ANIMO Dios No Nos Olvida PDF
ANIMO Dios No Nos Olvida PDF
ANIMO Dios No Nos Olvida PDF
nimo!
Dios no nos olvida
Dionisio Byler
Biblioteca Menno
Biblioteca Menno Secretara de AMyHCE www.menonitas.org 1999, 2009 Dionisio Byler Depsito legal: PM 2023-2009 ISBN: 978-84-613-4186-3
Para Mariberta
ndice
Prlogo
Captulo 1. Dios, que sufre 11 Un Dios personal 12 Dios, el Padre 16 El sufrimiento de Dios 21 Captulo 2. El significado de la salvacin La salvacin de Zaqueo 28 El carcelero de Filipo 31 El evangelio, solucin para la humanidad 27
36 43
Captulo 3. La debilidad y la necesidad del evangelio Pablo en Atenas y Corinto 44 Piedra de tropiezo para los judos 46 Y necedad para los gentiles 48 La parbola de la viuda y el juez injusto 51 Capitulo 4. El pecado contra el Espritu 55 Dios que siempre asombra 57 Ay de los que se resisten al Espritu! 61 Hay que saber deshacerse de lo inservible 64 El poder de la debilidad 68 Una iglesia autnticamente espiritual 73 Captulo 5. Un evangelio para gente corriente Uno de los ms pequeos 78 Una mujer annima que s se entera 79 La cena 81 La vigilia 82 El arresto 85 Donde Caifs 88 Judas 89 Ante Pilato 91 Soledad y muerte 94 77
Conclusiones prcticas
98 101
Captulo 6. Dios y la sexualidad humana Parbola del amor divino 102 Parbola de la devocin humana 107 El sexo es una experiencia religiosa 110 De la pesadilla a la intimidad 117
Captulo 7. Tres mujeres en el Evangelio de Juan Mara Magdalena 121 La mujer sorprendida en el adulterio 125 La mujer samaritana 130 Una reflexin final 136 Captulo 8. Eclesiasts y Job: La transformacin de Dios El predicador (Eclesiasts) 140 Job 150 139
121
Captulo 9. Sobre reyes, un beb y una esperanza La adoracin de los reyes magos 159 Dios vino como un beb 165 El triunfo final del amor 168 Recuerdos del futuro 175
159
Prlogo
i hay un hilo conductor que corre por todos mis libros que han salido hasta ahora, seguramente tiene que ser mi fascinacin con la Biblia como texto sagrado del cristianismo. Casi sin proponrmelo descubro que mi biblioteca personal se ha ido llenando de libros que tienen que ver de una manera o de otra con las Escrituras. Tal vez esa tendencia venga del hecho de haber estudiado en una institucin que sus fundadores, a conciencia, eligieron denominar Seminario Bblico, ms que seminario de teologa. Como es de esperar, uno acaba asimilando una enorme influencia de sus profesores y de su filosofa acerca de qu es lo que de verdad importa. Una de las cosas que ms valoro de mi paso por el seminario Associated Mennonite Biblical Seminaries (Elkhart, Indiana, EE.UU.) es que me ensearan griego y hebreo. (Bueno, en realidad saber griego era requisito de admisin.) Hasta el da de hoy, leo el Nuevo Testamento en griego, entero, todos los aos, y paso media hora al da leyendo mi Biblia hebrea. En mi tiempo diario de oracin, el contacto directo con la Biblia me parece siempre lo mejor de mi rutina cotidiana. Y es que cada da descubro en aquellos escritos que la sinagoga y la iglesia conservan desde la antigedad, algo nuevo, algo fascinante, algo sorprendente, extico; muchas veces difcil de aceptar a primera vista Esa riqueza de la Biblia, y el firme deseo de centrarme en ella, es sin duda uno de los elementos que da unidad a los distintos ensayos, sobre una diversidad de temas distintos, que componen el presente libro. Un segundo elemento que comparten los diversos captulos del presente libro es lo que da pie y lugar al titulo del mismo. Se trata de un compromiso a leer la Biblia intentando descubrir lo que hay en ella de evangelio, de buenas noticias, para aquellos necesitados de buenas noticias. Muchos han observado que Jess, en la descripcin que hizo de su propio ministerio a los discpulos de
10
Juan el Bautista, les dijo que el evangelio era anunciado a los pobres. Y acaso no son los pobres los que ms necesitan de buenas noticias? Sucede muchas veces, sin embargo, que el evangelio se ha transformado en noticias malas, que no buenas. Con frecuencia los portavoces del Evangelio, que debamos haber sido en realidad portadores de buenas noticias, hemos acabado como los amigos de Job, no aliviando sino afligiendo an ms al afligido con medias verdades presuntamente bblicas o espirituales. En uno de los captulos de este libro trataremos, especficamente, el caso de Job. Pero en general, incluso en el capitulo que dedico a la sexualidad, mi intencin es la de mostrar en todo momento que el amor de Dios jams nos abandona. El sufrimiento humano puede tener muchas causas, pero no tiene porqu indicar, necesariamente, una deficiencia de la fe o la falta de santidad de quien lo padece. Al contrario, puede tratarse de una persona que ha decidido tomar su cruz cada da y seguir a Cristo. Partiendo de la realidad aparente que el evangelio arranca desde el fracaso de una vida que se extingue sobre una cruz imperial romana, mi propsito con este libro es lograr que todos aquellos que se sienten olvidados por Dios, descubran que tienen mucho en comn con Jess. Y por ltimo, un tercer elemento que comparten todos los captulos de este libro: todos ellos, antes de tomar la presente forma literaria, fueron predicaciones o conferencias pronunciadas ante una o ms iglesias, congresos o retiros en diversos pases de Amrica y Europa. Cada capitulo tiene su propia historia, su propio gnesis. Espero, sin embargo, que todos conserven al convertirse en letra impresa algo de la frescura del discurso oral que les dio vida.
Captulo 1.
ace algunos aos m hermana y mi cuado, que a la sazn vivan en Texas, Estados Unidos, pasaron algunas semanas con nosotros en Burgos. Mi cuado es una persona muy agradable. Es una de esas personas que te hace sentir que nunca en la vida ha odo algo tan interesante e importante como lo que t ests opinando en ese momento. Tambin tiene una mente muy analtica. Una maana cuando bamos a desayunar hice lo que siempre hacemos en casa. Di gracias a Dios por el da, por el desayuno En fin, expres a Dios lo que senta en aquel momento. Luego, mientras untbamos el pan con mermelada y sorbamos el caf Pablo, que as se llama mi cuado, me fij su mirada intensa. Dionisio me dijo con su suave y melodioso deje colombiano, A qu o a quin te figuras que te diriges cuando oras? Casi se me atraganta el caf. Menudo tema para empezar el da! No recuerdo lo que le respond. Pero quiero proponer esa pregunta de Pablo como sntesis del tema a tratar en los prximos prrafos: A qu o a quin te figuras que te diriges cuando oras? Qu o quin hay al otro lado de tu oracin? Qu o quin escucha? Si es que supones que te escuchan. En otras palabras, hablemos de teologa. La teologa no es un tema popular. Los creyentes normalmente prefieren el cristianismo como experiencia, no como reflexin teolgica. Hablar de teologa suena a doctrinas abstractas, alejadas de la realidad de un Dios vivo que se puede sentir, que se puede vivir, que puede cambiar el destino de nuestra existencia; un Dios que nos ama y al que podemos aprender a amar, aunque pasemos de las palabrejas filosficas y altisonantes de los telogos.
12
Pero en realidad hacer teologa es inevitable para los cristianos. Porque hacer teologa es sencillamente hablar de Dios. Es pensar en l, concebirle en nuestras mentes de alguna manera que para nosotros tenga significado. Si decimos Dios es amor, ya estamos haciendo teologa: estamos hablando de Dios. Si decimos Dios es injusto porque permite que la gente se muera de hambre, tambin estamos haciendo teologa. Pero en este caso es teologa mal hecha. Lo que pensamos, sentimos y decimos acerca de Dios importa. Es vital. Es fundamental para nuestra relacin personal con l. Por eso la teologa es importante. Por eso es importante que hagamos teologa con cuidado y atencin. La teologa instintiva e irreflexiva, basada sencillamente en la experiencia, puede ser correcta pero tambin puede ser falsa. Si realmente amamos a Dios querremos pensar acerca de l con el cuidado y la justicia que l se merece. Un Dios personal Vamos a empezar con Gnesis 1 :26-27: Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra. Cre, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los cre; varn y hembra los cre.1
Aqu y en citas bblicas sucesivas, a no ser que se indique lo contrario, las citas son de la Biblia de las Amricas, 1986 The Lockman Foundation.
13
Lo primero que hemos de notar es que nosotros, los seres humanos, hemos sido creados de tal modo que nos parezcamos a Dios. Esto es fundamental. Tenemos que tomrnoslo seriamente. Yo nunca he visto el Ro Amazonas. Pero he visto correr agua una multitud de veces. He visto muchas cosas que se parecen fundamentalmente a la realidad esencial del Ro Amazonas. He visto corrientes que bajan de las montaas con el agua pura y cristalina de los manantiales. He visto el agua sucia con el barro y la erosin de las riadas causadas por una tormenta de lluvia. He visto como el agua tuerce hacia un lado y otro siempre descendiendo hacia el mar. He visto la desembocadura de varios ros en el mar. He vivido un ao a orillas del Ro Paraguay. He visto como suban y bajaban los barcos llenos de mercanca y pasajeros. He visto cmo se divisaba la selva en la ribera de enfrente y cmo iban y venan las embarcaciones que cruzaban los cien o doscientos metros de anchura que tena el ro en aquel lugar. He nadado all, y he notado que el agua de ro tiene otro sabor que la del mar. Entonces, aunque yo nunca haya visto el Ro Amazonas, tengo nociones fundamentales que me ayudan a comprender el Amazonas. Si algn da veo el Amazonas me resultar curiosamente familiar. Me recordar otras experiencias, otras corrientes, otras aguas. El Amazonas es nico. No hay ningn otro ro como l. Es el mayor, el ms largo, el ms caudaloso del mundo. Por sus orillas vive una fauna y una flora que nunca ha existido en otra parte. De modo que hay cosas del Amazonas que, si algn da lo veo, me resultarn distintas a lo que puedo imaginar. Y sin embargo mis ideas sobre el Amazonas no pueden ser del todo descabelladas. Tampoco he visto a Dios. Pero segn lo que hemos ledo, cada ser humano ha sido creado a la imagen y semejanza de Dios. Una imagen distorsionada, si se quiere. No somos calcos perfectos. El modelo que me ofrece la gente a mi alrededor puede dar lugar a muchas equivocaciones. Y sin embargo poseo algo firme sobre lo que empezar a hacerme una idea de cmo es Dios.
14
Ahora bien: Parece ser que la imagen de Dios en el ser humano reside en una caracterstica en particular. Phyllis Trible, profesora del Union Theological Seminary de Nueva York, ha sealado el particular significado que tiene la construccin de Gnesis 1 :27. Este versculo est compuesto por tres frases paralelas, siguiendo antiqusimos patrones poticos hebreos. Las primeras dos frases son prcticamente idnticas. Lo nico que cambia es el orden de sus componentes: Cre Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo cre. Este paralelismo cuidadoso entre las dos primeras frases, que son absolutamente equivalentes, nos prepara el camino para la revelacin sorprendente que hallamos en la tercera frase. Esta frase es paralela a las otras dos. Su significado es cuidadosamente equivalente al de las anteriores. All tambin tenemos a Dios que cre al ser humano. Y en el sitio donde corresponda poner: a imagen de Dios, pone varn y hembra. Cre Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo cre; varn y hembra los cre. El versculo esta escrito con atencin esmerada, con la intencin de que comprendamos el hecho de que la imagen de Dios en nosotros se halla precisamente en la dualidad sexual del ser humano.1 Bueno! Y qu hacemos con esto?
Phyllis Trible, God and the Rhetoric of Sexuality (Philadelphia: Fortress, 1978), pp. 16-21.
15
Creo que hay por lo menos dos cosas que podemos aprender aqu. En primer lugar, descubrimos que sin las mujeres es imposible hablar del ser humano como creado a imagen de Dios. Por algn motivo hay mucha gente que imagina a Dios en trminos exclusivamente masculinos. Dios no es masculino. En todo caso es femenina y tambin masculino, como la humanidad misma. Pero un dios exclusivamente masculino es un dios pagano. No es el Dios de la Biblia. Este sera un tema fascinante en el que no nos vamos a detener. Este versculo tambin indica que habra que denunciar conceptos machistas de la humanidad. Ser mujer no es ser menos humana. No es parecerse menos a Dios. Las culturas ms jerarquizadas y opresivas generalmente son tambin culturas que relegan a la mujer a un plano de inferioridad. Esto es contrario a la revelacin de Dios en Gnesis, captulo uno. Pero meternos en esto ahora mismo sera apartarnos de nuestro tema. En segundo lugar, y es la idea fundamental que quisiera recoger de este versculo, Dios es un ser personal. El autor de Gnesis 1 se niega a hablar de la creacin del ser humano sin hablar de por lo menos dos personas en relacin entre s. Nuestra humanidad se halla precisamente en nuestra capacidad de relacionarnos unos con otros. Un ser humano que nunca haya tenido contacto con otra persona sera una aberracin inconcebible. En realidad, los bebs que no reciben atencin y cario personal de parte de otros seres humanos, siempre se mueren. Esto est comprobado. La necesidad afectiva de un recin nacido es tan fundamental para que sobreviva, como su alimentacin. Y esta necesidad de relacin entre nosotros, es equivalente a la imagen de Dios en nosotros. Es imposible hablar de Dios sin mencionar su necesidad de tener con quien relacionarse personalmente. Dios es un ser cuya caracterstica fundamental es amar y ser amado. Relacionarse. Dios no es
16
un concepto, una idea abstracta o filosfica. No es un creador mecnico que se desentiende de su creacin. Es un ser personal en relacin con otros seres personales. Dios el Padre La Biblia emplea varias metforas para referirse a esta caracterstica de Dios. Las metforas son fundamentales para el lenguaje humano. Si digo Tu desprecio es una bayoneta de acero helado que destroza mi corazn, expreso con gran economa de palabras y suma exactitud lo que estoy sintiendo. Sin metforas el lenguaje se vuelve complicado y aburrido. Tampoco hay que confundir metfora y realidad. El desprecio no es, ni puede ser nunca, un objeto de acero. Sin embargo la metfora sirve perfectamente para lo que sirve. Ilustra maravillosamente la realidad. Es curioso observar que las metforas bblicas ms caractersticas para referirse a Dios son metforas de relacin humana. La Biblia expresa la relacin de Dios con nosotros con la metfora de un rey y su pueblo. O la de un marido y su mujer. O la de un padre o una madre y sus hijos. La experiencia tan tpicamente bblica de un Dios que habla ya es una metfora de relacin humana. Estas metforas estn preadas de significacin. Hablar de Dios como rey significa que su pueblo puede rebelarse, desobedecer sus leyes, trastornar sus planes. Hablar de Dios como marido enamorado significa que su amor puede o no ser correspondido. En realidad una de las imgenes ms memorables de la Biblia es la de Dios como un marido celoso por la infidelidad de su amada, con todo lo que eso supone de sorpresa, rabia e infelicidad al no lograr hacerse amar. Del mismo modo, cuando se emplea la metfora de Dios como padre o madre en la Biblia, tpicamente tiene que ver con sus emociones y su conducta frente al desprecio y la rebelda o el sufrimiento de sus hijos. Y por ltimo hablar de un Dios que habla significa hablar de la posibilidad de que el oyente oiga solamente lo
17
que quiere or, que se tuerzan y tergiversen sus palabras, que se le interprete mal. Volveremos a esto ms adelante. De momento quiero observar detenidamente la metfora de Dios como Padre, ya que es la que usamos con mayor frecuencia. Dios es nuestro Padre. Esto qu quiere decir? Quiero sealar que la palabra padre no nos dice lo mismo a todos. Cada individuo da su propio significado a la palabra padre, segn haya sido su experiencia en su propia familia. Cuando yo digo padre, pienso en Frank, mi padre. Saltan a mi mente y memoria una serie de experiencias muy personales. Recuerdo su afecto, su disciplina, su manera de hablarme. Pienso en sus virtudes y defectos, muchos de los cuales he copiado y trasmitido tambin a mi hijo Mateo. Recuerdo el aroma de su cabello en la almohada cuando los nios jugbamos sobre su cama. Recuerdo la aspereza de papel de lija de su mejilla cuando le besaba antes de acostarme. Hace algn tiempo escuch a alguien explicar cmo es eso de Dios como Padre. Pedro contaba lo que senta cuando era nio y entraba a la oficina de su propio padre, que era un empresario con muchos empleados. El orgullo que le daba saber que all mandaba su pap. La naturalidad y confianza con la que entraba a aquella oficina a la que muchos empleados entraban con miedo. Porque en aquella oficina no era lo mismo ser un empleado que ser el hijo del jefe. Y bien. Las experiencias de Pedro tienen algo que ver con lo que es Dios como padre. Las mas, que fueron algo distintas, tambin. Y las de cualquiera. Aunque hubieran sido totalmente distintas. Pero el que nos ense a tratar a Dios como Padre fue Jess. Qu significaba esta metfora para Jess?
18
Bueno, cuando Jess dice que Dios es nuestro Padre, evidentemente no est pensando en mi padre, Frank. Ni en el padre de Pedro. Jess est pensando en Jos. Jos es la persona que desde la ms tierna infancia de Jess, le ense el significado de la palabra padre. Cuando yo pienso en la relacin de Jos y Jess descubro, efectivamente, unos matices de significado que son claramente paralelos al trato de Dios con la humanidad. Jos ejemplifica para m la aceptacin incondicional de Dios. Aceptacin que incluye la disposicin a sufrir injustamente por causa de sus hijos. Aceptacin totalmente abierta al futuro. El amor de Mara para Jess era absolutamente natural, instintivo, humano. Despus de todo ella era su madre. Las madres aman. Pero el amor de Jos tena caractersticas divinas porque Jos pudo haberle rechazado. Rechazndole se hubiera evitado muchos problemas. Pero Jos decidi aceptarle y sufrir las consecuencias. Imaginemos esta escena: Entra Jos al bar una tarde para tomarse un vinito despus de cerrar la carpintera. Est cansado. Algunas virutas le cuelgan de la barba y el mono de trabajo est moteado con serrn. Ah estn sus compaeros y amigos, los hombres de Nazaret. Cuando se acerca a la barra nota que algunos le miran, se dan codazos y se ren entre s. Qu hay? saluda. Oye, Jos suelta uno con una sonrisa grosera. De penalti, eh? T y Mara. Quin lo hubiera credo! Pensar que todos te creamos un santurrn. Calla! dice Jos sin pensrselo. Que no he sido yo.
19
Que no has sido t! Ahora le miran todos, atnitos. No Jos empieza a darse cuenta de su error, pero ya es demasiado tarde. El padre ha sido el Espritu Santo. El Espritu Sant! Las carcajadas empiezan a resonar. All en el rincn, la mquina tragaperras suelta un puado de monedas acompaadas con msica sinttica. Pero nadie le presta atencin al premio. Estn absortos en Jos, el tontazo inocentn al que la novia ha engaado tan descaradamente. S, los problemas que le trajo Jess a Jos empezaron incluso antes de que naciera. Jess le trajo las burlas y el desprecio de sus amigos. Otra escena: Un taller con un gran cartel sobre el portal: SE TRASPASA CARPINTERIA. Adentro, nos encontramos con Jos, que acaba de cerrar el trato con un comprador. Ha tenido que traspasar mal, con muchas prisas. Lo que le dan es lo justo para acabar de pagar el crdito al banco y poco ms. Echa una ltima mirada a su alrededor. La sierra, todava nueva, con la que tanto haba soado. Los cepillos, gatos, formones y gubias. Algunas puertas y ventanas apoyadas contra la pared. Las haba hecho por encargo, pero nunca las pasaron a recoger. Cuntas ilusiones encierra este taller! Este taller que ya no es suyo. Maana saldr de viaje con Mara y el nio. A Egipto. Habr que cruzar el desierto. Se le escapa un suspiro de preocupacin. Lo poco que ha sacado del traspaso se lo gastar en el viaje. Ojal no falte! En Egipto habr que volver a empezar. De cero. Todo por el nio. Luego, qu decir de la masacre de los nios de Beln? Para nosotros aquella masacre resulta algo lejano y annimo; una historia tan resabida que ya no es capaz de despertar nuestro dolor. La festivi-
20
dad de el Da de los Inocentes se nos antoja ms bien una ocasin jocosa, oportunidad para gastarle una broma a un amigo. Pero para Jos aquellos inocentes no eran annimos. Beln era su pueblo. Su pueblo natal; el pueblo de su infancia. Beln era un pueblo pequeo: su poblacin difcilmente superara el centenar o dos de habitantes. Esos nios masacrados eran los hijos de los amigos de infancia de Jos. Algunos de ellos, no cabe duda, fueron sus propios sobrinos y primos. Jos hubiera sido capaz de reconocer personalmente a cada uno de los masacrados por Herodes. Es difcil imaginar la profundidad del dolor de Jos ante aquella masacre. Hay que suponer que le asaltaron durante toda la vida profundos sentimientos de culpabilidad: Qu desastre he trado sobre estos nios por llevar ah a parir a Mara, por huir sin dar aviso a los dems? La pura lgica le podra haber hecho reconocer que el culpable fue siempre Herodes; pero los sentimientos de remordimiento y culpabilidad no suelen seguir la frialdad de la lgica. Cmo volver un da a Beln? Cmo mirar a los ojos a sus amigos, primos, hermanos y hermanas que haban perdido sus hijos cuando l haba salvado a Jess? Jos estuvo dispuesto a aguantar burlas, desprecio, la ruina y la pobreza, la emigracin, porque acept a Jess. Jos enfrent la tragedia familiar, el dolor y los ms destructivos sentimientos de culpabilidad por el mero hecho de querer ser un buen padre para Jess y protegerle de un tirano asesino. Me gusta imaginar que Jos finga muy bien. Que haca como que todo aquello haba sido muy natural. Que no tena nada de extraordinario. Y me gusta imaginar que Jess era un nio muy intuitivo. El tipo de nio que se da cuenta de lo que pasa. El tipo de nio que pregunta un da: Pap, por qu nos fuimos a Egipto cuando yo era pequeo? Y aunque Jos tratara de dar rodeos y fingir que no haba significado nada para l, me gusta imaginar que Jess se daba cuenta de lo que le haba costado a Jos ser su padre.
21
Y cuando Jess ya es un adulto y habla con Dios, aquel a quien l se figura que se dirige es igual a Jos. Me imagino a Pablo mi cuado hacindole la pregunta fundamental de la teologa a Jess: A qu o a quin te figuras que te diriges cuando oras? Y me imagino a Jess contestando: Alguien que me acepta incondicionalmente. Alguien que me recoge en su familia y me da un hogar. Alguien que est dispuesto a sufrir injustamente por mi causa. Alguien como Jos. Luego me lo imagino acercndose como para comentarle algo confidencial: Mira, te dir una cosa, Pablo. Entre t y yo, vale? Cuando hablo con Dios, le trato de Pap. El sufrimiento de Dios Un examen cuidadoso de otras metforas de la relacin de Dios con nosotros nos dara resultados parecidos. Particularmente estoy pensando en la figura de Dios como una madre que sufre horrores al ver sufrir a sus hijos. El amor maternal de Dios es uno de los conceptos ms elementales del Antiguo Testamento. Ciertas metforas antropomrficas que contiene la Biblia imaginan a Dios con rganos: por ejemplo, tpicamente, su brazo protector. Sin embargo, aunque nos hemos acostumbrado a llamarle Padre, la Biblia nunca le atribuye rganos sexuales masculinos. S le atribuye el principal rgano sexual femenino: el tero. Jeremas 4:19 nos tiene a Dios gimiendo, exclamando ante el dolor de sus entraas. Nuestras traducciones deberan ser ms especficas, indicando que se trata de la matriz.2 Segn el profeta Jeremas, Dios nuestra Madre sufre (metafricamente, por supuesto) dolorosas contracciones como de parto al pensar en el sufrimiento de su pueblo.
La fuerza dramtica de este texto obliga a entender la palabra aqu como sinnimo de , tal y como se entiende tambin por ejemplo en Rut 1:11 e Isaas 49:1.
22
El catolicismo romano est tcnicamente en el error pero psicolgicamente en la verdad al haber creado la figura de la Virgen como diosa Madre de los cristianos. Si Dios tiene que ser exclusivamente Padre, masculino, la veneracin de la Virgen se hace casi obligatoria. Los evanglicos estamos tcnicamente en la verdad al rechazar el culto a la Virgen, pero nos hallamos psicolgicamente en el error, insatisfechos, si vemos a Dios exclusivamente como Padre y no como Madre tambin. Es cierto que Jess nunca nos ense a empezar nuestras oraciones Madre nuestra; pero el Dios de la Biblia es tan Madre como Padre. Sus cualidades femeninas son tan importantes y reconfortantes como sus cualidades masculinas. Al fin de cuentas, tanto una cosa como la otra no son ms que metforas, tiles por la luz que puedan arrojar sobre nuestra relacin. Hablar de Dios como un ser personal en relacin con nosotros, hablar de l como padre que acepta a su hijo incondicionalmente, aunque el hijo le traiga vergenza y sufrimiento, hablar de Dios como madre que sufre al ver el sufrimiento de sus hijos, es hablar de Dios que se compromete con su creacin. Es hablar de las limitaciones que nosotros suponemos para la autonoma e independencia de Dios. Es hablar de la manera en que Dios ha condicionado su propia felicidad y su propio futuro a lo que nosotros decidamos. El Dios de la Biblia, el Dios que se relaciona con la humanidad, es un Dios que hace promesas. Qu supone prometer? El 18 de enero de 1975 yo promet a Connie que la amara, protegera, cuidara y le sera fiel hasta que la muerte nos separara. Aquella promesa supuso una limitacin tremenda a las posibilidades que el futuro contena para m. Cuntas aventuras amorosas me he perdido! Cuntas relaciones interesantes! Cuntas cosas podra haber hecho, lugares podra haber conocido, experiencias podra haber vivido, si no fuera porque aquel 18 de enero de 1975 le di mi palabra! Connie me podra haber hecho desdichado. Me podra haber hecho sufrir. En aquel momento yo no saba cmo sera ella como esposa.
23
Pero si yo soy una persona que cumple sus promesas, e intento serio, no la podra haber dejado por otra mujer. Todava le queda tiempo para hacer de mi vida un martirio y una pesadilla. Pero si soy una persona que cumple sus promesas, mi futuro es inseparable del de ella. Desde el momento que el Dios de la Biblia es un Dios que promete, ya deja de ser un Dios omnipotente. Esa palabreja, omnipotente, expresa la capacidad terica de hacer cualquier cosa. El Dios de la Biblia no puede hacer cualquier cosa. No es omnipotente. Desde que ha dado su palabra, hay cosas que no puede hacer y cosas que tiene que hacer. Obligatoriamente. Porque Dios no falta a su palabra. Cumple lo prometido. Dios le prometi a No, despus del diluvio, que la vida de este planeta nunca ser destruida por el agua. Hay muchas maneras en las que puede acabar la vida de este planeta. Podemos pensar en guerras nucleares o en la contaminacin del sistema ecolgico. Los cientficos nos dicen que dentro de algunos miles de millones de aos el sol ser tan grande que llegar a abarcar lo que hoy es la rbita de la tierra. A la tierra le espera, efectivamente y aunque Dios no interviniera antes, un final de fuego. Lo que nunca habr es una inundacin que acabe con toda la vida del planeta. Dios se lo prometi a No. Dios prometi a Abraham que de su descendencia vendra bendicin para todas las naciones. Luego result que la descendencia de Abraham no era digna de tal privilegio. Rechaz a Dios. Ador a dolos y baales. Traicion los principios morales y ticos de la ley divina. Cometi todo tipo de abominaciones. En alguna ocasin, se recordar, Dios se vio tentado a destruir a todo el pueblo de Israel. Pero Moiss intercedi, hacindole recordar sus promesas. La Biblia dice que entonces Dios se arrepinti de haber pensado destruir al pueblo. Se arrepinti incluso de que se le hubiera ocurrido faltar a su promesa!
24
El Dios de la Biblia no es omnipotente. La naturaleza de su relacin con los seres humanos le condiciona, le ata, impide una infinidad de posibles acciones. Dios se las ha jugado todas por la humanidad. Dios se las ha jugado todas por ti y por m. Y nosotros le hemos traicionado. Recordemos el Edn: Con cunta ilusin prepar Dios el medio ambiente ecolgico ideal para la raza humana! Qu bien se lo pas creando animales, insectos, plantas, flores, ros, montaas, todo el derroche de belleza que caracteriza a este planeta! Luego puso en medio de aquel vergel la obra culminante de su creacin. Al ser humano, varn y hembra, creados en su propia imagen. Seres a los que poda amar. Seres que le podan amar a l. Seres capaces de relacionarse con l con integridad y respeto mutuo. Dice que Dios se paseaba entre ellos, disfrutaba de la compaa y el afecto puro e ntegro de sus amigos, los seres humanos. Pero haba algo que poda destruir todo aquello. Los seres humanos estaban hechos para conocer el bien. Conociendo el bien prosperaran, se reproduciran, nunca moriran, el idilio romntico con su Dios sera eterno. Pero el conocimiento del mal les destruira. Sera su ruina. Causara su muerte. Nosotros creemos que es natural que el ser humano conozca el mal adems del bien. Nos parece una parte normal de la existencia humana. Tambin tenemos asumida, por lo menos en cierta medida, la realidad de la muerte. Puesto que conocemos el mal, nos damos cuenta que la vida eterna se tornara aburrida, fastidiosa, triste y deprimente. La vida eterna en estas condiciones significara aumentar infinitamente nuestro sufrimiento como seres humanos. Pero, qu supuso para Dios enfrentarse con la destruccin de lo que l haba creado con tanta ilusin? Qu le cost ver el sufrimiento y la muerte de los seres que l haba creado para que fueran sus
25
compaeros eternos? Qu tuvo que sufrir internamente al verles marchar del Edn, para empezar una vida nueva; una vida difcil, llena de problemas, envidias, guerras, hambre y soledad? Solemos imaginar un Dios fro y vengativo: Comieron del fruto prohibido? Peor para ellos! Que se fastidien! Hala! Fuera de este huerto, que me lo echis a perder! Peor para ellos, nada! Infinitamente peor para l mismo! A Dios no le da lo mismo bendecir que castigar. Prefiere infinitamente bendecir. Odia el pecado porque odia las consecuencias del pecado. No le da lo mismo poder ser generoso contigo que tener que refrenar su generosidad. A Dios no le da igual verte sufrir la soledad que has elegido. Verte sufrir las consecuencias de tu orgullo y obstinacin. Verte sufrir enfermedades, depresiones, tristeza, la degeneracin de tu vitalidad con la vejez y el avance de la muerte. No le da igual! Le importa! Le duele! El tambin sufre! Y sufre la desesperacin de saber que, por respetar la integridad de nuestras decisiones como seres humanos incondicionados, tiene que dejarnos sufrir. A Dios no le da igual que le amemos o le despreciemos. No le da igual que respondamos a su afecto paternal y maternal con indiferencia. No le da igual que elijamos otras prioridades, otros dioses, otras obsesiones, que la de relacionarnos con l como corresponde. La Pasin del evangelio empieza mucho antes de Semana Santa. El sufrimiento empez cuando se acab la alegra del Edn. Es por la intensidad de ese sufrimiento que Dios pudo contemplar, como mal menor, el sufrimiento que le deparara la Semana Santa.
26
Ante un Dios as, slo cabe una respuesta legtima: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, con todas tus fuerzas, y con toda tu alma. Este es el primero, el ms importante de todos los mandamientos.
Captulo 2.
El significado de la salvacin
a historia de Zaqueo (Lucas 19:1-10) siempre fue una de mis favoritas en la niez. Cuando nos la contaban siempre nos identificbamos con Zaqueo. Como nios entendamos perfectamente la situacin de no poder ver bien lo que sucede cuando se amontona la gente. Es la situacin que se crea todos los aos en la Plaza Mayor de Burgos cuando llega la cabalgata de los Reyes Magos. La cabalgata es para los nios, pero no hay forma de que la vean los nios a no ser que se abran paso hacia la primera fila a codazos o sus padres les suban a caballo sobre sus hombros. De modo que cuando nos contaban que Zaqueo era un hombre tan bajito que tuvo que subirse a un rbol para poder ver a Jess, los nios instintivamente nos sentamos a gusto. Este era un relato a nuestra medida, que reconoca nuestros problemas. Qu deleite nos causaba entonces escuchar que entre todos los adultos que rodeaban a Jess, l se fijara precisamente en el pequeajo! Toma! Que se mueran de envidia los mayores! Jess prefiere a los pequeos como nosotros. De ah en adelante el relato perda inters. Si me hubieran preguntado en qu acab el encuentro entre Jess y Zaqueo, hubiera contestado que Jess se fue a la casa de Zaqueo a cenar, y que Zaqueo se convirti. Y si luego me hubieran preguntado qu era eso de convertirse, hubiera contestado que Zaqueo (1) recibi a Cristo en su corazn, (2) empez a leer la Biblia y (3) empez a asistir a una iglesia evanglica. Pero ah donde como nio yo perda inters y empezaba a pensar en frases hechas, es donde como adulto tengo que volver a enfrentarme con el texto. Qu es lo que describimos los cristianos con la palabra salvacin?
28
En el Captulo 1 hicimos algo de teologa. En el presente haremos algo de soteriologa. Hacer soteriologa no es otra cosa que hablar acerca de la salvacin cristiana. Evidentemente, para un cristiano, hablar de salvacin es tan fundamental como hablar de Dios. La palabra salvacin es una palabra muy manoseada por los cristianos. Todos pensamos que sabemos lo que quiere decir, pero pocas veces nos ocupamos en descubrir lo que quera decir para Jess y los apstoles. Veamos entonces dos ejemplo bblicos de la salvacin que tenemos en Cristo. La salvacin de Zaqueo El primer ejemplo viene de la historia de Zaqueo, entonces. Y descubrimos que la salvacin que declara Jess sobre Zaqueo viene como consecuencia de un arrepentimiento y unas promesas de accin, que son las que dan a entender que en efecto existe tal arrepentimiento. Luego descubrimos que el pecado del que Zaqueo se tuvo que arrepentir fue el del amor al dinero. Zaqueo era un publicano, o sea un recaudador de impuestos para el gobierno de ocupacin imperialista romana. Era un colaborador con los opresores. Se identificaba ms con el Csar que con su propio pueblo subyugado. Pero Zaqueo no se identificaba con el Csar por motivos polticos o ideolgicos. Es que el Csar figuraba en las monedas de oro. En realidad no era el Csar lo que a Zaqueo le interesaba; le interesaba el oro. Ahora bien: Zaqueo haca un trabajo honesto y legal. Los tiempos eran difciles y l haba tenido la suerte de conseguir un puesto en la administracin pblica. En ese puesto Zaqueo haca un trabajo concienzudo y honesto. Estaba tan confiado de su honestidad que lleg a prometer que devolvera cuadruplicada cualquier ganancia deshonesta de la que se le pudiera acusar. Est claro que de haber sido un estafador no hubiera podido hacer esto. Con devolver peseta por peseta se hubiera quedado en la ruina. Devolver cuadruplicado
El significado de la salvacin
29
hubiera sido imposible. De modo que el problema de Zaqueo con el dinero no era que lo robara o estafara. El problema que tena Zaqueo con el dinero tena dos partes. La primera ya la hemos mencionado. Su necesidad de dinero le condujo a aliarse con los opresores, con las fuerzas polticas y militares que explotaban a su propio pueblo. Perdi la perspectiva moral por causa de sus necesidades materiales. No quiso darle importancia al hecho de que hay trabajos que nos separan del prjimo, ocupaciones que expresan insolidaridad con los que sufren. Hasta aqu nos sentimos cmodos con la acusacin contra Zaqueo. Cuando leemos la Biblia aceptamos el punto de vista bblico de que los publicanos eran los malos de la sociedad juda de su da. Pero el relato de Lucas 19 no nos dice que Zaqueo haya abandonado su trabajo. Es posible que haya cambiado de ocupacin, pero no lo sabemos. S sabemos lo que hizo Zaqueo respecto al otro problema que tena en cuanto al dinero. El segundo problema que tena Zaqueo respecto al dinero es que se lo quedaba para s. Zaqueo era rico. Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrn. Vuestras riquezas estn podridas, y vuestras ropas estn comidas de polilla. Vuestro oro y plata estn enmohecidos; y su moho testificar contra vosotros, y devorar del todo vuestras carnes como fuego. Santiago 5:1-3 Con estas palabras Santiago se haca eco de otras de Jess, que ya antes haba exclamado: Ay de vosotros los ricos! porque ya tenis vuestro consuelo. Volveremos luego a estas palabras del Seor. De momento bstenos con observar que Jess y Santiago son absolutamente fieles al pensamiento bblico proftico. Porque Ams haba exclamado siglos antes:
30
Ay de los reposados en Sion, y de los confiados en el monte de Samaria Duermen en camas de marfil, y reposan sobre sus lechos; y comen los corderos del rebao, y los novillos de en medio del engordadero; gorjean al son de la flauta, e inventan instrumentos musicales, como David; beben vino en tazones, y se ungen con los ungentos ms preciosos; y no se afligen por el quebrantamiento de Jos. Por tanto irn a la cabeza de los que van a cautividad, y se acercar el duelo de los que se entregan a los placeres. Ams 6:1-7 Zaqueo se quedaba con todo su dinero y era ese su pecado. Y l supo interiormente que ese era su pecado. Ante la presencia de Jess en su casa reconoci la gravedad de su conducta. De modo que se arrepinti. Esto no es exactamente lo mismo que yo entenda de nio cuando me hablaban de recibir a Jess en el corazn. Es ms como recibir a Jess en la cartilla del banco. Porque el efecto del arrepentimiento de Zaqueo fue que se dio cuenta que le sobraba la mitad de lo que posea. Y dndose cuenta de este hecho, reparti esa mitad entre los pobres. Y Jess dio un salto de alegra y anunci: Hoy ha venido la salvacin a esta casa. As de sencillo. No seamos tan abstractos y teolgicos cuando hablamos de la salvacin. Jess entendi que la salvacin se manifest cuando un hombre rico se deshizo de la mitad de sus posesiones. A m esto me encanta. Me parece tan prctico! Porque Zaqueo se qued con la otra mitad! Se qued con lo que de verdad necesitaba. No es que Zaqueo fuera a la ruina para ayudar a otros. Esto slo hubiera creado un arruinado ms al que la sociedad tendra que alimentar. No. Zaqueo hace cuentas y ve que en su caso en particular, con la mitad le basta. Luego, con la otra mitad, se hace solidario con sus prjimos que sufren. Y a esto Jess lo llam salvacin.
