3 Plan Estrategico Participativo de La Union
3 Plan Estrategico Participativo de La Union
3 Plan Estrategico Participativo de La Union
ESTRATÉGICO
PARTICIPATIVO
Municipio de La Unión
2. DEFINICIONES ESTRATÉGICAS 21
2.1 Análisis FODA 21
2.2 Visión 29
2.3 Ejes Transversales 30
2.4 Ejes Estratégicos, Ejes de Desarrollo, Objetivos y Programas 32
2.5 Desglose de programas y proyectos del PEP La Unión 43
2.6 Cronograma de Implementación 51
3. SISTEMA DE MONITOREO 63
3.1 Estrategia de Evaluación 64
3.2 Estrategia de Comunicación 74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77
ANEXOS 80
Anexo 1: Registro fotográfico 80
Anexo 2: Perfiles de Proyectos 82
Anexo 3: Listado de ADESCOS 109
INTRODUCCION.
Para definir con anterioridad las acciones que los municipios deben realizar para satisfacer las
principales demandas de la población y lograr, de manera integral y sistémica, mejorar las
condiciones de vida de las y los habitantes de todo el país, es fundamental contar con un
instrumento de planificación que en un período de tiempo establecido pueda enrumbar la
gestión territorial.
Se trata de un instrumento que define el rumbo del Municipio y determina las acciones y
proyectos estratégicos que se impulsarán en los próximos cinco años (2013- 2017). Si bien es
cierto, el Plan está inscrito en los límites político-administrativos de La Unión, responde a una
visión mucho más amplia de territorio, de ahí que no sólo se consideró la realidad municipal,
sino también la articulación del mismo con el contexto del Departamento en el cual está
inscrito.
1
De igual forma, es importante la articulación que los actores locales deben hacer con
instancias de gobierno central, entre ellas el FISDL, las instancias de los Ministerios de Salud
Pública y Asistencia Social, Educación y Turismo. Así como, la articulación de La Unión con los
otros municipios de la región.
Como se trata de un plan participativo, en cada una de las etapas realizadas para la
elaboración de este instrumento la participación activa de las y los habitantes del Municipio
fue fundamental y prioritaria, puesto que solo de esta manera se garantizará la apropiación
del proceso y por ende la sostenibilidad del mismo.
Luego, como punto de articulación de los resultados del diagnóstico se presenta el análisis
FODA y a partir de él, se construyeron y presentan los conceptos estratégicos, elementos que
garantizan la direccionalidad del mismo ya que son expresión de la definición de un propósito
común para el territorio. También se definen los ejes transversales que permean las
diferentes acciones priorizadas por los actores.
2
Posteriormente, y a partir de las problemáticas planteadas en el diagnóstico y en el FODA, se
definen y se describen cuatro Ejes Estratégicos: Sociocultural, Medio Ambiente, Económico y
Político-Institucional; cada uno de los ejes estratégicos contempla ejes y objetivos de
desarrollo en torno a las cuales se orientan las acciones propuestas en este Plan. Dichos Ejes
de Desarrollo son:
1. Desarrollo Económico, Logístico y Territorial del Municipio y Ciudad Puerto La Unión.
2. Seguridad Social Integral.
3. Protección integral de los recursos naturales de la cuenca del Golfo de Fonseca y Bahía
de La Unión.
4. Mitigación de riesgos y Prevención de Desastres en el Municipio de La Unión
5. Desarrollo Municipal con participación ciudadana.
De igual manera, se detallan los programas a ejecutar por cada uno de los Ejes de Desarrollo,
que servirán de base para la definición de los perfiles de proyectos a implementar en el
municipio.
Luego se presenta el cronograma del Plan, con el detalle de la temporalidad en la que deberán
realizarse los proyectos o actividades que conforman cada uno de los programas estratégicos.
El tiempo está establecido a corto, mediano o largo plazo.
3
Finalmente se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones que el equipo técnico
facilitador de este Plan Estratégico hace a partir de la experiencia y de la información brindada
por los actores claves en cada una de las fases de este proceso y fundamentalmente en vías
de abonar a la exitosa implementación de mismo. De esta manera se pretende arrojar luces
que posibiliten que La Unión sea un Municipio que logre el desarrollo de su territorio.
4
1- RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO
1.1- ENTORNO Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
La Ciudad de La Unión es la cabecera departamental del departamento de La Unión, se ubica a
10.0 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en la zona oriental de nuestro país, a 184
Kilómetros de la ciudad capital (San Salvador) vía Carretera Panamericana. Para su
administración el municipio se divide en 13 Cantones y 56 Caseríos. Su núcleo urbano principal
es la Ciudad y Puerto La Unión, el cual se divide en 4 barrios, 20 colonias y 18 sectores
poblacionales sub urbanos.
La Ciudad de La Unión está ubicada frente al Golfo de Fonseca, es uno de los lugares más
hermosos del litoral Pacífico donde convergen tres países centroamericanos, Honduras,
Nicaragua y El Salvador; entre las islas que forman parte del Municipio se encuentran:
Zacatillo, Martín Pérez, Ilca y Cuchito
Tal como se identifica en el mapa, el municipio de La Unión está integrado por cuatro porciones
territoriales, lo que dificulta la administración municipal sobre todo en lo relativo a la entrega de
servicios a su población.
5
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
En el Salvador, más de la cuarta parte de la población del país reside en el departamento que contiene
a la capital (San Salvador, 27.3%), agregando La Libertad (11.5%) y Santa Ana (9.1%), el porcentaje
sube a 48%, es decir que en estos tres departamentos reside casi la mitad de los salvadoreños. La
Unión es uno de los departamentos menos poblados de El Salvador (4.1% de la Población total)
El Municipio de La Unión cuenta con 34,034 habitantes de los cuales 16,093 son hombres y 17,952 son
mujeres. De esta población el 53% viven en el área urbana
Para 2007, la mayor proporción de la población es urbana y del sexo femenino, de hecho el Índice de
Masculinidad es de 89.6% lo que indica que por cada 100 mujeres hay 89 hombres. Se trata en su
mayoría de población joven en edad productiva ya que el 47% de ésta se ubica en el rango de los 18 a
59 años de edad.
RECUENTO DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS CRÍTICOS:
6
1.2 AMBITO SOCIO-CULTURAL
Comenzaremos diciendo que el Municipio de La Unión ocupa la posición número 44 de los 262
municipios de El Salvador, en relación al Desarrollo Humano Nacional, mostrando los siguientes
indicadores:
El acceso al agua potable en la vivienda es irregular. Las redes de distribución ya no dan abasto o se
encuentran en mal estado. En el caso de la zona urbana, los conductos fueron instalados hace más de
40 años. En la zona rural, el agua es escasa y los mantos acuíferos han sido contaminados por el uso
inadecuado de las letrinas, herbicidas y pesticidas.
7
El servicio de disposición final de desechos sólidos es casi exclusivo de la zona urbana y aún así es un
porcentaje muy bajo de población la que recibe el servicio de manera periódica. No son inusuales los
botaderos de basura clandestinos o la práctica de tirarlos a la bahía.
Uno de los problemas más graves del municipio es la disposición de aguas negras y grises. El sistema
de alcantarillado de aguas servidas ha colapsado y todo lo que se produce se vierte al mar sin ningún
tratamiento. Existen en la bahía 7 puntos de descarga de aguas residuales que recogen toda la
vertiente contaminada de la zona urbana de La Unión.
Existe una planta de tratamiento en la empresa CALVO, pero únicamente da solución a los desechos
que vierte la fábrica.
INDICADORES EDUCATIVOS
ALFABETISMO.
En el municipio de La Unión, la tasa de alfabetismo adulto es de 74.5%. Indica que más de un cuarto de
la población del municipio no sabe leer y escribir, lo que desencadena obstáculos para el desarrollo
tecnológico, económico y social en torno a un proyecto de país como es el Puerto de La Unión.
La población de 15 a 24 años tienen un 4.7 grados de escolaridad en promedio, 2.8 grados abajo del
nivel nacional.
El municipio cuenta con 48 Centros Escolares, de los cuales 42 son públicos y 6 son privados, los
Centros Escolares atienden a la población desde los niveles de Parvularia hasta Tercer Ciclo, aunque no
todos los centros brindan esta cobertura, pues algunos sólo cubren Primero y Segundo Ciclo de
Educación Básica y otros Parvularia y Primer Ciclo. Se cuenta con 1 Instituto Nacional que atiende
tanto al sector urbano como al rural. El municipio también cuenta con una Escuela de Educación
Especial.
8
gradúan del bachillerato técnico vocacional. Se encuentra ubicado en Calle Santa María, Col. Belén,
atrás del Instituto Nacional de La Unión.
En el área rural, solo el 45.6% de la población tiene acceso al agua potable domiciliar frente a un 89.8%
de la zona urbana
El 92.8% de la población total del municipio se ve beneficiado por el servicio de energía eléctrica. La
cobertura es de un 96.3% en la zona urbana y 88.7% en la zona rural
9
el municipio problemas medioambientales severos que afectan la salud y la biodiversidad. La descarga
de aguas residuales de aproximadamente 3,000 hogares, comercios, clínicas e instituciones son
vertidas al mar sin ningún tratamiento.
El acceso de la población a los servicios de comunicación como teléfono domiciliar es del 42.5% y el
acceso a Internet es del 2%.
ATENCIÓN EN SALUD
El servicio de Diagnóstico (Laboratorio clínico) solo existe a nivel hospitalario. En La Unión hay un solo
laboratorio clínico que da atención a todas las UCSF y CS del sistema de salud municipal. Esto genera
desabastecimiento de reactivos y tardanza en la entrega de resultados a las y los usuarios. Todas las
cirugías y servicios especializados en salud se brindan en el Hospital Nacional, así como la atención de
partos y de ingresos en casos requeridos
Es importante mencionar que en los primeros meses del año 2013, se inició la construcción del nuevo
hospital del Municipio de La Unión. Además, se remodeló y amplió la infraestructura de la USCF La
Playa, en la zona urbana.
El Hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de La Unión tiene nivel General, es decir que no
cuenta con servicios médicos especializados, por tanto, las consultas con médicos especialistas se
refieren a la Unidad Médica de San Miguel. Asimismo, el cuadro básico de medicamentos del hospital
del ISSS en La Unión no contempla fármacos que deban ser prescritos por médicos especialistas.
Entre las enfermedades más comunes se reportan: IRAS, neumonía, diarreas, mordeduras por
transmisores de rabia, conjuntivitis bacteriana y dengue.
10
Según el Sistema Básico de Salud Integral de La Unión, SIBASI, en el municipio, de 4,607 viviendas,
4,453 (87%) tienen letrinas, de las cuales solo 2,619 cuentan con sistema de alcantarillado (56%).
En la zona rural, el 15% de la hogares no tienen letrinas y el 63.35% hacen uso de letrinas de fosa. Los
cantones que tienen mayor porcentaje de hogares sin letrinas son Chiquirín (26%) y Sirama (24%). Los
cantones con mayor cobertura son: Amapalita (98.32%), Loma Larga (97.20%) y El Jícaro (96.80%)
11
A partir de la construcción del Puerto de La Unión, el municipio de La Unión y sus zonas aledañas se ha
planteado como uno de los polos de desarrollo del país.
La generación de empleos se espera se garantice una vez el Puerto se encuentre en operación.
INGRESOS
Se complementa la economía familiar con la crianza de animales de patio, ganado vacuno, porcino,
caballar y mular.17
La Unión es un municipio donde se ha explotado la pesca en gran medida. Son muchas las
comunidades cuya actividad principal es la pesca artesanal. Con la llegada de la empresa CALVO, la
pesca se lleva a cabo a escala industrial, esta empresa se dedica la explotación y procesamiento del
atún, es una empresa de capital español, situadas en la zona franca del municipio de La Unión la cual
se constituye en una importante fuente generadora de empleo en la zona.
En la ciudad se extiende una gran cantidad de comercios formales e informales, que abastecen a la
población del municipio tanto urbana como rural y de los municipios aledaños.
El ingreso promedio de la población ocupada en el departamento de La Unión es de $ 399.53.
REMESAS
El conflicto armado vivido a partir de los años 80 intensificó los flujos migratorios, principalmente
hacia los Estados Unidos de Norte América, especialmente desde las zonas conflictivas del país. La
firma de los acuerdos de paz marcó un cambio en las motivaciones para emigrar, siendo las principales
nuevamente las diferencias salariales y la búsqueda de oportunidades. En la actualidad se estima que
mas de 2.5 millones de salvadoreños residen en Estados Unidos12.
En el municipio de La Unión, el porcentaje de personas receptoras de remesas es el 24.6%, siendo más
alto en la zona rural ( 30.2%). En la zona urbana, el porcentaje es de 19.7%. Se estima que las familias
reciben un promedio de $184.20 mensuales.
12
TEJIDO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO
El municipio de La Unión cuenta con un tejido económico empresarial e institucional importante con el
que se puede “promover la creación de mecanismos público-privado que se especialicen en la gestión
del desarrollo económico del territorio”19; un factor clave para permitir un proceso continuo de
crecimiento económico es la estabilidad económica. “Un cierto grado de estabilidad social y política
del país es requerido para que los inversionistas puedan construir sus expectativas con cierta
seguridad, y puedan involucrarse en proyectos de mediano y largo plazo, que generen ingresos a la
población y a la vez contribuir a la reducción de la pobreza”
El sector productivo en el que más se ocupa la población del municipio de La Unión es el comercio, en
segundo lugar es el servicio, en tercer lugar la industria, y finalmente la electricidad, transporte y
construcción.
