Capítulo Iii Marco Metodológico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

http://www.urbe.edu/info-consultas/web-profesor/12697883/archivos/seminario/Contenido/4.%20UnidadIV-CapituloIII.

pdf REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

SANTIAGO MARIO
Extensin Maturn

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO Dr. Omar Brito Coll EL PROYECTO DE INVESTIGACIN EN INGENIERA Y ARQUITECTURA: Orientaciones Metodolgicas (Versin resumida para el estudiante) TTULO DEL PROYECTO El ttulo debe ser explcito y sin ambigedades la idea principal del trabajo, por cuanto debe reflejar en forma clara el contenido que se espera en el documento, con su sola lectura. La estructura del ttulo no es rgida, pero facilita la labor de plantear objetivos pues exige un esfuerzo importante por acotar el mbito de accin que se pretende abordar. Por tanto, los ttulos de la investigacin planteada, deben favorecer a la formulacin del objetivo general, llegando a establecer esta vez, en forma especfica, qu es lo que se pretende estudiar. Es importante acotar que no es correcto el uso de un verbo en el inicio de la redaccin del ttulo, pues los verbos reflejan objetivos en la investigacin, y el ttulo refleja contenido.

CAPTULO I EL PROBLEMA Contextualizacin del Problema. Seleccionado y delimitado el tema, seguido de un ttulo que indique de manera especfica el contenido de la investigacin, se aborda la contextualizacin del problema en trminos concretos y explcitos, situndolo en un contexto terico determinado. La formulacin del problema debe responder de manera clara y precisa al qu y para qu de la investigacin, el investigador debe tener conocimiento y suficiente motivacin del aspecto de

la realidad, hecho o fenmeno, que pueda ser expresado como una situacin problemtica, donde se indique cules son las caractersticas que la identifican como tal, se debe definir a su vez el alcance que se da a los trminos que definen el problema, lo cual determina la solucin que se pretende alcanzar o la finalidad de la investigacin a realizar. En sntesis, despus de exponer brevemente la situacin de contexto, el problema se enmarca en el estado actual o condiciones en que se encuentra el fenmeno, hecho o situacin que motiva la investigacin, lo cual requiere de una caracterizacin, para luego pasar al estado al que se quiere llegar, o situacin deseada, es decir, qu es lo que se pretende lograr con el desarrollo del proyecto. En la redaccin debe prevalecer el estilo narrativo, de lo general a lo particular, elaborando un pre-diagnstico de la situacin: escribir los sntomas (indicios o seales del hecho o fenmeno), causas (son las razones o motivos que dan origen al hecho o fenmeno) y consecuencias del problema. Este primer avance debe ser debidamente sustentado, de all que en la redaccin se deben incorporar fundamentos tericos coherentes, para contrastar el ser con el deber ser; datos empricos producto de estudios exploratorios o de otras investigaciones, cuidando que cualquier juicio emitido se encuentre avalado con datos o cifras provenientes de los mismos, sealando los datos de las fuentes. Al final se hace el cierre con las posibles alternativas de solucin del problema. Objetivos de la Investigacin. Si el problema se ha definido de manera clara y precisa, se facilita la formulacin de los objetivos, pues ellos deben reflejar la gua a seguir para transformar el estado actual o condiciones en que se encuentra el fenmeno, hecho o situacin en estudio, al estado al que se quiere llegar, o situacin deseada. Es muy importante que el investigador analice bien la orientacin que le va a dar a la solucin del problema planteado antes de redactar los objetivos, ya que en los objetivos se establece el compromiso que se adquiere para alcanzar los resultados esperados con el desarrollo del trabajo a realizar, de all que los aspectos a considerar son la disponibilidad y la capacidad que se tiene, en tiempo, conocimientos, recursos materiales y econmicos, el acceso a la informacin requerida, para concluir y

