Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

“La Nona”, de Roberto Cossa

A partir de 1880, y bajo el lema “Gobernar es Poblar”, la Argentina recibirá una enorme cantidad de inmigrantes
europeos que llegan a Buenos Aires pensando en hacerse ricos- hacerse l´América- y que sólo encuentran
sinsabores y fracasos. Es en los conventillos donde esta gente sin tierras y de distintas procedencias intentará
convivir, no siempre de manera armoniosa, junto a la desilusión de no haber cumplido los sueños y la soledad
provocada por la imposibilidad de la comunicación y las diferencias étnicas y generacionales. El teatro va a
registrar de manera instantánea los cambios que se producen en la sociedad, y es así como surge el grotesco criollo.

“La nona”, una pieza breve dividida en dos actos, forma parte de este género teatral, un teatro que rescata
íntegramente diversos componentes de nuestra cultura, refleja costumbres y trata el tema básico de la ausencia de
dinero y como consecuencia: los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, el delito, la miseria, la
humillación.

La acción se sitúa y desarrolla en una casona antigua de barrio, a excepción de la primera escena del segundo acto
que transcurre en la trastienda del kiosco de Don Francisco (único personaje que no pertenece al núcleo familiar).
En este ambiente convive una familia compuesta por cuatro generaciones estructurada alrededor de una anciana
inmigrante de cien años: La Nona- oriunda de la provincia de Cataranzo, Italia Meridional-, su hija solterona Anyula,
los nietos de la Nona; Carmelo (jefe de la familia que mantiene un comercio medianamente próspero) y Chicho (su
hermano holgazán que se refugia en la excusa de componer su música para evitar trabajar), María la mujer de
Carmelo, y Marta, hija de ambos.

La acción gira siempre alrededor de La Nona. Su personaje dota de sentido a la situación cada vez que entra a
escena, y a partir de su evolución hay una serie de conflictos. De ahí que la obra lleve su nombre, rasgo
característico de la acentuación individual e inmediatez sintética del grotesco.

Lo corporal verificable en las marcaciones del autor tales como “La Nona se levanta pesadamente”, “La Nona
comienza a comer vorazmente” “La nona se desprende de Chicho y toma el sándwich ansiosamente” remiten a un
rasgo característico del grotesco criollo: la animalidad. Su andadura parece penetrada de una animalidad que se
deja ver por todos lados. Engorda, tropieza, su propio cuerpo la englute. El autor describe la habitación de este
personaje como “Una cueva por donde aparecerá y desaparecerá constantemente”, y Carmelo afirma que “Es como
mantener a diez leones juntos”. Hay otros rasgos de animalidad y decadencia presentes en otros personajes, como
bien se describe a Marta en un momento “Lleva puesto un batón descolorido, sobre el cuerpo desnudo, y unas
chancletas. Está muy maquillada”

Íntimamente entremezclado con lo corporal como indicador del proceso interno del grotesco resuena el lenguaje
lunfardo asainetado. Por un lado La Nona se expresa mediante el uso de la jerga ítalo-criolla, su lengua conserva
todavía rasgos cocolichescos pero no representa ya un obstáculo de comunicación ni para ella ni para ninguno de
sus miembros de las tres generaciones que la rodean. El resto ya no pertenece a la inmigración y se comunican a
través del lenguaje popular porteño, haciendo uso del lunfardo grotesco.

Los personajes de Carmelo y Chicho se presentan de a pares y son dos polos opuestos: Carmelo es el comerciante
preocupado en progresar, Chicho es un holgazán disfrazado de artista, quien nunca ha trabajado en sus cuarenta
años de vida. En sus actos puede verse la falta de límites morales, y la ambigüedad de sus acciones: por un lado
trata con extrema dulzura a su abuela y por otro busca cualquier forma de deshacerse de ella.

El tema de la familia es aún más intenso que en otros grotesco. Esta deglute a sus miembros, representado en la
insaciable voracidad de La Nona. Este será, solo en apariencia, el motivo fundamental de la ruina económica de la
familia. Aquí otro punto de contacto con este género criollo: el dinero. El personaje de Carmelo ve en el trabajo la
única salida válida e íntima a su hermano a conseguir un empleo. Carmelo, como todos los personajes del grotesco
criollo, fracasará porque no comprende que trabajar más no basta si no se modifican las causas reales que fagocitan
el producto de este trabajo. Rencor y dinero se superponen. El “problema” central gira en torno a la ausencia del
dinero, lo que conlleva a la disolución de la solidaridad grupal. Los personajes se enfrentan, discuten, y llegan a la
agresión culminando en proyectos de asesinato. La descomposición moral del grupo irá en aumento hasta que
todos, a su modo, terminarán sucumbiendo, víctimas de la incapacidad de afrontar y modificar la realidad, y la
familia se desintegra: Anyula muere envenenada, Chicho se suicida, Marta se prostituye y muere enferma en el
hospital, el ambicioso Don Francisco sufre una hemiplejía, lo obligan a pedir limosna en su silla de ruedas y
desaparece, María debe dejar “todo” y mudarse con sus hermanas, y Carmelo recurre a la bebida, lo que conduce a
su muerte. Todas estas características reafirmar la cualidad de “grotesco” de éstos personajes.

El fracaso monetario surge como motivación inmediata para la aparición del “borrachito”. Carmelo, al ser hombre
de la casa, jefe de la familia y el que debe asegurar su bienestar económico, siente el fracaso que “no se exterioriza
queda, se carga, decanta y agrava en el propio personaje. Allí se potencia y ahonda. ”. Esto, y demás fracasos que
experimenta a lo largo de la obra, convierten a Carmelo en el antihéroe, esta especie de marioneta manejada por el
azar.

El espacio en el que se mueven hasta el desarrollo del conflicto difiere del espacio posterior. Al comienzo la familia
es dueña de la casa y del local, y sus necesidades económicas están cubiertas. El escenario se describe como: “(...)
una espaciosa cocina, donde hay una mesa para ocho persona, sillas, un aparador y una enorme heladera, (…) La
casa posee otros cuartos”. Pero luego la acción “oportunamente” se traslada al interior, a la trastienda del kiosco de
Don Francisco. Es muy acertado el uso de la palabra “oportunamente” que emplea Cossa, ya que el cambio de
espacio se da al comienzo del segundo acto, y nos remite al deterioro de la situación. Lo mismo sucede con la
lugubridad y el despojo que comienza a caracterizar a la cocina, símbolo del inminente fracaso.

“La Nona” representa esa ambigüedad propia del grotesco criollo; hace constante referencia al cruce y tensión entre
lo trágico y lo cómico, que no se resuelve nunca. Los personajes por momentos provocan la risa del espectador y en
otras ocasiones generan lástima o rechazo. Dentro de situaciones jocosas, el lector es partícipe del constante
amargo fracaso de la familia, lo que la conduce a la miseria y marginalidad.

Como conclusión, resulta factible afirmar que “La Nona” de Roberto Cossa representa con claridad el género
grotesco criollo. Se erige como un teatro de protesta, que si por un lado desmantela los mitos propulsados por la
clase dirigente y expone la realidad mísera de miles de inmigrantes que sufrieron cotidianamente al encontrarse
con la frustración de su utopía, por otro se vincula a la realidad de la época, y pone en manifiesto la necesidad de
formación de una nueva identidad nacional. El personaje principal fagocita a su familia, reflejando una
predisposición a lo autoritario que terminó por destruir al país. La Nona es la autodestrucción, la dictadura, la
muerte, reflejo de una sociedad que se estaba “comiendo” a todos sus integrantes, y que al igual que en la obra, es la
única en sobrevivir.

Análisis

La obra se divide en dos Actos. En el Acto Primero se presentan -por medio de una situación específica- las partes
que actuarán en el conflicto potencial. Aparecen aquí los distintos miembros de la familia Spadone, caracterizados
siempre a través de sus acciones: la Nona, que come en forma mecánica, permanente y continuada; María, que
como ama de casa es la encargada de la organización familiar; Anyula, mujer mayor y humilde, sosegada y
dependiente; Chicho, el supuesto artista de la casa que apela permanentemente a su condición artística para no
trabajar; Martita, joven noctámbula y salidora y, por último, Carmelo, jefe de la familia, trabajador -en un puesto-,
honesto y con aspiraciones propias de la clase media.

Es Carmelo quien mediante sus preocupaciones expresa el verdadero conflicto: la situación económica hace que no
puedan "llegar a fin de mes". Mientras tanto, la Nona exige comida y la familia toda debe servirla. A partir de aquí se
generará la lucha por la supervivencia diaria de los Spadone. Sólo el personaje de Chicho es el que se mantiene
ajeno a la esfera práctica -trabajo- para actuar siempre en la esfera mente -confabulaciones-. Será él el encargado de
planificar y poner en marcha toda una serie de estrategias para acabar con la Nona. Para lograrlo, apela a:

· Consultar con un médico por la salud de la Nona, ya que ésta es muy vieja y la muerte puede presentársele en
cualquier momento. Esta idea surge como defensa o contrapartida a la proposición de trabajo que Carmelo le hace,
pero el médico arrasa con todas las expectativas: la abuela goza de una excelente salud.

