Vida Tierra Territorio PDF
Vida Tierra Territorio PDF
Vida Tierra Territorio PDF
VICEMINISTERIO
DE EDUCACIN REGULAR
1
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
1.
Convivencia Armnica: Es importante desarrollar una convivencia de relacin equilibrada y de complementariedad entre los seres, fundamentalmente el ser humano con la Madre
Tierra y el Cosmos, desarrollando prcticas de valores sociocomunitarios, como la reciprocidad, articulacin, solidaridad, valorando cuanto armonizamos con la naturaleza, y respeto
pleno de interrelacin e interaccin con la Madre Tierra y el Cosmos.
Conciencia Socioambiental: Permite la comprensin critica de relacionamiento, asumiendo con responsabilidad la preservacin y proteccin de toda manifestacin de vida, que represente y genere el uso sustentable de nuestros recursos naturales, desarrollando cultura ambiental saludable.
Respeto de Interdependencia: Como consecuencia del equilibrio armnico de interaccin entre los seres con la Madre Tierra y el Cosmos, todas las acciones que emanen de los seres de distintas especies, tendrn resultados recprocos y complementarios con los componentes naturales del ecosistema, entendiendo que el respeto de interdependencia no slo
se refiere a las interrelaciones entre personas y comunidades; sino tambin, al relacionamiento entre todos los seres que habitan el planeta.
Todo lo expuesto nos permite cuestionar la concepcin tradicional de lo que se entiende por tierra; es decir, no simplemente es una superficie sin vida (materia inorgnica, abitica) que
alberga a los seres vivos (materia orgnica, bitica) o una extensin territorial que sirve como lmite geogrfico. Por el contrario el enfoque del Campo de Saberes y Conocimientos Vida
Tierra Territorio, redimensiona la importancia de los elementos fundamentales que conforman el Campo basados en la complementariedad de respeto con los derechos de la Madre Tierra
y el Cosmos.
El Campo Vida Tierra Territorio, contiene y organiza al rea de Ciencias Naturales, la misma integra a Biologa, Geografa, Fsica, Qumica, los que generan contenidos curriculares que
devienen de los saberes y conocimientos, y de las prcticas de la vida, en la vida y para la vida. Es importante que estos aspectos coadyuven en la formacin de los estudiantes con perspectiva de preservacin de la vida enmarcada en la valoracin de la Madre Tierra y el Cosmos, para Vivir Bien en comunidad, para entender mejor estos argumentos se resumen en la
conceptualizacin siguiente:
La Vida: Es una nocin muy vaga, compleja y de mltiples significaciones, puesto que se refiere tanto a fenmenos elementales, como los de la nutricin o los de la reproduccin, que podemos encontrar en todos los seres que hayan alcanzado un grado mnimo de organizacin, como a la actividad cotidiana de la humanidad o aun a sus ms elevadas experiencias espirituales. En las cosmovisiones de los pueblos, vida significa ser y se presenta como una manifestacin organizada de las energas telricas y csmicas1 en una relacin permanente, cclica
y multidimensional e interdependiente entre s, Como todo fenmeno natural es fuente y flujo de energa, la diferencia entre una forma de existencia y otra, es su organizacin. Los sistemas y ecosistemas organizados como bosques, animales, montaas, las piedras, los ros, lagos y los seres humanos forman la unidad viva de cohesin con sentido de coexistencia
(Gaia)2, complementaria y recproca en todas sus manifestaciones de interactuacin; es decir, no se concibe la vivencia de los seres, fuera del espacio geogrfico fsico de interrelacin
fenomenolgica, armnica y biolgica con la Madre Tierra y el Cosmos.
La Tierra: Es el mbito comprendido por el subsuelo, suelo y vuelo que sustenta toda materia viva y desde el punto de vista econmico es un medio de produccin, en ella se desarrollan
las actividades sociocomunitarias con sustentabilidad, Segn la Constitucin Poltica del Estado, en la prctica, la tierra se constituye en un derecho social, relacionado con los bienes inmuebles, caminos y construcciones de todo gnero adheridas al suelo.
El Territorio: No solo es el espacio geogrfico delimitado natural o artificialmente por una nacin, estado, departamento, regin, provincia, municipio y/o jurisdiccin poltico administrativa,
sino que representa lo cosmogrfico donde los seres interactan con la Madre Tierra y se desarrolla toda actividad. En un sentido amplio es donde se desarrollan todas las relaciones ambientales, polticas, culturales, sociales, productivas, y econmicas de una comunidad. Por lo tanto, el territorio puede denotar tanto al espacio geogrfico que pertenece a una Nacin sociocultural o el espacio administrativo correspondiente al Estado, los departamentos, las regiones, las provincias, los municipios y otras jurisdicciones donde el ser humano le da sentido al
entorno.3
En el Art. 270 de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional nos dice: los principios que rigen la organizacin territorial y las entidades territoriales descentralizadas y autnomas
son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien comn, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de gnero, subsidiariedad, gradualidad, coordinacin y
lealtad institucional, transparencia, participacin y control social, provisin de recursos econmicos y preexistencia de las naciones y pueblos indgena originario campesinos. Consecuentemente, el territorio est ntimamente vinculado con la gestin colectiva del patrimonio y los recursos naturales que alberga -aplicando los recursos tecnolgicos ms apropiados- a partir
de las necesidades, peculiaridades y potencialidades de cada comunidad a la que pertenece.
En correspondencia con lo anterior el Plan Nacional de Desarrollo (PND4), sienta las bases en las regiones, siendo el territorio y sus componentes como ser: naturaleza, agua y ser humano, los elementos indispensables y sustanciales de la cosmovisin con respeto de las culturas; es decir, que el territorio es la interrelacin entre la Madre Tierra (subsuelo, suelo, vue-
1
2
Las energas telricas provienen de la Madre Tierra y las energas csmicas provienen del universo.
El nombre del planeta vivo, Gaia, no es un sinnimo de biosfera. La biosfera se define como la parte de la Tierra en que normalmente existen los seres vivos. Tampoco Gaia es lo mismo que biota, que simplemente
se refiere al conjunto de todos los organismos vivos. El biota y la biosfera tomados conjuntamente forman parte de Gaia. Gaia tiene una continuidad que se remonta en el pasado hasta los orgenes de la vida y que se
extiende en el futuro de la medida en que la vida persista. Lovelock, James. 1979. La hiptesis Gaia.
En la concepcin de territorio, Bolivia, segn la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional en su Art. 269, I.se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indgena originario
campesinos.
Plan Nacional de Desarrollo (DS 26272), 2006-2011.
lo5, agua) con el ser humano. Por tanto, el territorio es el Espacio Geogrfico delimitado y apropiado por los grupos sociales en una interrelacin dinmica con el medio natural (Territorio =
Espacio geogrfico + Accin humana).
2.
5
6
7
8
La construccin del currculo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio debe contar con la participacin de los actores de la educacin y organizaciones sociales, parte
de la crtica de la realidad y de un profundo anlisis epistemolgico de la actual educacin en Bolivia. Por ello, es importante recuperar los saberes y conocimientos propios, que integren
el proceso educativo en cuanto le corresponde al Campo.
La esencia educativa del Campo considera que las concepciones de los pueblos indgena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas deben ser las que aporten a
la construccin curricular que a su vez responda a una necesidad social y a un proceso histrico en el que participen la comunidad y la sociedad en su conjunto, visibilizados en los contenidos curriculares de los planes y programas a travs de temticas dinamizadas por los ejes articuladores en las reas que componen los campos.
Antropocentrismo
Biocentrismo
Los contenidos curriculares organizan y priorizan el rescate de valores, prcticas de saberes y conocimientos 9, vivencias propias comunitarias, as como las transformaciones que se implementarn en el currculo sociocomunitario productivo, lo que permite superar la visin antropocntrica a una visin biocntrica. Para entender con mayor claridad y poder superar la dicotoma de biocentrismo y antropocentrismo requerimos reflexionar sobre estas dos perspectivas ecolgicas en funcin de una valoracin que hacen de la biodiversidad desde la prctica
por parte de la sociedad humana. Ambas visiones han sido presentadas tradicionalmente como antagnicas, sin embargo, en nuestro Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
pueden complementarse con el anhelo de proteger la diversidad biolgica y concebir nuevas formas de relacin con la naturaleza. Lo biocntrico surge como una opcin de prolongar la
vida con la finalidad de preservar y cuidar la vida de los seres en la naturaleza, as el ser humano no es superior a ningn otro componente de la naturaleza. Sus capacidades estn al
servicio de preservar la vida, restaurar el equilibrio entre especies, plantea la realidad de las necesidades humanas al servicio de la vida y no la vida al servicio del ser humano, proclama
un estilo de vida basado en la solidaridad, la hermandad, armona, complementariedad y la conciencia ecolgica comunitaria.
El Campo apoyado en su epistemologa coadyuva en la investigacin, definicin y conceptualizacin de la naturaleza y se ocupa de saber si la ciencia es capaz de revelar la realidad de
las entidades ocultas o invisibles y de los procesos que en ella ocurren; direcciona sus contenidos hacia una formacin equilibrada a partir de los espacios topolgicos, perceptivos y geogrficos.
Las teoras psicolgicas y pedaggicas para el aprendizaje experimental de las Ciencias Naturales establecen las bases para modelos como la Teora de la Actividad o la de Etapas de las
Acciones Prcticas, todas consideradas en relacin a la edad que buscan afirmar la capacidad de las y los estudiantes para realizar anlisis complejos y prcticos que respondan al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
El currculo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio est construido segn el proceso histrico en el que participa la comunidad diversa y plural en su conjunto, los
planes y programas responden a la estructura y a la funcionalidad acorde con los ejes articuladores. Esto significa que la educacin socio-comunitaria productiva se da en un ambiente
amplio, con pensamiento crtico y en relacin cclica, espiral ascendente y complementaria con las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, con respaldo de las ciencias naturales,
surgiendo as los contenidos valorativos curriculares relacionados con la vida y los fenmenos de la Madre Tierra y el Cosmos, para una verdadera transformacin sociocomunitaria de las
y los estudiantes, maestros, la comunidad y el pas.
Mielke G. (1997) Educacin Ambiental Integral, Editorial Qhori Llama. Sucre, Bolivia.
Se profundizan con los componentes y el estudio de la Biologa, Geografa, Fsica y Qumica que no son independientes, sino que se integran a travs de los saberes y conocimientos para luego ser desarrollados en el diseo curricular10.
En este marco, el campo plantea un enfoque de cuidado socioambiental y la preservacin de la vida en equilibrio y armona con la Madre Tierra y el Cosmos, bajo los principios de una
educacin descolonizadora, comunitaria, productiva, Intracultural intercultural y plurilinge, como una propuesta de transformacin sociocomunitaria productiva, donde el ser humano inicia
su existencia con la formacin en las dimensiones del SER SABER HACER y DECIDIR que adems le permita tener una vida plena y sana para el desarrollo de todas sus potencialidades.
Asimismo, desarrolla el proceso educativo desde una visin integral de la vida, en la vida y para la vida, de manera que las diferentes comunidades educativas puedan alcanzar el Vivir
Bien. Por tanto, los contenidos curriculares del Campo y rea desarrollan habilidades y prcticas que surgen del Hacer, vivencias de saberes y conocimientos, que se traducen en el Saber, desarrollados con valores que conllevan a la prctica de actitudes que forman al Ser, para la toma de decisiones con capacidad y responsabilidad de Decidir en consenso con la comunidad.
Por su carcter formativo, el Campo Vida Tierra Territorio, brinda excelentes oportunidades para abordar temticas relacionadas con todas las manifestaciones biolgicas, geogrficas, fsicas y qumicas que ocurren en la Madre Tierra y el Cosmos. Asimismo, orienta en la toma de decisiones asertivas, crticas y reflexivas sobre las necesidades sociocomunitarias del manejo sustentable de los recursos naturales.
3.
OBJETIVO DE CAMPO
Desarrollamos conciencia crtica con visin biocntrica, a travs del abordaje de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales, aplicado la observacin, indagacin y experimentacin a las vocaciones y potencialidades productivas del medio biogeosociocomunitario, para garantizar la vida con gestin ambiental y salud integral.
4.
10
Zilberstein (2002), estos currculos especifican los conocimientos y las habilidades que deben desarrollar los estudiantes, lo que ofrece mayor precisin y propicia un aprendizaje ms activo.
La percepcin tradicional de una dicotoma entre los seres humanos y la relacin con la Madre Tierra es superada integral y holsticamente, concibindolos dentro de una unidad indisoluble en el Cosmos, ms que como entidades independientes. El rea incluye contenidos curriculares que se relacionan ms a las reas de los campos afines. El rea complementa las interrelaciones entre ciencia, tcnica, tecnologa y comunidad. Para ello, se propone la articulacin y vinculacin de los procesos naturales y fenomenolgicos para interactuar en su medio
natural.
Asimismo, a travs del rea, se propone el fortalecimiento de los saberes y conocimientos, la gestin y el control territorial como forma sustentable de vida en todas sus manifestaciones.
Los contenidos curriculares que la conforman vinculan a la comunidad en complementariedad y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos, por tanto este enfoque rompe las concepciones
tradicionales modificando el proceso educativo, posiciona al estudiante, maestro, escuela y la comunidad con identidad propia de su cultura, respetando las prcticas de su cosmovisin.
5.
La Biologa en complementariedad con las otras ciencias, dentro de sus particularidades se ocupa de analizar, investigar, interpretar las relaciones genticas, fisiolgicas, medicinales,
fenomenolgicas de los distintos procesos de interaccin comprendiendo el principio de la vida, sus niveles de organizacin de los sistemas, los procesos que permiten los saberes y
conocimientos cientficos y tecnolgicos en el cuidado de la salud integral para asumir responsabilidad recproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos.