cumplir satisfactoriamente con los objetivos formulados. Al finalizar la investigacin se debe comprobar si se lograron los objetivos o no, pues los objetivos se traducen en resultados. Habiendo reflexionado sobre los aspectos antes mencionados, se pasa a la redaccin de los objetivos. Se recomienda utilizar un objetivo general del cual se desprenden los objetivos especficos. La redaccin de cada objetivo, independientemente que corresponda al general o a los especficos, comienza por un verbo en infinitivo, que indique de manera precisa y directa las acciones a realizar. El (los) Objetivo General(es), debe(n) reflejar la meta a lograr, lo que a su vez se expresa claramente en el ttulo del trabajo. En reas como Ingeniera y Arquitectura, donde es tpico que el estudiante se plantee el desarrollo de PROYECTOS TECNOLGICOS que implican una habilidad psicomotora (Fidias G., 2006, p.44), se deben usar verbos tales como: Disear o Desarrollar. Es importante hacer la acotacin que el autor antes mencionado denomina a estos objetivos, como objetivos prcticos, sealando a su vez que no se deben confundir con los objetivos de investigacin, lo cual es errneo, pues ste tipo de proyectos se encuentran tipificados dentro de los modos de produccin tcnica, presentados por Morles V., (2002, p.p. 105-130). En cuanto a los objetivos especficos, una vez establecido el norte virtual que se pretende alcanzar (objetivo general), debe establecerse una ruta que evidencie que este es posible de ser conseguido, por tanto, los objetivos especficos representan cada uno de los pasos que se realizarn para alcanzar la meta. En este sentido, representa la estrategia concreta para abordar la realidad. Su correcta enunciacin depender de la claridad y coherencia del investigador, puesto que exigen con anterioridad la posible relacin sujeto-objeto, los rasgos operativos, y la evaluacin de la productividad de la misma. Esto implica que deben estar relacionados con aspectos particulares que contribuyen al logro del objetivo general, para cada uno hay que definir el resultado esperado, dirigido a un elemento bsico del problema, deben ser factibles de alcanzar, y deben seguir una secuencia lgica. Su redaccin debe ser clara, coherente y medible. A continuacin se presenta un listado de verbos que pueden ser utilizados en la redaccin de objetivos de investigacin:

*Verbos para objetivos generales *Verbos para objetivos especficos Analizar Formular Advertir Enumerar Calcular Fundamentar Analizar Enunciar Categorizar Generar Basar Especificar Comparar Identificar Calcular Estimar Compilar Inferir Calificar Evaluar Concretar Mostrar Categorizar Examinar Crear Oponer Comparar Fraccionar Definir Orientar Componer Identificar Demostrar Planear Conceptuar Interpretar Desarrollar Presentar Considerar Justificar Describir Probar Contrastar Mencionar Diagnosticar Producir Deducir Operacionalizar Discriminar Proponer Definir Organizar Disear Reconstruir Demostrar Registrar Efectuar Relatar Detallar Relacionar Enumerar Replicar Determinar Resumir Establecer Reproducir Designar Seleccionar Explicar Revelar Descomponer Separar Examinar Situar Describir Sintetizar Exponer Tasar Discriminar Sugerir Evaluar Valuar Establecer Fuente: Tomado de varios autores (Marzo, 2011).

Justificacin de la Investigacin. En la justificacin se exponen las razones que se consideran importantes y que motivaron a realizar la investigacin, se debe explicar de forma detallada porqu y para qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y qu o cules beneficios se van a obtener, es decir para qu sirve y a quin le sirve. Cul es el problema que ayudara a resolver, en el presente o que surgiera en el futuro. Tiene alguna utilidad metodolgica? Cul es el grado de factibilidad?.

CAPTULO II Marco Terico Referencial Antecedentes de la Investigacin. Se refieren a las investigaciones, trabajos de ascensos, reportes de eventos cientficos, trabajos especiales de grado preferiblemente del mismo nivel o superior, culminados o en proceso, que tengan relacin directa con el proyecto o trabajo de investigacin que se realiza. Se presenta un resumen, donde se indica los elementos ms importantes de la investigacin realizada. La redaccin debe ser fluida y directa, evitando caer en detalles excesivos. Los elementos que se resean de cada antecedente son los siguientes: Autor(es), seguido del ao de publicacin entre parntesis (ao), ttulo del trabajo; luego se da un pequeo resumen o sntesis del problema planteado, seguido del objetivo general y las conclusiones ms relevantes o solucin dada al problema; y por ltimo se debe indicar cul es el aporte que da esa investigacin al proyecto que se realiza, es decir: da insumos para la elaboracin de las bases tericas, y/o aporta ideas bsicas para el diseo o experimentacin, y/o orienta en cuanto a la metodologa a seguir en el trabajo a realizar, etc. Se sugiere que toda la informacin referida a un antecedente sea redactada en un (1) slo prrafo que no ocupe ms de la mitad de una pgina. Se recomienda un nmero de antecedentes no menor de tres (3) ni mayor de cinco (5), con vigencia mxima de 5 aos. Bases Tericas. El Marco terico cumple mltiples funciones, entre las ms relevantes: gua la investigacin, permite establecer un escenario para interpretar los resultados, proporciona el lenguaje pertinente para redactar las conclusiones, y vislumbrar posibles soluciones ante el problema enunciando. La construccin de un marco terico es un proceso dinmico y su forma definitiva ser siempre en funcin del objetivo planteado. Se debe comenzar por una revisin bibliogrfica. Son todos los fundamentos tericos que servirn de soporte, sustento o base al estudio que se realiza. Se derivan de la contextualizacin del problema planteado y de los objetivos de

