Ichma - Cultura Inmaterial en Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

Study of the main cultural goods immaterial of the Historic Center of Lima
Recibido: 28/09/2009 Aprobado: 05/11/2009

Daniel Vizcardo Otazo


Universidad Nacional Mayor de San Marcos danivizcardo@hotmail.com

RESUMEN Las culturas que corresponden al Centro Histrico de Lima fueron influenciadas por otros grupos culturales en diversos procesos histricos tanto de la poca prehispnica como hispnica. En el estudio resaltamos la identidad y valoracin del patrimonio cultural del Centro Histrico de Lima en cuanto a sus bienes inmateriales, donde se acentuaron grupos poblacionales con diferentes costumbres, tradiciones, creencias, usos, bailes, actos administrativos, cultos religiosos, formas de vida, entre otros. Durante la poca hispnica los espaoles escogieron las tierras del seoro o cacicazgo de Itchma, del curaca Taulichusco, para asentar su dominio y dar a conocer el conjunto de bienes inmateriales que trajeron y que se fusionaron con la Lima prehispnica, entre ellos tenemos la pelea de gallos, juegos de invite, las tapadas, corrida de toros, carnavales, etc. Palabras clave: Bienes culturales inmateriales, Patrimonio Cultural de la Nacin, Centro Histrico de Lima. ABSTRACT Cultures that are for the Historic Center of Lima were influenced by other cultural groups in various historical processes of both pre-Hispanic and Hispanic. In the study of this research highlight the identity and appreciation of our cultural heritage of the historic center of Lima in their intangible assets, which were accentuated population groups in the Historic Center of Lima, with different customs, traditions, beliefs, customs, dances , in administrative, religious cults, lifestyles, among others. During the Hispanic period the Spanish chose the lands of the manor or Itchma chiefdom, the chief Taulichusco to establish their dominion and to shed all the intangibles they brought from Spain and merged with the Lima Prehispdnica, including We Fight cock-Games invite, the covered, bullfights, carnivals, etc.. Key words: Bienes Cu lturales Inmateriales, Patrimonio Cultural de la Nacin, Centro Histrico de Lima.

investigaciones sociales Vol.13 N23, pp.203-222 [2009]UNMSM/IIHS, Lima, Per

203

Daniel Vizcardo Otazo

Introduccin El objetivo de la investigacin es analizar el origen y organizacin del proceso histrico de Lima, a travs de sus bienes culturales inmateriales orientndose a formar conciencia e identidad de su devenir histrico. La metodologa que hemos empleado para desarrollar la investigacin es la utilizacin de los mtodos analtico-sinttico, y concentrar los datos de la investigacin. El mtodo hermenutico lo hemos empleado para la interpretacin y el anlisis de la informacin recogida y seleccionarla con el heurstico a travs de la recopilacin de informacin bibliogrfica, documentos, tesis, revistas, peridicos, etc. Al iniciar la investigacin hemos hecho un estudio de los bienes culturales, principalmente los bienes inmateriales del Centro Histrico de Lima durante la poca prehispnica e hispnica, dando a conocer las principales manifestaciones culturales. Tambin analizamos el origen y el desarrollo del Centro Histrico de Lima que en 1991 la Unesco declar Patrimonio de la Humanidad fundamentndose en su originalidad y concentracin de 608 monumentos histricos que se construyeron durante la poca hispnica. Las culturas que al parecer se interconectaban y confluyeron en el Centro Histrico de Lima fueron variadas, entre ellas se encuentran Ancn, Garagay, Itchma, Lima, entre las cercanas, y Chancay, Caete, Chincha, en las afueras de Lima, una vez que llegan los incas, el patrimonio inmaterial ser una mixtura de culturas. Hacemos un breve estudio sobre la llegada de los incas a Lima, con el objeto de establecer su influencia y sus aportes a los bienes culturales inmateriales. Los bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima se manifiestan en las costumbres, tradiciones, creencias, el sedentarismo, actividades econmicas, sociales, culturales y otras. Los bienes culturales inmateriales tanto de la poca prehispnica e hispnica dieron origen a un proceso de mestizaje cultural que trajo como consecuencia una nueva Lima, con elementos propios y caractersticos que se prolongan hasta nuestros das. 1. Conceptualizacin de los bienes culturales correspondientes al patrimonio cultural Patrimonio cultural El patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que pertenecen a un pueblo, localidad, regin o Estado, originndose a travs del proceso histrico. Tambin incluye diversos valores espirituales, cientficos, mo204