El significado de la salvacin
31
Pero quiero que observemos una cosa muy importante. Esta salvacin no es solamente una experiencia personal de Zaqueo. La salvacin afecta a toda su casa. Hoy ha venido la salvacin a esta casa. Esta accin de Zaqueo abre nuevas posibilidades para su esposa en relacin con sus vecinas, cambia radicalmente el futuro de sus hijos, y modificar las actitudes de sus sirvientes. Todos los que tienen que ver ntimamente con Zaqueo se vern afectados. Todos perdern poder adquisitivo y prestigio social. Todos se vern obligados a ver al prjimo desde otra perspectiva ms solidaria. Esto es porque Zaqueo no acta en un vaco, sino como integrante de una casa. La salvacin es una realidad social, que afecta profundamente a los que nos rodean. El carcelero de Filipo Vamos ahora a otra escena de salvacin en el Nuevo Testamento. Vamos a otra casa que experimenta grandes cambios por la fe del padre de familia. La casa del carcelero de Filipo. Esto est narrado en Hechos 16:23-34. Esta es otra historia que recuerdo desde mi niez: La escena de Pablo y Silas que cantan en la crcel a pesar de los azotes y los grillos. En mi juventud conoc a otro cristiano que cant en la crcel. Se llama Antonio y estaba haciendo el servicio militar en Argentina. Un fin de semana cuando estaba de permiso se enter que su comunidad iba a hacer ayuno el lunes siguiente. No recuerdo el motivo del ayuno. S recuerdo que Antonio decidi adherirse. De modo que la maana del lunes, cuando les mandaron formar fila para ir a desayunar, l le dijo al sargento que no probara bocado ese da. Al sargento esto le ola a insubordinacin, de modo que insisti en que fuera al comedor. Cuando segua negndose a desayunar le mandaron al calabozo. Castigado con un da entero slo en una celda y adems, sin comer. Antonio no caba en s de alegra. Era la situacin perfecta para su ayuno. Se pas el da estupendamente orando, cantando y por su-
32
puesto, ayunando. No le podan haber salido mejor las cosas. Pero cuando los guardias comentaron a sus superiores que Antonio se haba pasado el da cantando en la celda le mandaron al psiquitrico. All le drogaron, le hicieron toda una batera de exmenes sicolgicos. Pas un par de semanas increbles. Las drogas le hacan alucinar y perder el conocimiento. Pero en cuanto volva en s ms alababa a Dios. Al final le dieron de baja por loco. Esto me lo cont Antonio entusiasmado, cuando se enter que yo corra riesgo de crcel por negarme como cristiano a hacer el servicio militar. Segn Antonio, las autoridades militares mismas tuvieron que reconocer que el cristianismo consecuente era incompatible con el servicio militar. Ojal fuera cierto! Ya sera un logro que todos los cristianos nos diramos cuenta de esa incompatibilidad!1 De modo que all estn Pablo y Silas, pasndolo normal en la presencia del Seor. Cantan, oran, recitan versculos de memoria, vuelven a cantar. Oran por los magistrados que les han hecho azotar, oran por los funcionarios que les han azotado, oran por el carcelero que les vigila: Padre, no les tengas en cuenta lo que nos han hecho. Luego vuelven a cantar. Una bonita velada. Y luego, a la medianoche, un terremoto y una serie de sucesos muy extraos. Ahora llegamos a la parte que ms me fascina. Imaginemos que t y yo estamos entre los presos esa noche. Un terremoto sacude la crcel. Cuando se nos pasa la impresin empezamos a dar voces y buscar entre los escombros, salvando a los heridos y comprobando si hay muertos. Recordemos: es la medianoche en una crcel que incluso de da tiene que haber sido muy oscura. No se ve nada. Todo hay que hacerlo a tientas. En aquella confusin ni nos hemos dado cuenta que las cadenas se han soltado. Nadie huye. Todos colaboran con las tareas de salvamento entre los presos.
El significado de la salvacin
33
Pasa ms de una hora. Al fin se perfila en la puerta la silueta del carcelero. Detrs de l alguien sostiene una antorcha y ahora es cuando nos damos cuenta que todo este rato la puerta haba estado abierta. Luego observamos all, en el marco de la puerta, que el carcelero desenvaina su espada. Qu piensas t que se propone el carcelero? Hay una nica cosa que nos podemos imaginar. Est all, con la espada en la mano, para defender la salida de la crcel. La puerta ha cedido, pero l, personalmente, evitar nuestra huida. Acaso se puede pensar otra cosa? Cul no sera nuestra sorpresa, entonces, al escuchar la voz de Pablo a nuestro lado!: No te hagas ningn dao grita, pues todos estamos aqu. En realidad t y yo somos los nicos asombrados. Porque todos los dems en la crcel se han dado cuenta de que lo que pensaba hacer el carcelero de Filipo era suicidarse. Ellos se han dado cuenta, como Pablo se ha dado cuenta, porque no son occidentales modernos como t y yo. Nosotros somos una raza individualista, que ve a cada ser humano como una isla. Entonces cuando vemos al carcelero con su espada en la mano pensamos en Rambo. Vemos un hombre solitario, violento y armado. Pero los orientales y los hombres de la antigedad no lo hubieran visto as. Para ellos el carcelero de Filipo no es una isla. Es parte de una familia, parte de un grupo de personas que dependen ntimamente unos de otros. Sus acciones, sus actitudes y su pensamiento no se centran en salvar el pellejo sino en salvar su casa. Ah est otra vez ese concepto de solidaridad. La casa, el grupo de personas que comparten una identidad profunda. Si el carcelero hubiera llevado a cabo su suicidio, nosotros no hubiramos comprendido la accin. Para nosotros, los occidentales modernos, el suicidio es una evasin. Es escaparse de la realidad. Es
34
el producto de la desesperacin y frustracin personal. Es tirar la toalla, decir: No quiero luchar ms, no puedo enfrentarme con la realidad. Entonces el suicidio del carcelero de Filipo nos resulta un enigma incomprensible. Suicidarse porque se han escapado unos presos? En todo caso que me juzguen y que me mate el verdugo. De todos modos pondr un buen abogado que alegar el atenuante de un terremoto que solt las cadenas y abri las puertas. Tengo buenas posibilidades de salvarme. Pero en oriente y en la antigedad este no es el significado del suicidio. Y esto nos lo podran decir incluso los nios de Japn o de la China. El suicidio para ellos no es evadirse de la situacin, sino asumir la situacin. Es saberse culpable de haber perjudicado a la familia. Es asumir que por mi culpa ha recado deshonra sobre los mos. El suicidio absuelve de culpa y de deshonra a mis seres queridos. Para ellos mi suicidio ser un golpe trgico. Pero ser tambin una ltima accin noble y valiente que borra de la memoria la vergenza de mis acciones previas. Pablo ha comprendido perfectamente la situacin en la que se halla el carcelero de Filipo. El era el responsable de la crcel. Tendra que haber estado en su puesto. Pero haba estado durmiendo. Al primer temblor de la tierra tendra que haber ordenado a sus subordinados que evitaran la fuga de los presos. Pero haba seguido durmiendo. Al final se haba despertado, vaya a saber por qu. O quiz se hallaba lejos de su puesto cuando sacudi el terremoto, y por mucho que haya corrido slo ahora acaba de llegar. Y ahora se encuentra ante las puertas abiertas de la crcel y tiene un momento de lucidez: Los presos se han escapado mientras l se hallaba ausente. Ha deshonrado a los suyos. Ya por fin se sabr que es un irresponsable. Se har una investigacin y se descubrirn todas las irregularidades y faltas de disciplina de la crcel. Sus subordinados
El significado de la salvacin
35
hablarn para salvar el pellejo y toda su irresponsabilidad saldr a la luz. Hay una sola manera de proteger a su familia de los insultos, de la pobreza, de la vergenza, de la deshonra. Le queda todava una manera de salvaguardar el honor de su casa: el suicidio. Pablo comprende al carcelero. Por eso cuando el carcelero le pregunta: Qu debo hacer para ser salvo? Pablo le responde: Cree en el Seor Jesucristo, y sers salvo t y tu casa. T y tu casa! Porque Pablo saba que el carcelero estaba ms interesado en salvar a su casa que en salvarse a s mismo. Pablo hablaba con un hombre dispuesto a perecer l mismo, con tal de salvar a su casa. Y all luego, en ese ambiente de solidaridad familiar, Pablo predica el evangelio de Jesucristo. Por supuesto que se bautizaron todos los de aquella casa! Les resultaba perfectamente comprensible la muerte de Jess en solidaridad con la humanidad perdida. Esa misma noche haban vivido algo muy parecido. Esa es la salvacin que nos ofrece Jess. Su propia muerte para borrar nuestra vergenza, nuestra infamia y nuestra deshonra. La vergenza de nuestras vidas egostas, en las que pensamos siempre primero en nosotros mismos. La infamia y deshonra de nuestra vida fcil y placentera cuando hay tanto sufrimiento en este mundo. Los europeos y norteamericanos somos parte de ese pequeo porcentaje de la poblacin mundial que consume la gran mayora de los recursos del planeta. Se nos informa que ms que el 50% de las personas de nuestra generacin padece hambre y desnutricin. Mientras tanto nosotros seguimos obsesionadas con nuestros rollos personales como si fueran trascendentales e importantes. Buscamos una salvacin que, habiendo calmado nuestras conciencias
36
intranquilas, alimente nuestro egosmo por medio de la bondad infinita de Dios. El evangelio, solucin para la humanidad Es as como los cristianos a veces caemos en la tentacin de promocionar el evangelio como una solucin fcil y superficial para los problemas de la humanidad. Ests enfermo? El Seor siempre te sanar. Necesitas trabajo? Pide el trabajo que quieras, que Dios te lo dar. Quieres un coche nuevo? Pdelo; pero mejor es que pidas un Ferrari rojo, descapotable, con motor de doce cilindros y velocidad punta de 240 Km/h, aire acondicionado, tapicera de piel negra y radio cassette con Compact Disc incorporado. Para qu conformarte con menos? Quieres tomarte unas vacaciones en Ro de Janeiro? Incrdulo!: Qu esperas para pedrselo a Dios? Si realmente eres ntegro en tu cristianismo te casars con la mujer ms bella de la ciudad. Tu marido ser el ms comprensivo de todos. Siempre te ir inmejorablemente en los estudios y el trabajo. Este cristianismo visto con color de rosa tiene su motivo de ser. Hemos descubierto un Dios que nos ama personalmente. Hemos conocido a Dios como un padre maternal. Hemos credo la promesa: Pedid y se os dar. Muchas veces hemos pedido y nos hemos asombrado al ver que funciona. Hemos recibido lo que habamos pedido! De modo que es comprensible que a veces caigamos en la promocin de ese cristianismo parecido a las rebajas del Corte Ingls. Bueno, yo creo que Jess es, efectivamente, la solucin para los problemas de la humanidad. Si no, no me dedicara al ministerio ni me molestara en escribir apasionadamente sobre el evangelio de Jesucristo. Pero no creo que esta solucin sea fcil ni superficial. La solucin para el mundo sigue pasando hoy, como pas en la vida de Jess, por la certeza de la cruz que nos espera.
El significado de la salvacin
37
S! El evangelio es la solucin para los problemas de la humanidad. Pero ojal la humanidad no tuviera peores problemas que mis catarros, mis depresiones, mi necesidad de un coche mejor o mi necesidad de un vdeo. La gran tragedia de la humanidad no es que yo no logre conseguir una plaza cuando me presento a una oposicin. No es que yo no sepa ser feliz sin ponerme herona. No es que pasan los aos y yo sigo soltera. Somos groseramente egostas; estamos perversamente centrados en nosotros mismos, si pensamos que es natural que Jess haya muerto en la cruz para solucionar nuestros asuntos personales. Que esa sea la dimensin completa de su salvacin. Su salvacin para nosotros es precisamente que con su muerte en la cruz l borra la vergenza de que podamos haber sido tan egostas, haber estado tan centrados en nosotros mismos. Ya hemos mencionado el hambre y la desnutricin que sufre la mayora de nuestros contemporneos. Habra que mencionar tambin cmo los polticos de la tierra gastan ms en armamentos que en educar a sus ciudadanos y darles atencin mdica, alimentacin y agua potable; cmo la contaminacin de nuestro planeta ha llegado a tales extremos que ya nos estamos preguntando si nuestros hijos y nietos acaso heredarn un planeta muerto. Estos, y otros por el estilo, son los verdaderos problemas de la humanidad. Estos son los problemas que importan. Por estos motivos mueren millones de personas todos los aos, y cada dos segundos muere de hambre un nio que no llega a los cinco aos de edad. Y el evangelio es la solucin para los problemas de la humanidad. Pero esa solucin no es fcil, superficial o cmoda. Si alguno quiere venir en pos de m dijo Jess, niguese a si mismo, tome su cruz, y sgame. Jess quiere embarcarnos en un proyecto magnfico; un proyecto infinitamente ms grande que las mezquinas pequeeces que nos absorben a diario. Jess se ha propuesto redimir a la humanidad entera! Pero mientras nosotros nos quedemos absortos en nuestra existencia personal no somos aptos para participar en
38
la solucin que el evangelio ofrece para la humanidad que sufre de verdad. Dice as Lucas 6:20-26. Volviendo su vista hacia sus discpulos, deca: Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. Bienaventurados los que ahora tenis hambre, porque seris saciados. Bienaventurados los que ahora lloris, porque reiris. Bienaventurados sois cuando los hombres os aborrecen, cuando os apartan de s, os colman de insultos y desechan vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre. Alegraos en ese da, y saltad de gozo, porque he aqu vuestra recompensa es grande en el cielo, pues sus padres trataban de la misma manera a los profetas. Pero ay de vosotros los ricos!, porque ya estis recibiendo todo vuestro consuelo. Ay de vosotros, los que ahora estis saciados!, porque tendris hambre. Ay de vosotros los que ahora res!, porque os lamentaris y lloraris. Ay de vosotros, cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!, porque de la misma manera trataban sus padres a los falsos profetas. Hace ya bastantes aos, cuando me iniciaba en el ministerio, prediqu sobre este texto en la iglesia de Bragado, Argentina, en la que me cri. Yo era un joven con ideas radicales, mal vestido, pelo hasta los hombros y barba desaliada, y aunque figuraba en la comisin pastoral de aquella iglesia, no todos me respetaban. De modo que a la mitad del sermn uno de los ancianos, de tez morena y calva rodeada por nobles canas, ya no pudo aguantar ms. Se puso de pie, all donde era su costumbre inamovible sentarse todos los domingos, en el tercer o cuarto banco de la derecha, y me interrumpi con firme voz. Me opongo a lo que ests diciendo dijo. Todos nos sabemos de memoria las bienaventuranzas. Dicen que bienaventurados los pobres en espritu. En espritu! No nos vengas con eso de bien-
El significado de la salvacin
39
aventurados los pobres. Dice que los que tienen hambre y sed de justicia. Pero vos solamente decs hambre. Cuando acab expliqu que, efectivamente, en Mateo las bienaventuranzas vienen como l las recordaba, sin embargo en Lucas vienen como las acabamos de leer. Entonces se sent, pero no sin antes protestar que la versin de Mateo era muy superior, ms espiritual, ms bella, profunda, llena de autntico significado para el alma. Lo que yo estaba diciendo en base a Lucas era superficial, materialista y peligroso. Puede ser. Sin embargo esto no es algo que yo me haya inventado. All tenemos el texto de Lucas. Estas son palabras nada menos que de Jess. Alguien ha dicho que Jess es el hombre ms admirado de la historia de la humanidad. Casi nadie critica a Jess. Pero tampoco casi nadie le obedece. Con autntico fervor religioso estamos dispuestos a morir por Cristo. Lo que resta por ver es si estamos dispuestos a vivir por Cristo, si estamos dispuestos a dejarnos gobernar por su sentimiento de justicia e imparcialidad y su capacidad para sufrir y perdonar. Jess nos ha anunciado con difana claridad que habr una inversin radical y revolucionaria de la condicin humana. Los ricos acabarn mendigando mientras los pobres heredarn un reino. Los que comemos pasaremos hambre mientras por fin se hartarn los hambrientos. Los que ren ltimo no s si reirn mejor, pero s s que no sern los mismos que ren al principio. La fama se transformar en infamia y los fanticos que cargaron con una cruz por seguir a Cristo sern recordados como profetas. Pero: Qu tiene de malo tener algunas posesiones materiales de ms, disponer de ms dinero que los campesinos de Guatemala o los refugiados de Campuchea?
40
Por favor: Qu puede tener de malo que comamos lo que nuestro cuerpo nos pide? Y, acaso es mala la risa o la alegra? Acaso quiere Dios que los cristianos seamos todos unos muertos de hambre, harapientos, tristes y amargados, viviendo adems de una manera tan censurable que todo el mundo nos insulta? Yo creo que no. Creo sinceramente que Dios quiere que haya en nuestra vida alegra, risa, el estmago lleno, las cosas materiales que hagan placentera nuestra existencia, y el respeto de nuestros semejantes. El problema no es que todo esto sea malo sino que no est bien repartido. El problema es la falta de solidaridad. El problema es que algunas clases de risa slo se disfrutan si otros lloran; que en algunos restaurantes lo principal no es tanto el men como el prestigio que otorgan los precios inasequibles para los dems. El propsito de las bienaventuranzas y los ayes de Lucas 6 es conducirnos a la reflexin y el arrepentimiento. Jess nos recuerda que aquellas cosas que en nuestra estima nos hacen superiores a los dems son todas efmeras, pasajeras, transitorias. Nos llama a humillarnos y cambiar de conducta. Decir que el propsito de estas palabras es motivar nuestro arrepentimiento es decir que su propsito no es otorgarnos el derecho a juzgar a los que tienen ms o se lo pasan mejor que nosotros. Por si esa fuere nuestra tentacin, Jess pasa directamente al tema del perdn y del amor al enemigo. Jess dice claramente, en el versculo 37, No juzguis, y no seris juzgados; no condenis, y no seris condenados; perdonad, y seris perdonados. De modo que no debemos interpretar que las bienaventuranzas son para nosotros y los ayes son para los dems. Las bienaventuranzas y los ayes son un llamado de atencin acerca de nuestra propia
El significado de la salvacin
41
realidad, por si en ella descubriramos algn indicio de falta de solidaridad con el prjimo. La cruz de Jess en la que l borr nuestra infamia es a la vez su invitacin para unirnos a una causa por la que merece la pena morir, y vivir muriendo. Es la invitacin a superarnos, a liberarnos, a ser salvos de esta perversa generacin como dijera el apstol Pedro. La intencin de Dios es que, con Jess al frente como nuestro caudillo y liberador, seamos agentes de cambio en el mundo. Que sepamos renunciar a nosotros mismos. Que nuestras vidas estn dedicadas a mejorar la existencia del prjimo. Es importante que captemos una visin de gloria. Una visin de salvacin divina. Una visin emocionante. La visin de cunto mejor puede llegar a ser este mundo, si los cristianos somos capaces de asumir nuestra propia cruz. La visin de que la solidaridad con los que sufren, halle en nuestra propia generacin paladines dispuestos a mantenerla en alto. Has captado esa visin? Ests dispuesta a tomar tu cruz y seguir a Cristo? Ests dispuesto a recibir de l la salvacin liberadora que transforme tu futuro y el de toda tu casa? Ests dispuesta a solidarizarte con los que sufren, aceptar como tuyo propio su sufrimiento, ser un rayo de luz y esperanza frente a su desesperacin? Si es as ser posible declarar, como lo hiciera Jess en casa de Zaqueo: Hoy ha llegado la salvacin a tu casa. Amn. As sea. Al finalizar el Captulo 1 resumamos lo dicho citando el mayor y ms importante de los mandamientos divinos: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, con todas tus fuerzas, y con toda tu alma.
42
Ahora hace falta recordar que segn Jess, ese mandamiento tiene su par, su gemelo inseparable: Amars a tu prjimo como a ti mismo. Aprender esto es conocer la salvacin de Dios.
Captulo 3.
maginemos la catstrofe. Supongamos que llegara el tiempo en que tuviramos que enfrentarnos con la persecucin. No es algo en que nos agrade pensar. Es mucho ms divertido y alegre soar con la iglesia triunfante que puede con todo, que arrasa ante toda oposicin y se planta victoriosa ante las puertas de la Nueva Jerusaln. Creemos en esa novia radiante para Cristo, vestida de lino blanco, sin mancha ni arruga ni ninguna cosa semejante. Desorienta imaginaria violada por las autoridades, su vestido de novia hecho jirones, famlica, sus ojos hundidos por las muchas lgrimas vertidas por hijos asesinados. Pero esto ya ha sucedido alguna vez. Y ltimamente suele suceder ms que lo que nos gusta recordar. Al tocar a su fin el siglo XX, observamos con horror que estos ltimos cien aos han sido los que ms persecucin y violencia ha sufrido la iglesia desde su fundacin. Ningn siglo previo haba brindado tantos mrtires al testimonio por la fe cristiana. A principios del siglo II Ignacio, obispo de Antioqua, tema perder una oportunidad que se le antojaba nica, para ofrecer su vida como mrtir en el circo romano. En su carta a los Romanos rogaba a los hermanos all que no interviniesen en su favor ante las autoridades, ya que de lo contrario le privaran de sta su mxima ilusin. Sin embargo el siglo XX se ha mostrado cruelmente prdigo en persecuciones y oportunidades para dejar la vida por la fe. Entonces posiblemente no sea tan balad ni catastrofista imaginar que tuviramos que enfrentarnos a una persecucin. En ese caso se plantea una pregunta casi diramos que obligada: Si un da me arrestaran por cristiano y tuviera que dar razn de mi fe, cul es el evangelio por el que yo estara dispuesto a dejar la vida?
44
Pablo en Atenas y Corinto En Hechos 17:15; 18:11 encontramos a Pablo en Atenas, entregado a un intento noble de hablar de t a t con los filsofos. Entre otras cosas, descubrimos as que Pablo era una persona culta y adems extremadamente inteligente. El discurso que resume aqu Lucas resulta coherente, profundo y lleno de la verdad de Dios. Pero poco eficaz. La mayora de su ilustre audiencia de ciudadanos sofisticados, todos ellos muy al da respecto a las ltimas corrientes filosficas, se echa a rer a la mencin de la resurreccin. Bien es cierto que este humilde servidor se conformara con el puado de conversos conseguidos por Pablo en los pocos das que pas all. Pero teniendo en cuenta los resultados a los que estaba acostumbrado Pablo, la experiencia en Atenas resulta ser poco menos que catastrfica. El apstol decide marchar a Corinto. En Corinto, de entrada, las cosas no se le ponen nada fciles. Sabemos que decidi no dedicarse a la predicacin a tiempo completo, prefiriendo ocupar muchas horas del da en su oficio secular. Sabemos tambin que hall bastante oposicin. Bien es verdad que a la oposicin Pablo estaba acostumbrado. Si es que sea posible acostumbrarse a la oposicin. El nico lugar donde nos consta que no hall oposicin haba sido, vaya coincidencia, Atenas. Sin embargo, a pesar de las cosas que Pablo tena en contra en Corinto, sabemos que all las cosas le fueron bastante bien. Tanto es as que se estableci all durante un perodo relativamente prolongado para l (ao y medio), reuni consigo a su equipo de compaeros de ministerio, del que se haba separado en Berea, y fund una comunidad tan importante como para merecer lo ms extenso de su correspondencia apostlica que se conserva en el Nuevo Testamento.
45
Sabemos, precisamente por esa correspondencia, que el ministerio de Pablo en Corinto llev un fruto envidiable. El Espritu se prodig sobre aquella comunidad con todos los dones sin exceptuar ni uno. Era tan apetecible aquella comunidad cristiana que ms tarde se acercara a ella un cierto nmero de predicadores para intentar sacar tajada del avivamiento. Lo cual haba de dar lugar a la triste aparicin del denominacionalismo entre los hermanos corintios, cosa que Pablo resiste vigorosamente en su primera carta. Cmo fue el evangelio que predic Pablo en Corinto, entonces? Ya que tuvo tanto xito, qu duda cabe que interesara saber lo que dijo, para poder compararlo con la debacle de Atenas y sacar alguna conclusin. Gracias a Dios disponemos tambin, efectivamente, de una descripcin del mensaje que Pablo predic en Corinto. En este caso no nos la da Lucas en su relato de los Hechos, sino Pablo mismo en 1 Corintios 1:17-2:5. En resumidas cuentas, lo que predic Pablo en Corinto no fue otra cosa que Cristo crucificado, piedra de tropiezo para los judos y necedad para los gentiles. Como si quisiera contrastar a propsito su mensaje en Corinto con el que haba predicado en Atenas, dice: Cuando fui a vosotros, hermanos, proclamndoos el testimonio de Dios, no fui con superioridad de palabra o de sabidura, pues nada me propuse saber entre vosotros, excepto a Jesucristo, y ste crucificado. Y estuve entre vosotros con debilidad [] y ni mi mensaje ni mi predicacin fueron con palabras persuasivas de sabidura [] para que vuestra fe no descanse en la sabidura de los hombres. Nos llevamos la impresin clara que Pablo haba escarmentado de intentar presentar el evangelio en conceptos filosficos e intelectuales. Lo de Atenas quedaba en el pasado. En Corinto la estrategia fue abrazar la debilidad y la necedad del mensaje cristiano segn los criterios de este mundo.
46
Piedra de tropiezo para los judos Jess haba resultado ser un mesas que no hizo lo que se supona que el mesas deba hacer. Los judos comprendan perfectamente la palabra mesas. La palabra significa ungido y la historia juda contaba de varios ungidos del pasado. Cuando el pueblo haba reclamado un rey para combatir la amenaza filistea hacia el siglo X a.C., Samuel haba ungido primero a Sal y ms tarde a David. Al ungirles, Samuel adaptaba a la vida poltica y militar un ritual que hasta ese entonces se haba empleado para la investidura del sumo sacerdote. Hasta ese momento Israel haba sido acaudillado por jueces, figuras carismticas que, arrebatadas por el Espritu de Yahveh (Jehov), haban conducido a la victoria contra todos sus enemigos a los campesinos armados de Israel. Algo as es lo que el pueblo esper primero de Sal y luego de David, los hombres ungidos por Samuel. Especialmente Sal, pero David tambin, fueron arrebatados por el Espritu proftico. Luego organizaron militarmente a las tribus de Israel al estilo de los reyes cananeos con el fin de librarles de los ejrcitos profesionales de los filisteos. Sal muri en el empeo, pero David s logr liberar a los hebreos de la dominacin filistea. David se convirti as en el mximo ideal histrico de lo que debe ser un mesas, un ungido. Mil aos ms tarde el pueblo judo se hallaba otra vez dominado y subyugado por el imponente ejrcito profesional de una potencia extranjera. Los judos nacionalistas anhelaban otra vez un mesas, un caudillo a la usanza del rey David, que condujera al campesinado oprimido en un alzamiento, esta vez contra los romanos. Anhelaban un hombre conforme al corazn de Dios, como David el ungido, que con poder y autoridad sobrenaturales liberara al pueblo judo, dando lugar a una nueva poca de gloria y santidad centrada en Jerusaln y su Templo.
47
Pero Jess ni liber a su pueblo ni cre un estado judo independiente. Jess result ser dbil. Crucificable. Por consiguiente el mensaje de Jess no poda ms que resultar igualmente dbil. Existen en este pasaje (1 Co. 1:17-2:5), en el original griego, dos palabras que podemos contrastar para pensar en este tema de la debilidad de la cruz y del poder que sin embargo Pablo dice que de todas formas se manifest en su predicacin en Corinto. Son las palabras (ischyr) y (dnamis). Hay un poder, el poder ischyr, que resulta avergonzado o humillado en la cruz (1 Co. 1 :27).1 Es el poder que Jess no posee, el poder que Jess no ejerce. Es el poder como fuerza, como capacidad para destruir al enemigo, como capacidad blica o militar. Es el poder que haba derrotado a Goliat, a los filisteos y cananeos y dems enemigos de Israel en el pasado. Es el poder mesinico por excelencia, segn las expectativas judas. Expectativas razonables, por cierto, si se tiene en cuenta la historia a la que nos hemos referido. Con todo, curiosamente, este poder ischyr se halla presente en la cruz. Es el poder con que los romanos le crucificaron. De ah la vergenza, el escndalo, el bochorno que supone la cruz para este tipo de poder. Cuando en los versculos de 1 Corintios 1:18,24 y 2:4,5 nos enteramos que en el evangelio se manifiesta el poder de Dios, la palabra que emplea Pablo es dnamis. Puesto que lo que nos dice aqu Pablo es que este poder se manifiesta mediante la palabra de la cruz, hemos de suponer que esta manera de actuar como poder es muy distinta. Es el poder de lo inesperado. El poder para sobrevivir a pesar de todo. El poder para aguantar la crucifixin sin protestar, per-
Pienso que puede haber aqu un juego de palabras en griego: la palabra , vergenza., suena parecido a la palabra .
48
donando hasta el ltimo instante. El poder transformador de Dios que acta junto a la predicacin de la cruz. El poder para despertar la fe en el corazn del oyente. Este es el poder que sostiene al universo. A Jess, en vida, hubo gente que le sigui por una gran variedad de motivos. Jess no se fi nunca de los que le seguan por sus seales. Juan 2:23-25. Los que queran circo, los que buscaban espectculo, los que necesitaban mdico venan, reciban y se marchaban. Jess les ministraba, les sanaba, les liberaba de demonios, por qu no. Pero Jess no contaba con ellos para construir el reino de Dios. Saba que cuando se acababan los fuegos artificiales, esta gente aplauda y luego volva a sus casas para continuar sus vidas de siempre. El evangelio de Marcos relata con gran dramatismo los milagros y las seales de Jess. Sin embargo Marcos recoge lo que los estudiosos llaman el secreto mesinico: En Marcos ningn testimonio de que Jess es el Mesas es vlido. Empezando por los mismsimos demonios, muchos son los que proclaman que Jess es el Mesas, el Hijo de Dios, y cosas semejantes. Jess les hace a todos callar. No lo digis a nadie es casi un refrn en el evangelio. Pero por fin el centurin que le ha ejecutado y le ha visto morir exclama que ste verdaderamente era Hijo de Dios (Marcos 15:39). Entonces sucede una cosa asombrosa. El testimonio del centurin se mantiene en pie! Ya nadie le dice que calle. Ya nadie manda A nadie lo digis. Jess acaba de expirar. Su cuerpo sin vida es testigo mudo de las palabras del centurin. Marcos nos indica as que yerran los que confiesan a Jess como Mesas al ver sus seales y milagros. Slo son testigos legtimos los que le proclaman Hijo de Dios al contemplar su debilidad, su pasin, su entrega, su muerte. Y necedad para los gentiles Observo que la soberana, la majestad y la independencia de Dios siempre es mayor que mi capacidad de comprender. Observo que su
49
compasin, su amor, su flexibilidad y capacidad de adaptarse a la condicin humana (hasta la mismsima encarnacin) nunca me deja de sorprender. Constato que los lderes religiosos eran los que mayores dificultades tenan con l, cosa que observo tambin en m mismo. Presuman, como yo, de su experiencia religiosa. Presuman de su conocimiento de la ley. Presuman de su conocimiento de las profecas. Y tanto su experiencia como su legalismo como su interpretacin de las profecas, les impidieron reconocer en Jess al Mesas. Ms tarde los griegos y los latinos pensaron poder aprehenderle con sus sistemas doctrinales filosficos. Acabaron as empleando la fuerza imperial para hacer valer sus diversas ortodoxias. De ello tenemos buenos ejemplos espaoles. Despus de todo fue un espaol la primera persona sentenciada a muerte como (presunto) hereje: Prisciliano, ao 385 d.C. Y siglos ms tarde las oscuras tinieblas de la Santa Inquisicin mantenan una presunta ortodoxia baada en la sangre de los muchos que prefirieron la muerte antes que traicionar sus conciencias. Menudo escndalo! Al final a estos defensores de la pursima ortodoxia tambin se les acab escapando de entre las manos. Los peores herejes de todos acabaron siendo los que pensaron que la verdad de Jess se poda imponer como seal de lealtad poltica. Ah conduce un mesas para sabios! Pero el evangelio del Nuevo Testamento no es cosa de sabios conforme a la sabidura de este mundo. Incluso Pablo mismo, como acabamos de observar, cuando intent argumentar con sabidura humana para convencer a los sabios atenienses, acab haciendo el ridculo ante sus ilustres oyentes. El asunto acab en carcajadas en cuanto Pablo pronunci la palabra resurreccin.
50
Es que ningn sistema de pensamiento que requiera la resurreccin material, fsica, de carne y hueso, ser jams aceptada como sabio por los mejores pensadores de este mundo. Tanto menos si tal resurreccin es tenida como meta codiciable, como justa recompensa para todos los justos. Este planteamiento, amn de absurdo en s mismo, crea todo tipo de problemas tales como la superpoblacin agobiante de este planeta y la convivencia armoniosa de gentes de diversas culturas y generaciones. Sin mencionar las muchas personas que ven la muerte como amiga, como liberadora de las cuitas y los dolores de esta existencia. Como si esto fuera poco, algunos de los filsofos ms preciados de la poca de Pablo daban a la materia en s misma por mala, contaminada, corrompida e inferior por naturaleza. Ellos aspiraban a una existencia espiritual posterior a la liberacin de la pesada carga de corrupcin que les supona esta carne mortal. Es curioso observar que la doctrina de la corruptibilidad del universo material por su mismsima naturaleza, subsiste hoy entre los mejores pensadores de nuestra generacin. Se llama la Segunda Ley de la Termodinmica, y no conozco a nadie medianamente entendido que sea capaz de negarla. Dice sencillamente que con el paso del tiempo siempre ha de aumentar el desorden. Es algo que observo, por ejemplo, en mi mesa de estudio. Puedo, s, ordenar provisionalmente mi mesa; pero al hacer esto gasto energa. Y mi energa, como toda la de este planeta, procede en ltima instancia del sol, nuestra estrella que poco a poco se va consumiendo. O sea que hoy tambin, hablar de resurreccin, que no de mera existencia eterna en un plano incorpreo, siempre ha de generar risas. Entonces Pablo decidi: Puestos a hacer el tonto de todas maneras, abracemos la necedad del evangelio con todas sus consecuencias, y hagamos de ella una virtud.
