Diagnostico Territorial Final
Diagnostico Territorial Final
Diagnostico Territorial Final
(Actualizado en 2008)
1
INDICE
1.- INTRODUCCION. PUNTO DE PARTIDA 2.- CARACTERSTICAS GENERALES DE DISTRITO NORTE. 2.1.- Origen y Evolucin. 2.2.- La distribucin socioeconmica general de Distrito Norte por zonas. 2.3.- La poblacin. Educacin y Empleo. 2.4.- Vivienda y Espacio Pblico. 3.- LOS PROBLEMAS CRTICOS Y EL CRCULO VICIADO DE LA EXCLUSION LAS RELACIONES ENTRE LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS. I.- Deterioro y Degradacin del Hbitat Urbano. I.1.- Vivienda: Malas Condiciones del Hbitat Social. I.2.- Medio Ambiente: Degradacin del Medio Ambiente Urbano. I.3.- Obras Pblicas: Dficit de Infraestructuras y I.4.- Equipamientos Pblicos. II.- Exclusin Social y Pobreza. II.1.- Sanidad: Dficits Socio-Sanitarios. II.2.- Educacin: Bajos Niveles Educativos y Dficits del Sistema Formativo. II.3.- Empleo: Elevados ndices de Desempleo. II.4.- Bienestar Social: Altos Niveles de Exclusin Social. III.- Desestructuracin Urbana y Aislamiento de la Aglomeracin de Granada. III.1.- Transporte: Deficiencia en el Transporte Pblico. III.2.- Problemas Transversales: Falta de cohesin Territorial. IV.- Dificultades para la Gobernabilidad y la Participacin Ciudadana en el Territorio. IV.1.- Participacin Ciudadana: Escasa participacin de los/as ciudadanos/as. IV.2.- Seguridad Ciudadana: Inseguridad Ciudadana. IV.3.- Trfico: Hbitos y Conductas Incvicas en la Conduccin. IV.4.- Cultura: Escasa Vida Cultural. 4.- EL CONFLICTO Y LOS INTERESES EN JUEGO. 5.- ANEXO I: DIAGRAMAS DIAGNOSTICOS. 6.- ANEXO II: LISTADO PARTICIPANTES DIAGNOSTICO
1.
Este documento de diagnstico es el resultado de la primera fase del Plan Estratgico del Distrito Norte, promovido por el Ayuntamiento de Granada, Junta de Andaluca y Gobierno Central, con la finalidad de aunar esfuerzos entre vecinos y administraciones pblicas para transformar esta realidad social a partir de una nueva definicin de futuro del Distrito Norte y, en consecuencia, comprometer a todos los implicados en una estrategia y en unas propuestas concretas de accin efectiva. Por tanto, la segunda fase de este proceso ser LA DEFINICION DE OBJETIVOS Y PROYECTOS. Estos proyectos debern ser coherentes con los problemas identificados durante esta primera fase de DIAGNSTICO. La metodologa se estructura en torno a la participacin efectiva de todos los implicados (vecinos y administraciones pblicas, principalmente) durante todas las fases de elaboracin del plan. Pero tambin en una serie de criterios bsicos, como son: la priorizacin de proyectos, la coherencia entre las actuaciones, el carcter integrado o global del plan, el esfuerzo persistente y a largo plazo, el compromiso efectivo y las responsabilidades compartidas. Durante esta primera fase, en el marco de la etapa de Diagnstico, estn previstas las sesiones de trabajo en dos mbitos: Los grupos de trabajo entre tcnicos de las administraciones pblicas, iniciados en enero de 2008, y los grupos de trabajo de vecinos/as y asociaciones que se pondrn en marcha prximamente. El trabajo se ha organizado en torno a la IDENTIFICACION DE PROBLEMAS, a la importancia relativa de cada uno, a causas y a las relaciones que existen entre ellos. El documento resultante de este proceso recoger los anlisis de tcnicos de las Administraciones pblicas y vecinos/as de la Zona. El punto de partida es la existencia de una voluntad poltica y social firme de generar una transformacin radical efectiva y a largo plazo del actual territorio del Distrito Norte de Granada. Esta voluntad se configura a partir de un agotamiento compartido en su conjunto por parte de los agentes sociales y de la administracin municipal, frente a una situacin insostenible y crtica, es decir de alto riesgo y de deterioro social continuo. Tambin se configura a partir de la percepcin de que las polticas y medidas que se vienen desarrollando no consiguen romper el crculo viciado de marginacin social y urbana, pese a que algunas de ellas han conseguido paliar algunos de los efectos ms perniciosos y generar cambios importantes en algunos mbitos. Para explicar las razones del deterioro y de la continuidad de crculos viciados de degradacin, tambin se apuntan otro tipo de explicaciones. Por una parte, el mantenimiento de ncleos urbanos segregados, que son espacios acotados donde se
reproducen las patologas sociales y los comportamientos incvicos, manteniendo as sectores aislados de exclusin e impidiendo, por tanto, su difusin en el entorno. Por otra, los sectores degradados, espacio controlado por grupos delictivos, interesados, en el mantenimiento del statu quo, favorable para la continuidad de sus actividades. Tomando como principio la hiptesis de la voluntad poltica y social de transformacin, es imprescindible una estrategia compartida que sea capaz de remover los obstculos que provocan la situacin. O dicho de otra manera, una estrategia que aborde las causas que explican el deterioro social y urbano, y que no se limite a atacar los efectos o consecuencias ms evidentes de estos problemas. El diagnstico que se obtenga de este proceso, es decir el conocimiento en profundidad de la situacin, no se reducir a un anlisis tcnico, realizado por los profesionales de los diferentes mbitos o sectores, sino que exige, de entrada, un compromiso explcito de un consenso (entre instituciones y vecinos) en la definicin de los obstculos que debern ser removidos para encarar con xito una estrategia de transformacin efectiva de cada barrio del Distrito Norte. Estas son las ideas-fuerza que deben configurar el diagnstico: 1. Un involucramiento efectivo y organizado en el diagnstico por parte de todos los afectados e implicados en la realidad del Distrito Norte. Esta participacin facilita la interaccin, el contraste de puntos de vista y, finalmente el consenso en torno a los obstculos que deben ser removidos. Es decir, no se trata de un ejercicio especulativo, sino de un anlisis orientado a la accin. El diagnstico compartido y participativo, es el primer paso en la sucesin de compromisos y de responsabilidad compartida con el plan de intervencin para el cambio. El diagnstico centra su esfuerzo en el anlisis de los temas estratgicos, es decir, de aquellos que resultan claves porque son los que estn en el origen de la situacin e impiden la transformacin efectiva de la zona. Por lo tanto, no se detiene solo en aspectos secundarios o contingentes. La necesidad de una comprensin integrada de los problemas, y de la interdependencia existente entre ellos. Pueden existir dudas razonables sobre las explicaciones o causas reales de muchos de los problemas existentes en el Distrito Norte, o sobre la necesidad de encarar soluciones simultneas a problemas diversos. En este sentido, es necesario analizar el encadenamiento entre problemas, sus causas y, sobre todo, las relaciones existentes entre ellos. Finalmente, la necesidad de relacionar los problemas internos del Distrito Norte, con el entorno urbano al que pertenece, es decir, la ciudad de Granada.
