I Jornadas Sobre Desafios Del Juguete en El Siglo XXi-630
I Jornadas Sobre Desafios Del Juguete en El Siglo XXi-630
I Jornadas Sobre Desafios Del Juguete en El Siglo XXi-630
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
(P. 25) En el desarrollo intelectual, de la motivacin que subyace a la continua informacin que procesa un sujeto humano mientras aprende, se ha propuesto como explicacin que comprender mejor el medio en el que se desenvuelve constituye una tarea autoreforzante para los individuos. El juego es un modo de interacta con la realidad que viene determinado por factores internos de quien juega y no por las condiciones y las circunstancias de la realidad externa. El juego se define como una actitud ante la realidad del propio jugador. (P. 26) El juego es serio y es til para el desarrollo del nio en la medida en que l es su propio protagonista, se mantiene diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa, permite explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes, se convierte en el terreno privilegiado de interaccin con los iguales y en fuente de funcionamiento autnomo. No es posible entender el juego infantil si no es en el contexto de lo que significa la infancia en el desarrollo del ser humano. Cuanto ms complejos y variados los juegos ms importancia adquieren los objetos, explcitamente diseados para estimularlos y potenciarlos: los juguetes.
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
adquisicin de conocimientos que les ayudarn a comprender mejor el mundo social en el que viven. (P. 33-34) El juego y los juguetes, en la medida que simulan situaciones sociales, cooperan a la transmisin e introyeccin de informaciones, actitudes y valores sobre ese mismo mundo. Desde muy temprana edad los nios y nias se ejercitan en el desempeo adecuado de los roles oficiales vigentes en el mundo adulto e, incluso, infantil y adolescente. Analizando los juegos y juguetes infantiles podemos aprender a ver el mundo tal y como ellos y ellas lo perciben y detectar, asimismo, sus prejudicios, conocimientos errneos y expectativas cara a su propio futuro en ese mundo. (P. 34) A travs del juego las nias y nios no slo llegan a conocer el mundo que les rodea con las peculiaridades y limitaciones tpicas de la edad y cultura a la que pertenecen, sino que tambin tienen la posibilidad de alterar lo que no les gusta de ese mundo, trastocar normas y reglas que tienen cierto grado de estabilidad en su comunidad. Es tambin mediante juegos y juguetes como las nias y nios pueden poner a prueba sus capacidades. El aprendizaje mediante el juego es una manera de ensayar vidas de personas adultas. (P. 35) Dimensin sociocultural del juego y de los juguetes. A medida que los nios y nias van creciendo, los diversos aspectos del juego van quedando cada vez ms sometidos a la influencia de factores culturales y ambientales, que seleccionan y elaboran ciertas clases de comportamientos y no fomentan, en cambio, otros. Durante los primeros aos de vida, nios y nias juegan a los mercados, a barrenderos, a camareros, pero segn van siendo conscientes del prestigio y poder de las diferentes ocupaciones en su comunidad van optando por jugar a arquitectos, empresarios (P. 36) El hecho de vivir en una sociedad consumista es algo que explica que los nios y nias ya no construyan sus propios juguetes. Esta peculiaridad de usar la propia imaginacin y creatividad para solucionar la necesidad de disponer de juguetes para jugar suele ser contemplada por las personas adultas de hoy con cierta melancola y pena por ser algo que ya no es apreciado por ningn nio o nia. La posesin de aquellos juguetes de moda o ms admirados dotaba a sus poseedores de un enorme poder y prestigio entre el resto de la pandilla. Los juguetes siempre funcionan como indicadores del poder de clases y colectivos sociales. (P. 37) Este mismo espritu consumista, competitivo y clasista es lo que explica que cuando las personas adultas hacen regalos tomen en consideracin no exclusivamente el valor educativo y el grado de disfrute que ese juguete puede proporcionar a su receptor, sino tambin el precio del juguete. Los juegos reflejan el modo de vida de la sociedad que los fabrica, as como las visiones que del futuro tiene esa misma comunidad. A travs de situaciones ldicas se produce la socializacin de los nios y nias en una determinada sociedad o, lo que es lo mismo, tiene lugar una anticipacin del papel que pueden desempear en el mundo del futuro, cuando sean adultos. De ah que podamos detectar con gran facilidad en el mercado juguetes que reproducen las mismas concepciones ideolgicas que existen en cada sociedad. (P. 38) En los videojuegos se propone la violencia como la nica manera de solucionar los problemas y los conflictos humanos. (P. 