Lindsay, Tomás M. - HISTORIA DE LA REFORMA
Lindsay, Tomás M. - HISTORIA DE LA REFORMA
Lindsay, Tomás M. - HISTORIA DE LA REFORMA
HISTORIA DE LA REFORMA
Toms M. Lindsay Traduccin del ingls por Daniel E. Hall
Libros I y II
La Aurora, 1949
INDICE LIBRO UNO. LA VSPERA DE LA REFORMA. CAPTULO I. EL PAPADO. 1. El papado: Su pretensin a la supremaca universal. El fondo religioso de la pretensin. La sancin proveniente de las necesidades de la vida religiosa prctica. 2. La supremaca temporal. 3. La supremaca espiritual. Su intromisin en la autoridad secular. Las exacciones financieras del papado irreformado. CAPITULO II. LA SITUACIN POLTICA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La poca extensin de la cristiandad. La consolidacin; el principio poltico gobernante de este perodo. Inglaterra y su consolidacin bajo los Tudor. Francia y el establecimiento de la autoridad central. Cristianizacin total de Espaa. Alemania e Italia: no forman nacionalidades compactas. Las cinco grandes potencias de Italia. Alemania o el Imperio: una multiplicidad de estados separados. Tentativas hacia la unidad constitucional. Carlos V elegido emperador.
CAPITULO III. EL RENACIMIENTO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. La transicin del mundo medieval al moderno. El avivamiento de las letras y las artes. Su relacin anterior con el cristianismo. Los llamados de la Vida Comn. Las universidades alemanas, las escuelas y la ilustracin. Los primeros humanistas alemanes. Los crculos humanistas urbanos. El humanismo en las universidades. Reuchlin. La Epistolae Obscurorim Viurorum. Ulrico de Hutten.
CAPITULO IV. LAS CONDICIONES SOCIALES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Pueblos, trfico y vida artesana. Descubrimientos geogrficos y los comienzos del comercio mundial. Aumento de las riquezas y el lujo. La condicin de los campesinos. Las primeras revueltas sociales. El socialismo religioso de Juan Bohm. La rebelin de la Bundschuh. Causas de las continuas revueltas. Alemania absorbida por el descontento social y el odio de clases.
CAPITULO V. LA VIDA RELIGIOSA POPULAR Y LA FAMILIA DURANTE LAS DCADAS QUE PRECEDIERON A LA REFORMA. 1. 2. 3. 4. 5. La devocin de Alemania hacia la Iglesia Romana. La predicacin. Festividades eclesisticas: Representaciones religiosas: la fiesta del asno. La vida religiosa de la familia: su continuidad durante el perodo de la Reforma. Una religin supersticiosa basada en el temor. Peregrinaciones. Guas para peregrinos. Confraternidades de la Santsima virgen y de Santa Ana. La reforma de las rdenes mendicantes. 6. Una religin no eclesistica.. Las reformas eclesisticas llevadas a cabo por las autoridades seculares. La caridad medieval: limosneros, eclesisticos y otros: administracin laica de la caridad. Los Calandes y otras confraternidades religiosas. Traducciones de las Escrituras al alemn. 7. Los Hermanos los no conformistas medievales los crculos de oracin de los msticos La Unitas Fratrum. CAPITULO VI. EL HUMANISMO Y LA REFORMA 1. Savonarola y los humanistas cristianos de Italia. 2. Juan Colet y los humanistas cristianos de Inglaterra. Aversin hacia la erudicin teolgica. Colet y las jerarquas de Dionisio. 3. Erasmo y la Filosofa Cristiana. Las huellas de su visita a Inglaterra. Sus escritos tuvieron por objeto servir a la Reforma. Los defectos de la reforma humanista.
LIBRO DOS. LA REFORMA. CAPITULO I. DESDE LUTERO HASTA LOS COMIENZOS DE LA CONTROVERSIA SOBRE LAS INDULGENCIAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Por qu tuvo xito Lutero como dirigente de una Reforma? Juventud y educacin de Lutero. En la Universidad de Erfurt. Lutero en el Convento de Erfurt. Comienzos de la vida de Lutero en Witenberg. Las primeras conferencias de Lutero sobre teologa. El vendedor de indulgencias y su recepcin en una ciudad alemana.
CAPITULO II. DESDE EL COMIENZO DE LA CONTROVERSIA SOBRE LAS INDULGENCIAS HASTA LA DIETA DE WORMS. 1. La teora y la prctica de las indulgencias desde el siglo XVI. Los Penitenciarios y las satisfacciones primitivas. Un thesaurus meritorium, el sacramento de la penitencia y la doctrina de la atricin. La confesin, la atricin y la indulgencia, ardid medieval para la salvacin del cristiano indiferente. Remitan las indulgencias la culpabilidad? Luero consider las indulgencias desde el punto de vista prctico. 2. Las tesis de Lutero en contra de las indulgencias. Lutero es llamado a Roma. La misin de Carlos von Miltitz. 3. La disputa de Leipzig. 4. Los tres tratados: La Libertad del Hombre Cristiano, A la Nobleza de la Nacin Alemana, y Sobre la Cautividad Babilnica de la Iglesia de Cristo. 5. La Bula Exurge Domine. Lutero quema la bula papal. 6. Lutero: el representante de Alemania. Lutero y los humanistas. El elector Federico de Sajonia. CAPITULO III. LA DIETA DE WORMS. 1. Alejandro: el Nuncio Romano. 2. El emperador Carlos V. 3. En la ciudad de Worms. Sera Lutero requerido en Worms o no?El viaje de Lutero a Worms. 4. Lutero en Worms.
5. 6. 7. 8. 9.
Primera presentacin ante la Dieta. Segunda presentacin ante la Dieta. Las conferencias. La desaparicin de Lutero y la consternacin que produjo. El bando y cmo se lo juzg? Literatura popular: literatura revolucionaria: literatura relacionada con el movimiento luterano. 10. La difusin de las enseanzas de Lutero. 11. Andres Bodenstein, Carlstadt. La ordenanza de Witenberg. 12. Lutero de vuelta en Witenberg. CAPITULO IV. DESDE LA DIETA DE WORMS HASTA LA TERMI-NACIN DE LAS GUERRAS DE LOS CAMPESINOS. 1. Contina la difusin de la enseanza luterana. El nuncio Campeggio y sus intrigas en Alemania 2. Comienzo de las divisiones en Alemania. 3. La guerra de los campesinos. 4. Manifiestos revolucionarios. Los Doce Artculos. 5. La Represin de la rebelin. 6. Lutero y la guerra de los campesinos. 7. Alemania se divide en dos campos distintos. CAPITULO V. DESDE LA DIETA DE SPIRA EN 1526 HASTA LA PAZ RELIGIOSA DE AUGSBURGO, EN 1555. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. La Dieta de Spira en 1526. La falsificacin de Otto de Pack. La protesta de Spira. Lutero y Zwinglio. El coloquio de Marburgo. La controversia acerca del sacramento de la cena. El emperador en Alemania. La Dieta de Augsburgo en 1530. La Confesin de Augsburgo. Hay que aplastar a la Reforma. Lutero en Coburgo. La Liga de Esmaltada. El conflicto de dos ideas acerca de la Reforma: Carlos y Lutero. El ducado de Sajonia y el electorado de Brandeburgo se hacen protestantes. La bigamia de Felipe de Hesse. Se cita un Concilio General en Trento. Mauricio de Sajonia. Muerte de Lutero. Extensin de la Alemania Reformada. La guerra religiosa.
14. El Interim de Augsburgo. La derrota de Carlos V: La Conferencia Protestante en Nassau. 15. La oaz religiosa en Augsburgo. CAPITULO VI. ORGANIZACIN DE LAS IGLESIAS LUTYERANAS. 1. Principios organizadores. Las visitaciones. Las cortes consistoriales: superintendencias: snodos. Constitucin democrtica para la iglesia de Hesse. CAPITULO VII. LA REFORMA LUTERANA FUERA DE ALEMANIA. 1. Los pases escandinavos. 2. La Reforma en Dinamarca y Noruega. 3. La Reforma en Suecia. CAPITULO VIII. PRINCIPIOS RELIGIOSOS QUE INSPIRARON LA REFORMA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. La Reforma no surgi de una crtica doctrinaria. El sacerdocio universal de los creyentes. La justificacin por la fe. Las Sagradas Escrituras. La persona de Cristo. La iglesia.
PREFACIO
HISTORIA DE LA REFORMA
La Historia de la Reforma ha sido escrita con la intencin de describir un gran movimiento religioso dentro de su medio ambiente social. Los tiempos, que eran heroicos, produjeron grandes hombres, de personalidad destacada, que no pueden fcilmente pesarse en la balanza de los conceptos modernos. La poca es lo suficientemente remota como para hacernos recordar que, aunque la moralidad de un siglo puede ser juzgada por otro siglo, los hombres que pertenecieron a ese siglo han de serlo por la norma de sus contemporneos, y no del todo por la nuestra. El avivamiento religioso estuvo colocado dentro de un marco de cambios, polticos, intelectuales y econmicos, y no puede ser separado del crculo que lo cie, sino a riesgo de mutilarlo. Todos estos factores acrecientan la dificultad de la descripcin. Nuestra excusa, si es que ella es necesaria, para aventurarnos a emprenderla, consiste en que se trata de un perodo al cual hemos dedicado especial atencin durante aos, y que hemos ledo y vuelto a leer la mayor parte de las fuentes contemporneas originales de informacin. Pues si bien hemos aprovechado ampliamente los esfuerzos de nuestros predecesores en el mismo campo, no hay ningn captulo de este volumen, salvo el que trata de las condiciones polticas de Europa, que haya sido escrito sin constante referencia a las evidencias contemporneas. Nos parece que, una Historia de la Reforma debe describir cinco factores distintos pero relacionados entre s: las condiciones sociales, y religiosas de la poca en que surgi el gran movimiento; la Reforma luterana hasta 1555, cuando fue reconocida legalmente; la Reforma en los pases fuera de Alemania que no se sometieron a la direccin de Lutero; la aparicin de ciertos aspectos de la vida religiosa de la Edad Media en el anabaptismo, el socinianismo y el antitrinitarianismo; y, finalmente, la Contrarreforma. En sucesin lgica el segundo sigue al primero; pero el tercero fue casi contemporneo del segundo. Si la Reforma conquist el reconocimiento legal ms tempranamente en Alemania que en ningn otro pas, sus principios ya haban aparecido en Francia, en Inglaterra y quiz en los Pases Bajos antes de, que Lutero publicara sus Tesis. No nos ha sido posible describir a todos los cinco en orden cronolgico. Este volumen describe la vspera de la Reforma y el movimiento mismo dirigido por Lutero. Esperamos tratar, en el segundo volumen, sobre la Reforma fuera de Alemania, el anabaptismo, el socinianismo y otros temas afines cuyas races remontan a la Edad Media, y la Contrarreforma. La primera parte del presente volumen trata sobre la vida intelectual, social y religiosa
de la poca que dio nacimiento a la Reforma. La vida intelectual de la poca ha sido descrita con frecuencia y sus condiciones econmicas empiezan a llamar la atencin. Pero muy pocos se han interesado por investigar la vida religiosa popular y familiar de las dcadas anteriores al gran movimiento. Sin embargo, no hay nada que pueda tener ms importancia para la historia del movimiento de la Reforma. Cuando se lo estudia, puede notarse que el avivamiento evanglico no fue un fenmeno nico, enteramente desconectado del pasado inmediato. Hubo continuidad en la vida religiosa de ese perodo. Despus de la Reforma se cantaban, tanto en pblico como en privado, los mismos himnos que se haban cantado antes de que Lutero levantara el estandarte de la rebelin. Muchas de las oraciones de la liturgia de la Reforma tienen su origen en el Ritual de Cultos de la iglesia medieval. Mucha de la instruccin religiosa que las familias reciban cuando los reformadores eran nios, a su vez stos la impartieron a las generaciones subsiguientes. La gran Reforma tuvo sus races en la piedad evanglica sencilla que nunca desapareci por completo de la iglesia medieval. Millares de personas reconocieron que la enseanza de Lutero no era ninguna novedad asombrosa, sino que era algo que en el fondo del corazn siempre haban credo, aunque no siempre hubieran podido formularlo. Es cierto que Lutero y sus colegas reformadores ensearon a su generacin que nuestro Seor Jesucristo abarcaba toda la esfera de Dios y que, los otros mediadores e intercesores eran superfluos, y que ellos -los reformadores-, los libraron tambin del miedo de una casta sacerdotal; pero los hombres no recibieron tal enseanza como enteramente nueva; la aceptaron ms bien como algo que siempre haban sentido aunque no les hubiera sido posible dar a sus sentimientos la expresin debida y completa. Es cierto que esta piedad sencilla se hallaba establecida en un marco de supersticin y que generalmente se consideraba a la iglesia como una "Institucin dentro de la cual el clero ejerca una ciencia secreta de redencin por medio del poder de que blasonaba, a travs de los sacramentos; pero la antigua piedad evanglica exista y pueden encontrarse sus huellas cuando se las busca. Ya ha aparecido en la London Quarterly Review (Revista Trimestral de Londres), del mes de octubre de 1903, una porcin del captulo que describe la vida religiosa popular y familiar que precedi inmediatamente a la Reforma. Al describir los comienzos de la Reforma Luterana hemos tenido que repasar el terreno cubierto en el captulo sobre "Lutero" que aparece en el tercer volumen, captulo IV, de la Cambridge Modern History, y no nos ha sido posible dejar de repetimos, especialmente en el caso del relato sobre la teora y la prctica de las indulgencias. Sin embargo, debe decirse que en vista del rigor de las crticas suscitadas en el campo catlico romano por la obra anterior, hemos vuelto a revisar las declaraciones acerca de las indulgencias formuladas por los grandes telogos medievales de los siglos XIII y XV, y no nos ha sido posible cambiar las opiniones previamente expresadas. Queremos expresar nuestro agradecimiento a nuestros colegas el Dr. Denney y a otro
En castellano se titula: Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge) , editada por "La Nacin", de Buenos Aires,
amigo por el cuidado con que han revisado las pruebas de imprenta por muchas de las valiosas sugestiones a las cuales hemos prestado atencin. TOMS M. LINDSAY.
Marzo de 1906.
Libro I
LA VISPERA DE LA REFORMA
El derrumbe de los Hohenstaufen acaecido en la primera mitad del siglo XIII puso fin a la larga contienda entre la iglesia medieval y el imperio medieval; entre el sacerdote y el guerrero2, y el papado qued como nico heredero de la pretensin de la antigua Roma de ser soberano del mundo civilizado. Roma caput mundi regit orbis frena rotundi. Durante siglos, los papas, poderosos y dominantes, insistieron en ejercer potestades que aseguraban les pertenecan por ser sucesores de San Pedro y los representantes de Cristo en la tierra. Los juristas eclesisticos haban traducido sus aseveraciones al lenguaje legal y las expresaron en principios romanos de la antigua ley imperial. Los precedentes necesarios para que la mente legal uniera el pasado con el presente se encontraron en una serie de juicios papales imaginarios que cubran los siglos transcurridos. Las falsas decretales del pseudo Isidoro (utilizadas por el papa Nicols I en su carta del ao 866 despus de J. C. a los obispos de la Galia), del grupo de canonistas que apoyaban las pretensiones del papa Gregorio VII (1073-1085) --Anselmo de Lucca, Deusdedit, el Cardenal Bonzio y Gregorio de Pavia--, proporcionaron a las pretensiones papales la semblanza de sancin de antigedad. El
Fuentes: Apparatus super quinque libris deeretalium (Estrasburgo, 1488); BURCHARD, Diarium (editado por Thuasne, Pars, 1883-1885), en tres volmenes); BRAND, Narrensehiff (editado por Simrock, Berln, 1872): DENZINGER, Enehiridion symbolorum et definitionum, quce de cebas fidel et morum a eonciliis ceeumenieis et summis pontifieibus, emanarunt (Wrzburg. 1900), novena edicin; ERLER, Der Liber Caneellarice Apostoliece vom Jahre 1480 (Leipzig. 1888) ; FABER, Traetatus de Ruine Eeclesie Planeta (Memmingen); MURNER, Sehelmenzunft y Narrenbesehworung (nmeros 85. 119-124 de Neudruke deutsehen Litteraturwerke); MIRBT, Quellen zar Gesehiehte des Papsttums (Friburgo 1. B. 1895); TANGL, Die ppstliehen Kanzleiordnungen van 1200-1500 (Innsbruck, 1894); Y Das Taxwessen der ppstliehen Kirche (Mitt. des lnstituts fr 6sterreiehisehe Gesehiehtsforsehung, XIII. 1892).
1
Libros posteriores: "JANUS", The Pope and the Council (Londres, 1869); HARNACK, History of Dogma (Londres, 1899), volmenes VI, VII: THUDICHEN, Papsttum una Reformation (Leipzig, 1903); HALLER, Papsttum una KirehenReform 0903); LEA, Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), volumen II del Renacimiento. cap. IX). In hac (sc. ecclesia) ejusque potestate daos esse gladios. spiritualem videlizet et temporalem, evangelicis dictis' instruimur Ille saeerdotis, is manu regum et militum, sed ad nutum et patieneiam saeerdotis"; Bonifacio VIII en la bula Unam Sanctam.
2
Decretum de Graciano, proclamado desde Bolonia en 1150, en aquel entonces la ms famosa escuela de leyes de Europa, incorpor todas estas falsificaciones primitivas y le agreg otras nuevas. Desplaz a las ms antiguas colecciones de Ley Cannica y lleg a ser el punto de partida de los canonistas que le sucedieron. Ese mosaico de hechos y falsedades form la base para las teoras de los poderes imperiales y de la jurisdiccin universal de los obispos de Roma3. El pintoresco fondo de este concepto de la iglesia de Cristo como un gran imperio temporal fue provisto por San Agustn, aunque probablemente l hubiera sido el primero en protestar contra el uso que se hizo de su visin de La Ciudad de Dios. Su obra maestra inconclusa De Civitate Dei en la que con imaginacin devota y ardiente contrast la Civitas Terrena, o el estado secular fundado sobre la conquista y mantenido por el fraude y la violencia, con el Reino de Dios, que l identific con la sociedad eclesistica visible, llen la imaginacin de todos los cristianos en los das que precedieron inmediatamente a la disolucin del Imperio Romano Occidental, y contribuy en grado notable al derrumbe final de los ltimos remanentes de un paganismo culto. Lleg a ser el diseo bosquejado que los juristas de la curia romana rellenaron gradualmente con detalles por medio de su pretensin, estrictamente definida y legalmente expresada, de un pontfice romano con jurisdiccin, universal. Sus ideas vivientes pero poticamente indefinidas se transformaron en principios legales claramente definidos que se encontraron como hechos a medida en la jurisprudencia que todo lo abarcaba del antiguo imperio, y fueron analizadas y expuestas en el derecho definido de gobernar y juzgar cada departamento de las actividades humanas. Cuando los pensamientos poticos que por su misma naturaleza se extienden hacia adelante y se confunden en el infinito, se aprisionan dentro de frmulas legales y se trocan en principios de jurisprudencia prctica, pierden todo su carcter distintivo, y la creacin que los corporiza llega a ser muy diferente de lo que se tuvo la intencin que fuera. La actividad maliciosa de los canonistas romanos transform de hecho a la Civitas Dei de la visin gloriosa de San Agustn en la Civitas Terrena, que l reprobaba, y el reino ideal de Dios lleg a ser una vulgar monarqua terrestre con las secuelas de conquista, fraude y violencia que, de acuerdo al gran telogo del occidente, pertenecan por naturaleza a tal sociedad. Pero el encanto de la Ciudad de Dios por mucho tiempo continu deslumbrando los ojos de los hombres piadosos y de talento durante las primeras de la Edad Media mientras contemplaban el imperio eclesistico visible gobernado por el Obispo de Roma. Los requisitos de la religin prctica de la vida de cada da se crey que estaban tambin en posesin de esta monarqua eclesistica que poda otorgar o retener. Porque casi era la creencia universal de la piedad medieval que la mediacin del sacerdote era esencial para la salvacin; y el sacerdocio era una parte integral de esa monarqua y no exista fuera de
Un relato sucinto de estas falsificaciones podr encontrarse en El Papa y el Concilio, de "JANUS" (Valparaso, 1877), p.
3
sus fronteras. Ningn buen cristiano catlico dudaba que, en las cosas espirituales, el clero estaba ordenado divinamente como superior a los laicos; que ese poder proceda del derecho de los sacerdotes a celebrar los sacramentos; que el Papa era el poseedor real de ese poder y que era por mucho, superior a toda autoridad secular4. En las dcadas inmediatamente anteriores a la Reforma, muchos hombres educados pudieron haber tenido dudas acerca del poder del clero sobre el bienestar espiritual y eterno de los hombres y las mujeres; pero llegado al punto casi nadie se aventuraba a decir que no hubiera nada en ello. Y mientras permaneca el sentimiento de que pudiera haber algo real en ello, las ansiedades, por no decir algo ms, que los hombres y las mujeres no podan menos que sentir cuando miraban hacia un futuro desconocido, hizo que los reyes y los pueblos vacilaran antes de oponer resistencia al Papa y al clero. Las potencias espirituales que se crea que provenan exclusivamente de la posesin del sacerdocio y de los sacramentos influyeron mucho, para acrecentar la autoridad del imperio papal y hacer de l un todo compacto. Durante los comienzos de la Edad Media las pretensiones del papado a la supremaca universal haban sido urgidas y defendidas nicamente por los juristas eclesisticos; pero durante el siglo XIII la teologa tambin empez a proclamarlas desde su propio punto de vista. Toms de Aquino se esmer por comprobar que la sumisin al pontfice romano era necesaria a todo ser humano. Declar que, bajo la ley del Nuevo Testamento, el rey debe sujetarse al sacerdote hasta el punto de que, si los reyes resultaran ser herejes o cismticos, el Obispo de Roma estaba autorizado a despojados de toda autoridad real, absolviendo a los sbditos de la obediencia ordinaria5. La expresin ms completa de la supremaca temporal y espiritual reclamada por el Obispo de Roma, se encuentra en el Comentario sobre las Decretales6 (1243-1254) del Papa Inocencio IV, y en la bula Unam Sanctam, publicada por el Papa Bonifacio VIII en el ao 1302; pero los subsiguientes Obispos de Roma no abatieron de ninguna manera sus pretensiones a la soberana universal. Formularon las mismas pretensiones durante el exilio de Avin y en los das del Gran Cisma. Fueron refirmadas por el Papa Po II en su bula Execrabilis et pristinis (1459), y por el Papa Len X en los mismos umbrales de la Reforma, en su bula Pastor Aeternus (1516); mientras que el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), actuando como seor del universo, entreg el Nuevo Mundo a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragn, por donacin legal, en su bula Inter caetera divinae (4 de mayo de 1493)7.
4 5
Comprese con su Opuscula contra errores Graecorum; De regimine principum. Los dos primeros libros fueron escritos por Thomas y los otros dos probablemente por Tolomeo (Ptolomaeus) de Lucca.
6 7
Citas completas de las bulas Sanctam e Inter caetera divinae, podrn encontrarse en Quellen zur Geschichte des Papsttum de MIRBT (Leipzig, 1895), pp. 88, 107. Las bulas Execrabilis y Pastor AEternus se encuentran en Enchiridion de DENZINGER (Wrzburg, 1900), novena edicin, pp. 172, 174. El titulo de donacin del continente
El poder reclamado por estos documentos consista en una doble supremaca, temporal y espiritual.
2. LA SUPREMACA TEMPORAL
La primera, declarada en su forma ms amplia, consista en el derecho de deponer a los reyes, absolver a sus sbditos de su lealtad y entregar sus territorios a otro. Esto slo poda suceder cuando el Papa encontraba a un potentado ms poderoso que estuviera dispuesto a obedecer sus rdenes y, naturalmente, se ejerca en muy raras ocasiones. Sin embargo hubo dos ejemplos ocurridos no mucho tiempo antes de la Reforma. Jorge Podiebrod, rey de Bohemia, ofendi al Obispo de Roma por haber insistido en que la sede romana debera mantener el compromiso hecho con los sbditos husitas en el Concilio de Basilea. En el ao 1464 el Papa Po II lo llam a Roma para ser juzgado como hereje y luego el Papa Paulo II en el ao 1465, y el segundo lo declar depuesto; sus sbditos fueron eximidos de guardarle lealtad y su reino fue ofrecido a Matas Corvino, rey de Hungra, que gustosamente acept el ofrecimiento lo que trajo como consecuencia una guerra prolongada y sangrienta. Ms tarde aun, en el ao 1511 el Papa Julio II excomulg al rey de Navarra y concedi poder a cualquier rey de la vecindad para que se apoderara de sus dominios, ofrecimiento que el rey Fernando de Aragn acept con prontitud8. Sin embargo, fue generalmente en formas ms indirectas que se hizo sentir esta pretensin a la supremaca temporal, es decir, a dirigir la poltica, y a ser el rbitro final en cuanto a las acciones de los soberanos temporales. Un gran potentado, colocado sobre los
americano a Isabel y Fernando se encuentra en la sexta seccin de la bula Inter caetera divinae, como sigue: "Motu proprio... de nostra mera liberalitate et ex certa scientia ac de aposto1icae potestatis plenitudine omnes insu1as et terras firmas inventas et inveniendas, detectas et detegendas versus Occidentem et Meridiem fabricando et construendo unam lineam a Polo Artico scilicet Septentrione et inveniendae sint versus Indiam aut vlrsus aliam quamcumque partero, que 1inea distet a qua1ibet insularum, que vu1gariter nuncupantur de los Azores y Cabo Vierde, centum leuois versus Occidentem et Meridiem: ira quod omnes insu1ae ef teqae firmae, repertae et reperiendae, detectae et detegendae a praefeta lnea versus Occidentem et Meridiem per alium Regem aut Principem Christianum non fuerint actualter possesse usque ad diem nativitatis Domini Nostri Jesu Christi proximi preteritum . . . auctoritate omnipotentis Dei nobis in Beato Perro concessa, ac vicarius Jesu Christi, qua fungimur in terris, cum omnibus ilIarum dominiis, civitatibus, castris, locis et villis, juribusque et jurisdictionibus lC pertinentiis universis, vobis heredibusque et successoribus vestris in perpetuum tenore presentium donamus. .. Vosque et heredes ac successores prefatos illarum dominas curo plena, libera et omnimoda potestate, auctoritate et jurisdictione facimus, constituimus et deputamus". Esta excomunin. con sus consecuencias. fue usada por el Embajador de Felipe II en 1559 para amenazar a la reina Isabel (Calendar of Letters and State Papers Relating to English Affairs Preserved Principal1y in the Archives of Simancas ,I, 62. Londres. 1892).
8
reinos negligentemente formados de la Edad Media, forzosamente vacilara antes de provocar una contienda con una autoridad que tena poder para dar sancin religiosa a la rebelin de los poderosos nobles feudales que buscaban un pretexto legtimo para desafiarlo o que pudiera privar a sus sbditos de los consuelos externos de la religin colocando todos parte de sus dominios bajo interdicto. No hemos de suponer que el ejercicio de esta pretensin a la supremaca temporal haya sido siempre algo malo. Vez tras vez las acciones y la intervencin de papas bien intencionados demostraron que la supremaca temporal del Obispo de Roma signific que las consideraciones morales deban pesar adecuadamente en los asuntos internacionales de Europa; y este hecho que se senta y reconoca responde ampliamente por medio de la aquiescencia prctica de las pretensiones papales. Pero desde la poca en que el papado lleg a ser, desde el punto de vista temporal, una potencia italiana, y cuando su poltica internacional tuvo como motivo principal acrecentar el prestigio poltico del Obispo de Roma dentro de la pennsula italiana, la norma moral de la corte papal se rebaj desesperadamente y ya no tuvo ni siquiera la pretensin de representar a la moralidad en los asuntos internacionales de Europa. Este cambio puede datarse aproximadamente desde el pontificado del Papa Sixto IV (1471-1484), o desde el nacimiento de Lutero (10 de noviembre de 1483). La posesin del papado concedi esta ventaja a Sixto sobre sus contemporneos de Italia de modo que l se vio libre de todas las consideraciones ordinarias de la decencia, consistencia o prudencia porque su posicin como papa lo salv de un grave desastre. La autoridad divina que asumieron los papas como representantes de Cristo sobre la tierra, para Sixto y sus sucesores inmediatos, signific que eran superiores a los requerimientos de la moralidad comn y que ellos mismos y sus aliados tenan derecho a quebrantar los tratados ms solemnes cuando convena a su poltica inestable.
3. LA SUPREMACA ESPIRITUAL
La supremaca eclesistica gradualmente lleg a interpretarse como que el Obispo de Roma era el obispo universal en quien se sumaban todos los poderes espirituales y eclesisticos y que todos los otros miembros de la jerarqua eran simplemente delegados que l escoga con fines administrativos. Basados en esta interpretacin, el Obispo de Roma era monarca absoluto de un reino que se llamaba espiritual, pero que era completamente material como eran los de Francia, Espaa o Inglaterra. Porque de acuerdo a las ideas medievales, los hombres eran espirituales si haban tomado las rdenes o hecho votos monsticos; los campos, los desages y los cercos se constituan en cosas espirituales si eran propiedad de la iglesia; una casa, un granero o las casas de una granja eran cosas espirituales si se hallaban en un terreno perteneciente a la iglesia. Este reino papal, mal llamado espiritual, se encontraba desparramado por Europa en terrenos diocesanos, estados conventuales y tierras beneficiarias, entremezcladas con la urdimbre de los reinos ordinarios y principados de Europa. Parte de la
pretensin de la supremaca espiritual del papa consista en que sus sbditos (el clero) no deban lealtad al monarca dentro de cuyos territorios residan; de que vivan fuera de la esfera de la legislacin y de los impuestos civiles; y de que estaban bajo leyes especiales impuestas por su supremo gobernador espiritual y que a l, y slo a l pagaban impuestos. Por lo tanto, la pretensin de la supremaca espiritual involucraba un sin fin de intrusiones con los derechos del soberano temporal en cada pas de Europa, y las cosas civiles las cosas sagradas estaban tan inextricablemente mezcladas que es completamente imposible hablar de la Reforma como de un movimiento puramente religioso. Fue tambin un esfuerzo por poner coto a la exencin de la iglesia y de sus posesiones de todo contralor secular, y a su constante usurpacin en el territorio de lo secular. Para demostrar cmo esta pretensin de supremaca espiritual transgreda continuamente los dominios de la autoridad secular y creaba un espritu de intranquilidad en toda Europa, slo es necesario mirar el modo cmo ejerca el patronato en el asunto de los beneficios, a la manera cmo la ley comn de la iglesia intervena en las leyes civiles especiales de los estados europeos y a la carga creciente de los requerimientos de dinero por parte del papa. En el caso de los obispos la teora era que el den, el captulo y el obispo elegidos, tenan que ser confirmados por el papa. Este procedimiento provea para la eleccin local de un gobernador espiritual apropiado y tambin para la supremaca de la cabeza de la iglesia. Sin embargo, los obispos medievales eran seores temporales de gran influencia en los asuntos civiles del reino o principado en que estaba colocada su dicesis, y naturalmente era objeto de inters para los reyes y prncipes el conseguir hombres que les fueran adictos. De all la tendencia de que las autoridades civiles intervinieran en mayor o menor escala, en los nombramientos episcopales. De esto result con frecuencia que las elecciones fueran un asunto de conflicto entre la cabeza de la iglesia que estaba en Roma y la cabeza del estado que estaba en Francia, Inglaterra o Alemania; en cuyo caso los derechos del den o del captulo eran comnmente de poca monta. La contienda, como consecuencia lgica, fue casi inevitable aun cuando los poderes civiles y eclesisticos actuaban movidos por los mejores sentimientos y cuando ambos procuraban nombrar a hombres competentes para cumplir hbilmente con los deberes de su posicin. Pero no siempre privaban los mejores motivos. Las rentas diocesanas eran enormes y los ingresos de los obispos proveyeron excelentemente para los seguidores favoritos de los reyes y los papas y si las entradas de una sede no llegaban a expresar adecuadamente el favor real o papal, el favorito poda ser nombrado para varias sedes al mismo tiempo. El nepotismo papal lleg a ser proverbial; pero tambin debe recordarse que exista el nepotismo real. El Papa Sixto V insisti en nombrar a un asistente de su sobrino, el Cardenal Giuliano della Rovere, a la sede de Modrus, en Hungra, y despus de una contienda de tres aos llev a cabo su propsito en el ao 1483; y Matas Corvino, rey de Hungra, concedi el arzobispado de Gran a Hiplito d'Este, un joven menor de edad, y despus de una lucha de dos aos oblig a1 papa a confirmar el nombramiento en el ao 1487.
Durante el siglo XIV el papado trat de obtener un control ms completo sobre los nombramientos eclesisticos por medio del sistema de las Reservas; que jug un papel tan importante en los asuntos eclesisticos locales para desacreditar al papado durante los aos anteriores a la Reforma. Por lo menos un siglo antes los papas haban acostumbrado a declarar con varios pretextos, que ciertos beneficios eran vacantes apud Sedem Apostolicam, que significa que el Obispo de Roma reservaba el nombramiento para s mismo. El Papa Juan XXII (13161334), fundndose en las prcticas anteriores, estableci una serie de reglas declarando cules eran los beneficios que haban de reservarse al patrocinio papal. La razn ostensible de esta legislacin era evitar el mal creciente de las pluralidades; pero como en todos los casos de legislacin papal, estas Constitutiones Johanninae surtieron el efecto de ligar eclesisticamente a todos los patronos, menos a los mismos papas. Porque los papas siempre mantuvieron que ellos eran los nicos superiores a las leyes que formulaban. Eran supra legem o, legibus absoluti, y sus dispensaciones podan siempre dejar de lado a las legislaciones cuando convena a sus propsitos. Bajo estas constituciones del Papa Juan XXII, cuando las sedes quedaban vacantes debido a la invalidez de una eleccin, quedaban reservadas para el papa. Por eso encontramos que hubo una eleccin disputada por la sede de Dunkeld en el ao 1337 y despus de un litigio que dur varios aos en Roma, la eleccin fue anulada y Ricardo de Pilmor fue nombrado obispo auctoritate apostolica. Se declar que la sede de Dunkeld estaba reservada al papa para que l nombrara por lo menos a los dos obispos subsiguientes9. Este sistema de las Reservas se extendi gradualmente bajo los sucesores del Papa Juan XXII y fue aplicado a los beneficios de toda clase por toda Europa hasta que ll_g a ser difcil decir cul era la pieza de preferencia eclesistica que hubiera escapado de la red papal. En la biblioteca de la ciudad de Trveris existe un manuscrito de las Reglas de la Cancillera Romana en el que alguien ha bosquejado la cabeza de un papa de cuya boca emerge la leyenda Reservamus omnia, que de un modo crudo representa el contenido del libro. Finalmente se formul la declaracin de que la Santa Sede posea todos los beneficios y, en la secularizacin universal de la iglesia que presenci el medio siglo antes de la Reforma, hasta las mismas Reglas de la Cancillera Romana contenan la lista de precios que deban cobrarse por los diversos beneficios, ya fuera sin o con la curacin de las almas; y para completar el negocio el comprador poda procurar una clusula que dejara a un lado los derechos civiles de los patronos. Por otra parte, las preferencias eclesisticas siempre implicaron que los tenedores eran terratenientes vitalicios y poseedores de dinero y el derecho de donar estas temporalidades estaba protegido por las leyes de la mayor parte de los pases europeos, De esa manera las siempre crecientes reservas papales de beneficios acarrearon continuos conflictos entre las leyes de la iglesia -en este caso los ltimos Reglamentos de la Cancillera Romana-, y las leyes de los estados europeos. Los gobernantes temporales trataron de protegerse, y a sus sbditos, por
medio de estatutos de Praemunire y otros de estilo parecido10, o de lo contrario negociaban con los papas lo que lleg a tener la forma de concordatos, como el de Bourges (1438) y el de Viena (1448). Ni los estatutos ni las negociaciones fueron de mucho valor en contra de la diplomacia superior del papado y el terror que la supuesta posesin de poderes espirituales inspiraba en todas las clases del pueblo. Los juristas papales siempre hicieron ver que los Concordatos comprometan nicamente durante el tiempo que la buena voluntad del papa los mantuviera, y entre los pueblos de Europa se haba arraigado profundamente la idea de que la iglesia era, para usar el lenguaje de los campesinos de Alemania, la Casa del Papa y de que l tena el derecho de manejar libremente las propiedades de la iglesia, Los hombres piadosos y patriotas, como Gascoigne en Inglaterra, deploraban los malos efectos de las reservas papales; pero no les vean remedio a no ser que el Todopoderoso cambiara el corazn del Santo Padre; y despus del fracaso de las tentativas conciliares de reforma pareci que se hubiera apoderado de la mente de los hombres un descorazonamiento hosco, hasta que Lutero, les ense que no haba nada de lo que el papa y el clero en lo indefinible de su poder pretendan poseer en cuanto al bienestar espiritual eterno de los hombres y mujeres. Le corresponde al Papa Juan XXII (1316-1334) el crdito, o descrdito, de haber creado para el papado la maquinaria para recoger el dinero para su mantenimiento, La situacin en que se hall hizo que esto fuera casi inevitable. Cuando asumi la silla papal se encontr con una tesorera vaca; tuvo que incurrir en deudas para poder vivir; tuvo que proveer lo necesario para librar una guerra costosa con los Visconti, y tuvo que dejar dinero a fin de que sus sucesores pudieran desarrollar su poltica temporal. Pocos papas han vivido de un modo tan sencillo; su afn por conseguir dinero no responda a fines de lujo personal sino a supuestas exigencias de la poltica papal. Fue el primer papa que hizo de la dispensacin de la gracia temporal y eterna una fuente de recursos. Hasta entonces lo que la Cancillera Papal haba cobrado era por lo menos ostensiblemente por trabajos actuales realizados: tarifas por trabajos de oficina, certificados y cosas por el estilo. Juan cobraba proporcionalmente la gracia dispensada segn la potencia monetaria del recipiente. El y sus sucesores convirtieron en fuentes regulares de recursos, los diezmos, las Anatas, Procuraciones, tarifas para conceder el Pallium, el Medii Fructus, Subsidios y Dispensaciones. El diezmo -la dcima parte de las entradas eclesisticas para el servicio del papado-, se haba aplicado ocasionalmente para propsitos extraordinarios, tales como las Cruzadas. Todava se supona que se recolectaba slo para propsitos especiales, pero las ocasiones necesarias llegaron a ser casi continuas y exista un resentimiento feroz contra tales exacciones. Cuando Alejandro VI recolect el diezmo en el ao 1500, se le permiti hacerlo en Inglaterra. Sin embargo el clero francs se neg a pagar; fueron excomulgados; la Universidad de Pars
Los dos estatutos ingleses de Praemunire estn impresos en Documenta Illustrative of English Church History, de GEE y HARDY (Londres, 1896), pp. 103, 122.
