Sesion CCSS 2° Ev. Diag[1]

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE – PRIMER GRADO

CCSS - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 0

“VAMOS AL COLE Y DEMOSTRAMOS CUÁNTO APRENDIMOS DURANTE LOS MESES DE


VACACIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL I.E Área CC.SS
Docente Ciclo VI – 2do. Duración 1 semana

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Construye interpretaciones históricas
A doscientos años de la consolidación de nuestra independencia, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país, mirando el pasado desde
el presente y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que en nuestro país aún existe una gran inequidad en el acceso a los
derechos, especialmente para algunos grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Inequidades como la discriminación y la postergación que se observan
continuamente. Frente a esto, nos planteamos el reto de responder las siguientes preguntas: ¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los diferentes
grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y oportunidades?

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


A lo largo de la vida, estamos expuestos a distintas clases de amenazas. Algunas las gestionamos adecuadamente, reduciendo nuestra vulnerabilidad frente a ellas. Otras son
mucho más difíciles de enfrentar porque aparecen de improviso y no estamos preparados para enfrentarlas. Ese es el caso de los sismos. Vivimos en un país sísmico, por lo que
sabemos que debemos estar preparados para enfrentar uno en cualquier momento. Sin embargo, muchas veces las personas no tomamos en serio la amenaza que constituyen
para nosotros, nuestra familia y sociedad, y no nos preocupamos por reducir nuestra vulnerabilidad frente a ellos. Por ejemplo, ¿tu familia tiene un plan para responder ante
un sismo? ¿Qué medidas han incluido en ese plan? ¿El plan incluye medidas preventivas? Desde tu rol de estudiante y miembro de tu familia, tu reto será reconocer la
situación del Perú como país sísmico, analizarás distintas fuentes de información sobre eventos sísmicos y acerca de los componentes de la gestión de riesgos, además del
reconocimiento de la situación de vulnerabilidad al que puede estar expuesta tu familia y comunidad. Finalmente, reflexionarás sobre cómo puedes contribuir a promover una
cultura de gestión del riesgo de desastres en su familia y comunidad.

Gestiona responsablemente los recursos económicos


Seguramente, alguna vez te has preguntado en qué gastaste tus propinas, o has escuchado a tus padres decir que este mes el dinero “se evaporó” y no alcanzó para cubrir
todos los pagos. Esa realidad la tienen muchas de las familias peruanas. Por ello, es necesario llevar un control de todos los gastos para conocerlos al detalle y, con esa
información, gestionar mejor nuestros ingresos pudiendo generar ahorro. Frente a esta circunstancia, nos preguntamos: ¿Cómo podríamos gestionar mejor nuestros ingresos?
¿Qué mecanismos puedo emplear para tener un mejor control de nuestros gastos? ¿Cuán útil puede ser organizar nuestra economía personal y familiar? Para responder estas
interrogantes nuestro reto será elaborar un presupuesto familiar indicando su importancia a fin de mejorar tu bienestar y el de tu familia

II. PROPOSITO DE APENDIZAJE


COMPETENCIA Y CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS
CONSTRUYE INTERPRETACIONES  En esta actividad, conocerán  Explica situaciones en las que se  Completa una matriz donde identifica
HISTÓRICAS como los pueblos originarios vulneran los derechos de los que derechos fueron vulnerados de los
 Interpreta críticamente fuentes fueron sometidos a trabajos pueblos indígenas u originarios, pueblos indígenas u originarios en
diversas. forzosos durante la conquista y así como los cambios y las distintas etapas de nuestra historia.
 Comprende el tiempo histórico. la república, advertirán, permanencias en el ejercicio de Estableciendo cambios y
 Elabora explicaciones sobre además, que cambios y derechos y oportunidades de permanencias.
procesos históricos. permanencias se observan, dichos pueblos.  Elabora un texto donde propone
propondrán finalmente,  Explica la necesidad de construir acciones personales y colectivas para
acciones personales y un país democrático, justo y promover el respeto de los derechos
colectivas para promover los solidario, y propone acciones de los pueblos indígenas u originarios,
derechos de los pueblos personales y colectivas para en nuestra comunidad, región o país.
indígenas u originarios promover los derechos de los
pueblos indígenas u originarios.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL  En esta sesión conoceremos la  Explica la situación de  En una línea de tiempo ubica algunos
ESPACIO Y EL AMBIENTE. gestión de riesgos de nuestra vulnerabilidad de su localidad eventos sísmicos en nuestro país para
 Comprende las relaciones entre los localidad además de identificar ante eventos sísmicos y los luego explicar la situación de
elementos naturales y sociales. la vulnerabilidad ante vulnerabilidad de su localidad y los
efectos que podrían generarse.
 Maneja fuentes de información desastres y propondremos posibles efectos ante un siniestro.
 Gestiona responsablemente el
para comprender el espacio medidas preventivas ante una  Propone medidas preventivas que
geográfico y el ambiente. eventualidad. espacio al realizar actividades promuevan una cultura de gestión del
 Genera acciones para conservar el orientadas que promuevan una riesgo de desastres en su familia y
ambiente local y global. cultura de gestión del riesgo de comunidad
desastres en su familia y
comunidad

GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS  Explicaran la importancia de  Gestiona responsablemente los  Elabora un presupuesto para organizar
RECURSOS ECONÓMICOS elaborar un presupuesto recursos económicos al proponer los gastos familiares y propone como
 Comprende las relaciones entre los familiar a fin de mejorar cómo utilizar un capital producto utilizar ese capital en un
elementos del sistema económico nuestro bienestar y el de emprendimiento futuro o contribuir
de un ahorro al elaborar un
y financiero. nuestra familia. Esto nos con la mejora de tu comunidad
presupuesto.
 Toma de decisiones económicas y servirá para elaborar nuestras  Explica la importancia de elaborar un
financieras propuestas de acciones  Explica la importancia de elaborar presupuesto a fin de mejorar el
creativas. un presupuesto familiar a fin de bienestar familiar, hace una reflexión,
mejorar el bienestar familiar además, sobre la importancia de
haciendo, además, una reflexión reducir los gastos y generar ahorro.
sobre la importancia de reducir
los gastos y ahorrar.

