Ley Contra La Narcoactividad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LEY CONTRA LA NARCOACTIVIDAD

(Incluye las reformas ordenadas por el Decreto No. 17-2003


del Congreso de la República, Publicado en el Diario de Centro
América el 22 de Mayo de 2003)
DECRETO NUMERO 48-92
El Congreso de la República de Guatemala,
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza
la vida, la integridad y el desarrollo de la persona humana; considera
la salud de los habitantes como un bien público y declara de interés
social las acciones contra la drogadicción;
CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala ha aceptado, suscrito y ratificado
diversos trabajos internacionales que la comprometen a luchar contra
el narcotráfico y toda actividad relacionada con la producción,
fabricación, uso, tenencia, tráfico y comercialización de los
estupefacientes, psicotrópicos y drogas;
CONSIDERANDO:
Que en los últimos años nuestro país ha sido víctima de la acción
delictiva del narcotráfico en general, sin que a la fecha exista una
legislación adecuada que enfrente de manera general y profunda este
problema que causa daños no solo a los ciudadanos, sino al propio
régimen de Derecho y la institucionalidad del país,
POR TANTO:
En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171,
inciso a) De la Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:
La siguiente:
LEY CONTRA LA NARCOACTIVIDAD
Artículo 1.- Interés Público. En protección de la salud, se declara de
interés público la adopción por parte del Estado de las medidas
necesarias para prevenir, controlar, investigar, evitar y sancionar toda
actividad relacionada con la producción, fabricación, uso, tenencia,
tráfico y comercialización de los estupefacientes, psicotrópicos y las
demás drogas o fármacos susceptibles de producir alteraciones o
transformaciones del sistema nervioso central y cuyo uso es capaz de
provocar dependencia física o psíquica, incluidos en los convenios y
tratados internacionales al respecto, ratificados por Guatemala y en
cualquier otro instrumento jurídico internacional que sobre esta
materia se apruebe.

Artículo 2.- Definiciones. Para los efectos de la presente ley, se


entiende por:

a) Drogas: Toda sustancia o agente farmacológico que, introducido en


el organismo de una persona viva modifica sus funciones fisiológicas
y transforma los estados de conciencia; también se considera drogas
las semillas, florescencias, plantas o parte de ellas y cualquier otra
sustancia de donde puedan ser extraídas aquéllas. A las bebidas
alcohólicas y el tabaco, no les son aplicables las disposiciones de esta
ley;
b) Estupefacientes y sustancias psicotrópicas: Cualquier droga natural
o sintética, así considerada en tratados o convenios internacionales
de observancia obligatoria en la República de Guatemala, el Código
de Salud y demás disposiciones que se emitan para determinar las
drogas de uso prohibido a que se refiere la presente ley;
c) Adicción: Dependencia física o psíquica, entendida la primera como
sujeción que obliga a la persona a consumir drogas, y que al
suspender su administración, provoca perturbaciones físicas y/o
corporales, y la segunda como el impulso que exige la administración
periódica y continua de drogas para suprimir un malestar psíquico;
d) Tráfico ilícito: Cualquier acto de producción, fabricación, extracción,
preparación, oferta, distribución, depósito, almacenamiento,
transporte, venta, suministro, tránsito, posesión, adquisición o
tenencia de cualquier droga, estupefaciente o sustancia psicotrópica,
sin autorización legal;
e) Consumo: Uso ocasional, periódico, habitual o permanente de la
sustancia a que se refiere la presente ley;
f) Tránsito internacional: Cuando el sujeto activo del delito por
cualquier medio importe, exporte, facilite o traslade estupefacientes o
sustancias psicotrópicas de un país a otro;
g) Precursores: Es la materia prima o cualquier otra sustancia no
elaborada, semielaborada o elaborada, que sirve para la preparación
de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
h) Bienes: Los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales,
muebles o inmuebles tangibles o intangibles, y los documentos o
instrumentos legales que acrediten la propiedad u otros derechos
sobre dichos activos;
i) Instrumentos y objetos del delito: los instrumentos del delito son todos los equipos,
materiales, dinero, armas, vehículos, naves, aeronaves y cualquier otro bien o ganancia
derivados o provenientes de la comisión de los delitos que establece la presente Ley o
que son utilizados para su ejecución o preparación. Los objetos del delito son las
drogas, estupefacientes, psicotrópicos y precursores que provengan de los delitos a que
se refiere esta Ley.
j) Comisión: Comisión Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito
de Drogas.

Artículo 3. Uso legal. Solamente podrá autorizarse la importación,


producción, fabricación, extracción, posesión y uso de las drogas en
las cantidades estrictamente necesarias, exclusivamente por
personas legalmente facultadas y bajo su estricta responsabilidad,
para el tratamiento médico, los análisis toxicológicos y
farmacológicos, la investigación científica y la elaboración de
medicamentos.
En los centros de comercialización para particulares, su venta
requerirá receta médica.
Los jueces penales de Primera Instancia y Tribunales de Sentencia
competentes para conocer de los delitos de narcoactividad podrán
autorizar al Director de la Escuela Centroamericana de Entrenamiento
Canino, de la Policía Nacional Civil, la posesión y uso de drogas y
estupefacientes con fines de Entrenamiento Canino.
Para esos fines, el Director de la Escuela Centroamericana de
Entrenamiento Canino presentará solicitud escrita al Juez competente,
al cual contendrá:
a) Datos de identificación del solicitante y los del Jefe del
Departamento de Operaciones Antinarcóticas de la Policía Nacional
Civil, acompañando copia certificada de sus respectivos
nombramientos.
b) Número de personas y canes participantes en el curso, así como la
duración del mismo.
c) Tipo de droga o estupefaciente que se solicita.
d) Cantidad exacta de la droga o estupefaciente que se solicita para
el entrenamiento y localización de la misma.
e) Justificación de la cantidad solicitada.
f) Fechas y cantidades solicitadas con seis (6) meses de antelación, si
fuera el caso, y Juez ante quien fue solicitado.
g) Firma del solicitante y visto bueno del Jefe del Departamento de
Operaciones Antinarcóticas de la Policía Nacional Civil.
La copia de la solicitud deberá ser cursada a la Secretaría Ejecutiva
de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
-SECCATID- y a la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad, quienes
podrán oponerse exponiendo las razones y fundamentos de su
oposición.
La autorización será emitida por el Juez o Tribunal competente, previo
análisis del laboratorio de toxicología designado, quien verificará el
grado de pureza y el peso exacto de las cantidades autorizadas. La
droga o estupefaciente podrá ser sustraída de las incautaciones
realizadas por las Fuerzas de Seguridad del País, antes de la
destrucción prevista en el Artículo 19 de esta ley o de los comisos
almacenados y sujetos a investigación cuando no hay sindicado. Para
el acto de sustracción se aplicará el procedimiento de comprobación
estipulado en el último párrafo del Artículo 19 de esta Ley en lo que
sea pertinente.
El Director de la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino
conservará la droga o sustancia autorizada en custodia bajo su
estricta responsabilidad y bajo condiciones de máxima seguridad,
llevando para el efecto un registro de control, autorizado por la
SECCATID, el cual deberá contener todos los datos de peso, pureza,
uso, porcentajes de pérdida por el uso de las sustancias, personas, y
todos los demás que contribuyen a dar transparencia al manejo de las
mismas.
Finalizado el curso, el Director informará al Juez que autorizó,
detallando la información contenida en el registro de control de las
sustancias, y el Juez ordenará la destrucción de los sobrantes, previo
análisis del laboratorio de toxicología sobre el peso y pureza de la
droga o estupefaciente devueltos. Las pérdidas deberán ser
plenamente justificadas ante el Juez por el Director de la Escuela. Del
informe rendido al Juez deberá remitirse copia a SECCATID.

