SCJN Huetosachi 042012
SCJN Huetosachi 042012
SCJN Huetosachi 042012
QUEJOSAS: **********
PONENTE: MINISTRO SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO. SECRETARIA: ERIKA FRANCESCA LUCE CARRAL. Mxico, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, correspondiente al da catorce de marzo de dos mil doce.
Vo.Bo:
V I S T O S, y R E S U L T A N D O:
Cotej:
PRIMERO. Por escrito presentado el seis de agosto de dos mil diez en la Oficina de Correspondencia Comn de los Juzgados de Distrito en el Estado de Chihuahua con sede en Chihuahua, ********** y **********, en su carcter de primera y segunda gobernadoras de la comunidad indgena denominada **********, solicitaron el amparo y proteccin de la Justicia Federal, contra las autoridades y por los actos reclamados que se listan a continuacin: III. AUTORIDADES RESPONSABLES:---
1.
CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, quien puede ser emplazado por conducto del actual
Presidente de la mesa directiva de la Comisin Permanente, en el edificio Legislativo, ubicado en la calle Libertad nmero 9, de la Colonia Centro de esta ciudad.--- 2. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, quien puede ser emplazado por conducto del Gobernador Constitucional Lic.
**********, con domicilio en el Piso 1, del Palacio de Gobierno ubicado en la calle Aldama nmero 901, de la Colonia Centro, de DE esta ciudad.--3.
SECRETARIO ESTADO DE
GENERAL
GOBIERNO **********,
DEL con
CHIHUAHUA,
Lic.
domicilio en el Piso 1, del Palacio de Gobierno ubicado en la calle Aldama nmero 901, de la Colonia Centro, de esta ciudad.--- 4. SECRETARA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIN por conducto de su Director **********, con domicilio en calle Venustiano Carranza No. 601 4 del Edificio Hroes de la Reforma de esta ciudad.--- 5. SECRETARA DE TURISMO representada por **********, con domicilio en Presidente Masaryk 172, Piso 8, Col. Bosques de Chapultepec, Mxico, D.F.--- 6. SECRETARA DE DESARROLLO COMERCIAL Y TURSTICO EN EL ESTADO, FOMENTO antes DIRECCIN GENERAL puede DE ser
ECONMICO
quien
emplazado a travs de su Titular ********** con domicilio en Ave. Tecnolgico No. 1504 de la Colonia Santo Nio de esta ciudad--- IV. ACTO RECLAMADO:--- a) De la primer autoridad sealada la aprobacin del Decreto No. 409/96 I P.O. por medio del cual, con fecha 10 de diciembre de 1996,
2
la
Quincuagsima
Octava
Legislatura
Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chihuahua autoriza al Ejecutivo del Estado a celebrar contrato de fideicomiso con la institucin fiduciaria que ofrezca mejores condiciones de crdito y de financiamiento, cuyo objeto sea precisa y exclusivamente el desarrollo equilibrado en la zona de la Sierra Tarahumara, para la explotacin de la diversidad de los atractivos culturales y naturales de la regin conocida genricamente como Barrancas del Cobre,
publicado en el Peridico Oficial del Estado, con fecha 1 de enero de 1997.--- b) De las dems autoridades sealadas en el captulo anterior, la suscripcin del convenio denominado Fideicomiso Barrancas del Cobre, formalizado en ciudad Guachochi, Chih., el da 11 de diciembre de 1996 por FONATUR Fondo Nacional de Turismo,
SEGUNDO. La quejosa seal como derechos violados los consignados en los artculos 2 apartados A y B, 14, 16, 26 apartado A y 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, relat los antecedentes de los actos reclamados; y, expres los conceptos de violacin que consider pertinentes.
TERCERO. Por cuestin de turno, toc conocer de la demanda al Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Chihuahua, el cual por provedo de diez de agosto de dos mil diez
3
la registr
artculo 145 de la Ley de Amparo, determin que lo procedente era desecharla de plano al advertir la actualizacin de la causal de improcedencia prevista en el artculo 73, fraccin V, en relacin con el 4, este ltimo a contrario sensu, ambos de la citada legislacin.
El juzgador federal estim que la parte quejosa careca de inters jurdico para promover el juicio de amparo contra el acto reclamado, toda vez que no le afecta directamente, pues a decir del Juez de Distrito, la comunidad indgena quejosa no se encuentra asentada dentro de la superficie que el Estado de Chihuahua destin y, en su caso arrend, para llevar a cabo las obras de infraestructura que forman parte del proyecto turstico Barrancas del Cobre. Asimismo afirm que, en todo caso, tal derecho subjetivo le corresponda al ejido o comunidad indgena al que pertenecan u ocupaban las tierras que fueran alteradas conforme al citado plan turstico.
CUARTO. Inconforme con la anterior resolucin, las quejosas interpusieron recurso de revisin, del que toc conocer al Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Dcimo Sptimo Circuito, quien lo admiti a trmite y lo registr con el nmero 209/2010.
En sesin de treinta de septiembre de dos mil diez, dicho Tribunal efectu el examen de los agravios en los que se combati el desechamiento de la demanda decretado por el a quo, declarndolos fundados suplidos en su deficiencia; en consecuencia, al no estimar actualizada la causal de
4
improcedencia del juicio de amparo referida por el Juez de Distrito, orden revocar el acuerdo recurrido y que de no existir diverso motivo para desecharla, el a quo procediera a admitirla a trmite.
QUINTO. Atento a lo resuelto por el Tribunal Colegiado del conocimiento, por provedo de once de octubre de dos mil diez, el Juez de Distrito admiti la demanda de amparo, slo por lo que se refera a los siguientes actos reclamados:
a) La autorizacin otorgada al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el convenio denominado Fideicomiso Barrancas del Cobre.
Seguido el asunto por sus trmites legales, el once de febrero de dos mil once celebr la audiencia constitucional, la cual concluy con el punto resolutivo siguiente: NICO. Se SOBRESEE en el presente juicio de garantas, promovido por ********** Y **********, en su carcter de Primera y Segunda Gobernadora Indgena de la Comunidad **********, ubicada en el municipio de **********, Chihuahua, lo anterior con base en los argumentos contenidos en el considerando tercero y cuarto de esta sentencia.
SEXTO. Inconformes con la anterior resolucin, las quejosas interpusieron recurso de revisin, del que toc conocer al Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Dcimo Sptimo Circuito, quien lo admiti a trmite y lo registr con el nmero 177/2011.
En sesin de ocho de septiembre de dos mil once, dicho Tribunal consider oportuno solicitar a esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin que ejerciera su facultad de atraccin para conocer del presente recurso de revisin.
SPTIMO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, mediante resolucin dictada el veintisis de octubre de dos mil once en la solicitud de ejercicio de la facultad de atraccin 232/2011, determin reasumir su competencia para conocer del recurso de revisin 177/2011 del ndice del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Dcimo Sptimo Circuito.
OCTAVO. Por acuerdo de veinticuatro de noviembre de dos mil once, el Presidente de esta Segunda Sala orden formar y registrar el expediente del presente amparo en revisin, al que correspondi el nmero 781/2011; admiti el recurso de revisin; orden dar a conocer el acuerdo a la Procuradora General de la Repblica, remitindole copia del escrito de expresin de agravios; y orden turnar el asunto al Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
La Agente del Ministerio Pblico Federal formul pedimento en el sentido de confirmar la sentencia recurrida.
6
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin es competente para conocer y resolver el recurso de revisin, de conformidad con lo dispuesto en los artculos 107, fraccin VIII, inciso a), y penltimo prrafo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 84, fracciones I, inciso a), y III, de la Ley de Amparo; y 21, fraccin XI, de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin, en relacin con el punto Cuarto del Acuerdo General Plenario 5/2001; en virtud de que su resolucin entraa la fijacin de criterios de importancia y trascendencia para el orden jurdico nacional, lo que llev a esta Segunda Sala a determinar el ejercicio de la facultad de atraccin para conocer del asunto.
SEGUNDO. No se verifica la oportunidad de la interposicin del recurso de revisin, porque el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Dcimo Sptimo Circuito, ya comprob su presentacin en tiempo, conforme lo dispuesto en el punto Dcimo Primero, fraccin I, del Acuerdo General Plenario 5/2001.
TERCERO. Las consideraciones en que se sustenta la sentencia recurrida son las siguientes:
No obstante lo anterior, se considera que no es
procedente entrar al estudio del fondo de la litis constitucional planteada, ello porque en
artculo 73, de la Ley de Amparo, se impone analizar la procedencia del juicio constitucional, por tratarse de una cuestin de orden pblico y por tanto de estudio preferente.--- Apoya lo anterior, la jurisprudencia emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, que fue publicada en el Apndice al Semanario Judicial de la Federacin de mil novecientos noventa y cinco, tomo VI, parte TCC, pgina 553, materia comn, que al tenor de la letra dice:--- IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL JUICIO DE AMPARO (Se transcribe).--- En esa tesitura, dado que las autoridades responsables Gobernador, Secretaria General, Congreso Secretario de Hacienda,
Secretario de Economa, todos del Gobierno del Estado de Chihuahua, hacen valer como causal de improcedencia la contenida en el artculo 73, fraccin V, de la Ley de Amparo, el cual establece:-- ARTCULO 73. []--- V. (Se transcribe).--- En efecto, las autoridades responsables sostienen que los actos reclamados no afectan los intereses jurdicos de la quejosa Comunidad **********,
ubicada en el municipio de **********, porque en la misma no se encuentra contemplado realizar ninguna infraestructura turstica como parte del proyecto PLAN MAESTRO DEL PROYECTO TURSTICO BARRANCAS DEL COBRE.--- En el caso, le asiste la razn a las autoridades
responsables, habida cuenta que en el caso, es cierto que se actualiza tal causal de improcedencia
8
en relacin a los actos combatidos por las accionantes del juicio de garanta, as, cabe decir que entre los principios fundamentales que rigen el juicio de amparo se encuentra el de la existencia del agravio personal y directo, entendiendo por agravio todo menoscabo u ofensa a la persona, sea fsica o moral, segn lo dispuesto en el artculo 4, de la ley de la materia, mismo que prev:--Artculo 4. (Se transcribe).--- El concepto de inters jurdico est ntimamente ligado al de agravio, pues si un acto de autoridad no causa ste, no puede existir aquel para intentar
vlidamente la accin de amparo contra dicho acto.--- Por ende, para que la accin constitucional proceda no basta que sea impulsada por un inters cualquiera, un inters simple, como suele llamarse a aqul que, sin contar con respaldo legal, puede tener todo gobernado en que surja o se mantenga una situacin creada por la autoridad, que le es cmoda o placentera, o, por el contrario, en que desaparezca o se evite la que pueda resultarle mortificante.--Es necesario que tal inters
descanse en un derecho derivado de la ley a exigir del gobernante determinada conducta y como consecuencia que tenga como correlativo el deber del gobernante de realizar tal conducta.--- En consecuencia, existe inters jurdico cuando se cuenta con un derecho derivado de una disposicin legal, a exigir de la autoridad determinada
reputado como un derecho reconocido por la ley, no es sino lo que la doctrina jurdica reconoce con el nombre de derecho subjetivo, es decir, como facultad o potestad de exigencia, cuya institucin consigna la norma objetiva del derecho.--- Adems, debe decirse que corresponde al impetrante de garantas demostrar precisamente la existencia del inters jurdico con el cual pretende que sus derechos sean tutelados, esto es, debe acreditar la existencia de un derecho legtimamente tutelado que, cuando es transgredido por la actuacin de una autoridad o por la ley, faculta a su titular para acudir ante el rgano jurisdiccional
correspondiente demandado que esa trasgresin cese. Tal derecho protegido por el ordenamiento legal objetivo es lo que constituye el inters jurdico que la ley de la materia toma en cuenta para la procedencia del juicio de amparo. Sin embargo es oportuno destacar que no todos los intereses que puedan concurrir en una persona merecen el calificativo de jurdicos, pues para que tal acontezca es menester que el derecho objetivo se haga cargo de ellos a travs de una o varias de sus normas.--- En ese contexto, se precisa que los disconformes debieron acreditar en forma
fehaciente que los actos reclamados les afectan personal y directamente a los integrantes de la Comunidad **********.--- En el caso, la parte quejosa, fue omisa en aportar elemento de conviccin idneo para desvirtuar la aseveracin que hicieran
10
las autoridades responsables, consistente en que en dicha comunidad, no se tiene contemplado realizar construccin turstica comprendida dentro del PLAN MAESTRO DEL PROYECTO TURSTICO BARRANCAS DEL COBRE. Por tanto, tampoco se le puede reclamar la omisin de las autoridades responsables para que hicieran a la comunidad quejosa alguna propuesta o recomendacin que sirviera para un mejor desarrollo del referido proyecto turstico, esto es, para intervenir en el diseo y operacin del mismo, por conducto de un representante y vocal elegidos segn sus
costumbres, el cual tendra intervencin en el Consejo Consultivo Regional, ya que la comunidad disconforme al no estar dentro del rea en donde materialmente se ejecutar el proyecto turstico, carece de inters jurdico para intervenir en el mismo.--- No pasa inadvertido para el suscrito resolutor, el contendido de los artculos 13, 14.1 y 15.1 del CONVENIO Y 169 SOBRE EN PUEBLOS PASES
INDGENAS
TRIBALES
INDEPENDIENTES, que dicen:--- Parte II. Tierras.-- Artculo 13. (Se transcribe).--- Artculo 14.1. (Se transcribe).--- Artculo 15.1. (Se transcribe).--- Lo anterior, porque dichos preceptos parten de la base del derecho que el pueblo indgena sobre las tierras en que se encuentra asentado, pero en el caso, las mismas disconformes refieren que no tiene
jurdicamente reconocido un derecho real sobre sus tierras, pues manifiestan que se encuentran en
11
litigio; adems, como ya se indic, se omiti acreditar que la infraestructura del proyecto
turstico se fuere a construir en el lugar en donde fsicamente se encuentra asentada la misma, cuestin que las responsables en su informe fueron claras al manifestar que en dicha comunidad no se realizara construccin alguna en relacionada con el proyecto Barrancas del Cobre.--- En ese tenor, se concluye que es obligacin del solicitante de amparo acreditar fehacientemente que los actos combatidos, consistente en otorgar la autorizacin al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el convenio denominado Fideicomiso Barrancas del Cobre, la firma del fideicomiso y la omisin de integrar el Consejo Consultivo Regional, afectan su inters jurdico, pues el inters no debe inferirse ni tenerse por cierto con base en presunciones, de lo que se sigue, que la parte quejosa tiene la obligacin de demostrar que los actos que reclama le causan un perjuicio en su esfera jurdica.--- Sirve de apoyo a lo anterior la tesis III.1A. 25K, sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Tercer Circuito, publicada en la pgina 401, Tomo VI, Julio de 1997, Novena poca, del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, que reza:--DEL. INTERS DEBE JURDICO, PROBARSE
AFECTACIN
desprende que la parte quejosa en forma expresa sostuvo que no se encuentra asentada dentro de la superficie que el Estado ha destinado para llevar a cabo las obras de infraestructura del proyecto turstico Barrancas del Cobre, incluso, en la demanda se manifiesta por la parte quejosa, que las tierras en que se encuentra asentada dicha comunidad, perteneca a la familia **********, y posteriormente se precis que son de ********** y que se encuentran en litigio, que ********** y su hijo, integrantes de dicha comunidad, recibieron
amenazas y que los dueos del predio clausuraron la entrada al mismo, de donde se evidencia que en todo caso, hasta este momento, no existe una resolucin comunidad jurisdiccional un derecho que real conceda sobre a la
superficie
alguna, motivo por el cual, se concluye que antes de acudir ante esta instancia de control
constitucional, los disconformes debern acudir ante los tribunales agrarios a efecto de que los mismos diluciden si tienen o no derechos reales sobre la superficie que reclaman, la extensin de la misma y sus linderos, para as, en su caso, poder tener la certeza jurdica sobre las tierras de la comunidad **********, sin que en este juicio, sea dable hacer un pronunciamiento al respecto, ya que esta cuestin no lo form que parte impide de la litis
constitucional,
determinar
considerar
que
tienen
inters
jurdico
para
impugnar los actos reclamados con la aseveracin que hacen en el sentido de que la actividad turstica afecta el medio ambiente, sus costumbres, y patrimonio cultural, pues es un hecho notorio que desde hace aos, se han desarrollado diversos proyectos como son: El Mirador Divisadero,
Mirador Piedra Volada, Valle de los Hongos, Cueva del Chino, etctera, sin que se pueda aseverar que tales proyectos hayan sido como consecuencia del proyecto turstico Barrancas del Cobre.--- Slo resta enfatizar que lo aseverado por las autoridades responsables, en el sentido de que en la
comunidad quejosa no se encuentra contemplada la construccin de infraestructura derivada del Proyecto Barrancas del Cobre, tal afirmacin tiene sustento en el Plano de localizacin de la comunidad de **********, municipio de **********, en relacin a la zona de influencia de la propiedad del Fideicomiso Barrancas del Cobre, el cual se encuentra visible a fojas 391 de autos, as como los diversos planos visibles a fojas 387 a 389, de los que se evidencia a simple vista que la comunidad disconforme no se encuentra dentro del rea de influencia de dicho fideicomiso.---
impide ingresar al anlisis de los conceptos de violacin planteados en el escrito de demanda, pues el sentido del fallo no slo no obliga a ello
14
sino que veda la posibilidad para realizarlo, pues de lo contrario tal proceder sera incongruente, en virtud de que la principal consecuencia del sobreseimiento es poner fin al juicio sin resolver la controversia del fondo.--- Luego, al actualizarse la causal de improcedencia lo que procede es sobreseer en el juicio de garantas, con fundamento en lo dispuesto en la fraccin III del artculo 74 de la Ley de Amparo.
CUARTO. Los agravios esgrimidos por la parte recurrente, en sntesis, son los siguientes:
En
el
agravio
primero
la
recurrente
combate
el
sobreseimiento efectuado por el a quo, en relacin con los actos reclamados al Secretario de Turismo, porque si bien es cierto que ste al rendir su informe neg los actos reclamados, no puede desconocer el segundo de ellos, porque del examen del propio convenio de Fideicomiso, especficamente de la clusula dcima, se desprende que la Secretara juega uno de los principales papeles como Presidente del Comit Tcnico de dicho
fideicomiso, aunque no especifique la persona que en su momento estuviera al frente. En el segundo agravio, aduce la recurrente que con la decisin del Juez se actualiza un agravio tanto individual como colectivo al considerar que la comunidad que representan no tiene inters jurdico, no obstante ser integrantes de un pueblo indgena, cuya comunidad est asentada en el Municipio de **********, en un predio colindante al de la zona del Fideicomiso
15
Seala que con el sobreseimiento decretado por el a quo, se transgrede lo dispuesto por el artculo 2, Apartado B, fracciones I y IX de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, al pasar inadvertido que de la exposicin de motivos de la iniciativa del Decreto 409/96, se advierte que el origen y la finalidad del Convenio es el incremento en el bienestar de las comunidades all asentadas, cuyo objeto fundamental se
especific en la referida exposicin de motivos de la siguiente manera: El objeto fundamental del presente fideicomiso, es coadyuvar en la promocin del desarrollo socioeconmico de su zona de influencia, mediante el fomento de la actividad turstica, procurando la preservacin del medio ambiente, de las
expresiones culturales de las comunidades indgenas, impulsando proyectos que aprovechen el impacto de la inversin turstica propiamente dicha, favoreciendo el arraigo digno y productivo de la poblacin indgena y en general de los habitantes del rea de operaciones, de acuerdo con un Plan de Desarrollo Regional sustentado en los principios de integridad, sustentabilidad y justicia..
Sigue sealando que en la pgina seis de la mencionada exposicin de motivos se acord la formacin de un Consejo Consultivo Regional integrado por representantes legtimos de las comunidades de la zona de influencia del fideicomiso, cuyo objetivo es: cuidar vigilar y proteger los derechos de los pueblos indgenas antes mencionados y, en general, de los habitantes de la regin no pertenecientes a las etnias.
16
Por lo que es indebido que se considere que la comunidad indgena quejosa no tenga inters jurdico para pretender formar parte del mencionado Consejo Consultivo Regional dentro del Fideicomiso de Barrancas del Cobre, pues desde tiempos inmemorables la Comunidad ********** se ha asentado en el predio conocido como ********** que colinda con el predio en que se encuentran las Barrancas del Cobre.
Sigue diciendo la recurrente que contrariamente a lo dicho por el Juez de Distrito, de las probanzas aportadas por el apoderado legal de **********, para efecto de acreditar la existencia del supuesto Consejo Consultivo Regional, aport un convenio celebrado y del que se desprende la ausencia de firma alguna por parte de las comunidades indgenas y el siguiente antecedente: De conformidad al Decreto No. 409/96-I-P-0 ...se constituyera Convenio de Coordinacin entre los tres rdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipales del rea de influencia del Fideicomiso comentado, un Consejo Consultivo Regional, que tenga por finalidad esencial la de establecer los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en el rea de los Municipios de ********** y ********** de lo que se desprende que en la zona de influencia quedan comprendidos no slo los Municipios de ********** (donde est asentada la comunidad quejosa) sino ocho Municipios ms, por lo que contrario a lo considerado por el Juez y las autoridades, la comunidad quejosa s queda comprendida dentro de la zona de influencia de Proyecto Barrancas del Cobre, de donde deviene su inters jurdico para promover la demanda de amparo.
17
Contina manifestando que el inters jurdico se los da el hecho notorio y conocido de pertenecer al pueblo indgena ********** que abarca nueve Municipios en el Estado de Chihuahua.
Que adems, el Juez de Distrito limita el Proyecto de Barrancas del Cobre al desarrollo turstico, sin tomar en consideracin el desarrollo social que es el que intrnsecamente le causa agravio a la comunidad quejosa, pues se les prohbe la venta de artesanas en el rea del telefrico, siendo que es su nica forma de subsistencia, aun y cuando el objetivo del fideicomiso era precisamente el equilibrado desarrollo de la zona de la sierra tarahumara y a que de conformidad con lo sealado en el artculo 2, Apartado B, fracciones I y IX, de la Constitucin Federal, al tratarse de un Plan de Desarrollo Estatal, la ahora recurrente tiene el derecho a ser consultada.
Que la finalidad del Consejo Consultivo Regional se encuentra visible en la hoja dieciocho del Decreto 409/96, especficamente en su artculo segundo, publicado en el Peridico Oficial del Estado el primero de enero de mil novecientos noventa y siete; de ah que se insista en que a la comunidad recurrente se le debi consultar respecto al Plan de Desarrollo porque el desarrollo de las Barrancas del Cobre est compuesto por dos partes; una el desarrollo turstico y otro, el desarrollo social, siendo esta ltima en la cual encuadra la comunidad recurrente pues aun cuando no se tenga pensado ejecutar alguna estructura en el predio **********, personal y directamente han sufrido el menoscabo moral y econmico al prohibirles la venta de
18
artesanas que es la nica fuente econmica de ingreso y las Barrancas del Cobre son el punto turstico ms recurrido de la Regin, lo que implica que se le impide tener una mejor calidad de vida y evidencia que el objetivo del fideicomiso, no se est ejecutando en sus trminos.
