Agua Potablee
Agua Potablee
Agua Potablee
AVAN. FIS. AVAN. FINAN. FECHA INICIO MONTO DESEMBOLSADO POB. BENEF. %% FECHA FINAL MONTO DEPARTAMENTO PROYECTO SITUACIN ACTUAL: FINALIZADO MAZATENANGO Perforacin de pozo mecnico con profund San Marcos Niza idad de 177 metros y equipamiento del pozo. SUCHITEPQUEZ 1,055 18/04/2010 Q267,316.28 30/09/2010 Q267,316.28 100 100 Chonimasac PerforacinMOMOSTENANGO Perforacin del pozo mecnico con profundidad de 269 metros y equipamiento del pozo. TOTONICAPN 685 04/10/2008 Q402,462.25 14/10/2010 Q402,462.25 100 100
Sacolojabaj PerforacinSAN CRISTBAL TOTONICAPN Perforacin de pozo mecnico con profundidad de 280 metros y equipamiento del pozo. TOTONICAPN 709 16/03/2008 Q363,709.82 05/12/2009 Q363,709.82 100 100 ZACAPA ZACAPA Perforacin de pozo mecnico con profundidad Llano de Calderon de 274 metros 1,525 19/01/2009 Q509,682.00 31/03/2010 Q562,170.00 100 91 TOTAL PROYECTOS: 39 Total General Monto Final Q16,383,186.60 Total General Monto Desembolsado Q14,619,711.96
Historia de Mazatenango
Jueves, 08 de Septiembre de 2011 16:16 | Escrito por Administrator | Array Imprimir Array
Historia
Mazatenango es el poblado ms importante del departamento, en que residen las principales autoridades. Constituye un centro comercial e industrial de gran actividad. Entre las principales fbricas figuran de blocks de cemento y ladrillo liquido; licoreras que slo rebajan el alcohol y embotellan el producto; embotelladoras de aguas gaseosas; de hielo, etc., as como beneficios de caf, algodn y arroz, quienes asimismo elaboran aceite de semilla de algodn. La produccin agrcola de la parte baja de la costa es principalmente algodn, caa de azcar, maz, yuca y aceites esenciales. En las partes ms altas se cultiva caf. Ha sido famoso el cacao que se ha producido desde el periodo hispnico. En las haciendas hay buena cra de ganado. Tiene importantes salinas que elaboran sal de magnfica calidad. Durante el perodo indgena se conoci a la actual cabecera como Ah Cakolquej, como aparece en el Ttulo Real de don Francisco Ixqun Nehab de fecha 1558 En el Ttulo de la Casa Ixquin-Nehaib, Seora del Territorio de Otzoy, se le mencion como Ah Cakohquej y Ah Cacolquej. Entre los documentos de la Inquisicin, segn transcrito por Ernesto Chinchilla Aguilar, hay un auto levantado por Pedro de Luna "Notario del Santo Oficio de la Ynquisicin, en el pueblo de San Bartolom de Mazatenango de la costa de Suchitepquez a ocho das del mes de Noviembre de mil y seiscientos y veinte y tres aos", relacionado con la terminante prohibicin de que los indgenas realizaran algunos de sus bailes, como el del tum-teleche, para el cual usaban de unas trompetas que decan los espaoles eran obra del demonio. En la batalla de Zapotitln librada en febrero de 1524 a la llegada de los espaoles al mando de Pedro de Alvarado, se dice que los indios avanzaron un caballo, al cual lo
tuvieron preso o escondido, de donde viene la palabra cacolquiej; es decir, venado preso, escondido o guardado, ya que ha sido creencia general que los indios no conocan hasta ent11s los caballos y que, de consiguiente, carecan de voz para nombrarlos y por analoga con el ciervo o venado (odocoileus virginianus) llamaron a caballo quej y posteriormente quiej, por corruptela. Mazatenango puede que no signifique ni cerro ni lugar de venados porque abundaran estos animales en esa poca. Por anlisis repetida, se forma "en la cerca o muralla del ciervo" en nhuatl. Es muy posible que cercaran o acorralaran a esos animales para guardarlos, en virtud de la veneracin en que los tenan. El 6 noviembre 1915 se emiti el siguiente acuerdo no recopilado, firmado por el ent11s Presidente Manuel Estrada Cabrera y refrendado por su Secretario de Estado en el Despacho de Gobernacin y