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

rales, simblicos, estticos y tecnolgicos que se identifican con la autenticidad e identidad. Bienes culturales Los bienes culturales son toda manifestacin del quehacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado paleontolgico, arqueolgico, arquitectnico, histrico, artstico, militar, social, antropolgico, tradicional, religioso, etnolgico, cientfico, tecnolgico o intelectual, expresamente es declarado como tal o tenga la presuncin legal de serlo.1 Bienes culturales materiales Son aquellos bienes tangibles que pueden ser trasladados de un lugar a otro, a su vez se clasifican en muebles2 e inmuebles3. Bienes culturales inmateriales De acuerdo al Art. 2 de la Convencin para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, la Unesco (17 de octubre de 2003) define como patrimonio inmaterial a:
1 2 3 Los bienes culturales tienen la condicin de propiedad pblica o privada con las limitaciones que establece la ley - Art. II de la Ley 28296-Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin. Instituto Nacional de Cultura. 2004. Lima. p. 5. Colecciones y ejemplares singulares de zoologa, botnica, mineraloga y especmenes de inters paleontolgico. Los bienes relacionados con la historia, en el mbito cientfico, tcnico, militar, social y biogrfico, as como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los acontecimientos de importancia nacional. El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueolgicos, sea cual fuere su origen y procedencia. Los elementos procedentes de la desmembracin de monumentos artsticos o histricos y de lugares de inters arqueolgico. Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes, sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales antiguos de valor histrico o artstico. El material etnolgico. Los bienes de inters artstico como cuadros, lienzos, pinturas, esculturas y dibujos, composiciones musicales y poticas hechos sobre cualquier soporte y en cualquier material. Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de inters especial por su valor histrico, artstico, cientfico o literario. Sellos de correo de inters filatlico, sellos fiscales y anlogos, sueltos o en colecciones. Documentos manuscritos, fonogrficos, cinematogrficos, videogrficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de informacin para la investigacin en los aspectos cientfico, histrico, social, poltico, artstico, etnolgico y econmico. Objetos y ornamentos de uso litrgico, tales como clices, patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes, incensarios, vestuarios y otros, de inters histrico y/o artstico, entre otros. Los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros histricos y dems construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estn constituidos por bienes de diversa antigedad o destino y tengan valor arqueolgico, arquitectnico, histrico, religioso, etnolgico, artstico, antropolgico, paleontolgico, tradicional, cientfico o tecnolgico, su entorno paisajstico y los sumergidos en espacios acuticos del territorio nacional. La proteccin de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensin tcnicamente necesaria para cada caso.

investigaciones sociales

205

Daniel Vizcardo Otazo

... los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacin en generacin, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo as a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convencin, se tendr en cuenta nicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

Los bienes culturales inmateriales segn la Ley 28296:


... son aquellos que comprenden las creaciones de una comunidad, de un pueblo y una nacin cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresin de la identidad cultural y social, adems de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artsticos, gastronmicos, medicinales, tecnolgicos, folclricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.4

2. Terminologa sobre el origen de Lima Hacemos este anlisis con el objeto de dar a conocer la etimologa de Lima en su devenir histrico: Huancho Lima se denominaba as durante largas dcadas porque hubo un dominio de esta cultura del Horizonte Medio hasta el Horizonte Tardo en los valles de los ros Rmac, Lurn y Chilln. Su etimologa es de raz aimara, se relaciona con una etnia que tena dicho nombre. Sobresalen los collas, huanchones, hullas y huillcas en la regin andina de Canta, Cajatambo y Huarochir, aunque despus estas tribus invadieron la costa y destruyeron las pequeas agrupaciones de pescadores de Ancn,Chancay, Supe, etc.

Ley 28296.

206

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

Huacho Tambin invadi por esta poca un grupo humano llamado huallas, los arquelogos manifiestan que prueba de esto en las cermicas, otro grupo llamado huanchahuasila tambin se concentr en la regin de Lima. Se prueba a travs de los mitos recogidos por Francisco de vila. Tambin grupos llamados Rmac, Huanta, grupo de indios de Lima, donde formaron comunidades. Itchma Este calificativo se da a la cultura Lima, se refiere a los estilos de cermica en las postrimeras del Horizonte Medio. La comunidad llamada Itchma se form en los valles de Lima y Lurn y dio origen a nuevos rasgos tnicos. Llegaron tambin pueblos migrantes de la regin de Yauyos. Su cermica se caracteriza por un estilo de cuerpo escultrico que representa tubrculos, frutas y figuras zooformas y mitoformas. Lima Proviene del vocablo indgena Rmac que significa hablador, Lima creci rpidamente y se convirti durante los siglos XVI y XVII en la metrpoli ms importante y poderosa de la Amrica espaola. Fue centro de las actividades comerciales y culturales del virreinato hasta el siglo XVIII, cuando pierde su hegemona debido a la creacin del Virreinato del Ro de La Plata que absorbe consigo las minas de Potos. 3. El Centro Histrico de Lima Se considera como un sitio histrico que rene a diversas culturas durante la poca prehispnica e hispnica, se fundamenta en aspectos legales, humansticos y culturales. La ciudad de Lima, capital del Per, fue fundada por el conquistador espaol Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes, sin embargo, con el tiempo persisti su nombre original que, al parecer, provendra del idioma aimara (Lima-limaq o flor amarilla) o del quechua rimaq, que significa hablador, por lo ruidoso de su ro, el Rmac. En los primeros mapas del Per se pueden ver conjuntamente el nombre de Lima con el de Ciudad de los Reyes. Durante las dcadas de los 50 y 60 del siglo XX, el Centro Histrico de Lima entr en una etapa de modernizacin con la construccin de numerosos edificios de departamentos y oficinas. Sin embargo, a partir de los aos 70, el rea atraves por un proceso de deterioro. Durante los aos 80 el proceso se agrav, la zona colaps por el aumento de la circulacin vehicular. En el ao 1991, la Unesco declar al Centro Histrico de Lima como Patrimonio de la Humanidad por su originalidad y la concentracin de 608 monu207

