Introducción Al Marxismo-Leninismo PDF
Introducción Al Marxismo-Leninismo PDF
Introducción Al Marxismo-Leninismo PDF
www.radiotirana.es
I. CONCEPTO DE MARXISMO LENINISMO. Qu es el marxismo-leninismo? Unos dicen que el leninismo es la aplicacin del marxismo a las condiciones peculiares de la situacin rusa. Sin embargo, sabemos que este es un fenmeno internacional, que tiene races en todo el desarrollo internacional, y no un fenmeno exclusivamente ruso. Otros dicen que el marxismo-leninismo es la resurreccin de los elementos revolucionarios del marxismo de la dcada del 40 del siglo pasado. Lenin resucit, efectivamente, el contenido revolucionario del marxismo, enterrado por los oportunistas de la II Internacional. Pero esto no es ms que un algo de verdad. La verdad entera del marxismo-leninismo es que no slo hizo renacer el marxismo, sino que dio un paso adelante, prosiguiendo el desarrollo del mismo bajo las nuevas condiciones del capitalismo y de la lucha de clase del proletariado. Qu es, pues, en fin de cuentas, el leninismo? El marxismo-leninismo es el marxismo de la poca del imperialismo y de la revolucin proletaria. O ms exactamente: es la teora y la tctica de la revolucin proletaria en general, la teora y la tctica de la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el perodo prerrevolucionario (nos referimos a la revolucin proletaria) cuando an no haba un imperialismo desarrollado, en un perodo de preparacin de los proletarios para la revolucin, en el perodo en que la revolucin proletaria no era an directa y prcticamente inevitable. En cambio, Lenin, discpulo de Marx y de Engels, actu en el perodo del imperialismo desarrollado, en el perodo en que se despliega la revolucin proletaria. II. LAS RAICES HISTORICAS DEL MARXISMO-LENINISMO . El marxismo-leninismo se desarroll y se form bajo el imperialismo, cuando las contradicciones del capitalismo haban llegado ya a su grado extremo, cuando la revolucin proletaria se haba convertido ya en una cuestin de la actividad prctica inmediata, cuando el antiguo perodo de preparacin de la clase obrera para la revolucin haba llegado a su tope, cediendo lugar a un nuevo perodo, al perodo de asalto directo del capitalismo. Lenin llam al imperialismo "capitalismo agonizante". Por qu? Porque el imperialismo lleva las contradicciones del capitalismo a su ltimo lmite, a su grado extremo, ms all del cual empieza la revolucin. Entre estas contradicciones, hay tres que deben ser consideradas como las ms importantes:
La primera contradiccin es la existente entre el trabajo y el capital. El imperialismo es la omnipotencia de los trusts y de los sindicatos monopolistas, de los bancos y de la oligarqua financiera de los pases industriales. En la lucha contra esta fuerza omnipotente, los mtodos habituales de la clase obrera -- los sindicatos y las cooperativas, los partidos parlamentarios y la lucha parlamentaria -- resultan absolutamente insuficientes. Una de dos: u os entregis a merced del capital, o empuis un arma nueva. La segunda contradiccin es la existente entre los distintos grupos financieros y las distintas potencias imperialistas en su lucha por las fuentes de materias primas, por territorios ajenos. El imperialismo es la exportacin de capitales a las fuentes de materias primas, la lucha furiosa por la posesin monopolista de estas fuentes, la lucha por un nuevo reparto del mundo ya repartido, lucha mantenida con particular encarnizamiento por los nuevos grupos financieros y por las nuevas potencias, que buscan "un lugar bajo el sol", contra los viejos grupos y las viejas potencias, tenazmente aferrados a sus conquistas. La particularidad de esta lucha furiosa entre los distintos grupos de capitalistas es que entraa como elemento inevitable las guerras imperialistas, guerras por la conquista de territorios ajenos. Esta circunstancia tiene, a su vez, la
www.radiotirana.es
La tercera contradiccin es la existente entre un puado de naciones "civilizadas" dominantes y centenares de millones de hombres de las colonias y de los pases dependientes. El imperialismo es la explotacin ms descarada y la opresin ms inhumana de centenares de millones de habitantes de las inmensas colonias y pases dependientes. Extraer superbeneficios: tal es el objetivo de esta explotacin y de esta opresin. Pero, al explotar a esos pases, el imperialismo se ve obligado a construir en ellos ferrocarriles, fbricas, centros industriales y comerciales. La aparicin de la clase de los proletarios, la formacin de una intelectualidad del pas, el despertar de la conciencia nacional y el incremento del movimiento de liberacin son resultados inevitables de esta "poltica". El incremento del movimiento revolucionario en todas las colonias y en todos los pases dependientes, sin excepcin, lo evidencia. Esta circunstancia es importante para el proletariado, porque mina de raz las posiciones del capitalismo, convirtiendo a las colonias y a los pases dependientes, de reservas del imperialismo, en reservas de la revolucin proletaria.