51
Curado de su comprensible deseo de no hacer el ridculo, Pablo fue en Corinto fiel representante de la sabidura de Dios. La parbola de la viuda y el juez injusto Los cristianos modernos tampoco estamos libres de la tentacin del poder y de la sabidura. Disfrazamos mentalmente nuestro anhelo de poder, transformndolo piadosamente en unas ansias de poder espiritual para la gloria de Dios. Los libros, los congresos, talleres y conferencias sobre temas como la vida victoriosa, la guerra espiritual, sanidades y milagros, fe que mueve montaas, etc., tienen un atractivo y una popularidad que difcilmente va a gozar un tema como cmo ayudar a los hambrientos de frica, la movilizacin de los cristianos para el reciclaje del papel, o el dominio propio cuando se est al volante. No critico faltas ajenas: bien s lo que a m me atrae. No nos dira acaso Jess: Estas son las cosas que debais haber hecho, sin descuidar aquellas (Mt. 23:23)? En Lucas 18:1-8 tenemos la parbola de Jess sobre la viuda y el juez injusto. Cuenta Jess del juez, que ni tema a Dios ni respetaba a hombre alguno. Tan es as, que en el momento del desenlace de la parbola el juez se describe a s mismo con esas mismas palabras: Aunque ni temo a Dios, ni respeto a hombre alguno, sin embargo Sin embargo lo que sucede es que la viuda, de tanto insistir, volver da tras da, importunar y reclamar, consigue que l falle en su favor. Falla en su favor, no porque su causa sea justa, cosa que a l le trae sin cuidado, sino para deshacerse de ella. Lucas nos dice en el versculo 18:1 que el propsito de esta parbola es ensear a sus discpulos a orar en todo tiempo y sin desfallecer. En este mismo sentido hallamos la reflexin final que hace Jess respecto a la parbola: No obstante, cuando el Hijo del Hombre venga, hallar fe en la tierra?
52
Es que Dios no es en absoluto como el juez injusto de la parbola. El argumento de la parbola no es de igual a igual, sino de menor a mayor. El argumento no es que ya que Dios es igual a un juez injusto, nuestra insistencia en oracin constante vencer su pereza e indiferencia y por fin recibiremos lo que le pedimos. Todo lo contrario, el argumento es que ya que si hasta de un juez injusto se puede obtener justicia, cunto ms la obtendremos de Dios. Os digo que pronto les har justicia. Las palabras griegas (en tchei) significan algo as como a toda prisa, de inmediato. El juez injusto se demora, tarda, acta a desgana y desidia. Pero Dios escucha con ilusin y amor el clamor de sus hijos, para intervenir cuanto antes. Pero si Dios oye y responde a nuestro clamor a la primera, empezamos a entender por qu Jess pens que haca falta insistir en no desfallecer en la oracin. Porque el poder y la sabidura con que Dios responde a nuestras oraciones, con harta frecuencia nos parecen ms bien debilidad y necedad. Abres los ojos o bajas la vista, te levantas de tus rodillas o bajas tus manos, segn sea tu costumbre en la oracin, y todos tus sentidos parecen indicarte que nada ha cambiado. Los hospitales siguen llenos de enfermos, la matanza de inocentes contina en Ruanda o donde hoy toque, el trfico de drogas ilegales sigue aumentando, las guerras no se han detenido. Mientras pudiramos creer que Dios no haya odo o no haya respondido de inmediato, nos podramos consolar pensando que si insistimos, algn da nos oir. He escuchado una teora curiosa basada en un versculo del libro de Daniel, segn la cual Dios manda ngeles como respuesta a la oracin, pero stos son incapaces de llegar hasta nosotros hasta que con nuestras oraciones venzamos a los espritus malignos que les cierran el paso. Esto explicara la demora de la respuesta de Dios. Segn esta teora Dios ha respondido de inmediato, sin embargo la respuesta no nos llega de inmediato. Incluso corremos el riesgo de que nunca nos llegue si no insistimos en la oracin. Con perdn de los adeptos a esta teora, me resulta un poco extravagante.
53
No ser ms bien que Dios responde de inmediato y que no nos gusta su respuesta? No ser que Dios nos responde con su versin del poder, la que nosotros interpretamos como debilidad? No ser que Dios nos responde con su versin de la sabidura, que nosotros damos por necedad? As las cosas, hallar fe en la tierra el Hijo del Hombre cuando venga? O descubrir que todos nos hemos desanimado, dando por dbil y necio al poder y la sabidura de Dios? Porque lo que Jess nos ha querido ensear es que es posible y necesaria una relacin de total confianza en Dios a pesar de todas las circunstancias y de toda nuestra incomprensin de lo que nos pasa y de lo que sucede a nuestro alrededor. Jess no nos promete unas artes mgicas, un poder que nosotros podremos controlar y utilizar segn nuestros criterios. Nos promete un Padre que ama, escucha y obra segn sus propios criterios y su propia capacidad. Podremos fiarnos de ese Padre? Podremos aguantar firmes ante lo torpe que nos parece muchas veces ese Dios? Podremos tolerar su debilidad cuando nosotros exigimos poder, su necedad cuando nosotros exigimos sabidura? Perderemos la esperanza? Dejaremos de creer? Quedar en la tierra alguien que se fe de Dios a pesar de todas las apariencias? Quin dar su vida, quin vivir su vida, por este evangelio?
Captulo 4.
ace algunos aos me invitaron a dar una charla en un congreso de personas y ministerios interesados en fomentar la renovacin espiritual en las iglesias Menonita y de los Hermanos en EE.UU. y Canad. Este congreso se celebr por bastante tiempo todos los aos en Indianpolis, y creo que me invitaron sencillamente porque me encontraba de todas formas en ese pas. Me senta algo intimidado por la situacin. Saba que hablara ante algunos hombres cuyo ministerio siempre he respetado y admirado; hombres que Dios ha utilizado en maneras a las que yo no soy capaz ni de aspirar. De manera que pas algunos das dedicado a la oracin, en busca de algo, cualquier cosa, que pudiera decir para disimular la metedura de pata que haban cometido al invitarme. Uno de esos das vino mi hijo Mateo con una pregunta que le haban dado en su clase de religin en el instituto: Pap, nos han dicho que cada uno pregunte a su pastor qu es eso del pecado imperdonable. Bueno, la verdad es que no es ese un tema que me apasione. Recordaba s las palabras de Jess al respecto. Tambin recordaba que tena que ver con la blasfemia contra el Espritu Santo. Pero si se me requera un pronunciamiento pastoral sobre el asunto, no tena mucha idea qu decir. Entonces hice lo que todos sabemos que hay que hacer. Le rpidamente el pasaje en cuestin. Luego le un buen trozo del evangelio para situar el pasaje en contexto. A todo esto le di a Mateo mi respuesta, pero segu pensando sobre ello, porque la direccin en que me llevaban mis pensamientos coincida con mis inquietudes de cara a mi compromiso en Indianpolis. Decid que el contexto apto en el que situar el texto en Mateo 12:32, va desde el 11:20 hasta el 12:50.
56
Estos prrafos empiezan con los ayes sobre las ciudades de Galilea que han visto las obras de Jess y han permanecido indiferentes en lugar de arrepentirse. Luego Jess agradece al Padre por haberse revelado a los nios ms que a los sabios y de inmediato ofrece su invitacin al descanso para todos los fatigados y trabajados. A continuacin el captulo 12 abre con aquella escena cuando los discpulos pillan algunos granos de trigo en espiga, y el rapapolvo que les echan los fariseos por violar el sbado. Entonces Jess les recuerda aquello de que Dios no quiere sacrificios sino obediencia y aade asombrosa, escandalosamente, que el Hijo del Hombre es Seor del da de reposo. Para que queden bien claras las cosas, a continuacin y siendo aun sbado, sana a un enfermo. Como consecuencia los fariseos empiezan a tramar su destruccin. Un primer intento por destruirle es el de la acusacin escandalosa e insultante: insinan que el poder que manifiesta Jess no es limpio, divino, sino que viene de Belceb, el prncipe de los demonios. Aqu es donde Jess contesta con las que son posiblemente sus palabras ms duras recogidas en los evangelios. Camada de vboras! Cualquier otro pecado ser perdonado, pero el de blasfemar contra el Espritu jams ser perdonado! Sin embargo, contina, para el que es capaz de verlo, el hecho de que l est echando demonios por el Espritu de Dios es prueba de que ha llegado el reino de Dios. Ahora (Mt. 12:38), absurdamente ya que se encuentran criticando una curacin milagrosa, los escribas y fariseos quieren ver una seal por parte de Jess. Jess les recuerda el caso de Jons y Nnive. Qu seal haban esperado los habitantes de Nnive para convertirse? Ninguna! Cun enorme, entones, la ceguera espiritual de los que en la mismsima presencia del Hijo piden seales en lugar de arrepentirse! Jess sintetiza su evaluacin de la situacin con el breve cuento sobre un demonio expulsado que vuelve acompaado: Las autoridades espirituales del pueblo de Dios son ms ciegos y torpes que aquellos que jams han conocido la obra de Dios.
57
El captulo cierra con Jess proclamando que es mayor su parentesco con sus discpulos que con su propia madre y sus propios hermanos. Un parentesco que hace extensivo no slo a los doce, sino a cualquiera que hace la voluntad del Padre. La lealtad demostrada por los discpulos, capaces de captar la realidad espiritual hecha presente en Jess, contrasta con la incredulidad insultante de los escribas, presuntos intrpretes legtimos de la ley divina. Dios, que siempre asombra La primera reflexin que me hago ante este pasaje del evangelio es: Qu importante es no dejarse ofender por la tendencia de Dios a sorprendernos, su tendencia a improvisar constantemente en su dilogo con la humanidad! A veces cuesta asumir la realidad de un Dios que sin perder ninguno de sus atributos de soberana, grandeza y poder, ha emprendido una relacin de dilogo con la humanidad. Hablar de un dilogo entre Dios y nosotros es decir que Dios nos trata con ms seriedad que la que muchas veces nos damos a nosotros mismos. La revelacin bblica, en su panorama global que va desde Gnesis hasta Apocalipsis, nos demuestra cmo funciona ese dilogo: Dios habla, acta, toma una iniciativa. Luego aguarda nuestra respuesta. Esta respuesta puede ser una de fe, amor o gratitud. Tambin puede ser una de infidelidad, incomprensin o rechazo. Y nuestra respuesta determina cul ser la siguiente accin o palabra de Dios. Es como una partida de ajedrez. Las reglas de juego que ha establecido Dios en su trato con nosotros son tales que l espera a ver qu pieza movemos nosotros y en qu direccin, de entre las muchas posibilidades que nos ofrece el tablero. Luego l mover una pieza suya. Pero ese su movimiento posterior tendr en cuenta forzosamente la nueva situacin creada en el tablero por la pieza que acabamos de mover.
58
O sea que Dios sabe escuchar. Su conversacin con nosotros no es un monlogo. Dios no tiene preparado de antemano su discurso entero para todo su trato con toda la humanidad, desde la Creacin hasta la Nueva Creacin. Eso sera decir que nosotros, los seres humanos, no contamos para nada. Pero la Biblia nos revela que s contamos ante Dios. Somos sus hijos. El hecho de que yo dialogo con mis hijos no significa que siempre hago lo que ellos quieren. S significa que les tengo en cuenta. Que no les puedo ignorar. Cada uno, con su propia personalidad, sus propios gestos y maneras caractersticas de actuar, arranca de m un trato personal. Un pastor muy querido me coment cuando naci mi primer hijo: Yo antes tena muchas teoras sobre cmo educar a los nios, y ningn hijo. Ahora tengo cuatro hijos y ninguna teora. Yo en aquella poca tena un beb y muchas teoras. Hoy, con cuatro hijos y ms de veinte aos de experiencia, le doy la razn. La historia bblica nos sorprende con la enorme flexibilidad de Dios para reaccionar ante la conducta humana. Es as como Dios se ha podido mostrar invariablemente como Salvador. A pesar de la cada reiterada de su pueblo en la apostasa y el pecado, no es nada menos que asombroso observar cmo Dios se las ingenia para darle la vuelta a la situacin y acabar salvando a su pueblo. Dios dice: No hagis esto, que os tendr que destruir. El pueblo desobedece. Dios se arrepiente de sus amenazas (no escandalizarse conmigo: eso de que Dios se arrepiente lo pone la Biblia), y se las apaa para perdonar y salvar. Dios vuelve a amonestar y amenazar, procurando que esta vez s haya obediencia. Pero su pueblo desobedece y el ciclo se repite. 2 Reyes narra con patetismo lrico el agotamiento final de la paciencia de Dios primero con Israel y despus con Jud. Pero luego descubrimos que el final que supone la destruccin de Jerusaln no es tal final, sino que da paso a una nueva iniciativa de salvacin por parte de Dios.
59
Dios rompe as sus propias reglas para poder seguir salvando a pesar de la infidelidad e incomprensin de su pueblo. Qu decir entonces de su tendencia a romper las reglas nuestras respecto a Dios, nuestras teoras sobre cmo debera actuar? Hace bastantes aos, cuando me iniciaba en el ministerio, haba en nuestra congregacin una persona que padeca de insomnio. Puede ser que los aos exageren el recuerdo de su condicin, pero me parece recordar que llevaba algo as como cuatro aos sin dormir. Puede ser que fuera cuatro aos sin dormir bien. Fuere cual fuere la situacin, esta pobre persona, digamos que se llamaba Jos, estaba reventada y agotada. Frecuentemente dedicaba sus noches desveladas a la intercesin, deseando sacar algo de provecho a su condicin. Pero aquello no era vida. Un buen da me avisaron que haban venido de visita dos pastores que queran celebrar una reunin en casa de Jos para orar por l. Me interesaba asistir? S, por supuesto. Nos reunimos los cinco: el matrimonio, los dos pastores visitantes, y este servidor. Todo empez bien. Mucha alabanza, proclamacin del seoro de Cristo sobre toda enfermedad y toda situacin humana, etc. Cantbamos, intercedamos, alabbamos. Un espritu muy hermoso. Luego uno de los pastores visitantes se puso a echar el demonio del insomnio. Daba grandes voces, imprecando al demonio, ordenndole en el nombre de Jess que se marchara, preguntndole cmo se llamaba, etc. En el nombre de Jessss gritaba, sacudindole la cabeza con la mano en su frente, Cmo te llamas? Jos. El pobre le miraba un tanto asustado y deca su propio nombre, extraado sin duda de que este seor ya lo hubiera olvidado. No! T no! Cmo te llamas? y l no saba qu decir.
60
Yo, que en mi vida haba imaginado que el problema fuera un demonio y ahora mismo segua sin discernir nada, paseaba de un extremo al otro del saln, con las manos elevadas al cielo y canturreando en el espritu para mis adentros suavemente, no sea que oyeran lo que deca: No s que pasa aqu, Seor entonaba. No me entero de nada pero te alabo. Confo en ti, Seor. No defraudes a mi hermano, Seor. El espera en ti, mi Dios. El exorcista me mira de reojo as como estoy, pasendome el saln con las manos alzadas y canturreando en el espritu, y calcula que estoy siendo tremendamente edificado y bendecido por su actuacin. De manera que arremete con ms mpetu, tratando de arrancarle el nombre al demonio y ordenndole a voces que se marche. En fin. Es poco ms lo que recuerdo de aquella reunin. Lo que ms destaca en mi memoria es mi incomodidad extrema ante la situacin. Cuando por fin, avanzada ya la noche acaba la reunin, me voy a casa. Y al da siguiente me entero que Jos ha dormido de maravillas. Que yo sepa, sigue sin problemas de insomnio hasta el da de hoy. Unos meses ms tarde nos enteramos que el pastor que haba orado de esta manera haba sido cesado por su congregacin. Resulta que adems de su aficin a perseguir demonios, tena una aficin a perseguir faldas. Se haba desatado un escndalo al descubrirse su relacin adltera con una hermana de la iglesia. Hasta el da de hoy sigo perplejo. Cmo es que Dios utiliz a ese tipo para sanar a Jos de su insomnio? Cuntos ms estbamos ah a su disposicin divina para que nos revelara el Seor cmo ministrar a esa situacin? Por qu servirse de ese sinvergenza? Puestos a servirse de sinvergenzas, por qu no utilizarme a m? Ser un
61
pedante inaguantable, pero mis pecados me parecen de un talante algo menos escandaloso que el adulterio. He descubierto desde entonces que Dios pocas veces respeta mis propios conceptos de correccin y prudencia en los siervos que elige para algunas de sus ms singulares obras. Uno se acaba volviendo desconfiado. Acaba pensando mal de todos los famosos del ministerio, por las dudas. Lo cual tambin es una injusticia. Pero es sencillamente insistir en que Dios no sigue mis reglas y empiezo a sospechar que tampoco sigue las suyas propias. Cuando pienso que por fin le comprendo, siempre me acabo llevando una sorpresa. Descubro que el Espritu de Dios es como el viento, como dijo Jess. Que nunca sabr de dnde viene ni adnde va. Y acabo teniendo que admitir que desde la torpeza de mi incomprensin no estoy en condiciones de cuestionar sus iniciativas, por absurdas que me parezcan. Ay de los que resisten al Espritu! Todos los dems pecados sern perdonados. Pero si nos ofendemos ante las iniciativas incomprensibles del Espritu de Dios, seremos dejados de lado. Si nos enfadamos cuando Dios rompe nuestros esquemas, ah nos quedaremos: nuestros esquemas intactos y nuestra ceguera tambin. El Espritu de Dios se mover ante nuestras mismsimas narices y nosotros nos amargaremos cada da ms, preguntndonos por qu Dios no responde a nuestro clamor. El Espritu de Dios se mueve hoy sobre la superficie de las aguas, como en los das de la Creacin: Dios est presente donde las personas, cristianos y no cristianos por igual, se movilizan para atender con compasin a los afectados por el SIDA. Toda vez que un discpulo de Cristo se vuelca, arriesgando su salud y su vida en este servicio de solidaridad con los que sufren, volvemos a tomar contacto con la dimensin heroica de lo que significa seguir a Cristo.
62
Dios est presente en la lucha de los campesinos latinoamericanos por obtener tierras para su supervivencia. Dios est presente en la labor de muchos cristianos en todo el mundo que trabajan en organizaciones para ensear a los pobres, oprimidos y marginados, las tecnologas y estrategias necesarias para ganarse su sostn de cada da. Y Dios est presente en las casas de refugio montadas en muchas ciudades para proteger a algunas mujeres y nios de los malos tratos de los hombres abusivos en sus familias. All donde alguien sufre, Dios est presente en los que intentan aliviar el sufrimiento. Es falso, es ridculo por su estrechez y carencia de imaginacin y discernimiento espiritual, suponer que a Dios slo le interesa salvar almas. Como si existiese algo as como almas descarnadas, cuya salvacin pudiese distinguirse de la salvacin de la persona entera y todos los males que le acosan. Dios est presente desafiando y destruyendo el mal a nuestro alrededor en todas sus formas. Por este motivo es esencial saber discernir correctamente el mal. Ay de aquel que sea hallado en el bando equivocado cuando el Seor emprende sus batallas! Ay de los que acaben achacando al diablo la obra del Espritu de Dios! Dios nos proteja de resistir a su Espritu por culpa de una falsa nocin del decoro y la correccin! Es terriblemente importante saber reconocer el mal y la maldad que busca atraparnos en sus redes. La semana antes de que diera aquella conferencia en la ciudad de Indianpolis, all mismo la prensa haba dado parte de un suceso que me llen de congoja. Dos nios de siete aos fueron arrestados por violar a una nia de seis aos en el servicio de su colegio. Hemos de suponer que estos nios saban que lo que hacan estaba mal. Lo que probablemente no saban es que lo que hacan no era una mera travesura, sino una perversin maligna. Que estaban siendo ellos mismo destruidos por ese antiguo espritu malvado que ha
63
plagado a la humanidad desde que primero corrompi el Edn. Que ya, en su niez, haban perdido sus almas. Y es que no basta con ser inocentes. Incluso la dulce inocencia de un nio de siete aos no ofrece proteccin alguna. Al contrario: La inocencia brinda las vctimas ms fciles! Hemos de estar espiritualmente alertas a la maldad, la perversin y la corrupcin que arremete contra nuestras almas en esta hora! A la inversa, hemos de estar alertas ante la actividad sagrada de Dios en nuestro medio. Incluso cuando nos puede pillar por sorpresa. Incluso cuando ante nuestra primera impresin escandalizada pueda parecer pecado. No fue este el error de aquellos escribas que acusaron a Jess de actuar motivado por Belceb? Acaso no les inspiraba su amor a la Ley del Seor? Acaso no les motivaba un santo escndalo ante la conducta poco ortodoxa de Jess? Pero Jess describi su situacin como la de blasfemar contra el Espritu, y los dio por perdidos sin esperanza. He ledo que una mujer de cada once en Estados Unidos ha sufrido o sufrir abusos por parte de alguno de los hombres de su vida. (Estas cosas se suelen hablar y estudiar en Estados Unidos antes que en otras partes; cuando por fin se estudie aqu, no me cabe duda que no saldremos mucho mejor parados.) El articulista deca que segn las estadsticas, el ndice de abusos en familias evanglicas conservadoras era levemente superior a la media nacional. Seguramente tales hombres se sorprenden de que se les considere monstruos pervertidos. No faltan entre ellos los que defienden su violencia como disciplina paternal legtima, y sus miramientos, tocamientos y dems abusos deshonestos como expresin de un legtimo afecto paternal. Hasta cabe la posibilidad de que, en la perversin de sus mentes retorcidas, estn convencidos que estn ejerciendo derechos legtimos que les otorga Dios como maridos y padres.
64
De qu horribles maldades somos partcipes ingenuos, como violadores de siete aos de edad? Cuando todas las cosas sean reveladas ante la luz escrutadora, qu opinin se merecer nuestro materialismo occidental? Nunca, en toda la historia de este planeta, ha habido tanta hambre, inanicin, dolor, sufrimiento y desesperacin! Es acaso nuestro estilo de vida europeo y norteamericano tan slo un desperdicio de recursos inocente, o consiste por lo contrario en una maldad perversa y descorazonada? Yo no lo s y que Dios se apiade de m. Que el Espritu de Dios nos ensee el camino! Ruego, eso s, que nos vaya mejor que a aquellos escribas y fariseos con que se top Jess, que presuman de saber la diferencia entre el bien y el mal, y entre Belceb y Jehov Todopoderoso. Ay de los que resisten al Espritu de Dios! Ay de los que desparraman donde Jess junta! Hay que saber deshacerse de lo inservible Como lder religioso, tengo que enfrentarme diariamente con la realidad de que eran precisamente los lderes religiosos los que ms problemas tenan para entender a Jess. Hay una fuerza conservadora, tradicionalista, en el poder investido en la autoridad religiosa; un presumir de la experiencia del pasado y de una competencia profesional en cuestiones espirituales, que con harta frecuencia nos deja absolutamente ciegos para ver lo que de verdad quiere hacer Dios. Me ha llamado poderosamente la atencin Mateo 13:44-52. El reino de los cielos es semejante a una perla de gran valor, explica Jess. El reino de los cielos es tambin semejante a una red de pesca, que cuando los pescadores llegan a la playa, seleccionan los pescados buenos y tiran los inservibles. Luego Jess pregunta (Mt. 13:51-52): Habis entendido estas cosas? Ellos respondieron: S, Seor. El les dijo: Por eso todo escriba docto en el reino de los cielos es semejante a un padre de familia, que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas (Reina-Valera 1960).
65
Bueno ms que saca, Jess dijo tira, echa fuera, desecha. El verbo griego es (ekball), el mismo que se emplea para describir cmo trataba Jess a los demonios: los echaba fuera. Jess est describiendo una situacin no muy difcil de imaginar. El tesoro probablemente era un arcn en el que se conservaban las cosas de mayor valor de la familia. Pero de vez en cuando, para hacer lugar para cosas de aun ms valor, habr que tirar algo. En algn momento hay que dejar de atesorar cosas cuyo valor ha quedado ampliamente superado. Hay cosas muy viejas, cuyo valor siempre fue ms sentimental que real. Otras cosas, cuando se metieron all parecan muy valiosas, pero hoy ya no lo parecen tanto. Hay cosas que se metieron ah nuevas, sin estrenar, pero que aunque nunca se utilizaron ya no sirven. A todas ellas, cosas viejas y cosas nuevas, el paso del tiempo y la llegada de cosas de aun mayor valor les ha robado su privilegio como tesoro. Hay cosas de las que hay que desprenderse para dar lugar a lo de valor autntico! Pero, atencin, Jess est hablando de escribas doctos en el reino. Y quines eran los escribas? Los telogos, los conservadores de la tradicin sagrada, los rabinos. Y qu es lo que manejan los escribas? La Ley divina. Bien es cierto que los escribas judos de aquella poca, vaya curiosidad, eran los expertos en la ley oral, las tradiciones sagradas que aun no haban sido consagradas a la escritura. Pero eso no quita un pelo (bueno, un pelo s, pero tan slo un pelo) de la fuerza escandalizadora con la que Jess declara que hay aspectos de la religin hebrea que debern ser tirados, descartados, echados fuera. Quieras o no, de frente o de rebote, las mismsimas Escrituras hebreas se hallan ante una autoridad que se considera superior a ellas. Jess est diciendo que, lgicamente, un escriba docto en el reino (mathteuthus) adiestrado, discipulado, capacitado para ejercer en el reino es distinto a los dems escribas. Qu
66
es lo que le distingue? Qu es lo que le capacita para ejercer en el reino? Su libertad interior, ante la realidad mesinica, para desprenderse de lo que cree saber. Esa libertad incluso ha de hacerse extensiva a su empleo del texto sagrado, al texto bblico. Incluso all ha de estar dispuesto a descartar todo lo que no concuerde con Jess. Vamos, que luego ser posible volver atrs y reinterpretar, alegorizar y explicar el texto para que tampoco sea necesario tirarlo a la basura. Pero la actitud primera, su primer instinto como escriba docto en el reino, ser saberse en disposicin de esa libertad fundamental ante el texto, para que nada desve su mirada de la persona de Jess. Y nosotros? Qu tal parados salimos de esta descripcin? Cuntos escribas hay entre nuestra multitud como pastores, que incluso hallndonos sumamente preparados en conocimientos bblicos y experiencia de ministerio, estemos de verdad capacitados para el reino de los cielos? Cuntos hemos aprendido aquello que Jess juzg esencial: a deshacernos de nuestro bagaje intil de teoras, doctrinas, y versculos de memoria mal empleados? No corremos ningn riesgo de tirar cosas fundamentales por exceso de libertad. No, no. Todo lo contrario. Nos aterra la idea de desprendernos de cualquiera de nuestras doctrinas y convicciones. Nuestras tradiciones nos tienen atados de pies y manos. Y ay del que saque de un versculo bblico un significado incompatible, contrario al que siempre hemos visto en l! La parte difcil viene de que la novedad y el cambio no son virtudes en s mismos ms que lo sean la tradicin y la estabilidad. El escriba docto para el reino tira afuera cosas viejas, pero desecha cosas nuevas tambin. De manera que una regla del tres de que lo nuevo, lo ltimo es siempre mejor, tampoco vale. Nada. El nico camino que nos queda es el de emplear las Escrituras con sabidura y profundidad espiritual.
67
Como sucede internamente en la Biblia misma. La Biblia a veces emplea la Biblia de maneras atroces. Difcilmente hubieran aprobado los apstoles la asignatura de hermenutica (interpretacin bblica) en un centro de preparacin de lderes que se precie de respetar las Escrituras! Hay interpretaciones apostlicas de textos del Antiguo Testamento, que son imposibles de defender. Salvo que el Espritu les inspir y les mostr significados escondidos, que una lectura objetiva del texto nunca hubiera revelado. Y as esas interpretaciones aparentemente torpes e imposibles acaban ocupando un lugar, ellas mismas, como Escritura Sagrada. Ahora cuidado: a la vez que empezamos a ejercer esa libertad del Espritu frente a tradiciones y frente a novedades, y frente a las mismsimas Escrituras, es necesario que sigamos aferrados a la Biblia como nuestro texto orientador. Su historia es nuestra historia. Su legado es nuestro legado. Su pueblo es nuestro pueblo. Sus lecciones son nuestra instruccin. Aunque no vivamos como esclavos a la letra muerta, tampoco podemos olvidar que es la Biblia el control que Dios ha establecido para frenar nuestros desvaros personales. Es la Biblia la que nos impide entronar como un valor absoluto nuestra experiencia personal y subjetiva. Ay de los que resisten al Espritu! La fidelidad se puede tornar tan fcilmente en traicin! S de una iglesia y no me cabe duda de que habr muchas en condiciones parecidas, que hace ms de veinte aos recibi un soplo nuevo y fresco del Espritu Santo. El Seor bendijo a aquella congregacin, derram sobre ella sus dones, les ense nuevas formas de hacer las cosas. Aprendieron nuevas canciones y nuevas maneras de cantarlas y alabar y adorar con ellas. Y hoy, una generacin ms tarde, aquellas cosas que entonces manifestaban toda la frescura y novedad del Espritu, se siguen haciendo como tradicin. Hoy siguen cantando aquellas canciones aprendidas como novedad del Espritu. Pero hoy son canciones cansadas y trilladas y no les queda ms poder que el de la emocin que despierta la nostalgia.
68
Es una congregacin fiel, tan fiel, que ha traicionado el Espritu por exceso de fidelidad. Acaso existe algo ms triste que una iglesia que se considera renovadora, llena del Espritu, toda una avanzadilla del Seor, pero que en realidad est congelada por los vientos polares de un tradicionalismo que es incapaz de ver? O en alguna parte que el peor obstculo a lo que Dios quiere hacer hoy es la reverencia que produce lo que hizo ayer. El poder de la debilidad Recuerdo cuando empezaba en el ministerio: Todo me resultaba nuevo, todas las situaciones me parecan crisis y yo, yo me senta casi siempre intil e inadecuado. Por fin busqu alguien que me discipulara; mi suegro, Keith Bentson. Aquello no fue como yo imagin que sera. Le comentaba por ejemplo una situacin en la que yo ya no tena ni idea cmo proceder. Una situacin en la que me senta un fracaso total como pastor. Y l sonrea y me deca que lo estaba haciendo bien. Pero es que no tengo experiencia! gema, rogando su intervencin. Por eso es que lo haces tan bien me contestaba. Mi problema es que s tengo experiencia. Para m es demasiado fcil seguir mis propios juicios basados en la experiencia, en lugar de permitir al Seor sorprenderme una vez ms. Cuanto mayor seas aada, ms difcil te resultar recordar que no somos ms que unos necios que Dios ha escogido para confundir a los sabios. Cuando te empiezas a creer sabio empezarn de verdad tus problemas. Dirs: Seor, qu suerte la tuya, de haber podido contar conmigo para despachar ese asunto de ministerio. Qu hubieras hecho sin mi? Han pasado ya ms de veinte aos y tengo que reconocer que tena razn. Ahora Ah, ahora tengo experiencia! Ahora estoy hecho todo un lder reconocido. Ahora hay gente que me admira y respeta y piensa que me s todas las respuestas. Qu difcil me resulta aho-
69
ra ignorar mi experiencia, ignorar el poder que me otorga mi posicin de autoridad en la iglesia, reconocer que sigo siendo el necio de Dios elegido tan slo para confundir a los sabios! Y sin embargo Qu maravilloso resulta darme cuenta que esos sentimientos tan alarmantes y frecuentes, esas nuseas que me produce el tener que reconocerme absolutamente incompetente para el ministerio entre manos, son todava hoy precisamente la apertura que requiere Dios si es que pueda utilizarme! Recuerdo cuando Iaki, un joven de nuestra congregacin, mora poco a poco de complicaciones ocasionadas por el SIDA. Como pastor le visitaba de vez en cuando, aunque ni tan frecuentemente ni creo yo con tanta eficacia como otros hermanos y hermanas a quienes Dios parece haber dado un don especial para visitar enfermos. Recuerdo mis ltimas conversaciones con l: No quiero morir deca. Todava no he hecho nada. He desperdiciado mi juventud en drogas. Ahora he pasado los ltimos aos primero en rehabilitacin y despus en capacitacin profesional. Me acabo de casar hace un ao. Todava no he hecho nada! Mi vida todava no tiene sentido! Qu decir? Qu puedes hacer, ms que darle la razn, llorar sus mismas lgrimas de impotencia y tristeza? Creo que por fin entre los dos llegamos a ver que una vida humana nunca es un desperdicio. Que no hace falta hacer nada para tener valor como ser humano. Que el valor de todas nuestras vidas es el que les da Dios que las estim dignas de crear, y que les da Jess al estimarlas ms valiosas que la suya propia. Por lo menos esto es lo que recuerdo yo de aquellas conversaciones. Slo Dios sabe lo que entendi Iaki. Cual no fuera mi amargura, por aquella poca, al enterarme que haba otros hermanos en nuestra congregacin con la misma enfermedad! Recuerdo la llorera incontrolable que sacudi todo mi cuerpo al pensar en tener que enfrentar esta situacin una y otra vez, con
70
tantos de los que haban pasado por nuestro centro de rehabilitacin para toxicmanos. Por qu me metiste en este maldito lugar? Por qu permitiste que tuviera que ver con la rehabilitacin? Por qu no poda servirte como los dems, en iglesias normales sin exdrogadictos? culpaba a Dios de mi tristeza. Seguimos orando por los afectados de SIDA en nuestra iglesia. Los mdicos se maravillan de lo que nos duran. Cuantos chicos, aparentemente mucho ms sanos, fallecen mientras nuestros chicos siguen ah, muchas veces muy mal pero vivos! A pesar de nuestro clamor y nuestra oracin y nuestra fe tampoco se nos sanan. Creemos en milagros, y con todo, la muerte nos acecha. Otros pastores hablan, predican y escriben libros sobre las grandes obras de sanacin milagrosa que protagonizan. Yo slo puedo hablar de lo que me ha dado Dios a m. Slo puedo escribir de pobres hombres y mujeres que hemos descubierto en Cristo la fuerza para resistir, para seguir adelante a pesar de todo, para no acortar nuestro amor por temor a la enfermedad, y para reconstruir nuestras vidas despus de dejar un hermano en el cementerio. Y en esta nuestra condicin de debilidad descubro cunto hay para aprender de las cartas de Pablo respecto a la debilidad. Porque si hay una cosa que nos ensea Pablo, es que para ser un verdadero sirviente de Dios, una persona autnticamente legitimada como lder espiritual, hace falta conocer ntimamente la debilidad y el fracaso. Entre los varios pasajes de sus cartas que podramos citar, uno de los ms lricos es el de 2 Corintios 11 y 12. All, atacado Pablo hasta el punto de tener que defender sus credenciales apostlicas, no se le ocurre nada mejor que sacar la cuenta de las veces que recibi azotes, las veces que padeci enfermedad, las veces que encontr oposicin e incomprensin. Da la impresin que es un hombre que en cuanto entra a una ciudad, la gente le tira piedras. Un hombre inca-
71
paz de subirse a un barco sin naufragar. Sobrevividor, eso s, con ms vidas que un gato, sigue ah como apstol gracias a su capacidad asombrosa de recuperarse de palizas que hubieran matado a hombres de menor fortaleza. Acaso eran tan torpes los malteses, que al verle recogiendo lea en la playa, todava empapado del naufragio, observaron que le pic una vbora? Sin duda que este hombre es un asesino, observan, pues aunque fue salvado del mar la Justicia no le ha concedido vivir (Hch. 28.4). Bien es cierto que esto tambin lo sobrevivi, para tener que aguantar unos aos ms en cadenas. Qu impacto produca Pablo como persona? Lo sabemos porque Pablo mismo nos lo cuenta: Porque ellos dicen: Las cartas son severas y duras, pero la presencia fsica es poco impresionante, y la manera de hablar menospreciable (2 Co. 10:11). Bueno es recordar esto al leer sus cartas; puede variar algo nuestra apreciacin de las cualidades personales requeridas por un autntico siervo de Dios. Lo cierto es que, como indican bien sus cartas, en vida Pablo siempre anduvo a la defensiva, sufriendo constantes comparaciones con otros que parecan tener mayores dones espirituales, mayores dotes de lder y ms de ese no s que de autoridad. Fue slo despus, cuando el hombre poco impresionante y de hablar menospreciable ya haba desaparecido y lo nico que quedaba eran sus cartas, que la verdadera talla del apstol pudo ser reconocida. Hace algunos aos particip en un retiro de hombres cristianos de una iglesia. Uno de los temas que abordamos en una de las conversaciones fue el tema de la masculinidad y la necesidad de hroes con quienes identificarnos como hombres cristianos. El tema es profundo y legtimo: Acaso no hay otro modelo de herosmo aceptable para los hombres cristianos, que el herosmo del martirio y la cruz? Tiene forzosamente la santidad que identificarse con una especie de dulzura afeminada, una sensibilidad intuitiva ante los sentimientos heridos de los dems, y una predisposicin a sufrir y morir por los pecados ajenos?