investigaciones sociales

Daniel Vizcardo Otazo

mentos histricos construidos en la poca de la presencia hispnica, especialmente dentro del espacio llamado Damero de Pizarro. A fines de la dcada de los 90, durante la gestin del alcalde Alberto Andrade Carmona, se promulg el reglamento del Centro Histrico de Lima, mediante la dacin de la Ordenanza 062-MML (1994). En esta gestin edilicia el centro histrico de Lima experiment una cierta recuperacin, con la expulsin de los comerciantes ambulantes, la reduccin del crimen y la recuperacin de monumentos histricos. 4. Lima prehispnica Cultura Lima ( 200 d.C. a 600 d.C.) Esta cultura comprende las regiones de Chancay, Rmac, Turn, Chilln, Ancn, etc. Predominan los sitios de Playa Grande y Maranga que tienen sus propios estilos arquitectnicos, pictricos y cermicos, recibieron influencia de las cultura Mochica y Nasca, tambin da lugar al denominado baos de Boza ubicado en el cerro Trinidad de Chancay, con la tcnica de la decoracin en blanco y rojo. Se trat de un Estado teocrtico, tambin existi toda una red de canales que articularon econmicamente los valles: los canales de Copacabana, Carabayllo, Huacoy, Infantas, Naranjal y Chuquitanta (Chilln) y los de Carapongo, Nievera, Huachipa, Ate, Surco, Huatica y Maranga (Rmac). Playa Grande. Se ubica a 3 km de la regin Ancn, L. Stumer investig en 1952, su estilo cermico tiene decoraciones con motivos bioformo, geometrizado, estilizado el color negro o blanco y viceversa. El nombre de Playa Grande proviene de la cabeza de un pez pero tambin se transforma en figuras de aves y serpientes estilizadas, su estilo se caracteriza por el entrelazado denominado interlocking, que tuvo influencia en el sitio Cerro Culebras, hacienda Mrquez, situada en el ro Chilln, donde se encontraron paredes de templos decoradas de colores amarillo, negro, blanco, marrn, prpura, naranja y dos tonos de rojo. Maranga. El centro administrativo de la regin urbana de Maranga fue la capital poltica y cultural de Lima, estaba integrado por muchos sitios urbanos tales como Copacabana, Playa Grande, Culebras y La Uva en el Chilln; Pucllana, Melgarejo, Santa Felicia, Vista Alegre y Cajamarquilla en el valle del Rmac y Pachacamac en Lurn.5
5 Juan Luis Orregos Penagos. Las huacas y la Lima prehispnica En: Blog de Historia del Per, Amrica Latina y el Mundo, siglos XIX y XX En: http://blog.pucp.edu.pe/item/39804. consultado el 20.09.09 4:30 p.m.

208

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

Max Uhle investig la zona arqueolgica de Maranga denominndola Proto Lima, est ubicada en el sector urbano de Lima, cerca al campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maranga tiene un estilo propio y diferente, es influenciado por Playa Grande, su desarrollo histrico y cultural es modificado por la invasin de TiahuanacoWari en el valle de Rmac. Se define estilo Maranga por su cermica que incluye formas diversas y se caracteriza de modo especial por su decoracin geomtrica y color blanco sobre una superficie oscura y a veces anaranjada. El estilo arqueolgico de Lima se encuentra distribuido en los valles de Chancay y Lurn, corresponden a dos pocas de desarrollo histrico: Playa Grande, es el perodo ms antiguo, corresponde a una tradicin costea, su iconografa representa elementos ecolgicos, marinos y utiliza elementos geomtricos en su cermica. Nievera, comprende a Cajamarquilla y Maranga que tuvieron influencia nativa de la sierra, se distingue por su cermica fina y delgada, en su pintura prevalecen los colores blanco, rojo, negro y gris. Sobresalen los edificios de pirmides, situadas en Maranga, o Arbustos, Huaca Juliana y Cajamarquilla. Los Itchma. Ocuparon el santuario de Pachacamac, el ms importante de la costa central, que presenta grandes pirmides construidas desde el perodo Horizonte Temprano hasta la construccin del Templo del Sol por los incas. Asimismo, durante la poca incaica se construy el Acllahuasi, la plaza de los peregrinos y se realiz la ampliacin de las pirmides con rampas. Los templos Itchma eran visitados por los pobladores de todas las regiones del antiguo Per, como hasta hoy, porque se le vincula con los grandes poderes en relacin con los movimientos telricos. Existen orculos que eran rituales andinos trados por los incas. Cuando se produjo la conquista wari, cuyo centro importante era Cajamarquilla, se increment la poblacin y hubo cambios en la cultura, surgi un nuevo estilo de cermica wari conocido como Nievera. Al declinar Wari nacieron nuevas culturas locales en Lima, la ms importante fue Chancay, tambin se formaron centros urbanos, aument la produccin textil y una notable alfarera de carcter masivo, en esta poca llegaron los incas que ocuparon sitios importantes de la cultura Lima, as como el santuario de Pachacamac. Esta etapa corresponde a la expansin wari en la costa central. Los wari (originarios de Ayacucho) desarrollaron un Estado comercial que alcanz carcter imperial. Hay presencia de sacerdotes, especialistas, guerreros y artesanos muy bien organizados que salieron a buscar nuevos mercados y materias primas. Para
209

