Objetividad y Subjetividad Del Conocimiento
Objetividad y Subjetividad Del Conocimiento
Objetividad y Subjetividad Del Conocimiento
EDITORIAL
EDITORIALES
233
Sol slo despus de Coprnico! Aun si estuvieran hablando de conocimientos, el relativismo desemboca en el "vale todo". Todo conocimiento resulta vlido siempre que est avalado por un grupo de personas que se ponen de acuerdo. De ah hay slo un paso a considerar que cuanto ms personas afirman algo, mayor es el valor de esa afirmacin. Como si las verdades cientficas pudieran votarse y se aceptara como cierta a la ms votada! Los peligros de un hipersubjetivismo, ejemplificado por el relativismo cognitivo, son comparables a los de un hiperobjetivismo que desconozca la influencia del observador sobre lo observado. Mientras las ciencias naturales son ms proclives a caer en el hiperobjetivismo, el relativismo cognitivo despliega su artillera pesada sobre las ciencias sociales, tratando de vaciarlas de rigurosidad, de metodologa de investigacin y de posibilidad de verificacin de sus postulados y teoras. Tamaa injusticia para las ciencias sociales, donde los objetos de estudio son de por s ms elusivos que los de las naturales. El gran debate entonces es sobre subjetividad y objetividad en ciencia. El filsofo de la ciencia canadiense Michael Ruse2 trata de responder a la pregunta de si la ciencia obedece a ciertas normas o reglas desinteresadas que nos garanticen averiguar algo acerca del mundo real o si por el contrario es un reflejo de las preferencias personales o culturales. Los subjetivistas o constructivistas sociales (para quienes el conocimiento cientfico no es ms que una construccin social) aducen que la ciencia est llena de valores: sexuales, tnicos, religiosos y polticos. Los objetivistas tambin abogan por valores que garanticen una tendencia hacia el conocimiento objetivo. Ruse denomina a estos ltimos valores
epistmicos, en tanto que los primeros son los valores no epistmicos. Segn Ruse es posible analizar
en cada cuerpo terico y en la actividad de cada cientfico los valores epistmicos y no epistmicos de su ciencia. Haciendo uso de una metodologa analtica, criticable quizs por la extrema simplificacin de un problema complejo, Ruse, siguiendo a E. McMullin, presenta un listado de valores epistmicos deseables en toda teora cientfica: 1. Precisin predictiva 2. Coherencia interna y consistencia externa 3. Poder unificador 4. Fertilidad 5. Simplicidad, elegancia y parsimonia La persistencia predictiva es quizs el carcter ms relevante de toda teora cientfica. No se trata de predecir eventos futuros como si furamos adivinos, sino ms bien de predecir eventos actuales desconocidos hasta el momento del desarrollo de la nueva teora. Coherencia interna significa que todos los elementos que forman el cuerpo de la teora no deben contradecirse. Por otra parte, la teora debe ser consistente con cuerpos cientficos y leyes externos a la misma. Por ejemplo, la naturaleza qumica de la informacin gentica (ADN) debe ser consistente con el segundo principio de la termodinmica. O, en otro ejemplo, toda pretendida base cientfica de la homeopata debera ser consistente con la ley de accin de masas, es decir con el hecho de que las masas de los productos de una reaccin qumica son proporcionales a las masas de los reactantes. El poder unificador implica reunir elementos u observaciones que antes se suponan no relacionados. La fertilidad reconoce la propiedad de toda teora cientfica de abrir nuevos caminos los cuales, a su vez, posibiliten nuevas teoras y predicciones. Simplicidad, elegancia y economa de asunciones (parsimonia) son valores deseables pero que deberan encuadrarse entre los no epistmicos por el alto grado de subjetividad en su definicin. Tomando como modelo la teora de la evolucin, Ruse analiza en qu medida los valores epistmicos han desplazado a los no epistmicos en diversos cientficos. No obstante, como ya se mencion, ese
