Spanish LQAS Manual
Spanish LQAS Manual
Spanish LQAS Manual
Joseph J. Valadez, PhD, la MPH, ScD, William Weiss, MA, La Rue Seims, MA, la MPH, Robb Davis, DrPH, COREY LEBURG, MHS,
INTRODUCCIN
Este manual es para gentes de programas de salud comunitaria, supervisores de campo y otros que necesiten monitorear y evaluar sus programas. A menudo las personas que tienen esa responsabilidad, tambin tienen que colectar los datos como parte de sus tareas. Este manual lo ayudar a usted a entrenar a otros en forma simple y rpida recolectar datos para utilizar en el monitoreo y evaluacin de programas de salud comunitaria. Se llama LQAS.
Aqu insertamos un glosario que est extrado de un Manual hecho por Joseph J. Valadez en 1998. Unidad de Produccin : Es la unidad de produccin de los sistemas de salud que es responsable para proveer servicios de salud en un rea que se est evaluando, en la comunidad la unidad de produccin puede ser un trabajador comunitario, una partera tradicional o el equipo que trabaja en el puesto de salud. A un nivel ms alto en el sistema de salud, la unidad de produccin puede ser el personal de un centro de salud, un servicio que distribuye mtodos de planificacin familiar o un hospital distrital, a nivel nacional puede ser el hospital regional o un equipo a nivel nacional que est a cargo de capacitacin. Las unidades de produccin pueden ser tambin pensados como un conglomerado de personal de establecimientos de salud que est supervisado por el mismo gerente, por ejemplo todos los trabajadores comunitarios o promotores que son supervisados por una misma enfermera en un distrito o sub distritos, son tambin una unidad de produccin; la razn es que la enfermera es responsable por la calidad del trabajo que proveen esos productores, por lo tanto la enfermera y su equipo pueden ser concebidos como una sola unidad de produccin. Definicin de Lote : El grupo que va a ser estudiado dentro de esta encuesta de LQAS. Un lote es la poblacin especfica que vive dentro de un rea geogrfica especfica que est siendo atendida por una unidad de produccin, por ejemplo un lote puede estar constituido por los nios menores de dos aos con sus madres que viven en un rea de captacin para un promotor, centro de salud, o incluso un hospital regional, tambin puede estar constituido el lote por todos los promotores que son capacitados o supervisados por el mismo equipo. En cada ejemplo los nios, las mujeres o los promotores son los que estn recibiendo los beneficios de un servicio , los nios pueden beneficiarse de un programa de monitoreo y promocin, las mujeres de suplementacin con vitamina E, y los promotores de un programa de capacitacin. El lote puede ser tambin la poblacin objetivo para una intervencin. Muestra dentro del lote :
Pg. 3
Los individuos dentro del lote que son seleccionados al azar para representar el lote completo. Comunidad : El rea de captacin de la unidad de produccin, utilizando el ejemplo de arriba, la comunidad incluye el lote, por ejemplo todos los nios menores de dos aos, as como otros residentes. Periferia : El punto no es descentralizar el nivel de organizacin, o sea el nivel comunitario. Umbral : El nivel de desempeo utilizando un supervisor o gerente, para juzgar si es que la unidad de produccin es aceptable o no es aceptable. Regla de decisin : Nmero mximo de personas de una muestra, que no han recibido el servicio y que puede ser tolerado antes de que el lote entero sea considerado como que tenga baja calidad de servicios. Cobertura : La proporcin de un lote que ha recibido una intervencin. Calidad : Descripcin de, si es que el trabajador de salud utiliz, las habilidades tcnicas apropiadas cuando proporcion un servicio de salud. Sub estndar o inferior al estndar : Es un juicio , si es que la cobertura de servicios o la calidad, cae por debajo de un estndar de desempeo o nivel de desempeo. Adecuado : Un juicio de, si es que, la cobertura o la calidad del servicio alcanza un estndar o una norma de desempeo. En esta parte regresamos al Manual de Joseph Valadez del ao 2001, en este sitio insertamos la agenda revisada , y empezamos a continuacin con el Mdulo Uno que corresponde al da uno de la agenda.
Pg. 4
MDULO UNO
PROPSITO El propsito de esta sesin es demostrar a los participantes que es lo que ellos van a aprender a travs de esta capacitacin o taller. Mientras ellos pueden entender la importancia de tener la informacin confiable sobre el impacto y resultados de sus programas en general, sin embargo muchos participantes no entienden por qu ellos tienen que sentarse en un taller de 4 das para discutir el asunto de las encuestas.. El asunto es mostrarles como sern capaces de utilizar los datos que vienen de una encuesta, con la expectativa que una vez que los participantes ven cuan tiles pueden ser la informacin de la encuesta, ellos apreciarn el valor y la necesidad de esta capacitacin. Sealar el tiempo segn la agenda. Al final de esta sesin, los participantes : 1. Entendern qu es una cobertura. 2. Entendern cmo las encuestas los ayudarn en su trabajo COBERTURA Paso 1Definir Cobertura. Empiece esta sesin sealando que uno de los sucesos claves de las encuestas es para medir La Cobertura. Ponga la diapositiva #1 Qu es Cobertura ? y solicite respuestas. Y este seguro de que alguien define Cobertura correctamente . COBERTURA es el porcentaje de personas en un rea determinada (un rea de supervisin, un rea de captacin) qu conoce o practica una conducta de salud recomendada o recibe un servicio particular.
TIEMPO OBJETIVOS
QUE ES COBERTURA?
TRANSPARENCIA #1
Pg. 5
PASO 2: Preguntar por qu la Cobertura es importante. Est seguro de que usted o alguien seale que conociendo La Cobertura y especialmente conociendo las diferencias en Cobertura entre varias reas de supervisin o entre distintos indicadores, nos dice cuan bien estamos haciendo nuestro trabajo en las distintas intervenciones que hemos abordado o asumido; y que indica que reas de supervisin o cuales intervenciones deberan ser las prioridades para mejorar. Poniendo eso de otro modo, conociendo la Cobertura demuestra si es que tienes reas que estn en riesgo y donde tienes que trabajar mas intensamente para reducir los riesgos para la salud. PASO 3Explicar las consecuencias de medir la Cobertura. Mostrar la Transparencia #2 Qu es lo que las encuestas te pueden Mostrar y discutir esos dos puntos. Asegrese que usted o alguien dentro del grupo explica que cuando hagan la encuesta muestren las grandes diferencias en Cobertura entre reas de supervisin, esto identifica las reas que no estn yendo bien y, por lo tanto tratar de nivelarlas constituye su prioridad. Esto generalmente significa redirigir los recursos del programa de reas donde las coberturas son buenas y concentrrlas en las reas de prioridad. Naturalmente, si es que la encuesta muestra que las Coberturas son uniformemente bajas, esto significa que todas las reas necesitan ms recursos; si muestra que todas las Coberturas son uniformemente buenas, entonces las otras intervenciones deben ser definidas como prioridades, incluso aunque las actuales son, las otras tambien son mantenidas.
TRANSPARENCI A #2
Explique que cuando los datos de una encuesta revelan pequeas diferencias en Coberturas de reas de supervisin, esto quiere decir que est teniendo el mismo xito (o falta de) xito en todas las reas. Y esto normalmente significa que usted podra seguir continuando todas las reas de la misma manera.
Pg. 6
PASO 4Llevar a cabo el ejercicio de un escenario. Explicar a los participantes que el ejercicio ilustra los asuntos que se han discutido sobre encuestas y coberturas y procedern de la siguiente manera:
PASO 4 - B: Los mapas en estas diapositivas muestran las escenarios distintos donde estarn las ONGS y que esta dividido en 5 reas de vigilancia (UN E)
A. Divida a los participantes en grupos de 3-4 personas y explique que cada grupo trabajar en un distinto escenario. B. Muestre las transparencias #3, #4, y #5 que son escenarios distintos donde estarn distintas ONGS (pedir a los participantes que lean sus copias). Los nmeros indican el porcentaje de mujeres entre 15-49 aos que conocen al menos dos formas de prevenir la transmisin de VIH. Asigne a cada uno de esos tres escenarios a uno o ms de los pequeos grupos.
PASO 4 - C:
C. Muestre la transparencia #6 Utilizando los datos de la Encuesta (pedir a los participantes que miren su copia) y explique que sus grupos utilizarn los datos de sus encuestas contestando las preguntas listadas en la seccin de Anlisis, de esta manera mostrando cuan tiles los datos de la encuesta pueden ser en su trabajo. D. Dele a los participantes 20 minutos para discutir los datos de sus escenarios y responda a las cuatro preguntas. E. Solicite un resumen breve de sus respuestas a las preguntas; a la pregunta 4: Qu propondra usted respecto a la intervencin de VIH en el rea del proyecto? Solicite un voluntario de cada escenario que describa la conversacin de su grupo. Pregunte por qu el grupo decidi proponer esas acciones particulares.
TRANSPARENCIA#6
Pg. 7
TRANSPARENCIA #7
F. Si el grupo ha obtenido lo bsico de este ejercicio, que las encuestas ayudan a establecer prioridades, avance a la siguiente sesin de este mdulo. Si es que no ha sido as, trate de encontrar que es lo que ha obstaculizado que el grupo entienda este mensaje y corrige cualquier mal entendido. (o mejor, pida a algn otro de los participantes que corrijan el malentendido que se ha generado.) Muestre la transparencia #7 Utilizando encuestas para sumarizar o resumir los puntos principales de esta sesin.
Pg. 8
EJECUCION
PASO 1Demostrar un muestreo al azar. Utilizando las bolsas de canicas o bolitas, lleve a los participantes a travs de una demostracin de cmo se toma una muestra: A. Sentndose en el centro del grupo (o ya sea una tabla o en el suelo) pdale a los participantes que formen un crculo alrededor de usted.