39) A la par que se crece en edad disminuye la valoracin e importancia del juego. (P. 40) Es necesario reivindicar la verdadera importancia del juego como actividad diferente, pero valiosa y complementaria de las actividades curriculares ms dirigidas y obligatorias. Estas ltimas estn destinadas al aprendizaje de contenidos culturales que se considera imprescindible que adquieran las nias y nios en las instituciones escolares pero como vemos tambin mediante el juego y los juguetes se pueden realizar y reforzar tales aprendizajes. El juego permite mantener e incluso incrementar la motivacin e inters por los aprendizajes de los contenidos culturales de los curriculares ms obligatorios. El juego desempea una funcin
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
importante en cuanto al desarrollo de comportamientos sociales y, en concreto, de cooperacin, as como en el desarrollo de aspectos de la personalidad como la perseverancia, concentracin, reflexin, autonoma que tienen repercusin de manera inmediata en los aprendizajes ms formales y dirigidos. (P. 41) Recurrir al juego como actividad placentera, pero tambin formativa conlleva preocuparse por las dotaciones para el juego; por acondicionar espacios para jugar, as como por seleccionar juguetes y materiales que se acomoden a las necesidades, intereses, niveles de conocimiento y destrezas y ritmos de desarrollo de los alumnos y alumnas. Walter Benjamin: En la produccin de juguetes se muestra en realidad cmo un adulto imagina un juguete, y no lo que el nio exige de un mueco. Para jugar de un modo adecuado, las nias y nios precisan: - Compaeros de juegos, espacios adecuados, materiales de juego, tiempo para jugar y juguetes y juegos que sean valorados por quienes comparten su entorno. Oportunidades para jugar en parejas, en pequeos grupos y con otros adultos, incluidos profesores. Tiempo para explorar a travs de la comunicacin verbal lo que han hecho y cmo, para describir sus experiencias en los juegos, con los juguetes. Tiempo para continuar lo que iniciaron (con demasiada frecuencia les falta y juegos interesantes y valiosos educativamente hablando quedan inacabados e inapreciados). Experiencias ldicas que amplen y profundicen lo que ya conocen y lo que ya saben hacer. Estmulos y alientos para hacer y aprender ms. Oportunidades ldicas planificadas y espontneas.
(P. 41-42) Si los juegos son un medio de educacin, de socializacin y son una tarea que se considera de verdadera importancia, es lgico pensar que tambin precisan ser evaluados; es necesario hacer algn seguimiento de los juegos en los que cada estudiante se implica. Tambin es necesario prestar atencin a la evaluacin del valor educativo de cada juguete y juego, tomando en consideracin aquellos aspectos y caractersticas que pueden colaborar a luchar contra las numerosas formas de opresin y marginacin que son tpicas de nuestras actuales sociedades.
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
actitud libre, gratuita y placentera. Proporciona a los nios placer y satisfaccin y supone la posibilidad de expresar sentimientos, liberando tensiones psquicas y favoreciendo, un sano equilibrio emocional de la personalidad. Al jugar, los nios desplazan al exterior sus miedos, angustias y preocupaciones ntimas, dominndolas mediante la accin. (P. 50) El juego es tambin un medio de socializacin, expresin y comunicacin, una manera de conocerse a s mismo y a los dems y establecer relaciones afectivas. Jugando se interiorizan las normas y las pautas de comportamiento social y se desarrollan las funciones psquicas necesarias para un desarrolla de la capacidad de aprendizaje: percepcin, lenguaje, imaginacin, memoria y tambin las funciones fsicas: correr, saltar, equilibrio, coordinacin, destrezas (P. 51) Todava hoy en muchas escuelas, el juego queda relegado al espacio y tiempo del recreo y normalmente por iniciativa de los propios alumnos, siendo diferenciado claramente por los maestros de los momentos de clase. (P. 52) El juego es una actitud, una manera determinada de abrirse a la vida, de abordarla, una manera gozosa de afrontar los aprendizajes, los retos, el da a da. Condiciones ptimas: - Espacios adecuados y estimulantes. Todo juego necesita de un escenario psicolgico dentro del cual el nio y la nia se sientan seguros para actuar, creativos para expresar sus ideas y dispuestos a cambiarlas si el contexto interactivo le ofrece ideas mejores. Tiempo pausado y tranquilo. No se puede jugar con prisas. Juegos, juguetes y materiales ldicos diversos. Los educadores deben seleccionar entre la oferta juguetera para cada actividad, edad, momento
Por otra parte, la intervencin del adulto en el juego ha de ser absolutamente discreta en el momento del juego y patente en su planificacin.