10
declar ilegal la excomunin y el papa tuvo que ceder. Las anatas representaban un emolumento antiguo. Desde el principio del siglo XII el nuevo incumbente de un beneficio deba pagar la renta del primer ao para los usos locales, tales como reparaciones en los edificios eclesisticos, o como compensacin a los herederos del incumbente fallecido. Desde comienzos del siglo XIII los prelados y los prncipes consiguieron algunas veces que el papa les permitiera exigirlas de los nuevos beneficiarios. Uno de los ejemplos ms antiguos que se recuerdan fue cuando el Arzobispo de Canterbury consigui permiso para utilizar las anatas de su provincia durante un perodo de siete aos, desde 1245, con el propsito de liquidar las deudas de su iglesia catedral. El Papa Juan XXII empez a apropiarse de ellas para los fines del papado. Su predecesor, Clemente V (1305-1314), haba demandado todas las anatas de Inglaterra y Escocia durante un perodo de tres aos desde el ao 1316. En el ao 1316 Juan exigi una demanda mucho mayor y en trminos que demostraron que estaba preparado a considerar las anatas como un impuesto permanente para los propsitos generales del papado. Es difcil seguir las etapas de la obligacin universal gradual de este impuesto, pero durante las dcadas anteriores a la Reforma estaba impuesto generalmente y se haba calculado el trmino medio de su monto11. Consistan de una porcin que generalmente se computaba como la mitad de la entrada calculada de todos los edificios evaluados en ms de 25 florines. Por ejemplo, e! arzobispado de Rouen tena un impuesto de 12,000 florines y la pequea sede de Grenob1e de 300; la gran abada de St. Denis de 6,000 y la pequea de San Cipriano de Poitiers de 33; mientras que todos los curatos parroquiales de Francia estaban calculados uniformemente en 24 ducados, equivalentes a cerca de 30 florines. Los arzobispados estaban sujetos a un impuesto, especial como precio del Pallium, que con frecuencia era muy abultado. Las Procuraciones era lo que se cobraba, conmutable por pagos en dinero, suma que los obispos y los arcedianos estaban autorizados a utilizar para sus gastos personales mientras hacan las giras de visitacin al recorrer sus dicesis. Los papas comenzaron a solicitar una participacin y terminaron por reclamar con frecuencia la totalidad de estas sumas. El Papa Juan XXII fue el primero que requiri que las entradas de los beneficios vacantes (medii fructus) se pagaran a la tesorera papa1 mientras durara la vacancia. El ejemplo ms lejano data desde 1331 cundo se demand la renta del arzobispado de Gran en Hungra que se encontraba vacante; y muy pronto se convirti en costumbre insistir en que los estipendios de todos los beneficios vacantes se pagaran a la tesorera papal. Finalmente, los papas declararon que tenan el derecho de requerir subsidios especiales de las provincias eclesisticas y se ejerci gran presin en el pueblo a fin de que pagaran las as
Para la informacin acerca de las anatas inglesas y del valor ecclesiasticus referirse a Handbook to the Public Records, de BIRD, pp, 100, 106.
11
llamadas ofrendas voluntarias. Adems de las sumas que se volcaban en la tesorera papal de las fuentes regulares de recursos, las fuentes irregulares proveyeron sumas mucho mayores de dinero. Se concedieron un sin fin de compensaciones pagando las tarifas de toda suerte de violaciones de la ley cannica y moral: dispensas para matrimonios dentro de los grados prohibidos; para mantener pluralidades; para adquirir ganancia ilegtima en el comercio o en otra forma. Este trfico desmoralizador convirti a la tesorera romana en socia de toda suerte de acciones inicuas, y Lutero en su discurso A la nobleza de la nacin alemana sobre la Reforma del estado cristiano pudo adecuadamente describir la Corte de la Curia Romana como un lugar donde se anulan los votos, donde el monje adquiere permiso para abandonar su orden, donde los sacerdotes pueden entrar a la vida matrimonial mediante el dinero, donde los bastardos pueden legitimarse y e deshonor y la vergenza obtener altos honores; donde toda mala reputacin y deshonra se enaltece y ennoblece. Existe, agrega, una compra y venta, un intercambio, un regateo tempestuoso, trampas y mentiras, hurtos y robos, libertinajes y villanas y toda suerte de menosprecio a Dios, de modo tal que el anticristo no podra reinar peor. Las grandes sumas de dinero obtenidas en esta forma no representan la totalidad de los fondos que afluan de todas partes de Europa a la tesorera papal. La curia romana era el ms alto tribunal de apelacin para la totalidad de la iglesia occidental. De cualquier modo, esto representaba una gran cantidad de transacciones legales con los consiguientes gastos legales; pero la curia consigui atraerse una buena cantidad de negocios que podan haberse solucionado fcilmente en los tribunales episcopales o metropolitanos. Esto se haca persiguiendo una doble poltica: la una eclesistica, y financiera la otra. El medio siglo anterior a la Reforma presenci el derrumbe del feudalismo y la consolidacin del absolutismo real y algo similar pudo verse tanto en el papado como entre los principados de Europa. As como triunf, el absolutismo real cuando los magnates feudales hereditarios perdieron el poder, as tambin el absolutismo papal slo pudo conseguirse cuando consigui pisotear a un episcopado privado de su independencia eclesistica y los poderes inherentes para gobernar y juzgar. El episcopado se debilit de muchas maneras: eximiendo a las abadas del contralor episcopal, alentando a los monjes mendicantes para que se convirtieran en rivales de los clrigos parroquiales, y cosas por el estilo, pero la forma ms potente para degradados era alentando a la gente con querellas eclesisticas a que pasaran por sobre los tribunales episcopales y presentaran el caso directamente al papa. Se deca a los hombres que la nacionalidad no tena lugar dentro de la Iglesia Catlica. Roma era la madre patria comn y el papa el obispo universal y el juez ordinario. Su juicio, que siempre era final, poda conseguirse directamente. De esta manera se alentaba a los hombres para que llevaran sus alegatos directamente al papa. Sin duda alguna esto significaba enviar un mensajero a Italia con una declaracin del alegato y un pedido de audiencia; pero no significada necesariamente que el juicio haba de tener lugar
en Roma. El poder central poda delegar su autoridad y el juicio tener lugar en cualquier parte que el papa designara. Pero este concepto, no cabe duda, aument enormemente el trmite de los pleitos que se verificaban actualmente en Roma y fue motivo para que fluyera gran cantidad de dinero a la ciudad imperial. Los papas tambin estaban dispuestos a prestar dinero a los litigantes empobrecidos por el pleito que, como es natural, cobraban un alto inters. La gran cantidad de transacciones que de este modo se dirigan a la cancillera papal desde todas partes de Europa, requera una horda de funcionarios, cuyo salario se provea en parte de los beneficios reservados de toda Europa y en parte de las tarifas y las coimas de los litigantes. Los tribunales papales eran notoriamente dilatorios, rapaces y venales. Cada documento deba pasar por una cantidad increble de manos y pagar un nmero correspondiente de tarifas; y el costo de los litigios, que desde ya era bastante subido por los aranceles prescritos por la cancillera, se acrecentaba mucho ms all del costo corriente de otros que no aparecan en los despachos oficiales. Existen anales de casos donde los breves llegaron a costar desde 24 hasta 41 veces la suma de las tarifas oficiales legtimas. La Iglesia Romana se haba convertido en un tribunal, no de la ms alta reputacin -era una arena de litigantes rivales, una cancillera de escribanos, notarios y recaudadores de impuestos-, donde se llevaban a cabo transacciones referentes a privilegios, dispensas, compra de beneficios, etc., y donde los litigantes vagaban con sus peticiones de una oficina a otra. Durante el medio siglo que precedi a la Reforma las cosas fueron de mal en peor. Se haban acallado los temores despertados por las tentativas de reforma por medio de Concilios Generales y la curia no tena ningn deseo de reformarse. La venalidad y rapacidad crecieron cuando los papas empezaron a vender empleos en la corte papal. Bonifacio IX (1389 - 1404) fue el primero en hacer dinero por medio de la venta de estos puestos oficiales al mayor postor. En el ao 1483, cuando Sixto IV (1471-1484) quiso redimir su tiara y sus joyas, empeadas por un prstamo de 100,000 ducados, aument sus secretarios de seis a veinticuatro y exigi que cada uno de ellos le pagara 2,600 florines por el puesto. En el ao 1503. Alejandro VI (14921503) con el fin de levantar fondos para Csar Borgia cre ochenta puestos nuevos que vendi a 760 ducados cada uno. Julio II estableci un colegio de 101 escribientes de breves papales que en retribucin le pagaron 74,000 ducados. Len X (1513 1521), nombr sesenta chambelanes y ciento cuarenta caballeros, pagando los primeros por el servicio, en concepto de adehalas 90,000 ducados y los segundos 112,000. Los puestos conseguidos por medio de la paga eran propiedad personal, transferibles por venta. Buchardo cuenta que en el ao 1483 compr el puesto de maestro de ceremonias de su predecesor Patrizzi por 450 ducados, precio que cubra todos los gastos; que en el ao 1505 le ofreci vanamente a Julio II (1503-1513) 2,000 ducados por un puesto vacante de escribiente y que poco tiempo despus compr la sucesin a una abreviadura por 2,04012. Cuando Adriano VI (1522-1523) trat con toda honradez de
12
H. C. LEA. Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge , volumen II del Renacimiento,
limpiar ese Establo Augiano, se dio cuenta de que tendra que lanzar al mundo, a navegar solos a hombres que haban invertido su capital en comprar puestos que deberan ser suprimidos en caso de emprenderse una reforma. Las exacciones papales que se necesitaban para apoyar este lujoso tribunal romano, especialmente las que se haban quitado al clero europeo, eran tan odiosas que con frecuencia era difcil recolectar los fondos, y se utilizaban artimaas que finalmente aumentaban la carga de aquellos de quienes se requera que proveyeran el dinero. El tribunal papal negociaba con los gobernantes temporales para compartir el botn, si ellos permitan que la colecta se hiciera13. Los papas acordaron que los reyes y los prncipes podan apoderarse de los diezmos y las anatas durante un tiempo determinado, siempre que los funcionarios papales tuvieran la autorizacin de los reyes y los prncipes para recolectados, por regla general para el uso de Roma. En las dcadas anteriores a la Reforma era prctica comn recolectar estos tributos por medio de agentes, frecuentemente banqueros, cuya comisin era enorme, llegando algunas veces al cincuenta por ciento. La recoleccin de las fuentes extraordinarias de entrada tales como las indulgencias, se destacaba por abusos an peores, tales como el empleo de vendedores de perdn, que recorran la Europa y cuyas mentiras y extorsiones eran el tema comn de las denuncias de los ms grandes predicadores y patriotas de la poca. El papado sin reformar de las dcadas que cerraron el siglo XV y del primer cuarto del siglo XVI, era la gangrena abierta de Europa y el objeto de execraciones por parte de casi todos los escritores contemporneos. Sus abusos no encontraron defensores, y sus partidarios cuando atacaban a quienes los asediaban, se contentaban con insistir en la necesidad de la supremaca espiritual de los obispos de Roma.
Sant Peters schifflin ist im schwangk Ich sorge fast den untergangk, Die wallen schlagen allsit dran, Es wrt vil sturm und plagen han" 14.
1aJ. HALLER, Papsttum und Kirchen-Reform (1903), I, 116, 117. SEBASTIN BRAND. Das Narrenschiff. cap. CIII. I. 63-66. Barclay parafrasea estas lneas as: "Suche counterfayte the kayes that Jesu dydt coomyt Unto Peter: brekynge bis Sbyppis takelynge, Subvertynge tbe fayth, beleuynge. tbeyr owne wyt Against our perfyte fayth in euery tbynge, So is our Shyp without gyde wanderynge,
By tempest dryuen. and the mayne sayle of torne, That without gyde the Shyp about is borne". La Nave de los Locos. traduccin de Alejandro Barclay, II, 225 (Edimburgo,1874).
CAPTULO II LA SITUACIN POLTICA15 1. LA POCA EXTENSIN DE LA CRISTIANDAD Durante el perodo de la Reforma una pequea porcin del mundo perteneca a la cristiandad, y de esa, slo una parte fue aceptada ya real o nominalmente por el movimiento. Los cristianos que pertenecan a la Iglesia Griega permanecieron completamente fuera de su influencia. La cristiandad decreci mucho desde el siglo VII. Los sarracenos y sus sucesores en la soberana musulmana asolaron y conquistaron a muchos pueblos que antes haban estado habitados por poblaciones cristianas y gobernados por cristianos. Palestina, Siria, el Asia Menor, Egipto y el norte de frica siguiendo al oeste hacia el estrecho de Gibraltar, haban sido cristianos en un tiempo y se perdieron para la cristiandad desde los siglos VII y VIII. Los musulmanes que invadieron a Europa por el oeste, conquistaron la pennsula ibrica, cruzaron los Pirineos e invadieron a Francia. Se les hizo frente y despus de una batalla de tres das fueron derrotados en Tours (732) por los francos, bajo el mando de Carlos Martel, el abuelo de Carlomagno. Despus de haberlos arrollado hasta pasar los Pirineos, la pennsula ibrica fue escenario de una lucha entre musulmanes y cristianos que dur ms de setecientos aos, y Espaa no lleg a ser enteramente cristiana hasta la ltima dcada del siglo XV. Si la ola de conquistas musulmanas fue pronto detenida en Occidente, en el Oriente sigui ascendiendo lenta pero firmemente. En el ao 1338, Ochn, el sultn de los turcos otomanos, se apoder de Gallpoli, la ciudad fortificada que guardaba la entrada oriental de los Dardanelos y de esa manera los musulmanes se establecieron en territorio europeo. Pocos aos ms tarde las tropas de su hijo Murad I se apoderaron de una porcin de la pennsula balcnica y separaron a Constantinopla del resto de la cristiandad. Cien aos ms tarde, cay Constantinopla (1453); la poblacin cristiana fue asesinada o tomada en cautiverio, la gran iglesia de la Santa Sabidura (Santa Sofa) fue convertida en una mezquita musulmana y la ciudad lleg a ser la metrpoli del creciente imperio de los turcos otomanos. Serbia, Bosnia, Herzegovina (el ducado de Herzog, un duque), Grecia, el Peloponeso, Rumania, Valaquia y Moldavia fueron incorporados al Imperio Musulmn. Belgrado y la isla de Rodas, los dos baluartes de la cristiandad, haban cado. Alemania estaba amenazada por las invasiones
Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), volmenes 1, I1I, VII, VIII, IX, Xl, XII Y XIV; LAVlSSE, Histoire de France depuis les Origines jusqu a la Ruolurion, IV, 1, 11.
15
turcas y durante aos las campanas taeron en centenares de parroquias alemanas llamando a las gentes a orar impetrando a Dios para que detuviera a los turcos. Fue recin en la heroica defensa de Viena del ao 1529 cuando se ataj el avance victorioso de los musulmanes. nicamente el Adritico separaba a Italia del Imperio Otomano, y la gran muralla montaosa con la franja de costa dlmata, que se encuentra en la falda, constituy el baluarte entre la civilizacin y la barbarie. 2. CONSOLIDACION POLITICA En la Europa occidental, y dentro de los lmites aceptados directa o indirectamente por la Reforma, la caracterstica poltica distintiva de la poca que precedi al movimiento era la consolidacin o la coalicin. El feudalismo con sus libertades y su ilegalidad estaba desapareciendo, y las naciones compactas se estaban transformando en monarquas con tendencias hacia el absolutismo. Si se excluye al norte escandinavo, casi todo el campo de la vida europea occidental estaba abarcado por cinco naciones y en todas ellas se poda percibir que obraba el principio de la consolidacin. En tres de ellas: Inglaterra, Francia y Espaa, emergieron grandes reinos unidos; y si en dos de ellas, Alemania e Italia, la gente no se agrupaba alrededor de una dinasta, se vea el mismo principio de coalicin en la formacin de estados permanentes que tenan toda la apariencia de reinos modernos. Es importante para llenar nuestro propsito, echar un vistazo sobre cada una y demostrar cul era el principio que operaba en ellas. 3. INGLATERRA Cuando el conde de Richmond ascendi al trono de Inglaterra y la gobern con "autoridad poltica" como Enrique VII, ya haba empezado distintivamente la historia moderna de Inglaterra. El feudalismo qued vencido en el campo de batalla de Bosworth. Las visitaciones de la Muerte Negra, la gigantesca huelga de agricultores dirigidos por Wat Tyler y el sacerdote Ball, y la consecuente transformacin de los siervos campesinos en gente libre que trabajaba a jornal, cre una Inglaterra nueva, preparada para los cambios que haban de tender el puente entre la historia medieval y la moderna. La costumbre inglesa de que los hijos menores de la nobleza fueran considerados plebeyos mientras los privilegios as como tambin las propiedades pasaban a los hijos mayores, favoreci la consolidacin del pueblo. Esto evit que las varias clases sociales de la poblacin se esteriotiparan en castas como sucedi en Alemania, en Francia y en Espaa. Contribuy a crear una clase media siempre creciente que no qued confinada dentro de las ciudades sino que penetr tambin los distritos rurales. Los hijos menores de la clase noble descendan a esta clase media y la transformacin de los siervos en una clase que ganaba su jornal, fue propicia para que algunos de ellos se elevaran a esta clase media. Inglaterra fue el primer pas que lleg tener nacionalidad consolidada.
La primera parte del reinado de Enrique VII no estuvo exenta de atentados que, si hubieran triunfado, habran arrojado nuevamente al pas a la antigua condicin de desintegracin. Aunque el rey pretendi unir a las dos ramas rivales de York y Lancaster, los yorkistas no cejaron en provocar disturbios internos que reciban fervoroso apoyo desde el exterior. Irlanda era un baluarte yorkista, y Margarita, la duquesa madre de Borgoa y hermana de Eduardo IV, ejerci una influencia lo suficientemente poderosa en Flandes como para que esa tierra fuera un centro de intrigas yorkistas. Lamberto Simnel, un pretendiente que se deca ser el hijo o el sobrino de Eduardo IV (l variaba la razn que daba de s mismo), apareci en Irlanda, y toda la isla se reuni en torno a l y le sigui. Invadi a Inglaterra, su estandarte atrajo a muchos de los antiguos yorkistas; pero fue vencido en Stoke-on-Trent en el ao 1487. Esta fue en realidad una rebelin formidable. La rebelin dirigida por Perkin Warbeck, un joven borgos de Tournai, aunque la apoyaron Margarita de Borgoa y Jacobo IV de Escocia, fue reprimida con ms facilidad. En el ao 1497 se sofoc una rebelin popular provocada por los impuestos excesivos y puede decirse que ya para el ao 1500 las dificultades internas de Enrique haban terminado. Inglaterra entr en el siglo XVI como una nacin consolidada. La poltica exterior de Enrique VII era la alianza con Espaa y la tentativa largamente acariciada de conseguir a Escocia por medios pacficos, cuyas consecuencias fueron dos matrimonios que tuvieron gran trascendencia. El matrimonio de Margarita, la hija de Enrique, con Jacobo IV de Escocia fue motivo de que se unieran las dos coronas al cabo de tres generaciones; y el casamiento de Catalina, la tercera hija de Fernando e Isabel de Espaa y el hijo de Enrique VII lleg a ser la ocasin, si no la causa, de la rebelin de Inglaterra contra Roma. Catalina cas con Arturo, prncipe de Gales, el 14 de noviembre de 1501. El prncipe Arturo muri el 14 de enero de 1502. Despus de prolongadas negociaciones, dilatadas porque el Papa Po III estaba mal dispuesto a conceder la dispensa, Catalina se comprometi con Enrique y el matrimonio tuvo lugar el ao en que el prncipe Enrique ascendi al trono. Catalina y Enrique fueron coronados juntos en Westminster el 28 de junio de 1509. Inglaterra haba prosperado durante el reinado del primer soberano Tudor. El incremento firme de la produccin de lana y de la exportacin de la misma son testimonio del hecho de que el perodo de guerras internas haba terminado porque las ovejas muy pronto se extinguen cuando hordas incursionistas azotan los campos. El nmero creciente de capitalistas artesanos demuestra que el dinero haba llegado a ser posesin de todas las clases de la comunidad. La aparicin de las compaas de mercaderes aventureros pone de manifiesto que Inglaterra estaba cumpliendo su parte en el comercio mundial de la nueva era. Los eruditos ingleses, tales como Grocyn y Linacre (que fue preceptor, en Italia, del Papa Len X y en Inglaterra del prncipe de Gales) haban imbuido los nuevos conocimientos en Italia, donde lo sigui Juan
Colet, que absorbi el espritu del Renacimiento de los humanistas italianos y el fervor del avivamiento religioso de la obra de Savonarola en Florencia. Cuando Enrique VIII, la esperanza de los reformadores y humanitas ingleses ascendi al trono en el ao 1509, el pas ya haba emergido del medievalismo en casi todos sus aspectos. 4. FRANCIA Si Inglaterra entr al siglo XVI como el reino mejor consolidado de Europa en el sentido de que todas las clases de la sociedad se haban amalgamado con ms firmeza que en ninguna otra parte, puede decirse de Francia que en ninguna otra parte, en esa misma poca, la autoridad soberana central se hallaba establecida ms firmemente. Muchos fueron los factores que produjeron este estado de cosas. La Guerra de los Cien Aos con Inglaterra produjo en Francia lo que las guerras contra los moros produjeron en Espaa. Cre el sentido de la nacionalidad, como tambin se hizo necesaria la creacin de ejrcitos nacionales y la recaudacin de impuestos nacionales. Durante el fatigoso perodo de la anarqua bajo Carlos VI todas las instituciones locales y provinciales de Francia parecieron derrumbarse o poner de manifiesto su incapacidad para ayudar a la nacin en su poca de mayor necesidad. Lo nico que fue capaz de mantener en los embates de la tormenta y en la violencia del tiempo fue la autoridad real y esto, a pesar de la incapacidad de quien la revesta. El reinado de Carlos VII demostr a las claras que Inglaterra no estaba destinada a continuar en posesin del territorio francs; y los reinados sucesivos pudieron ver a la autoridad central adquirir lentamente una solidez irresistible. Carlos VII por su poltica que ceda levemente ante la presin y por quedarse quieto siempre que le fuera posible -por su poca actividad, posiblemente magistra1-, Luis XI por sus artimaas turbulentas y sin escrpulos, Ana de Beaujeu (su hija) por su claro discernimiento y rpida decisin, no slo echaron los fundamentos sino que construyeron el slido edificio de la monarqua absoluta en Francia. El poder real subyug a los grandes nobles y sus feudatoras; domin en gran parte a la Iglesia; consolid las ciudades y las convirti en puntales de su poder; y se convirti en el seor directo de los paisanos. La obra de consolidacin fue tan rpida como completa. Luis XI, en el ao 1464, tres aos despus de su ascensin, se vio enfrentado por una formidable asociacin de los grandes feudatarios de Francia, que se denominaba Liga del Bien Pblico. Carlos de Guyenne, hermano del rey, el conde de Charolais (conocido con el nombre de Carlos el Temerario, de Borgoa), el duque de Bretaa, las dos grandes familias de los Armaac, la mayor representada por el conde de Armaac y la menor por el duque de Nemours, Juan de Anjou, duque de Calabria y el duque de Barbn, todos se aliaron tomando las armas en contra del rey. A pesar de ello, ya en el ao 1465 la Normanda haba sido arrancada del duque de Guyena, y la misma Guyena lleg a pertenecerle al rey en el ao 1472; el duque de Nemours fue derrotado y muerto en el ao 1476; el conde de Charolais que se haba convertido en duque de Borgoa, fue depuesto, su poder desmenuzado y muerto por los campesinos confederados suizos, y casi todos sus
feudos quedaron incorporados antes del ao 1480; de esa manera, a la muerte del rey Ren (1480), las provincias de Anjou y Provenza quedaron anexadas a la corona de Francia. Los grandes feudatarios quedaron tan quebrantados que las tentativas de revuelta que tramaron durante los primeros aos del reinado de Carlos VIII, fueron frustradas fcilmente por Ana de Beaujeu, que actuaba en lugar del joven rey. Los esfuerzos para dominar a la Iglesia datan desde los das del Concilio de Basilea, cuando el Papa Eugenio se encontraba en conflicto desesperado con la mayora de los miembros del mismo. En el ao 1438 una diputacin del Concilio fue a entrevistarse con el rey presentndole los planes conciliares para la reforma. Carlos VII convoc una asamblea del clero francs a reunirse en Bourges. l mismo asisti con sus nobles principales; y asistieron tambin los miembros del Concilio y los delegados papa1es. All fue donde se present y aprob la clebre Pragmtica Sancin de Bourges. Esta Pragmtica Sancin contena la mayor parte de los planes conciliares tan acariciados por la reforma. Estableca la supremaca eclesistica de los concilios sobre los papas. Requera la convocatoria de un concilio cada diez aos. Declar que la eleccin de los ms altos eclesisticos deba hacerse por los captulos y los conventos. Deneg la pretensin papal al derecho general de las reservas de los beneficios y limit los casos en que aquella poda consentirse. Aboli el derecho papal de actuar como Ordinario e insisti en que no haba de apelarse a Roma en las causas eclesisticas sin haber antes agotado todos los dems grados de jurisdiccin. Declarndose abolidas las anatas haciendo una pequea reserva a favor del papa existente. Tambin trat de proveer a las iglesias con un ministerio educado. Todas estas declaraciones llevaban a cabo nicamente las propuestas del Concilio de Basilea, pero ejercieron un influjo importante sobre la posicin del clero francs en sus relaciones con el rey. La Pragmtica Sancin aunque fue proclamada por una asamblea del clero francs, era sin embargo, una ordenanza real y por lo tanto conceda al rey derechos indefinidos sobre la Iglesia francesa. El derecho a elegir obispos y abates qued en manos de los captulos y conventos pero el rey y los nobles tenan el permiso expreso de presentar y recomendar sus candidatos y de all muy fcilmente poda llegarse a obligar la eleccin de los recomendados. Inevitablemente esto tena que resultar en el derecho indefinido de patronato por parte del rey y de los nobles en los beneficios de Francia, y la Iglesia francesa casi no pudo evitar el asumir la apariencia de una iglesia nacional controlada por el rey como cabeza del estado. La abolicin de la Pragmtica Sancin siempre sirvi de carnada para que el rey de Francia bamboleara ante los ojos del papa; y la promesa de ceirse a la Pragmtica Sancin siempre fue el cebo para asegurar el apoyo del clero y de los Parlaments de Francia. En el ao 1516 Francisco I y Len X convinieron un concordato cuyo efecto prctico fue proporcionar al rey el derecho de llenar casi todas las vacantes de los altos beneficios de Francia, mientras los papas reciban las anatas. Los resultados no fueron beneficiosos para la
Iglesia, porque dej al clero presa de las exacciones papales y lo oblig a que, para obtener ascensos, se sometiera al rey y a la corte; pero tuvo el efecto de atraer al monarca del lado del papado para el momento en que lleg la Reforma. Apenas puede decirse que Francia fuera una nacin consolidada. Por el hecho de que todos los hijos jvenes retenan el status y privilegios de los nobles, la nobleza se hallaba separada de las clases media y baja. Antiguamente los nobles no pagaban su contribucin sobre los impuestos recolectados para fines guerreros, alegando que ellos prestaban servicio personal y el tal privilegio de tenerse por exentos de impuestos fue retenido mucho tiempo despus que hubo desaparecido la milicia feudal. En Francia la nobleza lleg a constituirse en una casta, pobre y numerosa en muchos casos y demasiado orgullosa como para rebajarse a ingresar en alguna de las profesiones o dedicarse al comercio. Luis XI hizo todo cuanto pudo para estimular el trabajo, e introdujo en Francia la industria del gusano de seda. Pero como todo el peso de los impuestos gravitaba sobre los distritos rurales, las clases medias se refugiaron en las ciudades, y los paisanos entre los derechos que tenan que pagar a sus seores y los impuestos para el rey, se hallaron en una posicin oprimida. Sus quejas fueron presentadas a los Estados Generales, que se reunieron con motivo de la ascensin de Carlos VIII, en una solicitud, aunque con pocas esperanzas de verlas aminoradas. "Durante los ltimos treinta y cuatro aos", decan, "las tropas han estado atravesando toda la Francia y viviendo de la gente pobre. Cuando el pobre, despus de vender el saco que lleva sobre sus espaldas y de trabajar rudamente, ha conseguido pagar su taille y espera que lo poco que le queda le sirva para vivir el resto del ao, llegan nuevas tropas a su choza y lo consumen todo. Multitudes han muerto de hambre en Normanda. Por falta de ganados, los hombres y las mujeres tienen que tirar ellos mismos de los carros; y otros, temiendo que si los ven durante el da los tomarn presos por no haber satisfecho su taille, se ven obligados a trabajar de noche. El rey debera tener misericordia de su gente pobre y eximirlos del pago de dichas tailles y dems gabelas". Esto ocurri en 1483, antes de que las guerras italianas hubiesen aumentado an ms las cargas que tenan que ser pagadas por las clases ms pobres de la comunidad. Los nuevos conocimientos comenzaron a infiltrarse en Francia en una poca comparativamente temprana. En 1458 un italiano de origen griego fue nombrado para ensear griego en la Universidad de Pars. Pero esta universidad por mucho tiempo haba sido el centro del estudio escolstico medieval, de modo que recin durante las campaas italianas de Carlos VIII -quien estuvo en Italia cuando el Renacimiento se encontraba en todo su apogeo-, puede decirse que Francia acogi el movimiento humanista. En 1587 se estableci una imprenta griega en Pars; un grupo de franceses humanistas comenzaron el estudio de los autores de la antigedad clsica y los nuevos conocimientos gradualmente desplazaron a las viejas disciplinas escolsticas. Probablemente los humanistas franceses fueron los primeros en
especializarse en el estudio de la ley romana y ganar reputacin como juristas eminentes. Francisco -a igual que Enrique VIII de Inglaterra-, al ascender al trono fue aclamado como rey humanista. Tal era la condicin de Francia al despuntar el siglo XVI. 5. ESPAA Por siglos Espaa haba estado bajo la dominacin mahometana. Los musulmanes haban asolado casi todo el territorio y a travs de sus ms frtiles provincias los campesinos cristianos vivan bajo el gobierno de una fe extranjera. Al comenzar el siglo X los nicos principados cristianos independientes eran pequeos estados situados a lo largo de la costa meridional del golfo de Vizcaya y las cuestas que se hallan al sudoeste de los Pirineos. Los jefes godos y vndalos poco a poco recuperaron los distritos septentrionales, mientras los moros retenan las provincias ms frtiles del sur. Al finalizar el siglo XV las condiciones polticas del pas reflejaban esta reconquista gradual, que dio como resultado el que los principios cristianos volvieran a surgir. Isabel que en 1469 se cas con Fernando, el heredero de Aragn, en 1474 sucedi a su hermano Enrique en la soberana de Castilla. En aquel entonces Espaa estaba dividida en cinco principados separados: Castilla, con Len, que contena el 62%; Aragn, con Valencia y Catalua, que contena el 15 % ; Portugal, que contena el 20 %; Navarra que contena el 1% y Granada, el nico estado musulmn restante, que contena el 2 % de toda la superficie del pas. Castilla acrecent sus territorios debido a las victorias casi continuadas contra los moros, anexiones que fueron conseguidas de varios modos. Si haban sido adquiridas por medio de lo que se llamaba una guerra nacional, las tierras conquistadas pasaban a ser posesin del rey y podan ser retenidas por l o cedidas a sus seores espirituales y temporales bajo diversas condiciones. En algunos casos tales cesiones constituan a sus poseedores casi en prncipes independientes. Por otra parte, los territorios podan ser arrebatados de las manos extranjeras por aventureros privados y en tales casos quedaban en posesin de los conquistadores, quienes formaban municipalidades que tenan el derecho de escoger y de cambiar sus autoridades, y en realidad constituan comunidades independientes. Tambin haba tierras asoladas, como es natural en un perodo de continuas guerras. Estas tierras llegaban a ser propiedad de quienes se establecan en ellas. Y por ltimo estaban los peligrosos territorios fronterizos, posedos por los reyes o grandes seores quienes, por prudencia, los poblaban con campesinos, a quienes se les poda inducir a ocupar tan peligrosa posicin concedindoles fueros que garantizaban prcticamente su independencia. Bajo tales condiciones la autoridad central no poda ser fuerte. Contribua a debilitarla an ms el hecho de que los grandes feudatarios pretendan tener sobre sus tierras, el gobierno administrativo civil y militar, que equivala casi al de un monarca. Abundaban las rdenes religiosas militares que posean inmensas riquezas. Sus Grandes Maestros, en virtud de su oficio, eran comandantes militares independientes que posean grandes prebendas para dispensar a sus seguidores en la forma de
ricas comendadoras. El poder que ostentaban echaba sombra al del soberano. Los grandes eclesisticos, que en virtud de sus territorios eran poderosos seores feudales, a semejanza de sus colegas laicos, reclamaron los derechos de la administracin civil y militar y, como estaban personalmente protegidos por la santidad indefinible del carcter sacerdotal, eran an ms turbulentos. Una anarqua casi completa haba prevalecido durante los reinados de los dos reyes dbiles que precedieron a Isabel en el trono de Castilla, y las tierras reales que mantenan y protegan especta1mente al soberano-, haban sido enajenadas al prodigar regalos a los grandes nobles. Tal era la situacin que tuvo que afrontar la joven reina cuando se hizo cargo de su heredad. Y tal estado de cosas se agrav por una rebelin que estall a favor de Juana, la hija ilegtima de Enrique IV. La rebelin fue aplastada exitosamente. Entonces la reina y su consorte, quien todava no estaba en posesin del trono de Aragn, trataron de prestar seguridad a sus tierras. Porque la anarqua prevaleciente haba producido sus consecuencias naturales. El pas estaba infestado por hordas de brigantes y la vida humana no estaba a salvo fuera de las murallas de las ciudades. Isabel instituy -o ms bien reaviv-, la Santa Hermandad, que era una fuerza de caballera formada por elementos de todo el pas; cada grupo de cien casas tena que proveer un jinete. Era un ejrcito de polica montada. Tena sus propios jueces que dictaban sentencia contra los criminales en el mismo escenario de sus fecharas; aquellos que resultaban convictos eran castigados por las tropas de acuerdo a las sentencias recadas. El propsito declarado era poner fin a todos los crmenes violentos cometidos fuera de las ciudades, y echar mano a los criminales que hubieran escapado a la justicia urbana. Estos jueces reemplazaron la autoridad judicial de los nobles, quienes protestaron en vano sobre el particular. La Hermanad cumpli su trabajo con mucha eficiencia, y las ciudades, a igual que la gente comn, apreciaron los esfuerzos de la monarqua al proporcionarles seguridad para su vida y propiedades. Los soberanos despus atacaron las posiciones de los nobles, porque sus feudos mutuos se constituan en enemigos fciles para los gobernantes que haban demostrado tener la suficiente fuerza como para gobernarlos. Los dominios reales, que haban sido enajenados o transferidos en reinados anteriores, fueron restituidos al soberano y muchos de los privilegios de que ms abusaba la nobleza, fueron cercenados. Uno tras otro, los grandes mayorazgos de las rdenes de los Cruzados fueron centralizndose en la persona del monarca con el beneplcito del papa que conceda la investidura. La Iglesia fue despojada de una parte de sus riquezas superfluas y los poderes civiles de los altos dignatarios quedaron abolidos o cercenados. Finalmente puede decirse que el clero espaol qued tan subordinado al soberano como el de Francia. A la pacificacin y consolidacin de Castilla sigui la conquista de Granada. La Santa Hermandad hizo las veces de ejrcito permanente, las rias internas entre los moros sirvieron de auxilio a los cristianos, y despus de una larga lucha (1481-1492) la ciudad de Granada fue
tomada y el reinado de los moros en la pennsula lleg a su fin. Toda Espaa, salvo Portugal y Navarra (que fueron tomados por Fernando en 1512), qued as unida bajo el reinado de Fernando e Isabel, los reyes catlicos como se les lleg a llamar, y la unidad civil acrecent el anhelo de la uniformidad religiosa. Los judos en Espaa eran numerosos ricos e influyentes. Se haban entremezclado, por matrimonio, con muchas familias nobles casi controlaban por completo las finanzas del pas. Se resolvi compelerlos a volverse cristianos aun por la fuerza si necesario fuera. En el ao 1478 se obtuvo del Papa Sixto IV una bula estableciendo la Inquisicin en Espaa, con la declaracin de que los inquisidores deberan ser nombrados por el soberano. De esta manera el Santo Oficio lleg a ser instrumento para establecer el despotismo civil, tanto como medio para reprimir la hereja. Llen su cometido con una severidad despiadada hasta entonces desconocida. Hasta el mismo Sixto y algunos de sus sucesores movidos por las reiteradas quejas intent poner freno a tan salvaje energa; pero la Inquisicin era un instrumento demasiado til en manos de un soberano desptico y los papas se vieron obligados a permitir que continuara y a rechazar toda apelacin que llegara a Roma en contra de sus sentencias. Fue establecida para luchar contra los sbditos moros de los reyes catlicos, a pesar de los trminos de la capitulacin de Granada que provean el libre ejercicio de la libertad civil y religiosa. El resultado fue que, a pesar de la ferocidad de las rebeliones, todos los moros, salvo pequeos grupos de familias que gozaban de la especial proteccin de la corona, llegaron a ser nominalmente cristianos antes de 1502, aunque casi pas un siglo antes de que la Inquisicin hubiera desarraigado por completo las ltimas huellas de la fe musulmana de la pennsula ibrica. La muerte de Isabel, ocurrida en 1504, coincide con una formidable rebelin en contra de este procedimiento de represin y consolidacin. Las severidades de la Inquisicin, la insistencia de Fernando en gobernar personalmente las tierras de su difunta esposa consorte, y muchas causas locales fueron motivo de las conspiraciones y revueltas difundidas por todo el pas en contra de su reinado. Los aos transcurridos entre 1504 1522 comprenden un perodo de revoluciones y de anarqua que termin cuando Carlos V, nieto de Fernando e Isabel, venciendo toda resistencia, inaugur un reinado de despotismo personal que caracteriz durante mucho tiempo al reino de Espaa. Las dificultades espaolas tuvieron algo que ver en la imposibilidad que tuvo Carlos para ejecutar en Alemania, como era su deseo, el bando decretado contra Martn Lutero en Worms. 6. ALEMANIA E ITALIA Alemania e Italia, en los comienzos del siglo XVI, casi no haban progresado en el camino de la unidad y consolidacin nacional. El proceso de consolidacin nacional que era una caracterstica de la poca, se manifest en estos pases por medio de la creacin ms bien de principados compactos que en un movimiento nacional grande y efectivo bajo un solo poder soberano. Es algo muy comn en la historia decir que la razn principal de ella fue la presencia
dentro de estos dos pases, del papa y del emperador, las dos potencias gemelas del primitivo ideal medieval de gobierno dual, eclesistico civil a un mismo tiempo. Maquiavelo expres la idea comn en su estilo claro y vigoroso. El dice que los italianos deben a Roma el estar divididos en fracciones y no unidos como Espaa y Francia. Explica que el papa, que pretenda la jurisdiccin temporal tanto como la espiritual, aunque no era lo suficientemente fuerte para gobernar a toda Italia por s mismo, era lo suficientemente poderoso como para evitar que otra dinasta italiana ocupara su lugar. Siempre que constataba que un gobernante italiano acrecentaba su poder como para tener un futuro ante s, invitaba a algn potentado extranjero a aliarse con l, convirtiendo a Italia en presa de continuas invasiones. El seoro que el papa ejerca en la penumbra era suficiente, segn la opinin de Maquiavelo, para evitar cualquier seoro efectivo bajo una dinasta nativa dentro de la pennsula italiana. En Alemania exista una impotencia similar. El rey alemn era el emperador, la cabeza medieval del Santo Imperio Romano, el "rey de los romanos". Puede tenerse una idea de lo que fundamenta el pensamiento y su expresin cuando se lee la inscripcin que se halla al pie del retrato que Alberto Durero hizo de Maximiliano: "Imperator Caesar Divus Maximilianus Pius Felix Augustus", tal como si hubiera sido Trajano o Constantino. Esta frase nos remonta a la poca en que las tribus teutonas barrieron las posesiones romanas de la Europa occidental y tomaron posesin de ellas. Eran brbaros con una reverencia inalterable por la civilizacin ms amplia del gran imperio que haban conquistado. Penetraron dentro del caparazn del gran imperio y trataron de asimilar su jurisprudencia y su religin. De all que sucediera que en los comienzos de la Edad Media, como lo dice Freeman, "las dos grandes potencias de la Europa occidental eran la Iglesia y el Imperio, y el centro de cada una, por lo menos en la imaginacin, era Roma. Las dos continuaron mientras se establecan las naciones alemanas y las dos, en cierto modo, absorbieron nuevos poderes del cambio de las cosas. Los hombres se convencieron ms que nunca de que Roma era el centro legal y natural del mundo. Porque se sostena que por derecho divino haba dos vicarios de Dios sobre la tierra: el emperador romano, su vicario en las cosas temporales y el obispo romano, su vicario en las cosas espirituales. Esta creencia no era un obstculo para la existencia de ninguno de estos estados separados, para los principados ni para las iglesias nacionales. Pero se sostena que, el emperador romano, era el Seor del Mundo, era por derecho la cabeza de todos los estados temporales, y que el obispo romano, era la cabeza de todas las iglesias". Esta idea era una piadosa fantasa y nunca se expres de hecho, actual y plenamente. Ninguna nacin oriental ni iglesia jams estuvo de acuerdo con ella; y el seoro temporal de los emperadores nunca fue reconocido completamente ni an en el occidente. No obstante, prevaleca en la mente de los hombres con toda la fuerza de un ideal. A medida que las naciones de Europa fueron crendose, la autoridad suprema del emperador fue quedando cada vez ms y ms en la penumbra; pero las dos supremacas podan evitar la consolidacin nacional tanto de Alemania como de Italia donde moraban los que las posean. Todo esto es, como ya se ha dicho, algo muy conocido en la historia y, como todo lo muy conocido, contiene una gran cantidad de verdad. Sin embargo, puede dudarse de que la idea medieval fuera la nica
responsable de la desintegracin tanto de Alemania como de Italia en el siglo XVI. Un estudio meticuloso de las condiciones existentes en ambos pases nos hace ver que hubo muchas causales que operaron adems de la idea medieval: las condiciones geogrficas, las sociales y las histricas. Cualesquiera hayan sido las causas, la desintegracin de estos dos pases estaba en notable contraste con la consolidacin de las otras tres naciones. 7. ITALIA Al finalizar el siglo XV, Italia contena un gran nmero de pequeos principados y cinco estados que podran ser llamados las grandes potencias de Italia: Venecia, Miln y Florencia al norte, Npoles al sur y los Estados de la Iglesia en el centro. Se mantena la paz por un equilibrio de poderes, delicado y sumamente artificial. Venecia era una repblica comercial, gobernada por una oligarqua de nobles. La ciudad edificada en los lagos fue fundada por los espantados fugitivos que huan ante los hunos de Atila, de modo que en aquella poca era ms que milenaria. Posea grandes territorios de una buena parte de Italia, y las colonias que se extendan a lo largo de la costa oriental del Adritico y entre las islas griegas. De todos los estados italianos era el que reciba mayores entradas, aunque tambin era el que soportaba los ms abultados desembolsos. El segundo en riquezas era Miln, con una entrada anual de ms de 700.000 ducados. Al finalizar el siglo era posesin de la familia Sforza cuyo fundador era hijo de pobres labradores y lleg a ser jefe de un formidable ejrcito de mercenarios. Maximiliano lo reclam como feudo del imperio y los reyes de Francia lo consideraron herencia de los duques de Orleans. La disputa por esta herencia fue una de causas por las cuales Carlos VIII invadi a Italia. Florencia, una de las ciudades ms cultas de Italia, era, como Venecia, una repblica comercial; pero era una repblica democrtica donde una familia, los Medici, haba usurpado un poder casi desptico mientras preservaban las apariencias exteriores de un gobierno republicano. Npoles era la porcin de Italia donde el sistema feudal de la Edad Media tuvo ms duracin. El antiguo reino de las dos Sicilias (Npoles y Sicilia) qued dividido desde el ao 1458, y Sicilia qued polticamente separada de la parte principal del pas. La isla perteneca al rey de Aragn, mientras que lo principal del pas estaba gobernado por el hijo ilegtimo de Alfonso de Aragn, llamado Ferrante o Ferrantino, que demostr ser un gobernante desptico y dominador. Aplast a sus barones feudales semi-independientes, coloc las ciudades bajo su frula desptica y pudo legar a su hijo Alfonso un reino compacto en el ao 1494. Sin embargo, la caracterstica que mejor ilustra la condicin poltica de Italia y a tendencia general de la poca hacia la coalicin, fue el desarrollo de los Estados de la Iglesia. Los dominios que estaban bajo el poder temporal directo del papa, haban sido los ms desorganizados de toda Italia. Los barones vasallos haban sido turbulentamente independientes y los papas tenan muy poco poder aun dentro de la misma ciudad de Roma.