· Invita de paseo a la abuela con el propósito de perderla, pero nuevamente la abuela se sale con la suya y regresa
triunfal -sola ha encontrado el camino- a casa.

· Pretende casar a la Nona con don Francisco, el dueño de un kiosco. Logra su objetivo mediante el engaño y el
malentendido porque el don Francisco cree, en un primer momento, que la candidata es Martita. Accede luego con
la avara convicción de sacar rédito económico en el enlace con la Nona.

El Acto primero se cierra con la alegría y el festejo familiar ante el "desprendimiento" de la Nona. Se sienten
liberados de tal problema y creen que el futuro les será favorable.

En el Acto Segundo se agudiza la desesperación, la anulación y destrucción de los miembros familiares. Esta
destrucción sistemática se dará a través del personaje de la Nona:

· Don Francisco es víctima de una hemiplejía. La Nona sigue en pie, comiendo.

· Carmelo se ve obligado a vender su puesto, única razón de su existencia, mientras que Chicho "hace que trabaja".

· Todos los miembros deben trabajar únicamente para alimentar a la Nona -desde Carmelo hasta la pobre Anyula-.
Don Francisco, en su condición de paralítico, pide limosnas.

· Carmelo debe hipotecar la casa: el televisor -símbolo de prosperidad en otros tiempos- debe ser vendido. Martita
comienza a trabajar de prostituta.

· Los Spadone, acorralados, planifican el asesinato de la Nona. Para ello utilizan un brasero -se lo instalan en la
pieza-, pero encuentran a la nona cocinando allí huevos fritos.

· La ruina es cada vez mayor, se intensifica notoriamente: Carmelo se entrega a la bebida; Martita atiende a sus
"clientes" en la propia casa y, además del televisor, la heladera desaparece. Intentan, entonces, envenenar a la Nona,
pero por equivocación es Anyula quien muere.

· Muere Carmelo -de un ataque- y Martita se encuentra internada en el hospital. La Nona, implacable, continúa
comiendo.

· Muere Martita; María abandona la casa para irse lejos -a Mendoza, de sus hermanas- y Chicho se suicida.

· La Nona es la única que ha sobrevivido en la casa. Continúa comiendo.

Puede decirse que los Actos están marcados por diferencias muy explícitas: en el Primero prevalece el humor, la
comicidad. Aquí la Nona no parece constituirse como una "amenaza certera". En el Segundo, en cambio, surge lo
grotesco y el humor negro, ya que es la Nona quien acaba con cada uno de los miembros sin más armas que "el
comer", "la voracidad sin límites". Cabe aclarar que tradicionalmente, los personajes que hacen referencia a abuelas
presentan otras características: suavidad, fragilidad, ternura, amor por nietos. En el caso de la Nona, ninguno de
estos atributos aparece.
ÁMBITOS

Las acciones principales se llevan a cabo en la cocina, lugar de reunión de la familia. Debe tenerse en cuenta que la
cocina constituye el lugar donde se preparan los alimentos para satisfacer el hambre, por ello no resulta ingenua la
elección de este ámbito como parte fundamental de la escenografía de la obra. Existe, así, una estrecha vinculación
entre el conflicto y el espacio geográfico. Si bien la heladera y el televisor son signos representativos de la posición
que los Spadone ocupan, la desaparición de éstos implica la vertiginosa ruina a la que se enfrentarán. Lo mismo
sucederá con los muebles: en el final la escenografía sólo cuenta con cajones de verdulería -para ser utilizados
como mesa o asiento- y la cama de Chicho -símbolo de la haraganería.

Respecto del ámbito histórico, puede afirmarse que es lineal, responde a una línea cronológica precisa. Cada
secuencia es marcada por el Apagón. Sin embargo, cada uno de los personajes se apropia de una noción del tiempo
en virtud de la esfera práctica -trabajo- en la que se desenvuelve.

PERSONAJES

Todos los personajes desplegados por el autor responden a una clara descendencia italiana. Ello puede verse
cristalizado a través de los nombres elegidos. Sólo dos de los personajes no aparecen mencionados a través de sus
nombres: Chicho y la Nona.

· La Nona: Personaje que, en una primera instancia, despierta ternura y compasión, aunque con el transcurso de las
acciones esta percepción se desvanece debido a su incontrolable y monstruosa voracidad. Es ajena a todo lo que a
su alrededor sucede, incluso a los intentos de asesinato y las muertes de los seres más próximos. No es afectiva y su
accionar sólo se manifiesta a través del "comer". Es muy anciana -tiene 100 años- pero su salud es excelente.
Debido a estas características puede decirse que la Nona no parece ser un personaje humano: su deshumanización
está dada por la carencia absoluta de afectividad o emociones y por el creciente impulso voraz. La Nona todo lo
come, con todo arrasa, con todos termina.

· Carmelo: Es el jefe de familia; un hombre honrado, ingenuo, madrugador y trabajador. Siempre ha sido el sostén
económico y tiene expectativas de progreso -pretende independizarse-, aunque ellas acaban ante el avance de la
Nona. Cree en las excusas de su hija Martita, nada le hace suponer el verdadero accionar de ella. Aunque es
consciente de la holgazanería de Chicho, lo quiere y sostiene, aunque nunca se cansa de insistir para encontrarle un
trabajo honorable. Ya en la ruina, añora las épocas en las que era considerado como el más capacitado y próspero
de los puesteros del mercado. Basa su felicidad personal en las posibilidades materiales, rasgo muy representativo
de la clase media y, sobre todo, en los jefes de familia.

· Chicho: Es el "artista incomprendido de la familia". Dice componer tangos, pero en realidad holgazanea todo el día.
Poco afecto al trabajo, su accionar se enmarca en la esfera mente, ya que es él el ideólogo de todas las
conspiraciones urdidas para acabar con la Nona. Es melancólico -característica típica de los artistas del tango-,
mentiroso, pícaro e ingenioso. En su afán por escapar al trabajo propone que la Nona realice las actividades más
inverosímiles. Es el único personaje que decide acabar a sí mismo con su propia vida: frente a la imposibilidad de
aniquilamiento de la Nona, se pega un tiro.

· María: Único miembro familiar que no pertenece a los lazos consanguíneos maternos ni paternos de los Spadone.
Es la esposa de Carmelo. Práctica, trabajadora y organizada, gira a su alrededor la armonía familiar. Ante el
indeclinable avance de la Nona y sin nada más que perder, decide marcharse de la casa. No es, en sentido directo,
víctima de la Nona ya que conserva su integridad física; pero sí lo es frente a todo lo perdido.

· Anyula: Es un personaje sometido en tanto no posee las posibilidades económicas ni la personalidad necesaria
para independizarse. Ha vivido toda la vida allí y su función es la cooperar con todos los miembros de la familia.
Representa a la típica tía solterona de las familias de inmigrantes; no "es" sino en función de los otros. Está
resignada a ello y en su carácter no hay sobresaltos: callada, sombría, humilde y trabajadora. Muere por error, ya
que el veneno no estaba destinada a ella sino a la Nona; por ende se transforma en otra de sus víctimas.

· Martita: Es el personaje más joven de la casa. Aficionada a las salidas nocturnas, de apariencia bonita, no actúa
sino en términos secundarios. Su belleza y juventud van derrumbándose hacia el final de la obra, sobre todo cuando
se vuelve prostituta. La decadencia física se establece con la enfermedad y luego con la muerte. Puede establecerse
aquí un importante contraste con la figura de la Nona: aunque Martita representa la belleza, la juventud, el
erotismo y la sexualidad; la Nona, con su achacoso porte y su vejez, es capaz de vencerla.

· Don Francisco: Personaje exterior la familia, representa a otra de las víctimas de la Nona. No es un personaje
inocente -si bien se trata de una persona mayor- ya que acepta el casamiento con la Nona para sacar provecho
material -aunque fue engañado-. Se convierte en otra "carga" para los Spadone porque es víctima de un ataque que
lo deja imposibilitado. Se produjo, además, su ruina económica.

Temática central

Muchas son las temáticas que el autor aborda mediante esta obra de teatro, pero la fundamental está basada en la
creencia equivocada de situar a la familia como centro generador y único del desarrollo humano. El conflicto no se
sitúa ni proviene de lo externo o exterior a la familia, sino que es allí mismo donde se origina: en cada uno de los
personajes. La ruina familiar no está dada a partir de una mala política gubernamental; no existen crisis
económicas que acarrean tal destrucción porque la devastación es interior a los miembros y se encuentra
altamente arraigada a ellos: la Nona -símbolo de la tradición, de la transmisión y continuidad generacional-.

Recursos estilísticos

Roberto Cossa se vale del lenguaje. Éste está cargado de fuerza; irremediablemente, las expresiones se
transforman en acción.