la investigacin. Segn Arias (2006) Las bases tericas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. (p. 107). Es necesario emplear mucha creatividad en su construccin, haciendo uso de los elementos bsicos de la redaccin: citas, conectivos, pertinencia, coherencia, y concordancia. En las bases tericas no se debe copiar o repetir textualmente lo escrito en los ndices de libros o revistas especializadas, pues eso no tiene sentido. Se trata de delinear subttulos que encierren la iniciativa de indagar sobre las teoras existentes que son pertinentes al estudio, con el objetivo de clarificar a cualquier lector la correcta interpretacin de los factores o elementos que son tomados en consideracin para dar solucin al problema planteado, ya que segn Ramrez (2007) Slo a travs de la teora podremos posesionarnos del fenmeno a estudiar hacindolo ms inteligible (p. 58). El nmero de subttulos a emplear depende de los factores ms relevantes a considerar en el desarrollo de la investigacin, en trminos generales debe corresponder ms o menos con el nmero de objetivos planteados (entre 3 y 6). Para la redaccin de cada subttulo se requiere de la consulta de varios autores (dos o ms) de la especialidad, rea o lnea de investigacin. Las obras consultadas deben ser de publicacin lo ms reciente posible (preferiblemente no ms de 5 aos), a excepcin de los clsicos de la carrera (normas, manuales, leyes, etc) que son reportes de bsica consulta en cualquier investigacin. Bases Legales. Consisten en el respaldo a travs de la jurisprudencia del pas, de los fundamentos que las leyes, reglamentos y normas proporcionan para que las investigaciones de Arquitectura e Ingeniera, tengan una correspondencia con la realidad del campo profesional respectivo. Se refiere a todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigacin: Constitucin nacional, leyes orgnicas, gacetas gubernamentales, normas ISSO, normas COVENIN, entre otros dispositivos apropiados. Las bases legales deben redactarse de manera que cada norma sea debidamente identificada. Las bases legales se deben interpretar a la luz de la necesidad de la propuesta o diseo planteado, sobre todo en aquellos proyectos factibles y de desarrollo tecnolgico.

Para su construccin es necesario la lectura principal de la constitucin vigente, las leyes, reglamentos, decretos y normas que tengan vinculacin con el estudio o proyecto. Para lo cual es necesario extraer entre uno y tres artculos como mnimo y darle la debida interpretacin en funcin del empleo que se har de ellos en el terreno (edificaciones escolares, residenciales, vialidad, acueductos, proyectos, urbanismo, entre otros). Sistema de Variables (Slo para aquellas investigaciones que requieren el diseo de instrumentos de medicin para la recoleccin de informacin: Cuestionarios, pruebas o test, escalas, lista de cotejo). Cuando se va a realizar un proyecto de investigacin, metodolgicamente se debe clarificar a que modalidad pertenece; dependiendo de ello se debe utilizar el esquema de desarrollo adecuado al mismo. En algunos casos, para obtener la informacin es necesario hacer uso de instrumentos de recoleccin de datos como el cuestionario, para aplicarlo a personas y as medir y evaluar aspectos relevantes que van a servir de insumo para demostrar la existencia del problema planteado y/o elementos importantes a tomar en consideracin para la propuesta de solucin a dicho problema. En esos casos se deben identificar, conceptualizar y operacionalizar las variables que determinan las caractersticas objeto de cuantificar o medir, esto ocurre generalmente en las investigaciones o estudios sociales, humansticos y educativos, y en algunos casos en investigaciones en Ingeniera de Sistemas e Industrial. De la operacionalizacin de las variables se desprenden los indicadores e tems que se emplearan en la construccin del instrumento (cuestionario) a aplicar. Es incorrecto identificar variables del estudio y operacionalizarlas, sin que esto se corresponda con la presencia del instrumento respectivo para recolectar la informacin en la muestra calculada. En este sentido, el instrumento elaborado por el investigador, debe estar incluido como un apndice en el informe final del trabajo. El anlisis de los resultados obtenidos a travs de la aplicacin del instrumento debe aparecer en el captulo IV, aplicando la tcnica ms adecuada, donde se refleje claramente la medida y la variacin de cada una de las variables. As mismo, en la propuesta o solucin del problema debe aparecer el aporte obtenido de los instrumentos aplicados. Sin embargo, tambin se presentan los casos donde la modalidad de investigacin a

