Manglares en PDF
Manglares en PDF
Manglares en PDF
costeras, estos ecosistemas sirven de hbitat para diferentes especies como aves, iguanas, peces, moluscos y reptiles. Al igual que son purificadores del aire. El manglar es un tipo de ecosistema que ocupa la zona interna cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la tierra. Entre las reas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Este ecosistema est compuesto por rboles o arbustos que poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que estn sujetos a intrusiones de agua salada. El trmino manglar incluye varias especies que poseen adaptaciones similares, pero que pertenecen a familias diferentes estos rboles son capaces de eliminar el exceso de sal, lo cual les permite vivir en condiciones de salinidad cambiante. Entre las especies propias de este ecosistema estn los mangles como Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y especies del gnero Avicennia. En algunas partes del continente americano se les denomina bosques salados por las especies, vegetales, tolerantes y sujetas a inundaciones de agua salada. Estos bosques permiten descanso a distintas aves migratorias ya que en ellos se encuentra alimento que les permite a dichas aves continuar con su viaje. Los manglares son ecosistemas ms productivos debido a que se nutren del agua de los ros, manantiales y el mar. Por las regiones donde se desarrolla, se le considera la transicin entre los ecosistemas marino y terrestre. Por esa misma razn, los manglares son excelentes amortiguadores de tormentas y huracanes, brindando proteccin a la costa de la erosin. Los mangles son plantas vivparas. El fruto germina en la planta madre, y el embrin madura en el rbol aproximadamente un ao, antes de caer al agua. Gracias a las grandes reservas de tejido con las que cuenta y de las cuales se puede alimentar, el propgulo flota hasta encontrar un sustrato adecuado para su fijacin. En Mxico, las costas del Golfo de Mxico son en general ms hmedas que aqullas del Pacfico, lo que modifica la diversidad y composicin delos manglares. En los manglares de Mxico es posible encontrar extensos bosques de una sola especie o mixtos; dentro. Adems, sobre las ramas de los manglares viven varias especies de iguanas consideradas en la categora de Especies Amenazadas (Ctenosaura pectinata, C. quinquecarinata, Ctenosaura similis) o Sujetas a Proteccin Especial (C. acanthura, C. hemilopha e Iguana iguana). Enel suelo acutico y terrestre del manglar viven los cocodrilos de ro (Crocodrylus acutus), especie tambin Sujeta a Proteccin Especial. En la parte terrestre, varios mamferos incluyendo mapaches (Procyon lotor), coates, monos y jaguares utilizan este ecosistema (DOF, 2002).
En Mxico predominan cuatro especies de mangle: El mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) los cuales son los que se encuentran en la comunidad de barrita de pajn municipio de Mapastepec, Chiapas.
EL
El mangle rojo, Rhyzophora mangle, es el que habita en la zona inundada por el agua. Se identifica por sus races las cuales no slo sustentan la planta sino que sirven como redes de retencin de sustancias orgnicas como hojas, troncos, animales muertos. adems le proveen anclaje contra las mareas. El suelo que rodea el mangle rojo es un lodo fino o babote muy rico en nutrientes, producto de la descomposicin de las hojas y tallos del manglar. Estas races forman un refugio donde habitan numerosos animales y plantas marinas. Penetran el lodo, ramificndose. Se extienden desde el tronco y las ramas, formando una serie de races areas (races adventicias que salen de los troncos y las ramas. Estas races superficiales poseen poros o lenticelas, que les permite incorporar nutrientes y realizar intercambio de gases. Se caracteriza adems por sus semillas colgantes o plntulas que a la vez son flotantes y son una forma nica de dispersin. Entre las caractersticas botnicas tenemos que las hojas son opuestas, elpticas, ligeramente coriceas y carnosas, de color verde brillante es la cara superior y verde amarillento en la inferior, miden de 6 a 10 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho. Las flores brotan de 2 a 4 juntas en un pednculo verdoso en forma de horqueta, presentan 4 spalos angostos de ms o menos 1 cm de largo, 4 ptalos blancos angostos de unos 2 cm de largo que con el tiempo se tornan pardos y lanosos por dentro, y 8 estambres. Las flores suelen estar presentes durante casi todo el ao. Ecolgicamente desempea un papel primordial como planta pionera en la formacin del manglar que dara origen a todo un
MANGLE
ROJO:
ecosistema, ya que cantidad de aves viven y anidan en sus ramas y centenares de especies marinas encuentran refugio en la maraa de sus races sumergidas.