2.
3.
Este fenmeno surge en las urgentes necesidades de espacio para la construccin de viviendas en la ciudad de Granada. El Distrito Norte posee amplios solares disponibles en una parte de Almanjyar, en el eje marcado por la Avda. Joaquina Eguaras. Esta vertiginosa construccin de promociones de nuevas viviendas, genera una nueva diversidad poblacional del Distrito Norte, que a su vez, produce nuevas dinmicas sociales y provoca nuevas necesidades en cuanto a equipamientos y servicios.
Y por las siguientes asociaciones de vecinos: AAVV. AAVV. AAVV. AAVV. AAVV. AAVV. AAVV. AAVV. Las Cruces (Almanjyar) Paloma Blanca (La Paz) Parque Nueva Granada Tolerancia (Polgono de Cartuja) Rey Badis Campo Verde Casera de Montijo Joaquina Eguaras
Coexisten en el Distrito Norte de Granada tres realidades socioeconmicas, tambin diferenciadas territorialmente:
a) Un conjunto de reas y sectores fuertemente degradados, donde se combinan la pobreza, la marginacin social y degradacin fsica de la vivienda y el mobiliario urbano. Corresponde a la zona de la Asociacin de Vecinos de Cartuja, el Grupo de las 1.014 viviendas de Almanjyar, el barrio de La Paz, Grupo de las 334 viviendas y una amplia zona del barrio de Las Cruces de Almanjyar. b) Una zona de trabajadores de ingresos medios/bajos. El Parque de Nueva Granada, Casera de Montijo, sector de Cartuja de la Asociacin de Vecinos Cruz Verde y la zona correspondiente a la Asociacin de vecinos de Joaquina Eguaras. c) Una zona nueva o zona de expansin, actualmente en crecimiento, con buenas condiciones fsicas y urbansticas donde residen un nmero cada vez ms amplio de familias acomodadas. Estas viviendas ocupan el eje de una parte de la AV. Joaquina Eguaras.
A su vez cabe subrayar que, en torno al 20% de la poblacin ocupada lo hace en la economa sumergida. El Distrito Norte apenas dispone de tejido econmico interno, y apenas existen empresas que puedan contratar trabajadores. Un porcentaje en torno al 8% de la poblacin de las zonas ms degradadas, trabajan en actividades de mera subsistencia. No existen prcticamente pequeas empresas, comercios o servicios de proximidad en el espacio urbano interno.
3. Los problemas crticos y el crculo de la exclusin. Las relaciones entre los problemas y sus causas.
Denominamos crculo de la exclusin al conjunto de problemas que, concentrados en un ncleo de poblacin y acotado en un espacio fsico-urbano, se encadenan y se potencian mutuamente, generando una situacin compleja de carcter integral. Por
otra parte, la dimensin del problema y su agravamiento en el Tiempo, generan un sentimiento de problema sin solucin, lo que a su vez, retroalimenta el problema en su conjunto. La exclusin social y la segregacin urbana de sectores de la poblacin del Distrito Norte, se expresa y manifiesta actualmente en los siguientes componentes: La segregacin urbana del exterior y la desestructuracin urbana interior. La exclusin socio-econmica de una parte importante de la poblacin (27% - 8000 personas) La degradacin del hbitat urbano de esos sectores, tanto de los espacios pblicos como de las viviendas. La falta de gobernabilidad y de gestin positiva del conflicto, la debilidad de la participacin y del liderazgo social-institucional.
El aumento creciente de poblacin inmigrante en distintas reas del Distrito Norte, cuya diversidad de orgenes, costumbres, modos de vida,... aade complejidad y factores de riesgo a al situacin general. Estos problemas no estn aislados entre s, sino que, por el contrario, se condicionan mutuamente y los efectos de cada uno inciden sobre los dems.