Justicia, Jos Mara Reina Andrade:"Con vista de los progresos alcanzados por la Villa de Mazatenango, Cabecera del Departamento de Suchitepquez y considerando justas las razones que en su solicitud exponen la Municipalidad y vecinos de a misma, Por Tanto, El Presidente de la Repblica, Acuerda: Erijir en Ciudad la Villa de Mazatenango Comunquese". Si bien durante el perodo hispnico se conoci a la actual cabecera como San Bartolom Mazatenango, con variantes en su grafa, Mazatenango por ejemplo es mencionado con su nombre actual al elevar entonces el pueblo a categora de villa, por decreto nmero 63 de fecha 29 octubre 1825 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, segn aparece en el Catlogo Razonado de Leyes de Guatemala, 1856, de Alejandro Marure. Aunque Manuel Pineda Mont en su Recopilacin de Leyes dio como fecha el 12 noviembre 1825 el dato de Marure es el correcto, segn el original consultado en el Archivo General de Centroamrica. Como se lee en el expediente, el Consejo Representativo del Estado de Guatemala sancion el decreto de la Constituyente el 10 noviembre 1825 y se public en su sesin pblica del da siguiente. Segn datos recabados, la cabecera de Suchitepquez se traslad a Mazatenango por acuerdo del Gobierno del 5 diciembre 1851. En 1944 se public un documento del Archivo Arzobispal; descripcin hecha a solicitud del obispado, de la Provincia franciscana por fray Francisco de Suaza el 8 junio 1689, que en parte dice: Convento de San Bartolom Suchitepquez Este pueblo de San Bartolom, que es cabecera de la doctrina, fue antiguamente muy numeroso porque en l eran los comercios que hoy se hacen en el de San Antonio Suchitepquez (administracin de seores clrigos) distante cuatro leguas. Duran todava en dicho pueblo de San Bartolom ochenta personas de confesin, a quienes asiste de continuo un religioso, que es el doctrinero, por estar dicho pueblo distante del de Santo Toms, donde reside el guardin y otro compaero, cinco leguas de fragossimo camino y casi impenetrable en el invierno. "La situacin del pueblo de San Bartolom es en la costa, tierra spera y casi yerma, donde se reconocen los vestigios de lo que fue. Tiene muchas pensiones de costa, as en lo tempestuoso, como en abundancia de alimaas y sabandijas nocivas a la vida. El pueblo de Santo Toms... tiene otros dos pueblos adyacentes esta doctrina, que son: San Gregorio el cual dista del pueblo de Santo Toms tres leguas y tiene sesenta personas de confesin y el de San Miguel, que dista del de San Gregorio poco ms de media legua, y tiene cincuenta personas de confesin. Ms, en estos dos pueblos los ms de sus habitadores son ciegos de la vista corporal, o por enfermedad que Dios les haya
enviado, o por constelacin de sus boscajes, y son tan amantes de sus acuas, que jams se ha podido conseguir de ellos que muden de sitio dichas poblaciones. Estn los dos pueblos hacia el camino de la sierra, confinantes con los de la administracin de San Pedro de La Laguna y Tecpanatitn, y gozan de un temperamento que no es muy caliente". Resulta interesante lo anotado sobre los dos poblados, ya que se hace mencin especfica que por 1689 aunque de muy corto vecindario, los habitantes padecan de lo que en la actualidad se supone con toda probabilidad ser la onchocercosis o enfermedad de Robles, como tambin se la designa en Guatemala, causada por una filaria que transmite un simulado, y que en sus fases tambin produce la ceguera. "La tierra en toda esta administracin es muy fragosa por las muchas montaas, pedregales y angosturas que tiene. "Asisten en el pueblo de Santo Toms el padre guardin y otro religioso, ambos examinados y aprobados en suficiencia de curas y lengua kekch y zutugil, que son los idiomas que hablan estos pueblos, los cuales