La incapacidad de los papas para dominar a sus vasallos lleg a su etapa ms humillante en das de Inocencio VIII. Sus sucesores, A1ejandro VI (Rodrigo Borgia, 1492-1503), Julio II (Cardenal della Rovere, 1503-1513 y Len X (Juan de Mdicis, 1513-1521), procuraron crear, y consiguieron formar en parte, un poderoso dominio central: los Estados de la Iglesia. La poca turbulenta de las invasiones francesas y el estado continuo de guerra entre los estados ms poderosos de Italia, les provey la ocasin. Continuaron su poltica con una astucia que barra todas las obligaciones morales y de un modo tan inhumano que no se detuvieron ante las ms horrendas carniceras. El papado apareca en sus manos nicamente como poder temporal y los polticos contemporneos lo trataban como tal. Era uno de los estados polticos de Italia y los papas se distinguan de los otros gobernantes contemporneos italianos nicamente por el hecho de que su posicin espiritual les permita ejercer su influencia en toda Europa, cosa que los dems no podan pretender, y su carcter sagrado los colocaba por encima de las obligaciones ordinarias de la moralidad en el asunto de mantener las promesas solemnes y las obligaciones de los tratados que obligaban por medio de los juramentos ms sagrados. En cierto sentido, su propsito era patritico, Eran prncipes italianos que tenan por objeto crear una poderosa potencia central que pudiera mantener la independencia de Italia en contra del extranjero; y parcialmente, llegaron a tener xito en ello cualquiera que sea el juicio que se pronuncie acerca de los medios que emplearon para obtener su fin. Pero la conducta del prncipe italiano coloc a la Cabeza de la Iglesia al margen de las influencias intelectuales, artsticas y religiosas (el avivamiento producido por Savonaro1a en Florencia), que operaban en Italia a favor de la regeneracin de la sociedad europea. Los papas del Renacimiento establecieron el ejemplo, seguido con demasiada fidelidad por casi todos los prncipes de la poca, de creer que los motivos polticos eran mucho ms poderosos que cualquier motivo moral o re1igioso. 8. ALEMANIA En los das de la Reforma, Alemania, o el Imperio como se la llamaba, inclua los Pases Bajos al noroeste y una buena parte de lo que ahora conocemos como tierra de Austria y Hungra por el este. Su condicin era muy extraa. Por una parte haba surgido un fuerte sentimiento popular de unidad en toda la porcin de habla alemana, y por otra, el pas estaba partido en secciones y fragmentos dividido de un modo mucho ms desesperante que la misma Italia. Nominalmente el Imperio estaba gobernado por un seor supremo con una gran asamblea feudal, la Dieta, que le responda. El Imperio era electivo aunque durante generaciones los gobernantes escogidos siempre fueron las cabezas de la casa Habsburgo y desde el ao 1356 la eleccin haba estado en manos de siete prncipes electores: tres del Elba y cuatro del Rin. Por e1lado del Elba estaban: el rey
de Bohemia, el elector de Sajonia y el elector de Brandeburgo; y por el Rin, el conde palatino del Rin y los arzobispos de Maguncia, Trveris y Colonia. Este Imperio, que nominalmente era uno, y completamente impregnado de los ms fuertes sentimientos de unidad, estaba desesperadamente dividido, y --porque era lo peculiar de la situacin--, todos los e1ementos que podran haber contribuido a un gobierno que en pases como Francia e Inglaterra apoyaban al poder central, operaban en contra de la unin. Examinando el mapa de Alemania de la poca de la Reforma se ve una multiplicidad de principados eclesisticos seculares separados, tanto ms sorprendente porgue la mayor parte de ellos parecan compuestos parcelas separadas unas de otras. Casi cada uno de los prncipes tena necesidad de cruzar el territorio de otro para visitar las porciones diseminadas e sus dominios. Tambin ha de recordarse que las divisiones que pueden representarse en un mapa expresan slo dbilmente el estado real de cosas. Los territorios de las ciudades imperiales -porque las tierras fuera de los muros estaban gobernadas por los padres civiles-, eran en su mayor parte demasiado pequeos para figurar en los mapas y por la misma razn los pequeos principados de las hordas de nobles libres tampoco pueden verse. Por lo cual debemos imaginar todas las repblicas medievales y esos reinos infinitesimales acampados en los territorios de los grandes prncipes y quitndoles an el poquito de unidad que los mapas demuestran. Los mayores estados feudales: el electorado y ducado de Sajonia. Brandeburgo, Bavaria, el Palatinado, Hesse y muchos otros, celebraban asambleas de sus propios estados -concilios de nobles y abogados subordinados-, tenan sus propias cortes supremas de justicia, de las que no se poda apelar su propio sistema fiscal, sus propias finanzas y moneda y fiscalizaban casi todo lo relacionado con su propio clero y sus relaciones con las potencias fuera de Alemania. Obstaculizados como estaban sus prncipes por los grandes eclesisticos, afrontando continuamente la oposicin de las ciudades repblicas y el desafo de los nobles libres, sin embargo, eran verdaderos reyes y se aprovecharon de las tendencias centralizadoras de la poca. Eran los nicos que en Alemania representaban al gobierno central establecido y atrajeron hacia s mismos las unidades menores que estaban fuera de sus lmites y a su alrededor. Pero a pesar de todas estas divisiones profundamente arraigadas en el pasado, el sentimiento de una Alemania unida estaba penetrando en todas las clases sociales, desde los prncipes hasta los campesinos, y no faltaron los proyectos para convertir el sentimiento en realidad. Las primeras tentativas prcticas tuvieron comienzo con la unin de los eclesisticos germanos en Constanza y el proyecto de una iglesia nacional alemana; y este sueo de unin eclesistica trajo como secuela la aspiracin hacia una unidad poltica.
Los medios prcticos propuestos para crear la unidad nacional alemana sobre tierras que se extendan desde el estrecho de Dover hasta el Vstula, y desde el Bltico hasta el Adritico, fueron la proclamacin de una Paz Pblica universal, prohibiendo las guerras intestinas entre los alemanes, estableciendo una corte suprema de justicia para resolver las querellas dentro del Imperio; una moneda comn y una unin aduanera comn. Para poder unirlos a todos ms firmemente se necesitaba un concilio comn o cuerpo gubernamental que, dirigido por el emperador, determinara la poltica interior y exterior del Imperio. Las nicas autoridades que podran crear una unidad gubernamental de esta clase, eran, por una parte el emperador y por la otra los grandes prncipes y era necesario que ambos fueran uno en confianza mutua y en intencin. Pero eso fue justamente 10 que nunca sucedi; y durante todo el reinado de Maximiliano y en los primeros aos de Carlos descubrimos que existan dos conceptos acerca de lo que debera ser el gobierno central: el uno oligrquico, y el otro autocrtico. Los prncipes estaban resueltos a mantener su independencia y sus planes de unidad siempre implicaron una oligarqua gobernante que pona serias restricciones a la autoridad del emperador; mientras que los emperadores que jams se someteran al contralor de una oligarqua de prncipes alemanes y que descubrieron que stos nunca podran llevar a cabo sus proyectos de unidad autocrtica, por lo menos pudieron hacer fracasar cualquier otro. Se ha acusado a los prncipes alemanes de preferir la seguridad y el engrandecimiento de sus posesiones dinsticas a la unidad del Imperio, pero puede a1egarse que al hacerlo seguan nicamente el ejemplo establecido por su emperador. Federico III, Maximiliano y Carlos V invariablemente abandonaron los intereses imperiales cuando stos chocaban con el bienestar de las posesiones de familia de la casa de Habsburgo. Cuando Maximiliano hered las tierras imperiales de Borgoa, un feudo del Imperio, por haberse casado con Mara, la heredera de Carlos el Temerario, utiliz la heredad como si hubiera sido una parte de los estados familiares de su casa. La casa de Habsburgo absorbi al Tirol cuando la Liga Suabia evit que Bavaria se apoderara de l (1487). La misma suerte le cupo al ducado de Austria cuando Viena fue reconquistada, y a Hungra y a Bohemia; y cuando Carlos V se apoder de Wrtemberg por haber proscrito al duque Ulrico, sta tambin fue separada del Imperio y absorbida por las posesiones familiares de los Habsburgos. Efectivamente hubo una poltica comn perseguida por tres emperadores sucesivos de despojar al Imperio a fin de aumentar las posesiones familiares de la casa a la que pertenecan. La ltima tentativa para proporcionar unidad constitucional al imperio alemn, fue hecha en la Dieta de Worms (1521), la dieta ante la cual tuvo que comparecer Lutero. All el Emperador Carlos V acord aceptar un Reichsregiment, que en todos los puntos esenciales -aunque diferencindose en algunos detalles-, era el mismo que su abuelo Maximiliano haba propuesto a la Dieta de 1495. El Concilio Central estaba compuesto por un presidente y cuatro miembros nombrados por el emperador; seis electores (de entre los que se exclua al rey de Bohemia), que podan asistir personalmente o enviar diputaciones; y diez miembros nombrados por el
resto de los estados. Las ciudades no estaban representadas. Este Reichsregiment deba gobernar todas las tierras alemanas incluyendo a Austria y los Pases Bajos pero excluyendo a Bohemia. Suiza, que hasta entonces nominalmente haba pertenecido al Imperio, se retir formalmente y dej de formar parte de Alemania. El gobierno central necesitaba fondos para llevar adelante su obra y especialmente para proveer un ejrcito que ejecutara sus decisiones; y se discutieron varios proyectos para recolectar fondos en las primeras reuniones. Por fin se lleg a la decisin de recaudar los fondos necesarios imponiendo un impuesto del cuatro por ciento a todas las importaciones y exportaciones, y de establecer aduanas en todas las fronteras. El resultado prctico de esta medida fue colocar todo el peso del impuesto sobre las clases mercantiles o, dicho en otras palabras hacer que las ciudades que no estaban representadas en el Reichsregiment pagaran la totalidad del gobierno central. Este Reichsregiment tena el simple propsito de ser una Junta consultiva sin poder ejercer control definido mientras el emperador estuviera en Alemania. Cuando l estaba ausente del pas gozaba con independencia del poder de gobernar. Pero todas las decisiones importantes deban ser confirmadas por el emperador ausente, quien por su parte, se comprometa a no formar ligas extranjeras que comprometieran a Alemania sin consentimiento del Concilio. Tan pronto como el Reichsregiment hubo establecido su proyecto de impuestos, las ciudades, sobre las que se propona cargar todo el peso de los fondos necesarios, se opusieron, como es natural. Por medio de sus representantes se reunieron en Speyer (1523), y enviaron delegados a Valladolid, en Espaa, donde a la sazn se encontraba Carlos para protestar en contra del proyectado impuesto. Estaban apoyados por los grandes capitalistas alemanes. El emperador los recibi afablemente y prometi tomar el gobierno en sus propias manos. De esta manera, la accin unida del emperador y de las ciudades frustraron la ltima tentativa hacia la unidad gubernamental de Alemania. No cabe duda que la reforma de Lutero contribuy seriamente a la desintegracin de Alemania, pero debe recordarse que un movimiento no puede llegar a ser nacional donde no existe una nacin, y que la nacionalidad alemana haba sido destrozada sin esperanza de compostura en el preciso momento en que era ms necesario unificar y moderar los grandes impulsos religiosos que palpitaban en el corazn de sus ciudadanos. Maximiliano fue elegido rey de los romanos en el ao 1486 y ascendi al trono imperial a la muerte de su padre, Federico III, en el ao 1493, Posea una personalidad atractiva, -hombre lleno de entusiasmo a quien nunca le faltaban las ideas; pero singularmente falto de capacidad prctica y paciencia para llevarlas a cabo. Casi podra decirse que era el tipo de la Alemania sobre la cual deba gobernar. No haba hombre que anhelara ms profundamente el ideal de una Alemania unida; ningn hombre contribuy ms para perpetuar las divisiones ms reales de esa tierra. Fue el patrono de la ciencia y del arte alemanes y se conquist el aplauso de los humanistas alemanes; no hubo gobernante ms celebrado que l en las canciones contemporneas.
Protegi y apoy a las ciudades alemanas; alent sus industrias y propici su cultura. En casi todo lo ideal se mantuvo a favor de la unidad nacional alemana. Se coloc a la cabeza de las fuerzas intelectuales y artsticas que difundieron la idea de una Alemania unida para los alemanes. Y por otra parte, su nica poltica prctica persistente y en la que casi uniformemente tuvo xito, fue la de unificar y consolidar las posesiones familiares de la casa de Habsburgo. En esta poltica fue el cabecilla de los que dividieron a Alemania en un agregado de principados separados e independientes. Los ms grandes prncipes alemanes siguieron su ejemplo e hicieron lo posible para transformarse en gobernantes civilizados de estados modernos. Maximiliano muri casi inesperadamente el 12 de enero de 1519 y los partidarios de Francisco, de Francia, y del joven Carlos, rey de Espaa y nieto de Maximiliano intrigaron durante cinco meses. El partido francs crea que se haba asegurado por medio del soborno, la mayora de los electores; y cuando este rumor cundi empez a manifestarse un sentimiento popular a favor de Carlos debido a su ascendencia alemana. Naturalmente esta simpata fue ms persistente en las provincias del Rin. Los delegados papales no podan conseguir que los boteros del Rin les alquilaran las chalupas para emprender el viaje porque se crea que el papa favoreca al rey francs. Las ciudades imperiales acusaron a Francisco de fomentar la guerra intestina en Alemania y demostraron aversin a su candidatura. Hasta los mismos landsknechten vociferaban pidiendo el nieto de su "padre" Maximiliano. Los ojos de toda Alemania se volvieron con ansiedad hacia la ciudad venerable de Francfort-del-Meno donde segn la antigua costumbre, los electores solan reunirse para elegir el gobernante del Santo Imperio Romano. El 28 de junio de 1519 son la campana de alarma de la ciudad dando la seal y los electores se reunieron vestidos con sus ropajes de estado, escarlata, en la pequea capilla oscura de San Bartolom, donde siempre sola reunirse el cnclave. Las manifestaciones del sentir popular haban surtido su efecto. Carlos fue unnimemente elegido y toda Alemania se regocij, --- los buenos ciudadanos de Francfort declararon que si los electores hubieran escogido a Francisco habran estado "jugando con la muerte". El anhelo de un gobernante alemn, fue una ola de efervescencia nacional que dio como resultado la eleccin unnime; y nunca pueblo alguno estuvo ms equivocado y finalmente desilusionado. Carlos era heredero de la casa de Habsburgo, nieto de Maximiliano y por sus venas circulaba en pleno la sangre alemana; pero era l no era alemn. Maximiliano fue el ltimo de los verdaderos alemanes. La historia escasamente puede mostrar otro ejemplo en que la sangre materna haya cambiado tan completamente el carcter de una raza. Carlos era el hijo de su madre y sus caractersticas espaolas fueron manifestndose con ms potencia a medida que los aos avanzaban. Cuando abdic se retir a terminar sus das en un convento espaol. Era el espaol, y no el alemn, el que se enfrent con Lutero en Worms.
CAPTULO III EL RENACIMIENTO16 1. LA TRANSICIN DEL MUNDO MEDIEVAL AL MODERNO El movimiento conocido con el nombre de Renacimiento puede describirse, en su sentido ms amplio, como la transicin del mundo medieval al moderno. Todos nuestros conceptos de vida y pensamiento tienen sus races dentro de ese perodo. Vio los comienzos de la ciencia moderna y la aplicacin de los mtodos verdaderamente cientficos a la investigacin de la naturaleza. Presenci los descubrimientos astronmicos de Coprnico y Galileo y la aplicacin de los fundamentos de la anatoma por Vesalio. Fue la poca de las exploraciones geogrficas. Del descubrimiento del telescopio, de la brjula y de la plvora, que concedieron al hombre el dominio de las fuerzas naturales hasta entonces desconocidas y multiplicaron sus poderes, su osada y su capacidad para la aventura. Cuando estos descubrimientos geogrficos hicieron posible el comercio mundial, empez ese cambio de los mtodos medievales en el trfico y en el comercio que dur desde fines del siglo XIV hasta principios del XVII, cuando se establecieron definitivamente las condiciones modernas del comercio. El perodo de transicin se destac por la ampliacin del territorio comercial que ya no estuvo "restringido dentro del Mediterrneo, del mar Negro y del Norte, del Bltico y de las costas orientales de frica. Las agrupaciones rgidas de artesanos y traficantes -el sistema
Fuentes: BOCCACCIO, Lettere edite e in edite, tradotte et commentate connuawi documenti da Carrazzini (Florencia. 1877); Francisei Petrarchre, Epistolae familiares et variae (Florencia, 1859) ; CUSANI, Opera (Basilea, 1565) ; BCKING, Ulriei Hutteni Opera, -5 vals. (Leipzig, 1871); Suplemento que contiene Epistolae Obscurorum Virorum, 2 vals. (Leipzig, 1864, 1869; GILBERT, Der Briefwechsel des Konrad Mutians (Halle, 1890); REUCHLIN, De Verbo Milifieo (1552).
16
Obras posteriores: JACOB BURCKHARDT, The Civilization of the Period of the Renaissance (Trad. inglesa, Londres, 1892); HEIGER, Humanismus und Renaissance in Italien und Deutschland (Berln, 1882); MICHELET, Histoire de Franee, vol. VII, Renaissance (Pars, 1855); LAVISSE, Histoire de France, vol. 1, p. 287 y sig.; SYMONDS,The Renaissance in Italy (Londres, 1877); H. HALAM, Introduetion to the Literature of Europe in the Fifteenth, Sixteenth and Seventeenth Centuries, sexta ed. (Londres, 1860); KAMPTSCHULTE, Die Universtt Erfurt in ihrem Verhltnis zu dem Humanismus und der Reformation, 2 vols. (Trvers, 1856, 1860); KRAUSE, Helius Eobanus Hessus, sein Leben und Seine Werke, 2 vols. (Gotha, 1879); GEIGER, Johann Reuchlin (Leipzig, 1871); BINDER, Charitas Pirkheimer, JEbstissin von St. Clara zu Nrnberg (Friburgo, l, b., 1893); IIOFLER, Denkwrdigheiten der Charitas Pirkheimer (Quellensamml. z. frank. Gesch. IV, 1858); ROTH, Willibald Pirkheimer (Halle. 1874); SCOTT, Albert Drer, His Life and Works (Londres, 1869); THAUSING, Dre's Briefe, Tagebcher, Reims (Vienna, 1884); Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), l, XVI, XVII; lI, I).
gremial de la Edad Media-, empezaron a disolverse y a conceder margen ms libre al esfuerzo individual y al de las nuevas corporaciones. Los precios fueron librndose gradualmente de las reglamentaciones oficiales y quedaron sujetos a los efectos naturales de la oferta y la demanda. Se organizaron compaas que se aventuraron a compartir el trfico mundial y se dio comienzo al comercio por medio de comisionistas. Todos estos cambios pertenecen al perodo de transicin entre el mundo medieval y el moderno. En el arte de gobernar a los hombres, el Renacimiento fue la poca de la concentracin poltica. En dos reinos: Alemania e Italia, el concepto medieval de emperador y papa, rey del mundo y sacerdote del mundo, todava permanecieron lo suficientemente fuertes como para obstaculizar la unin de las fuerzas nacionales bajo una sola cabeza poltica; pero tambin all puede encontrarse operando parcialmente el principio de la coalicin -en Alemania, en la formacin de grandes principados independientes, y en Italia en el desarrollo de los Estados de la Iglesia-, y su fracaso parcial someti a las dos nacionalidades a la opresin extranjera. En todas partes se intent establecer los derechos de los poderes seculares para que se emanciparan del tutelaje clerical y de la usurpacin eclesistica. Y en la base de todo ello podra hallarse el principio de la afirmacin del derecho supremo del individuo a rebelarse contra todo lo acostumbrado, ya fuera ley o teora que subordinara al hombre dentro de una casta o clase. Comenz cuando los paisanos suizos hicieron picas atando las guadaas a sus bastones alpinos, y parndose hombro a hombro en Morgarten y Sempach. y emprendieron las cargas ms feroces de la caballera medieval. Comprobaron que, hombre por hombre, el campesino vala tanto como el noble, y la hombra individual manifestada en esta forma corporal y cruda, muy pronto comenz a expresarse en lo mental y moral. En jurisprudencia puede describirse el Renacimiento como la introduccin de los mtodos histrico y cientfico; el abandono de la ficcin legal basada en colecciones de falsas decretal es; el recobro del verdadero texto del cdigo romano y la sustitucin de la ley cannica por la civil como base de legislacin y de gobierno. Hubo un rompimiento completo con el pasado. La sustitucin del derecho civil basado en los textos legales de Justiniano, en lugar de la ley cannica fundada en el Decreto de Graciano, signific tal rompimiento de continuidad que fue el cambio ms importante en aquel perodo de transiciones. Porque la ley penetra en todas las relaciones de la vida humana, y un cambio radical en los principios legales forzosamente envuelve una revolucin que no es menos real porque opera silenciosamente. Los cdigos de Justiniano y Teodosio revolucionaron completamente las enseanzas de los canonistas, y los jurisconsultos civiles aprendieron a mirar a la Iglesia nicamente como a uno de los departamentos del estado. En las letras, fueron descubiertos los manuscritos clsicos; se introdujo el estudio del griego; se persigui la hermosura del lenguaje en la eleccin y en el arreglo de las palabras guindose por los modelos clsicos; tambin se descubri la potencia literaria de las lenguas modernas: el italiano, el ingls, el francs y el alemn; y con este descubrimiento surgieron las literaturas nacionales de Europa.
En cuanto a las artes, se efectu una completa revolucin en la arquitectura, la pintura y la escultura, despus de haber recobrado los antiguos modelos y por medio del estudio de los principios que rigen su construccin. La fabricacin del papel y el descubrimiento del arte de imprimir y de grabar, multiplicaron la posesin de los tesoros intelectuales y del genio artstico y se combinaron para democratizar las artes y las letras. Lo que antes haba pertenecido slo a unos pocos, escogidos lleg a ser propiedad comn. Los nuevos pensamientos podan obrar en las masas y empezaron a mover las multitudes. Las antiguas barreras medievales fueron derribadas y los hombres descubrieron que haba algo ms en la religin de lo que la iglesia medieval enseaba, que la vida social era algo ms que lo que el feudalismo haba manifestado, y que el conocimiento tena muchas facetas que sus padres haban ignorado. Si el Renacimiento es la transicin entre el mundo medieval y el moderno -y casi no es posible considerado de otro modo-, entonces es uno de esos grandes movimientos de la mentalidad humana que casi desafan la definicin exacta y hay algo en l tan evasivo que cuando tratamos de definido, nos confunde. Symonds dice que "fue la emancipacin de la razn en una raza de hombres que no toleraban el dominio, que se mostraron dispuestos a criticar los cnones de conducta, a quienes les entusiasmaba la antigua libertad, que despertaron al sentido de la hermosura y que, sobre todas las cosas, tuvieron un gran deseo de asegurar para ellos mismos libertad de accin en las esferas que estaban fuera de la regin de la autoridad. Estos hombres, de una calidad tan vigorosa e independiente, fueron muy susceptibles al gozo de la exploracin. No haba problema que no estuvieran dispuestos a enfrentar ni frmula que no se sintieran entusiasmados por remolcar de acuerdo a sus nuevos conceptos". 17 Fue el florecer y el fructificar de la vida intelectual europea; pero quizs se debiera agregar que contuvo un nuevo concepto del universo en el que la religin consista menos en el sentimiento de independencia de Dios y ms en la fe sobre las posibilidades yacentes en la humanidad.
2. EL AVIVAMIENTO DE LAS LETRAS Y LAS ARTES Pero en general, el Renacimiento tiene un significado ms limitado y que se define por la ms potente de las nuevas fuerzas que obraron a favor de la regeneracin intelectual. Significa el avivamiento del saber y del arte como consecuencia del descubrimiento y estudio de las obras maestras literarias y artsticas de la antigedad. Quizs sea en este sentido ms limitado que el movimiento prepar en una forma ms directa el camino a la Reforma y a lo que le sigui, y merece examen ms detallado. Fue el descubrimiento de un medio perdido de cultura y el consecuente despertar y difusin de un espritu literario, artstico y crtico.
17
No se haba perdido por completo el conocimiento de la antigua literatura latina durante la primera parte de la Edad Media. Los monasterios benedictinos preservaban los manuscritos clsicos especialmente el monasterio de Monte Casino en la parte meridional y el de Fu1da en la parte septentrional de Europa. Estos monasterios y los establecimientos gemelos eran tanto escuelas del saber como bibliotecas, y hemos ledo de ms de uno de ellos en que el estudio de algunos de los autores clsicos era parte de la instruccin regular. Conocan y estudiaban a Virgi1io, Horacio, Terencio y Marcial. Livio, Suetonio y Sa1ustio. La literatura griega no haba sobrevivido .en la misma extensin pero nunca desapareci por completo de la Europa meridional y especialmente de la parte sur de Italia. Desde los das de la Repblica Romana en esa parte de la pennsula italiana, que en un tiempo se llam Grecia Magna, el griego fue el lenguaje de buena parte de la gente comn como lo es todava hoy, en los distritos de Ca1abria y Sicilia y los maestros y estudiantes de la universidad medieval de Salema nunca perdieron el gusto por el estudio de esta lengua18, Pero con todo esto, el siglo XIV, y muy especialmente la poca de Petrarca, presenci el comienzo de un nuevo celo por la literatura del pasado y fue en realidad el comienzo de una nueva era. Italia fue el primer pueblo que se libert de las condiciones de vida medievales y que estuvo preparado para entrar a la nueva vida que esperaba a Europa. Exista el idioma italiano; el sentimiento distintivo de nacionalidad; la civilizacin estaba muy avanzada; haba acumulacin de riquezas y durante la poca de los dspotas, se disfrutaban de relativa libertad en cuanto a los cambios constantes de las condiciones polticas. El gran poema del Dante, entrelazando como lo hace lo imaginario con e! misticismo de Giacchino di Fiore, la ms honda enseanza espiritual y moral de la iglesia medieval y e! discernimiento y juicio de un gran poeta sobre los hombres y las cosas, fue la primer seal de que Italia haba despertado del sueo de la Edad Media. Petrarca, el apasionado estudiante de la vida, el pensamiento y las emociones de los grandes maestros de la literatura clsica latina, fue e! que le sigui. Sus antecesores italianos, fueron para l hombres reales, y ellos tanto como l haban sentido la necesidad de la cultura helnica para solazar su alma y servir a la educacin universal de la raza humana. Boccaccio, el tercer dirigente de este avivamiento predic el gozo de vivir, la capacidad universal de placer y la sensible hermosura del mundo. l tambin sinti, como Petrarca, la necesidad de la cultura helnica. Los dos sintieron e! mismo despertar hacia la hermosura de la forma literaria y comprendieron que e! estudio de los clsicos antiguos les ayudara a alcanzada. Los dos sintieron el valor de la visin de un nuevo concepto de vida derivado del estudio de los clsicos; una vida ms libre, ms grande,
No existen evidencias para creer, como se supone generalmente, que Toms de Aquino dependiera para sus conocimientos de la filosofa griega en las porciones de Aristteles latinas traducidas del rabe; sino que consigui versiones latinas hechas directamente del original griego.
