3288 Zappettini Maria Cecilia
3288 Zappettini Maria Cecilia
3288 Zappettini Maria Cecilia
Resumen:
La presente ponencia tiene como propósito presentar el proyecto de investigación “La enseñanza de
la Geografía con Google Earth”, que se enmarca en el Programa de Incentivos a la Investigación
dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Su desarrollo está
previsto en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación de la Universidad Nacional de La Plata para ser desarrollado durante el 2009-2010.
Cabe destacar que durante el período 2007/08, se desarrolló el proyecto de investigación “Los
Sistemas de Información Geográfica –SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la
ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la
ciudad de La Plata” cuyos lineamientos teóricos y metodológicos son continuados en el presente
proyecto.
Para comprender su importancia es necesario analizar el estado de situación actual de las siguientes
cuestiones: el desarrollo de las nuevas tecnologías y sus implicancias en la sociedad; la necesidad
de incorporar las nuevas tecnologías a la educación a partir de decisiones concretas materializadas
en políticas públicas; el aporte que nuestra disciplina, la Geografía, puede brindar en dicha
dirección y puntualmente –objeto de estudio del presente proyecto- la incorporación de Google
Earth en los procesos de enseñanza.
Por otra parte, se buscará generar un conocimiento donde la teoría de la enseñanza de la Geografía,
el manejo de Google Earth y la práctica educativa puedan conjugarse para producir estrategias
1
didácticas y metodológicas de la enseñanza en Geografía que garanticen aprendizajes significativos
incorporando las nuevas tecnologías en el nivel en cuestión.
Desde fines del siglo pasado la sociedad en su conjunto se ve afectada por dos grandes procesos
como son la revolución científica-tecnológica y la globalización. Es claro que ambas son procesos
dinámicos y que afectan y modifican continuamente todos los espacios de la actividad humana.
Estamos en presencia de un nuevo modo de desarrollo que en términos de Castells (1995; 1998) se
lo conoce como “modo informacional”2 cuyas características comunes son: adquiere una estructura
en redes; se basa en la generación y la convergencia de las nuevas tecnologías de información y
comunicación; está dando lugar a economías que usan intensamente el conocimiento; para
funcionar con eficacia social deberá adoptar la forma de una “sociedad de aprendizaje”; irá
acompañada con innovaciones organizativas, comerciales, sociales y jurídicas; existirá una mayor
demanda de flexibilidad en todos los planos, incluso las oportunidades de formación, los mercados
laborales y las relaciones sociales.3
1
Serán seleccionadas 9 escuelas de enseñanza secundaria: 3 instituciones dependientes de la Dirección de Escuelas de
la Provincia de Buenos Aires, 3 de la misma dependencia pero privadas y laicas y 3 de gestión universitaria. El criterio
de selección será por mayor matrícula de alumnos según el Mapa Educativo Provincial.
2
Castells, M. (1995) “La ciudad informacional”. Alianza Editorial. Madrid.
3
Castells, M (1998) ¿Hacia un estado en red? Globalización económica e instituciones políticas en la era de la
información. Ponencia presentada en San Pablo.
2
tecnología. Estas actividades se encuentran limitadas en el resto de los países que quedan limitados
a asignar recursos principalmente al flujo de conocimiento. En esta nueva economía, el capital
humano es el principal componente de los países y de las empresas. Hoy el principal capital del
trabajador no está en la fuerza física sino en sus conocimientos. Esta nueva economía propone un
contrato social diferente.
Las tecnologías tienen cada vez más relevancia en la sociedad, quedar distanciado de ellas implica,
además, excluirse social, económica, laboral o culturalmente. El problema real no sólo es el acceso a
la posesión de un ordenador (computadora), sino a todo un complejo entramado de conocimientos
necesarios para considerar “el acceso a la tecnología”. Esto implica que no solamente son necesarios
medios económicos para poder introducirse en el mundo de las nuevas tecnologías, sino que es
indispensable crear la oportunidad de desarrollar aptitudes y actitudes necesarias para aprovechar el
recurso.
