Antología de La Literatura Grecolatina
Antología de La Literatura Grecolatina
Antología de La Literatura Grecolatina
Ilada- Odisea.
a.
b.
Pramo, padre de Hctor, pide a Aquiles que devuelva el cadver de su hijo; solicitud que es concedida c.
La parte central de la Odisea est constituida por una serie de peligros y aventuras a que tiene que hacer frente. Ulises con la ayuda de Atenea lograr salir indemne de todos ellos. Esta parte abarcara los cantos VI XIII. Ulises en la barca que le proporcion Calipso llega a la tierra de los feacios donde es rescatado por la princesa Nausica que lo lleva al palacio de su padre. Se celebra una fiesta en honor del husped en la que, segn la costumbre, un aedo, Demdoco, canta un pasaje de la guerra de Troya, Ulises llora al escucharlo y responde a las preguntas de Alcnoo contando los peligros de su viaje desde la cada de la ciudad: el encuentro con los lotfagos, el Cclope, la llegada a la isla de Eolo, el dios de los vientos, las aventuras con los lestrigones y Circe, el viaje al pas de los muertos donde hablar con Tiresias y con las almas de los principales guerreros que tomaron parte en la conquista de Troya, el encuentro con las sirenas, la prueba de Escila y Caribdis, el episodio de las vacas del sol. Tras la narracin de las aventuras Alcnoo le proporciona una embarcacin para que pueda regresar a su patria, cuando por fin llega a las costas de taca se dirige a la cabaa de Eumeo, pero no se da a conocer; llega a esa misma cabaa Telmaco que regresa del Peloponeso, aqu padre e hijo se reconocen y preparan la venganza de los pretendientes: Telmaco ir slo al palacio, Ulises ir ms tarde disfrazado de mendigo. Penlope tiene la feliz idea de proponer un concurso a los pretendientes, de modo que tomar por esposo a aquel que sea capaz de tensar el arco de Ulises, ninguno de los pretendientes lo logra, slo Ulises y entonces ayudado por su hijo mata a todos sus rivales. Despus de la matanza el hroe y su esposa se reconocen, Ulises visita a su padre Laertes, los habitantes de taca intentan vengar la muerte de los pretendientes, pero se llega a un pacto y ah acaba el poema.
d.
e.
disponen permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de asa menor, hacia el siglo IX a.C las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos antes de la poca que fueron escrito, y no se sabe si son verdaderos ya que no hay fechas histrica que aseguren que realmente ocurrieron. f.
g.
h. Fuente Bibliogrficas:
Libro de la Ilada de Homero. http://www.slideshare.net/alesnia/la-iliada http://es.wikipedia.org/wiki/Il%C3%ADada http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7 684/helena_troya_hija_mas_hermosa_zeus.ht
b.
c.
d.
Debido a la larga evolucin de la tragedia griega a travs de ms de dos mil aos, resulta difcil dar una definicin unvoca al trmino tragedia, ya que el mismo vara segn la poca histrica o el autor del que se trate. En la Edad Media, cuando se saba poco o nada del gnero, el trmino asume el significado de "obra de estilo trgico", y estilo trgico deviene en un sinnimo bastante genrico de poesa o estilo ilustre, como De vulgari eloquentia, de Dante Alighieri. El argumento de la tragedia es la cada de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la pica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicacin, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos () se funde con la accin, es decir, con la representacin directa (, drama). En donde el pblico ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actan en forma independiente, la escena (), provisto cada uno, de su propia dimensin psicolgica.
f.
i. Fuentes Bibliogrficas:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1719/Sofocles
b.
soberano en Atenas, creando por primera vez en la historia universal la democracia. Pero no es una democracia parlamentaria como la espaola o cualquiera de las democracias modernas, sino una democracia directa. La democracia moderna es una democracia indirecta y representativa: el poder proviene del pueblo, que manifiesta su voluntad mediante el voto, pero el gobierno lo ejerce un consejo de ministros bajo el control de un parlamento. En Atenas, por el contrario, la democracia se encarna en la asamblea popular.
c.
d.
e.
normalmente solo una obra cada uno, y competan por el primer premio, que poda no haber sido ms que una corona de yedra. En las Leneas parece que se otorgaba tambin un premio al mejor actor cmico, aunque no en las Dionisias Urbanas hasta finales del siglo I.
f.
g.
h.
i.
La Eneida
a.
b.
c.
momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad pica con el lirismo ms puro y con momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad; este es el rasgo ms caracterstico de Virgilio: el poeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate. En este carcter lrico de la Eneida, que tan bien se adecua al propio carcter del poeta, se observa la influencia del epilio alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en l, su concepcin de la poesa es ya muy distinta.
d.
f. Comentario Personal: La Eneida es un libro interesante pero muy complejo de leer. El argumento es sumamente interesante pero debido al lenguaje que utiliza y la manera de redactar los hechos, en ocasiones, es muy difcil lograr comprenderlo, por lo que hay que volver a leerlo.
.
A mi opinin, la Eneida, es un libro que tiene un gran trasfondo difcilmente comprensible de entender y aun as considero que me han quedado muchas cosas sin descubrir. Considero que para este tipo de lecturas hay que tener una gran base en cuanto a mitologa.
No obstante considero la experiencia ampliamente positiva y tanto el objetivo del curso, como el de este trabajo lo considero alcanzado al haber logrado comprender la historia.
g. Fuentes bibliogrficas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Eneida http://html.rincondelvago.com/la-eneida_virgilio_4.html
La Eneida de Virgilio.