234
desplazamiento nunca es absoluto. En algunos casos lo cultural o no epistmico persiste promoviendo a lo epistmico. A estos valores no epistmicos que no forman parte esencial de la ciencia sino que se ubican alrededor de la ciencia y contribuyen a su fortaleza epistmica Ruse los llama metavalores. La historia de la familia Darwin nos ayudar a aclarar un poco ms estos conceptos. Erasmus Darwin (1731-1802), el abuelo de Charles, fue un precursor en la teora de la evolucin de los seres vivos. Su fervor evolucionista, plasmado en poemas y en una prosa ms literaria que cientfica, no tena ninguna base observacional ni planteaba predicciones. El registro fsil era desconocido en sus tiempos por lo cual no se le puede pedir consistencia alguna con hechos que le eran ignorados. Es difcil encontrar valores epistmicos en sus afirmaciones y el hecho de que hayan resonado con hallazgos posteriores no pasara de mera casualidad, a menos que... A menos que hurguemos en la influencia no epistmica de su ciencia. Entonces descubrimos que Erasmus no era testa (cristiano, judo, musulmn, etc.) sino desta y por lo tanto, como muchos en su poca en Inglaterra, no crea en un dios que se manifiesta a travs de intervenciones divinas (milagros, ngeles, mesas) sino en un Unmoved Mover, es decir, un dios que dio el puntapi inicial para poner el mundo en movimiento y luego se apart, un dios que pudo hacerlo todo sin quebrar las leyes naturales. En este contexto, la evolucin de Erasmus Darwin aparece como la apoteosis del desmo ya que es el triunfo de la ley no quebrantada. Todo esto, sumado a la metfora industrial preponderante hacia fines del siglo XVIII, donde la excelencia y el progreso humano son valores hacia los cuales debe de haber "trabajado" la evolucin. Muy diferente es el caso del nieto Charles (1809-1882). Su teora de la evolucin est fundamentada en mltiples observaciones, es consistente con los hallazgos geolgicos de la poca referidos al registro fsil y con observaciones biogeogrficas no explicables por ninguna otra teora alternativa, predijo eventos contemporneos a la teora pero desconocidos para el autor y sera difcil en pocas palabras resumir la magnitud de su poder unificador en las ciencias biolgicas y su inacabada fertilidad desde la publicacin del Origen de las
especies en 1859 hasta el desciframiento de la secuencia del genoma humano en 2001. No hay duda
de que lo epistmico domina. No obstante, como su abuelo, Darwin tambin era desta. Mas el dios de Charles Darwin no es parte su ciencia. Segn Ruse, el desmo de Darwin funciona como un metavalor cultural que, lejos de ser determinante en el contenido de su ciencia, resuena de manera no conflictiva con la misma, en definitiva reforzndola. En medio de esta maraa de bsqueda del conocimiento objetivo inevitablemente atravesada por lo subjetivo, cabe preguntarse qu es lo que nos motiva a gentes de tan distintas culturas, creencias, religiones e ideologas a hacer ciencia. Probablemente se trate de la natural necesidad de los humanos (aunque seguramente presente en otras especies) por conocer el mundo que los rodea, canalizada de un modo un poco ms sistemtico en los cientficos. Cuando ese conocimiento del mundo es realmente novedoso, y no un mero reconocimiento de lo ya conocido, se convierte en transformador tanto de nuestra visin del mundo como de la propia realidad fsica. El grado de importancia, apoyo, buen o mal uso que se le da al papel transformador de la ciencia ya son harina de otro costal, un costal con escasos valores epistmicos.
Alberto R. Kornblihtt
Laboratorio de Fisiologa y Biologa Molecular, Departamento de Ciencias Biolgicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires e-mail: ark@bg.fcen.uba.ar
2. Ruse M. Mystery of Mysteries. Is Evolution a Social Cons-truction? Cambridge MA: Harvard University Press, 1999