dos religiosos son coadjutores del doctrinero propietario, que con presentacin y colacin cannica asiste, como dicho es, en el pueblo de San Bartolom, as por el consuelo de los indios que all hay, como por la antigualla de haber sido all la cabecera de la doctrina, que entre ellos es de mucha reputacin. Tiene toda esta doctrina siete cofradas aprobadas y confirmadas por los ilustrsimos seores obispos, las cuales mandan decir sus misas mensuales. .. . Assteles con toda caridad, y es continuamente el pueblo de Santo Toms un hospital de los enfermos de los otros pueblos, donde de parte del convento se les socorre en sus muchas necesidades, as espirituales como corporales, y se les procura asistir en todo lo que toca a administracin de sacramentos, enseanza de la doctrina y predicacin con todo cuidado, como es nuestra obligacin, educndolos en toda caridad y cristiandad. La racin o congrua sustentacin es muy tenue, respecto de su pobreza y pocos frutos de que gozan, pues casi todos ms ah piden limosna, que tengan posibilidad de darla, si bien por su mera devocin suelen acudir con algunas legumbres con muy buena voluntad, y lo ordinario es dar ellos sus cortedades, y darles a ellos los religiosos algunas cosas de las que necesitan para su conservacin. .. . A los enfermos se les enva siempre de comer, por el poco cuidado que ellos tienen entre si y viene a ser cotidiano este socorro, porque rara vez faltan enfermos habituales...". Fray Francisco Vzquez escribi su Crnica de la Provincia del Santsimo Nombre de Jess de Guatemala hacia fines del siglo XVII y la estuvo retocando por la primera dcada del siguiente: .... El pueblo de San Bartolom Suchitepquez, fue antiguamente muy numeroso y cabecera de San Antonio y Zapotitln y otros; pero sucedi lo que cada da en el mundo, que creciendo dejaron a la madre exhausta; halle quedado solo los vestigios y ruinas que manifiestan lo populoso que fue. Los indios son de nacin zutugil. Tiene tres pueblos adyacentes, todos deteriorados en el nmero de indios para el trabajo, aunque bien poblados de indios e indias ciegos, plaga que ha cundido como contagio en algunos pueblos de la costa, o por torpeza incorregible de ellos en sus impas curaciones, o por crueldad holgazana y astucia bestial para no pagar tributo, ni trabajar, viviendo de limosnas que piden en sartas de diez, doce o ms". En la actualidad, el idioma indgena predominante es el quich. Son muchos escritores e historiadores que durante el perodo hispnico mencionaron a Mazatenango, baste citar, fuera de ellos, por lo veraz de su datos, al arzobispo doctor don Pedro Corts y Largas, notable figura cuya obra constituye el mejor monumento a
la agudeza, anlisis y crtica, relacin paciente y concienzuda de la realidad ms ntima de su jurisdiccin que legara al estudio geogrfico patrio. El prelado visit su dicesis entre 1768 a 1770; procedente de 1a parroquia Don Garca (hoy La Democracia) lleg a Mazatenango: "Desde la Hacienda Grande al pueblo de Mazatenango hay quince leguas, rumbo de sur con inclinacin al oriente, a norte con inclinacin al poniente. Luego que se sale de dicha hacienda se cruza el ro de Nahualate, hay canoa. A las seis leguas se da en unos ranchos, pero sin gente y slo para abrigo de los pasajeros. Hasta aqu el camino es llano pero no bueno, porque lo ms es de cinagas; hay mucho bosque y tambin hay algo descampado. A las trece leguas se da en el pueblo de Santo Domingo, anexo de Samayak [hay Santo Domingo Suchitepquez y Samayac, respectivamente]; el camino es de la misma especie, aunque ms molesto, por ser ms espeso el bosque. Se cruzan dos ros, el uno llamado Seco, el otro no lo s, ambos de poco caudal; hay algunas cuestas algo violentas. Las dos leguas ltimas son campos hermosos para maces y algodones. Desde aqu a Mazatenango es buen camino y llano; se cruzan dos o tres arroyos de poco caudal. "El pueblo de Mazatenango es la cabecera del curato con dos anexos: 1 pueblo de San Lorenzo. 