El municipio cuenta a su vez con 4 cooperativas pesqueras, 8 agropecuarias, 62 organizaciones
comunales, 12 organizaciones no gubernamentales; y el gobierno central cuenta con representación
de 51 entidades gubernamentales en el municipio
SERVICIOS NO FINANCIEROS
19 Cuenca del Golfo de Fonseca, Plataforma Estratégica para el Desarrollo Humano, Secretaria para Asuntos Estratégicos de
la Presidencia, Programa PNUD-ART El Salvador, 2012.
13
SERVICIOS FINANCIEROS
El INSAFORP cuenta con programas de formación empresarial dirigidos a trabajadores de las empresas
con el propósito de contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad en el desempeño
de sus funciones.
Toda micro o pequeña empresa cotizante al ISSS y/o sea parte del Sistema de Formación Profesional
del municipio de La Unión, puede optar a capacitaciones con el INSAFORP para fortalecer sus
capacidades, complementar, actualizar o especializar sus competencias laborales
Por parte del Gobierno Central y Municipal se realizan esfuerzos para promover la inversión en el
municipio de La Unión y lograr ser Ciudad Puerto. Dentro de las proyecciones de inversión publicas y
privadas están:
22
Gobierno de El Salvador, Secretaria Técnica de la Presidencia
14
DENTRO DE LAS NUEVAS INVERSIONES PRIVADAS ENCONTRAMOS:
Dentro de las expectativas de desarrollo del gobierno central se puede mencionar FOMILENIO II que
estará orientado a la zona costero marina, la concesión del Puerto de La Unión, y la posible
aprobación de la Ley de asocios público-privados que promueva la inversión privada.
Se espera que la inversión pública y privada actuales y proyectadas logren potenciar el desarrollo
económico y social de La Unión, municipios aledaños y todo el territorio insular del Golfo de Fonseca,
brindando mejores oportunidades de empleo, comercio y servicios, así como la potenciación del
desarrollo turístico de la ciudad, y en las islas del golfo, la puesta en marcha de proyectos de turismo,
agricultura, industria, logística y todo tipo de infraestructuras, que fortalecerán la economía del
municipio.
15
ACTIVIDADES ECONÓMICAS A POTENCIAR
En la agricultura se destacan los productos como el maíz, el fríjol, el maicillo y ajonjolí; en algunos
caseríos se cultivan además, frutas como el guineo, la caña y la sandía. También se cultivan hortalizas
o verduras como el pepino, la yuca, el tomate, el ayote, y el pipián.
A nivel municipal, las cifras son las siguientes: 3,619 productores agropecuarios, lo que representa en
términos porcentuales el 10.98 % del total a nivel del departamento, de estos 2,608 son pequeños
productores de subsistencia y 1,011 productores a nivel comercial de granos básicos: Maíz, Frijol,
Maicillo y Ajonjolí. Además se cultiva en gran escala alrededor de 150 MZ de Sandía específicamente
en los cantones de Sirama y el Jícaro.
En la pesca artesanal, se destaca la explotación de conchas, ostras, peces, curiles, cangrejos, langostas,
camarones, caracoles entre otros, que al igual que en la agricultura, son explotaciones de subsistencia.
Existen 9 cooperativas pesqueras en el municipio; sin embargo, argumentan que la producción ha
descendido considerablemente por la contaminación que generan las descargas de aguas residuales en
el golfo, la deforestación de los manglares y la contaminación por lixiviación de los Mantos Acuíferos
de productos agrícolas de alta toxicidad
Otra de las actividades económicas desarrolladas por la población y que necesita ser potenciada es la
ganadería, la cual ha disminuido en los últimos años debido a: La falta de asesoría técnica, difícil
acceso a créditos, extorsiones y a la competencia desleal que opera en la zona, afectando como
consecuencia la producción y el procesamiento de lácteos. En el rubro pecuario se desarrolla la
explotación de ganado bovino, porcino, equino y especies menores, y en el rubro acuícola la pesca
artesanal e industrial
Existen en el Municipio una cantidad considerable de pequeños restaurantes los que sumados a la
belleza natural del golfo se convierte en una oportunidad de desarrollo turístico en el municipio, el
cual cuenta con las siguientes playas: Punta Gorda, Playitas, Chiquirín, Punta La Rábida y Punta Negra;
las islas que forman el archipiélago del golfo de Fonseca; la Bahía de La Unión, los numerosos esteros,
las ruinas de Pueblo Viejo, las aguas termales en agua escondida, el recientemente inaugurado Muelle
Los Coquitos, La remodelación de la estación del tren, entre otros; lo que permitiría impulsar el
turismo en el municipio, el cual debe desarrollarse como una actividad socialmente incluyente, en la
medida que permita a los diferentes sectores incorporarse para aumentar las inversiones, crear
empleo, potenciar el crecimiento económico y disminuir así la pobreza.
16
La puesta en marcha del puerto de La Unión augura ser no solo un atractivo turístico, sino también ser
un centro de negocios portuario, a través del cual se logre un encadenamiento productivo en la
dinamización de los sectores servicio, comercio, industria, agroindustria destinada a la exportación, la
logística, la prestación de servicios internacionales y el flujo de turistas, potenciando así la capacidad
de absorber mano de obra local desarrollando económicamente el municipio, en alianza con
municipios vecinos.
El Puerto de La Unión, traerá una importante posición del país en el ámbito comercial, económico y
turístico tomado como un megaproyecto que hará que El Salvador se consolide como un punto
céntrico del comercio mundial. En este sentido, este puerto podrá recibir embarcaciones de gran
calado, así como variedad de mercancías y cruceros turísticos. La profundidad del calado de La Unión
es 14 metros en marea baja, lo que representa uno de los principales atractivos que este puerto
ofrecerá cuando entre a funcionar23ya que ningún puerto en la región tendría esta profundidad de
calado en marea baja. El calado de 14 metros le permitirá al puerto recibir mega buques que tengan
capacidad de carga de hasta 5 mil contenedores.
La importancia de recibir embarcaciones de gran calado como los PANAMAX y POSTPANAMAX radica
en que estos barcos (los más grandes en operación actualmente) necesitan cierto nivel de profundidad
para poder arribar a puerto.
GRAFICO 4: INDICADORES ECONÓMICOS CRÍTICOS
23
Mejía, Miguel; Asesor de Inversión en Infraestructura Logística, PROESA
17
1.4 AMBITO MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS
La situación Medioambiental y Gestión de Riesgos trata de ilustrar el estado del municipio en términos
de su biodiversidad, hidrografía, áreas naturales protegidas y un recuento de problemas ambientales
que más impacta a nivel local.
Por ser un municipio con frente al mar, ubicado en el Golfo de Fonseca, La Unión tiene una gran
riqueza natural. Alberga en tierra y mar, gran variedad de plantas y animales. Sin embargo, la flora y
fauna se está viendo afectada por la acción humana. Las especies marítimas que en otras décadas
fueron abundantes, actualmente se han visto disminuidas por factores como: la sobreexplotación de la
pesca, contaminación de la bahía con desechos sólidos y aguas residuales de la ciudad y el uso
inadecuado de agroquímicos.
Por otra parte, el uso inadecuado de letrinas o la falta de ellas en algunas comunidades, contamina los
mantos acuíferos e imposibilita el uso de esta agua para consumo humano.
Los botaderos clandestinos son usuales en la zona rural y en la playa de la zona urbana, por carecerse
de una solución viable en el manejo de desechos sólidos.
Las aguas residuales provenientes de todo el sistema de Aguas Negras y Grises se desemboca sin
ningún tratamiento en la bahía. Solo en la zona urbana, hay 7 puntos de descarga de contaminantes.
Al ser parte de la cuenca del Golfo de Fonseca, el municipio de La Unión tiene muchas riquezas
naturales; sin embargo, también tiene grandes problemas ambientales que fueron priorizados en el
Diagnóstico Ambiental, Instrumentos de la Gestión Ambiental Municipal (Acuerdo de Cooperación
USAID. CCAD, 2007) y que se enumeran por Área Temática a continuación:
18
1.5 AMBITO POLÍTICO INSTITUCIONAL
Por lo general, las comunidades han optado por la conformación de Asociaciones de Desarrollo
Comunitario (ADESCO), como figura jurídica por medio de la cual pueden gestionar proyectos para la
comunidad y sus asociados, debido a que el ente regulador que autoriza a estas asociaciones es la
Alcaldía Municipal, y cuyo proceso de conformación es relativamente corto y no requiere de costos
para su conformación y legalización. En cuanto a la organización de la población, en el Municipio de La
Unión, según la Unidad de Promoción Social, se tienen registradas 62 ADESCO´s y existen cooperativas
pesqueras y de carácter agropecuario.
De acuerdo con lo establecido en el Código Municipal, en su Art. 24.- y tomando en cuenta el último
censo nacional de población, el Concejo Municipal de La Unión está integrado por el Señor Alcalde, el
Síndico, 7 Regidores Propietarios y 4 Regidores Suplentes, de la siguiente manera:
5º. Regidor Propietario Mariano Elit Reyes Moreno Secretario Municipal Edwin Orlando Álvarez
Flores
6º. Regidor Propietario Ramón de Jesús Arriola
19
El Municipio de La Unión cuenta con las siguientes Ordenanzas Municipales:
En cuanto a la transparencia, la municipalidad de La Unión, cuenta con una oficina para brindar
información a la ciudadanía, esta es la Unidad de Acceso a la Información Pública, la cual está al
servicio de todos los pobladores del municipio.
La participación ciudadana del Municipio se garantiza a través de las 62 ADESCOS existentes cuyo
detalle se presenta en los anexos de este documento
20
2- DEFINICIONES ESTRATÉGICAS
En este documento, llamaremos Definiciones Estratégicas a los
¿Cómo interpretar los
conceptos básicos de donde se desprende toda la planificación
componentes del FODA?
estratégica. Comprenden elementalmente: El análisis de Para clarificar, enmarcaremos los 4
componentes del FODA: fortalezas,
problemas (en este caso utilizaremos la herramienta FODA), la oportunidades, debilidades y amenazas
dentro de un encuadre que nos diga qué
definición de la Visión del Municipio y todas las estrategias y interpretar en cada componente de la
matriz:
ejes de desarrollo.
Las fortalezas son aspectos con algún grado
de control y que son propios del municipio;
se puede contar con ellos y son “activos” de
los que se puede echar mano de manera
inmediata. Es fundamental que el municipio
reconozca y retome, en sus esfuerzos para
lograr el desarrollo territorial, las principales
fortalezas con las que cuenta. Las iniciativas
que se implementen en aras de mejorar las
condiciones del Municipio deben estar
basadas en estas potencialidades y articular
los esfuerzos al fortalecimiento y al manejo
integral y sostenible de las mismas.
21
informantes calificados del municipio, representantes de todos los sectores y ámbitos de
acción. Este análisis es un insumo importante para la formulación de la visión de desarrollo y
la identificación de las líneas estratégicas.
Los actores del territorio hicieron una lluvia de ideas sobre cada una de las categorías del
FODA y finalmente priorizaron aquellos aspectos que son sustanciales y que determinarán las
líneas estratégicas del Plan Estratégico Participativo. A continuación se detallan dichos
elementos por ámbito de acción.
Matriz FODA
FODA AMBITO SOCIOCULTURAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
EDUCACIÓN
Población joven numerosa y La apertura del Puerto de La Alto índice de analfabetismo Aumento de la deserción
con deseos de superación. Unión generará impuestos y en el municipio. escolar.
eso derivará en el incremento
Se cuenta con personal del Presupuesto General de la Presupuesto de Educación es Capital humano sin las
docente del MINED. Nación, aumentando los muy limitado. competencias requeridas en el
ingresos en Educación. Puerto de La Unión.
Inseguridad social.
Capital humano con Estancamiento del desarrollo
La demanda estudiantil por
formación técnica a través del Acceso limitado a las TIC´s. humano.
los programas de apoyo a los
MEGATEC.
centros escolares.
No se imparte el idioma inglés Condiciones precarias para el
Personal del MINED apto para en todos los niveles. desarrollo del proceso de
Oferta de diplomados en
aprender idioma inglés. enseñanza-aprendizaje.
idioma inglés, por
Infraestructura escolar
Infraestructura escolar universidades privadas.
obsoleta o insuficiente,
existente puede ser utilizada principalmente en el área
Amplia cobertura y oferta de
para capacitación de docentes rural del municipio.
Internet.
o para impartir clases de
inglés o TIC´s. Existen organismos de
cooperación internacional que
benefician específicamente
programas educativos.