18
ms gozosa y ms racional que la que haba presenciado la Edad Media. Petrarca y Boccaccio tuvieron hambre de ese tipo de vida que se les presentaba, aquello que proporcionaba objeto al rol de las emociones, al sentido de la hermosura, y a la actividad multiforme de la inteligencia humana. Se indujo a los eruditos griegos para que se establecieran en Italia -hombres capaces de interpretar a los antiguos poetas y prosistas griegos-, Manuel Crisolaras (en Florencia, 13971400), Jorge de Trebizonda, Teodoro Gaza (de cuya Gramtica griega ense Erasmo mientras estuvo en Inglaterra), Gemistos Plethon, un platonista distinguido bajo quien el platonismo cristiano recibi un impulso, y Juan Argyopoulos que fue maestro de Reuchln. Los hombres del Renacimiento primitivo fueron sus discpulos. 4. SU RELACIN ANTERIOR CON EL CRISTIANISMO No hubo nada hostil al cristianismo ni a la iglesia medieval durante las primeras etapas de este avivamiento intelectual, y muy poco del neopaganismo que desarroll ms tarde. Permanecieron muchos de los instintos de la piedad medieval y slo los objetos fueron cambiados. Petrarca reverenciaba los manuscritos de Homero, que no poda leer, como uno de sus antecesores pudo haber reverenciado el escapulario de un santo19. Los hombres del Renacimiento primitivo coleccionaban manuscritos e inscripciones, camafeos y monedas y los adoraban como si hubieran sido reliquias. La biblioteca de los Mdicis se form all por los aos 1450 Y la biblioteca del Vaticano en 1453, y empez la era del apasionamiento por las colecciones. A esto sigui la era del escolasticismo y los estudiantes italianos empezaron a interpretar a los autores clsicos antiguos con un misticismo del todo propio. Trataron el medio de conciliar el pensamiento cristiano con la antigua filosofa pagana y, como Clemente de A1ejandra y Orgenes, lo descubrieron en el platonismo. Se fundaron las academias p1atnicas y el Cardenal Besarin, Marsilio Ficino y Pico de la Mirndo1a llegaron a ser los p1atonistas cristianos de Italia. Por supuesto que, en su entusiasmo, fueron demasiado lejos. Se apropiaron de toda la vida intelectual de la era pagana y adoptaron tanto su percepcin tica como intelectual, su base de placeres sensoriales y su gozo en la vida de los sentidos. A pesar de ello su pensamiento principal era demostrar que tanto el helenismo como el judasmo era un camino hacia el cristianismo y que tanto la Sibila como David eran testigos de Cristo. El papado patrocin el avivamiento de las letras y las artes y se coloc a la cabeza del movimiento de la vida intelectual. El Papa Nicols V (1447-1455) fue el primer Obispo de Roma que auspici el Renacimiento y puede considerrsele a l mismo como representante de la sinceridad, de la sencillez y de los propsitos elevados intelectuales y artsticos de su
Los abrazaba, suspiraba sobre ellos y les deca cmo anhelaba orlos hablar: FRACASETTI, Francisci Petrarchae, Epistolae familiares et variae, n, 472-475.
19
perodo primitivo. Nacido de una oscura familia perteneciente a Sazanza, un pequeo pueblo cerca de Spezia, y abandonado a sus propios recursos antes de haber llegado al completo desarrollo de la adolescencia, se elev por sus propios talentos y carcter a la posicin ms encumbrada de la Iglesia. Fue preceptor privado, secretario, bibliotecario y, en medio de todo, un genuino amante de los libros. Era el nico lujo personal que se permita y quizs en sus das no hubo quien los conociera mejor que l. Fue el consejero confidencial de Lorenzo de Mdicis cuando ste fund su gran biblioteca de San Marcos de Florencia. l fue quien comenz la biblioteca del Vaticano. Tena gente que rebuscaba en los monasterios de Europa y coleccion las reliquias literarias que escaparon de la destruccin del saqueo de Constantinopla. Antes de morir, su biblioteca del Vaticano contena ms de cinco mil manuscritos. Se rode de un crculo de artistas y eruditos ilustres. Llen a Roma de artesanos hbiles y artsticos, decoradores, joyeros, vitraleros y recamadores. El famoso Len Alberti fue uno de sus arquitectos y Fra Anglico uno de sus artistas. Lorenzo Valla y Poggio Bracciolini, el Cardenal Bessarin y Jorge de Trebisonda fueron algunos de sus eruditos. El dirigi e inspir su obra. Los ataques crticos de Valla sobre la donacin de Constantino y sobre la tradicin de que los doce haban dictado el Credo de los Apstoles no le hicieron perder la confianza en el erudito. Los principales autores griegos fueron traducidos al latn por orden suya. Europa pudo ver cmo la teologa, la erudicin y el arte se apoyaban mutuamente bajo la direccin de la cabeza de la Iglesia. Quizs Julio II (1503-1513) tuvo un concepto ms definido que el mismo Nicols en cuanto a que uno de los deberes del jefe de la Iglesia consista en asumir la direccin del movimiento intelectual y artstico que estaba ampliando el pensamiento de Europa -slo que su energa inquieta nunca le permiti el tiempo necesario para llevar a efecto su pensamiento-. La orden que dio el papa Julio II a Miguel ngel de que lo representara como Moiss, puede tener una sola interpretacin: que Julio se abrogaba la misin de guiar al pueblo de Israel (la iglesia) desde su estado de degradacin y mostrarle aunque l no pudiera concederle la posesin-, la tierra prometida aunque fuera de lejos, esa tierra bendita que consiste en el goce de los beneficios intelectuales ms elevados y de la educacin y consagracin de todas las facultades de la mente del hombre para unirse con Dios".20 3. LOS HERMANOS DE LA VIDA COMN Alemania y los Pases Bajos se encontraron singularmente bien preparados para recibir el avivamiento de las letras, artes y ciencias que haba llegado a Italia. Uno de los ms grandes beneficios que los msticos de los siglos XIV y XV legaron a sus pases respectivos, fue un excelente sistema de educacin escolar. Gerardo de Groote, uno de los discpulos de Jan van Rysbroeck, el mstico flamenco, despus de largas consultas con su maestro, fund una hermandad que llam Los Hermanos de la Vida Comn21, cuyo objetivo era mejorar las
20 21
PROFESOR KRAUSS, Historia Moderna de Cambridge, n, 6. C. H. DELPROT, Verhandeling over de Broederschap van Gerard Groote (Ambeim. 1856).
condiciones de sus semejantes por medio de la multiplicacin de los buenos libros y la educacin cuidadosa de la juventud. Sus componentes tenan que mantenerse copiando y vendiendo manuscritos. Todas las casas de los Hermanos tenan una pieza grande donde un nmero de escribientes, con un lector que repeta despaciosamente las palabras del manuscrito, escriban, y de ese modo, antes que se inventara la imprenta, los libros se multiplicaban lo ms rpido que era posible. Los Hermanos equipaban sus propias bibliotecas con los mejores libros de la antigedad cristiana y pagana. Multiplicaron el nmero de pequeos tratados que contenan la teologa mstica y prctica de Los Amigos de Dios y los hicieron circular entre el pueblo. Florencio Radevynszoon, ntimo seguidor de Groote, result ser un distinguido educacionista y las escuelas de la orden muy pronto llegaron a ser famosas. Los Hermanos, usando las mismas palabras de su fundador, emplearon la educacin con el propsito de "crear pilares espirituales en el templo del Seor". Insistieron para que se estudiara la Vu1gata en sus clases; colocaron las traducciones alemanas de los autores cristianos en manos de sus discpulos; se esmeraron en hacerles conocer perfectamente el latn y leyeron junto con ellos las selecciones de los autores antiguos mejor conocidos; hasta les ensearon un poco de griego; y sus discpulos aprendieron a cantar los himnos latinos ms simples y ms evanglicos. La escuela madre estaba situada en Deventer, ciudad del rincn sudoeste del gran territorio episcopal de Utrecht que es ahora la provincia holandesa de Ober- Yessel. Est situada sobre la margen de ese brazo del Rin (el Yessel) que, corriendo hacia el norte se desliza despus de pasar por Zutphen, Deventer y Zwolle y se pierde en el Zuyder Zee en Kampen. Gran nmero de los ms distinguidos dirigentes del siglo XV debieron su educacin primaria a esta famosa escuela de Deventer. Durante las ltimas dcadas del siglo XV el director fue Alejandro Hegio (Haage, 1433 -1498), que lleg a Deventer en 1471 y permaneci all hasta su muerte 22. La escuela alcanz el apogeo de su fama bajo la direccin de este renombrado maestro quien reuni a su alrededor a 2.000 discpulos ---entre ellos se encontraban Erasmo, Conrado Mutti (Mutianus Rufus), Hermann van Busch, Johann Murmellius-, y rechazando los antiguos mtodos de instruccin gramatical les ense las hermosuras de la lengua latina llevndolos directamente al estudio de los grandes escritores de la antigedad clsica. Era un estudioso tan infatigable que se pasaba las noches despierto, segn se dice, teniendo en su mano el candelero con el que se alumbraba, a fin de despertarse cuando ste cayera si llegaba a dormirse. La gloria de Deventer se marchit junto con este gran maestro que mantuvo hasta el fin las antiguas tradiciones de la escuela mediante la mxima de que la ciencia sin piedad era ms bien una maldicin que una bendicin.
H. HARTFELDER, Der Zustand der deutschen Hochschulen am Ende des Mittelalters. (Hist. Zeitschr., r. XIV, 50-107, 1890).
22
Las otras famosas escuelas de los Hermanos durante la segunda mitad del siglo XV eran Schlettstadt23, en Elsass, a algunas millas de la ribera occidental del Rin y ms o menos a la mitad de la distancia entre Estrasburgo y Basilea; Munster sobre el Ems, el monasterio de los tiempos primitivos de la Edad Media; Emmerich, un pueblo sobre el Rin cerca de los lmites de Holanda, y Altmarck en el noroeste. Schlettistadt bajo la direccin de su maestro Ludwig Drigenberg, lleg casi a rivalizar en fama con la de Deventer, y muchos de los miembros bien conocidos del crculo de Estrasburgo que se reunan alrededor de Jacobo Wimpheling, Sebastin Brand y el Savonarola alemn, Juan Geiler von Keysersberg, haban sido discpulos de esta escuela. Adems de estos establecimientos ms famosos, las escuelas de los Hermanos se desparramaron por toda Alemania. Con frecuencia se llam a los maestros los Roll-Brueder y tuvieron una escuela con este nombre en Magdeburgo a la que probablemente fue enviado Lutero cuando pas un ao en ese pueblo. Su obra fue tan penetrante y su enseanza tan efectiva, que los cronistas que no tuvieron nada que ver con los Hermanos nos informan que, en muchas de las ciudades alemanas podan orse a las muchachas cantando los himnos latinos ms sencillos, y que los hijos de los artesanos podan conversar en latn. 5. LAS UNIVERSIDADES ALEMANAS, LAS ESCUELAS Y LA ILUSTRACIN El anhelo de educacin se desparram por toda Alemania en el siglo XV. Los prncipes y los burgueses rivalizaban unos con otros para erigir centros de educacin. En un trmino de ciento cincuenta aos se fundaron no menos de diecisiete universidades nuevas. La de Praga, fundacin bohemia, surgi en 1348. A sta siguieron cuatro fundaciones alemanas: la de Viena en 1365 o 1384; la de Heidelberg en 1386; la de Colonia en 1388, y la de Erfurt, que fue establecida por la gente del pueblo en 1392. Durante el siglo XV se fundaron las de Leipzig, en 1409; la de Rostock, a orillas de lo que se llamaba el Mar del Este, casi opuesto al extremo sur de Suecia, en 1419; Cracovia, fundacin polaca del ao 1420; la de Greifswald en el ao 1456; las de Friburgo y Trveris en 1457; la de Basilea en 1460; la de Ingoldstadt, fundada con la intencin especfica de instruir a los estudiantes obedeciendo al papa, tarea realizada singularmente bien, en el ao 1472; las de Tubingen y Maguncia en el ao 1478; la de Wittenberg en 1502; la de Francfort-del-Oder en 15 07. La de Marburgo, la primera universidad de la Reforma, fue fundada en 1527. El hambre de saber se apoder de la clase burguesa y los pueblos competan unos con otros para proveer escuelas superiores con maestros pagados de las rentas del pueblo. Algunos de los pueblos alemanes tenan varias de tales fundaciones. Breslau, "el paraso de los estudiantes", tena siete. Tampoco se descuid la instruccin de las nias. Francfort-del-Meno fund una escuela superior para nias a principios del siglo XV e insisti en que las maestras deban ser damas eruditas y no monjas 24.
23 24
STRUVER, Die Schule von Schlettstadt (Leipzig, 1880). KRIEGK, Deutsches Brgenthum im Mittelalters, neue Folge (Francfort del Meno, 1868), p. 77 y sig.
Adems de las aulas los pueblos provean con frecuencia hosteras donde los muchachos pudieran tener habitacin y algunas veces lea para el fuego (se esperaba que obtuvieran su comida mendigando por las calles del pueblo), y con frecuencia tambin hospitales donde los estudiantes eran atendidos durante sus enfermedades.25 Tales posibilidades de educacin atrajeron a muchachos de todas partes del pas, aadiendo una nueva clase de vagabundos a los que ya infestaban los caminos durante la ltima parte de la Edad Media. El estudiante vagabundo, con su bufanda amarilla al cuello, era un personaje tpico de la poca, frecuentemente de no muy buena reputacin. Generalmente -era representado en tal carcter en las Fastnachtspele, o en toscas comedias carnavalescas populares haciendo las veces de bribn y muy a menudo de ladrn. Nios de diez y doce aos dejaban sus aldeas y, acompaados por un estudiante de mayor edad, asistan a alguna escuela famosa. Pero resultaba que muy a menudo tales estudiantes de mayor edad eran vagabundos, que apenas tenan un poco de conocimientos como para imponerse a los campesinos sencillotes a quienes les vendan amuletos contra el dolor de muelas u otras enfermedades. Muy a menudo, los nios jvenes que les eran entregados por los confiados padres, eran maltratados de un modo muy severo, y los empleaban para mendigar o robar comida adems de enviados con latas a recorrer las cantinas para recolectar cerveza. Los pequeos infortunados eran los prisioneros, los esclavos de sus desacreditados maestros, y muchos de ellos murieron junto a los caminos. No es de extraarse que Lutero, con su memoria llena de tales estudiantes vagabundos, aos despus denunciara el sistema en que los hombres a veces empleaban "veinte y hasta cuarenta aos" de una as llamada vida de estudiante que en muchas ocasiones no era nada ms que una completa vagabundez y relajacin, para llegar al final sin saber ni alemn ni latn, "sin decir nada", agrega con honrada indignacin, "de la vergonzosa y viciosa vida en la cual nuestra digna juventud ha sido tan gravemente corrompida". Han llegado hasta nosotros dos o tres de las biografas de estos estudiantes errabundos; y dos de ellas, las de Toms Platter y de Johann Butzbach pertenecen a la poca de Lutero y presentan un cuadro realista de sus vidas.26 A Alemania no le faltaban escuelas y universidades, pero escasamente puede decirse que hayan servido para algo ms que como preparacin para la entrada del movimiento del Renacimiento. Durante el siglo XV todas las universidades se encontraban bajo la influencia de la Iglesia y el escolasticismo prescriba los mtodos de estudio. Era muy poco lo que se permita penetrar en ellas de los nuevos conocimientos. Es cierto que si se exceptan Colonia e Ingolstadt, el escolasticismo que se enseaba era lo que se supona las opiniones ms
Boos, Thomas und Felix Pltter (Leipsib, 1878, 920 y sig.). H. Boos, Thomas und Felix Platter (Leipzig. 1876): BECKER, Chromea des fahrendrn Sehulers oder Wander behlein des Johannes Butzbaeh (Ratisbona. 1869).
25 26
avanzadas -las de Juan Duns Escoto, Guillermo de Occam y Gabriel Biel, ms bien que la erudicin de Toms de Aquino y otros grandes defensores de las tradiciones papales; pero se prestaba tan cabalmente como el antiguo escolasticismo a las discusiones de toda suerte, sutilezas verbales y lgicas. Toda clase de conocimientos se discutan bajo frmulas y frases sancionadas por el continuado uso escolstico. Es imposible describir las distinciones minuciosas y los intrincados razonamientos basados en ellos sin exceder el espacio de que disponemos. Bstenos decir que el curso prevaleciente de estudios constitua un marco imponente sin mucho contenido slido, siendo en realidad una gimnasia intelectual sin mayores conocimientos verdaderos. Todava puede notarse esa supervivencia en la lgica formal que aun se ensea. La cantidad de ingenio desperdiciada para producir las figuras y los modos y para descubrir y ordenar todos los posibles modos bajo cada imagen y darles nombres mnemnicos: Brbara, Celarent, Darii, Ferioque prioris, etc.-, permite apreciar en parte los mtodos escolsticos empleados en estas universidades del siglo XV. Luego debe recordarse que el escolasticismo tom una forma cuasi eclesistica. Las universidades eran todas instituciones monsticas, donde los profesores y los estudiantes eran clibes profesionales y aficionados, respectivamente. Los alumnos se reunan en hosteras en las que vivan con sus maestros y donde aprendan a considerarse superiores a las dems personas. Los estatutos de la Oxford medieval declaran que Dios cre a los "clrigos" con dones intelectuales que negaba a las personas meramente laicas; que era conveniente que los "clrigos" hicieran alarde de esta diferencia por su apariencia exterior y que los sastres de la universidad cuyo deber era hacer extrinsecus lo que Dios haba hecho intrnsecus, deban ser considerados como miembros de la universidad. Esos estudiantes medievales asuman algunas veces aires que sublevaban a los laicos y que con frecuencia fueron motivo de tremendas trifulcas. As en el ao 1513 la gente del pueblo de Erfurt aboll a caonazos los portones de la universidad y despus que huyeron los profesores y estudiantes destruyeron casi todos los archivos y la biblioteca. Alrededor de la misma poca, despus de mofarse los ciudadanos de Viena del traje sagrado de los estudiantes estall "la guerra latina" que literalmente devast la ciudad. Este orgullo separatista entre clrigos y laicos, culminaba en la gran procesin anual en la que los nuevos graduados con sus capirotes ataviados con toda la gloria de su canto y capucha, insignias de su grado de bachiller o maestro, marchaban por las calles principales de la ciudad universitaria en medio de los dignatarios universitarios y acompaados frecuentemente por los magistrados cubiertos con sus mantos. El joven Lutero confesaba que cuando vio por primera vez la procesin en Erfurt pens que no haba posicin sobre la tierra ms envidiable que la de un graduado que recin consegua su capirote. La tradicin eclesistica medieval se cerna sobre todos los departamentos del saber; y la filosofa y la lgica, o lo que se consideraba como filosofa y lgica de Aristteles, gobernaba esa tradicin.
La reverencia por el nombre de Aristteles tena casi la forma de fervor religioso. En una Vida de Aristteles, curiosa y medieval, se considera al antiguo pensador pagano como un precursor de Cristo. Todos los que no queran aceptar su direccin eran herejes y su plan formal de pensamiento se crea que justificaba los sofismas refinados de la dialctica medieval. Su sistema de pensamiento era la defensa fortificada que preservaba lo antiguo y lo protega contra las incursiones de la nueva ciencia. De all la aversin que casi todos los humanistas alemanes parecen haber sentido por el nombre de Aristteles. Las actitudes de los partidarios de lo antiguo y de lo nuevo hacia el antiguo pensador griego estn representadas en dos cuadros; cada uno animado por los sentimientos de la poca. En uno, dentro de la Iglesia Dominicana de Pisa, se representa a Aristteles parado con Platn, el uno a la derecha y el otro a la izquierda respectivamente, de Toms de Aquino, y los rayos que brotan de sus libros abiertos forman un halo alrededor de la cabeza del gran telogo y pensador medieval. En el otro, un grabado en madera publicado por Hans Holbein el Menor, en 1527, se representa a Aristteles con los doctores medievales descendiendo a las moradas de oscuridad mientras Jesucristo est parado en primer trmino sealando la verdadera luz a una multitud de personas, entre las que el artista ha hecho figurar a campesinos con sus mayales. 6. LOS PRIMEROS HUMANISTAS ALEMANES Cuando los comienzos de los nuevos conocimientos aparecieron en Alemania, no trajeron consigo ningn gran avivamiento de la cultura. No ocurri, como en Italia, ninguna explosin del espritu artstico que se estampara en las artes de la pintura, escultura y arquitectura, que pudiera apelar a toda la inteligencia popular. Los hombres que primero sintieron el aleteo de la nueva vida intelectual, fueron en su mayor parte los estudiantes que haban sido instruidos en las ms famosas escuelas de los Hermanos de la Vida Comn, todos los cuales tenan un propsito serio para la vida. Los nuevos conocimientos ejercieron en ellos influjo no tanto como medios para la propia cultura sino como instrumentos para una reforma educativa, para criticar los mtodos anticuados de instruccin y, sobre todo para efectuar reformas en la Iglesia y para purificar la vida social. Uno de los ms conspicuos de estos eruditos fue el Cardenal Nicols Cusano27 (1401-1464). Era un hombre de mentalidad singularmente abierta que, aunque estaba saturado del antiguo conocimiento, era capaz de apreciar el nuevo. Haba estudiado los clsicos en Italia y era un matemtico y astrnomo experto. Algunos hasta han asegurado que l anticip los descubrimientos de Ga1ileo. Los instrumentos con los que l trabaj, toscamente fabricados por un hojalatero de la villa, todava pueden verse preservados en la casa de la hermandad que l fund en su lugar de nacimiento, Cusa, sobre el Mosela; all tambin estn los pliegos cubiertos con sus largos clculos para la reforma del calendario, que pueden estudiarse.
SCHARPFF, Der Cardinal und Bishop Nicolaus von Cusa als Reformator' in Kirche, Reich und Philosophie (Tubinga. 1871).
27
Otro erudito egresado de las mismas escuelas fue Juan Wesel, de Groninga (1420-1489), quien en busca de conocimientos deambul de Colonia a Pars y de Pars a Italia; finalmente se estableci como cannigo en la Hermandad del Monte Santa Ins. All se rode de un grupo de estudiantes jvenes a quienes alent para que estudiaran el griego y el hebreo. Era un telogo que se deleitaba criticando las opiniones corrientes de las doctrinas teolgicas. Negaba que el fuego del purgatorio pudiera ser un fuego material y teoriz acerca de las indulgencias en tal forma como para ser un precursor de Lutero28. "Si yo hubiese ledo estos libros con anterioridad", dijo Lutero, "mis enemigos podran haber pensado que Lutero haba copiado profusa mente de Wessel. Tan grande es la concordancia de nuestros espritus. Siento que se aumentan mi gozo y mis fuerzas cuando constato que alguien que ha escrito en otra poca, bajo otro clima y con intenciones diferentes, concuerda tan enteramente con mi punto de vista y lo expresa casi con las mismas palabras; en tal caso no abrigo dudas de que he enseado correctamente". Podemos mencionar a otros eruditos de mentalidades semejantes, tales como Rodolfo Agrcola29 (1442-1485), Jacobo Wimpheling30 (1450-1528), y Sebastin Brandt (1457-1521) quien fue escribano de la ciudad de Estrasburgo desde 1500 y autor de la celebrada Nave de los Locos, libro traducido a varios idiomas y utilizado por su amigo Geiler, de Keysersberg, como el texto de uno de sus cursos de sermones populares. Todos estos hombres, y otros de temperamento semejante e igualmente dotados, son considerados generalmente como los precursores del Renacimiento Alemn y estn clasificados entre los humanistas alemanes. No obstante, difcilmente podran ser considerados como los representantes de ese tipo de humanismo que rode a Lutero en sus das de estudiante y del cual Ulrico de Hutten, el petrel tormentoso de los tiempos de la Reforma, fue ejemplo notable. Sus comienzos deben ser rastreados hasta dar con otros precursores menos famosos. Numerosos jvenes estudiantes alemanes con talento suficiente como para vagabundear y mantenerse a s mismos mendigando, posedo por tantos de ellos, haban emprendido camino hacia Italia donde subsistan precariamente mientras asistan a las clases enseadas por los humanistas italianos, posedos de un verdadero deseo de aprender. All se contagiaron con el espritu del Renacimiento italiano y aprendieron a despreciar las restricciones comunes de la vida moral; all se impregnaron de menosprecio por la Iglesia y por toda clase de teologa y adquirieron el temperamento genuino de los humanistas italianos posteriores que podan ser irreligiosos sin
UlImann proporciona las tesis ms importantes de Wesse1 sobre las indulgencias en Reformers before the Reformation (Edinburgo. 1855). II, 546 Y sigo 14TRESLING, Vita et Merita Rudolphi Agricolre (Groninga, 1830). 29 Tresling, Vita et Merita Rudolphi Agricolae (Groninga, 1830). 30 15 WISKOWATOFF, Jacob Wimpheling, sein Leben und seine Schriften' (Berln, 1867).
28
ser antirreligiosos, simplemente porque cualquier clase de religin era algo enteramente extrao a su naturaleza. As era Pedro Luders (1415 -1474). Empez siendo eclesistico, fue viajando hasta que lleg a Italia donde se dedic a los estudios clsicos y donde adquiri la disposicin irreligiosa y el desdn por la moralidad comn, que deshonr a una buena parte de los humanistas italianos posteriores. Cuando viva en Padua all por los aos 1444, donde ejerca como tutor privado de unos jvenes alemanes del Palatinado, fue invitado por el elector a ensear latn en la Universidad de Heidelberg. Los profesores mayores le tenan envidia; insistieron en leer y revisar su discurso de presentacin; le negaron el uso de la biblioteca; e hicieron todo lo posible para hacerle imposible la vida. l sigui luchando hasta el ao 1460. Luego empez a vagar durante muchos aos de lugar en lugar, enseando particularmente los clsicos a los discpulos que pudiera conseguir. No era hombre de vida muy recomendable; era un gran amante de la bebida, viva de un modo libre en todo sentido, era completamente irreligioso y senta un gran desprecio por la teologa. Parece que en los momentos de sobriedad poda conservar para s mismo sus opiniones herticas, pero cuando estaba ebrio se delataba ocasionalmente. Cuando estuvo en Basilea fue acusado de haber negado la doctrina de las tres personas de la deidad, y les dijo a sus acusadores que estaba muy dispuesto a confesar que haba cuatro con tal que lo dejaran en paz. Termin sus das en Viena como maestro de medicina. La historia ha preservado los nombres de varios de estos eruditos errticos que plantaron la semilla de los estudios clsicos en Alemania, y sin duda hay muchos que han quedado olvidados. De vida liviana, irreligiosos, teniendo como nico don el deseo de impartir el conocimiento de la literatura clsica, sin importrsele cmo vivan, toda vez que pudieran estudiar y ensear el latn y el griego, eran los apstoles desacreditados de los nuevos conocimientos y, en su modo descuidado, los diseminaron por los pases del Norte. 7. LOS CRCULOS HUMANISTAS URBANOS Los almcigos del Renacimiento Alemn no fueron al principio tanto las universidades como las asociaciones ntimas en algunas de las ciudades. Hubo tres preeminentes: Estrasburgo, Augsburgo y Nuremberg; todas ellas ciudades imperiales ricas que guardaban relaciones estrechas con la corte imperial por una parte y con Italia por la otra. Quizs el ms distinguido fuera el crculo humanista de Nuremberg, ms estrechamente unido que ningn otro con la reforma que se avecinaba. Su socio mejor conocido fue Wilibaldo Pirckheimer 31 (1470-1528), cuya instruccin era ms la de un joven patricio florentino que la
31
del hijo de un burgus alemn. Su padre, que era un rico mercader de Nuremberg, de grandes dotes y mritos intelectuales, hbil diplomtico y amigo confidente del Emperador Maximiliano, dirigi la educacin de su hijo. Llev consigo al muchacho en los viajes que el comercio o los asuntos diplomticos de la ciudad le obligaban a hacer, y lo inici en los misterios del comercio y de la poltica alemana. Al joven tambin se lo instrua en las artes de la caballera, de la equitacin y en el manejo diestro de las armas. Fue enviado, como muchos otros jvenes patricios alemanes a Padua y a Pava (1490-1497), a estudiar jurisprudencia y la ciencia de la diplomacia, y se le aconsej que no desperdiciara oportunidad para adquirir los nuevos conocimientos. Cuando regres a la edad de 27 aos, fue nombrado uno de los consejeros de la ciudad y se le encarg una parte importante en el manejo de sus negocios. En esta capacidad fue necesario que hiciera muchos viajes a la Dieta o a la corte imperial y muy pronto lleg a ser un favorito del Emperador Maximiliano que se regocijaba al poder conversar con una mentalidad tan verstil como la suya propia. Ningn alemn lleg a poseer la cultura tan multilateral de los italianos humanistas como este joven ciudadano de Nuremberg. Por otra parte, posea una dosis de sinceridad que, al parecer, ningn italiano posea. Posey un hondo inters por la reforma en la Iglesia y en el estado, y despus de que la disputa de Leipzig demostr que la querella de Lutero con el papa no era una mera disputa de monjes sino que iba a la raz de las cosas, se convirti en un reposado defensor de la Reforma durante sus primeras etapas. Sus hermanas Caridad y Clara, dos damas eruditas, eran monjas de Santa Clara en Nuremberg. La mayor, que era la abadesa del convento, ha dejado una interesante coleccin de cartas por las que parece que ella ejerca gran influencia sobre su hermano y que le impidi unirse con la Iglesia Luterana despus que se hubo separado finalmente de la obediencia a Roma. Pirkheimer dedicaba el tiempo que no ocupaba en los asuntos pblicos, al estudio y al intercambio con otros eruditos. Su casa era un palacio repleto de objetos de arte. Su biblioteca bien provista de manuscritos y libros siempre estaba abierta a cualquier estudiante que trajera una carta de presentacin. En sus banquetes, que eran famosos, gustaba de reunir alrededor de su mesa a los hombres ms distinguidos de la poca. Dominaba el griego y haca traducciones de las obras de Platn, Jenofonte, Plutarco y Luciano al latn y al alemn. La descripcin que hace en las cartas familiares a sus hermanas y a sus amigos ntimos de su vida en el establecimiento de campo de su cuado, es como un cuadro de los hbitos de un patricio romano del siglo V en la Galia. Empleaba la maana estudiando o leyendo a Platn o Cicern; y durante la tarde, si la gota le obligaba a permanecer en casa, observaba desde la ventana a la gente del pueblo en los campos o a los deportistas y a los pescadores en sus ocupaciones. Le gustaba agasajar a los visitantes de la vecindad. Algunas veces invitaba a su servidumbre superior o a sus arrendatarios, con sus esposas y familias. Generalmente empleaba las horas vespertinas estudiando historia y arqueologa en las que estaba interesado. Acostumbraba permanecer levantado hasta altas horas de la noche, y cuando el cielo estaba claro segua los movimientos de los planetas con un telescopio; porque como muchos otros de la poca, l
tena fe en la astrologa y crea que poda leer los eventos del futuro y el destino de las naciones en el curso de las estrellas errantes. En todos esos crculos civiles podan encontrarse socios que eran poetas y artistas -Hans Ho1bein en Augsburgo; Alberto Durero con Hans Seba1do Behan en Nuremberg. Los pintores italianos contemporneos, cuando dejaron de escoger sus motivos de las Escrituras o de las vidas de los santos, se volvieron instintivamente a pintar escenas de la antigua mitologa pagana. Los artistas alemanes se desviaron por otro camino. Buscaron motivos en la vida comn del pueblo. Pero el cambio fue gradual. La Virgen dej de ser la reina del cielo y se convirti en el tipo ms puro de maternidad sencilla y hogarea, y los ngeles que la acompaan se transformaron en nios juguetones arrancando flores, acariciando animales o jugando con frutas. En el "Descanso en la huda de Egipto", de Lucas Cranach, hay dos querubines que se han trepado a un rbol para robar un nido de pjaros y los padres estn chillando entre las ramas. En una de las representaciones hechas por Alberto Durero de la Sacra Familia, la Virgen y el Nio se hallan sentados en el centro del patio de una chacra, rodeados de toda suerte de accesorios rurales. Y luego el arte alemn se lanz osadamente a delinear la vida ordinaria de todos los das: caballeros y torneos; caravanas de mercaderes, escenas callejeras, cuadros de la vida campesina y especialmente de danzas campesinas, escenas universitarias y escolares, cuadros del campo y de tropas en marcha. La revolucin religiosa que se avecinaba ya estaba proclamando que toda la vida humana, hasta lo que en ella haba de ms vulgar, poda ser sagrada; y el arte contemporneo descubri lo pintoresco en la vida ordinaria de la gente --en los castillos de los nobles; en los mercados de las ciudades, y en las villas de los campesinos. 8. EL HUMANISMO EN LAS UNIVERSIDADES Los nuevos conocimientos entraron gradualmente dentro de las universidades. Los eruditos clsicos reciban invitaciones para disertar o establecerse como maestros particulares en las ciudades universitarias y los estudiantes lean a Cicern y Virgilio, Horacio y Propercio, Livio y Salustio, Plauto y Terencio. Una de las primeras seales del desarrollo del sentimiento humanista apareci en los cambios en una de las diversiones favoritas de los estudiantes alemanes. En todas las universidades medievales, en la poca de Carnaval, los estudiantes se dedicaban a representar comedias. Los motivos, casi invariablemente, eran tomados de las Escrituras o de los apcrifos. Chaucer dice acerca de un estudiante de Oxford que "Algunas veces para demostrar su agilidad y maestra, Represent a Herodes en lo alto de una horca." Al finalizar el siglo XV los motivos cambiaron y las comedias de los estudiantes fueron reproducciones de Plauto o Terencio o bien composiciones originales representando la vida
comn de la poca. El reconocimiento legal del humanismo dentro de una universidad se demostraba generalmente al instituir una ctedra de poesa u oratoria, porque los humanistas alemanes fueron conocidos generalmente como "poetas". Friburgo estableci una ctedra de poesa en 1471 y Basi1ea en 1474; en Tubingen se sancionaron legalmente los honorarios para un orador en 1481, y en 1492 Conrado Celtis fue nombrado para dirigir la ctedra de poesa y elocuencia. Sin embargo, generalmente se consider a Erfurt como cuna especial del humanismo universitario alemn desde que Pedro Luders ense all en 1460. Desde entonces a la universidad nunca le faltaron maestros humanistas y gradualmente se form un crculo de ellos entre las sucesivas generaciones de estudiantes. El jefe permanente de este crculo era un erudito alemn llamado Conrado Mut (Mudt. Mutta y Mutti son los diversos nombres), que latiniz su nombre convirtindolo en Mutianus y le aadi Rufus porque era de cabello colorado. Este Mutianus Rufus fue en muchos aspectos un tpico humanista alemn. Naci en Homburg en Hesse, en 1472. Y estudi en Deventer bajo la direccin de Alejandro Hegio; asisti a la Universidad de Erfurt y luego fue a Italia a estudiar derecho y los nuevos conocimientos. Lleg a ser doctor en leyes en Bolonia, hizo amistad con muchos humanistas italianos distinguidos y conquist muchos protectores entre los cardenales de Roma. Finalmente se estableci en Gotha, donde recibi una canonja de la Iglesia. No conquist ninguna distincin como autor pero dej tras s una interesante coleccin de cartas. Se deleitaba rodendose de jvenes estudiantes promisorios que pertenecan a la Universidad de Erfurt para dirigir su lectura y para aconsejarlos en todo asunto literario. Mientras estuvo en Italia se relacion con Pico de la Mirndola y adopt el concepto de combinar el platonismo y el cristianismo en un misticismo eclctico que habra de ser el cristianismo esotrico para los hombres pensadores y educados, mientras que el cristianismo popular, con sus supersticiones era necesario para el rebao comn. Enseaba que el cristianismo tuvo su principio mucho antes del advenimiento histrico de nuestro Seor. "El verdadero Cristo", dijo, "no fue un hombre, sino la Sabidura de Dios; l era el Hijo de Dios. y se imparte por igual a los judos, a los griegos y a los germanos"32. "El verdadero Cristo no es un hombre, sino un espritu y un alma que no se manifiestan en apariencia exterior y que no pueden ser palpados ni tomados con las manos"33. En otra parte dijo que "la ley de Dios que ilumina el alma, tiene dos cabezas: para amar a Dios, y para amar al prjimo como a uno mismo. Esta ley nos hace participantes del cielo. Es una ley natural; no est grabada en piedra como lo estuvo la de Moiss; ni cincelada en el bronce, como estaba la de los romanos; ni escrita en pergaminos ni en papel sino implantada en nuestro corazn por el ms alto maestro." "Quienquiera haya comido en esta forma piadosa esta Eucarista memorable y salvadora, ha realizado algo divino. Porque el verdadero cuerpo de Cristo es paz y concordia y no hay un husped ms sagrado que el amor
32 33
KRAUSE, Briefwechsel des Mutianus Rufus (Cassel, 1855). p. 32. Ibid . p. 94.
al prjimo"34. Se negaba a creer en lo milagroso, sosteniendo que las Escrituras estaban llenas de fbulas que, como las de Esopo, estaban destinadas a ensear verdades morales. Asegur que l se haba dedicado a s mismo a "Dios, los santos y al estudio de toda la antigedad"; y el resultado qued expresado en la siguiente cita de una carta a Urbano (1505), uno de sus amigos y discpulos de Erfurt: "Hay slo un dios y una diosa; pero existen muchas formas y nombres: Jpiter, Sol, Apolo, Moiss, Cristo, Luna, Ceres, Proserpina, Tello, Mara. Pero no se lo digas a todo el mundo; debemos guardar silencio acerca de estos misterios eleusianos. En materia religiosa debemos emplear las fbulas y los enigmas a manera de velo. T, que tienes la gracia de Jpiter, el dios mejor y ms grande, deberas despreciar en secreto a todos los dioses pequeos. Cuando digo Jpiter, quiero decir Cristo y el verdadero Dios. Pero ya basta de estas cosas que son demasiado elevadas para nosotros".35 Un hombre as miraba con desdn a la iglesia de su poca y la zahera con su desprecio. "Yo no reverencio el hbito ni las barbas de Cristo; reverencio al Dios verdadero y vivo que no usa hbito ni barbas" 36. En privado, denunci los ayunos de la Iglesia, la confesin, las misas por los muertos, y llam a los frailes mendicantes "monstruos encapuchados". Sarcsticamente dijo lo siguiente del cristianismo de su poca: "Por fe queremos decir, no la conformidad de lo que decimos por los hechos, sino una opinin acerca de las cosas divinas, fundada en la credulidad y en una persuasin que busca ganancias. Es tal su poder que comnmente se cree que a nosotros nos fueron dadas las llaves del reino de los cielos. Por lo tanto, quienquiera desprecie nuestras llaves deber sentir nuestros clavos y nuestras clavas (quisquis claves contemserit elavum et clavam sentiet). Hemos tomado del pecho de Serapis una estampa mgica a la que Jess de Galilea ha dado autoridad. Con esa lmina hacemos huir a nuestros enemigos, birlamos su dinero, consagramos a Dios, sacudimos al infierno y obramos milagros. Que tengamos una mente celestial o una mente terrenal no tiene importancia, siempre que nos sentemos con contentamiento en el banquete de Jpiter"37. Pero l no quera rebelarse contra la autoridad extrema de la Iglesia de su da. "El que quiere saber ms que la Iglesia es un impo. Llevamos en la frente -dice- el sello de la cruz, el estandarte de nuestro Rey. No seamos desertores; que no pueda encontrarse nada vil, en nuestro campo"38. La autoridad contra la que los humanistas se rebelaron era meramente intelectual y por lo que ellos lucharon fue por la libertad. No era misin que les incumbiera el proclamar la libertad espiritual o libertar al hombre comn del temor servil al sacerdocio medieval; y esto fue la sima insalvable entre sus aspiraciones y las de Lutero y de los verdaderos dirigentes del movimiento de la Reforma39.