PASO 1 - B: Imagine que cada uno de estas bolsas representa a todas las mujeres entre 1549 aos en un rea de supervisin A o B.
B. Muestre a los participantes ambas bolsas de canicas o bolitas, y explique que cada bolsa representa a las mujeres en una rea de supervisin que tienen entre15-49. aos de edad. Explique que la bolsa que tiene una proporcin de 50/50 representa el rea de supervisin A y la bolsa que tiene 80/20 representa el rea B. C. Explique que una canica verde representa a una mujer en el rea que sabe al menos dos formas de prevenir la transmisin de VIH. Y una canica o bolita roja representa a una mujer en la misma rea de supervisin en el mismo rango de edad, quin no sabe al menos dos formas de prevenir la transmisin de VIH. VERDE = mujeres que conocen ROJO = mujeres que no conocen
PASO 1 - D: Ahora, nosotros queremos saber qu porcentaje de mujeres conoce al menos dos o ms formas de prevenir la transmisin de VIH.
D. Explique que nosotros queremos saber cuntas mujeres o que porcentaje de mujeres conoce al menos dos formas de prevenir la transmisin de VIH, pero que no tenemos esta informacin.
Una manera de conseguirlo sera contar TODOS las canicas verdes y rojas en las bolsas, pero asumamos que no tenemos el tiempo ni dinero para hacer esto. En cambio, podramos contar una MUESTRA de las mujeres de cada rea de supervisin
Pg. 10
PASO 1: Solicite un voluntario? PRIMERO, con sus ojos cerrados, por favor saque 30 canicas de la bolsa. LUEGO, cuente el nmero de verdes y canicas rojos que ha retirado. RECUERDE: EL VERDE ES BUENO!
E. Solicitar un voluntario que tome una muestra de las canicas de la bolsa A ( A 50/50, que representa la bolsa donde hay igual cantidad de canicas verdes y rojas). F. Solicite al voluntario contar el nmero de canicas verdes y rojas que ha retirado de la bolsa (y escribimos los resultados en una hoja de papel que puede ser vista por todos, una hoja de papel grande rota foli). Recuerde a los participantes que las canicas verdes representa a las mujeres que conocen y las canicas rojas a las mujeres que no conocen. G. Ahora solicite al grupo responder esta pregunta: Mirando estos nmeros, usted dira que la mayora de mujeres en el rea de supervisin conoce al menos dos formas de prevenir la transmisin del VIH; que pocas mujeres conocen; o que la proporcin de mujeres que saben esta en algn lugar entre la mayora' y unas pocas'? La RESPUESTA debera ser en la posicin intermedia H. Ahora pregunte al voluntario contar las canicas que se quedaron en la bolsa y sealar cual es el nmero total de verdes y rojas en el interior de la bolsa. I. Solicitar al grupo qu si la proporcin de rojas a verde s se compara con la proporcin de rojas a verdes en la muestra que fue inicialmente extraida.
Despus de que el voluntario cuente las canicas que permanecen en la bolsa, solicite al grupo si es que ellos creen que la muestra describe correctamente el contenido de la bolsa?
PASO 2Solicitar la demostracin con la bolsa B (que representa el rea de supervisin B). Usted puede omitir este paso si es que el grupo ha entendido rpidamente esto, (pero no debera pasarse esta si la primera demostracin no funciona. PASO 3Demostrar un muestreo que no sea al azar . Como seria por ejemplo en la vida real un muestreo por conveniencia ,
Pg. 11
los participantes deben entender por qu el muestreo que ellos hacen como parte de la encuesta de LQAS debe ser al azar y por qu el muestreo no aleatorio no da informacin confiable sobre la cual se pueda basar las decisiones programticas. Esta demostracin va a discutir esto de una manera bastante efectiva. A. Vace la bolsa que tiene proporcin 50/50 entre y uno y otro color encima de la mesa o encima del piso o de la tela que se tenga para que los participantes las vean.
Es til ubicar las canicas encima de una superficie spera o que impida que se rueden como, por ejemplo una toalla o una tela.
B. Pretenda crear una comunidad utilizando canicas que representen mujeres. Separar las verdes de las rojas, ubicar las verdes cerca de usted y las rojas lejos de su alcance.. C. Explicar que usted es un funcionario que ha sido solicitado para hacer una encuesta para descubrir que porcentaje de mujeres de un rea de supervisin conoce al menos dos formas de prevenir la transmisin de VIH. Explique que algunas de las mujeres en esta rea son ms fciles de entrevistar por que viven cerca al camino (eso es lo que representa las canicas verdes que estn cerca de usted, si es posible, acomdelas de modo que representen los bordes de un camino imaginario) mientras las otras mujeres viven en reas remotas y son ms difciles de alcanzar y las entrevistas que estn sealadas por el montn de canicas rojas, estn dispersas a una distancia mayor de usted D. Explique que usted ha decidido que todas las mujeres en el rea de supervisin tienen un comportamiento y conocimiento similar y usted por lo tanto, no necesita entrevistar a mujeres en las reas remotas. Usted entrevistar a mujeres que viven cerca a un camino, y por lo tanto ahorra un montn de tiempo y dinero. Y la informacin ser, casi tan buena como la otra.
Camin o
PASO 3: En esta comunidad, algunas de las mujeres son ms FCILES entrevistar porque viven al lado de EL CAMINO. Yo creo que todas las mujeres en esta comunidad son iguales para poder hacer muy fcil mi trabajo y simplemente debo caminar a lo largo del camino.
Pg. 12
TIEMPO OBJETIVOS
Pg. 13
CONDUCCIN DEL EVENTO: PASO 1Poner esta sesin en un contexto. Si es necesario brevemente muestre la transparencia #4 de la Sesin 1 Modulo 1, y seale que el programa de capacitacin LQAS, que problema tiene y en que parte de la capacitacin estamos, y como esta sesin encaja dentro del diseo de esta capacitacin .
Recuerde a los participantes que el objetivo global que nosotros estamos buscando es hacer el mejor uso posible de recursos limitados para establecer prioridades, a travs de los indicadores dentro de cada rea de supervisin, y que la tcnica LQAS presentada es uno de las formas ms eficientes de colectar la informacin de cobertura que se necesita para establecer esas prioridades.
PASO 2Presente el tema. Utilizando un lenguaje similar al punto de arriba del PROPSITO de esta sesin, explique que nosotros vamos a demostrar el muestreo con el LQAS. Seale que para el propsito de establecer prioridades, solamente necesitamos distinguir las reas que han alcanzando objetivos de cobertura, de aqullas que no y que esa precisamente es la razn por la cual LQAS ha sido desarrollado. Finalmente, seale que una caracterstica distintiva de LQAS es que utiliza una muestra de 19 sujetos por rea de supervisin.
PASO 2: UNA caracterstica distintiva de LQAS es que utiliza un tamao de muestra de 19 sujetos para cada AS.En esta sesin nosotros demostraremos que 19 sujetos son suficientes para distinguir entre Cobertura alta y baja.
PASO 3: De nuevo, nosotros estamos trabajando con una NGO Programa rea
PASO 3Demostrar muestreo de LQAS. Complete una demostracin de la tcnica de LQAS de esta forma:
TRANSPARENCI A#1
Pg. 14
PASO 3 - B: Nosotros no sabemos la cobertura pasa el AS.A' o C' por lo que nosotros haremos un estudio para entrevistar a 19 mujeres de cada una
A. Muestre la transparencia #1 reas de Programacin de las ONGs (y refiera a los participantes a sus copias impresas). Explique que nosotros estamos trabajando con la misma rea ficticia de un Programa de ONG que se utilizo en la Sesin 2. Esta vez como pueden ver, nosotros no sabemos las coberturas para dos de las cinco reas de supervisin, rea A y rea C, para el indicador porcentaje de mujeres (15-49) qu conoce al menos dos formas de prevenir la transmisin del VIH.Debido a que tenemos que tomar decisiones respecto a como distribuir los recursos del programa, necesitamos hacer una encuesta en esas dos reas para ver si es que ellas necesitan o no atencin especial. B. Explicar que esta vez nosotros haremos la encuesta utilizando solamente 19 mujeres de cada rea, lo cual como se demostrar, es adecuado para nuestro propsito de identificar reas prioritarias.
A C
C. Mostrar a los participantes la bolsa que corresponde al rea de supervisin A (con 50 verde y 50 rojas). Explique que las canicas en esta bolsa representan todas las mujeres de esta rea de supervisin, que las canicas verdes representan a las mujeres que saben y las canicas rojas las que no saben Usted puede poner la bolsa del rea A encima de la transparencia para enfatizar este punto. D. Explicar que vamos a tomar cinco muestras del rea de Supervisin A, entonces explicarles que usted luego tomara cinco muestras de 19 unidades de la otra bolsa, que es el rea de Supervisin C., Usted va a registrar los resultados de cada muestra en la transparencia #2 ,resultados de las reas de muestreo, la cul ahora va a poder mostrar y hacer referencia a las copias impresas que tienen los participantes.
Empiece agitando o mezclando los canicas o bolitas en la bolsa para asegurar que estn mezcladas completamente al azar. Usted puede comentar nuevamente sobre la importancia del muestreo al azar, mientras hace eso.
Pg. 15
E. Tome la primera muestra de la bolsa que corresponde al rea A. Retire 19 canicas a la vez y las coloca en un recipiente transparente (o cualquier otro tipo recipiente.) . F. Cuente las canicas verdes que quedan en el recipiente (que son las mujeres que saben) y escriba el nmero en la transparencia #2 bajo la columna que le corresponde al nmero correcto, rea A, en la lnea que corresponde a la muestra 1. Solicite a los participantes que registren este nmero en el mismo lugar en sus copias impresas de la transparencia. Regrese las 19 canicas a la bolsa original. G. Divida a los participantes en pequeos grupos, deles a cada grupo una bolsa con las caractersticas del rea A (con 50 verdes y 50 rojas) un recipiente y solicite al grupo que repita el mismo proceso, tomando la segunda, tercera, cuarta y quinta muestras de la bolsa que corresponde al rea A, contando el nmero de canicas verdes en cada muestra, y registrando el # correcto en sus propias copias impresas de esta transparencia.