Geografa, considerada para el estudio de la geodesia, la topografa, cartografa, orografa, astronoma, geologa, meteorologa y la cosmografa. En el MESCP, viene siendo parte del
campo VTT por pertinencia y correspondencia directa de estudio en el anlisis crtico y reflexivo de las ciencias naturales a partir del escenario contextual de la tierra y el territorio, la
geografa redimensiona su carcter formativo a travs del desarrollo de las prcticas sustentables en interaccin con los saberes y conocimientos de la diversidad cultural y se puede
asegurar que se basa en la reciprocidad con manejo consciente de los recursos naturales, procedimientos cientficos y el cuidado socioambiental, as podemos ver que la biogeografa
brinda mejor tratamiento en su aplicacin integral en la proteccin de la biodiversidad de los sistemas ecolgicos, para abordar situaciones de valoracin a las potencialidades y
desarrollo aplicados a las vocaciones productivas de los pisos ecolgicos en la generacin natural de recursos econmicos con disfrute social equitativo.
La geografa como ciencia de la naturaleza, cobra importancia en la actualidad para comprender los procesos de cambios acelerados y problemticas que ocurren en nuestro planeta
y nuestro contexto territorial. El territorio es el espacio geogrfico delimitado y apropiado para las interrelaciones sociales y dinmicas con el medio natural es decir (Territorio =
Espacio Geogrfico +Accin Humana)
Fsica, vista desde el inicio de la humanidad como el estudio que pretende explicar el por qu y el cmo de los fenmenos que gobiernan la naturaleza y que en los ltimos tiempos,
(inicio del siglo XX) tuvieron un mayor impulso al complementarse con los estudios de Albert Einstein y otros que aportaron con la fsica moderna y sus teoras.
La importancia del estudio de la fsica en el MESCP, es comprender la fsica en la naturaleza de manera cualitativa (y no solamente cuantitativa11), adems de integral, holstica y
productiva. Por otra parte la fsica debe permitirnos comprender el origen del universo, la transformacin de la energa y la materia de la naturaleza y el universo que es infinita, sin
embargo, en este estudio la fsica no puede actuar sola, requiere de sus complementos que son la qumica y la matemtica y viceversa, en este sentido desarrollamos a continuacin
un ejemplo de ese proceso de trasformacin de la energa de manera infinita, as, el pescado que comemos en la maana, de repente tiene las molculas de cualquier otro animal de
hace 5 aos atrs, 20 aos atrs, la planta que estamos comiendo no tiene solamente la condensacin de la luz solar (energa hecha materia) tiene la condensacin de los animales y
vegetales descompuestos que estn en el suelo de las bacterias, de los hongos que pasan a formar parte de la planta que estamos comiendo, No estamos comiendo un pedacito de
estrella, un pedacito de luna, un pedacito de un cometa o de un animal pasado nuestro 12, inclusive nos estamos comiendo a nosotros mismos, esto ltimo se puede explicar desde el
razonamiento que todos los das desprendemos de nuestra piel, tejidos, clulas muertas que de alguna forma van a parar al suelo y de all luego de un proceso de descomposicin
son nuevamente absorbidas por las plantas por medio de sus races y que finalmente por el proceso de fotosntesis nos proveen de alimentos que nuevamente pasan a formar parte
de nuestro organismo, y as sucesivamente el ciclo es permanente e infinito.
11
12
La Qumica, al igual que la fsica, es una de las ciencias relativamente con mayor tiempo de desarrollo, la misma emerge como necesidad de solucionar problemas, alimenticios,
longevidad, de salubridad, esttica, arte, etc., sin embargo, debemos darnos cuenta que su utilidad mayor est en comprender los procesos dinmicos de transformacin qumica de la
En la lnea positivista inductivista, iniciada por Bacon, Descartes y Newton entre otros, slo se haca nfasis en la descripcin cuantitativa del cmo de los fenmenos dejando de lado el por qu de los mismos, ya lo
deca Newton cuando respondi a la pregunta Por qu la tierra atrae a las manzanas?, l deca: las atrae as, las atrae as y los crticos insistan: bueno, pero, por qu?, Entonces Newton, astutamente,
presenta las cosas de otra manera: a m me interesa cmo la Tierra atrae a las manzanas y no por qu las atrae. (Prez, 1998: pg. 38)
Idea extrada de la ponencia de Jos Mario Illescas titulada Nuestra Identidad presentada en 1994.
misma naturaleza que articulados con otros saberes y conocimientos practicados por nuestros pueblos ancestrales desde lo integral y holstico que nos permiten entablar una relacin
armnica con la naturaleza respetando sus derechos al actuar con prcticas sustentables, cuidado y preservacin de todos sus elementos constituyentes.
Por tanto, estos componentes (biologa, geografa, fsica y qumica), se integran articulndose en una interrelacin cclica y permanente donde ya no se concibe la vida de los seres fuera
de este proceso interdependiente y de armona.
Entre las orientaciones centrales de la presente propuesta se destaca el desarrollo y respeto de las distintas formas de pensamiento (pluralismo epistemolgico), los mismos que se han
ido puliendo y consolidando como poderosas herramientas en la tarea de construir nuevos conocimientos acerca del mundo natural y social.
Por tanto, es importante formar a las y los estudiantes con sentido crtico-reflexivo y de responsabilidad sociocomunitaria con el fin de proteger y preservar la vida de la Madre Tierra. En
este sentido, los estudiantes, maestros y la comunidad desarrollan sus capacidades de observacin e identificacin de fenmenos para la formulacin de preguntas indagatorias y seleccin de fuentes de informacin, medicin, experimentacin, clasificacin, anlisis, prediccin, transmisin de informacin y comparacin de resultados e inferencias. En consecuencia, el
nfasis no est puesto en la simple asimilacin de saberes y conocimientos cientficos13, sino que los mismos deben ser integrados a la vida de los estudiantes, en la toma de decisiones
relacionadas a la comunidad.
Asimismo, el aprendizaje de las ciencias naturales desarrolladas bajo la dinmica de la prctica-teoravaloracin-produccin permitir comprender, analizar y explicar los diferentes fenmenos desde el enfoque de:
Transformacin sustentable de los recursos naturales, en equilibrio y armona con la Madre Tierra y el Cosmos.
6.
7.
PLANIFICACIN CURRICULAR
La planificacin curricular que se presenta debe ser interpretada de la siguiente manera:
Las temticas orientan al planteamiento de los objetivos integrales y holsticos, la organizacin del conjunto de contenidos previstos en cada uno de ellas, en cada rea de saberes y conocimientos. A su vez, stas se relacionan con los proyectos productivos sociocomunitarios.
Los objetivos especficos con visin holstica, estn formulados en funcin de las temticas orientadoras y guan el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr la integralidad de las dimensiones del ser o producto final de cada semestre.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada, es decir, stos son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, la intra-intercultural y plurilingismo,
la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, as como la educacin para la produccin.
Las orientaciones metodolgicas son actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la prctica, teora, valoracin y produccin.
stas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedaggicos. Estas propuestas pueden ser mejoradas o replanteadas segn
las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de maestras y maestros.
La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la prctica de valores
sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones econmicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado al final de cada semestre, responde a los objetivos holsticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relacin a las necesidades,
los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a travs de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
13
Debemos entender como conocimiento cientfico, la pluralidad de saberes y conocimientos de los pueblos y naciones del mundo, dejando de lado el carcter cientificista eurocntrico, absolutista y universalista, as:
La descolonizacin de la ciencia debe permitirnos construir conocimiento para vivir, para construir, no para quitar la vida ni destruir, adems ese conocimiento cientfico nos debe guiar en el desarrollo de un proyecto
de sociedad que respecte los derechos de la madre tierra y genere una ciencia con conciencia donde los saberes y conocimientos que todas las sociedades han tenido no debe considerarse como algo producido slo
en Europa, sino una construccin plural de la humanidad; sin embargo lo que no todos los seres humanos y sociedades han desarrollado, es una ideologa cientificista que es propia y producto de la sociedad moderna capitalista; por tanto no todas las sociedades estn condenadas a reproducir ese mismo proyecto de sociedad.
8.
Temtica Orientadora: Descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica de nuestros pueblos y naciones.
DIMENSIONES
OBJETIVOS
HOLSTICOS
SER
Asumimos
responsabilidad
crtica sobre la vida, a travs de
la descripcin de los principios
de la gentica, las sucesiones
trficas y atrficas de los ecosistemas, mediante el anlisis
de la informacin y la experimentacin, para transformar la
concepcin antropocntrica a
una visin biocntrica
Introduccin a la biologa
Diversas concepciones sobre la
preservacin y continuidad de la
vida: El nuevo ser.
La clula como unidad portadora
de caracteres hereditarios.
Estructura y fisiologa de las
clulas animal y vegetal, (unicelular y pluricelular).
Composicin qumica de la
clula
Niveles de organizacin biolgica: clula, tejido, rgano, aparato
y sistema.
Prevencin saludable en la formacin de un nuevo ser.
Instrumentos pticos para el
estudio de la clula.
ARMONA ENTRE RGANOS, APARATOS EN EL SISTEMA DEL SER HUMANO. (ESPLACNOLOGA DE LOS
PROCESOS QUMICOS Y FSICOS)
SABER
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
Elaboracin y difusin
de informes histogrficos por los estudiantes,
resaltando
la
identidad cultural de
los pueblos del ABYA
YALA, el coraje expresado por la invasin y
enajenacin de los
recursos naturales de
la Madre Tierra y el
Cosmos, con propuesta de rescatar nuestros
recursos naturales con
cuidado autosustentable cosmogrfico y
equitativo, para el
desarrollo sociocomunitario productivo de
los pueblos indgenas
originarios campesinos
y de la diversidad para
vivir bien.
Reconocimiento de
las capacidades y
dilogo mutuo de
respeto a la diversidad
sociocultural,
analizndolas teoras, principios y
caracteres generadores del nuevo ser,
en la preservacin
de la vida, relacionados a las energas csmicas y
telricas y la descripcin fisiolgica
de los animales y
vegetales con niveles de equilibrio en
los pisos ecolgicos.
10
HACER
DECIDIR
11
Responsabilidad en
el desarrollo de las
prcticas sustentables socioproductivas con equilibrio
ecolgico,
y
el
cuidado de proteccin de la vida en
todo su proceso,
con equilibrio de las
sucesiones trficas
y atrficas en la
diversidad regional.
Valoracin de la
medicina
natural
integral el cuidado
de la salud socioambiental
y
seguridad alimentaria en la prevencin
de la vida y la comunidad, mediante
la comparacin y
dilogo relacionado
a los saberes y
conocimientos
cientficos y ancestrales.
Elaboracin y difusin
de libretos narrados
con temticas sobre el
cuidado y preservacin de la vida, con
salud comunitaria, el
dao de las drogas,
educacin
sexual,
seguridad alimentaria.
Temtica Orientadora: Identificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el ABYA YALA
DIMENSIONES
SER
OBJETIVOS
HOLSTICOS
SABER
HACER
DECIDIR
Aplicamos el razonamiento
lgico y la experimentacin, a
travs del estudio de las leyes y
principios fsico-qumicos, cuidando el equilibrio ecolgico en
la transformacin sustentable y
la relacin complementaria del
ser humano y la biodiversidad,
para fortalecer los procesos de
produccin comunitaria.
PREVENCIN EN EL CUIDADO DE LA
SALUD SOCIOAMBIENTAL CON RELACIN A LA VULNERABILIDAD DE LOS
ECOSISTEMAS, GESTIN DE RIESGOS,
CAMBIOS CLIMTICOS Y OTROS.
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
Valoramos
los
saberes y conocimientos cosmogrficos ancestrales y de
la diversidad en
relacin a la tecnologa productiva y
socioeconmicas
del AbyaYala
12
Reconocimiento de
las bondades de la
naturaleza en equilibrio ecolgico de los
ecosistemas,
el
calentamiento global, la contaminacin ecolgica y la
relacin del ser
humano
Desarrollar acciones
complementarias
que transforman el
equilibrio
de
la
Madre Tierra y el
Cosmos.
Ferias
comunitarias
tecnolgicas
fsicoqumico socioproductivas con materiales
caseros, cuidando el
medio ambiente con
sustentabilidad
La alimentacin en situaciones de
riesgo.
13
SER
OBJETIVOS
HOLSTICOS
Reconocemos la complejidad y
funcionamiento de los rganos
del ser humano, valorando la
relacin armnica con la naturaleza, mediante prcticas de
salud en laboratorio y talleres
comunitarios, para desarrollar
una vida saludable en comunidad.
ORIENTACIONES METODOLGICAS
SABER
COMPLEJIDAD Y CUIDADO DEL SISTEMA
HUMANO EN COMPLEMENTARIEDAD CON
LA NATURALEZA. (ESPLACNOLOGA:
ORGANIZACIN Y FUNCIN FSICA
QUMICA)
HACER
DECIDIR
14
EVALUACIN
Comprendemos la
importancia de la
fisiologa y funcionamiento anatmico
de los rganos,
aparatos que hacen
la estructura del
organismo humano.
PRODUCTOS
Identificacin de las
diferentes
patologas que se presentan en los sistemas,
con el cuidado de la
salud y en relacin
armnica con la
naturaleza.
Desarrollar
una
buena salud con
cultura alimentaria
nutricional, con el
consumo de alimentos naturales que
permita valorar las
prcticas y actitudes, con una adecuada
educacin
sexual responsable
en la comunidad.
Construccin
y
elaboracin
de
materiales caseros
para
determinar
fenmenos fsicos y
qumicos que inciden en la naturaleza
y su relacin con el
ser humano.
15
do socioambiental, el
equilibrio, con salud en
la Madre Tierra y el
Cosmos
Temtica Orientadora: Orientacin y formacin vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales
DIMENSIONES
SER
OBJETIVOS
HOLSTICOS
0RIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
SABER
HACER
16
Demostracin
en
laboratorio
para
realizar
reacciones
qumicas que ocurren
en la naturaleza y los
efectos contaminantes hacia la madre
tierra y el Cosmos.
PRODUCTOS
Feria
comunitaria
educativa, valorando
la medicina natural, y
la preservacin de la
vida con salud sin
drogas
y
buena
alimentacin.
17
9.