Con el objetivo de avanzar en un anlisis-interpretacin de los problemas y sus causas, cabra apuntar la relevancia del factor origen de la urbanizacin, que no es otro que el confinamiento de sectores poblaciones pobres en un determinado espacio. Por tanto, el aislamiento urbano (y la segregacin externa) se han configurado a partir del propio nacimientos de los barrios excluidos del Distrito Norte, y, en consecuencia, se constata la existencia de dficits histricos no solventados (el mejor ejemplo, son los problemas estructurales de la vivienda, la degradacin y la falta de urbanizacin de grandes espacios colectivos) pero tambin ello afecta a la dimensin del problema social, es decir, al hecho de que aproximadamente 8.000 personas con ndices muy elevados de exclusin social, residen confinados en determinados espacios del Distrito Norte. La evolucin posterior no ha hecho sino agravar esta problemtica de origen, en la medida que el ncleo poblacional lleva ms de 35 aos residiendo en esas condiciones. Esta evolucin puede analizarse, al menos desde cuatro ngulos: - Las practicas sociales dominantes en los sectores excluidos, es decir, de reproduccin de la exclusin, de deterioro de la autoestima personal, de la desestructuracin familiar, del deterioro de las relaciones de vecindad. - Las practicas institucionales y gubernamentales, incapaces de romper con el crculo cerrado de la degradacin y exclusin o generando polticas que en gran medida han desarrollado y consolidado la dependencia y el asistencialismo social. - La inexistencia de reglas de juego aceptadas colectivamente para resolver los problemas comunes y el sentimiento dominante de todo vale, con un grave deterioro de los valores ciudadanos y las normas de convivencia cvica. - La aparicin y manifestacin de nuevos contrastes sociales, fruto del crecimiento y normalizacin de nuevas zonas urbanas contiguas, y la consolidacin de la estigmatizacin de Distrito Norte en el contexto de la ciudad de Granada. A continuacin presentamos los principales problemas del Distrito Norte de Granada, estructurados en torno a cuatro grandes bloques que incluyen problemas, causas y consecuencias que se interrelacionan unas con otras, generando un crculo cerrado de exclusin urbana y social que se debe abordar en su conjunto. En el anexo 1 presentamos en forma de diagrama el diagnstico para cada uno de los mbitos analizados. Los cuatro bloques de problemas son presentes en todo el Distrito, pero en diferente grado y con distintos impactos segn la distribucin territorial ya citada: I. II. III. IV. deterioro y degradacin del hbitat urbano exclusin social y pobreza de un 15-20% de la poblacin desestructuracin urbana y aislamiento de la aglomeracin de Granada dificultades para la gobernabilidad y la participacin ciudadana.
11
Parte de las causas y de las consecuencias de estos problemas son comunes y cabe resaltar que el origen principal de los problemas en el hbitat urbano se remonta a los inicios de la constitucin del Distrito Norte, la construccin de viviendas sociales y la urbanizacin del entorno. En la actualidad, los principales problemas que podemos resaltar son los siguientes: I.1. VIVIENDA: MALAS CONDICIONES DEL HBITAT SOCIAL Algunos de los problemas relacionados con la vivienda tienen su origen, como se seal, en la propia construccin de las viviendas, de baja funcionalidad para las caractersticas y necesidades de la poblacin que habita en ellas. Este problema estructural de la vivienda se ve agravado por el abandono y el deterioro fsico que estn sufriendo las viviendas por falta de atencin de sus residentes. La insalubridad de algunas viviendas, sobre todo las que se concentran en La Paz, Cartuja y Almanjyar, se agrava por la debilidad de la gestin social de las mismas que podra realizase a travs de las comunidades de vecinos, reuniones de escaleras, etc. y el escaso control pblico en la gestin de las viviendas sociales. Otros problemas relacionados con la vivienda, y que tambin deben abordarse, son la degradacin de las viviendas sociales bsicamente por la especulacin y el uso indebido de las mismas (traspasos ilegales, etc.) y la ocupacin ilegal del espacio publico, bsicamente con la construccin (para la ampliacin de la vivienda). Problema: MALAS CONDICIONES DEL HABITAT SOCIAL: I.1.1. degradacin de las viviendas sociales I.1.2. abandono y deterioro fsico de las viviendas sociales I.1.3. ocupacin ilegal del espacio publico.
12
I.2. MEDIO AMBIENTE: DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO En el mbito anterior ya se ha sealado que la poblacin tiene tendencias a la ocupacin (no autorizada) de los espacios pblicos para la construccin y el uso personal. Muchos otros espacios pblicos sufren una constante degradacin tanto por el descuido y maltrato que la poblacin genera en ellos, como por el abandono en su gestin publica. Existen en el Distrito solares y espacios abiertos que estn abandonados y sin vallar, que son utilizados por la poblacin como vertederos (incontrolados) para el abandono tanto de basuras como de otros residuos (chatarra, muebles, etc.), generando focos insalubres y un aspecto de suciedad de estos espacios y del Distrito en general. Algunos de estos solares tambin son ocupados por animales sueltos, que no tienen un espacio controlado para ser ubicados. Cabe aadir a estos problemas la insuficiente limpieza de calles, plazas, solares y contenedores por parte de la Administracin pblica, que generan una sensacin de dejadez y degradacin. Igualmente, algunas zonas que se encuentran sin pavimentar presentar una imagen de deterioro, con el crecimiento de malas hierbas, etc. Una de las principales causas de la degradacin de los espacios pblicos reside en el propio hecho de no estar urbanizados. En definitiva, los dos principales problemas que deben abordarse en este sentido son la falta de educacin ambiental y la escasa sensibilidad de la poblacin, que lleva a un apropiacin indebida del espacio pblico, actitud incvica y contaminadora, as como el insuficiente mantenimiento pblico y gestin de estos espacios. Problema: DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO: I.2.1. contaminacin de los espacios pblicos I.2.2. animales sueltos en espacios pblicos I.2.3. espacios pblicos abandonados I.3. OBRAS PBLICAS: DFICITS DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO PBLICO Los dos grandes problemas en este mbito residen en la deficiencia en la urbanizacin de los espacios pblicos y la falta de infraestructuras para la vida social de los residentes.