SALUD
El MINSAL está efectuando Los establecimientos de salud Cobertura insuficiente en los Aumento de la
una Reforma en Salud a nivel se encuentran relativamente servicios de salud. morbimortalidad en el
nacional que próximamente cerca de los asentamientos municipio.
se ejecutará en La Unión. humanos. Infraestructura y
equipamiento deficientes en
Existen asocios con la Alcaldía La reforma de Salud permitirá los centros de atención en
22
Municipal para la atención mejorar los servicios de salud.
médica en algunas atención.
comunidades. Incremento de enfermedades
El mejoramiento de los infecto contagiosas y crónico
Hospital Nacional en servicios de atención en salud metabólicas.
construcción. disminuirá la morbimortalidad
Incremento de embarazos
1 hospital, 5 USCF y 5 casas de Disminución del riesgo y adolescentes.
la salud con capital humano mejoramiento de los
disponible y funcionando con indicadores de salud
normalidad. reproductiva en el municipio.
Existen estudios preliminares Desarrollo del proyecto No existe control para el Inseguridad alimentaria
sobre planificación desarrollo Ciudad Puerto La Unión. desarrollo urbano del derivada de la escasez de
territorial, basados en el municipio. agua.
desarrollo del Puerto de La Oportunidad de desarrollo
Unión. conforme un plan de Una proporción de El acceso limitado en el
ordenamiento territorial. unionenses no cuentan con servicio de energía eléctrica y
Apoyo institucional de la vivienda digna. alumbrado público genera
Alcaldía Municipal a proyectos Proyecto del Puerto La Unión. inseguridad.
de mejoramiento de servicios No existe una red de aguas
básicos e infraestructura. Mejoramiento de las negras ni planta de Impacto negativos en el
condiciones de vida de los tratamiento de aguas medio ambiente y salud de los
Existen fuentes subterráneas habitantes de La Unión, residuales. habitantes de La Unión por el
de agua. mediante la cobertura de crecimiento desordenado de
servicios básicos. Escasez de agua potable en la ciudad.
La Empresa Eléctrica de todos los cantones del
Oriente tiene capacidad de Mejores oportunidades de municipio. Impacto económico y de salud
suministro de energía trabajo. en la población al no contar
eléctrica en todo el territorio. Falta de cobertura en el con adecuada disposición de
El mejoramiento de las calles servicio de energía eléctrica desechos sólidos y aguas
Apoyo del gobierno central facilitará el acceso a salud, domiciliar y alumbrado residuales.
con el FOVIAL, para la educación y otros servicios. público.
reparación y mantenimiento Las malas condiciones de las
de vías de acceso. Promoción de actividades Calles de interconexión vías de acceso, frenan el
sociales de esparcimiento y cantonal en mal estado. desarrollo del municipio.
Se realizó un estudio para la participación ciudadana en
construcción de relleno espacios destinados para ese No se cuenta con un relleno Escasa participación
sanitario. fin. sanitario para la disposición ciudadana debido a que los
final de desechos sólidos. espacios que se destinan a ese
Proyección de inversión fin, no son adecuados.
pública para espacios públicos Insuficientes espacios para la
de esparcimiento en torno al recreación. Infraestructura de muelles
Puerto de La Unión. incompatible con las
Casas comunales inexistentes necesidades de la población.
o en mal estado.
23
insalubres.
El edificio de la Alcaldía
Municipal no es adecuado en
términos de espacio y
distribución.
SEGURIDAD CIUDADANA
24
FODA AMBITO ECONÓMICO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
AGROPECUARIO
Suelos fértiles con vocación Presencia de instituciones Alto costo de insumos Pérdida de competitividad de
agrícola. bancarias estatales y privadas agropecuarios. los productos agropecuarios
de apoyo al sector; y locales en relación con los de
Materia prima para la cooperativas de ahorro y Uso de pesticidas de “viñeta países vecinos: Nicaragua y
elaboración de concentrados crédito. roja” (no amigables con el Honduras.
y fertilizantes orgánicos medio ambiente)
disponible en la zona. Creación de Unidad Contaminación creciente y
Agropecuaria en la Alcaldía Difícil acceso a créditos progresiva de la tierra,
Presencia de organizaciones Municipal mantos acuíferos y cuenca del
gubernamentales y no Asistencia técnica limitada en Golfo de Fonseca por el uso
gubernamentales de apoyo al Implementación de centros el sector agrícola, piscícola y de pesticidas tóxicos.
sector agrícola. de acopio y agromercados. ganadero.
Ineficiencia de la actividad
Agricultores con disposición Bajo rendimiento de la agropecuaria, por la falta de
actividad pesquera. visión de negocios.
de capacitarse.
No existen mercados Escasa inversión por la
Los agricultores, ganaderos y agropecuarios en el inseguridad.
pescadores están municipio.
organizados. Desaparición de la actividad
Cuatrerismo e inseguridad en de pesca artesanal.
Existen muchos sitios con la zona rural, donde se
potencial turístico. desarrollan las actividades Desaparición de especies
agropecuarias. marinas tanto de la flora
como de la fauna.
EMPRESA
Existen lugares con potencial El desarrollo del Puerto La No existe un Plan de Las grandes empresas pueden
turístico en La Unión. Unión. Ordenamiento territorial cerrar las oportunidades a los
emprendimientos locales.
El tejido empresarial es muy Programas de apoyo para los La ciudad no está limpia.
amplio emprendimientos locales. Se puede dificultar la
No existen condiciones para prestación de servicios por
Se cuenta con programas de Mejoramiento de las potenciar la cadena logística. parte de la Alcaldía Municipal,
apoyo a la micro y pequeña condiciones de vida de los al no contar con el
empresa: CEDEMyPE habitantes de La Unión, No se ha desarrollado una correspondiente
mediante el aumento de su estrategia de potenciación al Ordenamiento Territorial.
Formación técnica acorde con ingreso. turismo.
las exigencias del Puerto de La
Unión Inversión de capital local, Situación de inseguridad.
nacional e internacional para
Gremialización: Cámara de el desarrollo del turismo.
Comercio e Industria.
25
FODA AMBITO MEDIOAMBIENTAL Y RIESGOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Los problemas ambientales Disponibilidad de recursos Falta de consciencia Detrimento de la salud de la
han sido identificados y económicos en organismos ambiental en la población población: aumento de
priorizados a nivel internacionales interesados enfermedades
institucional. en la protección del medio Contaminación del Golfo de gastrointestinales,
ambiente. Fonseca y Bahía de La Unión respiratorias y
Estudios de impacto por aguas residuales. dermatológicas.
ambiental actualizados. Factibilidad de ejecución de
proyectos de conservación del Quema indiscriminada de Destrucción de la
Identificación de áreas medio ambiente y gestión de bosques y zonas agrícolas. biodiversidad.
naturales protegidas. riesgos.
Deforestación en bosques Infraestructura social en
Ordenanzas municipales para Disminución de riesgos salados y dulces. riesgo.
la preservación del medio territoriales en el Municipio.
ambiente. Contaminación por crianza de Inseguridad de las familias
Mejoramiento de la calidad animales en zonas con respecto del riesgo en sus
Instituciones trabajando en el de vida de los habitantes de urbanizadas. comunidades.
marco de Medio Ambiente y La Unión.
Gestión de Riesgo. Contaminación de mantos
Establecimiento de un acuíferos por material fecal.
Existen organizaciones sistema de alerta temprana.
comunitarias asociadas al
tema de Gestión de Riesgos.
Capacitación de recurso
humano por parte de
DIPECHO en el tema de
Gestión de Riesgos.
26
FODA AMBITO POLÍTICO-INSTITUCIONAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Capital humano de la Alcaldía Apoyo de entidades Faltan mecanismos que Ingobernabilidad.
Municipal dispuesto a gubernamentales para el transparenten la gestión
colaborar con la fortalecimiento de los municipal. Desmotivación de los
Transparencia Municipal. procesos de Transparencia empleados municipales
Municipal: SSDT, PFGL, FISDL Edificio insuficiente para
Propiedad de terreno y otros. prestar los servicios Desconfianza generada por la
adecuado para la municipales. falta de mecanismos de
construcción de un edificio Financiamiento de la banca transparencia a nivel
amplio, moderno y accesible. comercial disponible para la Desorientación de los municipal.
construcción del edificio de la usuarios de servicios
Capacidad de gestión de Alcaldía. municipales.
recursos financieros y de
adquisición de préstamos a Existe interés de las Escaso acceso de la
largo plazo por parte de la organizaciones a participar ciudadanía en la
Municipalidad. participación para la
priorización de proyectos
La sociedad civil está bien
organizada y tienen interés Poca atención al desarrollo
de participar. del capital humano de la
Alcaldía Municipal.
Existe una unidad de
Proyección Social. Tramites engorrosos en la
OIR para recibir información.
27
¿Qué es el Plan
Estratégico Participativo
(PEP) del Municipio de
La Unión?
28
como punto de partida para el aprovechamiento de oportunidades presentes y futuras. Al
mismo tiempo, es importante ser conscientes de las debilidades y las amenazas para crear
alternativas viables y realistas en torno al desarrollo integral del Municipio de La Unión .
¿CÓMO ENTENDEREMOS CADA UNA LAS PARTES QUE ARTICULAN EL PEP DEL MUNICIPIO DE
LA UNIÓN?
VISIÓN Es el horizonte que quiere alcanzarse y contesta a la pregunta: ¿Cómo queremos ver el
Municipio de La Unión en 10 años? . Este no es un simple enunciado soñador, sino que
EJES DE Se ha concebido como un dinamizador en cada eje estratégico, alrededor del cual van
DESARROLLO
orientados los objetivos de desarrollo del municipio.
Riesgo
OBJETIVOS DE El objetivo de desarrollo responde a la consecución del dinamizador del desarrollo local
DESARROLLO
y genera las líneas programáticas.
PROGRAMAS Es el conglomerado de proyectos correspondiente a un sector clave dentro del Eje de
Desarrollo y es una respuesta integral y ordenada a la problemática descrita en el
diagnóstico integral del municipio y el análisis FODA.
PROYECTOS Son las acciones sugeridas y ejecutables por todos los actores que participaron en el
proceso de planificación estratégica, cuya implementación integra esfuerzos
interinstitucionales para concretar la Visión compartida del Municipio.
2.2 VISION
A partir de los grandes hallazgos del diagnóstico y del análisis FODA, en los talleres
participativos los Actores Locales definieron la siguiente Visión de Desarrollo:
“Ser un municipio que asegure calidad de vida para sus habitantes, generando condiciones para el
desarrollo turístico sostenible y de la cadena logística en torno a la Ciudad Puerto”
29
2.3 EJES TRANSVERSALES
Los ejes transversales tienen como objetivo hacer énfasis en áreas concretas que deben ser
potenciadas en este Plan Estratégico de Desarrollo Local. Este fue el criterio sobre el cual se
identificaron cuatro ejes transversales con el propósito de estimular y fortalecer dichos
aspectos en la vida cotidiana del Municipio. Estos ejes transversales son:
· Juventud y niñez
· Equidad de género
· Cohesión social e identidad territorial
· Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgo
Las mujeres, la juventud y la niñez son grupos que históricamente han sido excluidos o
desvalorizados de las acciones que en nombre del desarrollo se llevan a cabo en los
territorios. Ello ha generado desequilibrios y agudización de problemáticas vinculadas a la
poca o nula atención focalizada a la situación de esta población. Con base en lo anterior es
necesario realizar acciones incluyentes a nivel nacional y local que conlleven a hacer valer los
derechos de las mujeres, de la juventud y la niñez. Derechos que han sido ratificados por El
Salvador en convenciones internacionales.
Al hacer énfasis en estos grupos poblacionales se estaría garantizando que algunas de las
acciones propuestas en este Plan Estratégico Participativo puedan ser sostenibles en el
tiempo, en tanto se potencian cambios actitudinales desde la niñez y juventud.
30
b) La identificación de actividades culturales, festividades, celebraciones, recursos y/o
productos que se consideren (o lleguen a establecerse como tal) propios o característicos
de La Unión.
c) El fortalecimiento y apoyo institucional para la aplicación de políticas y/o acciones que
conlleven a la reducción de la desigualdad e inequidad tanto en el acceso a los servicios
públicos (ingresos, empleo, agua, educación, salud, entre otros), a los recursos del
Municipio, como a la atención de problemáticas de grupos o sectores vulnerables.
d) La credibilidad en la institucionalidad del Municipio, es decir el que las y los ciudadanos
conozcan, den credibilidad y legitimen la labor que realizan las instancias del gobierno
local así como las organizaciones ciudadanas que se han creado en el Municipio.
e) La consolidación de las estructuras organizativas ciudadanas de La Unión, la potenciación
de sus habilidades y capacidades y la promoción de la gestión asociada para solventar de
manera conjunta (con el gobierno local, ONG y OG) las problemáticas más sentidas de la
población del Municipio.
Finalmente, este plan parte de una visión integral y sistémica del desarrollo del Municipio, es
decir que cualquier acción que se realice en el territorio ya sea en el ámbito económico como
en el social u organizativo, tendrá su impacto en el resto de dimensiones que lo conforman.
Por ello también es clave considerar como eje transversal en todas las intervenciones
propuestas la sostenibilidad ambiental y gestión de riesgo: el uso adecuado, equilibrado e
integral que se haga de los recursos naturales y el medio ambiente en general. La
sostenibilidad ambiental es un factor determinante que posibilitará la realización de acciones
de desarrollo económico-productivo, social, cultural, político, por mencionar algunos ámbitos,
cuyo fundamento sea el uso racional de los recursos y sin que ninguna de las acciones
propuestas en este Plan comprometa o limite a las generaciones futuras.