2 pueblo de San Gabriel... En el pueblo de Mazatenango hay familias de indios 256 con 2,368 personas. En el mismo hay familias de ladinos 138 con 523 personas. .. . El pueblo de Mazatenango es crecido, llano, con calles y casas cubiertas de teja, situado en mucha llanura con mucha arboleda de cacahuatales, con campos dilatados para maces y algodones; hay algunos cerros a la banda del norte y al mismo rumbo, como a distancia de doce, catorce y ms leguas, corren varios volcanes de oriente a poniente y todo hace un pas muy hermoso; por todos rumbos son los campos dilatados y frtiles. "El Alcalde Mayor vive de asiento en este pueblo. Aunque no hay mucha desnudez, pero no faltan gentes que andan desnudas, mayormente las mujeres, pues de stas hay muchas y de hombres no ms algunos; las cosechas son maces, algodones y cacao con abundancia. El idioma que se habla es kich... Dice el cura en sus respuestas, que se ocasionan graves inconvenientes y escndalos del envejecido abuso de las zarabandas en las casas de los mayordomos de cofradas, con el pretexto de ser limosna que se recoge para sufragar los gastos; que desde su ingreso al curato us para exterminarlo de los medios que entendi ms eficaces; que con esta causa el Alcalde Mayor, entonces le caus varios sentimientos y molestias; que el Provisor don Juan Batres le mand que excusara hacer novedad en este punto; que aunque el Alcalde Mayor que hay al presente ha aplicado todo su celo contra este desorden, como no se corta de raz la causa, se conserva el dao; .. . Que el establecimiento de escuela se ha dificultado y slo ha conseguido apartar ocho nios para el servicio del coro, a quienes se da educacin y enseanza. Que en orden a supersticiones ha notado a fuerza de infatigable trabajo, que en el clculo del ao varan los naturales en toda la regulacin que hacemos, tanto en disminuir los meses, como en aumentar los das de la semana; que a stos dan sus peculiares nombres, y que para tener buen xito acuden a quienes tienen inteligencia de esta numeracin, Que en las vsperas de ciertos das a la media noche disparan cohetes en las casas de todos los interesados y muchos de stos se introducen en las iglesias, las que iluminan con excesivo nmero de luces. "Que con denuncia de lo que deja expuesto, los observ una noche desde parte excusada y que no vio accin de irreverencia, sino el indebido, penoso y extrao modo de su exterior devocin, de que lastimado procur y contina sacndolos de su error, pero negndose al conocimiento de la verdad, ocultan lo supersticioso (que es innegable pueda dejar de haber, supuestas
las circunstancias que a su parecer eficazmente lo persuaden) y lo ms trabajoso que estima para extirpar este abuso, en cuanto a la concurrencia, que pretenden en las iglesias de noche, es tener esto (como as alegan) por loable costumbre, que dicen les impuso el venerable padre Antonio Margil, para que sus autores no hicieran esto en los montes y que no haba muchos meses, que con noticia de la ocurrencia de tales das, se puso por su coadjutor el mayor cuidado en que se cerrasen las puertas de la iglesia y an lo ejecut por s mismo. Con este cuidado pas el cura a reconocer la iglesia y la hall iluminada, sin haber podido averiguar el modo que usaron para abrirla a la media noche". En sus Reflexiones, el prelado trata lo referente a las zarabandas y supersticiones, que como se sabe, estn basadas en el tzolkn. "Desde el pueblo de Mazatenango al de Cuyotenango hay tres leguas rumbo como de oriente a poniente, con alguna inclinacin al norte". Por 1800 escribi Domingo