KRAUSE, Briefwechsel des Mutianus Rufus (Cassel, 1855). p. 79. Ibid., p. 175: Non sit vobiscum in castris (nostris) ulla turpitudo. 39 Ibid. Ver especialmente la Carta a Urbano, pp. 352, 353 y pp. 153, 190.
37 38
El crculo de humanistas de Erfurt tena entre sus socios a Enrique Urban a quien fueron dirigidas muchas de las cartas de Mutianus; Petreius Alperbach. que se conquist el ttulo de "Burlador de los dioses y de los hombres" (derisor deorum et hominum); Juan Jaeger de Dornheim (Crotus Rubeanus); Jorge Burkhardt de Spalt (Spalatinus); Enrique y Pedro Eberach. Eoban de Hesse (Helius Eobanus Hessus), el ms capacitado de todos ellos, y el ms bebedor, se asoci al crculo en el ao 1494. En otras partes tambin se formaron crculos universitarios similares: en Basilea, donde Enrique Loreti de Glarus (Glareanus), y luego ms tarde Erasmo, fueron las atracciones; en Tubingen, donde Enrique Bebel, autor de Facetiae, alent a sus amigos ms jvenes para que estudiaran historia; y hasta en Colonia, donde Germn von Busch, discpulo de Deventer. y Ortuin Gratius, quien ms tarde lleg a ser el blanco de los autores del Epistolae obscurorum virorum, fueron considerados como los dirigentes reconocidos de los nuevos conocimientos. Del mismo modo que en Italia los papas y cardenales patrocinaban a los dirigentes del Renacimiento, en Alemania el emperador y algunos prncipes protegan al humanismo. Para los escolsticos alemanes que estaban a la cabeza del nuevo movimiento, Maximiliano pareca ser un gobernante ideal. Sin duda sus cofres por lo general se hallaban exhaustos y no contaba con recursos lucrativos para prodigar sobre ellos; la posicin de poeta de la corte no le proporcion mayores ventajas a Conrado Celtes y luego a Ulrico de Hutten, a no ser el haber sido coronados en presencia de la corte imperial con una exquisita corona de laureles40; pero el carcter de Maximiliano atraa tanto a los campesinos como a los eruditos. Su romanticismo, su espritu siempre joven, su admirable versatilidad intelectual, sus actividades de caballero andante y su simpata les fascinaban. Maximi1iano vive en el folklore alemn como ningn otro de sus gobernantes. El proyecto de educacin cantado en el Weisskunig e ilustrado por Juan Burgmaier le concedi el ttulo de "el Emperador humanista. 9. REUCHLIN Los humanistas alemanes ya fuera que pertenecieran a las sociedades eruditas de las ciudades o a los grupos universitarios, eran demasiado individua1istas para poder presentar la apariencia de una corporacin de hombres ligados por el impulso de un propsito comn. La unin de eruditos de Erfurt se titulaba La "Hueste Mutinica"; pero de los partidarios de la nueva ilustracin casi no podra decirse que formaran una falange slida. Sin embargo, algo hubo, que los uni a todos. Ese algo fue la persecucin de Reuchlin.
GEIGER en su obra Renaissance u GEIGER en su obra Renaissance und Humanismus in talien und Deutsch.land (Berln. 1882. serie Oncken) ha proporcionado un cuadro de la insignia del poeta laureado en la p. 457 y una de Conrado Celtes coronado en la p. 459.
40
Juan Reuchlin (1455 -15 22), como lo fue Erasmo despus de l, era en s todo un hombre. Se inici en los estudios histricos de un modo bastante dramtico. En 1483 un grupo de humanistas italianos se reuni en Roma en casa de Juan Argyrpoulos, y entre los presentes se encontraba un joven alemn desconocido que recientemente haba llegado con cartas de presentacin para el dueo de casa. Iba, explic, para estudiar griego. Argyrpoulos les alcanz un Tucdides y le pidi que construyera una o dos pginas en latn. Reuchlin construy con tanta facilidad y elegancia que los presentes declararon que Grecia haba volado por encima de los Alpes para establecerse en Alemania. El joven alemn vivi varios aos en Italia, gozando de la amistad de los escolsticos italianos ms eminentes. Era un estudiante fervoroso de los nuevos conocimientos y cuando regres fue el primero en dar completa popularidad al griego en Alemania. Pero era aun ms fervoroso en el estudio del hebreo y casi podra decirse que fue el introductor de ese idioma antiguo en los pueblos de Europa. Su gramtica y diccionario, todo en uno, De Rudimetis Hebraicis (1506), fue el primer texto de su clase. Su inters por el idioma era mayor que el de un mero estudiante. El crea que el hebreo no slo era el idioma ms antiguo sino el ms sagrado de todos. Era el idioma con que habl Dios. No slo se haba revelado en los escritos hebreos del Antiguo Testamento, sino que haba impartido por intermedio de ngeles y otros mensajeros divinos una sabidura escondida que ha sido preservada en los escritos hebreos fuera de las Escrituras, -sabidura que conocieron Adn, No y los patriarcas. Expuso su extraa teosofa mstica en un curioso librito, De Verbo Mirifico (1494), que est repleto de conocimientos poco comunes y que encuentra misterios sublimes hasta en los mismos puntos de las Escrituras hebreas. Quizs su pensamiento central est expresado en la sentencia, "Dios es amor; el hombre es esperanza; el vnculo entre los dos es la fe Dios y el hombre pueden llegar a combinarse en una unin tan indescriptible que el Dios humano y el hombre divino lleguen a considerarse como un solo ser"41. El libro es un Symposium donde Sidonio, Baruc y Capnion (Reuchlin) sostienen prolongados discursos entre s. Reuchlin contaba cincuenta y cuatro aos de edad cuando dio comienzo una controversia que gradualmente dividi a los eruditos de Alemania en dos campos y congreg a los humanistas en un partido que defenda el libre examen. Juan Pfefferkorn (1469-1522), que naci judo y se convirti al cristianismo en 1505, animado por el celo de un convertido de atraer a todos los judos al cristianismo, y quizs estimulado por los dominicos de Colonia con quien estaba ntimamente asociado, concibi la idea de que sus compatriotas podran ser inducidos a aceptar el cristianismo si se confiscaran todos sus libros peculiares, exceptuando el Antiguo Testamento. Durante los comienzos de la Edad Media los judos haban sido perseguidos continuamente y la persecucin siempre haba sido popular; pero el siglo XV haba sido para ellos una poca de relativo descanso; haban
41
comprado la proteccin imperial y sus servicios como mdicos fueron reconocidos con agradecimiento tanto en Francfort como en muchas otras ciudades 42. Pero todava persista el odio popular contra ellos como usureros y se manifestaba cada vez que surga una conmocin social. Siempre era fcil despertar la antipata que dormitaba. Pfefferkorn haba escrito cuatro libros en contra de los judos (Judenspiegel, Judenbeichte, Osternbuch y Judenfeind) durante los aos 1507-15O9, en los que sugera que debera prohibirse a los judos el practicar la usura; que deba obligrseles a escuchar sermones; y que sus libros hebreos deban confiscarse. Lleg a conseguir un mandato del Emperador Maximiliano, probablemente por intermedio de algn secretario sobornado, autorizndolo a apoderarse de todos esos libros. Empez su obra en las tierras del Rin y ya haba requisado los libros de muchos de los judos cuando, en el verano de 1509 lleg a donde se encontraba Reuchlin y le solicit su ayuda. El erudito no slo se neg sino que le seal algunas irregularidades del mandato real. La legalidad dudosa de la orden imperial tambin haba llamado la atencin de Uriel, Arzobispo de Maguncia, quien prohibi a su clero el prestar ayuda alguna a Pfefferkorn. Como consecuencia de ello Piefferkorn y los dominicos apelaron otra vez al emperador; consiguieron un segundo mandato; luego un tercero, que fue el importante. Dej el asunto en manos del Arzobispo de Maguncia quien deba investigar las evidencias sobre el asunto de los libros judos. El deba recabar las opiniones de Reuchlin, de Vctor von Karben (1422-1515), que haba sido un judo pero que a la sazn era sacerdote cristiano, de Jacobo Hochstratten (1460-1527), un dominico e inquisidor de la dicesis de Colonia, enemigo poderoso de los humanistas y de las universidades de Heidelberg, Erfurt, Colonia y Maguncia. Se les haba encargado que escribieran su opinin y la enviaran a Pfefferkorn, quien deba enviarlas al emperador. El arzobispo encarg a Reuchlin de responder al emperador "si sera laudable y beneficioso para nuestra santa religin destruir los libros que los judos usaban, exceptuando nicamente los libros de los Diez Mandamientos de Moiss, los Profetas y el Salterio del Antiguo Testamento". En noviembre de 1510 Reuchlin ya tuvo pronta su respuesta. Trat el asunto en una forma minuciosa e imparcial. Dividi los libros de los judos en varias clases y dio su opinin sobre cada uno de ellos. No haba ni siquiera que considerar la destruccin del Antiguo Testamento. El Talmud era una coleccin de exposiciones de la ley juda dividido en varios perodos; nadie podra expresar una opinin acerca de l a menos que lo hubiera ledo entero; a Reuchlin slo le haba sido posible conseguir algunas porciones; a juzgar por ellas, era muy probable que el libro contuviera muchas cosas contrarias al cristianismo, pero esa era la naturaleza de la religin juda que la ley protega; en realidad contena muchas cosas buenas y de ningn modo deba destruirse. La cbala era, segn la opinin de Reuchlin, un libro muy precioso que nos aseguraba como ningn otro la divinidad de Cristo, y debera preservarse
42
cuidadosamente. Los judos posean varios comentarios sobre los libros del Antiguo Testamento que eran muy tiles para facilitar a los eruditos cristianos el comprenderlo adecuadamente y no deberan destruirse. Tambin posean sermones y libros ceremoniales pertenecientes a su religin que estaba protegida por la ley imperial. Tenan libros sobre arte y ciencias, que slo deberan destruirse cuando ensearan las partes prohibidas, tales como la magia. Y finalmente posean tambin libros de poesas y fbulas y algunos quizs contuvieran insultos a Cristo, a la Virgen y a los apstoles y podran merecer el ser quemados pero no sin una revisin cuidadosa y competente. Agregaba que la mejor manera de tratar a los judos no era quemando sus libros sino provocando discusiones razonables. Amables y bondadosas. La opinin de Reuchlin fue nica: todas las otras autoridades aconsejaron quemar los libros judos y la Universidad de Maguncia no quera exceptuar al Antiguo Testamento mientras no se comprobara que los fanticos judos no se haban entremetido con l. La respuesta moderada y erudita de Reuch1in fue utilizada como acusacin contra l. La controversia que sigui y que dur seis largos aos fue manejada en tal forma por los dominicos, que Reuchlin, que era un humanista y un laico, apareci como desafiando a los telogos de la Iglesia en un punto de teologa. Como todas las controversias medievales, se desarroll con gran acritud y sin que le faltaran invectivas, frecuentemente bastante groseras. Los humanistas alegaron. sin embargo, que se trataba del caso de un erudito que defenda la erudicin genuina en contra del oscurantismo y, despus de haber tratado intilmente de que Erasmo los guiara, se unieron en un ataque comn. Los artistas tambin prestaron su concurso. En un grabado contemporneo, Reuchlin est sentado en un carruaje engalanado con laureles en el momento en que penetra a su ciudad natal de Pforzheim. Los telogos de Colonia marchan encadenados delante del carruaje; Pfefferkorn se halla tirado en el suelo junto a un verdugo que se apresta a decapitado; los ciudadanos y sus mujeres vestidos de gala esperan al hroe y los msicos del pueblo lo saludan con melodas triunfales; y mientras tanto un digno burgus manifiesta su simpata arrojando a un monje por una ventana. La otra parte de la controversia est representada por un tosco grabado en madera, en el que Pfefferkorn aparece rompiendo la silla de la erudicin en la que se halla sentado un Reuchlin con dos lenguas43. Sin embargo, la contribucin ms notable a la disputa fue la publicacin de la famosa Epstolae Obscurorum Virorum, inseparablemente conectada con el nombre de Ulrico de Hutten.
Una crnica y los detalles de la controversia con Reuchlin se encuentran en el segundo volumen del suplemento de la segunda edicin de las obras de Ulrico de Hutten por Bing. Pueden encontrarse buenos relatos en Renaissance und Humanismus in Italien und Deutschland de GElGER, pp. 510 y sigo (Berln. 1882, serie Oncken); en Ulric van Hutten: His Life and Times, de STRAUSS, pp. 100-140 (trad. inglesa de la seora Sturge, Londres, 1874) Y en Bistory of 'the Papacy from the Great Schism to the Sack of Rome, de CREIGHTON, vol. VI, pp. 37 Y sigo (Londres, 1897).
43
10. LA EPISTOLAE OBSCURORUM VIRORUM Mientras ruga la controversia (1514), Reuchlin recolect una serie de testimonios en cuanto a su erudicin y los public bajo el ttulo de Cartas de Hombres Eminentes. 44 Esto sugiri a algn joven humanista la idea de formar una coleccin de cartas en la que los oscurantistas aparecan expuestos junto con su indecible locura bajo el ttulo parodiado de Epstolae Obscurorum Vrorum. (Cartas de Hombres Oscuros). El libro guarda la misma relacin con las disputas escolsticas del final del siglo XV que el Don Quijote tiene con los romanos de la caballera medieval. Es un frrago de cuestiones acerca de gramtica, etimologa, superioridad de ttulos, la vida de una rectora de campaa y casustica escolstica. El magister Enrique Schaffsmullius escribe desde Roma que fue un viernes por la maana a desayunarse en el Campo dei Fiori, que pidi un huevo y que al abrirlo contena un pollo. "Rpido", dijo su compaero, "trgatelo; no sea que el posadero te cargue el pollo en la cuenta". Obedeci olvidndose de que era viernes, da en que no es permitido comer carne. En su perplejidad consult a un telogo quien le dijo que no se preocupara, porque el embrin de un pollo dentro de un huevo era lo mismo que los gusanillos o larvas en e! queso y en las frutas, que los hombres pueden tragar sin ningn peligro para su alma hasta en Cuaresma. Pero otro, tan sabio como el anterior, le haba informado que las larvas del queso y los gusanos de las frutas deban c1asificarse como pescado del que todos podan comer legalmente en los das de ayuno, pero que el embrin de un pollo era algo muy distinto, - era carne. Querra el docto magster Ortuin que todo lo saba, decidir por l y aliviar su conciencia atormentada? Los escritores envan a su querido magster Ortuin poemas cortos en latn de los que estn modestamente orgullosos. Confiesan que sus versos no tienen metro; pero eso es de poca monta. Los escritores de versos seculares deben fijarse en tales cosas; pero sus poemas que relatan la vida y los hechos de los santos no necesitan de tales refinamientos. Los escritores confiesan que algunas veces su vida no es lo que debera ser; pero Salomn y Sansn no fueron perfectos; y tienen demasiada humildad cristiana para pretender sobrepasar a tan honrados santos cristianos. Las cartas contienen buena cantidad de chismografa acerca de la maldad de los poetas (humanistas). Estos hombres perversos han estado hablando muy irrespetuosamente acerca del manto sagrado en Trier (Trveris); y han dicho que las reliquias benditas de los tres reyes que estn en Colonia son los huesos de tres paisanos westfalianos. Los corresponsales intercambian confidencias acerca de los sermones que no les agradan. Un predicador que hablaba con un ardor inconveniente pronunci un sermn sencillo, sin ningn silogismo erudito ni razonamientos teolgicos intrincados; haba hablado con sencillez acerca de Cristo y su salvacin, y lo raro era que pareca que la gente le escuchaba con avidez: tal
La segunda edicin se titula Illustrium Virorum Episctolce Hebraicce Grcecce,et Latince ad Jo. Reuchlinum; la primera edicin se titulaba Clarorum Virorum, etc. el nmero de cartas es 43, siendo la primera de Erasmo, el hombre ms erudito de la poca.
44
modo de predicar debera ser prohibido. Las alusiones a Reuchln y a su juicio estn desparramadas en todas las cartas. y los escritores revelan sin ninguna artimaa sus esperanzas y sus temores acerca de los resultados. Uno de ellos se lamenta de que sea posible que el tunante salga libre; el que escribe ha odo decir que al digno inquisidor Hochstratten casi se le ha terminado el dinero y que apenas tiene lo suficiente para el soborno que necesita en Roma: es de esperar que pronto recibir otra remesa. Es enteramente imposible traducir las epstolas y retener el sabor original del lenguaje, que consiste en una mixtura de frases eclesisticas e idiomticas y palabras vernculas y el peor latn de la poca medieval. Claro est que las cartas contienen mucho que es objetable: atacan el carcter de los hombres y hasta de las mujeres; pero esa era una costumbre muy general entre los humanistas de aquella poca. Sin duda alguna consiguieron cubrir de ridculo a los adversarios de Reuchlin, muy especialmente cuando algunos de los oscurantistas no llegaron a comprender la stira y consideraron las cartas como relatos genuinos de los puntos de vista con que ellos simpatizaban. Algunos de los frailes mendicantes de Inglaterra acogieron con simpata un libro contrario a Reuchlin, y un prior dominico de Brabante compr varios ejemplares para enviar a sus superiores. No se conoce a ciencia cierta quin fue el autor de estas cartas; probablemente trabajaron en ellas las plumas de varios humanistas. Se admite generalmente que procedieron del crculo humanista de Erfurt, y que el hombre que ide el libro y escribi la mayor parte de las cartas fue Juan Jaeger de Dornheim (Crotus Rubeanus). Durante mucho tiempo fueron atribuidas a Ulrico de Hutten; puede ser que algunas hayan procedido de su pluma; una le pertenece con seguridad. Estas Epistolae Obscurorum Virorum, cuando se las compara con el Encomium Marice de Erasmo, demuestran cun inferiores eran los humanistas comunes alemanes a los eruditos de los Pases Bajos45. 11. ULRICO VON HUTTEN Ulrico de Hutten46, el petrel tormentoso del perodo de la Reforma en Alemania, era miembro de una de las mis antiguas familias de nobles franconianos, - una nobleza feroz, turbulenta y sin ley. La antigua sangre caliente de la familia corra por sus venas y da razn de mucho de su carrera aventurera. Era el hijo mayor, pero su cuerpo endeble y su disposicin enfermiza
La mejor edicin de las Epstola! Obscurorum Vrorum se encuentra en el volumen I del suplemento de Ulrc Hutten Opera de B6CKING, 5 volmenes con 2 volmenes suplementarios (Leipzig, 1864, 1869). La primera edicin fue publicada en el ao 1515 y consista de 41 cartas; la segunda, en 1516, contena el mismo nmero de cartas; en la tercera edicin se agreg un apndice de siete cartas adicionales. En el ao 1517 apareci una segunda parte que contena 62 cartas y fue agregado un apndice de 8 cartas a la segunda edicin de la segunda parte. 46 STRAUSS, Ulrch von Hutten, 2 vols. (2 ed., Leipzig, 1874), traducido y escasamente abrevado por la seora de Jorge Sturge (Londres, 1874).
45
hicieron que su padre lo dedicara a la vida clerical. A la edad de once aos fue al antiguo monasterio de Fulda donde su precocidad en toda especie de trabajo intelectual pareca presagiar una posicin distinguida, si permaneca fiel a la vocacin a la cual su padre lo haba destinado. Sin embargo, el muchacho muy pronto descubri que no tena vocacin para la iglesia y que, aunque le interesaba mucho cualquier clase de estudio, detestaba la teologa escolstica. Apel a su padre; le hizo presente la aversin que senta por la vida clerical y le suplic que le permitiera prepararse para la carrera de escolstico y hombre de letras. El anciano caballero franconiano fue tan inflexible como era usual entre los hombres de su clase. Asegur a Ulrico que poda emplear todo el tiempo que quisiera para educarse, pero que finalmente debera ingresar a la iglesia. Al recibir esta respuesta Ulrico, tan obstinado como su padre, de quien se podra decir "de tal palo tal astilla", resolvi escaparse del monasterio y seguir su propia vida. No se sabe cmo lo realiz. Se junt con Juan Jaeger de Dornheim y los dos empezaron a errabundear, segn la costumbre de los estudiantes alemanes, de universidad en universidad; fueron juntos a Colonia y luego a Erfurt. El anciano Hutten se neg a ayudar a su hijo en forma alguna. Nadie sabe cmo hizo el joven para mantenerse. Tena muy poca salud; por lo menos dos veces los asaltantes le robaron y casi lo asesinaron mientras vagabundeaba por los peligrosos caminos reales; pero su indomable propsito de vivir la vida de un hombre de letras o de morir, fue lo que lo sostuvo. Finalmente los amigos familiares lograron una dbil reconciliacin entre el padre y el hijo. Alegaron que las habilidades del joven podran encontrar campo de accin en la carrera diplomtica ya que tena aversin a la iglesia e indujeron al padre a que le permitiera ir a Italia siempre que el joven se aplicara al estudio del derecho. Ulrico parti gustosamente a la tierra de los nuevos conocimientos; lleg a Pavia; sigui luchando hasta llegar a Bolonia; descubri que el derecho no le gustaba ms que la teologa y empez a escribir. No es necesario seguir su carrera errtica. Con frecuencia tuvo xito en conseguir protectores; pero l no era la clase de hombre que se conformara viviendo en dependencia; siempre recordaba que era un noble franconiano; tena un temperamento irritable, - para lo cual le serva de excusa su mala salud. Es probable que su estada en Italia le hiciera tanto bien como a Lutero, aunque de un modo diferente. El reformador se volvi asqueado de la inmoralidad italiana, especialmente la de Roma. El humanista medit acerca de la grandeza de la idea imperial; pens que ahora la primogenitura perteneca a su Alemania, y que el papado se la estaba robando. Desde entonces empez a sentirse dominado por un pensamiento persistente. l era humanista y poeta, pero un hombre aparte, sealado de entre sus compaeros, destinado a vivir en la memoria de su nacin cuando los nombres de los dems se hubieran olvidado. Ellos podran ser mejores eruditos; podran escribir un latn ms exquisito y apuntar tonteras con ms elegancia. Pero l era un hombre que tena un propsito definido. Su vida errtica y sin pretensiones de pureza estaba ennoblecida por su patriotismo sincero aunque limitado e impracticable. Luch, proyect, batall, halag y apostrof con el fin de crear una
Alemania unida bajo un emperador reformado. Cualquier cosa que obstaculizara este proyecto debera ser atacada con cualquier arma de sarcasmo, invectiva o desprecio que pudiera estar a su alcance; y el enemigo era el papado de finales del siglo XV, y todo lo que ello implicaba. Era el papado el que drenaba el oro de Alemania; el que mantena al emperador en esclavitud; el que mantena a una porcin de Alemania en contra de la otra; el que conceda a los designios separatistas de los prncipes la promesa del xito. El papado era su Cartago, que era necesario destruir. Hutten era un maestro de invectivas, intrpido, de crtica destructiva; pero de muy poca facultad constructiva. No es fcil descubrir lo que l quera decir por reforma del imperio, algo se cerna ante su vista de un modo vago, grandioso, como renovacin de un pasado imaginario. Alemania podra ser grande, segn lo sugiere en 1nspicientes (escrito en 1520) ; si se desafiara al papado; si se conservara a los prncipes en el lugar de subordinacin que les corresponde; si se creara un gran ejrcito imperial pagado por los fondos comunes del imperio, un ejrcito cuyos oficiales fueran los caballeros y los soldados una infantera de mercenarios (Landsknechts). Lo que encontramos en todos los escritos de Hutten es una gran pasin por la unidad del Imperio Alemn; desde su primera Epistola ad Maximilianum Cresarem Italire ficticia, el Vadiscus o las Tradas Romanas, hasta los Inspicientes, pero no los medios por los que ste pudiera crearse. Era un luchador nato; uno que batallaba por el placer de batallar, quien pareca nunca haber batallado lo suficiente; un hombre por cuyas venas corra la sangre caliente de sus antepasados franconianos. Como ellos, amaba la libertad sobre todas las cosas: la libertad personal, la intelectual y la religiosa. Como ellos, despreciaba la comodidad y el lujo; despreciaba a los burgueses con su amor al confort y a las riquezas. Tena mucha mejor opinin de los caballeros ladrones que de los mercaderes a quienes despojaban. l crea que Alemania podra llegar a estar bien si pudiera librarse de los comerciantes y de los sacerdotes. Hasta los ladrones eran patriotas alemanes que interceptaban la introduccin de mercanca extranjera y protegan a los productores alemanes asegurndoles la ganancia que les corresponda por su labor. Generalmente se clasifica a Hutten como un aliado de Lutero y, desde la disputa de Leipzig (1519), cuando por primera vez Lutero atac la primaca romana, fue un ardiente admirador del reformador. Pero tuvo muy poca simpata con el aspecto ms profundamente religioso del movimiento reformatorio. Consider la protesta de Lutero en contra de las indulgencias en una forma muy parecida a la del Papa Len X. Crey que era una ria de monjes despreciable y que todos los hombres sensatos deberan regocijarse al ver que los monjes se devoraban unos a otros. Escribe as: "ltimamente le dije a un fraile que me lo estaba contando: Devoraos unos a otros para que podis consumiros unos a otros. Mi deseo es que nuestros enemigos (los monjes) puedan vivir en medio de tanta discordia como sea posible y que siempre tengan querellas entre ellos mismos." Se apeg a Lutero con toda vehemencia (y Hutten era siempre vehemente) slo cuando descubri que el monje defenda la libertad de conciencia (La libertad
de un hombre cristiano) y estaba a favor de una Alemania unida en contra de Roma (A la nobleza cristiana de la nacin alemana con respecto a la reforma del estado cristiano). Cuando estudiamos su rostro en los grabados que han llegado hasta nosotros, observamos sus mejillas hundidas, sus pmulos sobresalientes, nariz grande, bigote poblado, barba afeitada, las patillas desparramadas como si hubieran sido gastadas por el casco, y sus ojos atrevidos, podemos ver en l al noble y tosco franconiano que por algn giro caprichoso de la suerte lleg a ser un escolstico, un humanista, un patriota y, a su manera, un reformador.
CAPTULO IV CONDICIONES SOCIALES 47 1. PUEBLOS Y TRFICO Ya se ha dicho que la poca del Renacimiento fue un perodo de transicin tanto en la condicin social como en la intelectual de los pueblos de Europa. Los cambios econmicos eran tan grandes que ninguna descripcin del medio ambiente de la Reforma sera completa sin alguna clase de relato acerca de la revolucin social que se estaba operando. Debe recordarse, sin embargo, que existe algo de peligro al hacer meramente las afirmaciones generales que slo nos es dable presentar en este captulo. Las condiciones locales modificaron y cambiaron durante dcadas, las fuerzas econmicas que operaban en los diferentes pases y distritos. Cualquier descripcin general corre peligro de que la caractericen numerosas excepciones. En la base de todo el sistema medieval exista la idea de que la tierra era la nica fuente econmica de riqueza. Durante los comienzos de la Edad Media esto era cierto casi en todas partes y especialmente lo era en Alemania. Cada pequeo distrito produca casi todo lo que necesitaba para cubrir sus necesidades; y el valor econmico de la poblacin consista en que era una corporacin de artesanos que trocaban el fruto de sus industrias por el sobrante de los productos de granja que los campesinos traan a sus mercados. Pero el trfico creciente de los pueblos que se desarroll primero junto a los grandes ros, las arterias de los pases, produjo
Fuentes: BARAK, Zimmerische Chronik, 4 vols. (2a. ed., Friburgo. I, B. 1881-1882); Chroniken der deutsshen Stdte, 29 vols. (en prensa); GRIMM,Weisthmer, 7 vo1s. (Goettinga, 1840-1878); HAETZERLIN, Liederbuch (Quedlimburgo, 1840). LILIENCRON, Die historischen Volkslieder der deutschen vom dreizehnten bis zum sechzehnten Jahrhundert (Leipzig. 1865-1869); SEBASTIAN BRAND, Narrenschiff (Leipzig. 1854); GEILER VON KEYSERSBERG, Ausgewhlte Scheiften (Trveris. 1881); HANS SACKS, Fastnachspiele (Neudrucke deutschen Litteraturwerke, nmeros 26, 27,31, 32, 39, 40, 42, 43, 51, 52, 60, 63, 64); HANS VON SCHWEINICHEN, Leben und Abenteur des schlessischen Ritters, Hans von Schweinichen (Breslau, 1820-1823); VANDAM, Social Life in Luther's Time (Westminster 1902); TRITHEMIUS, Annales Hirsaugienses (St. Gallen, 1590). Libros posteriores: ALWYN SCHULZ, Deutsches Leben in 14ten und 15ten Jahrhundere (Praga. 1892). KRIEGK, Deutsches Brgertum im Mittelalter (Francfort, 1868-1871); FREITAG, Bilder aus der deutschen Vergangenheit, II, II (Leipzig. 1899. trad. hecha por la seora Malcolm de una edicin anterior, Londres. 1862); la serie de Monographien zur deutschen Kulturgeschichte, editado por Steinhausen (Leipzig. 1899-1905), estn llenas de informacin e ilustraciones de mucho valor; ALOYS SCHULTE, Die Fugger in Rom (Leipzig. 1904); GOTHEIN, Politische und religiose Volksbewegungen vor der Reformation (Breslau, 1878); Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), I. I, XV, VON BEZOLD, Geschichte der deutschen Reformation (Berlin, 1890); GENE, Hans Sachs und seine Zeit (Leipzig, 1902); JANSSEN, Geschichte des deutschen Volhes seil dem Ausgang des Mittelaltcrs, I (1897); ROTH VON SCHRECHENSTEIN, Das Patriziat in den deutschen Stdten (Friburg, I B, sin fecha).
47
gradualmente otra fuente de riquezas; y este comercio progres a grandes zancadas despus que las cruzadas hubieron abierto los mercados orientales a los traficantes europeos. El trfico, el comercio y las manufacturas eran la vida de los pueblos y estaban acrecentando rpidamente su importancia. En la poca del Medioevo cada pueblo era un centro econmico independiente y la reglamentacin de la industria y del trfico era asunto exclusivamente municipal. Este estado de cosas haba cambiado en algunos pases antes de la poca de la Reforma y los estadistas haban comenzado a reconocer la importancia del comercio nacional y a tomar medidas para acrecentarlo; pero en Alemania, debido principalmente a sus divisiones desesperantes, permaneca el antiguo estado de cosas, y las municipalidades continuaban dirigiendo y controlando todos los asuntos comerciales e industriales. LOS GREMIOS Originalmente los pueblos haban crecido bajo la proteccin del emperador, o de algn gran seor terrateniente o de algn prncipe o fundacin eclesistica, y los primeros funcionarios eran los representantes de estos poderes protectores. Los descendientes de esta clase primitiva de funcionarios llegaron a conocerse con el nombre de "patricios" de la ciudad, y consideraban todos los puestos oficiales como privilegio hereditario de su clase. Los habitantes de los pueblos estaban organizados completamente en asociaciones de obreros, llamados comnmente gremios" que al principio se ocuparon simplemente de la reglamentacin y el mejoramiento de la industria que llevaban a cabo y la educacin y recreacin de los obreros. Pero estos gremios muy pronto asumieron un carcter poltico. Los obreros afiliados formaron las fuerzas combatientes necesarias para la independencia y la proteccin de la ciudad. Cada "gremio" tena su correspondiente organizacin combatiente, su estandarte guerrero y su armadura; y sus socios estaban instruidos en el uso de las armas y se ejercitaban durante sus horas de recreacin. Por lo tanto los "gremios" empezaron a reclamar alguna participacin en el gobierno del pueblo y, en la mayora de las ciudades alemanas, durante las dcadas que precedieron a la Reforma, el antiguo gobierno aristocrtico de los patricios haba cedido el lugar al gobierno ms democrtico de los "gremios". Los cargos principales conectados con los "gremios" insensiblemente fueron demostrando tendencias a convertirse en hereditarios de una cuantas de las familias dirigentes, y esto cre un segundo "patriciado" que la gran masa de los obreros resisti. Nuremberg era una de las pocas ciudades alemanas donde los antiguos "patricios" continuaron gobernando hasta el tiempo de la Reforma. Estos "gremios" en su mayor parte estaban llenos de energas y de proyectos que se manifestaban en la manera noble en que formulaban los reglamentos destinados a asegurar la mayor mano de obra y las facilidades para la venta de sus productos. Se consideraba que todos los obreros estaban interesados en la produccin de buenos artculos y la mala calidad del
trabajo de cualquier artesano se consideraba un descrdito para todos. De all que, por regla general, cada artculo se probaba en privado antes de ser expuesto a la venta pblica y se inventaron varios castigos para impedir la produccin de artculos inferiores. Por ejemplo, en Bremen, cada par de zapatos que estuviera mal confeccionado se destrua pblicamente en la picota del pueblo. Estos reglamentos pertenecan a la administracin privada de los pueblos y eran diferentes en cada lugar. En realidad el gobierno municipal de las ciudades alemanas presenta una infinidad de variedades debidas a la historia local y otras condiciones que afectaban a cada pueblo. Aunque la produccin fuera motivo de reglamentacin particular en cada centro industrial la distribucin comprometa a las ciudades en algo as como una poltica comn. Demandaba medios seguros de comunicacin entre un pueblo y el otro; entre los pueblos y los distritos rurales; y salidas seguras hacia los pases extranjeros. Necesitaba caminos, puentes y seguridades para viajar. Los pueblos se ligaron e hicieron alianzas con nobles feudales poderosos para poder conseguir estas ventajas. Tal fue el origen de la gran Liga Hansetica, que tuvo sus comienzos en Flandes, se extendi por el norte de Alemania, incluy a los pases escandinavos y lleg a ser un poder europeo48. Las ligas menos conocidas de las ciudades del sur de Alemania prestaron igualmente buenos servicios, y generalmente consiguieron salidas a Venecia, Florencia y Gnova, por medio de alianzas con los campesinos en cuyas manos estaban los principales pastos de los Alpes. Todo esto significaba oposicin entre los burgueses y los nobles una oposicin que era continua, que en ocasiones estall en grandes guerras, y que oblig a las ciudades a mantener ejrcitos civiles, compuestos en parte por sus ciudadanos y en parte por tropas mercenarias, Se calcula que Estrasburgo y Augsburgo juntas podan enviar al campo de batalla a 40,000 hombres. EL COMERCIO El territorio del trfico, aunque segn las ideas modernas era restringido, sin embargo, era bastante extenso, Inclua todos los pases de la Europa moderna y de los mares adyacentes. El comercio martimo se verificaba en el Mediterrneo, en el mar Negro, en el Bltico y en el mar del Norte; y por la costa occidental de Francia y Espaa. El mar del Norte era el gran campo de pesca y se despachaban grandes cantidades de pescados secos, que eran necesarios para guardar debidamente la Cuaresma, en barcas costaneras y por rutas terrestres a los pases meridionales de Europa. Las pieles, los cueros y el maz provenan de Rusia y de los pases del norte. Espaa, algunas partes de Alemania, y sobre todo Inglaterra, eran los pases exportadores de lanas. Los condados del este de Inglaterra, muchos de los pueblos de Alemania y Francia, y especialmente los Pases Bajos, eran los centros donde se manufacturaban artculos de lana. El norte de Francia era el pas ms productor de lino. En Italia, en Barcelona de Espaa, y en Lyon de Francia, se producan y se manufacturaban la seda, las especias y frutas secas del Oriente, sus sedas y costosos brocados y plumas, venan
48
DAENELL, Geschichte der deutshen Hanse in der zweiten Hlfte des Jahrhunderts (Leipzig, 1897).
del Levante a Venecia y eran llevadas al norte por los grandes pasos que cortan la cadena de los Alpes. Los estadistas civiles hicieron lo ms que les fue posible por medio de contratos mutuos y establecieron factoras para proteger y extender las facilidades comerciales de sus conciudadanos. El comerciante alemn tena su magnfico Fondaco dei Tedeschi en Venecia, sus factoras de la Liga Hansetica en Londres, en Brujas, en Bergan y hasta el lejano Novogorod; y los ingleses tambin tenan sus factoras en pases extranjeros en los que podan comprar y vender tranquilamente. Los peligros para el mercader alemn, a pesar de todas las ligas civiles, se manifestaban peor en su propio pas que en el extranjero. En su pas pululaban los nobles libres, cada uno de los cuales se consideraba un poder soberano con pleno derecho de hacer lo que quisiera dentro de sus dominios, ya fueran stos un principado extenso o unas cuantas hectreas que rodeaban su castillo. El poda imponer, a los mercaderes cuyas vagonetas cargadas entraban a sus territorios, los impuestos o derechos aduaneros que se le antojaban. Tenan derechos aduaneros que convertan a los malos caminos y a la escasez de fuentes en ventajas para el seor terrateniente. Si se rompa un eje o una rueda; si se tumbaba un carretn al cruzar un vado peligroso, los fardos que quedaban desparramados en los bancos del arroyo, podan ser reclamados por el propietario de la tierra. Y lo peor de todo eran los peligros de los caballeros ladrones que eran hombres que insistan en guerrear privadamente aun cuando ello asumiera la forma de pillaje en los caminos reales y que en gran parte vivan de lo que ellos llamaban "hacer morder a las cabalgaduras las bolsas de los viajeros". A pesar de todas estas dificultades, gradualmente surgi en Alemania una clase capitalista. Completamente aparte del comercio se podan acumular grandes ganancias administrando, recolectando y remitiendo el dinero proveniente del sistema universal de indulgencias. Los Fuggers, de Augsburgo, iniciaron su fortuna de esta manera. Muy pronto el dinero llam al dinero. Durante la mayor parte de la Edad Media no existi tal cosa como prestar dinero a inters, a no ser entre los mercaderes italianos del norte de Italia o entre los judos. La Iglesia siempre haba prohibido lo que llamaba usura; pero los eclesisticos fueron los primeros en practicar el pecado que haban condenado. Los miembros de las corporaciones eclesisticas fueron quienes comenzaron la costumbre de prstamos ventajosos cobrando un inters que oscilaba entre el siete y el doce por ciento, que era moderado para aquellos tiempos. Gradualmente la costumbre se difundi entre los laicos pudientes que no se limitaron a estas ganancias razonables, y encontramos a Sebastin Brand censurando a los "cristianos judos" porque se haban convertido en peores opresores que los capitalistas israelitas a quienes haban copiado.