En el tercer agravio plantea la recurrente que le causa agravio lo determinado por el a quo en el considerando cuarto de la resolucin que recurre, pues consider que deban acudir primero a los Tribunales Agrarios para que se determine si tienen o no un derecho real sobre la superficie en que manifiestan se encuentran asentados, pasando por alto que en el captulo de personalidad se especific que son una comunidad indgena que desde tiempos inmemorables han tenido su asentamiento en el Municipio de **********, y que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 27, fraccin VII constitucional, se les reconoce la personalidad jurdica, por lo que el hecho de que el predio en donde se asientan est registrado a nombre de otra persona no es trascendente para efectos de considerar acreditado su inters jurdico; y, que el no considerarlo as, resulta violatorio de los artculos 13, 14.1 y 15.1 del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre derechos de los Pueblos Indgenas.
Finalmente, en su cuarto agravio seala que el juez infundadamente consider que como desde hace aos se han desarrollado diversos proyectos en la zona, eso implica que no les afecta en su inters jurdico, pues dichos puntos tursticos no tienen comparacin con el Plan Maestro de Barrancas del Cobre.
19
Sigue diciendo que el Juez de Distrito efectu un deficiente anlisis de los actos reclamados y las probanzas que estn en autos, pues consider que no hay inters jurdico porque no invocaron violaciones derivadas de las obras de construccin dentro del Plan Maestro, sin tomar en consideracin que adujeron todos los derechos sociales sealados en los conceptos de violacin, dentro de los que se encuentra la consulta previa, la participacin en el Consejo Consultivo Regional para tener acceso a las actividades econmicas que saben hacer y tener acceso a los servicios municipales bsicos, como lo son la educacin, salud y que est tutelada independientemente de la calidad con la que posean el predio en el que se asientan.
Destaca que el juez a quo llev a cabo un deficiente anlisis integral de la demanda de amparo, pues pasa por alto que la posesin no es el bien jurdico sobre el que se solicita la proteccin del amparo.
Asimismo, sealan que les resulta el carcter de extraos frente a los actos reclamados, toda vez que de ninguna parte del contenido de los actos reclamados, se advierte que alguna comunidad indgena haya sido consultada.
QUINTO. Previo al estudio del asunto, conviene hacer una breve narrativa de sus antecedentes.
- Mediante escrito recibido el seis de agosto de dos mil diez, en la Oficina de Correspondencia Comn de los Juzgados de Distrito en el Estado de Chihuahua, ********** y **********, en su carcter de Primera y Segunda
20
demanda de amparo en contra de los actos reclamados al Congreso, Gobernador, Secretario General de Gobierno, Secretara de Finanzas y Administracin y Secretara de Desarrollo Comercial y Turstico, todos del Estado de Chihuahua, as como al Secretario de Turismo, consistentes en: a) De la primera autoridad sealada, la aprobacin del Decreto No. 409/96 I.P.O. por medio de la cual con fecha 10 de diciembre de 1996, la
Quincuagsima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, autoriza al Ejecutivo del Estado a celebrar contrato de fideicomiso con la institucin fiduciaria que ofrezca mejores
condiciones de crdito y de financiamiento, cuyo objeto sea precisa y exclusivamente el desarrollo equilibrado del turismo en la zona de la Sierra Tarahumara , para la explotacin de la diversidad de atractivos culturales y naturales de la regin conocida genricamente como Barrancas del Cobre, publicado en el Peridico Oficial del Estado con fecha 1 de enero de 1997. --- b) De las dems autoridades sealadas en el captulo anterior, la suscripcin del Convenio denominado Fideicomiso Barrancas del Cobre, formalizado en la Ciudad de Guachochi, Chih., el da 11 de diciembre de 1996 por FONATUR Fondo Nacional de Turismo, Secretara de Turismo, Gobierno del Estado de Chihuahua y Banco de Mxico, S.A. (foja 3 del cuaderno de amparo).
21
- El Juez Octavo de Distrito en el Estado de Chihuahua, mediante auto de diez de agosto de dos mil diez, desech por notoriamente improcedente la demanda de amparo, al considerar que la quejosa carece de inters jurdico para acudir al juicio de amparo, porque en la propia demanda de amparo manifestaron bajo protesta de decir verdad; que dentro de su territorio no se encuentra prevista infraestructura alguna como parte del Proyecto Turstico denominado Plan Maestro del Proyecto Turstico Barrancas del Cobre al estimar, en lo que interesa, En cumplimiento a lo anterior, del estudio ntegro de la demanda de garantas, en relacin a las dems constancias que obran en el expediente, se advierte que la comunidad ********** quejosa a travs de sus representantes, reclaman el Decreto 409/96 I.P.O. publicado en el Peridico Oficial del Estado, el diez de diciembre de mil novecientos noventa y seis, por el cual se autoriz al Gobierno del Estado de Chihuahua a celebrar un fideicomiso de manera general para la realizacin del Proyecto Turstico denominado Plan Maestro del Proyecto Turstico Barrancas del Cobre, suscrito con el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR), Secretara de Turismo y Banco de Mxico, Sociedad Annima; plan que incluye entre otras cosas, la construccin de un telefrico que abarca desde el lugar denominado la escalera hasta la mesa de Bacajpre en su primera seccin, y de la estacin de Bacajpre hasta el ro Urique, en su segunda estacin, proyecto ste que para su realizacin se suscribi adems, un contrato de arrendamiento por parte del Gobierno del Estado de
22
Chihuahua, por la cantidad de 20.5 has (veinte punto cinco hectreas) mismo que se invoca como hecho notorio para quien aqu resuelve y que se agreg como anexo a la diversa demanda de garantas 634/2010, del propio ndice, promovida por ********** y **********, en su carcter de gobernadores del pueblo indgena ********** (fojas 107 y 107 vuelta del cuaderno de amparo).
- Inconforme con lo anterior, las representantes de la comunidad ********** (sic), asentada en el Municipio de **********, interpusieron recurso de revisin, del que correspondi conocer al Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Decimosptimo Circuito, el cual, mediante resolucin de treinta de septiembre de dos mil diez, resolvi revocar la resolucin recurrida y ordenar la admisin de la demanda, al considerar, sustancialmente, que: como lo aducen las inconformes, al desechar la demanda el Juez Federal confundi los actos reclamados, dado que contrario a lo que estim, del anlisis de la demanda de garantas, se advierte que si bien las quejosas, hicieron referencia a la construccin del telefrico y de manera expresa reconocieron carecer de un ttulo que reconozca sus derechos de posesin, sobre la superficie que desde tiempos inmemorables han venido poseyendo, adems de que aceptan que en la zona que ocupan a la fecha no se tiene contemplada turstica, la construccin es de alguna para
infraestructura
ello
insuficiente
la falta de inters jurdico de las quejosas, porque, se insiste, las quejosas, ahora recurrentes, no precisaron que la construccin del telefrico, infiriera en la esfera jurdica de la comunidad **********, sino que lo que sealan como actos reclamados, es precisamente la autorizacin que se otorg el Ejecutivo del Estado para celebrar un contrato de fideicomiso as como la posterior firma del fideicomiso, porque afirman que previo a ello, debieron ser consultados a fin de obtener el
consentimiento libre, previo e informado respecto de la intencin de llevar a cabo el Proyecto Turstico Barrancas del Cobre y, en relacin a si tenan alguna propuesta o recomendacin que sirviera para un mejor desarrollo que permitiera conservar sus tradiciones, adems de que se omiti crear el Consejo Consultivo Regional, requisito de procedibilidad del fideicomiso, lo que afirman los priv del derecho a contar con un representante y un vocal elegidos de acuerdo a sus costumbres. (fojas 236 a 237 del cuaderno de amparo).
- En cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Colegiado de referencia, mediante auto de once de octubre de dos mil diez, el Juez Octavo de Distrito en el Estado de Chihuahua, admiti la demanda y, seguido el juicio en sus trmites legales, dict resolucin el veinticuatro de marzo de dos mil once, en la que determin sobreseer en el juicio de amparo, al estimar actualizada la causal de improcedencia prevista en el artculo 73, fraccin V, de la Ley de Amparo.
24
- En la referida resolucin, el juez del caso, en atencin a lo ordenado por el Tribunal Colegiado que conoci del recurso de revisin contra el desechamiento, fij los actos reclamados de la siguiente manera:
a) La autorizacin otorgada al titular del Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el Fideicomiso Barrancas del Cobre contenida en el Decreto 409/96 I.P.O.,
c) La omisin de integrar el Consejo Consultivo Regional, previsto tanto en el Decreto, como en el fideicomiso.
La fijacin de la litis en el juicio de amparo de que se trata, atiende, adems de lo resuelto por el Tribunal Colegiado, a lo manifestado por las quejosas a foja 9 de su demanda de amparo, que a la letra dice: Asimismo en el SEGUNDO ARTCULO TRANSITORIO, del referido Decreto, se SUJETA la autorizacin para celebrar el Convenio del Fideicomiso, a la CONDICIN de que se constituya va convenio de Coordinacin entre Gobierno Federal, Estatal y Municipal del rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, un CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL e incluso seala las bases mnimas que se deben observar al respecto, otorgando como termino para el cumplimiento de dicha condicin de procedencia, 30 treinta das siguientes a la
25
constitucin formal del fideicomiso, por lo que partiendo de la fecha de firma del referido Convenio que fue el 11 de diciembre de 1996, se determina que el trmino para que quedara debidamente cumplimentada dicha
condicin, ha transcurrido en exceso.--- Sin embargo a la fecha de presentacin de nuestro escrito de demanda de amparo, los tres Ordenes de gobierno, han sido OMISOS en constituir los referidos Consejos Consultivos
Regionales o bien si dicha condicin ya fue cumplida, la comunidad indgena que representamos, ni las
comunidades colindantes autodenominadas ********** y ********** fuimos informadas de la creacin de dicho Consejo y por consecuencia, privadas de elegir de acuerdo a nuestros usos y costumbres, UN
REPRESENTANTE y UN VOCAL por cada comunidad para que nos representara dentro del rgano directivo del Consejo Consultivo Regional, mas sin embargo y pese a NO HABERSE CUMPLIDO LA CONDICIN DE
PROCEDENCIA PARA LA VIGENCIA DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO, la celebracin y ejecucin del convenio de fideicomiso cobraron vigencia y se ha venido desarrollando de manera normal, tan es as que hemos visto que ya est en construccin el telefrico, sin embargo nunca se nos informo al respecto. De lo que se concluye que las condiciones para la procedencia de la celebracin del fideicomiso, no fueron observadas al menos por lo que respecta a la comunidad que representamos y a nuestras tres colindantes, violando con ello las garantas que a favor de los pueblos indgenas contempla el apartado B fraccin IX del artculo 2
26
constitucional y sus correlativos de los tratados y convenios firmados por el Estado Mexicano.
- Las razones por las que el a quo estim actualizada la causal de improcedencia relativa a la falta de inters jurdico, consistieron, en esencia:
1) Que
las
autoridades Secretaria
responsables General,
Congreso, de
Gobernador,
Secretario
Hacienda y Secretario de Economa, todos del Gobierno del Estado de Chihuahua, al rendir sus informes justificados hicieron valer como causal de improcedencia la contenida en el artculo 73, fraccin V de la Ley de Amparo, porque en la Comunidad **********, ubicada en el Municipio de **********, no se encuentra previsto realizar ninguna infraestructura turstica como parte del proyecto Plan Maestro del Proyecto Turstico de Barrancas del Cobre.
2) Que las quejosas fueron omisas en aportar elementos de conviccin para desvirtuar la aseveracin de las responsables consistente en que en dicha comunidad no se tiene previsto realizar construccin turstica comprendida dentro del Plan Maestro del Proyecto Turstico de Barrancas del Cobre, por lo que tampoco se puede reclamar la omisin de las autoridades de crear el Consejo Consultivo Regional; adems de que las mismas quejosas refieren que no tienen
3) Que no es bice lo sealado por los artculos 13, 14,1 y 15.1 del Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, porque dichos preceptos parten de la base del derecho que el pueblo indgena tiene sobre las tierras en que se encuentra asentado y, en el caso, las quejosas refieren que no tienen jurdicamente reconocido un derecho real sobre sus tierras.
4) Que de la demanda de amparo se advierte que la quejosa en forma expresa sostuvo que no se encuentra asentada dentro de la superficie que el Estado ha destinado para llevar a cabo las obras de
5) Que lo aseverado por las responsables en cuanto a la falta de inters jurdico de las quejosas encuentra sustento en el Plano de Localizacin de la comunidad **********, Municipio de ********** en relacin a la zona de influencia de la propiedad del Fideicomiso
SEXTO. Es infundado el agravio planteado en contra del sobreseimiento decretado por el a quo, en el considerando tercero de la resolucin que se revisa en relacin con el acto que se atribuy al Secretario de Turismo, consistente en la firma del Convenio de Fideicomiso.
28
En efecto, el Juez de Distrito sobresey en el juicio de amparo de conformidad con lo establecido en la fraccin IV del artculo 74 de la Ley de Amparo, toda vez que la autoridad responsable Secretario de Turismo, neg categricamente el acto que se le atribuye, a saber, la firma del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre y la quejosa no aport prueba para desvirtuar dicha negativa.
En el agravio primero la quejosa manifiesta que el Secretario de Turismo no puede negar que de conformidad con la clusula dcima del convenio de fideicomiso, ste ser el presidente del Comit Tcnico; sin embargo, en atencin a que el acto sealado como reclamado de la referida autoridad, lo fue la firma del Convenio de Fideicomiso y, del examen de dicha prueba se aprecia que ste no fue suscrito por el Secretario de Turismo, se considera apegado a derecho el sobreseimiento decretado por el a quo.
Sin embargo, del examen de los actos reclamados se aprecia que tal como lo seala la quejosa, el Secretario de Turismo s interviene respecto de los efectos y consecuencias de dichos actos, pues es a ella a quien corresponde como Presidente del Comit Tcnico del Fideicomiso Barrancas del Cobre mantener contacto directo con el Consejo Consultivo Regional, cuya omisin de creacin se reclama.
Lo anterior, tal y como se advierte del contenido del Decreto 409/96 I.P.O., publicado en el Peridico Oficial del Estado de Chihuahua el primero de enero de mil novecientos noventa y siete, documental pblica que merece pleno valor probatorio de
29
conformidad con lo dispuesto por el artculo 130 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, aplicable de manera supletoria a la Ley de Amparo, de conformidad con el artculo 2 de la ltima ley citada, especficamente de la base Novena, punto I, que dice: [] NOVENA. En el contrato, las partes acordarn la creacin de un Comit Tcnico, en lo sucesivo EL COMIT, que se encargar de atender de manera general cualquier asunto relacionado con los fines del fideicomiso y de manera particular los asuntos enumerados en la quinta base de este artculo, siempre y cuando no se oponga a las obligaciones de EL FIDUCIARIO y de observar las obligaciones sealadas en la sptima base. [] i) El Comit Tcnico del Fideicomiso se obliga a mantener una comunicacin permanente con el Consejo Consultivo Regional, a efecto todas de las
informarles
oportunamente
sobre
inversiones y acciones que haya decidido llevar a cabo en su zona de influencia, a fin que su actuacin sea congruente con los objetivos,
As como de las clusulas Novena y Dcima del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, visible en la s pginas setenta y tres y setenta y cuatro del cuaderno de amparo, de
30
donde se desprende tanto la obligacin del Comit Tcnico de mantener una comunicacin permanente con el Consejo
Consultivo Regional, como el hecho de que el Presidente del Comit Tcnico ser el Titular de la Secretara de Turismo.
En ese sentido, el hecho de que se confirme el sobreseimiento ante la negativa de actos, no implica que respecto de los efectos y consecuencias derivados del Fideicomiso Barrancas del Cobre, opere el sobreseimiento, pues la mencionada autoridad quedara vinculada en caso de concederse la proteccin de la Justicia Federal solicitada.
SPTIMO. Antes de proceder al anlisis de los restantes agravios, conviene precisar que al asunto que nos ocupa no le resultan aplicables las reformas al artculo 107 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicano, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el seis de junio de dos mil once, de conformidad con lo establecido en su tercer artculo transitorio.
Lo anterior, toda vez que la demanda de amparo de que se trata se present con anterioridad a la entrada en vigor de dicha reforma constitucional, tal como se menciona en el resultando primero de este fallo.
OCTAVO. Esta Segunda Sala advierte que en el caso procede confirmar el sobreseimiento decretado por el juez a quo, nicamente con relacin a los actos reclamados consistentes en la autorizacin otorgada al Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el convenio, mediante el Decreto 409/96 I.P.O., as como la firma del Convenio de Fideicomiso Barrancas del
31
Cobre, al advertir que en el caso, se actualiza la causal de improcedencia a que se refiere la fraccin V del artculo 73 de la Ley de Amparo, aunque por motivos diversos a los analizados por el a quo, sin que resulte necesario examinar los fundamentos y motivos expresados en la resolucin recurrida.
Sobre el particular, cabe destacar que el artculo 91 de la Ley de Amparo establece las reglas para el estudio de los fallos de los recursos de revisin interpuestos en contra de sentencias dictadas en audiencia constitucional por los Jueces de Distrito, en los trminos siguientes:
Artculo 91. El Tribunal en Pleno, las Salas de la Suprema Corte de Justicia o los Tribunales Colegiados de Circuito, al conocer de los asuntos en revisin, observarn las siguientes reglas: I. Examinarn los agravios alegados contra la
resolucin recurrida y, cuando estimen que son fundados, debern considerar los conceptos de
violacin cuyo estudio omiti el juzgador; II. Slo tomarn en consideracin las pruebas que se hubiesen rendido ante el Juez de Distrito o la autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo; y si se trata de amparo directo contra sentencia
pronunciada por Tribunal Colegiado de Circuito, la respectiva copia certificada de constancias; III. Si consideran infundada la causa de improcedencia expuesta por el Juez de Distrito o la autoridad que haya conocido del juicio de amparo en los casos del artculo 37, para sobreseer en l en la audiencia constitucional despus de que las partes hayan rendido pruebas y
32
presentado
sus
alegatos,
podrn
confirmar
el
sobreseimiento si apareciere probado otro motivo legal, o bien revocar la resolucin recurrida y entrar al fondo del asunto, para pronunciar la sentencia que corresponda, concediendo o negando el amparo; IV. Si en la revisin de una sentencia definitiva, en los casos de la fraccin IV del artculo 83, encontraren que se violaron las reglas fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de amparo, o que el Juez de Distrito o la autoridad que haya conocido del juicio en primera instancia, incurri en alguna omisin que hubiere dejado sin defensa al recurrente o pudiere influir en la sentencia que deba dictarse en definitiva, revocarn la recurrida y mandarn reponer el
procedimiento, as como cuando aparezca tambin que indebidamente no ha sido oda alguna de las partes que tenga derecho a intervenir en el juicio conforme a la ley; y V. (Derogada) VI. Tratndose de amparos en que los recurrentes sean menores de edad o incapaces, examinarn sus agravios y podrn suplir sus deficiencias y apreciar los actos reclamados y su inconstitucionalidad conforme a lo dispuesto en el tercer prrafo del artculo 78."
De conformidad con la literalidad de la fraccin III del numeral transcrito, si el tribunal revisor considera que es infundada la causa de improcedencia con base en la cual el juzgador de primer grado decret el sobreseimiento en el juicio, estar en aptitud de examinar otros motivos de sobreseimiento, o bien, revocar el fallo recurrido y estudiar el fondo del asunto.
33
La autorizacin del estudio oficioso de motivos diversos de improcedencia a los advertidos por el Juez de Distrito en las sentencias dictadas en audiencias constitucionales, ha sido reconocida por el Tribunal Pleno de este Alto Tribunal, en la tesis que a continuacin se transcribe:
"IMPROCEDENCIA. ESTUDIO OFICIOSO EN EL
RECURSO DE REVISIN, DE MOTIVOS DIVERSOS A LOS ANALIZADOS EN LA SENTENCIA COMBATIDA. Es cierto que las consideraciones expuestas en la sentencia recurrida, que no son impugnadas en va de agravio por el recurrente a quien perjudican, deben tenerse firmes para seguir rigiendo en lo conducente el fallo, pero esto no rige en cuanto a la procedencia del juicio de amparo, cuando se advierte la existencia de una causa de improcedencia diferente a la que el juzgador de primer grado estim actualizada o
desestim, o, incluso, de un motivo diferente de los apreciados en relacin con una misma causa de improcedencia, pues en este caso, el tribunal revisor debe emprender su estudio de oficio, ya que sobre el particular sigue vigente el principio de que siendo la procedencia de la accin constitucional de orden pblico, su anlisis debe efectuarse sin importar que las partes la aleguen o no, y en cualquier instancia en que el juicio se encuentre, de conformidad con lo dispuesto en el ltimo prrafo del artculo 73 de la Ley de Amparo. Este aserto encuentra plena
correspondencia en el artculo 91 de la legislacin de la materia, que establece las reglas para resolver el recurso de revisin, entre las que se encuentran, segn su fraccin III, la de estudiar la causa de
34
improcedencia expuesta por el Juez de Distrito y de estimarla infundada, confirmar el sobreseimiento si apareciere probado otro motivo legal, lo que patentiza que la procedencia puede examinarse bajo supuestos diversos que no slo involucran a las hiptesis legales apreciadas por el juzgador de primer grado, sino tambin a los motivos susceptibles de actualizar esas hiptesis, lo que en realidad implica que, a pesar de que el juzgador haya tenido por actualizada o desestimado determinada improcedencia, bien puede abordarse su estudio bajo un matiz distinto que sea alumbrado por diversa causa constitucional, legal o jurisprudencial, o aun ante la misma causa por diverso motivo, pues no puede perderse de vista que las causas de improcedencia pueden actualizarse por diversos motivos, por lo que si el inferior estudi slo alguna de ellas, es dable e incluso obligatorio que se aborden por el revisor, pues al respecto, no existe pronunciamiento que pueda tenerse firme. (Nmero de registro IUS: 192902. Novena poca. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta. Tomo X, noviembre de 1999. Materia(s): Comn. Tesis: P./J. 122/99. Pgina: 28)
Conforme al criterio transcrito, puede apreciarse que si bien es cierto que, atendiendo a un rigor literal, el artculo 91, fraccin III, de la Ley de Amparo consagra el estudio del agravio relacionado con la causa y motivos de improcedencia en que el juzgador de primer grado se apoy para sobreseer, tambin es cierto que la prctica judicial ha reconocido la conveniencia del examen oficioso de razones diversas a las sustentadas por el a quo para decretar el sobreseimiento, por actualizacin de una
35
causal de improcedencia de estudio preferente que resulta suficiente para emitir la decisin, situacin que hace innecesario el examen y demostracin de lo infundado de los motivos de improcedencia expresados en el fallo recurrido.
El criterio transcrito pone de relieve el hecho de que el tribunal revisor tiene plenas facultades para examinar la existencia de causales de improcedencia diversas de la advertida por el juzgador de primer grado e, incluso, la misma causal pero respecto de motivos diferentes de los apreciados, con independencia de si la parte recurrente la invoca o no en sus agravios, en virtud de que el anlisis de la procedencia del juicio de amparo es una cuestin de orden pblico, susceptible de estudio en cualquier instancia.
