San Guillermo :un Lugar Conocido (... ) .Parte III
San Guillermo :un Lugar Conocido (... ) .Parte III
San Guillermo :un Lugar Conocido (... ) .Parte III
a
n
Gu
il
l
er
moy
s
us
va
l
o
re
s
...algunas razones para conservarlo
Fotos: A. Carrizo, P. Oliveri, PNSG.
Composición fotográfica de carátula: M. Minervini
a
s
o
Nr
e
cm
a
co
sa
l
pr
en
e
s.
e
t.
.
San Guillermo como espacio protegido: sus valores protegidas también tiene fundamentos en hechos de nuestra historia,
pues las áreas protegidas en general y los Parques Nacionales en
En este devenir de la historia San Guillermo, concebido en el particular, se plasmaron desde diferentes visiones y con intereses
pasado como sitio de valor importante para la economía local, cambiantes a lo largo de los tiempos.
comienza un nuevo camino… después de mucho tiempo de intentos
no logrados se declara como espacio protegido, implicando con ello
una resignificación del lugar. En este caso representa la primera “Hubo épocas en las que se crearon áreas protegidas con el fin de
acción de Argentina frente a la conservación de la vicuña luego de mantener territorios fronterizos”
haberse firmado el tratado de conservación de esta especie. “Hubo épocas en las que las personas que originariamente vivían en
un lugar, al establecerse un área protegida tuvieron que
abandonarlo”
Por lo general la llegada de una figura de protección a un
“Hubo épocas en las que un área protegida se planteó como un lugar
determinado lugar genera, en una primera instancia, resistencia en los
en el que no se puede pensar en un uso”
pobladores locales, a no ser que la protección de este sitio sea
producto del pedido de la comunidad. En el primer caso,
aparentemente se interpreta que ese lugar que “antes se usaba sin
restricciones” se convierte ahora en un “lugar cargado de
prohibiciones”… de alguna manera se valoran sólo aspectos
negativos sobre un cambio que implica o requiere de una reflexión
profunda sobre nuestras ideas, valores, y necesariamente sobre
nuestras prácticas. Está claro que esa idea negativa sobre las áreas
57
Viejos y nuevos paradigmas de las áreas protegidas. Fuente: Philip. 2003.
El cuadro que presentamos a continuación nos muestra
interesantes contrastes en relación a diferentes visiones sobre el rol de Cómo son las áreas
las áreas protegidas, ¡a reflexionar! protegidas actualmente
58
El “por qué” de los espacios protegidos Los problemas ambientales
Aire
Flora
Fauna
Biotopo Bacterias
Biocenosis
Suelo Protistas
VIDA
Agua
Hongos Hombre
TRAN
SFORMACIÓN DE LA MATERIA
M. Minervini
Dibujo de flora y fauna: D. Marín
60
La premisa central es que todo lo que forma parte del ambiente “El desarrollo sustentable implica la participación, la
está en continuo proceso de cambio y que estamos hablando de una organización y el compromiso de la comunidad -que posee una identidad
totalidad compleja en la que emergen y se interrelacionan los propia- y ayuda a resolver los conflictos en un marco de justicia,
diferentes componentes. Ahora bien, las interacciones que se igualdad y equidad, para que la utilización racional de los recursos y de
establecen entre los diferentes elementos y procesos generan cambios la tecnología genere un bienestar y progreso para todos” (24).
y estos cambios son los que definen la evolución del sistema hacia un
sistema más estable o menos estable.
Otra visión…
La interacción del componente “hombre” con el resto de
componentes y procesos ha generado algunos cambios que a lo largo
del tiempo se derivaron en verdaderos “problemas ambientales” “Desarrollo es un proceso continuo que presenta diferentes ritmos, a
desestabilizando los medios en los que el mismo se desarrolla (23). En veces lentos, otras más rápido. El desarrollo tiene un objetivo, que
el presente, aparentemente, nos encontramos en ese punto de desde nuestra visión es el desarrollo humano, utilizando los recursos
inflexión en el que nos hacemos concientes de los cambios negativos de manera tal que perduren en el tiempo. Por último, el desarrollo
que generamos y repensamos nuestra relación con el ambiente, dando requiere del compromiso de todos” (25).
lugar a seguir generando cambios, pero positivos. “Algunos todavía no
llegaron”...