Pero la gran alteracin en las condiciones sociales que sigui al cambio de la distribucin de la riqueza, lleg cuando la era de los descubrimientos geogrficos hizo posible la formacin del mundo comercial.
2. DESCUBRIMIENTOS GEOGRFICOS Y COMIENZOS DEL COMERCIO MUNDIAL Desde sus comienzos el siglo XV vio sucederse un descubrimiento geogrfico tras otro. Quizs pudiramos decir que los marinos de Gnova empezaron la nueva era cuando llegaron a las Azores y a Madeira. Don Enrique de Portugal, gobernador de Ceuta, organiz viajes comerciales y de descubrimientos a lo largo de la costa de frica. Comandaban sus naves capitanes portugueses, venecianos y genoveses. Desde el ao 1426, envi expedicin tras expedicin, y cuando muri en 1460 ya haba sido explorada la costa del frica hasta Guinea. Sus compatriotas continuaron su obra. El trfico de esclavos, oro y marfil con Guinea qued establecido ya en el ao 1480; se lleg al Congo en 1484; y las naves portuguesas bajo el mando de Bartolom Daz doblaron el Cabo de Buena Esperanza en 1486. Durante estos ltimos aos un nuevo motivo haba iniciado los viajes de exploracin. El acrecentamiento del podero turco en el oriente de Europa haba destruido las colonias comerciales y las factoras del mar Negro; la cada de Constantinopla bloque la ruta a lo largo del valle del Danubio; y Venecia tena el monopolio del comercio con Egipto y Siria, las nicas rutas que quedaban para que las mercaderas del oriente llegaran a Europa. El gran problema comercial de la poca era cmo poder llegar a comerciar directamente con el oriente. Esto era lo que inspir a los armadores de Bristol, familiarizados con Islandia, la idea de que siguiendo las antiguas tradiciones nrdicas podran encontrar un camino por el Atlntico del Norte; eso fue lo que llev a Coln a travs del Atlntico medio a descubrir las Bahamas y el continente Americano; y eso inspir a los portugueses ms afortunados a doblar el Cabo de Buena Esperanza. El joven Vasco da Gama fue quien primero lleg a la meta, cuando, despus de doblar el cabo naveg por la costa oriental de frica, lleg a Mombasa, luego cruz intrpidamente el ocano Indico hasta Calicut, el emporio indio de ese rico trfico que todas las naciones europeas ansiaban compartir. Las posibilidades de un comercio mundial dieron origen a la creacin de las compaas mercantiles, porque se necesitaba un capital mucho mayor que el que posean los mercaderes individuales y la creacin de estas compaas eclips, desacredit y finalmente destruy el sistema gremial de las ciudades comerciales medievales. El comercio y la industria llegaron a capitalizarse en un grado hasta entonces desconocido. Una gran familia de capitalistas, los Welser, tena factoras en Roma, Miln, Gnova y Lyon y conectaron el rico comercio oriental por medio de sus casas de Amberes, Lisboa y Madeira. Hasta trataron, aunque sin xito, de establecer una colonia alemana en Venezuela, es decir en tierra americana. Otra familia, la de Fugger, de Augsburgo, estaba interesada en toda suerte de comercio, especialmente en la industria minera. Se dice que la casi totalidad de las minas de Turingia, Carintia y del Tirol, en Alemania, y las de Hungra y Espaa fuera de ellas, estaban casi en su totalidad en sus manos. En 1546 se calculaba que el capital de la familia ascenda a sesenta y tres millones de coronas. Este aumento de riqueza no parece haberse circunscrito a unos pocos favoritos de la fortuna;
perteneci a la masa de los miembros de las grandes compaas comerciales. Van Bezold cita el caso de "un cierto natural de Augsburg" que invirti 500 coronas en una compaa comercial y que en el trmino de siete aos le rindi 24,500 coronas. Los prncipes comerciantes hicieron frente a los prncipes del Estado y a los de la Iglesia, y su presencia e influencia disloc las antiguas relaciones sociales. Las ciudades, que constituan la morada de estos ricos mercaderes, adquirieron una inusitada y poderosa influencia en el complejo de las relaciones nacionales y lleg a tal punto que no es aventurado decir que si el futuro poltico de Alemania estaba en manos de los prncipes seculares, sus condiciones sociales llegaron a estar dominadas por la clase burguesa. 3. AUMENTO DE LAS RIQUEZAS Y EL LUJO La cultura, que haca mucho tiempo haba abandonado los claustros, lleg para establecerse en los pueblos. Acabamos de ver que constituan los centros del humanismo alemn y de la nueva literatura. Los artistas del Renacimiento alemn pertenecan a las ciudades y los ricos burgueses fueron sus principales protectores. Los ricos mercaderes desplegaron su patriotismo cvico ayudando a construir las grandes iglesias; a edificar magnficas cmaras de comercio donde se poda almacenar la mercadera, dotadas con salones para las transacciones de compra y venta y donde los comerciantes de la ciudad podan consultar sobre todo lo concerniente con el trfico civil; construyendo Artushfe o salas para asambleas donde los burgueses patricios celebraban sus bailes pblicos, comidas y otros actos de sociabilidad, y en erigir grandes torres en honor de la ciudad. Edificaron magnficas casas particulares. Eneas Silvio cuenta que vio en Nuremberg muchas mansiones burguesas que hubieran sido dignas de reyes, y que el mismo rey de Escocia no estaba tan gentilmente hospedado como un burgus de Nuremberg de segunda categora. Equipaban estas moradas con objetos de oro y plata y costosos cristales venecianos; los muebles estaban adornados con tallados delicados; de las paredes colgaban tapices, pinturas y grabados costosos y la sala de recepciones era un lugar adornado con toda suerte de objetos. Las ciudades en que se hallaba acumulada toda esta riqueza no eran ni populosas ni poderosas. No resisten comparacin con las ciudades repblicas de Italia donde la ciudad gobernaba sobre vastos territorios: las tierras pertenecientes a las ciudades imperiales alemanas eran, comparativamente, de poca extensin. Tampoco podan enorgullecerse de la poblacin de las grandes ciudades de Holanda. Se dice que a mediados del siglo XV Nuremberg tena una poblacin de poco ms de 20,000 personas. Estrasburgo tena un poco menos. En 1440 la poblacin de Frncfort-del-Meno oscilaba en 10,000 almas49. Es probable que la poblacin haya aumentado en una mitad ms en las
Estas cifras han sido tomadas de la obra del DR. F. VON BEZOLD, Geschichte der deutschen Reformation (Berlin. 1890), p. 36. Cuando el Chron, Hpisc. Hildescheim dice que durante la visitacin de la plaga murieron 10,000 personas en Nremberg solamente, debe incluirse tanto al territorio como a la ciudad.
49
dcadas que precedieron inmediatamente a la Reforma. Pero al comenzar el siglo XVI todas las grandes ciudades tenan un aspecto imponente debido a sus elaboradas fortificaciones, hermosos edificios y slidas torres. Sin embargo, todo esto tena su contraparte. Entre los ricos burgueses y nobles de Alemania exista muy poco confort personal y muy poca cultura personal, mucho menos que entre las clases correspondientes de Italia, los Pases Bajos y Francia. Las ciudades tenan mal sistema de drenaje, si es que lo tenan; rara vez estaban pavimentadas las calles y el barro y la basura se amontonaban en forma indescriptible; los desperdicios se arrojaban por la ventana y por lo general, los hatos de puercos hacan las veces de barrenderos. El aumento de riquezas se manifest especialmente por el incremento de toda suerte de diversiones sensuales. Los predicadores, economistas y escritores satricos denunciaron el lujo y falta de recato en el vestir, tanto de los hombres como de las mujeres, lo mismo que la gula y el modo de beber de los burgueses ricos y de la nobleza de Alemania. Por medio de Juan Schweinichen sabemos que haba nobles que se vanagloriaban de tener partidarios que podan beber ms que todos sus rivales hasta quedar completamente ebrios debajo de la mesa, y que tales nobles rara vez se reunan sin llevar a cabo semejante apuesta 50. La rica, culta y artstica ciudad de Nuremberg posea un carromato pblico que todas las noches recorra las calles para levantar y llevar a su casa a los burgueses ebrios que encontraba tirados entre la suciedad de las calles. La Crnica de la familia Zimmer relata que en el Castillo del Conde Andrs de Sonnenberg, al finalizar un baile de Carnaval y despus que se haba servido la usual "bebida para adormecer", alguien fue a la perrera y llev al saln de baile los tachos en que estaban los residuos y comida de los perros y que los seores y las seoras se divirtieron arrojndoselo unos a otros, "con gran detrimento", agrega el cronista, "de sus ropas y del saln"51. Una licencia semejante haba invadido las relaciones entre los hombres y las mujeres; para demostrarlo, quizs baste con decir que los baos pblicos (debemos hacer notar que el bao era con frecuencia promiscuo) eran tales que sirvieron a Alberto Durero y a otros pintores contemporneos como "escuela al natural" para dibujar al desnudo52. La conversacin y el modo de comportarse de los nobles y burgueses ricos de Alemania en las dcadas que precedieron a la Reforma era un despliegue tal de vulgaridad y grosera que hoy se considerara como denigrante hasta en las clases ms bajas de la poblacin de cualquier pas53.
Hans von Schweinichen.I, 185. Zimmerichte Chronik, II, 68, 69. 52 EPHRUSSI, Les Bains des Femmes d'Albert Drer (Nremberg, sin fecha). 53 ltimamente ha llegado a ser moda entre los escritores anglicanos y catlico romanos recalcar la "grosera" que Lutero despleg en sus escritos. Uno se siente tentado a preguntar si estos escritores habrn ledo alguna vez el Zimmer chronicle; si saben algo acerca de la Fastnachtspiele de principios del siglo XVI; .del Rollwagen; de Toms Murner y Bebel, los humanistas; y sobre todo si alguna vez han odo algo acerca de la parbola de la mota y la viga.
50 51
La capitalizacin gradual de la industria haba ido absorbiendo poco a poco las organizaciones de "gremios" dentro de las ciudades; la extensin del comercio y especialmente el hecho de haber cambiado de Venecia a Amberes el centro del comercio exterior como consecuencia del descubrimiento de la nueva ruta hacia los mercados orientales, y sobre todo el aumento de las grandes compaas mercantiles, cuyo comercio mundial requera capitales enormes, eclipsaron a los "gremios" y destruyeron su influencia. El surgimiento y la potencia de ese orden capitalista separaron a los pobres de los ricos y cre, en un sentido hasta entonces desconocido, la clase de proletarios dentro de las ciudades que corra el riesgo de abultarse por el influjo de los campesinos descontentos y arruinados procedentes de los distritos rurales. La corrupcin de la moralidad que lleg a su cspide en la vida urbana durante el primer cuarto del siglo XVI, intensific la aversin creciente entre el burgus rico y el obrero pobre. El despliegue ostentoso de la riqueza del burgus aument la natural antipata entre el mercader y el noble. El odio universal hacia la clase de mercaderes fue una caracterstica sobresaliente de la poca. "Aumentan los precios, fomentan el hambre y matan a los pobres", era el dicho general. Los hombres del tipo de Ulrico de Hutten estaban siempre prontos para justificar a los caballeros ladrones porque estos atacaban a los mercaderes que, segn l, eran quienes arruinaban a Alemania. A pesar de ello la clase de los mercaderes progresaba y floreca, y junto con ellos, los pueblos donde habitaban. 4. LA CONDICIN DE LOS CAMPESINOS Tambin es necesario descubrir la condicin de los campesinos en Alemania. Los campesinos labradores generalmente forman el elemento ms estable de toda comunidad, pero aun ellos no pudieron evitar el ser alcanzado por los movimientos econmicos de su amo la poca. Las semillas de revolucin se haban diseminado durante mucho tiempo entre los campesinos alemanes y haba habido varios levantamientos de campesinos en diferentes distritos de la parte central sur de Europa desde mediados del siglo XIV hasta los primeros aos del siglo XVI. Es difcil describir con precisin el estado en que se encontraban estos campesinos alemanes. Muchos historiadores se han dedicado a describir la condicin social y modo de vida de los nobles y de los burgueses, y han dejado huellas abundantes en la literatura y en la arqueologa; pero las viviendas de los paisanos y sus implementos desaparecieron muy pronto y las crnicas raras veces se refieren al mundo al que pertenecan los "labradores", salvo en las ocasiones en que hubo alguna revuelta de paisanos o la tragedia de la guerra de los aldeanos que tuvieron la virtud de introducirlos en la historia. Sin embargo, nuestra principal dificultad no proviene de la falta de material descriptivo, porque eso puede hallarse cuando se lo busca diligentemente, sino de las afirmaciones variables, casi contradictorias que se han formulado. Algunos escritores contemporneos condescienden a describir la clase campesina. Se han recuperado y editado cuidadosamente un gran nmero de colecciones de Weisthmer, las
leyes consuetudinarias que regulaban la vida de los villorrios54 ; los cantos populares preservan las costumbres de la vida antigua. Muchos de los Fastnachtspiele o los Dramas rudos de Carnaval estn basados sobre escenas aldeanas; y Alberto Durero y otros artistas de la poca han esbozado vez tras vez al campesino, su vivienda y el patio de su choza, su aldea y su vida diaria. Podemos reconstruir en parte la antigua vida campesina y su medio ambiente. Slo que ha de recordarse que la vida era diferente no slo en distintas partes de Alemania sino tambin en los mismos distritos y dcadas bajo diferentes propietarios rurales. Porque el aldeano dependa tanto de su amo, que el carcter del propietario influa mucho en la condicin de su gente. El artesano del pueblo no exista. Los campesinos vivan solos, apartados de todas las otras clases de la poblacin. Esta es la afirmacin universal. Llevaban el producto de su tierra y sus animales a la ciudad ms cercana, los vendan en la feria y all compraban lo que necesitaban para su propio uso y trabajo. Moraban en aldeas, en cierto modo fortificadas, porque el grupo de casas estaba rodeado algunas veces por un muro, pero generalmente por un cerco slido, construido con postes resistentes entrelazados con ramas, al que se penetraba por medio de un portn que poda cerrarse con candado. En la parte exterior del cerco, rodendolo todo, haba un foso profundo que se atravesaba por medio de una "puerta caediza" o "puente levadizo". Dentro del cerco generalmente haba una iglesia, una casa del pueblo, casa o saln (Spielhaus) donde el Consejo aldeano se reuna para administrar justicia, rodeadas por las dems casas del pueblo. Al frente se alzaba una slida estaca a la que ataban a los criminales para castigados y cerca de ella siempre estaban los cepos; algunas veces una horca y ms rara vez el poste y la rueda para el brbaro castigo medieval de "el suplicio de la rueda". Las casas eran armazones de madera rellenadas con adobes y techadas con paja; las chimeneas eran de madera recubiertas de arcilla; los animales, el combustible, el forraje y la familia todos se albergaban bajo un gran techo comn. La madera para la construccin y para las reparaciones se traa de los bosques bajo las condiciones estipuladas en el Weisthmer, y los aldeanos tenan permiso para recoger las ramas cadas para combustible; las mujeres las recolectaban y acarreaban y los hombres las cortaban y las almacenaban bajo los aleros. Todas las infracciones a la ley sobre bosques, eran castigadas severamente (en algunos de los
La coleccin ms completa del Weisthiimer consta de 7 volmenes. Los volmenes i a iv editados por J. Grimm, y los volmenes v al vii editados por R. Schroeder. Goettinga. 1840-1842, 1866, 1869, 1878. Alwie Schultz proporciona extractos importantes en su Deutsches Leben im 14 und 16 Jahrhundert, Viena, 1892 pp. 145-178 (Grosse Ausgabe).
54
Weisthmer, el derribar un rbol sin permiso era castigado con la decapitacin); lo mismo suceda con quien moviera los mojones, porque la madera y la tierra eran elementos preciosos. La mayor parte de las viviendas tenan adjunto un pequeo jardn cercado donde plantaban coles, csped y lechugas; cebollines (ciblle, Scottic syboes), perejil y arvejas; amapolas, ajos y camo; manzanas, ciruelas y, en la parte sur de Alemania, vias; y otras cuantas cosas cuya denominacin medieval alemana no nos ha sido posible traducir. Colocaban colmenares de madera en el jardn y generalmente, en el patio, haba un palomar. La escasa ropa interior que posean los campesinos era de lana; y el vestido exterior era de lino; los hombres se cean con un cinto del que penda una espada, porque siempre iban armados. Su moblaje se compona de una mesa, varias banquetas de tres patas y uno o dos armarios. Colgaban en la pared sus toscos utensilios de cocina, y de las vigas el charqui de cerdo, las frutas y los canastos de granos. Las tazas para beber estaban hechas de arcilla ordinaria; y encontramos entre los reglamentos la especificacin de que el mantel o cubierta para la mesa debera lavarse por lo menos una vez al ao. La comida comn consista en "pan de psima calidad, potaje de harina de avena y verduras cocidas; y su bebida en agua y suero de leche". Sus animales, incluan caballos, vacas, cabras, ovejas, cerdos y gallinas55. VIDA DE LOS ALDEANOS Los aldeanos escogan de entre ellos a cuatro hombres, los Bauernmeister, que eran los padres de la comuna. Eran los rbitros en las disputas; resolvan las querellas; y arreglaban la distribucin equitativa de los varios tributos y servicios feudales. No podan ejercer poderes judiciales ni administrativos, porque stos pertenecan al amo o a un representante nombrado por l. Este funcionario tena su asiento en la sala de justicia; escuchaba los casos, dictaba las sentencias y ejerca todos los poderes medievales "del foso y la horca". La lista completa de los castigos medievales, burlescos y horripilantes, estaban a su alcance. El era quien ordenaba que la esposa regaona fuera llevada alrededor de la iglesia tres veces mientras los vecinos se
Es la interesante coleccin de cantos medievales de fecha 1470 o 1471, LIEDERBUCH DER CLARA HTZLERIN (Quedlimburgo y Leipzig, 1840), No. 67(p. 259), titulado Von Mair Betzen, describe un casamiento aldeano y dice lo que cada uno de la pareja aport para alhajar la casa. El novio, Betze o Bartolom Mair, regal a su novia un acre (juchart) de terreno bien sembrado con lino, ocho bushels de avena, dos ovejas, un gallo y catorce gallinas y una pequea suma de dinero (fnf pfunt pfenning); mientras que Metze Nodung, la novia, contribuy con dos colmenas de madera, una yegua, una cabra, un ternero, una vaca castao oscuro y un lechn. Quizs valga la pena hacer notar que, de acuerdo a la costumbre germana medieval universal y a pesar de los mandatos y amenazas eclesisticas, la verdadera ceremonia matrimonial consista en que el padre de la novia preguntara a los contrayentes si se aceptaban mutuamente como marido y mujer y en que ellos se prometieran uno al otro ante testigos. Recin a la maana siguiente despus de que el matrimonio se haba consumado, la pareja iba a la iglesia para recibir la bendicin del sacerdote sobre un matrimonio que ya se haba verificado.
55
burlaban; el que mandaba al desventurado quemador de carbn que haba transgredido la ley del bosque, al cepo con sus pies descalzos expuestos a un fuego lento hasta que tuviera las plantas completamente quemadas; que haca decapitar a los hombres que hubieran talado rboles y que enviaba a los asesinos al suplicio de la rueda. El era quien cuidaba de que las rentas en especies se recolectaran a su debido tiempo. Diriga los servicios obligatorios de arar, sembrar y cosechar los campos del amo; de picar la lea necesaria para el castillo, de cavar las fosas y reparar los caminos. El deba cuidar que los campesinos no bebieran ningn vino sino el que proceda de los viedos del propietario y que bebieran la cantidad suficiente; que molieran el grano en el molino del propietario y que cocieran sus panes en el horno del establecimiento. El era quien confiscaba los dos bienes muebles ms valiosos del aldeano fallecido -- el odioso "impuesto a la muerte". Su poder era ilimitado. Claro est que de acuerdo a la Weisthmer, estas facultades deban ser ejercidas en la forma acostumbrada; y en algunas partes de Alemania los "servicios obligatorios" indefinidos haban sido conmutados por doce das de servicio por ao, y en otros por el pago de una tasa fija en lugar del servicio. Esta descripcin de la vida aldeana ha sido extrada completamente de la Weisthmer y, por razones que se comprendern inmediatamente, quizs represente ms bien un "pasado dorado" que el estado actual de cosas a principios del siglo XVI. Muestra a los aldeanos viviendo en un estado de abundancia rstica si no hubiera sido por las exacciones interminables de sus amos y los continuos robos a los que se hallaban expuestos provenientes de las bandas de bribones atrevidos que pululaban por el pas y por las compaas de soldados para quienes no significaba nada el llevarse las vacas de los paisanos, matar sus cerdos, maltratar a sus mujeres y hasta incendiarles la vivienda. Los aldeanos tenan sus propias diversiones, que no siempre eran muy decorosas. Durante los das de festividades eclesisticas, que eran numerosos, los campesinos concurran a la iglesia y oan misa por la maana, conversaban acerca de los negocios de la villa bajo los tilos o en algn despoblado cerca de la villa; y empleaban las tardes en las diversiones que prefirieran: comer y beber en el mesn y bailar en el prado de la aldea. En uno de sus poemas ms conocidos, Juan Sachs describe la escena: las muchachas y" los flautistas esperando en el lugar de la danza y los hombres y los muchachos en el mesn comiendo cabeza de ternera, mondongo, hgado, morcilla y cerdo asado y bebiendo suero y el vino agrio del pueblo, hasta que algunos de ellos caan bajo los bancos; todo en medio de empujones, araazos, empellones, gritera y canciones de las que casi no poda entenderse una palabra. Luego entraban tres jvenes al lugar de la danza; la novia de uno de ellos le haba preparado una guirnalda y la danza empezaba; salan otras parejas hasta que por fin se vean diecisis pares de pies en movimiento. Las bromas groseras, los gestos y las caricias eran episodios comunes. "Nach den der Messner von Hirschau, Der tanzet mit des Pfarrhaus Frau
Von Budenheim, die hat er lieb, Viel Scherzens am Tanz mit ihr trieb." Los hombres danzaban con su pareja tan velozmente, que la soliviaban y hacan girar en el aire; o la tomaban por la cintura y la lanzaban al aire tan alto como les era posible; mientras que ellos mismos brincaban y echaban los pies hacia afuera en una forma tan descuidada que Juan Sachs pens que todos daran con su cuerpo en tierra. Las diversiones de invierno reunan a los aldeanos en torno a la hilandera, porque era costumbre en la mayor parte de las aldeas alemanas que las seoritas se reunieran en un saln grande del molino, o en la taberna de la aldea, o en la casa de algn vecino con la lana y el camo, la rueca y el huso, algunos de ellos heredados y ricamente ornamentados, para hilar durante la cada de la tarde. Los muchachos se reunan tambin, segn decan, para recoger la pelusa que se formaba en el vestido de las muchachas; para sostener el pequeo cubilete en el que ellas mojaban los dedos mientras iban hilando; y para alegrar a las muchachas con sus cantos y recitados. Terminado el trabajo, empezaba la danza. En las tardes de las festividades, y especialmente en la poca de los carnavales, los muchachos convidaban a sus novias a una cena nocturna y baile; y luego las acompaaban a la casa llevndoles la rueca y el huso 56. Todas las antiguas canciones populares de amor de Alemania estn llenas de alusiones a este tipo de galanteo aldeano, y no es exagerado decir que de lo que cantaban en estas hilanderas ha surgido la mayor parte de las canciones populares ms antiguas. Estas descripciones se refieren a los aldeanos alemanes de la parte central y sur de Alemania. En el norte y noreste la poblacin agrcola, que en su mayor parte era de descendencia eslava, haba sido reducida por sus conquistadores a una servidumbre que no tena paralelo en los distritos ms favorecidos.
5. LAS PRIMERAS REVUELTAS SOCIALES Entre los aldeanos de descendencia alemana haba habido levantamientos triunfantes y fracasados, durante ms de un siglo. El impulso revolucionario se haba establecido no donde la servidumbre era peor, sino donde haba la suficiente comodidad para permitir a los hombres pensar, y donde la libertad se hallaba ms a la vista. Quiz sea bueno referirnos a las primeras revueltas de los aldeanos antes de intentar investigar las causas de esa inquietud permanente que se evidenci en muchas ocasiones a comienzos del siglo XVI.
56
La primera gran rebelin triunfante de los campesinos fue la de la lucha por la independencia que realizaron las gentes de los cuatro cantones boscosos de Suiza. Las armas con las que derrotaron a la caballera de Europa, que consistan en toscas picas hechas atando las hoces a las picas alpinas, todava pueden verse en los museos histricos de Basilea y Constanza. Comprobaron que como hombres vala tanto un aldeano como un noble. De all naci el soldado aldeano libre. Estos paisanos libres no se separaron realmente del Imperio hasta el ao 1499 y estuvieron formalmente ligados con l hasta 1648. El emperador era todava su amo. Pero ellos eran sus campesinos independientes, que podan formar ligas de mutua defensa y para la proteccin de sus derechos. Se les unieron otros cantones y algunas ciudades vecinas y la Confederacin Suiza, con su bandera, una cruz blanca sobre fondo rojo, y su lema, "Cada uno para todos y todos para cada uno", lleg a ser una nueva nacin en Europa. Durante el siguiente siglo (1424-1471) los aldeanos de los Alpes Rticos tambin conquistaron su independencia, y formaron una confederacin similar a la Suiza, aunque separada de ella. Se la llam el Graubund. El ejemplo de estas repblicas aldeanas, fuertes en la proteccin que sus montaas les concedan, inflam la imaginacin de los campesinos alemanes del sur y del suroeste del Imperio y los dirigentes de las causas populares perdidas hallaron refugio en los valles alpinos mientras se ocupaban en meditar nuevos proyectos para emancipar a sus seguidores. Existen evidencias de la popularidad de los suizos en las ciudades y distritos rurales de Alemania a travs de todo el siglo XV y hasta el XVI57. Pero aunque los tumultos sociales y los levantamientos populares en contra de la autoridad, que eran caractersticos del final de la Edad Media, son comnmente y con bastante justicia denominados insurrecciones campesinas, este nombre tiende a oscurecer su verdadero carcter. Eran ms bien las rebeliones de los pobres contra los ricos; de los deudores contra los acreedores; de hombres que apenas tenan derechos civiles o que no tenan ninguno, contra quienes gozaban de la proteccin de las leyes existentes, a quienes se unieron tanto los pobres de las ciudades como los campesinos de los distritos rurales. En general, los campesinos empezaban la revuelta y la gente de las ciudades los apoyaban; pero esto no siempre sucedi as. Algunas veces el populacho de las ciudades se alz primero y luego los campesinos les siguieron. Y tambin en muchos de los casos, los nobles ms pobres demostraron simpata secreta o abierta, al movimiento de insurreccin. En ms de una ocasin dirigieron a los insurrectos y lucharon a su cabeza. La unin de los nobles pobres y de los campesinos fue lo que dio el xito a la rebelin bohemia.
DROYSEN, Geschichte der preussischen Politik II.i.p.309 y sig. (5 vols. Berln, 1855-1886); BOOS, Thomas und Felix Platter (Leipzig, 1876), p. 21.
57
Tambin debe recordarse que, desde fines del siglo XIV y hasta comienzos del XVI, por muy variados que hayan sido los clamores y lemas de los insurrectos, siempre se escuch una nota persistente de aversin a los sacerdotes (los pfaffen); y por la forma en que siempre aparecen unidos los judos y los sacerdotes en la acusacin comn, puede inferirse que el odio surgi ms bien debido a la presin intolerable de la extorsin clerical que a un sentimiento de irreligin. Los diezmos, grandes y pequeos, y los medios empleados para conseguidos eran una carga mortificante. Un escritor ingls dice que "los sacerdotes, tienen su diezmo de todo el maz, las praderas, los pastos, la gramilla, la lea, los potrillos, los corderos, los gansos y los pollos. Su diezmo sobrepasaba la dcima parte del jornal de cada sirviente, de la lana, la leche, la miel, la cera, el queso y la manteca; s, y cuidaban tan escrupulosamente sus beneficios que la pobre ama de casa deba responder hasta por cada dcimo huevo o de lo contrario no reciba lo que le corresponda para Pascua y era considerada como hereje". En realidad, muchos de estos diezmos, exigidos en nombre de la Iglesia, de ninguna manera pasaban al bolsillo del clero sino que el superior feudal se apoderaba de ellos y de ese modo aumentaba sus ingresos. Sin embargo, el sentimiento popular, rara vez discrimina y se consideraba que los derechos feudales y clericales pertenecan a un sistema de opresin intolerable. Adems, la rapacidad de los eclesisticos sobrepujaba por mucho la exaccin de los diezmos. Un espaol dijo: "Veo que no podemos conseguir casi nada de los ministros de Cristo sino por dinero; dinero para el bautismo; dinero para confirmarse; dinero para casarse; dinero para confesarse; ni si quiera la extrema uncin se da sin dinero! No hacen repicar las campanas sin dinero; no entierran a nadie en la iglesia sin dinero; tanto que parece que el paraso estuviera cerrado para aquellos que no tienen dinero. A los ricos los entierran en la iglesia; a los pobres en el terreno de la iglesia. El rico puede casarse con su pariente ms cercano; no as el pobre aunque se muera por amor de la muchacha. El rico puede comer carne en cuaresma, pero el pobre no puede aun que el pescado sea mucho ms caro. El rico puede conseguir con facilidad grandes indulgencias; pero el pobre no puede conseguir ninguna, porque necesita dinero para pagarlas"58. A pesar de este odio hacia los sacerdotes se descubre que casi todos los movimientos de insurreccin estaban impregnados de algn sentimiento de entusiasmo religioso con el cual se entremezclaba algn sueo confuso de que el reino de Dios podra establecerse en la tierra si slo se pudiera desalojar de ella a los sacerdotes. Este elemento religioso obtuvo algo de su fuerza del movimiento Lolardo de Inglaterra, y del Taborita de Bohemia, pero despus del ao 1476 adquiri un carcter decididamente alemn. Su conexin con lo que casi podra llamarse la epidemia de las peregrinaciones, el vigoroso aumento de la veneracin de la bienaventurada Virgen, y la obligacin impuesta a los participantes de algunos de los movimientos revolucionarios, de repetir un cierto nmero de Pater Nosters y Ave Maras, parecen llevar a la
58
Estas citas han sido tomadas de The Era of the Protestant Revolution, de SEEBOHM, pp, 57, 58 (Londres. 1875).
conclusin de que buena parte de ese avivamiento de una religin entusiasta y supersticiosa que caracteriz a la ltima mitad del siglo XVI puede considerarse como una tentativa para crear una religin popular separada de los sacerdotes y del clero de cualquier especie. Una de las primeras rebeliones populares de esta clase fue laque ocurri en Gotha en 1391, cuando los campesinos de la vecindad y muchos de los burgueses de la ciudad se alzaron en contra de las exacciones de los judos y demandaron su expulsin. Fue una insurreccin de los deudores contra los usureros y finalmente fue apagada por la mayora de los ciudadanos. Desde esta fecha en adelante, hasta el ao 1470 se sucedieron varias revueltas similares en muchas partes de Alemania, originadas por la misma causa u otras parecidas: las exacciones de los judos, de los sacerdotes, o de los nobles. Los aos 1431-1432 presenciaron una gran propaganda husita que se desarroll por toda Europa. Inundaron a los pases con proclamas husitas y los emisarios husitas recorrieron pas tras pas. Pablo Crawar fue enviado a Escocia, y otros como l a Espaa, a los Pases Bajos y a la Prusia oriental. Entre otras cosas enseaban que la ley del Antiguo Testamento acerca de los diezmos no tena nada que ver con la iglesia cristiana, y que los diezmos cristianos eran originalmente ofrendas de buena voluntad, una afirmacin peculiarmente aceptable a los campesinos alemanes. Toda Alemania ya saba para este tiempo cmo los campesinos bohemios, adiestrados y dirigidos por hombres que pertenecan a la nobleza inferior haban derrotado, en dos campaas memorables, a los ejrcitos imperiales dirigidos por el emperador en persona, y cmo, hasta haban empezado a invadir a Alemania. Los cronistas hablan de la ansiedad de las clases gobernantes, civiles y rurales, cuando reconocieron la fortaleza de los sentimientos que esta propaganda haba excitado. La doctrina husita acerca de los diezmos desde entonces aparece en casi todos los programas campesinos. Un impulso todava ms poderoso hacia las revueltas fue el que proporcion la suerte trgica de Carlos el Temerario de Borgoa. Carlos era el autcrata feudal ideal. Lo admiraban y lo imitaban los prncipes feudales de la Alemania del siglo XV, como era admirado Luis XIV por sus descendientes a finales del siglo XVII. La gente comn lo consideraba como el tirano feudal tpico, y la impresin odiosa que su arrogancia, su espritu vengativo y la opresin que ejerca sobre los pobres, puede leerse a travs de los cantos populares de la poca: "Er schazt sich knig Alexander gleich; Er wolt bezwingen alle Reich, Das wante Got in kurzer stund." Hasta llegaron a considerarlo como uno de los anticristos que deba aparecer, y durante aos despus de su muerte en Nancy (1477) muchos crean que estaba vivo, expiando sus pecados en una prolongada peregrinacin.
Cuando este gran potentado, de quien se dice que se jactaba de que hubiera tres gobernantes: Dios en el cielo; Lucifer en el infierno y l mismo sobre la tierra fue vencido en Morat, derrotado y muerto en Nancy, y por eso por los campesinos suizos, la exaltacin fue inmensa y hasta se crey que los campesinos podran heredar la tierra59 6. EL SOCIALISMO RELIGIOSO DE JUAN BHM Durante los ltimos aos de esta memorable guerra de los burgundios surgi un movimiento extrao en el mismo centro de Alemania, dentro del distrito que puede definirse someramente como el tringulo cuyos vrtices eran las ciudades de Aschaffenburgo, Wrzburgo y Crailscheim en los valles apartados del Spessart y del Taubergrund. Un joven, Juan Bhm (Bheim, o Bhaim), perteneciente a la clase ms baja de la sociedad, inferior a la de los campesinos, que vagaba desde una festividad rural o fiesta de iglesia, a otra y que tocaba un pequeo tambor o el dudelsack (una gaita tosca), o cantaba para que pudieran bailar, despert repentinamente a un sentir de las cosas espirituales por un discurso que oy a un franciscano ambulante. Estaba desprovisto por completo de educacin. Ni siquiera saba el credo. Tuvo visiones de la santa Virgen, que se le apareci como una seora vestida de blanco, lo llam para que se dedicara a la predicacin y' le prometi otras revelaciones futuras, que l recibi de tiempo en tiempo. Su hogar estaba en la villa de Helmstadt, en el valle del Tauber; y el lugar ms sagrado que l conoca era una capilla dedicada a la Virgen en una pequea villa de Niklashausen, en el Tauber. A la capilla se le haba concedido una indulgencia y era el escenario de pequeas peregrinaciones. Juan Bhm apareci repentinamente un domingo de media Cuaresma (el 24 de marzo de 1476); quem solemnemente su tosco tambor y la gaita ante la vista de la multitud, y declar que hasta entonces haba ministrado a los pecados y vanidades de los aldeanos, pero que desde ese momento iba a ser un predicador de la gracia. Haba sido un muchacho de vida intachable y su carcter conceda valor a sus palabras. Relat sus visiones y la gente le crey. Era una poca en que barra a Europa una epidemia de peregrinaciones y los peregrinos desparramaron las noticias del profeta a diestra y siniestra, Las multitudes acudan a escucharlo desde los valles de la vecindad. Su fama lleg hasta los lugares ms distantes y los cronistas declaran que hubo das en que predic a auditorios de 20 a 30,000 personas. Su plpito era un barril o la ventana de una casa de granja o la rama de un rbol. El aseguraba a sus oyentes que el punto ms sagrado de la tierra; mucho ms sagrado que la misma Roma, era la capilla de nuestra Seora en Niklashausen, y que la verdadera
LILIENCRON, Die historischen Volkslieder der Deutschen vom dreizehnten bis zum sechzehnten Jahrhundert , ii, No. 146 (Leipzig, 1865-1869); ver tambin 131, 132, 133, 136, 137, 138-147. Konrad StolIe. el pastor de Erfurt coleccion toda la informacin que pudo de sacerdotes, estudiantes clericales y laicos. mercaderes. burgueses. campesinos. peregrinos. caballeros y otra gente buena", y lo entreteji formando una Thuringian Chronicle que constituye el volumen 33 de la Bibliothek des literarischen Vereins in Stturgart. Refleja las opiniones de la poca casi tan fielmente corno lo hacen los cantos populares, y contiene el dicho de Carlos citado anteriormente; ver pp. 61 y sig.