Juarros: "En el da, capital de toda la Provincia y residencia de su Alcalde Mayor, desde que se atenu el vecindario de San Antonio: el de este pueblo llega a 2,151 individuos, entre ellos algunos espaoles; su comercio consiste en siembras de algodn". Tambin indic que era cabecera del curato de Suchitepquez. La vicara tena 3 iglesias, 14 cofradas, 3,612 feligreses, y su lengua mayoritaria indgena era la quich. Como San Bartolom Mazatenango, perteneciente al curato de San Bartolom Mazatenango en la Alcalda Mayor de San Antonio, en el "Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contadura de Cuentas del 8 de julio de 1806" figura con 278 tributarios. No se indic el total de los habitantes. El Secretario del Ayuntamiento Constitucional de Mazatenango, Jos Mateo Carranza, el 28 septiembre 1821 escribi a Gabino Gainza indicando "haber circulado ejemplares a los Ayuntamientos de mi distrito, y Padres Curas de las cinco canongas de este Partido", relacionado con el aviso de proclamacin de independencia, as como que se jur la misma el 23 de ese mes, en cuya noche comenzaron tres das de iluminacin "y tres sucesivas msicas que se pusieron en la Sala Capitular", donde se jur la independencia, con una funcin religiosa que se verific el 25 "y las dos compaas nacionales unidas, con sus militares tambores formaron una armoniosa tambora imitando a la de esa Capital, en demostracin del contento que recibieron En la tabla impresa anexa a la circular del Jefe Poltico Superior Gabino Gainza del 7 noviembre 1821 para eleccin de diputados al Congreso de las Provincias Unidas de Guatemala, aparece como Mazatenango, perteneciente al Partido de Suchitepquez. Por decreto del 27 agosto 1836, conforme citado en su Recopilacin de Leyes, Pineda Mont indic que para la administracin de justicia por el sistema de jurados, Mazatenango quedaba como cabeza del circuito de su nombre. El acuerdo gubernativo del 13 agosto 1902 dispuso contribuir a la desecacin del terreno en que se ensanchar la poblacin. El del 22 septiembre 1902 se dio el uso del agua del ro Sis para el alumbrado elctrico. Otra disposicin de la misma fecha se dio a Len Rgil el uso de las aguas del Sis para la empresa del alumbrado. Con anterioridad, por acuerdo del 5 octubre 1896 se haba aprobado el contrato sobre el establecimiento del alumbrado, celebrado entre La municipalidad y Enrique Siegerist. El 7 agosto 1949 se aprob el contrato celebrado con la Planta Hidroelctrica del Estado. En la actualidad, el servicio es proporcionado por el sistema regional Santa Mara, distrito A, Mazatenango, del
Instituto Nacional de Electrificacin (INDE). Por acuerdo del 11 septiembre 1902 se aprob el contrato celebrado con Carlos Mirn para la construccin del mercado municipal. Se modific por acuerdo del 25 agosto 1902, en que se prorrogaba el trmino por dos aos para ponerlo al servicio pblico. El acuerdo del 30 enero 1954 autoriz contratar un prstamo con el Crdito Hipotecario Nacional para los trabajos del mercado. En la cabecera funciona una oficina postal y telegrfica de primera categora de la Direccin General de Correos y Telgrafos. La Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL) tena en 1973 una planta automtica con capacidad de 200 aparatos, que ampliara en 1974 con otros 800. Contaba tambin con una planta de conmutadores telefnicos, manuales, con capacidad de 50 lneas. El edificio se inaugur en febrero 1970; su construccin estuvo a cargo de la Direccin General de Obras Pblicas del Ministerio de Comunicaciones y Obras Pblicas. El 15 febrero 1973 se inauguraron 24 canales de comunicacin telefnica entre las cabeceras de Quetzaltenango, Coatepeque, Mazatenango y Retalhuleu. El servicio utiliza las repetidoras instaladas en el volcn Siete Orejas, punto