Trabajo Madera Invst
Trabajo Madera Invst
Trabajo Madera Invst
Autor (es): T.S.U. MERVIN GARCIA - C.I.: 7.602.665 T.S.U. ULISES ANZOLA - C.I.: 8.552.659
INDICE.
INTRODUCCION. CONCEPTO DE MADERA. COMPOSICION DE LA MADERA. CLASIFICACION DE LA MADERA. USOS Y APLICACIONES DE LA MADERA. PROPIEDADES MECANICAS DE LA MADERA. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MADERA. UNIONES O JUNTAS DE LA MADERA.
INTRODUCCION. La Madera es notable por su belleza, posibilidad de uso, resistencia, durabilidad y por la facilidad con que se trabaja. Posee una alta relacin resistencia-peso, es flexible, conserva sus ventajas a bajas temperaturas, resiste sobre cargas considerables por tiempos cortos. Tiene baja conductibilidad elctrica y trmica, resiste la accin de productos qumicos muy corrosivos en otros materiales de construccin. La madera es dura y resistente que constituye el tronco de los rboles y se ha utilizado durante miles de aos como combustible y como material de construccin. Fue uno de los materiales primeramente utilizados por el hombre.
Ya en el paleoltico se utilizaba la madera dura para la fabricacin de armas como hachas, pinchos, y la madera blanda para palos y varas. Cuando el hombre empez a trabajar con metales, aumentaron las posibilidades de usos ya que estos permitan su apogeo y labra.
Aunque el trmino madera se aplica a materias similares de otras partes de las plantas, incluso a las llamadas venas de las hojas, en este informe slo se va a hablar de las maderas de importancia comercial. El dibujo que presentan todas las variedades de madera se llama veta, y se debe a su propia estructura.
La madera consiste en pequeos tubos que transportan agua, y los minerales disueltos en ella, desde las races a las hojas. Estos vasos conductores estn dispuestos verticalmente en el tronco. Cuando cortamos el tronco en paralelo a su eje, la madera tiene vetas rectas. En algunos rboles, sin embargo, los conductos estn dispuestos de forma helicoidal, es decir, enrollados alrededor del eje del tronco.
Un corte de este tronco producir madera con vetas cruzadas, lo que suele ocurrir al cortar cualquier rbol por un plano no paralelo a su eje. El aspecto de la madera es una de las propiedades ms importantes cuando se utiliza para decoracin, revestimiento o fabricacin de muebles. Algunas maderas, como la de nogal, presentan vetas rectas y paralelas de color oscuro que le dan una
apariencia muy atractiva, lo que unido a su dureza la sitan entre las ms adecuadas para hacer chapado. Las irregularidades de las vetas pueden crear atractivos dibujos, por lo que a veces la madera se corta a propsito en planos oblicuos para producir dibujos ondulados y entrelazados.
Muchos chapados se obtienen cortando una fina capa de madera alrededor del tronco, haciendo un rollo. De esta manera, los cortes con los anillos se producen cada cierta distancia y el dibujo resultante tiene vetas grandes y espaciadas.
1.-CONCEPTO DE MADERA.
Palabra que proviene del latn materia y que refiere al tejido que se encuentra en la corteza de los rboles o arbustos. Si bien la madera tiene una caracterstica perecedera que impide disponer de vestigios que tengan ms de 10000 aos de edad, no hay duda que los prehomnidos se servan de las ramas de los rboles como una especie de utensilios. El hombre primitivo descubra que la madera al fuego se endureca y aprovech esta ventaja para endurecer las puntas de sus armas. Egipto y Mesopotamia mantuvieron relaciones comerciales con sus vecinos, cuyo elemento principal de intercambio era la madera cedro. Los carpinteros egipcios fueron precursores en el labrado de la madera y conocan el ensamblado y el encolado. Tambin realizaban trabajos de marquetera y chapado. Al comenzar la Edad Media, poco restaba de innovar el trabajo con la madera. El bano domin la industria del mueble entre los siglos XIIV y XVIII, momento en el que se sustituye por la caoba. A finales del siglo XVIII, se realizaron importantes estudios sobre la madera. A mediados del siglo XIX se crea el mtodo para reducir los troncos a virutas a partir de una desarrolladora. En 1844 se crea un procedimiento para obtener la pasta de la madera de forma mecnica. En 1884 se patenta la fabricacin moderna de contrachapado en Londres. En el siglo XX comienza a mejorarse la madera por impregnacin de baquelita a presin; la madera aglomerada y la madera artificial (para uso de pavimento, tableros etc.)
