Construcción de Una Ocarina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Construcci n de una ocarina

Construccin de una ocarina globular Sitemap

search-site

Buscar en este sitio

Construccin de una ocarina globular


Por Dante Daro Alberro.
Se pueden utilizar distintos mtodos para hacer una ocarina: por modelado y vaciado, por pellizco, usando moldes de yeso, etc. La ocarina que veremos primero se puede hacer por modelado directo y vaciado como en las fotos, y nos dar una escala de siete notas.

Se comienza modelando el cuerpo en forma de huevo, de unos 8 X 5 cm., un poco aplanado en un costado.

Al mismo tiempo se prepara la embocadura que har de silbato, poniendo un palito de helado para dar forma al canal de aire. sta debe ms fina del lado donde apoya la boca el ejecutante. Es necesario esperar a que el cuerpo de la ocarina

se oree un poco, para proceder a cortarlo por la mitad y vaciarlo con un desbastador.

Las paredes deben quedar de un espesor parejo (unos 2 3 mm.) y la superficie interna lo ms lisa posible.

En la foto se muestran las dos mitades del cuerpo de la ocarina una vez vaciadas. Todava no

deben ser unidas: antes de eso se prepara el silbato que se unir a la parte ms angosta.

Colocando el silbato en posicin, se talla el bisel que debe quedar alineado al canal de aire formado por el palito. La ventana que se forma no debe ser muy estrecha porque no se producira el sonido, pero tampoco muy grande. Esta operacin es muy delicada, es importante no apurarse y esperar que la arcilla tenga una consistencia apropiada (como la cscara del queso).

El silbato debe sonar ya desde antes de pegarlo definitivamente. Se lo prueba apoyando la palma de la mano sobre la mitad abierta de la ocarina. Antes de fijarlo definitivamente en su ubicacin, se pegan las dos mitades del cuerpo, cuidando de que no queden rebabas de arcilla en el interior, que provocaran distorsiones en el sonido.

Al pegar definitivamente el silbato, se prueba de nuevo el sonido (esto es muy importante). Si no sale limpio, se corrige la posicin hasta que suene bien, para ello el aire debe dar sobre el filo del bisel. A modo de enganche para poder colgar la ocarina se pone por detrs una pequea oreja que refuerza la unin de las dos partes.

Hasta aqu hemos dado forma al cuerpo de la ocarina. En este momento debemos dar terminacin a la superficie del instrumento, pulindola con sierrita y estecas de madera, a fin de prepararla mejor para su posterior acabado con engobes. Lo que sigue es la realizacin de los agujeros tonales, que son siete en total: dos pequeos y cinco ms grandes. La operacin de abrirlos debe hacerse con sumo cuidado, evitando en todo lo posible crear rebabas internas de arcilla que interferirn en la produccin de un sonido limpio. Se hacen los dos primeros agujeros con una punta de unos 2 mm., el externo ser un poco ms grande que el interno. Debemos probar cmo suena para agrandar los agujeros si es necesario. Al descubrir el ms pequeo debe darnos un semitono (medio tono) al descubrir los

dos, dar la 2 nota (un tono completo).

El tercer agujero se hace mediante una varilla de paraguas, con el mismo cuidado de no dejar rebabas en el interior de la ocarina. Dejndolo destapado y tapando los dos primeros nos dar la tercera nota, si destapamos los tres, la cuarta nota. Los agujeros debern ser corregidos a medida que la ocarina va secando; no hay que apurarse a abrirlos demasiado. El cuarto agujero se abre al igual que el anterior, pero ser ms pequeo. Destapando todos los agujeros tendremos aqu la 5 nota de la escala. Siempre se prueba el sonido a medida que se va avanzando en el trabajo.

Como se puede apreciar en la foto, el tamao del 3er agujero es bastante mayor: se lo hace sesgado en direccin al silbato, esto nos permite no tener que agrandarlo tanto. De lo contrario podra ser incmodo para la ejecucin, al ser demasiado grande. Los siguientes agujeros irn del lado opuesto de la ocarina, enfrentados por pares con los anteriores. Se ver que el 4, 5 y 7 son de tamaos similares, al igual que el 3 y el 6. sta es una regla general, aunque a veces ser necesario retocar un poquito alguno para que nos d la nota correcta en la escala. Ac se muestra la ubicacin del 5 agujero, semejante al anterior. Con todos los agujeros destapados, llegamos ahora a la 6nota de la escala.

Se hace el 6 agujero tonal de manera similar al tercero, ms grande y sesgado en direccin al silbato. Al destapar todos, en este momento tendremos la 7 nota de nuestra escala.

Con el 7 agujero se llega a la octava nota

(con todos los agujeros destapados), completando as la escala.

La construccin de la ocarina a mano es laboriosa pero permite entender bien los mecanismos que llevan a producir un buen sonido. Una vez que se ha llegado a un modelo satisfactorio, puede intentarse su reproduccin por molde de yeso a presin (molde de apretn).

Esquema de la ocarina.

(a), (b) y (c): agujeros tonales. (d): bisel del silbato. (e): canal del aire. (f): caja de resonancia. (g): oreja para colgar la ocarina.

(a), (b), (c), (d), (e) y (f): agujeros tonales; (g): bisel y ventana del silbato.

......................................................................

Otras consideraciones.

Pensamos que la mejor arcilla para hacer las ocarinas es la de baja temperatura, porque prcticamente no tiene encogimiento en el horneado. Puede ser blanca o roja, eso es indistinto; no debe tener chamote ni arenas que molesten en los detalles delicados del instrumento, como el bisel del silbato. La decoracin puede hacerse con engobes y su posterior bruido: eso nos ahorra una horneada y se corren menos riesgos que si se la esmaltase. No hay mucha bibliografa que muestre el tema, se puede ver algo en: "Cermica Creativa", de David Harvey, Ediciones CEAC, Espaa, 1978.

........................................................... .............

Acceder|Informar de uso inadecuado|Imprimir pgina|Eliminar acceso|Con la tecnologa de Google Sites

También podría gustarte