En la actualidad se escucha frecuentemente la palabra
Desde nuestra perspectiva, la relación con el ambiente y los sustentabilidad asociada al desarrollo, mencionando un “desarrollo
consecuentes problemas ambientales, tienen estrecha relación con los sustentable” como la mejor opción entre las diferentes formas para el
diferentes modelos de desarrollo con los que las personas nos desarrollo de la humanidad.
organizamos y actuamos. En diferentes instancias de encuentros-
taller impulsados desde APN, surgieron algunas definiciones sobre el Cuando se habla de desarrollo sustentable, no solo nos
significado de la palabra “desarrollo”, veamos si nos sentimos referimos al modo en que las personas organizadas utilizamos los
representados en estas visiones o tenemos que construir una nueva recursos y realizamos el tratamiento de nuestros residuos, sino
mirada, tarea que siempre brindará aportes significativos a nuestras también la forma en que se distribuyen estos recursos…y es en
prácticas. realidad allí en donde reside el origen de la mayoría de los problemas
ambientales, problemas entonces de justicia social.
23. En este apartado se trabaja la idea de Problemas ambientales y en una sección posterior
se desarrollarán los diferentes problemas ambientales del área en particular (San
Guillermo y zona de influencia).
Cuando hablamos de sustentabilidad también pensamos en las
24. Visión sobre desarrollo elaborada durante la realización del taller de Planificación cuestiones de género y edades, en la pobreza, la salud, en el
Educativa para el Parque Nacional y Reserva de Provincial San Guillermo, San Juan 2006. reconocimiento de las diferencias étnicas, en la diversidad como
25. Visión sobre desarrollo elaborada por el grupo de docentes de la región de Achala,
zona de influencia del Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba 2004.
regla para la igualdad y para la equidad.
61
La cuestión parece girar en torno a decisiones éticas, En Argentina se consumen infinitos productos importados, muchos
ideológicas y a la organización política y económica de las de ellos tienen un costo elevado y resultan inaccesibles para gran parte de la
poblaciones humanas. Diversas fuentes acercan informaciones que población. También muchos de estos productos son elaborados con materias
nos invitan a pensar tanto a nivel local como a nivel global: primas provenientes de nuestro país, realizando explotaciones que no
siempre contemplan el deterioro ambiental consecuente, y a su vez, estas
producciones están sujetas por lo general a las demandas externas.
Consumo de los recursos del planeta: Un ejemplo concreto y desolador es el de la producción de soja en
Argentina, esta producción responde claramente a las demandas mundiales
y no a las prioridades nacionales ni regionales, pero a la vez, en esta marcha
se ven involucrados intereses de ciertos sectores nacionales que se ven
beneficiados. ¿Qué ocurre, por qué se nos plantea un problema? En realidad
se trata de una problemática bien compleja y tiene muchas aristas. Si
tomamos como “punta del ovillo” la distribución de los beneficios de esta
El 20% de la población El 80% producción podemos destacar algunos actores sociales o sectores
consume el 80% de de la población económicos que son beneficiarios directos o indirectos de la producción
consume sólo
los recursos extraídos sojera:
en el planeta el 20% producido.
El gobierno nacional y provincial, que realiza la carga impositiva a las
£
producciones sin un destino fijo y sin cooparticipación.
El 20% de la población humana consume el 80% de los Empresas multinacionales fabricantes de agroquímicos.
£
recursos extraídos en el planeta, a su vez, el 80% restante de la Empresas multinacionales creadoras , multiplicadoras y
£
población consume solo el 20% producido, siendo analógico comercializadoras de semillas de soja.
que la mayor parte de estos recursos (materias primas) se Productores propietarios o arrendatarios de predios cultivados con
£
encuentra en las regiones menos industrializadas, las que a su soja.
vez reciben sólo el 20 % de los mismos. Empresarios vendedores intermediarios de agroquímicos y semillas.
£
Empresas y cooperativas acopiadoras y comercializadoras de la
£
cosecha de soja.
Y por qué estos datos sobre la distribución de los recursos Empresas fabricantes de maquinaria agrícola.
£
guardan relación con los problemas ambientales, y a su vez con el Empresas contratistas de maquinaria agrícola.
£
desarrollo…Vamos a trabajar un ejemplo a ver si encontramos las Empresas de transporte del grano (camiones y trenes).
£
relaciones que estamos rastreando: Empresas y personal que trabaja en los puertos marítimos.
£
Pobladores que son empleados en los predios con soja.
£
Otros actores.