investigaciones sociales

Daniel Vizcardo Otazo

ello, crearon una red caminera (qhapacan), tecnologa contable (quipus) y un conjunto de ciudades enclave o emporios comerciales desde los cuales se organiz la produccin artesanal y se centraliz el comercio a lo largo de la mayor parte de los Andes centrales. Se inicia as un nuevo proceso de integracin, esta vez, econmico-comercial y religioso. En este contexto, las sociedades de la costa central fueron integradas en una red comercial ampliada, sin embargo, mantuvieron su independencia poltica y continuaron desarrollando una cultura propia. Si bien la presencia wari no fue de dominio fsico efectivo, gener un gran impacto en el modo de vida de las poblaciones. Para el caso de la costa central se aprecian cambios en la calidad de vida de la gente con la incorporacin de nuevas especies agrcolas (maz, frejoles y algodn), el uso de tejidos de lana, algodn y tintes polcromos, el empleo del cobre y metales casi masivo en la elaboracin de adornos y herramientas. Se incorporan nuevos elementos iconogrficos y smbolos religiosos relacionados con el Dios de los bculos (Wiracocha) de Wari y Tiawanaco. 5. Los incas en Lima Los incas llegaron a la costa central atrados por el centro ceremonial Pachacamac que era el sitio ms importante de la costa; dicho santuario pas a los dominios del Tahuantinsuyo y all se estableci el curacazgo de Ytchma. Los incas ocuparon los centros religiosos y administrativos de las poblaciones de Lima prehispnica, tales como Pachacamac, Mateo Salado, Armatambo, entre otros. Construyeron una red de caminos de la costa a la sierra. Los incas al llegar a Lima instituyeron su cultura mediante la arquitectura, cermica, escultura, tejidos, etc. En el Tahuantinsuyo se produjo movimientos poblacionales hacia Lima, provenientes de diversos lugares regionales, asimismo, llegaron a la regin de Puruchuco y otros lugares aledaos. Durante el poder inca construyeron huacas para rendir culto a sus dioses, as tenemos: la Huaca Mateo Salado ubicada en el actual Parque de la Bandera, la Huaca La Luz ubicada en la Urb. La Luz, la Huaca Culebras que est ubicada en la Urb. Santa Emma, la Huaca Santa Rosa ubicada en la residencial Ro Sur, la Huaca Corpus ubicada en la urbanizacin Pando, la Huaca Palomino ubicada en la Urb. Palomino, la Huaca San Marcos en la Ciudad Universitaria de la UNMSM. En el valle del Rmac, segn los cronistas Betanzos, Cieza de Len, Estete, Garcilaso de la Vega, Rostworowski, se establecieron dos principales seoros incas, tales como:

210

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

Seoro de Guatca Comprende una larga zona asociada al canal de Guatca, que tiene su toma en el Rmac, en algn lugar al este del centro de Lima y se divide en dos ramales. Comprende tres curacazgos: Cacaguasi, Limatambo y Santa Cruz. Segn Rostworowski (1978: 60-61) el pueblo principal del seoro se llamaba Guatca. La capital del seoro debi ser Limatambo, probablemente llamado Guatca antiguamente, aqu debi ubicarse la sede del kuraka, el santuario de Lmac y un templo inca al Sol. Curacazgo de Cacaguasi El canal Guatca ubicado en el centro de Lima, se dividi en dos: el primero se diriga hacia la actual Av. Grau y se asocia con la Huaca Felicia Gmez, en los actuales terrenos del Hospital Obrero. Al suroeste, una huaca sin nombre se ubic en la interseccin de la Av. Andahuaylas y Av. 28 de Julio. Otra huaca sin nombre, tambin desaparecida se encontraba en la esquina de la Av Petit Thouars y la Av. 28 de Julio. Estas tres huacas cercanas entre s, representan los nicos vestigios del curacazgo de Cacaguasi. Cacaguasi fue un ayllu o cacicazgo en el valle de Lima, lo que posteriormente fue el Cercado (Rostworowski, 1992: 91), zona vinculada al recorrido del canal Guatca y por su ubicacin es muy probable que se relacione con un conjunto de edificios que en su mayor parte han desaparecido. Sin embargo, existe la Huaca Delicia Gmez y la informacin de dos huacas destruidas. Con relacin a estas dos fuentes, consideramos esta zona como perteneciente al curacazgo de Cacaguasi. En resumen, este curacazgo se ubicaba en la zona del Cercado de Lima, zona vinculada a la bocatoma del canal Guatca. La mayor parte de los sitios que comprenda han desaparecido por completo, por su cercana al Palacio de Gobierno y al centro de Lima; sin embargo, existe la Huaca Felicia Gmez y la informacin de dos huacas destruidas. Estas tres huacas cercanas entre s, representan al curacazgo de Cacaguasi (Ravines, 1985: 52; Rostworowski, 1992: 91). 6. Bienes inmateriales de Lima prehispnica La importancia de estos bienes inmateriales durante la poca prehispnica se basa en la sabidura, experiencias, costumbres y conocimientos que son transmitidos de generacin en generacin. Entre estos bienes tenemos los siguientes: a. La religin: se caracteriza por la creencia en dioses marinos, con elementos tradicionales del mar y otros de formas zoomorfas, se construyeron santuarios
211