CARACTERIZACIN DE GEOGRAFA
En la enseanza tradicional y modelos anteriores, la Geografa, considerada como asignatura slo estaba presente en el mbito de la educacin formal a nivel de estudio estrictamente
terico y descriptivo, y se informaba de manera general la situacin y condicin de los espacios geogrficos que existen en el pas, y la utilizacin sistemtica de los recursos naturales
con el objetivo de obtener utilidades econmicas; tambin la Geografa estaba destinada a la coleccin de mapas, sin tener la lectura y anlisis necesario.
En la educacin actual, su enseanza es memorstica y sin aplicaciones reales, las unidades educativas carecen de instrumentos para realizar tcnicas instrumentales, experimentales y
espaciales en un trabajo objetivo que permita conocer el espacio geogrfico y analizar la relacin entre los diferentes mbitos territoriales; las temticas estn fuera de la realidad nacional
y alejadas de los saberes y conocimientos de los pueblos indgena originario campesinos. No se enfatiza la vocacin productiva ni la localizacin de los recursos naturales y menos la relacin poblacional con los recursos del territorio, tampoco se perciben polticas de preservacin del medio ambiente y de respeto a la Madre Tierra.
Los contenidos curriculares de esta ciencia se han encaminado en la ptica de las ciencias sociales y por ello, se fue descuidando la parte que corresponde a la visin holstica y su relacin integral con todos los factores que interactan en el espacio geogrfico territorial.
A partir del modelo sociocomunitario productivo, la Geografa forma parte integral del campo Vida Tierra Territorio, en el rea de las Ciencias Naturales, establece que todo lo relacionado
con la actividad econmica productiva, as como la produccin y distribucin de los bienes sociales, constituye el objeto de estudio de la Geografa Econmica y Humana, articulado a la
Fsica, Qumica y Biologa que responden a una educacin socioproductiva con sustentabilidad.
Por tanto, a partir del currculo se debe analizar, investigar e interpretar los aspectos fsicos, biolgicos y socioeconmicos del Territorio, y la planificacin de ocupacin del espacio geogrfico, con el propsito de tener un mejor manejo, cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, apoyado con tecnologas propias y de la diversidad. Tambin, para
disear, asesorar, ejecutar y evaluar planes de ordenamiento territorial, catastro, cuidado socioambiental y otros relacionados a las Ciencias Naturales.
Su campo de estudio debe abarcar el medio fsico (relieve, clima, vegetacin etc.); la corologa de los sistemas territoriales, espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) y/o
sociales (regiones humanas/espacios sociocomunitarios y a los medios en que estas habitan). La ecolgica de las interacciones entre los grupos humanos y el medio fsico (y tambin el
medio urbano y rural), la tradicin paisajstica que se concentran en los paisajes naturales y paisajes culturales o humanos. La espacial que es la localizacin y distribucin de fenmenos
naturales.
10.
FUNDAMENTACIN DE GEOGRAFA
La Geografa se fundamenta en el hecho de que para el Neoliberalismo, el centro de atencin era el individuo que actuaba a partir de sus intereses particulares, explotando los recursos
naturales sin tomar en cuenta los intereses comunes a travs del dominio y sometimiento econmico, poltico, militar y cultural de un grupo reducido de personas. En esa dimensin su alcance era simplemente geopoltico econmico y su utilidad slo para identificar centros de existencia de recursos, sobre explotarlos sin respetar leyes naturales y legales de control ambiental.
Por esta razn su estructura curricular actual se orienta de un pensamiento y saber, que modifica la visin antropocntrica a una visin biocntrica, con la perspectiva de contribuir a la
transformacin de las estructuras mentales rescatando los saberes y conocimientos de nuestros pueblos.
As mismo se fundamenta en la concepcin filosfica del Vivir Bien, considerada como la distribucin equitativa de los bienes sociales, econmicos en la produccin territorial acorde a las
necesidades de la comunidad y la regin.
Esta rea es importante y necesaria para proyectar la construccin del hombre nuevo, dentro de un escenario de convivencia armnica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos,
respetando las diferentes culturas establecidas en una determinada regin; en este proceso es importante conocer las ltimas tecnologas espaciales para el estudio de la realidad. Adems, comprende de forma integrada la gnesis y evolucin de los asentamientos humanos que modifican el espacio geogrfico, la planificacin y organizacin territorial.
La finalidad de su estudio busca satisfacer la explicacin racional, lgica y objetiva de los fenmenos de la Madre Tierra y el Cosmos, y las leyes que la rigen. En esta perspectiva, la forma de organizacin orienta al estudiante, se encamine a la actividad cientfica para la adquisicin y creacin de los conocimientos aplicando la prctica, teora, valores y produccin comunitaria, considerando el objeto de estudio la Vida, la Tierra, y el Territorio, fundamentalmente de manera gradual y secuencial en el desarrollo y satisfaccin de las necesidades socio comunitarias donde se desarrolla.
A partir de esa realidad, esta rea del conocimiento dentro de los procesos educativos emerge de la interaccin de prcticas y experiencias pedaggicas propias, basadas en la interaccin de saberes y conocimientos de la diversidad cultural. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y el saber geogrfico se basan en la prctica de la reciprocidad, de forma crtica y reflexiva, los procesos educativos son de carcter prctico-terico-valorativo-productivo, orientado a la formacin integral y holstica de los estudiantes, desarrollando sus potencialidades y capacidades socioculturales para Vivir Bien.
El enfoque de la Geografa desarrolla los saberes y conocimientos sustentables propios y de la diversidad cultural, a travs de procedimientos cientficos, tcnicos, tecnolgicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y a la naturaleza. Por su carcter formativo, la Geografa, brinda excelentes oportunidades para
18
abordar situaciones reales de la vida cotidiana, por su cercana directa a la tierra y al territorio. Asimismo, coadyuva a la toma de decisiones oportunas y conscientes en las necesidades
socioeconmicas de la comunidad, as como en el manejo de los recursos naturales y el cuidado socioambiental. De acuerdo a las siguientes connotaciones:
Educacin y gestin ambiental.
El tratamiento del concepto de ambiente en su amplia dimensin, como un conjunto de factores naturales, sociales, polticos, econmicos y culturales, es un referente necesario para la
propuesta y aplicacin de actividades tendientes a destacar la importancia del ambiente natural, nuestra responsabilidad para su preservacin, la convivencia armnica con los dems seres vivos, la prevencin y la reduccin del deterioro ambiental, as como la promocin del desarrollo sustentable.
Ubicacin y descripcin de los recursos naturales.
Provee al estudiante conocimientos necesarios para ubicar, describir y comprender de forma espacial los relieves, cuencas y recursos de los territorios con saberes propios y la aplicacin
de la tecnologa geogrfica intercultural.
Uso y acceso a la produccin territorial.
El estudio de la Geografa provee al estudiante los recursos para promover las condiciones bsicas de la produccin alimentaria.
11.
OBJETIVO DE GEOGRAFA
Fortalecemos conciencia crtica y reflexiva, mediante anlisis de los aspectos fsico-qumicos, biolgicos y socioeconmicos de la produccin en la Madre Tierra, desarrollando procesos
de investigacin y experimentacin orientados al aprovechamiento sostenible y sustentable, que permita asumir actitudes de cuidado socioambiental y equilibrio del ecosistema.
12.
FUNDAMENTACIN DE BIOLOGA
Tiene como fundamento poltico el hecho de que el Neoliberalismo la consideraba una disciplina dedicada a la explotacin de los recursos naturales, y estaba dirigido al aspecto individual
y no colectivo sin tomar en cuenta los intereses comunes. Ciencia centrada en una sociedad que consideraba al hombre como un individuo capaz de acumular informacin dedicada a la
accin investigativa para un pequeo sector de la poblacin, privando la posibilidad de comprender los fenmenos naturales, y el equilibrio de los recursos de una determinada regin, el
dominio y sometimiento econmico, poltico, militar y cultural de un grupo de personas para apoderarse de la biodiversidad, provocando profundos procesos de sobreexplotacin de los recursos en beneficio de pocos. En esa dimensin su estudio y conocimiento simplemente era de alcance econmico, para realizar un manejo gentico de las especies y sobre explotarlos
sin respetar las leyes naturales y legales de control ambiental, por eso es que en el sistema de Educacin Regular no era necesario una asignatura de caractersticas analticas y crticas,
para los modelos anteriores ese anlisis no era necesario, slo era importante responder a los mandatos polticos.
La Biologa dentro del modelo sociocomunitario productivo, en todos sus niveles, articula la construccin de una nueva perspectiva cientfica basada en la dimensionalidad de los saberes
y conocimientos, que significa establecer un nuevo pacto biolgico entre los seres humanos y la Madre Tierra, por una educacin sociocomunitaria, productiva, revolucionaria, antiimperialista y liberadora, que valore y fortalezca la biodiversidad. La Biologa como eje del Plan Nacional de Desarrollo debe promover la revolucin cultural del pensamiento y el saber que modificando la visin antropocentrista por una biocntrica, en la perspectiva de contribuir a la transformacin de las estructuras mentales, sociales, culturales, polticas y econmicas del pas,
desterrando toda forma de dominacin, la hegemona y la globalizacin cultural, social y econmica, como parte del modelo Neoliberal.
Desde la perspectiva filosfica, se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien en comunidad. En la jerarquizacin de la vida situndose asimismo, como parmetro de comparacin, de
respeto colectivo sobre la base del bien de los dems en armona con su medio. El Vivir Bien es una concepcin de vida participativa e inclusiva, que parte de una satisfaccin compartida
de las necesidades humanas con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos, los mismos que a pesar de la colonizacin viven en los pueblos y las cosmovisiones de las culturas indgena originario campesinas de los Andes, el Chaco, la Amazona y el Oriente, y que hoy son el fundamento para la construccin del Estado Social Comunitario.
Su estudio y aplicacin reviste un escenario de convivencia armnica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, respetando las diferentes culturas establecidas en una determinada
regin del espacio geogrfico, en este proceso, se hace de vital importancia conocer las nuevas tecnologas espaciales para el estudio de la realidad, y luego llegar a la explicacin a travs de la observacin analtica, la deteccin de correlaciones y la bsqueda de relaciones de causalidad con respeto a la cosmovisin y a las caractersticas de la Biodiversidad en la Madre Tierra.
Hoy analiza, investiga e interpreta los aspectos fsicos, qumicos biolgicos y geogrficos del Territorio, con el propsito de ampliar el conocimiento sobre los Recursos Naturales, la salud
comunitaria, alimentacin y nutricin, vulnerabilidad, para un aprovechamiento sostenible y planificacin de la ocupacin del espacio.
Los planes y programas de esta ciencia para el Nivel de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva, tiene el propsito de desarrollar la concepcin prctica, terica, valores y produccin desde su concepcin epistemolgica y aplicativa en el campo de los procesos de enseanza aprendizaje del nivel secundario para justificar la interpretacin cualitativa y cuantitativa
de la Madre Tierra, el Cosmos y su dinmica de trabajo en los procesos productivos para el desarrollo de la comunidad.
Las manifestaciones de vida en la Madre Tierra es estudiada por la Biologa junto con otras ciencias como la Geografa, Fsica y Qumica mediante una serie de habilidades, destrezas y
actitudes de la investigacin cientfica y revalorizando los saberes y conocimientos propios de cada regin. El propsito de la asignatura es que los estudiantes, comprendan y apliquen
procedimientos en situaciones reales. Tambin estudia los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, el mejoramiento de las especies y la
produccin de medicinas naturales.
19
13.
OBJETIVO DE BIOLOGA
Comprendemos los principios que hacen posible la vida, los niveles y formas de organizacin de los sistemas, tomando en cuenta los procesos que permiten la generacin de saberes y
conocimientos cientficos y tecnolgicos el cuidado y la salud integral comunitaria, para asumir responsabilidad recproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos.
14.
LA PLANIFICACIN CURRICULAR
La planificacin curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temticas orientadoras de fase guan el planteamiento de los objetivos especficos y la organizacin del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada rea de saberes y
conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirn de la comunidad.
Los objetivos especficos, que se expresan en relacin holstica, son formulados en funcin de las temticas orientadoras y guan el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingismo, la
convivencia en armona con la Madre Tierra, el Cosmos y Salud Comunitaria, as como la educacin para la produccin.
Las orientaciones metodolgicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la prctica, teora, valoracin
y produccin. stas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedaggicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas segn las caractersticas socioculturales, lingsticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideracin de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos.
La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la prctica de valores
sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones econmicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holsticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos
o resultados en relacin a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a travs de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Los contenidos curriculares de Biologa y Geografa se integran a partir de esta concepcin holstica para responder al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
20
15.
SER
SABER
OBJETIVOS HOLSTICOS
ORIENTACIONES METODOLGICAS
Asumimos
capacidad
crtica para comprenderla geografa y la biologa,
investigando el proceso
evolutivo fenomenolgico, principios y leyes que
la rigen y su relacin con
la Madre Tierra y el
Cosmos, a travs de
mecanismos y prcticas
de identificar en la biodiversidad los recursos
hdricos, minerales y
edafolgicos, para preservar la vida de los
seres en reciprocidad y
prevencin sustentable
de nuestro patrimonio
ecolgico.
21
EVALUACIN
PRODUCTOS
Valoracin
del
aprecio y desarrollo
de
trabajos
en
comunidad para la
apropiacin
de
saberes y conocimientos
intra
e
interculturales.
Verificacin
de
saberes y conocimientos
tericos
productivos desarrollados
en
el
proceso educativo
sobre las bases,
fundamentos
y
aplicaciones de la
biologa
como
ciencia de la vida.
Informe de trabajo
sobre el marco
normativo
de
conservacin de
los recursos naturales y la biodiversidad de acuerdo
a los pisos ecolgicos, formas de
cultivo y reas
protegidas
del
patrimonio biolgico nativo y respeto
de los medios de
proteccin y de
refugio de la vida
silvestre.
HACER
La Madre Tierra y los elementos que la conforman: agua, clima, vegetacin, fauna, suelo
y otros.
Geomorfologa por efectos fluvial, glacial,
elica, geotrmica, antrpicas y otros.
La produccin y zonificacin geogrfica de las
tierras bajas y altas, en la economa sustentable de la regin.