El autor apela al humor y al grotesco. El humor se explicita en las acciones llevadas a cabo durante el Primer Acto.
Aquí la figura de la Nona representa la candidez e ingenuidad -cuando ésta se pierde en el Ital Park y reaparece con
una manzanita en la mano-; cuando Chicho propone actividades que no condicen con la edad de la Nona: desde
traductora de italiano a yiro; cuando don Francisco cree tocar el cielo con las manos pensando que Martita es la
candidata; cuando en medio del festejo familiar que cierra este Acto, la Nona cree brindar en el marco del Año
Nuevo. Lo grotesco surge, sobre todo, en el Segundo Acto. Cabe recordar que aquí la Nona metamorfosea su figura
"de abuela" en la de un monstruo capaz de devorarlo todo a su paso. La parálisis de don Francisco, la hipoteca de la
casa, el desprendimiento de los electrodomésticos, la muerte errónea de Anyula contribuyen a crear un ambiente
grotesco y cruel.
“Crónica de una muerte anunciada”, Gabriel García Márquez

“Crónica de una muerte anunciada” es la séptima novela de Gabriel García


Márquez. Se publicó en 1981 y constituye su obra más realista ya que se basa
en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia).

La novela comienza por el final: diciendo que Santiago Nasar ya está muerto,
y que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor deshonrado de su
hermana Ángela. El relato termina precisamente en el momento en el que
Santiago Nasar muere.

Temas

El tema central de “Crónica de una muerte anunciada” es el fatalismo, la


imposibilidad de escapar del propio destino, que se cumple fatalmente (no
sólo para el protagonista).El elemento fundamental de la obra es el
FATUM/DESTINO. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir, y
ese destino es irrevocable. Esta idea del destino como una fuerza de la que
los personajes no pueden escapar, es propia de García Márquez.

A diferencia de la creencia popular, la fatalidad del destino no significa que


los personajes siempre tengan un terrible final. Significa que su destino es
ineludible, inevitable, independientemente de cuál sea. Por ello, el destino se
relaciona con el restablecimiento del orden primordial.

Hay dos aspectos destacables relacionados con el destino

-Relacionado con las torpezas humanas:

● ·La madre de Santiago Nasar sabe interpretar sueños y se equivoca.


● La hija de la criada deja la puerta abierta, cosa que nunca hace.
● ·La madre cierra la puerta (sin querer) cuando su hijo podía haberse
salvado.

-El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia.

La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar, y está relacionada con el


hecho de que Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio.
Esta es una mentalidad tradicional en la sociedad hispana, y estas ideas forman
el núcleo del teatro español clásico. La altanería como factor de apoyo para
el desencadenamiento de la tragedia. Como epígrafe de la novela, el autor
pone como protagonista a la historia de amor entre Bayardo San Román y
Ángela Vicario. (La caza de amor es de altanería). Se convierte en una lucha
entre el orgullo de uno y el del otro. La palabra "altanería" tiene por un lado el
significado de orgullo, y por otro significa un deporte, el de caza de aves de
presa. ¿Es altanero Santiago Nasar? Básicamente es como Bayardo San
Román. Son jóvenes, guapos, ricos, valientes. Un dato que los relaciona
mucho es el de los gastos de la boda.

Junto a este tema, están presentes las pasiones encontradas: el amor y el odio,
el erotismo y la honra. Otros temas son:

La mayoría de las discordias o desacuerdos efectuados en la trama


Virginidad.
se basó en la pureza de virginidad de Ángela Vicario.
Honor.
Los hermanos de Ángela Vicario trataron no tan solo defender el
Machismo
honor de su hermana sino también el de la familia Vicario.
La historia se desarrolla en una época cuando la mujer solo
adquiría valor si llegaba virgen al matrimonio, de lo contrario
el hombre tenía todo el derecho de maltratar a la mujer.
Crónica de una Muerte Anunciada
Personajes
● Santiago Nasar
○ 21 años
○ Alegre, soñador, de corazón fácil
○ Abandona los estudios para ocuparse de la hacienda familiar tras la muerte de su padre
○ Querido por el pueblo
○ Como su padre, abusa de las sirvientas
○ Asesinado por hermanos Vicario
○ Marcas de inocencia
■ “No entiendo un carajo”
■ Vestido de blanco como alguien puro
■ “El cuchillo volvía a salir limpio” - Puro
■ Cuando lo acuchillan se limpia la tierra (desprendimiento/desvincularse - “no pertenezco a este
pueblo que se rige por supersticiones, creencias absurdas”)
■ El olor que deja es como si le dijera al pueblo “están podridos”
■ Referencias a la Biblia - Jesús
● Cuando lo acuchillan “Parecía un estigma del Crucificado”
● Su ascendencia árabe - Jesús tiene ascendencia/rasgos árabes
● Muere en la puerta de madera - Jesús es crucificado en madera

● Plácida Linero
○ Madre de Santiago Nasar
○ Matrimonio arreglado e infeliz
○ No se siente culpable por cerrar la puerta pero sí por confundir el augurio magnífico de los árboles con
el infausto de los pájaros

● Ibrahim Nasar
○ Difunto padre de Santiago Nasar
○ Árabe
○ Matrimonio arreglado e infeliz
○ Amorío (y abuso) con Victoria Guzmán
○ Dormía con un arma bajo la almohada
○ Enseñó a su hijo el valor y la prudencia

● Victoria Guzmán
○ Madre de Divina Flor
○ Cocinera de la familia Nasar, a quien odia
○ Ex amante de Ibrahim Nasar
○ Sabe que van matar a Santiago Nasar y calla

● Divina Flor
○ "Se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar"
○ No cierra la puerta para ayudar de alguna forma a Santiago Nasar

● Pedro y Pablo Vicario


○ Gemelos - Dos caras de una moneda - Se arrastran, va cambiando la cara que cae
○ Asesinos de Santiago Nasar por creer que le quitó la virginidad a Ángela Vicario
○ La hermana fue humillada - Toda la familia cae en la deshonra
○ Puesta en escena - No alcanza matarlo - Violencia - La mancha de deshonra sólo se limpia con sangre
○ Pedro - Más sentimental y autoritario -Toma la iniciativa de matarlo, pero duda
○ Pablo - Al principio lo sigue - Asume el mando cuando les quitan los cuchillos
○ Fundan su inocencia en la culpabilidad de Santiago
○ Consideran su acto como uno de justicia y honra
○ No hay en ellos remordimiento ni culpa

● Ángela Vicario
○ Hermana de Pedro y Pablo Vicario, dos hermanas mayores y una muerta
○ Tiene un aire desamparado y pobreza de espíritu
○ Recién casada con Bayardo San Román y devuelta a sus casa por no ser virgen (noche funesta = muere
su honor - no tiene propia honra, es de la flia / muere la vieja Ángela y renace una Ángela libre)
○ Culpa a Santiago Nasar
○ Los golpes de su madre la hacen sentir libre y purificada, ya no tiene que ocultar nada, se saca un peso
de encima - "Los puñetazos le dolían menos porque sabía que eran por él" - "No lloraba por los golpes ni
por nada de lo que había pasado, lloraba por él" (cada golpe mata a la vieja Ángela)
○ "Me volví loca por él, loca de remate"
○ Le escribe durante 17 años, hasta que Bayardo aparece con las cartas sin abrir
○ Dueña por primera vez de su destino

● Poncio Vicario
○ Padre de los Vicario
○ Ciego
○ Orfebre de los pobres

● Purísima del Carmen


○ Madre de los Vicario
○ Fue maestra y ahora “parece una monja”
○ Flia atada a tradiciones - luto de 2 años, hijas educadas para sufrir
○ Dueña de creencias
○ Intenta enterrarla a Ángela en vida

● Bayardo San Román


○ Forastero rico
○ Culto, honrado y de buen corazón
○ Cree poder comprar la felicidad con su fortuna
○ Se casa con Ángela Vicario pero la devuelve por no ser virgen
○ No vuelve a ser el mismo - Años más tarde se muestra agresivo
○ “Para la inmensa mayoría sólo hubo una víctima: Bayardo San Román”

● General Petronio San Román


○ Padre de Bayardo San Román
○ Héroe de guerras civiles

● Alberta Simonds
○ Madre de Bayardo San Román
○ Proclamada la más bella en su juventud

● Cristo Bedoya
○ Amigo de Santiago Nasar
○ Intenta evitar su muerte

● Luisa Santiaga
○ Madre del narrador, Margot, Luis Enrique, una monja y Jaime
○ Madrina de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado

● Margot
○ Hermana del narrador
○ No sabe que van a matar a Santiago Nasar
○ Considera que Santiago Nasar es "un buen partido"

● Luis Enrique
○ Hermano del narrador
○ Le dicen que van a matar a Santiago Nasar, pero está tan borracho que no lo recuerda