£
PNSG
62
. Está claro que los menos beneficiados económicamente son los debe trabajar mucho más en el proceso de identificación de los verdaderos
empleados y pobladores, “los últimos de la fila” y son los que a su vez, por problemas, que para el caso que estamos analizando podría ser por ejemplo
vivir en el lugar, reciben los perjuicios de la explotación, ya que el lugar que la escasa o nula planificación y ordenamiento territorial por región.
es expuesto a la explotación sojera sufre cambios rotundos, modificando
entre tantos aspectos la disponibilidad de recursos, la calidad de estos Si analizamos tiempos más largos, los hijos de este poblador se
recursos, la contaminación por agroquímicos como plaguicidas, fertilizantes encontrarán con problemas ambientales que no serán de fácil abordaje,
y herbicidas, la dinámica hidrológica, la variedad de espacios con los que algunos de ellos pueden ser la falta de agua potable para su consumo o apta
cuenta la fauna y flora nativa, etc. para su producción a baja escala, la falta de recursos que culturalmente le
resultan importantes (como determinadas plantas o animales nativos), un
Los efectos que aquí se han mencionado merecen cada uno un sitio desmontado y contaminado, entre otros tantos, y seguramente para ese
análisis profundo ya que son pérdidas ambientales de alta gravedad, pero tiempo los productores sojeros estarán ocupados en algo más rentable,
considerando que estamos citando un ejemplo analizaremos cómo impactan desentendidos de los pobladores y de los problemas ambientales del lugar.
estos cambios en estos pobladores que, como vimos, son los menos
beneficiados a nivel económico por la explotación a gran escala. Otra posible consecuencia no muy lejana a la realidad, es la expulsión
de campesinos de sus territorios originales por el avance de la frontera
Este poblador, que vive utilizando diferentes estrategias para agropecuaria o por que en los lugares que antes realizaban actividades los
resolver su economía familiar, no satisface sus necesidades con el pago por pequeños productores, ahora las empresas sojeras realizan sus grandes
su trabajo en la producción de soja, además sabemos que la producción producciones. Otra vez vale preguntarnos ¿en dónde residen estos
cambia, entonces utiliza otras herramientas como sus producciones a baja problemas? Muchos de los programas para “resolver” problemas
escala, la caza, la tala, etc. Teniendo en cuenta que la producción sojera ambientales centran sus esfuerzos en modificar las prácticas de estos
abarca grandes extensiones y sus impactos modifican todo lo que antes pobladores trayendo producciones alternativas y sustentables, pero ¿desde
mencionamos, este poblador se ve “obligado” a ejercer presiones qué sectores socio-económicos se provocan los mayores impactos?
ambientales que quizás no forman parte de sus técnicas tradicionales, como
por ejemplo cazar fuera de la temporada más apropiada para la especie, talar La producción de soja en Argentina actualmente se caracteriza por
árboles en un momento incorrecto o sobrepastorear un sitio con una majada tener un gran porcentaje del total cultivado con esta especie, administrado
de cabras, etc. por personas y empresas que no pertenecen al rubro agropecuario; y ya se
ha visto que cuando la coyuntura socioeconómica empieza a ser adversa,
A esta altura cabe preguntarnos, ¿cuál es el problema ambiental, estos grandes productores desvían sus inversiones hacia otros negocios y
cuáles son las principales causas? Cuando no se analizan en profundidad raramente realizan (el Estado no lo exige) un trabajo de recuperación de los
estas cuestiones, se suele identificar erróneamente como problema a los recursos del predio, como puede ser siembra de pasturas, abonado orgánico,
efectos del problema, a lo que uno ve en el sitio geográfico donde se produce plantación de monte nativo, etc.
el fenómeno; por ejemplo para este caso de la producción sojera, se suele
identificar como problema a la erosión, sobrepastoreo, desmontes sin
control, etc. En realidad, si lo que se quiere es atacar la raíz, para conseguir
logros perdurables en lo que respecta al desarrollo integral de una zona, se
E. Tapella 63
Valores de San Guillermo…algunas razones para detenernos
En definitiva, pensar en desarrollo implica establecer un a reflexionar y pensar en cuidar a San Guillermo, cuidarlo todos
horizonte hacia donde encaminar el devenir de las personas en su juntos como parte del área.
ambiente, y el mismo debe responder a las necesidades e intereses
comunitarios, no solo individuales, sino estaremos reproduciendo los Aclaramos que en primera instancia se desarrollarán los
porcentajes antes mencionados a lo largo de la historia y seguiremos valores que se han identificado hasta el momento relacionados con el
vivenciando los problemas ambientales actuales. Parque Nacional y la Reserva Provincial exclusivamente, para luego
trabajar los valores asociados a su zona de influencia, es decir, las
Por otro lado, recordemos que el desarrollo aquí no es el mismo comunidades vecinas ubicadas en el departamento Iglesia y de esta
de más allá, y es por esto que en diversas instancias se habla de un manera analizar las relaciones entre ambos contextos.
desarrollo local o regional, el cual responde la las necesidades y
Cuando pensamos en San Guillermo como área protegida es
potencialidades de un contexto en particular y busca la valoración de
importante que comprendamos los beneficios que otorga su figura de
las características ecológicas y socioculturales de dicho contexto.