clave para el desarrollo de las comunicaciones en el oeste del pas, que forma parte de la red nacional de microondas. El municipio est dentro del obispado de Solol, cuya ereccin se dio a conocer el 11 marzo 1951. Por acuerdo del 4 julio 1895 se estableci un Juzgado de Paz; suprimido el 29 marzo 1921, se restableci el 6 marzo 1926. El acuerdo del 6 octubre 1904 expropi terreno para el cementerio y dispuso su traslado. El del 27 septiembre 1912 autoriz comprar terreno para ensanche del cementerio; el del 21 agosto 1920 se refiere a la demolicin de mausoleos en el viejo cementerio. Por decreto 740 del 24 mayo 1950, el Congreso de la Repblica autoriz la construccin de un aeropuerto municipal de la categora. El acuerdo del 7 diciembre 1886 dispuso la ereccin de un hospital, cuyo fundador fue el coronel Manuel Monteros Franco, entonces el Jefe Poltico del departamento. Los trabajos se iniciaron el 24 octubre 1889 y el hospital se inaugur el 21 de noviembre de 1898. En abril de 1974 se inaugur la sala de pediatra en el Hospital Nacional. Cuenta tambin con un centro de salud; es sede de la Jefatura Regional Sanitaria, regin IV. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) tiene un hospital para sus afiliados. El acuerdo del 19 junio 1974 publicado en el diario oficial el 1 julio de ese ao, autoriz al Registrador Civil la reposicin de los libros que se especifican. Por acuerdo del 22 enero 1974, a partir de ese ao se autoriz que la Feria de Carnaval se celebre del 16 al 26 de febrero, inclusive. Conforme datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), durante la fiesta titular se representa el baile folklrico Los Mexicanos. El reglamento de construcciones, urbanizacin y ornato fue dispuesto por la municipalidad conforme punto 9, acta 25 de la sesin del 12 julio 1971, publicado en el diario oficial el 28 julio del citado ao. La respectiva tasa municipal se estableci conforme punto 4, acta 23 de la sesin municipal del 21 diciembre 1970, publicado en el diario oficial el 6 septiembre 1972. El Instituto de Enseanza Media se termin en
octubre 1973 a un costo indicado de Q718,000.00. La rea construida dedicada a enseanza cientfica cubre 5,720 m2 y 24,280 m2 servirn para diversas actividades deportivas. Se ha estimado que tiene capacidad para 1,080 alumnos por jornada, de los cuales 760 asistirn a estudios bsicos y 320 a diversificado. El acuerdo del Ministerio de Educacin del 18 febrero 1963, publicado en el diario oficial del 8 diciembre 1965, autoriz el funcionamiento del ciclo pre vocacional en el instituto particular nocturno de ciencias comerciales; el acuerdo. Gubernamental. Del 14 marzo 1963, publicado en el diario oficial el 11 diciembre 1965 autoriz el funcionamiento de la academia Suchitepquez, anexa al colegio mixto particular epnimo, para impartir clases de corte y confeccin. El acuerdo. Del Ministerio de Educacin del 26 junio 1963, publicado en el diario oficial el 11 diciembre 1965 autoriz la creacin y funcionamiento del colegio mixto particular Suchitepquez, para la enseanza del ciclo pre vocacional del 1 al 3er. ao; el acuerdo. Del Ministerio de Educacin del 14 agosto 1963, publicado en el diario oficial el 11 diciembre 1965 autoriz el funcionamiento de la academia Nuestra Seora del Rosario, para impartir cursos libres de mecanografa y taquigrafa; la disposicin del 7 junio 1965, publicada en el diario oficial el 10 enero 1966, design con el nombre de Carlos Marroqun Hidalgo a la escuela nacional para varones N3, jornada vespertina. El acuerdo. Del Ministerio de Educacin del 23 mayo 1966, publicado en el diario oficial el 17 enero 1967 autoriz el funcionamiento del cuarto y quinto grados del ciclo diversificado de magisterio en el colegio mixto Nuestra Seora