Magali García Ramis
Magali García Ramis
Magali García Ramis
Magali Garca Ramis ingres en 1964 en la Universidad de Puerto Rico, en la que obtuvo el bachillerato en historia, y poco despus empez a publicar colaboraciones en el diario espaol El mundo. En 1968 se traslad a Nueva York para estudiar periodismo en la Universidad de Columbia. En 1971, de regreso a Puerto Rico, empez a trabajar para El imparcial y para la revista literaria Avance y a escribir sus primeros cuentos. Tras una corta estancia en Mxico, y de nuevo en Puerto Rico, ejerci desde 1977 la docencia en la Escuela de Comunicaciones de Puerto Rico. Es adems habitual colaboradora en la prensa de su pas. Entre las obras de Magali Garca Ramis destacan las colecciones de cuentos La familia de todos nosotros (1976), sobre los cambios que traen las nuevas generaciones en las familias, y Las noches del Riel de oro (1995); la coleccin de ensayos La ciudad que me habita (1993); y la novela Felices das, to Sergio (1987). sta ltima, su obra ms traducida y premiada, relata la historia de Lidia, una nia que se cra en una familia de la clase media puertorriquea, la cual se mueve entre identidades contradictorias: la propia cultura puertorriquea, la herencia europea y el modelo norteamericano. Fuertemente ligada a su tierra natal, la narrativa de Magali Garca Ramis discurre con fluidez sobre temas como las relaciones familiares, la identidad puertorriquea y la condicin femenina.
LA FLOR DE COCUYO
ANTECEDENTES
Argumento. La joven odiaba la situacin del marido de Clotilde pero era consiente que estaba haciendo lo mismo, tenia una relacin sentimental con Luis el cual era un hombre muy distinto a ella, perteneca a dos mundos completamente diferentes. Uno la adolescente educada, universitaria, buen estrato econmico y social. El otro Luis, sucio, sin educacin, con pelo abrillantado, sin modales. Una situacin odiada en algn momento por la joven pero desde que conoci este mundo lleno de emociones y experiencias sexuales antes prohibidas e imposibles, este pensamiento haba cambiado por completo. Para luego darse cuenta que toda mentira de una forma u otra llega a ver su realidad y decide dejarlo y continuar.
En los libros encontramos de una forma sencilla y encantadora la realidad que en muchas ocasiones la sociedad nos quiere esconder con fantasas tradicionales como lo presenta Magali Garca Ramis en el comentario que realizo en los 16 cuentos latinoamericanos, La literatura, a pesar de ser una apropiacin de la realidad, una reinvencin del mundo, es mas certera y nos nutre mas que la educacin formal. Por eso reta los parmetros de las sociedades organizadas y es, a un mismo tiempo, un espejo, una fragua y una nave. Y para los que nacimos isla, la nave, sobre todo, nos es imprescindible. Nos quiere presentar por medio de estos cuentos que en la literatura siempre encontramos la realidad, que debemos reflexionar acerca de las explicaciones que damos sobre el mundo si deseamos que las personas vean le mundo de forma transparente, por eso no es aconsejable prohibir o cohibir en ciertas etapas de la vida.
Ministerio del P.P Para la Educacin U.E.N Juan German Roscio Caracas- Montalbn