investigaciones sociales

Daniel Vizcardo Otazo

con pequeos adobes, donde sobresalen diversas huacas para sus ceremonias que presenta una mencin de dolos, asimismo, se habla del dios hablador del valle. La Huaca Pucllana en Miraflores es un santuario que tiene la forma de un batracio gigantesco, tambin destaca el santuario de Chilln y el templo de Pachacamac, donde se encuentran aves marinas, se diviniz al pez, se rindi culto al ocano en el templo del cerro Culebra. b. Sacrificios humanos: los arquelogos e historiadores no se ponen de acuerdo hasta el momento si en la cultura Lima se realizaban sacrificios, pero el Dr. Lumbreras refiere que en sus investigaciones en el valle de Lima se han encontrado cadveres humanos degollados, mutilados y descuartizados, tambin a otras personas que tienen las muecas rotas y atadas. En 2002, el investigador Guillermo Cook hall, durante las obras en la Av. Javier Prado-Puruchuco, aproximadamente 475 momias incas presuntamente muertos en 1536 a manos de espaoles.6 c. La tradicin: en la cultura Lima, segn Francisco Silva Santisteban, existen grupos tradicionales entre s que se desenvuelven y desarrollan en los valles de Chancay, Ancn, Chilln, Rmac y Lurn. d. Sistema econmico: se realizaba a travs del intercambio con la serrana, Lima intercambiaba algodn, pescado fresco y seco, y la sierra entregaba la papa, el olluco seco, etc. Los productos comerciales lo tenan a travs de la caza, pesca y la agricultura. e. La sedentarizacin: en el proceso histrico de Lima se produjo una lucha entre el hombre y la naturaleza por su dominio y por alcanzar sus alimentos. Los habitantes prehispnicos se dedicaron a la pesca y la caza, pero con el tiempo se produjo la revolucin agraria y ganadera, en este momento el hombre dej de ser errante, nmada, pescador y cazador, era una etapa donde predominaba el matriarcado. Al descubrir el hombre la agricultura y ganadera comienza a vivir en un lugar fijo, se vuelve sedentario, agricultor y ganadero; la mujer devuelve el poder en la familia y predomina el patriarcado, comienza a formarse las comunidades antiguas. En la cultura Lima, especialmente en Pachacamac, Maranga y Playa Grande, los historiadores y arquelogos manifiestan que se dio estas formas de vivencias durante el proceso histrico del hombre antiguo donde comienza a vivir en aldeas, despus en ciudades.
6 Diario la Flecha. http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/descubierto-un-cementerio-con-475-cuerpos-momificados-de-guerreros-incas-en-lima. Consultado en 10, setiembre 2009

212

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

f. Organizacin social: se caracterizaba por ser clasista y jerarquizada, la clase dominante era la sacerdotal, que tena una funcin religiosa y guerrera. Segn afirma el profesor Alfredo Rodrguez Torres, en su libro Historia del Per, haba una clase tecnocrtica que cumpla funciones especializadas en arquitectura, cermica, joyera, tejido, etc. El pueblo de Lima y sus jerarquas fueron heterogneos, conformaban un conjunto de ayllus que se dedicaban al trabajo de la pesca, caza, agricultura y crianza de ganados. g. La ideologa: como medio para expresar su ideologa no fueron ajenos al uso de pinturas murales, stas han sido descubiertas en dos centros importantes, Cerro Trinidad y Cerro Culebra, donde seguramente cumplan un papel fundamental. Max Uhle, en 1904, encontr en Cerro Trinidad un muro decorado con pinturas de distintos colores que representaban a serpientes geomtricas de dos cabezas entrelazndose, tal como aparecan en las vasijas de cermica. Sus cabezas eran triangulares y los cuerpos tenan un lado aserrado o escalonado. En Cerro Culebra, en el valle de Chilln, hubo pinturas murales de un valor mgico religioso muy especial, a los que solamente tenan acceso los sacerdotes. h. El santuario: en una baha al sur de Ancn, frente a una pequea isla, se estableci una poblacin no muy numerosa, ya que no existe tierras para la agricultura, en montculos cuadriculares, bajos, construidos con adobes. A pesar de no haber sido excavado podra considerarse que fue dedicado al culto religioso. En 1952, Luis Stumel excav varios entierros que transmitan lo que l denomin una atmsfera de elegancia expresada en su fina cermica interlocking y una serie de adornos entre los que se incluyen aves de hermosos plumajes, esa elegancia parece extraa si pensamos que eran simples pescadores. En la dcada de 1950 se encontr un obelisco que representaba el icono de una serpiente en distintas versiones, la importancia de esta pieza indicara que se trataba de un lugar con especial significado. Muchos arquelogos manifiestan que Playa Grande fue una especie de santuario donde resida una elite de sacerdotes, quienes al observar su desrtica geografa con las islas al frente pensaron que era un lugar ideal para tal fin. i. Patrones funerarios: a pesar de conocer con relativo detalle la cermica, los patrones funerarios y la arquitectura de la cultura Lima, es todava prematuro asignarle una forma poltica especfica. Hubo construcciones residenciales palaciegas que perteneca a una clase social de alto estatus, que organizaban y dirigan la fuerza de trabajo. Cuando los incas llegaron a Pachacamac, establecieron en el ms importante santuario de la costa el curacazgo de Ytchma e influyeron en todas sus costumbres.
213

