Flores de Otro Mundo
Flores de Otro Mundo
Flores de Otro Mundo
FICHA TÉCNICA
Título original: Flores de otro mundo
Dirección: Icíar Bollaín
Guión: Icíar Bollaín y Julio Llamazares
Fotografía: Teo Delgado
Música: Pascal Gaigne
Producción: Santiago García de Leániz, Enrique González Macho (La Iguana - Alta
Films S.A.); España, 1999.
Intérpretes: José Sancho (Carmelo), Lisette Mejía (Patricia), Luis Tosar (Damián),
Marilin Torres (Milady), Chete Lera (Alfonso), Elena Irureta (Marirrosi), Amparo Valle
(madre), Rubén Ochandiano (Óscar)
Duración: 105 minutos
Sinopsis
Procedimientos
Actitudes
Flores de otro mundo se acerca a la vida de seis personajes, tres mujeres y tres
hombres, que luchan de maneras diferentes contra la amenaza de la soledad.
Ambientada en Santa Eulalia, nombre ficticio del pueblo de Cantalojas, situado entre
las provincias de Soria y Guadalajara, la historia se obre con la llegada al pueble de
una caravana de mujeres que han sido invitadas por los hombres solteros de la
localidad. Rápidamente, la trama se concentra en dos mujeres, una dominicana,
Patricia, y otra basca, Marirrossi, que simpatizan con dos hombres del pueble, Damián
y Alfonso. La tercera relación de pareja que se nos presenta es la de Milady, una joven
cubana que deja la Habana y aterriza en el pueblo de la mano de Carmelo, un hombre
adinerado que ya ha viajado en otras ocasiones a Cuba. Si bien las tres relaciones
nacen de un mismo deseo mutuo, el éxito de cada una de ellas dependerá del encaje
que tendrá cada necesidad individual en la homóloga y en el ambiente en qué
acontecen estas relaciones: por un lado, cada personaje formula abiertamente sus
pretensiones (la trama narrativa nace a partir de un acuerdo, hombres y mujeres que
se buscan…) e intenta pactarlas con las de su respectiva pareja; pero, de otro lado,
esta negociación sentimental aparentemente equitativa (un hombre y una mujer,
Damián y Patricia, Alfonso y Marirrosi, Carmelo y Milady…) está seriamente
condicionada por el ambiente, que simbólicamente convierte al hombre en anfitrión
pasivo que espera, y por tanto propietario, y a la mujer, en forastera activa que busca.
Con estos dos factores en juego, el ambiente y la naturaleza de las necesidades de
cada uno, la película pone en relación a tres parejas que a penas interrelacionan -las
mujeres inmigrantes lo hacen solidariamente, los hombres sin ninguna habilidad-, pero
que pertenecen a un mismo espacio.
Patricia no llega a Santa Eulalia desde la República Dominicana; en Madrid ha dejado
una vida dura e insatisfactoria y un matrimonio frustrado con un dominicano. El pueblo
es para ella, y para sus hijos, la última posibilidad que le ofrece el sueño occidental del
ascenso social y la conquista del bienestar. Dejando atrás una primera experiencia
fallida, Patricia conoce a Damián, un hombre respetuoso y trabajador que les acoge
en su casa. Con ellos también vive la madre de Damián, que desaprueba esta
convivencia y se enfrenta diariamente con Patricia. Poca a poco, sin embargo la
relación entre Patricia y Damián se fortalece gracias a la afinidad profunda de sus
caracteres, a pesar de que viven dos graves conflictos que los enfrentan y casi los
separa: por un lado, Damián acaba enfrentándose a su madre cuando llega el
momento de defender a Patricia por el conflicto entre las dos; de otro lado, se
establece un conflicto de intereses entre los dos cuando Patricia confesa a Damián la
existencia de un matrimonio pasado aún legal. Damián se siente traicionado a la vez
que Patricia se esfuerza por explicarle la su condición de inmigrante y las dificultades
que de ella se derivan. Finalmente, el esfuerzo de tolerancia de los tres y el
compromiso amoroso de la pareja, basado en el respeto mutuo, consigue mantener
viva la unión. Muy diferente es la historia de Milady y Carmelo. A pesar de ser
inmigrante como Patricia, Milady no tiene nada que ver con ella; joven y sin hijos, llega
al pueblo sin orientación ni referentes claros, movida por el afán de abandonar a
cualquier precio su país de origen. Carmelo, el hombre que la ha traído desde Cuba,
la convierte en un trofeo más, la margina a la reclusión doméstica y acaba por
agredirla en un ataque de celos. Milady está de paso por el pueblo, no busca allí más
que el aire fresco que cualquier espacio nuevo le puede ofrecer y tarda muy poco en
darse cuenta de que su mundo, el mundo deseado, no es ese pueblo perdido, frío y
atravesado por una carretera interminable. Finalmente, tenemos la relación entre
Alfonso y Marirrosi. Alfonso es agrónomo y vive entregado a su trabajo. Marirrosi viene
de la ciudad, donde vive y trabaja confortablemente, huyendo de la soledad urbana.
Entre los dos nace una relación sin conflictos sociales ni raciales, equilibrada
económicamente. El respeto mutuo y las buenas condiciones personales fructifican en
una relación amorosa sólida pero en la distancia, ya que ninguno de los dos renuncia
a dejar su espacio propio. Este conflicto no se resuelve positivamente y Alfonso y
Marirrosi deciden dejar la relación.
Conflictos generales
Propuesta de Actividades
FICHA DE TRABAJO
• La película trata, entre otros temas, el problema de la inmigración.
¿Sabes qué es la inmigración y qué características tiene actualmente
todo este proceso en España? ¿Conoces algún conflicto reciente
relacionado con la inmigración? Explicalo.