Administración General PDF
Administración General PDF
Administración General PDF
Administracin General
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Angel De Mendonca "Amrica Latina presenta a inicios del siglo XXI un cuadro extendido de lo que podramos llamar 'pobreza paradojal'. Las cifras de pobreza (44% de pobreza, 19,4% de pobreza extrema, CEPAL, 2003) no se corresponden con la privilegiada dotacin de recursos naturales y ni siquiera con los niveles de Producto Bruto y Producto Bruto per cpita. Se trata de la paradoja de amplios niveles de pobreza en medio de la riqueza potencial. Vase el caso de las tres principales economas de la regin. Brasil ocupa el puesto nmero ocho en el mundo en Producto Bruto Interno anual y el 58 en Producto Interno per cpita. Sin embargo, en expectativa de vida y analfabetismo su lugar es el nmero 108 y en mortalidad infantil el 113. Mxico es la duodcima economa del mundo en producto Bruto Interno y la 57 en Producto Interno per cpita, pero la nmero 64 en expectativa de vida, la 92 en analfabetismo y la 108 en mortalidad infantil. Argentina es una de las mayores potencias alimentarias del planeta. Est entre los cinco primeros pases del mundo en produccin y exportaciones de una larga serie de alimentos bsicos como la soja, el trigo, la carne y otros. En el ao 2002 export alimentos que podran abastecer a 330 millones de personas. Su poblacin es de slo 37 millones. Sin embargo, 1 de cada 5 nios del Gran Buenos Aires tiene problemas de desnutricin y la tasa es mayor an en algunas de las provincias pobres del norte" (Kliksberg, 2004) Por qu ocuparse de este tema? Donde se explicita inters sobre este tema?. En las agendas de las escuelas de negocios, de las asociaciones empresariales y profesionales, y en muchos otros mbitos, se incluyen con creciente intensidad expresiones como Responsabilidad Social empresaria, Responsabilidad Corporativa, tica Empresarial, etc. Se organizan foros el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria, el Foro Ecumnico Social, etc. Organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial destinan recursos a sostener e impulsar su estudio y divulgacin. De que se trata? Se refiere al comportamiento de las empresas privadas; esas construcciones sociales con un papel descollante en la sociedad actual y que concentran crecientes fuentes de poder. Concentracin de poder impulsada por la concentracin de capital (adquisiciones, fusiones, alianzas, etc.) y por la decreciente participacin de los Estados Nacin en las decisiones estratgicas de las sociedades. Responsabilidad de quin? Las empresas muestran un comportamiento, expresin en actos de los valores de las personas que, en el pasado y en el presente de cada empresa construyen las caractersticas que la diferencian de las dems organizaciones. Con lo que, la responsabilidad de este sujeto colectivo que es la empresa, queda en cabeza de las personas que la integran, en especial aquellas personas que detentan mayor poder. [Responsable es aquel que debe dar respuesta por sus actos] La importancia del comportamiento de los administradores ante la RSE La dinmica de nuestro sistema econmico impulsa la separacin de la propiedad de la empresa y la administracin de la misma y las consecuentes importancia y responsabilidad de los adminisradores profesionales. Por lo que es bsico que cada uno de nosotros --alumnos y graduados-- nos preguntemos cul es nuestro comportamiento responsable en las organizaciones en que desempeamos y en las que desempearemos nuestra profesin de administradores.
www.econ.uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/adm_general/Administra/ag3.html 1/4
16/03/13
Administracin General
A quien responder? Este interrogante refiere a cul es la razn de ser y la justificacin de la existencia de las empresas privadas que obtienen lucro al satisfacer necesidades de los integrantes de la sociedad. Es un tema recurrente que gana divulgacin a mediados de los aos 1970. En ese tiempo se destacan las posiciones de importantes autores; opiniones resultan tiles para estudiar las distintas ideas sobre la responsabilidad empresaria. Pasemos a esas opiniones:
b. Peter Drucker expresa una visin ms abarcativa de los mltiples interesados en el accionar de
las empresas: "el enfoque tradicional no se ocupaba de la responsabilidad social de la empresa, sino de la responsabilidad social de los empresarios"; y opina: "Pero cuando hoy se examina la responsabilidad social, el eje es muy distinto. Est representado por lo que la empresa debera y podra hacer para abordar y resolver problemas sociales. [] Este nuevo concepto de la responsabilidad social ya no se pregunta cules son las limitaciones de la empresa, o qu debe hacer sta por el personal sometido a su autoridad inmediata. Exige que la empresa asuma la responsabilidad de los problemas sociales, las cuestiones sociales, las metas polticas y sociales, y que se convierta en guardin de la conciencia de la sociedad y en factor esencial de solucin de sus problemas" (Drucker, 1990). Estas formas de pensar las empresas siguen vigentes y enfrentadas, y cada empresa, y cada uno de los que intervenimos en ellas, debemos encontrar nuestra respuesta y tomar posicin. Qu posicin hay que tomar? Las visiones contradictorias permanecen en la polmica. Algunos que desde el discurso, y mucho ms desde la prctica consideran que la responsabilidad consiste en