72
Puede ser. Pero lo nico que s yo es que cuando todo se haya dicho y el tema se haya agotado, mi hroe personal seguir siendo Jess de Nazaret. S bien a quin he decidido seguir. He elegido de quin ser discpulo. Como Pablo, me he propuesto no saber otra cosa que Jesucristo, y ste crucificado. Este Jess, este Mesas, conoci ms de la cuenta del sufrimiento, y de la injusticia y del rechazo de la humanidad. Este Jess tuvo mucho poder para salvar a otros, pero no parece haber dispuesto de poder para salvarse a s mismo. O si lo tuvo, no dispuso de l. Este Mesas fue capaz de generar el entusiasmo pasajero de grandes multitudes; pero padeci tambin el odio asesino de esas mismas multitudes. Cuando Juan el Bautista, encarcelado, mand a algunos discpulos suyos a preguntarle a Jess si de verdad era el Mesas, Jess les hizo ver cmo los ciegos reciben la vista y los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los pobres se les anuncia el evangelio. Luego aadi: Y bienaventurado es el que no se escandaliza de m (Mt. 11:5-6). Hasta el da de hoy un cierto aire de escndalo rodea a Jess y a su Espritu Santo, muy a pesar de los esfuerzos de largas generaciones de lderes religiosos por domesticar su imagen. Por eso son tan necesarias hoy como el da que primero las pronunci, aquellas sus palabras de advertencia. Ay del que resiste al Espritu de Dios Todopoderoso! Cualquier otro pecado podr ser perdonado, salvo la blasfemia contra el Espritu!
73
Una Iglesia autnticamente espiritual Quisiera concluir con unos puntos que resumen mi visin para una Iglesia realmente espiritual, una Iglesia del Espritu: 1. La iglesia debe de ser neumtica, impredecible, sorprendente, llena de vida y creatividad. Tantas veces somos todo lo contrario! Perfectamente previsibles en nuestro culto, nuestras canciones, nuestra reiteracin reunin tras reunin de las mismas frmulas. Es tan difcil hacer lugar para la sorpresa y en cuanto le hacemos lugar, descubrimos que ah no se presenta! El viento sopla y nadie sabe ni de donde viene ni adonde va. Lo nico que podemos hacer es enarbolar nuestras velas y rogar a Dios que pillemos algo de su fuerza motriz. Lo que est claro es que si nos dejamos hipnotizar por la rutina, tanto ms difcil ser que el Espritu nos mueva. 2. La iglesia debe de estar fundada sobre las Escrituras ms o menos como lo estn las Escrituras mismas. Debemos saber combinar esa misma mezcla de reverencia y libertad ante las Escrituras de que ellas mismas dan ejemplo. El concepto fundamental aqu es la continuidad. El profeta Uras hijo de Semaas fue muerto y Jeremas casi corre la misma suerte, por decir que Jerusaln caera ante los babilonios. Esto ola a blasfemia, puesto que en circunstancias idnticas pocas generaciones antes, Isaas haba profetizado al rey Ezequas que Jerusaln no caera. El profeta de la corte, Hananas hijo de Azur, era aparentemente fiel a la palabra de Dios revelada a Isaas. l anunci que el rey de Babilonia sera derrotado y que volveran los desterrados. Sin embargo los hechos dieron la razn a Uras y a Jeremas. Decan lo contrario que haba dicho Isaas, recomendando la rendicin cuando l haba recomendado resistir. Sin embargo el mensaje de Jeremas y Uras se hallaba en continuidad espiritual con el de Isaas; el de Hananas no. La continuidad consista en saber discernir si estaban dadas o no las condiciones de arrepentimiento necesarias para la salvacin. Esa continuidad demuestra la legitimidad de su mensaje, aunque la conducta que instruyeron era contraria a la
74
que Dios haba mandado en generaciones pasadas. (Jeremas, caps. 26-28; Isaas, caps. 36-37.) As tambin nosotros. Libertad para lo nuevo que el Espritu de Dios quiera hacer en nuestra generacin. Libertad para la sorpresa, para lo nunca antes hecho, acaso lo nunca antes permitido por Dios. Pero en continuidad con los principios que inspiran el mensaje bblico para las generaciones a las que fue revelado.1 3. La iglesia debe de ser revolucionaria. Por qu es que tantos cristianos carismticos y pentecostales con los que me encuentro alrededor del mundo son tan conservadores? La dinmica del Espritu nos conducira a esperar lo contrario. Se supondra que las personas que se definen como llenas del Espritu Santo estaran al filo del cambio social. Acaso ese Espritu Santo no es el mismo que arranc los esclavos a Faran y haca que la gente se escandalizara con Jess y le considerara un agente de Belceb? Acaso no es l el mismo Espritu que haca que Jess anunciara su evangelio concretamente a los pobres, ante las crticas cidas de los oligarcas, la nobleza y la jerarqua religiosa? Sin embargo con harta frecuencia descubro que los cristianos con cuyo estilo de culto clido, ferviente y emotivo me siento cmodo, son los mismos que luego defienden el militarismo, la opresin, el prejuicio racial, el patriarcalismo machista, y el orden y la estabilidad en general. Por qu hemos de dejar el terreno alto del inters en la justicia, la paz y la reconciliacin, a aquellos que se hallan sumidos en un cristianismo liberal, ritualizado y muerto, y en una teologa que cita la Biblia solo para rebatirla? Acaso el culto lleno de la presencia viva y dinmica del Espritu, est reido con la disposicin a unirse con el prjimo en la lucha contra el mal, la pobreza y la opresin? Por qu hay que dejar el inters por conservar la vida y la viabilidad de los ecosistemas de este planeta a ateos, neopaganos y adeptos a la
75
Nueva Era? Acaso no es uno y el mismo Espritu quien conmueve el corazn humano en la alabanza, impulsa la solidaridad con los que sufren, y mantiene la capacidad vital de la Creacin? Como en los das de los emperadores romanos, el Espritu de Dios est tocando a desafo contra el orden estable y normal de toda la vida. Todo aquel que se aferre con nostalgia a los valores y el orden del pasado quedar marginado de los planes de Dios. Recuerdo la vez que estuve en Estados Unidos cuando el pas se hallaba en plena campaa electoral. Cada uno de los candidatos a la presidencia intentaba posicionarse como pro familia, ante el beneplcito complaciente de todas las autoridades religiosas del pas. Con perdn de mis hermanos pastores estadounidenses, cuando los polticos lo utilizan como arma arrojadiza, me pregunto si interesa ya identificarse como pro familia. Si es tan importante para la poltica, sospecho que no tiene mucha importancia para el reino de Dios. El Dios que yo conozco no se preocupa en pelear nostlgicas batallas de retaguardia, corriendo el riesgo de quedar relegado al olvido por el flujo de la historia. El Dios que yo conozco es el que pone en marcha los grandes trastornos que han asolado la historia humana, derribando lo antiguo para dar lugar a lo nuevo. Propondra a mis hermanos de Estados Unidos que se preocupen ms por cuestiones de justicia y rectitud en las relaciones entre hombres y mujeres, justicia y rectitud en el trato de los nios, y confiar que Dios har una cosa nueva con la familia; que para eso es Dios. 4. La iglesia debe de conocerse por el poder de su debilidad, no por un poder a secas. La iglesia debe saber escuchar el no de Dios tanto como su s. Debe saber confesar, como Pablo, que hoy vemos como en un espejo. Confusamente (1 Co. 13:12). Es hora de que la iglesia descubra que al mundo ya no le impresiona nuestra milagrera. Que el mundo lo ve como eso, como milagrera barata. El mundo no necesita una religin ms, compitiendo con las dems por ver cul sanar ms enfermos, cul conceder mayores riquezas. El mundo necesita comunidades de seguidores de Jess que se dejen
76
soplar por el Espritu para la lucha contra toda maldad, malevolencia, egosmo, opresin, tirana e insolidaridad.
Captulo 5.
ente corriente. Gente como uno mismo. Es hora de desengaarnos. Por mucho que sigamos a Cristo, la inmensa mayora de cristianos siempre seremos gente corriente. Las riquezas y el lujo, la fama y la gloria, una salud rebosante hasta la ms anciana vejez, el xito y el triunfo en los asuntos de la vida, todas estas cosas son elitistas. Son cosas que por su naturaleza siempre sern pocos los que las disfruten. Y tal como observ el salmista ms de una vez con un cierto aire de amargura, son cosas que casi-casi pareciera que disfrutan ms los impos que los justos. Si alguien anuncia que estas cosas son obligatoriamente patrimonio natural de quienes siguen a Cristo, lejos est de mi poner en duda sus ms sinceras y buenas motivaciones. Aunque s opino que se equivoca. El mensaje del evangelio no tiene como fin, creo yo, hacer de los creyentes una nueva lite que no entiende ya de fracaso, enfermedad, penas y desengaos. El mensaje del evangelio est dirigido precisamente a la gente corriente; gente que nunca dejaremos de ser tan normales como cualquier vecino. Los virus y las bacterias, por lo general, seguirn teniendo un efecto negativo sobre nuestros cuerpos. Las leyes econmicas de este mundo no perdonarn nuestros errores en los negocios ms que los de cualquier otro. Es cierto que en la medida que crecemos en madurez hacia la meta de ser como Jess, nuestro maestro y ejemplo, iremos aprendiendo a recibir la gua del Espritu Santo en muchas de nuestras decisiones. Pero el camino hacia esa sabidura estar sembrado de baches que darn fe de nuestras muchas equivocaciones, torpezas y metidas de pata.
78
Y cuando por fin lleguemos a ser como Cristo, no nos aguarda nunca, Nunca!, ms poder que aquel de que hizo uso l mismo en su andadura por esta tierra. Veamos ahora qu clase de poder y xito nos ofrece Jess corno modelo. Los prrafos a continuacin, mucho me temo, sern de triste desengao para quienes sigan a Jess hoy, como algunos le siguieron hace dos mil aos, esperando que en cualquier momento llegara la gloriosa manifestacin de su poder, salud y prosperidad. Para otros, para los que se saben gente corriente, espero que las reflexiones a continuacin sirvan de feliz consolacin. No, hermano; no, hermana: No eres un bicho raro en el reino de Dios. Es posible que te halles en la mejor y ms pura tradicin apostlica: la de ser gente corriente. Para ti es este evangelio. Si baso las reflexiones a continuacin en el Evangelio de Mateo, no es porque Mateo sea especial, el ms idneo para este tema. Cualquiera de los cuatro evangelios cannicos dara idntico resultado a grandes rasgos; lo nico que variaran son los detalles. Uno de los ms pequeos El final de Mateo 25 nos ofrece una primera observacin. All Jess describe el juicio que efectuar el Hijo del Hombre, separando las ovejas de los cabritos. Cul es el criterio que ofrece Jess para distinguir entre unos y otros? l entonces les responder, diciendo: En verdad os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de los ms pequeos de stos, tampoco a m lo hicisteis (Mat. 25:45). Aqu Jess indica claramente con quin se identifica. No se identifica con los grandes y poderosos, con los ricos, con las autoridades ni con la alta jerarqua sacerdotal. Es el trato que brindamos a los ms pequeos lo que le interesa. Es ah donde l se siente perso-
79
nalmente olvidado o recordado, ignorado o reconocido, despreciado o valorado. Todo aquel que aspira a la prosperidad, la riqueza, la fama y el xito como muestras del favor divino, debera preguntarse si no aspira precisamente a todo aquello que le har menos interesante para Cristo. Debera preguntarse si no aspira a ser la clase de persona con quien Cristo no se siente identificado. Jess es siempre el que sufre. Donde quiera que haya seres humanos que sufren, es Jess el que sufre. Donde hay un preso poltico, all est preso Jess. Donde alguien pasa hambre o sed o fro, all pasa hambre y sed y fro Jess. Donde alguien agoniza con una fiebre en la soledad, es Jess el que se halla solo ante la muerte. Hay hermanos que se sorprenden al descubrir que nuestra iglesia en Burgos mantiene el Hogar Emas para enfermos en fase terminal de SIDA. A santo de qu? quieren saber. Por qu perder tiempo, energas y dinero en esto, cuando hay tantas almas por salvar? No diran eso si hubieran estado presentes en aquella reunin cuando Dios nos revel que es Jess quien hoy se muere de SIDA por todas partes a nuestro alrededor. Una mujer annima que s se entera Por si quedara alguna duda sobre estas cosas, el evangelista nos lleva de inmediato al anuncio de la cruz: Cuando Jess termin todas estas palabras, dijo a sus discpulos: Sabis que dentro de dos das se celebra la Pascua, y el Hijo del Hombre ser entregado para ser crucificado (Mat. 26:1-2). Pero los discpulos no se enteran. Oyen pero no escuchan, no entienden lo que Jess acaba de decir. A continuacin el evangelista narra el relato de la mujer que rompe el frasco de alabastro para ungir a Jess. Pero al ver esto, los discpulos se indignaron, y decan: Para qu este desperdicio? (Mat. 26:8.)
80
Ellos ni entienden ni valoran el sacrificio de Jess. A todo esto, a dos das de su muerte, Jess sigue siendo incapaz de hacerse entender respecto al tema ms fundamental de su vida. Sus propios discpulos no le escuchan con atencin. Sus mejores amigos siguen con la cabeza en otras cosas, en otros proyectos, sin darse cuenta que la identificacin de Jess con los marginados pueda ser ms que el tpico blabl piadoso de la gente religiosa. Parecen no haberse percatado del detalle que Mateo ya haba dejado caer en el captulo 14. All, al enterarse de la muerte absurda, sin sentido, de Juan Bautista, Jess se haba sentido profundamente conmovido. Vaya manera de morir! La danza ertica de una adolescente hechiza de tal manera a su padrastro, que ste estpidamente le promete cualquier deseo, con el resultado de que la cabeza de Juan, previa separacin de su cuerpo, acaba sobre una bandeja. Eso ni siquiera es un martirio, como tampoco es meramente mala suerte. Es el destino de los sin poder, sin influencia, sin respeto ni valor para la sociedad. Como Juan no es nadie, no cuenta, Herodes y su hijastra disponen de su vida a capricho. Con razn el evangelio nos relata el duro golpe anmico que supuso esta noticia para Jess. Bien saba l que a la hora de la verdad, l tampoco contara con influencia ni poder ni el ms mnimo respeto de las autoridades. Bien saba l que un carpintero galileo que solivianta a las masas con sentimientos de esperanza, es un estorbo que slo vivir lo que dure la tolerancia aburrida de los que mandan. Los discpulos no haban captado el estado de nimo de Jess entonces y tampoco lo captan ahora. Hasta aqu sus maravillosas dotes como predicador! Hasta aqu su capacidad como maestro! Hace falta una mujer, una mujer annima, para desde su anonimato y su feminidad despreciada captar el mensaje de un Jess que se solidariza con los que sufren y aguarda la cruz.
81
La cena Podramos detenernos en muchos detalles de los siguientes versculos. Leemos de la traicin que trama Judas, uno de los doce hombres de confianza de Jess. Leemos de los preparativos para la cena de la pascua y de las palabras pesadas, fatalistas, desesperanzadas, pronunciadas por Jess en aquella ocasin. Palabras con las que vuelve a insistir en lo inevitable de la muerte violenta que le aguarda, y lo inevitable de su traicin. Palabras que conducen al macabro giro que toma la ocasin de servir el pan y bendecir la copa de vino. Esto es mi cuerpo, comed. Esta es mi sangre, bebed. Y os digo que desde ahora no beber ms de este fruto de la vid, hasta aquel da cuando lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre. Y despus de cantar un himno, salieron hacia el monte de los Olivos (Mat. 26:29-30). Sorprende pensar que despus de tales palabras queden nimos para cantar. Que yo recuerde, es el nico lugar donde mencione que Jess cantara. Vaya momento para enterarnos de que Jess cantaba. Cant acaso en la boda de Can cuando los invitados, satisfechos sus estmagos y con el mejor vino de la noche en sus copas, empezaron a entonar las tpicas melodas populares que adornan tales ocasiones? Entonaba acaso en las sinagogas un canto llano rabnico al leer las Sagradas Escrituras en voz alta cuando se le ofreca la ocasin? Cant melodas improvisadas de alabanza en lenguas aquellas noches solitarias dedicadas a la oracin entre los montes, a la luz de las estrellas y la luna? Cmo era su voz? Profunda y clida? Lrica y potente? Nada de esto sabemos. Lo que s sabemos es que cant ante la muerte, ante su propia muerte. Cant sabiendo que uno de sus doce ntimos le traicionaba en ese mismo instante. Cant pensando ya los pensamientos que en pocos minutos le haran agonizar en el Getseman. Cant mientras aguardaba que vinieran a por l como por un
82
ladrn. Cant las alabanzas de Israel, las alabanzas de gratitud por la liberacin del xodo, que era despus de todo la ocasin de la pascua. Quiz el himno que cantaron fue el del Mar Rojo: Canto al Seor porque ha triunfado gloriosamente; al caballo y a su jinete ha arrojado al mar. Mi fortaleza y mi cancin es el Seor, y ha sido para m salvacin; ste es mi Dios, y le glorificar, el Dios de mi padre, y le ensalzar. xodo 15:1-2 Qu clase de persona canta en tales circunstancias? Slo alguien que conoce profunda e ntimamente al Padre. Slo alguien que sabe perfectamente en quin ha confiado aunque todo salga mal. Slo alguien cuya fe es para todos los momentos, no slo para los momentos fciles; especialmente para los momentos que no son fciles. La vigilia Esto nos trae al Getseman. Y tomando consigo a Pedro y a los hijos de Zebedeo comenz a entristecerse y a angustiarse. Entonces les dijo: Mi alma est muy afligida, hasta el punto de la muerte; quedaos aqu y velad conmigo. Y adelantndose un poco, cay sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mo, si es posible, que pase de m esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como t quieras (Mateo 26:37-39). Harta conocida es esta escena. Jess necesita el apoyo de sus amigos. Tres veces les ruega que le acompaen. Dos de las tres veces ni siquiera les pide que oren; tan slo que se mantengan despiertos, que mitiguen as su soledad. A pesar de todo, los discpulos se quedan dormidos. La hora es avanzada, la cena pascual ha sido abundante y bien regada con vino, como mandan los cnones. Bien quisieran acompaarle pero el sueo les vence. Por este motivo, la escena del Getseman es una de profunda soledad.
83
Tambin lo es de extrema angustia. Y de resignacin. Sus ruegos parecen ineficaces. Sus oraciones parecen toparse contra una pared inamovible. Lo que tiene que pasar tendr que pasar, por angustioso que sea, y la nica cosa que queda por determinar es la actitud que Jess tendr ante el destino. Se rebelar? Se quejar? O se resignar y aceptar con fe y confianza en Dios el sufrimiento que le aguarda? Mateo no nos dice que Jess reclamara sus derechos como Hijo. No exige pasar una noche tranquila ni exige proteccin divina ante los enemigos. No nos dice que increpara al diablo por la maldad de quienes buscan su muerte, ni que reprendiese a algn presunto espritu de angustia por los sentimientos que le embargan. Jess es lo suficientemente sabio, lo suficientemente espiritual como para aceptar la realidad de su propio sufrimiento y de sus propios sentimientos negativos, que al fin de cuenta son absolutamente lgicos. Padre mo, si esto no puede pasar sin que yo lo beba, hgase tu voluntad (Mat. 26:42). He escuchado en alguna ocasin reprender a un hermano que despus de pedir el deseo de su corazn haya tenido la sencillez de aadir, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Como si por pronunciar tales palabras se invalidaba el poder de la oracin. Un concepto de oracin que no halla lugar para el hgase tu voluntad es paganismo y magia. Presume en la oracin de un efecto manipulador y controlador de Dios. Dios se vera obligado a obedecer la oracin, parece ser, salvo que algn ingenuo le diera la oportunidad de zafarse del compromiso mediante las estpidas palabras pero hgase tu voluntad. Quien piensa que el pero hgase tu voluntad demuestra falta de fe no entiende de fe y oracin cristiana, aunque puede ser que entienda bastante de fe y oracin como paganismo o ciencias ocultas. No tiene ni idea de cmo es Dios. Tal persona parece imaginarse un dios medianamente malvolo, cuya voluntad ha de ser necesariamente negativa, contraria a la peticin de sus hijos. Pero el Dios y
84
Padre que nos revelan Jess y las Escrituras es enteramente benigno. Su mayor gozo es el bien de los que le invocan. Su voluntad es siempre mejor que nuestros ms maravillosos anhelos, superior a nuestras ms acertadas oraciones. Necios seramos si insistiramos en que se cumplieran al pie da la letra nuestras peticiones en vez de hacer lugar para la siempre an ms benigna voluntad de nuestro Padre! Por eso la fe cristiana, la fe que demostr tener Jess en el Getseman, es siempre una fe que resistir los momentos oscuros, los momentos de angustia, terror, sufrimiento, soledad y dolor. No es tanto una fe en la liberacin de tales sentimientos y la evasin de tales ocasiones, como la fe que Aquel en quien ha credo ser fiel hasta el fin. No es tanto la confianza de conseguir lo pedido, como confianza en la persona a quien se pide. La exclamacin Padre mo! que escapa de los labios de Jess expresa la misma confianza ante la angustia, el dolor y la soledad que an le aguardan en el futuro, que expresa tambin al decir hgase tu voluntad. Jess sabe que aunque todo acabe mal, como es previsible, como l ya sabe que tiene que acabar mal, Dios sigue siendo digno de su fe y confianza. Jess sabe que aunque la maldad humana y los malignos designios de Satans parezcan plenamente victoriosos, como es previsible, como l ya sabe que parecern, Dios sigue siendo digno de su fe y confianza. Jess sabe que la cuestin de fondo en la existencia humana no es el xito ni la prosperidad ni la fama, ni el librarse o no de enfermedades terribles sean fsicas o psquicas, ni el liberarse de tragedias en la familia, de guerras, accidentes, hambre, abusos sexuales, injusticias judiciales, ni toda cosa horrorosa que nos pueda sobrevenir. Jess sabe que la cuestin de fondo en la existencia humana es la actitud frente a Dios que manifestaremos sean cuales fueren nuestras circunstancias: Tendremos fe y confianza en l, o buscaremos otras vas para obtener el xito, la salud y el bienestar?
85
El arresto A continuacin Mateo nos conduce a la escena de la traicin de Judas. Imposible saber qu pensaba Judas al besarle. Qu supuso para l ese beso? Un poco menos imposible es imaginar los sentimientos de Jess. La alegra inicial al ver una cara amiga entre tanta gente con manifiesta mala intencin. Hombre! Si ah est Judas! Ver esa sonrisa amistosa, la familiaridad con que Judas se le acera, le saluda, acerca su cara con gesto afectuoso. Me imagino que por medio instante a Jess le asalta la duda: Padre! Por fin s que has decidido que pase de m esta copa? Aunque en el fondo tena que saber que no: que el corazn de Judas no estaba en ese beso. Pero hemos de suponer que el corazn de Jess s estaba en el beso suyo. Imagino que an ahora, cuando ya era demasiado tarde, cuando ya era imposible hablar y aclarar sus diferencias, Jess ponderaba en su interior cmo llegar a Judas, cmo traspasar el cascarn con el que Judas le haba cerrado su corazn. Imagino que mientras su amigo se acerca, los ojos de Jess le contemplan con afecto no fingido, como queriendo decirle: Animo, Judas! A pesar de todo te sigo queriendo. Recuerda que el amor de Dios dura para siempre, como dice el salmo. Recuerda que Dios es lento para la ira y grande en misericordia. Animo, Judas! Piensa que aunque me doy perfecta cuenta de lo que ests haciendo, no te lo reprocho. Recuerda que aun ahora te trato como amigo. Ten nimo, amigo mo!. Lo que dijo en voz alta fue: Amigo, haz lo que viniste a hacer. Volveremos a Judas ms adelante. De momento Jess ha de enfrentarse con una de sus ltimas grandes tentaciones:
86
Y sucedi que uno de los que estaban con Jess, extendiendo la mano, sac la espada, e hiriendo al siervo del sumo sacerdote, le cort la oreja. Y entonces Jess le dijo: Vuelve tu espada a su sitio, porque todos los que tomen la espada, a espada perecern. O piensas que no puedo rogar a mi Padre, y l pondra a mi disposicin ahora mismo ms de doce legiones de ngeles? (Mateo 26:51-53.) Es esta precisamente la tentacin de ser un Cristo de poder. La tentacin de emplear el poder como el mundo entiende el poder. La tentacin de recurrir a medidas de fuerza para hacer valer su autoridad y el orden frente a las fuerzas de injusticia, rebelin y caos que impulsan su arresto. Por qu no recurri Jess a esas ms de doce legiones de ngeles para impedir su arresto? Acaso no era ilegal su arresto? Acaso no era un atropello, una injusticia? Acaso no era l el Mesas elegido y anunciado de antemano por Dios como rey eterno para el pueblo de Israel? Acaso no tena l una autoridad legtima sobre las huestes celestiales? Acaso no era su deber ejercer esa autoridad con sentido de responsabilidad para imponer un orden pacfico, benigno, teocrtico y eterno sobre la sociedad humana? Por qu huy Jess del ejercicio prudente de su responsabilidad como soberano eterno, si no porque saba que el poder como el mundo entiende el poder es contrario a la naturaleza de Dios? Qu impeda que recurriese a sus poderes legtimos y divinos, salvo que supiese que no era la voluntad del Padre que l se manifestara como un Cristo de poder? Pero, no exagero al calificar esto como una de sus grandes tentaciones? Recordemos la escena inmediatamente anterior. La agona del Getseman. Jess quera librarse de la copa de sufrimiento que le aguardaba. Haba luchado con el Padre en oracin, resistindose a
87
ello antes de acabar por asumirlo. Quin saca el tema de la posibilidad de resistir el arresto mediante medios sobrenaturales? Sus discpulos? No, no. Jess mismo. Es a l que se le cruza por la mente esta posibilidad. Es l quien juega en su imaginacin con la idea. En vista de la intensidad de los sentimientos que deja ver su oracin del Getseman, est claro que la idea de destruir a sus enemigos mediante un acto de fuerza legtima y soberana constituye, efectivamente, una tentacin. Una tentacin terriblemente potente. Una tentacin que, como todas, l supo rechazar. Siglos despus nacera entre cristianos con el espritu mucho menos limpio, la doctrina de que el fin justifica los medios. Pero Jess saba perfectamente que el fin es inseparable de los medios, que ambos comparten la ms profunda esencia. Que nunca se podr pintar de blanco empleando pintura negra. A pesar de todos los prodigios y todas las seales con que haba regado su ministerio, lo que aqu queda claro es que el color con el que Jess deba pintar su andadura por esta tierra no era el de impresionar, imponer y subyugar mediante manifestaciones fulminantes de poder sobrenatural. La voluntad del Padre no era ni intimidarnos con una gloria aterradora ni despertar en nosotros la codicia de manipularle para nuestro propio beneficio. La misin de Jess era la de acercarse a nosotros en nuestra condicin de impotencia csmica para que supiramos que no estamos solos, perdidos y olvidados en el tiempo y en el espacio galctico. Alguien nos ama; alguien nos considera sus hijos, a pesar de todo. Ante esta realidad, qu importan, qu son los poderes que este mundo reconoce como tales? Ah, pero atencin! Qu diremos entonces de lo siguiente?
88
Donde Caifs El sumo sacerdote le dijo: Te conjuro por el Dios viviente que nos digas si t eres el Cristo, el Hijo de Dios. Jess le dijo: T mismo lo has dicho; sin embargo, os digo que desde ahora veris al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder, y viniendo sobre las nubes del cielo (Mat. 26:63-64). No supone esto un ments de lo que acabamos de exponer? En absoluto. Jess dice desde ahora veris. Y qu es lo que vieron desde entonces el sumo sacerdote, los escribas y los ancianos de Israel? Vieron un pobre hombre indefenso que haca el ridculo. Vieron un estorbo para sus planes y para la paz de la provincia. Vieron un vulgar plebeyo, sin influencia, sin raza noble ni estirpe gloriosa. Un tipo del que se podan deshacer condenando a la muerte, sin que esto diera lugar a complicaciones indeseables. A continuacin le contemplaran agonizando en la cruz. Y desde entonces nunca ms le volveran a ver hasta que en el ltimo da venga sobre las nubes del cielo, cmo l mismo dijo. Cul es la diestra del Poder, ese trono divino donde desde ahora haban ellos de verle sentado, entonces? La cruz! Oh, qu duros de cerviz somos, que tardos para entender! Como chchara piadosa exclamamos amn! con un escalofro de emocin sincera, al pensar que no hay poder como el de la cruz. Pero seremos capaces de comprender que no hemos de buscar otro poder en Jess que el de la cruz? Seremos capaces de comprender que para Jess la cruz nunca fue un smbolo religioso sino la dura realidad del nico poder que pensaba permitirse y permitirnos? Pocos versculos ms adelante Mateo fija su atencin en la conducta de Pedro. El mismo seguidor incondicional que un da haba dicho Seor, a quin iremos? T tienes palabras de vida y que haca pocas horas se haba expresado dispuesto a enfrentar la muerte por Jess,
89
ahora niega conocerle. Ni siquiera el ms mnimo gesto de solidaridad. Nada. Echa tacos y juramentos felicitndose de que jams en la vida le haba visto hasta ahora mismo. No por esperada y anunciada sera menos dolorosa la traicin de los discpulos. Aquella noche no fue slo Judas quien le traicion. Todos sus discpulos lo hicieron. Todos perdieron fe, todos dudaron que Dios le respaldaba y que le reivindicara. En ese sentido Judas posiblemente fue el ms ntegro: puestos a dudar que Jess fuese el Mesas, slo poda ser un fraude y un impostor, reo de muerte por blasfemia. Los dems dudaron aunque sin tener agallas para actuar conforme a su duda. Sin embargo lo esencial no vara: los doce dudaron, los doce le traicionaron, los doce renegaron de su amistad con l. Es de suponer que los doce pasaron una noche fatal, deprimente. Es de suponer que los doce lucharon con demonios, que a los doce, en su desesperacin, se les cruz aquella noche por la mente la idea del suicidio. Judas Por qu interrumpe Mateo el relato del juicio de Jess para informarnos de que Judas cedi a esa tentacin tambin? El relato del suicidio de Judas (Mt. 27:3-10) es como un parntesis incmodo, que rompe la fluidez de la accin narrada. Mateo 27:2 dice: Y despus de atarle, le llevaron y le entregaron a Pilato, el gobernador. Mateo 27:11 empieza: Y Jess compareci delante del gobernador, y ste le interrog Y entre medio, como una interrupcin, el suicidio de Judas. Da la impresin que Mateo quiere que pensemos que Jess se entera del suicidio de Judas. Que Mateo nos quiere dar a entender que esta noticia es un elemento ms de la Pasin. Que es una herida ms en el alma de Jess, que contribuye a su desolacin y sufrimiento.
90
Hace ms de 25 aos un amigo mo se suicid. Ni siquiera era un amigo excepcionalmente ntimo. Pero arrastro hasta el da de hoy los sentimientos de rabia, de pena y de reproche de m mismo que sufro como consecuencia de aquel suicidio. Slo quien haya vivido un suicidio en la familia o entre sus amistades puede comprender cmo es eso. Oh, si tan slo hubiera sabido cmo penetrar su aislamiento depresivo! Si hubiera tenido ms paciencia para escucharle, para expresarle mi afecto! Si hubiese sido ms fiel en la oracin, luchando junto a l contra las tinieblas que le envolvan! Nunca fui tan necio como para culparme a m mismo de su suicidio. Pero hasta hoy siento que de alguna manera le defraud; que no supe ser el apoyo que l necesitaba para poder descubrir que despus de todo la vida es hermosa. Y he aqu Jess. Encima de todo lo dems que le sucede, se entera ahora del suicidio de Judas. Quin es Judas? Uno de los hombres que l eligi tras toda una noche de oracin, para que fuese su apstol y llevara su evangelio hasta los ltimos confines de la tierra! Es el suicidio de uno de sus ntimos. El suicidio de un amigo con quien ha vivido intensamente tres aos inolvidables. A Judas, con los otro once, haba revelado sus secretos y haba permitido ver sus obras. Tan poco convincentes haban resultado aquellas obras y aquellos secretos, entonces? Oh, si tan slo pudiese haber estado contigo estas horas! Si hubiera podido decirte que te perdonaba, que te sigo queriendo, que comprendo tu debilidad y tus dudas! Se supone que yo soy el Mesas y sin embargo en tres aos de intimidad no he podido prepararte para esta hora. A cuntos he sanado y restaurado, pero a ti que eres mi amigo, mi hermano, mi hijo, no he podido, no he sabido ayudar! Judas, Judas! Qu desperdicio! Cunto valas! Cunto entendas y con cunta fe actuabas cuando estabas bien! Cuntos demonios echaste, a cuntos enfermos sanaste en mi nombre, a cuntos
91
que sufran ayudaste y bendijiste por amor a m estos tres aos! Oh, qu cruel has sido: este ltimo golpe con el que te has quitado la vida es peor para m que el de tu traicin! Dos mil aos ms tarde el eco de aquel dolor aun palpita en mi alma: Judas! Por qu te suicidaste? Cunto echo en falta tu testimonio! Por toda la eternidad nos ha de faltar el Evangelio segn San Judas Iscariote, en el que hubieras dicho Yo le traicion. Le entregu a sus asesinos. Pero resucit, me abraz y me perdon. Incluso para m, el ms vil pecador y traidor, que entreg al Hijo de Dios, hubo amor y perdn. Mis culpas l tambin clav en la cruz y hoy vivo en el poder de su resurreccin. Te imaginas, Judas, a cuntos hubiera tocado profundamente, a travs de los siglos, ese testimonio? Oh, si tan slo hubieras aguantado tres das! Si tan slo hubieras vuelto a encontrarte con l junto al Mar de Galilea, como lo hicieron tus once compaeros! Ellos tambin le traicionaron; no fuiste el nico. Por qu te rendiste a la desesperacin? No. Jess no tuvo poder ni para mantener con vida a sus doce. Pobre infeliz! Vino a salvar al mundo pero no logr salvar de las garras de Satans ni siquiera a doce apstoles escogidos. Ante Pilato Mateo no nos permite detenernos en el triste patetismo de esta escena; ahora nos lleva al juicio ante Pilato. Mateo nos informa en el 27:12-14 que Jess en ningn momento se defendi. Los principales sacerdotes y los ancianos expusieron su versin de las cosas. Entonces Pilato, haciendo uso de la imparcialidad que le corresponda en su papel de juez, se vuelve a Jess para escuchar la versin suya. Y Jess no dice nada. Pero recordemos quin es el que no dice nada. Recordemos por ejemplo la escena que nos haba contado Mateo en el captulo 14 donde nos enteramos, en el momento de alimentar a la multitud,
92
que haba estado predicando a unos cinco mil hombres. Supongamos que haba otras cinco mil mujeres y diez mil nios. Total de veinte mil personas, la mitad de ellos nios. Lo asombroso es que todos ellos oyen a Jess. Le oyen, se enteran de lo que dice y les resulta tan interesante que pierden nocin del tiempo y del hambre hasta que Jess mismo indica que habra que parar para comer. Slo se me ocurre una manera de que un hombre pueda ser odo y entendido por veinte mil personas. Recordemos que entonces no exista la megafona. Jess no hablaba con micrfono. La nica manera de escuchar era que todos los dems callaran. Que todos los dems se quedaran quietos, inmviles, atentos. Incluso los nios! Lo normal en una multitud as es que algn nio llore por aqu, que otros corran y jueguen por all, que este tire de la manga de mam y le pida ir a hacer pis y que aquel otro susurre Mam, tengo hambre. En una multitud de veinte mil esto supone un murmullo de fondo, que junto con estornudas, el sonar de alguna nariz, y un largo etctera, acaba constituyendo un ruido considerable. Entonces las palabras de Jess tienen que haber sido tan interesantes, que hasta los nios prestaban atencin, se quedaban fascinados e inmviles prestando atencin, y al igual que sus mayores acabaran perdiendo nocin del tiempo. Es decir que Jess tena un don de la palabra tan desarrollado que es casi imposible de imaginar. Una capacidad de envolver a sus oyentes con sus parbolas, sus ejemplos perfectamente escogidos, su sentido de humor, y un no s qu del timbre de una voz melodiosa y bien pronunciada, hasta tal punto que incluso los nios pendan de cada una de sus palabras. Por qu no utilizar ese don ahora, con Pilato? Pilato le da la ocasin en bandeja: Tienes algo que decir? Este es el momento de hablar! El momento de hipnotizar con su voz como en sus mejores tiempos a los oyentes, conducindole mansamente a la absolucin de todos los cargos mediante la lgica de
93
sus argumentos, la sinceridad y autoridad de sus palabras y la sencillez veraz de sus parbolas y ejemplos. Pero Jess guarda silencio. Este poder es uno que tambin se niega a s mismo. Ya se haba negado a s mismo la defensa militar. Ahora tampoco considera lcita esta defensa: la de la persuasin incontestable de su superioridad como orador pblico. Siempre que haba debatido con los fariseos, los saduceos y los escribas, les haba vencido y humillado. Pero ahora no debate. Calla. Por qu? Seguramente est relacionado con lo que sigue: Pilato tiene por costumbre dejar en libertad un reo para las fiestas judas. Cree hallar una buena solucin para la situacin que le plantea el juicio a Jess. Seguramente su polica le tiene informado de la popularidad de Jess y l ya ha llegado a la conclusin de que Jess es inofensivo. Qu mejor plan que el de satisfacer al pueblo soltando a Jess y a la vez quedarse en sus mazmorras a todos los prisioneros que de verdad constituyen un peligro para el orden pblico? Pero el pueblo prefiere a Barrabs. Prefiere ver otra vez en las calles a un valentn violento y sin escrpulos, antes que a Jess. Esta decisin del pueblo ha sido motivo de mucha especulacin a travs de los siglos. Yo tiendo a pensar que el pueblo se sinti tan desengaado como los apstoles al ver la impotencia de Jess ante las circunstancias adversas que le haban sobrecogido. Haban seguido a Jess creyndole el Mesas liberador que anhelaban, un Hijo de David el rey, un mesas. Preferan a un Barrabs desafiante y rebelde hasta sus ltimas consecuencias, antes que el triste espectculo de mansedumbre que presentaba Jess. Sea o no ste el motivo de que el pueblo prefiriera a Barrabs, el resultado para Jess es que queda totalmente slo. Abandonado. Ya nadie le aclama, nadie corea su nombre. Como lder popular su fracaso es ahora total.