Artículo 4.- Autorización y control: Los establecimientos que se


dediquen legalmente al comercio, expendio, industrialización,
fabricación, análisis, refinación, transformación, extracción, dilución,
envasado, preparación, producción, importación, exportación,
suministro o almacenamiento de disolventes o sustancias que puedan
ser utilizadas como precursoras en el procesamiento de
estupefacientes y psicotrópicos susceptibles de causar dependencia,
deberán contar con autorización del Ministerio de Salud Pública y
someterse a los controles y fiscalización que éste realice.

Artículo 5.- Rehabilitación y Readaptación social. Es deber del Estado


procurar los recursos económicos necesarios a fin de asegurar el
tratamiento de rehabilitación de los adictos y promover su
readaptación social.

Artículo 6.- Cooperación nacional. Las personas jurídicas colectivas de


carácter social, informativo, cultural, recreativo, deportivo, religioso y
de cualquier otra naturaleza, colaborarán con los programas contra el
uso de drogas. Toda persona colaborará con la prevención de los
delitos a que se refiere esta ley y el consumo ilícito de drogas.

Artículo 7.- Cooperación internacional. Es deber del Estado, por medio


de sus órganos competentes, propiciar la cooperación internacional,
técnica y económica, para fortalecer, así como coordinar estrategias
entre estados y programas de investigación, prevención, sanción y
rehabilitación en materia de drogas, estupefacientes y psicotrópicas,
así como concertar tratados, convenios y acuerdos para mejorar la
eficacia de esta cooperación y coordinación.

Artículo 8.- Exoneración. Para mejorar la vigilancia del espacio aéreo y


marítimo y aumentar la capacidad de control del tráfico internacional
de drogas ilegales, se exonera al estado de Guatemala de toda clase
de impuestos para la importación del equipo de radar y de otros
instrumentos que se utilicen para el control de la narcoactividad

CAPITULO II

DE LA PARTICIPACION EN EL DELITO
Artículo 9.- Autoría -personas físicas-. Serán consideradas como
autores de los delitos a que se refiere esta ley las personas físicas que
tomaren parte en la ejecución del hecho; prestaren auxilio o una
ayuda anterior o posterior, con un acto sin el cual no se hubiera
podido cometer; emitieren promesas anteriores a la perpetración o
instigaren su realización o determinación.
También se considerará autor a quien valiéndose de su superioridad
jerárquica, determine a uno de sus subordinados mediante órdenes
genéricas de contenido prohibido por esta ley.

Artículo 10.- Autoría -personas jurídicas-. Serán imputables a las


personas jurídicas, independientemente de la responsabilidad penal
de sus representantes, los delitos previstos en esta ley, cuando se
tratare de actos realizados por sus órganos regulares, siempre que se
hallaren dentro del giro u objeto normal o parte de sus negocios.

Artículo 11.- Complicidad. Serán considerados cómplices, quienes


voluntariamente auxiliaren de cualquier modo a la realización del
hecho o quienes prestaren una ayuda posterior al mismo, en virtud de
promesas anteriores a su perpetración, sin que esos auxilios tuviesen
las características previstas para los autores.

CAPITULO III

DE LAS PENAS
Artículo 12.- De las penas. Para los delitos señalados en esta ley, son
penas principales para las personas físicas:
a) De muerte.
b) De prisión.
c) Multa.
d) Inhabilitación absoluta o especial.
e) El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del
delito y de los instrumentos utilizados para la comisión, a no ser que
pertenezcan a un tercero no responsable del hecho, o que haya
mediado buena fe.
f) Expulsión del territorio nacional de extranjeros.
g) Pago de costas y gastos procesales.
h) Publicación de la sentencia condenatoria

Artículo 13.- Penas. Las penas previstas en esta ley para las personas
jurídicas, son las siguientes:

a) Multa.
b) Cancelación de la personalidad jurídica.
c) Suspensión total o parcial de actividades.
d) El comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del
delito de los instrumentos utilizados para su comisión.
e) Pago de costas y gastos procesales.
f) Publicación de la sentencia.
Artículo 14. Conversión de la multa. Los penados con la multa que no
la hicieran efectiva en el término legal, o que no cumplieren con
efectuar las amortizaciones para su debido pago, cumplirán su
condena con privación de libertad, regulándose el tiempo, entre
Q.5.00 y Q.100.00 por día, según la naturaleza del hecho, y el monto
de la droga incautada. Cuando se hubiere impuesto también pena de
prisión, la conversión comenzará al cumplirse aquella, nadie podrá,
sin embargo, cumplir más de treinta años de prisión.

El condenado podrá, en cualquier tiempo, pagar la multa, deducida la


parte correspondiente de la prisión sufrida. Si al concluir la pena de
prisión el condenado hubiera observado buena conducta, el juez
competente podrá otorgar la suspensión condicional de la pena de
multa. La solicitud se tramitará en la vía de los incidentes.
Artículo 15.- Conmutación de penas privativas de libertad. Las penas
fijadas en los Artículos 36, 39, 43, 44, 49, 50 y 51 de esta ley, podrán
conmutarse cuando la prisión no exceda de cinco años. La conmuta
se regulará entre un mínimo de Q.5.00 diarios y un máximo de
Q.100.00 por cada día, atendiendo a las circunstancias del hecho, las
condiciones económicas del penado y el monto de los objetos del
delito decomisado.

Artículo 16.- Suspensión condicional de la pena. En los casos de


condena a una persona de prisión que no exceda de tres años, se
podrá otorgar la suspensión condicional del cumplimiento de las
penas impuestas, sin perjuicio del cumplimiento de las medidas de
seguridad y de las responsabilidades civiles impuestas. Se aplicará
este beneficio, cuando por las características especiales del hecho o
de la personalidad del condenado, fuere inconveniente o inútil la
ejecución de la pena. Esta disposición no se aplicará si la sentencia ya
ha sido reducida de acuerdo al Artículo 22 de esta Ley.

Al conceder el beneficio, el juez podrá imponer al condenado alguna o


varias de las reglas de la conducta siguiente:
a) Residir o no residir en lugar determinado y someterse a la
vigilancia del tribunal.
b) La prohibición de frecuentar determinados lugares o personas.
c) Abstenerse de usar estupefacientes y abusar de bebidas
alcohólicas.
d) Comenzar y finalizar la escolaridad primaria, si no la tuviere
cumplida, aprender una profesión y oficio o seguir cursos de
capacitación en el lugar o institución que determine el tribunal.
e) Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuera
necesario.
El juez fijará en la condena las modalidades concretas de la ejecución
y el tiempo de vigencia de las reglas impuestas, las que no podrán ser
superiores a cinco años. El plazo de prueba de la suspensión
condicional no podrá ser inferior a dos años, ni superior a cuatro.
Artículo 17.- Revocación. Si el condenado se apartase en forma
injustificada de las reglas de conducta impuestas o cometiere delito
doloso, dentro del plazo de prueba, se revocará la suspensión y
cumplirá el resto de la pena.