obtener el mayor nivel de rentabilidad posible, con la restriccin que les represente el marco legal. Otros estn convencidos de que las empresas (y los administradores) tienen responsabilidad en la construccin de un desarrollo sustentable, por el poder que poseen y ejercen, por las caractersticas de la organizacin global de los mercados, el avance de las ideas liberales y la poca disposicin y capacidad de los estados nacin para conducir ese desarrollo. Por qu tomar posicin?, cito al primer ministro de Noruega, Kjell Bondevik: "Para que la responsabilidad social de las empresas suscite un efecto duradero en aras de un desarrollo sostenible tenemos que lograr que ms empresas se identifiquen con este objetivo. Hacer participar a las empresas en la labor encaminada a un desarrollo sostenible no es solamente un tema de inters de las compaas, sino que compromete la responsabilidad de los gobiernos, de la sociedad civil y de los sindicatos de trabajadores." (Bondevik, 2003) Qu es la RSE? Existen algunas corrientes principales al definir la RSE, por lo que es conveniente analizar algunas de ellas procurando identificar caractersticas y diferencias. Observemos dos lneas:
a. una que se fundamenta en posturas ticas y/o religiosas: "En las bases de nuestra civilizacin,
en la Biblia, se halla el mensaje de que la conducta de los seres humanos debe estar regida en
www.econ.uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/adm_general/Administra/ag3.html 2/4
16/03/13
Administracin General
todas sus instancias por la tica. Se expresa en los Diez Mandamientos entregados por la Divinidad. Todo indica que tiene ms vigencia que nunca." (Kliksberg, 2004)
3. Para transformar en realidad cotidiana la RSE. Se requiere apta para ello. Es necesario incluir en
la formacin de empresarios y administradores las teoras, valores y tcnicas necesarias para implementar, gestionar y controlar polticas y procesos de responsabilidad social. "Considero vital la funcin de gobierno, como una capacidad decisoria que va ms all de la rentabilidad, la tecnocracia y el corto plazo. Se requiere un directivo preparado para integrar factores polticos, sociales, culturales y econmicos" (Etkin, 2000). Necesidad de cambio de valores en la administracin y en los administradores de empresas Marvin Brown reflexiona sobre la educacin tica de los alumnos de las escuelas de negocios y de los empleados y gerentes de empresas preguntndose: "Pero qu necesitan aprender esas personas?". "Hay quienes sostienen que las organizaciones tienen que aprender a ser responsables. Se puede ensear la responsabilidad?. [ ]Podemos movernos en esa direccin contrastando la orientacin tica negativa con la positiva. Una tica negativa slo nos dice lo que no hay que hacer: 'No robar', 'No mentir'. Una tica positiva, en cambio, nos aconseja lo que debemos hacer". (Brown, 1992)
www.econ.uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/adm_general/Administra/ag3.html 3/4
16/03/13
Administracin General
La implantacin de la RSE slo es posible si se apoya en una coherencia con los supuestos bsicos y valores de los dirigentes de las empresas, como escribe Mc Gregor: "Toda actividad administrativa se basa en principios, generalizaciones e hiptesis, es decir, en teoras. Nuestros postulados son frecuentemente implcitos, a veces totalmente inconscientes, a menudo contradictorios, pero, no obstante, determinan nuestras predicciones de que s hacemos tal cosa va a ocurrir tal otra. La teora y la prctica son inseparables" (Mc Gregor, 1974) Hacia una conclusin Implementando estrategias de RSE las empresas amplan su papel de productoras de bienes y servicios y generadoras de empleos y ganancias, legitimando su participacin como sujetos activos en la seleccin de polticas en la sociedad. Esto requiere la adecuacin de valores y perspectivas presentes en las corporaciones y en sus administradores. La RSE coexiste con la aplicacin de principios utilitarios an cuando represente un costo (una inversin) desarrollar actividades en un entorno social que se ha de transformar en ms previsible, menos convulsionado y ms sustentable. La influencia desde la interaccin con el conjunto social ser desde los valores ms profundos del empresario y los administradores. BIBLIOGRAFIA: Bondevik, Kjel Magne, tica, valores humanos y desarrollo: una perspectiva noruega; Discurso en el Encuentro Internacional "Las dimensiones ticas del desarrollo; BID, 2003; Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, tica y Desarrollo Brown, Marvin T., La tica en la empresa, estrategias para la toma de decisiones; Editorial Paids, Buenos Aires, 1990 Drucker, Peter; La gerencia, El Ateneo, Buenos Aires, 1990 Etkin, Jorge; Gestin de la complejidad en la organizaciones Oxford University Press - Edicin 2003 Friedman, Milton; La responsabilidad social de los negocios es aumentar sus utilidades.; en: Bower, J. (comp.) Oficio y arte de la gerencia, Vol. II, Grupo Editorial Norma, Bogot, 1995 Kliksberg, Bernardo; Ms tica, ms desarrollo. Temas grupo editorial; Buenos Aires, 2004 Mc Gregor, Douglas; El aspecto humano de las empresas; Editorial Diana, Mxico, 1974 Stoner, J.; Freeman, R. y Gilbert, D.; Administracin ,6 ed.; Pearson Educacin. Mxico, 1996 Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, tica y Desarrollo: www.iadb.org/etic
www.econ.uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/adm_general/Administra/ag3.html
4/4