94
Sigue ahora, en Mateo 27:24-32 un detallado recital de violaciones de los derechos humanos de Jess. Primero, el juez condena a morir bajo tortura a un hombre que sabe inocente. Es difcil concebir la fra indiferencia con que Pilato pudo condenar a Jess a la cruz. Pilato no tiene ninguna duda sobre la culpabilidad del acusado. Est convencido de que es inocente. Pero tambin est claro que el acusado no tiene poder. No tiene influencia. No tiene dinero ni tierras ni parientes influyentes ni nada de nada que ofrecer. Pilato no ganara nada con absolverle. No ganara ni dinero, ni prestigio, ni influencia, ni ascendencia social, ni admiracin. Nada. Al contrario: el camino a la consolidacin de su autoridad, su poder y su prestigio, pasa por el atropello de los derechos de este pobre carpintero galileo, con el que de repente siente que ya ha perdido demasiado tiempo. Luego vienen las vejaciones pblicas. La desnudez. Jess sometido al juego de mentes adolescentes o quiz ebrias que se divierten haciendo como que le aclaman como rey. La corona de espinas, corona que hay que suponer que hera tanto o ms al estado de nimo que a la piel. Ninguna de estas cosas sera admisible hoy como trato humano de un condenado a muerte. Jess, como habamos visto al empezar estas reflexiones sobre la Pasin, se identificaba con los pobres, los enfermos, los desprovistos de poder, los oprimidos y sometidos a abusos de autoridad. Ahora vemos que esta identificacin era ms que palabras y sentimentalismo. Jess sufri indefenso, en carne propia, los abusos criminales de la autoridad corrupta. Soledad y muerte Pero todava queda lo ms difcil. Jess es clavado a la cruz y sta es izada para producir una de las muertes ms dolorosas y lentas jams inventadas por el retorcimiento de la mente humana. Y junto con el dolor y adems de los pensamientos propios que tienen que pasar por la mente de una persona sometida a tal sufrimiento, Jess tiene que escuchar lo siguiente:
95
Los principales sacerdotes, junto con los escribas y los ancianos, burlndose de l, decan: A otros salv; a s mismo no puede salvarse. Rey de Israel es; que baje ahora de la cruz y creeremos en l. En Dios confa; que le libre ahora si l le quiere; porque ha dicho: Yo soy el Hijo de Dios. En la misma forma le injuriaban tambin los ladrones que haban sido crucificados con l (Mat. 27:41-44). En Dios confa; que le libre ahora si l le quiere. En Dios confa; que le libre ahora si l le quiere. Que le libre ahora si l le quiere. Si l le quiere. Si es que Dios le quiere. La lgica es intachable. Los lderes religiosos judos nunca dudaron de que Dios tena el poder para librar a Jess de la cruz. Pero como herederos y guardianes de las riquezas de la fe de Israel, tampoco dudaron de que Dios haba rechazado a aquel pobre hombre que penda de una cruz, retorcindose de dolor. Si acaso Dios le quisiera, es inimaginable que permitiese tal sufrimiento. El colgado es un maldito de Dios, reza Deuteronomio 21:23, con lgica inapelable. Si Dios mismo no le hubiera rechazado, acaso sera posible acabar as? Si Dios de verdad existe, iba a permitir que una persona a quien l quiere muriese tal muerte sin intervenir? A travs de los siglos pocas palabras resuenan con un impacto tan escalofriante, tan lleno de dolor y despecho, como el grito de Jess: El, El! Lem sabactan? Por qu? Por qu me has abandonado, Dios mo? POR QU? Este grito no es artificial. Encierra toda la duda de que es posible el corazn humano, y un autntico sentimiento de soledad respecto a Dios. Recuerdo que hace muchos aos uno de mis profesores comentaba que el fenmeno de sentir la ausencia de Dios es algo que slo afecta a los que normalmente sienten su presencia.
96
Una persona que nunca ha probado el gozo, la ternura de la presencia de Dios en su vida, sencillamente no sabe lo que se est perdiendo. Puede experimentar, s, un sentimiento vago de vaco. Pero no sufre el dolor espantoso de la ausencia de Dios. Pero quien de verdad haya estado en comunin con Dios, sufre su ausencia como tinieblas, vaco y soledad indecibles. Si esa distancia de Dios ha ido sobrevinindole lentamente, por un enfriamiento paulatino, es posible que el dolor no sea tan agudo; aunque pienso que el recuerdo de la intimidad con Dios perdida tiene que atormentarle como un fantasma. Mas cuando la ausencia de Dios es repentina, cuando Dios vuelve la espalda porque no aguanta contemplar nuestro pecado, el dolor es insoportable. Y en nuestra relacin con Dios sospecho que a todos nos ha tocado pasar lo que los msticos llamaban la oscura noche del alma. Cuando sin saber exactamente por qu, todo son dudas, Dios se nos antoja un invento de nuestra imaginacin, no sentimos nada. Nada. Dios sencillamente no est. O as nos lo figuramos, claro est. Porque Dios nunca nos abandona de verdad; tan slo son nuestros sentimientos y pensamientos los que nos traicionan. Pero desde la subjetividad de nuestros pensamientos y sentimientos, la ausencia de Dios es tan real como si Dios de verdad nos hubiera abandonado. Imaginemos, entonces, la intensidad del sentimiento de abandono y soledad que tuvo que asaltar a Jess, para que exclamara semejante queja. Nunca jams en toda la experiencia de la humanidad haba sentido una persona tan intensa y constantemente la presencia de Dios en su vida. Jess pudo afirmar que ya que el Padre le amaba, le dejaba ver lo que l estaba haciendo; y que desde la intensidad de su comunin con el Padre, l era incapaz de hacer otras obras que las que vea hacer al Padre. Pero ahora, agobiado por la intensidad hipnotizante del dolor y machacado por la burla de los que no pueden concebir que Dios quiera a quien tanto sufre, a quien toc padecer cada una de las ten-
97
taciones humanas, ahora asalta la tentacin de la duda y de la ausencia de Dios. Padre! Pensaba que t y yo ramos inseparables. Pensaba que al vivir como viv te agradaba. Pensaba que mis obras eran tus obras. Pensaba que t queras que asumiera el riesgo de esta muerte como consecuencia de decir tus verdades. Pero ahora no te siento. Ahora te busco y no te hallo. Ahora, cuando ms te necesito, al ver que se acerca la muerte, precisamente ahora!, no tengo paz. Ahora, agudamente consciente de que a este mi cuerpo se le va escapando la vida, no siento ninguna presencia consoladora. Lo nico que siento es que este es el fin. Que todo se acaba y que estoy solo ante la muerte. Padre! La traicin de las multitudes era algo que poda prever. No me sorprendi, aunque me doli, la traicin de Judas. Todos mis discpulos me abandonaron; era algo que se poda esperar. Pero T tambin? Por qu t? Es menester recordar que en el momento culminante de la obra de Jess, en el momento en el que efectu la ms grande y perdurable de todas sus obras, Jess no senta nada. No senta fe. No senta la presencia de Dios. Lleg a dudar de que Dios estaba con l y le guiaba. Busc a Dios y no le hall, y no le qued ms remedio que asumir las consecuencias de decisiones que haba tomado cuando s senta que Dios estaba con l. Fue ese su estado de nimo cuando nos obtuvo la salvacin. Una tremenda sensacin de impotencia, fracaso y soledad. Entonces Jess, clamando otra vez a gran voz, exhal el espritu (Mat. 27:50). Muri. Muri de verdad. No hay nada ms contrario al poder, nada ms antittico al xito que la muerte. Volver a un estado innime, inerte. Materia orgnica en proceso de descomposicin. Carne para bacterias y gusanos, para los que un cadver humano da lo mismo que cualquier otro cuerpo exnime.
98
Conclusiones prcticas Este es el evangelio apostlico. Que Jess, el Mesas, el Hijo de Dios, se priv a si mismo de todo poder y autoridad, padeci todos los sentimientos propios del fracaso, el abandono y la soledad, y expir. Es el evangelio que nace de un dbil, despreciado mortal. No el evangelio de un Cristo de poder, sino de Cristo que no pudo. Es a este Jess que seguimos. A este y a ningn otro. Entre las palabras de Jess ms ignoradas por generacin tras generacin de cristianos (y son muchas las palabras de Jess a las que los cristianos nunca han querido dar crdito) est su afirmacin de que el discpulo no puede ser mayor que el maestro. No, el discpulo no puede ser mayor que el maestro. Pero muchos cristianos creen sin ningn conflicto que ellos s son mayores que Cristo. Que Cristo sufri pero ellos no necesitan sufrir. Que Cristo fue pobre pero ellos pueden ser ricos. Que Cristo se identific con los oprimidos pero ellos se pueden identificar con los opresores. Que Cristo renunci al poder humano, consecuentemente, a cada paso del camino; pero que ellos tienen un derecho espiritual a la autoridad sobre el prjimo. Pablo les ironizaba a los corintios que a ellos les fuera tan bien y se sintieran tan superiores espiritualmente mientras que l, en cuanto apstol, lo estaba pasando tan mal. Pablo tena asumido que el discpulo no poda ser superior a su maestro; pero parecera ser que los corintios empezaban ya a opinar lo contrario. Contra toda lgica y contra las palabras del mismsimo Jess. Hay, s, poder en el evangelio. Claro que s! La historia de Jess no acaba con su muerte. Resucit! Pero la resurreccin viene siempre despus de la muerte, de la muerte de verdad; la muerte que deja muerto. La resurreccin no es un rescate de ltima hora, sino un evento posterior al fin de la vida. El poder de Jess fue siempre poder para hacer el bien, no poder para librarse del mal. El poder de Jess, el poder que nunca le falt a
99
Jess, fue el poder transformador que hace al ser humano capaz de sacrificarse por el prjimo. El poder que hace que una persona est dispuesta a sufrir para aliviar el sufrimiento ajeno. El poder que rehabilita al ser humano para las buenas obras. Pero quien busca en el evangelio un presunto poder para librarse del mal, para librarse del sufrimiento comn a todos los seres humanos, que busque en otra parte. En Jess no lo hallar. Lo que s nos ofrece Jess es la certeza de que nosotros, gente corriente, podemos mantener una relacin de confianza y amor con Dios. A la larga, esa relacin con Dios nos dar mucha ms satisfaccin que disponer de poderes extrasensoriales con los que mantener la salud, el xito en los negocios, y el triunfo en la vida.
Captulo 6.
uiero dirigirme a dos preguntas que me he hecho en diversas circunstancias a travs de los aos. La primera es una que casi dira que me atorment durante los aos ms fogosos de la adolescencia, con el descubrimiento de mi sexualidad como instinto casi indomable: Por qu hizo Dios que la reproduccin humana fuese sexual? No poda adivinar l el terrible conflicto que la atraccin sexual supondra para los jvenes cristianos? No saba l cuntos acabaran poco menos que obsesionados con un tema que les atraera con la fuerza de un potente imn pero que la enseanza cristiana les obligaba a reservar para el matrimonio? l, que sabe todas las cosas, no saba cunta gente acabara cediendo ante la tentacin, cayendo en el pecado, sembrando su juventud de recuerdos que empaaran sus futuros matrimonios? Por qu no otro tipo de reproduccin, menos problemtica y conflictiva para los cristianos? Por ejemplo, la de ciertos organismos unicelulares: Me corto por la mitad, y ya somos dos. Qu ms sencillo? Ni tentaciones ni pecado ni historias. La mente puede concentrarse en otras cosas, como la alabanza y la evangelizacin. O la reproduccin de las plantas. Qu bonito sera que durante cierta estacin del ao todo el mundo echara flores por la cabellera. Las abejas podran ir y venir entre nosotras portando el polen, y ya est. Para qu complicarnos Dios la vida con el sexo? La segunda pregunta nunca la viv con la misma intensidad. Pero siempre he sentido algo de curiosidad: Qu pinta el Cantar de los Cantares en la Biblia? Por mucha imaginacin alegrica que uno quiera echarle al asunto, el Cantar es claramente literatura ertica. Es as; no tiene vuelta de hoja. Erotismo puro. Qu tiene que ver
102
con la espiritualidad? Cmo se ha colado entre los libros inspirados? En mi juventud hubiera sentido cierto sofoco si alguien me hubiera pillado leyendo el Cantar. De hecho me asegur bien de que nunca sucediera. Hijo, qu haces? Nada, Mam, leyendo la Biblia. Oh, qu bonito! Qu lees? Esto (glup!) un manotazo desesperado a las pginas. Eh Romanos! S, Romanos 4. Muy profundo! Parbola del amor divino En el Captulo 1 (p. 14) sealbamos la significacin especial que tiene la estructura potica de Gnesis 1:27. Veamos all tres frases estrechamente interconectadas entre s: Cre, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo cre; varn y hembra los cre. Veamos que la tercera frase es la que tiene el gancho, la sorpresa tpica del arte potico hebreo. En esta tercera frase viene lo que el autor quiere aadir a lo dicho en las primeras dos: aquello a lo que quiere llamar la atencin. Observbamos entonces que las palabras varn y hembra ocupan el lugar que en las primeras dos frases ocupan las palabras imagen de Dios. Por qu nos cre Dios con sexo, varn y hembra? Si nos atrevemos a creerlo, parece ser que fue sta la mejor manera que se le ocurra de crearnos a su imagen. Obviamente estamos aqu ante una metfora, o sea una figura del lenguaje que nos ayuda a percibir la realidad con la imaginacin. Dios no tiene sexo. N i mucho menos
103
tiene dos sexos. Pero algo de lo que sucede entre los seres humanos como resultado de que nosotros seamos sexuales, resulta ser un reflejo de algo paralelo en la naturaleza de Dios. Estoy convencido de que la intensidad del amor de Dios por nosotros slo puede llegar a entenderse utilizando la analoga, el ejemplo, de la atraccin sexual entre los seres humanos. Dios nos dio el sexo como parbola de la intensidad de su propia atraccin hacia nosotros. Si no fuera por el paralelo, sera imposible para nosotros comprender la fuerza fundamental, arraigada en lo ms profundo de su naturaleza, que es en Dios un anhelo y una atraccin hacia nosotros (y en nosotros anhelo y atraccin hacia l). Es curioso que la palabra para describir los hechos de Semana Santa, pasin, tiene un doble sentido. Puede significar sufrimiento intenso, pero tambin una excitacin ertica incontrolable. Hay algo pasional en esa entrega total por nosotros en la cruz, que va ms all del sufrimiento solamente. Probablemente exageramos los estudiosos de los idiomas originales de la Biblia, cuando distinguimos entre las palabras griegas para hablar del amor: eros, filos y gape. Tales distinciones acaso eran tiles para los filsofos paganos. Pero el gape del Dios de los hebreos se confunde constantemente con eros, esa atraccin irresistible que nos nace de la mismsima esencia del ser. Veamos por ejemplo los celos de Dios expresados en Oseas 2, respecto a la infidelidad religiosa de Israel. Cualquier marido celoso se podra identificar con estos sentimientos. El deseo pasional de venganza violenta no es inusual en tales circunstancias, as como el absurdo convencimiento de que sea posible obligar el amor de la mujer infiel: Contended con vuestra madre, contended, porque ella no es mi mujer, y yo no soy su marido; que quite, pues, de su rostro sus prostituciones, y sus adulterios de entre sus pechos no sea que yo la desnude completamente
104
y la deje como el da en que naci, y la ponga como un desierto, la reduzca a tierra seca, y la mate de sed. Y no tendr compasin de sus hijos, porque son hijos de prostitucin, pues su madre se prostituy; la que los concibi los deshonr, porque dijo: Ir tras mis amantes, que me dan mi pan y mi agua, mi lana y mi lino, mi aceite y mi bebida. Por tanto, he aqu, cercar su camino con espinos, y levantar un muro contra ella para que no encuentre sus senderos. y seguir a sus amantes, pero no los alcanzar; los buscar, pero no los hallar. Entonces dir: Volver a mi primer marido, porque mejor me iba entonces que ahora. Ezequiel (cap. 23) pinta este cuadro de los celos pasionales de Dios con trazos aun ms exagerados. Emplea en ello un lenguaje tan crudo que despierta rubor en ms de un po lector de la Biblia: [Aholiba, o sea Jud] vio hombres pintados en la pared, figuras de caldeos pintados con bermelln, ceidos sus lomos con cinturones y amplios turbantes en sus cabezas, con aspecto de oficiales todos ellos, semejantes a los babilonios de Caldea, tierra de su nacimiento. Cuando los vio se apasion de ellos y les envi mensajeros a Caldea. Y vinieron a ella los babilonios, al lecho de amores, y la contaminaron con sus prostituciones. Y despus de haber sido contaminada con ellos, su alma se hasti de ellos. Revel sus prostituciones y descubri su desnudez; entonces me hasti de ella como me haba hastiado de su hermana. Pero ella multiplic sus prostituciones, recordando los das de su juventud, cuando se prostitua en Egipto. Y se apasion de sus aman-
105
tes, cuya carne es como la carne de los asnos y cuyo flujo es como el flujo de los caballos. Aoraste as la lujuria de tu juventud, cuando los egipcios palpaban tu seno, acariciando los pechos de tu juventud. Ezequiel pone en el marido engaado sentimientos de inseguridad sobre su capacidad de satisfacer a su esposa con el tamao de su pene, que se traduce en absurda fantasa sobre el tamao de los de sus amantes, comparados aqu a penes de asnos, con emisiones de semen tan copiosas como las de los caballos. Viene as a describir el estado de nimo de Dios, tan comido de los celos que incluso su imaginacin le pinta exageraciones absurdas respecto a la proeza sexual de sus rivales. Este pasaje, como el que habamos citado de Oseas, conduce tambin irresistiblemente a un acceso de clera violenta contra la esposa infiel. Los celos de Dios respecto a su pueblo se describen as empleando como analoga los ms fuertes y profundos sentimientos humanos, lo ms primitivo y violento del instinto sexual masculino. La atraccin de Dios por su pueblo es algo irracional, algo tan fuerte que asusta en su intensidad apasionada. La atraccin de Dios por su pueblo es incluso peligrosa; esa intensidad sexual puede volverse terrible y violenta si frustrada, como la de un hombre enloquecido por su imaginacin celosa.1
Esta metfora, aunque empleada por los profetas bblicos, no deja de tener graves peligros. La violencia domstica consecuencia de los celos masculinos es siempre tajantemente inaceptable, jams justificable. La violencia instintiva del macho de la especie humana ha de quedar siempre perfectamente controlada en todo aquel que dice seguir a Cristo. Por este motivo, imaginar a Dios sometido a tales arrebatos de clera celosa, violenta y abusiva en una relacin matrimonial, es sumamente problemtico. Si Jess es nuestra revelacin perfecta de la naturaleza del Padre, Dios jams se comporta como un marido violento y abusivo sometido a instintivos accesos de clera irracional; Dios no es el violador de la humanidad sino que se desdobla en respeto puntilloso de la autonoma humana para amarle o rechazarle. El tema de los celos de Dios tan
106
Seramos capaces de entender cmo nos anhela, nos desea, nos necesita Dios, si nosotros no estuvisemos sujetos a las pasiones del sexo? Sabramos comprender si no la obsesin que empuja a Dios en su trato con nosotros? Esa intensidad ertica del amor de Dios por su pueblo tambin halla expresin en pasajes lricos y romnticos. Volviendo a Oseas 2, observamos la siguiente fantasa enamorada: Por tanto, he aqu, la seducir, la llevar al desierto, y le hablar al corazn. Le dar sus vias desde all, y el valle de Acor por puerta de esperanza. Y all cantar como en los das de su juventud, como en el da en que subi de la tierra de Egipto. Suceder en aquel da declara el Seor que me llamars mi hombre y no me llamars ms mi seor. Te desposar conmigo para siempre; s, te desposar conmigo en justicia y en derecho, en misericordia y en compasin; te desposar conmigo en fidelidad, y t conocers al Seor. Llegamos as al Cantar de los Cantares. En una de sus reflexiones finales vienen las siguientes palabras (Cant. 8:6-7): Porque fuerte como la muerte es el amor, inexorables como el Seol, los celos; sus destellos, destellos de fuego,
slo puede funcionar como lo hemos descrito aqu: El profeta proyecta sobre Dios la ms fuerte y violenta emocin humana, que es a su vez parbola de la intensidad del amor y la necesidad de ser amado que caracteriza a Dios en relacin con nosotros.
107
la llama misma del Seor. Las muchas aguas no pueden extinguir el amor, ni los ros lo anegarn. Obviamente habla aqu del amor humano; el amor de pareja. Pero no se ha equivocado la Iglesia a travs de los siglos al entender que a otro nivel, estas palabras funcionan perfectamente para describir el amor divino, el eros con el que Dios nos desea. Es un toque genial de inspiracin divina lo que hace que figure este ejemplo de literatura ertica en la Biblia. Y para comprender el Cantar, es necesario primero aceptar el Cantar francamente como literatura ertica, sin tapujos ni vergenza. La ternura lrica del amor ertico de la pareja humana halla aqu su canto. El Cantar entiende que el amor ertico es bueno, que es positivo, que es fuente de maravillosos ratos de intenso placer conyugal. Luego tambin los hebreos primero, despus la Iglesia, siempre han sabido comprender perfectamente que este amor es una parbola. No tan slo el amor de la pareja que celebra el Cantar, sino cada encuentro sexual humano. Nuestra mismsima naturaleza sexual es parbola. Por eso, desde que existen las Escrituras como tales, figura en la Biblia el Cantar de los Cantares. Aqu, en la mutualidad entre la amada y su amado, vemos la reciprocidad entre el amor de Dios por nosotros y el nuestro por l. Si en los profetas el amor de Dios es inseguro, celoso, objeto de rechazo, aqu la pareja se ama mutuamente en perfecta simetra. Mi amado es mo, y yo soy suya (Cantares 2:16). Yo soy de mi amado y mi amado es mo (Cantares 6:3). Parbola de la devocin humana La intensidad de la respuesta humana al amor de Dios tambin halla su analoga, su metfora, su parbola, en el amor ertico. Por costumbre, desde que los profetas imaginan a Dios como el marido,
108
hacemos de la mujer en Cantares una figura de la respuesta humana al amor de Dios. Esto no viene obligado por el texto. Despus de todo, Dios no es masculino ms que femenino. Como acabamos de observar, el tema de Cantares es precisamente la mutualidad, la simetra entre la pasin de una y la pasin del otro. Pero cindonos a la manera tradicional de leer Cantares, imaginemos que ella es figura de nosotros en esta relacin ertica entre Dios y su pueblo: Yo dorma, pero mi corazn velaba, Una voz! Mi amado toca!2 breme, hermana ma, amada ma, paloma ma, perfecta ma, pues mi cabeza est empapada de roco, mis cabellos empapados de la humedad de la noche. Me he quitado la ropa, cmo he de vestirme? He lavado mis pies, cmo me los volver a ensuciar? Mi amado meti su mano por la abertura, y se estremecieron por l mis entraas. Yo me levant para abrir a mi amado; y mis manos destilaron mirra, y mis dedos mirra lquida, sobre los pestillos de la cerradura. Abr yo a mi amado, pero mi amado se haba retirado, se haba ido. Tras su hablar sali mi alma. Lo busqu, y no lo hall; lo llam, y no me respondi.
Sigo aqu, como en el resto del captulo, la versin de La Biblia de las Amricas, salvo que omito las palabras que all figuran en cursivas, que haban sido aadidas por los traductores para mayor claridad. Ya que interpreto este prrafo como un sueo ertico, me parece que aquellas palabras, ms que aclarar, estorban.
109
Me hallaron los guardas que rondan la ciudad, me golpearon y me hirieron; me quitaron de encima mi chal los guardas de las murallas. Yo os conjuro, oh hijas de Jerusaln, si encontris a mi amado, qu le habis de decir? Que estoy enferma de amor. Yo entiendo que este prrafo relata un sueo. Un sueo que empieza como sueo ertico pero termina como pesadilla. La primera escena establece que la mujer est dormida aunque su corazn velaba: segua obsesionada con su amor incluso en sueos. En este sueo, entonces, de repente siente el llamado al amor: la urgente demanda de su amado que quiere entrar. breme, amada ma. Pero l no slo habla. Mete su mano entre la ropa, y sus caricias despiertan en ella el ardor de la respuesta. Entonces ella, extremadamente excitada, se levanta para abrirle la puerta. (S, es absurdo. Se supone que l ya la ha estado tocando. Pero los sueos son as: se pasa de una escena a otra sin orden lgico.) Ahora, en un instante, el sueo ertico y excitante toma un giro negativo. Al principio l estaba junto a ella. Desnudo, limpio y hmedo tras un bao nocturno la tocaba, la estimulaba, la excitaba. Luego est algo ms distante. Ella necesita levantarse para abrirle la puerta. Pero ahora ha desaparecido del todo! Entonces ella sale corriendo a buscarle mientras el sueo se vuelve cada vez ms pesadilla. Ella busca, excitada, a su amante; pero halla a los guardas de la ciudad que la golpean, la hieren, y la desnudan (intento de violacin?). En ese punto parece despertarse, sobresaltada, como suele suceder con las pesadillas. Entonces suspira su conjuro a las hijas de Jerusaln. Si encontris a mi amado, decidle que estoy enferma de amor. Vaya sueo!
110
Atencin. Nos habamos ceido a la teora de que en este poema la mujer es figura del pueblo de Dios. Acaso no describe el sueo que acabamos de describir, de una manera sublime, algunos aspectos de nuestra experiencia de Dios? Empezamos tan enamorados, tan excitados, tan al borde del xtasis en nuestro descubrimiento de la Presencia, misericordia y amor de Dios. Lo que el Apocalipsis llama el primer amor, pero tambin la pasin reiterada que suscita en nosotros su Espritu. Pero tantas veces nos sucede que cuanto ms tratamos de aferrarnos a esa sensacin de su Intimidad divina, se nos desvanece y nos hallamos buscndole a la desesperada, preguntndonos qu nos pasa, por qu ya no le sentimos como antes. Somos as presa de los abusos deshonestos de los guardias: la duda, la desesperanza, los sentimientos de culpabilidad y auto-reproche que nos hieren, desnudan y castigan sin causa. Fuere o no la intencin original de la autora de este poema, me resulta fascinante observar cmo sirve para describir todo un estado de nimo que he observado no slo en m mismo sino en otros tambin. Describe tan a la perfeccin ese estado de nimo, que llego a preguntarme si pudiera acaso haber otra metfora mejor para describirlo que la de sueo ertico convertido en pesadilla. A m por lo menos no se me ocurre. Lo cual refuerza la impresin de que la sexualidad acaso nos ha sido dada precisamente para que ejerza de tal metfora. El sexo es una experiencia religiosa Esta idea nos puede ayudar a observar el porqu de los efectos negativos cuando la sexualidad se seculariza. Cuando la sexualidad se entiende como algo meramente biolgico, como un placer sin otro valor ms all de sus propias sensaciones placenteras, lo divino se puede tornar diablico, o por lo menos idlatra.
111
Situmonos en el contexto histrico cultural en el que se escribe ese Antiguo Testamento que parece mantener con tanta claridad esta idea del sexo como metfora del espritu: Desde hace bastantes dcadas los estudiosos de la antigedad han mantenido la teora de que la religin de los cananeos era un culto cuyo fin era asegurar la mxima fertilidad en la subsistencia agropecuaria. La tierra de Canan no era entonces ni es hoy extremadamente frtil, salvo algunas llanuras excepcionales. La precariedad del clima, propenso a las sequas, hace de la fertilidad un tema de primersima importancia. El cosmos entero se conceba como una unidad sin fisuras: la actividad humana era de una pieza con la naturaleza y con la vida de los dioses. El desenfreno orgistico entre los humanos poda concebirse que provocara iguales conductas entre los dioses, lo cual dara lugar a efectos prodigiosos en la naturaleza. Hoy se discute hasta qu punto la prostitucin ritual en los templos era elemento corriente de la religin cananea. Aunque hay indicios en la Biblia de que incluso en el Templo a Jehov, en Jerusaln, hubo pocas en que se lleg a practicar. Esta concepcin del lugar del sexo en el cosmos daba lugar, como es natural, a todo tipo de corrupcin, desenfreno e inmoralidad concebible. Cunto ms desinhibida y promiscua la conducta humana, ms florida y abundante la produccin de la naturaleza! El sexo, la reproduccin, la fertilidad parte como meta y se constituye en fin absoluto, sin ninguna referencia ms all de s mismo. Israel conoca de sobra este problema. No en vano nace el culto a Jehov en Canan, como contestacin a las abominaciones cananeas. La mentalidad cananea respecto al sexo fue tentacin permanente para Israel y Jud hasta el exilio. Ya hemos mencionado que estos rituales llegaron a celebrarse en el mismsimo Templo de Jehov en las pocas de mayor confusin espiritual. De las denuncias de los profetas, queda claro que la religin cananea y por consiguiente las actitudes cananeas respecto al sexo, nunca dejaron de ser mayoritarias entre el grueso de la poblacin. De ah la virulencia de los ata-
112
ques bblicos contra las abominaciones cananeas. Los autores bblicos se saban en una guerra sin cuartel por el alma de Israel. En esa guerra de conceptos religiosos, el Antiguo Testamento traza los siguientes puntos: 1. Dios es nico. No hay muchos dioses, de donde se desprende que es imposible que l mantenga relaciones sexuales, ni qu hablar de orgas desenfrenadas ocasionadas por la lujuria despertada al espiar las orgas de los templos. Dios, nico, no puede tener sexo. Para tener sexo hay que ser plural y complementario. Dios ni siquiera es masculino. Bien es cierto que las metforas que se emplean para hablar de l son con bastante regularidad masculinas: rey, pastor, padre, etc. Pero estas metforas se entienden siempre como tales y adems tambin las hay femeninas: madre, ave con sus polluelos, etc. 2. Las relaciones sexuales han de limitarse muy exclusivamente al matrimonio, so pena de muerte por lapidacin. En un principio histrico esta relacin poda ser polgama; pero la lgica de este exclusivismo conducira inexorablemente hacia la monogamia. Por cada ejemplo de poligamia en el Antiguo Testamento, sera fcil hallar otros muchos de matrimonios mongamos, que ms y ms se impusieron como la norma. Y la monogamia es, en efecto, lo que tanto la literatura intertestamentaria (apcrifos del A.T.) y el Nuevo Testamento asumen como norma indiscutible para el pueblo de Dios. 3. La sexualidad es parbola de la relacin entre Dios y su pueblo. Precisamente el punto que estamos observando en estos prrafos. La sexualidad, segn se desprende de actitudes que vemos en Oseas, Ezequiel y el Cantar, entre otros, no es un fin en s mismo. La sexualidad es sagrada, pero no en el sentido de que refleje la actividad de los dioses. Es sagrada en el sentido de que nos ha sido dada para que entendamos la naturaleza de la pasin de Dios por su pueblo y la pasin de la respuesta de amor que ese amor divino despierta en nosotros.
113
Es as como lo entiende claramente, ya en el Nuevo Testamento, el apstol Pablo en su carta a los Efesios. Describe all la hermosa mutualidad y paralelismo de la relacin matrimonial mongama que se manifiesta en sumisin y amor mutuos, para acabar con la conclusin: Grande es este misterio, pero hablo con referencia a Cristo y a la iglesia (Ef. 5:32). De ah la presencia del Cantar de los Cantares, con tanto desparpajo y tanta naturalidad, en medio del texto sagrado. Se entiende que el sentimiento ertico humano es perfectamente coherente y til para simbolizar la relacin entre Jehov e Israel. Qu sucede si perdemos esta perspectiva, si la sexualidad humana deja de parecernos sagrada? Cul es la consecuencia de perderle reverencia a nuestros sentimientos erticos, enajenndolos avergonzadamente de nuestra intimidad con Dios? 1. Hoy da el sexo nos llega a parecer algo exclusivamente biolgico, mecnico, fsico. Algo perfectamente separable de una relacin de pacto matrimonial. Es algo para lo que se aprenden tcnicas, como cualquier otra actividad humana. Guiados por los manuales y vdeos de moda, cada uno aspira al ideal de ser diestro, con tcnicas que el mismo valor tendran en el matrimonio que en una orga. 2. A la vez, nos sentimos incmodos con el Cantar de los Cantares. Nos parece fuera de lugar en la Biblia, posiblemente incluso grosero. Ciertamente slo para adultos; no se lee en voz alta en nuestro culto. Puesto que nuestra sexualidad ya no nos indica realidades sublimes, entonces tan slo puede reflejar carnalidades bajas, impuras, inmundas. O en el mejor de los casos podr reflejar carnalidades no malas, pero s tan ntimas que causa sofoco verlas narradas en el texto bblico. 3. As las cosas, el estado de la cuestin en nuestra sociedad ha revertido ms o menos al de la sociedad cananea. El sexo, el erotismo, es hoy un valor absoluto en s mismo. Ha perdido su punto de referencia divino, pero no ha perdido su poder sobre nuestra imagi-
114
nacin y nuestra psique. Entonces el disfrute del placer sexual se transforma en una cuestin de derechos humanos. Cruel e inhumano sera negar a los solteros, a los gays y las lesbianas, o a los cnyuges frustrados en sus matrimonios, el deleite de la cpula carnal! Slo mentes depravadas y retorcidas as opina la sociedad a nuestro alrededor seran capaces de prohibir el coito a quin le plazca, con quin le plazca, cmo y dnde le plazca. Fuera las inhibiciones! Abajo los retrgradas y puritanos! Pero si los seres humanos somos seres creados, entonces hemos sido creados sexuales: nuestra sexualidad no es una casualidad. Y si intencionadamente se nos cre sexuales, esa sexualidad tiene un propsito. Si aceptamos la tesis que nos parece ofrecer la Biblia, ese propsito es el de servir de parbola acerca de la relacin entre Dios y su pueblo. Entonces nuestra sexualidad es sagrada. Si esto es cierto, las actitudes secularizantes, que no ven ms all de biologa y tcnicas del placer, son blasfemas. De esta observacin se desprenden los siguientes puntos: 1. Nuestros sentimientos erticos deben despertar en nosotros una respuesta reverente, profundamente respetuosa. Entiendo que el humor sexual, los chistes verdes, tienen una funcin social y psicolgica importante. Ridiculizan nuestros temores y muestran lo absurdas que son muchas de nuestras fantasas. Me parece que la alegra es inseparable del sexo. Sin embargo el humor verde se toma rpidamente montono, frecuentemente cruel e insensible, y harto regularmente misgino. Creo que no haramos mal en recuperar algo de un espritu de reverencia y pasmo ante la grandeza del misterio de nuestros sentimientos erticos. Y esto muy en particular ante el aun mayor misterio de que el erotismo es don de Dios para expresarnos la intensidad de su deseo de un pueblo que le ame. No creo que sea sano fingir escndalo ante una ocurrencia que hace cosquillas. Reprimir la carcajada puede ser una hipocresa. Slo pido que no perdamos de vista lo sublime.