En composicin media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxgeno (O), un 6% de hidrgeno (H) y el 2% de resto de nitrgeno (N) y otros elementos. Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacrido que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina(aproximadamente un 25%), que es un polmero resultante de la unin de varios cidos y alcoholes fenilproplicos y que proporciona dureza y proteccin, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya funcin es actuar como unin de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias. La observacin de un trozo de madera nos permitir ver los diversos elementos caractersticos que la forman, y adems, apreciar que no se trata de un material homogneo. Si se observa el tronco de un rbol, se ve que tiene forma casi cilndrica (troncocnica) y que est formado por sucesivas capas superpuestas (anillos). En primer lugar se aprecia que entre la madera y la corteza existe una capa generatriz, llamada cambium, que produce madera hacia el interior y corteza hacia el exterior. En cada perodo vegetativo se forma una nueva capa (anillo) que cubre la anterior. Dentro de cada capa se observan dos zonas bien diferenciadas, la formada al principio del perodo vegetativo con clulas de paredes delgadas y grandes lmenes que se denomina madera de primavera, y la formada durante el verano, con clulas de paredes gruesas y lmenes pequeos, llamada madera de verano. Esta diferencia entre las dos zonas, hace fcilmente distinguible en la seccin transversal, una serie de anillos concntricos llamados anillos de crecimiento, cada uno de los cuales corresponde a un perodo vegetativo de la vida del rbol y que en nuestro clima, representa el crecimiento anual, por lo que su nmero indica la edad del rbol. Analicemos, una por una, las diferentes partes que se puedan observar en una seccin normal al eje del rbol. a) Mdula: Parte central del rbol. Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene un dimetro muy pequeo. Madera vieja y normalmente agrietada. Se suele desechar en los procesos de elaboracin de la madera. b)Duramen: Madera de la parte interior del tronco. Constituido por tejidos que han llegado a su mximo desarrollo y resistencia (debido al proceso de
lignificacin.) De coloracin, a veces, ms oscura que la exterior. Madera adulta y compacta. Es aprovechable. La duraminizacin (transformacin de albura a duramen) de la madera se caracteriza por una serie de modificaciones anatmicas y qumicas, oscurecimiento, aumento de densidad y mayor resistencia frente a los ataques de los insectos. c) Albura: Se encuentra en la parte externa del tronco, bajo la corteza. Constituida por tejidos jvenes en perodo de crecimiento (zona viva). Contiene mucha savia y materias orgnicas. De coloracin ms clara que el duramen, ms porosa y ms ligera, con mayor riesgo frente a los ataques biticos. d) Cambium: Capa existente entre la albura y la corteza, constituye la base del crecimiento en especial del tronco, generando dos tipos de clulas: Hacia el interior: Madera (albura) Hacia el exterior: Liber e) Liber: Parte interna de la corteza. Es filamentosa y poco resistente. Madera embrionaria viva. f) Corteza: Capa exterior del tronco. Tejido impermeable que recubre el liber y protege al rbol. g) Radios leosos: Bandas o lminas delgadas de un tejido, cuyas clulas se desarrollan en direccin radial, o sea, perpendicular a los anillos de crecimiento. Ejercen una funcin de trabazn. Almacenan y difunden las materias nutritivas que aporta la savia descendente (igual que las clulas de parnquima). Contribuyen a que la deformacin de la madera sea menor en direccin radial que en la tangencial. Son ms blandos que el resto de la masa leosa. Por ello constituyen las zonas de rotura a comprensin, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras. h) Anillos anuales: Cada anillo corresponde al crecimiento anual, consta de dos zonas claramente diferenciadas: - Una formada en primavera: Predominan en ella los vasos gruesos que conducen la savia bruta hasta las hojas (tejido vascular). Color claro, pared delgada y fibras huecas y blandas. - Otro formado en verano: Tienen los vasos ms pequeos y apretados. Sus fibras forman el tejido de sostn. Color oscuro denso y fibras de paredes gruesas.