LA NATURALEZA COMO FUENTE DE RECURSOS
SUSTENTABLES EN LA PRODUCCIN SOCIOCOMUNITARIA DE LA REGIN
DECIDIR
22
Responsabilidad del
uso de la biologa en
el fortalecimiento de
la produccin y en la
solucin
de
los
problemas de los
organismos vivos.
Informe protocolar
sobre el uso de
mtodos de investigacin, sobre las
actividades
socioproductivas de
las comunidades.
Campaas
de
concientizacin
sobre las normas
de seguridad en la
manipulacin de
los
alimentos
como referentes
para la buena
salud.
Temtica Orientadora: Anlisis de la produccin, el uso de tecnologas y sus efectos en los sistemas vivos.
DIMENSIONES
OBJETIVOS HOLSTICOS
Investigamos la dinmica
de interaccin ecolgica
para comprender el comportamiento de impacto
biogeogrfico,
fsico
y
sociocultural, a travs de
identificar y describir las
causas y problemas de los
componentes del ecosistema, valorando y protegiendo los recursos sustentables de la Madre Tierra,
para fortalecer la formacin
y educacin en el manejo
del cuidado socioambiental
relacionado a las vocaciones socioproductivas de la
regin.
ORIENTACIONES METODOLGICAS
Identificacin
territorial
como
potencial agroalimentaria.
Seguridad y soberana alimentaria
en las ecoregiones.
Normas higinicas para la manipulacin de alimentos y la prevencin epidemiolgica en las comunidades.
Seguridad, proteccin y prevencin en el consumo de alimentos,
a la vulnerabilidad e inseguridad
de la cotidianidad en situaciones
de riesgos.
IMPACTO DE LA CIENCIA, TECNOLOGA
Y PRODUCCIN SOBRE LA MADRE
TIERRA Y EL COSMOS
23
EVALUACIN
PRODUCTOS
Campaas, actividades y
ferias de Ecologa y Educacin Ambiental, para la
conservacin y preservacin de la relacin armnica
del hombre con la Madre
Tierra y el Cosmos, fortaleciendo
las
vocaciones
productivas.
Verificacin de saberes y
conocimientos demostrados en la comprensin de los temas relacionados sobre ecologa
y educacin ambiental.
Talleres de socializacin
sobre los saberes de problemas ambientales, manejo de instrumentos, formacin y capacitacin en la
temtica ambiente.
24
OBJETIVOS HOLSTICOS
SER
SABER
HACER
ORIENTACIONES METODOLGICAS
Complementariedad de la biogeografa en la
convivencia territorial sociocultural.
La agronoma, sociologa en la biogeografa
del uso del transporte sociocultural demogrfico.
Censos, padrn, registro civil, natalidad,
fecundidad, morbilidad, mortalidad, esperanza de vida, crecimiento vegetativo, migraciones, tipos de migraciones, generacin, gnero y edad.
Despatriarcalizacin, Gnero, Equidad e
igualdad de oportunidades en las actividades
25
EVALUACIN
Valoracin
de
las
prcticas para explicar
la morfofisiologa de los
aparatos y sistemas,
que cumplen la funcin
de nutricin en los
organismos vivos.
Prcticas de respeto y
autocuidado
del
cuerpo humano como
una interrelacin de
sistemas
PRODUCTOS
Ferias explicativas
que aborden las
temticas de:
Prctica de hbitos de cuidado de
los rganos, sistemas y aparatos
de
digestin,
circulacin, respiracin y excrecin,
considerando los
factores de riesgo
y cambios relacionados
con
la
edad.
26
OBJETIVOS HOLSTICOS
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
SER
SABER
Aplicamos
medidas
preventivas relacionadas
al desarrollo y cuidado
socioambiental, a partir
del conocimiento de los
Derechos de la Madre
Tierra en la concrecin
de leyes y acuerdos
internacionales, en el
marco de respeto y
valoracin de las acciones de proteccin a la
naturaleza, para una
convivencia saludable,
con valores en la salud
integral socioambiental
de la comunidad.
DE
ALIMENTOS
EN
Valoracin
de
los
saberes y conocimientos demostrados en el
proceso
educativo,
sobre las bases moleculares y celulares de
los sistemas vivos de
la regin
Ferias explicativas
que aborden las
temticas de:
Prctica de hbitos de cuidado de
los rganos, sistemas y aparatos
de
digestin,
circulacin, respiracin y excrecin,
considerando los
factores de riesgo
y cambios relacionados
con
la
edad.
ECOSISTEMAS
HACER
DECIDIR
27
Evaluacin de trans-
Feria
expositiva
que explique la
Diversidad sexual
Identidad en la eleccin y opcin sexual.
Conflicto en la identidad de la sexualidad y
roles de gnero.
Respeto de la sexualidad y la formacin de
valores con relacin a la cultura.
Dimensiones y cualidades de la sexualidad
Salud sexual responsable en la planificacin
familiar, mtodos anticonceptivos con adecuada informacin.
Consecuencias de prcticas ejercidas irresponsables y sin informacin salubre de cuidar la
vida, el aborto y otros problemas.
introductoria.
Anlisis reflexivo de los aspectos culturales, sociales de la sexualidad, la reproduccin humana, de las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes,
Debate sociocomunitario sobre el comportamiento que debera tener un estudiante en trminos de identidad de gnero.
Planificacin e implementacin de proyectos educativos, para la concientizacin de los estudiantes en su sexualidad
y su salud sexual.
28
utilidad
y
las
fuentes de los
bioelementos
y
biomolculas, los
niveles de organizacin
de
los
seres vivos (microsistemas,
mesosistemas y
macrosistemas
biolgicos).
SER
OBJETIVOS HOLSTICOS
Valoramos
la
clula
como la unidad estructural y funcional de los
seres vivos para posibilitar la comprensin y
aprovechamiento de los
microsistemas
biolgicos, analizando su estructura y funcin para
aprovechar en los emprendimientos productivos de la zona.
ORIENTACIONES METODOLGICAS
SABER
HACER
29
EVALUACIN
Evaluacin de la
oobjetividad, naturalidad
y
respeto,
demostrados en la
explicacin de los
cambios biolgicos y
psicolgicos de las
nias y nios en la
etapa de la pubertad
y adolescencia y en
el reconocimiento de
los mecanismos de
reproduccin de los
seres vivos.
PRODUCTOS
Prevencin
de
enfermedades
hereditarias
Aplicacin de la
gentica en el mejoramiento de la salud, agricultura y
produccin
industrial.
DECIDIR
30
Responsable de las
actividades
de
promocin de la
salud
maternoinfantil, de la salud
sexual reproductiva,
y en actividades de
posicionamiento
crtico o de aplicacin en emprendimientos productivos
de los fundamentos
de la herencia y la
gentica.
OBJETIVOS HOLSTICOS
SER
DECIDIR
EVALUACIN
Fortalecimiento de
sentires y valores,
demostrados
respecto al anlisis del
estado ambiental de
la comunidad y en
los trabajos realizados sobre sistemas
de gestin ambiental.
Identificacin
de
saberes y conocimientos demostrados en la comprensin de los temas
relacionados
con
los sistemas de
gestin ambiental y
el ciclo de mejoramiento continuo.
Sistemas de informacin geogrfica (SIG): cartografa, teledeteccin satelital y otros para la planificacin de servicios en las regiones.
Regiones con produccin sustentable, comercializacin, exportacin e importacin intra e intercultural.
Regiones vulnerables al cambio climtico, contaminacin ambiental, la sobreproduccin y la sobrepoblacin en la Madre Tierra.
SABER
HACER
ORIENTACIONES METODOLGICAS
Aplicamos
medidas
preventivas y correctivas
con relacin a aspectos
biolgicos, econmicos,
culturales y sociales de
la sexualidad humana, a
partir de la identificacin
de dimensiones y cualidades del control y decisiones que protejan ante
riesgos sexuales, para
garantizar los mecanismos de planificacin
familiar.
31
Evaluacin
de
prcticas y habilidades demostradas
en el desarrollo de
ejercicios vivenciales y razonados,
relacionados a la
planificacin
e
implementacin de
un
sistema
de
gestin ambiental.
Responsable
de
transcendencias y
transformaciones
demostradas en la
aplicacin en la
educacin,
de
sistemas de gestin
ambiental, de actividades productivas
de la regin.
PRODUCTOS
Proyectos comunitarios
de
gestin
ambiental planificados y/o ejecutados,
para iniciar procesos
de certificacin de
un sistema de gestin ambiental de
una actividad productiva particular.
32
Temtica Orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas cientficas tecnolgicas, con valores sociocomunitarios.
DIMENSIONES
SER
SABER
HACER
DECIDIR
OBJETIVOS HOLSTICOS
Desarrollamos la capacidad de
valoracin y representacin de
los mecanismos de defensa de
los seres vivos, describiendo y
analizando la morfofisiologa y
alteraciones del sistema inmune,
para fundamentar la aplicacin
de vacunas, trasplante de rganos, transfusiones sanguneas,
en el cuidado de la salud individual y colectiva, para lograr
calidad de vida mejor en complementariedad con la Madre
Tierra y el Cosmos.
Valoramos la capacidad de
describir la etiologa y epidemiologa de los agentes parasitarios,
virales y bacterianos de mayor
prevalencia en la regin, analizando sus caractersticas, ciclos
biolgicos, modos de transmisin y las medidas de control
con el uso de la biotecnologa,
para prevenir contagio con estos
agentes y lograr una comunidad
sana combinando con la medicina tradicional.
Valoramos con responsabilidad
los principios y leyes que explican el fenmeno de la vida,
mediante el desarrollo de proyecto sustentable en el cuidado
socioambiental, analizando la
biogeografa en su relacin intra
e intercultural que interactan en
los espacios sociocomunitarios,
con manejo sustentable en
gestin de riesgo y cambios
climtico, para preservar la vida
comunitaria con salud socioambiental.
33
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
Reconocimiento
de
sentires y valores al
explicar la etiologa,
sintomatologa
y
epidemiologa de las
enfermedades infecciosas que afectan a
la salud individual y
colectiva de nuestra
comunidad.
Fortalecimiento
de
saberes y conocimientos
sobre
la
etiologa, sintomatologa y epidemiologa
de las enfermedades
infecciosas de mayor
prevalencia en el
contexto, as como de
la utilidad de estos
agentes biolgicos en
la biotecnologa.
Informacin y anlisis
de los problemas
infecciosos
de
la
regin ocasionados
por parsitos, virus y
bacterias,
distinguiendo
aspectos
sociales, culturales,
ticos y biolgicos.
Desarrollo de hbitos
de higiene y de medidas de prevencin de
las
enfermedades
infecciosas y posicin
asertiva frente a las
actividades de aplicacin de la biotecnologa de la comunidad
educativa
PRODUCTOS
Participacin
activa en campaas de:
Prevencin
de
enfermedades
epidmicas, pandmicas y endmicas, ocasionadas por virus,
bacterias y parsitos.
Aplicacin de la
biotecnologa en
medicina, industria
y agricultura.
SER
OBJETIVOS HOLSTICOS
SABER
HACER
Desarrollamos la
Iniciativa de certificacin
de la gestin ambiental,
en base a parmetros
internacionales establecidos,
fortaleciendo
emprendimientos
productivos
sustentables,
derechos
y
deberes
ambientales, para lograr
una vida saludable y
armnica con la Madre
Tierra y el Cosmos.
PRCTICAS
SOCIOPRODUCTIVAS
AFECTAN A LA NATURALEZA
QUE
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
Valoracin
para
explicar los mecanismos de prevencin de
enfermedades de los
aparatos y sistemas
estudiados, del consumo de drogas, as
como de las actitudes
de respeto y tolerancia para las personas
que viven con el VIH
SIDA
34
PRODUCTOS
Programa
piloto
implementado
para una educacin
preventiva
integral de las
infecciones
de
transmisin
sexual, VIH y SIDA
en las instituciones educativas.
DECIDIR
Gestin de riesgos.
Tcnicas sociocomunitarias en el
desarrollo de sistemas de gestin
ambiental.
Normativa y regulacin del cuidado
socioambiental.
35
16.
CARACTERIZACIN DE FSICA
La enseanza de la Fsica estuvo centrada slo en los contenidos tericos de la ciencia, sin mirar su historia, su epistemologa, fenomenologa, didctica y el desarrollo y aplicacin de los
procesos psicolgicos superiores, limitndose a la memorizacin y repeticin de las descripciones hechas por los hombres y mujeres de ciencia positivistas, tanto as que se sigue una
tradicin cartesiana-newtoniana de hacer ciencia donde no importa explicar el por qu sino describir el cmo14.
De esta forma la educacin secundaria, se ha caracterizado por proporcionar un nivel de formacin y orientacin escasa en relacin a conocimientos, estrategias y metodologas, debido a
la aplicacin persistente de un currculo descontextualizado, individualista y ausente de un rol protagnico hacia la productividad, determinado por un enfoque tradicionalista y escolarizado
del proceso enseanza y aprendizaje, desarraigado de la realidad y el contexto, expresado en la rutina y en la transmisin verbal y repetitiva con ejercicios mecnicos en la pasividad y
sometimiento del estudiante, determinado por el verticalismo del maestro con un horario rgido caracterstico de la escuela tradicional que se mantiene vigente desde el siglo XVIII15. Tambin se destaca el hecho de que la Fsica ha sido abordada como una disciplina aislada, parcelada y carente de vinculaciones prcticas y tericas con las otras disciplinas cientficas del
rea de Ciencias Naturales, como la Biologa, Qumica, Geografa entre otras. As mismo se enfatizaba la carencia de infraestructura para desarrollar la parte prctica, en consecuencia la
asignatura se imparta slo en forma terica. El modelo no logr responder a las necesidades, condiciones, ni a los conocimientos instructivos del momento, menos a la cultura propia de
las diferentes regiones del pas.
Las Reformas Educativas anteriores no lograron el cambio estructural de la educacin como pretendan, mantuvieron las condiciones tericas de los modelos forneos donde el proceso
enseanza y aprendizaje en el nivel secundario al sustentarse en enfoques conductistas y constructivistas profundizaron la competencia y logros individuales, donde el actor de la construccin de su conocimiento era el estudiante desmereciendo el aporte de los dems actores educativos, por tanto, la enseanza de la fsica abordada de esta manera tuvo resultados infructuosos.