● Jaime
○ Hermano menor del narrador

● La monja
○ Hermana del narrador

● Mercedes Barcha
○ Futura esposa del narrador

● Clotilde Armenta
○ Dueña de la tienda de leche donde esperan Pedro y Pablo Vicario
○ Intuye que los hermanos no están tan ansiosos por cumplir la sentencia como por encontrar a alguien
que les haga el favor de impedírselo
○ Les pide a sus clientes que prevengan a Santiago Nasar
○ Les manda a avisar al padre Amador y a Victoria Guzmán
○ Les sirve una botella de gordolobo a los hermanos “con la esperanza de rematarlos”
○ Sentido maternal - Pobres chicos, tratando de mantener la tradición

● Rogelio de la Flor
○ Marido de Clotilde Armenta
○ “No seas pendeja, esos no matan a nadie, y menos a un rico”
○ Ve cómo matan a Santiago Nasar y no sobrevive a la conmoción

● Padre Carmen Amador


○ Párroco del pueblo y ex estudiante de medicina
○ Recibe el mensaje de Clotilde Armenta pero no sabe “qué hacer”; siente que no es asunto de él, sino de
la autoridad civil, y piensa decirle a Plácida Linero pero se olvida
○ Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto - “Fue como si hubiéramos vuelto a matarlo”, “Nos
devolvieron un cuerpo distinto”, “Tenía que ser cura para ser tan bruto”

● Lázaro Aponte
○ Coronel retirado y alcalde del pueblo
○ Leandro Pornoy le revela las intenciones de los hermanos Vicario pero se lo toma con calma
○ Cuando se entera de que Bayardo San Román ha devuelto a Ángela Vicario, une las dos noticias y les
quita los cuchillos a Pedro y Pablo Vicario
○ Cuando Cristo Bedoya le dice que los hermanos Vicario han vuelto con otros cuchillos, promete
ocuparse pero entra al Club Social y, al salir, ya ha pasado

● Faustino Santos
○ Carnicero del pueblo
○ Los demás carniceros no les hacen caso a los hermanos Vicario por su reputación de gente buena y
porque creen que están borrachos - Con la duda, se lo comunica a Leandro Pornoy, agente de la policía

● Leonardo Pornoy
○ Agente de policía
○ Informa a Lázaro Aponte

● Juez instructor
○ Bastante joven
○ Mandado para aclarar el crimen - Su primer caso
○ Concluye que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario

● Viudo de Xius
○ Dueño original de la casa más bella del pueblo
○ Muere dos años más tarde de que Bayardo San Román le compre la casa

● El alma de Yolanda de Xius


○ Va recuperando para su casa de la muerte los cachivaches de la felicidad

● Doctor Dionisio Iguarán


○ Doctor del pueblo
○ Primo de Luisa Santiaga

● Prudencia Cotes
○ Novia de Pablo Vicario
○ “Nunca me hubiera casado con él si no cumplía como hombre”
○ Lo espera hasta que sale de la cárcel

● Flora Miguel
○ Novia de Santiago Nasar desde la escuela, y se van a casar en el año en que lo matan (arreglado)
○ No cree que vayan a matar a Santiago Nasar, no le preocupa
○ Le preocupa que lo casen con Ángela Vicario para devolverle la honra - Sufre crisis de humillación
○ Enojada, le devuelve a su novio sus “cartas sin amor”
○ Se fuga por despecho con un teniente de fronteras que la prostituye

● Nahir Miguel
○ Padre de Flora Miguel
○ Le dice a Santiago Nasar que lo van a matar y le ofrece quedarse o llevarse su rifle
● Yamil Shaium
○ Árabe
○ Antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia
○ “Fue el único que hizo lo que se había propuesto” - Le avisa a Cristo Bedoya sobre lo que está pasando y
le grita a Santiago Nasar que entre en su tienda
○ Persigue a los hermanos Vicario con su escopeta y otros árabes desarmados

● Suseme Abdala
○ Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo

● María Alejandrina Cervantes


○ Dueña de un prostíbulo del pueblo
○ Comparte el mundo del hombre (el mundo del exterior)
○ No le afecta el tiempo, se habla de ella como una figura de juventud
○ Santiago Nasar estaba enamorado de ella en la adolescencia pero su padre los separó

● Hortensia Baute
○ Vecina del pueblo
○ La primera en llorar por Santiago Nasar porque cree ver los cuchillos ensangrentados
○ Crisis de penitencia - Se echa desnuda a las calles

● Wenefrida Márquez
○ Tía del narrador
○ Vive en frente de Santiago Nasar y es la última que lo ve con vida
○ “¡Santiago, hijo, qué te pasa!” - “Que me mataron, niña Wene”

● Poncho Lanao
○ Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a éste

● Argénida Lanao
○ Hija de Poncho Lanao
○ “Nos quedamos paralizados del susto” cuando Santiago Nasar pasa

● Polo Carrillo
○ Dueño de la planta eléctrica
○ No le agrada Santiago Nasar
○ Piensa que la serenidad de Santiago Nasar no es inocencia sino cinismo
○ “Creía que su plata lo hacía intocable”

● Fausta López
○ Mujer de Polo Carrillo
○ “Como todos los turcos”

● Indalecio Pardo
○ Amigo de la familia de Santiago Nasar
○ No se atreve a prevenirlo - “Se me aflojó la pasta”

● Próspera Arango
○ Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su padre agonizando

● Meme Loaiza
○ “Iban tan contentos, que (...) pensé que el asunto se había arreglado”

● Escolástica Cisneros
○ Cree verlos caminar en el centro sin dificultad, dentro de un círculo vacío, “porque la gente sabía que
Santiago Nasar iba a morir y no se atrevía a tocarlo”

● Sara Noriega
○ Abre su tienda cuando pasan y “se espantó con la palidez de Santiago Nasar”

● Celeste Dangond
○ Invita a Santiago Nasar a tomar café “para ganar tiempo mientras pensaba”
○ “Me pareció que no podían matarlo si estaba tan seguro de lo que iba a hacer” - prejuicio

● Aura Villeros
○ Comadrona del pueblo
○ Sufre un espasmo en la vejiga al conocer la noticia

● Obispo
○ Odia al pueblo (ni se baja del buque)

● Narrador
○ El autor, Gabriel García Márquez
○ Hermano de Margot, Luis, una monja y Jaime
○ Amigo de Santiago Nasar
○ Reconstruye la historia

● Pueblo (personaje colectivo)


○ Se precipita para declarar su propia importancia en el drama
○ Responsabilidad colectiva
■ No hace nada para impedir el absurdo
■ No queda con su conciencia tranquila - Escucha los gallos y se siente responsable
● Busca excusas/pretextos
○ Códigos morales
○ Creencias de la sociedad
○ “Los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los
dueños del drama”
○ Conservador con corte patriarcal - Se apoya en
■ Supersticiones
■ Creencias
■ Lectura de los sueños
■ Fastos religiosos
○ Prejuicios religiosos y de clase con lo que viene de afuera
■ Admiración hacia Bayardo y su halo de misterio y riqueza y el Obispo, con sus fastos religiosos
■ Desconfianza hacia árabes

Cronología
Bayardo San Román
● Llega al pueblo en un buque buscando con quien casarse
● Da a entender que es ingeniero de trenes y habla de construir uno hasta el interior, sabe mandar mensajes en
código morse y es buen nadador
● Ve a Ángela Vicario y a su madre por la plaza y dice que se va a casar con ella
● Compra todos los números de la rifa en la que Ángela canta los números para impresionarla y lleva la ortofónica
que se gana a la casa de Ángela por su cumpleaños
● Para ponerle término a las hipótesis del pueblo sobre su origen (y porque Pura Vicario le dice que acredite su
identidad), trae a su familia: la madre, Alberta Simonds, proclamada la más bella en su juventud, el padre, el
general Petronio San Román, héroe de guerras civiles, y las dos hermanas
● Ni intenta seducirla a Ángela, sino que hechiza a la familia con sus encantos
● Le pregunta a Ángela cuál casa le gusta más y se la compra al viejo Xius por 10 mil pesos, sin importarle que lo es
todo para el viudo
● Está apurado por casarse (el noviazgo no es más corto porque Pura Vicario exige esperar a que termine el luto de
la familia) y quiere una boda bien grande (hasta intenta retrasarla un día para que los case el obispo, pero Ángela
se opone)
● Llega a buscar a Ángela con dos horas de retraso