Al analizar la política educativa nacional y provincial de nuestro país, se puede observar que existen
lineamientos explícitos que tienden a incorporar las NTIC explicitado en leyes, en líneas de acción
por parte del Estado, en los contenidos, etc. , sin embargo consideramos que éstos no se observan
comúnmente en las prácticas educativas cotidianas en la enseñanza de la Geografía, siendo una
disciplina propicia para su incorporación, donde la utilización de imágenes satelitales (se encuentran
fácilmente en Internet) , los Sistemas de Información Geográfica –SIG- y en especialmente Google
Earth facilitarían el aprendizaje del espacio geográfico.5
4
Castells, Manuel, (2002) La era de la información, Tomo I, México, D.F., Siglo XX1,
3
En diciembre de 2006, luego de debates y múltiples consultas, se sancionó la Ley de Educación
Nacional o Ley 26.206 en la cual se fortalece la necesidad de incorporar las NTIC no sólo en la
enseñanza sino en todo el ámbito educativo como se puede observar en diferentes artículos.
Desde los lineamientos de la política educativa nacional existe una intencionalidad concreta en
incorporar la tecnología en la educación. En la enseñanza, sería necesario incorporarlas desde dos
puntos de vista: como herramientas para acceder a la información y como generadora de
conocimiento. Por tal motivo, se hace indispensable promover y garantizar la igualdad de
oportunidades al acceso y dominio al manejo de las tecnologías explicitando que es la escuela la
institución que puede y debe brindarlo. 6
A nivel provincial, en junio de 2007, se sanciona la Ley de Educación Provincial – 13.688-, donde
se continúa con los marcos establecidos a nivel nacional. En el Capítulo II, dedicado a los fines y
objetivos de la política educativa, se explicita en el artículo 16º: Asegurar las condiciones y las
prácticas de lectura y escritura y el desarrollo de los conocimientos necesarios para el manejo de las
plataformas y los lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, en
todos los Ámbitos, Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial.”
Asimismo, en el Plan Educativo Provincial 2008 –aún versión borrador- el punto 7 (de los 15 que se
explicitan) está dedicado a “Investigación, Ciencia y Tecnología para un modelo de Desarrollo
Sustentable”, allí se enuncian, entre otros puntos: el desarrollo de un plan provincial de
conectividad que permitirá el acceso al mundo virtual y a la tecnología a 5.000 escuelas, otorgando
prioridad a aquellas ubicadas en el sector rural ; promoción de la innovación y el uso de nuevas
tecnologías en las actividades escolares; fortalecimiento de las capacidades científico-tecnológicas
de los alumnos; promover entre los jóvenes intereses y vocaciones vinculadas a la investigación
científica y al desarrollo tecnológico; y consolidación de una capacidad científico-tecnológica de
calidad y competitiva a nivel internacional.
Podríamos de este modo concluir que los lineamientos de la política educativa promueven e
incentivan su enseñanza, sin embargo, pareciera que, aún no se visualizan comúnmente en las
prácticas docentes.
5
Zappettini, M. C; Lértora, L. J: (2008) La incorporación de las Tic en las prácticas de enseñanza en Geografía:
contribuciones para la formación docente.” III Encuentro Internacional “Educación, Formación y Nuevas Tecnologías.”
Uruguay.
6
Zappettini, M. C; Lértora, L. J; Car, N.M; (2007) “Educación, nuevas tecnologías y geografía: un análisis desde los
lineamientos de la política educativa”. IX Jornadas de Investigación en Geografía. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
7
Souto Gonzalález, X. (1998) Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del
Serbal. Barcelona. Pag. 309-310.