NOTA: Mientras todo est hacindose, el capacitador debe seleccionar un # correcto de las muestras subsecuentes de cualquiera de los grupos y registrar este nmero en la transparencia de modo que las cinco lneas de la transparencia van a estar completas para propsitos de la demostracin.)
H. Despus de que cada grupo ha terminado la toma de cinco muestras de 19 bolitas y anoto el nmero de las canicas verdes, solicite a cada grupo que cuente el total de canicas verdes en la bolsa entera. Anote este nmero como el numerador en el espacio de verificacin para el rea de supervisin A. Tambin solicite que cuenten el total de canicas verdes y rojas en la bolsa. Ingrese esto como el denominador en el espacio de verificacin para el rea de supervisin A y luego calcule el porcentaje de canicas que eran verdes en la bolsa completa.
NOTA: Verifique que cada grupo concluye que el 50% de las canicas o bolitas eran verdes
I. En cada grupo una bolsa con las caractersticas del rea C (que tiene la proporcin de 80 verdes y 20 rojas) y haga que repitan el proceso completo, para las cinco muestras y completando las lneas en la tabla que corresponde al rea C.(Nuevamente el capacitador deber registrar, el # correcto para cada una de las cinco muestras de los distintos grupos.)
Pg. 16
J. Repetir el proceso descrito en el punto H de arriba. Esta vez sin embargo, el grupo debe concluir que el porcentaje de canicas verdes era 80%. PASO 4Demostrar cmo encontrar la regla de decisin para el rea A, para las muestras del rea A de la siguiente manera: A. Muestre la transparencia #3 la tabla resumen de LQAS y explique que significan las columnas y las filas. La primera columna (en el extremo izquierdo) es el tamao de la muestra, con nmeros que van desde 12-30, y que los porcentajes que estn a lo largo en parte superior de la pgina representan objetivos de cobertura, otros medios de cobertura, lo cual se usa nicamente en la lnea de base y se va a explicar despus. B. Mostrar cmo encontrar la regla de decisin, esto es, el nmero mnimo de sujetos que deben de haber recibido una intervencin para poder concluir en forma segura que el rea de supervisin ha alcanzado la cobertura promedio de la cobertura que era el objetivo. Seleccione la columna de porcentaje que es su objetivo (nosotros estamos usando 50% para el rea A) y baje en esa columna hasta que encuentre la columna donde encuentre usted su tamao muestral (en este caso 19); el nmero que aparece en esa celda dnde se cruzan la columna y la fila ( en este caso es 7) es la regla de decisin (o nmero mnimo para el propsito de tomar decisiones). C. Solicitar a los participantes en el grupo inspeccionen el #correcto para cada uno de las cinco muestras del rea A y si es que es siete o ms. En casi todos los casos cinco muestras por el nmero de pequeos grupos, el nmero correcto ser al menos siete bolitas verdes .
PASO 4: Ahora nosotros usaremos esta tabla para encontrar una regla de decisin. Permtanme explicar cmo trabajar esta tabla
TRANSPARENCIA
Pg. 17
PASO 5: Ahora, haga la mismo para AS C, La cobertura para esta rea es 80%
PASO 5Encuentre las reglas de decisin para las muestras que corresponden al AS C. Y repita el proceso descrito en el PUNTO 4 arriba con la informacin correspondiente al rea C. Ya que el 80% de las canicas son verdes, la cobertura es 80%. En este ejemplo, todos los grupos deberan concluir que para casi todas sus muestras, al menos 13 canicas fueron verdes en cada una de las muestras de 19. Esto debido a que la regla de la decisin es 13. PASO 6Pida a los participantes que comparen los resultados de las reas A y C. A. PIDALES QUE DIGAN CUNTAS VECES EN EL REA A ELLOS TUVIERON 13 O MS CANICAS VERDES. La respuesta es Nunca o Casi nunca.
PASO 6:Y ahora comparen los resultados de las AS A' y las AS C'.
Seale que el rea nunca o casi nunca sera errneamente clasificada como un rea de alta cobertura como en el caso del rea C. B. Ahora solicite a los asistente que digan cuntas veces o en cuantas muestras en el rea C estuvieron menos de 13 canicas Por lo tanto el rea C casi nunca sera clasificada como un rea con baja cobertura. C. Destaque (o haga que algn participante lo haga): Una vez que una cobertura objetiva ha sido seleccionada, usted puede fcilmente determinar si es que el objetivo ha sido alcanzado o no con un tamao muestral de 19. PASO 7Concluya con una revisin de que nos puede decir una muestra de 19 sujetos y que no nos puede decir, y por que utilizamos una muestra de 19. Muestre la transparencia #4 que es lo que una muestra de 19 nos puede decir, la transparencia #5 que es lo que una muestra de 19 no nos puede decir, y la transparencia #6, por que utilizar una muestra de 19, y repase cada uno de esos puntos con los participantes.
por qu usamos una muestra de 19, qu puede decirnos una muestra de 19, y que es lo que una muestra de 19 no puede decirnos.
Pg. 18
TIEMPO OBJETIVOS
PASO 1: determinemos si una AS esta por arriba o por debajo de un indicador de la lnea de base.
TRANSPARENCIA #1 TRANSPARENCIA #2
(referida en el tem 1, el la transparencia #1, en la parte baja de la grfica), en este caso con un resultado de un porcentaje de 65.3%. Registre ingrese el dato de 65.3% en el espacio proporcionado en la transparencia #1 para estimar la cobertura.
11
D. Responda la pregunta # 2. mostrando cmo la tabla de resumen de LQAS que hemos utilizado en el Mdulo Uno / Sesin 4/ transparencia #3 se ha utilizado para llegar al nmero 11.
Muestre la grfica de LQAS otra vez, ponga su dedo en la fila superior y busque 70%. (Explique que para propsitos de utilizar sta grfica, nosotros siempre redondeamos la cobertura, 65.3% en este caso, al siguiente nivel ms alto que en ste ejemplo es 70%.) Mueva su dedo verticalmente en la columna que corresponde a 70% hasta que este al mismo nivel que la fila horizontal para un tamao muestral de 19. Donde esa columna y esa fila se intersectan, su dedo va estar encima del nmero 11. Eso significa que mientras tengamos 11 o ms respuestas correctas para el indicador, la cobertura no est por debajo del promedio.
E. Muestre cmo la pregunta 3 es respondida en cada AS notando si es que el #correcto era 11, arriba de 11 o debajo de 11, para cada AS.
La respuesta es: esta por encima de 11 para todas las ASs excepto para el rea B, por ello esta rea obtiene el nico NO en la caja que pregunta, Igual o Arriba a la Regla de Decisin.
TRANSPARENCIA #3
PASO 2Haga que los participantes hagan el segundo ejemplo (mostrar la transparencia #3 Cinco reas de Supervisin, Un Indicador, la gua de participante) en su propia copia para la prctica. Siga con el ejemplo con ellos para ver si ellos lo han hecho correctamente o tienen alguna pregunta.
Las respuestas correctas son: Cobertura = 41.05% (que se redondea a 45%) Regla de decisin = 6 Las AS : A , D, E = S y Las AS : B y C = NO
Pg. 20
PASO 3Demostrar la utilizacin de LQAS para medir los valores varios indicadores dentro de una misma rea de supervisin.
Despus que se ha recogido la informacin para un nmero de indicadores, es posible que se utilice LQAS para determinar cules indicadores dentro de una rea de supervisin particular estn yendo bien (alcanzando coberturas) y cules no, lo cul hace posible para un supervisor conocer en cuales indicadores concentrarse dentro de su misma rea.
Pg. 21
A. Muestre la transparencia #4 un rea de supervisin, cinco Indicadores y refiera a los participantes a sus copias impresas, trabaje en esto con los participantes. Seale que esta grfica tiene que ver nicamente con informacin correspondiente al rea de Supervisin A. B. Explique que para el indicador 1 del rea A la cobertura promedio ha sido calculada en el PASO 2 de esta sesin y que el nmero 6 fue igualmente determinado con la regla de decisin (habiendo sido redondeado la cobertura promedio a 45%). Ellos pueden ver que un nmero correcto de 7 respuestas alcanza la regla de decisin y por lo tanto, es juzgado que el rea A est al menos al nivel de la cobertura promedio, y por lo tanto ponen SI en la ltima columna. C. Ahora los participantes sigan trabajando con los otros indicadores, llenando las cajas correspondientes. Ellos necesitan mantener a la mano las tablas que contiene las reglas de decisin (Mdulo Uno/ Sesin 4/ transparencia #3).
Las respuestas correctas son: Indicador 2 Regla de decisin 1 Igual o Arriba del promedio =no Indicador 3 Regla de decisin 6 Igual o Arriba del promedio = si Indicador 4 Regla de decisin 10 Igual o Arriba del promedio =no Indicador 5 Regla de decisin 3 Igual o Arriba del promedio = si
TRANSPARENCIA #4
Pg. 22
PASO 4Demuestre el uso de resulatdos de LQAS para comparar las condiciones encontradas en la lnea de base para todas las reas de supervisin dentro de un rea del programa. Agregando los resultados de los propios pasos, es decir, consolidando, juntando los resultados de los PASO 4: Esta previos pasos usted podr compilar un perfil de un tabla combina la rea de programa entera y ver si cules reas de informacin supervisin estn yendo bien y cules no.
obtenida en los Pasos 2 & 3
A. Muestre la transparencia #5 comparando reas de supervisin A B, C, D y E (refiera a los participantes a sus copias impresas). Explique que esta tabla combina la informacin obtenida en los Pasos 2 y 3 arriba. B. Empiece llenando las tres cajas vacas para el indicador 1. Los participantes tendrn que ir de vuelta a sus copias impresas que corresponden a la transparencia #3 del PASO 2 de arriba y, notar que ha sido registrado en la columna de la derecha para las reas A, B y C, y transferir esta informacin a esta siguiente copia. C. Ahora que la tabla est completa, haga que los participantes respondan las cuatro preguntas que estn al final de esta tabla.