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la Fsica al igual que la Geografa, Qumica y Biologa, est integrada en el rea de Ciencias Naturales que conforman el Campo de
Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio(VTT), articulando e interrelacionando, experiencias y prcticas intraculturales, interculturales y plurilinges de la comunidad, a partir de la
convivencia armnica y reciproca de los seres con la Madre Tierra y el Cosmos.
Los planes y programas plantean valorizar los saberes y conocimientos de la comunidad para solucionar problemas de la vida, en la vida y para la vida. Por ser experimental se aplicarn
saberes y conocimientos tecnolgicos en las reas: Agropecuaria, Industrial, Servicios, Educacin Fsica y Deportes, Artstica, Comercial, Turismo, Salud y Alimentacin.
El currculo de Fsica en el modelo educativo sociocomunitario productivo, aporta:
Al conocimiento investigativo, crtico, reflexivo, y creativo de los estudiantes, para la comprensin y produccin intelectual tangible e intangible.
Al espritu emprendedor, desarrollador de manejo tcnico tecnolgico generando procesos socioproductivos comunitarios.
A la formacin integral y holstica del estudiante en los valores sociocomunitarios.
En la sensibilidad y valoracin a toda manifestacin de vida, con sustentabilidad y complementariedad armnica con la Madre Tierra y el Cosmos.
En los procesos de aprendizaje a partir de los saberes y conocimientos de la diversidad cultural de los pisos ecolgicos de la regin.
En razn a ello, se interrelaciona con otras reas de saberes y conocimientos, articulando las prcticas ancestrales de los pueblos con la ciencia intra e intercultural y plurilinge, concretados en contenidos curriculares y dinamizados por los ejes articuladores.
17.
14
15
16
17
FUNDAMENTACIN DE FSICA
El estudio y anlisis de la fsica se remonta a los albores de la humanidad, los tiwanakotas, mayas, aztecas, chinos, egipcios, griegos, y otras culturas, intentaron explicar los fenmenos
naturales mediante especulaciones filosficas16. Galileo Galilei notable fsico y astrnomo hizo las principales descripciones junto a Johannes Kepler, con quien inici la revolucin cientfica. Posteriormente Isaac Newton complet este avance para llegar a la mxima expresin con el clebre fsico Albert Einstein quien dio lugar a un nuevo comienzo para las inagotables
investigaciones que realiza la fsica en los ltimos tiempos. As, la Mecnica Cuntica17, estudia las manifestaciones que se producen a escala atmica, los comportamientos de la materia
y la energa, as como las fuerzas que las rigen. La mayor dificultad que tuvo la Mecnica Cuntica para ser entendida y aceptada es que trabaja con probabilidades, no con certezas. Este
captulo se inici a principios del siglo XX y se complement con los estudios de Albert Einstein quien abri paso a la Fsica Moderna, las aplicaciones de estas teoras han contribuido al
desarrollo de diferentes mbitos. Surgieron adelantos como la televisin, el radar, la radio FM, los transistores, las computadoras, la fibra ptica, el chip, Internet y El Sistema de Posicio-
Prez, Carlos (1998: 37-38). Sobre un concepto histrico de ciencia, de la epistemologa actual a la dialctica.
Castro, Santiago (2005: 127) describe en la Hybris del punto cero El mtodo de enseanza empleado era la repeticin, la recitacin y la disputa aqu lo ms importante no era tanto el discernimiento sino el
ejercicio de la memoria, cuyo objetivo era estimular la interiorizacin de las lecciones escuchadas.
Diplomado de Fsica para Profesores de Fsica, Mdulo: Didctica de la Fsica. Lic. Winder A. Canezo Gmez. Facultad de Ciencias Puras y Naturales UMSA. 2010
Del latn quantum que significa cantidad, rama de la fsica que se ocupa de los fenmenos fsicos a escalas microscpicas, donde la accin es del orden de la constante de Planck. Su aplicacin ha hecho posible el
descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologas, como por ejemplo los transistores y los microprocesadores, componentes ampliamente utilizados en casi todos los aparatos que tengan alguna parte funcional
electrnica.
36
namiento (GPS)18, entre otros. La Fsica Moderna adems aporta en diversas reas de la ciencia y el quehacer humano como la Medicina: el ultrasonido, la tomografa computacional, el
scanner, los rayos lser, la resonancia magntica; la Industria: el disco compacto, usos comerciales de los rayos lser, el plstico, la fotocopiadora, entre muchas otras.
En Fsica estudiamos los fenmenos mecnicos, trmicos, elctricos, luminosos. Todos estos reciben el nombre de fenmenos fsicos. La fusin del hielo, ebullicin del agua, cada de
una piedra, luminiscencia de un filamento incandescente de una lmpara elctrica, el relmpago, el viento, etc.
Hay muchas otras ciencias que estudian a la Madre Tierra y el Cosmos, tales como la Astronoma, Qumica, Geografa, Botnica, Zoologa y otras. Todas estas ciencias utilizan las leyes
de la Fsica. As por ejemplo, en Geografa, se aplican stas leyes para explicar el clima, la corriente de los ros, la creacin de los vientos. Con la ayuda de la Fsica, se explica en Zoologa cmo transcurre el movimiento de los animales en la tierra y de los peces en el agua, cmo diferentes animales emiten y perciben los sonidos, dando lugar a una explicacin cientfica
de todas las manifestaciones naturales.
En los ltimos tiempos han seguido desarrollndose de modo impetuoso, disciplinas afines a las ciencias generales e ingeniera, que se encuentran en el punto de unin de varias ciencias
y que tienen su fundamento en la fsica (ciberntica, mecatrnica, binica, biofsica, medicina nuclear, etc.). Se han ampliado de forma notable las posibilidades para la posterior penetracin de unos en otros, de diversos mbitos de los conocimientos, como el estudio de nuevas fuentes de energa, los modelos manifestados por estrellas, qusares, nebulosas, y otros,
dispersas en el cielo de ambos hemisferios terrestres. Mientras que, para el desarrollo de nuevas tecnologas se estn estudiando el mundo microscpico de las partculas elementales
que componen el ncleo atmico; por otro lado, en el estudio de los cambios climticos se cuentan con diversos observatorios de Fsica equipados con instrumentos que miden parmetros climatolgicos dispersos en el mundo entero.
En este proceso, la vinculacin de los conocimientos toma en cuenta el Ser, Saber, Hacer y Decidir como dimensiones del ser humano a ser desarrollados de manera integral en los procesos educativos. En este sentido, el aporte de esta ciencia es el conjunto de las diferentes teoras del macrocosmos, meso cosmos y microcosmos que en la actualidad tienen vigencia
universal desde una visin cientificista dejando de lado la pluralidad de saberes y conocimientos del resto de las culturas etiquetndolas peyorativamente de pseudociencias, por esta razn en el MESCP se pretende retomar el pluralismo epistemolgico como base para superar el carcter reduccionista del estudio de la fsica desde una perspectiva integral y holstica, as
por ejemplo, la matemtica es el instrumento de aplicacin y desarrollo de los modelos o teoras cientficas relacionados con la fsica, aunque algunos elementos no tengan significado fsico cuantificable, pero son tiles en la explicacin terica.
NIVELES DE FENMENOS FSICOS
Macrocosmos
Mesocosmos
Microcosmos
Por todo lo anterior, surge la necesidad de ensear Fsica inclusive desde la Educacin Primaria Comunitaria Vocacional, en este nivel los estudiantes comprenden la Fsica como sinnimo de naturaleza; es decir, una Fsica conceptual que les permita describir los fenmenos naturales de manera cualitativa con actividades que fortalezcan su capacidad de entendimiento
y valoracin de la Madre Tierra y el Cosmos.
Los estudiantes del nivel de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva por su parte al finalizar cada proceso educativo desarrollarn capacidades para comprender y describir los fenmenos naturales de manera cualitativa y cuantitativa, fortaleciendo las capacidades de observacin, indagacin, experimentacin y aplicacin de sus conocimientos para resolver problemas diversos con un mayor grado de dificultad que sobre todo se orienten al desarrollo del pensamiento, razonamiento lgico, la resolucin de ejercicios para mejorar la calidad de vida
con reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos.
Por otro lado, la educacin superior complementar estas capacidades con mayor grado de especificidad y pertenencia al fortalecer y sustentar los conceptos cientficos de la fsica, permitindoles relacionar e integrar con la tecnologa y la produccin coadyuvando al desarrollo de la sociedad.
Los desafos a los que se enfrenta el desarrollo de la Fsica al comenzar el siglo XXI, estn dirigidos principalmente a descubrir nuevas fuentes de energa y desarrollar tecnologas que
sirvan para mitigar y revertir los efectos de los cambios climticos en el mundo.
En Bolivia esta ciencia siempre estuvo y est reducida a un pequeo grupo de estudiantes y profesionales debido al carcter humanstico del sistema educativo y por otra parte a la incipiente importancia que se ha dado a la misma y por consecuencia no existen oportunidades de trabajo para realizar investigacin bsica ni centros de aplicacin con tecnologa adecuada
para recibir a los profesionales formados. Por lo mencionado en las lneas anteriores se tiene la urgente necesidad de incorporar el estudio de la Fsica desde los primeros aos de escolaridad, replanteando planes y programas de estudio en todos los niveles, sistemas y subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional; pero tambin, se debe fomentar la creacin de centros de investigacin altamente equipados para la produccin de conocimientos y la aplicacin de los mismos en situaciones reales de nuestro contexto.
Para cumplir con lo deseado debemos asumir:
18
37
El enfoque descolonizador para romper las estructuras y relaciones de imposicin ideolgica, y desarrollar una visin productiva, integral y holstica para vivir en equilibrio armnico con la
Madre Tierra y el Cosmos.
La utilizacin del enfoque comunitario en todo proceso y particularmente en el proceso de transformacin y aprovechamiento de los recursos naturales y construccin de conocimientos en
las prcticas de trabajo y que sean producto de una decisin colectiva en consenso.
Finalmente, considerar el enfoque intracultural-intercultural y plurilinge para la articulacin del campo de conocimientos en el marco de la universalidad de los mismos.
18.
OBJETIVO DE FSICA
Asumimos conciencia comunitaria en la aplicacin de la Fsica en procesos productivos, revalorizando los saberes y conocimientos propios y de la diversidad a travs de las potencialidades productivas, tecnolgicas para aplicarlas en proyectos sustentables de la comunidad y la regin.
19.
CARACTERIZACIN DE QUMICA
El currculo de Qumica prioriz el conocimiento terico, mientras que la prctica y produccin definitivamente no fueron tomadas en cuenta, peor an lo valorativo, reflexivo y aplicativo; es
decir, la enseanza consisti en una mera memorizacin como una especie de conocimiento literario. La Qumica se present principalmente como teora, dejando de lado la prctica, valoracin y la produccin.
De esta forma la Qumica en la educacin secundaria comunitaria productiva, se ha caracterizado por proporcionar un nivel de formacin y orientacin escasa en relacin a conocimientos,
estrategias y metodologas; debido a la aplicacin persistente de un currculo descontextualizado, desarraigado, individualista y ausente de un rol protagnico hacia la productividad, determinado por un enfoque tradicionalista y escolarizado del proceso enseanza y aprendizaje, expresado en la rutina y en la transmisin verbal, repetitiva y memorstica con ejercicios mecnicos en la pasividad y sometimiento del estudiante, determinado por el verticalismo magisteril, con un horario rgido caracterstico de la escuela tradicional.
Tambin se destaca el hecho de que la Qumica ha sido abordada como una disciplina, desarticulada, aislada, parcelada y carente de vinculaciones prcticas y tericas con otros saberes
y conocimientos como la Biologa, Geografa, Fsica, etc. Asimismo se enfatizaba la carencia de infraestructura, equipamiento y personal cualificado para desarrollar la parte prctica, en
consecuencia la Qumica se imparta slo en forma terica y con un bajo nivel pedaggico y en consecuencia no logr responder a las necesidades, condiciones ni a las exigencias del
momento, menos a la cultura propia de las diferentes regiones del pas.
Adems, es necesario resaltar que los libros y textos de enseanza cientfica con que cuenta el magisterio nacional no estn acordes a la realidad vivencial por lo que se debe replantear
los planes educativos, para responder propositivamente a las mltiples problemticas y necesidades del Estado Plurinacional y fundamentalmente valorizar los saberes y conocimientos
de la comunidad. La Qumica no slo es nomenclatura y estequiometra, es ms que eso, es compleja, diversa y por sobre todo es aplicativa y productiva.
La Qumica en el modelo educativo sociocomunitario productivo al igual que Geografa, Fsica y Biologa, estn integradas en el rea de Ciencias Naturales que conforman el Campo de
Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio (VTT), articulando e interrelacionando, experiencias y prcticas intraculturales, interculturales y plurilinge de la comunidad, a partir de la
convivencia armnica y reciproca de los seres vivos con la Madre Tierra y el Cosmos.
Los planes y programas de Qumica plantean valorizar los saberes y conocimientos de la comunidad para solucionar los problemas de la vida, en la vida y para la vida; por ser experimental y aplicativa.
El currculo de Qumica en el modelo educativo sociocomunitario productivo, aporta:
Al conocimiento investigativo, crtico, reflexivo y creativo de las y los estudiantes para la comprensin y produccin intelectual tangible e intangible.
Al espritu emprendedor, desarrollador de manejo tcnico tecnolgico generando procesos socioproductivos comunitarios.
A la formacin integral y holstica del estudiante en los valores sociocomunitarios.
En la sensibilidad y valoracin a toda manifestacin de vida, con sustentabilidad y complementariedad armnica con la Madre Tierra y el Cosmos
En los procesos de aprendizaje a partir de los saberes y conocimientos de la diversidad cultural.
En razn a ello la Qumica, se interrelaciona con otras reas de saberes y conocimientos, articulando las prcticas ancestrales de los pueblos con los saberes y conocimientos intra e interculturales y plurilinges, concretados en contenidos curriculares y dinamizados por los ejes articuladores.
