universal: 2002) Mesopotamia manejo una administracin donde el rey era la pieza principal de dicho sistema, el tenia el poder para seleccionar a un canciller, el cual tambin cumpla con varias funciones, la familia real tambin tenia una importante participacin en dicha actividad, bajo estos grupos se hallaban los sacerdotes y otros funcionarios. Respectos al poder real se concentraba en el templo que en un principio era el que manejaba las actividades econmicas con la aparicin del palacio el primero paso a segundo trmino. Sin embargo el templo aun cumpla muchas funciones importantes como los prstamos a mercaderes por lo cual pudieron ser considerados unos centros financieros.
III.
Grecia
Los palacios son la principal expresin de la estructura de una sociedad jerarquizada con amplias gamas de grupos sociales entre los que parece que reina la concordia. En la cima de la pirmide social se hallaban los gobernantes de palacio, una poderosa familia que a lo largo del tiempo se haba consolidado como dinasta real. No se ab sus nombres ni su aspecto, pues no hay estatuas monumentales ni frisos conmemorativos. Minos, de cuyo nombre deriva la civilizacin (<<minoica), es a quien se atribuye la leyenda el dominio de la isla en los primeros tiempos de su historia y con quien se asocian los mitos principales.
Por debajo de los gobernantes haba otros grupos sociales que contaban con cierto poder y prestigio. Entre las ellos estaban los grandes dignatarios que habitaban las mansiones campestres, encontradas del control de la produccin agraria de una determinada regin. Tambin desempearon una posicin importante los sacerdotes y sacerdotisas, a quienes a quienes estaban confiados los cultos del palacio o los santuarios rurales. Al igual que los pueblos anteriores los griegos tenan su base de poder econmico, poltico y social en el palacio, dicha construccin albergaba a los gobernantes, adems funcionaba como centro econmico pues alrededor de este eran levantadas las ciudades. Los gobernantes eran la base poltica del pueblo seguidos por personas acaudaladas, posteriormente apareca la imagen del sacerdote como lder religioso. (Historia Universal: 2002)
meridional y con los escitas, quienes adems de trigo y pescado proporcionaban pieles y esclavos. El Extremo Oriente ofreca productos exticos y de lujo, adquiridos por las capas ms ricas de la sociedad romana. El mar rojo era utilizado por las naves romanas para importar el incienso de arabia y los productos refinados de la India. Roma trato de proteger las rutas martimas y terrestres por la cual circulaba el comercio con oriente, consiente quiz de la inutilidad de la lucha contra el lujo y al mismo tiempo el valor de las mercancas. El comercio ocupo el lugar ms importante. Era un comercio que cubra las necesidades de la poblacin: trigo de frica y Egipto, salazones, cermica y vino de la Galia y los metales del norte de Hispania Ostia era uno de los puertos ms activos del Mediterrneo. Roma recurri a varios sistemas de recaudacin. En primer lugar, los impuestos, que desde la poca aumentaron en el numero e importe. Desde la desaparicin de las compaas financieras de impuestos, estos se recaudaron por conductores y agentes del estado. Los impuestos directos eran cobrados por los magistrados municipales. El estado tambin contaba con un segundo recurso: la alteracin de la moneda. La circulacin monetaria alcanzo un desarrollo creciente y fue conocida en el Extremo Oriente como pago de las importaciones. El sistema monetario augustal se mantuvo inalterado hasta que, en el ao 64, se produjo la primera devaluacin. Durante los primeros Antoninos la moneda mantuvo su valor, pero se vio depreciada por Marco Aurelio, en coincidencia con las invasiones barbars. En general la economa se mantuvo saneada hasta el reinado de Adriano, tanto gracias a las acertadas medidas de Nerva o Adriano como a las riquezas procedentes de la conquista dacica de Trajano. A partir de Marco Aurelio el cuadro econmico comenz cambiar pues los fondos de la caja imperial estaban agotados y el emperador se vio obligado a disminuir la proporcin de plata en el denario. (Historia Universal: 2002) El imperio romano gracias a sus conquistas y a su sabia administracin permiti la prosperidad del mismo. Teniendo como base fundamental la guerra la conquista de otras regiones y el pago de tributo de esta permiti a Roma amasar un poder econmico asombroso, despus de llegar al limite de sus conquistas el imperio se concentro en las actividades mas comunes como la agricultura, la industria de extraccin mineral en minas de sus provincias, el comercio fue la actividad principal la riqueza de la clase senatorial permita importar de oriente y otras regiones un gran numero de artculos de lujo de adems las necesidades bsicas eran cubiertas por sus provincias mas ricas como el caso del grano de Egipto.