En zonas tropicales (o en las zonas donde no se producen, prcticamente, variaciones climticas con los cambios de estacin, y la actividad vital del rbol es continua), no se aprecian diferencias entre las distintas zonas de anillos de
crecimiento anual. Su suma, son los aos de vida del rbol. Debido a la forma tronco-cnica del rbol, los anillos anuales se deben contar en el tronco, en zona ms prxima a las races
Las maderas se pueden clasificar segn el criterio que se emplee. Uno de los ms importantes es el de sus propiedades, que estn en funcin de su textura. La textura depender a su vez del modo de crecimiento del rbol. En funcin del modo de crecimiento se dividirn en: -Maderas resinosas: suelen ser maderas de lento crecimiento. Son propias de zonas fras o templadas y poseen buenas caractersticas para ser trabajadas y buena resistencia mecnica. Este tipo son las ms utilizadas en carpintera y construccin. Se distinguen; el pino, el abeto, el alerce... -Maderas frondosas: son maderas propias de zonas templadas y se pueden diferenciar tres tipos: duras, blandas y finas. *Duras: el roble, la encima, el haya... *Blandas: el castao, el abedul, el chopo... *Finas: el nogal, el cerezo, el manzano y otros rboles frutales. -Maderas exticas: son las mejores y las que permiten mejor acabado. Se distinguen: la caoba, el bano, la teka, el palo rosa, marfil rosado, berchimia zaher, Olivo Salvaje, olea africana, Sndalo africano, tambin llamado tamboti, spirostachys africana, Granadilla, dalbergia melanoxylon, Mopane, colophospermum mopane La madera se clasifica en forma prctica por su compacidad, en pesada, semipesada y liviana. Cientficamente se clasifican por su estructura anatmica, en conferas o resinosas y frondosas. Las maderas de las plantas conferas o resinosas contienen trementina en mayor o menor cantidad, cuyo olor las caracteriza; tienen mucha homogeneidad y sus capas anuales suelen presentar bastante uniformidad, lo cual contribuye a su elasticidad. Son ejemplos de esta especie, los pinos, abetos, alerces, etc. La madera de las frondosas acusa la presencia de tanino, son las maderas de mayor dureza y duracin, como el quebracho, lapacho, incienso, etc.
Variedades de maderas nacionales y de importacin En construccin se utilizan una gran cantidad de maderas provenientes de las zonas boscosas del pas, pudindose clasificarlas en dos zonas: las del norte, que abarca el litoral, y las del sur. Como la madera de importacin tiene una gran aplicacin en obra, constituye una tercera agrupacin. a) Variedades del norte: la variedad de maderas del norte utilizadas en construccin es muy grande, especialmente si se incluyen las obras auxiliares. De ellas solamente veremos las que tienen una aplicacin ms definida, clasificndolas en tres grupos: pesadas, semipesadas y livianas.