Artículo 18. Comiso. El comiso o decomiso consiste en la pérdida a favor del Estado de
los instrumentos del delito, el cual será decretado en sentencia condenatoria o
absolutoria.

El juez o tribunal competente decretará igualmente el comiso o decomiso, en las


resoluciones que declaren la rebeldía, la extinción de la persecución penal, el
sobreseimiento o clausura provisional, un criterio de oportunidad en los casos que
proceda, o en las causas donde se desconozca o no se pueda identificar al sindicado, o
éste se haya sustraído injustificadamente a la persecución penal, siempre y cuando
medie información suficiente de que los bienes o ganancias constituyen instrumentos
del delito, salvo que dentro del proceso conste fehacientemente que los instrumentos del
delito pertenecen a tercero de buena fe.

Salvo lo dispuesto en el artículo 57 de la presente Ley, los bienes de lícito comercio


decomisados se venderán y el producto de la venta incrementará los fondos privativos
del Organismo Judicial, pero serán destinados a sus actividades de lucha y prevención
de los delitos a que se refiere esta Ley.

Artículo 19. Destrucción judicial de drogas. Cuando se efectúen incautaciones o


decomisos de drogas u otras substancias prohibidas, se procederá a realizar el análisis
científico que determine cantidad, peso, pureza y otras características de la misma. en
un plazo no mayor de 20 días el Juez de Primera Instancia competente ordenará su
análisis y destrucción.

En caso de plantaciones de drogas, el Ministerio Público puede


autorizar su destrucción en el mismo lugar, cuidando de documentar
el hallazgo, características, cantidad y toda información que sirva
para la comprobación del delito y de la destrucción. Asimismo,
conservará una cantidad razonable, en calidad de muestra, para
probar la existencia del delito. Con la muestra se procederá de la
forma prevista en el presente Artículo. En casos excepcionales en los
que el Ministerio Público por impedimento justificado no pueda estar
presente, la Policía Nacional Civil podrá destruir las plantaciones de
drogas, documentando el hallazgo, la diligencia, así como las
características, cantidad e información que sea importante para la
investigación, lo cual hará del conocimiento inmediato del Ministerio
Público.
Desde su incautación y antes de su destrucción, las drogas o
sustancias deberán permanecer en el almacén correspondiente de la
Policía Nacional Civil quien será responsable de su traslado, guarda y
custodia, donde se llevará un registro pormenorizado de las
existencias, manejo y entregas de las drogas y sustancias, así como
de las personas relacionadas con dichos actos.
Para los efectos de la destrucción, el juez contralor, mediante su
comparecencia comprobará en la diligencia respectiva las
características de la droga o sustancia incautadas e inmediatamente
después ordenará su destrucción. En este acto, podrán estar
presentes las partes y obligatoriamente un representante del
Ministerio Público, una persona delegada por la Comisión Contra las
Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas -CCATID-, para lo cual serán
debidamente citados, en cuya presencia se procederá en el lugar, día
y hora previamente señalados. La citación de las partes se asegurará
con la debida anticipación, bajo la responsabilidad del juez
competente. La incomparecencia injustificada de las partes
debidamente citadas no será motivo de suspensión o anulación de la
diligencia.
El juez conservará una muestra de la droga o sustancia cuya
destrucción se haya ordenado bajo la custodia y protección de la
Policía Nacional Civil, para la comprobación de la existencia del delito
y, con la misma finalidad, otra muestra de iguales características, así
como las marcas o indicadores de procedencia de las sustancias
serán conservadas por el Ministerio Público. Las muestras, marcas e
indicadores de procedencia se mantendrán en custodia, bajo la
responsabilidad de dichas autoridades y en condiciones de máxima
seguridad, los que se remitirán al Tribunal de Sentencia, quien
ordenará su destrucción al quedar ejecutoriada la sentencia
definitiva, previo análisis del Laboratorio de Toxicología.
La ejecución y verificación de destrucción de la droga o sustancia se
realizará el mismo día bajo la responsabilidad del Ministerio Público,
en cuyo acto podrán estar presentes las partes y obligatoriamente las
personas delegadas por la Comisión, el Departamento de Operaciones
Antinarcóticas de la Policía Nacional Civil y una persona delegada por
el juez que ordenó dicha destrucción. El acta respectiva será firmada
por todos los comparecientes y una copia será remitida al juez, dentro
de las veinticuatro horas siguientes.

CAPITULO IV

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
DE LA APLICACION DE PENAS
Artículo 20.- Cómplices. A los cómplices se les aplicará la pena
señalada a los autores, disminuida en una tercera parte o no a criterio
del juzgador. Esta disposición también comprende al autor de
tentativa.

Artículo 21.- Agravantes Especiales. Son Agravantes especiales, en


relación con los delitos comprendidos en esta ley, las siguientes:

a) Que el hecho afecte o pudiere afectar a menores de edad, mujeres


embarazadas, enfermos mentales, o a personas que padecen de
disminución física.
b) Que el autor haya facilitado el uso o el consumo de drogas en
establecimientos de enseñanza, centros de protección y de recreación
de menores, unidades militares o centros de reclusión o
penitenciarios o que el autor sea propietario o encargado de
entidades sociales, culturales, recreativas, deportivas o de cualquier
otra naturaleza.
c) Que el autor sea encargado de la prevención o persecución de los
delitos establecidos en esta ley.
d) Que el autor sea funcionario o empleado público, utilice armas o
ejerza profesión de las que se relacionan de un modo inmediato con
la salud del pueblo.
En los casos anteriores, la pena podrá aumentarse hasta en el doble
del máximo de la señalada al delito cometido.

Artículo 22.- Atenuantes Especiales. Podrá rebajarse la pena hasta un


cuarto del mínimo señalado en esta ley, en los casos siguientes:

a) Cuando los autores, cómplices o encubridores de los delitos


contemplados en esta ley, de manera espontánea ante juez
competente, proporcionaran, mas allá de su participación,
información que contribuya al establecimiento de los delitos
tipificados en esta ley o a la captura de sus autores, o cuando el autor
pusiera en conocimiento de la autoridad lo que supiera sobre los
planes de comisión de los delitos ya mencionados, haciéndolo con
tiempo suficiente para impedir su ejecución.
b) Cuando durante las diligencias o dentro del proceso, hasta antes
de la sentencia, el procesado diere información relevante que haga
posible la incautación o decomiso de drogas o de bienes de delitos
relacionados con los delitos tipificados en esta ley.
La aplicación del beneficio contemplado en este artículo, no podrá
exceder de la cuarta parte del mínimo de la condena impuesta.

CAPITULO V

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 23.- Presupuestos. Se impondrán medidas de seguridad y
corrección:
a) Cuando concurran condiciones que imposibilitan la aplicación de
una pena por causa de inimputabilidad.
b) Cuando la reiteración de los delitos a que se refiere esta ley
hiciere, presumiere, fundamente la continuación de prácticas
delictivas, o la realización de actividades delictivas que ponen en
peligro a la sociedad y a los bienes jurídicamente tutelados por la
presente Ley.

