Filosofía Del Lenguaje
Filosofía Del Lenguaje
Filosofía Del Lenguaje
Crtilo, dilogo escrito por el filsofo griego Platn poco tiempo despus de la fundacin de la Academia, posiblemente hacia el 385 a.C. El contenido de Crtilo, tratado que puede ser encuadrado en la rama filosfica de la lgica, se centra en la exactitud de los nombres, es decir, en el origen y caractersticas del lenguaje. Su ttulo proviene de uno de los tres interlocutores que aparecen en el escrito, Crtilo, filsofo discpulo de Herclito. Los otros dos son Scrates y uno de sus discpulos, Hermgenes.
Posiciones: Cratilo La rectitud (exactitud) de un nombre est fijada por naturaleza a cada uno de los seres. Los nombres son representaciones exactas de la naturaleza de las cosas. Hermgenes El lenguaje es puramente convencional. Scrates El lenguaje no es signo puramente convencional, sino natural. Demuestra la preponderancia de la imitacin basada en la naturaleza ms que en la cultura (o las costumbres). Platn: lenguaje y mundo: Platn es consciente de la dificultad de que el anlisis semntico manifieste la correspondencia del lenguaje con el mundo en un doble sentido o nivel: 1. Que la derivacin de palabras corresponda a la genealoga, fsica o moral de los seres, entre otras razones, porque estos pueden ser monstruos. 2. Que el paralelismo exacto o isomorfismo universal entre el lenguaje y el mundo llegue al nivel de los elementos. Reflexiones de Scrates: No es posible que uno sea realmente ms sensato que otro, si para cada uno es verdad lo que a cada uno le parece: rechazo del relativismo de Protgoras y Eutidemo. Las acciones se realizan conforme a su propia naturaleza, y no segn nuestra opinin. Hay que nombrar las cosas tal como su naturaleza exige nombrarlas y ser nombradas, y con lo que sea adecuado, y no como nosotros queramos. Los nombres son instrumentos (rganon) de enseanza y el legislador es su autor; el dialctico es quien juzga de la rectitud de los nombres. Platn dibuja el modelo ideal del legislador,
que afronta una doble competencia muy especfica en tanto que debe saber al mismo tiempo que hacer. Es por lo que sustituye la alternativa inicial de cultura o naturaleza, por la oposicin entre la buena reproduccin (idea) y la mala representacin (imagen) de la esencia, en tanto que esta ha de ser el objeto de un saber hacer ejemplar: la dialctica.
El lenguaje puede ser comprendido como sistema imitativo de las cosas; sin embargo, ese mismo lenguaje tiene una limitacin como imitacin de la realidad, ya que puede ser falso. Una objecin a favor recae al pensar que la imitacin no puede ser total, pero le basta el carcter esencial.
La alternativa nunca se sita entre el nombre y el innominable, ni por otra parte entre la esencia y la apariencia, lo inteligible y lo sensible o el saber y el hacer, sino que reside, por as decirlo, en el enfrentamiento o la agona del nombre (segn la idea) y de los nombres (segn la naturaleza). La enseanza mediante el lenguaje presupone su aprendizaje: Es posible aprender los seres sin nombres. No hay que partir de los nombres, sino que hay que aprender los
seres e indagarlos por ellos mismos, mucho mejor que a partir de los nombres. Aprenderlos a partir del mismo ser (la esencia), aprenderlos desde su propia verdad. El lenguaje y el conocimiento suponen seres permanentes. Pregunta finalmente Scrates: Hay que partir de la imagen (...) y conocer la verdad de la que es imagen, o de la verdad para conocerla en s misma, y ver al mismo tiempo si su imagen esta bien lograda?. Afirma ante ello Crtilo: Es, a mi modo de ver, de la verdad, de la que hay que partir. Dicho de otro modo, el lmite de un nombre no es una cosa (o una persona) considerada desde el punto de vista extrnseco sino su no pertinencia intrnseca respecto a sta; al contrario, el lmite de una cosa no es un nombre considerado desde el punto de vista intrnseco a su esencia, sino su atribucin (o su ejecucin) extrnseca con respecto a sta. Es por lo que, no es nada sensato encomendar las palabras a su propio cuidado y al de su alma, concluye Scrates, al trmino de este dilogo en el que Platn deja entrever por primera vez, como en sueos, su teora de las ideas.
WILLARD VAN ORMAN QUINE (1908-2000) Filsofo estadounidense pragmatismo: Filsofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lgica matemtica y sus contribuciones al pragmatismo como una teora del conocimiento. Nacido en Akron, Ohio, fue educado en el Oberlin College y en la Universidad de Harvard, donde lleg a ser profesor en 1936. Modos del uso del lenguaje: Quine es conocido por su afirmacin de que el modo en que el individuo usa el lenguaje determina qu clase de cosas est comprometido a decir que existen. Adems, la justificacin para hablar de una manera en lugar de otra, al igual que la justificacin de adoptar un sistema conceptual y no otro, es para Quine una manifestacin absolutamente pragmtica. Critica la distincin entre afirmaciones sintticas y afirmaciones analticas: Tambin es conocido por su crtica de la distincin tradicional entre afirmaciones sintticas (proposiciones empricas o basadas en hechos) y afirmaciones analticas (proposiciones necesariamente verdaderas). Contribuciones: Quine realiz sus principales contribuciones a la teora de conjuntos, una rama de la lgica matemtica que tiene que ver con la relacin entre las clases. Entre sus principales obras destacan: Lgica matemtica (1940), Desde un punto de vista lgico (1953), Palabra y objeto (1960), Teora de los conjuntos y su lgica (1963) y Esencias: un diccionario filosfico a intervalos (1987). Falleci el 25 de diciembre de 2000 en Boston.