II.
Administracin
La administracin romana se desarrollo en tres niveles superpuestos: central, provincial y local. La burocracia imperial creo nuevos cargos administrativos para desarrollar funciones desconocidas por los magistrados. La administracin central, el primer personaje despus del emperador fue el prefecto del pretorio, creacin de Augusto. Los poderes de prefecto del pretorio eran de carcter militar y de carcter judicial. El prefecto de la ciudad ejerca poder de seguridad y polica para mantener el orden publico, era el comandante de las cohortes urbanas y adquiri funciones judiciales en materias ligadas al orden en la capital. Otro alto cargo en la administracin central era el prefecto de la annona, creado por Augusto con el fin de que cuidara el aprovisionamiento del grano y otros artculos de primera necesidad, as como las funciones derivadas. El segundo elemento era el senado, asamblea compuesta por cien miembros, los curiales o decuriones, elegidos entre los antiguos magistrados y los hombres de gran fortuna. La curia estaba investida de poderes de control en todas las materias, pero su funcin especial era la percepcin de los impuestos destinados a Roma. Por ultimo, exista una asamblea del pueblo, los comicios, que tena un poder legislativo y electoral, limitado siempre al mbito de la vida municipal. (Historia Universal: 2002) El emperador figuraba como la mxima autoridad el cual poda elegir a un prefecto el cual se encargara de las funciones mas importantes dentro del imperio, adems de incluir gobernantes quienes serviran para mantener el orden en las provincias, otro elemento no menos importantes era el senado el cual constaba de un gran grupo de personas con grandes fortuna o descendiente de las familias romanas mas antiguas, cuya funcin principal era la recaudacin de impuestos.
Pero las explotaciones mas activas siguieron siendo las minas de oro y plata. No fue infrecuente que la administracin requiriese de aquellos productos de los que tenia necesidad, como los vveres para el ejercito y los funcionarios o la madera para los trabajos pblicos. Un hecho fundamental para comprender el desarrollo del comercio lo constituye el renacimiento de las ciudades. Roma atraves un declive poltico al ya no ser la residencia del emperador pero sigui siendo la mas prestigiosa y poblada de las ciudades del imperio. Constantinopla sufri un notable crecimiento en un corto plazo de tiempo en el que paso a ser de las grandes urbes de Oriente gracias a su funcin poltica, pero tambin a su actividad industrial y comercial. Tambin surgieron otras muchas que mantuvieron o incluso aumentaron su influencia en la visa econmica, como Anatolia, Alejandra o Cartago. El comercio exterior no asumi ninguna importancia. De las regiones nrdicas se importaban esclavos a cambio de productos manufacturados: Armenia, Persia y las tierras del Cucaso enviaron con frecuencia eunucos y de Asia central siguieron llegando productos de lujo como incienso, especias o perfumes los bienes importados eran pagados en oro. La piratera fue reducida y el bandolerismo estaba concentrado en algunas regiones, ello favoreci el comercio interno que se vio facilitado por el mantenimiento de puentes y calzadas. Sin embargo el transporte por tierra segua siendo costoso y caro, mientras que por mar era mas barato, pero tenia sus limitaciones: desde comienzos de octubre hasta a finales de de marzo no se navegaba. El estado nunca recurri a comerciantes privados pues obtenan bienes por medio de impuestos. El sistema fiscal estuvo ligado a la marcha de la economa. Diocleciano se preocupo en particular del personal, pagado por los pequeos campesinos libres, colonos o soldados, y el tributo sobre la tierra, el ms importante, pagado por los propietarios. Los contribuyentes del primero eran pequeos propietarios en edad de trabajar y pagaban en especie; el impuesto sobre la tierra exiga, ante todo, establecer la unidad de superficie, que variaba de unas a otras regiones. (Historia Universal: 2002) Roma permaneca, aun a la cabeza del mundo y sus estrategias le permitieron continuar con su imperio; sin embargo la poca de riqueza comenzaba a terminarse se extenda la ola de crisis, aun segua manteniendo sus ricas provincias que le abastecan todo tipo de productos el comercio continuaba siendo muy importante, sin embargo las polticas monetarias, adems de la competencia mercantil por parte de otras ciudades pona en peligro su hegemona comercial. Tal es el caso de Constantinopla que rpidamente se consolido como una potencia, Roma fue privada de la autoridad imperial lo cual afecto gravemente a su economa.
