La Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

III.

DE LA PRUEBA

1. La Prueba

1.1 Concepto:

1.2 Naturaleza:

1.3 Finalidad: A través de los medios de prueba, las partes acreditarán las
afirmaciones de hecho alegadas que sean controvertidas, convencerán a la
autoridad judicial de la verdad o certeza de un hecho, o lo verificarán como cierto a
los efectos del proceso.
1.4 Objeto: La prueba recaerá sobre los hechos que guarden relación con la tutela
judicial que se pretenda obtener en el proceso.
Los usos y costumbres serán objeto igualmente de prueba, salvo que las partes
estuviesen conformes en su existencia y contenido y que sus normas no afecten al
orden público.
El derecho extranjero podrá ser también objeto de prueba. La parte que lo invoque
debe realizar los actos destinados a acreditar su existencia, en cuyo caso deberá
probar su contenido y vigencia.
1.5 Requisitos: Artículo 236 Requisitos generales de admisión de la prueba
La prueba debe de ser lícita, pertinente, útil y necesaria. La prueba será admitida
siempre y cuando:
1) Se obtenga y origine sin vulnerar los derechos fundamentales y garantías
procesales establecidos en la Constitución Política, en los instrumentos
internacionales relativos a derechos humanos aprobados y ratificados por el
Estado de Nicaragua y en este Código;
2) Cumpla con los requisitos específicos referidos a la proposición y admisión de
cada medio probatorio, establecidos en este Código;
3) Sea pertinente y procedente. Son pertinentes las pruebas que guarden relación
con el objeto del proceso y procedentes las pruebas necesarias; y
4) Sea útil. Serán pruebas útiles aquellas que razonablemente contribuyan a
esclarecer los hechos controvertidos.
2. Carga de la prueba

3. Proposición y Admisión de la prueba:


Artículo 241 Proposición de prueba
Las partes en la demanda o contestación, propondrán los medios de prueba,
indicando separadamente qué hechos pretenden demostrar con los mismos y que
en su opinión, es necesaria su práctica.
Igualmente indicarán la identidad y el domicilio de las personas que han de ser
citadas, para la práctica de cada medio de prueba.
Cuando las partes no dispusieran de algunos datos relativos a las personas en el
momento de proponer la prueba, podrán aportarlos al juzgado con antelación
suficiente a su práctica.
La autoridad judicial procurará que un simple defecto de forma en la proposición
de un medio probatorio, no deje sin efecto la petición, si se deduce claramente su
propósito.
Artículo 242 Trámite de admisión de la prueba
La autoridad judicial resolverá motivadamente en la audiencia inicial del proceso
ordinario y en la audiencia del proceso sumario, mediante auto, sobre la admisión
de cada una de las pruebas que hayan sido propuestas y fijará el lugar, fecha y
hora de comienzo de la audiencia probatoria.
La motivación del auto de admisión de medios de prueba, conllevará
necesariamente el juicio sobre la licitud, pertinencia, necesidad y utilidad de
aquellos.
La denegación del recibimiento del proceso a prueba, o la no admisión de un
medio de prueba, será recurrible oralmente de reposición, que se sustanciará y
resolverá de forma inmediata en la audiencia. Si se desestimara dicho recurso, la
parte perjudicada podrá formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos en
el recurso de apelación, que contra la sentencia definitiva se pueda interponer.
La admisión de la prueba es irrecurrible.
3.1 Oportunidad

3.2 Tramitación

3.2.1 Momento de proposición y admisión

Artículo 241 Proposición de prueba


Las partes en la demanda o contestación, propondrán los medios de prueba,
indicando separadamente qué hechos pretenden demostrar con los mismos y que
en su opinión, es necesaria su práctica.
Igualmente indicarán la identidad y el domicilio de las personas que han de ser
citadas, para la práctica de cada medio de prueba.
Cuando las partes no dispusieran de algunos datos relativos a las personas en el
momento de proponer la prueba, podrán aportarlos al juzgado con antelación
suficiente a su práctica.
La autoridad judicial procurará que un simple defecto de forma en la proposición
de un medio probatorio, no deje sin efecto la petición, si se deduce claramente su
propósito.