Pg. 23
Pg. 19
TIEMPO OBJETIVOS
TRANSPARENCIA#1
PASO 2Presente el tema de esta sesin: identificar los lugares donde desarrollar la entrevista. Muestre la transparencia #1: Identificar lugares para Entrevistar y refiera a los participantes a sus copias. Explique que ahora vamos a utilizar LQAS en una encuesta que va a empezar a ensearse en esta sesin. Describa los 5 pasos que estn en esa transparencia, mostrando a los participantes que vamos a ir a lo largo de este proceso para identificar sitios rurales para entrevistar.
Pg. 20
ANDE 3: sta es una lista de comunidades en una AS, cada una con una poblacin estimada. En el caso de un rea urbana, nosotros podemos tener los datos de los vecindarios.
PASO 3Mostrar el primer paso en esta transparencia: listar las comunidades y la poblacin total. Mostrar la transparencia #2 Lista de Comunidades y la Poblacin Total de un rea de supervisin ficticia (refiera a los participantes a su copia de esta lista). Explique que los datos pueden ser para comunidades separadas dentro de un AS o, en el caso de un rea urbana, datos que corresponden a distintos vecindarios. Seale que para propsitos de la encuesta nosotros tenemos que saber nicamente cual es la poblacin total de cada comunidad, no necesariamente cuntas mujeres, nios o adultos hay en esta rea.
TRANSPARENCIA#2
NOTA: (Si los nmeros de la poblacin no estn disponibles para esta sesin, use alguna otra informacin que refleja el diferente tamao de las comunidades o vecindarios. A veces el nmero total de las casas es un sustituto para el tamao poblacional.) Si no est disponible ninguna clase de informacin trate de encontrar cul es el tamao relativo de las comunidades. Si usted puede determinar si una comunidad es al menos una vez ms, o 2 veces ms grande que la otra.
PASO 4Haga la demostracin del segundo paso: calcular la poblacin acumulada. A. Muestre la transparencia #3 : Calcular la Poblacin acumulada (refiera a los participantes a su copia) y empiece sumando la poblacin de la segunda comunidad (Santai, 730) a la de la primera (Pagai, 548) y escribiendo el total (1278) en el espacio en blanco disponible. B. Repita este proceso de sumar la poblacin a la tercera comunidad (Serina, 686) a la poblacin combinada de las dos anteriores comunidades(1278) para tener el nuevo total(686+1278=1964) y escrbalo e en el espacio en blanco. Haga el mismo ejercicio para la siguiente comunidad, sumando esta poblacin(280) al previo total(1964) para tener el nuevo total:2244. C. Haga que los participantes practiquen llenando las 10 espacios en blanco del restante de 10 espacios en blanco a la parte inferior de la tabla. Cuando todos hayan terminado, dgales que llenen sus respuestas en la medida en que usted va llenando los espacios en blanco de transparencia. Pg. 21
TRANSPARENCIA#3
TRANSPARENCIA#4
PASO 5Demostrar el tercer paso: calcular el intervalo de muestreo. Muestre la transparencia #4: Calcular el Intervalo de muestreo. Lleve a los participantes a lo largo de este paso, llenando los espacios en blanco en la parte inferior de la transparencia. La respuesta es 1236.26. PASO 6Demuestre el cuarto paso: seleccionar un nmero aleatorio. Explique que seleccionar un nmero al azar es una tarea comn cuando se lleva a cabo encuestas utilizando un proceso de seleccin aleatoria.
RECUERDE el grupo por qu el muestreo al azar es importante, y refiera a la hoja de compromiso que ellos han tenido la oportunidad de firmar.
En este ejemplo en particular nosotros estamos utilizando un nmero aleatorio, que va a identificar lugares para entrevistar. Muestre la transparencia #5, seleccione un nmero aleatorio y lleve a los participantes a lo largo de este proceso. Usted puede utilizar cualquier proceso de randomizacin que quiera, pero se recomienda la utilizacin de una tabla de nmeros aleatorios.
PASO 6: aprendamos a utilizar una tabla de nmeros aleatorios. El nmero del intervalo de seleccin es 1236.26 para que nosotros encontremos el nmero aleatorio, tiene que estar entre 0001 & 1236
A. Recuerde el nmero del intervalo de seleccin establecido en el paso previo. B. Explique que el nmero aleatorio tiene que estar entre 1 y el intervalo de muestreo. (En este paso no se usan los decimales.) C. Identificar el nmero ms alto posible de dgitos en el nmero al azar que en este caso es 4, los nmeros de dgitos en el intervalo (1236). D. Muestre la transparencia #6 Tabla de nmeros aleatorio y explique cmo se usa. Luego haga que los participantes decidan en cul de las columnas ellos utilizarn en este caso en particular. (Usted debe recomendarles que utilicen los primeros cuatro.)
TRANSPARENCIA #5 TRANSPARENCIA #6
Pg. 22
E. Ahora pida a los participantes que cierren sus ojos y que sostengan un lpiz en el aire sobre la tabla de nmeros aleatorios. Entonces pdales que bajen el lpiz 2 con los ojos cerrados hasta que toquen una de esas 6 1 columnas. Utilizando las primeras cuatro columnas, diga a los participantes si es que el nmero est en el 5 4 rango de 1 a 1236. Si no lo es, hgales mover a la 6 8 7 siguiente fila, y repita este ejercicio hasta que se 9 encuentre un nmero de 4 dgitos en este rango. Cuando ellos lo hacen, ese nmero es que se va a utilizar en este ejemplo. PASO 7Demostrar el quinto y ltimo paso de este proceso: utilizndo una tabla de nmeros aleatorios y el intervalo de muestreo para identificar ubicaciones para las 19 entrevistas. Los participantes estn listos para combinar los resultados del tercer y cuarto pasos de este proceso para identificar los lugares donde hacer las entrevistas. Muestre la transparencia #7 Identificar la ubicacin de cada una de las 19 Entrevistas en un rea de Supervisin. A. Sealando a la fila 1 de la transparencia #7, explique: que el lugar donde se va a llevar a cabo la primera entrevista corresponde al mismo nmero aleatorio, para esta demostracin, nosotros estamos asumiendo que el nmero aleatorio es 622 que fue seleccionado en el paso previo. El lugar de la primera entrevista es la primera comunidad en la lista con una poblacin acumulada mayor que el nmero al azar. En otras palabras, encuentre la comunidad en la cual la persona nmero 622 est viviendo.
ANDE 7: Ahora usemos esta tcnica para identificar las ubicaciones para las 19 entrevistas.
TRANSPARENCIA #7
B. Apuntando a la fila #2 de la transparencia #7, explique que la ubicacin de la segunda entrevista es igual al nmero del azar ms el intervalo de muestreo, en este caso 622 + 1236.26 = 1858.26 (para este ejemplo usted siempre va a utilizar el decimal.)
Pg. 23
C. Apuntando a la fila 3 de la transparencia #7, explique que la ubicacin de la tercera entrevista es igual a la ubicacin de la entrevista nmero 2 ms el intervalo de muestreo, o 1858.26 + 1236.26 = 3094.52.
La ubicacin de la segunda entrevista ser la primera comunidad en la lista con una poblacin acumulada mayor que 1858.
D. Repita este proceso para el cuarto lugar de ejecucin de la entrevista, explicando que en este caso el nmero ser igual al lugar donde se hizo la entrevista nmero 3 ms el intervalo de muestreo.
PASO 7 - E: Ahora, intntelo usted!
E. Ahora solicite a los participantes que repitan este proceso para encontrar los lugares de la entrevista para las entrevistas del 5 al 10 y llenar los espacios en blanco que se han dejado en sus copias de la transparencia #7. Djelos unos 10 a 15 minutos para que hagan esta tarea. El capacitador dar vueltas alrededor de la habitacin donde se hizo la capacitacin , verificando que los participantes estn trabajando. Si es necesario, utilice la gua de entrevistas de la transparencia 7, pero no lo muestra a los participantes hasta que hayan terminado con el paso 8. Registre sus respuestas en la transparencia #7. F. Muestre la transparencia #8. Busque la primera comunidad con una poblacin mayor que el primer lugar de entrevista que es el nmero seleccionado de la tabla de nmeros aleatorio. La comunidad es Santai. Muestra que el nmero para la primera entrevista ya se ha registrado en la tabla de la columna 4 fila 2. Seleles ahora donde est ubicada el lugar de la comunidad para la primera entrevista, igual menos de 1858 (Serina.). Completa la columna 4 en un grupo o usted haga que los participantes las hagan individualmente y verifique que hagan su trabajo. Explique el significado de los nmeros que corresponden a las entrevistas que se van a hacer en la tabla de Sirvish (12984, 14220). Sirvish va a ser la ubicacin para las entrevistas #11 y #12 debido a que su tamao poblacional es grande, pero significa que el nmero que corresponde a la ubicacin de las entrevistas #11 fue agregado al intervalo para terminar la ubicacin de la entrevista #12 y todava no hemos Pg. 24
TRANSPARENCIA #8
PASO 7 - F: Ahora Usted notar que en Sirvish nosotros tenemos 2 nmeros para de ubicacin. Esto es porque es una poblacin relativamente grande.