protección, y en este sentido será interesante analizar una nueva
mirada que se designa bajo el nombre de “Beneficios y servicios
El contexto que aquí nos convoca es San Guillermo y las
ecosistémicos”
comunidades vecinas a él… ¿Hacia dónde debiera dirigirse el
desarrollo de esta región? ¿Quiénes están implicados en la toma de Los ecosistemas naturales contribuyen al mantenimiento de
decisiones sobre el horizonte de este desarrollo? ciertos procesos beneficiosos para la biosfera en general y para la
sociedad en particular. Las áreas protegidas se conciben actualmente
Estas cuestiones traen a colación otra nueva pregunta, esta nos como las zonas de mayor grado de naturalidad en un gradiente de
irá acercando a las reflexiones propuestas. La pregunta que intensidad de explotación donde el polo opuesto lo ocupan las áreas
proponemos tiene que ver con ¿Qué valores encontramos en nuestra urbanas y de infraestructuras y la agricultura intensiva.
región que nos permitan reconstruir el desarrollo, adaptándolo a las
potencialidades y necesidades locales? Trabajaremos entonces los Esta mirada no plantea que se tienen que mantener las condiciones
principales valores del área, que seguramente cambiarán con el aisladas entre el espacio protegido y el ámbito urbano, sino que plantea un
tiempo… camino para el cambio y la integración.
65
También podríamos revisar las “necesidades básicas” humanas y de esta
manera modificar esos capitales que en la actualidad utilizamos.
F ot o
s: P.
O liver
iyP
NSG
66
V o
cs
na
v
r
eó
i
cy
nr
p
ac
e
v
oa
m
hi
e
nt
op
ar
al
os
re
c
u
rs
o
s u
Gl
l
im
r
eo
a
l
os
r
ede d
en
a
S
La Reserva de Biosfera San Guillermo, conformada por la
Reserva Provincial y Parque Nacional de su mismo nombre, alberga Señores yo soy un criollo
importantes valores. Destacamos en esta instancia sus valores de
conservación, por tratarse de un área protegida y sus valores en Señores yo soy un criollo,
cuanto al potencial para el aprovechamiento sustentable de los hijo del suelo iglesiano,
recursos, ya que estamos situándonos desde una mirada que y como soy un paisano
contempla y prioriza la integración entre la conservación y el uso o con mi memoria sana,
aprovechamiento sustentable de los recursos, es decir, se involucra a algo les quiero decir
la relación entre conservación y desarrollo. A su vez es válido de la riqueza iglesiana.
comentar que la elaboración de estos valores tiene que ver con una
mirada profunda sobre las condiciones históricas y actuales por las Al norte esta San Guillermo
que ha pasado y podría llegar a transitar este sitio tan particular. con sus llanuras hermosas
con la fauna más valiosa
Los valores de conservación y aprovechamiento que encierra una gran riqueza,
sobre los que enfatizamos son: con millares de vicuñas
que pertenecen a Iglesia.
1. Presencia de una red hidrográfica y su importancia funcional y
social. Reginaldo Marinero (fragmento)
2. Sitio en Argentina con la mayor concentración de vicuñas y
guanacos viviendo en simpatría.
3. Presencia de especies endémicas(26) de flora y fauna y sitios
inexplorados con potencial de más hallazgos.
4. Mayor ecosistema semiárido de Sudamérica con un ensamble
completo de fauna nativa, que involucra especies que se
encuentran en situación de amenaza.
5. Importante patrimonio arqueológico e histórico.
6. Paisaje, fauna y flora con alto valor para el aprovechamiento
turístico.
J. Monguillot. DRC.
26. Especies endémicas: especies propias y exclusivas de determinados espacios
A continuación caracterizaremos cada uno de los velores territoriales, con distribución limitada y restringida a esa área. Nos se encuentran en
señalados, destacando su importancia, tanto desde el punto de vista ningún otro lugar del mundo más que en ese sitio en particular.
de la conservación como del aprovechamiento de los recursos.
