La Revolución Permanente
La Revolución Permanente
La Revolución Permanente
2
imperialismo, liquida a los terratenientes y en ese proceso avanza en transformaciones socialistas.
El segundo aspecto es lo que llama la revolucin permanente como tal. Una vez que se toma el poder empieza un
proceso de revolucin interna en todos los planos de la vida social: la educacin, la familia, la cultura, la produccin
tecnolgica, la organizacin de la economa. El proletariado toma el poder poltico y empieza a reorganizar la sociedad
sobre otras bases. No hay un estado de equilibrio, sino un estado de transformacin permanente de la vieja
organizacin social.
El tercer aspecto de la permanencia de la revolucin es su carcter internacional: Rusia primero, y los pases atrasados,
coloniales y semicoloniales despus, podan en ciertas circunstancias llegar primero que las naciones capitalistas
avanzadas a la dictadura del proletariado y al triunfo de una revolucin socialista, pero nunca antes que ellas a la
consumacin de la sociedad socialista y al comunismo, cuestin que depende de la conquista de las fuerzas
productivas ms avanzadas legadas por la sociedad capitalista.
Desde aqu, Trotsky enfrent la reaccin ideolgica y terica del estalinismo con su teora del socialismo en un solo
pas, que deca que Rusia, pese a su atraso, poda avanzar por s misma al socialismo. Trotsky deca que Rusia poda
dar muchos avances en la construccin socialista, pero segua siendo un Estado relativamente atrasado, su
productividad del trabajo era infinitamente menor que la de EE.UU., Francia y Alemania. Para avanzar hacia una
sociedad sin clases, sin Estado y sin dinero se necesita derrotar al imperialismo en los centros por eso hablamos de
un proceso de revolucin socialista internacional.
El estalinismo opona, al transcrecimiento de la revolucin democrtica en socialista, la doctrina de la revolucin por
etapas, que deca que como la revolucin era burguesa, antiimperialista, antifeudal o democrtica, el proletariado no
poda plantearse la lucha por el poder, que no se poda saltar esta etapa. Entonces, haba que tener una poltica de
colaboracin con el sector progresista de la burguesa. La revolucin por etapas es la estrategia que plantea que el
proletariado se tiene que subordinar a un sector de la burguesa.
La teora de la revolucin permanente desarrollada en un contexto de lucha estratgica particular entre el stalinismo y
la oposicin de izquierda trotskista, planteaba puntos centrales en la estrategia de la revolucin proletaria internacional.
Sin embargo, trascendi el momento histrico donde fueron realizados estos debates. No es una teora de 1927-29
que se agot, es una teora actual, contempornea, que hace a los debates sobre la estrategia de la revolucin hoy.
Ser trotskista implica la conviccin de que se puede tomar el poder en cualquier lugar donde el proletariado est ms
o menos desarrollado y a la vez de que el triunfo final del proyecto comunista por el que luchamos depende de la
derrota del imperialismo en el plano mundial.
El socialismo no es una sociedad para organizar la miseria, sino para conquistar para el proletariado las fuerzas
productivas ya creadas por el capitalismo y ponerlas al servicio de la satisfaccin de las necesidades humanas y no de
las ganancias de los monopolios. Contra los que nos dicen el comunismo fracas, nosotros decimos no hubo nunca
comunismo en el mundo. Para que haya comunismo, tenemos que liquidar el imperialismo norteamericano y es
necesario que la clase obrera tome el poder en EE.UU. y en los principales pases de la Unin Europea.
La internacionalizacin de las fuerzas productivas es la que da base material a nuestra conviccin internacionalista, no
es simplemente un problema tico o moral por el que apoyamos las luchas en el mundo, sino porque si no se derrota
al imperialismo no podemos avanzar en liquidar toda forma de explotacin y opresin y empezar a construir una
sociedad que salte del reino de la necesidad al reino de la libertad. Por eso luchamos no solo por construir partidos
revolucionarios en cada pas, sino una Internacional revolucionaria, reconstruyendo la Cuarta Internacional fundada
originalmente por Trotsky y sus compaeros de lucha en 1938.