13
El primer problema se concentra en las deficientes infraestructuras viales, tales como el alcantarillado, el alumbrado de las calles, etc. y la falta de urbanizacin de rotondas y de pavimentacin de espacios, la existencia de solares sin vallar, etc. Este deterioro del espacio genera un sentimiento de abandono de algunos lugares del Distrito y facilita la ya comentada ocupacin e irresponsabilidad en el uso de estos espacios pblicos por parte de la poblacin. El otro problema, relacionado estrechamente con los mbitos de la cultura y el ocio y bienestar social, consiste en la escasez de infraestructuras pblicas para usos sociales por la poblacin. Por lo que se refiere al mbito de la cultura y el ocio se requieren bsicamente infraestructuras deportivas (piscina pblica, pabelln cubierto, zonas deportivas) y algn centro cvico. Se observa tambin la falta de una residencia para mayores. Resaltar tambin la sensacin de la existencia de algunas infraestructuras urbansticas pblicas en mal estado. Otro problema que preocupa a la poblacin es la inseguridad que hay en el mercadillo ambulante, por lo que se refiere a aspectos de aglomeracin de poblacin como de contaminacin medioambiental. Problema: DFICITS DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO PBLICO: I.1.1. deficiencia de infraestructuras I.3.2. deficiencia en la urbanizacin de los espacios pblicos
14
II.1. SANIDAD: DFICITS SOCIO-SANITARIOS Los principales problemas con los que se encuentran los servicios socio-sanitarios del Distrito son el elevado ndice de enfermos crnicos, bsicamente adems de la persistencia de enfermedades infecciosas (SIDA) o de drogadiccin, y la necesidad de una atencin especial al colectivo materno-infantil. Tambin destacan el dficit sanitario de la poblacin inmigrante y la importancia y creciente problemtica de mayores y enfermos dependientes. En el primer caso, el elevado consumo y trfico de drogas en el Distrito, la desestructuracin familiar y el propio ambiente social generan unos elevados ndices de toxicmanos, enfermos y portadores del virus del SIDA, tuberculosis, problemas de salud mental, etc. que requieren una atencin especial, adems de existir una escasa coordinacin entre las redes de atencin a los colectivos de enfermos. Por otro, en el Distrito se observan elevados ndices de embarazos de adolescentes, una vacunacin infantil incompleta y una escasa planificacin familiar. La consecuencia que se extrae de estas evidencias es que existe una deficiencia en la atencin materno infantil. Los datos actuales de captacin de programas y coberturas vacunales as como la incidencia de enfermedades vacunables en la infancia, gracias al esfuerzo realizado por los profesionales sanitarios, no difieren de los observados en otras zonas de Granada, si bien los embarazos en adolescentes se constatan no slo debe achacarse a problemas de captacin sino a rasgos culturales y sociales de la poblacin de la zona. Un problema que se detecta en los ltimos aos es el incremento de poblacin de origen extranjero que padece situaciones especficas de salud: peores coberturas vacunales, enfermedades endmicas de sus paises de origen, enfermedades producidas por las condiciones higenico-sanitarias en las que viven, adems de las barreras de idioma y socio-culturales que hacen ms dificil su acceso a los servicios y programas sanitarios en relacin a la poblacin autctona que vive en el barrio.
Problema: DFICITS SOCIO-SANITARIOS: II.1.1. Incumplimiento del calendario vacunal (menores) II.1.2. Insuficiente control de salud infantil. II.1.3. Elevada tasa de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes. II.1.4. Insuficiente control durante el embarazo y en cuidados puerperales. II.1.5. Peridicos brotes epidmicos de enfermedades infecciosas. II.1.6. Toxicomanas/politoxicomanas con alto riesgo sanitario (SIDA; hepatitis; TBC; ETS; etc). II.1.7.Trastornos mentales (ansiedad, depresin) II.1.8.Creciente asentamiento de inmigrantes con barreras lingsticas y concepciones culturales que dificultan y entorpecen su atencin sanitaria.
15
II.2. EDUCACIN: BAJOS NIVELES EDUCATIVOS Y DFICITS DEL SISTEMA FORMATIVO Una caractersticas que define a gran parte del colectivo que reside en el distrito Norte son las elevadas tasas de analfabetismo y los bajos niveles formativos. Esta singularidad determina algunos de los otros problemas que sufre la poblacin del Distrito as como algunas de sus actitudes. Las dificultades para encontrar empleo, los elevados ndices de jvenes embarazadas, la actitud incvica frente a espacios pblicos, la conduccin temeraria, el deterioro de la vivienda, etc. son algunos de los ejemplos ya comentados. Frente a esta situacin, el Distrito sufre principalmente tres problemas: el absentismo escolar de los jvenes, la poca implicacin familiar en la educacin de los menores, que dificulta el trabajo de los educadores, y la existencia de una oferta formativa postobligatoria, poco adaptada a las necesidades de los jvenes y adultos . Estos tres problemas estn estrechamente relacionados y pueden ser causas, problemas y consecuencias a la vez. Uno de los problemas preocupantes que se manifiesta en una parte de la poblacin del Distrito son los elevados ndices de fracaso escolar y el absentismo y abandono escolar a temprana edad (12 a 16 aos). Estos problemas vienen causados en gran parte por las caractersticas propias de algunos colectivos (casamientos a temprana edad, escala de valores distintas, etc.), los elevados ndices de desestructuracin familiar y la elevada concentracin de poblacin excluida en algunos centros. El papel de algunas familias en la educacin de sus menores es a menudo perjudicial para los jvenes. Existe complicidad de los padres en los malos hbitos de los hijos (abandono temprano de la escuela, permisividad en el absentismo escolar, etc.), as como poca implicacin en su educacin. La existencia de una oferta formativa post-obligatoria, que debera adecuarse ms a las expectativas, necesidades y la competencia y preparacin previas de los sectores jvenes, y a las exigencias del mercado, par evitar las dificultades de acceso de los mismos a una preparacin profesional de calidad. Esta deficiencia en la oferta formativa post-obligatoria viene provocada por la falta de informacin sobre los intereses de los usuarios (resaltar, por ejemplo, la poca variedad en la formacin profesional para los jvenes). Otro problema que se est observando en el Distrito, generando en parte por la concentracin de poblacin excluida en algunos centros y por un creciente sentimiento de la poblacin de que los centros formativos del Distrito son de bajo nivel formativo, en el escapismo de matriculacin escolar a otros centros educativos fuera del Distrito.