Artículo 24.- Duración. Las medidas de seguridad y corrección cesarán


cuando desaparezcan las circunstancias que dieron lugar a su
imposición, pero deberán revisarse cada año.
Artículo 25.- Clases. Los tribunales competentes al conocer de los
delitos a que se refiere esta Ley, podrán imponer las siguientes
medidas de seguridad:

a) Internamiento especial. Que consistirá en el internamiento del


inimputable en un lugar adecuado para cuidar de su persona y
procurar su curación. Cuando el Juez lo considera aconsejable, podrá
establecer el tratamiento ambulatorio, fijándose las obligaciones
terapéuticas del sometido a la medida, bajo control del tribunal.
b) Régimen de Trabajo. Podrá ordenarse que los delincuentes
reincidentes y habituales, así como las personas peligrosas, sean
sometidas a un régimen especial de trabajo en una de las granjas
agrícolas penitenciarias del país.
c) Prohibiciones especiales. Podrán ordenarse la prohibición de residir
en determinado lugar o de concurrir lugares específicos.

CAPITULO VI

DE LAS RESPONSABILIDADES CIVILES


Artículo 26.- Reparación Civil *(er2)* De la comisión de cualquiera de
los delitos a que se refiere esta ley nace la obligación de reparar el
grave daño material y moral ocacionado a la sociedad. La obligación
es solidaria entre todos los responsables del delito, sean personas
físicas o jurídicas, y se resolverá en indemnización pecuniaria fijada
por el juez en la sentencia y se ejecutará por el tribunal que la haya
dictado en la primera o única instancia por la vía de apremio. Si el
delito fuera cometido por una persona jurídica, responderán
solidariamente las personas físicas que hubieran actuado como
órganos de decisión de la misma, salvo aquellas que carecieran de
culpabilidad. Asimismo, la persona jurídica responderá solidariamente
por los delitos cometidos por sus representantes siempre que ella
hubiere recibido algún tipo de beneficio proveniente, directa o
indirectamente.

Artículo 27.- Terceros Responsables. Quien hubiere obtenido


beneficios económicos de los efectos de un delito, aún si haber sido
partícipe en su ejecución responderá civilmente hasta el monto en
que hubiere lucrado. Se exceptúa la notoria buena fe en todos los
intervinientes del acto.

Artículo 28.- Preferencia. La reparación del daño causado a la


sociedad por el delito, tendrá preferencia sobre cualquier otra deuda
y sobre la ejecución de las penas y también sobre el pago de la multa.

Artículo 29.- Cálculo. Para calcular el daño material y moral causado a


la sociedad, se considerará:

a) El valor de las drogas incautadas.


b) El valor de los bienes relacionados con el delito, asi como de los
objetos e instrumentos utilizados en la acción ilícita.
c) La envergadura de la asociación nacional o internacional a que
pertenece el delincuente.
e) La capacidad de producción, fabricación, cultivo y tráfico de
drogas.
f) La gravedad del delito cometido.
g) Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión
de recursos en la lucha y contra el narcotráfico.

Artículo 30.- Sucesión. La responsabilidad civil, derivada de los delitos


señalados en esta ley, se transmite a todos los herederos del
responsable, hasta el monto de la herencia recibida.

Artículo 31.- Oportunidad. El Ministerio Público, en representación de


la sociedad, deberá ejercer la acción civil conjuntamente con la
acción penal y ambas se deducirán conforme las normas del proceso
penal.

Artículo 32.- Subsidiaridad. La acción civil es subsidiaria de la acción


penal y el juez las resolverá en la misma sentencia, inmediatamente
después del pronunciamiento de la materia penal. Sin la acción penal
se extingue o deja de ejercerse por muerte o causa de
inimputabilidad antes del pronunciamiento definitivo de la sentencia,
el Ministerio Público deberá ejercerla o continuarla en los tribunales
competentes.

Artículo 33.- Destino. Las responsabilidades civiles fijadas por el juez a


favor del Estado, incrementarán los fondos privativos del Organismo
Judicial, con destino específico a las actividades de investigación de
los delitos a que se refiere esta ley, así como a la persecución,
sanción y readaptación social de quienes comentan dichos delitos.

Si llegado el caso de resolver, no se hubiere establecido, total o


parcialmente, el monto de las responsabilidades civiles, serán fijadas
por el tribunal competente en la sentencia condenatoria, con base en
los elementos señalados en este capítulo para su cálculo.

Artículo 34.- Particulares perjudicados. Las personas particulares


perjudicadas por alguno de los delitos a que se refiere esta ley,
podrán reclamar al procesado el pago de las responsabilidades civiles,
la que se traducirá en indemnización pecuniaria por los daños
materiales o morales privados y en la reparación o restitución total o
parcial de los objetos o instrumentos del delito, cuya propiedad
comprueben, siempre que sean de lícito comercio.

CAPITULO VII
DE LOS DELITOS Y SUS PENAS
Artículo 35.- Tránsito internacional. Quien sin estar autorizado,
participe en cualquier forma en el tránsito internacional de drogas,
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como de precursores y
sustancias esenciales destinadas a la fabricación o disolución de las
referidas drogas, será sancionado con prisión de doce a veinte años y
multa de cincuenta mil quetzales a un millón de quetzales.

Artículo 36.- Siembra y cultivo. El que sin estar autorizado legalmente


siembre, cultive o coseche semillas, florescencias, plantas o parte de
las mismas, de las cuales naturalmente o por cualquier medio, se
pueda obtener drogas que produzcan dependencia física o psíquica,
serán sancionados con prisión de cinco a veinte años de prisión y
multa de Q.10,000.00 a Q.100,000.00.

Artículo 37.- Fabricación o transformación. El que, sin autorización


legal, elaborare, fabricare, transformare, extrajere u obtuviere drogas,
será sancionado con prisión de ocho a veinte años, y multa de
Q.50,000.00 a Q.1.000,000.00.

Artículo 38.- Comercio, tráfico y almacenamiento ilícito. El que sin


autorización legal adquiera, enajene a cualquier título, importe,
exporte, almacene, transporte, distribuya, suministrare, venda,
expenda o realice cualquier otra actividad de tráfico de semillas,
hojas, plantas, florescencias o sustancias o productos clasificados
como drogas, estupefacientes, psicotrópicos o precursores, será
sancionado con prisión de doce a veinte años y multa de Q.50,000.00
a Q.1.000,000.00, igual pena se aplicará a quien proporcione los
medios, facilite o permita el aterrizaje de naves aéreas utilizadas para
el tráfico ilícito.

Artículo 39.- Posesión para el consumo. Quien para su propio consumo


adquiera o posea cualquiera de las drogas a que se refiere esta ley,
será sancionado a prisión de cuatro meses a dos años y una multa de
Q200.00 a Q10,000.00. Se entiende que es para su propio consumo,
cuando la droga incautada no exceda de la cantidad razonable para el
consumo inmediato, siempre que de las demás circunstancias del
hecho, surja la convicción de que la droga es para uso personal.

Artículo 40.- Promoción y Fomento. En el que en alguna forma


promueva el cultivo, el tráfico ilícito, de semillas, hojas, florescencias,
plantas o drogas, o la fabricación, extracción, procesamiento o
elaboración de éstas, o fomente su uso indebido, será sancionado con
prisión de seis a diez años y multa de Q10,000.00 a Q100,000.00.