En efecto, la conveniencia a que se ha hecho alusin se sustenta en la circunstancia de que si el tribunal revisor ha advertido la actualizacin de un motivo de sobreseimiento que es preferente al examinado por la a quo, tener que abordar el estudio de esta decisin, implicara, en muchos casos, una innecesaria dilacin en la resolucin del asunto, en detrimento del derecho de prontitud en la administracin de justicia que consagra el artculo 17 constitucional, pues podra darse el caso de que la sentencia de primer grado estimara la actualizacin de una o varias causales de improcedencia, cuya impugnacin en los agravios respectivos slo generara la necesidad de acuciosos estudios para considerar ilegal el fallo recurrido y abocarse entonces al examen oficioso de la diversa causal que se advierte de modo preferente, siendo que ser sta la que, a final de cuentas, rija el sentido de la decisin.
36
Por todo lo dicho en el presente considerando, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin estima que, en aras de evitar una innecesaria dilacin en la resolucin del recurso de revisin que nos ocupa, se omitir el estudio de los agravios propuestos, as como de las causas de improcedencia hechas valer por las autoridades responsables y, el tercero perjudicado.
ADVERTIDA
JUZGADOR DE PRIMER GRADO. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha establecido que el tribunal revisor tiene plenas facultades para examinar la existencia de una causal de improcedencia diversa de la advertida por el juzgador de primer grado, inclusive en torno a un motivo diferente de los apreciados respecto de una misma hiptesis legal, toda vez que como el anlisis de la procedencia del juicio de garantas es una cuestin de orden pblico, es susceptible de estudio en cualquier instancia. Tambin se ha sostenido que ciertas causas de improcedencia son de estudio preferente, por los efectos que producen, y que basta el examen de una sola de ellas para resolver en el sentido de decretar el
sobreseimiento en el juicio. Con base en los criterios anteriores debe concluirse que si bien, en rigor literal,
37
el artculo 91, fraccin III, de la Ley de Amparo consagra el estudio del agravio relacionado con los motivos de improcedencia en que el juzgador de primera instancia se apoy para sobreseer, la prctica judicial ha reconocido la conveniencia de omitir su estudio al decretar el sobreseimiento por diversas razones, porque tener que abordar el examen relativo, implicara, en muchos casos, una innecesaria dilacin en la resolucin del asunto, en detrimento de la garanta de prontitud en la administracin de justicia que consagra el artculo 17 constitucional, pues slo se generara la realizacin de estudios para considerar ilegal el fallo recurrido, siendo que ser la causa de improcedencia que determine el tribunal revisor la que, de cualquier modo, regir el sentido de la decisin. (Nmero de registro IUS: 193252. Novena poca.
Instancia: Pleno. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo X, septiembre de 1999. Materia(s): Comn. Tesis: P. LXV/99. Pgina: 7).
As, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin advierte, que en el caso, se actualiza la causa de improcedencia contemplada en el artculo 73, fraccin V, de la Ley de Amparo, nicamente por lo que hace a los actos reclamados consistentes en la autorizacin otorgada al Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el convenio, mediante el Decreto 409/96 I.P.O., as como la firma del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, por diversos motivos a los considerados por el a quo, como se ver a continuacin.
38
Debe tenerse presente el contenido del artculo 73, fraccin V, de la Ley de Amparo, que al efecto establece lo siguiente: ARTCULO improcedente: I V. Contra actos que no afecten los intereses jurdicos del quejoso
73
El
juicio
de
amparo
es
Asimismo, es pertinente reproducir el contenido del diverso artculo 4 de la Ley de Amparo, que a la letra seala: ARTCULO 4. El juicio de amparo nicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por s, por su representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algn pariente o persona extraa en los casos en los que la ley lo permita expresamente; y slo podr seguirse por el agraviado o por su representante legal o por su defensor.
De la interpretacin armnica de los numerales preinsertos, se desprende que el juicio de amparo procede respecto de actos que incidan de manera directa fehaciente en la esfera jurdica del quejoso, pues de lo contrario ser improcedente el citado medio de control constitucional al no existir afectacin al inters jurdico de aqul.
39
Precisado lo anterior, lo siguiente es determinar qu se entiende por inters jurdico para los efectos de la procedencia del juicio constitucional y para tal efecto se toma en cuenta el criterio que refleja la tesis siguiente: INTERS JURDICO PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO. SU
INTERPRETACIN POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN NO HA SUFRIDO UNA GRAN VARIACIN, EN EL SINO QUE HA HABIDO DE LA
CAMBIOS
ENTENDIMIENTO
SITUACIN EN LA CUAL PUEDE HABLARSE DE LA EXISTENCIA DE UN DERECHO OBJETIVO CONFERIDO POR EL ORDENAMIENTO JURDICO. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin tiene un amplio abanico de pronunciamientos histricos sobre el concepto de inters jurdico para efectos de la procedencia del juicio de amparo, muchos de los cuales provienen de la Quinta poca del Semanario Judicial de la Federacin, pero con posterioridad el tema ha sido abordado por la jurisprudencia del Alto Tribunal. Contra lo que podra pensarse, el entendimiento del concepto de inters jurdico no ha sufrido una gran variacin en su interpretacin. Lo que ciertamente ha cambiado es lo que se entiende que est detrs de los conceptos jurdicos a los que hacen referencia las tesis sobre inters jurdico y, en particular, el entendimiento de la situacin en la cual puede
40
hablarse de la existencia de un derecho objetivo conferido por las normas del ordenamiento
jurdico, en contraposicin a una situacin de la que simplemente los individuos derivan lo que se denomina como un beneficio o una ventaja fctica o material. (Nmero de registro IUS: 161286. Instancia: Pleno. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo Pgina: XXXIV, agosto de 2011. Tesis: P. XIV/2011. 34).
De la interpretacin conjunta de los preceptos legales y jurisprudencia transcritos, se advierte lo siguiente: El inters jurdico se identifica como un derecho subjetivo derivado de una norma objetiva que se concreta en forma individual en algn sujeto
determinado otorgando una facultad o potestad de exigencia oponible a la autoridad; El acto de autoridad tiene que incidir o relacionarse con la esfera jurdica de un individuo en lo particular; y, No es suficiente para acreditar el inters jurdico en el amparo, la existencia de una situacin abstracta en beneficio de la colectividad que no otorgue a un particular determinado la facultad de exigir que esa situacin abstracta se cumpla.
41
En resumen, existe inters jurdico cuando el peticionario del amparo tiene una tutela jurdica que se regula bajo determinados preceptos legales que le otorgan medios para lograr su defensa, as como la reparacin del perjuicio que le irroga su
desconocimiento o violacin.
Al respecto, conviene sealar tambin que el inters jurdico se demuestra con la existencia de un derecho legtimamente titulado que, al ser transgredido por la actuacin de una autoridad faculta a su titular para acudir al juicio de amparo.
INTERS JURDICO PARA LA PROCEDENCIA DEL AMPARO. De acuerdo con el sistema consignado en la ley reglamentaria del juicio de garantas, el ejercicio de la accin constitucional est reservado nicamente a quienes resienten un perjuicio con motivo de un acto de autoridad o por la ley. Ahora bien, la nocin de perjuicio para los efectos del amparo supone la existencia de un derecho legtimamente tutelado que, cuando es transgredido por la actuacin de autoridad o por la ley, faculta a su titular para acudir ante el rgano jurisdiccional correspondiente demandando que esa transgresin cese. Tal derecho protegido por el ordenamiento legal objetivo es lo que constituye el inters jurdico que la ley de la materia toma en cuenta para la procedencia del juicio de amparo. Sin embargo, es oportuno destacar que no todos los intereses que puedan concurrir en una persona merecen el
calificativo de jurdicos, pues para que tal acontezca es menester que el derecho objetivo se haga cargo de ellos a travs de una o varias de sus normas. (Sptima
42
poca. Nmero de Registro IUS: 233285. Instancia: Pleno. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Como se anunci, esta Segunda Sala aprecia que se actualiza la causa de improcedencia a que se refiere el artculo 73, fraccin V, de la Ley de Amparo, en relacin con los actos reclamados consistentes en la autorizacin otorgada al Titular del Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el convenio, mediante el Decreto 409/96 I.P.O., como la firma del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, pues dichos actos no afectan el inters jurdico de la comunidad quejosa; motivo por el cual, debe confirmarse el sobreseimiento en relacin con los mencionados actos reclamados.
Cabe recordar que el Juez de Distrito estim actualizada la causal de improcedencia relativa a la falta de inters jurdico de la comunidad quejosa, porque consider que tal como lo aseveraron las autoridades responsables, en la comunidad quejosa no se encuentra prevista la construccin de infraestructura alguna derivada del Proyecto Barrancas del Cobre lo cual, dijo, encontraba sustento en el Plano de localizacin de la comunidad **********, Municipio de **********, en relacin a la zona de influencia de la propiedad del Fideicomiso Barrancas del Cobre (visible en formato reducido a foja 292 y en original a foja 391 del cuaderno de amparo) ofrecida como prueba en copias certificadas
43
por las autoridades responsables Gobernador Constitucional y Secretara de Economa, ambos del Gobierno del Estado de Chihuahua y, adems, porque la comunidad quejosa refiere que no tiene jurdicamente reconocido un derecho real sobre sus tierras.
Asimismo, es importante tomar en consideracin que tal como lo reconoce la comunidad indgena quejosa, a lo largo de su escrito de demanda, el primero de diciembre de mil novecientos noventa y siete, se public en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, el Decreto 409/96 I.P.O., en cuyo artculo segundo, se autoriz al Ejecutivo de dicho Estado a celebrar un contrato de fideicomiso cuyo objeto sera precisa y exclusivamente el desarrollo equilibrado del turismo en la zona de la Sierra Tarahumara, tal como se advierte de la siguiente transcripcin: ARTCULO SEGUNDO. Se autoriza al Ejecutivo del Estado a celebrar contrato de fideicomiso con la institucin fiduciaria que ofrezca las mejores condiciones de crdito y de financiamiento
existentes en el mercado, cuyo objeto sea precisa y exclusivamente el desarrollo equilibrado del
turismo en la zona de la Sierra Tarahumara de nuestra entidad, conjuntamente con la adquisicin, administracin y posterior enajenacin de
porciones de reserva territorial, para la explotacin de la diversidad de los atractivos culturales y naturales de la regin, conocida genricamente como Barrancas del Cobre, preservando el
44
equilibrio ecolgico y social, que produzca tambin y de manera directa el incremento en los niveles de bienestar de las comunidades ah asentadas, entendindose como fideicomisarios en el mismo instrumento al Ejecutivo del Estado y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). (Foja 37 vuelta del cuaderno de amparo).
De conformidad con lo establecido en el primer artculo transitorio de dicho Decreto, cuya aprobacin se emiti en el Palacio del Poder Legislativo de esta Ciudad, con fecha diez de diciembre de mil novecientos noventa y seis, ste entrara en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial del Estado, lo que sucedi el dos de enero de mil novecientos noventa y siete (fojas 21 a 46 del cuaderno de amparo).
Por su parte, del contenido del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre cuya celebracin se autoriz en el referido Decreto, el cual se encuentra visible a fojas 63 a 79 del cuaderno de amparo, ste se formaliz en la Ciudad de Guachochi, Chihuahua, el da once de diciembre de mil novecientos noventa y seis (no obstante que no solo no haba entrado en vigor la autorizacin del Decreto para constituirlo, sino que ni siquiera haba sido publicado).
Asimismo, del artculo TERCERO del Decreto 409/96 I.P.O., publicado en el Peridico Oficial del Estado de Chihuahua el primero de enero de mil novecientos noventa y siete, documental pblica que merece pleno valor probatorio de conformidad con lo dispuesto por el artculo 130 del Cdigo Federal de
45
Procedimientos Civiles, aplicable de manera supletoria a la Ley de Amparo, de conformidad con el artculo 2 de la ltima ley citada, destaca lo siguiente:
[] El fideicomiso deber contener la mencin de que es un instrumento jurdico para la promocin y desarrollo turstico de la sierra tarahumara, en la regin de las Barrancas del Cobre y que precisamente el objeto fundamental del mismo, es coadyuvar en la promocin del desarrollo socioeconmico el la fomento de de su la zona de
preservacin
del
expresiones
culturales
comunidades indgenas, impulsando proyectos que aprovechen el impacto de la inversin turstica propiamente dicha, favoreciendo el arraigo digno y productivo de la poblacin indgena y en general de los habitantes del rea de operaciones, de acuerdo con un Plan de Desarrollo Regional sustentado en los principios de integridad, sustentabilidad y justicia. (Pgina 38 del cuaderno de amparo).
De la misma forma, del examen del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, celebrado por virtud de la mencionada autorizacin contenida en el Decreto 409/96 I.P.O., se aprecia, en lo que interesa destacar, lo siguiente:
46
d) Que por su parte el artculo 28 de esa misma Ley establece que para cumplir con su objeto, elaborar estudios, proyectos tursticos; crear y consolidar centros tursticos conforme a los planes maestros de desarrollo; coordinar con las autoridades federales, estatales y municipales, las gestiones necesarias para obtener y simplificar las autorizaciones, permisos o concesiones que permitan el desarrollo de proyectos tursticos; ejecutar obras de infraestructura y
urbanizacin; participar con los sectores pblicos social y privado en la constitucin, fomento, desarrollo y operacin de fideicomisos. [] g) Que con fecha 23 de agosto de 1996, celebr con LA SECRETARA y EL ESTADO un Convenio en el que pactaron conjurar esfuerzos y recursos, a efecto de realizar acciones tendientes para continuar con el desarrollo de la infraestructura turstica, orientada a la promocin y mejoramiento de la oferta y demanda de la afluencia turstica nacional e internacional de las Barrancas de la Sierra Tarahumara. []
sustentable, ya que ese lugar por su gran belleza natural es un atractivo del turismo nacional e internacional. []
En la fraccin V del captulo de declaraciones, declararon las partes que intervinieron en la realizacin del Convenio de que se trata, lo siguiente:
a) Que uno de los objetivos fundamentales del presente Fideicomiso es impulsar el desarrollo
socioeconmico de su zona de influencia, procurando que las inversiones y, en general, todas las acciones que realicen, contribuyan decisivamente al incremento del bienestar de las comunidades indgenas y dems poblacin que se asienta en la mencionada rea de operaciones.
Finalmente, del contenido de la clusula primera del referido Convenio se aprecia, lo que enseguida se transcribe:
48
PRIMERA. EL ESTADO afectar en el acto de fideicomiso, transmitiendo a EL FIDUCIARIO, libre de todo gravamen y responsabilidad, los bienes inmuebles que se describen en la Declaracin II, inciso f) de este contrato, en los trminos del ANEXO 1 del mismo, con todo cuanto de hecho y por derecho les corresponda. Por su parte, FONATUR afecta en el fideicomiso, El Plan Maestro del Proyecto Turstico Barrancas del Cobre, en lo sucesivo EL PLAN MAESTRO, los estudios, proyectos, planes, planos y dems documentacin necesaria exclusivamente para el proyecto turstico de Barrancas del Cobre en el Estado de Chihuahua, mismo que ha elaborado, derivados de sus obligaciones contradas en el Convenio de Coordinacin a que se hace referencia en la Declaracin I, inciso f) de este instrumento. Una relacin de los documentos mencionados se acompaa como ANEXO 5 a este instrumento. Adems, FONATUR afectar el beneficio que reciban los bienes inmuebles aportados por EL ESTADO, como resultado de las obras de
infraestructura urbana y carretera, consistentes en dotacin de agua potable, electricidad, calles, urbanizacin con todos los servicios, ampliacin de la capacidad ya instalada y construccin de una subestacin elctrica en Creel y Divisadero,
ubicados en la regin conocida como Barrancas del Cobre. Una relacin que contiene las obras de
49
infraestructura que realizar FONATUR, as como los costos y lugares de las mismas, se acompaa como ANEXO 6 de este instrumento. El fideicomiso que en este acto se constituye, ser conocido convencionalmente como Fideicomiso Barrancas del Cobre. El fideicomiso se obliga a realizar las acciones materia del presente convenio de conformidad con los documentos que integran el Plan Maestro del proyecto turstico Barrancas del Cobre. Se prev tambin la aportacin de otros bienes
De todo lo anterior se observa que la finalidad del Convenio de Fideicomiso es la de lograr el desarrollo equilibrado del turismo en la zona de la Sierra Tarahumara, para la explotacin de la diversidad de los atractivos culturales y naturales de la regin, conocida genricamente como Barrancas del Cobre, preservando el equilibrio ecolgico y social, que produzca tambin y de manera directa el incremento en los niveles de bienestar de las comunidades ah asentadas, a travs de la construccin de la infraestructura necesaria para tales efectos.
Ahora bien, partiendo de las anteriores premisas, se aprecia que tanto el acto reclamado consistente en la autorizacin otorgada al Titular del Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el convenio, mediante el Decreto 409/96 I.P.O., como la firma del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, no afectan el inters jurdico de la comunidad quejosa, ya que como
50
lo aseveran las autoridades responsables y como ella misma lo reconoce, la construccin de la infraestructura contemplada en el Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, no incide en el territorio en que se asienta la comunidad **********, aqu quejosa, tal como lo expone en el captulo de antecedentes de la demanda, especficamente en el punto seis, al sealar expresamente:
6. Cabe manifestar que desde que se anunci formalmente la construccin del telefrico, las
desacuerdo con tal construccin y funcionamiento, ya que aun y cuando en la superficie en que habitamos y preservamos nuestra cultura, no se vaya a colocar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de dicho telefrico, o de momento no se vaya a realizar cualquier tipo de obra con fines tursticos, es inminente la afectacin que se nos causara respecto a la conservacin, desarrollo y supervivencia de nuestra cultura, debido a que no estamos acostumbrados a convivir con gente ajena a nuestra cultura, debido a que no estamos acostumbrados a convivir con gente ajena a nuestra etnia, por lo tanto la presencia de turismo afectar directamente a la fauna existente por no estar acostumbrados a la presencia humana y mucho menos al ruido, basura, gritos etc., afectacin que trasciende a nuestra esfera y viola el derecho que tenemos los pueblos indgenas para intervenir en el control de los acontecimientos que afectan nuestras tierras, territorios y recursos, impidindonos con ello mantener y reforzar nuestras instituciones, culturas y tradiciones en busca de un desarrollo de acuerdo a
51
nuestras aspiraciones y necesidades, sin considerar que se est dejando de lado un aspecto por dems relevante para cualquier cultura, como lo es el desarrollo sostenible y equitativo y la ordenacin adecuada del medio ambiente, aspectos que son objeto de nuestros conocimientos, culturas y prcticas tradicionales indgenas, quedando con ellos
transgredidos nuestros derechos colectivos que como comunidad indgena tenemos derecho a disfrutar..
De lo anteriormente reproducido, se aprecia que la construccin de la infraestructura turstica contenida en el Convenio de Fideicomiso celebrado por la autorizacin otorgada mediante el Decreto 409/96 I.P.O., no afecta a la comunidad indgena quejosa, al no comprender el predio donde se asienta. Porque como ya qued evidenciado y como ella misma lo reconoce, hasta el momento no se tiene contemplada
infraestructura alguna dentro del predio en que se asienta la comunidad rarmuri denominada **********, aqu quejosa.
Por las razones apuntadas, al actualizarse la causal de improcedencia a que se refiere el artculo 73, fraccin V, de la Ley de Amparo, en relacin con los actos reclamados a las autoridades responsables Congreso, Gobernador, Secretario General de Gobierno, Secretaria de Finanzas y Administracin, Secretaria de Desarrollo Comercial y Turstico, todos del Gobierno del Estado de Chihuahua, consistentes en la autorizacin otorgada al titular del Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el Fideicomiso Barrancas del Cobre, otorgada mediante Decreto 409/96 I.P.O. y, la firma del Convenio de Fideicomiso de Barrancas del Cobre; procede confirmar el sobreseimiento, de
52
conformidad con lo ordenado por el artculo 74, fraccin III de la Ley de la Materia. No obstante lo anterior, esta Segunda Sala en relacin a los agravios propuestos por la recurrente aprecia que en relacin con el diverso acto reclamado consistente en la omisin de crear el Consejo Consultivo Regional, procede revocar el sobreseimiento decretado por el a quo, al estimar que, en sentido opuesto a lo determinado por ste, la comunidad indgena quejosa s cuenta con inters jurdico para acudir al amparo en contra del acto que se menciona.
En principio, conviene tener en consideracin que el juicio de amparo fue promovido por la comunidad **********, asentada en el Municipio de **********, Chihuahua, quien acudi al juicio de amparo a travs de sus representantes; tal como se advierte de la lectura de la demanda de amparo que obra agregada a fojas dos a dieciocho del cuaderno de amparo y que en la parte que importa destacar, se transcribe a continuacin: C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO Presente ********** y **********, Mexicanas, mayores de edad, y en nuestro carcter de Primera y Segunda
Gobernadora Indgena de la Comunidad ********** asentada en el Municipio de **********, Chih, carcter que acreditamos con la constancia levantada para ese efecto y que se adjunta a la presente, sealando como domicilio .