16
Problema: BAJOS NIVELES EDUCATIVOS Y ABSENTISMO ESCOLAR II.2.1. absentismo escolar II.2.2. poca implicacin familiar en la educacin de menores II.2.3. oferta formativa poco adaptada a las necesidades de los jvenes y adultos
II.3. EMPLEO: ELEVADOS NDICES DE DESEMPLEO Uno de los principales problemas de la poblacin del Distrito Norte es el bajo ndice de empleo que sufre. Este problema viene originado por distintas razones y afecta de forma distinta a diversos colectivos. El colectivo gitano tiene importantes dificultades para la insercin laboral debido en parte a problemas de exclusin social y en parte a su falta de inters por encontrar empleos normalizados. En este colectivo, la mujer gitana tiene muy bajos ndices de actividad laboral. Otro colectivo que sufre las dificultades de insercin laboral es la juventud, que debido en parte a los elevados ndices de fracaso escolar y los bajos niveles formativos tienen dificultades por conseguir el primer empleo. Las mujeres, en general, tambin tienen especiales dificultades de acceso al mercado laboral, por los roles tradicionales existentes entre hombre y mujer, la escasez de guarderas que no favorecen el trabajo de la mujer y la dbil perspectiva de genero en las polticas de empleo llevadas a cabo. Cabe sealar que la poblacin del Distrito en edad de trabajar sufre un agravio de exclusin social, motivado por el propio hecho de residir en el Distrito Norte, que dificulta su insercin y adaptacin al mercado laboral. Igualmente, cabe destacar que algunos de los colectivos apuntados se caracterizan, en parte, por tener una baja motivacin para encontrar empleo, debido a la falta de hbitos y valores laborales y la escasa iniciativa individual, requiriendo acompaamiento externo. A su vez, se concentra en este territorio elevados ndices de economa de subsistencia e informalidad. Una sensacin generalizada de las actuales polticas aplicadas es la existencia de una cultura asistencialista muy fuerte (en este mbito, pero tambin en otros como el de la vivienda, la cultura, bienestar social,), que a largo plazo dificulta la iniciativa personal y la integracin sostenible de la poblacin a la vida social y econmica del Distrito y de Granada.
17
La valoracin generalizada que se hace de las medidas para el empleo desarrolladas por parte de las distintas administraciones y algunas entidades sociales, es que son todava excesivamente pasivas y asistencialistas y que se basan mas en actuaciones a corto plazo y no a medio o largo plazo, siendo poco eficientes para la promocin del empleo. Existen carencias de infraestructuras para el desarrollo, la promocin de estructuras productivas empresariales. Tambin falta promocionar y difundir referentes positivos en el campo del empleo, el trabajo con mujeres y el trabajo preventivo en centros educativos. Siendo estas lneas de accin que se han iniciado y esbozado en el ultimo periodo y que hay que reforzar. Problema: ELEVADOS NDICES DE DESEMPLEO: II.3.0. escaso tejido econmico interior en el Distrito Norte II.3.1. dificultades de insercin de colectivos especficos (gitanos, jvenes, inmigrantes) II.3.2. baja motivacin para encontrar empleo II.3.3. deficiencia en las medidas actuales para el empleo II.3.4. rechazo por los/as empleadores/as
Las caractersticas que definen el Distrito pasan por resaltar el elevado nmero de familias desestructuradas (el 20%), la pobreza en un 20% de la poblacin y la situacin de exclusin de amplios sectores (ZTNS). Esta situacin global define una poblacin con elevados problemas personales y sociales, y con unos hbitos de vida que dificultan su integracin social, laboral y econmica. Es importante sealar, tambin, que estos colectivos estn concentrados en determinadas zonas del distrito y conviven con la mayora no excluida e integrada en la sociedad, social, laboral y econmicamente. Respecto al Distrito Norte existe una tendencia generalizada de la ciudad a estigmatizarlo en su conjunto con importantes efectos de rechazo interno y marginacin externa. Los sectores que se encuentran en una situacin social ms negativa son: las mujeres (especialmente las que son gitanas y cabezas de familias monoparentales), las personas discapacitadas, mayores, enfermas y/o dependientes, menores, jvenes e inmigrantes que han incrementado notablemente su presencia en el Distrito.
El deporte se manifiesta como un medio de intervencin e insercin juvenil que es preciso potenciar, dada su repercusin positiva en los hbitos sociales. El deseo de prcticas fsicas es captado y aprovechado por los profesionales sociales, pues la coincidencia que se produce entre determinadas caractersticas de la actividad fsica -como su carcter informal, el dinamismo y la posibilidad de realizarla en espacios abiertos-, con algunos rasgos tpicos de los jvenes en riesgo social -como el
18
callejeo, el tiempo vaco o la actitud ambigua respecto a las normas sociales predominantes- promueve y propicia la presencia del deporte en las experiencias de insercin. Sin embargo, es preciso implicar al entorno familiar y facilitar el material deportivo para que puedan tener eficacia las propuestas deportivas.