115
2. Hemos de cuidarnos de la idolatra. Tenemos que vigilar de no amar ms a la criatura que al creador, de no amar ms el don que al dador. La intensidad de los sentimientos erticos, especialmente cuando hallan su natural desenlace en el lecho conyugal, con toda naturalidad deberan acercarnos a Dios. Es tan natural orar antes, despus y durante el coito, como lo es orar en cualquier otro momento o actividad. As como damos gracias antes de comer y el placer de alimentar nuestros cuerpos nos hace rebosar de gratitud y amor hacia Dios, el placer sexual debera conducirnos a una siempre ms gozosa consciencia del amor de Dios. Pero si nos centramos demasiado en este maravilloso don que nos ha hecho Dios, podemos acabar relegando a Dios mismo a un margen. Lo sagrado, si no seala hacia Dios, nunca es neutral. Cuando se corrompe, cuando se transforma en fin en s mismo, acaba siendo un dolo. Si no puede ser divino, tan slo le queda ser diablico. 3. El espritu y la carne estn ms cerca de lo que nos imaginamos. Cuando los apstoles hablan de la oposicin entre espritu y carne no se refieren al sexo sino a la conducta humana en general. Es espiritual ocuparse de los pobres y marginados, es carnal ser egosta e insolidario. La persona carnal no puede adoptar conductas espirituales en tales cuestiones, porque el egosmo elemental de su carcter siempre le traicionar. A la persona espiritual le salen con naturalidad casi espontnea actitudes que la persona carnal lucha toda su vida por conseguir. Ese es un tema aparte. Pero nuestros sentimientos erticos son de la misma naturaleza que los sentimientos que despierta en nosotros la adoracin y la comunin cristiana. La sensacin de placer intenso, de euforia, es de la misma especie. No me sorprendera que algn da se descubriese que las endorfinas que nos invaden, esa especie de morfina natural que segregan nuestras glndulas ante determinados estmulos, sean exactamente las mismas en la sensacin de intensa comunin con
116
Dios que en el orgasmo. En ambos casos la sensacin es una de ser profundamente amado, aceptado y deseado sin reservas. Esto quiere decir que las emociones y sensaciones intensas vividas en el culto encierran un especial peligro, del que tristemente observo que muchos predicadores no son conscientes. Es extremadamente fcil empezar en el Espritu y acabar en la carne. Muchos son los hombres de Dios, aparentemente maduros y ciertamente dotados de dones sobrenaturales, que han empezado una relacin en ministerio y la han concluido en adulterio, vergenza y deshonra. Peca de incauto, ingenuo y acaso mentecato todo ministro que no teme esa cercana entre una cosa y la otra y se niega a dotarse de la supervisin y los controles necesarios para evitar caer en el pecado. Ms sabios son los que temen tanto el asunto que optan por una religiosidad fra, doctrinaria y cerebral, antes que entrar con regularidad al Lugar Santsimo de la Presencia sobrecogedora. Sin embargo el mundo y la Iglesia requieren imprescindiblemente de hombres y mujeres apasionados, llenos del Fuego del Espritu. Salvo que estos hombres y mujeres haran bien en ser conscientes de esta realidad insoslayable: El espritu y la carne estn mucho ms cerca uno del otro que lo que normalmente hemos concebido, por lo que es necesario ser prudentes y estar alertas contra la tentacin. Israel pas de la euforia de la liberacin del xodo, al frenes orgistico de su culto a Baal al pie del Sina, sin darse cuenta que haba cambiado de dios. Un da danzaban en santidad delante de Jehov, otro da danzaban en inmoralidad delante de Baal, y no se enteraron de la diferencia. No pequemos nosotros, miles de aos ms tarde, de las mismas torpezas. En la misma lnea, si una pareja de novios cristianos tiene problemas para controlar su conducta sexual antes de la boda, lo peor que pueden hacer es orar juntos sobre el particular. Bien podra ser que empezaran clamando a Dios y acabaran sacudiendo la cama.
117
Deben orar, claro que s, pero cada uno con su discipulador: con una persona casada y de su propio sexo, que adems le pueda aconsejar y exigir cuentas para su propio beneficio. Porque el espritu y la carne estn mucho ms cerca entre s de lo que imaginamos. Lo cual es natural si aceptamos la perspectiva bblica de que el sexo nos ha sido dado como parbola divina. De la pesadilla a la intimidad Quisiera acabar estas reflexiones con una ltima toma del texto del Cantar de los Cantares. Habamos dejado a la sulamita en su sueo ertico tornado pesadilla, vagando por la ciudad y sufriendo los atropellos de los guardianes, sensaciones tan tpicas de la experiencia humana de Dios ante la prdida de intimidad y pasin espiritual (Cant. 5:7). Pero no es as todo el Cantar, ni tiene por qu caracterizar esto permanentemente la experiencia humana de Dios. En el versculo siguiente la mujer conjura a las hijas de Jerusaln con un mensaje para su amado por si le encuentran. Ellas preguntan como es l. Ella responde con palabras apasionadas, cargadas de erotismo. El dilogo entre la mujer y las hijas de Jerusaln se halla interrumpido en el versculo 6:4, sin embargo, por el inicio de un canto del amado. Sin saber exactamente cmo, en el acto de estarle alabando ella ante sus amigas, ha sucedido el reencuentro: la restauracin de la intimidad perdida. No es profundo? No es acaso precisamente en la alabanza, en esa alabanza como testimonio de verdades recordadas ms que sentidas en el momento, que con tanta frecuencia se derrama la respuesta de amor y Presencia de Dios en medio de su pueblo? La desazn de los sentimientos de distanciamiento, ese anhelo profundamente sentido cuando el pueblo de Dios clama y reclama ms y ms
118
del amor y la Presencia de Dios, nunca conducen al desespero final sino siempre a la respuesta inefable. Llegamos as a los maravillosos versos hallados en Cantares 8:6-7: que ya antes hemos citado: Ponme como sello sobre tu corazn como sello sobre tu brazal porque fuerte como la muerte es el amor, inexorables como el Seol, los celos; sus destellos, destellos de fuego, la llama misma del Seor. Las muchas aguas no pueden extinguir el amor, ni los ros lo anegarn. El amor, tanto el amor mongamo con todo su contenido ertico, como el amor que une a Dios y a su Pueblo, es imperecedero y eterno. Por eso el autor del Cantar se permite una pequea burla del rey Salomn, por mucha fama de sabio que tuviera: Salomn tena una via en Baal-hamn, confi la via a los guardas; cada uno deba traer por su fruto mil siclos de plata. Mi via, que es ma, est a mi disposicin; los mil siclos son para ti, Salomn, y doscientos, para los que guardan su fruto. El rey, con sus mil mujeres entre esposas y concubinas, no tiene ms remedio que encomendar su harn al cuidado de sus eunucos. Pero el autor se precia de cuidar de su via l, personalmente, y de disfrutar as de una relacin personal, ntima, maraviIlosamente compleja y a veces tambin apasionada, que vale ms que todos los tesoros de Salomn.3
Este verso, junto con lo que se desprende de todo el contenido del Cantar de los Cantares, hace que sea extremadamente improbable que fuera Salomn el
119
Hoy tambin, como en la historia de Israel, reconocer que nuestra naturaleza sexual es parbola de la relacin de Dios con su pueblo, nos conduce inexorablemente hacia la prctica de la ms pura, estrecha y gozosa monogamia.4
autor. Cuando Cant. 1:1 describe esta obra como de Salomn tiene que tener otro significado: como, por ejemplo, que la obra (musical?, teatral?, recitacin potica?) tuvo su estreno en la corte.
4
Concebir de la sexualidad como parbola funciona bblicamente y es especialmente apto para describir la relacin de Dios con su pueblo. Por motivos obvios, resultara bastante problemtica si se deseara utilizarla para describir la relacin de Dios con un individuo, sea mujer o varn, por mucho que algunos de mis prrafos aqu se acercan algo a ello. Para hablar de la relacin personal con Dios, sin duda sigue siendo ms apta la metfora de Padre que sola emplear Jess.
Captulo 7.
Mara Magdalena ara estaba fuera, llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclin y mir dentro del sepulcro; y vio dos ngeles vestidos de blanco, sentados donde haba estado el cuerpo de Jess, uno a la cabecera y otro a los pies. Y ellos le dijeron: Mujer, por qu lloras? Ella les dijo: Porque se han llevado a mi Seor, y no s dnde le han puesto. Al decir esto, se volvi y vio a Jess que estaba all, pero no saba que era Jess. Jess le dijo: Mujer, por qu lloras? A quin buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Seor, si t le has llevado, dime dnde le has puesto, y yo me lo llevar. Juan 20:11-15 Qu clase de persona se imaginara que se han llevado el cuerpo de un ser querido? Acaso es esa una suposicin natural, lgica? Por qu se le ocurre a Mara que se pueden haber llevado el cuerpo de Jess? Quines seran los que, segn su imaginacin, se han llevado annima y misteriosamente el cadver de su ser querido? Con qu intenciones supone ella que se lo han llevado? Y por qu salta ella a tal conclusin ante la tumba vaca? En descargo de Mara ante lo absurdo que resulta lo que ella imagina que ha sucedido, hay que admitir que lo que de verdad haba sucedido era incluso ms inimaginable. Hubiera resultado del todo descabellado entonces como hoy, ante una tumba vaca, saltar de gozo imaginando que el ser que ella haba venido a llorar, ahora volva a vivir. Y sin embargo, descartada por inimaginable una resurreccin, por qu imaginar lo que ella en efecto imagina y que tanto espanto y dolor le produce: que se han llevado a su Seor?
122
Empecemos por observar precisamente esto ltimo. La desaparicin del cadver le resulta profundamente inquietante y dolorosa. Ya viene triste a la tumba, predispuesta a llorar a su muerto. Pero cuando le preguntan por qu llora, un nuevo dolor ha superado en intensidad el dolor de la muerte. Se lo han llevado y no sabe adonde. Por lo visto, no se le ocurre que pudieran haber sido los discpulos los que se lo han llevado. Ni los familiares de Jess. Ni ninguna persona predispuesta a tratar con respeto el cadver del ser que ella haba amado en vida. No, los que se han llevado a su Seor forzosamente tienen que ser, imagina ella, enemigos. Enemigos personales que ella podra identificar? Difcil. Ese se lo han llevado apunta ms bien a la intervencin de una fuerza impersonal; las autoridades, por ejemplo. No es difcil imaginar el estado de nimo de Mara: Jess, aquel que ella amaba y estimaba como su Seor, haba topado con la ley pocos das antes. Esa ventana de gloria, fe y esperanza que se haba abierto en su mundo, se haba vuelto a cerrar con un realismo deprimente. Acaso previsiblemente, las autoridades, las fuerzas del orden, haban intervenido para silenciar a su Seor. Las fuerzas imperiales extranjeras, de la mano de la lite religiosa y adinerada de su propio pueblo judo, se haban puesto de acuerdo en darle la muerte ms deshonrosa posible. Y ahora, imagina Mara, ni siquiera dejaban en paz su cadver. Violaban la integridad de su tumba para vejarle pstumamente, imposibilitando a la vez que nadie como ella misma pudiera honrarle con sus plaidos. Desde la comodidad de nuestra existencia democrtica y bien surtida de Europa occidental, cuesta situarse en una escena as. Sin embargo creo que para por lo menos dos tercios de la poblacin del planeta, lo que siente Mara es plenamente realista. A muchos millones de nuestros contemporneos no les resultara difcil identificarse con esa indefensin que vive Mara, esa falta de categora social, esa victimacin en la que ni siquiera los cadveres de los seres queridos son dignos de respeto y consideracin.
123
Toda una vida condiciona a Mara a reaccionar de la manera que reacciona ante la tumba vaca. Conoce el desprecio de las clases superiores, de los ricos, los nobles, los que se precian de sus honorables apellidos de buena familia. Son seores de risa fcil y vida algodonada, bien educados y acicalados, que conocen bien sus propios mritos y arrugan la nariz ante sus inferiores. Mara ha llegado a interiorizar ese desprecio, a suponerlo natural. La violacin de la tumba de su ser querido no suscita en ella ira ni protestas, sino tan slo el llanto de la humillacin, no por reiterada menos hiriente. Yo me lo llevar. Hay algo a la vez pattico y noble en la figura de Mara ofrecindose a hacerse cargo del cadver si tan slo le indicaran donde lo han tirado. Acaso el hortelano sabe algo. Acaso ha recibido instrucciones de arreglar la impertinencia que supone que el cuerpo de Jess haya ocupado plaza en una tumba labrada en piedra. Acaso es l quien se ha deshecho de un cuerpo que estorba. Pero, cmo iba Mara a llevrselo? Qu pensaba hacer ella con Jess si el hortelano le llegara a indicar donde hallarlo? Cmo pensaba hacerse cargo ella sola del cadver de un hombre adulto en plena descomposicin? Mara, Mara! Haciendo acopio de esas ltimas reservas de dignidad humana en el intento de recobrar los restos mortales de tu ser querido para poder llorarle en paz! Es para ti y para las multitudes como t, que Jess ha resucitado! Mara era una persona doblemente marginada. Perteneca, obviamente, a la clase social sin poder. Pero adems era mujer. He escrito en otros lugares acerca de la sociedad patriarcal en que se desenvuelve el Nuevo Testamento, por lo que no me vaya explayar sobre ello aqu.1
Patriarcado y feminismo en perspectiva cristiana (1995) y Jess, divorcio, volver a casarse (1996). Acceda a ambos escritos en: http://www.menonitas.org/textos.htm.
124
Sin embargo fue a ella que Jess encomend el mensaje de la resurreccin, que ella deba anunciar nada menos que a los mismsimos apstoles. Jess le dijo: Mara! Ella, volvindose, le dijo en hebreo, Raboni! (que quiere decir, Maestro). Jess le dijo: Sultame porque todava no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. Fue Mara Magdalena y anunci a los discpulos: He visto al Seor!, y que l le haba dicho estas cosas. Juan 20: 16-18 Pero, quines son los discpulos a quienes Mara anuncia la resurreccin? Son los que tambin conocemos como apstoles, sustantivo derivado del verbo griego (apostell) enviar con un mensaje. Un apstol es entonces, en el griego bblico, una persona enviada con un mensaje. Para mayor precisin, en la usanza del Nuevo Testamento el apstol es la persona enviada por el Seor a anunciar un mensaje en particular: el evangelio de Jesucristo. Pero, quin anunci el evangelio de la resurreccin a los anunciadores? Mara Magdalena. En ese sentido fue ella la apstol de los apstoles. Ella fue la primera apstol, enviada a sus discpulos por el mismsimo Jess resucitado, con el mensaje del evangelio de la resurreccin. Al encomendarle este apostolado para con los apstoles, Jess le dio una dignidad humana que su sociedad no estaba dispuesta a reconocerle en cuanto mujer. Pero para Jess su feminidad no fue un factor a tener en cuenta; slo su amor y su entrega importaron. Sera exagerado suponer que Jess la eligiera por causa de su feminidad. Ms bien parece que Jess sencillamente no tuvo en cuenta su condicin de mujer. Ella fue la primera persona en aparecer en el escenario de la resurreccin y por tanto es ella la que debe dar la noticia a los dems. La primera generacin de los cristianos recogi fielmente esta actitud de Jess resucitado. El Nuevo Testamento menciona a varias
125
otras apstoles, casi siempre esposas en matrimonios apostlicos. Incluso en estos casos de matrimonios apostlicos, como en matrimonios misioneros de nuestro propio da, la mujer poda ser la que mayores cualidades demostraba en la labor misionera. El ejemplo obligado aqu es el de Priscila. Aunque la tradicin posterior poco menos que nos obliga a inventar explicaciones con tal de no observar el fenmeno del apostolado femenino en la Iglesia neotestamentaria, lo cierto es que el caso de Mara Magdalena es imposible de ignorar. Durante los primeros siglos de la Iglesia y hasta que las influencias nocivas del paganismo impusieran la devocin a la Virgen, Mara Magdalena fue recordada como la mujer ms importante de la era apostlica. Era tenida por smbolo y representante de la Iglesia en la recepcin y la misin evangelizadora del mensaje de la resurreccin. En las palabras de Samuel Terrien: Mara de Nazaret fue recordada [] como tabernculo del Altsimo con el beb en su vientre [] Pero Mara de Magdala permaneci en la leyenda urea como comadrona del cristianismo mismo.2 Con ella empez la cadena que llega ininterrumpida hasta nosotros mismos, de personas que oyeron el mensaje y lo anunciaron a otros que a su vez lo anunciaran a otros: Jess vive! Ha resucitado! La mujer sorprendida en el adulterio Jess se fue al Monte de los Olivos. Y al amanecer, vino otra vez al templo, y todo el pueblo vena a l; y sentndose, les enseaba. Los escribas y los fariseos trajeron a una mujer sorprendida en adulterio, y ponindola en medio, le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo del adulterio. Y en la ley, Moiss nos orden apedrear a esta clase de mujeres; t, pues, qu dices? Decan esto, probndole, para tener de qu acusarle. Pero Jess se inclin y
Samuel Terrien, Tll the Heart Sngs (Philadelphia: Fortress, 1985), p. 135 (mi trad. del ingls).
126
con el dedo escriba en la tierra. Pero como insistan en preguntarle, Jess se enderez y les dijo: El que de vosotros est sin pecado, sea el primero en tirarle una piedra. E inclinndose de nuevo, escriba en la tierra. Pero al or ellos esto, se fueron retirando uno a uno comenzando por los de mayor edad, y dejaron solo a Jess y a la mujer que estaba en medio. Enderezndose Jess, le dijo: Mujer, dnde estn ellos? Ninguno te ha condenado? Y ella respondi: Ninguno, Seor. Entonces Jess le dijo: Yo tampoco te condeno. Vete; desde ahora no peques ms. Juan 8:1-11 Una primera observacin, no por obvia carente de importancia, salta inmediatamente a la vista al leer este relato: Cuntas personas hacen falta para el acto mismo del adulterio en el que fue sorprendida la mujer? Hice esta pregunta en cierta ocasin y obtuve la respuesta: Por lo menos dos. No quise en ese momento ni quiero ahora inquirir acerca de las variantes del juego ertico que da a entender ese por lo menos. En lo que podemos estar todos perfectamente de acuerdo es que el adulterio no se comete a solas. Sin embargo: Cuntas personas estn siendo sometidas a juicio aqu? Cuntos son los culpables de muerte que los escribas y fariseos quieren que condene Jess? Segn ellos, se disponen a juzgar a la mujer conforme a la ley de Moiss. Y bien: Qu establece la ley de Moiss? Si un hombre cometiere adulterio con la mujer de su prjimo, el adltero y la adltera indefectiblemente sern muertos (Lv. 20:10). La acusacin de los escribas y fariseos no es limpia. Estn cometiendo una injusticia groseramente obvia. Incurren en el doble rasero eterno en temas de sexualidad. El caballero en cuestin conserva
127
discretamente el anonimato; la mujer es motivo de escndalo pblico. La mujer es una pecadora empedernida, esta clase de mujer como la describen con asco evidente, digna de humillaciones pblicas y vejaciones ejemplarizadoras. Rea, en fin, de muerte. Mientras que el hombre tan slo ha cometido un error comprensible, por lo que se le permite huir por la puerta trasera. Al fin de cuentas, todos sabemos que es normal que si una mujer perversa le presenta la ocasin, cualquier hombre caer cual pobre vctima, como corderillo inocente llevado al matadero, incapaz de resistir la seduccin ertica. El texto del Evangelio no nos dice qu escribi Jess con su dedo en la tierra. No nos dice cul era en ese momento su estado de nimo ni qu pensaba. Este es uno de los muchos agujeros tpicos de la narracin, donde obligatoriamente la lectora o el lector ha de suplir con su imaginacin la informacin de que carece. Aqu cada cual es libre de imaginar en Jess los sentimientos que le parezca que encajan. Sin desmerecer lo que a otro le pueda parecer, a m me parece que Jess se agacha para que no le vean la cara distorsionada de rabia. Me parece que Jess, ante la magnitud de la injusticia que le presenta la situacin, se siente tan indignado que necesita serenar el nimo antes de responder. Y me parece que los escribas y fariseos no se han dado cuenta de la violencia de su reaccin indignada. Pareciera que interpretan esa postura corporal, la de inclinarse hacia la tierra, como una seal de debilidad y desconcierto. Creen tenerle acorralado e insisten en que responda con un juicio condenatorio. Pienso que cuando por fin se incorpora y con voz nerviosa, artificialmente tranquila, y con una sonrisa dura les dice que all ellos, que ya que son tan puros que le tiren piedras, se empiezan a ver como l les ve. Es evidente que les avergenza lo que ven.
128
Muchas veces he ledo este relato y me he escandalizado ante la hipocresa de los acusadores respecto al adulterio. He pensado que, mira por dnde, resulta que todos estos buenos seores haban cometido adulterio alguna vez y por eso no pudieron arrojar una piedra. Pero Jess no les acusa concretamente de adlteros, sino en general de pecadores. De infractores, ellos mismos, de la ley de Moiss. Cosa en que est claro que en esta situacin concreta todos han incurrido, debido al doble rasero de su machismo. Una vez que estos buenos seores, las columnas morales de la sociedad, se retiran condenndose a s mismos como pecadores, Jess dice a la mujer que l, a ella, tampoco la condena. Vaya sorpresa! Esperaramos aqu algo como Tus pecados te son perdonados. Pero el dice Yo tampoco te condeno. En lugar de perdonar sus pecados, Jess la declara inocente. A pesar de que haba sido sorprendida en el acto mismo del adulterio. Es cierto que tambin le dice desde ahora no peques ms. Sin embargo aqu, como en el caso de los escribas y fariseos acusadores, no se trata concretamente del adulterio sino en general de su condicin humana ante todas las demandas de santidad requeridas por la Ley. Aqu, como en otras oportunidades, Jess se muestra libre de los prejuicios de su sociedad, que como todas las sociedades patriarcales, consideraba la falta de castidad femenina como el peor posible de todos los pecados humanos. Pero Jess cree ms cerca del Reino de Dios a las prostitutas (Mt. 21:31 ) que a los lderes morales de la sociedad con todas sus pretensiones de pureza religiosa. Luise Schottroff,3 escribiendo sobre la pecadora que unge a Jess en Lucas 7, insiste en que se tome con seriedad que aquella mujer,
Let the Opressed Go Free: Feminist Perspectives on the New Testament (Louisville: Westminster/ John Knox, 1993) pp. 138-157.
129
una pecadora pblica en la ciudad, obviamente tiene que ser una prostituta. Pero segn Schottroff, las lgrimas de esta mujer no son de arrepentimiento, sino de desesperacin ante su situacin amargamente difcil. Son tambin lgrimas de gratitud porque por fin alguien, Jess, ha procurado comprenderla antes que usarla o juzgarla. Schottroff seala que Jess la defiende ante los que la juzgan e incluso hace de ella un modelo que haran bien en imitar los piadosos seores que se horrorizan al ver el contacto sensual con que ella le aborda. Estos buenos seores en su sabroso banquete, con su fcil juicio de la prostituta, no parecen haberse detenido nunca a pensar cmo es que una mujer acaba ejerciendo tal profesin. Qu piensan ellos, que una desde nia se propone Cuando sea mayor quiero dedicarme a la prostitucin? No ser ms frecuente que la prostitucin es el desenlace de una niez y adolescencia marcadas por la pobreza emocional y econmica, abusos sexuales y/o violacin, hasta que una no tiene (o por lo menos no ve) otra salida que la de prostituirse? Su amor hacia Jess, expresada de una manera sensual (acaso alguien se ha molestado alguna vez en ensearle otra manera de expresar el amor?) es correspondido por Jess, que pronuncia sobre ella el perdn divino. Pero no le dice que abandone su profesin. La Iglesia que l dejar aqu en la tierra, si es ntegra y coherente con los valores de su Fundador, acaso pueda ms adelante ofrecer a las prostitutas alternativas viables para su supervivencia econmica. Pero a falta de ofrecer alternativas, exigir un cambio sera reincidir en el juicio y la condenacin. A la mujer sorprendida en el adulterio entonces, volviendo a Juan 8, Jess tampoco la condena. Perdona su pecado, s, pero hace mucho ms. Al obligar a los que pensaban que sera justo apedrearla a examinarse a s mismos y compararse con ella, la honra. Equipara pblicamente su condicin moral a la de los buenos seores, varones todos ellos, que se escan-
130
dalizaban de ella y su conducta. Ellos ahora tienen que admitirse a s mismos, y al retirarse de la escena admitir pblicamente, que no son mejores que ella. Que ella es tan moral como ellos. Que ella, aunque mujer, aunque adltera, vale tanto como ellos. Ahora le tocar a ella aprender a verse a s misma como Jess la ve, asumir el honor con que Jess la ha honrado, honrarse a s misma asumiendo la responsabilidad del papel que Jess le ha dado al equipararla con los rectores morales de la sociedad. La mujer samaritana [Jess] lleg, pues, a una ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca de la parcela de tierra que Jacob dio a su hijo Jos; y all estaba el pozo de Jacob. Entonces Jess, cansado del camino, se sent junto al pozo. Era como la hora sexta. Una mujer de Samaria vino a sacar agua, y Jess le dijo: Dame de beber. [] La mujer le dijo: Seor, dame esa agua, para que no tenga sed ni venga hasta aqu a sacarla. El le dijo: Ve, llama a tu marido y ven ac. Respondi la mujer y le dijo: No tengo marido. Jess le dijo: Bien has dicho No tengo marido, porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido; en eso has dicho la verdad. [] Entonces la mujer dej su cntaro, fue a la ciudad y dijo a los hombres: Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo lo que yo he hecho. No ser ste el Cristo? [] Y de aquella ciudad, muchos de los samaritanos creyeron en l por la palabra de la mujer que daba testimonio, diciendo: l me dijo todo lo que yo he hecho. De modo que cuando los samaritanos vinieron a l, le rogaban que se quedara con ellos; y se qued all dos das. Y muchos ms creyeron por su palabra, y decan a la mujer: Ya no creemos
131
por lo que t has dicho, porque nosotros mismos le hemos odo, y sabemos que ste es en verdad el Salvador del mundo. Juan 4:1-42 Pregunta: Qu apstol predic el evangelio a los samaritanos antes que ningn otro? Respuesta: Felipe, Hechos 8:5-8. Correccin: No. La mujer samaritana, Juan 4. Antes de que podamos ver a la mujer samaritana en el papel apostlico4 en el que estoy convencido que nos la presenta Juan, tendremos que deshacernos del bagaje de siglos de interpretacin sexista. Tendremos que lavarle la cara del barro que le han arrojado quienes, para poder ignorar su autoridad, la han tenido que pintar como una mujer pecadora, que ya ni se molesta en formalizar con bodas la sucesin de hombres que la apasionan. Pero si podemos marginar de la mente esas calumnias, veremos que ella figura en el evangelio como una lder en medio de su pueblo. Hace la labor de evangelista o apstol del evangelio entre los samaritanos. Cuando los samaritanos dicen: Ya no creemos por lo que t has dicho, porque nosotros mismos le hemos odo no niegan su autoridad como anunciadora. Todo lo contrario, es as como confiesan la eficacia de su misin apostlica. Despus de todo, esa es la confirmacin que todo evangelista quiere or. As sabr que de verdad ha cumplido con su labor. Cada evangelizador, en cada generacin, anhela or las palabras: Ya no creo por lo que t has dicho, porque yo mismo le he odo. Es cuando el oyente del evangelio por fin establece una relacin directa con Jess que el evangelista ha logrado su propsito.
Debo a Samuel Terrien, op. cit., pp. 132-3, la idea de que esta mujer hace de apstol a los samaritanos.
132
Es ella una persona que goza del suficiente respeto, autoridad y reconocimiento social entre los que la conocen, como para que cuando viene corriendo a su ciudad y anuncia que ha conocido nada menos que al Mesas!, muchos vecinos dan crdito a sus palabras y salen a recibir a Jess. Esa recepcin respetuosa de su mensaje no es lo que esperaramos de una mujer marginada, criticada, de dudosa reputacin. No puede ser una mujer de mala fama. Esto quiere decir que aquello de los cinco maridos anteriores y el que ahora tiene que no es su marido, no debe entenderse como una mancha en su reputacin. Esta es la clave del asunto. Cmo es posible haber tenido cinco maridos y ahora tener a alguien que no sea su marido, sin que sea una mancha en su reputacin? Tommoslo por partes. No hay nada en el tono del trato de Jess hacia ella que indique el ms mnimo reproche. Jess no acusa ni perdona, sencillamente se muestra conocedor de una situacin inusual. Pero es que en ella tampoco hay el ms mnimo inters en disimular los hechos. En ella no hay vergenza, pudor, sofoco. Ni tampoco arrepentimiento. Su reaccin al descubrir que Jess conoce su situacin es una de admiracin y alborozo, emociones muy distintas a la vergenza y el arrepentimiento. Podemos imaginarnos un pasado personal que diera lugar a esos cinco maridos y este presente viviendo con quien no es su marido, que a la vez no fuera escandalosa? Pues s; echndole un poco de imaginacin, s. Poda haber enviudado cinco veces y el que tiene ahora podra ser su hijo, su hermano o su padre. Pero igual no nos llega hasta tan lejos la imaginacin. Cinco veces viuda? No es muy verosmil, verdad? A no ser que Juan, al construir su narracin, estuviera esperando de sus oyentes/lectores una cierta familiaridad con las historias bblicas. Creo que es imposible pillar la riqueza y la sutileza de este episodio si no nos atrevemos a ver en ella los muchos ecos de historias bblicas con que Juan nos ha deleitado.
133
Empezamos con un hombre de viaje que descansa junto a un pozo de agua. Y una mujer que sale al pozo con un cntaro para sacar agua. Quien conozca las historias bblicas ya se ha dado cuenta: Esta es una historia romntica.5 Es la clsica escena donde primero se conocen los novios. El siervo de Abraham, despus de viajar a un pas lejano halla as, providencialmente, la mujer para Isaac. Jacob, viajando tambin al extranjero conoce as a Raquel (y para que no perdamos la pista que Juan nos sirve en bandeja, este mismo es el pozo de Jacob!). Moiss conoce as a Sfora, lejos de su Egipto natal. Y Jess, en el extranjero, en Samaria, conoce as a una mujer que sale al pozo con un cntaro para sacar agua! En realidad deberamos haber empezado nuestra lectura unos pocos versculos antes, donde Juan nos prepara para esta escena con las palabras de Juan el Bautista. Sus discpulos se molestaban al ver la popularidad de Jess y el Bautista responde: El que tiene la novia es el novio, pero el amigo del novio, que est all y le oye, se alegra en gran manera con la voz del novio. Y por eso, este gozo mo se ha completado. La respuesta del Bautista viene perfectamente a cuento en su propio contexto. Pero el caso es que la idea de Jess como un novio que ya tiene novia sigue resonando aun en nuestro inconsciente cuando unos pocos versculos ms adelante nos encontramos a Jess y a la samaritana junto a un pozo, en clsica escena prenupcial. Sin embargo surge ahora una complicacin inesperada. Ser la samaritana apta como esposa para Jess? Es cierto que ahora es soltera, pero ya ha enterrado a cinco maridos. Aqu tenemos ecos de otra historia bblica, que a los evanglicos no nos es tan familiar. Bien es sabido que los primeros cristianos de habla griega empleaban la traduccin del Antiguo Testamento
Debo a Jo-Ann A. Brant, Husband Hunting: Characterization and Narrative Art in the Gospel of John, Biblical Interpretation Vol. IV No. 2, junio 1996, la idea de que Juan conduce al lector a ver en sta una escena romntica.
134
hebreo conocida como Septuaginta. Esta versin con el tiempo perdi credibilidad entre los judos, que considerndola la Biblia de los cristianos, se cieron exclusivamente a su versin hebrea. Esta versin griega, la que empleaban los cristianos, tena algunos libros que no vienen en la versin hebrea. Son los que los evanglicos llamamos apcrifos y los catlicos (que los siguen usando hasta hoy), deuterocannicos. Uno de estos libros que los cristianos griegos de la era apostlica tenan como parte de sus Biblias, es el de Tobit. Una de los episodios ms memorables de la historia de Tobit tiene que ver con Sara, hija de Ragel de Ecbatana, a la que conoce Tobas, hijo de Tobit. (Naturalmente, Tobas la conoce encontrndose de viaje, lejos de su tierra natal, aunque no junto a un pozo.) Sara es una mujer perfectamente casadera, virtuosa, bella, piadosa, rica, de buena familia. Es casi inconcebible que alguien tan perfecta siga soltera. Efectivamente, se haba casado siete veces, pero el demonio Asmodeo la atormentaba matando a cada nuevo marido durante la noche de la boda. Tobas decide probar suerte con Sara, con el resultado cmico de que al irse a su habitacin el nuevo matrimonio, el suegro sale a los jardines a cavar una tumba como de costumbre, a la vez que Tobas logra exorcizar al demonio y consuma felizmente el matrimonio. Para cualquier persona que conozca esta historia y la tenga como parte de su Biblia, no resulta ni inverosmil ni difcil imaginar a la samaritana cinco veces viuda y viviendo aun con sus padres. Todas las pistas romnticas con que Juan ha abierto esta escena nos conducen a tal conclusin. Imaginar a la samaritana cinco veces divorciada y viviendo en pecado es ignorar las convenciones narrativas de que se sirve Juan, con suma maestra, para que veamos en la samaritana no una figura inmoral sino una herona trgica. Es una persona que ha sufrido mucho. Su historia trgica, conocida por todo su pueblo, inspira en ellos respeto, simpata, solidaridad y posiblemente admiracin ante su fortaleza de nimo y la virtud personal con que afronta sus calamidades.
135
Pero su sufrimiento ha hecho ms que granjearle sentimientos de solidaridad y respeto por parte de sus vecinos. Lo que ha vivido la ha conducido a una bsqueda espiritual que desemboca en su conversacin con Jess. Cuando Jess manifiesta ser un profeta, es ella la que cambia el tema de la conversacin. Pierde inters en el agua del que hasta ahora han hablado y le plantea las interrogantes religiosas que nacen de su experiencia trgica de la vida. Dnde y cmo ha de adorarse legtimamente a Dios? Cmo hemos de hacer para asegurarnos de que Dios nos ve, nos oye, se interesa en nuestra realidad? Jess profundiza cada vez ms su revelacin y ella no se queda atrs, sino que se muestra capaz de mantener con l el dilogo a cualquier nivel de profundidad que l quiera llevarlo. En cuanto mujer, ella haba sido enseada desde la infancia que una necesita un hombre para ser alguien. Que slo un hombre puede dar estabilidad, proteccin y sentido a la vida de una mujer. Su sociedad patriarcal la ha conducido a esperar que tan slo si protegida por un hombre puede sentirse de verdad segura. Sin embargo la vida le ha demostrado lo contrario. Ha descubierto, trgicamente, que el arreglo patriarcal normal, que las mujeres dependan de los hombres, no es de fiar. Que brinda una seguridad falsa. Que promete proteccin y seguridad, pero no puede cumplir. Un hombre se te puede morir. O te puede abandonar por otra. O se te puede enfermar o accidentar y acabar requiriendo ms proteccin y ayuda que la que te brinda. De dnde vendr entonces nuestra proteccin, nuestra seguridad? Quin ser ese marido perfecto que nunca te abandonar ni se te morir? Cundo no sus inquietudes se han vuelto espirituales, y su bsqueda ya no es la de un marido humano sino la de un Dios, un Redentor en quien poner su confianza! La escena que Juan haba abierto escenificando como un encuentro romntico entre el hombre Jess y su novia, ha tomado un giro inesperado. Las bodas que se prometen son ahora las de la humani-
136
dad desprotegida e insegura, con el Hijo de Dios, el nico que puede de verdad ofrecer proteccin y seguridad. Si habamos dicho que Mara Magdalena hace de comadrona del cristianismo, de mediadora entre la resurreccin y su proclamacin apostlica, la mujer samaritana es el prototipo de la esposa del Cordero, la Iglesia: Al igual que la samaritana, la iglesia empieza marginada del pueblo de Israel. Y los que se convierten frecuentemente vienen de situaciones difciles y trgicas, consecuencia de la deshumanizacin debida al pecado. Pero santificada, amada y cortejada por el Mesas, la Iglesia corre alborozada a anunciar a todo el mundo que Jess es el Seor, que la salvacin ha llegado al mundo. Una reflexin final Nada se escribe porque s. El Nuevo Testamento refleja una situacin de flujo, de prueba, de diversidad de opiniones sobre muchos temas. Los primeros cristianos viven una situacin dinmica. Por una parte van aadiendo siempre ms gente, cada cual con su propia perspectiva y sus propias experiencias previas de la vida, sus propias convicciones. Por otra parte, toda la reflexin teolgica del cristianismo est por hacerse. Nada se ha pensado ni escrito aun acerca de Jess. Tan slo se parte del Antiguo Testamento y de la inolvidable experiencia de la convivencia con el galileo. Las epstolas reflejan fielmente este caldo de cultivo en que se hallaba la iglesia del Nuevo Testamento. Pablo tiene que defender su autoridad, sufre comparaciones con otros apstoles, siente la necesidad de dejar claros los matices de su pensamiento y la conducta que l entiende que es requerida de quienes siguen a Cristo. Pero no slo Pablo: Santiago, 2 Pedro, 3 Juan, Judas, el Apocalipsis, todos demuestran las controversias, confusiones y malentendidos propios de un movimiento que acaba de nacer y tiene que decidir hacia dnde tirar.