MANGLE
BOTONCILLO:
mangles desde la costa hasta tierra adentro. Se encuentra en reas secas y alejado del agua y se desarrolla mejor donde la salinidad y los terrenos son estables. Crecen en suelos secos y con buen drenaje, lejos de la influencia de la marea. Es la ltima especie en la sucesin de mangles desde la costa hasta tierra adentro. Se encuentra en reas secas y alejado del agua y se desarrolla mejor donde la salinidad y los terrenos son estables. Crecen en suelos secos y con buen drenaje, lejos de la influencia de la marea. Es muy fcil de distinguir por sus frutos forma de conos. Estos salen en ramilletes y son de un color marrn grisceo. Sus flores son diminutas y ocurren en racimos. No posee neumatforos ni races especializadas. Su sistema de races es similar a las de las otras plantas. A diferencia de los otros mangles sus hojas son alternas (no salen dos a la misma altura), puntiagudas y tienen pequeas cavidades en su envs (su parte de atrs). Tienen glndulas para eliminar la sal en la base de sus hojas. Es muy fcil de distinguir por sus frutos forma de conos. Estos salen en ramilletes y son de un color marrn grisceo. Sus flores son diminutas y ocurren en racimos. No posee neumatforos ni races especializadas. Su sistema de races es similar a las de las otras plantas. A diferencia de los otros mangles sus hojas son alternas (no salen dos a la misma altura), puntiagudas y tienen pequeas cavidades en su envs (su parte de atrs). Tienen glndulas para eliminar la sal en la base de sus hojas.
las mareas. El suelo en donde crecen es denso, negro y pobre en oxgeno. Adems, el agua de mar que llega hasta estos lugares se evapora, dejando la sal en el suelo y volvindolo cada vez ms salado. Carece de grandes races en forma de zancos, pero desarrolla unas races verticales que sobresalen del sustrato (neumatforos). No provee estabilidad a los suelos. Pueden tolerar mayores niveles de sal que el mangle rojo. Tiene races horizontales que se extienden ms all de la copa del rbol. De stas sobresalen numerosos neumatforos con poros respiratorios que permiten el intercambio de gases cuando los suelos estn inundados. No soportan suelos inundados continuamente. Excretan el exceso de sal por las hojas, las cuales son estrechas y puntiagudas y su superficie est cubierta de cristales de sal.
As, el mangle rojo, por un lado; y los mangles negro, blanco y botoncillo por el otro; se complementan en sus nichos ecolgicos: El primero fija el borde del bosque y lo protege de la erosin de las olas, y los segundos cubren con sus copas y races las planicies lodosas de las lagunas costeras y las protegen de la erosin de las tormentas tropicales. Sin manglares, las costas de Mxico se erosionaran fcilmente y quedaran expuestas, inertes, a las inclemencias de huracanes y tsunamis, de borrascas y chubascos. Los manglares son la membrana protectora del continente, la piel de nuestras costas, una frgil maraa de vida que cobija en su delicado retculo el futuro de todos nuestros litorales.
esde parches aislados de rboles enanos hasta bosques exuberantes de ms de 40 m de altura, los manglares representan una zona de contacto entre las comunidades marinas y terrestres, pues diariamente reciben una carga de agua del ocano y agua dulce que desemboca de ros, arroyos terrestres o
subterrneos, adems de nutrientes y sedimentos. Aunado a estos factores, los manglares son afectados por lluvia, aridez, salinidad y la calidad del suelo. Probablemente no hay otro grupo de plantas con adaptaciones tan marcadas a condiciones extremas. Los mangles son plantas vivparas. El fruto germina en la planta madre, y el embrin madura en el rbol aproximadamente un ao, antes de caer al agua. Gracias a las grandes reservas de tejido con las que cuenta y de las cuales se puede alimentar, el propgulo flota hasta encontrar un sustrato adecuado para su fijacin. Mxico ocupa un lugar entre los cinco pases con mayor nmero de manglares a nivel mundial, pero tambin uno de los primeros lugares en cuanto a desaparicin de estos ecosistemas. La superficie de manglar calculada por inegi en 1976 fue de 1 041 267 hectreas, con 69% ubicado en la costa atlntica y 31% en la del Pacfico. La superficie total detectada como manglar en el ao 2000 fue de 880 000 hectreas aproximadamente, con 62% ubicado en el Atlntico y 38% en el Pacfico La descomposicin de sus hojas y races proveen sostn a la base de la cadena alimenticia. Entre sus races existe un ecosistema en el cual se reproducen y encuentran refugio muchas especies de peces y sus etapas larvales, mejillones, almejas y cangrejos. Adems provee proteccin a la costa.