investigaciones sociales

Daniel Vizcardo Otazo

Los incas ocuparon los centros religiosos y administrativos de las poblaciones de Lima prehispnica, tales como Pachacamac, Mateo Salado, Armatambo, entre otros. j. Smbolos iconogrficos: el carcter de este smbolo era plectomorfo, es decir, representaba en tejidos; para poder formar su identidad, la cultura limense utilizaba smbolos, analogas, sincrnicas y diacrnicas. k. Tradicin: la tradicin prehispnica limea tena un carcter religioso andino que era asignada al motivo de la serpiente y el pez que se proyecta hasta la actualidad, establecindose un sincretismo cultural. l. Culto al agua: los datos de los primeros cronistas demuestran la continuidad y vigencia del culto asociado al agua, elemento principal de la vitalidad del ciclo agrcola; la clave para su identificacin definitiva tal vez la proporcione el poste sagrado Playa Grande, en el balneario de Santa Rosa, dado que corresponde al arquetipo de la serpiente. 7. Lima hispnica: Ciudad de los Reyes Lima se funda el 18 de enero 1535 en el valle del Rmac, entonces fue considerada la Ciudad de los Reyes, capital de la nueva Castilla. Francisco Pizarro, como gobernador de Lima, fue recibido por el cacique Taulichusco y sus hijos en el pequeo tambo llamado Lima, ah se improvis un altar. Al encuentro tambin asistieron el tesorero Rivera Martn de Alcntara, el gallardo morisco Cristbal de Burgos, entre otros, acompaados por un grupo de familias, clrigos, una mayora de indios y algunos eran de Trujillo de Extremadura. El gobernador Francisco Pizarro declar fundada la ciudad en nombre del Rey Carlos V; se encontraba presente el alcalde Nicols de Rivera El viejo y Juan Tello, quienes fueron los primeros cabildantes. En Lima se comenz a construir el cuadriltero histrico de la Plaza Mayor, se instal al frente una iglesia y un cabildo para rendir homenaje a Dios, al Rey y al pueblo. Segn el historiador Jos Valega, Lima hispnica, capital del Virreinato del Per, fue este centro urbano descanso sobre valles amplios, vecinos de un puerto tranquilo que es el Callao a orillas del ro Rmac, con extensas tierras distribuidas entre sus fundadores, centros agrcolas y agropecuarias, propias para los cabildos, con egidos para experimentar, Pizarro comenz a repartir tierras y solares para los vecinos. Lima fue la ciudad poltica y centro de la administracin colonial. Los cronistas Bernab Cobo y el padre Calancha afirman que Lima se pobl con la gente que vena de Jauja, al comienzo eran 70 vecinos quienes haban participado en diversas
214

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

conquistas fundamentalmente en la de Quito, tambin los cronistas dicen que hubo una gran poblacin aborigen en esta ciudad. La ciudad prosper como un centro de extensa red comercial, a pesar de los frecuentes terremotos y amenaza de los piratas. Lima sigui creciendo y este auge lleg a su final en el siglo XVIII, por el declive econmico y las reformas borbnicas. Segn la historiadora Gabriela Ramn Joffre, cuando se fund Lima el lugar escogido para la plaza Mayor no solo se vea como escenario de la ceremonia inaugural sino que adems sealaba el punto a partir del cual se realizaba la expansin urbana. En la Plaza Mayor aparecen nuevos personajes que actan con funciones diferentes, as tenemos: el pregn era aquel que difunda las comunicaciones oficiales en el arbor colonial, los vecinos eran convocados al repique de las campanas de la iglesia mayor; tambin se ubicaba en la Plaza Mayor el verdugo, quien adems de llevar a cabo los suplicios y las ejecuciones, deba limpiar esta explanada y los peones reciban un salario como recompensa. Este personaje tena un esclavo negro que venda ropa en los remates. La Plaza Mayor serva como un ncleo ceremonial en la ciudad de Lima, ah tambin se reciba a los virreyes, adems se realizaban las festividades de los santos, la conmemoracin de algunas obras y sucesos importantes, asimismo, se cubran las fiestas taurinas. Haba otras plazas importantes como la Plaza Santa Ana, fundada el 17 de enero de 1550, que serva para la reunin de fieles y las procesiones. En los testimonios del cronista Bernab Cobo, a inicios del siglo XVII en Lima destacan las plazuelas, aunque eran consideradas de menor importancia que la Plaza Mayor. Lima estuvo formado por microvalles tales como los de Guatica, Maranga, Lurigancho, Lati y Sulco, que conformaban el valle del Rmac. La llegada de los espaoles al valle de Lima signific una transformacin social, poltica, econmica y cultural. A partir de 1533 se concentr materiales preciosos as como la llegada de oro de Cajamarca a Pachacamac, en este viaje lleg a la ciudadela de Armatambo un conjunto de habitantes a travs del camino real Inca, con trayecto hacia el centro religioso urbano del valle de Lurn. Con el establecimiento del virreinato en el Per, en 1542, y la conformacin de las encomiendas comenzaron los abusos contra los indios. La primera accin del virrey Vasco Nez de Vela fue quitar los repartimientos de los indios para ser entregados a los pizarristas. Lima sufri una transformacin en la conformacin de la sociedad indgena, cuando Francisco Toledo empez una etapa llamada la reduccin de indios y la formacin de pueblos en 1571. Entre los aos de 1580 a 1585 los valles limeos fueron azotados por epidemias de viruela, tos convulsiva y tifus que diezm a la
215