4
Con respecto a las implicancias de las NTIC, en esta última década, en la Geografía como ciencia y
en especial en la enseñanza es necesario mencionar a Durán (1997; 2004) y Buzai (1997; 1999;
2000) quienes a través de una amplia bibliografía analizan los cambios producidos en la cartografía
y en la metodología de la geografía a partir de las fotografías aéreas, imágenes satelitales y en
especial los Sistemas de Información Geográfica –SIG-.
La incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza del espacio geográfico nos permite una
mirada diferente de ese objeto de estudio, promoviendo en los adolescentes un doble aprendizaje;
por un lado el manejo de herramientas tecnológicas y por otro y al mismo tiempo, familiarizarse
con otra noción de “espacio geográfico” que rompa con la idea del espacio estático y unidireccional.
Internet es una gran fuente de información cartográfica y satelital, sumándose el Google Earth en
tres dimensiones. Su incorporación permitiría trabajar con distintas escalas de análisis espacial y
con una amplia gama de información. Es un recurso didáctico altamente motivador, y también
cambia los límites del aula tradicional...8
Introducir las TIC en las escuelas no es una tarea sencilla. El desafío es convertir esas tecnologías
en un recurso necesario para potenciar e incentivar el proceso de enseñanza. Para ello es necesario
que el docente esté capacitado en qué recursos tecnológicos utilizar, cuándo y cómo en función de
un proyecto determinado.
En cuanto al para qué enseñar geografía con la utilización de nuevas tecnologías, especialmente
Google Earth9, consideramos básicamente, que contribuye a la construcción de un conocimiento
donde las destrezas no sólo son cognitivas, la incorporación de nuevas tecnologías amplia los
conocimientos instrumentales, los pensamiento espacial de las personas a través de: la visualización
espacial, la orientación espacial y las relaciones espaciales. (Zappettini, M.C; 1998). Google Earth
introduce una visión distinta de la noción de espacio por el hecho de poder aprehenderlo desde la
tridimensionalidad que nos ofrece el programa.
El mundo globalizado exige y demanda que la sociedad aprenda a manejar información geográfica
cada vez más compleja. Es necesario saber leer, interpretar, utilizar y construir mapas dinámicos, que
permitan conocer diferentes territorios a diferentes escalas de análisis y con la mayor cantidad de
información posible. En este sentido, Google Earth, combina fotos satelitales, mapas y una base de
datos muy completos, pudiendo observar a la Tierra en tres dimensiones, seleccionando territorios
específicos, compartir información en internet, etc. Su incorporación en la enseñanza de la Geografía
requiere metodologías innovadoras. La innovación en educación es la capacidad de combinar
diferentes tipos de conocimientos, habilidades y actitudes en algo nuevo y sin antecedentes, que
tiene un valor distinto. La valoración de las innovaciones depende de su aceptación en la comunidad
8
Ver: Zappettini, M.C. (2008) Enseñanza de la Geografía e informática: El uso del SIG en una experiencia pedagógica
innovadora. Revista Geograficando. Fahce, UNLP.
9
Cabe destacar que en el desarrollo de la presente investigación se trabajará con Google Earth Free por ser gratuita.
Existen otras dos versiones más detalladas y con mejor información pero son versiones de uso previo pago, cosa que se
dificulta para poder utilizarlo en instituciones educativas por cuestiones de costos.
5
educativa e influye en términos de calidad educativa y, consecuentemente, en mejores aprendizajes.
(Durán, 2007)
Lo que pretendemos a partir de la ejecución del presente proyecto es delinear metodologías para el
desarrollo de diseños y propuestas didácticas incorporando nuevas tecnologías – Google Earth – en
la enseñanza de la Geografía, pudiendo identificar los obstáculos y las ventajas para el logro de un
aprendizaje significativo de los alumnos en la Educación Secundaria.