31
2.4 EJES ESTRATÉGICOS, EJES DE DESARROLLO, OBJETIVOS Y PROGRAMAS
Plataforma Logística
32
EJE EJE DE DESARROLLO OBJETIVO DE DESARROLLO PROGRAMAS
ESTRATÉGICO
Sensibilización y educación de las y los
Resguardar la ciudadanos.
Protección integral de biodiversidad, disminuyendo
Mejoramiento del proceso de
los recursos naturales las causas de contaminación
MEDIO disposición final de desechos sólidos a
de la cuenca del Golfo derivadas de las actividades
AMBIENTE de Fonseca y Bahía de nivel municipal.
económicas en torno a la
La Unión. Ciudad Puerto de La Unión. Protección integral a la cuenca del Golfo
de Fonseca y de la Bahía de La Unión.
33
¿Qué contempla el Eje
A continuación se presenta un detalle de cada eje, componente
y programa estratégico:
Económico?
APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN
CONECTIVIDAD VIAL.
Este programa es complementario a los otros, en tanto busca mejorar la infraestructura vial y
el sistema de transporte público, de tal forma que se permita una mayor conectividad
territorial, no sólo hacia dentro del Municipio, sino también en su articulación con el espacio
regional.
Permite a las ciudadanas y ciudadanos tener mejor acceso a servicios de salud y educación, a
los productores facilita los canales de distribución y tomando en cuenta la proyección del
Puerto La Unión, hace atractivo al municipio para desarrollar la cadena logística.
Con este programa se desea hacer labor de gestión de convenios de cooperación para el
mantenimiento de las calles principales y desarrollar un Programa de mantenimiento de calles
secundarias y caminos vecinales de todo el Municipio.
35
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLATAFORMA LOGÍSTICA
La ciudad de La Unión ha sido propuesta como Mega Proyecto de Desarrollo por el Gobierno
actual. El rol de la Alcaldía Municipal y de todos los actores del municipio, sería propiciar las
condiciones para la promoción de la cadena logística en el municipio. Específicamente desde
la Alcaldía, prestando los servicios esenciales que potencien la actividad.
36
EJE SOCIOCULTURAL. ¿Qué contempla el Eje
Sociocultural?
CONDICIONES DE VIVIENDA DIGNA
Es el eje que considera lo pertinente
a los aspectos sociales como
Con este programa se busca asegurar el derecho de las familias
sinónimo de condiciones de vida
de La Unión a una vivienda digna. Para gozar de la calidad de
justas y dignas para toda la
vida, es imprescindible que las personas cuenten con
población del Municipio. Estas
condiciones mínimas, entre ellas de una casa que pueda ser condiciones incluyen el acceso a
habitable y que no represente en sí misma un riesgo. En este vivienda, servicios básicos, atención
programa se incluyen proyectos tanto de mejoramiento de las en salud, seguridad ciudadana y
condiciones existentes, como apoyo para la legalización de los educación, todos ellos con calidad y
terrenos donde viven familias de escasos recursos. equidad. El cumplimiento de esas
ampliación de servicio en los caseríos donde por situación de Desarrollo en torno al cual se
extrema pobreza, algunos de sus habitantes no la poseen. concibe una serie de programas
para lograr el objetivo siguiente:
Potenciar el mejoramiento de la
FORTALECIMIENTO DE LA COBERTURA EDUCATIVA
calidad de vida de las y los
Con este programa se prevé promover la alfabetización del ciudadanos del Municipio de La
Unión, integrando esfuerzos
municipio, mejorar la educación básica y técnica, desarrollar una
institucionales y comunitarios para
política municipal formativa desde la niñez, gestionar el
fortalecer el tejido social en todos
los ámbitos posibles.
37
mejoramiento de la infraestructura escolar y mismo tiempo, fortalecer los programas
educativos básicos del MINED con herramientas como las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC´s) y la enseñanza de un segundo idioma en todos los niveles educativos.
Lograr la implementación de este programa, derivará en capital humano competente y
competitivo a nivel local.
Con este programa se pretende organizar a todos los actores en la defensa y seguridad del
municipio. Se toma como principal motor el resguardo de la familia y los valores morales;
también se promueve el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la prevención del
delito para asegurar el Estado de Derecho.
Se proponen elementos de prevención como la instalación y mantenimiento del alumbrado
público en los sitios comprometidos.
Con este programa lo que se espera es lograr los espacios necesarios para el fomento y
promoción de la cultura, la recreación y el deporte. También se busca proteger e informar a
los habitantes sobre la preservación de sitios de valor cultural con que cuenta el municipio.
38
EJE: MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS
¿Qué contempla el Eje
El Primer Eje de Desarrollo Propone: Medio Ambiente y
Gestión de Riesgos?
SENSIBILIZACIÓN DE LAS Y LOS CIUDADANOS Con este eje se pone de relieve la
importancia que tiene la conservación del
Un programa que busca la sostenibilidad ambiental integral, medio ambiente y la importancia de
proteger los ecosistemas para que ellos
apropiando a las y los unionenses de un compromiso con la
puedan cumplir con sus objetivos:
preservación de la riqueza natural del Golfo de Fonseca y Bahía Resguardar la biodiversidad, disminuyendo
de La Unión en relación con las actividades productivas que las causas de contaminación derivadas de
las actividades económicas en torno a la
realizan.
Ciudad Puerto de La Unión.
Se propone, en ese sentido, un asocio empresarial – institucional
Fortalecimiento de las organizaciones
que abone a los esfuerzos de concienciación de la población.
locales e integración de las mismas en
programas nacionales de mitigación de
biodiversidad y resguardar el ecosistema marítimo. Para ello se El segundo eje, contempla un programa de
deberán aunar esfuerzos entre actores regionales-locales y así Mitigación Local del Riesgo.
39
minimizar los impactos negativos sobre dicho ecosistema. Este programa se articulará a los
esfuerzos que ya se están realizando en el territorio para proteger este recurso natural clave.
En el segundo Eje de Desarrollo se plantea un programa:
La población debe asumir una cultura de prevención del riesgo que les lleve a disminuir sus
niveles de vulnerabilidad para que puedan afrontar de mejor manera los fenómenos
naturales. Esto constata lo estratégico que para el Municipio es la planificación del territorio,
basada en la gestión de alianzas interinstitucionales para poder obtener resultados que
realmente impacten en la calidad de vida de la población.
Este programa desarrollará los instrumentos para la prevención del riesgo a nivel comunitario
y desde la ciudadanía, a través campañas de sensibilización en la población, fortalecimiento
del Comité Municipal de Prevención de Riesgos, actualización de los diagnósticos y planes a
nivel comunitario e integración de esfuerzos con organismos que trabajan en pro de la
minimización del riesgo.
40
EJE ESTRATÉGICO: POLÍTICO INSTITUCIONAL.
¿Qué contempla el Eje
Político Institucional?
Los Programas de este Eje son:
Otro Eje de Estratégico es el
41
REFORZAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS DEL CAPITAL HUMANO DE LA ALCALDÍA
MUNICIPAL DE LA UNIÓN
Para hacer énfasis en aspectos clave del desarrollo de La Unión, todos estos programas son
atravesados por cuatro ejes transversales, identificados por los actores locales, como
elementos que se deben garantizar a lo largo de todo el plan. Dichos ejes son: 1/ Juventud y
niñez, 2/equidad de género, 3/ cohesión social e identidad territorial, y 4/ sostenibilidad
ambiental y gestión de riesgos.
42
2.5 Desglose de Programas y Proyectos del PEP La Unión.
EJE DE DESARROLLO: Desarrollo Económico, Logístico y Territorial del Municipio y Ciudad Puerto La Unión
43
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PISCÍCOLA
ACTORES PROYECTOS
Agricultores (as) - Ampliación de la cobertura de asistencia técnica especializada para los cultivos
Gobierno local de granos básicos en: Cantón Agua Escondida: Caserío Los Manguitos. Cantón
ONG Volcancillo, Crio Condadillo. Cantón Sirama, Crio. Las Maderas, Col. Santa Fé.
MAG Cantón Agua Caliente, Caserío Valle Arriba.
- Ampliación del número de beneficiarios del Programa de Semilla Mejorada en
Posibles fuentes de Cantones: Sirama, Loma Larga, La Quesadilla.
financiamiento: - Capacitación sobre buenas prácticas agrícolas, conservación de suelos y uso de
ONG´s: plaguicidas de “viñeta verde” en Cantón Loma Larga, La Quesadilla,
CENTA, MAG, CENDEPESCA, - Establecimiento de proyectos productivos agrícolas adaptados a la zona y a las
FOMILENIO II condiciones del suelo de La Unión, Cantón La Quesadilla, y Loma Larga
Og´S: FISDL - Mejoramiento de accesos a las parcelas agrícolas en Cantón Sirama, Loma
Organismos Internacionales Larga, Agua Escondida y La Quesadilla.
- Creación de la Unidad Agropecuaria en la Alcaldía Municipal.
- Implementación de cultivos hidropónicos.
- Fomento del cultivo de hortalizas y frutas.
- Creación de un fondo de garantías para que facilite y amplíe el acceso a
créditos del Sector Agropecuario.
- Asistencia técnica en la práctica de alternativas de alimentación para el ganado
en épocas criticas (Ensilaje, Henificación) y en la producción de concentrado
artesanal con alto contenido protéico utilizando los recursos de la zona.
- Asistencia técnica en el manejo de especies menores
- Capacitación sobre el mejoramiento genético.
- Asistencia técnica en métodos de pesca, cultivo de peces y camarones.
- Ejecución de proyectos productivos estacionales que aseguren la generación
de ingresos durante las vedas.
44
Posibles fuentes de - Promoción de áreas turísticas haciendo uso de medios locales y redes
financiamiento: sociales.
ONG´s: - Ampliación de los servicios básicos que presta la Alcaldía Municipal,
Og´S: FISDL especialmente el barrido de calles y recolección de desechos sólidos en
Organismos Internacionales los sitios turísticos identificados.
- Incentivos para la actividad turística, con enfoque en la conservación del
medio ambiente.
- Mejoramiento de las condiciones de seguridad en sitios de potencial
turístico.
- Construcción de miradores en lugares estratégicos del Municipio.
- Construcción de infraestructura sanitaria adecuada (fosa séptica y
baños públicos) para los visitantes de Playitas.
- Construcción de muelles y malecón.
Posibles fuentes de
financiamiento:
ONG´s:
Og´S: FISDL
Organismos Internacionales
45
PROGRAMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ACTORES PROYECTOS
Empresarios - Elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial que responda a la
Gobierno local proyección de desarrollo del Municipio y Ciudad Puerto de La Unión.
MINEC - Establecer criterios de ubicación de establecimientos obedeciendo al
Plan de Ordenamiento.
Posibles fuentes de - Creación de una oficina de Desarrollo Urbano.
financiamiento: - Organización y reubicación del transporte público: taxis, buses y
ONG´s: microbuses en el centro de la ciudad.
Og´S: VMT, SSDT - Construcción de Terminal de Buses con las condiciones necesarias.
Organismos Internacionales
Posibles fuentes de
financiamiento:
ONG´s: FUNDASAL,
Hábitat para la
Humanidad
OG´s: FONAVIPO
46
PROGRAMA: ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA
ACTORES PROYECTOS
- Ampliación y mejoramiento de red de distribución de agua en la zona
Gobierno Local urbana de La Unión.
Organizaciones comunitarias - Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable en la zona rural
Organismos gubernamentales: del municipio: Agua Escondida, Loma Larga, Agua Caliente, La
ANDA Quesadilla, Sirama, Amapalita,
- Descontaminación y potabilización de fuentes de agua en las
Posibles fuentes de comunidades de Las Maderas, Agua Caliente, Sirama e Isla Zacatillo.
financiamiento: - Ampliación del servicio de energía eléctrica para todas las viviendas de
ONG´s: Visión Mundial las comunidades de Loma Larga y El Tihuilotal.
OG´s: FISDL
Otros: FIAES
Cooperación
internacional: AECID, AID
PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN
ACTORES PROYECTOS
Gobierno local - Intensificación de la Reforma de Salud (descentralización de servicios
Ministerio de Salud de salud).
Pública y Asistencia - Construcción, equipamiento y mejoramiento de la infraestructura de
Social todas las Unidades de Salud en salud del municipio.
- Creación de planes preventivos o contingenciales para la prevención de
Posibles fuentes de enfermedades infecto contagiosas o crónico metabólicas.
financiamiento: - Reforzar la educación sexual y reproductiva para adolescentes.
47
ONG´s. - Reforzamiento de atención en salud con la ampliación de horarios y
OG´s: FISDL, MSPAS asignación de más capital humano en las casas de salud de: Pueblo
Viejo, El Jícaro, Amapalita, Coyolito y Loma Larga.
Agencias de Cooperación:
Cruz Roja Internacional
Médicos del Mundo
48
EJE ESTRATÉGICO: MEDIOAMBIENTAL
EJES DE DESARROLLO:
1. Protección integral de los recursos naturales de la cuenca del Golfo de Fonseca y Bahía de La
Unión.