Finalmente, el proceso educativo de la Qumica, debe superar el aprendizaje terico desarrollado clsicamente en ambientes fsicos cerrados, debe priorizar la Prctica, Teora, Valoracin
y Produccin, alternando con talleres de dilogo, debate y reflexin, laboratorios de investigacin y produccin y resolucin de problemas reales, centros de investigacin y ambientes comunitarios virtuales para brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje integrales con mayor objetividad y relacin directa con la Madre Tierra y los medios de produccin existentes en cada regin de nuestro pas.
38
20.
FUNDAMENTACIN DE QUMICA
En el mundo en que vivimos la tecnologa avanza a ritmo acelerado y continuamente aparecen nuevos conocimientos. Evitar estar en esta lnea puede ocasionar que el pas quede marginado de los beneficios que conlleva estos avances. Para comprender en su amplitud los adelantos y conocimientos cientficos es necesario estudiar los conocimientos bsicos y fundamentales, en forma creciente y gradual acorde a la complejidad de las ciencias en especial de Qumica.
La Qumica como una ciencia experimental aporta con sus conocimientos al avance de la ciencia y la tecnologa mediante la utilizacin de modelos, teoras, leyes y principios; estos a su
vez, son la base de su desarrollo de manera cclica y gradual, lo que permite explicar todos los fenmenos que ocurren en la Madre Tierra y el Cosmos.
Adems, el aprendizaje de los saberes y conocimientos de Qumica bajo la dinmica de la Prctica-Teora-ValoracinProduccin, permite comprender, analizar y explicar diferentes fenmenos que se producen al interactuar la materia en los diferentes estados de agregacin. Bajo este principio en el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) la Qumica aporta con sus conocimientos a las reas productivas y en sus diferentes menciones para que el estudiante aplique estos saberes y conocimientos en las actividades productivas tangibles e intangibles de
su familia y comunidad.
El estudio de La Qumica es importante para rescatar los saberes y conocimientos ancestrales de las culturas existentes. La Qumica permite el entendimiento, la explicacin, la investigacin de la estructura, la composicin y transformaciones de la materia y energa; esto a su vez permitir comprender los fenmenos naturales que se manifiestan en cada regin de nuestro pas.
Es necesario, descolonizarnos de esa forma de enseanza atomicista, terica, mecanicista, memorstica y tradicional para que los estudiantes desarrollen capacidades de produccin de
conocimientos y aporten en la solucin de cualquier problemtica o actividad productiva que requiera la comunidad en su conjunto.
En el nivel de Educacin Inicial en Familia Comunitaria y en la Educacin Primaria Comunitaria Vocacional, la Qumica se encuentra inmersa en los contenidos juntamente con la Fsica,
Geografa y Biologa de manera integral en el rea de las Ciencias Naturales para proporcionar los conocimientos bsicos acerca del estudio y comportamiento de la materia puesto que
est presente en toda actividad cotidiana.
En el nivel de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva, la Qumica dentro el rea de Ciencias Naturales se estudia de manera integral y holstica para explicar los diferentes fenmenos o cambios ocurridos en la Madre Tierra y el Cosmos a lo largo del tiempo y espacio. Siendo de caracterstica experimental, aporta con sus saberes y conocimientos a la comprensin de la transformacin de la materia y energa estudiando a los tomos, molculas y sus interacciones en la conformacin de sustancias qumicas orientados a la explicacin de sus
propiedades Fisicoqumicas mediante principios, teoras y leyes para luego ser utilizados por todas las reas de saberes y conocimientos que lo requieran para su aplicacin conjunta a los
procesos productivos de manera sustentable y con respeto a la Madre Tierra y el Cosmos.
21.
OBJETIVO DE QUMICA
Fortalecemos la conciencia socioambiental, comprendiendo los saberes y conocimientos de la Qumica, sus fenmenos naturales de transformacin, mediante proyectos socioproductivos
de experimentacin e investigacin que permitan conservar y preservar la naturaleza, para el manejo sustentable de las tecnologas y procesos productivos.
22.
PLANIFICACIN CURRICULAR
La planificacin curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temticas orientadoras de fase guan el planteamiento de los objetivos especficos y la organizacin del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada rea de saberes y
conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirn de la comunidad.
Los objetivos especficos, que se expresan en relacin holstica, son formulados en funcin de las temticas orientadoras y guan el planteamiento de los contenidos, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingismo, la
convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, as como la educacin para la produccin.
Las orientaciones metodolgicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la prctica, teora, valoracin
y produccin. stas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedaggicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas segn las caractersticas socioculturales, lingsticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideracin de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos.
La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la prctica de valores
sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones econmicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
39
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holsticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos
o resultados en relacin a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a travs de los proyectos socioproductivos.
Los contenidos curriculares de Fsica y Qumica se integran para responder al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
40
23.
SER
SABER
OBJETIVOS HOLSTICOS
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
Estudiamos
nuestros
recursos naturales, valorando su importancia
dentro del Estado Plurinacional, aplicando estrategias experimentales con
seguridad utilizando el
lenguaje cientfico, para
impulsar las actividades
productivas, como un
impacto benfico a la
comunidad.
Seguridad en la identificacin de
potencialidades y adelanto de la
ciencia y la tecnologa para el bienestar sociocomunitario.
Presentacin
de
trabajo de informacin respecto a la
potencialidad de los
recursos naturales
presentes en la
regin.
Reconocemos
ntegramente la importancia de
estudiar qumica, identificando los fenmenos
qumicos, elementos y
compuestos
que
nos
rodean, aplicando las
herramientas,
tcnicas,
operaciones y los recursos
matemticos, para cuantificar y cualificar los recursos minerales de la regin.
Instrumentos y unidades de
medida intra e interculturales utilizadas histricamente en la regin.
Sistema de unidades derivadas,
anlisis dimensional y factores de
conversin complejos intra e interculturales.
Notacin cientfica, manejo de
cantidades grandes y pequeas
en las aplicaciones tecnolgicas.
Metrologa y teora de errores.
COMPONENTES QUMICOS DE
RIQUEZA NATURAL EN LA REGIN.
LA
41
Elaboracin de un
informe grupal de la
visita realizada al
SENAMHI
para
proponer y adoptar
una postura grupal
e individual sobre la
importancia
de
preservar y cuidar la
Madre Tierra y el
Cosmos.
Investigacin elaborada sobre la presencia de agua en
la atmsfera y su
incidencia en toda
manifestacin
de
vida de la regin,
realizando socializaciones en plenaria.
Presentacin
de
Informe de investigacin de las sustancias que existen
en la regin.
HACER
Valoramos la relacin
armnica de los elementos de la atmsfera, desarrollando
actividades
prcticas sociocomunitarias, orientadas al estudio
de los fenmenos meteorolgicos de la regin,
para su aprovechamiento
sustentable en procesos
de produccin, para vivir
bien en comunidad.
LA CONTAMINACIN Y SU INCIDENCIA
EN LA MADRE TIERRA
Contaminacin, produccin no
sustentable, sus efectos en la
madre tierra.
Efectos nocivos de la emisin de
CO2, xidos de nitrgeno (NOx),
vapor de agua, dixido de azufre
(SO2), metano (CH4), cloro fluoro
carbonados (CFCs) y partculas
slidas.
DECIDIR
42
quintal,
onza, libra
arroba,
Documento
de
investigacin sobre
los
beneficios
y
consecuencias para
nuestra salud el
consumo excesivo o
el dficit en nuestro
organismo de algunos elementos como
el potasio, iodo,
sodio, hierro, calcio,
azufre,
magnesio,
vivir expuestos ante
la
presencia
de
algunos elementos
como el Pb, Cd, As,
Hg y el uso de
utensilios
en
la
cocina
como
el
aluminio,
cobre;
algunos compuestos
como el cloruro de
magnesio,
cloruro
de sodio, cloruro de
potasio y otros que
consumimos
a
diario.
Elaboracin de un
histograma de la
comunidad respecto
a las consecuencias
de las actividades
industriales y usos
indiscriminados de
los recursos de la
Madre Tierra y el
Cosmos.
Realizacin esquemtica
de
cada
contenido curricular
utilizando la V de
Gowin.
Temtica orientadora: Anlisis de la produccin, el uso de la tecnologa y sus efectos en los sistemas vivos.
DIMENCONTENIDOS Y EJES ARTICULASIONES
SER
OBJETIVOS HOLSTICOS
DORES
MAGNITUDES VECTORIALES EN LA
TIERRA Y EL COSMOS.
Descripcin fundamental de
las constelaciones y de la
Cruz del Sur, como representaciones vectoriales.
El
vector,
caractersticas,
propiedades y operaciones
para el anlisis fenomenolgico en la naturaleza y el Cosmos.
SABER
HACER
Analizamos la estructura de la
materia y el tomo, las partculas subatmicas, los niveles
y subniveles de energa, para
Representar la forma de los
orbitales
atmicos
como
elemento de la Madre Tierra y
el Cosmos, valorando la interrelacin complementaria del
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
Documento de investigacin
elaborado
sobre los diferentes
fenmenos meteorolgicos que ocurren en
la regin mediante la
aplicacin del mtodo
cientfico.
43
Adopcin
de
una
postura crtica participando activamente en
campaas educativas
para asumir medidas
preventivas ante los
problemas que amenazan a la sociedad
actual por el uso
inadecuado e irracional de los recursos
energticos, que a la
larga podran provocar
consecuencias
en
severas el deterioro de
la Madre Tierra y la
salud.
Proyecto de investigacin concluido para
determinar las causas
que provocan el deterioro del aire que
respiramos que est
afectando a nuestra
salud y al equilibrio
que debe existir entre
los componentes de
los ecosistemas.
Investigacin concluida acerca de cmo se
interpreta el espectro
electromagntico, los
valores de la longitud
de onda de los rayos
X,
rayos
gamma,
radiacin ultravioleta,
la luz visible, radiacin
infra roja, micro ondas
tematizacin de acuerdo a
caractersticas de los elementos.
Enlaces qumicos, notacin de
Lewis y la regla del octeto.
Geometra molecular y teora
de enlaces: Alquenos, alquinos y compuestos cclicos.
El espectro electromagntico
en la naturaleza.
Aplicaciones del espectro
electromagntico en la medicina, las comunicaciones y en
la industria.
DECIDIR
44
Documento elaborado
sobre las causas que
estn provocando el
agotamiento de la
capa de ozono.
Elaboracin de la V de
Gowin
para
cada
contenido curricular.
OBJETIVOS HOLSTICOS
Analizamos el movimiento
permanente de la Madre
Tierra y el Cosmos mediante
la complementariedad de los
saberes y conocimientos
intra e interculturales, para
generar procesos de produccin dentro la comunidad
SER
Comprobamos el principio
de la independencia de
movimientos, analizando las
caractersticas en un plano
de
forma
experimental,
valorando la reciprocidad de
estos principios en actividades productivas, agrcolas,
deportivas y militares, en los
sistemas de produccin intra
e interculturales, para vivir
bien en comunidad.
SABER
DORES
FACTORES METEOROLGICOS
QUE CAUSAN DESEQUILIBRIO EN
EL ENTORNO NATURAL
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
Presentacin en
plenaria del trabajo de investigacin
sobre el impacto
que causa a las
actividades
productivas y la salud
de los seres vivos
los gases que
emanan las movilidades que contribuyen a la formacin del smog.
45
Elaboracin
documento de investigacin sobre el
sonido y la contaminacin acstica
en
la
regin,
socializacin yante
la comunidad.
Elaborado
una
lista de los compuestos qumicos
ms utilizados en
la regin, en el
Estado Plurinacional,
resaltando
sus
nombres
comunes, mineralgicos, comerciales y sistemticos.
Elaboracin
de
informe de los
clculos qumicos
sin reaccin qumica en anlisis
de
diferentes
muestras
de
alimentos y medicamentos determinando su composicin qumica.
Informe elaborado
sobre la contaminacin ambiental
HACER
Analizamos
las
masas
moleculares de diferentes
compuestos, aplicando el
concepto de mol, su clculo
qumico en la determinacin
y composicin de sustancias, valorando con honestidad la utilidad de dichos
conocimientos, para generar
emprendimientos productivos en la comunidad
Valoramos la reciprocidad
de las reacciones qumicas,
analizando en laboratorio los
reactivos y productos de la
reaccin, elaborando una
tabla de las causas y efectos experimentados, para la
toma de decisiones respecto
a las industrias asentadas
en la regin.
Clasificacin de reacciones
qumicas naturales y artificiales en la comunidad.
Tcnicas, procedimientos de
balanceo y ajuste de reacciones qumicas.
Reacciones de obtencin de
funciones orgnicas: oxigenacin, hidrogenacin, halogenacin y otros.
TRANSFORMACIONES GRAVIMTRICAS EN LA MADRE TIERRA
DECIDIR
46
Presentacin de
un
esquema
utilizando la V de
Gowin.
47
OBJETIVOS HOLSTICOS
DORES
MANIFESTACIONES
GRAVITACIONALES DE LA MADRE TIERRA
Y EL COSMOS
Movimiento
vertical
en
funcin del campo gravitatorio.
Movimiento parablico y su
relacin sociocomunitaria
Efectos de la fuerza de
gravedad en las funciones
vitales de los seres.
ORIENTACIONES METODOLGICAS
SER
EL COSMOS SU REPRESENTACIN METROLGICA Y FENOMENOLGICA
HACER
Valoramos la armona y
complementariedad de las
leyes naturales en procesos
qumicos, analizando en
forma experimental y terica
las leyes fundamentales de
la
qumica,
elaborando
clculos en las reacciones
qumicas, respetando los
saberes intra e interculturales.
Funciones
nitrogenadas:
aminas, amidas, iminas y
nitrilos y cianuros.
Propiedades Fsico Qumicos, mtodos de obtencin y
aplicacin de compuestos
nitrogenados en la comunidad.
LOS POLMEROS EN LA INDUSTRIA DE LA REGIN
Polmeros de adicin y
condensacin.
Nuevos materiales alternativos y ecolgicos en equilibrio con la madre tierra.