HILARY PUTNAM: 50 AOS DE FILOSOFA VISTOS DESDE ADENTRO BERTRAND RUSSELL: EL ATOMISMO LGICO Una tesis filosfica que Russell comparti con Wittgenstein es la de que el anlisis de la estructura del lenguaje constituye una va vlida para la comprensin de la realidad. Y era eso la razn de que en muchas ocasiones los problemas lgico-semnticos se hallen expuestos y resueltos en contextos epistemolgicos u ontolgicos.
La concepcin medular de la filosofa de Bertrand Russell en su periodo maduro, la del atomismo lgico, impregna las tres disciplinas: semntica lgica, teora el conocimiento y ontologa. En la teora del lenguaje, Russell mantuvo dos tesis generales referentes 1) A la realidad del lenguaje con la realidad y 2) al aprendizaje de este. Estas tesis son: el realismo semntico y el principio de aprendizaje por familiarizacin, (acquitance), respectivamente. El realismo semntico: consiste en su identificacin de la teora del significado con la teora de la referencia, identificacin que implica que el significado de una expresin es la entidad a la cul sustituye. El principio de aprendizaje por familiarizacin: postula que el significado de una expresin es la entidad a la cual sustituye. El principio de aprendizaje por familiarizacin postula que el significado de una expresin se aprende cuando se conoce a la entidad a la que esta sustituye. Expresin-realidad-estructura: Saber el significado de una expresin (teora semntica) est estrechamente relacionado con el conocimiento de la realidad (epistemologa) y este a su vez con la misma estructura de esto (ontologa). La teora del significado depende de las teoras ontolgicas y epistemolgicas en el sentido de que segn sea la estructura de la realidad y nuestro conocimiento de ella, as ser la estructura lgica del lenguaje y su significado. El atomismo de Russell: postulaba que la realidad es descomponible en elementos ltimos, no tienen carcter fsico sino lgico, son entidades inalcanzables por el pensamiento y constituyen los significados genuinos de las expresiones denominadas puras. El resto de los significados ser compuesto a partir de ellas, en un lenguaje ideal. Se ha discutido si Russell propuso su teora como un conjunto de afirmaciones aplicables a cualquier lengua o solamente ciertas tesis sobre una particular idealizacin. (Los estudiosos de Russell se han inclinado por esta ltima opcin). El lenguaje ideal: "No es que haya un lenguaje lgicamente perfecto, o que nosotros nos creamos aqu y ahora capaces de construir un lenguaje lgicamente perfecto, sino que toda la funcin del lenguaje consiste en tener significado y solo cumple esa funcin satisfactoriamente en la medida en que se aproxima al lenguaje ideal que nosotros postulamos". (Introduccin al Tratactus de Wittgenstein) El anlisis lingstico: El inters de Russell por el anlisis lingstico tena dos aspectos. Por un lado, tiene una motivacin lgico-matemtica, pues ese anlisis podra segn l, contribuir a resolver problemas de fundamentacin de las ciencias formales. Por otro, una motivacin filosfica puesto que segn Russell, edificios enteros (como la ontologa de Leibniz) estn basados en un anlisis lgico gramatical deficiente. El anlisis correcto del lenguaje (de su estructura lgica) tendr pues un doble efecto: aclarar los fundamentos lgicos de la matemtica y conducir a una teora ontolgica adecuada. El lenguaje ordinario: Del mismo modo que Frege, Russell consider que el lenguaje ordinario es un lenguaje imperfecto, no slo porque es intil para la expresin precisa del pensamiento, sino tambin porque es engaoso. Las deficiencias del lenguaje comn se distribuyen en dos niveles, el sintctico y el lxico. En el caso de este ltimo el lenguaje comn es ambiguo (diversas opciones del verbo ser), vago (contiene predicados de alcance indeterminado) y contundente (hacen aparecer como significativas oraciones, que analizadas lgicamente no lo son en absoluto). Pero sus deficiencias sintcticas son mucho ms perniciosas que las lxicas, son las que conducen a errores filosficos graves,
sustentando sistemas equivocados como el monismo, o inducindonos a errores categoriales, como el considerar a los cuantificadores como parte del sujeto enunciado. La nocin de forma lgica: La principal tarea de la filosofa es el anlisis del lenguaje para poner de relieve su autntica estructura lgica. El anlisis ha de estar dirigido a mostrar la forma lgica del enunciado. El mtodo para obtener la forma lgica de un enunciado es el de descomponerlo en sus genuinos elementos y luego sustituir esto por variables (individuales o predicativas). El resultado es un esquema enunciativo expresado en lenguaje lgico (habitualmente de primer orden). Pero, para aplicar este mtodo, es preciso tener una teora sobre qu es un componente ltimo de un enunciado y sobre los tipos de enunciados posibles. Tipos de enunciados posibles: Russell dividi a los enunciados (o proposiciones como l las denominaba) en atmicos y moleculares. Los enunciados atmicos son los enunciados inanalizables, esto es, aquellos cuyos componentes y sus relaciones son tan simples, que es imposible descomponerlos. Las proposiciones atmicas: Las proposiciones atmicas no incluyen conectivas lgicas, pero mediante ellas pueden unirse para formar proposiciones complejas. Es preciso distinguir, en cuanto proposiciones atmicas los nombres propios ordinarios de los nombres lgicamente propios. Los primeros denominan entidades complejas.