67
1.Presencia de una red hidrográfica y su importancia funcional y social
Sabemos que el área protegida se encuentra ubicada en la zona de la flora y de la fauna el recurso elemental. Los ambientes que
cordillerana y este punto resulta clave para comprender la encontramos en la zona son principalmente riparios, lacustres y de
importancia de la red hidrográfica que contiene, ya que la misma vegas, es decir, ríos, lagunas y “pantanos o ciénagas”
resulta fundamental para asegurar el sustento de la biodiversidad en respectivamente, y es en torno a ellos en donde se concentra el mayor
el contexto del ecosistema marcadamente árido de toda la región, así porcentaje de la biodiversidad de toda el área. En este sentido se
como de la provisión de bienes y servicios para las poblaciones “aguas considera que la red hídrica en su conjunto resulta neurálgica para
abajo”. sostener la estructura del ecosistema, desde las cabeceras de cuencas
(27) hasta los diferentes ambientes aguas abajo, garantizando la
Los elementos constituyentes de esta red hidrográfica son los funcionalidad de los mismos y por ende el mantenimiento de su
glaciares, las aguas subterráneas y acuíferos, las lagunas y los ríos y biodiversidad. Asimismo, el adecuado funcionamiento de esta red
arroyos. Estas importantes “fuentes de agua” conforman, según cada hidrográfica garantiza la disponibilidad y aprovechamiento del agua
caso, diferentes ambientes, que de alguna manera ponen a disposición como recurso para el desarrollo productivo y como sustento
elemental para el consumo humano en las comunidades que se
encuentran aguas abajo del área protegida. Este aspecto pone en
evidencia la vinculación intrínseca que existe entre “el alto y el bajo”,
vehiculizada por el elemento agua. Desde este punto de vista lo que
ocurra “aguas arriba” impactará seguramente “aguas abajo” y
viceversa.
68 M. Minervini
Para profundizar en la comprensión del funcionamiento de la
red hidrográfica y poner en valor los bienes y servicios que esta nos
ofrece, caracterizaremos cada uno de los ambientes principales,
destacando así los aspectos que los valorizan y singularizan. Los
principales ambientes identificados son:
69
Asimismo, estos ambientes presentan, para la zona, el mayor Estas condiciones de las vegas, es decir, su alta productividad,
número de especies vegetales, es decir, la mayor diversidad vegetal, y la concentración de un elemento vital como lo es el agua y la gran
se encuentran tanto en el piso puneño como en el altoandino, diversidad vegetal, hacen que sean claves para prácticamente todos
existiendo diferentes tipos de vegas según la vegetación que las los taxones(30) biológicos representados en el área, es decir, para
conforma (vegas de juncos, de gramíneas o pastos, vegas mixtas, etc.) todos los organismos que viven en este territorio.
y a su vez esta vegetación se va condicionando en función de la
humedad que tenga la vega.
Este ambiente resulta de
Las vegas de San Guillermo suma importancia considerando que
Las vegas resultan de es el hábitat del único representante de
particular importancia para anfibios en el área, el Sapo Andino (Chaunus
las aves, ya que numerosas spinolosus), que encuentra en las vegas un sitio
especies que viven o están en ideal para su desarrollo.
alguna etapa de migraciones en la
zona, utilizan las vegas para hacer sus J. Monguillot
nidos, para alimentarse de los insectos que Chorlito Andino
proliferan en ellas, entre otros aspectos. G. Peralta
Algunas de las especies que están muy
asociadas con las vegas son: guayata (Chloephaga melanoptera),
pato crestón (Lophonetta specularioides), pato barcino (Anas
flavirostris), gallareta cornuda (Fulica conuta), chorlito
puneño (Charadrius alticila), remolinera chica
(Cincloides oustaleti), sobrepuesto andino
(Lessionia oreas).
¿Por qué una vega tiene Es un estrato de roca o suelo permeable que contiene o
almacena agua. Existen fundamentalmente cuatro tipos de
humedad durante todo el año? acuíferos: libre, semiconfinado, semi-libre y confinado:
Los acuíferos libres son aquellos en que el agua Estrato permeable
subterránea presenta una superficie libre, sujeta a la presión Acuífero
Las vegas reciben el agua de diferentes fuentes, atmosférica, como límite superior de la zona de saturación.
una de ellas es el escurrimiento de agua de Esta superficie libre se conoce como superficie freática. Está Estrato Impermeable
vertientes, glaciares o del desborde de los ríos. formado en general por un estrato permeable parcialmente
A su vez, una gran cantidad de vegas obtiene saturado de agua que yace sobre otro estrato impermeable o
agua de los diferentes acuíferos, es decir, de los relativamente impermeable.
reservorios de agua que están albergados
dentro de la tierra y que en un determinado Los acuíferos semi-confinados son acuíferos
completamente saturados sometidos a presión, que están
lugar presentan un surgente de agua hacia la
limitados en su parte superior por una capa semipermeable y
superficie. Otro tipo de vegas obtiene el agua
en su parte inferior por una capa impermeable.
de “reservas” del río que se encuentran por
debajo del lecho del río (hiporréico), y según
las características del terreno estos reservorios Los acuíferos semi-libres representan una situación
intermedia entre un acuífero libre y uno semi-confinado. En
son mayores, si el terreno es más poroso, o
este caso, la capa confinante o “impermeable” es la superior.
menores si hay poca porosidad; y en
determinadas circunstancias y según las Los acuíferos confinados o artesianos son formaciones
características del relieve, estos reservorios geológicas permeables, completamente saturadas de agua,
pueden surgir por fuera del lecho del río, atrapadas entre dos capas o estratos impermeables o
abriendo la posibilidad de que se genere una prácticamente impermeables (una inferior y otra superior). En
vega relativamente alejada del río. estos acuíferos, el agua está sometida, en general, a una presión
mayor que la atmosférica y al perforar un pozo en ellos, el agua
se eleva por encima de la parte superior.