Otro problema importante a resaltar en este mbito es el desarrollo de polticas administrativas abordadas desde una perspectiva paternalista, parcial y/o coyuntural, inadecuada en la gestin de los problemas e ineficaz en el uso de los recursos y los medios. Estas medidas son tambin deficientes en sus resultados por la necesidad de una mayor implicacin de los agentes sociales y la poblacin en general en sus propios procesos de cambio e integracin. Respecto a las medidas aplicadas es necesario destacar la sensacin por parte de la poblacin de que nicamente se destinan a colectivos en exclusin, sin atender a la poblacin menos desfavorecida que vive en el Distrito y que requiera tambin de medidas de bienestar social. Problema: ALTOS NIVELES DE EXCLUSIN SOCIAL: II.4.1. dficits sociales en colectivos especficos II.4.2. elevados niveles de pobreza (15-20% poblacin) II.4.3. deficiencia de las medidas de bienestar social
19
Problema: DEFICIENCIA EN EL TRANSPORTE PBLICO: III.1.1. Inseguridad III.1.2. Incivismo en los transportes pblicos (consumo drogas, suciedad)
III.2. PROBLEMAS TRANSVERSALES: FALTA DE COHESIN TERRITORIAL A parte de un problema urbanstico, la falta de cohesin territorial que sufre el Distrito tambin se observa en la concentracin de la poblacin excluida en determinadas zonas, generando guetos que por un lado fomentan concentraciones de poder y de control del espacio publico, de apropiacin de viviendas, etc., originando miedo a otra parte de la poblacin, y por otro dificultan que exista una identidad local unitaria y una satisfaccin de residir en el Distrito. Este sentimiento de rechazo e insatisfaccin por parte de la poblacin se agudiza con el rechazo social del resto de la poblacin de Granada y la estigmatizacin que genera. Esta situacin, como se ha comentado, dificulta los procesos de integracin social, laboral y econmica de la poblacin. Problema: FALTA DE COHESIN TERRITORIAL: III.2.1. guetizacion: zonas de exclusin concentradas III.2.2. rechazo social. Zona estigmatizada III.2.3. ausencia de identidad local
20
Frente a esta situacin, tambin existe un dficit importante de interlocucin con la administracin pblica y una importante descoordinacin institucional para abordar con eficacia esta compleja realidad social.
IV.1. PARTICIPACIN CIUDADANA: ESCASA PARTICIPACIN DE LOS/AS CIUDADANOS/AS La debilidad de las entidades sociales y su falta de coordinacin dificulta una actuacin participativa de los movimientos sociales que existen en el Distrito, tendiendo a una intervencin individual. Esta escasa cohesin social tampoco se ha visto motivada por una oferta y una poltica participativa integrada e integral por parte de la administracin publica, que facilitara esta participacin ciudadana. En consecuencia, los niveles de participacin ciudadana, los hbitos de participacin y la cultura participativa es muy escasa en el Distrito. La falta de planificacin y coordinacin institucional en el mbito de la participacin, junto con una falta de formacin en el campo de la participacin, est dificultando esta cohesin, coordinacin y actuacin social conjunta. En definitiva, la situacin social y territorial del Distrito Norte no estimula la participacin ciudadana. Problema: ESCASA PARTICIPACIN DE LOS CIUDADANOS: IV.1.1. bajos niveles de participacin ciudadana IV.1.2. inexistencia de una oferta participativa integrada e integral IV.1.3. escasa cohesin y coordinacin social e institucional
IV.2. SEGURIDAD CIUDADANA: INSEGURIDAD CIUDADANA Uno de los problemas mas graves en lo que se refiere a la gobernabilidad del territorio se observa en la sensacin de inseguridad ciudadana que tiene parte de la poblacin. La existencia de trfico y consumo de drogas, de atracos, de conduccin temeraria, de mafias y amenazas, delincuencia organizada, etc., junto a un escaso control policial generan una sensacin de inseguridad ciudadana que genera preocupacin, insatisfaccin y frustracin. Cabe sealar que existe una sensacin de la poblacin de poca presencia policial y permisibilidad policial frente a estas actividades delictivas y actitudes incvicas. La misma poblacin tambin es permisiva a causa del miedo con estas conductas. Se observa
21
tambin la necesidad de incrementar la coordinacin entre administraciones para la mejora del control policial.
Problema: INSEGURIDAD CIUDADANA: IV.2.1. incivismo y actividades delictivas IV.2.2. escaso control policial IV.2.3. permisividad de la poblacin ante conductas incvicas a causa del miedo. IV.3. TRFICO: HBITOS Y CONDUCTAS INCVICAS EN LA CONDUCCIN Las actitudes y hbitos incvicos tambin se observan en la conduccin. Existe poco respeto a las normas de sealizacin. Esta actitud, que va unida a una conduccin peligrosa y temeraria se origina por la escasa educacin vial, la existencia de mafias y colectivos incvicos y la escasa presencia policial. Existe una discrepancia en torno a las caractersticas y las causas del problema entre la poblacin, que considera necesario el incremento del control policial y de las sealizaciones de trfico, y la administracin publica que apuesta por la educacin vial. Problema: HBITOS Y CONDUCTAS INCVICAS EN LA CONDUCCION: IV.3.1. poco respeto a las normas de sealizacin IV.3.2. conduccin temeraria y peligrosa IV.3.3. vandalismo e inseguridad IV.4. CULTURA: ESCASA VIDA CULTURAL Existe una debilidad en la vida cultural del barrio principalmente a la escasa actividad cultural y su promocin y a la poca atencin que se hace a las diversas culturas coexistentes en el territorio. Hay una escasa oferta cultural adecuada a la poblacin del Distrito, as como una escasa promocin de las mismas actividades y fiestas, tanto dentro como fuera del Distrito. La falta de promocin y valorizacin de las diversidades culturales y ofertas culturales del Distrito impiden mejorar la imagen interna y externa del Distrito. Junto a esta falta de promocin institucional, se tiene que sealar la falta de cooperacin entre entidades y ofertas culturales para favorecer actividades conjuntas y dinamizar culturalmente el barrio.