53
En nuestro carcter de autoridades tradicionales de la comunidad ********** de la cual tambin somos miembros y con fundamento en los artculos [] NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. Todos y cada uno de los integrantes de la COMUNIDAD DE HECHO, {dentro autodenominada del Predio **********, como asentada **********,
conocido
ubicado en el Municipio de **********, Chih., cabe manifestar [] [] [] ANTECEDENTES DE LOS ACTOS RECLAMADOS Con fecha 10 de octubre de 1996, el Lic. Francisco Barrio Terrazas, en su carcter de Gobernador Constitucional del Estado, el Lic. Arturo Chvez Chvez, en su carcter de Procurador General de Justicia en el Estado, el C.P. Jess Antonio Mesta Delgado, como Director General de Finanzas y Administracin e Ing. Enrique Guillermo Terrazas Torres en su carcter de Director General de Fomento Econmico, sometieron a consideracin del CONGRESO DEL ESTADO, la iniciativa de Decreto, en la que destacaron como punto toral del proyecto denominado Barrancas del Cobre, el siguiente: La fuente de financiamiento que haga posible la construccin de 265 kms. de carreteras: un aeropuerto para distancias medias en Creel mas
54
que
todos
sus
integrantes
(sic) otras dos aeropistas; remodelacin total de cuatro estaciones de ferrocarril, introduccin de agua potable, drenaje sanitario incluyendo plantas de tratamiento de aguas negras; energa elctrica; telefona y urbanizacin en 18 comunidades; mas (sic) 4,000 habitaciones de hotel, 475 espacios para campamentos y 1,600 espacios para casas
rodantes; obras que en su conjunto requieren cuando menos una inversin total aproximada de 150 millones de dlares americanos. El cincuenta por ciento de dicha suma se obtendr a travs de financiamiento otorgado por la banca de desarrollo, a inversionistas privados nacionales, y el cincuenta por ciento restante se ira (sic) contratando
directamente por el fideicomiso enseguida descrito conforme se vaya avanzando el mismo proyecto. Simultneamente, el Gobierno del Estado y el FONATUR constituirn aquel fideicomiso con la aportacin inicial de 51-00-00 hectreas en la zona referida, incorporndose cuanto antes al
patrimonio fideicometido, al tiempo que iniciara a la brevedad la construccin de un tramo carretero Creel-San Rafael de 56 kms de Longitud[] Por tales motivos, la presente iniciativa propone a esa H. Soberana autorice al Ejecutivo del Estado, la celebracin con del la contrato de fideicomiso fiduciaria
propuesto,
institucin
contemplada dentro del esquema propuesto por la SECTUR y el FONATUR, habida cuenta de los importantes beneficios que el Estado de Chihuahua
55
obtendra, fundamentalmente la regin serrana en el paraje conocido como Barrancas del Cobre y su entorno geogrfico, si para ello se toma en cuenta que la federacin a travs de las instancias mencionadas, ya dispuso los recursos antes enunciados para el inicio de la obra carretera detallada, cuya entrega material queda
estrictamente condicionada a su celebracin. Finalmente y con los rendimientos del fondo fideicometido, virtud a la enajenacin de porciones de reserva territorial aludida y considerada dentro del Plan Maestro, se estaran garantizando los crditos otorgados tanto a los inversionistas participantes como al propio fideicomiso [] [] ANTECEDENTES DE NUESTRA COMUNIDAD La comunidad indgena cuya representacin
tradicional recae en las suscritas y a favor de quien se pide el amparo y proteccin Federal, se autodenomina **********, y se integra por 61 miembros todos pertenecientes a la etnia conocida como **********, y se compone en su mayor parte por nios y mujeres que no cuentan con la mayora de edad, asentada materialmente desde tiempo
inmemorial en una superficie de ********** hectreas ubicadas dentro del predio conocido como ********** en el Municipio de **********, Chih., propiedad privada que en mayor extensin tiene una superficie de **********, respecto a la cual se ostenta como propietario el seor **********. La
56
calidad de nuestra tierra es de pastoreo con bosques en los que predominan el pino, encino y tscate, contando con escasas porciones de tierra abiertas al cultivo en las que se siembra frijol y maz para autoconsumo, por lo que nuestros asentamientos humanos dentro de la superficie sealada, estn dispersos en 5 rancheras de nombres **********, **********, **********, ********** y **********, y constituyen nuestro territorio ya que ah es donde tenemos construidas nuestras casas y corrales para animales, y existe una diversidad de flora y fauna, los cuales constituyen el entorno de nuestra forma de vida, debido a que nuestra cultura nos ha enseado un profundo valor hacia la naturaleza, adems de que para algunos constituye el sustento diario, y desde tiempos inmemoriales ha sido posedo por nuestros antepasados y nos fue transmitido de generacin en generacin, por lo que el sentido de identidad y pertenencia sobre la superficie que ocupamos nos ha dado el hecho de que la mayora hemos nacido en este lugar. Cabe mencionar que nuestra comunidad indgena al igual que todas las que se asientan en la Sierra Tarahumara, por cuestiones culturales, sociales y de gobierno, seguimos conservando el estado comunal de nuestras tierras asentadas en un territorio histricamente determinado, sobre las cuales rige la autoridad tradicional que recae en la figura de los GOBERNADORES, INDGENAS o SIRIAME, que son elegidos en reuniones o
57
Asambleas Comunitarias, cargos que actualmente tenemos las suscritas ********** como PRIMER GOBERNADORA y ********** como SEGUNDA
GOBERNADORA. Por lo que con fundamento en lo dispuesto con el artculo 2 Constitucional y sus correlativos en los Convenios y Tratados en los que ha participado nuestro Pas, la comunidad que representamos cuenta con la debida personalidad y legitimacin para solicitar la Proteccin Federal en trminos del presente escrito. Cabe manifestar que aun y cuando la posesin que disfrutamos sobre parte de la superficie del predio ********** se ha disfrutado pblicamente desde tiempo inmemorial, y sin oposicin alguna por parte del actual ni de los anteriores dueos, durante el aos (sic) 2008 uno de los lderes de la comunidad, ********** y su hijo ********** de ********** aos tuvieron amenazas de muerte, como presin para que dejara de organizar a la comunidad en la defensa de la tierra, adems, se clausur la entrada al predio imposibilitando a los habitantes indgenas transitar libremente por la puerta, no dejndoles otra opcin que salir por debajo del cerco ello para evitar conflictos; tampoco podan entrar y salir vehculos, por lo que cuando se requiere sacar a los enfermos lo hacemos en carrucha y por debajo de la cerca, hasta la carretera. Debido a la fuerte presin que las amenazas y la clausura de la puerta ejercieron sobre la
propietario a travs de la Secretaria de Gobierno y la Comisin Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indgenas CDI, con base en el art. 2. fracciones 5 y 6 (sic) del apartado A, de la Constitucin Federal, que reconoce el derecho de los pueblos indgenas a un territorio y al disfrute preferente de los recursos, con la intencin de sentar las bases para llegar a un acuerdo entre posesionarios y
propietario. En dicha reunin los representantes indgenas propusieron al propietario representado por **********, les fueran cedidas legalmente ********** has. (sic) de las ********** has. (sic) del predio, superficie que representa la tierra que han ocupado por generaciones. En dicha reunin el
representante del propietario escuch (sic) con atencin la propuesta, y luego manifest que dicho predio fue adquirido por la familia ********** con fines tursticos a futuro, por lo que pidi que le dejaran pensar y hacer en su caso una
contrapropuesta, quedando para el mes de marzo el compromiso de una segunda reunin. Sin
embargo, a pesar de la entrega de la propuesta realizada por escrito, no hubo tal reunin,
aplazndose hasta el 31 de mayo de 2009, cancelando el representante del propietario su asistencia, un da antes de la fecha prevista previamente. Cabe manifestar que la comunidad que
representamos ante la falta de respuesta por parte del propietario, y ante la ausencia de un ttulo que
59
reconozca nuestros derechos de posesin sobre la superficie que desde tiempos inmemoriales hemos venido poseyendo, iniciamos un proceso legal en el que solicitamos nos reconozca tal derecho, ya que nuestra posesin rene las caractersticas
necesarias para convertirnos en propietarios por prescripcin. La comunidad que representamos se encuentra ubicada dentro de la zona de influencia del Proyecto Turstico, y aun y cuando a la fecha no se tenga contemplada la construccin de alguna infraestructura turstica dentro de nuestro territorio, es inminente que con la construccin de las obras que ya se concluyeron o estn por concluirse y con las que se tienen programadas para el proyecto turstico impulsado por el Gobierno del Estado, se violan los derechos fundamentales de las
comunidades indgenas cuyos asentamientos se encuentran en la zona de influencia, ello en primer lugar porque dentro del Plan de Desarrollo Nacional y Estatal, no fuimos contemplados como
constitucionalmente se ordena, sino que fuimos sealados como PRODUCTO CULTURAL, ya que en ningn momento se nos tom (sic) opinin respecto al supuesto Plan de Desarrollo,
privndonos del derecho a la libre determinacin, a conservar la flora y la fauna que se vern afectadas directamente con la presencia de turistas a preservar la integridad de nuestras tierras y territorios, de igual forma y de manera muy
60
relevante se nos restringe el uso y disfrute preferente de los recursos naturales con que cuenta y requiere nuestra comunidad, aunado a que existe el temor fundado de que sobre el territorio que ocupamos se construya alguna de las obras Contempladas dentro del Proyecto Turstico, debido a que el hermano del propietario del predio **********, en reunin celebrada en uno de los Salones del Palacio de Gobierno, con las suscritas entre otros, pblicamente externo que su familia adquiri dicho bien con fines tursticos. Aunado a que los suscritos carecemos de cualquier reconocimiento legal de la personalidad en si (sic) comunidad indgena y de posesin respecto al predio dentro del cual se encuentra nuestro asentamiento, lo que nos coloca en la nada jurdica de tener posibilidades de participacin dentro del referido plan. PERSONALIDAD Y LEGITIMACIN DE NUESTRA COMUNIDAD DE HECHO No obstante que nuestra comunidad de hecho no cuenta con un ttulo de propiedad de los
reconocidos por las legislaciones de la materia, y de carecer de algn reconocimiento legal como comunidad indgena, de conformidad con el cuarto prrafo y fraccin III apartado A del 2 artculo y fraccin VII del artculo 27 Constitucional, la comunidad que representamos cuenta con
Federal, respecto a los derechos individuales y colectivos que se nos violaron con la emisin del Decreto y celebracin del Convenio de Fideicomiso que constituyen los actos reclamados, ya que segn disponen dichas facciones: Son comunidades integrantes de un pueblo
indgena, aquellas que forman una unidad social, econmica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo a sus usos y costumbres. A. Esta Constitucin reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indgenas a la libre determinacin, y en consecuencia, a la autonoma para: II. Elegir de acuerdo a sus normas, procedimientos y prcticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participacin de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones.. Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para asentamiento humano como para actividades productivas. La ley
proteger la integridad de las tierras de los grupos indgenas. Lo anterior, en virtud de que nuestra unidad social an conserva el estado comunal, no obstante de estar diseminada en varias rancheras dentro del predio, ya que, ello se debe a las necesidades de
62
contar con porciones parcelarias en las que podamos producir para nuestro autoconsumo frijol y maz, as como algunas hortalizas, aunado a que nuestra comunidad ha estado asentada en el territorio histricamente conocido como Alta Sierra Tarahumara y conservamos caractersticas socioeconmicas, culturales y de organizacin propias de nuestra etnia, como lo es el preservar nuestro propio dialecto, la costumbre de realizar unas excelentes artesanas, recolectar plantas, realizar ritos y ceremonias culturales ancestrales entre otras. Ello aunado al reconocimiento de autoridades propias que segn nuestras TRADICIONES recae en la figura de los GOBERNADORES o SIRIAME, que son elegidos en Asambleas o Reuniones Comunitarias, y actualmente recae en las suscritas ********** como PRIMER GOBERNADORA Y ********** como SEGUNDA GOBERNADORA, cargos que por usos y costumbres nos da entre otras la facultad de representar a nuestra comunidad en busca de
mejores oportunidades y en defensa de los derechos mnimos reconocidos a nuestro favor. De igual manera el apartado A del artculo 2 fraccin VII del 27 Constitucionales (sic), reconocen el inters y legitimacin de nuestra comunidad y nos garantizan plenamente el acceso a la jurisdiccin del Estado a fin de salir en defensa de los derechos colectivos de la comunidad indgena de hecho que representamos.
63
Sirviendo de apoyo a los antes fundamentado, la tesis de jurisprudencia titulada: (Cita datos de localizacin) AGRARIO. COMUNIDADES DE HECHO Y DE DERECHO. PERSONALIDAD. (Se transcribe). []
De lo anteriormente reproducido se tiene que la comunidad quejosa lo es, la comunidad ********** denominada *********, asentada en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua.
Asimismo, es importante recordar que, como ya qued apuntado, el primero de diciembre de mil novecientos noventa y siete, se public en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, el Decreto 409/96 I.P.O., en cuyo artculo segundo, se autoriz al Ejecutivo de dicho Estado a celebrar un contrato de fideicomiso cuyo objeto sera precisa y exclusivamente el desarrollo equilibrado del turismo en la zona de la Sierra Tarahumara, para la explotacin de la diversidad de los atractivos culturales y naturales de la regin, conocida
genricamente como Barrancas del Cobre, preservando el equilibrio ecolgico y social, que produjera tambin y de manera directa el incremento en los niveles de bienestar de las comunidades ah asentadas.
Es de destacarse que en el artculo segundo transitorio del referido Decreto 409/96 I.P.O., se sujet la autorizacin para celebrar el Convenio del Fideicomiso, a la condicin de que se constituyera mediante Convenio de Coordinacin entre Gobierno
64
Federal, Estatal y Municipal del rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, un CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL dentro de los treinta das siguientes a la constitucin formal del fideicomiso, tal como se advierte de la siguiente transcripcin: ARTCULO SEGUNDO. La presente autorizacin queda sujeta a la condicin de que dentro de los treinta das siguientes a la constitucin formal del fideicomiso, se constituya, va Convenio de
Coordinacin entre los rdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipales del rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, un Consejo Consultivo Regional cuyas bases mnimas sern las siguientes. El Consejo Consultivo tiene por finalidad esencial establecer los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones. El Consejo Consultivo tiene por finalidad esencial establecer los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones. [] El Consejo Consultivo, previa consulta a las autoridades de los tres rdenes de gobierno, a las comunidades indgenas y a la poblacin no indgena de su zona de influencia, formular cada ao la propuesta de inversin social que deber ser
65
considerada como anexo especial de desarrollo turstico sustentable del Convenio de Desarrollo Social, a fin de que sea acordada por las autoridades competentes de la Federacin, Estado y Municipios. Las comunidades indgenas de la zona de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, debern contar con un representante y su
respectivo vocal en el rgano directivo del Consejo Consultivo Regional; dicho representante ser designado tradiciones de y conformidad prcticas con jurdicas los de usos, las
mencionadas comunidades y durar en el ejercicio de sus funciones el tiempo que stas determinen. [] [] (Fojas 45 vuelta y 46 del cuaderno de amparo).
Las autoridades responsables Gobernador Constitucional y Secretara de Economa, ambos del Gobierno del Estado de Chihuahua, para demostrar la falta de inters jurdico de la comunidad indgena quejosa ofrecieron como prueba en el juicio de garantas, copia certificada del Plano de localizacin de la comunidad **********, Municipio de **********, en relacin a la zona de influencia de la propiedad del Fideicomiso Barrancas del Cobre (visible en formato reducido a foja 292 y en original a foja 391 del cuaderno de amparo).
Sobre tales premisas, resulta necesario atender al contenido del plano mencionado, el cual se encuentra visible en formato reducido a foja doscientos noventa y dos y en original en la foja
66
Del contenido del Plano de localizacin de la comunidad **********, Municipio de **********, en relacin a la zona de influencia de la propiedad del Fideicomiso Barrancas del Cobre,
67
cuyo formato reducido ha sido insertado, se desprende lo siguiente: Que es un plano expedido por las Secretaras de Desarrollo Urbano y Ecologa, de Desarrollo Municipal y de Desarrollo Comercial y Turstico del Estado de Chihuahua. Que el Plano se denomina: PLANO DE
LOCALIZACIN DE LA COMUNIDAD **********, MPIO. DE ********** EN RELACIN CON LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA PROPIEDAD DEL FIDEICOMISO BARRANCAS DEL COBRE Que en dicho Plano se destaca un recuadro que seala: **********, Municipio de **********, con el nmero de localidad **********, con ubicacin
geogrfica: ********** Longitud Oeste, ********** Latitud Norte. Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2005 INEGI. Asimismo, destaca que en dicho Plano se encuentran resaltadas la ZONA DIVISADERO MUNICIPIO: **********, dentro de la que se aprecia la existencia de el **********. **********. SUPERFICIE **********. Ha, as como la ubicacin de la zona del FIDEICOMISO BARRANCAS DEL COBRE. USO TURSTICO. SUPERFICIE 147-60.00. 00 Ha, las cuales colindan entre s. Tambin, se aprecia claramente que en la zona denominada **********, se encuentra sealada la localidad de ********** y, que dicho predio limita con la zona del FIDEICOMISO BARRANCAS DEL COBRE..
68
De lo anteriormente expuesto se aprecia que el Plano ofrecido como prueba por la autoridad responsable Secretara de Economa del Gobierno del Estado de Chihuahua, en el inciso B) de su captulo de pruebas como: DOCUMENTAL, consistente en el plano contemplado en el Plan Maestro de desarrollo del Fideicomiso Barrancas del Cobre, respecto del Centro de Aventura de Montaa, del cual se desprende que la comunidad de **********, no se encuentra en el rea de afectacin del Fideicomiso Barrancas del Cobre (foja 381 del cuaderno de amparo), tiene como finalidad la de comprobar que la comunidad ********** no se encuentra en el rea de afectacin del Fideicomiso en comento; sin embargo, la responsable pasa por alto que dicha comunidad no es la comunidad quejosa en el juicio de amparo, pues, como ya qued evidenciado en prrafos precedentes la comunidad quejosa, ahora recurrente, lo es la comunidad **********, Municipio de **********.
Tambin se observa que con la documental en comento, se comprueba el dicho de la quejosa, en cuanto a la colindancia que existe entre el Predio ********** (donde se asienta la comunidad ********** denominada ********** aqu recurrente) y la zona del Fideicomiso de Barrancas del Cobre, por lo que, en todo caso, el mencionado Plano, lejos de demostrar el extremo que pretende el a quo, por el contrario, lo que acredita es que efectivamente, la zona delimitada como Predio ********** y la zona del Fideicomiso Barrancas del Cobre, son limtrofes o colindantes.
En efecto, como se advierte, tanto el a quo, como las autoridades responsables, incurrieron en una confusin que llev
69
a considerar la falta de inters jurdico de la comunidad indgena quejosa, por virtud de su ubicacin, pues la demanda de amparo se promovi por las gobernadoras de la comunidad denominada **********, asentada en el Municipio de **********; mientras que el Plano de localizacin de la comunidad **********, asentada en el Municipio de **********, en relacin a la zona de influencia de la propiedad del Fideicomiso Barrancas del Cobre, (visible a fojas 391 del cuaderno de amparo), se refiere a la diversa comunidad rarmuri denominada **********, ubicada en el diverso Municipio de **********.
Lo anterior es suficiente para revocar el sobreseimiento respecto del acto reclamado consistente en la omisin de creacin del Consejo Consultivo Regional, porque tal como qued evidenciado a lo largo de este considerando, las responsables confundieron a la comunidad quejosa, es decir la denominada ********** que est ubicada en el Municipio de **********, con la diversa comunidad indgena de ********** ubicada en el Municipio de ********** y esto los llev a considerar que la comunidad quejosa no se encontraba dentro del rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre.
Robustece la conclusin apuntada, el hecho de que de la consulta efectuada en el sitio oficial del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) www.inegi.org.mx, la cual se invoca como referencia, se aprecia que efectivamente existen al menos dos comunidades con similar denominacin, ubicadas en diversos Municipios del Estado de Chihuahua, en la zona de las Barrancas del Cobre, una denominada ********** ubicada en el Municipio de ********** con el nmero de localidad **********, con
70
ubicacin geogrfica: ********** Longitud Oeste, ********** Latitud Norte. Fuente: Catlogos de claves de entidades federativas, municipios y localidades INEGI1 y otra, denominada **********, ubicada en el diverso Municipio de ********** con el nmero de localidad **********, con ubicacin geogrfica: ********** Longitud Oeste, ********** Latitud Norte. Fuente: Catlogos de claves de entidades federativas, municipios y localidades INEGI2; de ah que, resulte evidente el error en el que incurri el Juez de Distrito.
Adems, del examen integral de la demanda de amparo, se apareca que la quejosa seala expresamente, que se ubica en el mencionado municipio, especficamente, dentro del predio ********** y las autoridades responsables Gobernador (foja 287) y Secretario de Economa (foja 381), ambos del Estado de Chihuahua, reconocen ese hecho en sus informes justificados, esto es, aceptan que la comunidad indgena de **********, Municipio de **********, efectivamente se encuentra asentada en el predio **********, situacin que concatenada con la
documental pblica consistente en el Plano de Localizacin ubicado en la foja 391, hace prueba plena de que contrariamente a lo que aducen las autoridades responsables, la comunidad quejosa denominada **********, asentada en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua, s cuenta con inters jurdico para acudir al amparo, pues se encuentra en la zona de influencia del Proyecto Turstico de Barrancas del Cobre; porque el predio en donde se asientan colinda con la zona en donde se est realizando el desarrollo turstico y la infraestructura del Plan
1
Informacin disponible en sitio web: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2k/buildTable.jsp?ale=973&action=sqlCatalog&order= Consultado el 15 de febrero de 2012 12:03 pm
2
Idem.
71
Maestro de Barrancas del Cobre; adems de que si bien sealaron que al momento no hay planes para construir dentro del predio en el que se asientan, ello no es suficiente para considerar la falta de inters jurdico, porque la afectacin que resiente la quejosa en relacin con el acto reclamado consistente en la omisin de creacin del referido Consejo, no deriva
necesariamente de que en el lugar donde se asientan se construya infraestructura alguna, sino que deriva de la omisin de consultar y otorgar participacin a la comunidad indgena quejosa, precisamente, a travs de la creacin del Consejo Consultivo Regional, que sera el rgano encargado de hacer efectivos los derechos humanos previstos en favor de la comunidad indgena quejosa en el texto del artculo 2 constitucional, de ser consultados y tener participacin; por lo que, resulta claro que de resultar cierta la omisin de crear el mencionado Consejo, les afecta por no habrseles tomado en cuenta, como comunidad indgena perteneciente al rea de influencia del proyecto turstico Barrancas del Cobre, debido al impacto que sobre la comunidad indgena quejosa tiene el desarrollo turstico de que se trata.
Sin que resulte bice que las propias quejosas se hayan referido en sus escritos de agravios y alegatos, en algunos prrafos, como pertenecientes a la comunidad denominada **********, pues como ya se vio, y qued acreditado mediante las transcripciones efectuadas de ciertas partes de su escrito de demanda, as como del Plano que ofreci la autoridad; y la consulta efectuada a la pgina web del INEGI, existen y son distintas las comunidades de ********** y la de **********, pues incluso, se encuentran ubicadas en diversos Municipios del Estado de Chihuahua (**********, la primera y ********** la
72
segunda), siendo que, en relacin con el Municipio en el que se encuentra asentada la comunidad quejosa, esto es el Municipio de **********, jams hubo confusin o cambio de nombre por parte de las representantes de la comunidad indgena quejosa, pues aun cuando en algunas partes de sus escritos se referan a la comunidad denominada **********, siempre fueron consistentes en sealar como ubicacin, el Municipio de **********; lo cual robustece la conclusin anterior.
En ese sentido, es evidente que la comunidad indgena quejosa, denominada **********, asentada en el Municipio de **********, cuenta con inters jurdico para combatir el acto reclamado consistente en la omisin de crear el Consejo Consultivo Regional, al estar asentada en el predio **********, que colinda con la zona denominada Fideicomiso de Barrancas del Cobre, lo cual evidencia el perjuicio que resiente dicha comunidad, con la omisin en que dicen, incurrieron las autoridades signantes del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, de conformar el mencionado Consejo Consultivo Regional.
Aunado a lo anterior, del examen integral de la demanda de amparo se aprecia claramente que no se estn reclamando derechos sobre las tierras, por lo que no era necesario que acreditara con algn ttulo su propiedad.
Todo lo anterior, pone en evidencia que la comunidad denominada **********, asentada en el Predio **********, en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua, s tiene inters jurdico para acudir al amparo a travs de sus
73
representantes o Siriame en contra del acto consistente en la omisin por parte de las autoridades pertenecientes a los tres rdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipales del rea de influencia del Fideicomiso de Barrancas del Cobre, de crear el Consejo Consultivo Regional, rgano que se encargara de: establecer los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones. (artculo segundo del Decreto 409/96 I.P.O), lo cual implicara, adems, la violacin a sus derechos humanos como comunidad indgena, que derivan de la Constitucin Federal, as como de diversos Tratados Internacionales ratificados por el Estado Mexicano.
En ese orden de ideas y sin que esta Sala advierta la actualizacin de alguna otra causa de improcedencia, con fundamento en el artculo 91, fraccin I, de la Ley de Amparo, se proceder al estudio de los conceptos de violacin planteados en la demanda de amparo, tomando en consideracin que el acto reclamado que subsiste lo es nicamente la omisin de creacin del Consejo Consultivo Regional.