3.2.2 Motivación de la admisión

Artículo 242 Trámite de admisión de la prueba


La autoridad judicial resolverá motivadamente en la audiencia inicial del proceso
ordinario y en la audiencia del proceso sumario, mediante auto, sobre la admisión
de cada una de las pruebas que hayan sido propuestas y fijará el lugar, fecha y
hora de comienzo de la audiencia probatoria.
La motivación del auto de admisión de medios de prueba, conllevará
necesariamente el juicio sobre la licitud, pertinencia, necesidad y utilidad de
aquellos.
La denegación del recibimiento del proceso a prueba, o la no admisión de un
medio de prueba, será recurrible oralmente de reposición, que se sustanciará y
resolverá de forma inmediata en la audiencia. Si se desestimara dicho recurso, la
parte perjudicada podrá formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos en
el recurso de apelación, que contra la sentencia definitiva se pueda interponer.
La admisión de la prueba es irrecurrible.

3.2.3 Recurso contra denegatoria

4. Procedimiento Probatorio

4.1 Práctica de la Prueba:


Artículo 243 Práctica de la prueba
Todas las pruebas deben ser practicadas en audiencia pública, sujeta al principio
de contradicción, de acuerdo con lo dispuesto en este Código, salvo disposición
especial en contrario.
Será imprescindible la presencia y dirección judicial en la práctica de las pruebas,
no pudiéndose delegar ni en la secretaria o secretario judicial, ni en ninguna otra
funcionaria o funcionario, bajo sanción de nulidad absoluta.
No obstante lo dicho en el párrafo anterior, ante la secretaria o secretario judicial
se llevará a cabo la presentación de documentos, la aportación de otros medios o
instrumentos probatorios y la formación de cuerpos de escritura, que dictará la
secretaria o secretario judicial para el cotejo de letras.
La autoridad judicial examinará por sí misma la prueba documental, los informes y
dictámenes escritos y cualesquiera otros medios o instrumentos que se aportaran,
para poder tenerlos en cuenta a la hora de formar su convicción.
La autoridad judicial velará porque la práctica de los medios de prueba en las
audiencias probatorias, no afecten a la moral, ni a las buenas costumbres.
Las partes y las abogadas o abogados que les asistan o representen, tendrán en
las actuaciones de prueba, la intervención que autorice este Código, según el
medio de prueba de que se trate.

4.1.1 Fuera de audiencia probatoria:


Artículo 244 Práctica de prueba fuera de la audiencia probatoria
Todas las pruebas se practicarán bajo el respeto absoluto del principio de unidad
de acto; no obstante podrán practicarse de manera excepcional, antes del inicio
del proceso y antes de la audiencia probatoria. En este caso, la autoridad judicial
señalará mediante providencia, lugar, fecha y hora de la audiencia en que ha de
practicarse la prueba, con al menos cinco días de antelación a su realización.

4.1.2 Fuera de la sede del Juzgado:


Artículo 245 Práctica de la prueba fuera de la sede del juzgado
La prueba se practicará siempre en la sede del juzgado. Si excepcionalmente no
fuere posible, se determinará y notificará el lugar en que se llevará a cabo, citando
a las partes con al menos cinco días de antelación.

5. Anticipo y aseguramiento de la prueba:


Artículo 246 Supuestos de anticipación de la prueba
Antes de iniciar cualquier proceso, la futura parte demandante podrá solicitar la
práctica anticipada de prueba, cuando se dieran razones de urgencia o existiera
temor fundado de que, por causa de las personas o por el estado de las cosas, su
práctica no pueda realizarse en el momento procesal ordinario. La solicitud se
dirigirá al juzgado que se considere competente para el conocimiento de la
pretensión principal, que examinará de oficio su propia jurisdicción y competencia.
Iniciado el proceso y antes de la audiencia probatoria, cualquiera de las partes
podrá solicitar la práctica anticipada de prueba, en los casos a que se refiere el
párrafo anterior.