utilizar de acuerdo a la necesidad, requiere de informacin proveniente de otros medios o procedimientos como objetos, equipos, materiales sometidos a ensayos, etc., tal como corresponde a la gran mayora de los proyectos que se desarrollan en Ingeniera y Arquitectura, o proyectos tecnolgicos, por lo tanto las tcnicas que utilizan dependen de manera particular a las pautadas por normas, procedimientos estandarizados de medidas, donde se especifican los instrumentos o formatos para el registro de la informacin, es decir que los instrumentos dependen del tipo de evento estudiado por lo tanto, en estos casos no se requiere de variables, pues lo que se tienen son unidades de estudio, sin embargo, no se debe tomar como norma, ya que existen algunos proyectos en el campo de la Ingeniera, donde es necesario la definicin y operacionalizacin previa de las variables, para el diseo de cuestionarios que son aplicados a personas que van a aportar informacin importante para la investigacin. CAPTULO III MARCO METODOLGICO El investigador debe explicitar los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero tambin detallar la forma en cmo la informacin requerida va a ser extrada, explicar la tcnica especfica de recoleccin de datos y cmo ella ser transformada en informacin. El objetivo de este captulo consiste en explicar los aspectos metodolgicos que se emplearn para la consecucin de los objetivos planteados en la investigacin, lo cual se estructura de la siguiente manera: Modalidad de Investigacin, Tipo de Investigacin de acuerdo al nivel, Operacionalizacin de variables (cuando el caso lo amerite), Poblacin y muestra (cuando el caso lo amerite), o Unidad de estudio (cuando el caso lo amerite), Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, Tcnicas de anlisis y Cronograma de actividades. Modalidad de Investigacin. Modalidad de investigacin se refiere a la manera prctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, indica los pasos a seguir. En el Manual de Trabajo Especial de Grado (2006) del Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario se presenta la siguiente clasificacin de modalidades de investigacin: Campo, Documental y Proyecto factible (p. 66).

La Investigacin de Campo, es descrita en el Manual de la UPEL (2006) como el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 18). Este tipo de investigacin se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Sin embargo es muy importante tener siempre presente, que cualquiera sea la fuente de informacin, se debe usar la tcnica adecuada a la cual le corresponde siempre un instrumento de registro de informacin. Cualquiera que sea la tcnica utilizada para obtener los datos o informacin, debe cumplir absolutamente con todos los pasos y caractersticas que la identifican como tal; y los instrumentos de registro deben aparecer en el informe del trabajo, as mismo se debe evidenciar con mucha claridad el procesamiento o anlisis de esa informacin a travs de las tcnicas de anlisis especficas. Las investigaciones de desarrollo tecnolgico y experimentales se ubican dentro de la modalidad de investigaciones de Campo. En opinin de Morles V., (2002) define las investigaciones de desarrollo tecnolgico como el proceso complejo que va desde la identificacin de un problema o necesidad social, la investigacin o teorizacin sobre el asunto, el diseo, la invencin de la solucin y la puesta en prctica o comercializacin de un producto o servicio (p. 162). En este sentido, no siempre las tcnicas de recoleccin de informacin cuadran con aplicacin de cuestionarios o entrevistas, pues se usan tcnicas estandarizadas de medicin a travs de instrumentos de laboratorio, equipos mecnicos o maquinas, donde los resultados se procesan en funcin de valores propuestos en normas. Al respecto, existen numerosas evidencias de la ejecucin de estas investigaciones desarrolladas en el IUP Santiago Mario, presentadas por el Centro de Desarrollo Tecnolgico CADETEC, faltando solamente consolidar el alcance de la ltima fase de comercializacin de los productos, para lo cual se requiere de una Ingeniera adicional o modelaje de negocios para lograr este objetivo.

Igual ocurre con las investigaciones experimentales, que representan un rea de gran aplicacin en las carreras de Ingeniera, ya que en casi todas las especialidades se cuenta con laboratorios donde se realizan pruebas cuyos resultados permiten emitir juicios y/o conclusiones que pueden ser valiosas para los estudios de carcter tecnolgico y social, tal como ocurre por ejemplo en el diseo de un nuevo motor que incremente la velocidad por kilometraje recorrido. En cuanto a la Investigacin Documental, es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyndose en fuentes de carcter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigacin encontramos la investigacin bibliogrfica, la hemerogrfica y la archivstica; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artculos o ensayos de revistas y peridicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etctera. El concepto de documento, sin embargo, es ms amplio, cubre, por ejemplo: pelculas, diapositivas, planos y discos. Las fuentes de la investigacin documental son las enciclopedias, diccionarios y libros; artculos, revistas, tesis, informes tcnicos, manuscritos, monografas; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los adelantos de la tecnologa, las conferencias, las discusiones acadmicas, los seminarios, las clases, los congresos, las mesas redondas, la consulta a especialistas en la materia que interesa estudiar; libros de texto, publicaciones peridicas de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas de investigacin, guas bibliogrficas, catlogos, ndices, boletines informativos, reseas, ensayos. Es muy importante tener claro, que para que una investigacin pueda definirse como documental, los resultados obtenidos deben estar basados de manera absoluta en la informacin proveniente de fuentes documentales, como las mencionadas anteriormente. Es muy comn confundir el desarrollo del marco terico, que corresponde a un aspecto metodolgico de investigaciones de campo o proyectos factibles por ejemplo, como elemento suficiente para identificar la investigacin dentro de la clasificacin de documental, lo cual es errneo, pues el marco terico slo cumple la funcin de dar un soporte para el desarrollo de cualquier tipo de investigacin, sin que eso justifique, que los resultados obtenidos dependan de manera exclusiva de esa informacin terica. Esto indica, que cualquiera que sea la modalidad escogida para el desarrollo de una

10

investigacin, siempre estar apoyada en una revisin bibliogrfica o documental, ya que sus derivaciones requieren de este enfoque desde el propio planteamiento del problema, la construccin terica y la lectura obligada para la obtencin de informacin, que proporciona los elementos necesarios en la formulacin de criterios que sustentan con toda propiedad el abordaje que se le de al estudio realizado. En todo caso, la investigacin documental como modalidad cuenta tambin con su propio procedimiento metodolgico. Con respecto a la modalidad de Proyecto Factible en el Manual de la UPEL (2006) se define como: la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos (p. 21), donde se puede llegar hasta una propuesta viable sin que ello implique la ejecucin operativa de lo investigado. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades. Tipo de Investigacin de acuerdo al nivel. Varios autores, entre ellos Hernndez Sampiere y otros (2008), Arias (2006) y Ramrez (2007) coinciden en que son tres los niveles o profundidades de la investigacin: Exploratoria, descriptiva y explicativa. En cuanto al nivel exploratorio es aquella investigacin que se efecta sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto, se considera muy til para indagaciones de mayor rigurosidad. Para Caricote (2008): se dice que una investigacin es exploratoria cuando los cientficos que se desempean en un campo de investigacin, certifican que el tema no ha sido considerado suficientemente como para que haya al respecto teoras y mtodos propuestos, y se requiera un primer acercamiento cientfico al tema (p. 78). Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales para posibles variables y establecen el tono de investigaciones posteriores ms rigurosas. En relacin con el nivel descriptivo de la investigacin, Becerra (2007) seala que se determina por lograr la caracterizacin de un asunto de inters investigativo en todos sus

11

detalles y propiedades distintivos de existencia, manifestacin, desenvolvimiento, desarrollo, evolucin, transformacin o funcionalidad (p. 254), de all se desprende que trabaja sobre realidades y hechos, donde su caracterstica fundamental es la de presentacin correcta, adems de la observacin directa y el registro, puede utilizar otras tcnicas como la encuesta, la entrevista o las tcnicas de revisin documental. Caricote (2008) seala que: El investigador puede identificar uno o varios rasgos para tomar sus registros y posteriormente establecer relaciones y representarlas, de ser posible en trminos de variables. Pero las descripciones no tienen porque ser cuantitativas, porque las mediciones numricas, las frecuencias, los porcentajes, promedios, etc., no son la nica forma de describir (p.p. 81-82). Y en cuanto al nivel explicativo, Castillo Snchez (2004) indica: es la investigacin orientada a comprender e interpretar los hechos o fenmenos, se fundamenta en dar respuesta al Por qu? y al Cmo? se produce un acontecimiento (p. 45). Es el nivel ms exigente, se orienta al logro de leyes, teoras y aplicaciones que conllevan estados originales en la produccin del investigador. Poblacin y Muestra, o Unidad de Estudio. Cuando se van a aplicar instrumentos de medida como el cuestionario dentro de una investigacin, es importante establecer cual es la poblacin y si de esta se ha tomado una muestra, en caso de que la informacin que se requiera provenga de objetos, cosas o de medidas arrojadas por equipos, se debe establecer cual ser la unidad de estudio, referida al objeto, evento o fenmeno a estudiar. La poblacin o universo, es el conjunto de elementos que posee caractersticas definitorias o comunes, que son importantes para el estudio que se va a realizar, y dan origen a los datos de la investigacin, medidos a travs de instrumentos que son producto de la operacionalizacin de las variables. Cuando la poblacin es muy numerosa, y es imposible estudiar todos sus miembros, se toma una muestra representativa que permita llegar a conclusiones generalizables, la exactitud de la informacin recolectada depende en gran medida de la forma en que es seleccionada la muestra. Cuando no se aplican instrumentos de medida como el cuestionario, pruebas o test, escalas, lista de cotejo, guiones de entrevistas, no

12

se utiliza la poblacin y muestra. Corresponde establecer la unidad de estudio, en la cual se aplican instrumentos de medida mecnicos, experimentales o de laboratorio, o el que se adapte a la modalidad de investigacin. Al respecto, Jacqueline Hurtado (1998) seala lo siguiente: La unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de las caractersticas, evento o cualidad o variable, que se desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensin geogrfica, una institucin (p. 141). La misma autora citada anteriormente, expresa al respecto: Cuando la informacin puede ser obtenida directamente de las unidades de estudio, ya sea por medio de la observacin o a travs de cualquier otra tcnica, la fuente y la unidad es la misma (p.142). Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos. La metodologa utilizada en la recoleccin de datos debe estar acorde con el enfoque terico conceptual que se ha desarrollado en el resto del estudio. Segn Fernndez (2000) las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos Es el conjunto de procedimientos y actividades que permiten obtener la informacin necesaria para dar respuestas a su pregunta de investigacin (p. 128). Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o maneras de obtener la informacin, se entienden como procedimientos que producen resultados definidos y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin, son dispositivos de diferentes cualidades que se ponen en contacto con las unidades de estudio para registrar los datos obtenidos a travs de las diferentes fuentes. Cada tcnica supone la utilizacin de un determinado instrumento. Son ejemplos de tcnicas: la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el anlisis documental, anlisis de contenido, etc., que se utilizan en la mayora de las investigaciones, pero de manera particular en las sociales, educativas y cuantitativas. En el caso de las investigaciones que corresponden al campo de la Ingeniera y de la Arquitectura, es necesario utilizar tambin algunas tcnicas que dependen de la unidad de estudio, tales como los anlisis de fallas, pruebas de rendimiento de equipos y mquinas, monitoreo de equipos, medicin de presin, clculos, observaciones, fotografas, etc. En todo caso es importante identificar claramente cul es la tcnica utilizada en la investigacin para

13

obtener la informacin, lo cual debe quedar evidenciado en el momento analtico, cuando se presenten los resultados. En cuanto a los instrumentos de registro permiten almacenar la informacin de modo tal que el investigador pueda tener acceso a ella en diversos momentos del tiempo (ibid, p. 77). Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin, como por ejemplo: fichas, guas de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinin (tipo likert), etc., cmara fotogrfica (fotografas), formatos de cuestionario, grabadores, Vernier, tamices y mquina de los ngeles, teodolitos, software, captadores de alta temperatura, registradores de flujo, osciloscopio, etc, en todo caso, se debe precisar y explicar el uso de la tcnica y el instrumento que corresponde a la investigacin realizada. Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la informacin, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Es mediante la aplicacin de tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin que puede manifestar entonces la necesaria correspondencia entre teora y prctica; es ms, podramos decir que es gracias a ellos que ambos trminos pueden efectivamente vincularse. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de datos. En este punto se describen las distintas operaciones a las que sern sometidos los datos que se obtengan; clasificacin, registro, tabulacin y codificacin si fuere el caso, matriz foda, diagrama de procesos, etc. Arias (2006) seala: en lo referente al anlisis, se definirn las tcnicas lgicas (induccin, deduccin, anlisis-sntesis), o estadsticas (descriptivas o inferenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados (p. 111), en todo caso, la tcnica de anlisis se refiere a la manera que se emplea para procesar la informacin recolectada a travs de los instrumentos, lo cual corresponde a la metodologa especfica de cada rea y lnea de investigacin de las carreras de Ingeniera y Arquitectura. Por ejemplo, si se us la tcnica de la observacin, donde se hizo un registro de todo lo observado, en el anlisis de la informacin toda la informacin debe ser minuciosamente transcrita como un registro narrativo, con lenguaje natural, dejando constancia de lo observado sin hacer traduccin a cdigos, de no ser necesario colocar toda la informacin en el captulo IV del anlisis, se debe colocar como un apndice en el trabajo, para poder hacer la referencia

14

a los aspectos ms importantes. De igual manera se procede con las entrevistas (estructuradas o no estructuradas), se debe transcribir o describir las respuestas dadas por el entrevistado, ya sea en el captulo IV o como un apndice de la investigacin, para analizar los aspectos o elementos ms resaltantes. Cronograma de Actividades. El cronograma de actividades generalmente se expresa mediante un grfico en el cual se especifican las actividades en funcin del tiempo de ejecucin. Segn Fernndez (2000) Es la representacin grfica de lapsos en los cuales se divide el proceso investigativo Para elaborar el cronograma de la investigacin, el investigador puede recurrir al diagrama o grfico de gantt(p.26). En el caso del sistema que se emplea actualmente en el IUP Santiago Mario Extensin Maturn, que se encuentra enfocado a garantizar la calidad del producto o Trabajo Especial de Grado, es necesario consolidar las mejoras hechas en las primeras correcciones provenientes de la validacin hecha por los coordinadores de lnea, tutor y profesor de proyecto. Por consiguiente, dentro de los aspectos que se pueden destacar en el cronograma de actividades, se encuentran: 1) Revisin y ajuste del captulo I. (1 semana). 2) Revisin y ajuste del captulo II. (1 semana). 3) Revisin y ajuste del captulo III. (1 semana). 4) Trabajo de campo, de gabinete o de laboratorio (anlisis). (4 semanas). 5) Elaboracin de diseo, propuesta, conclusiones y recomendaciones. (3 semanas). 6) Redaccin del informe final. (3 semanas). Nota: Es importante preveer el final del trabajo especial de grado (TEG) 3 semanas antes de finalizar el X semestre. Referencias - Arias, Fidias (2006). El proyecto de Investigacin. Caracas: Episteme. - Balestrini A., Mirian (2006). Como se elabora el proyecto de investigacin. (7 Edicin). Caracas-Venezuela: Consultores Asociados. - Becerra N., Arcangel (2007). Thesaurus Curricular de la Educacin Superior. FEDUPEL.

15

Caracas: Venezuela. - Caricote Nancy (2008). Cmo investigar sin complicaciones. Colombia: Stilo Impresores Ltda. - Castillo S,. Mauricio (2004). Gua para la formulacin de proyectos de Investigacin. Colombia: Alma Mater Magisterio. - Castro M., Fernando. (2001). El proyecto de investigacin y su esquema de elaboracin. Caracas: Colson. - Claret V., Arnoldo (2009). Tutores y Tesistas Exitosos. Caracas. Grupo Impregrfica. - Fernndez de Silva, Ins (2000). Diccionario de Investigacin Holstica. Caracas: Sypal. - Hernndez Sampieri y otros (2008). Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGrawHill - Hurtado de B., Jacqueline (1998). Metodologa de la Investigacin Holstica. (2 Edicin). Caracas-Venezuela: Fundacin Sypal. - Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario (2006). Manual de Trabajo Especial de Grado. Caracas: Autor. - Morles, Vctor (2002). Ciencia, Tecnologa y sus Mtodos. Caracas: UCV. - Palella S., Santa y Martins P., Feliberto (2006). Metodologoga de la Investigacin Cuantitativa. (2 Edicin). Caracas-Venezuela: FEDUPEL. - Ramrez, Tulio (2007). Cmo hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas: Panapo. - Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la Investigacin cientfica. Mxico: Limusa - UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

OBC/obc. Maturn, Marzo 2011.

16

También podría gustarte