30.Taxón: término utilizado para la clasificación biológica de los organismos, cada taxa o taxón es un grupo biológico diferente con características propias que lo diferencian del
resto de los grupos. Hay diferentes niveles taxonómicos, tales como especie, sub-especie, raza, familia, orden, filo.
31. Cajal, J.L. 1989. Uso de Hábitat por Vicuñas y Guanacos en la Reserva San Guillermo, Argentina. Vida Sylvestre Neotropical. 21(1): 21-31
71
b. Ríos y arroyos como hábitat de fauna y flora
Asociados a los cursos de agua encontramos también
Los ríos y arroyos del área de conservación constituyen el diferentes especies vegetales que están adaptadas especialmente a
hábitat exclusivo de los peces como el “pique” (Hatcheria macraei). este tipo de ambientes y dan refugio, alimento y otros beneficios a las
Además son ambientes de relevancia indiscutible para la fauna de especies animales del lugar.
invertebrados, como así también para la alimentación de las aves
acuáticas, como la guayata o piuquén (Chloephaga melanoptera) y el Un aspecto que subyace de la importancia de los cursos de
pato cordillerano o crestón (Lophonetta speculariodes), entre otras. Estas agua, es su papel como corredores naturales, que garantizan la
especies se alimentan de organismos vegetales y animales que viven conectividad del ecosistema, pero para que esto ocurra es importante
en estos ambientes y son, por tanto, de gran importancia para su considerar que conservando o manejando adecuadamente sectores
supervivencia. aislados de los mismos, no aseguramos que esta función se concrete.
Los ríos y arroyos son además una de las fuentes de agua para
beber que utilizan los distintos vertebrados del área, como pumas, El uso del agua por parte de muchos
camélidos, etc.
Extracto de entrevista a
Alberto Ramírez. Rodeo.
P. Oliveri M. Minervini
72
Uso por parte de
las comunidades locales Utilización de los recursos hídricos por parte de las poblaciones
aledañas a la Reserva de Biosfera San Guillermo
Tudcum
Uso por parte de organismos acuáticos: G. Peyrotti. DRC
peces, invertebrados, plantas, etc.
73
Solamente las localidades de Chigua, Malimán del Bajo y
Buena Esperanza utilizan el recurso hídrico del río Blanco. Este es de
carácter permanente y de buen caudal, aunque con limitaciones por
las características químicas de sus aguas (ver mapa hidrológico en
pág.148).
J. Monguillot. DRC
76
solar que se registra localmente (Schrott, 1991). Luego le siguen en Entre ambas partes de un glaciar, se sitúa una línea imaginaria,
orden de importancia los cuerpos de hielo cubierto, y finalmente los línea de equilibrio; nombre acorde ya que según las proporciones de
cuerpos de permafrost(32). Sin embargo, la producción hídrica de los masa entre las partes que separa, se podrá determinar el
glaciares depende de su área expuesta a la radiación y otros factores comportamiento del glaciar
meteorológicos, y no así del volumen que contiene. Esto último es
información útil para saber cuanto hielo queda aún para fundir y, a En su paso erosivo moldeando el valle, va acumulando
medida que esto ocurre, el área del glaciar comienza a reducirse con el bloques, rocas, restos vegetales y cualquier otro elemento que se
consecuente efecto en la producción hídrica. interponga es su tarea de excavar para abrirse paso, transportando
esos sedimentos y/o dejándolos de “recuerdo” en su retroceso
En general un glaciar consta de: cuando su fuerza disminuye; estas acumulaciones se denomina
morena o morrena y, según su ubicación morena central, lateral,
Una cuenca de alimentación (acumulación de los cristales de terminal, etc.
nieve o ventisquero propiamente dicho) que puede tener afluentes
(glaciar compuesto) o no (valle simple), y una zona de ablación o No se debe confundir, avanzar (aumenta la masa de hielo) con
fusión. deslizarse (el frente se mueve porque se desliza sobre el valle
inclinado). Visualmente se puede “detectar” la diferencia observando
En la cuenca de alimentación, es donde se acumulan los sus bordes, ya que cuando avanzan, van “comiendo” de sus laderas
cristales de nieve formando los ventisqueros propiamente dichos, ganando territorio, en cambio al deslizarse, dejan suelo al descubierto
sufriendo una compresión por su propio peso. Para que aumente la por que disminuye su masa.
masa de hielo, en la zona de ablación, debe ser mayor la cantidad de PNSG
nieve que cae a la que se pierde. Cuando ocurre lo contrario nos da la
sensación de que el glaciar “retrocede”.