Pesadas Algarrobo: se presenta en variados tipos: el amarillo, de color colorado morado; el blanco, de color amarillo rojizo; el negro, de color moreno oscuro, y el implanta, de color morado rojizo. Cebil o curapay: hay tres variedades: el blanco, cuya albura es de color blanco grisado; el colorado, rosado, y el negro, de color rosado oscuro, casi rojizo. Cedro: el color del duramen es castao oscuro, y su albura es de coloracin algo rosada. Para poder utilizarlo es esencial que este seco; tambin puede llegar apolillado. Guatamb amarillo: de color amarillo claro. Guayacn: el color del duramen es castao; cuando es oscuro se le llama negro, y cuando es claro se le llama blanco. La madera es dura y difcil de trabajar, de aspecto parecido al Jacaranda. Incienso: se presenta en dos tipos: el colorado, cuya albura es rosado claro, de fibra apretada pero no difcil de trabajar; de aspecto parecido al cebil; y el tipo amarillo, cuya albura es amarillo-verdosa, y por su aspecto puede confundirse con el lapacho verde. Lapacho: tambin en dos variedades: el amarillo, cuya albura es de color castao amarillento, y el tipo verde, con la albura de color amarillo verdoso. Palma: se presenta en dos variedades: colorada, cuya albura tiene ese color, y la negra, con la albura de color pardo oscuro. Quebracho: es de fibras cortas y apretadas. Se presenta en tres tipos: el rojo, con la albura de color castao rojizo, muy duro de trabajar y resistente a las alternativas de sequedad y humedad y sequedad; el blanco, que tiene el duramen de color rosa amarillento y el tipo rubio, de color amarillo rojizo. Estos dos ltimos tienen los poros apretados, pero estn expuestos a ser apolillados. Su duracin es precaria a las alternativas de humedad y sequedad. Urunday: tiene el duramen de color castao y cuando es claro se lo llama blanco. No es madera dura para trabajar pero el aserrado es dificultoso por la disposicin de sus fibras.
Virapit: el color del duramen es blanco rosado. El sol le da un color rosa plomizo. Los de tonalidad ms clara duran menos bajo el agua. Virar: el duramen es de color rosa amarillento. En seco y en el agua tiene gran duracin. Por su aspecto puede ser confundido con el virapit.
Semipesadas Caldn: el color de esta madera es castao amarillento. Caray ac: el duramen es de color colorado apagado. Cedro: se presenta en tres variedades: el colorado, con el duramen de ese color; el misionero o paraguayo, cuyo duramen es de color castao rojizo, y el tucumano o salteo, de duramen color castao. Nogal: hay dos variedades: una de color castao oscuro, llamada silvestre tucumano, y el salteo, de color violado oscuro. Petirib: tiene el duramen de color amarillento. Pino Paran: el color del duramen es amarillento. La variedad denominada pino brasil es de calidad inferior, pero recomendable.
Livianas Cambar: de duramen color amarillento. Palma blanca: el duramen es de color blanquecino. Timb negro: tiene el duramen de color rojo oscuro. b) Variedades de maderas del sur: de las zonas boscosas del sur tambin se extraen para la construccin.
Pesadas. Algarrobo blanco: tiene el duramen de color castao violado. De l se obtienen tablas cortas debido a la disposicin de las fibras. Roble de Neuqun: el color del duramen es pardo morado.
Semipesadas. Alerce: el color del duramen es rojo pardo. Caldn: de duramen amarillento. Ciprs: duramen color amarillo. Pino de Neuqun: el color del duramen s blanco amarillento. Raul: tiene el duramen color castao rosado.
c) Maderas de importacin: a pesar de la gran variedad de maderas existentes en el pas, se emplean algunas de importacin para aprovechar determinadas caractersticas que les son propias y que la gente est acostumbrada a pedir, aunque llegar el da que el nmero de las importadas ser limitado a las ms nobles y de caractersticas carentes en el pas. Falta an experimentar los usos posibles en construccin de nuestra produccin forestal. Abeto Douglas: importado de Amrica del Norte. El duramen es de color rojizo. Alerce chileno: procede de Chile. El color del duramen es rojo amarillento; de fibras apretadas, dura, no atacable por los gusanos. Fresno blanco: de Norteamrica. El color del duramen es amarillo verdoso. Laurel: procedente de Chile. Su duramen es de color amarillo verdoso. Nogal: importado de Italia. Tiene el duramen color rosa oscuro, tirando al colorado amarillento. Se caracteriza por poderse pulir; de fibras cortas y compactas. Peln: procedente de Chile. Su duramen es de color rojo claro. Pino: es madera esencialmente resinosa; acusa francamente los anillos anuales, de uso intenso en construccin y carpintera. Dentro de la gran variedad, los de mayor utilizacin son: el Pino Tea, importado desde Amrica del Norte; el Pino Blanco Spruce, procedente de Europa; el Pino Blanco California, importado desde Norteamrica. Raul: importado desde Chile. Roble: se importa de dos orgenes: de Norteamrica y de Eslavonia. El primero tiene el duramen de color castao, y el segundo, rosa apagado, en general algo pardo. Su madera es muy dura y resistente, de fibras apretadas pero fcil de labrar. Es tal vez, la mejor madera empleada en la construccin, pues resiste perfectamente las alternativas de humedad y sequedad a la par que conserva su aspecto atrayente. Desde otro punto de vista tcnico, las maderas se dividen en: blandas, semiduras, duras y resinosas. Los diferentes tipos de maderas, son: Blandas: Sauce, lamo, Pino blanco, Tilo, Pltano, etc. Semiduras: Cedro, Pino tea, Algarrobo, Nogal, Quebracho blanco, Roble, etc. Duras: Quina, Lapacho verde, Encina, Haya, andubay, Quebracho colorado, Incienso. Resinosas: Pino, Abeto, Ciprs, Araucaria.