Artículo 41.- Facilitación de Medios. El que poseyere, fabricare,


transportare o distribuyere equipo, materiales o sustancias, a
sabiendas de que van a ser utilizadas en cualquiera de las actividades
a que se refieren los artículos anteriores, será sancionado con prisión
de cinco a diez años y multa de Q10,000.00 a Q100,000.00.

Igual se impondrá, al que por cualquier título facilite, proporcione, use


o destine un inmueble, local o establecimiento para la fabricación,
elaboración, extracción, almacenamiento, cultivo, venta, suministro o
consumo de drogas. Si se trata de un establecimiento comercial, será
clausurado.

Artículo 42.- Alteración. El que alterare o falsificare, total o


parcialmente, recetas médicas y que de esta forma obtenga para sí o
para otro, drogas o medicamentos que las contenga, será sancionado
con pena de cuatro meses a dos años y multa de Q200.00 a Q10,000.
Igual pena se aplicará a quien sin fines terapéuticos o prescripción
médica a otra persona, con el consentimiento de ésta, aplique
cualquier tipo de drogas. Si a quien se administrare no prestare su
consentimiento o fuere menor de dieciocho años, la pena será de tres
a seis años de prisión y multa de Q5,000.00 a Q100,000.00.

Artículo 43.- Expendio Ilícito. El que estando autorizado para el


expendio de sustancias medicinales que contengan drogas, las
expidiere en especie, calidad o cantidad distinta a la especificada en
la receta médica o sin receta médica, será sancionado con prisión de
tres a cinco años de prisión y una multa de Q2,000.00 a Q10,000.00.

Artículo 44.- Receta o Suministro. El facultativo que recete o


suministre drogas que necesiten receta para ser adquiridas cuando no
son indicadas por la terapéutica con infracción de las leyes o
reglamentos sobre la materia, será sancionado con prisión de tres a
cinco años de prisión, multa de Q200.00 a Q10,000.00 e inhabilitación
para ejercer su profesión, pena accesoria esta última que no podrá
exceder el tiempo que dure la pena privativa de libertad.

Artículo 45.- Transacciones e inversiones ilícitas. El que por sí o por


interpósita persona natural o jurídica, realizare con otras personas o
establecimientos comerciales, bancarios, financieros, o de cualquier
otra naturaleza, transacciones mercantiles con dinero o productos
provenientes de las actividades ilícitas previstas en esta ley,
independientemente del lugar del territorio nacional o extranjero
donde se haya cometido el delito o donde hayan producico dichos
recursos financieros, será sancionado con prisión de seis a veinte
años y de multa de Q 50.000.00 a Q 5.000,000.00. Con la misma
pena será sancionado:

a) La interpósita persona, el propietario, el administrador o


representante legal o encargado del establecimiento que autorizare,
permitiere o realizare dichas transacciones, conociendo la
procedencia ilícita del dinero o producto.
b) Quien participe en actos o contratos reales o simulados, de
adquisición, posesión, transferencia y administración de bienes o
valores tendientes a ocultar, encubrir, simular o diluir los recursos
financieros obtenidos como resultado de las actividades ilícitas a que
se refiere esta ley.
c) El que sin ser de las personas mencionadas en el inciso anterior y
conociendo la procedencia ilícita del dinero o producto, autorizare,
permitiere o realizare las transacciones a que se refiere este artículo,
aprovechándose de su función, empleo o cargo, será sancionado con
prisión de cinco a diez años y de Q 10,000.00 a Q 1.000,000.00 de
multa. No incurrirán en esta figura delictiva las personas jurídicas o
individuales que reportaran al Ministerio Público, las transacciones
mayores a cincuenta mil quetzales que realizaren. Dichos reportes
sólo podrán utilizarse para los efectos de esta ley.

Artículo 46.- Presunción. Para los efectos de esta ley, se establece la


presunción de que el dinero o producto proviene de transacciones
derivadas de los delitos a que se refiere esta ley, cuando se hayan
adquirido o negociado en un plazo de tres años anteriores al
procesamiento respectivo. Dicho plazo, por razones de
irretroactividad de la ley, comenzará a contarse desde la vigencia de
la presente ley.

De igual manera se presume que el dinero o los bienes han sido obtenidos, se derivan o
provienen de la comisión de un delito previsto en la presente Ley, cuando se demuestre
que el valor del patrimonio de una persona acusada o de las personas que hayan podido
beneficiarse del delito, no puede justificarse razonablemente de acuerdo a sus
actividades o negocios lícitos anteriores a la comisión del delito.

Artículo 47.- Asociaciones delictivas. Los que formen parte de bandas


o asociaciones, integradas por dos o más personas, destinadas a
sembrar, cultivar, producir, refinar, comercializar, vender, traficar,
transportar, retener, distribuir, almacenar, importar, exportar, recibir
o entregar drogas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas, o
productos derivados de las mismas o destinados para su preparación,
así como cualquier otra actividad ilícita relacionada con la misma,
serán sancionados, por ese sólo hecho, con pena de prisión de seis a
diez años y multa de Q 1,500.00 a Q 3,000.00. Quien promueva,
dirija, financíe, o en cualquier forma realice una conducta sin la cual
no podrían realizarse la organización ni las actividades de estas
bandas o asociaciones, será sancionado con pena de prisión de diez a
veinte años y multa de Q 3,000.00 a Q 6,000.00. Lo anterior sin
perjuicio de los demás delitos en que hayan incurrido.

Artículo 48.- Procuración de impunidad o evasión. Quien siendo


funcionario o empleado público encargado de investigar, juzgar o
custodiar a personas vinculadas con los delitos tipificados en esta ley,
contribuya en cualquier forma a la impunidad o evasión de tales
personas, oculte, altere, sustraiga o haga desaparecer las pruebas,
los rastros o los instrumentos del delito, o que asegure el provecho o
producto de ese hecho, será sancionado con prisión de seis a quince
años e inhabilitación definitiva para el ejercicio de funciones públicas,
y multa de Q 50,000.00 a Q 1.000,000.00. Si los hechos mencionados
se cometieron en forma culposa por el funcionario o empleado
público, la pena será de dos a seis años con definitiva inhabilitación
de funciones.

Artículo 49.- Promoción o estímulo a la drogadicción. Quien estimule,


promueva o induzca por cualquier medio el consumo no autorizado de
drogas, sustancias estupefacientes, psicotrópicas e inhalables, será
sancionado con prisión de dos a cinco años y multa de Q5,000.00 a
Q100,000.00.

Artículo 50.- Encubrimiento real. El que con el fin de conseguir para sí


o para un tercero algún provecho, después de haberse cometido un
delito de los contemplados en esta ley, sin concierto previo ocultare,
adquiriere o recibiere dinero, valores u objetos, conociendo que son
productos de dicho delito o han sido utilizados para cometerlo, será
sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de Q1,000.00 a
Q100,000.00.

Artículo 51.- Encubrimiento personal. El que con conocimiento de


haberse cometido un delito de los contemplados en esta ley y sin
concierto previo ayudare al autor o cómplice a eludir las
investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta,
será sancionado con prisión de dos a cinco años, más multa de
Q1,000.00 a Q100,000.00. Para los efectos de la aplicación de este
artículo y el anterior, será indiferente que el hecho delictivo se
hubiere cometido en territorio nacional o extranjero.

