Las Eras Geológicas
Las Eras Geológicas
Las Eras Geológicas
I UNIDAD
I. LA ERA ARCAICA O PRECMBRICO La era arcaica, llamada tambin arqueozoico o precmbrico, es la primera (es decir, la ms antigua) de la cronologa geolgica. Tambin es la era ms extensa, con una duracin de unos 4.000 millones de aos. Durante este tiempo, predominantemente hmedo y fro, con glaciaciones, se produjo la orogenia asntica y la huroniana o carlida. Son raros los vestigios de vida deducibles de los restos fsiles plegados y metamorfizados de esta era, que suele subdividirse en dos perodos: 1.- Arcaico Perodo geolgico ms antiguo con la duracin ms dilatada: unos 3.400 millones de aos. 2.- Algonquino Perodo geolgico ms reciente de la era arcaica o precmbrica, de unos 600 millones de aos de duracin. II. LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICO La era primaria o paleozoico es una dilatada era geolgica que se inici hace 600 millones de aos y tuvo una duracin de unos 370 millones de aos. En ella, posiblemente las tierras emergidas formaban un nico continente (Gondwana), y las formas de vida se multiplicaron y extendieron por todo el planeta. La era primaria se divide en dos grandes etapas: la ms antigua, llamada paleozoico inferior, y la ms reciente, o paleozoico superior. El paleozoico inferior, caracterizado por la orogenia caledoniana, dio lugar al desarrollo de los invertebrados, y comprende tres perodos: 1.- Cmbrico Perodo geolgico ms antiguo de la era primaria, de una duracin de unos 70 millones de aos.
I UNIDAD
Perodo intermedio del paleozoico inferior, que dur 70 millones de aos aproximadamente. 3.- Silrico Perodo geolgico ms reciente del paleozoico inferior, que dur unos 30 millones de aos. El paleozoico superior, caracterizado por la orogenia herciniana, permiti el desarrollo de los primeros vertebrados, los insectos y las plantas superiores. Comprende, como el paleozoico inferior, tambin tres perodos: 1.- Devnico Perodo geolgico ms antiguo del paleozoico superior, que dur unos 50 millones de aos. 2.- Carbonfero Perodo intermedio del paleozoico superior, de unos 60 millones de aos de duracin, caracterizado por la proliferacin de helechos, responsables de la formacin de hulla. 3.- Prmico Perodo geolgico ms reciente de la era primaria, de una duracin de 50 millones de aos aproximadamente. Gondwana Regin de la India que ha dado nombre a un vasto continente que estaba situado en el hemisferio sur y del que se piensa surgieron algunos de los actuales continentes. As, habra estado constituida por una enorme y nica masa emergida que englobaba a las actuales Amrica del Sur, frica, Madagascar, la India, Australia, Tasmania, Ceiln, las Malvinas y el Antrtico. Esta masa, hace unos 240 millones de aos aproximadamente, se fragment, con lo que cada continente individualizado qued a la deriva, movindose hasta ocupar su situacin actual. Estas teoras se apoyan y confirman por una serie de pruebas paleontolgicas (coincidencia y relaciones entre la flora de los distintos continentes), paleoclimticas y paleomagnticas.
ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TVARA ARMSTAR III. LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICO La era secundaria, llamada tambin mesozoico, constituye la tercera era geolgica, iniciada hace unos 225 millones de aos y de una duracin cercana a los 170 millones de aos. Se caracteriz por la abertura de la gran fosa atlntica y por la aparicin de numerosas especies (aves, mamferos, grandes reptiles, plantas angiospermas, etctera). Suele subdividirse en tres dilatados perodos: 1.- Trisico Perodo ms antiguo de la era secundaria, de unos 35 millones de aos de duracin. 2.- Jursico Perodo intermedio de la era secundaria, de 45 millones de aos de duracin. 3.- Cretcico Perodo ms reciente y extenso de la era secundaria (unos 70 millones de aos), caracterizado por los grandes depsitos de creta. ACTIVIDAD: 1.- Hacer un cuadro y escribir una breve descripcin de cada era con su respectivo perodo. 2.- Se forman tres grupos de trabajo. Cada grupo analiza una Era, elabora un organizador visual y luego exponen.
ECOSISTEMA VIII
I UNIDAD
IV. LA ERA TERCIARIA O CENOZOICO La era terciaria o cenozoico es la era geolgica anterior a la cuaternaria o actual, y su duracin es de ms de sesenta millones de aos. Est caracterizada por un clima fro y por el gran plegamiento alpino (formacin de los Pirineos, de los Alpes y de las cadenas del Himalaya), as como por la diversificacin de los mamferos y la desaparicin de los grandes reptiles y de los amonites. Se subdivide en dos dilatados perodos: 1.- Palegeno Perodo ms antiguo de la era terciaria, con una duracin de cerca de cuarenta millones de aos. A su vez, el palegeno se subdivide en eoceno y oligoceno. 2.- Negeno Perodo ms reciente de la era terciaria, que a su vez se subdivide en mioceno y plioceno. V. LA ERA CUATERNARIA O NEOZOICO La era cuaternaria o neozoico constituye la ms moderna y corta de las eras geolgicas, y se caracteriza principalmente por la aparicin del hombre. Aunque no existe pleno consenso, puede considerarse que dio comienzo hace ms de dos millones de aos, y alcanza hasta nuestros das. La era cuaternaria suele subdividirse en dos perodos: 1.- Pleistoceno Durante este perodo las tierras emergidas adoptaron las posiciones y formas que hoy conocemos, y las cadenas montaosas prosiguieron con su lenta elevacin.
ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TVARA ARMSTAR En el Pleistoceno hay que destacar la sucesin de perodos glaciales e interglaciales en los que el hielo lleg a cubrir una cuarta parte de la superficie terrestre emergida. Durante estos perodos el agua que se acumulaba en forma de hielo haca descender el nivel del mar, por lo que subi y baj en varias ocasiones. El Pleistoceno fue la edad de oro de los grandes mamferos: mamuts, tigres dientes de sable, grandes herbvoros, perezosos gigantes, etc., aunque el hecho ms relevante fue la evolucin y dispersin de los homnidos. En esta poca hicieron su aparicin el Homo erectus, el Hombre de Neandertal, y por fin nuestra especie, el Homo sapiens, que es la nica especie de homnidos en la actualidad. Al final del perodo se fueron extinguiendo los grandes mamferos que lo dominaron, quedando la fauna configurada como la conocemos hoy en da. 2.- Holoceno Es el segundo perodo del cuaternario en el cual continuamos hasta hoy da. Se inicia hace escasamente unos 10 000 aos con el final de la ltima glaciacin, la de Wrm. Paleontolgicamente hablando no tiene relevancia, pues por convenio se consideran fsiles los restos de ms de 10 000 aos.
LAS GLACIACIONES
Glaciacin, trmino que alude a un periodo geolgico caracterizado por el enfriamiento de la Tierra, durante el cual los hielos glaciares cubrieron grandes extensiones de la superficie terrestre, ms all de las regiones alpinas y polares.
Se tiene constancia de glaciaciones en Europa desde el precmbrico, aunque fue durante el cuaternario cuando cobraron una mayor importancia, distinguindose cuatro glaciaciones que responden a los nombres de Gnz, Mindel, Riss y Wrm. Estos periodos se intercalaron con otros ms clidos, conocidos como interglaciales.
ECOSISTEMA VIII
I UNIDAD
Gunz.- Primera glaciacin alpina, datada hace un milln de aos ms o menos. Mindel.- Segunda glaciacin alpina, datada hace 500 000 aos aproximadamente. Riss.- Tercera glaciacin cuaternaria en los Alpes, datada hace 200 000 aos aproximadamente. Wurm.- ltimo perodo glacial del pleistoceno, posterior al Riss, del cual est separado por el ltimo perodo interglacial.
La Glaciacin en el Pasado
Estos periodos han afectado a la Tierra en numerosas ocasiones. Las mayores glaciaciones tuvieron lugar hace unos 950, 750 y 600 millones de aos, durante el precmbrico; hace 450 millones de aos, en el ordovcico; hace 280 -290 millones de aos, durante el prmico; y hace unos 15 millones de aos, en el mioceno. Sin embargo, la impronta de la glaciacin en relacin con los paisajes actuales est fundamentalmente asociada a los ltimos 2 millones de aos, durante el periodo geolgico conocido como cuaternario.
ECOSISTEMA VIII
I UNIDAD
Los glaciares cubren hoy da unos 14,9 millones de km2, casi un 10% de la superficie de la tierra. Esta proporcin aument hasta 44,4 millones de km 2, un 30% de la superficie terrestre, durante los periodos glaciales. El manto de hielo laurentiano, por ejemplo, se estima que cubri ms de 13,3 millones de km2, mientras que en el presente la cobertura glaciar ocupa 147.248 km2 en el norte de Canad; algo parecido ocurre con el de escandinavia, con 6,7 millones de km2 y 3.810 km2, respectivamente.
Alpes austriacos El relieve de montaa de Austria puede dividirse en tres reas alpinas diferenciadas: dos cadenas montaosas de caliza, una al norte y otra al sur, separadas por la cordillera de los Alpes centrales, donde se encuentran las mximas altitudes. Las grandes diferencias de altitud introducen variaciones en las condiciones climticas. Vientos clidos recorren los valles y aumentan el riesgo de avalanchas.
Majestuosos Pirineos Cerca de la frontera con Espaa, los escarpados picos de los Pirineos dominan un verde valle atravesado por las rugientes aguas de un torrente de montaa. Esta pintoresca regin montaosa es conocida por sus excelentes centros de esqu y de reposo, que ofrecen las propiedades curativas de numerosos manantiales termales.
ACTIVIDAD: 1 Busca el significado de las palabras resaltadas en negrita. 2 Disea un organizador visual y expone sus resultados.
I UNIDAD
Eoceno: Geol. Se dice de la segunda poca del perodo terciario, que abarca desde
Oligoceno: Geol. Se dice de la tercera poca del perodo terciario, que abarca
Mioceno: Geol. Se dice de la cuarta poca del perodo terciario, que abarca desde
Plioceno: Geol. Se dice de la quinta poca del perodo terciario, que abarca desde
del mar.
Glaciaciones: Geol. Cada una de las grandes invasiones de hielo que en pocas
Interglaciales: Se dice del perodo comprendido entre dos glaciaciones. Laurentiano: Escandinavo: