Mujeres Maltratadas
Mujeres Maltratadas
Mujeres Maltratadas
ajena.
La violencia contra la mujer, no se trata de golpear a una mujer, existen millones de caractersticas que pueden hacernos ver la realidad. Caractersticas de "el golpeador", "machista", o como quiera ser llamado. Este tipo de actos que lleva a cabo un sujeto tienen una explicacin, pero nunca una justificacin. Los agresores suelen (en un 98% de los casos) padecer un trastorno de la personalidad llamado narcisista. Aunque muchos conozcan este tipo de TP (TP= Trastornos de la personalidad), pocos conocen al detalle de qu se trata. Narcisismo es en alusin al mito de Narciso, amor a la imagen de s mismo. Amor que dirige el sujeto a s mismo tomado como objeto. Sigmund Freud introdujo dicho concepto en el rea del psicoanlisis a travs de su obra Introduccin del narcisismo, nocin que ya haba utilizado con anterioridad en su obra, pero con una definicin ms difusa. Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, sin embargo el narcisismo puede tambin manifestarse como una forma patolgica extrema en algunos desrdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiracin y afirmacin. Estos desrdenes pueden presentarse en un grado tal, que se vea severamente comprometida la habilidad de la persona para vivir una vida feliz o productiva al manifestarse dichos rasgos en la forma de egosmo agudo y desconsideracin hacia las necesidades y sentimientos ajenos. En su uso coloquial designa un enamoramiento de s mismo o vanidad basado en la imagen propia o ego. La palabra procede del antiguo mito griego sobre el joven Narciso, de especial hermosura, quien se enamor insaciablemente de su propia imagen reflejada en el agua. Estos son los comportamientos de un narcisista, que pueden ser apreciados: - Les gusta poner en ridculo a personas, enfrente de todos. - Ellos son incapaces de ver que han tenido la culpa de algn problema, por lo que, le echan la culpa a los dems, normalmente a sus parejas.
- Cree que las cosas siempre giran en torno a su persona. - Creen que todas las personas tienen la obligacin de estar pendiente de ellos - Puede destacar una faceta de perversin sexual - Falta de empata - Gran habilidad para convencer - Arranques de furia Envueltos en una relacin sentimental es cuando se llega al punto de la violencia de gnero; Esta persona te exigir hacer las cosas cuando l quiere, no entiende diferentes formas de pensar, todo tiene que caber dentro de su "forma de pensar", no acepta un no por respuesta, reacciona ofendindose. Estas personas llevan acabo un gran "lavado" en la cabeza de su pareja, hacindolo creer que sin l no podran vivir, creando una gran dependencia hacia ellos, por que ellos deciden cundo finalizan y cundo comienzan las cosas. Suelen Criticar y/o no respetar la forma de vestir o el estilo de la otra persona, insistiendo que se ven mal, y que deberan llevar lo que a ellos les parece adecuado. Estas personas, pueden llegar a puntos de ataques de furia, perdiendo en ellos toda sensibilidad o afecto, esto puede ocurrir por una simple tontera, un "no quiero" puede desatar su rabia. Y de esa forma llegan a golpear a sus parejas, maltratar animales (que es una fuente de descarga para ellos, los narcisistas llevan dentro una rabia insuperable, y necesitan descargarse con algo. Como los animales no pueden poner denuncias son las vctimas ms frecuentes, aunque las menos conocidas)
Testimonio de una mujer vctima de violencia de gnero: " Yo siempre pensaba que todo era por mi culpa, me odiaba, quera morir, senta que todas las infelicidades que l tena eran por mi culpa, cada da intentaba dar lo mejor de m, estar sonriente, vestirme bien, estar atenta a lo que l quera. Cmo poda escapar de esa situacin? , en mi cabeza no haba otra posible vida, no se si me entienden, cuando sientes que no hay nada ms que hacer. Pronto empec a tener mucha ansiedad, senta que me quedaba sin aire, cuando l comenzaba a dar sntomas de que no le gustaba mi respuesta yo senta como el aire se me escapaba, como si mis pulmones estuviesen arrugados, y no entrara el aire necesario. Creo que no me he dado cuenta de lo que estaba pasando, solo cuando pude estar a 6.000 kilmetros de l pude ver lo que haba pasado. As no entiendo porqu yo segua con l, con todo lo que l estaba haciendo conmigo. Me llamaba a la madrugada, dicindome que no poda dormir, exigindome que vaya a su casa, solo para mantener relaciones. No le importaba si llova, si eran las cuatro de la maana y no haba forma de llegar hasta su casa. Recuerdo que yo viva en una habitacin, en Madrid, cerca de la boca de metro de Urgel. Yo nunca poda ir a mi casa, pasaban meses completos en los que mi habitacin estaba vaca, apenas poda ir a buscar ropa, con el tiempo contado, l calculaba el tiempo que tardara en ir y venir, y si llegaba tarde, me acusaba de que me haba ido a otro sitio, una y otra vez, hasta que solo poda darle la razn inventndome que haba ido a alguna tienda o que me haba parado en un bar. Cuando solo me haba demorado por que no encontraba mis cosas. El telfono mvil era una tortura para m, l se enfureca si no contestaba por que no lo escuchaba, y cuando vea en la pantalla de mi viejo LG su nombre, senta como mi alma era aplastada, una sensacin de tristeza incomparable, todos esos sentimientos que tena que ocultar para atender el telfono con la mejor actitud y disposicin. Recuerdo tambin que en los casi tres aos que estuve con l no tuve ni un solo amigo o amiga, no tena tiempo para mi, no poda imaginar tener tiempo para alguien ms, todos mis amigos los perd, por que l deca que eran un posible engao, mis amigas tambin las perd, ya que no tena tiempo para ellas. Aunque fueron dos de mis amigas las que siempre estuvieron, dos chicas a las que le debo la vida, por que me cuidaron cuando yo estaba con extrema delgadez, no tena ganas de comer, y si coma ms de cinco cucharadas de sopa, la devolva automticamente. Fue una poca de mi vida muy oscura, y que sin duda alguna ha marcado mi vida, hay cosas que nunca podr olvidar, hay pesadillas que seguir teniendo por muchos aos ms. Los golpes que reciba de l ya no me dolan en el cuerpo, dolan en mi alma.
Su baja autoestima y su necesidad de ser valorada por los dems hicieron a Carmen entrar en esta dinmica. No recibi maltrato fsico, pero los insultos y crticas hicieron mella en su autoestima ya daada por una infancia algo conflictiva. La prdida de su marido al que todos valoraban y queran y que era su base ms firme la hizo pensar que nada sera igual y que tendra que unirse al primero que se fijara en ella porque sino estara sola. Por suerte busc ayuda a tiempo y hoy por hoy se est recuperando y ampliando su crculo social. Criticaba sus comidas, cmo tena la casa, las conversaciones con las vecinas. Cualquier cosa era motivo de discusin. MILAGROS es una mujer de 56 aos. Cuando tena 20 aos se cas con su novio del pueblo, al nico chico que haba conocido. Vivieron en el pueblo en los primeros aos de su matrimonio y all tuvieron a su primer hijo (despus vinieron dos ms). Como muchos emigrantes, se trasladaron a Madrid a buscar trabajo.
Milagros siempre fue ama de casa y siempre fue la mujer sin cultura e insegura que viva bajo la proteccin de un marido igualmente inculto pero de sexo masculino. Eso era un valor muy grande en aquellos tiempos. Las dificultades econmicas siempre les haban presionado, pero con 47 aos despidieron a su marido del trabajo y tuvieron que apurarse an ms. La situacin era difcil, su marido cada vez era ms arisco y agresivo. Criticaba sus comidas, cmo tena la casa, las conversaciones con las vecinas. Cualquier cosa era motivo de discusin.
Poco a poco fue aprendiendo que lo mejor era mantenerse sumisa y callada y decir que s a todas sus demandas. El comenz a beber ms de la cuenta y el momento de llegar a casa era temido por todos (aun viva un hijo en la casa, el cual se enfrentaba a su padre y defenda a la madre) con lo cual comenz a ser victima tambin del maltrato del padre. Su aislamiento social cada vez era ms latente y a Milagros slo le qued la conversacin con su vecina de toda la vida, con la cual hablaba a travs de la terraza cuando el marido no estaba. Ella la insisti en que denunciara pero Milagros se vea sola y sin un sitio a donde ir. Qu sera de ella? No tena dinero ni trabajo, nunca haba trabajado y ahora le pareca un mundo salir adelante sola. Varias veces acudi al hospital para que la curaran y se habl abiertamente de lo que suceda, su hijo la acompaaba y era l quien la animaba a denunciarle, pero por miedo siempre suplicaba a mdicos y enfermeras que no hicieran nada.
Un da, animada por su vecina acudieron a una cita con la asistente social de su ayuntamiento, all le explicaron qu opciones tena y qu era lo mejor que poda hacer. All la apoyaron y la animaron para salir adelante. Pidi ayuda a su hermana que viva en otra provincia y se instal en su casa tras denunciar al marido. Al principio fue duro, porque saba que l la buscara, pero por suerte su hermana haba cambiado de residencia en una capital de provincia y su marido no supo localizarla (el alcohol cada vez haca ms mella en l y sus capacidades estaban limitadas). El tiempo hizo el resto, se separaron definitivamente y nunca ms volvi a verle hasta el juicio, en el que no hablaron para nada. SONIA tena 17 aos cuando sufri una experiencia que le marc para toda la vida. Salan en pandilla con otros chicos y chicas del barrio y un da apareci un chico nuevo que era vecino de su amigo Sergio. Este chico proceda de una familia desfavorecida, su padre era alcohlico y un hermano mayor estaba en prisin por robar en una gasolinera (era toxicmano). Este chico se hizo en pocos das el lder del grupo: era el ms divertido y chistoso, gustaba mucho a todas las chicas del instituto y su labia les tena a todos encandilados. Pasados unos meses comenzaron a salir como pareja. A Sonia no le pareca nada serio puesto que le conoca y sabia que iba de flor en flor, pero a ella le gustaba y pasaban buenos ratos juntos. Los problemas comenzaron cuando un da le dijo que no se pusiera faldas cortas ni tops, que la quera slo para l y que los dems se buscaran a otra. A Sonia le pareci excesivo dado lo incipiente de la relacin, pero poco a poco fue cohibindose a la hora de vestir, hasta el punto de que sus amigas se rean de ella por hacerle caso. Comenzaron a aflorar los puntos ms negativos de este chico, todo result una cartula y detrs haba una persona agresiva y conflictiva. Cualquiera que mirara a Sonia o que la saludara era un motivo para ensalzarse en una pelea o discutir con amenazas e insultos. Las amigas comenzaron a separarse de ella por el miedo que le tenan y se vean o hablaban a escondidas para que l no se molestara. Saba que podan ser las causantes de que Sonia reaccionara. El aspecto fsico de Sonia se fue deteriorando, tena ojeras y la ansiedad le hacia comer poco y a veces vomitar. Lloraba por las noches porque no saba qu hacer y el miedo la tena paralizada. Un da, tras la presin de su madre, le cont lo que suceda y a partir de ah todo se resolvi. Sus padres y ella fueron juntos a denunciar a este chico y tras la charla de rigor de su padre a l, nunca ms volvi a molestarla. Rompieron definitivamente, ella se fue todo el verano a casa de unos primos y al volver el chico haba desaparecido. Los amigos le dijeron que se fue a trabajar a las islas. Tuvo suerte.
Cmo nos damos cuenta que una mujer presenta el sndrome de la mujer maltratada?