Conceptualizacin de Constelacin,
estrellas, galaxias, mapas estelares,
etc.
Elaboracin de un calendario astronmico, valorando los saberes intra e
interculturales en la produccin sociocomunitaria.
Elaboracin de propuestas para un
historial de cambios climticos, en base a fenmenos astronmicos, que
apoyen al aprovechamiento de las estaciones del ao, priorizando los saberes intraculturales.
Determinar la incidencia de los compuestos nitrogenados en las actividades productivas y en la salud.
Notacin y formulacin de las funciones nitrogenadas aplicadas en sustancias de uso diario.
Realizacin de una prctica en el
laboratorio en la obtencin de una funcin nitrogenada.
Recoleccin de informacin sobre
beneficios y perjuicios del uso de polmeros de adicin y condensacin.
Analizar productos alternativos y ecolgicos y su incidencia en la salud y la
naturaleza.
Elaborar un esquema de polmeros
utilizados en la regin.
48
EVALUACIN
PRODUCTOS
Presentacin de
sistemas mecnicos instalados en
industrias, empresas constructoras,
centros mineros y
en los campos de
produccin
de
bienes y servicios
y su importancia
en la eficiencia de
la
produccin
sociocomunitaria,
con respeto a la
Madre Tierra.
Presentacin de
un
esquema
utilizando la V de
Gowin.
Informe de proyecto de investigacin de las
tecnologas sustentables intra e
interculturales
utilizadas en la
DECIDIR
Condiciones de equilibrio de
los cuerpos.
Fuerzas coplanares de los
objetos en equilibrio mecnico en la Madre Tierra.
Anlisis del torque o momento de una fuerza y su
interrelacin en los procesos
socioproductivos.
Valoramos la reciprocidad
del Cosmos con la Madre
Tierra, analizando las variables en forma terica y
experimental, para aplicar
dichos conocimientos en la
industria y en los medios de
produccin, para disear
sistemas tecnolgicos productivos que permitan mayor trabajo con menor empleo de energa.
DECIDIR
49
regin a travs
del tiempo.
Elaboracin
de
trabajo investigativo respecto a la
prevencin en la
poblacin sobre el
problema
de
contaminacin
ambiental y el
impacto en la
salud,
de
los
procesos de produccin
en
la
agricultura de la
regin.
tcnica y tecnologas que mayor rendimiento ofrece en el campo de la produccin en equilibrio armnico de la
naturaleza y el hombre.
Aplicacin de la qumica en la vida
diaria y en el empleo eficiente de la
ciencia, tcnica y tecnologa en la produccin.
50
OBJETIVOS HOLSTICOS
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
SER
SABER
Analizamos la produccin de
sustancias qumicas en la industria, realizando clculos matemticos cuantificados con relacin a nmeros de moles o
volmenes, para valorar el
equilibrio ambiental con los en
procesos industriales y contribuir
al desarrollo de la regin, en
beneficio de la comunidad.
Analizamos las soluciones de
gases, lquidos y slidos del
entorno, aplicando clculos de
concentracin de soluciones con
sus respectivas unidades fsicas
y qumicas, valorando con honestidad la composicin de las
sustancias domsticas, industriales, para no afectar a la
Madre tierra y el Cosmos.
HACER
Condiciones
atmosfricas
de
presin, volumen y temperatura
que se presentan en la comunidad
en diferentes pocas del ao que
inciden en su desarrollo socioproductivo
51
Elaboracin
monogrfica
sobre el calor, los cambios
drsticos de temperatura y
sus efectos sobre toda manifestacin de vida en nuestra
regin, el pas y el mundo.
Socializacin del trabajo de
investigacin sobre el funcionamiento de los cohetes y
la propulsin a chorro.
Documento de investigacin
concluido sobre los clculos
con base en ecuaciones
qumicas que se verifican en
los procesos existentes en la
regin.
Elaboracin de monografa
sobre las reacciones qumicas que ocurren en medios
acuosos y los factores que
varan la velocidad de reaccin.
Documento de investigacin
concluido sobre los antispticos y desinfectantes: los
agentes oxidantes y la salud.
Blanqueo y eliminacin de
manchas: la oxidacin se
pone a trabajar en fotografas: destinadas a la reduccin de la plata.
Caractersticas propiedades y
leyes de los gases que demuestran armona entre la Madre Tierra.
EL COSMOS SU REPRESENTACIN
METROLGICA Y FENOMENOLGICA
DECIDIR
Transformacin de escalas
termomtricas, y aplicaciones del calor en situaciones
de riesgos.
Diseo y construccin de
modelos y sistemas para el
aprovechamiento de alguna
de las energas alternativas
predominantes en la regin,
provenientes del sol, del
viento, de las geotermas y
otras fuentes energticas.
Documento de investigacin
elaborado sobre la importancia del litio como fuente de
energa, en el salar de Uyuni
explotacin e industrializacin sustentable.
Construccin de modelos y
sistemas que permitan realizar simulaciones sobre el
funcionamiento de los jets,
los cohetes y la propulsin
inica y fotnica y la cantidad
de movimiento en fsica
nuclear fortaleciendo y profundizando los aprendizajes,
tomando conciencia de las
repercusiones hacia la Madre Tierra.
Aplicacin de los procesos
qumicos en el fortalecimiento de los procesos productivos para el bien estar de la
comunidad.
Identificacin precisa de los
procesos
socioproductivos
utilizados en la regin resaltando la aplicacin de la
qumica en el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales para su
industrializacin.
Elaboracin de investigacin
respecto al funcionamiento
de las pilas y las bateras de
plomo en los automviles.
52
OBJETIVOS HOLSTICOS
Valoramos la reciprocidad en la
conservacin de energa Analizando
el significado de cantidad de movimiento, para aplicar en la propulsin
a chorro de cohetes y otros sistemas
que funcionan bajo este principio,
con la utilizacin sustentable de
energas en el empleo y produccin,
para vivir bien en comunidad
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
Construccin de modelos
fsicos para interpretar comprender y explicar el sistema
solar.
Recoleccin de informacin
sobre la importancia, aplicacin del conocimiento prctico
y terico del equilibrio qumico
e inico, los procesos termodinmicos, termoqumicos que
pueden ser utilizados en la
53
Presentacin de Monografas
sobre el tema de energa
sustentable, tipos, fuentes,
sus formas de aprovechamiento y su incidencia en el
bien estar de la comunidad
con la respectiva socializacin y defensa de los trabajos en plenaria.
Documento
elaborado
y
socializado sobre el efecto
invernadero y el calentamiento de la Madre Tierra y
el Cosmos.
Elaboracin de documento
de investigacin sobre la
produccin de los biocombustibles y las consecuencias en la cadena alimentaria
para la humanidad, socializacin y defensa de los
trabajos en plenaria.
Construccin de cocinas
solares para la alimentacin
familiar.
Elaboracin de un trabajo de
investigacin referente a
procesos de produccin que
se emplean en la regin y
plantear otras alternativas de
produccin que brinden
mayor efectividad y eficiencia contribuyendo al desarrollo de la comunidad sin afectar a la Madre Tierra y el
HACER
54
Interpretacin correcta de
la ley de gravitacin universal de Newton para
comprender la relacin
matemtica que representa la fuerza de atraccin
entre los planetas del
sistema solar.
Elaboracin de mapa
conceptual para comprender el comportamiento de los fluidos y leyes
fsicas que rigen el comportamiento de los mismos relacionados con la
presin, flotacin para
resolver ejercicios y problemas en la teora y en la
prctica.
Conceptualizacin precisa
del significado de equilibrio qumico, equilibrio
inico y los cidos y
bases.
Diferenciacin
precisa
entre cidos y bases
segn las teoras de
Bronsted Lowry, Lewis y
Arrhenius.
Conocimiento
de
los
fenmenos qumicos y los
principios de los sistemas
termodinmicos y termoqumicos que implican
cambios de la materia y
energa.
Comprensin y diferenciacin de los principios y
leyes de la termodinmica
y la termoqumica para
resolver ejercicios y problemas de aplicacin de
los aprendizajes.
Diseo y construccin de
modelos y sistemas aproximados a la realidad, que
permitan replicar y comprender de manera objetiva y con mayor precisin
Cosmos
Elaboracin de documento
de investigacin sobre el
aprovechamiento de las
energas alternativas para
mejorar la calidad de vida y
optimizar los sistemas de
produccin.
Elaboracin de documento
investigacin sobre la produccin de biocombustibles
y el impacto sobre la cadena
alimentaria de los seres
vivos y la biodiversidad.
Presentacin de un esquema
utilizando la V de Gowin.
DECIDIR
55
Temtica orientadora: Fortalecimiento de las capacidades creativas cientficas tecnolgicas, con Valores Sociocomunitarios
DIMENCONTENIDOS Y EJES ARTICUORIENTACIONES METODOLSIONES
OBJETIVOS HOLSTICOS
SABER
LADORES
LA DINMICA DE LOS LQUIDOS
EN LA MADRE TIERRA
HACER
GICAS
Bsqueda de informacin,
revisando bibliografa, sobre conceptos de electricidad.
Electrizacin de los cuerpos por diferentes mtodos
Construccin de equipos y
sistemas sencillos para
estudiar de forma prctica,
la ley de Coulomb, campo y
potencial elctrico.
Identificacin de las diferentes clases de carga
elctrica.
Resolucin de ejercicios y
problemas tericos y prcticos relacionados con el
fenmeno de la electrizacin y las cargas elctricas,
en la vida, en la comunidad, intra e intercultural.
Comprobacin de las leyes
cuanti y cualitativas de la
electrosttica.
Diferenciacin de los materiales conductores, semiconductores, superconductores y aislantes.
Representacin grfica de
las cargas elctricas y su
campo de accin.
Prevencin al contacto
elctrico con materiales
conductores y semiconductores.
Utilizacin de aislantes
para, evitar accidentes de
quemaduras.
Utilizacin de materiales
destinados a la prevencin
de quemaduras por carga
elctrica.
Propuestas de aprovechamiento
sustentable
de
energa elctrica
EVALUACIN
PRODUCTOS
Documento de investigacin
socializado
sobre
cmo
ocurren los rayos y cmo
funcionan los pararrayos.
Innovacin creativa en el
armado de condensadores
como fuentes de almacenamiento de energa.
Interpretacin precisa de los
conceptos y relaciones matemticas para la comprensin de la ley de Coulomb,
campo y potencial elctrico.
Diferenciar la simbologa
utilizada en electricidad, los
trminos y relaciones matemticas para la comprensin
y funcionamiento de los
condensadores y dielctricos.
Elaboracin de documento
de investigacin sobre la
destruccin de la capa de
ozono y las consecuencias
de la incidencia de rayos
ultravioleta en perjuicio de
toda forma de vida que
existe sobre la tierra.
56
Presentacin de maquetas
con simulacin de una planta
hidroelctrica.
Construccin de modelos
fsicos e informticos para
representarla asociacin de
condensadores optimizando
su rendimiento y la capacidad de almacenaje de energa
Trabajo de investigacin
realizado referente al petrleo como fuente natural de
los hidrocarburos y gas
natural que abundan en la
regin el aprovechamiento
elctrica y su aplicabilidad
en la comunidad.
TERMODINMICA Y TERMOQUMICA EN PROCESOS ENERGTICOS SUSTENTABLES
DECIDIR
Manejo de dispositivos
trmicos en la comunidad
para el potenciamiento
energtico.
Calor y Trabajo en actividades socioeconmicas de
explotacin y extraccin
sustentable de recursos de
la Madre Tierra.
Procesos Termodinmicos
y ciclo de Carnot
Sistemas de termorregulacin utilizados en produccin agropecuaria en las
regiones.
57
OBJETIVOS HOLSTICOS
Valoramos
el
potencial
hidrocarburfero del Estado
DORES
LA CORRIENTE ELCTRICA
PARA EL BIENESTAR DE
COMUNIDAD
LA
El campo magntico de la
Madre Tierra.
Fuerza
electromagntica
presente en los diversos
dispositivos de transmisin
elctrica.
Transformadores y transmisin de potencia en la corriente elctrica.
El Sol como fuente sustentable para la generacin de
energa elctrica en beneficio de las comunidades.
El petrleo, caractersticas,
ORIENTACIONES METODOLGICAS
EVALUACIN
PRODUCTOS
Valoracin de la innovacin
en
tecnologa
elctrica
electrnica que permite la
utilizacin de la corriente
elctrica, y aplicacin en
actividades domsticas y en
procesos socioproductivos.
Socializacin
de
trabajo de investigacin de cmo funciona un horno de
microondas,
Ejecucin de aula abierta visitando instituciones de estudio o produccin elctrica electrnica en la comunidad para identificar equipos e
instrumentos que funcionan bajo los principios
del electromagnetismo y su aplicacin en las
actividades socioproductivas de la regin.
Demostracin de experimentos recreativos que
de los principios del electromagnetismo utilizando diferentes tipos de imanes.
Investigacin de loa daos que podran causar
al organismo las ondas electromagnticas.
acudiendo a diferentes instituciones como la
superintendencia de comunicaciones y otros.
Aplicacin de los conceptos tericos y principios del electromagnetismo en la prctica de
laboratorio.
Resolucin de ejercicios y problemas en la
prctica y teora aplicando los principios del
58
Valoracin de la creatividad
en la descripcin de la
fabricacin de instrumentos,
aparatos y artefactos electrodomsticos que utilizamos a diario.
Diferenciacin precisa de las
caractersticas entre corriente alterna y corriente continua.
Precisin en la interpretacin de los conceptos y
relaciones matemticas para
la utilizacin de la ley de
Ohm, la ley de Kirchhoff y
las tcnicas para instalar
circuitos elctricos.
Representacin grfica y
precisa de las ondas magnticas, electromagnticas y
los campos magnticos.
Diseo y construccin de
modelos fsicos para interpretar comprender y explicar
la produccin de la corriente
elctrica, la instalacin de
circuitos en serie, en paralelo y mixto.
Elaboracin
de
trabajo de investigacin sobre produccin de energa
elctrica en nuestro
pas y su incidencia
en la optimizacin
de procesos de
produccin y mejoramiento
de
la
calidad de vida en
todos los rincones
del Estado Plurinacional.