Para tales fines se tomarán estudios de casos, instituciones educativas representativas en la ciudad,
se propone que sean de diferente gestión -establecimientos dependientes de la Universidad Nacional
de La Plata, establecimientos de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires, de gestión estatal y privadas laicas-. A partir de ellas se buscará profundizar y
establecer particularidades. Coincidimos con Sanjurjo (2002) cuando expresa que “el estudio de
casos no permite hacer generalizaciones y la preocupación al respecto es una de las condiciones
éticas del investigador. Pero si el estudio está solidamente fundamentado, respaldado por teorías y
por los observables, es posible inferir, realizar analogías, descubrir regularidades, construir
categorías que permitan comprender otros casos”10.
Las líneas de acción a seguir son: la de describir a partir del análisis de los datos cuantitativos el
estado de situación del equipamiento tecnológico de las instituciones escolares y de los recursos
humanos capacitados para realizar experiencias innovadoras con el uso de nuevas tecnologías,
especialmente con la incorporación de Google Earth. Por otro lado, una segunda línea, cuyo
objetivo es explicar, cómo y con qué sustentos teóricos y metodológicos, los docentes realizan las
propuestas áulicas y si están en concordancia con los lineamientos teóricos y las políticas públicas
de educación; y una tercera línea donde se desarrollan propuestas con el fin de generar un nuevo
conocimiento producto de los avances científicos-académicos de la teoría de la enseñanza de la
Geografía y las prácticas de los docentes.
10
Sanjurjo, L (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Homo-Sapiens Ediciones. Bs
As.
6
En cuanto a los instrumentos de recopilación de información podemos mencionar cuatro que
actuarán como fuentes de información primarias: encuestas, entrevistas, las propuestas pedagógicas,
programas, proyectos de los docentes y la bibliografía, investigaciones, documentos, etc.
Por otra parte, se buscará generar un conocimiento donde la teoría de la enseñanza de la Geografía,
el manejo de Google Earth y la práctica educativa puedan conjugarse para producir estrategias
didácticas y metodológicas de la enseñanza en Geografía que garanticen aprendizajes significativos
incorporando las nuevas tecnologías en el nivel en cuestión
Bibliografía:
7
- LEVIS, D, GUTIERREZ FERRER, ML. (2000) ¿Hacia una herramienta educativa universal?
Enseñar y aprender en tiempos de Internet. Ediciones Ciccus, La Crujía. Bs. As.
- MORENO JIMENEZ, A y MARRON GAITE, M. (1996) Enseñar Geografía. De la teoría a la
práctica. Editorial Síntesis. Barcelona
- MONERO, C (coord.). 1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en la escuela. Editorial GRAO, Barcelona.
- MURARO, S. (2005) Una introducción a la informática en el aula. Fondo de Cultura Económica.
Bs As. PERKINS (1995). La escuela inteligente, del adiestramiento de la memoria a la
educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
- ROCKWELL, E. (coord.). (1995) La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica, México.
- SANJURJO, L. (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula.
Homo Sapiens Ediciones. Bs As.
- SANJURJO, L. (2003) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.
Homo Sapiens Ediciones. Bs As.
- SOUTO GONZÄLEZ, X. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del
medio. Ediciones del Serbal. Barcelona.
- TAYLOR, S y BOGDAN, R (1990) Introducción a los métodos cualitativos en investigación.
Paidos, Bs. As.
- TEDESCO, J C. (1999) “Educación y sociedad del conocimiento y de la información”. Encuentro
Internacional de Educación Media. Secretaría de Educación de Bogotá. Bogotá, Colombia.
- URBINA RAMÍREZ, S, (1999). “Informática y teorías del aprendizaje” - Universitat de les
Illes Ballears,
- VARELA BERNAL, F.J. Internet como recurso didáctico en Geografía.
- WOODS, P. (1989). La escuela por dentro. Paidós, Bs As.
- ZAPPETTINI, M.C. (2008) Enseñanza de la Geografía e informática: El uso del SIG en una
experiencia pedagógica innovadora. Revista Geograficando. Fache, UNLP (en prensa).