II.
Administracin
Desde el final del siglo III, Roma conoci solo una forma poltica de gobierno: la monarqua absoluta. Ha concluido ya la ficcin jurdica, por la cual el Senado confera los poderes al emperador. El emperador quien en persona nombra a todos los cargos, desde los ms altos niveles de la administracin hasta los provinciales o militares. El nico problema institucional estuvo planteado, por las relaciones entre el emperador y la iglesia, si bien se acepto que el emperador fuese rbitro en las disputas eclesisticas: era el quien convocaba a los concilios y quien los presidia. El senado aun perdi mayor influencia e importancia poltica con respecto a los siglos del Alto Imperio, pero mantuvo su prestigio social y sigui proporcionando altos funcionarios a la administracin. Roma y Constantinopla gozaban de estatutos especiales. Aquella era administrada por el prefecto de la ciudad. (Historia Universal: 2002) El imperio aun sigui gobernado por el emperador, sus funcionarios los prefectos continuaban cumpliendo sus funciones administrativas, un cambio radical se dio con el senado el cual perdi influencia dentro del gobierno y el surgimiento de un nuevo poder comenzaba a crear eco la iglesia.
extranjero. Las 4 ramas hanseticas de Londres, Veliki Nvgorod, Bergen y brujas la mayor parte de las mercancas intercambiadas en el norte de Europa: vino, sal, arenque, telas, madera, pieles, cereales en brujas se realizaba los intercambios entre el Mediterrneo, el atlntico y el norte de Europa. El comercio entre las cuencas mediterrneas y bltica se realizaba a lo largo de la costa atlntica, pero sobre todo por va terrestre o fluvial. Las ferias eran lugares ideales para el intercambio de mercancas: las ferias de champaa hasta el siglo XIV la de Saint-Denis, las ferias del liona partir del siglo XV. Por ultimo la necesidad de limitar la circulacin de dinero metlico dio lugar al desarrollo de los primeros instrumentos bancarios (letras de cambio, crdito, descuento), cuyo uso permaneci mucho tiempo en manos de los lombardos la banca y la transformacin industrial en materias primas con fines comerciales sentaron las bases para la aparicin del capitalismo. (Larousse Enciclopedia Quod: 2007) La edad media el ocaso del imperio romano tuvo como principal actividad econmica el comercio creo una serie de rutas a travs de Europa (Ruta de Seda), para estar en contacto con las ciudades del medio oriente a las cuales enviaban y reciban productos, fueron grandes intercambios comerciales. Las ferias proliferaban en Europa y exista mucha actividad en los puertos tal es el caso de las ciudades Italianas que lograron colocarse a la cabeza en el comercio lo cual les genero grandes riquezas. Fue entonces cuando surgieron los primeros sistemas bancarios en Europa como el uso del crdito o el descuento. Los primeros bancos aparecieron en las ciudades Italianas.
Por Adrin Baltazar Hernndez Por Adrian Baltazar Hernndez