Presentacin
de
documentos
de
investigacin relacionado sobre la
incidencia de la
radiacin magntica
y los campos electromagnticos emitidos por los cables
de alta tensin, las
antenas instaladas
en diferentes lugares por las empresas que operan en
el campo de la
comunicacin
Presentacin de una
tabla que especifique a cunta poblacin se puede abastecer con energa
nuclear
para
la
utilizacin sustentable en la produccin
sociocomunitaria.
Elaboracin colectiva de un
proyecto que plantee propuestas para la electrifica-
Realizacin de un
seminario estudiantil
Plurinacional, aplicando la
nominacin de hidrocarburos en forma intra e intercultural, analizando las propiedades fsico qumicas adems de los procesos de
produccin sociocomunitario, para el generar polticas
administrativas en mejora de
la economa boliviana
24.
La teora de la mecnica
cuntica
Fsica del estado slido
La relatividad especial.
Nanotecnologa.
Fsica nuclear.
EL COSMOS SU REPRESENTACIN METROLGICA Y FENOMENOLGICA
magnetismo a travs del experimento de Oersted, las leyes de Faraday y la ley de Lenz.
Reflexin de lecturas relacionada con la biografa de Ampere, Volta, Ohm, Edison, Oersted, Lenz, y Faraday resaltando los aportes en
el campo de la ciencia y la tecnologa.
Sistematizacin de la informacin obtenida a
travs de un resumen, mapa mental o conceptual de las relaciones matemticas para resolver ejercicios y problemas.
Propuesta de investigacin sobre las consecuencias que originan las ondas magnticas
en la comunidad, respecto al uso indiscriminado de artefactos que funcionan bajo estos
principios.
Construccin de modelos que permitan identificar la transformacin de elementos qumicos.
Representacin esquemtica de las leyes de
Maxwell.
Descripcin de la estructura simple del funcionamiento del contador Geiger.
Demostracin de la desintegracin de la materia en cadena y sus consecuencias en la Madre Tierra.
Demostracin de los procesos de fusin y
fisin.
Explicacin del efecto fotoelctrico.
Demostracin de la dualidad onda partcula.
Valoracin del aporte de la fsica nuclear para
fines benficos.
Presentacin de investigaciones orientadas al
uso sustentable de la energa nuclear.
Valoracin recproca de la
importancia de los cidos
carboxlicos,
aldehdos,
cetonas
y
compuestos
nitrogenados en la fabricacin
de
medicamentos,
perfumes, abonos, barnices
y otros productos de consumo y utilizacin en las
actividades diarias.
sobre la biografa de
Albert
Einstein
anlisis y discusin
sobre los aportes en
el campo de la
ciencia, los mismos
fueron en beneficio
de la humanidad o
fueron
utilizados
para fines nefastos.
Elaboracin
de
proyecto de investigacin comunitaria
aplicando el mtodo
de proyectos sobre
importancia de la
qumica del carbono
en la industria: textil,
de los alimentos,
farmacutica, de los
plsticos y las consecuencias
que
causa al deterioro
de la Madre tierra y
el Cosmos.
59
60
Conviene dejar claro que aunque este tipo de actividades se suelen desarrollar en un ambiente recreativo, no por ello debe faltar el rigor en las correspondientes explicaciones en relacin
a los fenmenos observables.
Enseanza de las ciencias basada en proyectos
El mtodo de proyectos se puede resumir como una bsqueda organizada de respuestas, por parte del trabajo sociocomunitario a un conjunto de interrogantes en torno a un problema o
tema relevante, que puede ser trabajado dentro o fuera de los espacios educativos comunitarios. Las actividades de trabajo, determinadas y organizadas por la idea general del respectivo
proyecto, son importantes como los resultados de las diferentes acciones o el producto obtenido al final del desarrollo de todas las fases del proyecto.
Los objetivos del mtodo de proyectos son:
Generar resultados mediante acciones comunitarias.
Desarrollar mtodos de trabajo comunitario.
Elaborar estrategias de solucin a ser aplicadas en situaciones similares.
Las fases del proyecto son las siguientes:
Iniciativa del proyecto.
Discusin previa sobre el proyecto seleccionado.
Desarrollo de un plan de accin conjunto.
Realizacin del proyecto.
Culminacin y presentacin del proyecto.
Evaluacin del proyecto y de los aprendizajes.
Metodologas de trabajo de ciencias naturales
19
61
remite slo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educacin planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela est en la
comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas
tan importantes como la evaluacin comunitaria y la autoevaluacin.
26. BIBLIOGRAFA
GEOGRAFA-BIOLOGA
LVAREZ DE SAYAS, Rita M. (2005). Metodologa del aprendizaje y la enseanza. Cochabamba, Bolivia, Quipus.
AO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMA, 2009. WWW. Astronoma 2009. Doce miradas al Universo.
ARRAYA PALACIOS, FAVIAN RODRIGO. Didctica de la geografa para la sustentabilidad (2005 2014). Universidad de la Serena- Chile.
ARRIEN, Marien y otros (2007). Saberes del pueblo Chiquitano, Ministerio de Educacin, Santa Cruz, Bolivia, APCOB.
AUDESIRK, G. (1996).Biologa la vida en la Tierra. Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana.
BAEZ, Dora Ins (1987). Didctica de las ciencias integradas. Centro de Enseanza, Bogot, Colombia.
CARDONA., Federico (1995). Gua de Laboratorio para estudiantes, tomos: 1, 2, 3, 4 y 5 Talleres Bolivia.
CEPO (2008). Educacin, cosmovisin e identidad. Documento de trabajo. CEPOs, La Paz.
CHUVIECO, Emilio (1990). Fundamentos de Teledeteccin Espacial, Espaa; RIALP.
CURRCULO BASE, CURRCULO SER, Ministerio de Educacin
CURSO DE GEODESIA Y CARTOGRAFA, (2003). DE SELPER. Introduccin a la Cartografa. La Paz Bolivia. Imgenes obtenidas de internet http//upload.
Wikimedia.org/Wikipedia/commons/thumb
DE ROBERTIS, E; De Robertis E. M. (1986). Biologa celular y molecular. El ateneo, Argentina.
DAZ CUBERO, J.H. (1978). Introduccin a las Ciencias Biolgicas, Ed. Edime, Espaa.
ESTNDARES DE LA GEOGRAFA, con enfoques pedaggicos orientados a la vida, Ministerio de Educacin. Gobierno de Chile (2008).
HUANACUNI, F. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir, Editorial III- CAB, La Paz, Bolivia.
IV CURSO (2003) para Geodesia y Cartografa, En Cartagena de Indias.
JHON BALE, Didctica de la Geografa. Ediciones Morata (1989).
LA SISTEMATIZACIN, Una nueva mirada en nuestras prcticas, Gua para la sistematizacin de experiencias de transformacin social. (Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe) y
Carlos Askunze (Hegoa). Bilbao, mayo 2004.
LEY 070 AVELINO SIANI ELIZARDO PREZ (2010)
LEY 071, (2010). DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.
LEY 1333, MEDIO AMBIENTE, La Paz Bolivia.
LEY 17, SEGURIDAD Y SOBERANA ALIMENTARIA. (2011), La Paz- Bolivia
LIDEMA (1992). Estados del Medio Ambiente en Bolivia. La Paz.
LORENZO. A. Prev, Gestin de Riesgo, con enfoque estratgico y prevencin de enfermedades. (2011). WWW.iae.edu.ar>profesores&.investigacin>temas.
LUS CARLOS, LAZARO. Lenguaje Qumico.
MARCO RAL MEJIA. Sistematizacin, Una forma de investigar prcticas de produccin de saberes y conocimientos, Ministerio de Educacin, La Paz Bolivia. (2012).
MENDEL, (1865). Primeras Leyes de la Gentica, Transmisin de caracteres hereditarios.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE (1997), Gua metodolgica para la formulacin de planes de ordenamiento territorial. Edit. W producciones. La Paz
Bolivia.
MONTES DE OCA, Ismael (2006). Enciclopedia Geogrfica de Bolivia, Atenea, La Paz, Bolivia.
MORIN, Edgar (2000). Unir los conocimientos, Plural, La Paz, Bolivia.
NAVARRO, Gonzalo; Maldonado, Mabel (2002). Geografa Ecolgica de Bolivia, Centro de Ecologa Simn y Patio, Santa Cruz, Bolivia.
PATRICK BAILEY, Didctica de geografa, diez aos de evolucin. Departamento de geografa (pp.83-92). (Trad. Cast., Madrid, Cincel Kapelusz, 1981).
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS, MINISTERIO DE EDUCACIN; documento de trabajo (2012). La Paz, Bolivia.
SALAZAR C. (1992). La Taika. Teora y Prctica de la Escuela Ayllu de Warisata, Editorial Juventud, La Paz, Bolivia.
VALERO, Michel (1986). Fsica Fundamental I, II, Editorial Norma, Bogot, Colombia.
VCTOR M. TOLEDO, Ecologa, Espiritualidad y Conocimiento. (2003), de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable.
VILL, C., Salomn, E. (1996), nueva forma de ensear la biologa. Editorial Interamericana, Mxico; Mc Graw Hill.
WATSON JD. (2003). ADN, el secreto de la vida, Taurus, Madrid.
62
FSICA-QUMICA
Aceituno Mederos, Jos. EL LABORATORIO DE FSICA DESDE SU PC. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/experiencias63.htm
Alfonso, Alejandro. Abilio, Carlos. EL IMPACTO DE LAS NTIC EN LA ENSEANZA DE LA FSICA: LA UTILIZACIN DE APPLET PARA EL ESTUDIO DE LA DIFRACCIN DE LA LUZ. Biblioteca Digital de la OEI.
Disponible en: http://www.rieoei.org/experiencias135.htm
Alfonso, Alejandro. Abilio, Carlos. FSICA EXPERIMENTAL EN INTERNET. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/did_mat16.htm
lvarez, Isabel... [et al.] CONSTRUIR CONOCIMIENTO CON SOPORTE TECNOLGICO PARA UN APRENDIZAJE COLABORATIVO. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible en:
http://www.rieoei.org/tec_edu37.htm
Biblioteca Digital de la OEI. TEMAS RELACIONADOS A EDUCACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN. Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/eduynt.htm
Chang, Raymond. 2010. QUMICA GENERAL. 10 edicin. McGraw Hill. Mxico.
Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politcnica de Madrid. 2003. DIDCTICA DE LA QUMICA Y VIDA COTIDIANA. Editor Gabriel Pinto Can. Espaa. Disponible en:
http://quim.iqi.etsii.upm.es//vidacotidiana/Libro.htm
Franco Garca, ngel. 2009. FSICA CON ORDENADOR. Universidad del Pas Vasco. Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica Industrial. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/
Gajardo, Jorge. 2008. MATEMTICA PARA FSICA. Universidad de Santiago de Chile. Disponible en: http://fisica.usach.cl/~plananual/pdf/cap2_matpafisica_pp55_75_2008.pdf
Gallego Badillo, Rmulo. Prez Miranda, Roymn. 2006. APRENDIBILIDAD, ENSENABILIDAD Y EDUCABILIDAD EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. Revista Educacin y Pedagoga Vol. XI No. 25.
Bogot Colombia. Disponible en internet: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5861/5274
Giancoli, Douglas. 2008. FSICA PARA CIENCIAS E INGENIERA. Volumen I. Cuarta Edicin. Pearson Educacin. Mxico.
Giancoli, Douglas. 2008. FSICA PARA CIENCIAS E INGENIERA. Volumen II. Cuarta Edicin. Pearson Educacin. Mxico.
Goi Galarza, Juan. 2000. FSICA GENERAL. TEORA-EJERCICIOS-PROBLEMAS. 9 Edicin. Editorial Ingeniera. Lima-Per.
Goi Galarza, Juan. 2000. QUMICA GENERAL. CURSO PRCTICO DE TEORA Y PROBLEMAS. Latinas Editores. Oruro Bolivia
Hewitt, Paul.2005. FSICA CONCEPTUAL. 10 Edicin. Editorial Pearson. Mxico DF.
Lozano Leyva, Manuel. 2007. DE ARQUMEDES A EINSTEIN. LOS DIEZ EXPERIMENTOS MS BELLOS DE FSICA. 1 edicin. Editorial DeBolsillo. Barcelona Espaa.
Manning,
Thomas
J.,
Prez
Gramatges,
Aurora.
2008.
EJERCICIOS
DE
QUMICA
GENERAL
BASADOS
EN
PROGRAMAS
DE
CMPUTO.
Disponible
en:
http://ww2.valdosta.edu/~tmanning/book/bookspan.
Ministerio de Educacin de Bolivia 2011 MALLAS CURRICULARES PARA ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIN DE MAESTROS, EDUCACIN PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Ministerio de Educacin de Bolivia 2012 CURRCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.La Paz-Bolivia.
Olimpiadas Plurinacionales Cientficas de Bolivia. ASTRONOMA. BIBLIOGRAFA SELECCIONADA. Disponible en: http://200.105.152.242/olimpiada/index.php/libros-olimpiadas-astronomia-yastrofisica
Perelman, Yakov. 2000. SABE UD. FSICA?Disponible en http://yperelman.ifrance.com/
Rosemberg, Jerome, Eptein, Lawrence. 1995. QUMICA GENERAL. 7 Edicin. Mc Graw Hill. Mxico.
Snchez, Ricardo. 2010. EL ABC DE LA QUMICA. Artes grficas Pollyanna. Sucre Bolivia.
Snchez, Ricardo. 2004. MANUAL DE QUMICA EXPERIMENTAL. TOMO PRIMERO. CMO CONSTRUIR UN EQUIPO CASERO DE QUMICA. Sucre Bolivia.
Snchez, Ricardo. 2004. MANUAL DE QUMICA EXPERIMENTAL. TOMO SEGUNDO Y TERCERO. PARTE EXPERIMENTAL. Sucre Bolivia.
Serres Michel. 1998. HISTORIA DE LAS CIENCIAS. 2 Edicin. Editorial Catedra. Madrid - Espaa
63