Ángela Vicario
● Es la menor de una familia de escasos recursos. Su padre ciego, Poncio Vicario, es orfebre de pobres. Su madre,
Purísima del Carmen, fue maestra y ahora "parece una monja", consagrada a la atención de su esposo y la
crianza de sus hijos. Las dos hermanas mayores se casaron muy tarde, pero "no hay hijas mejor educadas", "son
perfectas", "cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir". Sus dos hermanos fueron
criados para ser hombres. Otra hermana murió hace dos años y siguen guardándole un luto aliviado dentro de la
casa, pero riguroso en la calle
● Es la más bella de las hermanas, pero tiene aire desamparado y pobreza de espíritu
● Se encarga de cantar las rifas durante una verbena de caridad y le impresiona lo altanero que es San Román al
comprar todas las rifas para impresionarla
● Encuentra la ortofónica de la rifa en su casa como regalo de San Ramón por su cumpleaños
● No se quiere casar con Bayardo, ya que le parece "demasiado hombre" para ella, ni intenta seducirla, sino que
hechiza a su familia con sus encantos, y, además, su familia se lo impone
● Su noviazgo es corto por las urgencias de San Román, y no es más corto porque su madre exige esperar a que se
termine el luto
● Decide contarle a su madre que no es virgen para librarse de aquel martirio, pero sus dos confidentes la
disuaden y le enseñan a fingir que sí lo es (dejando la sábana con la mancha de honor)
● Cuando Bayardo quiere retrasar la boda un día para que los case el obispo, ella se opone porque no quiere ser
bendecida por un hombre que sólo corta la cresta del pollo y el resto lo tira
● Como la boda es en su casa, que es bastante modesta, la adornan, la pintan y tumban las cercas contiguas para
poder bailar
● Se niega a vestirse de novia mientras el novio no estuviera en la casa (no había percance público más vergonzoso
que quedarse plantada con el vestido de novia)
Cristo Bedoya
● “nos miraban como si tuviéramos la cara pintada” - teatro griego
● Se cruzan con Sara Noriega
● Se cruzan con Celeste Dangond
● Se cruzan con Yamil Shaium y se separan - “Hasta el sábado” (concepción de que el tiempo sigue)
● Va a la casa de Santiago Nasar y no se le ocurre que podría estar en lo de Flora Miguel porque “esa gente no se
levantaba nunca antes del mediodía” - prejuicio de pueblo (son “gentes tempraneras y laboriosas”)
○ Plácida Linero cree que entra a robar
● Se cruza con el padre Amador pero no le parece que pueda hacer “nada distinto de salvarle el alma”
● Se cruza con Pedro y Pablo Vicario - “Dile a Santiago Nasar que aquí lo estamos esperando para matarlo” - “Te
advierto que está armado” - “Los muertos no disparan” - y Clotilde Armenta le dice que se apure, porque “en
este pueblo de maricas sólo un hombre como él podía impedir la tragedia”
● Es testigo de cómo la gente empieza a “tomar posiciones en la plaza para presenciar el crimen”, se paran como si
hubiera un desfile - analogía con un teatro llenándose - parece que se preparan para una función)
● Se cruza con el coronel Aponte
● “Único error mortal”: piensa que Santiago Nasar ha ido a desayunar a la casa de Margot
● Se cruza con Próspera Arango, quien le pide ayuda con su padre agonizando - Pierde tiempo
● La gente no sabe darle una respuesta de dónde está Santiago Nasar y encima le pone trabas
● Se cruza con Luisa santiaga - “Dicen que lo mataron” (noticia de que ya no hay nada más por hacer)

Tiempo subjetivo = se pasa más rápido o más lento - cómo la situación cambia la duración del tiempo, que en realidad
es siempre la misma

● Santiago va a lo de Flora Miguel - “Nadie, ni siquiera un médico, había entrado en esa casa a las 6.45 de la
mañana”, pero nadie se da cuenta (“había tanta gente pendiente de él en la plaza, que no era comprensible que
nadie lo viera entrar”) - “La fatalidad nos hace invisibles”

Citas que hagan referencia a la previsibilidad de la muerte de Santiago


Nasar
● “Su mayor gozo lo tuvo en la víspera de su muerte” (narrador pág 51)
● “El olor de las flores encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte…<<No quiero flores en mi
entierro>>, me dijo” (narrador pág 51)
● “Se propuso comprobarlo hasta el último céntimo, y la vida le alcanzó justo” (narrador pág 52)
● “Estuvieron bebiendo con nosotros y cantando con Santiago Nasar cinco horas antes de matarlo” (narrador pág
53)
● “Vamos a matar a Santiago Nasar” (Pablo Vicario pág 63)

Notas - Clase 15/4


Conceptos: ser y parecer, esencia y apariencia. La muerte

● REALISMO MÁGICO - Corriente literaria


○ Mito y realidad se confunden
○ El autor presenta como creíble hechos exageradamente increíbles

● Género periodístico
○ Es una reconstrucción periodística que va de atrás hacia adelante, en el orden inverso al que ocurrieron
los hechos
● Narrador: Gabriel García Márquez como personaje. Se incluye como personaje de esta historia. Va dando pistas.
La madre en la vida real se llama Luisa Santiaga y una de sus hermanas Margot, como las del narrador.

● Anti Crónica
○ Le pone un nombre contradictorio, ya que cuenta el hecho en desorden.

● Pueblo chico
○ Mirada crítica hacia el extranjero. Desconfianza. Bayardo. si no sos del pueblo, para qué queres ir? No
tenes ningún negocio. Dice que busca casarse y es “normal” - realismo mágico.
Flia Vicario atada a tradiciones - luto de 2 años, hijas educadas para sufrir.
Escaso conocimiento de la mujer, casarse sin saber para qué.

Quién fue el que rompió la virginidad de Ángela Vicario? Fue con su consentimiento? Fue Santiago Nasar?

Notas - Clase 22/4


Tema: muerte previsible, absurda

● Pueblo que se apoya en


○ Supersticiones
○ Creencias
○ Lectura de los sueños
○ Fastos religiosos

● Prejuicios religiosos y de clase con lo que viene de afuera


○ Dicotomía
■ Admiración hacia
● Bayardo y su halo de misterio y riqueza
● El Obispo, con sus fastos religiosos
■ Desconfianza hacia
● Árabes

● Dicotomía recurrente
○ Lo extranjero - Más digno, intrigante, misterioso
○ Lo local - Previsible, normal

● La muerte ocurre como una consecuencia de los mecanismos de represión de una sociedad conservadora.

● HONOR
○ Idea POTENTE, ABSOLUTA
○ Concepto emparentado con la idea de Dios
○ La mancha de deshonra sólo se limpia con sangre

● Hermanos Vicario
○ Fundan su inocencia en la culpabilidad de Santiago
○ Consideran su acto como uno de justicia y honra
○ No hay en ellos remordimiento ni culpa
○ La hermana fue humillada - Toda la familia cae en la deshonra
○ Primera discrepancia entre hermanos
■ Pedro es el 1ero en determinar su accionar, pero duda
■ Pablo toma la iniciativa

● IDEA DE DESTINO INEXORABLE, INEVITABLE, FATAL

● Responsabilidad colectiva
○ No hicieron nada para impedir el absurdo
○ La gente no queda con su conciencia tranquila
○ Buscan excusas
■ Códigos morales
■ Creencias de la sociedad

Escuchan los gallos y se sienten responsables

Clotilde Armenta: sentido maternal, pobres chicos tratando de mantener la tradición

Creer que Ángela fue abusada es creer en la incompetencia de la mujer, el no poder elegir

Ángela se siente libre, purificada por los golpes, ya no tiene que ocultar nada. Se saca un peso de encima. No tiene su
propia honra, sino que es de la familia

Sociedad conservadora con corte patriarcal

La religión está representada por el obispo, alejada del pueblo. Odia el contacto con los pueblos, los considera inferiores

El hombre es el mundo del exterior, trabaja afuera, va a bares


La mujer es el mundo del interior, excepto las prostitutas, que comparten el mundo del hombre
A Alejandrina no le afecta el efecto del tiempo, se habla de ella como la figura de la juventud

Pedro y pablo: dos caras de una moneda. Se arrastran, va cambiando la cara que cae

Nadie se puede oponer ante esta cuestión de honor porque está relacionado con Dios. “Son inocentes ante Dios”

Notas - Clases 5/5 y 12/5


Comparar el último gesto de Santiago en el pueblo con el último de Bayardo. De esos gestos (complementarios u
opuestos), tratar de sacar un significado.
Lo último que hace Santiago Nasar antes de morir es arrastrarse, limpiarse la tierra, mientras que a Bayardo San Román
se lo llevan del pueblo arrastrándole el brazo, parece muerto. “¡Collons de déu, qué desperdicio!”
Diferencia: Santiago se limpia, se desprende del pueblo, mientras que Bayardo se aferra.

La mancha de deshonra sólo se limpia con sangre.