COMP. TRANSVERSALES CAPACIDADES ACTIVIDAD SUGERIDA


Gestiona su aprendizaje de manera Monitorea y ajusta su desempeño durante el Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias
autónoma proceso de aprendizaje y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.
Se desenvuelve en entornos virtuales Interactúa en entornos virtuales. Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales
generados por las TIC para intercambiar y compartir información de manera individual o en
grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su
contexto.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Enfoque Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
Intercultural. intercultural diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
mutuo complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
Ambiental planetaria y calidad de vida de las generaciones presentes y ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
equidad futuras, así como con la naturaleza asumiendo el la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
intergeneracional cuidado del planeta

III. SECUENCIA DIDACTICA


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO
Inicio -Se da la bienvenida a los estudiantes al presente año lectivo 2024, en conjunto establecemos nuestros acuerdos de convivencia y se presenta la
evaluación diagnóstica correspondiente a la unidad 0 titulada: “Retornamos a clase en un clima de respeto y responsabilidad”
-Se comparte el propósito de esta sesión, además de los criterios a evaluar y de igual manera se informa cual será la evidencia a presentar en
esta sesión.
Desarrollo -Para motivar a los estudiantes, el docente comenta acerca del retorno a clase y los nuevos compañeros que tendrán este año, algunos de ellos
de otras regiones y otros extranjeros.
-Para el recojo de saberes previos, se pregunta a los estudiantes ¿Cómo habrá sido el trato a los pueblos originarios en el pasado? ¿Se habrán
respetado sus derechos?
-El docente entrega la ficha de evaluación diagnóstica
-El docente monitorea el desarrollo de la evaluación
-Al término de la evaluación el docente recoge las fichas de trabajo
Cierre -Se da por concluida la sesión
-Se desarrolla la metacognición indicando la importancia de esta evaluación.

IV. EVALUACIÓN
COMPETENCIA Y CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO
CONSTRUYE INTERPRETACIONES  Explica situaciones en las que se vulneran  Completa una matriz donde identifica que Mapa de calor
HISTÓRICAS los derechos de los pueblos indígenas u derechos fueron vulnerados de los pueblos
 Interpreta críticamente fuentes originarios, así como los cambios y las indígenas u originarios en distintas etapas de
diversas. permanencias en el ejercicio de derechos y nuestra historia. Estableciendo cambios y
 Comprende el tiempo histórico. oportunidades de dichos pueblos. permanencias.
 Elabora explicaciones sobre  Explica la necesidad de construir un país  Elabora un texto donde propone acciones
procesos históricos. democrático, justo y solidario, y propone personales y colectivas para promover el
acciones personales y colectivas para respeto de los derechos de los pueblos
promover los derechos de los pueblos indígenas u originarios, en nuestra
indígenas u originarios. comunidad, región o país.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL  Explica la situación de vulnerabilidad de su  En una línea de tiempo ubica algunos eventos Mapa de calor
ESPACIO Y EL AMBIENTE. localidad ante eventos sísmicos y los sísmicos en nuestro país para luego explicar la
 Comprende las relaciones entre efectos que podrían generarse. situación de vulnerabilidad de su localidad y
los elementos naturales y sociales.  Gestiona responsablemente el espacio al los posibles efectos ante un siniestro.
 Maneja fuentes de información realizar actividades orientadas que  Propone medidas preventivas que promuevan
para comprender el espacio promuevan una cultura de gestión del una cultura de gestión del riesgo de desastres
geográfico y el ambiente. riesgo de desastres en su familia y en su familia y comunidad
 Genera acciones para conservar el comunidad
ambiente local y global.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS  Gestiona responsablemente los recursos  Elabora un presupuesto para organizar los Mapa de calor
RECURSOS ECONÓMICOS económicos al proponer cómo utilizar un gastos familiares y propone como utilizar ese
 Comprende las relaciones entre capital producto de un ahorro al elaborar capital en un emprendimiento futuro o
los elementos del sistema un presupuesto. contribuir con la mejora de tu comunidad
económico y financiero.  Explica la importancia de elaborar un  Explica la importancia de elaborar un
 Toma de decisiones económicas y presupuesto familiar a fin de mejorar el presupuesto a fin de mejorar el bienestar
financieras bienestar familiar haciendo, además, una familiar, hace una reflexión, además, sobre la
reflexión sobre la importancia de reducir importancia de reducir los gastos y generar
los gastos y ahorrar. ahorro.

V. ANEXOS
FICHAS DE EVALUACION DIAGNOSTICA

VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Mapa de calor

-------------------------------------------- ------------------------------------
DIRECCIÓN DOCENTE

También podría gustarte