alcanzado un nmero ms grande que la poblacin acumulada de Sirvish. Seale que hacer esto tiene cuando se hace una encuesta debido a que nosotros queremos ir a esos sitios dnde la mayo parte de la poblacin que servimos vive. (o si lo prefiere, no les d esta explicacin; y en lugar de ello pida a lguien del grupo que lo explique.) G. Finalmente, puede usted completar en la columna de la derecha de la transparencia #8, para las distintas ubicaciones, dependiendo del nmero de ubicacin. El total, por supuesto, ser 19 ubicaciones o nmero de lugares. PASO 8Si es apropiado, asigne a los participantes el trabajo de repetir las tareas utilizando sus propias reas de supervisin. NOTA: Informe a las personas que asisten a la capacitacin que ellos necesitarn identificar lugares reales de entrevista (utilizando un proceso aleatorio) para la encuesta que van a completar ms tarde en esta capacitacin. En los siguientes das ellos deben completar los cinco pasos que se han demostrado en esta sesin con los datos de sus propias reas de supervisin, culminando en la seleccin de las ubicaciones para las 19 entrevistas. Una vez que han elegido las 19 ubicaciones, ellos deben desarrollar un plan de viaje, si es que van a hacerlo en una sola salida o un calendario para hacer esas visitas a lo largo de las siguientes semanas o meses. Esto se tiene que hacer en coordinacin con el gerente del programa y las personas a cargo de la capacitacin, para las visitas en los das programados (seale los das) Los participantes deben verificar sus clculos y los planes de viaje con las personas que estn a cargo de este taller. (Como una manera alternativa de hacer esta sesin con supervisores, gerentes de las organizaciones participantes, estos pueden completar la tarea de identificar las reas de supervisin para cada rea de supervisin de la cul ellos son responsables.
Pg. 25
Pg. 26
TIEMPO OBJETIVOS
EJECUCION
PASO 2: Ahora nosotros necesitamos hablar sobre cmo numerar las casas y escoger uno al azar. En este primer caso, nosotros tenemos una lista completa de la casa.
PASO 2Explicar cmo asignar nmeros. Muestre la transparencia #1: Cmo se asigna nmeros a los hogares y refiera a los participantes a sus copias, brevemente describa cmo proceder en cada uno de los tres escenarios presentados, como se seala abajo.
A. Para la primera fila en la tabla (cuando est disponible TRANSPARENCIA#1 un listado completo un mapa), explique que en este caso los participantes simplemente necesitan solamente enumerar cada casa en la lista o en el mapa.
Pg. 27
B. Para la segunda fila de esta tabla (Si la comunidad es 30 hogares o menos), muestre la transparencia #2 Situacin 2 : Lista de hogares .
TRANSPARENCIA#2
Explique que en este caso la persona que hace la encuesta va a hacer un mapa de los hogares, con la ayuda de un informante (que vive en esa comunidad), y luego asignar nmeros a los hogares en el mapa completo. Si el mapa est disponible, simplemente hay que revisarlo con el informante para estar seguros que es preciso y entonces asignar nmeros a las casas.
TRANSPARENCIA#3
C. Para la tercera fila (Si el tamao de la comunidad es mayor que 30 hogares), Muestre la transparencia #3 : Situacin 3: Cuando no hay una lista y el tamao es mayor que 30.
D Muestre la transparencia #4 : Grupo de 27 reas numeradas para la Seleccin aleatoria de 1 hogar (refiera a los participantes a su copia) y explique que ahora que ya tenemos numerado los hogares en una ubicacin particular, tenemos que decidir cuales van a solicitar para encontrar informantes. En ese caso la persona que toma la encuesta har los siguientes pasos:
PASO 2: Aqu tenemos un grupo de 27 hogares. Podemos numerarlos del 1-27 y entonces podremos escoger un nmero al azar entre 00 y 27. puedo pedir a un voluntario que me ayude?
(1) (2)
(3) (4)
TRANSPARENCIA #4
Descubrir que hay ms de 30 reas; subdivide la comunidad en dos o ms secciones de aproximadamente 30 hogares cada una (ver mas abajo si es que la comunidad todava es ms grande para esto); seleccionar una de estas secciones al azar; hacer un mapa de la seccin con ayuda del informante; y entonces numerar los hogares en este mapa.
(5)
Pg. 28
E. Revisar como hallar un nmero aleatoria. Explique que nosotros tenemos que seleccionar un nmero aleatorio para seleccionar la primera casa y recuerde a los participantes que ellos ya han aprendido a hacer ese paso. Pida a un voluntario explicar el proceso, y que esa persona seleccione un nmero al azar de una tabla de nmeros aleatorios. En este ejemplo el nmero debe estar en el rango de 1-27 porque hay 27 casas. Recuerde a los participantes utilizar 2 columnas nicamente de la tabla de nmeros al azar puesto que el nmero 27 tiene 2 dgitos. Ahora encuentre la casa apropiada en el mapa. PASO 3Haga el ejercicio que corresponde a la casa Verde para mostrar a los participantes cmo seleccionar un hogar para entrevista.
Paso 3: ahora vemos este mapa para hacer lo que acabamos de aprender: Dividir la comunidad Ubicar la casa Golpear la puerta...... y nadie esta en casa! Ahora que hago?
A. Haga que los participantes se renan alrededor de una mesa tenga un par de mapas grandes que hayan sido preparados de antemano y que se muestren encima de la mesa. El mapa debe tener casas (con puertas), carreteras o rutas, ros, y otras caractersticas del paisaje. B. Vaya paso por paso a travs del ejercicio descrito arriba: divida la comunidad; numere las casas; seleccione una casa al azar. Pretenda que nadie est en esta casa y que usted lo quiere para entrevistar. Explique que cuando esto ocurre, debera continuarse con la siguiente casa vecina y que esta ms prxima. C. Vaya ahora al segundo mapa y repita este proceso. Para incrementar inters, las casitas verdes de plstico de un juego de monopolio o algo parecido pueden ser puestas encima de los mapas (con las puertas pintadas a frente).
Pg. 29
D. Explicar:
Que hablaremos con ms detalle sobre como ir a la prxima casa ms cercana la prxima sesin (Seleccionando Informantes).
Pg. 30
TIEMPO OBJETIVOS
Pg. 31
3. Cada escenario debe ser impreso en un hoja de papel separada, con su propio nmero nico escrito en la espalda, y doblado de modo que el escenario no sea visible. EJECUCION
PASO 1: Ahora que estamos en la casa seleccionada al azar, necesitamos l
TRANSPARENCIA #1
PASO 1Presente el tema a los informantes. Muestre la transparencia #1, con las Reglas para Identificar informantes (refiera a los participantes a su copia) y brevemente vaya a travs de los cuatro escenarios mostrados all. PASO 2Muestre nuevamente la transparencia #4 del Mdulo Tres / Sesin 1. Y haga la demostracin de cmo seleccionar un informante.
Vaya a travs de distintos ejemplos en el mapa en los cuales ninguna persona que puede ser muestreada vive en una casa que ha sido seleccionada. Mostrar cmo es posible ir a otras ubicaciones en la comunidad siguiendo la regla de ir a la siguiente vivienda ms cerca a la entrada principal del hogar donde usted se encuentra. Practique yendo a la vivienda ms cercana por lo menos 5 veces para mostrar cmo esto te lleva a travs de toda la comunidad.
PASO 3Presente los tipos de informantes a ser entrevistados en la encuesta. Explique que los cuestionarios han sido preparados de antemano para cada tipo de entrevistado. No obstante, no todas las organizaciones van a entrevistar cada tipo de pblico o de sujeto. PASO 4Haga un juego de Roles sobre la seleccin de los informantes. Explique que ahora vamos a hacer, un juego de roles para seleccionar informantes. A. Divida al grupo en subgrupos de 10-12 participantes, asignando un facilitador a cada grupo, y haga que cada grupo se desplace a un rea de seleccin (idealmente un jardn o un rea despejada).
PASO 4: Ahora vamos a hacer, hacer roles para seleccionar a los informantes.
Pg. 33
B. Dele a cada facilitador del grupo un juego de escenarios de composicin de varios, uno para cada miembro del grupo. Cada escenario #2 describe un hogar en un lado y tiene un nico nmero en la espalda (vea la transparencia #2). #3
#1
Explique que cada pieza de papel en el sobre representa un nico hogar que ha sido asignado a este nmero propio. C. Dele un escenario a cada participante. D. Pida a un voluntario que seleccione la primera Vivienda, utilizando un nmero al azar, entonces aborde a la persona que llega al escenario con ese nmero. E. Haga que la persona que sostiene ese escenario seleccionado lea en voz alta la descripcin de esta primera vivienda y entonces: Pregunte al voluntario si es que alguin en este hogar califica como uno de los tipos de informantes. Si no, qu este podra ser el informante?
F. Haga que el voluntario se traslade a la siguiente vivienda, y si es necesario, hasta que el encuentre un informante que tenga las caractersticas deseadas. G. Despus de que el primer voluntario encuentra un hogar con un informante apropiado (o, si esta buscando para ms de un tipo, encontrar un hogar con cada tipo de informante), haga que otros voluntarios practiquen los pasos de este proceso, empezando por seleccionar un nmero al azar, hasta que la mayora de escenarios han sido discutidos.