Notas - Clase 19/5
● “nos miraban como si tuviéramos la cara pintada” - teatro griego
● se cruza con sara noriega.
● celeste (prejuicio)
● “nos vemos el sábado” percepción q el tiempo sigue
● “se levantaban tarde” perjuicio de pueblo (se levantaban temprano porque era gente laboriosa pero abrían las
ventanas tarde)
● cristo va a la casa de santiago - se cruza con padre amador - clotilde armenta - ve a los hermanos vicario (es
testigo de cómo la gente empieza a tomar posiciones en la plaza, se paraban como si hubiera un desfile, analogía
con un teatro como cuando se empieza a llenar - parece que se preparan para una función )
● primer error - cristo piensa que santiago fue a la casa de margot a desayunar
● ayuda al q agoniza y pierde tiempo (la gente no sabe darle una respuesta de dónde está santiago y encima le
pone trabas) (tiempo subjetivo = se pasa más rápido o se pasa más lento - como la situación cambia la duración
del tiempo, que en realidad es siempre la misma) aplicamos esto para los últimos minutos de cristo bedoya, que
se le pasa muy rápido - ruidos, función de teatro
● luisa le dice “dicen que lo mataron” (noticia de que ya no hay nada más por hacer)

● Santiago va a lo de Flora Miguel - “Nadie, ni siquiera un médico, había entrado en esa casa a las 6.45 de la
mañana”, pero nadie se da cuenta (“había tanta gente pendiente de él en la plaza, que no era comprensible que
nadie lo viera entrar”) - “La fatalidad nos hace invisibles”

Edipo
Moira: destino inexorable
Hamartia: error trágico
Hybris: acto de soberbia

Notas - Clase 26/5


Hipérbole: exageración
Paradoja: cuando el absurdo cobra sentido
Ironía: modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender,
empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse // Situación o
hecho que resulta ser totalmente contrario a lo que se esperaba o que marca un fuerte contraste con ello
Purificar las pasiones
Peripecia del héroe: cuando la suerte del héroe se da vuelta - Santiago Nasar era muy querido por el pueblo
Presagio de Divina Flor - Lo ve entrar con Flores - Santiago entra con sus tripas en las manos
La que determina la muerte de Santiago Nasar es la misma madre - el regreso a la casa = regreso al seno materno - está
entrando a la casa y la madre le cierra la puerta
Plácida Linero - Conectada con el mundo de afuera, el “qué dirán”, le importa más el plano social que el materno

Polémica con respecto al tiempo de ese día


"Como Agua para Chocolate", Laura Esquivel

El título de la novela hace referencia a estar en punto de ebullición, hirviendo, como debe estar el agua para hacer
el chocolate: “Tita estaba como agua para chocolate, porque hervía de rabia, se sentía mal y enojada con Rosaura,
porque ésta quería que su hija la cuidara hasta que ella muriera. Tita no podía creer que su hermana obligara a
hacer a su hija, lo mismo que le hicieron a ella, arruinándole la vida. Por eso ella quería vivir lo suficiente, para
tratar de impedir que su hermana siguiera llevando a cabo esa tradición familiar, la que la había hecho a ella sufrir
durante toda su vida. También Tita estaba perturbada por el comportamiento de Pedro que estaba celoso al saber
que ella se casaría con John, andaba con un humor alterado.”

EL REALISMO MÁGICO EN LA OBRA: Laura Esquivel es capaz de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y
común dentro del desarrollo de sus personajes. El libro está lleno de realismo mágico, movimiento que se define
como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Narra
acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e
inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza. Un relato fantástico causa un efecto de realidad,
por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. En cambio, en el realismo mágico, el personaje no
distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. Algunos ejemplos en la
novela: a) La comida influye en las personas, según el estado de ánimo que tenía Tita al prepararla: Un ejemplo
claro es cuando Pedro le regala unas rosas a Tita, y ella las pone en la comida. Al hacer esto Tita estaba muy
estimulada. Comprobamos que Pedro al probarla cree que es “el mejor regalo de los Dioses” y que se excita.
También Gertrudis, al probar la comida, se pone roja y sale corriendo a bañarse (después hará el amor en el
caballo). Otro ejemplo: Tita llora preparando el pastel para la boda de su hermana Rosaura. Todos enferman por
esta causa. b) El nacimiento de Tita ya presagia su destino fatal: Se dice que Tita nace por un torrente de lágrimas y
ésta se expandió por toda la cocina, que después que el piso se secó con la sal que quedó juntaron una bolsa de 5
kilos que utilizaron para cocinar durante mucho tiempo.

ARGUMENTO

“Como agua para chocolate” narra la historia de un amor imposible: Tita, la hija menor de Mamá Elena, está
destinada a permanecer soltera para cuidar de su madre hasta que ésta fallezca. Huérfana de padre, a los dos días
de vida, es criada por Nacha, la cocinera de la casa, lo que la convierte en una extraordinaria conocedora de la
comida. Tita demuestra desde su niñez grandes dotes creativas, inteligencia, así como un carácter dulce y a la vez
firme, lo que le permite destacar en todo lo que hace; sin embargo, su madre reprime todas sus iniciativas y, entre
ellas, la de casarse con Pedro, a quien ama apasionadamente. El propio Pedro le ha declarado su amor, pero Mamá
Elena sólo le ofrece el matrimonio con Rosaura, la hermana mayor de Tita. Este acepta sólo por estar más cerca de
Tita.

ESTRUCTURA a) EXTERNA: La historia de este amor espinoso está contada en doce capítulos escritos en clave
gastronómica en los que la autora crea un apasionante lenguaje amoroso basado en los platos que elabora la
protagonista de la obra. Cada capítulo representa un mes y posee una receta: I Enero -Torta de Navidad II Febrero-
Pastel Chavela III Marzo- Codornices en Pétalos de Rosas IV Abril- Mole de Guajolote con Almendra y ajonjolí V
Mayo- Chorizo Norteño VI Junio- Masa para Hacer Fósforos VII Julio- Caldo de Colita de Res VIII Agosto-
Champandongo IX Septiembre- Chocolate y Rosca de Reyes X Octubre- Torrejas de Natas XI Noviembre- Frijoles
Gordos con Chile a la Tezcucana XII Diciembre- Chiles de Nogada.

Argumento:
La novela narra la historia de la familia De la Garza que vivía en un rancho en México. Mama Elena era quien llevaba
adelante a sus hijas, ya que su marido había muerto unos días después del nacimiento de Tita la última hija, quien
desgraciadamente debería cumplir la tradición de la familia.

Eran tres hermanas, Gertrudis, Rosaura y Tita, Nacha era la cocinera del rancho quien cuida de Tita la mayor parte
de su infancia ya que prácticamente vivía en la cocina.

A los 16 años Tita se enamoró de un joven llamado Pedro, y éste a su vez, correspondió su amor. Pedro fue a pedirle
la mano de Tita a su madre pero Mamá Elena no aceptó, a cambio, le ofreció la de Rosaura, su otra hija. Pedro
aceptó solo para poder estar cerca de Tita.

Pedro y Rosaura tienen un hijo pero Rosaura no se puede hacer cargo del niño, ya que estaba muy enferma, la única
que se puede hacer cargo del niño es Tita, la madre de Tita sospechaba que Pedro y Tita se estaban viendo y decidió
mandar a Pedro y Rosaura a la ciudad. Estando allí el niño muere y Tita se vuelve loca, no quería hablar con nadie y
su madre decide mandarla con el doctor John.

Un día fue Chencha a visitarla y Tita volvió a hablar. Pasado un tiempo la madre de Tita muere, Tita va a casa, por
unos recuerdos que tenía su madre, se entera de que Gertrudis, la hermana mayor, no era hija de su marido sino de
un amor prohibido y con quién no se pudo casar. El marido murió del corazón cuando se enteró que no era hija
suya.

John viendo la mejoría de Tita decide pedirle matrimonio y ella acepta. Tiempo después Tita se fue a vivir con
Rosaura porque ella se encontraba muy enferma y no se podía hacer cargo de su hija. John se va a vivir con ella al
rancho, pero luego debe marcharse a la ciudad y  Pedro aprovecha para estar con Tita. Ellos se veían en el cuarto
oscuro.

 En navidad Gertrudis fue al rancho y le presentó a su marido. Tita se asusta porque cree que está embarazada y se
lo cuenta a Pedro y este se ilusionó mucho. Luego de cada encuentro con Pedro se le aparecía el espíritu de su
madre y Tita le contestaba diciéndole que estaba harta de verla, por ello su madre maldice a ella y al niño que lleva
dentro y a Pedro quemándolo. Tita cuidó de Pedro pero en esos momentos llega John de la ciudad. Pedro, celoso,
obliga a Tita a decirle a John que no quiere casarse con él porque espera un hijo suyo.

Tita le dice que no pero en la cena le cuenta a John que tuvo relaciones con Pedro y le confiesa que estaba
enamorada de Pedro pero a John no le importa. El embarazo de Tita había sido solo psicológico y su organismo
retoma su regularidad después de enfrentarse al espíritu de Mamá Elena y poder decirle todo el sufrimiento, rencor
y dolor que estuvo reprimiendo durante su vida. Días después  Rosaura muere de una infección de estómago.

Pasados 22 años la hija de Rosaura, Esperanza, se casa con el hijo de John Alex y en la boda Tita prepara una comida
con tanto amor que todas las parejas de la boda sienten deseos de amarse y se marchan a toda prisa.

Así Pedro y Tita se quedan solos en el cuarto oscuro, que había sido decorado por Nacha. Luego de unos minutos
amándose Pedro muere y Tita, al ver que su amado había muerto, toma su manta y unos fósforos y se los come.
Seguidamente prende fuego alrededor de ellos y mueren calcinados junto al rancho que queda totalmente
destruido.