del Rosario; mientras que el del 26 abril 1967, N 566, publicado en el diario oficial el 16 mayo 1969, autoriz el funcionamiento de la academia comercial La Perseverancia, para impartir cursos libres de mecanografa, taquigrafa, ortografa y correspondencia. Las autoridades de la Repblica Federal de Alemania entregaron el viernes 16 febrero 1973 al Ministerio de Educacin el Instituto Tcnico Industrial Georg Kerchensteiner. Se indic hacerse despus de ocho aos de funcionamiento, por su capacidad de marchar solo, administrado por las respectivas autoridades de Guatemala. El claustro de instructores competentes fue capacitado en la Repblica Federal de Alemania. Con el nombre de Mazatenango, perteneciente al crculo Mazatenango, 21 distrito, figura en la tabla que convoca a eleccin de diputados a la Asamblea Constituyente al tenor del decreto 225 del 9 noviembre 1878. En la actualidad esta dentro del octavo distrito electoral. Como se public con base en los datos obtenidos del Censo General de Poblacin verificado el 31 octubre 1880; "SOLOL. De Solol a Mazatenango, camino carretero que pasa por Pamaxn. SUCHITEPQUEZ. De Mazatenango a San Agustn, camino carretero en construccin, que debe unir este centro agrcola con las principales poblaciones de la costa y dar as salida por Champerico a sus productos. De Mazatenango a Samayac y San Pablo, camino carretero que une ambos pueblos y facilita el trnsito de los frutos del ultimo hacia la cabecera de este departamento. De Mazatenango a Cuyotenango, San Francisco y San Antonio, caminos carreteros. Mazatenango, cabecera del departamento de Suchitepquez, tiene una poblacin de 5,109 habitantes. Esta villa est situada a 1,200 pies sobre nivel del mar, de aspecto agradable, con un clima clido y sano. El ro Samal pasa cerca de la poblacin y aumenta la fertilidad de sus terrenos, en los cuales se cultiva caf, cacao, caa de azcar y maz; no se conoce industria especial que merezca mencionarse, otra que la de los tejidos de algodn. Las maderas de construccin son abundantes, para la tintorera hay una infinidad de cortezas y races; se encuentran tambin gomas y plantas medicinales; hay tierras arcillosas para ladrillos y tejas, asfalto, plomo, hierro y cal. En esta villa estn reunidas todas las oficinas que corresponden a una cabecera departamental: hay
una lnea telegrfica que pone a Mazatenango en comunicacin con la capital, que se encuentra a una distancia de 48 leguas. Cada semana salen dos correos; existen dos escuelas primarias y una escuela nocturna para artesanos". Segn datos de 1955 vivan en la cabecera 11,032 habitantes y en todo el municipio 18,120, que componan 8,853 familias. El porcentaje de indgenas era 40.8 y analfabetos 55.6. Contaba con servicio deficiente de agua potable; estaba en construccin una nueva planta. Haba asistencia mdica y hospitalaria; en la ciudad cabecera se contaba con 9 mdicos. Exista luz elctrica de la Hidroelctrica del Estado y dos plantas particulares. Tena 5 escuelas pblicas y 2 privadas; los edificios de las pblicas estaban en mal estado. Como industria digna de estmulo se mencion la textil. Los cultivos eran caf, cacao, caa de azcar, cereales, frutas, etctera. La municipalidad consider problema urgente el drenaje de la cabecera. El Censo de 1974 dio 32,500: Urbano 19,535 (masculino 9,655, femenino 8,880); grupo tnico no indgena 16,659 (masculino 8,164, femenino 8,495); indgena 2,876 (masculino 1,491, femenino 1,385). Rural 12,965 (masculino 6,867, femenino 6,098); grupo tnico no indgena 5,931 (masculino 3,221, femenino 2,710); indgena 7,034 (masculino 3,646, femenino 3,388). Poblacin de 7 aos y ms 25,237: Urbano 15,566 (alfabetos 10,528, analfabetos 5,038); rural 9,671 (alfabetos 2,474, analfabetos 7,197) Viviendas 6,425: Urbano 