NOVENO. En el captulo de antecedentes y de conceptos de violacin, expuestos en la demanda de amparo, se sostuvo, lo siguiente: ANTECEDENTES: Como consecuencia de la aprobacin y celebracin de los actos reclamados, se inici la ejecucin del Plan Maestro del Proyecto Turstico Barrancas del cobre, y segn dicho proyecto el rea de
74
afectacin abarca parte de la llamada Sierra Tarahumara misma que se integra por 9
municipios entre ellos el de ********** y **********, que cuenta con una poblacin total de ********** y ********** habitantes respectivamente, de los cuales el **********% y ********** % corresponde a poblacin indgena que se encuentra distribuida en
localidades que algunas no rebasan los 100 integrantes. En general el 85% de la tenencia de la tierra en la regin donde se encuentra asentada la poblacin ********** es ejidal y el resto se divide en privada y la menor proporcin en comunal. Sin embargo dentro de los ejidos y propiedades se encuentran asentamientos indgenas sin ningn reconocimiento de sus derechos sobre la tierra que ocupan desde tiempos inmemoriales, y esta
poblacin es mayor en nmero que la que se encuentra amparada bajo los derechos agrarios ejidales. Los Campesinos que habitamos el rea de influencia del proyecto turstico Barrancas del Cobre, somos indgenas ********** y cuando nos hemos visto presionados en nuestro derecho a la tierra, recursos naturales y/o en su costumbre, nos hemos manifestado con tenacidad una y otra vez, defendiendo los derechos a poseer la tierra, al uso y disfrute de los recursos naturales, y a practicar nuestra cultura reafirmando nuestra identidad como pueblo indgena, por esa causa los Pueblos Indgenas hemos llegado al siglo XXI con la misma decisin, exigiendo nos sean respetados derechos
75
a la propiedad colectiva sobre el territorio que habitualmente usamos; al uso de los recursos que ah se encuentran, y a la autodeterminacin como pueblos. Sin embargo ningn reconocimiento
hemos obtenido. De lo anterior se concluye que no obstante ser Mexicanos y estar protegidos por el marco legal vigente, los pueblos indgenas del Estado de Chihuahua hemos quedado fuera de los beneficios del desarrollo econmico y social del pas; basta ver los rezagos en educacin, salud y servicios pblicos en los municipios serranos clasificados por SEDESOL como de extrema pobreza. Asimismo es pertinente sealar que en un siglo de lucha agraria no se logr que nuestros derechos de posesin originaria fueran reconocidos por el Poder Ejecutivo de la Repblica y no obstante de ser Mexicanos y posesionarios originarios de nuestras tierras, tambin hemos quedado fuera de los beneficios agrarios del pas. Cabe sealar que despus de casi un siglo de lucha por la tierra, RATIFICAMOS NUESTRA DECISIN DE SEGUIR SIENDO INDIOS Y CAMPESINOS, SIN TENER QUE SER EJIDATARIOS. Por esta causa hemos llegado al siglo XXI con la misma decisin, exigiendo nos sea respetado el derecho originario de propiedad colectiva sobre nuestro territorio. Realidad que los pone de frente a una deuda histrica con los indgenas de la Sierra Tarahumara.
76
Por lo que apelamos a su investidura, para que se reconozcan las diferencias culturales de los
pueblos indgenas, entre las que consignamos el patrn de asentamientos seminmada (sic) que los pueblos del Estado tenamos antes de la llegada de los colonizadores, y que an existen vestigios de ste, y la falta de ttulos primordiales expedidos por la Corona Espaola, as como la afectacin de los territorios indgenas primero por las leyes de Reforma y luego por la Reforma Agraria que fraccion nuestro territorio en mltiples predios bajo la tenencia ejidal, comunal o privada. Siendo el caso que algunas autoridades dieron prioridad a los particulares para la titulacin privada de los predios en los que ya estbamos asentados ncleos de poblacin indgena, quedando esta bajo la voluntad de los pequeos propietarios, siendo el caso concreto del predio dentro del cual se encuentra desde tiempo inmemorial nuestra comunidad, identificado como ********** en el Municipio de ********** que en el ao de 1950 fue otorgado por Terrenos Nacionales a un particular y desde entonces a (sic) tenido diversos pequeos propietarios sin que a nuestros antecesores ni a los suscritos posesin. [] CONCEPTOS DE VIOLACIN se nos haya reconocido nuestra
77
Se hacen consistir en que las determinaciones contenidas en los actos reclamados, resultan violatorias de nuestras garantas de seguridad jurdica contenidas en los artculos 2. Apartados A y B fraccin IX, 14, 16, 26, apartado A y 27, de la Constitucin Mexicanos, Poltica as de los de Estados las Unidos
como
disposiciones
contenidas en los Convenios y Declaraciones en que el Estado Mexicano ha participado y que ms adelante se sealarn: 1. Las suscritas nos enteramos de que con fecha 10 de diciembre de 1996, la Quincuagsima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, emiti el Decreto que constituye el primer acto reclamado, a cuyo estricto contenido nos remitimos como si se insertase a la letra, y que en lo medular determina: ARTCULO SEGUNDO (Se transcribe). ARTCULO TERCERO (Se transcribe). Adems de la clusula QUINTA de las bases para la celebracin del Fideicomiso, se desprende: (Se transcribe). Con motivo de la autorizacin contenida en el decreto, se emiti el segundo acto reclamado, a travs del correspondiente Convenio de
Fideicomiso para el proyecto turstico Barrancas del Cobre, cuya formalizacin se llevo a cabo el da 11 de diciembre de 1996, en la Ciudad de Guachochi, Chih., con las firmas de Francisco Barrio Terrazas, Gobernador del Estado, Lic.
78
Eduardo Romero Ramos, Secretario de Gobierno, Lic. Jess Mesta Delgado, Director General de Finanzas y Administracin, Silvia Hernndez
Enrquez, Secretaria de Turismo. Lic. Enrique Guillermo Terrazas Torres, Director General de Fomento Econmico, FONATUR, y en su carcter de Fiduciario el Lic. Benjamn Fernndez Ponce y Salvador Rodrguez Fuentes, del cual se desprende que el Estado antes de la celebracin de dicho convenio: (Se transcribe). Actos que vulneran las garantas colectivas de los integrantes de nuestra comunidad indgena
contenidas tanto en la Constitucin General como en la Estatal y en los Tratados, Acuerdos y Declaraciones que sobre los derechos de los Pueblos indgenas ha apoyado nuestro pas, materializndose INOBSERVANCIA dichas violaciones con la
primeros artculos sealados, en razn de que el primero en su apartado A dispone quienes pueden ser consideradas como comunidades indgenas, y como ya qued expuesto, nuestra comunidad de hecho por encuadrar en los supuestos que al efecto se requieren, debe ser considerada como tal, y en virtud de que formamos parte integrante de un pueblo indgena como lo es el ********** o **********, y habitamos dentro de la zona de influencia del proyecto, conforme a su Apartado B fraccin IX, tenemos el derecho de que el Estado antes de la aprobacin y publicacin del decreto y de la
79
recomendacin que nos sirva para un mejor desarrollo y sigamos teniendo la libertad de preservar nuestras tradiciones, sin embargo no solo omitieron consultarnos, peor an, ni si quiera fuimos informados de que se pensaba realizar dicho Plan y en consecuencia ignoramos en que consista y si es el caso, en que nos pueda beneficiar. El consentimiento libre, previo e informado, es un derecho humano fundamental de los Pueblos Indgenas frente a las actividades extractivas de todo tipo, y la adopcin de polticas y normatividad que puedan afectarles directamente. Es de resaltar que la consulta a nuestra comunidad as como a todas aquellas que se encuentran en la zona de influencia, es indispensable, mxime que uno de los fines bajo los cuales debe operar el
Fideicomiso, es que EL ESTADO velar por el estricto y cabal cumplimiento del dispositivo contenido en el Captulo II, del Ttulo Segundo, de la Constitucin Poltica del Estado, en lo tocante a los usos y costumbres de las etnias asentadas en las comunidades comprendidas dentro de EL PLAN MAESTRO, por lo tanto no se puede cuidar que no vulneren usos y costumbres de
determinada etnia, cuando desconoces en que consisten y que valor tienen para quienes los practican.
80
La consulta que las autoridades responsables estaban obligadas a llevar a cabo, no es sino obtener de nuestra comunidad a travs de sus representantes tradicionales, el consentimiento libre, previo e informado, o respecto que de los
programas,
proyectos
leyes
inciden
directamente con el desarrollo o bienestar de nuestra comunidad, como en el Proyecto Turstico. 2. Diverso concepto de violacin se hace consistir en que de conformidad con el penltimo prrafo de la fraccin IX del artculo 2. Constitucional, las violaciones analizadas en el concepto anterior, fueron repetidas por la legislatura del Congreso, ya que cuando tuvo conocimiento de la solicitud que el ejecutivo le haba enviado y de la cual con sobrada claridad se desprenda el objetivo del fideicomiso y la zona sobre la cual se proyectaba el plan de desarrollo, debi haber realizado los actos informativos y de consulta que el Estado tambin omiti, pues de conformidad con el prrafo citado, LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS tienen la obligacin no solo de establecer partidas caso lo es el
especiales para la consulta a los pueblos Indgenas en tratndose de Planes de Desarrollo como lo es el que nos ocupa, sino que tienen la obligacin de disear procedimientos o formas de realizar esas consultas. Por tales omisiones, los actos
81
e informado de nuestra comunidad y por tanto es violatorio del numeral en estudio. Al respecto cabe citar, que en el concierto internacional y al amparo de los Convenios, Tratados y Declaraciones sobre derechos humanos y colectivos de los pueblos y comunidades indgenas, se ha resuelto que tenemos derecho a participar y tomar decisiones en los asuntos que nos afectan directamente, cuando las leyes,
programas o proyectos ponen en riesgo nuestro hbitat, el desarrollo, la cultura, los usos y costumbres y las posesiones de nuestras tierras y territorios conservado. 3. Con sobrada claridad se desprende del que de manera ancestral hemos
contenido de los actos reclamados, que previo a sus emisiones se haya realizado consulta alguna a las suscritas en nuestro carcter de autoridad tradicional de nuestra comunidad o A LOS
MIEMBROS DE STA, o cualquier de las asentadas en la zona de influencia del Plan de Desarrollo Turstico denominado Barrancas del Cobre acerca de la necesidad de elaborar y disear dicho Plan, pese a que se habla de impulsar el turismo en la Sierra Tarahumara a la que hemos pertenecido inmemorialmente, en consecuencia, se viol
nuestro derecho a la igualdad de oportunidades y al desarrollo de nuestras comunidades como integrantes del pueblo indgena ********** o **********, al habrsenos privado del derecho de participar en
82
el diseo y operacin del Programa Turstico Barrancas del Cobre, sobre todo si partimos de que los grupos indgenas que vivimos dentro de la zona de influencia del plan de desarrollo, somos realmente los propietarios de esos territorios y sentimos un respeto y valor profundo por su riqueza natural de la cual subsistimos, con lo que se ven transgredidos nuestros derechos colectivos que como comunidad indgena tenemos derecho a disfrutar. 4. Por lo que hace al Convenio 169 de la Organizacin Pueblos Internacional y del Trabajo en sobre Pases a las
indgenas los
Tribales
Independientes,
actos
atribuidos
responsables contravienen lo dispuesto por los artculos 6. 1, mismo que dispone la obligacin de los Estados a; (Se transcribe). En el marco del convenio citado, bajo ninguna circunstancia antes de la aprobacin del decreto y su publicacin, as como de la firma del
fideicomiso, las autoridades responsables llevaron a cabo la consulta a nuestra comunidad, a fin de obtener de nosotros el consentimiento libre previo e informado respecto de la intencin de llevar a cabo el Proyecto Turstico Barrancas del Cobre contraviniendo con ello la Carta Magna y los tratados y convenios internacionales que se han citado. Sobre el derecho a la consulta algunos pases como Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, e
83
incluso Mxico los tribunales se han pronunciado a favor de los derechos humanos de los pueblos indgenas, a fin de garantizarles el derecho a la consulta en trminos de lo dispuesto por el convenio 169 de la OIT y su armonizacin con las constituciones locales. Se trata de resoluciones emitidas por las Cortes Supremas de estos pases en las que se ha decidido que previo a la promulgacin de una ley o bien a la implantacin de proyectos de desarrollo, extractivos, mineros o tursticos, se tienen que consultar a los pueblos y comunidades indgenas en donde han tenido impacto esas acciones. As mismo en los casos expuestos los gobiernos han dictado medidas precautorias a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de los pueblos concernidos y que sus derechos no sean vulnerados. Como consecuencia de la falta de consulta a nuestra comunidad indgena, se viola en nuestro perjuicio lo dispuesto por los artculos 13,14.1 y 15.1 de convenio 169. Lo anterior es razn de que el Proyecto Turstico y la construccin del telefrico, dada su naturaleza tienden a privarnos de la posibilidad de que nos sean reconocidas la propiedad y posesin de las tierras que
tradicionalmente hemos ocupado. Aunado a ello se nos priva del derecho a hacer uso de los recursos naturales existentes en las tierras que ocupamos. Tanto la Carta Magna como los Tratados
nuestro entorno y hbitat, lo que desde luego no sucede con la implementacin del Proyecto
Turstico y la construccin del telefrico en tierras en posesin de la comunidad indgena que representamos. 5. Respecto de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indgenas, las autoridades responsables violan lo dispuesto por los artculos; 8, 18, 19, 20, 21, 23, 26, 29, 32 y 40, artculos que son en el mismo sentido, del Convenio 169 OIT, entre otros el derecho de los pueblos indgenas a ser consultados, el, derecho a decidir, derecho a mantener nuestros sistemas o instituciones polticas, econmicas y sociales. Lo anterior es as toda vez que, con la ejecucin Barrancas del del Plan Cobre de Desarrollo se Turstico pretende
ejecutado,
imponer un modelo de desarrollo en el que tuvimos la oportunidad de participar o decidir a fin de garantizar que no se vern afectados nuestras instituciones polticas, econmicas y sociales. Por otra parte la Declaracin aporta aspectos importantes del derecho al resarcimiento o
compensacin por los actos de despojo del patrimonio material y cultural. Los cuales quedan establecidos en el Artculo 8 que entre otros aspectos establece que; los Estados establecern mecanismos eficaces para la prevencin y
resarcimiento de: a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privarlos de su integridad como
85
pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad tnica; b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia desposeerlos de sus tierras, territorios o recursos; c) Toda forma de asimilacin o integracin forzada. 6. Cabe manifestar que desde que se anunci formalmente la construccin del telefrico, las suscritas y los miembros de nuestra comunidad de hecho **********, hemos hecho pblico nuestro desacuerdo con tal construccin y funcionamiento, ya que aun y cuando en la superficie en que habitamos y preservamos nuestra cultura, no se vaya a colocar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de dicho telefrico, o de momento no se vaya a realizar cualquier tipo de obra con fines tursticos, es inminente la afectacin que se nos causara respecto a la conservacin, desarrollo y supervivencia de nuestra cultura, debido a que no estamos acostumbrados a convivir con gente ajena a nuestra cultura, debido a que no estamos acostumbrados a convivir con gente ajena a nuestra etnia, por lo tanto la presencia de turismo afectar directamente a la fauna existente por no estar acostumbrados a la presencia humana y mucho menos al ruido, basura, gritos etc.,
afectacin que trasciende a nuestra esfera y viola el derecho que tenemos los pueblos indgenas para intervenir en el control de los acontecimientos que afectan nuestras tierras, territorios impidindonos con ello mantener y recursos, y reforzar
86
nuestras instituciones, culturas y tradiciones en busca de un desarrollo de acuerdo a nuestras aspiraciones y necesidades, sin considerar que se est dejando de lado un aspecto por dems relevante para cualquier cultura, como lo es el desarrollo sostenible y equitativo y la ordenacin adecuada del medio ambiente, aspectos que son objeto de nuestros conocimientos, culturas y prcticas tradicionales indgenas, quedando con ellos transgredidos nuestros derechos colectivos que como comunidad indgena tenemos derecho a disfrutar. Por lo anterior los actos atribuidos vulneran a las
autoridades
responsables
nuestros
derechos colectivos en tanto que, y como se desprende del Fideicomiso Barrancas del Cobre sus metas o fines tienen relacin directa con nuestra comunidad indgena. En razn de que en el mismo se expuso entre otros aspectos la
obligacin de los firmantes a fin de garantizar a las comunidades indgenas; el estricto y cabal
cumplimiento del dispositivo contenido en el captulo II del ttulo Segundo de la Constitucin Poltica del Estado, en congruencia con lo
preceptuado por el artculo 4 prrafo primero de la Constitucin General de la Repblica, por cuanto se refiere al respeto a los usos y costumbres de las etnias asentadas en las comunidades comprendidas dentro del Plan Maestro. Que se tomaran acciones especficas encaminadas a
87
proteger y preservar los ecosistemas ubicados en los municipios, comunidades y/o lugares comprendidos en El Plan Maestro. Asimismo las partes en el fideicomiso se obligaron a emprender todas las acciones y cumplir con las obligaciones que se deriven del presente
instrumento, respetando en todo momento las prcticas, usos y costumbres de los ncleos indgenas. 7. La determinacin que se desprende de los actos reclamados, consistente en que se permitir la participacin de inversionistas privados y que se podrn adquirir nuevas superficies para
incrementar las reservas para la realizacin de obras de infraestructura en la (sic) rea de influencia del fideicomiso, vulnera los derechos colectivos de la comunidad que representamos y que se contemplan en la fraccin V del apartado A del artculo 2 y fraccin VI del artculo 27 constitucionales, lo anterior, en razn de que aun y cuando tambin contempla la posibilidad de que las comunidades indgenas aportemos bienes inmuebles al fideicomiso, es de todos sabido que la mayora de las comunidades indgenas que
habitamos en el rea de influencia del proyecto turstico, carecemos de algn ttulo que nos reconozca el derecho de propiedad sobre los territorios que desde nuestros antepasados hemos venido poseyendo y sobre los cuales hemos preservado nuestros usos y prcticas tradicionales
88
culturalmente hablando, y que adems constituyen nuestra subsistencia, como lo es el caso en particular del predio ********** dentro del cual se asienta nuestra comunidad, que ante el Registro Pblico de la Propiedad del Distrito Judicial **********, aparece registrado a nombre del Sr. **********, quien localmente es reconocido como gran empresario en el ramo de la construccin, por lo que no es difcil advertir quien tiene ms posibilidades de verse beneficiado con los actos reclamados, si quien tiene un ttulo legal o quienes detentamos inmemorialmente la posesin sin ttulo alguno, sin que el hecho de encontrarse subjudice dicha problemtica, influya en nuestra posicin de encontrarnos en la nada jurdica, en cuanto a su propiedad, por lo que la inminentemente (sic) afectacin que minara los derechos que como comunidad de hecho nos corresponden y que resultan violatorios de los numerales referidos que al efecto sealan. Artculo 2. (Se transcribe). Artculo 27. (Se transcribe). As como contemplados en el Convenio 169, que al efecto dispone: Artculo 14. (Se transcribe). Artculo 17. (Se transcribe).
89
8. No conformes con las violaciones a nuestras garantas colectivas que se han venido analizando, con la ejecucin del Plan de Desarrollo como producto de la celebracin del fideicomiso,
nuestros derechos colectivos siguen vulnerndose, ante la omisin de crear el Consejo Consultivo Regional aun y cuando su existencia fue sealada como requisito de procedibilidad del fideicomiso, y que tiene como finalidad el establecimiento de los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones. rea dentro de la cual habitamos la comunidad de hecho **********, lo que se traduce en la privacin de nuestro derecho a contar con un representante y un vocal elegidos de acuerdo a nuestras costumbres, con lo que se transgrede la obligacin de garantizar a las comunidades indgenas el estricto y cabal cumplimiento de lo preceptuado por el captulo II del ttulo Segundo de la Constitucin Poltica del Estado, ya que de acuerdo a nuestros usos acostumbramos a
externar nuestros deseos respecto a las cuestiones que se involucra cualquier aspecto de nuestra comunidad, sin embargo ante la omisin de crear el Consejo sealado, se nos priv de los derechos individuales que como indgenas tenemos a ser representados por quien hayamos elegido. Siendo importante resaltar que la necesidad de que se cuente con dicho Consejo, ya que entre otras
90
facultades tienen las de cuidar, vigilar y proteger los derechos de los integrantes de nuestra
comunidad y actuar como rgano de planeacin para los efectos de un desarrollo integral y sustentable de la zona de influencia del
fideicomiso; y ser el conducto para planear necesidades de inversin en obras y servicios prioritarios para las etnias. 9. El Estado Mexicano tiene la obligacin de garantizar nuestros derechos colectivos, aplicando para ello si de son necesarios los tratados que o se
convenios
carcter
internacional
encuentren vigentes. Sirviendo de apoyo para lo anterior la siguiente tesis: (Cita datos de localizacin). TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO LOS CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIN CON DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA CONSTITUCIN. (Se transcribe). Expuesto lo anterior, el decreto y el fideicomiso contravienen de forma flagrante lo dispuesto por el artculo 2do (sic) constitucional, en tanto que tiendo a privarnos fundamentalmente del derecho a la autonoma a que se refiere el artculo 2do (sic) constitucional que nos garantiza a; I. Decidir nuestras formas internas de convivencia y
organizacin social, econmica, poltica y cultural. II. Preservar y y enriquecer todos nuestras lenguas, que
91
conocimientos
los
elementos
constituyan
nuestra
cultura
identidad.
III.
Conservar y mejorar el hbitat y preservar la integridad de nuestras tierras. IV. Al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares con que cuenta y ocupa nuestra comunidades (sic). 10. Con relacin a lo dispuesto por el artculo primero del Pacto sobre Derechos Polticos y Civiles habremos de decir de nueva cuenta, que los actos de autoridad vulneran nuestro derecho a la libre determinacin a fin de establecer nuestra condicin poltica, as como para disponer
libremente del desarrollo econmico, social y cultural acorde a nuestra cosmovisin respecto del uso del territorio, lo anterior en razn de que el proyecto turstico es ajeno a nuestra forma de convivencia y tiende a corromper nuestra unidad social, poltica y cultural, lo que va en detrimento de la preservacin de nuestra cultura. Consecuencia de los actos atribuibles a las autoridades responsables, las autoridades
responsables (sic) nos limitan a fin de disponer libremente de las riquezas y recursos naturales con que cuenta nuestra comunidad, mismos que a corto o mediano plazo se vern mermados debido a la imposicin de un modelo de desarrollo ajeno a nuestros usos y costumbres. Se trata pues de un modelo de desarrollo discriminatorio y que atenta contra nuestra cultura. El artculo 27 del Pacto dispone que; (Se transcribe).
92
De lo anterior se colige que al aprobarse el convenio y posteriormente la firma del fideicomiso se vulneran nuestros derechos como pueblo indgena protegidos en el pacto. Lo anterior en razn a que el modelo de desarrollo impuesto en el rea geogrfica donde impactar el telefrico nos limita a continuar con nuestra vida en comunidad, a mantenernos como unidad social diferenciada del resto de la sociedad y a largo plazo inclusive a la prdida de nuestros valores espirituales, entre otras razones debido al contacto con la gente que no pertenece a nuestra comunidad y que habr de hacer actividades de turismo en nuestros
territorios, sin mencionar la fuerte afectacin que se causara a la diversidad de especies de fauna de la regin, que tendera a alejarse de su hbitat al ver perturbado su entorno con la presencia de
personas ajenas al entorno. En relacin al artculo 27 antes mencionado, cabe citar el comentario 23 el cual se refiere que: en los Estados que existan minoras tnicas, religiosas o lingsticas, no se negar a las personas que pertenezcan a dichas minoras el derecho que les corresponde, en comn con los dems miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religin y a emplear su propio idioma. En tanto que el Pacto nos garantiza el derecho de igualdad ante la ley y la no discriminacin respecto de los derechos reconocidos y las obligaciones
93
impuestas
por
los
Estados
(art.