2. Mitigación de riesgos y Prevención de Desastres en el Municipio de La Unión
OBJETIVOS DE DESARROLLO:
1. Resguardar la biodiversidad, disminuyendo las causas de contaminación derivadas de las
actividades económicas en torno a la Ciudad Puerto de La Unión.
2. Fortalecimiento de las organizaciones locales e integración de las mismas en programas
nacionales de mitigación de riesgos
Posibles fuentes de
financiamiento:
ONG´s: Visión Mundial,
ASIGOLFO, ACUGOLFO Otros:
FIAES
49
Cooperación internacional
PROGRAMA: PROTECCIÓN INTEGRAL A LA CUENCA DEL GOLFO DE FONSECA Y BAHÍA DE LA UNIÓN
ACTORES PROYECTOS
Gobierno local - Instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Los y las agricultoras - Ejecución de programas de saneamiento adecuados para evitar la
MARN contaminación de mantos acuíferos.
ONG´s - Proyectos de reforestación en sitios estratégicos para la preservación de
Agencias de cooperación fuentes.
internacional - Diagnóstico de condiciones para programa de Pagos por Servicios
Gobierno local Ambientales.
Población organizada - Programa de concienciación orientado hacia la preservación de
ASIGOLFO especies de flora y fauna marinas.
ACUGOLFO
50
-
Crear y dar mantenimiento a procesos integrales de Rendición de
Cuentas.
PROGRAMA: REFORZAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS EMPLEADOS DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL
ACTORES PROYECTOS
Gobierno Local - Diagnóstico de necesidades de capacitación para empleados y Concejo
ADESCOS Municipal.
Organizaciones comunitarias, - Fortalecimiento y ejecución del plan de capacitación para empleados de
especialmente las la Alcaldía Municipal.
organizaciones de mujeres - Promover la participación de los empleados municipales para el
ONG´s mejoramiento de servicios municipales.
Posibles fuentes de
Financiamiento:
·ONG´s
-Cooperación Internacional
EJE DE DESARROLLO: Desarrollo Económico, Logístico y Territorial del Municipio y Ciudad Puerto La Unión
51
Posibles fuentes de Valle Arriba
financiamiento: -Ampliación del número de beneficiarios del Programa
ONG´s: de Semilla Mejorada en Cantones: Sirama, Loma Larga,
CENTA, MAG, La Quesadilla.
CENDEPESCA,
-Capacitación sobre buenas prácticas agrícolas,
FOMILENIO II conservación de suelos y uso de plaguicidas de “viñeta
Og´S: FISDL verde” en Cantón Loma Larga, La Quesadilla,
Organismos
-Establecimiento de proyectos productivos agrícolas
Internacionales
adaptados a la zona y a las condiciones del suelo de La
Unión, Cantón La Quesadilla, y Loma Larga
-Mejoramiento de accesos a las parcelas agrícolas en
Cantón Sirama, Loma Larga, Agua Escondida y La
Quesadilla.
-Creación de la Unidad Agropecuaria en la Alcaldía
Municipal.
-Implementación de cultivos hidropónicos.
-Fomento del cultivo de hortalizas y frutas.
-Creación de un fondo de garantías para que facilite y
amplíe el acceso a créditos del Sector Agropecuario.
-Asistencia técnica en la práctica de alternativas de
alimentación para el ganado en épocas criticas (Ensilaje,
Henificación) y en la producción de concentrado
artesanal con alto contenido protéico utilizando los
recursos de la zona.
-Asistencia técnica en el manejo de especies menores
- Capacitación sobre el mejoramiento genético.
-Asistencia técnica en métodos de pesca, cultivo de
peces y camarones.
-Ejecución de proyectos productivos estacionales que
aseguren la generación de ingresos durante las vedas.
52
PROGRAMA: FOMENTO DEL TURISMO AÑOS
ACTORES PROYECTOS 2013 2014 2015 2016 2017
Empresarios -Estudio de impacto económico, social y Ambiental
ADESCOS por la explotación turística del Golfo de Fonseca y
Gobierno Local la Bahía de La Unión en el área de Agua
MITUR Escondida, Playitas y Chiquirín.
ASIGOLFO -Exploración territorial del Golfo de Fonseca y
Bahía de La Unión para la identificación de sitios
Posibles fuentes de con potencial turístico: playas, aguas termales y
financiamiento: otros en Agua Escondida, Playitas y Chiquirín.
ONG´s: -Promoción de áreas turísticas haciendo uso de
Og´S: FISDL medios locales y redes sociales.
Organismos -Ampliación de los servicios básicos que presta la
Alcaldía Municipal, especialmente el barrido de
Internacionales
calles y recolección de desechos sólidos en los
sitios turísticos identificados.
-Incentivos para la actividad turística, con enfoque
en la conservación del medio ambiente.
-Mejoramiento de las condiciones de seguridad en
sitios de potencial turístico.
-Construcción de miradores en lugares estratégicos
del Municipio.
-Construcción de infraestructura sanitaria adecuada
(fosa séptica y baños públicos) para los visitantes
de Playitas.
Construcción de muelles y malecón
Posibles fuentes de
financiamiento:
ONG´s:
Og´S: FISDL
Organismos
Internacionales
53
PROGRAMA: CONECTIVIDAD VIAL AÑOS
ACTORES PROYECTOS 2013 2014 2015 2016 2017
Empresarios -Reparación de calle de acceso desde el Municipio
Gobierno local de San Miguel hasta el Municipio de La Unión.
MINEC -Ampliación del servicio de transporte para los
cantones y caseríos de todo el municipio.
Posibles fuentes de -Reparación y mantenimiento de vías secundarias
financiamiento: de todo el municipio de La Unión.
ONG´s: -Construcción y/o mejoramiento de las calles de
Og´S: VMT, FOVIAL acceso hacia: Playitas, Chiquirín, Amapalita, Agua
Organismos Escondida.
Internacionales -Construcción de obras de paso en: Caserío Valle
Arriba Cantón Agua Caliente; Zona Urbana de
Agua Escondida; zona urbana de La Unión en el
Sector Pesquero y frente a Escuela Especial; Río
entre Lourdes y San Cayetano; Quebrada Las
Pozas en La Quesadilla.
-Ampliación y mejoramiento de calles en la zona
urbana del municipio.
-Finalización de trabajos en la zona de
desembarque de Muelle Los Coquitos.
54
traspaso de vegetación en propiedad privada;
impuestos por rodaje; inscripción o refrenda de
permisos anuales de funcionamiento para
empresas logísticas, entre otros.
-Desarrollar las condiciones en términos viales y de
servicios municipales para atraer empresas que se
dediquen al rubro de logística y Aduanas.
55
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA COBERTURA EDUCATIVA EN EL AÑOS
MUNICIPIO DE LA UNIÓN
ACTORES PROYECTOS 2013 2014 2015 2016 2017
Gobierno local -Ampliación de la cobertura del Programa de
Ministerio de Educación Alfabetización Nacional.
Secretaría de Cultura -Ampliación de planta docente en el centros
escolares de Chiquirín.
-Ampliación hasta noveno grado en los Centros
Posibles fuentes de Escolares de: Brisas del Golfo y Cantón Volcancillo
financiamiento: -Construcción de cocina escolar en Caserío Alto el
ONG´s. Higo.
OG´s: -Construcción y equipamiento de centros de
FISDL, cómputo en los centros escolares de todo el
Secretaría de la Cultura, Municipio.
Ministerio de Educación -Incorporación de las Tecnologías de Información y
Comunicación en el proceso enseñanza-
aprendizaje, asegurando el acceso a Internet en
todas las escuelas del Municipio y aprovechando el
Capital Humano formado en el MEGATEC.
-Provisión y equipamiento de zonas deportivas en
los Centros Escolares de: Playitas y El Cáguano
(Isla Zacatillo), El Nacimiento (Las Maderas).
-Mejoramiento de la infraestructura de servicios
sanitarios en El Jícaro.
-Reforzamiento de la seguridad y fortalecimiento de
programas de prevención de la violencia en los
centros escolares.
-Incorporación del idioma inglés en el proceso
enseñanza-aprendizaje desde la educación inicial.
-Línea de base y Diagnóstico de necesidades de
Educación Superior y elaboración de planes
educativos superiores, aprovechando la
infraestructura y capital humano disponibles
(MEGATEC).
56
Agencias de contagiosas o crónico metabólicas.
Cooperación:
-Reforzar la educación sexual y reproductiva para
Cruz Roja Internacional
Médicos del Mundo adolescentes.
-Reforzamiento de atención en salud con la
ampliación de horarios y asignación de más capital
humano en las casas de salud de: Pueblo Viejo, El
Jícaro, Amapalita, Coyolito y Loma Larga.
57
PROGRAMA: FOMENTO DE LA CULTURA Y POTENCIACIÓN DE SITIOS DE AÑOS
RECREACIÓN FAMILIAR
ACTORES PROYECTOS 2013 2014 2015 2016 2017
Gobierno local -Programas de Sensibilización Comunitaria en
Ministerio de Educación
Pueblo Viejo y Chiquirín, para la protección y
INDES
Ministerio de Seguridad preservación de sitios con valor cultural.
y Justicia
-Integración de visitas a los sitios arqueológicos
Casa de la Cultura
existentes en los programas de estudio.
Posibles fuentes de
-Fomento de programas de rescate de sitios y
financiamiento:
ONG´s. patrimonios arqueológicos.
OG´s: FISDL
-Promoción de actividades culturales, fomentando
Secretaría de la Cultura
la participación de niños, jóvenes, mujeres,
hombres y adultos mayores.
-Restauración de monumentos emblemáticos de
Agua Escondida.
-Construcción de parque en: Brisas del Golfo,
Cantón Sirama, Cantón Chiquirín, Cantón Loma
Larga.
-Construcción, mantenimiento y equipamiento de
instalaciones deportivas en zona urbana municipio
de La Unión.
-Organización de torneos deportivos municipales.
-Creación de escuelas deportivas mixtas en
cantones y caseríos del Municipio de La Unión.
-Fomento de la participación de niñas y mujeres en
actividades deportivas a nivel municipal.
-Creación de organizaciones comunitarias en torno
al mantenimiento de la infraestructura recreativa de
sus comunidades.
EJES DE DESARROLLO:
1. Protección integral de los recursos naturales de la cuenca del Golfo de Fonseca y Bahía de
La Unión.
2. Mitigación de riesgos y Prevención de Desastres en el Municipio de La Unión
58
OBJETIVOS DE DESARROLLO:
1. Resguardar la biodiversidad, disminuyendo las causas de contaminación derivadas de
las actividades económicas en torno a la Ciudad Puerto de La Unión.
2. Fortalecimiento de las organizaciones locales e integración de las mismas en
programas nacionales de mitigación de riesgos
59
PROGRAMA: PROTECCIÓN INTEGRAL A LA CUENCA DEL GOLFO DE FONSECA Y AÑOS
BAHÍA DE LA UNIÓN
ACTORES PROYECTOS 2013 2014 2015 2016 2017
Gobierno local -Instalación de una planta de tratamiento de aguas
Los y las agricultoras
residuales.
MARN
ONG´s -Ejecución de programas de saneamiento
Agencias de cooperación adecuados para evitar la contaminación de mantos
internacional acuíferos y bahía de La Unión.
Gobierno local
Población organizada
-Proyectos de reforestación en sitios estratégicos
ASIGOLFO
para la preservación de fuentes.
ACUGOLFO
-Diagnóstico de condiciones para programa de
Pagos por Servicios Ambientales.
-Programa de concienciación orientado hacia la
preservación de especies de flora y fauna marinas.
60
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO AÑOS
COMUNITARIO
ACTORES PROYECTOS 2013 2014 2015 2016 2017
Gobierno Local -Campaña de concienciación para la participación
ADESCOS
activa de la ciudadanía.
Organizaciones
comunitarias, -Actualización legal de las organizaciones
especialmente las
existentes.
organizaciones de
mujeres -Fortalecimiento técnico a las asociaciones de
ONG´s
desarrollo comunal, mediante la capacitación de
Posibles fuentes de sus miembros en temas concernientes al desarrollo
Financiamiento:
local.
·ONG´s
-Cooperación -Fortalecimiento técnico de la Instancia de
Internacional Participación Permanente que dará seguimiento al
PEP.
-Crear espacios de participación ciudadana para la
evaluación y seguimiento del PEP.
-Capacitación a las organizaciones comunitarias en
temas de contraloría ciudadana.
-Crear y dar mantenimiento a procesos integrales
de Rendición de Cuentas.
61
PROGRAMA: AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA Y MEJORAMIENTO DE LA AÑOS
CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA UNIÓN
ACTORES PROYECTOS 2013 2014 2015 2016 2017
Gobierno Local -Diseñar, implementar y dar mantenimiento a una
Organizaciones no
plataforma de información en línea.
gubernamentales
Personal municipal -Adquisición de maquinaria y equipo adecuados
ISDEM, CTE. CTAS
para la prestación de servicios municipales.
COMURES
-Ampliación y mejoramiento del Cementerio
Posibles fuentes de
Municipal.
financiamiento:
ONG´S -Construcción de Mercado Municipal en
OG´S: ISDEM, Corte de
condiciones de salubridad y siguiendo un Plan de
Cuentas, Ministerio de
Hacienda Ordenamiento Territorial.