5.1 Anticipo de la Prueba

Artículo 247 Proposición y práctica de prueba anticipada antes del proceso


Cuando se solicite practicar la prueba anticipada antes del inicio del proceso, el
solicitante designará a la persona o personas a las que se proponga demandar,
que serán citadas, con al menos cinco días de antelación, para que puedan
intervenir en la práctica de prueba.
Si la autoridad judicial estimare fundada la petición, accederá a ella y se practicará
la prueba conforme a lo dispuesto en este Código, para cada medio probatorio.
No se otorgará valor probatorio a lo actuado, si la demanda no se interpusiere en
el plazo de treinta días desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se
acreditare que por fuerza mayor o caso fortuito, no pudo iniciarse el proceso
dentro de dicho plazo.
La prueba anticipada será incorporada en la audiencia probatoria, mediante su
lectura.
En el caso de la prueba anticipada una vez iniciado el proceso, se procederá de la
forma prevista en la práctica de la prueba fuera de la audiencia probatoria.

5.1.1 Concepto

5.1.2 Supuestos

5.1.3 Proposición y práctica

5.1.4 Custodia de los resultados


5.2 Aseguramiento de la prueba

5.2.1 Concepto

5.2.2. Requisitos

5.2.3 Medidas

6. Los Medios de Prueba

Artículo 252 Medios de prueba


En el proceso civil son medios de prueba admisibles, entre otros, los siguientes:
1) Interrogatorio de las partes;
2) Documentos públicos;
3) Documentos privados;
4) Medios técnicos de filmación y grabación;
5) Medios técnicos de archivo y reproducción;
6) Testifical;
7) Pericial;
8) Reconocimiento judicial; y
9) Presunciones legales.
Cuando exista una fuente de prueba que deba incorporarse al proceso civil y
ninguno de los medios indicados anteriormente sea idóneo para ello, la autoridad
judicial, a instancia de parte, adaptará la prueba al medio de prueba apropiado, de
manera que se pueda lograr la finalidad que se pretende, y lo admitirá para su
práctica, que se ejecutará y valorará conforme a las normas generales.
6.1 Tipos y orden de aplicación

Artículo 254 Procedencia


Una parte puede solicitar a la autoridad judicial el interrogatorio de las demás
partes del proceso civil, sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticia y
que guarden relación con el objeto del proceso.
El interrogatorio también podrá ser solicitado por un colitigante respecto de otro,
siempre y cuando exista oposición o conflicto de intereses entre ambos en ese
proceso.
Cuando la parte legitimada que actúa en el proceso no sea el sujeto de la relación
jurídica controvertida o el titular del derecho discutido, se podrá solicitar el
interrogatorio de dicho sujeto o titular.
Cuando una persona sujeta a guarda, hubiese sido autorizada por su guardador
para algún acto o contrato, podrá ser interrogada sobre aspectos relativos a dicho
acto o contrato que guarden relación con el objeto del proceso.
6.2 Interrogatorio de las partes

Artículo 252 Medios de prueba


En el proceso civil son medios de prueba admisibles, entre otros, los siguientes:
1) Interrogatorio de las partes;
2) Documentos públicos;
3) Documentos privados;
4) Medios técnicos de filmación y grabación;
5) Medios técnicos de archivo y reproducción;
6) Testifical;
7) Pericial;
8) Reconocimiento judicial; y
9) Presunciones legales.
Cuando exista una fuente de prueba que deba incorporarse al proceso civil y
ninguno de los medios indicados anteriormente sea idóneo para ello, la autoridad
judicial, a instancia de parte, adaptará la prueba al medio de prueba apropiado, de
manera que se pueda lograr la finalidad que se pretende, y lo admitirá para su
práctica, que se ejecutará y valorará conforme a las normas generales.

6.3 Interrogatorio e testigos

6.4 Pericial

6.5 Reconocimiento Judicial


6.6 Documentos Públicos y Privados

Artículo 254 Procedencia


Una parte puede solicitar a la autoridad judicial el interrogatorio de las demás
partes del proceso civil, sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticia y
que guarden relación con el objeto del proceso.
El interrogatorio también podrá ser solicitado por un colitigante respecto de otro,
siempre y cuando exista oposición o conflicto de intereses entre ambos en ese
proceso.
Cuando la parte legitimada que actúa en el proceso no sea el sujeto de la relación
jurídica controvertida o el titular del derecho discutido, se podrá solicitar el
interrogatorio de dicho sujeto o titular.
Cuando una persona sujeta a guarda, hubiese sido autorizada por su guardador
para algún acto o contrato, podrá ser interrogada sobre aspectos relativos a dicho
acto o contrato que guarden relación con el objeto del proceso.
6.7 Medios técnicos de filmación y grabación