59
religin consista en honrar a la santa Virgen. Denunciaba a todos los sacerdotes en trminos desmedidos; eran peores que judos; podran convertirse durante poco tiempo pero tan pronto corno regresaran junto a sus semejantes era seguro que volveran a las antiguas andadas. Haca escarnio del emperador; deca que era un infame que mantena a toda una banda de prncipes viles, patrones, recaudadores de impuestos y otros opresores de los pobres. Escarneca al papa. Negaba la existencia del purgatorio; deca que los hombres buenos iban directamente al cielo y los malos al infierno. Declaraba, que llegara el da cuando cada prncipe, y hasta el mismo emperador iban a tener que trabajar por un jornal diario corno toda la gente pobre. Aseguraba que los impuestos de cualquier clase eran perniciosos y que no deban pagarse; que los peces, la caza, y las praderas eran propiedad comn; que todos los hombres eran hermanos y deberan disfrutar de las mismas cosas y compartirlas. Cuando terminaba su sermn el gento se arrodillaba en torno al "santo joven" y l, bendicindolos, les perdonaba los pecados en el nombre de Dios. Luego la muchedumbre lo rodeaba, tironendole de las ropas para apoderarse de un jirn de pao para llevrselo a su casa y adorarlo como reliquia; y la capilla de Niklashausen se enriqueci con las ofrendas de miles de peregrinos. Las autoridades, laicas y clericales, no le prestaron mucha atencin al principio. Algunos prncipes y algunas ciudades (como Nuremberg) prohibieron a sus sbditos que fueran a Niklashausen; pero no molestaron al profeta. ste lleg a creer que sus palabras deberan ser traducidas en acciones. Un domingo pidi a sus seguidores que volvieran al domingo siguiente, trayendo cada uno su espada y dejando a sus mujeres y nios en casa. Al llegar esto a conocimiento del Obispo de Wurzburgo, envi una tropa de caballera de treinta y cuatro hombres, quienes tomaron al profeta, lo colocaron sobre un caballo y lo llevaron a la fortaleza del obispo en Frauenberg, cerca de Wurzburgo. Sus seguidores permitieron su captura y quedaron estupefactos a causa de ello. Al cabo de uno o dos das recobraron el coraje y, siendo exhortados por un campesino anciano que haba tenido una visin, y encabezados por cuatro caballeros franconianos, marcharon contra Frauenberg y la rodearon. Ellos creyeron que sus muros caeran como los de Jeric; cuando se vieron defraudados se demoraron all por algunos das y luego, gradualmente, se dispersaron. En cuanto a Juan, despus de haber sido examinado, fue condenado a ser quemado como hereje. Muri cantando un himno popular de alabanza a la bendita Virgen. Su muerte no termin con la fe de sus seguidores. A pesar de las severas prohibiciones las peregrinaciones continuaron y las donaciones se acumulaban. Un caballero de la vecindad saque la capilla y se llev los tesoros que fue obligado a compartir con sus vecinos. Con todo, las peregrinaciones continuaron, hasta que finalmente las autoridades eclesisticas sacaron al sacerdote y demolieron el edificio en la esperanza de que con ello daran fin al movimiento. La memoria de Juan Bhm continuaba viviendo entre la gente comn, los campesinos y los artesanos, porque las clases bajas de Wurzburgo y de las ciudades vecinas haban sido
seguidores de ese movimiento. Haba surgido un movimiento social religioso puramente alemn que no estaba destinado a desaparecer muy pronto. Los efectos de las enseanzas de Juan Bhm aparecen en casi todas las rebeliones de campesinos y artesanos que tuvieron lugar60. Hasta el mismo Sebastin Brand toma a los peregrinos de Niklashausen como su tipo de esa clase de entusiastas que no se conforman con las revelaciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, sino que necesitan buscar un profeta especial propio: "Man weis doch aus der Schrift so viel, Aus altem und aus neuem Bunde, Es braucht nicht wieder neuer Kunde, Dennoch wallfahrten sie zur Klausen Des Sackpfeifers von Nicklashausen"61 Y las peregrinaciones a Niklashausen fueron preservadas en la memoria del pueblo en una extensa cancin popular que Liliencron ha publicado en su coleccin62. Desde aquel entonces siempre hubo algn rastro de entusiasmo religioso en las revueltas sociales donde los campesinos y los burgueses pobres se mantuvieron hombro a hombro en contra de los poderes gobernantes del pas y de la ciudad. Los aldeanos de las tierras del abad Kempten, al noreste del lago de Constanza, haban protestado durante dos generaciones contra el modo con que las autoridades los trataban (1420-1490). Se alzaron en abierta rebelin en los aos 1491 -1492. En sus comienzos fue meramente un alzamiento agrario causado por las exigencias de su amo, que no estaban sancionadas por las antiguas costumbres expresadas en el Weisthmer; pero las clases bajas de la ciudad de Kempten hicieron causa comn con los insurgentes. Sin embargo, se descubren huellas claras de que estaban impregnadas de un entusiasmo religioso que no se diferenciaba del que haba inspirado el movimiento de Juan Bhm. La rebelin fue sofocada y los dirigentes que escaparon se refugiaron en Suiza. 7. LA REBELIN DE BUNDSCHUH
El mejor relato de este movimiento se encuentra en un artculo contribuido al Archiv des historischen Vereins von Unterfranken und Aschaffenburg, XIV, iii, I, donde han sido coleccionados cuidadosamente los dichos de Hans Bhm. Chronicle, del pastor Konrad Stolle, publicado en la biblioteca de la Sttugart Literaty Society (Bibliotek des literarischen Vereins in Sttutgart, XXXIII), tambin es de mucho valor. Igualmente puede encontrarse una lista de autoridades en Reformers before the Reformation de ULLMAN (trad. inglesa). I, 377 y sig. 61 Narrenschiff, c. xi.I, 14-18. 62 Die historischen Volkslieder der Deutschen com 13 bis 16 Jahrhundert, ii, No. 148.
60
En la difundida rebelin social que estall en el ao 1493 en Elsass, los campesinos contaron con el apoyo de las ciudades. Sus demandas consistan en: la abolicin de las cortes de justicia Imperiales y eclesisticas; la reduccin de la propiedad eclesistica; el despojo de los judos que se haban enriquecido por medio de la usura y la represin del poder sacerdotal. Los alemanes tenan un proverbio que reza as: "El pobre debe atarse los zapatos con cordones" y el "zapato acordonado" (Bundschuh), el zapato del pobre, lleg a ser el emblema de sta y otras revueltas sociales subsiguientes, y su lema era: "Solamente lo que es justo ante los ojos de Dios". Esta rebelin, que fue prematuramente traicionada, no careca de dirigentes prominentes. Uno de ellos era Juan Ulman, el burgomaestre de Schlettstadt, que muri en el patbulo afirmando la justicia de las demandas que l y sus compaeros haban formulado y prediciendo su triunfo futuro. En 1501 los campesinos de Kempten y de los distritos vecinos volvieron a alzarse en rebelin y otra vez se unieron a ellos las gentes ms pobres de las ciudades. Al ao siguiente, 1502, se plane otra revuelta teniendo como cuartel general a la villa de Untergrombach, cerca de Spira; se extendi hasta Elsass, a lo largo de Neckar y descendi hasta el Rin. Otra vez volvi a desplegarse el estandarte del Bundschuh. Estaba confeccionado de seda azul, con una cruz blanca, que era el emblema de Suiza, en el centro. Tena como adorno un dibujo del Cristo crucificado, un Bundschuh de un lado y un campesino arrodillado en el otro. El lema era otra vez: "Solamente lo que es justo ante los ojos de Dios". Cada uno de los asociados haba prometido repetir cinco veces por da el Padre Nuestro y el Ave Mara. La bendita Virgen y San Juan fueron declarados los santos patronos. El movimiento tena un cariz marcadamente anticlerical. Los dirigentes enseaban que no era posible liberarse de la opresin hasta que los sacerdotes no fueran expulsados de la tierra y hasta que las propiedades de los nobles y de los sacerdotes no fueran confiscadas y su poder quebrantado. Los diezmos, las exacciones feudales de toda clase, y todas las desigualdades sociales fueron denunciados; se declar que el agua, los bosques y los campos de pastoreo eran propiedad comn de todos. Los dirigentes reconocan el gobierno del emperador como patrn pero denunciaban todas las jurisdicciones intermedias. El plan consista en efectuar un levantamiento de todos los campesinos y la gente de las ciudades de toda Alemania y en pedir auxilio a los suizos para que los ayudaran a liberarse de la opresin. La rebelin fue sofocada con crueldad salvaje; la mayor parte de los dirigentes fueron descuartizados. Muchos escaparon a Suiza y se escondieron entre los valles alpinos. Uno de stos era Joss Fritz, que haba sido soldado (landsknecht), hombre dotado de muchas cualidades de dirigente. Tena tenacidad de propsitos; grandes facultades de organizador y el don de la persuasin. Jur volver a restablecer la Liga del Bundschuh. Permaneci escondido durante aos en Suiza, donde madur sus planes; luego volvi secretamente a su propio pueblo. Parece que consigui ser nombrado guardabosque de un noble cuyas tierras se
hallaban cerca de la ciudad de Friburgo, en el Breisgau; y all, en la pequea aldea de Lehen empez a tejer de nuevo los hilos rotos de la Liga del Bundschuh. Se juntaba en los das de fiesta en las tabernas, en las reuniones sociales de la iglesia, en el prado de la aldea, con toda la gente ms pobre. Hablaba acerca de la justicia de Dios y la maldad del mundo. Expona los antiguos principios del Bundschuh con algunas variaciones nuevas. Al parecer haba abandonado el odio indiscriminado hacia los sacerdotes. La mayor parte de los sacerdotes de las villas eran campesinos, y sufran como ellos la opresin de sus superiores. El cura prroco de Lehen se convirti en un gran aliado del Bundschuh diciendo a sus feligreses que todas las ideas de la Liga podan ser comprobadas por la Palabra de Dios. Joss Fritz se conquist a los "gremios" de mendicantes, a los msicos viajeros y a toda especie de vagabundos que pudieran serle tiles. Ellos eran quienes llevaban sus mensajes, citaban al pueblo para que asistiera a sus reuniones en lugares tranquilos de los bosques y eran sus activos ayudantes. En tales reuniones Joss Fritz y su teniente Jerome, un panadero ambulante, exponan las Escrituras "guiados simplemente por el Espritu Santo" y comprobaban todas las demandas del Bundschuh con la Palabra de Dios. Cuando ya el pas pareci casi maduro para el levantamiento, Joss Fritz resolvi preparar el estandarte tan secretamente como le fue posible. Era cosa fcil conseguir la seda azul y coser en el fondo la cruz blanca; lo difcil era encontrar un artista que simpatizara lo suficiente como para pintar los emblemas y que tuviera el coraje necesario para guardar el secreto. Por fin estuvo pintado el estandarte. El Cristo crucificado en el centro; un campesino hincado orando a un lado y el Bundschuh en el otro; las imgenes de la Virgen Mara y de San Juan y los retratos del Papa y del Emperador. Agregaron el lema, "Oh, Seor, auxilia a los justos!", y el estandarte con su simbolismo llamativo qued completo. La Liga tuvo el programa antiguo con algunas alteraciones: ningn seor sino Dios, el papa y el emperador; nada de usuras; todas las deudas canceladas y, adems, las clusulas mencionadas anteriormente. Los dirigentes se jactaron de que su liga se extenda hasta la ciudad de Colonia, y de que los suizos marcharan al frente de ella. Pero el secreto se filtr antes de que llegara la fecha para el alzamiento general y la revuelta fue sofocada sin misericordia (1512 -1513). Su organizador escap con el estandarte del Bundschuh arrollado a su cuerpo debajo de sus ropas. A los cuatro aos (1517) estaba de vuelta trabajando nuevamente. En muy poco tiempo sus agentes, el "gremio" de mendicantes, los cantores viajeros, los sacerdotes pobres, los peregrinos a santuarios locales, los vendedores de perdn, los frailes mendicantes y hasta los leprosos, haban unido al paisanaje y a los artesanos pobres de las ciudades en una vasta conspiracin que penetr en todo el distrito comprendido entre los Vosgos y la Selva Negra, incluyendo a toda Baviera y Elsass. Nuevamente el complot fue traicionado antes de que los proyectos hubieran madurado y los alzamientos parciales fueron fcilmente reprimidos; pero las autoridades, al llevar a cabo cuidadosas investigaciones, quedaron espantadas al constatar la extensin del movimiento. Los aldeanos de los distritos rurales y el populacho de las ciudades haban estado complotados para vengarse de injusticias que les eran comunes. Los medios
secretos de comunicacin haban sido provistos por mesoneros de campaa, viejos landsknechts, buhoneros, curas parroquiales, lo mismo que por los vagabundos que ya hemos mencionado; y los nombres de algunos de estos dirigentes subordinados, tales como Juan "el largo", Pedro "el torcido", "el viejo" Kuntz, etc., revelan la clase a que pertenecan. Se descubri que el populacho de Weisenburgo haba acordado con la gente de Hagenau (las dos ciudades estaban en Elsass) decapitar a los consejeros civiles, los jueces y todos los habitantes de la nobleza, negarse a pagar todos los impuestos imperiales y eclesisticos y que los suizos haban prometido acudir en su socorro. Casi puede decirse que entre los aos 1503 y 1517 la revolucin social estuvo establecida de un modo permanente en los distritos meridionales del imperio, desde Elsass al oeste de Carintia, y desde Steiermarck al este. No fueron rebeliones exclusivamente de paisanos, porque por lo general las gentes de las ciudades estaban tambin comprometidas; pero todas pusieron de manifiesto la conjuncin de ideas comunistas y el entusiasmo religioso de los cuales el estandarte del Bundschuh haban llegado a ser el emblema, y cuyo origen se remonta hasta el movimiento que tuvo como origen alemn a Juan Bhm, o posiblemente a la propaganda anterior de los revolucionarios husitas o taboritas. Las dcadas finales del siglo XV y los primeros aos del siglo XVI fueron una poca de permanente intranquilidad social. 8. CAUSAS DE LAS CONTINUAS REVUELTAS Si uno se pregunta por qu los aldeanos, cuya suerte, segn las informaciones suministradas por el Weisthmer, no puede haber sido tan penosa estaban siempre prontos para sublevarse durante el ltimo tercio del siglo XV, la respuesta parecera indicar que debe haber existido un cambio creciente en las circunstancias que los rodeaban. Algunos cronistas que han descrito las condiciones prevalecientes entre los paisanos al final del siglo XV y comienzo del XVI, siempre insisten en la miseria en que vivan. Juan Bhm, que escribi a principios del siglo XVI dice que "su suerte era dura y lastimera" y los llama "esclavos" 63. Y Sebastin Frank (1534), Sebastin Munster (1546) y H. Pantaleone (1570), que fue un italiano que escribi una descripcin de Alemania, todos concuerdan con Bhm. Frank agrega que los aldeanos odiaban a toda suerte de clrigos, buenos o malos, y que su modo de hablar est cuajado de diatribas contra los sacerdotes y los monjes; mientras que Pantaleone observa que muchos trabajadores hbiles, artesanos, artistas y hombres de slidos conocimientos, han surgido de esta despreciable clase aldeana. Debe haberse producido un gran descenso en las condiciones de los pobres, tanto en los de las ciudades como en los de la campaa. En cuanto a lo que concierne a los habitantes urbanos, no agregaremos nada a lo que ya hemos dicho; pero las causas de la creciente depresin campesina eran ms complicadas. El
63
testimonio universal de los contemporneos es que la introduccin gradual de la ley romana fue la causante del cambio ms grande, porque coloc en las manos de los seores un medio de opresin universal. No es necesario suponer que los abogados que introdujeron la nueva jurisprudencia lo hicieran con el objeto de degradar o de oprimir a la clase campesina. Un estudio somero del Weisthmer demuestra cun complicadas y variables eran las leyes consuetudinarias que reglamentaban las relaciones entre los aldeanos y los seores. Era natural que cuando los grandes estados llegaban a ser principados, ya fueran laicos o clericales, los patrones trataran de encontrar algn principio de codificacin o para reducidos a cierto grado de uniformidad. Durante siglos haba sido costumbre intentar la simplificacin de los cdigos alemanes ms toscos y enredados ponindolos en armona con los principios de la ley romana, y esta idea haba recibido un poderoso impulso del movimiento del Renacimiento. Pero cuando la multiplicidad desconcertante de prcticas acostumbradas que haban regulado las relaciones entre los agricultores y los patrones fue simplificada de acuerdo a las ideas de la ley romana, el resultado fue peligroso en alto grado para los campesinos libres de Alemania. El concepto de la propiedad estrictamente individual tenda a desplazar el concepto indefinido de propiedad comunal, y los campesinos slo podran aparecer como arrendatarios a largo plazo, o siervos de la tierra que podran poseer algunos derechos personales pero ningn derecho de propiedad, o como esclavos sin derecho alguno. La nueva jurisprudencia comenz atacando a las tierras comunes, los terrenos de pastoreo y los montes. La pasin por la caza que lleg a ser tanto ms absorbente a medida que el derecho a empear guerras particulares se tornaba ms y ms peligroso, fue motivo para que los nobles insistieran sobre el ttulo individual de las tierras forestales, y la publicacin de leyes forestales tales como descubrimos que se haban formulado en Wrtenberg, donde a cualquier persona a quien se encontrara transgrediendo con su fusil o ballesta corra el riesgo de perder un ojo. En la lucha de los setenta aos entre los abates de Kempten y sus campesinos, puede notarse la tendencia a convertir a los campesinos libres, que estaban en posesin de propiedades comunales, en arrendatarios a largo plazo, luego en siervos de la tierra y finalmente en esclavos. Estos seores espirituales prosiguieron la contienda utilizando cualquier especie de fuerza o chicanera que estuviera a su alcance. Agrandaron ilegalmente la jurisdiccin de sus cortes espirituales y a la gente pobre que no les era adepta le impedan participar de la mesa del Seor; llegaron hasta a falsificar sus ttulos de propiedad insertando clusulas que originalmente no se encontraban en ellos. No cabe duda que, el caso de las tierras de Kempten era extremo, aunque hubo otros que no les iban en zaga. Pero lo que debe notarse es la inmensa oportunidad de opresin que la nueva jurisprudencia colocaba en manos de los seores, y la tentacin de utilizarlas cuando sus intereses particulares parecan requerirlo, o cuando sus campesinos empezaban a mostrarse refractarios, o llegaban a prosperar demasiado. Los cambios econmicos que se operaron durante el siglo XV proporcionaron ocasin para utilizar los poderes que la nueva jurisdiccin haba colocado a disposicin de los terratenientes. La revolucin econmica, desde un
principio, empobreci a los nobles de Alemania; mientras que, desde un principio y hasta la gran suba de precios, pareci ms bien favorecer a los campesinos. Tuvieron mejor mercado para sus productos, y fueron tales sus ganancias que entre los burgueses se habl de negarles el derecho al mercado libre, basndose en que haban empezado a usurpar el lugar de los mercaderes y en que estaban traficando con oro al prestar dinero a inters. La competencia en el lujo del vestido y la vida que los nobles empobrecidos tenan que sostener con los burgueses ricos convirti a los primeros en ms pobres y atolondrados. Se lee el caso de una seora noble en Suabia quien para que no la eclipsaran en un torneo, vendi una aldea y todos sus derechos sobre ella para poderse comprar un vestido de terciopelo azul. Los nobles, que cada vez se empobrecan ms, constataron que sus campesinos ganaban dinero en tal forma que, hablando comparativamente, estaban en condiciones mucho mejores que ellos mismo, tanto que se dice que en Westfalia un campesino poda conseguir un crdito con ms facilidad que cinco nobles. Adems, los nobles no parecan ser tan sumisos a sus seores como lo haban sido antes; ni tampoco debemos maravillarnos de ello. Con la creacin de los landsknechts tambin haban entrado pensamientos nuevos en su mente. Los das de la antigua caballera guerrera ya eran cosas del pasado y el poder de los ejrcitos se meda por el nmero y la disciplina de la infantera. Las victorias de los suizos sobre Carlos el Temerario convirtieron en potencia al soldado campesino o artesano. Los reyes y los prncipes crearon ejrcitos efectivos, reclutados de entre los distritos rurales o de entre el pueblo urbano ms salvaje y atrevido. Los cantos populares estn llenos de los hechos de estos soldados plebeyos. Cuando el landsknecht visitaba a sus parientes en la villa o en la ciudad se pavoneaba en su vistoso uniforme de varios colores, su amplio sombrero con enormes plumas, sus enormes manoplas y sus armas; cuando ostentaba una cadena de oro o sus ducados, o una joya que haba ganado como la parte que le corresponda del botn; cuando sus antiguos vecinos admiraban su traje y su porte que los jvenes burgueses imitaban, se haba convertido en el centro de la admiracin, y sus parientes llegaban a creerse algo por lo que l era. Adquirieron una nueva independencia de carcter y una nueva impaciencia contra todo lo que les impeda adelantar en el mundo. No se ha hecho notar lo suficiente que la mayor parte de los dirigentes de las revueltas plebeyas fueron landsknechts licenciados64.
Landsknecht o lanzknecht (porque las palabras quieren decir lo mismo) se translitera con frecuencia corno lanceknight en los Documentos Ingleses de Estado del siglo XVI. La palabra inglesa, que sugiere caballeros armados con lanza causa muchas confusiones. Las victorias de los campesinos suizos y su reputacin corno soldados, sugiri al Emperador Federico, y especialmente a su hijo el Emperador Maximiliano, la formacin de tropas de infantera reclutadas de entre los campesinos y de entre las clases ms bajas de los hombres de las ciudades. Las tropas de caballera de origen parecido, tambin se formaron y se las llam reiters o reisiger. Estos mercenarios ganaron con frecuencia mucho dinero tanto corno paga corno por el saqueo y los miembros de las clases de las que haban surgido los consideraban corno hroes. Die historischen Volkslieder vom 13 ten bis zum 16ten Jahrhurdert de LILIENCRON contiene muchos cantos populares celebrando sus proezas. La historia de cmo surgieron gradualmente y creci la importancia de estos soldados campesinos est narrada en Deustsches Lebm im 14 ten und 15 ten Jahrhunders de SCHULTZ, pp. 589 y sig. (Grosse Ausgabe), y en las autoridades all citadas.
64
AOS DE HAMBRUNA La nueva jurisprudencia fue instrumento efectivo en manos de la clase de terratenientes empobrecidos para quitar a los campesinos la riqueza superflua y hacerle conservar el lugar que les corresponda. Fue usada casi universalmente y las rebeliones de los aldeanos fueron la consecuencia natural. Pero las rebeliones campesinas ms definidas, que empezaron con la Liga de los Bundschuh surgieron en una poca en que la vida era muy difcil, tanto para el campesino como para el artesano. La ltima dcada del siglo XV y la primera del XVI contuvieron una cantidad de aos en que las cosechas fracasaron casi por completo en toda Alemania o en algunas partes. Esto empez en el ao 1490 y los escritores contemporneos como Tritemio declaran que ese ao la suerte de los pobres era casi insoportable. Las malas cosechas de los aos 1491 y 1492 empeoraron la situacin. En 1493, el ao en que se fund la Bundschuh, puede adivinarse el estado de cosas por el hecho de que los hombres se vinieron desde el Tirol hasta las partes altas del Meno, donde la cosecha era relativamente buena, compraron cebada a un precio cinco veces mayor que el corriente, lo transportaron cargado en sus cabalgaduras, por caminos muy poco frecuentados a su propio pas y lo vendieron con utilidad. En 1499 los suizos se negaron a someterse a la propuesta imperial para la consolidacin del Imperio. Maximiliano, o su gobierno en el Tirol, resolvi castigarlos y la Liga de los Suabios deba ser la ejecutora. Los suizos, sumamente encolerizados, haban declarado que si se los forzaba a la guerra sera una guerra de exterminio. Hicieron lo que prometieron. Un testigo ocular vio aldeas enteras en los distritos devastados que los hombres haban abandonado y a las mujeres reunidas en tropel alimentndose de hierbas y races y contemplando con la mayor apata cmo sus filas raleaban da a da65. La guerra suiza fue peor que muchas malas cosechas para Hegau y otros distritos al sur de Alemania. En el ao 1500, fracas la cosecha en toda Alemania; y durante los aos 1501 y 1502 las cosechas fracasaron en un buen nmero de distritos; y en 1503 hubo otra mala cosecha universal. Estos aos de escasez pesaron ms onerosamente sobre la clase campesina. En algunos de los distritos de Brandeburgo se encontraba a campesinos muertos de hambre en los bosques, teniendo aun en la boca el pasto que haban tratado de comer. Algunas ciudades como Augsburgo y Estrasburgo compraron grano, lo almacenaron en galpones y mantuvieron la vida de los pobres distribuyndolo peridicamente. Este ciclo de aos de hambre que dur
65
Willibald Pirkheimer en su libro sobre la guerra suiza, cap. II (ed. Alemana, Basilea. 1826).
desde 1490 hasta 1503, fue el perodo en que tuvieron lugar las revueltas sociales ms resueltas y desesperadas, que muy bien pueden comprenderse66. La descripcin que hemos hecho de las condiciones sociales que existan durante el perodo anterior a la Reforma se refiere nicamente a Alemania. El gran movimiento religioso tuvo su origen en esa tierra y es sumamente importante estudiar su medio ambiente. Pero los cambios econmicos universales producan disturbios sociales en todas partes, modificados en carcter y apariencia por las condiciones especiales de los varios pases de Europa. Los alzamientos populares de Inglaterra que empezaron con la huelga gigantesca de obreros dirigida por Wat Tyler y el sacerdote Ball y terminaron en los disturbios que tuvieron lugar durante el reinado de Eduardo VI, fueron la contraparte de la rebelin social de Alemania. De todo lo que se ha dicho, resulta evidente que en vsperas de la Reforma la condicin de Europa, y en particular de Alemania, era la de un hervidero de descontento lleno de un odio amargo de clases, las compaas mercantiles y los grandes capitalistas en contra de los "gremios", las clases ms pobres en contra de las ms pudientes y los nobles en contra de las ciudades. Este estado de cosas se refleja plenamente en los cantos populares de la poca que revelan de un modo mejor los sentimientos ntimos del pueblo. Porque era una poca en que el canto imperaba en todas partes, y especialmente en Alemania. Los nobles y los caballeros, los burgueses y los campesinos, los landsknechts y los soldados suizos, los sacerdotes y los dependientes, los abogados y los mercaderes, todos expresaban el sentir de su clase, cuando cantaban; y los cantos populares nos proporcionan un cuadro notable del odio de clases que estaba haciendo pedazos las antiguas condiciones de vida medieval y preparando el camino hacia un mundo nuevo. Este fermento social fue acrecentando por una repentina y misteriosa subida de precios, que afect primero a los artculos producidos en el extranjero, a los que las clases ms pudientes haban cobrado gran aficin, y por ltimo a las cosas comunes necesarias para la vida. Ahora se cree, que la causa no fue la desvalorizacin de la moneda porque eso afect nicamente a un crculo muy estrecho. Ni tampoco fue la importacin de metales preciosos de Amrica porque eso vino ms tarde; ms bien fue a causa del aumento de produccin de las minas de Europa. Cualquiera haya sido la causa, para los contemporneos fue un misterio irritante y cada clase de la sociedad se dispuso a echar la culpa de ello a las otras clases. As es como tenemos que al comenzar el siglo XVI la condicin social de Alemania era turbulenta debido en gran medida a causas econmicas que nadie poda comprender pero cuyos resultados se manifestaban dolorosamente en la multitud de mendigos robustos que atestaban los caminos, el deshecho de todas las clases de la sociedad, desde los nobles arruinados y el soldado mercenario licenciado, hasta el campesino en bancarrota, el obrero sin trabajo, el fraile mendicante y el "estudiante vagabundo". Fue en esta masa de descontento hirviente donde cay la chispa de la protesta religiosa, la nica cosa que faltaba para encender
66
GOTHEIN, Politische und religise Volksbewegungen vor der Reformation (Breslau, 1878), p. 78.
la mecha y hacer estallar la conflagracin social. Esta fue la sociedad a la cual Lutero habl y su descontento fue el tornavoz que hizo que sus palabras reverberaran.
CAPTULO V LA VIDA RELIGIOSA POPULAR Y FAMILIAR DURANTE LAS DCADAS QUE PRECEDIERON A LA REFORMA2 1. PUEBLOS Y TRFICO
1. LA DEVOCIN DE ALEMANIA HACIA LA IGLESIA ROMANA Las verdaderas races de la vida espiritual de Lutero, y de los otros reformadores, deberan buscarse en la familia y en la vida religiosa popular de la poca. Es deber del historiador descubrir, si fuera posible, cul era la instruccin religiosa que los padres proporcionaban a sus hijos en los hogares piadosos de los que surgieron la mayor parte de los reformadores, y cules eran las influencias religiosas que confrontaban y circundaban a los muchachos piadosos cuando abandonaban el crculo familiar. Muy pocos han sido los que se han preocupado por proseguir esta tarea dificultosa; y slo en los ltimos aos se ha podido acumular el material necesario. Es necesario buscarlas en autobiografas, diarios y cartas particulares; en los devocionarios populares que la paciencia de los arquelogos eclesisticos est exhumando y reimprimiendo; en las referencias sobre las confraternidades piadosas de la ltima parte de la Edad Media y muy especialmente a los Kalands (fratres calendarii) entre los artesanos, que aparecen en las crnicas de la ciudad y cuyas constituciones estn siendo desenterradas lentamente por las sociedades histricas locales; en la reglamentacin policial de las ciudades y distritos rurales cuyo propsito era refrenar el poder clerical y en los edictos de los prncipes que intentaron dar fuerza de ley a algunas de las recomendaciones de los Concilios de Constanza y de Basilea; en los himnos ms populares de la poca y en los sermones de los predicadores ms fervientes; en los cantos de los peregrinos y en las guas de los peregrinos; y en una variedad de otras fuentes que los historiadores eclesisticos por regla general no han estudiado. LA DEVOCIN DE LOS ALEMANES Aparentemente ninguna otra tierra pareca tan devota a la iglesia medieval y al papa, su cabeza, como la Alemania del ltimo siglo anterior a la Reforma. Un italiano culto, Nuncio Papal en la Dieta de Worms, llamado Aleandro, se mostr sorprendido ante las seales de desafecto con que se encontr en 1520 67. Haba visitado a Alemania frecuentemente y conoca
67
KALKOFF, Die Depeschen des Nuntius Aleander, etc. (Halle s. S. 1897), pp. 26, 45-48.
ntimamente a muchos de los humanistas del norte; y su opinin era que hasta el ao 1510 (fecha de su ltima visita) nunca se haba encontrado entre gente tan devota al Obispo de Roma. Ninguna nacin haba mostrado seales tan evidentes de regocijo cuando termin el cisma y se restableci la "paz de la Iglesia". Los humanistas italianos expresan continuamente el asombro que les ha causado la fuerte susceptibilidad religiosa de los alemanes; y la curia papal consideraba a la devocin alemana como una fuente inagotable de recursos para Roma. Los alemanes desplegaban una ansiedad casi febril por aprovecharse de todos los medios ordinarios y extraordinarios de gracia. Edificaron innumerables iglesias; sus ciudades estaban llenas de fundaciones conventuales; compraban indulgencias; hacan peregrinaciones para visitar los santuarios y reverenciaban las reliquias en una forma que ninguna otra nacin lo haca. La piedad de los alemanes era proverbial. El nmero de iglesias era enorme en proporcin a la poblacin. Casi cada aldea, por pequea que fuera, tena su capilla y cada ciudad, de cualquier tamao, tena varias iglesias. Edificar iglesias y decorarlas era uno de los rasgos de la poca. En la ciudad de Danzig, se haban fundado o completado ocho nuevas iglesias durante el siglo XV. La ciudad "santa" de Colonia contena, al finalizar el siglo XV, once iglesias grandes, diecinueve iglesias parroquiales, veintids monasterios, doce hospitales y setenta y seis conventos; por da se decan ms de mil misas en sus altares. Era excepcionalmente rica, no cabe duda, en edificios eclesisticos; pero Brunswick, que era una ciudad ms pequea, tena quince iglesias, ms de veinte capillas, cinco monasterios, seis hospitales y doce casas de beguinas y su gran iglesia, dedicada a San Blas, tena 26 altares, servidos por sesenta eclesisticos. Esto suceda por toda Alemania. Adems del gran nmero de monjes y monjas que llenaban los innumerables monasterios y conventos, una gran parte de la poblacin perteneca a alguna asociacin semieclesistica. Muchos eran terciarios de San Francisco; otras estaban en conexin con las beguinas; Colonia tena ciento seis casas beguinas; Estrasburgo, ms de sesenta; y Basilea, sobrepujaba las treinta. Las iglesias y capillas, los monasterios y casas religiosas reciban toda suerte de ofrendas tanto de los ricos como de los pobres. En esos das de prosperidad y riqueza burguesa sin precedentes, las iglesias de las ciudades llegaron a ser "museos y casas de tesoros". Las ventanas estaban construidas con vitrales; y en las tesoreras o adornando las paredes haba armas, armaduras, joyas, cuadros y tapices, Se han preservado inventarios antiguos de algunas de estas acumulaciones de riquezas eclesisticas. En la Iglesia Catedral de Berna, por no citar ms que un ejemplo, la cabeza de San Vicente, el patrono, estaba adornada con una gran cantidad de oro y con una joya que segn se deca, no tena precio; la tesorera contena setenta tazas de oro y cincuenta de plata; dos cofres de plata y cuatrocientos cincuenta costosas vestimentas sacramentales, adornadas con joyas de gran valor, El lujo, la fantasa artstica, y la riqueza que poda sostenerlos, eran tres caractersticas de la poca y los alemanes las prodigaban a sus iglesias.