Cooperación
-Construcción de nuevo edificio con
Internacional
estacionamientos para la Alcaldía Municipal de La
Unión.
62
¿Cómo evaluar el PEP?
En este apartado, se presenta una
estrategia de evaluación para
monitorear el desempeño del Plan
como instrumento así como los efectos
que se espera que pueda generar. Se
trata de un cuadro de
el rol de la Instancia
Permanente de
3. SISTEMA DE MONITOREO Participación (IPP), que nace
Este Plan como todo instrumento que abona a procesos de del GG y sus miembros son los llamados a
formar el equipo responsable de la toma de
desarrollo requiere del monitoreo y evaluación ya sea para
decisiones relacionadas con el Plan por
medir los avances y logros, o para generar reacciones ante las tanto, demandaran información detallada
problemáticas que se puedan presentar. Así, el propósito del en datos e indicadores. La IPP debe ser la
responsable de la coordinación del proceso
monitoreo es detectar de manera oportuna las fortalezas y
de monitoreo y de evaluación recordando
deficiencias de los procesos de ejecución, para poder hacer que ambas acciones son complementarias
ajustes y tener una gestión favorable de las iniciativas, para entre sí, ya que el monitoreo describe y
califica el cumplimiento del Plan y la
optimizar los resultados esperados y responder a las
evaluación por su parte permite ver si el
expectativas de la ciudadanía. El monitoreo por tanto es un cumplimiento de éste ha llevado al logro de
acompañamiento en la ejecución de actividades, que los efectos esperados en el Municipio.
63
favorecería la transparencia en la ejecución de los programas. Para conseguir lo anterior, se
proponen 2 estrategias:
64
El seguimiento se realiza basado en un conjunto de
¿Qué son los
indicadores, los cuales alimentan el sistema de monitoreo y
indicadores?
evaluación generando un proceso continuo de información
para que el cumplimiento de objetivos planteados puedan ser Los indicadores nacen de la información
generada en los procesos, actividades, que
verificados y analizados de manera permanente.
acompañan un proyecto determinado, para
el presente caso la puesta en marcha de un
Para retomar lo escrito anteriormente es necesario precisar Plan Estratégico Participativo. Los
indicadores a través de una estrategia de
que todo indicador, se define como una magnitud numérica
seguimiento, son instrumentos que permite
referida a un evento, que pone en evidencia la intensidad,
valorar de manera objetiva
situación o evolución del mismo. Por tanto, a través de él es aspectos particulares del proceso de
posible establecer la explicación, evolución y predicción de un ejecución o de los resultados a
fenómeno estudiado.
través de mediciones, ya
sean éstas de carácter
Existen diversas tipologías de indicadores adecuados
dependiendo de la función que realicen y de la información
cualitativo o cuantitativo,
permitiendo observar altas o bajas en
que se busque reflejar a través de ellos, así como la medición
determinadas medidas o valores, como
que se encuentran realizando en un momento determinado. cambios positivos o negativos de ciertas
variables, esto puede ser en un determinado
momento del tiempo para conocer el estado
Al conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento
de la cuestión o entre períodos de tiempo
y la evaluación se le denomina: Línea Base, y esta ayuda en el para el análisis correspondiente. Todo
momento de la evaluación a visualizar de mejor manera los indicador puede ser presentado como cifra
absoluta, en porcentajes o en promedios y
parámetros medidos a través del tiempo, tal como lo detalla
otras medidas estadísticas.
el siguiente esquema. Es preciso hacer énfasis en que los
indicadores planteados en la línea base no debe modificarse o Para la IPP, se propone el uso de Indicadores
de Resultados.
suplantarse en los seguimientos posteriores para evitar
Indicadores de resultado:
alteraciones en detrimento de la información generada.
Muestran un estado de un ámbito específico
vinculado a la ejecución de proyectos u
acciones, no se presentan en forma de meta
alcanzada pues muchas veces representan
aspectos negativos o insuficientes. Para el
presente caso están detallados para cada
programa.
65
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL PEP
OBJETIVO GENERAL:
Medir anualmente el grado de avance de los programas y proyectos integrados en el PEP para
verificar el cumplimiento de los objetivos que orientan el desarrollo del municipio de La
Unión.
RESULTADOS ESPERADOS:
R1: Proyectos del PEP ejecutados en el último año, identificados.
R2: Estado de avance por proyecto incluido en el PEP.
R3: Informe de Seguimiento y Evaluación del PEP elaborado y presentado al Concejo
Municipal.
METODOLOGÍA.
La Instancia Permanente de Participación (IPP) solicitará al Concejo Municipal el informe de
ejecución del presupuesto del año anterior. Se verificará y registrará el número de proyectos
ejecutados que estén incluidos en el PEP y además, se elaborará una lista con los proyectos
que no fueron ejecutados y que estaban incluidos en el PEP para ser realizados en ese año.
66
La IPP revisará el estado de cada programa del PEP mediante el llenado de la matriz de
indicadores de resultados, colocando en la columna vacía: EJECUTADO o NO EJECUTADO. Si el
proyecto se encuentra en proceso, se calculará el porcentaje de ejecución.
La IPP registrará los datos por proyectos y presentará al Concejo Municipal un informe que
contenga:
- Listado de proyectos del PEP ejecutados, en ejecución y no ejecutados en el período
anterior.
- Estado de avance por proyecto.
- Estado de avance de los resultados del PEP por programas (Resultados con base en la
matriz).
- Recomendaciones para el seguimiento del PEP.
INSTRUMENTOS.
La matriz de seguimiento muestra los diferentes indicadores de cada programa de acción de
cada componente estratégico para ser verificados por la Instancia Permanente de
Participación y se presenta a continuación:
67
INDICADORES DE RESULTADOS DEL PEP DE LA UNIÓN
69
Porcentaje de variación de la oferta educativa
superior presente en la zona.
70
EJE EJE DE PROGRAMAS Indicadores de Resultados ESTADO/
ESTRATÉGICO DESARROLLO PORCENTAJE
DE EJECUCIÓN
Sensibilización y Número de campañas de sensibilización
educación de planificadas y ejecutadas.
las y los
ciudadanos. Existencia de asocios con medios de
comunicación locales y uso de redes sociales
con el objetivo de sensibilizar a la población.
71
Municipio de y La Quesadilla elaborado.
La Unión
-Fortalecimiento técnico para la Unidad de
Protección Civil de la Alcaldía Municipal
ejecutado.
72
servicios que presta ampliación de servicios municipales.
la Alcaldía Municipal
de La Unión. Construcción de Mercado Municipal en
condiciones salubres y en consonancia con
un Plan de Ordenamiento Territorial.
73
¿Para qué comunicar?
Es importante que todos los actores que
participaron en la elaboración del PEP
conozcan el documento para que exista un
compromiso en dos vías: De la
municipalidad hacia la población, para
generar compromiso de cumplimiento del
PEP; y de los actores hacia el municipio,
para dar seguimiento a todas las propuestas
del PEP.
74
Uno de los grupos de trabajo obligado a darle seguimiento al proceso de aplicación del Plan es
la Instancia Permanente de Participación (IPP), en consecuencia, la comunicación para
ejecutar el PEP y posteriormente evaluarlo para definir cambios potenciales que lo encaucen,
debe fluir en toda dirección dentro de la Municipalidad y desde ésta hacia afuera, con más
énfasis. La IPP, está autorizada por el Concejo Municipal para seguir la pista en la aplicación
del Plan, según queda establecido en todo este proceso.
Sin embargo, para seguirle la pista a la aplicación del PEP será indispensable que éste sea
conocido por toda la población, incluyendo a los referentes institucionales. De ahí, que la
estrategia de comunicación implique transmitir su contenido mediante el uso de diferentes
medios para que efectivamente sea conocido. En algunas Municipalidades han impreso un
resumen del PEP con los conceptos estratégicos vitales en especie de revistas, brochures o
páginas sueltas. La Municipalidad de La Unión, puede determinar lo pertinente en función de
sus recursos, para que el PEP realmente sea conocido por todas las personas involucradas en
su elaboración y posterior aplicación o puesta en práctica.
75
RESULTADOS ESPERADOS:
R1: Plan Estratégico Participativo reconocido por los actores institucionales, asociaciones de
desarrollo comunitario y población en general.
R2: Reconocimiento de la Instancia Permanente de Participación como ente responsable del
seguimiento y la Evaluación del PEP.
R3: Compromiso de la Alcaldía Municipal y los actores locales para el cumplimiento de las
estrategias del PEP.
METODOLOGÍA.
Los miembros del Concejo Municipal deberán planificar un evento público de divulgación del
PEP y asegurar la asistencia de los actores institucionales, directivas de ADESCO´s, y
asociaciones productivas. Puede ejecutarse en el salón de usos múltiples de la Alcaldía
Municipal o en otro espacio amplio, para recibir a todos los interesados.
En el evento, los miembros del Concejo presentarán brevemente los resultados del
diagnóstico participativo, los ejes, programas y proyectos contenidos en el PEP.
Posteriormente, se presentará públicamente a la Instancia Permanente de Participación y se
dará a conocer el papel que desempeñará en el seguimiento, evaluación y comunicación de la
ejecución del PEP.
Posterior a este evento, se entregarán copias populares del documento del PEP, conteniendo
los principales hallazgos del diagnóstico y cómo se dará respuesta en los proyectos que
contiene. Estas copias pueden distribuirse entre las instituciones del municipio que
participaron en la validación del diagnóstico, ADESCO´s, jóvenes de los institutos y MEGATEC,
escuelas, asociaciones productivas, etc.
76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Municipio de La Unión es privilegiado territorialmente en el país, por ubicarse en la
Cuenca del Golfo de Fonseca y tiene grandes oportunidades a nivel económico como
sede del Mega Proyecto Puerto de La Unión; sin embargo, siempre se ha perfilado
como un territorio “en tierra firme”, sin tomar en cuenta su frente hacia la playa por
las condiciones de pobreza e insalubridad que existen en esa zona. Es necesario tomar
acciones de ordenamiento propuestas en este PEP para efectuar un rescate del frente
a la playa, que se perfila no solo un subyacente al puerto sino como un destino con
potencial turístico y desarrollo comercial.
El Plan Estratégico Participativo de La Unión, es un instrumento que orienta las
acciones necesarias a implementar por el gobierno local en unión de una serie de
actores locales para dar respuesta a las necesidades estratégicas del territorio. La
generación de espacios de participación ciudadana es un paso significativo hacia la
mejora de las condiciones de vida de los habitantes de La Unión y por ende hacia el
desarrollo territorial.
Este Plan fue elaborado de forma participativa ya que se garantizó que en cada una de
las fases del mismo se involucraran de forma activa representantes de las diferentes
comunidades del territorio, así como también empleados, Concejales y representantes
Institucionales a través de las entrevistas a actores sectoriales claves. Esta
participación se convierte en sí misma en un insumo hacia la apropiación que las y los
actores locales hagan de este proceso de planificación. A lo largo del período de
ejecución de este Plan debe promoverse la participación activa de la población y de los
otros actores estratégicos, así como también deben fortalecerse las instancias
vinculadas a la implementación del mismo.
Las acciones contempladas en este Plan Estratégico tienen cuatro elementos como
ejes transversales: a) niñez y juventud, b) equidad de género, c) cohesión e identidad
territorial y d) sostenibilidad ambiental y gestión de riesgo. Estos componentes estarán
de forma permanente acompañando cada una de las actividades establecidas en este
instrumento. Se consideran que éstos son claves para orientar las dinámicas del
77
territorio, ya que al incorporarlos sistemáticamente en las acciones que se realizan se
podrán estimular y fortalecer sectores vulnerables de la población. La selección de
estos ejes fue producto de la reflexión participativa de los actores que estuvieron
presentes en la elaboración de este plan.
La Unión es un municipio que aún tiene déficit en materia de infraestructura de
servicios y en cuanto al acceso de la población a los mismos. Por ello se hace
imprescindible, como punto de partida para el desarrollo del territorio, superar estas
limitantes antes de plantear otro tipo de acciones. A esto obedece que en este Plan
Estratégico sean los programas de conectividad vial, Servicios Básicos (agua potable,
electrificación), atención en salud, fortalecimiento de la educación y cultura y
recreación, los más priorizados. Satisfacer estas necesidades requiere de una inversión
financiera significativa, para lo cual también será necesario que el gobierno local y la
estructura organizativa de seguimiento a este Plan hagan un esfuerzo considerable de
gestión frente a otras instancias estratégicas.
Es necesario que el municipio cuente con un marco legal que sea el soporte para las
acciones que garanticen la participación ciudadana con equidad de género, la
protección al medioambiente, la regulación de la inversión turística y logística de los
grandes empresarios, la convivencia ciudadana, la promoción e involucramiento de la
niñez y la juventud, la legalización de ADESCOS y otras organizaciones ciudadanas, por
mencionar algunas.
Este proceso requiere de un constante seguimiento de los avances y retrocesos en
materia de desarrollo, de ahí que el sistema de monitoreo es un elemento clave que
debe retomar la Instancia Permanente de seguimiento.