Artículo 52.- Delitos Calificados por el Resultado. Si como


consecuencia de los delitos tipificados en esta ley, resultare la muerte
de una o más personas, se aplicará la pena de muerte o treinta años
de prisión, según las circunstancias del hecho. Si el resultado fuere de
lesiones graves o muy graves o pérdida o disminución de facultades
mentales, la pena será de doce a veinte años de prisión.

Artículo 53.- Concurso de delitos. Si a consecuencia de los hechos a


que se refiere esta ley, se hubieran consumado otras figuras
delictivas, se aplicarán las reglas del concurso de delitos.

CAPITULO VIII

DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 54.- Procedimiento aplicable. Para el enjuiciamiento de los
delitos que establece esta ley, se aplicará el procedimiento señalado
en el Código Procesal Penal.

Artículo 55.- Reserva de la investigación. Sin que se menoscabe en


forma alguna los derechos que la Constitución Política de la República
y otras leyes confiere a los imputados, por la naturaleza de los delitos
que corresponde investigar de conformidad con la presente ley, las
actuaciones de la fase de instrucción serán reservadas.

Artículo 56.- Medidas precautorias. Además de las facultades que le


confiere el Código Procesal Penal, el juez de oficio o la solicitud de
parte, sin formar artículo, podrá resolver:

1. El arraigo de los acusados.


2. El embargo de bienes.
3. La anotación de los bienes en el Registro de la Propiedad.
4. El secuestro de bienes.
5. El secuestro de libros y registros contables.
6. La suspensión de las patentes, permisos y licencias que hayan sido
debidamente extendidas y que hubieren sido utilizadas de cualquier
forma para la comisión del hecho ilícito.
7. La inmovilización de las cuentas bancarias de los imputados o de
personas que se hayan beneficiado directa o indirectamente por los
delitos cometidos por aquél.
8. La clausura total o parcial y por el tiempo y áreas estrictamente
indispensables de hoteles, pensiones, establecimientos donde se
expendan o consuman bebidas alcohólicas, restaurantes, clubes,
centros nocturnos de diversión, sala de espectáculos; y en general,
todo lugar donde tenga conocimiento que se ha cometido delito
tipificado en esta ley.
Las medidas precautorias especificadas en los incisos anteriores, se
aplicarán inmediatamente para garantizar la efectividad de las
resoluciones que se emitan, el juez podrá revocarlas a petición de
parte o de oficio.

En caso de peligro por la demora el Ministerio Público podrá ordenar en cualquier


momento de la investigación o desde que obtenga la información pertinente, las
medidas precautorias previstas en el presente artículo, pero deberá solicitar la
convalidación judicial dentro de las cuarenta y ocho horas después de la medida,
acompañando la información pertinente. El juez o tribunal confirmara o no la medida
en auto razonado y tomará las medidas adecuadas para el cumplimiento de su
resolución. Cuando se trate de incautación de instrumentos u objetos del delito se
procederá de conformidad con el Código Procesal Penal y los artículos 18, 19 y 57 de la
presente Ley.
Artículo 57. Secuestro y Embargo. El Juez de Primera Instancia competente decretara
de oficio, inmediatamente de dictado auto de procesamiento, el embargo, la anotación
de bienes en los registros respectivos y la inmovilización de todas las cuentas bancarias
o instrumentos del delito susceptibles de comiso, o para asegurar las multas, las
responsabilidades civiles y costas y gastos procesales. En caso de que dichos bienes
sean insuficientes también lo decretara sobre otros bienes de los sindicados o de
personas que hayan podido beneficiarse del delito. El juez o tribunal competente
también podrá decretar dichas medidas en cualquier otro momento, de oficio o a
petición del Ministerio Público.

No obstante las medidas anteriores y mientras dure el proceso, los jueces dispondrán
que los bienes muebles o inmuebles incautados, secuestrados o embargados por los
delitos previstos en la presente Ley, y que por su naturaleza y características puedan ser
útiles en actividades de prevención y lucha contra la narcoactividad, sean utilizados
temporalmente con exclusividad para esas actividades por el Ministerio Público o el
Ministerio de Gobernación, siempre y cuando no pertenezcan a terceros de buena fe
comprobada. En los casos donde no pueda identificarse fehacientemente al propietario
o establecerse la legítima propiedad, posesión o uso de dichos bienes, el juez
competente lo decretara inmediatamente. Cuando se trate de naves o aeronaves deberán
entregarse al Ministerio de la Defensa para actividades exclusivas de apoyo al
Ministerio Público y Policía Nacional Civil en la prevención y lucha contra el
narcotráfico.

Para los efectos del párrafo anterior, a solicitud del Fiscal General de la República, del
Ministro de Gobernación o de sus representantes o personas delegadas, el juez
concederá audiencia por tres días a quienes de acuerdo con lo que consta en el
expediente, pudieran tener interés legítimo sobre los bienes. Terminada la audiencia, el
juez resolverá inmediatamente, en auto razonado conforme a las constancias procesales.
Cuando autorice el uso temporal de los bienes, ordenará la inmediata entrega a quien
corresponda, lo que hará constar mediante acta que contenga la más completa
descripción de los bienes. El acta formara parte de las constancias procesales y, a partir
de su suscripción, dichas instituciones podrán hacer uso de los bienes para la finalidad
señalada en el párrafo anterior.

El tribunal de sentencia o juez competente, al decretar el comiso conforme al artículo 18


de la presente Ley, resolverá que los bienes entregados para uso temporal, pasarán a
formar parte del patrimonio de la institución correspondiente y ordenara la anotación
respectiva.

El dinero decomisado en virtud de los delitos establecidos en la presente Ley, se


distribuirá así:

a. Un veinticinco por ciento (25%) formará parte de los fondos privativos del
Organismo Judicial, destinado dentro del ámbito de sus funciones, al
juzgamiento de los delitos a que se refiere esta Ley.

b. Un veinticinco por ciento (25%) formará parte de los fondos privativos del
Ministerio Público, con destino exclusivo para cubrir los gastos en los
programas de protección de testigos, debiéndose regular a través del
reglamento respectivo;
c. Un veinticinco por ciento (25%) formará parte de los fondos privativos del
Ministerio de Gobernación para apoyo directo en el entrenamiento y
adquisición de equipo de la Policía Nacional Civil; y,

d. El restante veinticinco por ciento (25%) formará parte del presupuesto del
Ministerio de la Defensa Nacional, y se destinará a las actividades de apoyo
mencionadas en el párrafo segundo del presente artículo.

En todo caso, los fondos descritos anteriormente se destinarán a la lucha y prevención


de los delitos a que se refiere esta Ley

Artículo 58.- Informes. El secreto bancario, no operará en las


investigaciones de los delitos a que se refiere la presente ley. La
información que se reciba, será utilizada exclusivamente para los
fines del proceso penal y sólo podrá ser ordenada por juez
competente de oficio o a solicitud del Ministerio Público.

Artículo 59.- Protección de testigos. Con el fin de proteger a los


testigos en peligro, los jueces competentes podrán eximirlos de la
obligación de indicar su domicilio y en circunstancias especiales de
indicar sus datos personales. Siempre que sea absolutamente
necesario, también se les permitirá cambiar de identidad.