22
Problema: ESCASA VIDA CULTURAL: IV.4.1. escasa actividad cultural IV.4.2. poca atencin a las culturas coexistentes en el Distrito IV.4.3. pocas infraestructuras culturales y deportivas
CONFLICTO/DIVERGENCIA
Entre la poblacin excluida y el resto de la poblacin. Inters de stas ultimas por la diferenciacin.
EFECTOS
Fractura territorial y social. Obstculos para una estrategia comn en Zona Norte
Dentro de la poblacin excluida, entre aquellos Rechazo social. Escepticismo y permisividad con actitudes incvicas y con hbitos que dificultan la convivencia cotidiana Por la apropiacin y el uso de los espacios comunes y colectivos. Conflictos con los grupos incvicos y agresivos Entre la poblacin gitana y la poblacin paya, por diferencias de costumbres y hbitos sociales, falta de respeto a normas colectivas. Entre los sectores que viven de forma asistida y el resto de la poblacin. Conflicto por los beneficios de los recursos pblicos. Enfrentamientos entre mafias delictivas por el predominio y el desarrollo del negocio Violencia y vecinal. sentimiento de inseguridad Sentimiento de agravio comparativo. Miedo, temor, abandono de los espacios de intercambio cvico por parte de la mayora de la poblacin. Racismo y rechazo social. Desconfianza social social.
23
Entre asociaciones, por el liderazgo y la distribucin de fondos pblicos Entre la poblacin en dificultades y la administracin publica. Desatencin a las demandas y falta de espacios de interlocucin entre las reas municipales, por el protagonismo o por las divergencias en cuanto a orientaciones y estrategias En el mbito educativo, determinados centros no gozan de buena imagen a causa de la estigmatizacin que sufren por pertenecer a una zona determinada. Infravaloracin de las minoras tnicas residentes en el Distrito. Entre el conjunto de la ciudad de Granada y Distrito Norte en tanto que ncleo segregado.
Fractura de la vida cvica y deterioro de la cohesin ciudadana. Actitudes de desconfianza hacia los gobernantes y rechazo a la poltica. Desprestigio de las instituciones. algunos recursos.
Rechazo
social.
Incremento
de
la
Racismo y rechazo social Consolidacin del estigma del territorio. Dificultades y obstculos para la integracin en el mercado de trabajo, en la vida cultural y en la vida social de la ciudad.
Por el uso del espacio publico, diferentes hbitos sociales y de uso del tiempo libre.
24
25
26
MBITO: SANIDAD
DFICITS SOCIO - SANITARIOS
Patologas diversas
Vacunacin incompleta
27
MBITO: TRANSPORTE
DROGADICCION
28
MBITO: CULTURA
ESCASA VIDA CULTURAL
29
DIFICULTADES DE ESCOLARIZACION
DESESTRUCTURACION FAMILIAR
30
FRACASO RECURSOS FOMATIVOS INSUFICIENTES SISTEMA EDUCATIVO NO ADAPTADO A LA REALIDAD DEL MERCADO LABORAL BAJO NIVEL EDUCATIVO
GUARDERIAS
ROLES HOMBRE/MUJER
31
Falta de referentes
Cultura de la subvencin
Clientelismo institucional
32
INSEGURIDAD CIUDADANA
Trfico de drogas
33
MBITO: VIVIENDA
34
SEALIZACION INSUFICIENTE
35
En todos estos casos, la situacin se agrava para personas pertenecientes a la Comunidad Gitana, que representa un alto porcentaje de la poblacin de las ZNTS
15-20% pobreza
36
DEFICIENCIAS DE INFRAESTRUCTURAS
37
DEFICIENCIAS DE INFRAESTRUCTURAS
Actitud reivindicativa
38
39
En el diagnstico inicial:
INSTITUCIONES NOMBRE Francisco Ocaa. Jess del Ri. Mariano Rubio. Victoria Romero. Fidel Rodrguez del To. Jorge Jimnez. Caridad Lpez. Luisa Ibez. Maravillas Gallego. Jernimo Arjona. Jos Lus Raa. Miguel Gonzlez. Fernando Fajardo. Emilia Garca. Ascensin Caballero. Jos M Martn. Jos M Rueda. Antonio Madrid. Miguel Melguizo. Jos Martn. Antonio G. Bezares. Pilar Cuevas. Jorge Lpez. Cecilio Carretero. INSTITUCIN rea de Urbanismo. Ayuntamiento de Granada. rea de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Granada. rea de Educacin. Ayuntamiento de Granada. rea de Bienestar Social. Ayuntamiento de Granada. rea de Bienestar Social. Ayuntamiento de Granada. Coordinador Equipo Tcnico de Educacin y Ciencia. Centro Provincial de Drogas Zona Norte. Delegacin de Medio Ambiente (Junta de Andaluca). Delegacin de Empleo y Desarrollo Tecnolgico (Junta de Andaluca). Delegacin Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Granada. Delegacin Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Granada. Delegacin Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andaluca. rea Municipal de Trfico y Transporte. Ayunt. Granada rea de Urbanismo (Ayuntamiento de Granada). Medio Ambiente, Salud y Consumo. Junta de Andaluca. rea de Cultura y Deportes (Ayuntamiento de Granada). rea de Participacin Ciudadana (Ayuntamiento de Granada) rea de Participacin Ciudadana (Ayuntamiento de Granada). Centro de Salud Almanjyar. Delegacin Provincial de Educacin. Subinspector Policial Local. Instituto Municipal de Formacin y Empleo. Ayuntamiento de Granada. Instituto Municipal de Formacin y Empleo. Ayuntamiento de Granada. Ayuntamiento de Granada. Inspector Jefe Cuerpo Nacional de Polica.