El sndrome de la mujer maltratada puede manifestarse con sntomas corporales o trastornos psicolgicos. Los ms frecuentes son: a) Angustia, malhumor, depresin, sensacin de impotencia, intentos de suicidio e insomnio; b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentacin; c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crnico, dolor de cabeza, cansancio, etc. que no mejoran con el tratamiento; d) Problemas ginecolgicos. Es comn que las mujeres maltratadas pidan turno con el mdico y falten y, si tienen lesiones fsicas provocadas por la violencia, suelen demorar en buscar ayuda, o bien dar explicaciones vagas acerca de cmo se ocasionaron. Las embarazadas suelen acudir tardamente al control prenatal. Las consultas en la guardia son frecuentes. Habitualmente, el agresor evita que la vctima sea atendida por un mismo mdico y la acompaa a la guardia para asegurarse de que no cuente nada. Estas pacientes estn como anestesiadas (como si una parte de la persona no sintiera lo que le est ocurriendo). Por ejemplo: una mujer consulta en repetidas oportunidades por cansancio general, dolores en todo el cuerpo, etc. y, a partir del interrogatorio del mdico, relata, sin signos de tristeza o sufrimiento, cmo su marido a veces la pellizca o la empuja. Ella dice que as es l, que siempre la ha tratado de ese modo, pero que a ella no le molesta, igual, despus se le pasa. En muchos casos, el maltrato en la mujer slo es detectado por el sistema de salud cuando la vctima se presenta a la guardia (o, menos frecuentemente, al consultorio) con heridas graves etc. Cules son las caractersticas de los agresores? Son individuos con ideas cerradas, no suelen escuchar al resto de las personas. Perciben a su mujer como una persona provocadora, y tienen una especie de lente de aumento para observar cada pequeo detalle de la conducta de ella. Por el contrario, les resulta
extremadamente difcil observarse a s mismos y suelen confundir el miedo con la rabia, y la inseguridad con la bronca. Se justifican diciendo que las consecuencias de su violencia no son tan grandes, como s lo son las causas que la provocaron. No registran que se estn abusando de la vctima, o no lo toman en serio. Niegan el abuso, responsabilizan a otros. Se comportan de manera muy distinta en pblico que en privado (su comportamiento social suele ser amable y seductor); cuando se los interroga niegan o minimizan sus actos de violencia o sostienen que es la mujer quien los provoca. Por lo general, los abusadores tienen dificultad para expresar sus sentimientos, no dan apoyo, atencin o apreciaciones a los dems; no respetan los derechos ni opiniones. Faltan el respeto: interrumpen cuando se los interroga, cambian de tema, no escuchan o no responden, cambian las palabras, humillan a la vctima frente a otros. Utilizan tcticas de presin sobre la mujer como el generar culpa, intimidar, amenazar, retener el dinero, manipular los hijos. Existe abuso de la autoridad, toman solos las grandes decisiones, dicen lo que hay que hacer. Suelen tener antecedentes de haber presenciado episodios de maltrato o violencia en su hogar en la infancia. Cules son los sentimientos ms comunes que se generan en la vctima? Las vctimas del maltrato crnico suelen compartir un discurso similar en el que predomina la sensacin de drama y de culpa por dicho drama. Les parece que el maltrato es algo natural, que as debe ser la vida y que no hay otra forma. Muchas vctimas tratan de encontrar un motivo por el cual son violentadas y utilizan frases como: algo debo haber hecho para que esto ocurra, me lo merezco, es mi destino, yo lo eleg, etc. No se sienten merecedoras de afecto. Viven en un permanente estado de sometimiento y son incapaces de reaccionar o de tener una respuesta favorable ante el ataque. Tienen mucha vergenza y miedo.
Suelen minimizar la violencia con frases como no es tan grave, no es tan seguido, solo me dio un cachetazo. La mayora de estas mujeres creen, sin embargo, que su pareja algn da va a cambiar. Existen factores predisponentes para que se presente violencia domstica? El alcoholismo, el abuso de drogas, las dificultades econmicas, la falta de dilogo, los cambios en el ciclo vital, el embarazo, las relaciones familiares conflictivas o rgidas, el antecedente de maltrato en la familia de origen y el aislamiento del resto de la gente representan factores de riesgo para el maltrato Tipo relacin Simtrica Asimtrica de Tipo de violencia Violencia agresin Violencia castigo Violencia Visible Invisible Activa Violencia fsica Violencia psicolgica Pasiva Abandono emocional
Padre
Maltrato infantil: castigo Maltrato infantil: castigo
Violencia
Madre
Mujer
Esposo
Hijos
relacin y por las conductas que ella realiza para evitar la violencia: mentir, encubrir al agresor, tener contactos sexuales a su pesar, "tolerar" el maltrato a los hijos, etc. Con el paso del tiempo el maltrato es ms frecuente y severo y se desarrollan sntomas depresivos como la apata, la indefensin y la desesperanza. El malestar psicolgico crnico en el que se encuentra la vctima produce una alteracin en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, de proteger a sus hijos y a s misma o de adoptar medidas adecuadas.
Aislamiento social
Mi marido se enfada cuando mi familia me llama. No puedo hablar con amigos porque l dice que me meten malas ideas en la cabeza . Prefiero estar sola para que nadie sepa lo que me pasa. "Nadie lo entiende". La vergenza social y los limites que el propio maltratador establece para evitar contactos con la familia y con los amigos, provoca una disminucin del refuerzo y de la implicacin en las actividades reforzantes en general. De este modo, la vctima depende de su pareja como nica fuente de refuerzo social y material, quien, a su vez, aumenta el control sobre ella. En estas circunstancias, se siente ms vulnerable ante la sociedad y se cronifica el miedo a enfrentarse a un futuro que percibe como incierto y "peligroso".