investigaciones sociales

Daniel Vizcardo Otazo

poblacin, segn un expediente de 1594 que corresponde a los autos seguidos por el mdico Marco Antonio Gentil contra los indios de Surco, Lurigancho Lati y Magdalena por los servicios prestados en curar a los enfermos que le adeudan, ellos eran numerosos. 8. Bienes inmateriales de Lima hispnica Con el objeto de crear conciencia en la poblacin limea y, por lo tanto, peruana analizamos los principales bienes inmateriales: a. La familia. Surgi una nueva familia bajo la doctrina cristiana, de donde emanaba la paternidad en el cielo y en la tierra. Fue una institucin ms del Estado, el marido y la esposa jugaron un papel importante en el hogar con la crianza y educacin de sus hijos, las familias hispanas tuvieron como sirvientes a las familias indgenas y negras. El marido era el jefe, el rey del hogar, con una autoridad familiar; la mujer quedaba subyugada y muy obediente al esposo, ofrecan una fisonoma concerniente al amancebamiento, dndole escasa importancia a las ceremonias matrimoniales, esto explica por qu existan hogares no legalizados por la iglesia; las uniones de amor, entre mestizos y castas, era diferente a los criollos porque en ellos haba amor y no oportunismos ni opulencia. Las familias nucleares coloniales tenan como promedio cinco individuos, la mayora de mujeres se casaban entre el tramo de 15 a 20 aos. El divorcio o nulidad de matrimonio estaba permitido por impotencia del varn o frigidez de la mujer. Tambin existan los concubinatos. Haba tres clases de mujeres: la mujer indgena, la criolla y la mujer casta, quienes tenan diversas costumbres, tradiciones, de acuerdo a su cultura. Las mujeres limeas constituan elementos caractersticos de la ciudad. b. Costumbres. Durante la colonia, a mediados del siglo XVIII, el aspecto costumbrista del Per haba evolucionado hacia el sibaritismo y la galantera. Los hombres y mujeres se mezclaban con el estmulo de alimentos, bebidas, comidas, etc. Las damas de la nobleza usaban vestidos flamantes y vistosos. c. Pelea de gallos. Esta aficin era de todas las clases sociales, se formaban corridas en las plazuelas y en las calles a cualquier hora del da, haba apuestas para que tenga mayor inters y prestancia. d. El juego de envite. Era comn de toda la gente, muchos comerciantes cerraban sus tiendas. En esta diversin se apostaban grandes cantidades de pesos, unos perdan y otros ganaban, por esta razn el virrey Agustn de Juregui dict providencias destinadas a combatir dicho juego.
216 investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

e. Las tapadas. Las mujeres criollas de Lima, desde el siglo XVI al XIX, usaron un traje que era la saya y el manto, las tapadas, que tuvo una larga suerte, mantuvo sus formas y arquetipos bonitos y elegantes. Estas mujeres usaban faldas o polleras de pliegues sumamente delgados, las aristcratas usaban saya de raso negro de diversos colores de fantasa. La legislacin sobre las tapadas se remonta a 1571 cuando el virrey Conde de Nieva dio algunas ordenanzas y el Concilio de 1583 prohibi el uso de tales prendas en templos y procesiones, hasta llegaba a la excomunin. f. Uso de amuletos. Se propag en toda la colonia, tuvo grandes repercusiones, en el siglo XVIII se dio mayor uso con la finalidad de atraer el fervor divino, costumbre que iba disminuyendo el prestigio de la religin. g. Bailes coloniales. En el siglo XVIII predominaban en el Per el bate que bate, el don mateo, la remezura, el agua de nieve, etc. Esto fue caracterstico de los espaoles, tambin sobresale la mojiganga compuesta de un grupo de negros que bailaban despilfarrando vestuario, acompaado por una especie de tambores grandes. La ciudad de Lima careca de luz, por eso el virrey Amat dispuso colocar faroles en todas las casas y esquinas que eran financiadas por las pulperas que existan en la ciudad. h. Higiene. La ciudad de Lima adoleca de servicios higinicos, tena un panorama repugnante, por las acequias de la ciudad se propagaba aguas servidas. La polica municipal y los cabildantes, eran propios de la ciudad de Lima y otras ciudades del Per. i. Festividades religiosas. Se realizaban festividades religiosas para rendir homenaje a los santos patronos, una de las grandes fiestas era la del Seor de los Milagros que tuvo una repercusin continental y mundial. j. El juego de caas. Una costumbre que fue trada de Espaa a raz de la invasin rabe, que consista en demostrar la agilidad y destreza en los diversos torneos que desarrollaban, los bandos de este juego siempre estaban divididos en dos colocados frente a frente, lucan trajes muy vistosos y de diferentes colores. k. Las misas. Cada obispado sealaba los das que deban ir a misa los habitantes de Lima, no se asista al trabajo fsico, para lo cual se pegaba propaganda en las parroquias, tambin se haca distincin entre los das de precepto que deban guardar los espaoles y otros sectores no indios.

investigaciones sociales

217

Daniel Vizcardo Otazo

l. Las fiestas indgenas de Lima. El pueblo indgena de Lima llevaba a cabo varias fiestas, los ms frecuentes eran en abril, festividades ligadas a la ganadera, agricultura y cosecha. Tenan como santos a San Pedro, San Pablo y Santiago. Tambin los indgenas tenan una festividad de danzas, una de las ms populares era la del capitn. ll. Los carnavales. En la ciudad de Lima, el carnaval tambin constitua una fiesta popular celebrada durante los das anteriores al mircoles de ceniza, a principios de los ayunos cuaresmales. El carnaval en Lima deleitaba mucho a las clases populares, en l participaban espaoles, criollos, mestizos, indios de Lima, tambin la aristocracia tena su propia festividad. m. Corrida de toros. Estaba arraigada tanto en la aristocracia como en el pueblo, tena un carcter nacional, porque siempre habran encuentros en todos los territorios de la colonia, pero principalmente en Lima, donde se construy la plaza de toros de Acho. Este evento mezclaba a hombres y mujeres de todas las condiciones sociales, fue estimulado por los alimentos, bebidas peculiares y los famosos picantes. Las damas de la nobleza asistan con vestidos flamantes y vistosos. n. Comidas. Se mezclaba la cocina indgena con la cocina espaola, inclusive haba una influencia de los criollos y los negros que ha pasado a la historia como platos negros. Entre los potajes criollos sobresale el cebiche, la carapulcra, el anticucho, el sancochado, el arroz con pato, frejoles con arroz, el estofado de cabrito, churrascos a la chorrillana, el puchero, los olluquitos con charqui, el chupe de camarones, el cuy, la mazamorra, los picarones, el champ de maz, el sanguito, los turrones, la gelatina de pata de res, los dulces, entre otros; tambin podemos ver que en el centro de Lima era muy caracterstico el consumo de mazamorra y llegaron a tener el apodo de mazamorreros. . Enfermedades. En la ciudad de Lima surgieron epidemias como el sarampin, la viruela y la gripe, esas enfermedades tuvieron graves consecuencias en la poblacin de Lima colonial. Conclusiones 1. Los bienes culturales inmateriales pertenecientes al patrimonio cultural son diversas manifestaciones humanas en lo social, poltico y econmico que se proyectan hasta nuestros das a travs del proceso histrico. 2. Los bienes culturales de Lima prehispnica se dan a conocer a travs de creencias, rituales, costumbres, adoraciones al pez, a la serpiente, que se ubicaban en sitios ecolgicos de Lima, Maranga, Lurn.
218