40
ASOCIACIONES NOMBRE M Dolores Marzo. Concepcin Martn. Juan M. Gomes. Isabel vila. Pilar Robledillo. Pilar Vera. Nieves Merino. Roberto Hora. David Betoret. Fermina Puertas. Guillen. Montserrat Garca. Francisco Garrido. ngeles de la Plata. J. Lus Donaire. F. Jos Carrillo. Antonio Santiago. Jos Alfonso Molina. Dolores Villacreces. Francisca Ortega. Ana M Ruiz. M Beln Lpez. Andrs Garca. Antonio Vargas. Encarnacin Delgado. Luisa Martn. Francisco Alamitos. Antonio Martnez. Carmela Jimnez. Isabel Fernndez. Nuria Dez. Francisco Olvera. Emilia Garca. Rafael Castillo. Miguel Martn. Jos Manuel Gallardo. Mayor. Francisca Lpez. Manuel Montes. Jos Miguel Gutierrez. Francisco Cantarero. Antonio Fernndez. Arturo Zeus. Ana M Romn. Pilar Heras. Miguel Santiago. ASOCIACION COLECTIVO Vocal JMD PSOE Vocal JMD PSOE Secretariado Gral. Gitano AA VV La Paz AA VV La Paz AGRAIMI AGRAIMI As. Los Primeros As. AIC As. Adultos Cartuja Laura As. Adultos Cartuja As. Trabajadoras del Hogar Obra Soc. San Vicente Pal OPRODE Anaquerando - Granadaventa OPRODE As. ABES As. Tomas de Villanueva E.D. Mayores Pol. Cartuja AA VV Rey Badis S. Juan Bautista As. Trabajadores del Hogar Parroquia La Paz Centro Da Mayores Z. Norte As. Arjona Z. Norte C. Da Casera de Montijo C. Da Casera de Montijo As. Ntra. Sra. La Acogida As. Ntra. Sra. La Acogida Grupo Municipal PP AA VV La Paz As. Zona Norte Ar. Planificacin Urbanstica AA VV Parque Nueva Granada AA VV Cartuja OPRODE Domingo EPSA Almanjyar AA VV Rey Badis AA VV Campo Verde Grupo Mpal. JMD I.U. AA VV Parque Nueva Granada Grupo Mpal. P.P. As. AVA As. Anqdo Caminando h. fut. As. Anaquerando AA VV Campo Verde
41
M Angustias. ngeles Garca. M Dolores Osorio. Antonio Garnica. Milagros Calvo. Encarnacin Martnez. M Dolores Fernndez. Emilia Lepero. Ester Orenes. Teresa Caballero. M Pilar Sobrino. Juan Bosco. Emiliano Correza. Antonio Reina. Margarita Fdez. Almudena Freire. Isabel Parejo. Fernando Jimnez. Josefa Valero. Encarnacin Castao.
MPDL C. Sociocultural JESO Pqa. La Paz rea Cultura Ayuntamiento As. A META As. A META As. Anaquerando As. ROMI C. Juvenil La alegra C. Juvenil La alegra Obra Soc. S. Vicente Pal Obra Soc. S. Vicente Pal Liga Granadina Ed. Y Cultura As. Tomas de Villanueva ASGG Acceder Granada Esc. Infantil Virgen del Pilar Esc. Infantil Virgen del Pilar AA VV Rey Badis IES V. Nieves La Paz Ludoteca Buhardilla
42
ANTONIO ROCA CRUZ ENRIQUE HERNNEZ M. DE LA TORRE SERRANO M. CARMEN CABRERA MIRANDA MANUEL LORENTE SANCHEZ-PAENCIA MARIA ELVIRA QUESADA LOPEZ ENCARNACION NAVARRO MELGUIZO FRANCISCA SNCHEZ SNCHEZ JOSE ANTONIO ORTA LAO MANUEL G. GOMEZ VIDAL RAFAEL FCO. RUIZ MONTES ISABEL MARIN RODRIGUEZ IGNACIO LOPEZ PEREZ CARMEN ROMERO MARTIN ALFONSO LOPEZ ROMERO ENCARNACION JIMENEZ LEYVA GUSTAVO GARCA-VILLANOVA ZURITA
Director de Actividades Deportivas. PMD. AYUNTAMIENTO Educacin, Salud y Consumo AYUNTAMIENTO Educacin, Salud y Consumo AYUNTAMIENTO Coordinadora General de Urbanismo y Obras Municipales. AYUNTAMIENTO Gerencia de Urbanismo. AYUNTAMIENTO Cultura y Patrimonio. AYUNTAMIENTO Coordinadora Plan Joven. AYUNTAMIENTO Coordinadora General Economa y Hacienda. AYUNTAMIENTO Asesor. SUBDELEGACION DEL GOBIERNO Coordinador. DELEGACION DE GOBERNACIN. JUNTA de ANDALUCIA DELEGACION DE EMPLEO. JUNTA de ANDALUCIA DELEGACION DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCIA INNOVACION, CIENCIA Y EMPRESA. JUNTA DE ANDALUCIA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCIA OBRAS PBLICAS. JUNTA DE ANDALUCIA EDUCACION. JUNTA DE ANDALUCIA VICESECRETARIO GENERAL. AYUNTAMIENTO.
43