Trastornos psicosomticos
Siento tanta opresin en el pecho que a veces parece que me voy a ahogar. "Cuando oiga la puerta todo mi cuerpo se altera". Cuando l se enfada me late tan rpido el corazn que creo que me va a dar un ataque. Me siento tan mal que ya ni como ni duermo y me siento dbil y enferma. Los malos tratos crnicos provocan en la vctima diferentes tipos de trastornos psicosomticos como dolores de cabeza, cada del cabello, prdida del apetito, ansiedad crnica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc. En este sentido, son bastante habituales las visitas al mdico de cabecera para consultar estas dolencias mientras ocultan la verdadera causa que las provocan.
Trastornos sexuales
"Todos los hombres son iguales, slo piensan en ellos". Siento asco hacia los hombres y hacia el sexo. Nunca volver a disfrutar en una relacin sexual. "Pensar en mantener relaciones sexuales con otra pareja me produce temor, es como si fuera incapaz de sentir". En una situacin de violencia domstica es habitual que una mujer pierda todo el inters por el sexo y sienta rechazo hacia las relaciones sexuales. Adems, cuando se producen agresiones sexuales dentro del matrimonio se pueden originar disfunciones sexuales como la anorgasmia IRENE ZUBIZARRETA (prdida del orgasmo) o el vaginismo (contraccin involuntaria de los msculos de la entrada de la vagina que impide la penetracin). Se trata de un cuadro clnico que surge cuando una persona sufre o est expuesta a sucesos aversivos que estn fuera del marco habitual de las experiencias humanas. En general tiende a ser ms grave y duradero cuando el suceso es ms intenso y cuando las causas son obra del ser humano y no meramente accidentales. Los aspectos nucleares de este trastorno en las vctimas de maltrato se manifiestan de la siguiente forma. En primer lugar, los sntomas de experimentacin. Las vctimas reviven intensamente las agresiones sufridas en forma de imgenes y recuerdos constantes e involuntarios con una hiperactividad fisiolgica ante situaciones relacionadas e incluso en ausencia de ellas (por ejemplo, sensacin de ahogo, malestar o dolor en el pecho, malestar en el estmago, sensacin de irrealidad, miedo a perder el control, etc.). En segundo lugar, los sntomas de evitacin; las vctimas evitan hablar de ello con sus seres queridos, experimentan una sensacin de distanciamiento respecto a los dems y se muestran muy poco esperanzadas respecto al futuro. Adems, experimentan una sensacin de distanciamiento respecto a los dems y una prdida de inters por las personas (porque piensan que funcionan mal dentro del entorno social y tienen miedo a ser criticadas) y por las actividades que antes les resultaban gratificantes. Y, en tercer lugar, muestran una respuesta de alarma exagerada debido a la situacin de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal que experimentan y que se refleja en dificultades de concentracin, irritabilidad y problemas para conciliar y mantener el sueo
Esta sintomatologa provoca una sensacin de prdida de control y causa problemas de inadaptacin a la vida cotidiana (a nivel social y laboral, relacin con los hijos, etc.). En algunos casos, tambin pueden aparecer problemas de abuso de alcohol y/o frmacos como una estrategia de afrontamiento inadecuada ante la experiencia sufrida. En el marco de la investigacin, se han detectado algunos factores que estn relacionados con el nivel de gravedad de los sntomas. El hecho de haber sufrido agresiones sexuales dentro del matrimonio, la ausencia de denuncia y la falta de apoyo social y familiar estn asociados con un mayor impacto psicolgico. Asimismo, se observan diferencias en la percepcin del grado de malestar psicolgico dependiendo del momento en que se encuentren en la relacin de maltrato. De este modo, las vctimas que estn peor son aquellas que estn inmersas en una relacin violenta, que mantienen una dependencia afectiva con su pareja y que no han considerado la posibilidad de una separacin. Sin embargo, ms de un tercio de las vctimas estn separadas o en trmites de separacin en el momento de acudir en demanda de tratamiento psicolgico. Esto quiere decir que el alejamiento del agresor por s solo no soluciona los problemas surgidos como consecuencia de la violencia familiar.