77
Este glaciar está inmerso en el denominado cerro El Potro, que
Vamos a tomar un caso cercano, un glaciar de gran importancia presenta una altura de 5.886 ms.n.m., y es también denominado como
para nuestra provincia, estudiado recientemente por especialistas y Macizo del Potro, debido a que sobresale topográficamente en la
un reto desde el punto región por su enorme masa. Esto hace que además de ser una montaña
de vista educativo, limítrofe con la vecina República de Chile, sea punto tripartito entre
“algo cercano que se las provincias de San Juan, La Rioja y la III Región de Atacama (Chile).
conoce poco y que es Se ubica a aproximadamente 207 km en línea recta de la población más
preciso valorar”…el cercana en San Juan (Rodeo), y su acceso suele ser desde La Rioja. En
glaciar El Potro. este Macizo nace el Río Blanco, que es el principal afluente del río
Jáchal. El río Blanco bordea a la Reserva Provincial y al Parque
Nacional por el Este y en el extremo sur del PNSG se une con el río La
Palca, el cual desciende rodeando al parque por el oeste. Estos dos ríos
Glaciar El Potro.
San Juan. J. Monguillot. son los principales contribuyentes al caudal del río Jáchal. En Chile,
este gran cuerpo glaciar da origen al nacimiento del río del Medio o de
los Helados, que más tarde alimentará al río Pulido y después al
Este párrafo y lo referido al glaciar El Potro es sacado y levemente Copiapó.
modificado del informe presentado a la APN por Dr. Juan Pablo
Milana, Investigador Independiente de CONICET, Profesor Glaciar El Potro
El glaciar El Potro con sus 955 ha, aportaría por si solo 0,67
m³/s, es decir, 60 millones de litros de agua por día
aproximadamente, siendo este valor bastante conservador ya que
podría aumentar dependiendo de diferentes causas. Hay que
considerar sin embargo, que este potencial hídrico parecería estar
principalmente dirigido hacia Chile, pero se estima que no menos un
tercio del mismo debería drenar hacia Argentina. Vista en perspectiva en 3D. Google Earth.
79
2. Sitio en Argentina con la mayor concentración de vicuñas y
Luego de trabajar sobre el caso particular del glaciar El Potro, queremos guanacos viviendo en simpatría
resaltar que a lo largo de toda la cordillera y precordillera sanjuanina existen
infinitos glaciares de formas y tamaños muy variables, y su importancia para Otro de los valores que destacamos para San Guillermo es su
la red hídrica regional es fundamental, ya que muchos de los glaciares de condición como hábitat de vicuñas y guanacos, camélidos nativos que
nuestra cordillera dan origen a los ríos y arroyos que luego llegan a la zona de sólo habitan naturalmente en América. En el área en particular ambas
llanura, otros son afluentes de los acuíferos que proporcionan para nuestras especies están en incremento luego de haber sufrido etapas muy
localidades vertientes o manantiales, entre tantos otros beneficios. críticas, llegando a ser en la actualidad el sitio que presenta la mayor
concentración de vicuñas para Argentina.
80
estos con lugares de pastoreo. En este sentido, la presencia de todos sudamericanos, como la de los camellos de Asia y África, es su
estos ambientes debe considerarse de alto valor como hábitat para los adaptación a la aridez.
camélidos, ya que evitarían la superposición entre vicuñas y
guanacos. Los camélidos aparecen en el Eoceno tardío en América del
Norte (hace 40 millones de años). Su primer representante, el
Desde el punto de vista del aprovechamiento por el hombre y Protylopus petersoni, parecía un pequeño guanaco. Veinte millones de
en base a futuros estudios que lo avalen, podría ser también años atrás, los camélidos dominaban las zonas planas de América del
considerado como un sitio para el aprovechamiento de las valiosas Norte, divididos en cuatro grupos (Webb, 1972). Los dos grupos más
fibras de ambas especies por parte de las comunidades locales. En este importantes eran los Paracamelus y los Hemiauchenia. Hace
sentido valer decir que este tipo de manejo presenta limitaciones aproximadamente 3 millones de años, los Paracamelus migran por el
legales muy específicas ya que es de alta complejidad porque requiere puente de Bering hacia Eurasia y se extienden por toda Europa, norte
necesariamente de estudios previos relacionados no sólo con los de África y China. A partir de estos antecesores, evolucionan los
camélidos, sino también con las comunidades que van a realizar el camellos del viejo mundo, es decir, el camello y el dromedario que
uso, y a su vez, implica una serie de etapas y técnicas específicas, que pertenecen al género Camelus y que son los "camélidos con joroba".
entre otros aspectos, rescatan estrategias de las comunidades
indígenas y los nuevos conocimientos que surgen a partir de las
experiencias actuales de manejo concreto. Actualmente, existen
diferentes sitios en Argentina en los que se realizan este tipo de
experiencias de manejo, como en Jujuy y Catamarca, por el norte y en
Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Mendoza por la zona centro - sur.