26),
debe
entenderse que aun de que se trata de derechos amparados de forma individual, el ejercicio de dichos derechos dependen a su vez del ejercicio colectivo de las comunidades indgenas. Aunque los derechos amparados por el artculo 27 son derechos individuales, dichos derechos
dependen a su vez de la capacidad del grupo minoritario para conservar su cultura, su idioma o su religin. El pacto obliga a los Estados a fin de que se adopten medidas positivas para proteger la identidad de una minora y los derechos de sus miembros a gozar de su cultura y su idioma perfeccionndolos y a practicar su religin, en comn con los otros miembros del grupo. En el comentario 23 por lo que se refiere al ejercicio de los derechos culturales protegidos por el artculo 27, el Comit observa que; la cultura se manifiesta de muchas formas, inclusive un modo particular de vida relacionado con el uso de recursos terrestres, especialmente en el caso de los pueblos indgenas. Ese derecho puede incluir actividades tradicionales tales como la pesca o la caza y el derecho a vivir en reservas protegidas por la ley. El goce de esos derechos puede requerir la adopcin proteccin participacin de y medidas medidas eficaz de jurdicas para los positivas asegurar miembros de la de
A manera de resumen el artculo 27 nos otorga derechos como grupo colectivo, cuya proteccin corresponde al Estado Mexicano a fin de
garantizarnos la preservacin y el desarrollo continuo de la identidad cultural, religiosa y social a fin de que no se corrompa el tejido social en nuestra comunidad. De ah que sostengamos que los actos reclamados tienden a a las violentar autoridades nuestros
responsables
constitucionales consagradas en el artculo 2do (sic) de la Carta Magna. 11. Por todo lo anterior, es inminente la violacin de las garantas de audiencia, legalidad y seguridad jurdica, contenidas en los artculos 14 y 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, mxime si se considera que las autoridades responsables al autorizar al Ejecutivo para la celebracin del Convenio de fideicomiso y al referido Convenio, no se ajust a la letra de la ley, concretamente a los artculos 2 apartado A y fraccin IX del apartado B, 26 y 27 constitucionales, y a lo dispuesto en los Convenios Internacionales y Declaraciones sobre Derechos de los Pueblos Indgenas, en los que el Estado Mexicano ha participado y que fueron descritos. Al efecto los artculos 14 y 16 de la Constitucin General de la Repblica, establecen (Se transcribe); as pues, en el caso que nos ocupa, se
95
priv del
derecho derivado de
los
artculos
contenidos en las leyes aplicables al caso que ya se citaron, al no observarse las formalidades esenciales de los planes de desarrollo, pues las responsables debieron acatar a favor de la quejosa el contenido de los preceptos legales que se estimaron violados. Por otro lado, el artculo 16 de nuestra Carta Magna dice: Se transcribe. Resulta obvio, por las razones ya sealadas con antelacin, que las responsables no motivaron ni fundaron correctamente los actos que se combaten
cometiendo en perjuicio de las peticionarias de amparo un acto de molestia y violando la garanta de legalidad que el citado precepto contempla a favor de las ahora quejosas, toda vez que las responsables fueron omisas en informarnos
previamente a la autorizacin y celebracin de los actos reclamados con lo que nos privaron del derecho de audiencia.
DCIMO. Son esencialmente fundados los conceptos de violacin propuestos por la comunidad indgena quejosa, como se ver a continuacin.
Del examen integral de la demanda de amparo, se advierte que las quejosas expusieron, en sntesis, lo siguiente:
En su primer concepto de violacin sealan que los actos reclamados resultan violatorios de sus derechos, especficamente los contenidas en los artculos 2, Apartados A y B, fraccin IX,
96
14, 16, 26 Apartado A y 27 de la Constitucin Federal, en atencin a la inobservancia por parte del Estado antes de la aprobacin y publicacin del Decreto reclamado y de la celebracin del Convenio de Fideicomiso, de consultar a la comunidad indgena quejosa, no obstante de que habitan dentro de la zona de influencia del proyecto turstico; y mxime que uno de los fines principales bajo los cuales debe operar el Fideicomiso Barrancas del Cobre es que el Estado velar por el estricto y cabal cumplimiento del dispositivo contenido en el Captulo II, del Ttulo Segundo, de la Constitucin Poltica del Estado de Chihuahua.
Sealan que la consulta que estaban obligadas las autoridades a llevar a cabo no es sino el obtener de la comunidad indgena quejosa, el consentimiento libre, previo e informado, respecto a los programas, proyectos o leyes que inciden directamente con el desarrollo o bienestar de la quejosa.
En su segundo concepto de violacin, aducen que de conformidad con el penltimo prrafo de la fraccin IX, del artculo 2 Constitucional, las violaciones a que hicieron referencia en el primer concepto de violacin, fueron repetidas por la legislatura del Estado, ya que sealan que debi haber realizado los actos informativos y de consulta que el Estado tambin omiti.
Al respecto manifiestan que en el concierto internacional y al amparo de los convenios, tratados y convenciones sobre derechos humanos y colectivos de los pueblos y comunidades indgenas, se ha resuelto que la quejosa, como comunidad indgena, tiene derecho a participar y tomar decisiones en los
97
asuntos que les afecten directamente, cuando las leyes, programas o proyectos, ponen en riesgo su hbitat, el desarrollo, la cultura, los usos y costumbres y las posesiones de sus tierras que de manera ancestral han conservado.
En su tercer concepto de violacin, argumentan que de ninguno de los actos reclamados se aprecia que previo a su emisin se haya realizado consulta alguna a la comunidad indgena quejosa o a cualquier otra comunidad asentada en la zona de influencia del Plan de Desarrollo Turstico denominado Barrancas del Cobre, pese a que se habla de impulsar el turismo en la Sierra Tarahumara a la cual han pertenecido
inmemorialmente, por lo que se viol su derecho a la igualdad de oportunidades y desarrollo de las comunidades como integrantes del pueblo indgena ********** o **********, al habrseles privado del derecho a participar en el diseo y operacin del programa turstico en cuestin.
En su cuarto concepto de violacin, plantean que es clara la violacin a los artculos 6.1 y 7.1 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, toda vez que ni antes de la aprobacin del decreto reclamado, ni de la firma del Convenio de Fideicomiso de Barrancas del Cobre, se llev a cabo la consulta a que se refieren dichos preceptos y, como consecuencia de esa falta de consulta, se transgrede lo dispuesto por los artculos 13, 14.1 y 15.1 del propio Convenio sealado, porque el proyecto turstico les priva de su derecho de hacer uso de los recursos naturales existentes y de las tierras que ocupan.
98
En el quinto concepto de violacin, manifiestan que con la ejecucin del Plan de Desarrollo Turstico Barrancas del Cobre, se pretende imponer un modelo de desarrollo en el que no tuvieron oportunidad de participar o decidir a fin de garantizar que no se vieran afectadas sus instituciones polticas, econmicas y sociales, cuestin que resulta violatoria de lo dispuesto en los artculos 8, 18, 19, 20, 21, 23, 26, 29, 32 y 40 de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.
Dicen que la referida declaracin en su artculo 8, establece aspectos importantes del derecho de resarcimiento o
En el sexto concepto de violacin, sealan que desde que se construy el telefrico han hecho pblico su desacuerdo con tal construccin y funcionamiento ya que aun cuando en la superficie que habitan no se vaya a colocar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de dicho telefrico, es inminente la afectacin que se les causa respecto a la conservacin, desarrollo y supervivencia de su cultura, debido a que no estn acostumbrados a convivir con gente ajena a su etnia, por lo que la presencia del turismo afectar directamente su fauna existente por no estar acostumbrados al ruido, la basura, gritos, etctera. Afectacin que trasciende a su esfera y viola el derecho que como pueblo indgena tienen para intervenir en el control de los acontecimientos que afectan sus tierras, territorios y recursos.
99
Siguen sealando que en el Convenio de Fideicomiso de Barrancas del Cobre se expuso la obligacin de los firmantes de garantizar a las comunidades indgenas el estricto y cabal cumplimiento de lo dispuesto en el Captulo II de la Constitucin Poltica del Estado de Chihuahua, en congruencia con lo establecido en el artculo 4 de la Constitucin Federal. En el sptimo concepto de violacin, expone la quejosa que adems, la determinacin que se desprende de los actos reclamados consistente en que se permitir la participacin de inversionistas privados y que se podrn adquirir nuevas superficies para incrementar las reservas para la realizacin de obras de infraestructura en el rea de influencia del Fideicomiso, vulnera los dispuesto en los artculos 14 y 17 del Convenio 169 de la OIT.
En su octavo concepto de violacin, manifiestan que a la fecha se siguen vulnerando las derechos colectivos a que han hecho referencia ante la omisin de la creacin del Consejo Consultivo Regional, aun cuando su existencia fue sealada como requisito de procedibilidad del Fideicomiso y que ste tiene como finalidad el establecimiento de los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones. rea dentro de la cual habita la quejosa como comunidad denominada **********, lo que dicen, se traduce en la privacin de su derecho a contar con un vocal y representante elegido conforme a sus costumbres.
Destacan que la necesidad de contar con el Consejo Consultivo Regional deriva de que ste, de conformidad con los
100
actos reclamados, tiene como facultades y finalidades las de cuidar, vigilar y proteger, los derechos de los integrantes de la comunidad quejosa, as como la de actuar como un rgano de planeacin para los efectos de lograr un desarrollo integral y sustentable en la zona de influencia del fideicomiso; y ser el conducto para planear necesidades de inversin en obras y servicios prioritarios para las etnias.
En el noveno concepto de violacin, aducen que es obligacin del Estado Mexicano aplicar para garantizar sus derechos colectivos los Tratados o Convenios Internacionales e insisten en que el Decreto y el Fideicomiso reclamados, contravienen lo dispuesto por el artculo 2 Constitucional que les garantiza; 1) Decidir sus formas internas de convivencia y organizacin social, econmica, poltica y cultural, 2) La preservacin y enriquecimientos de sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, 3) Conservar y mejorar el hbitat y preservar la integridad de sus tierras y, 4) Usar y disfrutar preferentemente de los recursos naturales de los lugares con que cuenta y ocupa su comunidad.
En el dcimo concepto de violacin, sealan que los actos que reclaman resultan violatorios de lo dispuesto en los artculos 1, 26 y 27 del Pacto sobre Derechos Polticos y Civiles, al vulnerar el derecho que tienen para la libre determinacin a fin de establecer su condicin poltica, as como para disponer libremente del desarrollo econmico, social y cultural acorde a su cosmovisin respecto del uso de su territorio, pues el desarrollo turstico tiende a corromper su unidad social, poltica y cultural, en detrimento de la preservacin de su cultura.
101
Continan sealando que la aprobacin del Convenio y la firma del Fideicomiso, provocaron la vulneracin de sus derechos como pueblo indgena, porque el modelo de desarrollo impuesto les limita a continuar con la vida en comunidad, a mantenerse como unidad social diferenciada del resto de la sociedad e incluso a largo plazo, a la prdida de sus valores espirituales, entre otras razones, debido al contacto con la gente que no pertenece a su comunidad y que habr de hacer actividades de turismo en sus territorios.
Siguen sealando que el artculo 26 del Pacto, les garantiza el derecho a la igualdad y a la no discriminacin respecto de los derechos reconocidos y las obligaciones impuestas por los Estados, derechos que deben entenderse amparados no solamente en forma individual, sino colectiva; derechos que el Estado Mexicano est obligado a proteger, a fin de garantizarles el desarrollo continuo, de la identidad cultural, religiosa y social a fin de que no se corrompa el tejido social en su comunidad.
Finalmente, en su onceavo concepto de violacin, argumenta que es evidente la violacin de los derechos contenidos en los artculos 14 y 16 constitucionales, en atencin a que las autoridades al autorizar mediante el Decreto 409/96 I.P.O. al Ejecutivo del Estado de Chihuahua a la celebracin del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, no se ajust a la letra de la Ley, concretamente a lo dispuesto en los artculos 2 y 27 de la Constitucin Federal y a lo dispuesto en los Convenios y Tratados Internacionales citados.
102
DCIMO PRIMERO. Antes de proceder al estudio de los conceptos de violacin, resulta conveniente sealar que no es bice para efectuar el estudio de la trasgresin a lo dispuesto por el artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el hecho de que la reforma a dicho precepto haya acontecido con posterioridad a la fecha en la que se celebraron los actos reclamados, pues en primer lugar, al ser una reforma que beneficia a las comunidades indgenas, como lo es la quejosa, resulta clara su aplicacin en el juicio de amparo y, en segundo lugar, como qued expuesto en el considerando sptimo de este fallo, al resultar de tracto sucesivo el acto reclamado consistente en la omisin de creacin del Consejo Consultivo Regional, as como los efectos del convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre siguen teniendo consecuencias sobre la comunidad indgena quejosa, inclusive, a la fecha de entrada en vigor de la mencionada reforma constitucional.
Conviene apuntar que no se examinarn los conceptos de violacin primero, segundo, tercero, cuarto y onceavo, en los que la comunidad indgena quejosa se duele, en esencia, de que previamente a la expedicin del Decreto 409/96 I.P.O. mediante el cual el Congreso del Estado de Chihuahua, autoriz al Ejecutivo de dicho Estado para celebrar un convenio de Fideicomiso para el desarrollo turstico de la Sierra Tarahumara y, previo a la firma del referido Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, no se le haya consultado ni dado participacin a su comunidad, a travs del rgano denominado Consejo Consultivo Regional, cuya creacin se orden para esos efectos, porque, tal como qued evidenciado en el considerando octavo de este fallo, se decret el sobreseimiento, en relacin con los actos consistentes en la
103
autorizacin otorgada al titular del Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el Fideicomiso Barrancas del Cobre, otorgada mediante Decreto 409/96 I.P.O. y, la firma del Convenio de Fideicomiso de Barrancas del Cobre, de ah la imposibilidad de analizar los conceptos de violacin dirigidos a combatir los mencionados actos.
Previo al estudio de los restantes conceptos de violacin y para un mejor entendimiento del asunto, conviene precisar que la comunidad indgena quejosa seala como preceptos
constitucionales trasgredidos, fundamentalmente, el artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual a la letra, establece lo siguiente:
Artculo 2o. La Nacin Mexicana es nica e indivisible. La Nacin tiene una composicin pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indgenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin instituciones y que conservan econmicas, sus propias y
sociales,
culturales
polticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indgena deber ser criterio fundamental para determinar a quines se aplican las disposiciones sobre pueblos indgenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indgena, aquellas que formen una unidad social, econmica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
104
El derecho de los pueblos indgenas a la libre determinacin se ejercer en un marco constitucional de autonoma que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades
indgenas se har en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que debern tomar en cuenta, adems de los principios generales
establecidos en los prrafos anteriores de este artculo, criterios etnolingsticos y de asentamiento fsico. A. Esta Constitucin reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indgenas a la libre determinacin y, en consecuencia, a la autonoma para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organizacin social, econmica, poltica y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulacin y solucin de sus conflictos internos, sujetndose a los principios generales de esta
Constitucin, respetando las garantas individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecer los casos y procedimientos de validacin por los jueces o tribunales correspondientes. III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prcticas tradicionales, a las autoridades o
representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participacin de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberana de los estados.
105
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. V. Conservar y mejorar el hbitat y preservar la integridad de sus tierras en los trminos establecidos en esta Constitucin. VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitucin y a las leyes de la materia, as como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que
corresponden a las reas estratgicas, en trminos de esta Constitucin. Para estos efectos las comunidades podrn asociarse en trminos de ley. VII. Elegir, en los municipios con poblacin indgena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocern y regularn estos derechos en los municipios, con el propsito de fortalecer la
participacin y representacin poltica de conformidad con sus tradiciones y normas internas. VIII. Acceder plenamente a la jurisdiccin del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se debern tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitucin. Los indgenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
106
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecern las caractersticas de libre determinacin y autonoma que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indgenas en cada entidad, as como las normas para el reconocimiento de las comunidades indgenas como entidades de inters pblico. B. La Federacin, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los
indgenas y eliminar cualquier prctica discriminatoria, establecern las instituciones y determinarn las polticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indgenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales debern ser diseadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indgenas, dichas autoridades, tienen la obligacin de: I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indgenas con el propsito de fortalecer las economas locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres rdenes de gobierno, con la participacin de las comunidades. determinarn Las autoridades las municipales asignaciones
equitativamente
presupuestales que las comunidades administrarn directamente para fines especficos. II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educacin bilinge e intercultural, la alfabetizacin, la conclusin de la educacin bsica, la capacitacin productiva y la educacin media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los
107
estudiantes indgenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido
regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indgenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nacin. III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliacin de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, as como apoyar la nutricin de los indgenas mediante programas de alimentacin, en especial para la poblacin infantil. IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indgenas y de sus espacios para la convivencia y recreacin, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento pblico y privado para la
construccin y mejoramiento de vivienda, as como ampliar la cobertura de los servicios sociales bsicos. V. Propiciar la incorporacin de las mujeres indgenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la proteccin de su salud, el otorgamiento de estmulos para favorecer su educacin y su participacin en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integracin de las comunidades, mediante la
construccin y ampliacin de vas de comunicacin y telecomunicacin. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indgenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicacin, en los trminos que las leyes de la materia determinen.
108
VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indgenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos econmicos, la aplicacin de estmulos para las inversiones pblicas y privadas que propicien la creacin de empleos, la incorporacin de tecnologas para incrementar su propia capacidad productiva, as como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercializacin. VIII. Establecer polticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indgenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrcolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educacin y nutricin a nios y jvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusin de sus culturas. IX. Consultar a los pueblos indgenas en la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las
recomendaciones y propuestas que realicen. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones sealadas en este apartado, la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el mbito de sus respectivas competencias, establecern las partidas especficas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, as como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.
109
Sin perjuicio de los derechos aqu establecidos a favor de los indgenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aqullos tendr en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.
Al respecto, el artculo 2 constitucional, fue objeto de reforma en el dos mil uno, en la cual el rgano reformador de la Constitucin, como encargado de adaptarla a la realidad social, estableci diversos derechos en materia indgena al encontrarse estos sectores de la poblacin en situaciones de rezago y desigualdad frente al resto de la poblacin que conforma la nacin mexicana.
As, el nuevo texto del artculo 2 es el que consagra los derechos humanos en materia indgena y del cual, conforme a lo resuelto por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, al resolver el amparo en revisin 123/2000, el cuatro de octubre de dos mil dos, bajo la Ponencia del Ministro Mariano Azuela Guitrn, establece:
En l se principia por el establecimiento del postulado bsico del que debe partirse para la interpretacin de sus diversas previsiones, y, en general, de todas las disposiciones
Una vez determinado este postulado bsico, se principia por reconocer como sustento original de la Nacin Mexicana a los pueblos indgenas y se definen stos como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual
110
del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.
Asimismo, se define a las comunidades indgenas partiendo del criterio fundamental de pertenencia a un pueblo indgena y de presentar la caracterstica de formar una unidad social,
econmica y cultural, asentada en un territorio, y que reconozca autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. Las comunidades indgenas son, por ende, identificables por su pertenencia a un pueblo y a partir de criterios de unicidad, territorialidad y gobierno.
Es, por tanto, el concepto de pueblo indgena ms amplio que el de comunidades indgenas, en tanto el primero puede comprender fundamental varias de comunidades, de constituyendo la aplicacin criterio de las
determinacin
disposiciones y de los diversos derechos que se establecen en este precepto constitucional la conciencia de identidad indgena, es decir, la conciencia de pertenecer a un pueblo indgena en los trminos en que ste se define.
Partiendo de las definiciones anteriores de pueblos y comunidades indgenas y, por tanto, de los sujetos a los que se encuentran dirigidas sus previsiones, entendindose a los sujetos indgenas en lo individual como aquellos que sean pertenecientes a las comunidades y pueblos as clasificados, se consignan los siguientes derechos:
111
1) El derecho de los pueblos y comunidades indgenas a ser reconocidos como tales al constituir el sustento original de la Nacin Mexicana.
Tal reconocimiento, ante la diversidad de poblaciones indgenas en el pas, debe ser materia de regulacin por las Constituciones y leyes de las entidades federativas, sujetndose este reconocimiento, adems de las definiciones del concepto de pueblos y comunidades indgenas que se da en la Carta Magna a criterios etnolingsticos y de asentamiento fsico.
Constituye, por tanto, labor de las entidades federativas y, concretamente, de sus Poderes Legislativos, establecer el marco legal de este reconocimiento, los requerimientos que debern satisfacerse para poder ser considerados pueblos, comunidades y sujetos indgenas en lo individual, con las consecuencias que este reconocimiento implica en la aplicacin de las disposiciones constitucionales y legislativas. Concretamente, se establece la obligacin para los Estados, tratndose de comunidades
indgenas, de dictar las normas para su reconocimiento como entidades de inters pblico.
Ilustra lo anterior, el contenido de la siguiente tesis aislada: DERECHOS DE LOS INDGENAS. LOS
ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PUEDEN SER AMPLIADOS POR LAS LEGISLATURAS
LOCALES DENTRO DEL MARCO DE AQULLA. El artculo 1o. de la Constitucin Federal establece
112
que las garantas que otorga no podrn restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece, de lo que deriva que ninguna ley secundaria puede limitar las disposiciones constitucionales correspondientes; sin embargo, s son susceptibles de ser ampliadas por el legislador ordinario, ya sea federal o local, en su reglamentacin, al pormenorizar la norma constitucional que prevea el derecho pblico subjetivo a fin de procurarse su mejor aplicacin y observancia. En consecuencia, los Congresos Locales, al legislar sobre la materia indgena y regular las instituciones relativas, en trminos de lo dispuesto en el artculo 2o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, deben hacerlo bajo el criterio de que los que se otorgan en ella a la poblacin indgena son derechos mnimos que deben ser respetados para garantizar su efectividad, pero que pueden ser ampliados para imprimir las caractersticas propias que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de sus pueblos indgenas, siempre que tal ampliacin se realice sin vulnerar el marco constitucional al que dichos derechos se encuentran sujetos. (Nmero de registro IUS: 185566. Instancia: Segunda Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo XVI, noviembre de 2002. Tesis: 2a. CXXXIX/2002. Pgina: 446)
113
2) El derecho a la libre determinacin y, por tanto, a la autonoma, concretamente, en los aspectos que se regulan en el Apartado A. Este derecho se entiende, desde luego, sujeto al postulado bsico de la unidad e indivisibilidad nacional y a su ejercicio sujeto al marco constitucional.
