Ley Contra La Narcoactividad
Ley Contra La Narcoactividad
Ley Contra La Narcoactividad
CAPITULO II
DE LA PARTICIPACION EN EL DELITO
Artículo 9.- Autoría -personas físicas-. Serán consideradas como
autores de los delitos a que se refiere esta ley las personas físicas que
tomaren parte en la ejecución del hecho; prestaren auxilio o una
ayuda anterior o posterior, con un acto sin el cual no se hubiera
podido cometer; emitieren promesas anteriores a la perpetración o
instigaren su realización o determinación.
También se considerará autor a quien valiéndose de su superioridad
jerárquica, determine a uno de sus subordinados mediante órdenes
genéricas de contenido prohibido por esta ley.
CAPITULO III
DE LAS PENAS
Artículo 12.- De las penas. Para los delitos señalados en esta ley, son
penas principales para las personas físicas:
a) De muerte.
b) De prisión.
c) Multa.
d) Inhabilitación absoluta o especial.
e) El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del
delito y de los instrumentos utilizados para la comisión, a no ser que
pertenezcan a un tercero no responsable del hecho, o que haya
mediado buena fe.
f) Expulsión del territorio nacional de extranjeros.
g) Pago de costas y gastos procesales.
h) Publicación de la sentencia condenatoria
Artículo 13.- Penas. Las penas previstas en esta ley para las personas
jurídicas, son las siguientes:
a) Multa.
b) Cancelación de la personalidad jurídica.
c) Suspensión total o parcial de actividades.
d) El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del
delito de los instrumentos utilizados para su comisión.
e) Pago de costas y gastos procesales.
f) Publicación de la sentencia.
Artículo 14. Conversión de la multa. Los penados con la multa que no
la hicieran efectiva en el término legal, o que no cumplieren con
efectuar las amortizaciones para su debido pago, cumplirán su
condena con privación de libertad, regulándose el tiempo, entre
Q.5.00 y Q.100.00 por día, según la naturaleza del hecho, y el monto
de la droga incautada. Cuando se hubiere impuesto también pena de
prisión, la conversión comenzará al cumplirse aquella, nadie podrá,
sin embargo, cumplir más de treinta años de prisión.
Artículo 18. Comiso. El comiso o decomiso consiste en la pérdida a favor del Estado de
los instrumentos del delito, el cual será decretado en sentencia condenatoria o
absolutoria.
CAPITULO IV
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
DE LA APLICACION DE PENAS
Artículo 20.- Cómplices. A los cómplices se les aplicará la pena
señalada a los autores, disminuida en una tercera parte o no a criterio
del juzgador. Esta disposición también comprende al autor de
tentativa.
CAPITULO V
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 23.- Presupuestos. Se impondrán medidas de seguridad y
corrección:
a) Cuando concurran condiciones que imposibilitan la aplicación de
una pena por causa de inimputabilidad.
b) Cuando la reiteración de los delitos a que se refiere esta ley
hiciere, presumiere, fundamente la continuación de prácticas
delictivas, o la realización de actividades delictivas que ponen en
peligro a la sociedad y a los bienes jurídicamente tutelados por la
presente Ley.
CAPITULO VI
CAPITULO VII
DE LOS DELITOS Y SUS PENAS
Artículo 35.- Tránsito internacional. Quien sin estar autorizado,
participe en cualquier forma en el tránsito internacional de drogas,
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como de precursores y
sustancias esenciales destinadas a la fabricación o disolución de las
referidas drogas, será sancionado con prisión de doce a veinte años y
multa de cincuenta mil quetzales a un millón de quetzales.
De igual manera se presume que el dinero o los bienes han sido obtenidos, se derivan o
provienen de la comisión de un delito previsto en la presente Ley, cuando se demuestre
que el valor del patrimonio de una persona acusada o de las personas que hayan podido
beneficiarse del delito, no puede justificarse razonablemente de acuerdo a sus
actividades o negocios lícitos anteriores a la comisión del delito.
CAPITULO VIII
DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 54.- Procedimiento aplicable. Para el enjuiciamiento de los
delitos que establece esta ley, se aplicará el procedimiento señalado
en el Código Procesal Penal.
No obstante las medidas anteriores y mientras dure el proceso, los jueces dispondrán
que los bienes muebles o inmuebles incautados, secuestrados o embargados por los
delitos previstos en la presente Ley, y que por su naturaleza y características puedan ser
útiles en actividades de prevención y lucha contra la narcoactividad, sean utilizados
temporalmente con exclusividad para esas actividades por el Ministerio Público o el
Ministerio de Gobernación, siempre y cuando no pertenezcan a terceros de buena fe
comprobada. En los casos donde no pueda identificarse fehacientemente al propietario
o establecerse la legítima propiedad, posesión o uso de dichos bienes, el juez
competente lo decretara inmediatamente. Cuando se trate de naves o aeronaves deberán
entregarse al Ministerio de la Defensa para actividades exclusivas de apoyo al
Ministerio Público y Policía Nacional Civil en la prevención y lucha contra el
narcotráfico.