Finalmente, la presencia de los manglares en las lagunas costeras funciona tambin como un gigantesco filtro biolgico capaz de capturar en sus lodos buena parte de los sedimentos y desechos trados por los ros, y al hacerlo purificar el agua que llega al mar. Si los ros son, metafricamente, las venas del continente, los manglares son los riones y el hgado de ese flujo vital, sistemas capaces de limpiar la corriente de sus residuos y asegurar un aporte de agua limpia para la continuidad de los procesos que mantienen la vida en la costa y en el mar. En la vida de los manglares est tambin cifrada la vida de las costas mexicanas.
Este ecosistema se destaca por su alta productividad y produccin de materia orgnica. Promueven la biodiversidad ya que sus races sumergidas proveen habitculo y refugio para una rica fauna de peces, mamferos e invertebrados. Los manglares tienen un alto valor ecolgico y econmico ya que actan como criaderos para muchos peces y mariscos. Muchos de estas especie nacen en ecosistemas cercanos como praderas de yerbas marinas o arrecifes de corales y sus larvas y juveniles se desarrollan bajo sus races Por lo que son fundamentales para el hombre ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera. Albergan y proveen reas de anidaje a un nmero considerable de especies de aves residentes y migratorias, vulnerables o en peligro de extincin. Protegen las costas contra la erosin y las marejadas ocasionadas por los huracanes. Atrapan sedimento y hojarasca entre sus races y ayudan a rellenar y recobrar terreno. Son importantes para la educacin e investigacin cientfica. Adems son usados para la recreacin pasiva y actividades tursticas. Aun conociendo todos los beneficios el 75% de los mangles han sido destruidos y los que quedan estn en peligro de desaparecer.
EL
SER
HUMANO
ESTOS
os mangles a menudo ofrecen una fuente de productos madereros, proveyendo subsistencia a las poblaciones locales. Sin embargo, la tala es en raras ocasiones la principal causa de la prdida de estos rboles. sta se debe ante todo a la competencia por la tierra para desarrollos urbanos, turismo, agricultura o construccin de estanques para cultivo de camarn. En barrita de pajn la deforestacin de las especies de manglares que ah existen se debe a que se talan para construir palapas que sirven para negocios en tiempo de vacaciones ya que es como obtienen ingresos econmicos o venden la madera ya que se considera de buena calidad, de igual forma ocupan esta madera para crear los tradicionales tapos los cuales no permite que el camarn se vaya de ese lugar, y por la inconciencia de otras personas que solo ven que sus ingresos econmicos suban . La gran tasa de cambios negativos en los manglares por la conversin de estas reas para acuicultura e infraestructura, ya que muchos gobiernos han optado por ella con la intencin de aumentar la seguridad alimenticia, estimular las economas nacionales. Los manglares se encuentran en peligro de extincin como la mayora de los bosques que se encuentran en el planeta ya
que por la falta de informacin y sobre todo de conciencia talamos sin moderacin para beneficio propio, contribuyendo a la deforestacin y principalmente a los cambios climticos que se intensifica cada dio ms. En las regiones donde se encuentran estos ecosistemas mayormente la deforestacin de estos se debe a las construcciones que realizan empresas hoteleras, cercanas a estos bosques, a la construccin de carreteras. La contaminacin de las aguas, la explotacin abusiva y la tala para realizar proyectos de desarrollo afectan a los manglares. Una de las actividades productivas que en la actualidad causa grandes daos a estos bosques es el cultivo de camarones, segn los promotores de su conservacin. A nivel mundial, Mxico se ubica entre los pases con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De acuerdo con lFAO2, en Mxico, en el ao 2000 los manglares ocupaban 440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma fecha report SEMARNAT3. Debido a que no se cuenta con estimaciones confiables de la velocidad a la que est cambiando el manglar en el pas, y no se ha evaluad o a escala nacional cules son los factores que estn provocando estos cambios, la CONABIO inicio desde hace varios aos un programa de monitoreo de los manglares de Mxico, con la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las polticas pblicas, para una mejor planeacin y manejo de este ecosistema a nivel nacional. Adems que el gobierno o las autoridades hacen odos sordos o de la vista gorda cuando ven el transporte de esta madera a otros lugares ya que siempre tienen una parte de las ganancias que se genera con la venta de estas.