Es tambin labor de las entidades federativas la regulacin jurdica de las caractersticas propias de libre determinacin y autonoma de sus pueblos indgenas, sujeta a la condicin de que deben ser aquellas que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indgenas. Ahora bien, como derechos mnimos de autonoma que los Estados deben garantizar en la regulacin jurdica que realicen de organizacin de sus pueblos y comunidades indgenas, se consignan:
a) Decisin de sus formas internas de convivencia y organizacin social, econmica, poltica y cultural;
b) Aplicacin de sus propios sistemas normativos en la regulacin de sus conflictos internos, acotado este derecho, por una parte, al respeto a los derechos humanos, garantas individuales y principios generales establecidos en la
Constitucin, destacndose la dignidad e integridad de las mujeres y, por la otra, a la validacin de las resoluciones que con base en tales sistemas normativos se dicten, para lo cual las legislaturas locales debern dictar las normas que establezcan los casos y procedimientos relativos por los jueces o tribunales correspondientes;
114
c) Eleccin de sus autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno conforme a sus normas, procedimientos y prcticas tradicionales, con las nicas limitaciones de que ello se realice garantizando la participacin de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones y en un marco que respete el pacto federal y la soberana de los Estados;
d)
Preservacin
enriquecimiento
de
sus
lenguas,
e) Conservacin y mejoramiento de su hbitat, as como la preservacin de la integridad de sus tierras en los trminos consignados en la propia Constitucin;
f) Acceso al uso y disfrute preferente de los lugares que habitan y ocupan, salvo que correspondan a las reas estratgicas en los trminos de la propia Constitucin. Tal acceso se supedita al respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en la Constitucin y en las leyes de la materia, as como a los derechos adquiridos por terceros o por indgenas integrantes de la comunidad;
g) Eleccin de representantes ante los ayuntamientos en los municipios en que exista poblacin indgena, sujeto el
reconocimiento y regulacin de este derecho por parte de las legislatura estatales al propsito de fortalecimiento de la participacin y representacin poltica de acuerdo con sus tradiciones y normas internas;
115
h) Acceso a la jurisdiccin estatal, en la que debern ser tomadas en cuenta sus costumbres y especificidades culturales con el derecho de ser asistidos por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
En el apartado B del artculo 2 se consignan diversas acciones y obligaciones que deben ser realizadas por la Federacin, los Estados y Municipios, en sus respectivos mbitos de competencia, las cuales consisten en:
1) Establecer las instituciones y polticas necesarias para promover la igualdad de oportunidades de los indgenas y eliminar prcticas discriminatorias, a fin de garantizar la vigencia de los derechos indgenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, polticas que deben ser diseadas y operadas en forma conjunta con ellos.
2) Establecer las partidas especficas en los presupuestos de egresos, as como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en su ejercicio y vigilancia a fin de que:
I. Se impulse el desarrollo regional de las zonas indgenas para fortalecer sus economas y mejorar las condiciones de vida de los pueblos, para lo cual deben ejercerse acciones coordinadas por los tres niveles de gobierno con la participacin la de las propias comunidades, para las
consignndose
obligacin
especfica
116
asignaciones
presupuestales
que
administrarn
las
comunidades para el cumplimiento de fines especficos; II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favorecerse la educacin bilinge e intercultural, la alfabetizacin, la conclusin de la educacin bsica, la capacitacin productiva y la educacin media y superior. Para ello se establece como una accin concreta que debe llevarse a cabo el establecimiento de un sistema de becas para los estudiantes indgenas en todos los niveles. Adicionalmente, se prev la difusin y desarrollo de programas educativos de contenido regional que
expresen la tradicin cultural de los pueblos en consulta con las comunidades indgenas; III. Acceso efectivo a los servicios de salud y apoyo a la nutricin de los indgenas, en especial a la poblacin infantil, para lo cual se consigna la ampliacin de la cobertura del sistema de su nacional medicina de salud, y el el
aprovechamiento
tradicional
establecimiento de programas de alimentacin; IV. Mejoramiento de las condiciones de las comunidades indgenas y de sus espacios de convivencia y recreacin; para tal efecto se prevn como acciones concretas el facilitar el acceso al financiamiento pblico y privado para la construccin y mejoramiento de las viviendas y la ampliacin de los servicios sociales bsicos; V. Incorporacin de las mujeres indgenas al desarrollo y como accin concreta para lograrlo el apoyo a los proyectos productivos, la proteccin de su salud y el otorgamiento de estmulos a fin de favorecer su educacin y participacin en las decisiones de la vida comunitaria;
117
VI.
Extensin
de
la
red
de
comunicaciones
telecomunicaciones que permita la integracin de las comunidades y el establecimiento de las condiciones que lleve a la posibilidad de que los pueblos y comunidades indgenas adquieran, operen y administren medios de comunicacin; VII. Apoyo a las actividades productivas y al desarrollo sustentable de las comunidades indgenas, mediante acciones para lograr la suficiencia de sus ingresos econmicos y, concretamente a los estmulos a la inversin como el medio para que se propicie la creacin de empleos, la incorporacin de tecnologas que
aumenten su capacidad productiva y el acceso a los sistemas de abasto y comercializacin; VIII. Establecimiento de polticas sociales de proteccin a los migrantes de los pueblos indgenas en el territorio mexicano y en el extranjero, las cuales debern garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrcolas, mejorar las condiciones de salud de las mujeres, apoyar la educacin y nutricin de nios y jvenes de las familias migrantes, velar por el respeto a sus derechos humanos y promover la difusin de sus culturas; e IX. Consulta a los pueblos indgenas en la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales, as como, en su caso, introducir las recomendaciones y propuestas que realicen en dichos planes.
118
Del referido amparo en revisin 123/2002, derivaron las siguientes tesis aisladas: DERECHOS ESTABLECIDOS
DE EN
LOS LAS
INDGENAS.
LOS
LEGISLACIONES
CONSTITUCIN
FEDERAL
MATERIA,
VIGENTES A PARTIR DEL QUINCE DE AGOSTO DE DOS MIL UNO. Las reformas en materia indgena a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el catorce de agosto de dos mil uno, en vigor a partir del da siguiente conforme a su artculo primero transitorio, dejan a las entidades federativas la regulacin jurdica relativa al reconocimiento de los pueblos y comunidades indgenas, por lo que slo estn sujetas a las definiciones y criterios generales que al respecto se establecen, a la estructuracin legal de las caractersticas de libre determinacin y autonoma que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indgenas de cada entidad, al postulado bsico de unidad e indivisibilidad
nacional y a que la autonoma se ejerza dentro del marco constitucional, ello en virtud de que el artculo 40 de la Constitucin Federal consigna la unin del pueblo mexicano en una Federacin establecida de acuerdo con sus principios
contraria a los principios de unidad e indivisibilidad de la Nacin Mexicana seran contrarios al Pacto Federal, adems de que el numeral 133 de la propia Ley Fundamental prev el principio de supremaca constitucional mediante el cual las Constituciones y leyes locales deben ser acordes con el
Ordenamiento Supremo. En ese tenor, los derechos establecidos en favor de los pueblos y
comunidades indgenas, as como de los indgenas en lo individual, deben ser considerados como mnimos a garantizarse por los Estados en la regulacin y organizacin jurdica que al efecto realicen en sus Constituciones y leyes respectivas, razn por la cual los derechos que tales entidades federativas pudieran haber establecido con
anterioridad a favor de los indgenas, no pueden considerarse consagrados limitados en las por los derechos
normas
constitucionales
referidas, pues estos ltimos slo son derechos mnimos a satisfacer, a no ser que fueran
contrarios a los postulados bsicos de unidad e indivisibilidad nacional y de no sujecin al marco constitucional, caso en el cual seran contrarios, desde su origen y no en virtud de las reformas, a la Carta Magna, o bien, que los derechos que en tales legislaciones se hubieran previsto no sean los que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indgenas de la entidad, lo que no constituye una limitante a tales derechos, sino una exigencia de que se ajusten a la realidad social.
120
(Nmero de registro IUS: 185565. Instancia: Segunda Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo XVI, noviembre de 2002. Materia(s): Constitucional. Tesis: 2a. CXL/2002. Pgina: 446).
De todo lo expuesto, conviene destacar que las fracciones I y IX, del Apartado B, del artculo 2 de la Constitucin Federal, reconocen expresamente la obligacin de los tres rdenes de gobierno para impulsar el desarrollo regional de las zonas indgenas con el propsito de fortalecer las economas locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, con la participacin de las comunidades indgenas el derecho de las comunidades indgenas a ser consultadas en la elaboracin de los Planes de Desarrollo, para la introduccin, en su caso, de las recomendaciones y propuestas que realicen, de donde se patentiza la importancia de otorgarles participacin a las mencionadas comunidades.
DCIMO SEGUNDO. Sentado lo anterior, conviene entrar al estudio de lo argumentado por la quejosa, en su octavo concepto de violacin, en conjunto con lo expuesto en el quinto, sexto y dcimo conceptos de violacin, los que se consideran fundados y suficientes para conceder el amparo y proteccin de la Justicias Federal solicitado, como se expone a continuacin.
Como se aprecia de la sntesis del octavo concepto de violacin efectuada en el considerando que antecede, en ste la quejosa manifiesta que a la fecha se continan conculcando sus derechos humanos consagrados en los artculos 2 de la
121
Constitucin Federal y los derechos colectivos a que han hecho referencia previstas en los instrumentos internacionales citados, toda vez que hasta el da de hoy, las autoridades de los tres rganos de gobierno, han sido omisas en crear el Consejo Consultivo Regional.
Igualmente destacan que la creacin de dicho Consejo Consultivo Regional del fue sealada como requisito del de Barrancas Cobre,
procedibilidad
Fideicomiso
especficamente en el artculo segundo transitorio del Decreto 409/96 I.P.O. y que ste tiene como finalidad el establecimiento de los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones (dentro de la que se asienta la comunidad quejosa), lo que dicen, se traduce en la privacin de su derecho a contar con un vocal y representante elegido conforme a sus costumbres.
De la misma forma, sealan que la necesidad de contar con el Consejo Consultivo Regional deriva de que ste, de conformidad con los actos reclamados, tiene como finalidad la de cuidar, vigilar y proteger, los derechos de los integrantes de la comunidad indgena quejosa, as como la de actuar como un rgano de planeacin para los efectos de lograr un desarrollo integral y sustentable en la zona de influencia del fideicomiso; y ser el conducto para planear necesidades de inversin en obras y servicios prioritarios para las etnias.
122
Como ya se apunt, resulta fundado y suficiente para otorgar la proteccin solicitada, lo expuesto en el mencionado concepto de violacin, tal como se explica a continuacin.
Del estudio del referido Decreto 409/96 I.P.O., as como del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre (consultables a fojas 37 a 46 y 63 a 80 del cuaderno de amparo), se aprecia que las autoridades responsables, tomaron en consideracin, desde la exposicin de motivos que origin el referido Decreto, as como en el cuerpo de ste y en el contenido del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, la necesidad de consultar a las comunidades indgenas de la zona de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre y prever la manera de tomarlas en consideracin para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en el rea de operaciones del referido Fideicomiso, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 2 constitucional, pues tanto el Congreso del Estado de Chihuahua, como el Ejecutivo del propio Estado, previeron la existencia de un rgano denominado Consejo Consultivo Regional, el cual se encargara, precisamente de hacer efectivo el derecho de las comunidades indgenas de ser consultadas, entre otras, la denominada **********, ubicada en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua, aqu quejosa.
Ciertamente, del contenido de la copia simple de la exposicin de motivos del Dictamen de la iniciativa de decreto para la autorizacin y celebracin de un contrato de fideicomiso cuyo objeto sea el desarrollo equilibrado del turismo en la zona conocida como Barrancas del Cobre, ofrecida como prueba por parte del tercero perjudicado, **********, como fiduciaria del
123
Gobierno Federal en el fideicomiso denominado Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) [visible a fojas 331 a 341 del cuaderno de amparo], se aprecia que el Gobierno de la Repblica consider al turismo como una de las actividades prioritarias para el desarrollo del Pas, segn se advierte del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000; que desde el inicio de la Administracin del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de Len como Presidente de la Repblica, se consideraron dos regiones del Pas como principales polos del desarrollo turstico nacional, que son el conocido como Mundo Maya y el diverso denominado Barrancas del Cobre en el Estado de Chihuahua; que por ello, la iniciativa propone que se autorice al Ejecutivo del Estado a llevar a cabo la celebracin del contrato de fideicomiso, con la institucin fiduciaria que ofrezca mejores condiciones de
financiamiento para lograr el objetivo del desarrollo equilibrado del turismo en la zona de la Sierra Tarahumara; asimismo se seala que la Comisin de Patrimonio y Hacienda del Congreso del Estado de Chihuahua, propusieron al Gobierno del Estado, a FONATUR y a la Secretara de Turismo, una serie de modificaciones al clausulado del proyecto de fideicomiso, a fin de garantizar el contenido social de las acciones y la efectiva participacin de las comunidades indgenas en los
beneficios, enfatizando lo siguiente: El ajuste del proyecto de fideicomiso a lo dispuesto por los artculos 4, de la Constitucin Federal, que protege los derechos de los pueblos indgenas, y a los de la Constitucin Poltica del Estado que son concordantes con aqul.
124
La garanta jurdica de que la inversin no originara la expulsin de indgenas de la zona de influencia del fideicomiso, por virtud de la compra y expropiacin de tierras, sino al contrario, de que se propiciara el arraigo digno y productivo de las etnias. La previsin y prevencin de impactos ecolgicos adversos y de toda accin que pudiera atentar contra las culturas indgenas de la regin. La seguridad de que las comunidades indgenas de la zona de influencia del fideicomiso, efectivamente pudieran participar en los en beneficios lo que
socioeconmicos,
particularmente
concierne a obras prioritarias, tales como escuela, centros servicios de atencin municipales mdica y hospitalario, y dems
bsicos,
infraestructura que en dicha zona es urgente y necesaria. La seguridad de que los indgenas legalmente representados pudieran participar en la toma de decisin es que los afecta medularmente, es decir, en los procesos de planeacin, programacin, presupuestacin, seguimiento y evaluacin de las acciones que tuvieran impacto en la zona y en la vida de sus comunidades. En fin, propusimos diversas formulas jurdicas, financieras y programticas que, debemos decirlo, fueron consideradas objetiva y responsablemente por las autoridades de la Secretara de Turismo y
125
FONATUR, con quien tuvimos un contacto y un intercambio muye estrechos. Producto de tales encuentros fueron los siguientes acuerdos que en esencia resuelven los puntos medulares que representan nuestra preocupacin por un desarrollo con justicia social con un enfoque particularmente indigenista. Se acord la modificacin de la escritura
dispuesto por el artculo 4 de la Constitucin Federal y equivalentes de la Constitucin Poltica Estatal. Se acord la formacin de un Consejo Consultivo integrado por representantes legtimos de las comunidades indgenas de la zona de influencia del fideicomiso, Presidentes Municipales de la Regin, Diputados Locales de aquellos distritos, Gobierno del Estado y dependencias Federales que por razn de su naturaleza y competencia deben actuar en el rea de operaciones. El objeto de este Consejo Consultivo es,
justamente, cuidar, vigilar y proteger los derechos de los pueblos indgenas antes mencionados y, en general, de los habitantes de la regin no
pertenecientes a las etnias; actuar como un rgano de planeacin para todos los efectos de un desarrollo integral, equilibrado, justo y sustentable, de la zona de influencia del fideicomiso; ser el conducto para plantear necesidades de inversin
126
en
obras
servicios,
prioritarios
para
las
comunidades indgenas y no indgenas; promover proyectos productivos que aprovechen el impulso fundamental de la inversin turstica, as como la capacitacin y adiestramiento de mano de obra, entre [] Para la instrumentacin prctica de tales fines, se acord la configuracin y operacin de los otras acciones de carcter social y
particularmente indigenista.
siguientes instrumentos jurdicos: La insercin de una clusula en la escritura constitutiva del fideicomiso que establecer los vnculos de coordinacin y consulta obligatoria entre el Comit Tcnico y el mencionado Consejo Consultivo, de tal forma que las acciones del fideicomiso se sujetarn invariablemente a sanas polticas de desarrollo regional, sobre todo en los trminos del multicitado artculo 4 constitucional. El compromiso expreso del que el Consejo Consultivo participar en el Convenio de Desarrollo Social a travs de un anexo especial de desarrollo turstico sustentable, en el cual ao con ao se incluirn sus propuestas de inversin en obras de fomentos socioeconmico, con la obligacin
127
Asimismo, de la base primera, cuarta y novena y de los artculos primero y segundo transitorios del Decreto 409/96 I.P.O., publicado en el Peridico Oficial del Estado de Chihuahua el primero de enero de mil novecientos noventa y siete, documental pblica que merece pleno valor probatorio de conformidad con lo dispuesto por el artculo 130 del Cdigo Federal de
Procedimientos Civiles, aplicable de manera supletoria a la Ley de Amparo, de conformidad con el artculo 2 de la ltima ley citada, destaca lo siguiente: Adems se sujetarn a las siguientes bases: PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA. Sern parte en el fideicomiso: FIDEICOMITENTES: -EL ESTADO, por lo que respecta a los bienes inmuebles descritos en el Artculo Primero del presente Decreto. - FONATUR, por lo que respecta a los bienes y derechos detallados en la primera de estas bases. FIDUSIARIO (sic): La institucin con capacidad legal para ello que ofrezca las mejores condiciones de crdito y financiamiento existentes en el mercado. FIDEICOMISARIOS: [] FONATUR y el Gobierno del Estado se obligarn, a partir de la fecha de la celebracin del fideicomiso, a promover ante las autoridades tradicionales de
128
los mencionados ncleos de poblacin indgena, una representacin comn de sus intereses, para todos los efectos legales que se deriven de esa operacin. QUINTA [] [] NOVENA. En el contrato, las partes acordarn la creacin de un Comit Tcnico, en lo sucesivo EL COMIT, que se encargar de atender de manera general cualquier asunto relacionado con los fines del fideicomiso y de manera particular los asuntos enumerados en la quinta base de este artculo, siempre y cuando no se oponga a las obligaciones de EL FIDUCIARIO y de observar las obligaciones sealadas en la sptima base. [] i) El Comit Tcnico del Fideicomiso se obliga a mantener una comunicacin permanente con el Consejo Consultivo Regional, a efecto todas de las
informarles
oportunamente
sobre
inversiones y acciones que haya decidido llevar a cabo en su zona de influencia, a fin que su actuacin sea congruente con los objetivos,
prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional definidas por aqul. [] ARTCULO PRIMERO. El presente Decreto entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial del Estado.
129
ARTCULO SEGUNDO. La presente autorizacin queda sujeta a la condicin de que dentro de los treinta das siguientes a la constitucin formal del fideicomiso, se constituya, va Convenio de
Coordinacin entre los rdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipales del rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, un Consejo Consultivo Regional cuyas bases mnimas sern las siguientes. El Consejo Consultivo tiene por finalidad esencial establecer los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones. Para tal efecto, cuidar que las inversiones pblica y privada se realicen con sujecin a lo dispuesto por los artculo 4 de la Constitucin Federal; 8, 9 y 10 de la Constitucin Poltica del Estado de Chihuahua, la legislacin vigente en materia de preservacin del medio ambiente y dems
comunicacin directa y permanente con el Comit Tcnico del Fideicomiso Barrancas del Cobre, para los fines enunciados. El Consejo Consultivo, previa consulta a las autoridades de los tres rdenes de gobierno, a las comunidades indgenas y a la poblacin no indgena de su zona de influencia, formular cada ao la propuesta de inversin social que deber ser
130
considerada como anexo especial de desarrollo turstico sustentable del Convenio de Desarrollo Social, a fin de que sea acordada por las autoridades competentes de la Federacin, Estado y Municipios. Las comunidades indgenas de la zona de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, debern contar con un representante y su
respectivo vocal en el rgano directivo del Consejo Consultivo Regional; dicho representante ser designado tradiciones de y conformidad prcticas con jurdicas los de usos, las
mencionadas comunidades y durar en el ejercicio de sus funciones el tiempo que stas determinen. Adems de las comunidades indgenas
representadas en la forma y trminos anteriormente descritos, debern formar parte del Consejo
Consultivo Regional: los Presidentes Municipales cuyas jurisdicciones se inscriban dentro del rea de operaciones del Fideicomiso Barrancas del Cobre, los Diputados Presidente del Congreso del Estado y Presidente de las Comisiones de
Patrimonio y Hacienda y Asuntos Indigenistas del mismo Congreso, as como los Diputados Locales que representen a los de distritos dicha electorales rea de
comprendidos
dentro
operaciones; el Gobernador del Estado o el Funcionario que al efecto designe; los delegados Federales de las Secretaras de Turismo; Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Secretara
131
de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural y Secretara de Desarrollo Social; y un representante del Instituto Nacional Indigenista. Podrn participar tambin los representantes de las organizaciones determinen. civiles y sociales que se
Finalmente, del cuerpo del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, que obra en copia simple a fojas sesenta y tres a setenta y nueve del cuaderno de amparo, documental privada, que al no haber sido objetada por las partes, tiene valor de indicio, se aprecia que, en lo que interesa destacar, seala: CONVENIO DE FIDEICOMISO QUE CELEBRAN COMO FIDEICOMITENTES, **********. COMO
FIDUCIARIA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL FIDEICOMISO DENOMINADO FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO REPRESENTADO POR EL LIC. **********, EN LO SUCESIVO FONATUR Y EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIHUAHUA, REPRESENTADO POR LOS C.P. **********, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL, LIC. **********, SECRETARIO DE GOBIERNO, C.P.
**********, DIRECTOR GENERAL DE FINANZAS E ADMINISTRACIN E ING. **********, DIRECTOR GENERAL DE FOMENTO ECONMICO, EN LO SUVCESIVO EL ESTADO' Y POR LA OTRA PARTE COMO FIDUCIARIA **********, REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL LICENCIADO ********** Y EL SEOR **********, DELEGADOS FIDUCIARIOS, EN
132
LO
SUCESIVO
EL
FIDUCIARIO
COMO
FIDEICOMISARIOS **********., COMO FIDUCIARIA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO, REPRESENTADO COMO HA QUEDADO ASENTADO Y EL EJECUTIVO DEL EN DEL ESTADO DE HA LIBRE Y
SOBERANO ASENTADO,
ESTADO COMO LO
REPRESENTADO
SUCESIVO
FIDEICOMISARIOS CON LA COMPARECENCIA DE LA SECRETARA DE TURISMO, REPRESENTADA POR LA LIC. **********, EN LO SUCESIVO LA SECRETARA, EL CUAL SUJETAN AL TENOR DE LAS [] VI. Declaran las partes que intervienen en la realizacin de este acto jurdico: a) Que uno de los objetivos fundamentales del presente Fideicomiso es impulsar el desarrollo socioeconmico de su zona de influencia, SIGUIENTES DECLARACIONES Y
CLUSULAS:
procurando que las inversiones y, en general, todas las acciones que se realicen, contribuyan
decisivamente al incremento del bienestar de las comunidades indgenas y dems poblacin que se asienta en la mencionada rea de operaciones. [] CLUSULAS []
133
CUARTA. Fonatur y el Gobierno del Estado se obligan a partir de la celebracin del presente acto, a promover ante las autoridades tradicionales de los mencionados ncleos de poblacin indgena, una representacin comn de sus intereses, para todos los efectos legales que se deriven de esta operacin. QUINTA. Se establece como fines del fideicomiso de manera general la realizacin del Proyecto Turstico denominado Barrancas del Cobre en los trminos de EL PLAN MAESTRO correspondiente y de los que se establecen en este contrato, y de manera especfica los siguientes: [] f) Que EL FIDUCIARIO vigile el estricto
cumplimiento de todas y cada unas de las normas y condiciones a que estn sujetos los lotes que conforman MAESTRO. EL FIDUCIARIO y EL ESTADO velarn por el estricto y cabal cumplimiento del dispositivo contenido en el Captulo II del Ttulo Segundo de la Constitucin Poltica del Estado, en congruencia con lo preceptuado por el artculo 4 prrafo primero de la Constitucin General de la Repblica, por cuanto se refiere a los usos y costumbres de las []
134
el
patrimonio
fideicomitido,
de
etnias
asentadas
en
las
comunidades
NOVENA. [] [] I) El Comit Tcnico del Fideicomiso de obliga a mantener una comunicacin permanente con el Consejo Consultivo Regional a efecto de informarle oportunamente sobre todas las inversiones y acciones que haya decidido llevar a cabo en su zona de influencia, a fin de que su actuacin sea congruente con los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional definidas por aqul. []
Ilustra lo anterior, en cuanto al valor probatorio de la copia simple, el siguiente criterio COPIAS FOTOSTTICAS SIN CERTIFICAR. SU VALOR PROBATORIO JUDICIAL QUEDA COMO AL PRUDENTE La
ARBITRIO
INDICIO.