81
Cambiando de escala a miles de años, es cuando llega el Las vicuñas
momento de las extinciones. En la época helada del Plioceno —hace
aproximadamente 12 a 10 mil años— se extinguen los Hemiauchenia y La especie Vicugna vicugna comprende los camélidos más
los Paleolama, y quedan como grupos pequeños, que pesan aproximadamente 45 kg. Su color es beige en el
más importantes los Lama lomo y las patas; en la panza es blanco, y tienen la fibra más fina del
(guanacos) y los Vicugna mundo. Su distribución comprende las altiplanicies andinas desde el
(vicuñas). Para esta época norte de Perú y oeste de Bolivia, hasta el noreste de Chile y noroeste de
también se extinguen todos Argentina, entre los 3.200 y 5.700 ms.n.m.
los camélidos que
permanecían en América Las vicuñas despliegan una adaptación muy importante a las
del Norte. condiciones de las estepas altoandinas y puneñas. Por su forma de
alimentarse se las ha denominado "pastoreadores de bajo impacto", lo
Por otro lado, se suma que significa que no ponen en juego la posibilidad de recuperación de
que hace aproximadamente las pasturas.
6.000 años, el hombre
americano “fabrica” llamas A diferencia del resto de los camélidos y camellos, se
y alpacas, a partir de la manifiestan como "bebedoras obligadas o dependientes” (Koford,
domesticación de los 1957; Franklin 1982). Dos estudios sobre comportamiento realizados
J. Monguillot
camélidos silvestres en poblaciones argentinas (Reserva de Laguna Blanca y Abrapampa)
(Wheeler, 1988). confirman esta apreciación, determinando también los
desplazamientos necesarios y los horarios de mayor uso
Los camélidos sudamericanos, “camélidos sin joroba”, son los del recurso agua (Vilá y Roig, 1992; Vilá y Cassini,
herbívoros nativos más grandes e importantes de este continente. 1993).
Cuando comparamos las faunas de mamíferos de Sudamérica y
África vemos que aquí hay muchas especies de roedores y Las vicuñas son territoriales y su
murciélagos, y pocas de grandes herbívoros. Solamente existen 19 organización social se basa en grupos familiares
especies de ungulados nativos en comparación con las casi 100 y grupos de animales solteros cuya distribución
especies de ungulados de África. En este contexto, los camélidos son es muy variable, siendo comunes las fusiones y
los “dueños” de las praderas y planicies americanas, o más bien lo han fisiones de los mismos (Vilá, 1995). El número
sido, antes de que se desarrollaran con intensidad la agricultura, la medio de animales por grupos familiares es de
ganadería con exóticas y la caza indiscriminada, la disminución en un macho, tres a cuatro hembras y dos crías;
número por enfermedades y el “corrimiento” que debieron sufrir resulta éste bastante constante si se comparan
estos animales como consecuencia de los asentamientos humanos. las distintas poblaciones.
82
Los machos defienden su territorio con peleas (Vilá, 1992). Las
hembras de vicuña que viven en los territorios comen la mayor parte
del tiempo debido a que una semana después de parir entran en celo,
quedando preñadas y gestan durante un año mientras que
amamantan a su cría por 8 meses en forma simultánea (Vilá y Cassini,
1994).
Hay zonas en la Argentina donde todavía la causa de muerte Yo que he andado en el campo y si un bulto desconoce
entre cerros y peñascos, se le ha de oír relinchando
de estos animales se debe a la predación natural (enhorabuena)
puedo contarles la historia
aunque en la mayoría de los lugares, la causa de muerte de los y la vida de los guanacos Cuatro grandezas mayores
guanacos es la inanición (ya que han sido desplazados a zonas de los defiende a los guanacos,
pasto muy pobre y los inviernos son muy críticos) o la caza con armas El relincho, que es el jefe, es el aire, es la vista,
de fuego. Se matan guanacos para obtener su piel (caso de los él siempre anda custodiando, la carrera y el olfato.
chulengos) o para que evite competir alimentariamente con las ovejas
85
Otro de los valores de San Guillermo...