Esta historia fue contada por la hija de Esperanza, quien había heredado el libro de cocina de Tita que se había
salvado del incendio.
TEMAS PRINCIPALES: 1. El amor prohibido (erotismo): Es el hilo conductor de la obra. Existe ente Tita y Pedro
debido a la condena que heredó de su madre al prohibirle casarse por cumplir la tradición familiar de cuidarla
hasta su muerte. También prohibido porque Pedro se casa con Rosaura y Tita nada puede hacer. 2. La infidelidad es
también otra muestra de amor prohibido, ejemplo de ello lo observamos en la relación de Mamá Elena hacia su
marido y en Pedro hacia Rosaura, en ambos casos por un amor prohibido. Nacha muere con una foto de su novio en
la mano. Su muerte se produjo en el rancho mientras todos estaban en la fiesta de casamiento de Rosaura y Pedro,
por una combinación de vejez y melancolía por el casamiento que a ella nunca le llegó. 3. El amor eterno: reflejado
en Pedro al aceptar casarse con Rosaura para poder estar cerca de Tita, y la seguridad de ella para dejarse morir en
sus brazos sin que nada más le importara. La muerte de Tita está vinculada también a este amor eterno que siente
por Pedro y que le hizo saber que "con Pedro moría la posibilidad de volver a encender su fuego interior" Sabía que
el calor natural que sentía se iba a ir apagando de a poco.

Temas Secundarios: la Crueldad de Mamá Elena, ella simboliza la falta de sentimientos, que se hacen evidentes
cuando Tita quiere casarse con Pedro y su madre no la deja por una tradición familiar, o cuando ella intenta dar una
opinión, la madre le grita, y, aún después de muerta, la persigue y la tortura. La tradición familiar: Una de las
desgracias que tuvo que tolerar Tita y Mamá Elena desde joven por la cual sufrieron mucho tiempo, y la que
Rosaura quería para su hija Esperanza pero Tita no se lo permitió. Los Espíritus: es otro de los temas secundarios,
ya que tanto Nacha como Mamá Elena se le aparecían, una para darle consejos buenos y otra para maldecirla y
reprocharle por los encuentros con Pedro.

EL TIEMPO DE LA NOVELA En la novela hay dos tiempos: a) El presente de la escritura que corresponde al hoy de
la narradora, la sobrina nieta de Tita ( finales del siglo XX) “Alex es mi padre. El día de hoy va a venir a casa a
celebrar mi cumpleaños”. La explicación de la receta da lugar a retrospecciones que permiten conocer la historia de
Tita y cómo ésta se relaciona con la de la narradora. b) El tiempo de la historia familiar: finales del siglo XIX y
principios del s. XX (durante la revolución mejicana). Esta historia avanza de forma lineal ya que empieza con el
nacimiento de Tita y termina con su muerte. Sin embargo, también hay retrospecciones con respecto a la
protagonista y a su familia. La obra relata las historias vividas por una familia durante un alborotador período de la
historia mexicana, la Revolución Mexicana, comprendido entre la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el
ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de revolución social protagonizados por los campesinos,
dirigidos por Emiliano Zapata, asesinado en 1919.

EL ESPACIO. - La cocina tiene un protagonismo primordial puesto que es desde allí desde donde parte la acción de
todos los personajes. En ella hay muertes, nacimientos, pasiones arrebatadas… - El rancho como símbolo de una
sociedad que aprisiona a la mujer y no le permite las mismas libertades que al hombre. El rancho –escenario del
drama familiar - funciona como un espacio cerrado, que aísla del exterior que sólo aparece aludido
circunstancialmente (la Revolución Mexicana)

EL NARRADOR La narradora es la hija de Esperanza, es decir Tita, la protagonista, es su tía abuela. Comienza en el
primer capítulo con una narradora en primera persona que progresivamente se va borrando a un narrador
omnisciente en 3ª persona, omnisciente, para volver a la primera persona en las líneas finales de la novela que
remiten al capítulo inicial: tortas de Navidad, “yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía abuela”.

PERSONAJES PROTAGONISTA:

✔ Tita de la Garza. Desde pequeña fue criada por la cocinera, Nacha. Excelente cocinera. Hija de mamá Elena,
hermana de Rosaura y Gertrudis. Diferente a sus demás hermanas, ella era muy sensible, romántica,
sensual, sufrida, inocente, y auténtica. Era una mujer independiente, aunque sometida a las costumbres
familiares. Por haber nacido última, y además por ser mujer, está condenada a permanecer soltera para
cuidar a su madre. Escondía sentimientos, en la cocina se desahogaba. Encuentra el amor en Pedro y vive
una aventura secreta con él. Reprimida por su madre, otra de sus cualidades es la de ser sumisa, acepta su
destino. Tierna con su sobrino Roberto, educó a su otra sobrina Esperanza. Era de tez blanca, usaba
vestidos sueltos y tenía el cabello largo. Tita, como personaje que ocupa el último rango en la jerarquía
familiar, acepta esta misma jerarquía y sus valores. Se somete a la autoridad que controla y garantiza el
orden jerárquico y los privilegios desiguales. Ella no emprende una rebelión explícita, abierta, contra este
orden jerárquico
✔ Pedro Muzquiz: Pedro es un joven arrebatado y apasionado, estaba enamorado de Tita y le propuso
matrimonio, esposo de Rosaura, padre de Roberto y Esperanza. Tenía actitudes de niño. Amor oculto de
Tita, era romántico, elegante, amoroso, cariñoso, celoso, y ardiente. Se casa con Rosaura para estar cerca de
Tita, pero no pudo contra la fuerza de Mamá Elena para llevarse a Tita. No cumplía con el rol de marido.
✔ Elena de la Garza: Madre de Gertrudis, Rosaura y Tita, criada en una familia rígida y autoritaria. Era dura,
fuerte, de gran carácter. De joven se había enamorado de un muchacho a quien el padre de Elena
despreciaba por ser negro y la obligó a casarse con Juan De La Garza. Continuó con sus encuentros
amorosos siendo el fruto de éstos Gertrudis. Viuda desde muy joven. Era quien se hacía cargo del rancho y
de sus tres hijas y de todos los labores que le tocaban por el hecho de ser mujer. Le enseñó a Rosaura,
Gertrudis y Tita los valores para ser agraciada en la sociedad, y las tradiciones familiares. Se mostraba
infeliz. Se opone a la unión entre a Tita y Pedro por la tradición que decía que las hijas menores debían
cuidar a su madre hasta la muerte, Reprimía a Tita, era una mujer muy estricta y muy reprimida. Murió con
grandes dolores, espasmos y convulsiones intensas. Se le aparece a Tita hasta muerta para seguir
atormentándola de la relación que mantenía con Pedro. Castigaba a Tita constantemente, dándole palizas,
castigos físicos como el que recibió cuando Tita la acusó de ser la culpable de la muerte de Roberto. Tenía
una mirada atemorizante.
✔ Nacha: uno de los personajes más importantes de la novela, era la cocinera de la casa. Responsable, adoraba
a Tita, más que la cocinera del rancho, era lo que Tita reconoció como una madre amorosa que le enseñaba
a cocinar. Era paciente, cubría a Tita en sus picardías, la tapaba por las noches y la mimaba constantemente.
Trabajaba en el rancho desde hacía muchísimo tiempo junto a la madre de Mamá Elena. Perdió la única
oportunidad de amar que tuvo en su vida, porque la madre de Mamá Elena no se lo permitió, por eso
entendía a Tita. Excelente cocinera al igual que Tita, era medio sorda, era muy exagerada, chismosa,
también era una buena mujer. Muere el día de la boda de Pedro y Rosaura, muere de pena con la foto de su
viejo novio. Muy protectora, sigue dándole consejos a Tita en el oído después de muerta. Fue quien le
adornó la habitación a Tita para el encuentro con Pedro después de la boda de Esperanza.
✔ Rosaura de la Garza: La más rígida y acatadora de las reglas de las tres hijas de Elena, no era independiente
ni luchadora, siempre trató a Tita con frialdad, indiferencia y desprecio. Intentó cocinar y se negó a recibir
ayuda produciendo una comida horrible que su madre intentaba halagar en presencia de Pedro. Sentía que
no podía competir con Tita. Era un poco tonta, no cocina bien y no puede criar a sus hijos. Era introvertida,
y tuvo una vida muy triste hasta el día de su muerte. Víctima de engaños entre Pedro y Tita, celosa, y
reservada, no conoció el amor correspondido, estaba pendiente del qué dirán y tenía poco carácter. Esposa
de Pedro, madre de Roberto y Esperanza. Decidió que esta última siguiera con la tradición de que la cuidara
hasta su muerte sin poder casarse, Tita lo pudo impedir. Fue víctima de una indigestión que le dejó como
consecuencia mal aliento y flatulencias, muere por inflamación en su vientre. Rosaura "no sabe cocinar"
porque su posición en la jerarquía familiar no la lleva a ello. La hija mayor es como la segunda señora. Ella
está destinada a suceder a Mamá Elena en el vértice de la jerarquía. Gertrudis, está destinada a salir de la
casa.
✔ Gertrudis de la Garza: Hija del verdadero amor de Mamá Elena, es una mujer totalmente desenfrenada, muy
pasional y muy curiosa, era rebelde, simpática, hermana de Tita y Rosaura. Era pelirroja, tenía rulos y era de
tez blanca. Ayudo a Tita a rebelarse, romántica, sensual, sensible de sentimientos, activa, su postre favorito
eran las torrejas de natas. El capitán Juan Alejandrez fue quien la subió a su caballo y se la llevó lejos, y
quien meses después se convertiría en su esposo. Vivió en un burdel junto a su esposo, más tarde se insertó
en el ejército para convertirse así en la generala.
✔ John Brown: Doctor estadounidense de la familia De la Garza, criado con lo moderno de la ciencia, siempre
recordaba los conocimientos sobrenaturales de su abuela kikapú Luz Del Amanecer. Comprensivo, sabio,
culto, muy bueno y de mucha ayuda para Tita. Es quien recibe en su casa a Tita y se enamora
profundamente de ella.
✔ Chencha: La más joven de las empleadas del Rancho, era chismosa, cada noticia que sabía las divulgaba por
todo el rancho. Exagerada y a veces mentirosa, siempre se mostró aterrada a los regaños de Mamá Elena, lo
que le hacía sentir la necesidad de inventar excusas por sus actos y por los de los demás. Fue violada por
unos bandoleros los mismos que mataron a Mamá Elena.
✔ Esperanza: La segunda hija de Rosaura y Pedro, con ella gracias a Tita no se cumple la tradición y se casa
con el hijo de John. Muy parecida a Tita. Esposa de Alex. Era la sobrina preferida de Tita, quien también se
encargó de educarla. Tuvo una hija con su marido Alex, la cual narra la historia. Vivió una situación parecida
a la de Tita y Nacha.