4.- USOS Y APLICACIONES DE LA MADERA. La madera se emplea en construccin en carpintera de taller, de armar, encofrados para hormign armado, postes, durmientes de ferrocarril, etc. Con ella se fabrica el papel, algodn, plvora, seda artificial, extractos, etc. En la actualidad hay nuevas elaboraciones, como las maderas terciadas, maderas en forma plstica, maderas aislantes al calor, al fro y del ruido, resistentes al fuego, en forma laminada, comprimida y hasta en planchas muy delgadas y flexibles, aptas para emplear como revestimiento similar al papel, y, por ltimo, las planchas de maderas aglomeradas, de mltiples aplicaciones. Aplicaciones de las maderas blandas del pas. Aliso: Armazones de monturas, tacos para calzado, cepillos para ropa, madera terciada, etc. Cedro colorado: Muebles, carpintera, puertas, ventanas, estanteras, molduras, revestimientos interiores de carrocera, etc. Cedro salteo: Muebles, carpintera, marcos para puertas y ventanas, zcalos, revestimientos de carroceras, persianas, mostradores, estanteras, etc. Colihu: Carpintera fina y ordinaria, muebles, sillas, durmientes, etc. Pino Paran: Muebles ordinarios, marcos para cuadros, cajones, zcalos, estanteras, tiles de cocina, tirantera de galpones, tinglados, carretillas, bebederos, bateas, etc. Aplicaciones de las maderas semiduras del pas. Nogal de Tucumn: Muebles, parquets, maderas terciadas, enchapados, molduras, revestimientos de interiores. Palo blanco: Fabricacin de muebles, marcos para cuadros, botones, perillas de luz elctrica, cabos de paraguas, argollas, postes, cortinas de enrollar, etc. Raul: Construcciones rurales a la intemperie, marcos de puertas, postes, muebles en general. Roble de Neuqun: Madera imputrescible, muy usada para construcciones hidrulicas, pilares de puentes, durmientes y postes, puertas, ventanas, molduras, carroceras y muebles en general. Tipa: Tacos para calzados, interiores de carrocera, asientos para coches de ferrocarril, carretillas, sillas, etc. Aplicaciones de las maderas duras del pas. Algarrobo: Marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares, parquets, moldes, poleas, tarugos para pavimentos, hormas de zapatos. Caldn: Tarugos para pavimentos, marcos de puertas y ventanas, postes, construcciones rurales, pisos parquets, etc. Guayaib: Muebles, pisos parquets, poleas, marcos, piezas de piano, sillas, construcciones ruales, etc. Incienso: Marcos de puertas y ventanas, construcciones rurales, postes, durmientes, etc. Lapacho: Carpintera en general, carroceras, puertas, ventanas, varillas de
alambrado, tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales, palotes de amasar, etc. Quebracho blanco: Trabajos de tornera, hormas para zapatos, tacos, vagones de carga, parquets, tirantes, varillas de alambrado, postes, etc. Quebracho colorado: Tablones, durmientes, vigas, postes, bochas, palotes de amasar, pilotes, malecones. Urunday: Construcciones de puentes, muebles, malecones, tiranteras, postes de alambrados y telegrficos, herramientas para carpintera, durmientes, etc. Virar: Muebles, carroceras en general, heladeras, marcos para cuadros, varas de carro, construcciones rurales, interiores de coches de ferrocarril, etc.