Pg. 33
Hogar #1
Madre de 35 aos con nio de 6 meses y otro nio de 23 meses La hermana de esta mujer que tiene 23 aos Abuela que tiene 50 aos
Hogar #2
Madre de 18 aos con un nio de 24 meses, ella esta adems embarazada, Padre de 26 aos
Hogar #3
Hogar #4
Una nia de 12 aos Un beb de 3 meses Un beb de 6 meses La madre del nio que tiene 3 meses esta ausente, por que ha ido al mercado, ella es la hermana de esa nia que tiene 12 aos La mam del nio que tiene 6 meses est muerta, es tambin la hermana de la nia de 12 aos El padre esta trabajando en una granja cercana
Pg. 34
Hogar #5
Hombre de 65 aos La esposa de este hombre que tiene 60 aos Una madre de un nio de 15 meses que esta ausente en un campo cercano quizs esta embarazada, no se sabe Un beb de 15 meses Padre en la ciudad
Hogar #6
Padre que tiene 45 aos de edad Una esposa, que tiene 48 aos de edad Una hija de 24 aos y embarazada Dos nios uno de 2 y otro que tiene 3 aos
Hogar #7
Madre de nio de 9 aos, ella no se encuentra en el hogar y el nio no sabe cuando estar la mama de vuelta Un nio de 9 aos Un bebe de 8 meses que es hijo de esa mujer No hay padre
Hogar #8
Madre y padre no estn en el hogar Una chica de 15 aos y un muchacho de 16 aos que no estn presentes
Hogar #9
Esta presente un muchacho de18 aos La mam de ese chico de 18 aos que tiene 40 El pap del chico de 18 aos tiene 70 aos El sobrino de la duea de casa que esta de visita, es un nio que tiene 18 meses
Pg. 35
Hogar #10
Una mujer de 20 aos con un bebe de 6 meses La hermana de esta mujer que tiene 25 aos y tiene un nio de 3 aos La 3 hermana tiene 30 aos, con un beb de 12 Hay 2 esposos, uno tiene 25 aos, el otro tiene 32, ambos estn en el mercado ausentes en el hogar
Hogar #11
Un muchacho de 12 aos Su hermana de10 La ta de 30 aos ella est embarazada Una mujer de 75 aos que es la mam de esa mujer embarazada El abuelo de 80 aos La madre de los nios esta ausente, esta en la ciudad
Hogar #12
Una mujer de 35 aos embarazada Un nio de esa mujer embarazada, tiene 13 meses de edad Una mujer que es la vecina y esta en la casa, tiene 35 aos de edad El beb de la vecina que tiene10 meses de edad y que se encuentra en la misma vivienda
Hogar #13
Una nia de 10 aos de edad La hermana mayor de esa nia, la hermana mayor tiene 35 aos de edad, pero no se encuentra en el hogar sino en la casa de una vecina Un beb de10 meses con su mam, que se encuentran el momento de la visita en la casa de la vecina
Hogar #14
Pg. 36
Dos mellizas de 8 meses La mam de las mellizas que tiene 27 aos El hermano de esta mam, tiene 40 aos La esposa del hermano que tiene 32 aos
Hogar #15
Una madre de 14 aos, que est con un beb de 2 meses Su pareja que tiene 19 La suegra que tiene 47 El hermano de la suegra, este tiene 46 aos y esta visitando el hogar
Hogar #16
Una mujer refugiada con su nio de 3 aos La hermana de esta mujer que inmigr a esta zona cuando tena 39, hace cerca de 12 aos, El pap de la hermana que tiene 47 aos
Hogar #17
Es una casa de huspedes, en esta casa de huspedes la propietaria tiene 42 aos y vive ah Un husped : es un individuo que tiene 42 aos Un husped : una mujer de 43 aos con un hijo adolescente Un husped : chofer de 30 aos
Hogar #18
Un Sacerdote que tiene 38 aos. Vive en el terreno de la iglesia y no tiene una casa separada. La cocinera de 42 aos que vive tambin en el mismo local.
Hogar #19
Pg. 37
Tres hermanas, uno de ellas tiene un beb de seis meses de edad, la otra tiene un nio de 8 meses de edad y la tercera no tiene nios. El marido de la hermana con el nio de 8 meses, l tiene 24 aos de edad.
Hogar #20
La mam de 18 aos, esta embarazada y adems tiene un nio de cuatro meses El pap est haciendo reparaciones en el techo de la casa
Hogar #21
Un nio de 8 aos Su padre de 32, esta en la vivienda Su madre de 24, esta en la vivienda Hogar #22 La madre de 18 aos, con un nio de 24 meses, ella adems esta embarazada, El padre de 26 aos
Hogar #23
Hogar #24
Padre 45 aos Su esposa de 35 aos y embarazada, MDULO TRES / Sesin 3: Prctica de Campo para Numerar y Seleccionar Hogares
Pg. 38
PROPSITO
Esta sesin incluye un viaje de campo a una comunidad pre identificada para el propsito de practicar como numerar y seleccionar hogares. 3 horas Al final de esta sesin, los participantes habrn: 1. Asignado nmeros a los hogares para el propsito de seleccionar uno de ellos al azar 2. seleccionar un hogar al azar como un punto de partida 3. identificar la siguiente vivienda mas prxima al punto de partida
TIEMPO OBJETIVOS
EJECUCIN
Esta sesin requiere una planificacin adelantada muy minuciosa y el esfuerzo intenso por parte de los que estn siendo entrevistados. Previamente a iniciar esta sesin asegrese, que se hayan completado las siguientes tareas: 1. Pida a una persona que identifique una ubicacin que tiene suficientes sitios de modo que los participantes puedan trabajar en grupos de 10-12. Cada grupo necesitar tener su propio sitio de por lo menos 4050 viviendas. 100-200 viviendas tambin pueden hacer un buen ejercicio, pero seria ms complejo. 2. Solicite a la persona que esta siendo entrenado o a un voluntario desarrolle, haga o confeccione un mapa general del sitio o de los sitios. 3. Identifique y renase con personas de la misma comunidad o de cada uno de los sitios que puedan darle informacin, funcionarios cuya autorizacin es necesaria antes de llevar participantes al sitio del ejercicio. Explique cual es el propsito del ejercicio, pida permiso para llevar a las personas que estn entrenando en los das que este programado, y determine si hay alguna otra persona pueda estar disponible para que se rena con las personas que se van a entrenar. 4. Asigne a los participantes a cada uno de los sitios (no ms de 10-12 por sitio) y asgneles un facilitador a cada grupo. 5. Haga los arreglos apropiados para el transporte y otra clase de cuestiones logsticas.
Pg. 40
EJECUCION
PASO 1Inicie la sesin. El da de esta prctica, rena a todo el grupo para presentar la sesin.
Explqueles la preparacin que ha hecho y que el objetivo de este ejercicio es practicar la numeracin y la seleccin de hogares bajo condiciones reales.
PASO 2Explique el protocolo para entrar a la comunidad. Haga que la persona que hizo los arreglos presente los mapas y explique con quienes de la comunidad se van a estar reuniendo. PASO 3Revise los pasos de la practica de campo. Muestre la transparencia #1 Proceso para la prctica de campo (refiera a los participantes a su copia) y discuta cada uno de los pasos. Informe a los participantes cul es el sitio que se les ha asignado, y los arreglos que se han hecho para las comidas, y las logsticas de PASO 3: Revise los llevarlos y recogerlos. Muestre y discuta los mapas que se han pasos de la practica elaborado para este ejercicio. Hgales saber que una vez que de campo. Informe estn en el sitio ellos encontrarn que el mapa no es preciso, tambin sobre las que necesitan revisarlo o empezar nuevamente a hacer uno logsticas que ha nuevo si es que el que hay es inservible.
realizado para este ejercicio: las comidas, el transporte etc
TRANSPARENCIA #1
Pg. 42
PASO 4Una vez que este en el sitio, lleve su grupo a travs de la prctica utilizando el proceso presentado en la transparencia #1. A. Renase con el lder de la comunidad tal como se arreglo de antemano. B. Revise o cree un nuevo mapa de la comunidad. Pida al lder de la comunidad o alguien seleccionado que verifique la precisin, la exactitud del mapa que se est utilizando y haga las revisiones necesarias. C. Si necesario, el grupo ahora puede subdividir la comunidad en secciones de 30 o menos hogares. Si la comunidad es demasiado grande, muy grande, pide a alguien que ayude a subdividirla en secciones mltiples de igual tamao. Numere estas secciones, seleccione una de ellas al azar. Si todava es muy grande (demasiados hogares), contina subdividiendo hasta que se quede con una seccin de 30 o menos hogares. D. El grupo debe entonces numerar los hogares de la comunidad (o en la seccin que han elegido) y seleccionar un punto de partida al azar utilizando una tabla de nmeros aleatorios (o selecciona los hogares si es que hay dos entrevistas a ser realizadas en este sitio). E. Proceda al primer hogar y pida al grupo que le digan que cosa se hace a continuacin . La respuesta es: Determinar si hay un informante del tipo que se esta buscando, que esta viviendo y presente en esa vivienda.. F. Pida al grupo que le digan, que deberan hacer si es que el informante que estn buscando no vive en esta vivienda
La respuesta es: Ir a la siguiente, a la ms prxima.
Pg. 42
H. Pida al grupo que le digan que haran si tampoco en esa casa hay un informante como el que se esta buscando.
La respuesta es: Ir a la siguiente ms cercana.
J. Solicite al grupo que le digan que haran si es que si existe un informante apropiado en esa vivienda pero est visitando a un vecino a menos de 30 minutos de distancia.
La respuesta: Se le pide a alguien que lo lleve o transporte al lugar donde usted se encuentre. La respuesta: Se procede a seguir a la siguiente vivienda ms prxima.
K. Pida al grupo que le digan que pasara si el informante que vive en ese hogar, esta visitando a alguien que esta a ms de 30 minutos de distancia. L. Contine este proceso como sea necesario.
Pg. 43
(Las preguntas que estn aqu no tienen que ser realmente ejecutadas o formuladas al pblico; son ms una lista de chequeo o procedimientos que el grupo debe practicar. La persona que esta capacitando, el facilitador, no debera intervenir en las actividades del grupo a menos que el grupo le pida ayuda o cometa errores.) PASO 5Haga una sntesis de la practica. Despus que el grupo termine su ejercicio, rena al grupo en el lugar de capacitacin (o mejor todava, si es todava en la misma comunidad, lo que es ms apropiado), conduzca o facilite una conversacin sobre la experiencia.