Como parte de los proyectos estratégicos priorizados en el plan se incluyen una serie
de acciones encaminadas al fortalecimiento permanente de las instancias responsables
del seguimiento. Estas deberán implementarse en paralelo con la ejecución de otro
tipo de proyectos, para garantizar que se construya el capital social que se necesita
para asegurar la sostenibilidad del proceso.
78
Un elemento fundamental del proceso es impulsar un esfuerzo amplio de difusión de
este plan estratégico participativo, ya que se necesita lograr los mayores consensos
para garantizar que todos los actores apuesten por el rumbo definido para La Unión.
79
Anexos.
80
CAPACITACIÓN DEL GRUPO GESTOR
81
ANEXO 2: PERFILES DE PROYECTOS
Para priorizar los proyectos de inversión que se convirtieron en parte del Portafolio de
Proyectos, SOMOS y el Grupo Gestor utilizaron los siguientes criterios:
Criterios de Priorización
CRITERIO DEFINICIÓN INDICADORES PUNTAJES RESULTADOS
Competencia de la Debe estar integrada en el ámbito y
SI Continúa
Alcaldía Municipal territorio de acción de la Alcaldía
Municipal de La Unión NO Se excluye
Consistencia con el PEP Debe estar incluido dentro de los ejes,
SI Continúa
componentes, programas y objetivos del
PEP. NO Se excluye
Impacto Territorial Se refiere a la cobertura del proyecto en Más de 4 caseríos 5
términos geográficos
3 caseríos 3
1-2 caseríos 1
Efecto en la Economía Condiciones: 3 condiciones 5
Local Promueve el empleo a nivel local.
Afecta positivamente el desarrollo de 2 condiciones 3
actividades económicas.
Incentiva el uso de recursos propios de las 1 condición 1
comunidades.
Cofinanciamiento Cofinanciamiento de cualquier entidad o Más de 30% 5
de la misma comunidad, debidamente Hasta 30% 3
documentado. No tiene 1
Beneficio a población en Niñas y niños, madres gestantes, adultos Beneficio directo
condiciones de exclusión mayores, personas con capacidades
y vulnerabilidad especiales, afectados por la violencia, en No beneficia
condición de refugio.
Población beneficiaria Población, expresada en familias o Más del 75% de la
personas. población de la zona 5
de ejecución
Entre el 51 y 75% 3
Entre el 25 y 50% 1
Conservación del Medio Evalúa si durante la ejecución del proyecto Previene o mejora 5
Ambiente y posteriormente tendrá impactos en el
medio ambiente. Sin efecto 1
Efecto institucional Genera capacidades para el ahorro y uso 3 condiciones 5
eficiente de los recursos.
Genera capacidades para mejorar la 2 condiciones 3
prestación de servicios.
Promueve la modernización de la entidad 1 condición 1
Condiciones del Este criterio toma en cuenta el nivel de Estudio de viabilidad
5
proyecto estudio del proyecto técnica
Estudio de
3
preinversión
Perfil de proyecto 1
Corresponsabilidad Número de instancias que participarían en 1 a 2 participantes 1
82
(ciudadana e el proyecto con financiamiento, (incluida la
institucional) contrapartida, seguimiento y otras ciudadanía)
aportaciones. Es necesario el 3 a 5 participantes
involucramiento de las organizaciones (incluida la 5
comunitarias. ciudadanía)
Del conjunto de proyectos priorizados, los miembros del Grupo Gestor, en los en los talleres
de planificación seleccionaron 10 de ellos, con la finalidad de formular un perfil técnico, que
les permita comenzar a impulsar el Plan en el corto plazo. En este sentido no se trata de los
proyectos más urgentes o necesarios, sino de aquellos que tienen condiciones para ser
impulsados de forma más rápida. Los proyectos seleccionados son los siguientes:
Proyectos Priorizados
83
A continuación, se presentan los perfiles de estos proyectos:
PROYECTO 1: Adoquinado de 2km. Calle principal desde el desvío Cantón Chiquirín hasta la
playa.
El mejoramiento de las calles es una condición necesaria para su desarrollo. Se cuenta con una
vía de acceso de excelente calidad desde La Unión y San Miguel; sin embargo, las calles del
municipio se encuentran en mal estado.
Para los habitantes de La Unión, es importante mejorar los accesos internos si se tiene en
cuenta el potencial turístico y cultural del municipio.
Componentes:
Conformación de calles con sus respectivas rasantes. Consiste en corte y relleno del
suelo, remoción, nivelación, compactación y conformación de la rasante.
Construcción de Adoquinado. Consiste en el revestimiento de la calle con mezcla de
concreto y colocación de adoquín.
Construcción de cordón cunetas. Es el elemento del sistema de drenaje que recibe los
excesos de agua proveniente de los terrenos y la calle y actúa como un canal, está
construido con concreto.
Beneficiarios:
250 familias del Caserío Chiquirín.
84
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Elaboración de la carpeta técnica
Conformación de calle con
rasantes
Construcción de Adoquinado
Construcción de Cordón Cunetas
Presupuesto
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $ 2,500.00
Limpieza, chapeo y conformación de calle con rasantes 1 $ 43,920.00
Construcción de Adoquinado 2000 metros $172.80 $345,600.00
Construcción de Cordón Cunetas 2000 metros lineal $15.85 $ 31,700.00
Total $423,720.00
Aportes locales
La municipalidad: el aporte de mano de obra calificada, materiales, carpeta técnica y
estudios necesarios para el proyecto.
La comunidad: mano de obra no calificada, con el objetivo de generar empleos
temporales a nivel local.
Entidades de apoyo:
FISDL
MOP
85
PROYECTO 2: Promoción de turismo Playitas.
La promoción del turismo en la playa es una condición necesaria para el desarrollo de sus
habitantes. A pesar de que la vía de acceso no se mantiene en buen estado durante todo el
año, la Alcaldía Municipal da mantenimiento en las principales temporadas: Semana Santa y
vacaciones agostinas.
Para los habitantes de Playitas, es importante promover el turismo ya que cuentan con
recursos naturales que se pueden tornarse un potencial en términos de recursos económicos
y sostenimiento de sus familias.
El desarrollo turístico traerá consigo el crecimiento de los micro emprendimientos de la zona y
su consiguiente desarrollo económico.
86
Beneficiarios:
30 comercios de Playitas.
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
Elaboración de documento de
proyecto
Fortalecimiento del comité de turismo
y de la ADESCO.
Capacitación y asesorar en el área de
gestión, administración, planeación,
recursos humanos y motivación.
Capacitación en el área de cocina
nacional e internacional, atención al
cliente, manipulación de alimentos.
Desarrollo del 1er evento deportivo
Realización de 2 festivales
gastronómicos
Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Elaboración de documento de proyecto 1 $5,000.00
Fortalecimiento del comité de turismo y de la ADESCO.
150 horas $100.00 $15,000.00
Capacitación en el área de gestión y administración
Capacitación en el área de cocina nacional e internacional,
200 horas $100.00 $20,000.00
atención al cliente, manipulación de alimentos.
Realización de eventos deportivos 1 $30,000.00
Realización de festivales gastronómicos 2 $50,000.00
Total $120,000.00
Aportes locales
La municipalidad: documento de proyecto y estudios necesarios para el proyecto.
La comunidad: convocatoria a los asistentes, con el objetivo de garantizar la asistencia
a las capacitaciones y fortalecer las capacidades de los habitantes a nivel local.
87
Entidades de apoyo:
FISDL
CONAMYPE
MINISTERIO DE TURISMO
EMPRESA PRIVADA
88
PROYECTO 3: Proyecto de Introducción de Agua potable para todo el cantón Coyolito.
El rápido crecimiento poblacional en el país y los pocos recursos financieros con que se cuenta
para satisfacer sus necesidades básicas, es la principal causa por la cual muchas comunidades
del país no cuentan con el servicio de agua potable en sus hogares. Este es el caso del Cantón
Coyolito, donde el desabastecimiento es una realidad.
El acceso al agua para consumo es el primer componente de la seguridad alimentaría,
además, al no contar con un sistema de agua potable que reúna los estándares de calidad,
conlleva a la proliferación de enfermedades gastrointestinales principalmente. Es por eso que
al ejecutar el proyecto del servicio de agua potable se espera beneficiar a 90 familias del
caserío Trancas, 50 familias del caserío Guasimal y 370 familias de todos los sectores del
Coyolito.
Componentes:
1) Suministro e instalación de red de distribución.
2) Construcción de tanque de Distribución.
3) Suministro e instalación de equipo de bombeo, en pozo con sus accesorios.
4) Sub estación eléctrica (Líneas primarias y accesorios).
5) Instalación de micro-medidores, (tuberías, accesorios, y caja para medidor).
6) Perforación equipamiento aforo limpieza de pozo.
Beneficiarios:
510 familias
89
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Elaboración de carpeta
técnica
Suministro e instalación de
red de distribución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Construcción de tanque de
Distribución
Suministro e instalación de
equipo de bombeo, en
pozo con sus accesorios
Sub estación eléctrica
Instalación de micro-
medidores, (tuberías,
accesorios, y caja para
medidor).
Perforación equipamiento
aforo limpieza de pozo.
Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
Elaboración de carpeta técnica 1 $10,000.00
Suministro e instalación de 10,200 mts. de tubería de red de
$92,208.00
distribución. (Incluye: accesorios, válvulas, mano de obra, otros.)
Construcción de tanque de Distribución de 200 m3 $51,980.00
Suministro e instalación de equipo de bombeo, en pozo con sus
$22,600.00
accesorios
Sub estación eléctrica (líneas primarias, accesorios y otros). $ 5,650.00
Instalación de micro medidores (incluye :tubería, accesorios, medidor y
510 $34,680.00
caja para medidor)
Perforación equipamiento, a foro limpieza y video de pozo. (Incluye:
perforación, instalación de tubería de revestimiento, sume instalación $45,200.00
de tubería de succión y otros)
Imprevistos $10,000.00
Total $272,318.00
Aportes locales
La municipalidad: Elaboración de carpeta técnica, contratación de los servicios técnicos
(Contratista responsable de la obra)
La comunidad: Mano de obra calificada como contrapartida al proyecto.
90
Entidades de apoyo:
FISDL
ANDA
FONDO DE AGUA
EMPRESA ELECTRICA
91
PROYECTO 4: Concreteado y cordoneado de 1 Kilómetro de calle en El Cantón El Coyolito.
Se priorizó este proyecto debido al número de familias favorecidas ya que el cantón ha sido
beneficiario de muy pocos proyectos en los últimos años.
Componentes:
Elaboración de Carpeta Técnica: Consiste en la elaboración del diseño de construcción
del concreteado y cordoneado de la calle tomando en cuenta los requerimientos
técnicos exigidos por el Ministerio de Obras públicas para este tipo de construcción y
su respectivo presupuesto.
Construcción de concreteado. Consiste en el revestimiento de la calle con mezcla de
concreto y maya acerada.
Construcción de cordón cunetas. Es el elemento del sistema de drenaje que recibe los
excesos de agua proveniente de los terrenos y la calle y actúa como un canal, está
construido con concreto.
Beneficiarios:
370 familias
92
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Elaboración de la carpeta
técnica
Concreteado de calle
Construcción del cordón
cuneta
Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $1,600.00 $ 3,000.00
Concreteado de calle 1000 mts lineales $189.00 $189,000.00
Construcción de cordón cuneta 1000 mts lineales $18.00 $ 18,000.00
Imprevistos $ 10,500.00
TOTAL $ 220,500.00
Aportes locales
La comunidad: mano de obra no calificada, con el objetivo de generar empleos
temporales a nivel local.
Entidades de apoyo:
FISDL
ALCALDÍA MUNICIPAL.
93
PROYECTO 5: Construcción de casa comunal de caserío Los Manguitos.
Componentes:
Elaboración de Carpeta Técnica: Consiste en la elaboración del diseño y las
especificaciones que tendrá la construcción de la Casa Comunal, por el tipo de
construcción se sugiere a la municipalidad de contratar un especialista Ingeniero Civil o
Arquitecto por ser un proyecto de infraestructura.
Preparación del Terreno: Levantamiento topográfico y todas las actividades previas a la
construcción.
Construcción de Casa comunal: Es la construcción de la infraestructura con sus
respectivas instalaciones eléctricas y sistema de agua potable, acabados y pintura.
Beneficiarios:
100 familias
94
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Elaboración de la carpeta
técnica
Adquisición de terreno para
la construcción
Actividades Previas,
preparación del terreno,
levantamiento topográfico
Construcción
Entrega y recepción de la
obra
Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $3,000.00 $3,000.00
Adquisición de terreno para la construcción de casa 1 $7,000.00 $7,000.00
comunal
Construcción 1 $30,000.00 $30,000.00
SUB TOTAL $40,000.00
Imprevistos 15 % $ 6,000.00
TOTAL $46,000.00
Aportes locales
La municipalidad: Elaboración de carpeta técnica, contratación de los servicios técnicos
(Contratista responsable de la obra)
La comunidad: Mano de obra no calificada como contrapartida al proyecto.