VARIEDAD LINGÜÍSTICA UTILIZADA. Existe una combinación de modalidades discursivas en cada capítulo:
por un lado, la parte expositiva (texto instructivo) de la receta; por otro, la narración en sí (con mezcla de
descripción) a) Culta: Partiendo de un uso del español hablado en América, se considera un español neutro
o estándar. En el español neutro, las formas lingüísticas empleadas tienden a coincidir con prescripciones
de academias de la lengua y con las formas usadas en la tradición literaria. Esta lengua es utilizada por la
mayoría de los personajes de esta novela. b) Vulgar: En este caso quien utiliza lengua vulgar es Chencha "…
¡Su `am había d` estar preparada para el matrimoño como si juera un plato de enchiladas!...

RECURSOS DE ESTILO
● Hipérboles: "…dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mis bisabuela
lloraba y lloraba…" "… solo algunos llegaron a tiempo a los baños, los que no, participaron de la
vomitona colectiva…" "… los llantos del niño invadían todos los espacios vacíos del corazón de
Tita…" "… un olor que percibió la sacudió…"
● Metáforas: "… no había ningún signo de vida en sus ojos…" "… las palabras se le hicieron nudo y se
les ahogaron unas a otras antes de salir…" "… lo poderoso que puede ser el fuego de una mirada…"
"… es capaz de encender el mismo sol…" "… una nube de tristeza cruzó por el semblante de
Tita…" "… sentía un fuego muy intenso que me quemaba por dentro…" "… había en la mirada de
Tita una luz muy extraña…" "… su niñez encerrada en un frasco de torrejas de natas…" "… su
cerebro ahumado lanzaba estos pensamientos… "… la sangre bullía bajo sus venas…" "… a la
entrada estaba la luminosa figura de Pedro esperándola…" "… en ese momento los cuerpos
ardientes de Tita y Pedro comenzaron a lanzar brillantes chispas…"
● Imágenes visuales: "… espectáculo asombroso al ver como bailaban las gotas de agua…" "…
pasmada por lo que observaba…" "… vieron en la plaza del pueblo a un señor…" "… alegremente
observaba como se freía…" "…hasta que empezaba a oscurecer…"

La cocina y todo lo relacionado con ella se convierte en el lenguaje y la sustancia de las relaciones entre Tita y los
demás personajes. El sabor amargo que la comida preparada por Tita tiene para su madre imposibilitada
constituye un símbolo de la inversión que se está produciendo entre madre e hija en la relación de poder. Es la
amargura que le produce la posición de dominio relativo de Tita, la inseguridad amarga del que teme una pronta
venganza. La cocina se convierte en fuente de poder de quien estructuralmente no tiene poder. La comida, en fuente
de seducción, de ataque, de amor, odio, curación. Las metáforas culinarias proporcionan asociaciones sugerentes e
irresistibles.
Como Agua para Chocolate
Personajes
● Tita
○ ‘Tita no estaba conforme [...] ¿Se había tomado alguna vez en cuenta la opinión de las hijas
afectadas?’
○ No existe el diálogo (ni horizontal ni vertical). Forma de comunicación → comida
■ Llora sobre el fondant: ‘No se explicaba de dónde había sacado nuevas lágrimas, pero
las había sacado y alterado con ellas la textura del turrón’ y comunica este dolor a
través de la torta de bodas de Rosaura: ‘El llanto fue el primer síntoma de una
intoxicación rara que tenía algo que ver con una gran melancolía y frustración’
■ “¡Se sentía tan sola y abandonada! Un chile en nogada olvidado en una charola
después de un gran banquete no se sentiría peor que ella. Cuántas veces sola en la
cocina se había tenido que comer una de estas delicias antes de permitir que se
echara a perder. El que nadie se coma el último chile de una charola generalmente
sucede cuando la gente no quiere demostrar su gula y aunque les encantaría
devorarlo, nadie se atreve. Y es así como se rechaza a un chile relleno que contiene
todos los sabores imaginables, lo dulce del acitrón, lo picoso del chile, lo sutil de la
nogada, lo refrescante de la granada ¡Un maravilloso chile en nogada! Que contiene
en su interior todos los secretos del amor, pero que nadie podrá desentrañar a causa
de la decencia” (pg 67 ch3)
● Mamá Elena
○ “¡Tú no opinas nada y se acabó!”
○ ‘Ella mataba así, de tajo, sin piedad. Bueno, aunque pensándolo bien, no. Con ella había hecho
una excepción, la había empezado a matar desde niña, poco a poquito, y aún no le daba el golpe
final’ (pág 57, cap 3 - cerca del principio)
○ 'Mamá Elena, [...], y aprovechando un momento en que Tita estaba lo suficientemente cerca
como para no perder una sola de las palabras que ella pronunciara: -"Por como se están
presentando las cosas padre, me preocupa que un día mi hija Rosaura necesite un médico y no lo
podamos traer [...]. Creo que lo más conveniente sería que en cuanto tenga más fuerzas se vaya
junto con su esposo y su hijito a vivir a San Antonio, Texas"-' (cap 4 - cerca del final)
● Nacha
○ Figura maternal - Madre de Tita del corazón → ver con el corazón → medio sorda pero +
perceptiva
○ Ángel guardián - Guía
● Rosaura
○ Hermana mayor de Tita
● Roberto
○ HIjo de Rosaura y Pedro
○ Amamantado por Tita
● Gertrudis
○ Hermana de Tita
○ Se escapa con Juan Alejandrez
● Juan Alejandrez
○ Capitán de los insurgentes de México
● Chencha
● Pedro Muzquiz
○ Se casa con Rosaura para estar cerca de Tita
● Don Pascual
○ Padre de Pedro
○ Le reprocha a Pedro no cumplir su promesa de amor
● Dr John Brown

12 - este inusitado nacimiento determinó el hecho de que Tita sintiera un inmenso amor por
la cocina y que la mayor parte de su vida la pasara en ella.
13 - el (mundo) que colindaba con la puerta trasera de la cocina y que daba al patio, a la
huerta, a la hortaliza, sí le pertenecía por completo, lo dominaba.
14 - Nacha se convirtió en su compañera de diversión. Juntas se dedicaban a inventar juegos
y actividades siempre en relación con la cocina.
55 - a la muerte de Nacha, Tita era entre todas las mujeres de la casa la más capacitada para
ocupar el puesto vacante de la cocina, y ahí escapaban de su riguroso control los sabores, los
olores, las texturas y lo que estas pudieran provocar.
56 - Tita era el último eslabón de una cadena de cocineras que desde la época prehispánica
se habían transmitido los secretos de la cocina de generación en generación y estaba
considerada como la mejor exponente de este maravilloso arte, el arte culinario. Por tanto
su nombramiento como cocinera oficial del rancho fue muy bien recibido por todo el
mundo. Tita aceptó el cargo con agrado, a pesar de la pena que sentía por la ausencia de
Nacha.
61 - parecía que habían descubierto un código nuevo de comunicación en el que Tita era la
emisora
190 - Ojalá…

prolepsis: algo que va a pasar


analepsis: algo que ya pasó

También podría gustarte