Artículo 60.- Valor probatorio. En los casos de los delitos establecidos


en esta ley, las declaraciones de los coautores o cómplices de un
mismo delito, son validas y serán apreciadas como prueba, cuando
aplicando las reglas de la sana crítica, concuerden con las otras
pruebas del proceso.

Artículo 61.- Improcedencia. No será procedente la excarcelación bajo


fianza de quien sea imputado como autor o cómplice de los hechos
delictivos tipificados en esta ley, ni se aplicará suspensión de la
condena, salvo los casos contemplados en los artículos 16 y 18 de
esta ley, tampoco es procedente el otorgamiento de indulto a favor
de quien haya sido sentenciado.

Para la concesión de algún beneficio penitenciario en el cumplimiento


de la condena, antes de su aplicación, será consultado el Ministerio
Público, quien podrá oponerse en la vía de los incidentes ante el
tribunal competente.

Artículo 62.- Disposición judicial de bienes. En la sentencia definitiva,


el juez dispondrá el comiso de los bienes caídos en secuestro y
establecerá el monto de las responsabilidades civiles, las que en el
caso de no pagarse dentro del plazo de tres días de estar fime el fallo,
dará lugar a la ejecución de lo resuelto, procediéndose al remate de
los bienes embargados; y en su caso, a la adjudicación en pago.
CAPITULO IX

ASISTENCIA JURIDICA INTERNACIONAL

Artículo 63.- Asistencia Mutua. Con la finalidad de facilitar las


investigaciones y las actuaciones judiciales referentes a los delitos a
que se refiere esta ley, el Ministerio Público y las autoridades
judiciales competentes, podrán prestar y solicitar asistencia a otros
estados para:
a) Recibir los testimonios o tomar declaración a las personas.
b) Presentar documentos judiciales.
c) Efectuar inspecciones e incautaciones.
d) Examinar objetos y lugares.
e) Facilitar información y elementos de prueba.
f) Entregar originales o copias auténticas de documentos y
expedientes relacionados con el caso, inclusive documentación
bancaria, financiera, social y comercial.
g) Identificar o detectar el producto, los instrumentos y otros
elementos con fines probatorios.
h) Cualquier otra forma de asistencia judicial recíproca, autorizada por
el derecho interno.

Artículo 64.- Detención provisional. Siempre que exista reciprocidad,


los estados que hayan suscrito tratados internacionales sobre drogas,
estupefacientes y psicotrópicos ratificados por Guatemala, podrán
solicitar por escrito la detención provisional de la persona buscada
que se encuentra en el territorio nacional.

La solicitud deberá contener:


a) Información sobre la descripción, identidad, ubicación y
nacionalidad de la persona cuya detención se pide.
b) Una declaración elaborada por un funcionario judicial sobre la
conducta delictiva por la cual se persigue a la persona requerida,
lugar y fecha de la comisión del delito y las disposiciones legales que
lo tipifiquen.
c) El compromiso de solicitar posteriormente la extradición por la vía
correspondiente.
d) Deberán acompañarse los documentos que acrediten la existencia
de una sentencia o de una orden de detención proferida y vigente por
el tribunal competente del país que requiere la medida cautelar.

Artículo 65.- Auto de Prisión. Los juzgados competentes, podrán dictar


auto de prisión provisional por las personas buscadas por otro estado
por delitos relativos a drogas, estupefacientes y psicotrópicos. La
detención provisional deberá concluir si, en un período de sesenta
días a ésta, no se ha recibido solicitud de extradición. Dicha liberación
no impedirá la detención subsecuente ni la extradición, si la solicitud
es planteada posteriormente con las formalidades de la ley.
Artículo 66.- Solicitud de Asistencia. Las solicitudes de asistencia
formuladas por otros estados, podrán plantearse por la vía
diplomática o directamente al Ministerio Público, quien propiciará su
rápida ejecución ante los tribunales competentes. El Ministerio Público
tambien formulará y tramitará por la vía correspondiente las
solicitudes nacionales de asistencia procesal.

Artículo 67.- Costos. La parte requirente, cubrirá los costos de la


ejecución de solicitud de asistencia.

CAPITULO X

DE LA EXTRADICION
Artículo 68.- Extradición y procedimiento para tramitarla. Para los
efectos de esta ley, en cuanto a la extradición, ya sea activa o pasiva,
se establecen las siguientes reglas:
a) Prevalencia de los tratados o convenciones internacionales.
Habiendo tratados o convenios internacionales de extradición, ésta
será pedida y otorgada por la vía diplomática con arreglo al
procedimiento establecido en dichos tratados o convenciones; y en su
defecto, o en lo que no estuviere regulado, conforme a lo dispuesto
en este artículo.
b) A falta de tratados o convenciones, se procederá de acuerdo al
principio de reciprocidad y a los usos y costumbres internacionales.
c) La extradición funcionará siempre que el país requirente dé igual
tratamiento a la República de Guatemala en casos similares.
d) Las pruebas producidas en el extranjero, serán apreciadas de
conformidad con las normas valorativas del pais que la produjo,
siempre que tales extremos sean demostrados mediante los
procedimientos determinados por la Ley del Organismo Judicial, en
materia de prueba de la vigencia de leyes extranjeras, y que el país
productor de las mismas mantenga reciprocidad en igual sentido con
la República de Guatemala.
e) Cuando un país extranjero solicitare la extradición de un imputado,
que se encuentre en Guatemala, la Corte Suprema de Justicia
calificará la solicitud, y si la encontrare arreglada a derecho,
designará al juez que debe tramitarla, el que necesariamente será un
o *(er4)* de los jueces de primera instancia de sentencia del
departamento de Guatemala. El trámite será en la vía de los
incidentes y la resolución de fondo que se dicte, deberá consultarse al
tribunal superior jurisdiccional. En todo caso, dicha resolución será
apelable.
f) Si una persona no fuere reclamada por mas de un estado al mismo
tiempo, será atendida con preferencia la solicitud de extradición del
estado en cuyo territorio se hubiere cometido el delito más
gravemente sancionado; y habiendo dos mas delitos de igual
gravedad aparente, la del que la hubiere reclamado primero, si un
sindicado fuere solicitado por un mismo hecho delictivo, por varios
estado la extradición concederá al país donde el delito se hubiere
cometido.
g) Cuando la extradición hubiere sido declarada procedente, y el
estado, requirente, no dispone de la persona reclamada dentro de los
treinta días después de haber quedado a su disposición, la misma
será puesta en inmediata libertad, al día siguiente de transcurrido el
término indicado, sin que se pueda pedir nuevamente la extradición
del imputado, por el mismo hecho delictivo.
h) Firme el fallo, el expediente se comunicará al Organismo Ejecutivo
por conducto de la Presidencia del Organismo Judicial, si en éste se
deniega la extradición, el ejecutivo no puede concederla; si por el
contrario se resuelve que si procede la entrega de la persona
reclamada, el ejecutivo tiene la facultad para ceñirse o no a lo
resuelto por los tribunales de justicia. En todo caso las diligencias y
demás antecedentes se devolverán al tribunal de origen, para que
sean archivadas o en su caso, se continúe con el proceso en
Guatemala.
i) Si se denegare la extradición, por que asi lo resolvieron los
tribunales de justicia, o por que el Ejecutivo así lo dispuso, Guatemala
queda en la obligación de procesar a la persona no extraditada, y
además entregarle al estado solicitante, copia certificada de la
sentencia.
El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados en esta ley.