3,671 (particulares 3,629, colectivas 32); rural 2,754 (particulares 2,738, colectivas 16). Asistencia escolar 4,427 (urbano 3,688, rural 739). Los datos de Estadstica correspondientes al VIII Censo General de Poblacin del 7 abril 1973 dieron 38,319, de los cuales 18,920 eran hombres y 19,399 mujeres. Urbano 24,156 ambos sexos (hombres 11,524, mujeres 12,632); rural 14,163 (hombres 7,396, mujeres 8,624). Informacin posterior dio 36,987 (hombres 18,320, mujeres 18,667); alfabetos17,952; indgenas 10,840. Urbano 23,258 (hombres 11,111, mujeres 12,147); alfabetos 13,986; indgenas 3,439. (Esta historia fue sacada de los censos ms antiguos) http://www.munimazate.com/historia-muni.html
Concejo Municipal
La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la formulacin e institucionalizacin de las polticas pblicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias y propuestas de solucin a los problemas locales.
El establecimiento, planificacin, reglamentacin, programacin, control y evaluacin de los servicios pblicos municipales, as como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su presentacin, teniendo siempre en cuenta la preeminencia del inters pblico.
La aprobacin, control de ejecucin, evaluacin y liquidacin del presupuesto de ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las polticas pblicas municipales.
Autorizar el proceso de descentralizacin y desconcentracin del gobierno municipal, con el propsito de mejorar los servicios y crear los rganos institucionales necesarios, sin prejuicio de la unidad de gobierno y gestin del municipio.
La organizacin de cuerpos tcnicos, asesores y consultivos que sean necesarios al municipio, as como el apoyo que estime necesario a los consejos asesores indgenas de la alcalda comunitaria o auxiliar, as como de los rganos de coordinacin de los Consejos Comunitarios de desarrollo y de los Consejos Municipales de Desarrollo.
La preservacin y promocin del derecho de los vecinos y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres.
La fijacin de rentas de los edificios municipales sean estos de uso comn o no.
Proponer la creacin, modificacin o supresin de arbitrios al Organismo Ejecutivo, quien trasladar el expediente con la iniciativa de ley respectiva al Congreso de la Repblica.
La fijacin de sueldo y gastos de representacin de alcalde; las dietas por asistencias a sesiones del Consejo Municipal; y, cuando corresponda, las remuneraciones a los alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares. As como emitir el reglamento de viticos correspondientes.
La concesin de licencias temporales y aceptacin de excusas a sus miembros para no asistir a las sesiones.
La aprobacin de la emisin, de conformidad con la ley, de acciones, bonos y dems tributos y valores que se consideren necesarios para el mejor cumplimiento de los fines y deberes del municipio.
La aprobacin de los acuerdos o convenios de asociacin o cooperacin con otras corporaciones municipales, entidades u organismos pblicos o privados, nacionales e internacionales que proporcionen el fortalecimiento de la gestin y desarrollo municipal, sujetndose a las leyes de la materia.
Adjudicar la contratacin de obras, bienes, suministros y servicios que requiera la municipalidad, sus dependencias empresas y dems unidades administrativas de conformidad con la ley de la materia, exceptuando aquellas que corresponden adjudicar al alcalde.
En lo aplicable, las facultades para el cumplimiento de las obligaciones atribuidas al Estado por el artculo 119 de la Constitucin Poltica de Guatemala de la Repblica.
La elaboracin y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia.
Las dems competencias inherentes a la autonoma municipal. Actualizado (Jueves, 08 de Septiembre de 2011 16:19)