Para los efectos del párrafo anterior, a solicitud del Fiscal General de la República, del
Ministro de Gobernación o de sus representantes o personas delegadas, el juez
concederá audiencia por tres días a quienes de acuerdo con lo que consta en el
expediente, pudieran tener interés legítimo sobre los bienes. Terminada la audiencia, el
juez resolverá inmediatamente, en auto razonado conforme a las constancias procesales.
Cuando autorice el uso temporal de los bienes, ordenará la inmediata entrega a quien
corresponda, lo que hará constar mediante acta que contenga la más completa
descripción de los bienes. El acta formara parte de las constancias procesales y, a partir
de su suscripción, dichas instituciones podrán hacer uso de los bienes para la finalidad
señalada en el párrafo anterior.
a. Un veinticinco por ciento (25%) formará parte de los fondos privativos del
Organismo Judicial, destinado dentro del ámbito de sus funciones, al
juzgamiento de los delitos a que se refiere esta Ley.
b. Un veinticinco por ciento (25%) formará parte de los fondos privativos del
Ministerio Público, con destino exclusivo para cubrir los gastos en los
programas de protección de testigos, debiéndose regular a través del
reglamento respectivo;
c. Un veinticinco por ciento (25%) formará parte de los fondos privativos del
Ministerio de Gobernación para apoyo directo en el entrenamiento y
adquisición de equipo de la Policía Nacional Civil; y,
d. El restante veinticinco por ciento (25%) formará parte del presupuesto del
Ministerio de la Defensa Nacional, y se destinará a las actividades de apoyo
mencionadas en el párrafo segundo del presente artículo.
CAPITULO X
DE LA EXTRADICION
Artículo 68.- Extradición y procedimiento para tramitarla. Para los
efectos de esta ley, en cuanto a la extradición, ya sea activa o pasiva,
se establecen las siguientes reglas:
a) Prevalencia de los tratados o convenciones internacionales.
Habiendo tratados o convenios internacionales de extradición, ésta
será pedida y otorgada por la vía diplomática con arreglo al
procedimiento establecido en dichos tratados o convenciones; y en su
defecto, o en lo que no estuviere regulado, conforme a lo dispuesto
en este artículo.
b) A falta de tratados o convenciones, se procederá de acuerdo al
principio de reciprocidad y a los usos y costumbres internacionales.
c) La extradición funcionará siempre que el país requirente dé igual
tratamiento a la República de Guatemala en casos similares.
d) Las pruebas producidas en el extranjero, serán apreciadas de
conformidad con las normas valorativas del pais que la produjo,
siempre que tales extremos sean demostrados mediante los
procedimientos determinados por la Ley del Organismo Judicial, en
materia de prueba de la vigencia de leyes extranjeras, y que el país
productor de las mismas mantenga reciprocidad en igual sentido con
la República de Guatemala.
e) Cuando un país extranjero solicitare la extradición de un imputado,
que se encuentre en Guatemala, la Corte Suprema de Justicia
calificará la solicitud, y si la encontrare arreglada a derecho,
designará al juez que debe tramitarla, el que necesariamente será un
o *(er4)* de los jueces de primera instancia de sentencia del
departamento de Guatemala. El trámite será en la vía de los
incidentes y la resolución de fondo que se dicte, deberá consultarse al
tribunal superior jurisdiccional. En todo caso, dicha resolución será
apelable.
f) Si una persona no fuere reclamada por mas de un estado al mismo
tiempo, será atendida con preferencia la solicitud de extradición del
estado en cuyo territorio se hubiere cometido el delito más
gravemente sancionado; y habiendo dos mas delitos de igual
gravedad aparente, la del que la hubiere reclamado primero, si un
sindicado fuere solicitado por un mismo hecho delictivo, por varios
estado la extradición concederá al país donde el delito se hubiere
cometido.
g) Cuando la extradición hubiere sido declarada procedente, y el
estado, requirente, no dispone de la persona reclamada dentro de los
treinta días después de haber quedado a su disposición, la misma
será puesta en inmediata libertad, al día siguiente de transcurrido el
término indicado, sin que se pueda pedir nuevamente la extradición
del imputado, por el mismo hecho delictivo.
h) Firme el fallo, el expediente se comunicará al Organismo Ejecutivo
por conducto de la Presidencia del Organismo Judicial, si en éste se
deniega la extradición, el ejecutivo no puede concederla; si por el
contrario se resuelve que si procede la entrega de la persona
reclamada, el ejecutivo tiene la facultad para ceñirse o no a lo
resuelto por los tribunales de justicia. En todo caso las diligencias y
demás antecedentes se devolverán al tribunal de origen, para que
sean archivadas o en su caso, se continúe con el proceso en
Guatemala.
i) Si se denegare la extradición, por que asi lo resolvieron los
tribunales de justicia, o por que el Ejecutivo así lo dispuso, Guatemala
queda en la obligación de procesar a la persona no extraditada, y
además entregarle al estado solicitante, copia certificada de la
sentencia.
El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados en esta ley.
CAPITULO XI
CAPITULO XII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 78.- Supletoriedad. Son leyes supletorias especiales de la
presente ley, el Código Penal, el Código de Salud, el Código Procesal
Penal, la Ley de Organismo Judicial y la Ley del Organismo Ejecutivo.