Artículo 69.- Renuncia a la Extradición. El estado de Guatemala, podrá


entregar la persona reclamada a la parte requirente sin un proceso
formal de extradición, siempre y cuando la persona reclamada
consienta a dicha entrega ante una autoridad judicial competente.

CAPITULO XI

COMISION CONTRA LAS ADICCIONES


Y EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Artículo 70.- Creación. Se crea la COMISION CONTRA LAS ADICCIONES
Y EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS, adscrita a la vicepresidencia de la
república, con plena capacidad para recibir recursos a cualquier título
y realizar todos los actos que aseguren el cumplimiento de sus fines.

Artículo 71.- Competencia. La comisión estudiará y decidirá las


políticas nacionales para la prevención y tratamientos de las
adicciones así como para la prevención de las acciones ilícitas
vinculadas con el tráfico de drogas en todas sus formas y actividades
conexas.

Artículo 72.- Atribuciones. Son atribuciones específicas de la comisión:

a) Planificar, diseñar y coordinar la ejecución de políticas y estrategias


de prevención y tratamiento de las adicciones y alcoholismo.
b) Dictar programas de investigación, estudios epidemiológicos,
científicos y pedagógicos, divulgativos y de capacitación técnica para
combatir el problema nacional de las adicciones, en todos sus
aspectos e implicaciones.
c) Coordinar todas las actividades encaminadas al efectivo
tratamiento de aquellas personas que de cualquier manera hubieren
caído en el uso indebido de las drogas a que se refiere esta ley.
d) Adoptar recomendaciones sobre prevención del delito y
tratamiento del delincuente que sugieren de conclusiones de
congresos realizados por organismos nacionales e internacionales,
especialmente de eventos científicos, relacionados con le objeto de
esta ley.
e) Tomar decisiones, formular recomendaciones y elaborar planes de
control y previsión que deben cumplirse a nivel administrativo y
ejecutarse por las diferentes policías del país y demás fuerzas de
seguridad, para prevenir y perseguir cualquier actividad ilícita
relacionada con el tráfico ilícito de drogas en cualquiera de sus
formas y actividades conexas.
f) Dictar en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, las
medidas adecuadas para controlar las operaciones aduaneras de
importación o exportación de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, asi como de las demás drogas a que se refiere esta ley,
precursores y sustancias químicas esenciales para su elaboración.
g) Coordinar las campañas y acciones que cada ministerio y entidad
que forman la comisión en el ámbito de su competencia.
h) Impulsar el perfeccionamiento del marco jurídico existente relativo
a los delitos de drogas.
i) Dictaminar sobre la firma y ratificación de los distintos convenios
internacionales referentes a estupefacientes y psicotrópicos.
j) Dar seguimiento a los acuerdos firmados por Guatemala en la
materia.
k) Proponer la participación de Guatemala en aquellos eventos que
por su importancia y su relación con la materia asi lo ameriten.
l) Mantener contactos con los gobiernos extranjeros y entidades
internacionales y adelantar gestiones para coordinar la acción
nacional con la de otros estados y obtener la asistencia que fuera del
caso.
m) Administrar los fondos específicos que le sean asignados según
partida presupuestaria, así como aquellos recursos que perciba a
cualquier título, con sujeción a las leyes de la República, vinculadas
con lo relativo al manejo de activos y pasivos del Estado.
n) Cualesquiera otras que fueren necesarias para la consecución de
sus fines.

Artículo 73.- Integración. La Comisión Contra las Adicciones y el


Tráfico Ilícito de Drogas, se integra en la siguiente forma:

a) El Vicepresidente de la República quien lo Presidirá.


b) El Ministro de Gobernación, quien actuará como Vicepresidente de
la comisión.
c) El Ministro de la Defensa Nacional.
d) El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social.
e) EL Ministro de Educación.
f) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
g) El Ministro de Relaciones Exteriores.
h) El Ministro de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.
i) El jefe del Ministerio Público.
Los ministros podrán delegar sus representaciones únicamente en los
viceministros. El jefe del Ministerio Público, podrá delegar su
representación únicamente en el jefe de la Sección de Fiscalía.

Artículo 74.- Secretario. La comisión nombrará un secretario ejecutivo,


que tendrá a su cargo la ejecución de las políticas diseñadas para la
prevención y tratamiento de las adicciones, debiendo nombrar
además el personal necesario para su funcionamiento. El secretario
ejecutivo de la comisión, deberá reunir las mismas calidades que se
requieran para ser secretario privado de la Presidencia de la
República y gozará de iguales prerrogativas e inmunidades. El
secretario ejecutivo deberá, además, asesorar en forma específica al
Ministerio de Gobernación, en materia de drogas.

El Ministerio de Gobernación, con la colaboración del Ministerio de la


Defensa Nacional, serán los responsables de ejecutar las políticas de
prevención y persecución de todas aquellas actividades ilícitas
relacionadas con el tráfico de drogas en todas sus formas y
actividades conexas.

Artículo 75.- Junta Asesora. En materia de prevención y tratamiento


de las adicciones, dicha junta asesora estará conformada por el actual
Consejo Nacional para la Prevención del Alcoholismo y la
Drogadicción.

Artículo 76.- Cooperación. Las entidades y dependencias del Estado,


podrán coadyuvar con la comisión, en lo que les fuere solicitado. Las
entidades cuya actividad tenga por objeto la prevención y el
tratamiento de las adicciones, deberán orientarse por las políticas que
en esta materia establezca la Comisión.

Artículo 77.- Subcomisiones. La comisión podrá nombrar


subcomisiones de su propio seno o integradas por personas que no
sean miembros de la misma. Al menos deberá nombrar una
subcomisión de políticas preventivas y otras necesarias, cuya función
será desarrollar y vigilar la ejecución de las estrategias y medidas
adoptadas por la comisión y buscar la cooperación entre las
autoridades investigadoras y de la sociedad en el marco de los
programas decididos.
El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos necesarios para el
adecuado funcionamiento de esta Comisión.

CAPITULO XII

DISPOSICIONES FINALES
Artículo 78.- Supletoriedad. Son leyes supletorias especiales de la
presente ley, el Código Penal, el Código de Salud, el Código Procesal
Penal, la Ley de Organismo Judicial y la Ley del Organismo Ejecutivo.

Artículo 79.- Derogatorias. Quedan derogadas todas las leyes o


disposiciones que se opongan a la presente ley.

Artículo 80.- Vigencia. La presente ley entrará en vigencia quince días


después de su publicación en el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU PUBLICACION Y


CUMPLIMIENTO.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD


DE GUATEMALA A LOS VEINTITRES DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE
MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS.
Edmond Mulet, PRESIDENTE.
Luis Ernesto Contreras Ramos, Secretario.
José Eduardo Rottman Ruiz, Secretario.
PALACIO NACIONAL: Guatemala veinticuatro de septiembre de mil
novecientos noventa y dos.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
SERRANO ELIAS
EL SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
ANTULIO CASTILLO BARAJAS.

También podría gustarte