El juego como variable del desarrollo infantil: Los procesos de enculturacin y socializacin
Petra M Prez Alonso-Geta. Catedrtica de Antropologa de la Educacin, Universitat de Valncia (P. 57) En todas las culturas, en todos los tiempos, en todos los lugares, los nios juegan y utilizan juguetes, y es que el juego es una necesidad antropolgica, porque a travs del juego el individuo se construye, desde el punto de vista antropolgico, biolgica, psicolgica y culturalmente. En la vida del nio, la principal funcin es el juego: a travs de l aprende a vivir y ensaya la forma de actuar en el mundo. Psicolgicamente construye su personalidad, si entendimiento y estilos cognitivos, los sentimientos y emociones, valores intelectuales y tambin el autocontrol, autonoma, autoestima. A travs del juego aprenden el comportamiento social para la edad adulta, que supone el respeto de la norma en democracia (la ley), porque si no respetan las normas del juego que ellos mismo se dan, quedan fuera y les sancionan. Mediante el juego desarrolla el equilibrio, controla y coordina sentidos y miembros; explora el mundo material, resuelve sus problemas emocionales y empieza a controlar sus incipientes sentimientos. El juego es un instrumento de endoculturacin y adaptacin social. El nio necesita incentivos y aprobacin. Le gusta que el adulto intervenga en su vida y en su adaptacin al mundo: le gusta que juegue con l. (P. 58) Actitudes y acciones fundamentales en la adaptacin al medio, como la curiosidad y experimentacin, la posesin y utilizacin del objeto incluso la superacin de la agresividad y la frustracin, encuentran en el juego y el juguete un campo privilegiado para su desarrollo y
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
educacin. Si no les damos suficiente material de juego, se vern limitados y restringidos en su experiencia de aprehensin del mundo. Si se les proporciona un material inapropiado para su edad y habilidades, se sentirn aburridos y frustrados. Si no les damos el suficiente tiempo, para jugar a su ritmo, o estamos siempre interrumpiendo con otras demandas, impediremos que aprendan a concluir experiencias y problemas. En las culturas primitivas, donde no existe un sistema educativo organizado, el juego junto al relato de cuentos es el instrumento educativo con que se lleva a cabo la transmisin cultural. Los nios aprenden jugando de forma natural, los valores, normas y formas de vida de los adultos. La endoculturacin es la inclusin del individuo dentro del mundo objetivo de un grupo cultural y el elemento clave es la interiorizacin. Dos etapas. La primera tiene lugar en la infancia y se identifica con la inmersin cultural, abarca el mbito del conocimiento y las emociones y la interiorizacin se produce por medio de la identificacin con lo que representan los otros significativos (padres). La socializacin primaria termina cuando el individuo se ha convertido en un miembro social. La socializacin secundaria supone la adquisicin del conocimiento especfico de los roles sociales (gnero). En ambas formas de socializacin el juego tiene un papel fundamental, porque en el juego los nios se sitan por encima de la edad promedio y ensayan, sin riesgo, roles y formas de conducta propia de edades avanzadas. A travs del juego, los nios se socializan en la cultura del grupo, aprenden los valores estticos, ticos y morales de la cultura que les toca vivir. (P. 60) Los nios juegan para encontrar la realidad y aprehenderla. Contrariamente el adulto, cuando juega con el nio, rehye, se aparta de su realidad, y aunque tambin pueda disfrutar en el juego, lo hace en el marco de su atencin y relacin de apoyo al nio. El juego y el juguete suponen un recurso natural para el aprendizaje experiencial del dar y recibir, del compartir y usar turnos. Este aprendizaje social requiere para el nio tiempo, mucha paciencia y sobre todo adultos y nios que le ayuden a convertirse en un ser social. Los nios se convierten en compaeros ideales de juego cuando a travs de la prctica y la experiencia han asimilado las tcnicas de juego colectivo y compartido. A jugar, como casi todo en la vida, se aprende haciendo. Pero, adems, en la infancia, a vivir se aprende jugando. (P. 62) El juego creativo es importante para los nios porque a travs de l dominan el medio y se sienten artfices, creadores de algo nuevo y valioso. Y, aunque gran parte del juego creativo tiene como resultado la realizacin individual, si se hace en grupo sirve tambin al desarrollo y adaptacin social. Se pone de manifiesto que en la sociedad actual el lugar donde los nios/as tienen posibilidad de jugar con iguales es en el colegio.
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
que tienen los nios con los propios juguetes y en los espacios de juego, as como el uso que se hace de los juguetes.