PASO 5: Que funciono bien y que fue un desafi, reto o dificultoso. Que es lo ms importante que se aprendi de esa experiencia...
Pg. 44
Pg. 45
TIEMPO OBJETIVOS
EJECUCION
Pg. 46
PASO 2Revisar el cuestionario. Vaya a lo largo de todo el cuestionario de la siguiente manera: A. Lea cada pregunta y est seguro que los participantes : entiendan la informacin que se les est solicitando y el propsito que hay detrs de cada pregunta. B. Discuta cada una de las posibles respuestas a las preguntas y explique cual es lo que la persona que ejecuta la entrevista debera hacer en cada caso Apunte si alguna de las preguntas permiten ms de una respuesta, es decir que las opciones no son excluyentes entre s. C. Explique los patrones para pases y est seguro que las personas que van a hacer la encuesta entienden que se hace en cada caso cuando corresponde hacer un pase. PASO 3Pregunte si hay alguna pregunta respecto al cuestionario.
Pg. 47
TIEMPO OBJETIVOS
EJECUCION
informante
entrevistado r
observador
observador y ser mejor, luego de esto deje que en 5 minutos hagan un resumen de la experiencia. E- Los participantes que cambien roles una vez mas y lleven a cabo una tercera entrevista y sntesis por 5 minutos
El ltimo paso es una sntesis de todo el grupo, apuntando que cosas estn bien y que cosas pueden ser mejoradas. PASO 6Aliente a los participantes a hacer mas entrevistas por su cuenta antes de que empiece el trabajo de campo. Si los gerentes notan que alguien ha tenido alguna dificultad, sugiera que esa persona se quede para un tiempo adicional de prctica.
Pg. 49
Pg. 50
vaya a esa seccin y repita el proceso hasta que usted cuente con un nmero manejable de hogares que es fcil de contar; seleccione uno de esos hogares al azar. 6. Vaya a la casa seleccionada y empiece entrevistar. 7. Si usted no puede completar todas las entrevistas en la casa seleccionada, visite la vivienda ms prxima hasta que todas las entrevistas que se han decidido hacer en esa comunidad han sido completadas.
decir menor de 6 meses, 6 a 24 o lo que se ha decidido, seleccione otra vivienda de arranque ( otra seccin ) y luego un hogar al azar si es que se requiere de una muestra en esa comunidad o en caso contrario, continu hacia la siguiente comunidad.
Pg. 52
TIEMPO OBJETIVOS
Solicite al grupo por qu es importante hacer esto. (Las respuestas posibles : para hacer las decisiones programticas; para identificar prioridades en un AS o por programa dentro de un AS; para poder asignar mejor los recursos.)
Pg. 53
STEP 2: Now lets review the correct responses to the questions and be sure there is agreement.
PASO 2: Revise las respuestas correctas. Muestre la transparencia #1: Hoja de la Tabulacin y explique que nosotros vamos a revisar las respuestas correctas a las preguntas del cuestionario para estar seguros que hay acuerdo sobre esto. A. Lea cada uno de las preguntas y las respuestas correctas.
Pida a los participantes que lo detengan o que lo interrumpan, si es que estn en desacuerdo y haga los cambios que se requieran en las hojas de tabulaciones para resolverse cualquier desacuerdo.
OVERHEAD #1
STEP 3: Lets begin tabulation! First, please organize the questionnaires by SA and informant type. Then, for the tabulation, it is best to work in groups of 3.
B. Para cualquier pregunta que tiene un pase o como consecuencia de la cual ya ha sido pasada de largo, determine si la respuesta en blanco es equivalente a una respuesta automaticamente correcta o incorrecta. En muchos casos una pregunta que ha sido salteada es equivalente a una respuesta incorrecta. PASO 3Haga una demostracin de la tabulacin. Muestre la transparencia #2 Tabla de Tabulacin para un rea de Supervisin (o use las copias impresas y se refiera a los participantes a sus copias) y lleve a los participantes a travs de todo el proceso de la siguiente secuencia de actividades. ( En este manual solamente se ha puesto una tabla de demostracin. Las tablas que realmente se van a utilizar tienen que ser desarrolladas del cuestionario que hay en cada sitio.) A. Pida a los participantes que junten todos los cuestionarios completos que tengan para cada AS que corresponden y a esta primera tabla (esto es, que tiene al informante particular que es designado en esta tabla). B. Explique que cualquier posible tabulacin debe ser hecho en grupos de tres: la primera persona lee las respuestas correctas de la tabla, mientras que la segunda persona busca la respuesta en el cuestionario y determina si la respuesta en la encuesta es correcta o incorrecta. La primera persona entonces, registra la respuesta en la hoja de tabulacin. La tercera persona confirma que la segunda persona han correctamente determinado si la respuesta debe codificada 1 o 0 o S o X y que la primera persona registr eso correctamente. Si la respuesta fue intencionalmente Pg. 54
OVERHEAD #2
salteada, entonces codifique 1, 0 o S si es posible. El cdigo S. se describe ms abajo en el punto D.4. C. Rellene las lneas en blanco al fin, en la parte superior de la lista (por ejemplo lo que es el nombre de la institucin, nombre de supervisores, el nombre del AS, etc.). D. Empiece a tabular con una demostracin. Organice grupos de tres personas, incluyendo al capacitador como uno de ellos. Seleccione una de las preguntas a ser tabulada (uno que es de particular inters para la audiencia) y lleve a cabo el proceso de la siguiente manera:
1) El capacitador lee la pregunta y las respuestas de la
1= Respuesta Correcta 2= Respuesta Incorrecta S = si la pregunta ha sido Salteada o a habido un pase de acuerdo a las instrucciones del cuestionario. X = si es un dato faltante donde debera haber una respuesta, pero no la hay.
hoja de tabulacin. 2) La segunda persona revisa la respuesta en un cuestionario y dice si es que es correcta. 3) El capacitador repite esa informacin. 4) Si no ha sido corregido (por la tercera persona), el capacitador escribe la informacin sobre la tabla de tabulacin:
Escribe un 1 para una respuesta correcta. Escribe un 0 para una respuesta incorrecta. Si una pregunta se saltara a travs de la instruccin de la encuesta, entonces cualquier uno de tres valores podra resultar.
NOTA: Usualmente una pregunta es pasada o salteada debido a que el entrevistador no conoce la respuesta a una pregunta que es un filtro (por ejemplo, alguna vez a escuchado hablar del SIDA); en este caso las siguientes preguntas automticamente se consideran incorrectas y deben ser registradas como 0. Por ejemplo, si el informante nunca ha odo hablar de SIDA, entonces no sabe como prevenir la transmisin del SIDA.
Pg. 55
En raras ocasiones una S puede ser equivalente a una respuesta correcta y en este caso debe ser registrado como 1. En otras ocasiones un pase implica que la persona debera ser retirada del denominador. Por ejemplo, si un grupo de preguntas es referido a un nio que tuvo diarrea en las 2 semanas, y la madre del informante dice que el nio no tuvo diarrea entonces, esas preguntas no se aplican a esa madre. En este caso, se escribe una S en la tabla (no se considera incorrecta).
Hay que escribir una X para indicar que no hay una respuesta donde debera haberla (por ejemplo. Una respuesta faltante). Debera haber pocas respuestas faltantes. Si hay muchas, el gerente o el capacitador deben enviar al entrevistador de vuelta a las comunidades para obtener la informacin que falte.. correcta.
E. Repita este proceso para los siguientes 18 cuestionarios para esa pregunta. Ocasionalmente, el capacitador debera repetir o escribir la informacin equivocada que la segunda persona ha tenido que corregir.
NOTA: es muy importante decirle a los participantes que estamos para este ejercicio, para esta demostracin, registrando nicamente una pregunta, es decir una variable de los 19 cuestionarios. En la prctica real, es mucho ms prctico codificar las respuestas de todas las preguntas de un cuestionario antes de pasar al siguiente cuestionario.
En este caso, en este ejercicio de este taller estamos codificando solamente una pregunta como una demostracin para mostrar cmo se utiliza la metodologa LQAS en el anlisis.
Pg. 56
F. Repetir el proceso nuevamente para la otra pregunta. Utilice un distinto voluntario y haga que otro participante asuma el rol de registrador.
Total Nmero Correcto = a la suma de todas las cajas donde hay 1's * * si una S ' es considerado correcta, entonces debera contarse como correcta
G. Cuando usted haya completado dos preguntas (la fila horizontal) para todas los 19 cuestionarios, demuestre como llenar las dos cajas al final de cada fila (la que est en el extremo derecho).
1) Para la columna llamada Total Nmero Correcto, sume
todas las cajas en las cuales hay un 1 y escriba ese nmero en la caja (total nmero correcto). Si una S es equivalente y se cuenta como 1, entonces debera contar esa como respuesta correcta.
2) Para la columna llamada Total del Tamao de la
Total del Tamao de la Muestra = sume todos los 1's y 0s * * el total debe ser 19 a menos que haya un X ' o S ' que no se cuenten como un 1 ' o 0 '.
Muestra, sume todas las cajas dnde hay un 1 y un 0 . Ese total debera ser 19 a menos que haya un X o una S , una S que no se cuente como un 1 o 0. H. Pida a los participantes revisar la transparencia #3 chequeo de Calidad de la Tabulacin, tngala a la mano por el resto de la tabulacin.