Tales son, en trminos generales, las contradicciones principales del imperialismo, que han convertido el antiguo capitalismo "floreciente" en capitalismo agonizante. El imperialismo no slo ha hecho que la revolucin sea prcticamente inevitable, sino que se hayan creado las condiciones favorables para el asalto directo a la fortaleza del capitalismo. Tal es la situacin internacional que ha engendrado al marxismoleninismo. III. EL METODO. Entre Marx y Engels, de una parte, y Lenin, de otra, media todo un perodo de dominio del oportunismo de la II Internacional. No se trata de un predominio formal del oportunismo, sino de un dominio efectivo. Fue se un perodo de desarrollo relativamente pacfico del capitalismo, el perodo de anteguerra, por decirlo as, en que las contradicciones catastrficas del imperialismo no haban llegado an a revelarse en toda su evidencia; un perodo en que las huelgas econmicas de los obreros y los sindicatos se desenvolvan ms o menos "normalmente"; en que se obtenan triunfos "vertiginosos" en la lucha electoral y en la actuacin de las minoras parlamentarias; en que las formas legales de lucha se ponan por las nubes y se crea "matar" al capitalismo con la legalidad; en una palabra, un perodo en el que los partidos de la II Internacional iban echando grasa y no queran pensar seriamente en la revolucin, en la dictadura del proletariado, en la educacin revolucionaria de las masas. En vez de una teora revolucionaria coherente, tesis tericas contradictorias y fragmentos de teoras divorciados de la lucha revolucionaria viva de las masas y convertidos en dogmas caducos. Naturalmente, para guardar las formas se invocaba la teora de Marx, pero con el fin de despojarla de su espritu revolucionario vivo. En vez de una poltica revolucionaria, un filistesmo flccido y una politiquera de practicismo mezquino, diplomacia parlamentaria y combinaciones parlamentarias. Naturalmente, para guardar las formas se adoptaban resoluciones y consignas "revolucionarias", pero con el nico fin de meterlas bajo el tapete. En vez de educar al partido y de ensearle una tctica revolucionaria acertada, a base del anlisis de sus propios errores, se eludan meticulosamente los problemas candentes, se los velaba y encubra. Naturalmente, para guardar las formas hablaban a veces de los problemas candentes, pero era con el fin de terminar el asunto con cualquier resolucin "elstica". Entretanto, se acercaba un nuevo perodo de guerras imperialistas y de batallas revolucionarias del proletariado. Los antiguos mtodos de lucha resultaban, a todas luces, insuficientes y precarios ante la omnipotencia del capital financiero. Se impona revisar toda la labor de la II Internacional, todo su mtodo de trabajo, desarraigando el filistesmo, la estrechez mental, la politiquera, la apostasa, el socialchovinismo y el socialpacifismo. Se impona revisar todo el arsenal de la II Internacional, arrojar todo lo herrumbroso y todo lo caduco y forjar
www.radiotirana.es
www.radiotirana.es
www.radiotirana.es
www.radiotirana.es
Primera conclusin. La dictadura del proletariado no puede ser "plena" democracia, democracia para todos, para los ricos y para los pobres; la dictadura del proletariado "debe ser un Estado democrtico de manera nueva (para los proletarios y los desposedos en general) y dictatorial de manera nueva (contra la burguesa)" (v. t. XXI, pg. 393). Segunda conclusin. La dictadura del proletariado no puede surgir como resultado del desarrollo pacfico de la sociedad burguesa y de la democracia burguesa; slo puede surgir como resultado de la demolicin de la mquina del Estado burgus, del ejrcito burgus, del aparato burocrtico burgus, de la polica burguesa.
VI - EL PARTIDO. El proletariado tiene la necesidad de un partido que represente sus intereses de clase, de un partido combativo, de un partido revolucionario, lo bastante intrpido para conducir a los proletarios a la lucha por el
www.radiotirana.es
www.radiotirana.es
www.radiotirana.es
www.radiotirana.es
10
www.radiotirana.es
11
www.radiotirana.es
12