El juego y el juguete en los temas transversales: escenarios de juego y educacin para la convivencia
Rosario Ortega Ruiz. Catedrtica de Psicologa de la Educacin y el Desarrollo en la Universidad de Sevilla (P. 87) El juego es una actividad natural que se despliega a partir de patrones de conducta heredados que, como cualquiera de las capacidades innatas con las que venimos al mundo, nos permitir ir adaptndonos a lo mejor y a lo peor de la vida. Los juegos son procesos interactivos y comunicativos en los que participamos desde que nacemos, respondiendo a la demanda que recibimos de los adultos para actuar de una forma especialmente divertida y estimulante. La experiencia de jugar es como un anticipo de la experiencia real, ensayarla y comprobar que todo est a punto para que suceda de verdad, proporcional al juego su capacidad para convertirse en escenario del aprendizaje. (P. 88) Los bebs aprendern a reproducir los gestos, movimientos y tonalidades afectivas de los adultos y de otros nios y esto slo es posible en el contexto de una relacin espontnea, libre y emocionalmente positiva, como la que caracteriza a las actividades ldicas. Durante los aos preescolares, la personalidad infantil se va construyendo a travs del ajuste armnico psicomotor, cognitivo y afectivo y es en los juegos donde se observa la integracin de todos ellos. El inters por hacer cosas, el esfuerzo por hacerlas de tan manera que se ajusten lo ms posible a lo que hace los adultos en situaciones semejantes, el dominio de un lenguaje cada vez ms instrumental, apoya la aparicin de un nuevo estilo de comunicacin que exige la comprensin y la negociacin entre los jugadores: son los juegos de representacin de roles y sociodramticos. (P. 89) En los juegos, los chicos aprenden a regular y controlar impulsos egocntricos y de dominio sobre los otros, pero tambin aprenden a no dejar que nadie les domine o que les imponga normas crueles o restrictivas. Tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el social-interactivo, el juego es un escenario en el cual practicar la experiencia de medir y ajustar las propias posibilidades con las de otros interlocutores, tambin interesados, en comprobar cuanto da de s la situacin, para desplegar ideas e iniciativas propias y para asumir las de los dems. (P. 90) Los juegos de reglas tienen un papel fundamental en la consolidacin de amistades, en el establecimiento de redes sociales de iguales que van aportando experiencias de aprendizaje para la convivencia. (P. 91) El juguete es un instrumento para el juego. Los instrumentos son por definicin lo que prolonga, ms all del propio cuerpo nuestra capacidad de accin y lo que alimenta, en sentido metafrico, nuestra capacidad de pensamiento. Los juguetes son elementos importantes y estimuladores para los juegos siempre y cuando se adapten a las necesidades que los jugadores y el juego mismo tienen en cada tipo de juego. (P. 93) El juguete estimula y motiva para la accin y el pensamiento haciendo que nazcan y se perfeccionen nuevas acciones y nuevas ideas, de ah que podamos hablar de los efectos psicolgicos y educativos de la manipulacin de los juguetes (sobre todo en la infancia). El
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
diseo del juguete, como el diseo del espacio, como el establecimiento de normas y convenciones que todo juego requiere no puede dejarse a la improvisacin. (P. 95) El formato ldico es el escenario, real y simblico, rico en relaciones interpersonales, emocionalmente y cognitivamente estimulante, en el cual tienen lugar conversaciones interesantes sobre la vida y las cosas que en ella suceden, porque en l se negocian normas razonables y se hace uso creativos de objetos, de los espacios y los tiempos. El comportamiento del educador se desenvuelve en una actitud que estimule y gue los procesos emocionales, afectivos y cognitivos que la actividad ldica conlleva. (P. 95-96) En los juegos se produce una permanente negociacin de los significados personales en orden a la produccin de significados compartidos. (P. 96) El maestro aade calidad a los juegos espontneos cuando participa honestamente en los mismos. Ser un buen jugador es imprescindible para ser un buen maestro de Educacin Infantil. Transversalidad. Pensar que lo que los nios tienen que aprender va ms all. Est presente en mltiples facetas de la vida real de los nios. Introducir la actividad ldica en las aulas, haciendo de ella un mbito de aprendizaje y desarrollo para la convivencia es, en gran medida, darle a la transversalidad su verdadera dimensin.
10
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
persona posee un ritmo, un estilo de aprendizaje, unos intereses o prioridades que van a condicionar su desarrollo y su proceso de individualizacin y adquisicin de autonoma. Facilita la socializacin, contribuye a superar el egocentrismo, a establecer relaciones entre iguales, a aceptar puntos de vista diferentes, a consensuar reglas, a asumir normas de funcionamiento. Adems favorecen el aprendizaje cooperativo, la interaccin, la adecuacin de los objetos individuales a los del grupo o los del equipo, la asuncin de responsabilidades, el respeto a las diferencias de sexo, clase social, raza u otras caractersticas individuales, sociales o culturales. Potencialidad del juego como motor de aprendizaje, como vehculo de adquisicin de estrategias de exploracin y descubrimiento, de planificacin de la propia actividad y de reflexin sobre el proceso seguido para aprender.