5.- PROPIEDADES MECANICAS DE LA MADERA. Las propiedades principales de la madera son resistencia, dureza, rigidez y densidad, adems posee otras ventajas como su docilidad de labra, su escasa densidad, su belleza, su calidad, su resistencia mecnica y propiedades trmicas y acsticas. La densidad suele indicar propiedades mecnicas puesto que cuanto ms densa es la madera, ms fuerte y dura es. La resistencia engloba varias propiedades diferentes; una madera muy resistente en un aspecto no tiene por qu serlo en otros. Adems la resistencia depende de lo seca que est la madera y de la direccin en la que est cortada con respecto a la veta. La madera siempre es mucho ms fuerte cuando se corta en la direccin de la veta; por eso las tablas y otros objetos como postes y mangos se cortan as. La madera tiene una alta resistencia a la compresin, en algunos casos superior, con relacin a su peso a la del acero. Tiene baja resistencia a la traccin y moderada resistencia a la cizalladura, presenta tambin inconvenientes como su combustibilidad, su inestabilidad volumtrica y su putrefaccin. La alta resistencia a la compresin es necesaria para cimientos y soportes en construccin. La resistencia a la flexin es fundamental en la utilizacin de madera en estructuras, como viguetas, travesaos y vigas de todo tipo. Muchos tipos de madera que se emplean por su alta resistencia a la flexin presentan alta resistencia a la compresin y viceversa; pero la madera de roble, por
ejemplo, es muy resistente a la flexin pero ms bien dbil a la compresin, mientras que la de secuoya es resistente a la compresin y dbil a la flexin
La madera se utiliza en suelos, paredes y techos. Aunque en ocasiones necesita someterse a tratamientos antihumedad u otros que mejoren su resistencia y durabilidad, es un material adecuado para la mayora de los espacios. Un estudio reciente subraya, adems, los beneficios en el entorno de sus propiedades trmicas y acsticas,
Un estudio reciente subraya, adems, los beneficios en el entorno de sus propiedades trmicas y acsticas Las propiedades trmicas y acsticas de la madera mejoran la calidad de vida. sta es la principal conclusin del estudio titulado "Recopilacin de evidencias que relacionan la madera y un estilo de vida saludable", realizado por el Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV) y la Confederacin Espaola de Empresarios de la Madera. En concreto, la investigacin se refiere a la madera como un material natural, cuyo tacto resulta "saludable" gracias a su baja conductividad trmica. Segn el estudio, los espacios con madera evitan prdidas bruscas de calor cuando, por ejemplo, se pisa el suelo con los pies descalzos. Esta caracterstica se relaciona, adems, con la eficiencia energtica de los edificios, puesto que "reduce la necesidad de calentar o enfriar los ambientes", detalla el informe. En cuanto a los beneficios acsticos, el IBV concluye que los espacios interiores con madera generan un tiempo de reverberacin menor que el que se produce en un espacio sin madera. Esto significa que hay menos ruidos y ecos, lo que mejora la inteligibilidad. Al no resonar las palabras, la diccin es ms clara, por lo que se aconseja la instalacin de madera en espacios como aulas, salones o salas de reunin. Las caractersticas trmicas de la madera consiguen crear ambientes templados Las caractersticas trmicas de la madera consiguen crear ambientes templados: clidos en invierno y ms frescos en verano. Esta circunstancia se debe a las propiedades higroscpicas de este material, es
decir, a su capacidad para regular la humedad relativa y la temperatura del entorno. La humedad produce un efecto dilatacin en la madera segn la cantidad de poros o su estado: abiertos, semiabiertos o cerrados. No obstante, cuando est correctamente tratada, adems de no presentar defectos, la madera es capaz de absorber o ceder humedad al entorno. Esta peculiaridad ayuda a purificar el ambiente y mantener un grado de humedad ptimo
La madera como material de construccin tiene como todo material pros y contras. DESVENTAJAS: *Antes de su construccin, la madera debi ser tratada con productos hidrfugos (repelentes al agua). *Necesita un constante mantenimiento. *La madera debe tener una capa en la parte exterior de barniz o pintura resistente a los rayos ultravioletas o de lo contrario la resistencia al sol ser poca. *No es un elemento constructivo para grandes alturas. *Debe de fumigarse, o la madera ser atacada por insectos.