Entidades de apoyo:
FISDL
ALCALDÍA MUNICIPAL
95
PROYECTO 6: Construcción de muelle artesanal en Zacatillo
Componentes:
Elaboración de Carpeta Técnica: Consiste en la elaboración del diseño y las
especificaciones técnicas que tendrá el muelle, tomando en cuenta los requerimientos
técnicos exigidos por la comisión Ejecutiva portuaria Autónoma de El Salvador (CEPA)
para este tipo de construcción y su respectivo presupuesto.
Estudio Ambiental: consiste en contratar a un especialista en el ramo para hacer un
estudio ambiental que determine que no afectará el medio ambiente marítimo o que
medidas tomar para que pueda afectar lo menos posible.
Construcción del muelle: Es la construcción de la infraestructura con sus respectivas
especificaciones técnicas y equipamiento del mismo que se encuentran descritas en la
carpeta técnica elaborada por un especialista.
Beneficiarios:
250 familias
96
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Elaboración de la carpeta
técnica
Estudio ambiental
Construcción
Entrega y recepción de la
obra
Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $3,000.00 $5,000.00
Estudio Ambiental 1 $7,000.00 $7,000.00
Construcción 1 $250,000.00 $250,000.00
SUB TOTAL $ 262,000.00
Imprevistos 5 % $ 13,100.00
TOTAL $275,000.00
Aportes locales
La municipalidad: Elaboración de carpeta técnica, contratación de los servicios técnicos
(Contratista responsable de la obra)
La comunidad: Mano de obra calificada como albañiles y mano de obra no calificada
(ayudante de albañil) con el propósito de generación de empleo temporal como
contrapartida al proyecto.
Entidades de apoyo:
FISDL
ALCALDÍA MUNICIPAL
97
PROYECTO 7: Reconstrucción de calle principal cantón Isla Zacatillo, caserío Playona.
Distancia: 2 kilómetros
La conectividad vial es un área importante del desarrollo local y es un componente del Eje
Económico del Plan Estratégico Participativo, que contribuye a dinamizar las diferentes
actividades de la vida comunitaria: Mejorando la conectividad vial se ayuda a la economía, ya
que se facilita que los habitantes puedan transportar los productos agrícolas y favorece el
comercio.
Especialmente en una Isla, donde además de la carretera física para vehículos se necesita de
las buenas condiciones climáticas para utilizar el mar como única vía de acceso primaria.
Para los lideres es importante mejorar la conectividad vial entre los caseríos de la Isla, ya que
en estas comunidades viven alrededor de 88 familias además de favorecer el turismo que
podría encontrar espacios para desarrollar otras actividades encaminadas a este fin.
Actualmente las malas condiciones del la calle, dificulta la conectividad, especialmente en
invierno, ya que no tiene drenajes adecuados. Es necesario también prever la construcción de
obras de protección y drenajes para evitar el deterioro de la obra en el invierno.
Componentes:
Conformación de calles con sus respectivas rasantes. Consiste en corte y relleno del
suelo, remoción, nivelación, compactación y conformación de la rasante.
Balastado de Calle. El material de la capa de base deberá ser transportado y distribuido
sobre una sub-rasante previamente preparada sin segregación de las partículas
98
gruesas y finas. Los materiales colocados deberán ser lo suficientes para producir una
capa de base de espesor requerido, consistente en materiales uniformemente
graduados y compactados.
Construcción de obras de protección. Son obras adicionales que se diseñan y
construyen para proteger las estructura de la calle y obras de infraestructura que se
realizan, estas se construyen con la conformación de talud revestido de zacate vetiver
y palo pique u otros materiales que se pueden realizar según las condiciones del
terreno.
Beneficiarios:
88 familias
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
Elaboración de la
carpeta técnica
Conformación de calle
con rasantes
construcción de Calle
Construcción de obra
de protección
Presupuesto
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $2,000.00 $2,000.00
Limpieza, chapeo y conformación de calle con 1 $45,330.00 $45,330.00
rasantes
Balastado de Calle 2000 mt3 $20.83 $41,660.00
Conformación de engramado / obra de protección 400 $18,00 $7,200.00
Mantenimiento rutinario (costos según FOVIAL) 1 año $3,480.00 $3,480.00
TOTAL $99,670.00
Nota: Es una obra que se asigna por contrato, por lo cual no incluye costos de transporte y traslado de materiales, dado
que se realizara en la Isla Zacatillo.
99
Aportes locales
La municipalidad: el aporte de mano de obra calificada, materiales, carpeta técnica y
estudios necesarios para el proyecto.
La comunidad: Mano de obra no calificada, con el objetivo de generar empleos
temporales a nivel local.
Entidades de apoyo:
FISDL
MOP
BASE NAVAL DE EL SALVADOR
Se fortalece el eje Sociocultural, puesto que mejorando las vías de comunicación, se facilita el
acceso a los servicios de educación media y de salud.
100
PROYECTO 8: Construcción de Puente entre el Tihuilotal y la Quesadilla
La conectividad vial es la base para el desarrollo del municipio de La Unión y sus habitantes,
actualmente se carece de esta obra de paso, entre los caseríos El Tihuilotal y La Quesadilla lo
que dificulta la movilización de sus habitantes y pone en riesgo la integridad física de sus
pobladores especialmente en la época de invierno.
Componentes:
Elaboración de Carpeta Técnica: Consiste en la elaboración del diseño de toda la obra
con sus especificaciones técnicas y su respectivo presupuesto.
Preparación del Terreno: Son todas las acciones previas que se realizan antes del inicio
de la obra, levantamiento topográfico y todas las actividades pertinentes.
Construcción de la Estructura: Es la construcción del puente de acuerdo al diseño
especificado en la carpeta técnica.
Beneficiarios:
255 familias
101
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3
Elaboración de la carpeta técnica
Presupuesto
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $4,000.00 $4,000.00
Obras previas de preparación en el terreno 1 $25,000.00
Obras de construcción del puente 1 $ 40,000.00
SUB TOTAL $ 69,000.00
Imprevistos 15 % $10,350.00
TOTAL $ 79,350.00
Nota: Es una obra que se asigna por contrato, por lo cual no incluye costos de transporte ni de materiales, se considera
costo global.
Aportes locales
La municipalidad: Elaboración de carpeta técnica, contratación de los servicios técnicos
(Contratista responsable de la obra)
Entidades de apoyo:
FISDL
MOP/FOVIAL
102
Relación con otros Ejes Estratégicos
Además del eje económico, también se fortalece el eje Sociocultural, ya que con la
construcción de esta obra de paso, se facilita a la población beneficiaria el acceso y
comunicación con toda la comunidad y sus alrededores.
103
PROYECTO 9: Construcción de calle en caserío Brisas del Golfo.
La conectividad vial es un área importante del desarrollo local y es un componente del Eje
Económico del Plan Estratégico Participativo, que contribuye a dinamizar las diferentes
actividades de la vida comunitaria: Mejorando la conectividad vial se ayuda a la economía, ya
que se facilita que los habitantes puedan transportar los productos agrícolas y favorece el
comercio. En el caserío Brisas del Mar del cantón Agua escondida tienen esa debilidad porque
no cuenta con una vía de acceso para el desarrollo de las actividades de sus habitantes. Para
los habitantes es importante mejorar la conectividad vial entre el Caserío Brisas del Golfo y El
Borbollón, ya que en estas comunidades, viven alrededor de 60 familias, y las malas
condiciones de los caminos dificultan la conectividad, especialmente en invierno, ya que no
tiene drenajes adecuados ni obras de protección. Es necesario también prever la construcción
de obras de protección y drenajes para evitar el deterioro de la obra en el invierno.
Componentes:
Elaboración de Carpeta Técnica: Consiste en la elaboración del diseño de toda la obra
con sus especificaciones técnicas y su respectivo presupuesto.
Conformación de calles con sus respectivas rasantes. Consiste en corte y relleno del
suelo, remoción, nivelación, compactación y conformación de la rasante.
Balastado de Calle. El material de la capa de base deberá ser transportado y
distribuido sobre una sub-rasante previamente preparada sin segregación de las
partículas gruesas y finas. Los materiales colocados deberán ser lo suficientes para
producir una capa de base de espesor requerido, consistente en materiales
uniformemente graduados y compactados.
104
Construcción de obras de protección. Son obras adicionales que se diseñan y
construyen para proteger las estructura de la calle y obras de infraestructura que se
realizan, estas se construyen con la conformación de talud revestido de zacate vetiver
y palo pique u otros materiales que se pueden realizar según las condiciones del
terreno.
Beneficiarios:
60 familias
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Elaboración de la carpeta técnica
Conformación de calle con rasantes
Balastado de Calle
Construcción de obra de protección
Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $1,000.00 $1,000.00
Limpieza, chapeo y conformación de calle con 1 $22,665.00 $22,665.00
rasantes
Balastado de Calle 1,500 mt3 $20.83 $31,245.00
Conformación de engramado/ obra de protección 225 $18,00 $4,050.00
Mantenimiento rutinario (costos según FOVIAL) 1 año $5,800.00 $5,800.00
TOTAL $64,760.00
Aportes locales
La municipalidad: el aporte de mano de obra calificada, materiales, carpeta técnica y
estudios necesarios para el proyecto.
La comunidad: puede mano de obra no calificada, con el objetivo de generar empleos
temporales a nivel local.
105
Entidades de apoyo:
FISDL
MOP
106
PROYECTO 10: Construcción de Pasarela en Colonia Miramar frente a escuela especial.
Beneficiarios:
Niños y niñas que estudian en la Escuela Especial y demás población.
107
Período de Ejecución
Componentes/ Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3
Elaboración de la carpeta técnica
Construcción de Bases
Construcción de Estructura
Montaje
Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Elaboración de carpeta técnica 1 $2,000.00 $2,000.00
Construcción de Bases 1 $10,000.00 $10,000.00
Construcción de Estructura de Hierro 1 $ 20,000.00 $ 20,000.00
Montaje 1 $ 10,000.00 $ 10,000.00
SUB TOTAL $ 42,000.00 $ 42,000.00
Imprevistos 15 % $ 6,300.00 $ 6,300.00
TOTAL $ 48,300.00 $ 48,300.00
Nota: Es una obra que se asigna por contrato, por lo cual no incluye costos de transporte ni de materiales, se considera
costo global.
Aportes locales
La municipalidad: Elaboración de carpeta técnica, contratación de los servicios técnicos
(Contratista responsable de la obra)
La comunidad: Mano de obra calificada como contrapartida al proyecto.
Entidades de apoyo:
FISDL
108
El eje Institucional también se verá fortalecido, en el componente de Participación ciudadana
porque se esta dando la respuesta a las necesidades priorizadas y a la vez permite que los
habitantes de la comunidad participen de manera directa en la generación de su propio
desarrollo.
109
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío El Nacimiento Cantón Sirama “ADESCOEN”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector Campo Villalta Barrio San Carlos “D.C.C.V”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia La Galilea Cantón Sirama “ADESCONRE”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Santa Fe Cantón Sirama “ADESCOCFE”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Miramar Barrio de Honduras “ADESCOMMAR”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Malie Barrio Honduras “ADESCOCMA”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío La Sincuya Cantón Sirama “ADESCOSIN”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Cantón Loma Larga que se abrevia “ADESCOLLEM”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector Villa Hermosa Línea Férrea “ADESCOVH”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío El Guácimo Cantón El Jícaro “ADESCOGUA”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío El Portillo Cantón Tihuilotal “ADESCOREN”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector Hermita Barrio Las Flores “ADESCOHER”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Bella Vista Barrio de Honduras “ADESCOLBEVI”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Cantón Loma Larga “ADESCOJFP”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío Chiquirín Cantón Agua Escondida “ADESCOFAE”.
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Barrio Las Flores “ADESCOBLAF”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Bethel Cantón Sirama “ADESCOBET”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Santa Rosa Barrio Las Flores “ADESCOSAR”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal La Hacienda Cantón Sirama “ADCOLA”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Los Rubios Barrio Concepción “ASODEMA”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal El Tablón Cantón La Quezadilla “ADESCOTAB”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío El Guacimal Cantón La Quezadilla “ADESCOAPA”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío Las Trancas, Cantón El Coyolito “ADESCOTRANCA”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío El Manantial Cantón Las Maderas “ADESCOMAVI”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Cantón Agua Caliente “COCOSAC”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Flor de Mangle Cantón Volcancillo “ADEFLOR”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia El Instituto Cantón Loma Larga “ADESCOGRAD”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector La Playa Barrio Honduras “ADESCOSP”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector Oriente Línea Férrea Km 1 Barrio “ADESCOSOLF”
Concepción
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector San Antonio Barrio Honduras “ADESCOSSA”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector Mercado Municipal La Unión “ADESCOMERCADO”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Comité de Fiestas Patronales Cantón Loma Larga “ELSY Y YANETH MORALES”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Colonia Bella Vista Barrio Honduras “IGLESIA EVANGELICA
MANANTIAL DE BENDICION”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Administradora del Sistema de Agua Potable, “MANANTIAL DE VIDA”
Cantón Tihuilotal
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Sector Paraíso La Unión “ADESCOPARAISO”
Directiva de la Asociación de Desarrollo Comunal Caserío Brisas Del Golfo Cantón Agua Escondida “ADESCBG”
Fuente: Registro de Asociaciones de Desarrollo Comunal activas de la Alcaldía Municipal de La Unión.
110