(P. 109) El juego debera permitir afianzar el desarrollo de las capacidades metacognitivas del alumnado, de manera que a travs de la actividad ldica o de la mediacin de un juguete determinado los alumnos tomen conciencia de lo que conocen y de los que desconocen, de lo que entienden y de lo que les resulta incomprensible y, a partir de este conocimiento, puedan elaborar un plan de accin que les permita adquirir los nuevos contenidos de manera significativa, es decir, que sean capaces de utilizarlos en situaciones diferentes a aqullas en las que se produjo el aprendizaje. (P. 110-112) Secuencias de aprendizaje: - Actividades para la definicin de los objetos. Es importante que los alumnos tomen conciencia de aquello que van a aprender, del porqu de las actividades, de qu se espera de ellos, asimismo deben ir adquiriendo una visin de conjunto del objetivo de aprendizaje. Actividades de explicitacin de las ideas previas. Partir de los conocimientos que posee el alumnado para organizar una secuencia de aprendizaje. Actividades para la creacin del conflicto cognitivo. Con el fin de contribuir a la capacidad de autonoma en el aprendizaje, de aprender a aprender, conviene hacer ver a los alumnos que existe un desajuste entre lo que saben y lo que desconocen, de manera que ello propicie la toma de conciencia por parte del alumno de la necesidad de aprender algo. Actividades de elaboracin de un plan de trabajo. Los escolares, con la ayuda de su maestro, deben ir aprendiendo a establecer un guin de trabajo, unos pasos que les permitan anticipar y planificar las acciones necesarias para la consecucin de un objetivo. Actividades de desarrollo, de investigacin y de resolucin del problema o de la cuestin planteada. En esta fase es fundamental asesorar al alumnado en la observacin, la bsqueda y organizacin de la informacin para dar respuesta al objetivo, a la cuestin planteada. Actividades de aplicacin y consolidacin. Un contenido ha sido aprendido, cuando somos capaces de aplicarlo a otras situaciones diferentes a las que se han utilizado para abordarlo. Actividades de sntesis. Son fundamentales en una secuencia de aprendizaje porque obligan al alumno a reflexionar sobre qu sabe, a comparar lo que ha aprendido con lo que saba, y tambin a reflexionar acerca del modo en que ha aprendido. Son actividades idneas para el desarrollo de estrategia metacognitivas.
11
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
(P. 113) La actividad ldica se convierte en un importante recurso didctico y el juego en un motor de aprendizaje especialmente adecuado en la educacin. Es primordial que los equipos educativos de los centros tengan informacin y formacin para elegir juegos variados que favorezcan la adquisicin, el refuerzo, la consolidacin y la ampliacin de numerosos contenidos. Pero, sobre todo, que quieran y sepan introducirlos en la dinmica ordinaria de las aulas. Una enseanza adaptativa ha de integrar dos ideas bsicas: - La existencia de un currculo bsico que asegure unos aprendizajes comunes a todos los alumnos y las alumnas sin excepcin (igualdad de oportunidades). La aceptacin de que no todos los alumnos adquieren estos aprendizajes de la misma manera, siguiendo exactamente el mismo proceso o recibiendo la misma atencin educativa. El juguete puede ser esencial para diversificar las ayudar pedaggicas.
(P. 114) A partir de las caractersticas y de las necesidades de su alumnado, son los equipos educativos quienes deben seleccionar aquellos juegos que les parezcan ms adecuados a partir de criterios consensuados, as como orientar a las familias y hacerlas partcipes del proceso educativo de sus hijos.
12
I Jornadas sobre Desafos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego y el juguete
Ludoteca escolar
Susana Aperribai. Responsable de Actividades y Servicios de Ludoland, SL. Coordinadora de la Ludoteca escolar FEJU 98 (P. 137) El proyecto de la ludoteca parti del concepto del juguete como recurso didctico para trabajar los Temas Transversales y las reas Curriculares desde el punto de vista de la LOGSE. (P. 140) El reto para las ludotecas est en convertirse en un verdadero Centro de Recursos de Juego para la comunidad, donde ambas instituciones (ludoteca y escuela) tienen, sin duda, un papel comn y complementario.
13