VENTAJAS: *Facilidad de trabajarse y belleza. *Es ms rpido construir una casa de madera que la de otro material comn. *Adaptabilidad. *Buen aislante elctrico, trmico y acstico. *Alta resistencia. *Bajo costo. *Buena salud en una casa de madera.
6.-UNIONES O JUNTAS DE MADERA. Ensamble de Tirantes: Los ms utilizados son los longitudinales, a media madera, de horquilla, y de caja y espiga. Los cuales detallamos a continuacin: Ensambles longitudinales: A la hora de unir dos tirantes de madera en sentido longitudinal, se puede hacer un empalme simple, o una unin con cubre juntas, siendo esta ltima la ms apropiada para trabajos pesados. La siguiente figura muestra dos tipos de empalmes simples que funcionan muy bien:
Si se necesita mayor resistencia, lo ms indicado es hacer una unin con cubre juntas, donde la junta se cubre con piezas metlicas o de madera, y se aprieta el conjunto con tornillos pasantes zunchos metlicos.
Este sistema pude usarse con los cortes mostrados en el ejemplo anterior, o como muestra la siguiente figura: Ensambles a media madera: Este tipo de ensamble es uno de los ms simples, y tiene numerosas aplicaciones como muestra la siguiente figura:
Ensambles de horquilla: Es otro ensamble utilizado con frecuencia, es ms resistente que el anterior, pero requiere mayor trabajo y precisin. La siguiente figura muestra un ejemplo:
Ensambles de caja y espiga: Este tipo de ensamble se usa para uniones en ngulo recto, generalmente se lo utiliza en carpintera. Tiene numerosas variantes segn el uso, de las cuales solo ilustramos las mas comunes:
Ensamble de Tablas y tablones: Machimbre, unin de ranura y lengeta, ensamble de caja y espiga, uniones encastradas, y uniones encola de milano. Detallados a continuacin: Machimbre: Es sin dudas la forma ms utilizada para unir tablas o tablones de canto. Generalmente se fabrica estandarizado en aserraderos, como se muestra en la siguiente figura:
Unin de ranura y lengeta: Este es otro mtodo bastante utilizado, se usa para medidas que no pueden ser machimbradas, o para unir poca cantidad de tablas. A continuacin algunos ejemplos:
Ensambles de caja y espiga: Al igual que el ensamble de tirantes por este mtodo, se utiliza para uniones en ngulo recto. Este mtodo de caja y espiga tiene muchas variantes, de las cuales ilustramos las mas simples a continuacin:
Uniones encastradas: Se usan principalmente para estanteras que no requieran demasiado esfuerzo. Tiene algunas variantes, de las cuales ilustramos la mas sencilla, de ranura recta:
Uniones en cola de milano: Es el mtodo mas resistente para unir dos tablas perpendiculares ya que posee una gran resistencia mecnica. Este mtodo tiene un sin fin de variantes, de las cuales ilustramos las mas simples a continuacin:
Columnas: Las columnas de madera pueden ser macizas, o de varias piezas ensambladas, las cuales detallamos a continuacin: Columnas macizas: Generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera, o en forma de U, como muestra la siguiente figura:
Columnas de piezas ensambladas: De las numerosas variantes, solo ilustramos la ms utilizada, que consiste en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El conjunto se prensa por medio de tornillos pasantes.
CONCLUSIONES.
Luego de haber realizado esta investigacin sobre la madera, hemos llegado a la conclusin de que este material es uno de los ms utilizado del sistema constructivo, gracias, a su gran variedad, y las diferentes
caractersticas que ella posee, es lo que la hace estar en un lugar privilegiado dentro del rubro de la construccin, ya sea en obra gruesa, terminaciones, o como ornamento.