Volumen II, pgina 916, nmero 533, con el rubro: COPIAS FOTOSTTICAS. SU VALOR PROBATORIO., establece que conforme a lo previsto por el artculo 217 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, el valor de las fotografas de documentos o de cualesquiera otras aportadas por los descubrimientos de la ciencia, cuando carecen de certificacin, queda al prudente arbitrio judicial como indicio. La correcta interpretacin y el
135
alcance
que
debe
darse
este
criterio
probatorio, sino que debe considerarse que dichas copias constituyen un medio de prueba reconocido por la ley cuyo valor queda al prudente arbitrio del juzgador como indicio. Por tanto, no resulta apegado a derecho negar todo valor probatorio a las fotostticas de referencia por el solo hecho de carecer de certificacin, sino que, considerndolas como indicio, debe atenderse a los hechos que con ellas se pretende probar y a los dems elementos probatorios que obren en autos, a fin de establecer como resultado de una valuacin integral y relacionada de todas las pruebas, el verdadero alcance probatorio que debe otorgrseles.
(Nmero de registro IUS: 192109. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo XI, Abril de 2000.
Del contenido de los documentos transcritos se tiene que las autoridades responsables tomaron en consideracin el derecho que tienen las comunidades indgenas previstas en ese entonces, nicamente en el primer prrafo del artculo 4 de la Constitucin Federal3 (actualmente corregido y aumentado en el texto vigente
3
Art. 4o.- La Nacin mexicana tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas. La Ley proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas especficas de organizacin social, y garantizar a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdiccin del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que 136
del artculo 2 Apartados A y B de la Carta Magna), pues establecieron la obligacin de que el Estado de Chihuahua y FONATUR promovieran ante las autoridades tradicionales de los ncleos de poblacin indgena de la regin de la sierra tarahumara, una representacin comn de sus intereses y, de igual manera, ordenaron la conformacin de un Consejo Consultivo Regional, para esos efectos, el cual tendra como finalidad esencial establecer los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias de desarrollo regional en su rea de operaciones y, adems, previeron la obligacin que tiene el Comit Tcnico del Fideicomiso como rgano encargado de atender cualquier asunto relacionado con el fideicomiso, se obligara a mantener una comunicacin permanente con el referido Consejo a travs del cual daran participacin a las comunidades indgenas a travs de sus representantes para que participaran en la toma de decisiones que los afectaran, medularmente, en los procesos de planeacin, programacin, presupuestacin,
seguimiento y evaluacin de las acciones que tuvieran impacto en la zona y en la vida de sus comunidades.
En ese sentido, resulta que las autoridades responsables al autorizar la celebracin del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, tomaron en cuenta lo dispuesto por los artculos 2 de la Constitucin Federal, as como lo previsto en diversos Tratados Internacionales, especficamente, el derecho que asiste a las comunidades indgenas para ser consultadas y tomadas en cuenta en cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 4
aquellos sean parte, se tomarn en cuenta sus prcticas y costumbres jurdicas en los trminos que establezca la ley. 137
constitucional (en su texto previsto antes de la reforma de dos mil uno), pues, como ya se vio, en todos y cada uno de los actos del que deriva la omisin reclamada, se previ tomar en cuenta el derecho de las comunidades indgenas a ser consultadas y a participar en el Desarrollo Turstico de que se trata, pues precisamente para ese fin se orden la creacin del Consejo Consultivo Regional.
No obstante lo anterior, como se vera a continuacin, aun cuando se cumpli con la previsin de que se creara un Consejo Consultivo Regional a fin de cumplir con lo ordenado tanto en el Decreto 409/96 I.P.O., como en el artculo 2 de la Constitucin Federal (antes 4), lo cierto es, que en el caso de que se trata, no existe prueba de que ste efectivamente se haya creado.
En efecto, del contenido de las diversas transcripciones que a lo largo del presente se han efectuado de distintas partes tanto del Decreto 409/96 I.P.O. mediante el cual se otorg la autorizacin al Ejecutivo del Estado de Chihuahua para firmar un convenio de fideicomiso cuyo objeto sea precisa y exclusivamente el desarrollo equilibrado del turismo en la zona de la Sierra Tarahumara, como del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre que para tal efecto suscribieron el Ejecutivo del Estado de Chihuahua, FONATUR y **********, tal y como lo manifiesta la quejosa, se advierte la obligacin de los tres rganos de Gobierno Federal, Estatal y Municipal de crear a travs del Convenio de Coordinacin entre los propios rdenes de gobierno, el Consejo Consultivo Regional e, incluso, as se orden en el artculo segundo transitorio del Decreto 409/96 I.P.O., estableciendo la constitucin de dicho Consejo, como una condicin a la que
138
qued sujeta la autorizacin otorgada mediante el mencionado Decreto, al Ejecutivo del Estado de Chihuahua para la firma del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre.
Al respecto, conviene destacar que la importancia de la creacin del referido Consejo Consultivo Regional cobra
relevancia en el caso, pues es a travs de dicho rgano que se respetaran los derechos humanos de la comunidad indgena quejosa, previstos y reconocidos, precisamente en el mencionado artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Ahora bien, del anlisis de las constancias que obran en autos, as como de los informes justificados rendidos por las autoridades responsables en el juicio de amparo, no se advierte documento que compruebe la existencia del mencionado Consejo Consultivo Regional.
Pues, aun cuando de los documentos aportados por el apoderado legal de **********, en su carcter de tercera perjudicada por ser la institucin fiduciaria del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en el Fideicomiso Barrancas del Cobre, ofrecidos al momento de exponer sus alegatos en el juicio de amparo, se advierte la existencia de una copia simple (visible a fojas 306 a 362 del cuaderno de amparo) de un documento a travs del cual pretende demostrar la creacin del Consejo Consultivo Regional, ofrecido como prueba nmero 2, en el escrito de referencia, en el que seal:
139
2. LA DOCUMENTAL, consistente en el Consejo Consultivo del desarrollo Turstico Barrancas del Cobre fue creado formalmente el 9 de mayo de 1997, en cumplimiento al acuerdo dictaminado por el Congreso del Estado de Chihuahua; probanza que se relaciona con los conceptos de violacin expresados por las quejosas, as como con lo manifestado en el presente ocurso, en especial con lo indicado en los numerales 1), 2), 3) y 4) anteriores, y que tiene por objeto demostrar la improcedencia de los conceptos de violacin.
Sin embargo, lo cierto es que, como se ver ms adelante, dicho documento carece de valor probatorio para demostrar el aserto que pretende, no slo por ser copia simple, sino porque no se encuentra robustecido o concatenado con ninguna otra prueba; adems de que la quejosa niega expresamente que se haya creado en su escrito visible a fojas 444 por lo que ante la negativa de la quejosa, no es posible otorgar valor probatorio mas que de indicio.
Lo anterior, aunado a que, como se advierte de su contenido, dicha documental privada, carece de todas las firmas.
140
141
142
143
Del documento insertado se advierte que en el captulo de ANTECEDENTES se seala que de conformidad con lo establecido por el decreto 409/96-I.P.O.l, expedido por la Quincuagsima Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, esto es, el Decreto reclamado en el juicio de que se trata, se establece la condicin de que dentro de los treinta das siguientes a la constitucin formal del Fideicomiso Barrancas del Cobre, se cree por medio del Convenio de
144
Coordinacin entre los tres rdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipales del rea de influencia del Fideicomiso comentado, un Consejo Consultivo Regional, que tenga por finalidad esencial la de establecer los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades, polticas y estrategias del desarrollo regional en el rea de los municipios de **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, ********** y **********.
Asimismo se aprecia que los miembros comparecientes manifestaron: que es su voluntad coordinarse para la constitucin del Consejo Consultivo Regional, y que, dicho documento se expidi el da nueve de mayo de mil novecientos noventa y siete.
Sin embargo, de ninguna parte del documento privado descrito, se aprecia que se haya creado efectivamente el mencionado Consejo Consultivo Regional.
En efecto, se dice que la documental privada reproducida con anterioridad carece de valor probatorio para crear plena conviccin a esta Segunda Sala acerca de la existencia de la formacin del Consejo Consultivo Regional de que se trata, toda vez que, en principio, al tratarse de un documento privado, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 133 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles nicamente tiene valor de indicio y, porque adems, de su lectura, contrariamente a lo considerado por el apoderado legal de **********, en su carcter de tercera perjudicada en el juicio que nos ocupa, no se aprecia que efectivamente se haya creado el referido Consejo Consultivo
145
Regional, pues en todo caso, el nico indicio que se desprende del referido documento, es que se celebr un Convenio de Coordinacin entre diversas autoridades del Estado de
Chihuahua, Delegados de algunas Secretaras de Estado, el Instituto Nacional Indigenista, Coordinador de la Secretara de Turismo, algunos Diputados del Congreso del Estado de Chihuahua, los Presidentes Municipales de los municipios de **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, ********** y **********, el representante de la Dicesis de la Tarahumara, representantes de los Hoteleros y representante de las Cmaras Empresariales pertenecientes al rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, en la que manifestaron su voluntad para coordinarse para la
constitucin de un Consejo Consultivo Regional referente al rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, pero no, que efectivamente se haya formado el multireferido Consejo, ni que se haya tomado en consideracin para la firma del denominado convenio de coordinacin a los representantes de cada una de las comunidades indgenas de la Sierra Tarahumara, especficamente de la comunidad **********, situada en el predio denominado **********, ubicado en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua, tal como expresamente lo ordena el artculo segundo transitorio del Decreto 409/96 I.P.O. Sin que sea bice que al final del denominado convenio de coordinacin de que se habla, aparezca un espacio en blanco reservado, aparentemente, para la firma del llamado REPRESENTANTE DE LAS COMUNIDADES INDGENAS --SR. MANUEL MENDOZA, pues adems de que no aparece firma
146
Aunado a lo anterior, es de precisarse que tampoco se encuentra firmado por todas las personas que supuestamente participaron en el denominado convenio de coordinacin, pues del examen de las ltimas dos hojas que integran el documento privado en comento, se aprecia que falta la firma, tanto del Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua, como del Delegado de la Secretara de Desarrollo Social, Delegado de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Diputado Presidente de la Comisin de Asuntos Indigenistas, Presidentes Municipales de **********, **********, **********, **********, **********, ********** y, **********.
Por lo que, de conformidad con el criterio que informa la tesis de rubro: COPIAS FOTOSTTICAS SIN CERTIFICAR. SU VALOR PROBATORIO QUEDA AL PRUDENTE ARBITRIO JUDICIAL COMO INDICIO., transcrita en prrafos anteriores y que en obvio de repeticiones innecesarias se tiene aqu por reproducida, esta Segunda Sala, no le concede valor probatorio alguno.
En las relatadas condiciones y toda vez que de las constancias que obran en autos no aparece probada la creacin del referido Consejo Consultivo Regional, ni la existencia de documento alguno mediante el cual se acredite su formacin, dentro del cual debi participar el representante y vocal elegidos conforme a las costumbres de la comunidad indgena quejosa, es que resulta fundado el concepto de violacin que se contesta,
147
pues con la omisin de la creacin del Consejo Consultivo Regional, se conculca la garanta de legalidad consagrada en el artculo 16 constitucional, al violarse el artculo Segundo Transitorio del Decreto 409/96 I.P.O.
Lo anterior, en atencin a que la creacin del Consejo Consultivo Regional, prevista incluso como condicin de validez de la autorizacin otorgada al Ejecutivo del Estado de Chihuahua para la validez de la firma del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, implica la nica manera en que se respetaran los derechos humanos de las comunidades indgenas en los efectos y consecuencias derivados del Fideicomiso Barrancas del Cobre, particularmente de la comunidad quejosa.
La referida omisin de crear el Consejo Consultivo Regional de que se trata conlleva adems la violacin a lo dispuesto en el artculo 2 de la Constitucin Federal, esto es, de los integrantes de las comunidades indgenas que habitan la Sierra Tarahumara, especficamente, los miembros de la comunidad indgena quejosa, denominada **********, asentada en el Predio **********, ubicado en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua, pues como ya se apunt lneas arriba, precisamente a travs de la creacin del multireferido Consejo, dentro del cual debe darse participacin, entre otras, a la comunidad quejosa, a travs del representante y vocal elegidos conforme a las costumbres de la comunidad indgena quejosa para tal efecto, es que se respetarn los derechos que le reconoce el artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, porque a pesar de haber sido requisito de efectividad de la autorizacin contenida en el Decreto 409/96 I.P.O. para la firma del Convenio de
148
Fideicomiso Barrancas del Cobre y, pese a estar considerado como derecho de la comunidad indgena la consulta y participacin de las comunidades indgenas en la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo y los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen, de conformidad con lo ordenado en las fracciones I y IX, Apartado B, del artculo 2 constitucional, a la fecha de presentacin de la demanda de amparo, el referido rgano no ha sido creado o no se han presentado pruebas indubitables de su existencia.
Lo anterior, independientemente de la violacin a los artculos que refiere la quejosa de los instrumentos
internacionales citados, a saber los artculos del Convenio 169 de la OIT, del Pacto Internacional sobre Derechos Polticos y Civiles y, de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indgenas que indica, pues se considera que los derechos establecidos en stos, son tomados en consideracin por lo establecido en el artculo 2, Apartados A y B, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; por lo que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 1 de la misma Carta Magna, resulta suficiente la previsin que sobre los derechos de los pueblos indgenas establece nuestra Constitucin Federal y, por tanto, no resulta necesario atendiendo al principio pro homine, considerar el contenido de los preceptos contenidos en los ordenamientos internacionales citados.
Asimismo, se aclara que en el caso, los dos primeros instrumentos internacionales citados por la quejosa, forman parte del orden jurdico, al haber sido firmados y ratificados por el Estado mexicano, mientras que la Declaracin de las Naciones
149
Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indgenas, al ser una Declaracin emanada de un organismo internacional, como es la ONU, es un instrumento de carcter aspiracional, que marca la tendencia hacia donde las Partes que lo suscriben consideran debe orientarse el derecho internacional. Si bien la Declaracin no es jurdicamente vinculante para los Estados que se adhirieron a su texto, existe un compromiso moral con su contenido; esto es, solamente sirve como criterio orientador.
Al resultar suficiente para la concesin del amparo solicitado, lo anteriormente analizado, resulta innecesario el estudio de los restantes conceptos de violacin, pues en nada beneficiara a la quejosa su estudio. CONCEPTOS INNECESARIO DE DE VIOLACION, LOS. Si al ESTUDIO los
examinar
conceptos de violacin invocados en la demanda de amparo resulta fundado uno de stos y el mismo es suficiente para otorgar al peticionario de garantas la proteccin y el amparo de la Justicia Federal, resulta innecesario el estudio de los dems motivos de queja. (Nmero de registro IUS: 387680. Sptima poca. Instancia: Tercera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Informes. Informe 1982, Parte II. Materia(s): Comn. Tesis: 3. Pgina: 8).
En consecuencia, procede otorgar el amparo y proteccin de la Justicia Federal para el efecto de que se ordene a las autoridades responsables Gobernador, Secretario General de Gobierno, Secretara de Finanzas y Administracin y Secretara
150
de Desarrollo Comercial y Turstico, todos del Estado de Chihuahua y al Secretario de Turismo del Gobierno Federal, as como al Congreso local y al Ayuntamiento del Municipio de Urique, atento a lo dispuesto en la fraccin I y el segundo prrafo de la fraccin IX, del Apartado B, del artculo 2 constitucional, que lleven a cabo las acciones necesarias para que se cree el Consejo Consultivo Regional referente al rea de influencia del Fideicomiso Barrancas del Cobre, a efecto de que a partir de la notificacin de la presente ejecutoria se establezcan los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades polticas y estrategias de desarrollo regional en el rea de operaciones del Fideicomiso Barrancas del Cobre, dentro de la que se asienta la comunidad quejosa.
Haciendo la precisin de que en la creacin de dicho Consejo Consultivo Regional, se debe dar intervencin a los representantes y vocales elegidos libremente por la comunidad quejosa denominada **********, establecida en el Predio **********, ubicada en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua, asentada en la Sierra Tarahumara, en particular, a los miembros que la integran.
Asimismo, con la presente concesin del amparo se obliga a los tres niveles de gobierno, en especfico al Gobernador, al Secretario General de Gobierno, a la Secretara de Finanzas y Administracin y a la Secretara de Desarrollo Comercial y Turstico, todos del Estado de Chihuahua y al Secretario de Turismo del Gobierno Federal, as como al Congreso del Estado de Chihuahua y al Ayuntamiento del Municipio de Urique; as como a los miembros del Comit Tcnico del Fideicomiso de
151
Barrancas del Cobre a que una vez elegido el Consejo Consultivo Regional lleven a cabo las acciones tendentes a cumplir con la finalidad del Fideicomiso Barrancas del Cobre, establecida tanto en la exposicin de motivos del Decreto 409/96 I.P.O., como en el cuerpo del Convenio de Fideicomiso Barrancas del Cobre, en especfico, para que se encarguen de que el referido Consejo acte como un rgano de planeacin para los efectos de lograr un desarrollo integral equilibrado, justo y sustentable, de la zona de influencia del fideicomiso asegurando la participacin de la comunidad indgena quejosa.
PRIMERO. Se confirma el sobreseimiento decretado en el considerando tercero de la resolucin recurrida, en trminos de lo ordenado en el considerando sexto de este fallo.
SEGUNDO. Se sobresee en el juicio de amparo en relacin con los actos reclamados a las autoridades responsables Congreso del Estado de Chihuahua y al Gobernador, Secretaria General, Secretario de Hacienda y Secretario de Economa, todos del Estado de Chihuahua consistentes, respectivamente, en la autorizacin otorgada al titular del Ejecutivo del Estado de Chihuahua, para celebrar el Fideicomiso Barrancas del Cobre, otorgada mediante Decreto 409/96 I.P.O. y, la firma del Convenio de Fideicomiso de Barrancas del Cobre, en trminos de lo sealado en el considerando octavo de esta ejecutoria.
152
TERCERO. Se revoca el sobreseimiento decretado por el juez a quo, en trminos de lo expuesto en el considerando octavo de esta ejecutoria.
CUARTO. La Justicia de la Unin ampara y protege a los miembros integrantes de la comunidad indgena denominada **********, ubicada en el Municipio de **********, en el Estado de Chihuahua, a travs de sus representantes Primera y Segunda Gobernadoras o Siriame, en contra de las autoridades, por los actos y para los efectos precisados en el ltimo considerando del presente fallo.
NOTIFQUESE;
con
testimonio
de
esta
resolucin,
devulvanse los autos originales al Juzgado de Distrito que los remiti y, en su oportunidad, archvese este expediente como asunto concluido.
As lo resolvi, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, por unanimidad de cinco votos de los Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jos Fernando Franco Gonzlez Salas, Luis Mara Aguilar Morales y Sergio A. Valls Hernndez, Presidente de esta Segunda Sala.
Los Ministros Jos Fernando Franco Gonzlez Salas y Sergio A. Valls Hernndez, votaron en contra de algunas consideraciones y formularn voto concurrente.
153
Firman el Ministro Presidente y Ponente, con el Secretario de Acuerdos de la Segunda Sala, que autoriza y da fe.
PRESIDENTE
MINISTRO PONENTE
SECRETARIO DE ACUERDOS
154
ESTA HOJA CORRESPONDE AL AMPARO EN REVISIN 781/2011. QUEJOSAS: COMUNIDAD INDGENA DENOMINADA **********, A TRAVS DE SUS REPRESENTANTES, ********** Y OTRA. FALLADO POR LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN EN SESIN DE CATORCE DE MARZO DE DOS MIL DOCE, EN EL SIGUIENTE SENTIDO: PRIMERO. SE CONFIRMA EL SOBRESEIMIENTO DECRETADO EN EL CONSIDERANDO TERCERO DE LA RESOLUCIN RECURRIDA, EN TRMINOS DE LO ORDENADO EN EL CONSIDERANDO SEXTO DE ESTE FALLO. SEGUNDO. SE SOBRESEE EN EL JUICIO DE AMPARO EN RELACIN CON LOS ACTOS RECLAMADOS A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Y AL GOBERNADOR, SECRETARIA GENERAL, SECRETARIO DE HACIENDA Y SECRETARIO DE ECONOMA, TODOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONSISTENTES, RESPECTIVAMENTE, EN LA AUTORIZACIN OTORGADA AL TITULAR DEL EJECUTIVO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, PARA CELEBRAR EL FIDEICOMISO BARRANCAS DEL COBRE, OTORGADA MEDIANTE DECRETO 409/96 I.P.O. Y, LA FIRMA DEL CONVENIO DE FIDEICOMISO DE BARRANCAS DEL COBRE, EN TRMINOS DE LO SEALADO EN EL CONS IDERANDO OCTAVO DE ESTA EJECUTORIA. TERCERO. SE REVOCA EL SOBRESEIMIENTO DECRETADO POR EL JUEZ A QUO, EN TRMINOS DE LO EXPUESTO EN EL CONSIDERANDO OCTAVO DE ESTA EJECUTORIA. CUARTO. LA JUSTICIA DE LA UNIN AMPARA Y PROTEGE A LOS MIEMBROS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD INDGENA DENOMINADA **********, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE **********, EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, A TRAVS DE SUS REPRESENTANTES PRIMERA Y SEGUNDA GOBERNADORAS O SIRIAME, EN CONTRA DE LAS AUTORIDADES, POR LOS ACTOS Y PARA LOS EFECTOS PRECISADOS EN EL LTIMO CONSIDERANDO DEL PRESENTE FALLO. CONSTE.-
EN TRMINOS DE LO DETERMINADO POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE EN SU SESIN DEL VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL SIETE, Y CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTCULO 3, FRACCIN II, DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA GUBERNAMENTAL, AS COMO EN EL SEGUNDO PRRAFO DEL ARTCULO 9, DEL REGLAMENTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, EN ESTA VERSIN PBLICA SE SUPRIME LA INFORMACIN CONSIDERADA LEGALMENTE COMO RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE ENCUADRA EN ESOS SUPUESTOS NORMATIVOS.
155