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

3. Cuando los incas llegaron a Lima trajeron sus bienes culturales inmateriales como el Acllahuasi, sus costumbres, las aldeas, el concepto de comunidad llamado ayllu que tuvo como objeto un proceso de sincretismo cultural, asi como una aculturizacin 4. En la colonia, en el Centro Histrico de Lima sobresalen los siguientes bienes culturales inmateriales: el sibaritismo, las festividades, las peleas de gallos, las modas, los juegos de invite, la corrida de toros, etc. 5. Debemos destacar que la fusin de los bienes culturales inmateriales de Lima, en ambas pocas histricas estudiadas con sus propias caractersticas y manifestaciones, trajo como consecuencia el proceso de mestizaje limeo que se prolong hasta el Centro Histrico de Lima. 4. Los bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima, antes de la llegada de los espaoles, se manifiestan en creencias, valores, tradiciones, leyendas, ritos, usos, costumbres, tcnicas, procesos sociales, econmicos, culturales y polticos que tuvieron los pobladores rimenses durante el inicio de la historia de Lima. Tienen importancia las regiones de Rmac, Maranga, Playa Grande, Ancn, Lurn, Chilln, etc. Referencias bibliogrficas
Aldana Rivera, Susana y otros (2005). Lima en el siglo XVI. Lima. Publicaciones. Instituto. Riva Agero. Batalln, Marcel (1993). La colonia, ensayos peruanistas. Lima: Imprenta de San Marcos. Bazn del Carpio, Francisco (1992). Arqueologa de Lima. Evaluacin del trmino Huancho, los estilos de cermica de Lima. Fines del Horizonte Medio. Lima. Serie. Estudios Arqueolgicos. Belaunde, Vctor Andrs (1987). Peruanidad. Lima. Edicin de la Comisin Nacional de Centenario. Tomo V. Cceres Macedo, Justo (2005). Cermicas del Per prehispnico. Per: Ediciones Azaliah Ardito. Del Busto Duthurburn (1970). Historia del Per antiguo. Lima: Editorial Studium. Espinoza Soriano, Valdemar (1997). Virreinato del Per. Lima: Biblioteca Nacional. Hampe Martnez, Teodoro (2005). Per histrico. Lima: Editorial Mella Batres. Tomo I.

investigaciones sociales

219

Daniel Vizcardo Otazo

Instituto Nacional de Cultura (2004). Ley 28296. Ley del Patrimonio Cultural de la Nacin y su patrimonio. Lima. (2008). Cuadernos del patrimonio cultural: Arqueologa de Lima. El Cercado. Lima: INC. Lumbreras, Luis Guillermo (1972). De los orgenes del Estado en el Per. Lima: Edit.Milla Batres. Martorell Carreo, Alberto (1969). Patrimonio cultural: protegiendo nuestras races. Un estudio de derecho cultural. Lima: BNP. Porras Barrenechea, Ral (1978). Pizarro. Lima: Editorial Pizarro. SA. Prescott, Guillermo (1972). Historia de la Conquista del Per. Lima: Editorial Universo. Ramrez Bautista, Bernardino (1998). Potencial de riesgo a desastres naturales en los pueblos del valle Chilln. En Investigaciones Sociales. Lima: Instituto de Investigaciones Histrico Sociales de la UNMSM, pp. 235-250. Silva Santisteban, Fernando (1996). Historia del Per antiguo. Lima: Ediciones Bluho. Vargas Ugarte, Rubn (1966). Historia General del Per. Lima: Editorial. Milla Batres. Tomo I-II. Vizcardo Otazo, Daniel (1991). Realidad econmica, poltica social y cultural del Per en el siglo XVIII. 1750-1800. Lima: Publicaciones Mencopar.

220

investigaciones sociales

Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico de Lima

ANEXOS GRFICOS
Divinidad en Playa Grande Interlocking Patrimonio Inmaterial Prehispnico Foto de la pgina web de MNAHHP.

Antara encontrada en Chancay. Patrimonio Inmaterial Prehispnico Foto de la pgina web de MNAHHP.

Murales de Huaca Culebras Foto de la pagina web de biblioteca de UNMSM

investigaciones sociales

221

Daniel Vizcardo Otazo

Culto a Santa Rosa de Lima Patrimonio Inmaterial Hispnico.

La tapada limea en la poca colonial Patrimonio Inmaterial Hispnico Foto de Biblioteca de UNMSM

222

investigaciones sociales

También podría gustarte