PASO 4Pida a los participantes que trabajen con sus grupos que corresponden a cada ONG, o a cada red en ese caso, para tabular todas las restantes preguntas de todos los cuestionarios de 1 AS para el primer tipo de informante, es decir, si por ejemplo mujeres con nios menores de 6 o con nios de 6 a 24, de acuerdo a las instrucciones sealadas abajo que van desde la A F, mientras los participantes estn haciendo esto y otro trabajo de tabulacin, los Capacitadores deberan estar seguros de lo siguiente:
Chequear que los equipos estn usando la tabla correcta de tabulacin y el tipo de cuestionario apropiado. Chequear que los equipos estn utilizando un procedimiento adecuado para leer en voz alta, registrar y verificar los records en la tabla de la tabulacin. Chequear que los equipos estn utilizando la lista de chequeo de Calidad de la Tabulacin Responder las Preguntas que puedan surgir.
Pg. 57
A. Sintese con los miembros de cada red o de cada AS. B. Designe una persona que va a hacer el rol de leer en voz alta las respuestas, una persona que registra en la tabla de tabulacin, y un verificador que observe el proceso. C. Vaya a lo largo de cada cuestionario o un cuestionario a la vez llenando la informacin para todas las preguntas (es decir, movindose verticalmente en la pgina), utilizando el procedimiento descrito bajo el PASO 3-D. inmediatamente ms arriba de esto. D. Refirase a la Lista de chequeo de Tabulacin en los momentos apropiados durante la tabulacin. E. Detngase despus de que usted complete el primer cuestionario por su cuenta y solicite al facilitador/capacitador chequear el trabajo de su grupo, antes de que usted pase al siguiente cuestionario. F. Cuando usted haya completado todos los cuestionarios (para todas las preguntas) para ese tipo de informante, llene las columnas que estn al extremo derecho (Total Nmero Correcto y Tamao Muestral Real) como se describe en el PASO 3-G. arriba. PASO 5Repita este proceso para el cuestionario para todos los restantes tipos de informantes. Algunas redes en este caso, tendrn ms encuestas que otras y tendrn ms trabajo de tabulacin que hacer.
Como regla general, permita 20-30 minutos para completar a cada tabla de tabulacin.
Pg. 58
TIEMPO
OBJETIVOS
Pg. 59
EJECUCION
PASO 1Demuestre como se completa una hoja de resmen. Presente la transparencia #1 Hoja de Resmen de Tabulacin. sta transparencia es solamente un ejemplo. Tambin debera presentarse un ejemplo preparado de antemano basado en las cuestionarios verdaderos. Pida a los participantes que obtengan todas sus hojas de tabulacin individuales para un tipo de informante y organcelos por AS. A. Explique que para cada AS nosotros primero vamos a registrar el Total Correcto y el Total de Tamao Muestral.. Esta informacin ha sido ya consolidada y esta disponible en las hojas individuales de tabulacin para cada AS. Lo nico que estamos haciendo es transferir la informacin de las hojas individuales a la hoja de resmen
PASO 1: Para cada AS. nosotros registraremos primero el Total Correcto y el Total de Tamao Muestral
B. Utilizando un retroproyector, haga que los participantes lean el nmero correcto y el Nmero de Tamao Muestral para cada AS para un indicador y un tipo de cuestionario. Asegrese que los participantes utilizan el juego de hojas de tabulacin que corresponden al tipo TRANSPARENCIA #1 de informante en la hoja de resmen. C. Ahora sume el total de respuestas correctas para todas las AS. y registre los resultados en la columna Total Correcto en el Programa para cada indicador. Haga lo mismo para el Total Tamao Muestral. D. Compute o calcule la cobertura promedio y complete esa columna. Explique nuevamente el concepto de cobertura promedio. Explique que los datos de la cobertura promedio son ms precisos, si es que hay por lo menos cinco AS. La cobertura promedio no deben ser computadas para ningn indicador con datos que provengan de menos de tres AS.
Pg. 60
PASO 2ADemuestre cmo determinar cuales indicadores en cuales AS estn por debajo de las coberturas promedio. Muestre la transparencia #2. Tabla LQAS. (sta es la misma tabla que utilizo en el mdulo 1 sesin 4). A. Encuentre la cobertura promedio de la columna de esta tabla..
TRANSPARENCIA #2
C. Lleve su dedo bajando por la misma pagina, o sea baje su dedo en la pgina (en la columna que corresponde al 45%) y con otro dedo a lo largo de la pgina, es decir transversalmente en la lnea que corresponde al tamao muestral igual a 19.
D. Registre debajo de cada lnea diagonal (en la transparencia #1) la regla de decisin para cada indicador y para cada AS. pida a los participantes que circulen los indicadores que estn por debajo de la regla de decisin.
Explica que esos indicadores y AS necesitan atencin especial porque estn debajo de la cobertura promedio.
Pg. 61
Contine con el PASO 2B abajo si usted est llevando a cabo un monitoreo rutinario. Si usted est llevando a cabo una encuesta de lnea de base, vaya para atrs al PASO 2A y termine yendo al PASO 3.
PASO 2BCundo es Monitoreo Rutinario. Demuestre como determinar si es que las intervenciones estn alcanzando los objetivos de desempeo. Muestre la transparencia #3 : Definir las metas del programa y las metas cuantitativas anuales. Explique durante el monitoreo rutinario que los participantes pueden utilizar LQAS para determinar si es que las intervenciones estn alcanzando las metas establecidas para un periodo particular. Revisar si se han alcanzado las metas actuales para cada intervencin incluidas en las encuestas. A. Muestre la transparencia #2 (La Tabla de LQAS). Busque la meta en la columna que tiene los porcentajes en esta tabla. Asumamos que una meta anual es 55% para vacunacin Antitetnica. Pida a los participantes encontrar la columna que est marcada con 55% y ponga all su otro dedo. B. Busque el tamao muestral para el AS (19) en la columna de la izquierda y all ponga su otro dedo. C. Busque el punto donde esas dos lneas, (donde la lnea y la columna se unen) para encontrar cul es la regla de decisin (donde convergen los dedos ) que es 8 en este 8 caso. D. Registre detrs de cada fila la regla de decisin para Cada indicador y para cada AS. E. Si muchas de las AS estn circuladas, diga a los participantes que ellos tambin pueden encontrar las AS con mayor prioridad entre todas aquellas que se han circulado, de la manera siguiente:
1) Encuentre la cobertura promedio (que ya ha sido
TRANSPARENCIA #3
calculada) para las columnas. Est seguro de redondear el valor; si la cobertura promedio fue 41%, entonces usted busque la columna marcada con 45% y ponga all su dedo.
2) Busque el tamao muestral (19) en la columna de la
izquierda
ponga
otro
dedo.
Pg. 62
encontrar la regla de decisin que en este caso es 6. Si el nmero correcto en cualquier AS tambin est debajo de esta regla de decisin, entonces circule
NOTA: Estas ASs que estn dos veces circuladas tienen
las coberturas ms bajas ya que stas coberturas estn debajo de la meta y debajo del promedio.
ste nmero por segunda vez. F. Si todos los ASs han alcanzado la meta de propuesta (en este caso 55%) usted todava puede determinar si alguna de ellas est rezagada respecto a las otras siguiendo los siguientes pasos: Busque la cobertura promedio (en este caso ya est calculada arriba) en las columnas. Est seguro de redondear el valor. Si la cobertura promedio fue de 72%, entonces usted mire en la columna marcada con 75% y ponga su dedo all. Busque el tamao muestral (19) en la columna izquierda y ponga su dedo all. En las reas donde se encuentren busque la regla de decisin. Si el nmero correcto en cualquier AS est debajo de 10 circlelo. Las AS circuladas arriba de 55% , estn debajo de la cobertura promedio de 75%, ellas han quedado rezagadas respecto a las otras. PASO 3Haga que los participantes practique utilizando las tablas de resumen para analizar los datos e identificar las prioridades. Pida a los participantes que formen grupos pequeos con los otros miembros de su organizacin. Si una organizacin tiene muchos participantes, ellos pueden dividirse en subgrupos basados en la experiencia o los intereses comunes (por ejemplo. Salud materna, salud del nio, etc.). Entonces muestre la transparencia #4 : Cmo Analizar los Datos e Identificar Prioridades usando las tablas resmen y haga que cada de grupo discuta los puntos que estn presentados en esta transparencia. Haga que las transparencias o papel de rotafolio estn disponible para los participantes para que los usen en la presentacin de sus hallazgos al grupo completo.
TRANSPARENCIA #4
Pg. 63
PASO 4Haga que los participantes revisen los objetivos de desempeo para los indicadores claves para cada ao del proyecto. A. Muestre la transparencia #5: Informe de la encuesta de Lnea de Base, Formato de informe de la encuesta de Lnea de Base y revise el encabezamiento de cada seccin y la limitacin de pginas. Este formato debe ser modificado de antemano para reunir las necesidades del proyecto. B. Muestre la Transparencia #6:, #7: (Principales Hallazgos) y #8: Metas y Objetivos, Planes de accin para proporcionar ms detalles de esas tres secciones del reporte. C. Pida a los participantes que seleccionen indicadores claves en los cuales ellos quieren tener un impacto para los siguientes 12 meses. Basados en los hallazgos de el estudio de monitoreo, pida a los grupos que establezcan o revisen las metas de desempeo anual para cada indicador. D. Muestre la transparencia #3 otra vez y revise el ciclo de monitoreo del programa y el concepto de ponerse metas cuantitativas.
NOTA: Solicite a los participantes establecer metas anuales para el siguiente ao, para incluirlas en el reporte. Esas metas de desempeo tienen que ser diferentes para las distintas reas de supervisin, si estas son heterogneas.
#5 #6 #7 #8
E. Dele a los participantes una fecha razonable para que enven sus informes, en las cuales como se ha pedido, deben anotar cuales son las metas anuales, los objetivos del proyecto, y un tiempo para la siguiente ronda de monitoreo en su programa con LQAS.
Pg. 64