137
Dentro de ese dilogo dinmico que caracteriza a la iglesia del Nuevo Testamento, haba quien sostena que las mujeres no deban ejercer autoridad. Haba quien sostena que ni siquiera deban hablar en la iglesia. Haba quien opinaba que deban descuidar su apariencia fsica, deban ser lo ms feas posibles para no tentar a los hombres con sus carnales artimaas. Haba quien opinaba que eran superficiales y tontas. Juan el Evangelista escribe en medio de ese dilogo. Estas tres historias edificantes, en las que vemos cmo trataba Jess a las mujeres, tambin son Sagrada Escritura. Merecen tanta atencin como cualquier otra opinin apostlica respecto al lugar de las mujeres en la Iglesia. Estas tres historias merecen tambin ser tenidas por Biblia, por inspiradas, como instruccin para nosotros hoy acerca del protagonismo que pueden y deben tener las mujeres en la Iglesia de Cristo. Estas tres mujeres han sido marginadas, relegadas, despreciadas. Pero para Jess y para Juan su discpulo amado, no hay nada, ninguna autoridad, ningn privilegio, ningn ministerio, de que su feminidad les tenga que privar.
Captulo 8.
n julio de 1997 nuestra iglesia local se encontr doblemente conmocionada.1 Como toda Espaa, nos conmovimos y estremecimos ante la crueldad y la violencia sin sentido de una banda criminal que secuestr a Miguel ngel Blanco Garrido, concejal del pueblo de Ermua en el Pas Vasco, plante un ultimtum de 48 horas para que se cumplieran ya no recuerdo qu exigencias, y luego le mat a sangre fra. Por aquellas fechas una hermana de nuestra iglesia perda en un terrible accidente de carretera a su marido y sus hijos, quedando despojada de familia y descendencia, como si del cumplimiento de una terrible profeca del Antiguo Testamento se tratara. En la escala del sufrimiento y el horror de guerras, terremotos, asesinatos y catstrofes naturales que padece la humanidad, tal vez estos eventos parezcan relativamente menores. Lo cierto es que valieron para que nuestro grupo se sintiera triste y cabizbajo, tratando de encajar la realidad an presente del dolor y el sufrimiento, en medio y a pesar de nuestra confianza y fe en Dios. Y es en el contexto de aquellos acontecimientos que llegu a formular las siguientes reflexiones: Los cristianos somos a veces unos artistas de la evasin psicolgica. Casi instintivamente pretendemos pasar todas nuestras experiencias por el filtro de la fe y la esperanza. Pretendemos quitarles as la amargura y el dolor que a muchas experiencias les son propias. Sin embargo a veces lo que hacemos es crearnos un mundillo ilusorio en el que negamos la realidad del dolor y de nuestra propia incomprensin. Nos sentimos moral y religiosamente obligados a
140
alabar el poder y la sabidura de Dios, atribuyndole a l propsitos inescrutables cuando suceden injusticias o tragedias. Pero lo que acabamos haciendo es negar que aunque lo que sucede a nuestro alrededor acaso sea comprensible y aceptable para Dios, nosotros no somos Dios: y que para nosotros entonces tales hechos son inaceptables, horrorosos, profundamente trgicos y de una injusticia que clama a los cielos. Hallo que la sabidura de la Biblia es ms grande que nuestra chchara piadosa. Porque la sabidura de la Biblia contiene los libros de Eclesiasts y de Job: dos libros que solemos rehuir porque nos resultan incmodos, porque cuestionan la facilidad con que tapamos nuestro dolor y nos evadimos de la cruda realidad de nuestra incomprensin del porqu del sufrimiento humano. Es necesario descubrir cmo la Biblia, antes de consolarnos, nos ensea a ser brutalmente realistas respecto a la condicin y fragilidad humanas. Hay s esperanza y hay gozo. Pero no son la esperanza y el gozo de una burbuja de evasin del dolor, sino el descubrimiento de la ternura de Dios que aguarda precisamente en lo ms profundo del valle de sombra de muerte, all donde nos arrojan la depresin, la tristeza inaguantable, y la total incomprensin de lo que nos sucede (o de lo que sucede a nuestro alrededor). El predicador (Eclesiasts) Hay un tiempo sealado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo: tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de derribar, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de rer; tiempo de lamentarse, y tiempo de bailar; tiempo de lanzar piedras, y tiempo de recoger piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de rechazar el abrazo;
141
tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de rasgar, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de odiar; tiempo de guerra, y tiempo de paz; Qu saca el trabajador de aquello en que se afana? He visto la tarea que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que en ella se ocupen. l ha hecho todo apropiado a su tiempo. Tambin ha puesto la eternidad en sus corazones, de modo que el hombre no descubra la obra que Dios ha hecho desde el principio y hasta el fin. S que no hay nada mejor para ellos que regocijarse y hacer el bien en su vida; adems, que todo hombre que coma y beba, vea lo bueno en todo su trabajo. Eso es don de Dios. S que todo lo que Dios hace ser perpetuo; no hay nada que aadirle y no hay nada que quitarle; Dios ha obrado as para que delante de l teman los hombres. Lo que es, ya ha sido, y lo que ser, ya fue, y Dios busca lo que ha pasado. Aun he visto ms bajo el sol: que en lugar del derecho, est la impiedad, y en lugar de la justicia, est la iniquidad. Yo dije en mi corazn: al justo como al impo juzgar Dios, porque hay un tiempo para cada cosa y para cada obra. Dije adems en mi corazn en cuanto a los hijos de los hombres: Ciertamente Dios los ha probado para que vean que son slo bestias. Porque la suerte de los hijos de los hombres y la suerte de las bestias es la misma: como muere el uno as muere la otra. Todos tienen un mismo aliento de vida; el hombre no tiene ventaja sobre las bestias, porque todo es vanidad.
142
Todos van a un mismo lugar. Todos han salido del polvo y todos vuelven al polvo. Quin sabe que el aliento de vida del hombre asciende hacia arriba y el aliento de vida de la bestia desciende hacia abajo, a la tierra? Y he visto que no hay nada mejor para el hombre que gozarse en sus obras, porque esa es su suerte. Porque quin le har ver lo que ha de suceder despus de l? Entonces yo me volv y observ todas las opresiones que se cometen bajo el sol: Y he aqu, vi las lgrimas de los oprimidos, sin que tuvieran consolador; en mando de sus opresores estaba el poder, sin que tuvieran consolador. Y felicit a los muertos, los que ya murieron, ms que a los vivos, los que an viven. Pero mejor que ambos est el que nunca ha existido, que nunca ha visto las malas obras que se cometen bajo el sol. Eclesiasts 3:1-4:3 (Biblia de las Amricas) Todo este pasaje, como el libro de Eclesiasts en general, resulta notable y sorprendente en la Biblia. Estamos mucho ms acostumbrados a la perspectiva optimista sobre el sentir de la vida que inspir a los redactores de la gran historia troncal bblica, la que va desde Deuteronomio hasta 2 Reyes. All descubrimos la confianza total en un orden divino que ineluctablemente recompensa a justos y pecadores conforme a sus obras. Entonces la perspectiva del predicador de Eclesiasts nos resulta desorientadora y alarmante. Aqu en Eclesiasts 3:11, por ejemplo, descubrimos que si bien puede que exista un orden, lo apropiado a su tiempo (cuando a cada cosa le toca su momento oportuno, como se acaba de recitar detalladamente), sin embargo Dios ha puesto la
143
eternidad en nuestros corazones, de modo que el hombre no descubra la obra que Dios ha hecho desde el principio y hasta el fin. En la opinin del predicador, entonces, es Dios mismo el que ha puesto en el ser humano el anhelo de comprenderlo todo, de saber el porqu de las cosas (incluso de las tragedias y la mala suerte), la necesidad psicolgica de poder explicarnos a nosotros mismos qu sentido puede tener lo que nos pasa. Este anhelo de una respuesta a nuestro Por qu? existencial es una aspiracin a lo eterno, el todo, lo infinito. Pero as como Dios nos ha metido esa necesidad psicolgica de entender, segn este versculo (Ec. 3:11), Dios tambin nos ha ocultado la solucin del enigma existencial que nos apremia. Hemos sido creados para aspirar a entender lo eterno, pero (tambin por designio del creador) lo eterno siempre ha de evadir nuestra comprensin. Hay un orden, s, en la existencia humana, un orden que es natural que aspiremos a comprender, pero cuyo sentido siempre nos quedar oculto. Pues vaya! Este fatalismo o esta resignacin ante lo inexplicable (o mejor, lo explicable que jams se nos explicar) se mantiene a continuacin en Eclesiasts 3:14-15. All descubrimos que todo lo que cuenta est ya hecho; Dios es tan completo que fuera de l no queda nada significante que hacer. Da igual lo que consigamos con nuestros esfuerzos, dice el predicador; da igual lo que logremos hacer con nuestras vidas, a qu dedicamos nuestra existencia. Todo lo que podamos aspirar a lograr, si mereca la pena, si era til, bueno o admirable, ya lo haba hecho Dios antes. Y si no es igual. Porque todo est ya completo, acabado, imposible de mejorar o empeorar con nuestros ridculos esfuerzos humanos, esfuerzos que son como una dbil sombra de vapor, tan pronto vista como desaparecida sin rastro. La lgica del predicador le lleva inexorablemente a la conclusin que expresa en Eclesiasts 3:18-20. La vida humana tiene ms o menos el mismo sentido, la misma importancia, que la de los animales!
144
Dice tambin el predicador: Quin como el sabio? Y quin otro sabe la explicacin de un asunto? La sabidura del hombre ilumina su faz y hace que la dureza de su rostro cambie. Yo digo: guarda el mandato del rey por causa del juramento de Dios. No te apresures a irte de su presencia. No te unas a una causa impa, porque l har todo lo que le plazca. Puesto que la palabra del rey es soberana, quin le dir: Qu haces? El que guarda del mandato real no experimenta ningn mal; y el corazn del sabio conoce el tiempo y el modo. Porque para cada deleite hay un tiempo y un modo, aunque la afliccin del hombre sea mucha sobre l. Si nadie sabe qu suceder, quin le anunciar cmo ha de suceder? No hay hombre que tenga potestad para refrenar el viento con el viento, ni potestad sobre el da de la muerte; y no se da licencia en tiempo de guerra, ni la impiedad salvar a los que la practican. Todo esto he visto, y he puesto mi corazn en toda obra que se hace bajo el sol, cuando el hombre domina a otro hombre para su mal. Y tambin he visto a los impos ser sepultados, los que entraban y salan del lugar santo, y que fueron pronto olvidados en la ciudad en que as haban actuado. Tambin esto es vanidad. Como la sentencia contra una mala obra no se ejecuta enseguida, por eso el corazn de los hijos de los hombres est en ellos entregado enteramente a hacer el mal. Aunque el pecador haga el mal cien veces y alargue su vida, con todo, yo s que les ir bien a los que temen a Dios, a los que temen ante su presencia. Pero no le ir bien al impo, ni alargar sus das como una sombra, porque no teme ante la presencia de Dios.
145
Hay vanidad que se hace sobre la tierra: hay justos a quienes les sucede conforme a las obras de los impos, y hay impos a quienes les sucede conforme a las obras de los justos. Oigo que tambin esto es vanidad. Por tanto yo alab el placer, porque no hay nada bueno para el hombre bajo el sol sino comer, beber y divertirse, y esto le acompaar en sus afanes en los das de su vida que Dios le haya dado bajo el sol. Cuando apliqu mi corazn a conocer la sabidura y a ver la tarea que ha sido hecha sobre la tierra (aunque uno no durmiera ni de da ni de noche), y vi toda la obra de Dios, decid que el hombre no puede descubrir la obra que se ha hecho bajo el sol. Aunque el hombre busque con afn, no la descubrir; y aunque el sabio diga que la conoce, no puede descubrirla. Pues bien, he tomado todas estas cosas en mi corazn y declaro todo esto: que los justos y los sabios y sus hechos estn en la mano de Dios. Los hombres no saben ni de amor ni de odio; todo est delante de ellos. A todos sucede lo mismo: Hay una misma suerte para el justo y para el impo; para el bueno, para el limpio y para el inmundo; para el que ofrece sacrificio y para el que no sacrifica. Como el bueno, as es el pecador; como el que jura, as es el que teme jurar. Este mal hay en todo lo que se hace bajo el sol: que hay una misma suerte para todos. Adems, el corazn de los hijos de los hombres est lleno de maldad y hay locura en su corazn toda su vida. Despus se van a los muertos. Eclesiasts 8:1-9:6 (Biblia de las Amricas) Observamos, entonces, segn Eclesiasts 8:2-4, que hay poderosos (en aquella civilizacin el rey, hoy sin duda otros) que hay que evitar contrariar. Son personas poderosas y por tanto peligrosas. Pero observamos tambin, segn el versculo 8, que ni siquiera el rey puede frenar la muerte. Y que, segn el versculo 9 (y aunque no convenga decirlo demasiado alto por las consecuencias que puede
146
acarrear tal denuncia) muchas veces el poder se emplea mal, para injusticia, opresin, violencia, y beneficio de unos pocos. Llegamos as a una de las afirmaciones ms custicas de todas las hechas por el predicador: Eclesiasts 8:12-14. Segn nos haban enseado a confiar y esperar en Dios, dice, hay una lgica en la retribucin divina para con justos e injustos conforme a sus obras. Cada uno recibe de Dios la recompensa que le corresponde por el bien o por el mal que haya hecho. Ay, pero esa confianza era un engao!, aade de inmediato. Eran palabras vacas de contenido, por piadosas que sonaran. Porque no es nada difcil hallar excepciones a esta regla: justos que sufren y perversos que reciben la recompensa del justo. Por lo cual, suspira desengaado el predicador, esto tambin es vanidad. Repite as entonces, en Eclesiasts 8:16-17, su opinin de que es imposible de comprender el porqu de estas cosas. La vida nunca dejar de ser un enigma. En conclusin, si antes (en Ec. 3:18-20) habamos visto que el ser humano corre la misma suerte que las bestias, ahora, en Eclesiasts 9:2, vemos que el justo corre la misma suerte que el malvado. Ofrece entonces el predicador alguna esperanza, alguna salida de la oscura situacin humana que ha descrito? Sabe algo el predicador de ese Dios que no nos olvida, de ese Dios que ama como Padre maternal, como marido enamorado? Padece entonces irremediablemente la humanidad, segn l, la aburrida indiferencia de un Dios que se desentiende de nuestra suerte? Una vez que el predicador nos ha obligado a enfrentarnos con las ms duras realidades de nuestra existencia, una vez que nos ha obligado a abandonar la fcil piedad superficial, presuntamente espiritual, con que jugamos a estar contentos porque no nos atrevemos a confesarnos desdichados, nos ofrece algunos consejos:
147
De inmediato despus de los prrafos que acabbamos de citar, viene en Eclesiasts 9:7-10 un pensamiento que es como un refrn que se repite varias veces en el transcurso del libro: Vete, come tu pan con gozo, y bebe tu vino con corazn alegre, porque Dios ya ha aprobado tus obras. En todo tiempo sean blancas tus ropas, y que no falte ungento sobre tu cabeza. Goza de la vida con la mujer que amas, todos los das de tu vida fugaz que l te ha dado bajo el sol, todos los das de tu vanidad, porque esta es tu parte en la vida y en el trabajo con que te afanas bajo el sol. Todo lo que tu mano halle para hacer, hazlo segn tus fuerzas; porque no hay actividad ni propsito ni conocimiento ni sabidura en el Seol adonde vas. Pilla cuanta alegra puedas, parece decir el predicador, disfruta del momento, vive a tope los das buenos. Dile a tu mujer, a tu marido, a tus hijos hoy lo que maana desearas haberles dicho si se te hubieran muerto. Goza a tope cuando haces el amor en tu matrimonio, pensando que acaso sea esta la ltima vez. Arrncale con mpetu cuanta alegra puedas a esta vida! No dejes que se te escapen sin disfrute los das buenos, ya que los das malos inexorablemente han de llegar tambin. En principio, quiz no parezca gran cosa este consejo. Y sin duda hay muchos que no lo necesitan: cabezas frescas que no saben hacer otra cosa que distraerse y divertirse sin jams meditar ms all del momento. A tales personas, ms que una exhortacin al disfrute de la vida, bien les hara meditar en el sombro sermn principal del predicador en todas las pginas de Eclesiasts. Pero hay otras personas, sin duda personas con un temperamento ms parecido al del predicador mismo, que necesitan recordar que a pesar de todo, la vida puede tener momentos de gozo sublime. Mo-
148
mentos de xtasis, de amor, de tranquilidad, de paz, de carcajada despreocupada. Hay, s, volviendo a Eclesiasts 3, tiempos en la vida para todo lo malo y desagradable. Pero tambin hay que saber aprovechar los tiempos para la maravilla, el placer y la felicidad. A pesar de su semejanza a la filosofa de los epicreos (Comamos y bebamos, que maana moriremos), no deja de ser justa esta reflexin del predicador. Aunque lo trgico en la vida nos est al acecho, precisamente porque no sabemos cundo nos asestar uno de sus caprichosos golpes, debemos saber arrancarle a la vida todo el sabor, toda la gloria y felicidad que ponga a nuestro alcance. Sin embargo aqu todava no figura un Dios que no nos olvida, un Padre maternal cuyo amor inspira el nuestro y cuya justicia inspira la nuestra. Conoce el predicador al Dios enamorado de la humanidad que venamos descubriendo en pginas anteriores? La sabidura del predicador puede conducir a una pasividad, un conformismo ante la injusticia. Esto es especialmente cierto cuando el autor de Eclesiasts ha hecho de Salomn el portavoz que la predica. Porque, en efecto, en Eclesiasts es Salomn quien nos predica. Claro que para cuando se escribe el libro, Salomn lleva ya cinco o seis siglos pudrindose en una tumba que ya ni se sabe dnde est. Y si Salomn, que lo tena todo y lo era todo, nos predica este sabio pesimismo aparecindosenos como fantasma literario desde una tumba olvidada, y si toda su gloria y sus fastuosos edificios son ya polvo del tiempo y de las guerras, cmo negar la fuerza de sus argumentos? Si todo lo que Salomn consigui fue en efecto vanidad, qu decir de lo que pueda lograr cualquier humilde lector de su predicacin? Pero de repente el autor de Eclesiasts abandona el recurso literario de la predicacin salomnica y en los ltimos versculos escribe con voz propia para explicar claramente adnde quiere ir a parar. Y al hacerlo acaba sintonizando, inesperadamente, con el resto de la Biblia. Porque por fin nos da una referencia a los mandamientos, la
149
primera mencin de ellos en todo el libro, justo en el penltimo versculo!: La conclusin, cuando todo se ha odo, es esta: teme a Dios y guarda sus mandamientos (Eclesiasts 72: 73ab). Y con la mencin de los mandamientos nos conduce obligadamente a la historia del xodo en que se dieron los mandamientos. A pesar de tanta vanidad, tanto sinsentido, tanta injusticia sin castigar, viene por fin a confesar el autor de Eclesiasts, sigue siendo posible creer que haya un Dios que oye el clamor de los oprimidos. Sigue siendo posible creer en ese Dios que interviene decisivamente para transformar realidades y crear una sociedad alternativa basada en sus mandamientos. Qu mandamientos? Mandamientos que conducen a la solidaridad, la compasin, el amor al prjimo y la justicia. S! A pesar de todo, hemos de dejarnos guiar en el desierto por el Dios misericordioso que se revel a Moiss en el Sina! Con un inesperado golpe de efecto entonces, el libro de Ec1esiasts abre con un Dios y cierra con otro muy distinto. El Dios del predicador resulta distante, caprichoso e inescrutable. Al fin de cuentas tal vez sea un Dios a la medida del Rey Salomn: un Dios para sabios, para reyes, para los poderosos que determinan a capricho la vida y la muerte de sus sbditos. Vanidosos y caprichosos ellos, no pueden ms que imaginar a Dios a su propia imagen. Pero para los pobres y oprimidos quiz Dios, a pesar de todo, resulte algo menos fro y lejano. El clamor de los esclavos de Egipto da lugar a una nueva realidad. A pesar de ignorar durante generaciones enteras la injusticia y el sufrimiento de la esclavitud, Dios por fin despierta, oye, escucha, se interesa y acaba recordando sus promesas. Interviene, les libera, conduce a este pueblo hasta el Sina y le da all una sabidura muy distinta al resignado discurso del predicador. Es la sabidura de los mandamientos.
150
No, tal vez no podamos evitar la suerte de Salomn, polvo que vuelve al polvo, logros que carecen cada vez ms de sentido ni importancia con la marcha inexorable de los siglos. Pero mientras nos quede hoy aliento de vida siempre ser posible clamar al cielo desde nuestra impotencia, frustracin e incomprensin de los porqus de la vida. Y desde la esperanza que nos otorga poder clamar, tambin es posible comprender la virtud de los mandamientos, que nos instan a hacer un poco ms llevadera la vida del prjimo con un gesto de solidaridad, amor, ternura o justicia. Job El libro de Job tambin empieza con un ataque sin cuartel contra la falsa piedad religiosa que lo explica todo pero ignora la verdadera condicin humana. Este ataque es a la vez ms extenso y ms sutil que el de Eclesiasts. Largos pasajes, captulos enteros hasta conformar una amplia mayora del texto, estn dedicados a dejar constancia del tipo de pensamiento que para todo tiene explicacin, especialmente para el sufrimiento ajeno. Explicaciones que tienen todas las apariencias de espiritualidad y religin porque alaban sin cesar el poder y la justicia de Dios. Pero explicaciones que, en resumidas cuentas, no son otra cosa que un ataque frontal a la integridad moral de quien sufre. Una falsa espiritualidad que deja un mal sabor de boca, el triste espectculo de ver a alguien dar de puntapis al cado. Dejando rienda suelta a la fcil verborragia de esa teologa del sufrimiento justificado, el libro de Job le da cuerda de sobra para que se acabe ahorcando a s misma en su propia insensibilidad e insolidaridad disimulada como religin. No analizaremos aqu con detenimiento el libro de Job. Valgan como perspectiva para la lectura de Job las siguientes observaciones: 1. El relato inicial, captulos 1-2, es un anuncio de que es menester leer este libro entre lneas, leerlo contra corriente, estar alertas a tex-
151
tos inaceptables que obligan a plantearse seriamente la opinin contraria a la que aparentemente sostienen. Muchas personas son incapaces de leer as la Biblia. Todos nos damos cuenta en mayor o menor medida al leer la literatura de nuestra propia civilizacin, cundo el autor se vale de la irona, la farsa o el absurdo, para conducirnos a una idea totalmente contraria a lo que aparentemente pone el texto. Y quien no es capaz de leer esa clase de textos con discernimiento, sin embargo s suele descifrar ese estilo de comunicacin en la conversacin diaria: la ceja arqueada, el guio, el S que significa No, la exclamacin Genial! o Maravilloso! que expresa amargura o contrariedad. Sin embargo la mayora de los cristianos pierden esa capacidad de discernimiento, esa agudeza para entender el sentido contrario al aparente en cierto tipo de situacin, en cuanto abordan el texto bblico. Nos planteamos la lectura bblica con tal seriedad que acabamos siendo incapaces de ver las pistas que nos deja el autor para que entendamos al revs. Aqu, en los primeros dos captulos de Job, el autor nos presenta a un Dios suspicaz y cruel, que permite que Satans siembre en su mente la duda respecto a la fidelidad de Job y que somete entonces a Job a las ms increbles torturas mentales y fsicas para salirse de esas dudas. No s si hay captulo ms desconsolador en toda la Biblia que Job 1, donde aprendemos que Dios puede estar tramando con el mismsimo Satans el fin de toda nuestra felicidad y la muerte de nuestros hijos. Este concepto de un Dios de quien depende Satans (a cuyas rdenes est Satans), un Dios que abandona al justo y al inocente en manos de Satans en un cruel juego para ver quin gana la apuesta sobre su integridad, es una parte indispensable del argumento de Job. Porque el libro de Job denuncia dos postulaciones falsas respecto al porqu de su sufrimiento. Una es la que hacen los amigos de Job. Pero la otra es esta, la que aparentemente es la nica alternativa que queda si los amigos de Job yerran: O bien Dios es galardonador
152
de cada persona segn sus obras, o si no es caprichoso y amoral, capaz de jugar y apostar cruelmente sobre nuestras vidas. Volveremos a esto ms adelante, porque tengo claro que el libro de Job tampoco acepta esa segunda posibilidad. De momento bstenos entonces con observar que lo que dicen estos dos captulos iniciales acerca de Dios, si hubiera que crerselo a pie juntillas es tan escandaloso, que hay que imaginar que est escrito precisamente para escandalizar. Es una seal en el camino que anuncia Pare!, Piense! Lo que pone es tan impresentable como teologa acerca del Dios de la Biblia, que obliga a plantearse lecturas alternativas, lecturas a contracorriente del texto, lecturas al revs. 2. En segundo lugar, observamos que los amigos de Job se aferran testarudamente a una teologa del orden divino. Segn esta teologa, cada uno recibe recompensa segn sus obras. Es, como ya hemos comentado, la conviccin que inspira la gran obra histrica medular del Antiguo Testamento. Sin embargo los amigos de Job ignoran lo que el autor nos ha revelado a nosotros: que Job es de verdad inocente y que incluso Dios mismo le haba declarado inocente antes de someterle a todas estas experiencias. Y la insistencia de estos buenos seores en que se siega lo que se ha sembrado, se estrella una y otra vez contra la integridad de Job, que no se autoinculpa de pecados que sabe que no ha cometido. La integridad de Job, por cierto, es impresionante y aleccionadora. Yo personalmente, soy de los que tienden a asumir que siempre tengo que tener yo la culpa. Asumo que me tengo merecido cualquier mal que me suceda. Algo habr hecho! Job no cae en ese jueguito psicolgico que conduce siempre a la depresin. Sabe que aunque no haya sido perfecto, tampoco es tanto peor que los dems como para que se le hayan muerto todos sus hijos, haya acabado en la ruina, y est padeciendo una enfermedad asquerosa, de un exquisito y constante dolor. La familia Blanco Garrido tendr sus cosas como cualquier otra familia de Ermua, pero no se mereca ms que cualquier otra que les asesinaran a Miguel ngel. Ana, nuestra her-
153
mana que perdi en un accidente a sus hijos y marido, tendr sus altibajos en su relacin con Dios, como cualquiera de nuestra iglesia. Pero no se mereca lo que le sobrevino. A no ser que nos lo mereciramos todos; pero entonces, por qu se meti Dios con ella solamente? La teologa de la justa retribucin de Dios no es del todo intil. Siempre es mejor, ms sano, ms seguro vivir de acuerdo con la enseanza de Dios. Pero hay otros factores, inexplicables e inescrutables, que afectan a nuestra existencia. La elocuencia de los amigos de Job se estrella contra la realidad de que Dios puede ser misericordioso adems de justo, si quiere; si quiere, Dios puede mandar ngeles para protegernos en lugar de enviarnos a Satans para destruirnos. El capricho amoral (carente de moralidad y racionalidad) de la expresin tendr misericordia del que tendr misericordia, y tendr compasin de quien tendr compasin (Ex. 33.19) es un viento polar que congela toda esperanza de entender la desdicha y el sufrimiento como castigo directo del pecado. Y esto nunca se ve mejor que en lo intiles y equivocados que resultan los pomposos y pos discursos de los amigos de Job. 3. En tercer y ltimo lugar, observamos que Dios admite que Job se queje. Y Job se queja con brutalidad, con una honestidad rayana en la violencia! Con un arrojo impresionante. Job arremete contra Dios, le echa en cara toda la injusticia, todo el dolor, todo lo horroroso e incomprensible de su existencia. Job no se deja doblegar, no se acurruca amedrentado ante la realidad aplastante de un Dios Todopoderoso. Resiste como un hombre. Levanta su puo contra Dios, levanta la voz, y le grita exactamente todo lo que piensa. Sus amigos se horrorizan. Tratan de proteger el buen nombre de Dios. Responden a la insolencia de Job con sus piadosas palabras sobre la bondad y la justicia divinas. Pero al final del libro, Dios instruye que Job interceda por sus amigos.
154
Y sucedi que despus que el Seor habl estas palabras a Job, el Seor dijo a Elifaz temanita: Se ha encendido mi ira contra ti y contra tus dos amigos, porque no habis hablado de m lo que es recto, como mi siervo Job. Ahora pues, tomad siete novillos y siete carneros, id a mi siervo Job y ofreced holocausto por vosotros, y mi siervo Job orar por vosotros. Porque ciertamente a l atender para no hacer con vosotros conforme a vuestra insensatez, porque no habis hablado de m lo que es recto, como mi siervo Job. Y Elifaz temanita y Bildad suhita y Zafar naamatita fueron e hicieron tal como el Seor les haba dicho; y el Seor acept a Job. Job 42:7-9 (Biblia de las Amricas) La chchara religiosa, esa piedad aceitosa que lo explica todo, resulta haber sido pecado. La ira, la incomprensin, la queja incontenible de Job haba sido hablar lo recto acerca de Dios. Elo, Elo, lem sabajtan! Jess mismo expresa desde la cruz una enrgica protesta contra Dios! Grita delante del trono divino su queja, su incomprensin, el clamor de la injusticia de su vida que se extingue. Por qu me has abandonado? Ms adelante Dios resucitar a Jess, como aqu al fin restaura a Job. El libro de Job abra asignndole un papel a Job. El de santuln resignado y adorador incondicional, incapaz de cuestionar la (in)justicia de Dios. Pero en el transcurso del libro Job cobra vida. La caricatura se vuelve tridimensional y compleja, empieza a pensar y hablar por cuenta propia. El personaje de alegora piadosa se rebela contra el papel que el texto la ha asignado y se forja otro papel: el de protestador que se pleitea con Dios.2 Job exige obtener su da de jui-
Es obvio que entiendo que el libro de Job es una obra literaria, no un reportaje de hechos histricos. Yo he escrito alguna novela y he observado lo que tambin relatan otros novelistas; que los personajes a veces al mismo autor le sorprenden con opiniones propias y decisiones y conductas que el autor no tena previsto para ellos. (Hago estos comentarios respecto al texto de Job
155
cio en el que pueda presentar su demanda contra Dios ante un tribunal imparcial! Y esto, esto!, era hablar lo recto acerca de Dios, mientras que la sabia y profunda defensa de Dios montada por los amigos de Job, resulta que ha encendido la ira de Dios por lo que es necesario que Job interceda por sus vidas. Volvemos a lo que plantebamos respecto al inicio del libro. El sufrimiento no es (no siempre es) castigo de Dios, por lo que los amigos de Job han pecado de muerte al atriburselo a Dios.3 Pero la alternativa, la de imaginar un Dios caprichoso y cruel que hace apuestas con Satans a expensas nuestras, eso tambin es blasfemia! Las protestas de Job, exigiendo figurar en otro tipo de historia con otro tipo de Dios que aquel en que Job 1 y 2 le haba escrito, por fin obtienen respuesta. Y si a Dios al principio del libro le habamos visto tramando con Satans la destruccin de Job, ahora le vemos tramando con Job la salvacin de sus amigos. Curiosamente, extraamente!, el tema del libro resulta que es la conversin de Dios ms que la de Job. Job por supuesto que no ha podido con Dios en el debate que con l sostiene. Las palabras de Dios en los captulos 38-41 aplastan todos los argumentos y razonamientos, todas las protestas y exigencias de Job. Colocan a Job en su justo sitio, mostrando la insolencia blasfema de su protesta contra el Altsimo.
tal cual lo tenemos, muy al margen del proceso y las distintas etapas de desarrollo que pudo haber sufrido hasta llegar a su redaccin presente.)
3
Ironas dentro de ironas en el relato: Es una irona que defendiendo a Dios blasfemasen, mientras que Job al atacar a Dios le agradara. Luego es una irona que deban ser castigados por el pecado de alegar que el pecado acarrea castigo. Y por fin es una irona que al final ellos, que han pecado, se libren del castigo merced a la intercesin de Job, que s sufri aunque inocente.
156
Pero por elocuentes y aplastantes que sean, tampoco responden a la pregunta que Job hubo planteado: el porqu de su sufrimiento injusto. Y pareciera que Dios mismo acaba admitiendo que as es. Una vez ha dejado clara su superioridad sobre el mero mortal, Dios devuelve a Job todo lo que el principio del relato le haba quitado injustamente. Y el libro de Job, que se haba planteado como tragedia, acaba siendo replanteado como comedia.4 En esta obra literaria Job ha hablado lo recto acerca de Dios porque, mediante sus protestas, ha obligado a Dios a ser un mejor Dios al final, que lo que haba manifestado ser al principio. Es lo que ya hemos descrito como una conversin de Dios, concepto que para muchos resultar escandaloso. A los que conocen bien la Biblia, sin embargo, esto no debera escandalizar. Despus de todo, Moiss en el Sina logra con sus protestas e intercesin, que Dios se arrepienta del mal que haba pensado hacer a Israel (Ex. 32:14). Y Abraham al disponerse a sacrificar obedientemente al hijo de la promesa para satisfacer un caprichoso antojo del Seor, avergenza al Seor hasta el punto que el Seor mismo interviene para que no se ejecute lo que l haba mandado. (No, el relato no lo dice en tales palabras, pero es una interpretacin perfectamente verosmil de la historia narrada.) En todos estos casos y alguno ms que podramos citar (recordemos por ejemplo la intercesin de Abraham a favor de Sodoma), Dios se ve moralmente obligado a cambiar de curso, dejando una muy mejorada imagen de s que la que el inicio de cada relato daba a entender. Para comprender esto tal vez lo mejor sea volver una vez ms a la metfora de Dios como Padre.
Utilizo las palabras tragedia y comedia aqu en su sentido aristotlico. En lugar de acabar mal, acaba bien.
157
En cada papel que asumimos en la vida en relacin con otras personas, nos vamos desarrollando sobre la marcha, vamos evolucionando y siendo perpetuamente transformados por el otro con quien estamos en relacin. Lo que significa ser hijo de mis padres es distinto hoy que lo que fue en mi infancia, mi niez, mi adolescencia o tan slo hace 10 aos. Cada vez que estoy con mis padres descubro nuevas dimensiones de esa relacin. Qu decir entonces del matrimonio! Todos los casados vamos aprendiendo sobre la marcha qu es lo que supone ser un marido, una esposa. Descubrimos conductas que creamos inocentes o insignificantes, pero que para la otra persona resultan hirientes o inaceptables. Es en relacin, en la integridad del trato con el otro, que se va forjando y va evolucionando nuestro papel dentro de la relacin. Lo mismo me sucede como padre. Muchas veces le he confesado a mi hijo mayor, cuando me ha echado en cara un trato menos severo con la menor que el que reciba l, que efectivamente, espero ser un mejor padre para ella que lo que fui para l. Y le digo que soy mejor padre porque l mismo me ha enseado a ser mejor padre. Porque en mi trato con mis hijos descubro continuamente que ciertas de mis actitudes, conductas, palabras, opiniones, expectativas acerca de ellos, que a m me parecan perfectamente lgicas y naturales, a ellos les resultan agobiantes, injustas y caprichosas. Como les amo y por amarles me interesa saber cmo lo viven ellos, soy transformado por ellos en lo que desde el punto de vista de ellos es un mejor padre. Y curiosamente, cuando eso pasa, me s yo mismo tambin un mejor padre. Obviamente las metforas llegan hasta donde llegan y luego pierden capacidad para comunicarnos verdades. Pero si es cierto que, como ya hemos visto en otro captulo, Dios est de verdad en relacin con nosotros, tal vez resulte lgico imaginar que Dios est siendo constantemente transformado por su relacin con nosotros. Porque toda relacin transforma y si Dios se relaciona con nosotros con integridad (y es inconcebible que no se relacione con integri-
158
dad), entonces est continuamente aprendiendo de nosotros mismos qu es lo que necesitamos de l como Dios. Job habla lo recto de Dios no tanto por lo que dice, sino por el hecho de decrselo con sinceridad. El Dios del ltimo captulo de Job no slo nos resulta infinitamente ms agradable a todos los humanos que el de los primeros captulos, sino que hay que suponer que Dios mismo tambin se siente ms a gusto as. No hay nada ms peligroso entonces, nada ms contrario a la integridad de nuestra relacin con Dios, que encerrarnos en frvolas negaciones de nuestro dolor. Como Job, como los salmos de queja y lamento, como Moiss en Sina y como Jess en la cruz, tenemos que saber siempre reclamar de Dios la justicia; exigirle que se comporte como un Dios digno de nuestro amor. Sepamos tener la confianza en l que nos capacita para desahogarnos cuando su trato con nosotros se nos antoja caprichoso. Segn el libro de Job, cada vez que alguien exclama Cmo es posible que pasen estas cosas si hay un Dios bueno, de amor y de justicia!, Dios agradece el toque de atencin, presta odo, y reconoce el mrito (o por lo menos la sinceridad) de la acusacin. Y se dispone a convencernos que a pesar de todo, de verdad existe y de verdad es bueno. Segn el libro de Job, una vez hayamos descargado sobre Dios nuestra ira y nuestra incomprensin, una vez nos hayamos desahogado en nuestras lgrimas de frustracin, descubriremos que Dios nos sonre. Y le oiremos decir: ste s y no aquellos, ha comprendido mi corazn. Quien exige ms de Dios, quien exige ms justicia, ms alegra en la vida, menos sufrimiento y menos horror, ha comprendido que eso mismo es lo que quiere Dios.