Artículo 288 Medios técnicos de filmación y grabación


Las partes podrán proponer como prueba ante la autoridad judicial, la
reproducción de imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de
filmación, grabación u otros semejantes, pudiendo acompañar en su caso,
transcripción escrita de las palabras contenidas en el soporte de que se trate y que
sean relevantes para el caso.
La parte que proponga este medio de prueba, podrá aportar los dictámenes y
medios de prueba instrumentales que considere convenientes. También la otra
parte podrá aportar dictámenes y medios de prueba, cuando cuestione la
autenticidad y exactitud de lo reproducido.
De los actos que se realicen en relación a estos medios técnicos se levantará
acta, en la que se consignará cuanto sea necesario para la identificación de las
filmaciones y grabaciones llevadas a cabo, así como las justificaciones y
dictámenes aportados o las pruebas practicadas, en su caso.
El medio que contenga la imagen o el sonido reproducidos, habrá de conservarse
por la autoridad judicial, haciendo referencia a los autos del proceso, de modo que
no sufra alteraciones.
6.8 Medios técnicos de archivo y reproducción
Artículo 289 Medios técnicos de archivo y reproducción
Los medios que permitan archivar, conocer o reproducir datos, cifras y
operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase, que
por ser relevantes para el proceso hayan sido admitidos como prueba, serán
examinados a través de los medios que la parte proponente aporte, o que la
autoridad judicial disponga utilizar. La otra parte podrá alegar y proponer lo que a
su derecho convenga.
Para la efectividad de estos medios de prueba, la autoridad judicial tomará
conocimiento directo del contenido del medio presentado.
Será de aplicación a los medios previstos en el primer párrafo, lo dispuesto en el
artículo precedente con relación a la aportación de dictámenes periciales o medios
de prueba instrumentales. La documentación en autos se hará del modo más
apropiado a la naturaleza del medio técnico, dando fe la secretaria o secretario,
quien adoptará las medidas de custodia necesarias.

7. Las Presunciones

Artículo 333 Presunciones legales


Cuando la ley establezca una presunción, la persona a la que favorezca quedará
dispensada de la prueba del hecho presunto, siempre que queden probados los
indicios en que se base.
Cuando la ley establezca una presunción que admita prueba en contrario, la
actividad probatoria se podrá dirigir tanto a demostrar que los indicios probados
conducen a un hecho distinto del presumido por la ley, o a ninguno; como a
efectuar la contraprueba de dichos indicios para establecer su inexistencia.
Cuando la presunción legal admita prueba en contrario, la autoridad judicial en la
sentencia deberá justificar y razonar los argumentos que lo han llevado a la
decisión, sobre si el hecho presunto es la consecuencia de los indicios.

8. Diligencias Finales

Artículo 334 Diligencias finales de prueba a instancia de parte


A instancia de parte, la autoridad judicial podrá suspender el plazo para dictar
sentencia, a fin practicar diligencias finales de prueba, en los siguientes
supuestos:
1) Cuando por causas ajenas a la parte proponente, debidamente justificadas, no
se hubiese practicado alguna de las pruebas admitidas; y
2) También se admitirán y practicarán las pruebas pertinentes y útiles, que se
refieran a hechos nuevos o de nueva noticia, previstos en este Código.
No se practicarán como diligencias finales, las pruebas que las partes hubieran
podido proponer en tiempo y forma.

Artículo 335 Tramitación


Si la solicitud se ajusta a las reglas anteriores, se acordará mediante auto su
realización en audiencia especial, la que deberá celebrarse en un plazo de diez
días, una vez suspendido el plazo para dictar sentencia, conforme lo establece
este Código para cada uno de los medios de prueba.
El plazo para dictar sentencia volverá a computarse, cuando concluya la práctica
de la diligencia final de prueba.

También podría gustarte