Captulo 9.
La adoracin de los reyes magos a Biblia no nos dice si los Reyes Magos de verdad fueron reyes. Sin embargo no cabe duda de que se hallaban entre los ricos e influyentes de su sociedad. Sabemos que podan permitirse el lujo de pasarse la noche contemplando las estrellas. Es decir que no tenan que madrugar para ir al trabajo por la maana, como sera el caso de cualquier campesino, obrero urbano o esclavo normal de aquellos tiempos. Tambin sabemos que tenan medios para viajar. El evangelio no los pinta como comerciantes ambulantes transportando su mercanca en caravana de camellos. No son soldados mercenarios ni ganaderos trashumantes. Todos estos recorren el mundo por motivos laborales. Pero estos buenos seores emprendieron un largo viaje por inquietudes filosficas relacionadas a los astros. Clara muestra de una gran comodidad econmica. Tambin sabemos que el rey Herodes les recibi en su corte. Ahora bien, su majestad el rey Juan Carlos de Espaa no es un rey como los de antes. Pero con todo y ser un rey bastante popular, si cualquiera de nosotros se presentara a las puertas de la Zarzuela con una pregunta balad acerca del nacimiento de un presunto prncipe real, sabemos perfectamente que nos encontraramos patitas en la calle. Si el rey Herodes recibi a los magos de oriente, es que de alguna manera les admita como sus iguales. Esto suscita en m una cierta inquietud, un cierto recelo: Cuntos esclavos o campesinos u obreros urbanos de oriente nunca tuvieron
160
la oportunidad de seguir la estrella? Aunque la hubieran visto? Aunque la hubieran querido seguir? En el fondo hay algo intrnsecamente injusto en la adoracin de los reyes magos. Es cierto que Lucas nos relata la adoracin de los pastores de Beln. Y es que en estos temas Lucas parece ser en general algo ms simptico. Ah estn como fe de ello los magnficos poemas de Mara y de Zacaras, pletricos de reclamaciones sociales y polticas, con que Lucas abre su evangelio. Pero el evangelio de Mateo no sabe nada de los pastores. Parece conformarse con la adoracin de esos tres pringados cuyos sbditos (o cuyos esclavos, o los campesinos que labraban sus latifundios) vivan en quin sabe qu condiciones. A decir la verdad, mi estimacin de la adoracin de reyes, de ricos y de sabios en la historia del cristianismo es bastante negativa. La adoracin de tales personas es rica en simbolismo, liturgia, arte y msica refinada; pero pobre en cuanto a la transformacin de las conductas injustas en las que se basan su poder y sus riquezas. Los reyes que han adorado a Cristo siempre han gastado cantidades ingentes en catedrales, vidrieras, corales y rganos de tubos, estatuas de oro, incienso y perfume. Esto se hace para la gloria de Dios, mientras la vida de sus sbditos ha sido siempre una lucha por sobrevivir. Hace algunos aos el dictador despiadado de no recuerdo cual pas africano hizo construir la catedral catlica ms grande del mundo; mayor que la de San Pedro en Roma. Sinceramente, a m esta clase de adoracin me parece poco menos que blasfema. Cuando la realeza y los que son ricos y poderosos le rinden honor, Cristo es traicionado en el mismsimo acto de culto. Esto fue cierto respecto a Constantino, el primer emperador romano en adoptar el cristianismo. Fue cierto respecto a los reyes de la edad media. Fue cierto cuando Cristbal Coln y los que le siguieron destruyeron civilizaciones y razas enteras en Amrica en el nombre de Dios y del rey. En una mano empuaban la cruz y en la otra la espada, en blasfema contradiccin. Y sigue siendo cierto hoy, cuando
161
los presidentes de los Estados Unidos suelen acabar sus discursos invocando la bendicin divina sobre su pas, God bless America. Los reyes magos adoraron al beb porque segn la informacin esotrica de que disponan, estaban convencidos de que llegara a ser un rey. Ellos saban perfectamente lo que es un rey. Un rey de los de entonces, no las figuras honorficas de ahora. La monarqua absolutista era la nica clase de direccin poltica que conoca aquella poca. Pero es que adems venan de oriente. Y sabemos que las monarquas orientales eran especialmente infames por su despotismo y crueldad. Esto es, entonces, lo que ellos imaginaban al rendirle honores como futuro rey. Es porque le conceban en estos trminos que se arrodillaban delante de l. A pesar de sus conocimientos, parece ser que no conocan las Escrituras hebreas, ya que ignoraban las profecas que oyeron leer en la corte de Herodes. De manera que tenan que desconocer las cualidades especiales de la ley juda, que favorece a los dbiles y oprimidos, y establece una sociedad de justicia y paz. Ignoraban cmo deba ser ese rey especial que haban anunciado los profetas. Luego al adorar al nio y marcharse de inmediato, tampoco tuvieron oportunidad de or el mensaje revolucionario que predicara Jess treinta aos ms tarde. De manera que su adoracin no es ms que ese momento maravilloso de gloria. Un instante en el que se acercaron al que est sobre todas las cosas, al que es santo. All seguramente se sintieron conmovidos en su fuero ms ntimo y respondieron con sincera adoracin. Y sin embargo, como suele suceder con los reyes y los ricos, hay que suponer que volvieron a sus hogares sin entender de verdad a Jess. Por estos motivos, cuanto ms pienso en ello, menos me satisface la historia de la adoracin de los reyes magos. El nico sentido moral que le hallo es descubrir que Mateo ve en esa adoracin el cumplimiento de las profecas. Entonces es posible que Mateo nos lo cuenta precisamente para salir al paso de las desviaciones que ocurrieron posteriormente en torno a los ricos y pode-
162
rosos que han pretendido hacerse pasar por cristianos. Si junto con Mateo podemos dar por cumplidas de una vez por todas esas profecas, entonces nos hallamos libres para mantener una cierta desconfianza respecto a la adoracin posterior de cabezas de estado, de ricos, sabios y poderosos. Lo que hacen estos no es cumplir la profeca, sino satisfacer sus impulsos estticos o ahogar sus sentimientos de culpa mediante el abracadabra piadoso de la religiosidad estatal. Sin embargo, una vez llegamos a este punto, es obligatorio que nos digamos: Y qu? Qu hacer ahora con estas reflexiones? Porque dudo mucho que vaya a leerlas ningn rey, ni nadie que pueda presumir de gran poder ni de sabidura esotrica. Tales personas no creo que tengan el ms mnimo inters en leer lo que pueda escribir este humilde servidor. De manera que todo lo dicho hasta aqu huele a esa comodidad fcil y ligera de la que siempre peca la murmuracin sobre los pecados ajenos. Qu tiene que ver la historia de los reyes magos con lo que Dios nos quiere decir a la gente corriente? Creo que a pesar de todo lo dicho hasta ahora, el relato de la adoracin de los reyes magos es ejemplar para nosotros, y que de ella podemos derivar edificacin e instruccin. Primero, es curioso que todas estas reflexiones que me hago desde mis prejuicios personales y la poca simpata que siento para los ricos y poderosos, no las hace el evangelio mismo. Aunque a m me parezca oportuno descalificar la adoracin de algn estrato social, el autor del evangelio no parece compartir mi opinin. La gracia de Dios alcanza incluso hasta los que a m me pueda parecer que no debera alcanzar. La gracia de Dios puede hacerse extensiva incluso a la gente que a m me caiga mal. Nadie es malo del todo, y yo tampoco nunca fui perfecto ni lo soy ahora. Ms me vale asegurarme de mi propia integridad, que es lo nico que me exige a m el evangelio.
163
En segundo lugar, esta historia demuestra que si buscamos a Dios con integridad, es posible que le hallemos incluso cuando los mtodos que empleemos para buscarle no parezcan muy recomendables: Por ejemplo en la astrologa. La astrologa? Vamos! Hace treinta aos sola leer con una curiosidad incrdula y risuea mi horscopo en los peridicos. Un da ca en la cuenta que aquello no era solamente la ms absoluta y ridcula estupidez, sino que era paganismo liso y llano. Entonces me propuse olvidar cul era mi signo del zodaco, cosa que logr y hoy mantengo sin mayor dificultad. La Biblia nos ensea a bajar la vista de las estrellas, que Jess est aqu abajo con nosotros en la persona de los pobres y oprimidos. No sea que nos perdamos alguna revelacin importante de la voluntad de Dios por estar contemplando las estrellas como unos papamoscas. Y sin embargo, aunque Jess haba venido a la tierra, los reyes magos le encontraron por seguir una estrella! A nadie le recomendara yo buscar revelacin divina en las estrellas. Pero cuando las estrellas conducen al pesebre de Beln, no me queda ms remedio que callar y dar gloria a Dios. Y qu decir de los sueos? Ayayay! Si uno fuera a basar su conducta en cada fantasa indigesta que le viene durante la noche, no tardara en acabar en el manicomio. Seguir la inspiracin de los sueos se me antoja tan ridculo y alocado como seguir las estrellas. Y sin embargo Y sin embargo Me parece que lo esencial aqu es esa disposicin radical a ser consecuentes con cualquiera fuera la revelacin que se haya recibido, por problemtico que pueda parecer su origen. Es verdad que a m personalmente, 2000 aos ms tarde, me escandaliza lo poco que saban los reyes magos acerca de los propsitos de Dios en Jess, y lo menos que saban acerca de dnde y cmo hay que buscarle. Pero no tengo ms remedio que admirar cmo los reyes magos asumieron grandes riesgos con el fin de ser consecuentes con aquello poco que s saban. Ese poquito que Dios se dign
164
revelarles hall en ellos una obediencia incondicional. Ojal se pueda decir lo mismo de lo bastante ms que nos ha sido revelado a nosotros! En tercer lugar, aunque la adoracin en medio de la ignorancia nunca puede admitirse como un fin aceptable, s es un buen comienzo. Es interesante notar que es precisamente despus de esta adoracin, y a pesar de todas las limitaciones que les pueda objetar yo, que los reyes magos recibieron una revelacin posterior. Es esa la revelacin que por fin les lleva a romper con el rey Herodes. Es la revelacin que les impulsa ms all de esa solidaridad lgica con su propia clase social, para traicionar la promesa que haban hecho al rey malvado. Una vez ms, de una manera increblemente ejemplar, los reyes magos obedecen. Obedecen, una vez ms, sin entender. Dios no les revela por qu deban evitar a Herodes. Sencillamente les dice que vuelvan por otro camino, y ellos as lo hacen. Cuando mis hijos eran pequeos, todos los aos les llevaba a la Plaza Mayor de Burgos para ver la llegada de la cabalgata de los reyes magos. All todos los aos los reyes ascienden a un retablo navideo, donde les esperan la Virgen, San Jos y el Nio. Los Reyes se arrodillan mientras suenan las armonas del Aleluya de Handel y el cielo se llena del estruendo multicolor de los fuegos artificiales. Cada vez que he visto esta escena se me ha hecho un nudo en la garganta, se me han subido unos lagrimones y he acabado murmurando alabanzas en lenguas. Yo s que aquello no es ms que teatro; que la gente va a la cabalgata de los Reyes por tradicin, porque es bonito y para mentalizar a sus hijos acerca de los regalos que les esperan la maana siguiente. Y sin embargo, con toda su estpida artificialidad y superficialidad, a mi siempre se me ha acabado transformando en un momento intenso de culto y adoracin. Acaso es posible pensar que lo que sintieron aquellos magos de oriente fuera menos legtimo que lo que siento yo? Como ellos, cuando nos abrimos a Dios totalmente en la adoracin, muy a pesar de nuestras limitaciones, Dios sigue siendo capaz
165
de sorprendernos con revelaciones nuevas que nos conduzcan en direcciones inesperadas. Halle Dios en nosotros esa misma disposicin a volver por otro camino que aquel por el cual vinimos! Dios vino como un beb Por cierto, ya que estamos con la Navidad. Hay una escena que debera representarse en los belenes que montamos en nuestras casas, en los comercios y por todas partes en fechas navideas. Alguna vez se ve un castillo de Herodes y algn soldado romano rondando por la periferia de la escena del Nacimiento. Me pregunto si alguna vez alguien ha tenido el valor de representar la siguiente escena en un beln: Quince o veinte soldados de Herodes decapitando con sus espadas a todos los menores de dos aos. Los padres angustiados de los bebs masacrados, llorando de rabia y de sentimientos de culpa por no poder defender a sus hijitos. Algn padre muerto por haberlo intentado. Las madres que gritan un grito primordial que surge desde las profundidades de sus entraas desgarradas por el dolor: Raquel que llora a sus hijos y no puede ser consolada. Familias que entierran los restos descuartizados de sus bebs y c1aman Por qu? Por qu? Donde ests, Dios? y no hay respuesta La lucha entre el bien y el mal es una lucha sin cuartel, en la que parece que cada vez que uno da un paso para beneficio del prjimo las cosas acaban saliendo mal. No existen victorias fciles. La Navidad tiene como destino ineludible la Semana Santa (Lc. 2:34-35, una espada traspasar tu alma). La vida cristiana no tiene la promesa de ser una vida mullida y cmoda. La vida cristiana tiene como promesa la cruz. Por qu tiene que ser as? Cmo permite Dios tanta reaccin maligna ante los pasos de bien, de amor y reconciliacin, de solida-
166
ridad y justicia? Qu clase de Dios es el que permite la masacre de los Santos Inocentes como colofn a la Navidad? La Biblia contiene muchas metforas para intentar explicar cmo es Dios: Rey. El buen pastor. Padre protector. Madre cariosa. Marido celoso. La Biblia tambin nos muestra a Dios acercndose a la humanidad como un beb. Dios en forma de un beb no es una metfora. Fue una realidad. Fue as como Dios decidi venir al mundo. Qu nos dice pensar en Dios como un beb? La primera impresin es una de impotencia, fragilidad, dependencia total de los dems. Eso no es del todo justo. Todos los que han tenido un beb en casa seguramente coincidirn conmigo en que el beb es la persona ms poderosa de la familia. Es capaz de sacarte de la cama a cualquier hora de la noche, cuando ests tan cansada que no te levantaras por ningn otro. Es capaz de hacerte meter las manos en la mierda varias veces al da. Acaso seras capaz de hacer eso por otro que no fuera un beb o un invlido total? Sin embargo la naturaleza del poder de un beb sobre nosotros es que no obliga sino que apela a lo mejor, lo ms digno en nuestro interior. Es cierto que el llanto de un beb es toda una manipulacin psicolgica de los dems para conseguir sus fines. Y sin embargo sigue siendo posible ignorar el llanto de un beb. Un nio puede dormir en la misma habitacin sin despertarse cuando llora su hermanito, aunque esos mismos llantos despierten a su madre y padre en la habitacin contigua. Qu clase de Dios permite la masacre de los inocentes como colofn a la navidad? Un Dios que en lugar de imponer el bien por la fuerza, apela a nuestros corazones desde su propia dependencia de nuestra buena voluntad. Un Dios que se niega a refugiarse en la venganza y la imposicin violenta de su voluntad contra la voluntad del ser humano. Un Dios que sencillamente nos invita a amarle. Un
167
Dios que amndonos desarma nuestra desconfianza y nos llama a ocuparnos de l voluntariamente. Hay algo sano y digno en un Dios as, que faltara de uno que actuara en forma contraria. Si Dios nos obligara violentamente a ser buenos, dara as la razn ltima, la victoria final, precisamente a la fuerza, a la venganza, y a la imposicin violenta contra la voluntad del prjimo. Si Dios no se limitara a invitarnos a amarle y ocuparnos de l como amamos y nos ocupamos de un beb, tendramos que admitir que en el mismsimo orden moral del universo, la violencia otorga la razn. Que el poder para aplastar al prjimo es lo que establece la moralidad. Que el bien slo es posible desde la fuerza y la imposicin. Pero entonces el bien acaso seguira siendo bueno? Qu lo distinguira del mal? Qu clase de bien sera ese que slo se pudiera imponer por la violencia en lugar de prevalecer por los mritos propios del amor? Lo que Dios pretende es mucho ms grande que vengar este crimen o impedir aquella injusticia. Dios pretende transformar las bases de la realidad humana, desenmascarando las pretensiones absolutistas de la violencia y la fuerza, reemplazndolas con su Espritu de amor, perdn, reconciliacin y solidaridad. Esto es extremadamente arriesgado. Slo alguien tan grande como el mismsimo Dios poda atreverse a correr tamao riesgo. El bien ltimo, el bien que slo puede prevalecer cuando los corazones humanos se dejan enternecer, ata las manos del Dios que persigue ese bien. Dios no puede impedir por imposicin los males que nacen del corazn humano, porque eso supondra echar a perder sus propios objetivos benignos finales. Esta es la trgica condicin de un Dios que puede encarnarse en Jess para morir por salvar al mundo, pero que no puede salvar a los bebs de Beln.
168
El captulo 25 de Mateo contiene la clebre escena de la separacin entre las ovejas y las cabras. Bien conocida es la explicacin de los criterios empleados para diferenciar entre unas o otras: Seor, cundo te vimos hambriento y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? Y cundo te vimos como forastero y te recibimos, o desnudo y te vestimos? Y cundo te vimos enfermo o en la crcel y vinimos a ti? En verdad os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos mos, aun a los ms pequeos, a m lo hicisteis. S. Jess sigue encarnado hoy, si tan slo lo viramos. Jess es aun hoy el ms pequeo entre nosotros. Es el que suscita o no en nuestros corazones la compasin, la ternura, la reaccin servicial y solidaria. Si no tuviramos nuestros ojos fijados en una falsa espiritualidad, cuya nica meta es fomentar nuestro sentimentalismo religioso, le podramos ver en cada persona que sufre La navidad no es algo que pas hace muchos siglos. Jess sigue entre nosotros hoy como un beb. Sigue apelando a lo ms noble en nosotros, sin obligarnos por la fuerza. Pero la respuesta depende siempre de nosotros mismos. El triunfo final del amor La escena de la matanza de los bebs de Beln es ejemplar de algo que siempre ha inquietado a la humanidad: La injusticia inexplicable y perversa que parece marcar ineludiblemente la realidad humana. Todos nacemos con un profundo sentido de la justicia. Un sentido que desde pequeos se ve traicionado por la realidad de la vida. No hay rabia y desesperacin mayor que la de un nio que es acusado, tal vez incluso castigado, por algo que hizo su hermano o su compaero en el colegio.
169
Queremos imaginarnos que el mundo es de verdad como lo vea el autor de los proverbios, Proverbios 10:3,16,24: El Seor no permitir que el justo padezca hambre, pero rechazar la avidez de los impos. El salario del justo es vida, La ganancia del impo, castigo. Lo que el impo teme vendr sobre l, y el deseo de los justos ser concebido. Pero descubrimos que la realidad se asemeja mucho ms a lo que observaba el salmista, Salmo 94:3-7: Hasta cuando los impos, Seor, hasta cundo los impos se regocijarn? Charlan, hablan con arrogancia; todos los que hacen iniquidad se vanaglorian. Aplastan a tu pueblo, Seor, y afligen a tu heredad. Matan a la viuda y al extranjero, y asesinan a los hurfanos. y dicen: El Seor no lo ve, ni hace caso el Dios de Jacob. Una cosa parece bastante clara: Si Jess nos ense a orar: Hgase tu voluntad en la tierra como en el cielo, es porque la voluntad de Dios muchas veces no se hace aqu. Qu tiene que ver con la voluntad de Dios la muerte en un atentado con coche bomba de un transente fortuito, cuya nica conexin segura con la causa por la que luchan los terroristas es esa, la de haber sido su vctima? Qu tiene que ver con la voluntad de Dios el robo de sus tierras ancestrales y el exterminio de su raza que han sufrido las poblaciones nativas de Amrica del Norte, de Australia, y otros muchos lugares?
170
Que nadie me diga que fue la voluntad de Dios hace unos pocos aos que los nios en Ruanda tuvieran que ver muertos a machetazos a sus padres y hermanos, ver como venan a por ellos mismos con machete en alto para degollarles. O sobrevivir la masacre para luego padecer la soledad, el hambre inacabable, o los estertores de la clera y disentera en pestilentes campos de refugiados! Blasfemia! Que nadie me diga que es la voluntad de Dios que miles de jvenes asiticas, muchas de ellas nias impberes, sean raptadas, violadas y vendidas para servir las redes de prostitucin que patrocinan los turistas del sexo europeos! Blasfemia! Existe acaso ms sublime sarcasmo que el de aquellos apologistas de la esclavitud que en el Siglo 19 en Estados Unidos decan que los negros que haban secuestrado en frica y ahora trabajaban para ellos en condiciones inhumanas, privados de todo derecho humano, haban sido beneficiados por este trato? Tenan el desparpajo de decir que como en Amrica se les haba predicado el evangelio que salvara sus almas eternas, los esclavos deberan mostrarse agradecidos. Que nadie trate de justificar estas atrocidades y tantas otras, imaginando algn plan ulterior por parte de Dios. Dios no causa estas cosas. Las sufre! Y nuestra nica esperanza reside en hallar en Dios precisamente el compaero de sufrimientos, el que padece juntamente con nosotros, mediante su Hijo, la pavorosa injusticia de la existencia humana. Pero si nos humillamos y buscamos al Seor en la confusin y las dudas que genera la injusticia, all le hallaremos! Le hallaremos sufriendo con nosotros el dolor de la separacin y divisin. Le hallaremos llorando junto a la nia violada con brutalidad e inseminada con el virus del SIDA que en pocos aos la matar. Le hallaremos agonizando con la familia palestina desplazada por el expansionismo israel, agonizando con la familia juda que ha perdido un ser querido en un atentado palestino. Le hallaremos sufriendo con nosotros la confusin ante los problemas insalvables que acaso surgie-
171
ron cuando nos lanzamos con valenta a luchar por objetivos a los que pensbamos que l nos guiaba, pero que acabaron tan desastrosamente. Y descubriremos que l, como nosotros mismos, est ya haciendo planes para sacar el mundo adelante a pesar de las dificultades. Le hallaremos, como nosotros mismos, haciendo ya planes para apaciguar los nimos y procurar la reconciliacin, el amor y la tolerancia a pesar del sectarismo religioso, la intolerancia racial, los fanatismos polticos, el fracaso de matrimonios, las divisiones devastadoras en iglesias locales. Dios trama planes de redencin a pesar de las circunstancias adversas. Trama planes para rescatar lo perdido por el pecado y la rebelin humanas. Trama planes que reivindiquen el amor cuando se descubre traicionado por el egosmo y la ceguera de los hombres. Trama planes de bendicin siempre que la humanidad padece la maldad, la injusticia, el acoso de Satans. Y esos planes, tarde o temprano, prevalecern. Dios lleva muchos siglos trazndose sus metas a travs de los desvos y los obstculos que levantan contra l los hombres en su pecado. Dios se ha mostrado increblemente flexible, capaz de seguir adelante a pesar de todo. Cuando por fin nos mand a su Hijo, le matamos en lugar de recibirle con alegra y adoracin. Y Dios? Qu hizo Dios? Dios le resucit! Le exalt hasta lo ms alto y le sent a su diestra de majestad en las alturas! Esto s pudo hacer, porque con esto no haca violencia a nadie, no se impona contra nadie con fuerza aplastante y destructora. El destino final al que accedi Jess nos demuestra que es posible una victoria final que no dependa del recurso a la fuerza bruta. El libro de Apocalipsis nos habla como ningn otro de rebelin, muerte y tragedia. Nos habla como ningn otro de la bestialidad y monstruosidad de la historia humana. Y sin embargo es un libro de
172
esperanza. Nos dice que llegar el da en que Dios enjugar toda lgrima, ya no habr ms llanto ni dolor, recibiremos la consolacin anhelada y nos deleitaremos eternamente al calor de un amor inefable y restaurador. Pero algunos objetarn que el Apocalipsis es precisamente donde se deshacen todos los argumentos planteados aqu. Acaso no es precisamente en el Apocalipsis donde por fin Dios recurre a la violencia aplastante para destruir a todo aquel que no cuadra con sus esquemas absolutistas como soberano divino? No es en el Apocalipsis donde Dios por fin presenta batalla y vence a la humanidad rebelde, sumindola en ros de sangre humana hasta las bridas de los caballos? No resulta aqu victoriosa precisamente esa violencia divina, que por ser divina deshace todos los males pero que al fin de cuentas no deja de ser violencia? Segn. Segn cmo se lea el Apocalipsis esta objecin puede ser legtima. Admito que se puede leer el Apocalipsis como la reivindicacin final de la violencia divina como nico medio posible para acabar con el mal. Admito que es posible leer el Apocalipsis como testimonio de que el mal slo desaparecer si las personas malas son erradicadas, destruidas, condenadas al ms pavoroso sufrimiento eterno. Es ms, admito que es as como normalmente se lee el Apocalipsis. Admtase tambin mi protesta de que si esa es la lectura legtima del Apocalipsis, Dios al final no es amor sino venganza, odio e intolerancia.1
Tina Pippin ha escrito reiteradamente sobre el Apocalipsis desde una perspectiva feminista. En A Good Apocalypse is Hard to Find: Crossing the Apocalyptic Borders of Mark 13 (Semeia N 72, 1995, pp. 153-171) denuncia esta caracterstica de la literatura apocalptica en general: Es un golpe sangriento la nica manera de establecer un paraso, ofreciendo montones de cuerpos muti-
173
Pero desde siempre ha habido otras maneras de leer el Apocalipsis. Creo yo que el Apocalipsis, en lugar de sorprendernos con una vuelta atrs de todo lo aprendido de Jess y los Apstoles, se halla en perfecta sintona con el resto del Nuevo Testamento. Creo que tiene que ver con la nueva realidad que ya es realidad desde que vino Jess al mundo. Creo que tiene bastante poco que decirnos sobre el futuro y mucho que decirnos sobre el presente. De hecho, suele leerse as: como testimonio del presente ms que del futuro. Por eso en todas las generaciones surgen movimientos apocalpticos, personas absolutamente convencidas de que su propia generacin es la ltima (o penltima) de la historia, convencidas de que lo que sucede a su alrededor estaba ya predicho por el Apocalipsis con exactitud asombrosa. El error en que incurren no es el de aplicarse el Apocalipsis al presente, sino el de hacerlo sin darse cuenta de ello. Creen que su generacin es nica, una generacin predicha con exactitud pronosticadora por un libro que leen como si fuese esencialmente la historia escrita desde antes de que suceda. El hecho de que en cada generacin se pueda leer as el Apocalipsis da fe de que es un libro acerca del presente, todos los presentes, no acerca del futuro.
lados a un dios con sed de sangre? Qu clase de pacto nos ofrece un apocalipsis? No se tratar de una deidad sin moral que est preparada para desatar una furia primitiva sobre el mundo? Un creador que la emprende como destructor en un arrebato descontrolado? Es legal y tico que la deidad destruya? No ha de someterse Dios a los cnones de la moralidad? [] Un apocalipsis es la situacin extrema y la violencia extrema. Un apocalipsis es el verdadero test del carcter, porque una vez que se desata su violencia ya no es posible el arrepentimiento. [Mi trad. del ingls.] Cito a Pippin, no porque est de acuerdo con su apreciacin negativa de los apocalipsis bblicos, sino porque estoy de acuerdo que la lgica nos tiene que llevar a tales planteamientos siempre que el Apocalipsis se lea de esta manera.
174
En realidad el Apocalipsis se presenta a s mismo como la revelacin de Jess, el Cordero que ya fue inmolado, y de sus palabras de exhortacin y aliento para las iglesias que existan a finales del siglo I (y por extensin, para las que hoy existen tambin). El Apocalipsis tiene mucho ms que ver con los sucesos narrados en los evangelios y el libro de Hechos, que con fantsticas revelaciones sobre acontecimientos que sucederan miles de aos ms tarde. Ledo as, podemos ver en Apocalipsis tambin una dinmica de esperanza sufrida en un Dios que se acerca a nosotros como Cordero Inmolado. Un Cordero que es digno de toda la gloria y honra y honor de que es capaz la creacin entera y los veinticuatro ancianos y todas las multitudes de la humanidad, pero que alcanza esas cotas de gloria precisamente porque venci dejndose inmolar en lugar de recurrir a la violencia vengadora y justiciera. En el Apocalipsis vencen la justicia y tambin el amor. A pesar de todas las terribles destrucciones que ocasiona el pecado humano, es siempre posible seguir rebeldes contra Dios si as se prefiere. Salvo que al final no se sabe si hay alguien que as lo prefiera, ya que la atencin se centra en la revelacin de una ciudad cuyas puertas estn siempre abiertas para el que quiera abandonar su rebelda y entrar.2 Y all, en la ciudad de nuestra esperanza, hallamos al que todo este tiempo ha estado enjugando nuestras lgrimas, consolndonos, apretndonos en su regazo con un abrazo tierno, sufriendo con nosotros nuestra desesperacin y nuestras dudas como padre o madre que murmura tiernas y dulces palabras en el odo de su hijo en llanto.
Vernard Eller, El Apocalipsis: El libro ms revelador de la Biblia (Guatemala y Bogot: Ed. Semilla-CLARA, 1991) es de lectura obligada para quien tenga inters en una lectura diferente del Apocalipsis.
175
Este mundo y el paraso que nos espera no estn cimentados en la venganza, la destruccin y la violencia. Cuando exploramos hasta las mismsimas bases de la creacin, no descubrimos all la fastuosa tirana de los reyes sino la ternura seductora de un beb y el abrazo consolador y maternal de nuestro Padre. Recuerdos del futuro Repasando rpidamente las epstolas apostlicas podramos definir as, a grandes rasgos, las caractersticas principales de la esperanza cristiana: 1. Segn Hebreos 1:3, Cristo est sentado a la diestra de la Majestad en las alturas. Ya. Ahora. 2. Segn Efesios 2:4-6, nosotros estamos sentados all juntamente con l. Ya. Ahora. 3. Segn Hebreos 2:11, Cristo no se avergenza de nosotros, sus hermanos menores. Ms bien parece sentir un cierto orgullo familiar respecto a nosotros. Ya. Ahora. 4. Estos, ahora, ya, son los ltimos das en los que: segn Hebreos 1:1, Dios nos ha hablado por medio de su Hijo; segn Hebreos 2:9-10, Jess se ha acercado a nosotros en nuestra condicin humana y esa experiencia de la debilidad y precariedad de la condicin humana le ha valido al mismsimo Jess como perfeccionamiento, el resultado de lo cual es que l ha llegado a ser el pionero de la salvacin. La palabra aqu es (archgn), prototipo, el que va primero, el fundador de una dinasta, etc. Da a entender que lo que l ha conseguido no es nico, sino que es el patrn que estamos siguiendo sus sucesores o continuadores.
176
Los baches de rechazo y de fracaso que plagan nuestro camino hoy son los mismos que a l le perfeccionaron, y fueron su realidad inevitable hasta la mismsima cruz. 5. Segn Hebreos 10:14-17, ya, ahora, somos santificados, cumplindose en nuestra realidad presente la profeca de que Dios jams recordara nuestros pecados. Ya, ahora, a Dios se le ha olvidado que algn da hayamos incurrido en pecado. Esto nos trae a una de las diferencias ms curiosas entre Dios y nosotros. La diferencia de nuestra perspectiva del tiempo: Nosotros podemos recordar el pasado, concretamente nuestro pecado, pero somos incapaces de recordar el futuro. Dios recuerda perfectamente cada detalle del futuro, pero ha olvidado nuestro pecado. El futuro es para nosotros un misterio absoluto. Una cortina negra nos separa de l. Por real que sea el futuro, no tiene capacidad de penetrar nuestro cerebro y hacerse visible en nuestra memoria. Pero para Dios el futuro es tan transparente como el presente. Habra que decir que para Dios el futuro es una realidad presente. Dios no se somete a la Segunda ley de la termodinmica, aunque l haya sometido a ella a toda su creacin: Para el universo material el tiempo siempre ha de fluir en una misma direccin, desde el pasado hacia el futuro, de lo cual hay una excelente explicacin matemtica.3 Pero Dios es ms que el universo material, est ms all o ms ac, fuera o encima o debajo, antes o despus del tiempo. El se revela a nosotros en el tiempo y en el universo material, pero esa es una concesin a la realidad material nuestra, no una caracterstica propia de l. Para l un da es como mil aos (2 P. 3:8) y toda la eternidad est presente. Para l toda la eternidad es el presente; su presente, su ahora, es toda la eternidad.
3
Vase Stephen W. Hawking, Historia del tiempo (Barcelona: Ed. Crtica, 1988), pp. 192-194.
177
Cul es la perspectiva correcta desde la que ver la vida? Cul es ms real? Nuestra realidad del presente o la realidad de la eternidad que vive como presente Dios? Nuestro presente con sus injusticias, su llanto, su dolor? Nuestro presente poblado por reyes y ricos que hallan sancin religiosa para sus atropellos? Nuestro presente poblado por cientos de miles de vctimas de genocidios y millones que padecen hambre? O la realidad eterna de una humanidad reconciliada con su creador? La realidad eterna de una humanidad que vive en paz en una ciudad cuyas puertas nunca es necesario cerrar porque ya no hay enemigo al acecho? La realidad eterna en que los reyes en Apocalipsis 21 entran pacficamente a esa ciudad donde slo los santos pueden entrar, aunque dos captulos antes ellos mismos presentaban batalla mortal contra Dios? La voluntad de Dios no suele hacerse en la tierra, por eso Jess nos ensea a rogar que se llegue a hacer. Pero la voluntad de Dios s se hace en el cielo. Sin embargo el cielo y la tierra no estn tan separados como nos imaginamos; el presente y el futuro son una misma realidad para Dios. Su triunfo al final es su triunfo ya. La victoria de Cristo en la cruz ya, ahora, es la misma victoria del Cordero Inmolado que transforma el futuro y todos los futuros. Nuestro fracaso, nuestra simpleza, necedad e ignorancia, nuestra realidad como gente corriente con muchas penas y poca gloria, todo esto es un espejismo pasajero, un momento olvidadizo en la eternidad, una gota diluida hasta la nada en el ocano de la eternidad de gloria. Nuestras lgrimas de hoy estn siendo consoladas eternamente por un Amor que durar ms all de cuando nuestro sol se apague, ms all de cuando se extingan una a una todas las estrellas del firmamento, ms all de cuando los miles de millones de aos de este universo hayan pasado a ser un recuerdo tan borroso como tu primera infancia.
178
As es como Dios ha logrado olvidar tu pecado: El vive con la intensidad del presente toda la eternidad de tus alabanzas en gloria! Toma tu cruz cada da y sgueme invita Jess. Tu vida en cruz, como la ma, no es ms que un interludio momentneo en la inmensidad de la gloria eterna donde ya ests sentada/sentado conmigo a la diestra de la Majestad divina. Un da se desvanecern las nubes y veremos las cosas como las ve Dios. Ese da recordaremos el futuro, que ahora nos cuesta recordar, con una claridad cristalina. Esa es la nica diferencia entre nuestra condicin actual y nuestra esperanza para el futuro. Ahora no recordamos. Aunque de vez en cuando las nubes se despejan de nuestras mentes y nuestra conciencia de la gloria se hace tan real como la realidad de los momentos difciles. Y en esos momentos sabemos, sabemos!, que la gloria es siempre mayor que las dificultades y la perplejidad. Sabemos que nuestra mediocridad y nuestro anonimato de gente corriente es la crislida en la que est tomando forma la gloria de los hijos y las hijas de Dios. Y que cuando Cristo vuelva en gloria, nosotros seremos manifestados con l tambin en gloria (Colosenses 3:4). Y ya jams se nos volver a olvidar.