2. LA PREDICACIN Por otra parte, la predicacin ocupaba un lugar que nunca antes haba tenido en la iglesia medieval. Algunos eclesisticos distinguidos no vacilaron en decir que era el deber ms importante que el sacerdote pudiera realizar, an ms importante que decir misa. Se reconoca que cuando la gente empez a leer la Biblia y los libros religiosos en el idioma vernculo, se hizo necesario que los sacerdotes pudieran instruir a sus congregaciones inteligentemente por medio de sermones. Se intent proveer a los predicadores con el material necesario para hacer sermones. El primero fue la Biblia Pauperum (la Biblia para los Pauperes Christi, o para los monjes predicadores), que colecciona en una pgina lminas de las historias bblicas aptas para explicarse mutuamente y aade cuadros, la crucifixin en el centro; a la izquierda Abraham en el acto de sacrificar a su hijo y el cordero en primer trmino; y a la derecha la serpiente de bronce y la curacin de la plaga. Los predicadores ms eruditos encontraban que la Postilla del erudito franciscano Nicols de Lira (una villa en Normanda), que fue el primer verdadero exgeta, y a quien Lutero ms tarde le debi mucho, era un comentario de mucho valor 68. Tambin se escribieron y publicaron para beneficiar a los curas prrocos, manuales de teologa pastoral; el ms famoso llevaba el curioso ttulo Dorms Secure (duerme en seguridad). Describe las partes ms importantes del servicio y en qu consiste un buen sermn; provee las lecciones para los cultos del domingo; los artculos principales de la fe cristiana y aade preceptos para la obra pastoral y la cura de almas. Es algo difcil describir sucintamente el carcter de la predicacin. Parte de sta era muy edificante y merecidamente popular. Se publicaron los sermones de Juan Herolt los que tuvieron una amplia circulacin. Aparecieron no menos de 41 ediciones. Gran parte de la predicacin consista en la exposicin de temas tomados de la teologa escolstica y tratados del modo ms tcnico que pueda imaginarse. Parece que muchos de los predicadores profanaban su oficio buscando la popularidad y mezclaban en sus exhortaciones historias muy objetables y chistes groseros. El ms conocido de los predicadores, que floreci al finalizar el siglo XV, fue Juan Geiler de Keysersberg (en Elsass, cerca de Colmar), era amigo de Sebastin Brand y miembro del crculo humanista de Estrasburgo. La posicin que l ocup ilustra el anhelo que tenan los hombres de aquella poca por estimular la predicacin. Un burgus de Estrasburgo llamado Pedro Schott don una suma de dinero para mantener a un predicador que deba ser doctor en teologa, que no hubiera tomado votos monacales, y que deba predicar al pueblo en el idioma vernculo; se erigi un plpito especial con el dinero de este fondo en la iglesia conventual de Estrasburgo para el predicador, quien fue Juan Geiler. Sus
68
No menos de seis ediciones de su Postilla fueron publicadas entre los aos 1471 y 1508.
sermones abundaban en exhortaciones a la piedad y el modo correcto de vida. Fustig los vicios y supersticiones de su tiempo. Denunci la adoracin de reliquias, las peregrinaciones, la compra de indulgencias y la corrupcin dentro de los monasterios y conventos. Habl en contra del lujo en que vivan los papas y prelados y el trfico que hacan con la venta de beneficios. Se refiri sarcsticamente a las decretales papales y a las sutilezas de la teologa escolstica. Pint los lujos y los vicios que denunci de un modo tan claro, que sus escritos son una mina de gran valor para el historiador de la moralidad popular. Era un predicador severo de la moral; pero sus sermones contienen muy poco del mensaje del evangelio. Cuando los leemos podemos comprender las quejas de Lutero de que aunque muchos discursos que exponan temas escolsticos, jams haba odo uno que declarara el amor de Dios hacia los hombres por medio de la misin y la obra de Jesucristo. 3. FESTIVIDADES ECLESISTICAS Hasta la misma Iglesia, reconociendo la inclinacin del pueblo hacia toda clase de ostentacin escnica, se gozaba en gratificar este gusto que prevaleca, haciendo procesiones magnficas con suntuosas ceremonias eclesisticas y por medio de la representacin de la pasin y de los milagros. Tales escenas se hallan continuamente descritas en las crnicas contemporneas. Las procesiones se verificaban en el da de Corpus Christi, en el de Navidad, en el da de accin de gracias por las cosechas, cuando los ciudadanos prominentes solicitaban al clero que orara pidiendo lluvia o cuando algn gran funcionario papal visitaba la ciudad. Sabemos de una que se realiz en Erfurt, empezando a las cinco de la maana y que, con las visitas a las estaciones de la cruz y los servicios en cada una, no termin hasta el medio da. Los escolares de la ciudad, en nmero de 948, encabezaron la procesin; luego seguan 312 sacerdotes, despus toda la Universidad --que inclua 2,141 personas--, y luego seguan los monjes que pertenecan a los cinco monasterios. En el centro de la procesin iba el Santo Sacramento llevado por los eclesisticos principales y precedido por un gran nmero de velas gigantescas. A esto segua el concilio municipal, luego todos los hombres de la ciudad, luego las mujeres y las muchachas. El grupo de muchachas estaba compuesto por 2,316 Se haban colocado guirnaldas en la cabeza y llevaban la cabellera suelta, velas encendidas en la mano y marchaban modestamente mirando al suelo. Dos muchachas hermosas iban a la cabeza portadoras de estandartes con otras cuatro que las seguan llevando linternas. En el centro estaba la ms hermosa, vestida de negro y descalza, llevando una cruz grande y esplndida, y a su lado marchaba uno de los consejeros de la ciudad elegido por su hermosura. Todo estaba arreglado teniendo en cuenta el efecto artstico 69.
69
Las representaciones de la pasin y de los milagros 70 eran muy tiles para instruir al pueblo sobre el contenido de las Escrituras, pues casi siempre estaban compuestas por escenas e historias bblicas. Frecuentemente eran muy elaboradas; en algunas ocasiones precisaban ms de 500 actores para llenar las partes; y las representaciones resultaban tan largas que muy a menudo duraban dos o tres das. Los dirigentes eclesisticos se dieron cuenta de que la continua presentacin de escenas graves, sentimentales y sublimes, podra cansar a su auditorio, y las entremezclaban con otras ms livianas que, con frecuencia, degeneraban en bufoneras y cosas peores. El sentimiento sagrado y severo de la pasin estaba interpolado con chistes groseros acerca del diablo y los conceptos ms solemnes se profanaban. Estos misterios se realizaban generalmente en las grandes iglesias, y los edificios que haban sido dedicados a lo sagrado presenciaron escenas humorsticas de lo ms grosero, en detrimento de todo sentimiento religioso. Los eclesisticos ms serios se dieron cuenta de la profanacin y trataron de prohibir las representaciones salpicadas de escenas burdas e indecentes dentro de las iglesias y sus dependencias. Su intervencin lleg demasiado tarde; el tosco gusto popular exiga aquello a lo cual se haba acostumbrado; se mezclaban los relatos sagrados con costumbres procedentes del paganismo primitivo, y el pueblo perda todo sentido del carcter sagrado de los primeros. La Fiesta del Asno, para mencionar slo una, tena por objeto conmemorar la huda a Egipto. Sentaban a una muchacha hermosa con un nio en la falda sobre un asno enjaezado con esplndidos arreos de lama de oro, y era llevada en procesin por el clero por las calles principales de la ciudad hasta la iglesia parroquial. Conducan a la nia montada en su asno al interior de la iglesia y la colocaban junto al altar mayor, y la misa, y las otras ceremonias, todas terminaban en medio de los rebuznos de toda la congregacin. En realidad existe un antiguo manuscrito con una rbrica que ordena al sacerdote rebuznar tres veces cuando eleva la hostia 71. En otras ocasiones de licencia popular de los jvenes profanos de las ciudades parodiaban todas las partes del servicio divino, hasta las ms solemnes 72. Sin embargo, todo esto nos dice muy poco acerca de la vida ntima religiosa y de los sentimientos del pueblo que es el asunto importante a fin de poder estudiar las races de la gran rebelin eclesistica. Cuando se pasan por el tamiz todas las evidencias recolectadas de las diversas fuentes, puede descubrirse que la vida religiosa al finalizar el siglo XV y comenzar el XVI estaba plena de elementos discordantes y constituye lo que para nosotros aparece como un mosaico muy incongruente. Si fuera factible una clasificacin, lo que es muy difcil (porque
HEINZEL, Beschreibung des geistlichen Schauspiels im deutschen Mirrelaltus (Hamburgo y Leipzig. 1898); f. J. MONE, Schauspiele des Hittelalters, 2 vols. (Karlsruhe, 1846).
70 71
TILLIOT, Mmoires pour servir a l'histoire de la fte des fous (Lausana, 1751); ver a FLOEGEL, Geschichte des GrotekKomischen (3ra. ed., Leipzig, 1886), pp. 199-242.
72
los tipos religiosos siempre se oponen a separarse de un modo distintivo y tienden continuamente a introducirse uno en el otro), uno se sentira dispuesto a hablar acerca de la piedad sencilla y hogarea del crculo familiar, la religin que se aprenda sobre las rodillas de la madre, Kinderlehre, como la llamaba Lutero; de una cierta religin bambollera que inspiraba a las multitudes; de una religin tranquila y anticlerical que se difundi silenciosamente por toda Alemania; de la piedad de los crculos de oracin, los descendientes de los msticos del siglo XIV.
4. LA VIDA RELIGIOSA DE LA FAMILIA Las biografas de algunos de los dirigentes de la Reforma, cuando relatan las reminiscencias infantiles de los escritores, dan un testimonio inconsciente acerca de la clase de religin que se enseaba a los nios en las familias piadosas entre los burgueses y campesinos. Sabemos que Lutero haba aprendido el credo, los diez mandamientos y el Padre Nuestro. Saba los himnos evanglicos ms sencillos, tales como "Ein kindelein so lobelich" 73, "Nun bitten wir den heiligen Geist" y "Christ ist erstanden". Las madres acunaban a sus nios cantndoles: "Ach lieber Heere Jhesu Christ Sid Du ein Kind gewesen bist, So gib ouch diesem Kindelin Din Gnod und ouch den Segen den. Ach Jhesu, Heere min, Beht diz Kindelin. Nun sloff, nun sloff, min Kindelin, Jhesus der sol din blli sin, Der well. daz dir getroume woll Und werdest aller Tugent woll. Ach Jhesus, Heere min, Beht diz Kindelin"74
La antigua versin escocesa dice, "To us is borne a barne of bliss", Gude and Godlie Ballates (Scot. Text Society. Edinburgo, 1897), pp. 51, 250.
73 74
Esto puede traducirse libremente as: "Oh Jess, Maestro, manso y humilde, Puesto que una vez fuiste tambin un nio, Quieres dar a este nio mo Tu gracia y dems bendiciones? Oh Jess, Maestro manso, Protege a mi pequeo nio. Duerme, duerme, mi tierno nio.
Estos cantos, o himnos, que eran comunes antes de la Reforma, se cantaban con la misma frecuencia despus del rompimiento con Roma. La continuidad de la vida devocional privada de antes y despus del advenimiento de la Reforma es algo que debe notarse. Pocos eran los himnos tan populares durante la ltima dcada del siglo XV como el "In dulci jubilo" en el que el latn y el alemn se entremezclaban. El primero y el ltimo verso eran as: "In dulci jubilo Nun singet und seid froh! Unsers Herzens wonne Leit in praesepio, U nd leuchtet als die Sonne M atris in gremio. Alpha es et O, Alpha es et O! Ubi sunt gaudia? Nirgends mehr denn da, Da die Engel singen Nova cantica, Und die schellen klingen In regis curia. Eya, wr'n wir da, Eya, wr'n wir da!" Este himno ha continuado gozando de asombrosa popularidad en las iglesias y familias protestantes alemanas hasta hace muy poco tiempo, y durante la poca de la Reforma se difundi hasta muy lejos de Alemania 75. En la versin del siglo XV contena una estrofa en que se alababa a la Virgen:
El te ama, Jess, manso y humilde. El nunca te dejar ni te olvidar; El te har sabio, bueno y grande. Oh Jess, Maestro manso, Protege a mi pequeo nio."
75
La vieja versin escocesa deca: "In dulci jubilo, Now let us sin with mirth and jo! Our hartis consolation Lies in praesepio; And schynis as the Sonne Matris in gremio
God of all grace so kind, Et Princeps Gloriae, Trahe me post Te, Trahe me post Te! Ubi sunt gaudia In any place but there,
M ater et filia Du bist, Jungfraw Maria. Wir weren all verloren Per nostra crimina, So hat sy uns erworben Celorum gaudia. Eya, wr'n wir da, Eya, wr'n wir da!" que fue omitida en las versiones de post reforma o sustituida por: O Patris charitas O Nati lenitas! Wir weren all verloren Per nostra crimina, So hat Er uns erworben Coelorum gaudia. Eya, wr'n wir da, Eya, wr'n wir da!" 76 Tampoco faltaba la instruccin directamente evanglica y simple. Friedrich Mecum (mejor conocido por su nombre latinizado Myconius), que naci en 1491, relata cmo su padre, un burgus rico que perteneca a los Lichtenfels de la Franconia del norte, lo instruy en religin cuando era nio. "Mi querido padre", dice l, "me haba enseado mientras fui nio los diez mandamientos, el Padre Nuestro y el Credo y me constrea para que orara siempre. Porque, deca l, "todo nos viene solamente de Dios, gratis, libre de costo, y l nos guiar y gobernar si nosotros slo oramos diligentemente". Podemos seguir la huella de esta religin de familia, simple y evanglica, hasta muy lejos en la Edad Media. En la crnica maravillosamente interesante del hermano Salimbene, del convento franciscano de Parma, que viene desde el siglo XIII, se nos dice cmo los burgueses mejor dispuestos de la ciudad venan con frecuencia al convento para gozar con la conversacin religiosa del hermano Hugo. En una ocasin la
Alpha es et O, Where that the angels sing Alpha es et O! Nova cantica, O Jesu parvule. But and the bells ring I thirst sair after Thes; In Regis curia! Comfort my hart and mind, God gif I were there, O Puer optime! God gif I were there! Gude and Godlie Ballates (Scot. Text Society, Edinburgo, 1897), pp. 53, 250.
76
conversacin vers sobre la teologa mstica del Abate Giacocchino di Fiore. Los burgueses profesaron haber sido grandemente edificados, pero dijeron que esperaban que en la siguiente velada el hermano Hugo se limitara a hablarles acerca de las palabras sencillas de Jess. El pensamiento central de toda la religin evanglica es que el creyente no debe su posicin ante Dios y su seguridad de salvacin a las buenas obras que l pueda realizar, sino a la gracia de Dios manifestada en la misin y obra de Cristo, y, cuanto ms podamos dejar de pensar en lo que nosotros podemos hacer y volvamos nuestro pensamiento hacia lo que Dios ha hecho por nosotros, tanto ms potente ser la conviccin de que la fe sencilla en Dios es la que hace que nos apropiemos la gracia perdonadora de Dios. Este doble concepto: la gracia de Dios que nos viene de lo alto, y la confianza del creyente que surge de abajo para encontrarla y apropiarse de ella, nunca estuvo ausente de la religin ms sencilla de la Edad Media. No encontr expresin articulada en la teologa medieval porque, debido a su conexin forzada con la filosofa aristotlica, esa filosofa era mayormente artificial; pero la idea en si tuvo una existencia continuada y constante en la conciencia pblica de los hombres y mujeres cristianos, y apareca en los sermones, en las oraciones y en los himnos, y en las otras formas en que se manifestaba la vida devocional. Se la encuentra en los sermones de los predicadores medievales ms grandes como Bernardo de Claraval; y en las enseanzas de los guas religiosos ms persuasivos, como Francisco de Ass. El uno, Bernardo, a pesar de su instruccin teolgica, poda elevarse sobre el pensamiento del mrito humano al recomendar el pecador a Dios; y el otro, Francisco, que no tena ninguna instruccin teolgica, insisti en que l estaba capacitado para llevar una vida de imitacin sencillamente porque careca de todo mrito personal y lo deba todo a la misericordia maravillosa y la gracia de Dios que le haban sido dadas gratuitamente por la obra de Cristo. El pensamiento de que todo el bien que podamos hacer viene de la sabidura y la misericordia de Dios y de que sin estos dones de la gracia somos pecadores e indignos, el sentimiento de que todo perdn y toda vida santa son dones gratuitos de la gracia de Dios, fue el pensamiento central en torno al cual, tanto en la poca medieval como en toda poca, gir la fe de la gente piadosa y sencilla. Hall expresin en los himnos ms sencillos de la poca medieval, tanto en latn como en alemn. La necesidad completa de la gracia perdonadora de pecados se expresa y ensea en la oracin del Canon de la Misa. A pesar de la teologa, encontr camino hasta en la agenda oficial de la Iglesia, donde se dice a los moribundos que deben hacer descansar su confianza en Cristo y en su pasin como nica base de confianza en su salvacin. Si tomamos el cuarto libro de Toms a Kempis, Imitatio Christi, es imposible dejar de constatar que en sus ideas acerca del sacramento de la cena (a pesar de los errores que hay en ellas), mantuvo vivo en su mente el pensamiento de la gracia gratuita de Dios, y que tuvo un concepto claro de que la gracia de Dios se conceda gratuitamente y no por algn merecimiento por algo que el hombre pudiera hacer. Porque el pensamiento principal de los cristianos piadosos medievales, por muy cargados que pudieran estar de conceptos supersticiosos, era que reciban en el sacramento un don de grandeza avasalladora. Muchos cristianos modernos parecen creer que la idea principal en este
sacramento es la de que uno hace algo, hace profesin de cristiano. El concepto antiguo hizo mucho por mantener al pueblo en la realidad, a pesar de los errores, mientras que el concepto moderno hace mucho por guiarlo al error a pesar de la verdad. Todas estas cosas se combinan para demostramos cmo haba una fe evanglica sencilla entre los cristianos medievales piadosos, y cmo su vida se alimentaba con las mismas verdades divinas que yacen en la base de la teologa de la Reforma. En los pensamientos poticos, como en las splicas y confesiones fervientes, en la predicacin diligente o en la enseanza junto al hogar, se encontraban todas las verdades. Cuando los cristianos medievales se arrodillaban para orar, o se ponan en pie para cantar loas a su Redentor, hablaban como un moribundo a los moribundos, o como una madre a los nios que rodeaban sus rodillas; las palabras y los pensamientos que se sugeran eran los que Lutero, Zwinglio y Calvino haban entretejido en los credos de la Reforma y expandido en esa teologa experimental que fue caracterstica de la Reforma. Cuando la imprenta empez a publicar, durante las ltimas dcadas del siglo XV, pequeos libros que provean ayuda a las devociones privadas de las familias, no es de sorprenderse despus de lo que ya se ha dicho, al encontrar cuanta piedad evanglica sencilla contenan. Algunos incluan el Padre Nuestro, los diez mandamientos, el credo de los apstoles y, ocasionalmente, una traduccin o parfrasis de algunos de los Salmos; especialmente el Salmo 51. Se publicaron catecismos e instrucciones religiosas populares para el uso de las familias. El Catecismo de Dietrich Koelde (escrito en 1470), dice: "El hombre ha de colocar su fe, su esperanza y amor nicamente en Dios y no en ninguna otra criatura; no debe confiar en nada sino en la obra de Jesucristo." El Seelenwurzgartlein, un devocionario muy difundido, da esta instruccin al penitente: "No debes poner tu esperanza y tu confianza en ninguna otra cosa sino en la obra y muerte de Jesucristo." El Geistliche Streit de Ulrico Krafft (1503), ensea al moribundo que debe colocar toda su confianza en la "misericordia y bondad de Dios y no en sus propias buenas obras". Podramos multiplicar las citas para comprobar la existencia de una piedad evanglica sencilla, y demostrar que la experiencia del hogar de Friedrich Mecum (Mysconius) era compartida por millares y que exista una religin de familia sencilla y evanglica en un sinnmero de hogares alemanes a fines del siglo XV. 5. UNA RELIGIN SUPERSTICIOSA BASADA EN EL TEMOR Cuando los muchachos sensibles, de disposicin religiosa, abandonaban un hogar piadoso no podan menos que entrar en contacto con un tipo muy diferente de religin. Muchos no necesitaban abandonar el crculo familiar para afrontarlo. Cerca de Mansfeld, el hogar de Lutero, haba varios lugares famosos de peregrinaciones. Los peregrinos solos, o en grandes multitudes, para efectuar sus devociones, pasaban ante la gran cruz de madera de Kyffhauser, que se supona realizaba curaciones milagrosas. La capilla Brunokuertfort y la antigua capilla
de Welfesholz eran lugares de peregrinaje. Conducan a los enfermos a lugares cercanos de la iglesia claustral de Wimmelberg, donde podan or mejor el sonido de las campanas c1australes que se crea tenan virtud curativa. LAS PEREGRINACIONES La ltima mitad del siglo XV presenci un avivamiento religioso enormemente difundido que se prolong hasta las primeras dcadas del siglo XVI, aunque puede considerarse que en el ao 1475 haba llegado, quizs, a su perodo culminante. La nota ms sobresaliente de este movimiento fue el impulso de hacer peregrinaciones a los santuarios favoritos; y tales peregrinaciones siempre se consideraron como algo que se haca para ofrecer a Dios satisfaccin por los pecados. Con algunos de los fenmenos primitivos, nada tenemos que hacer aqu. El mpetu que se dio a las peregrinaciones despus del gran cisma cuando se celebr en el ao 1456 el primer jubileo, "despus de cicatrizar las heridas de la Iglesia", y la relacin de estos peregrinajes con las doctrinas de las indulgencias que, formuladas por los grandes escolsticos del siglo XIII haban cambiado la totalidad del sistema penitencial de la iglesia medieval, debe pasarse por alto; ya ha sido descrito el curioso movimiento socialista, anticlerical y, sin embargo, profundamente supersticioso dirigido por el aldeano boyero y flautista, Juan Bhm. Pero uno de los movimientos es tan caracterstico de la poca, que debe hacrselo notar. Durante los aos 1455-1459 todos los cronistas describen las grandes reuniones de nios venidos de todas partes de Alemania, de las ciudades y de las aldeas que, con cruces y estandartes iban en peregrinacin a San Miguel, en Normanda. El cronista de Lbeck compara la difusin de este movimiento con el avance de la plaga y se pregunta si la sugestin provena de la inspiracin de Dios o de instigacin del diablo. Cuando una bandada de estos muchachos peregrinos llegaban a una ciudad llevando en alto sus cruces y estandartes blasonados con una tosca imagen de San Miguel, y cantando su cancin especial de peregrinacin 77, los nios de la ciudad estaban compelidos a unirse a ellos. Cmo surgi esta extraa epidemia y qu fue lo que le puso fin?, no se sabe a ciencia cierta; pero los cronistas de
El canto comenzaba as: "Wollent ir geren horen Van sant Michel's wunn; In Gargau ist er gsessen Drei mil im meresgrund. O heilger man, sant Michel, Wie hastu dass gesundt, Dass du so tief hast buwen Wol in des meres grund?" (WACKERNAGEL, Das deutsche Kirchenlied, etc, II, 1003).
77
casi todas las ciudades importantes de Alemania atestiguan los hechos, y los anales contemporneos del norte de Francia, describen las bandadas de peregrinos, jovencitos que atravesaban el pas para ir al monte San Miguel. Durante las ltimas dcadas del siglo XV pareca que un gran temor se cerna sobre toda la Europa central. Los pases se vieron azotados incesantemente por las visitas de la plaga; enfermedades nuevas de las que nunca antes se haba odo llegaron para aumentar el terror de los pueblos. La alarma de una invasin turca siempre estaba pendiente ante sus ojos. Las campanas taan al medioda en centenares de parroquias alemanas llamando a los feligreses a reunirse en oracin para rogar que los turcos no llegaran, y esto serva para mantener latente el temor en la mente. Las madres amenazaban a los nios desobedientes llamando al turco para que viniera y se los llevaran. El temor era lo que estaba en la base de este crudo avivamiento de la religin que seala las ltimas dcadas del siglo XV, y que dio origen a un desasosiego apremiante. Se crea con facilidad en toda profeca de mal agero que se avecinaba. Los astrlogos asumieron un lugar y empuaron un poder que era tan nuevo como extrao. La gente crdula acoga toda suerte de revelaciones y la proclamacin de seales milagrosas. En Wilsnack, una aldea de una de las divisiones de Brandeburgo (Priegnitz), se aseveraba desde 1383 que una hostia consagrada secretaba la sangre de Cristo. Repentinamente, en 1475 le acometi al pueblo el deseo de hacer una peregrinacin a este santuario. Otra vez volvieron a llenar las calles los enjambres de nios peregrinos, -- muchachos y nias de 8 a 18 aos de edad, con la cabeza descubierta vestidos nicamente con la camisa y gritando: "Oh, Seor, ten misericordia de nosotros", - camino a Wilsnack. Algunas veces los maestros de escuela encabezaban la multitud de peregrinos; las madres abandonaban a sus nios ms pequeos; los muchachos y las muchachas campesinas descuidaban sus trabajos en los campos para unirse a las procesiones. Estos peregrinos venan, en su mayora, de la Alemania central (nicamente de Eisleben como 1,100), pero el contagio se desparram por Austria y Hungra y grandes grupos de peregrinos jovencitos llegaron de estos pases. Viajaban sin provisiones y dependan de la caridad de los campesinos para poder comer. Un gran nmero de estos nios peregrinos no saban por qu se haban plegado a la multitud; nunca haban odo hablar de la hostia que sangraba que era lo que iban buscando; cuando se les preguntaba por qu haban partido, contestaban que no lo podan remediar, que haban visto la cruz roja a la cabeza de su pequea compaa y que tuvieron que seguirla. Muchos de ellos no podan hablar; todos iban llorando y gimiendo, tiritando como si les hubiera dado un ataque de malaria. Una fuerza sobrenatural los sustentaba. Se dice que algunos de los muchachitos y nias, varios de los cuales todava no haban cumplido ocho aos de edad y que procedan de una pequea aldea cercana a Bamberg, haban caminado en su primera salida todo el da y la primera noche, la increble distancia de no menos de ochenta millas. Algunas ciudades trataron de poner fin a
estas peregrinaciones. Erfurt cerr sus puertas a estas compaas de menores. Las peregrinaciones terminaron tan repentinamente como haban comenzado78. Los aos sucesivos fueron testigos de sorprendentes peregrinaciones similares, -- en el ao 1489 para visitar a la "madre negra de Dios" de Alttting; en 1492 a la "Santsima Sangre" de Sternberg; en el mismo ao al "Hueso Lastimoso" de Dornach; en 1499 a la imagen de la bendita Virgen de Grimmenthal; en 1500, a la "cabeza de Santa Ana" de Dren; y en 1519 a la "hermosa Mara" de Regensburgo. Enteramente separados de estos movimientos espordicos, las ltimas dcadas del siglo XV fueron preeminentemente una poca de peregrinaje. Los prncipes alemanes y los mercaderes ricos hacan peregrinaciones a la Tierra Santa; all visitaban los lugares sagrados y regresaban trayendo numerosas reliquias que guardaban en las iglesias favoritas. Federico el Sabio, elector de Sajonia, que luego fue conocido como protector de Lutero, hizo este peregrinaje y coloc las reliquias que haba adquirido en la iglesia del castillo (la Iglesia de todos los Santos) en Wittenberg. Se convirti en asiduo coleccionista de reliquias y tuvo comisionistas en el Rin, en los Pases Bajos, y en Venecia con rdenes de conseguirle cualquiera de las novedades sagradas que encontraran en venta 79. Consigui del Papa una indulgencia para todos los que visitaran la coleccin y tomaran parte en los servicios de la iglesia en el da de Todos los Santos; porque es una de las ironas de la historia el que la Iglesia, en cuya puerta Lutero clav sus Tesis en contra de las indulgencias, fuera uno de los edificios sagrados a los que se haba concedido indulgencia, y que el da que escogi Lutero era el aniversario que atraa a multitudes para beneficiarse por ella80. La peregrinacin a la Tierra Santa era demasiado costosa y peligrosa para que muchos pudieran darse el gusto de tomar parte en ella. Los alemanes ms ricos efectuaban peregrinaciones a Roma, y el lugar de peregrinacin para la clase media o para los alemanes ms pobres era Compostela, en Espaa. Einsiedeln, en Suiza, tambin atraa, anualmente, a gran multitud de peregrinos. Se escribieron guas para beneficiar a estos viajeros piadosos, y dos de ellas, las ms populares, han vuelto a ser reimpresas ltimamente.
78
KONRAD STOLE, Thrringische Chronik, pp. 128-131. (Bibliotek des literarischen Vereins in Stuttgart, XXXIII). KOLDE. Frielrich der Weise und die Anfiinge der Reformation, p. 14.
79
LUCAS CRANACH. Wittenberger Heiligenthumsbuch vom Jahre 1509, en la obra de HIRTH titulada Liebhaber-Bibliothek alter Illustratoren in FacsimilienReproduktion, No. VII (Munich, 1896).
80
Son las Mirabilia Rom para los peregrinos romanos; y la Walfart und Strasse zu Sant Jacob para los viajeros que iban a Compostela. Estos pequeos libros obtuvieron una popularidad maravillosa. La Mirabilia Rom fue editada diecinueve veces en latn y por lo menos doce veces en alemn antes del ao 1500; tambin fue traducida al italiano y al holands. Describe los diversos altares de Roma donde los peregrinos pueden alcanzar dones especiales de gracia cuando los visitan y adoran en ellos. El que vaya a la Iglesia Lateranense y adore all, obtiene "el perdn de todos sus pecados, tanto de la culpa como de la penalidad". Existe una "hermosa capillita" (probablemente la que ahora se llama el Bautisterio Lateranense), cerca de Letrn, donde pueden conseguirse los mismos privilegios. El peregrino que va con buenas intenciones al altar mayor de la Iglesia de San Pedro (aunque haya matado a su padre o a su madre), queda libre de todo pecado, "de la culpabilidad tanto como del castigo", siempre que se arrepienta. Parece que las virtudes de Santa Croce tenan un valor aun superior. Si un hombre deja su casa con la intencin de visitar el altar, aunque muera en el camino, todos sus pecados le son perdonados, y si visita la iglesia, gana mil aos de alivio del purgatorio 81. Santiago de Compostela, en Espaa, era el punto de peregrinacin del pueblo. Antes de que se inventara la imprenta encontramos huellas de guas manuscritas para viajeros, que sin duda se hacan circular entre los que tenan intencin de efectuar una peregrinacin; despus, las ventajas de la imprenta se utilizaron muy pronto con este fin. En los archivos espaoles de Simancas existen dos nicos pliegos, uno de los cuales establece el nmero de indulgencias con que se benefician los visitantes al altar de San Santiago, y el otro enumera las reliquias que pueden verse y visitarse all. Menciona treinta y nueve grandes reliquias, --desde los huesos de San Santiago, que yacen bajo el altar mayor de la catedral, hasta los de Santa Susana, que fueron enterrados en una iglesia fuera de los muros de la ciudad82. Estas hojas se vendan a los peregrinos quienes las llevaban a Alemania donde servan para estimular el celo y la devocin de quienes tenan intenciones de realizar la peregrinacin. Nuestra gua de peregrinos, la Walfart und Strasse zu Sant Jacob83, trata casi exclusivamente acerca del camino. El autor fue un cierto Hermann Knig, de Vach, que se apoda a s mismo un Mergen-knecht, o siervo de la Virgen Mara. El tan conocido canto del peregrino, "De San Santiago" (Von Sant Jacob), dice cmo aquellos que llegaban al final de su jornada reciban, por medio de la intercesin de San Santiago, el perdn de la culpa y de la penalidad (Von Pein und Schulddt) de todos sus pecados; aconseja a los peregrinos que se provean de dos pares de zapatos; una cantimplora y una
Mirabilis RomCl!, ed. por G. Parthey. Las citas estn tomadas de una antigua versin alemana.
81
El ttulo reza asi: H sunt reliqu q habentur in hac sanctissima ecclesia Compostellana in qu corpus Beati Jacobi Zebedei in integrum.
82 83
cuchara; una bolsa y un bculo; un sombrero de ala ancha y una capa, los dos adornados con cuero en los lugares de mayor desgaste y los dos indispensables, como proteccin contra el viento, la lluvia y la nieve 84. Les encargaba que consiguieran permiso de los sacerdotes de su parroquia para que los dispensara de la confesin, porque iban a tierras extranjeras donde no encontraran sacerdotes que hablaran el alemn. Les advierte que podran morar lejos de su hogar y encontrar su tumba en la ruta de peregrinaje. Nuestra gua omite todas estas cosas. Est escrita por un hombre que hizo la peregrinacin a pie; que observ minuciosamente todas las vueltas del camino y poda advertir a sus compaeros de peregrinacin las dificultades de la ruta. Seala el itinerario de ciudad en ciudad; dnde dar vuelta hacia la derecha y dnde hacia la izquierda; cules son los edificios conspicuos que sealan el camino que ha de tomarse; dnde el viajero podr encontrar gente que es generosa con los peregrinos pobres, y dnde los habitantes carecen de caridad y debe pagarse por la comida y la bebida; dnde abundan las hosteras y cules son las partes del camino en que escasean, y donde deben los peregrinos comprar las provisiones de antemano y llevarlas en su bolsa; dnde los peregrinos que se enferman pueden encontrar hospitales en el camino, y cul ser el trato a que estarn expuestos all85, en cuales hosteras deben cambiar su dinero en moneda francesa y espaola. En una palabra: el librete es un Baedeker medieval, compilado con la precisin alemana para
"Zway par schucch der dafff we wol Ein schsseT bei der flaschen; Ein breiten huet den sol er han. Und an mantel sol er nit gan Myt loder wol besezet; Es schnei oder regn oder wehe der wint, Dass in die luft nicht nezet Sagkh und stab ist auch dar bey". (WACKERNAGEL, Das deutsche Kirchenlied von der ltesten Zeit bis zu Anfang des 17 Jahrhunderls, II, 1009).
84
El hospital de Romn ha sido muy celebrado: "Da selbst eyn gutter spiral isr, Dar inne gybt mann brot und wyn Aucht synt die bett hubsch und fyn", Por otra parte, aunque el hospital de Montpelier era bastante bueno, su administrador era un enemigo declarado de los alemanes, y los peregrinos de esa nacionalidad tuvieron que sufrir mucho por esa causa. Estos hospitales ocuparon una buena parte de la atencin de los cantos de los peregrinos; por eso aparecen en ellos las penalidades sufridas por los alemanes. Si el peregrino pide pan con toda gentileza: Spitelmeister, lieber spitelmeister meyn, Die brot sein vil zu kleine; O sugiere que las camas no son muy limpias: Spitelmeister, lieber spitelmeister meyn, Die bet sein nit gar reine, El administrador y su hija (der spitelmeister het eyn tochterlein es mocht recht vol eyn schelckin seyn) declaraban que no iban a molestarse por perros alemanes. WACKERNAGEL, Das deutshe Kirchenlied, etc. II, 1009-1010.
85
beneficio de los peregrinos alemanes que se dirigen al renombrado santuario de Compostela. Este librete fue editado varias veces entre los aos 1495 y 1521 y es en s mismo una prueba de la popularidad de este lugar de peregrinaje. Durante las ltimas dcadas del siglo XV surgi un cuerpo de hombres y mujeres que podran denominarse peregrinos profesionales, y que continuamente estaban en camino entre Alemania y Espaa. La peregrinacin fue una de las primeras as llamadas satisfacciones que podan efectuarse de un modo vicario, y la hermandad de San Santiago (Jacobs-Brueder) realizaba este peregrinaje regularmente ya fuera para beneficiarse ellos mismos o en beneficio de otros. Muchos de estos peregrinos eran hombres y mujeres de carcter indiferente 86, que haban sido enviados a la peregrinacin como penitencia eclesistica por sus pecados. Las Crnicas de la familia Zimmer 87, presentan varios casos de criminales que haban cometido asesinatos o robos u otros crmenes serios entre los aos 1490 y 1520, que fueron enviados a Santiago como castigo. Hasta en las ltimas dcadas del siglo XV, cuando la mayor parte de los peregrinos eran devotos a su manera, se saba demasiado bien que las peregrinaciones no eran conducentes a una vida normal. Los predicadores severos de la rectitud, como Geiler de Keysersberg y Berchtold de Regensburgo, denunciaron las peregrinaciones y dijeron que eran ms los pecadores que se creaban que los pecados que se perdonaban.88 Los curas prrocos continuamente prohiban a sus penitentes femeninos, especialmente si eran solteras, que participaran en una peregrinacin. Pero tales amonestaciones y reprimendas eran intiles. El terror prevaleciente se haba posesionado del pueblo y la gente viajaba de santuario en santuario en busca de algn alivio para su conciencia atormentada. LA VIRGEN Y SANTA ANA Una caracterstica muy sealada de este avivamiento que produjo un resultado tan sorprendente en estas peregrinaciones, fue la creencia de que Jess deba ser mirado como juez que haba de venir a castigar a los malvados. Su obra salvadora e intercesora quedaba olvidada en la trastienda. Los hombres se olvidaron de que l era el Salvador y el Intercesor; y como el corazn humano clama por alguien que interceda por l, tuvo que buscarse otro intercesor. Tal personalidad graciosa fue descubierta en la Virgen Mara, a quien deba suplicarse para que intercediera ante su Hijo a favor de las pobres criaturas humanas pecadoras. La ltima mitad del siglo XV fue testigo de un deseo profundamente arraigado y ampliamente difundido de aferrarse a la proteccin de la Virgen Mara con una fuerza e intensidad hasta entonces desconocida en la religin medieval. Presenci el ms grande avance que hasta entonces se haba verificado hacia lo que debemos llamar mariolatra. Esta
Zimmerische Chronik (Freiburgo, I, B, 1881-1882), II, 314. Ibid, III, 474-475, IV, 201. 88 Predigten, I, 448.
86 87
devocin se expres, como continuamente lo hace la devocin religiosa, por medio de himnos. Una gran proporcin de los himnos medievales alabando a la Virgen, fueron escritos en la segunda mitad del siglo XV, el perodo de este extrao avivamiento basado en el temor. El terror al Hijo como juez fue lo que hizo nacer la devocin a la madre como intercesora. Se publicaron pequeos libros para el uso devocional privado y de las familias que llevaban ttulos como La Perla de la Pasin y El Pequeo Evangelio, que contenan, con largos comentarios, las palabras de nuestro Seor en la cruz a Juan y a Mara. Ella se convirti en la mujer ideal, la madre ideal, la "madre de Dios", la mater dolorosa, con el corazn traspasado por la espada, la participante de los sufrimientos redentores de su Hijo, que retena su corazn sensible de mujer pronto para escuchar los pedidos de una humanidad sufriente y dolorosa. Podemos percibir esta devocin hacia la Virgen Mara que impregnaba las rebeliones sociales, desde Juan Bhm hasta Joss Fritz. La teologa de las escuelas sigui la senda del sentimiento popular y la doctrina de la inmaculada concepcin fue definida de un modo ms estricto, y encontr sus defensores ms tenaces, durante las ltimas dcadas de este siglo XV. La idea de la intercesin maternal lleg an ms lejos; haba que interceder a la misma Virgen para inducirla a que rogara a su Hijo a favor de los hombres que estaban hundidos en el pecado, y su madre (Santa Ana) lleg a ser el objeto de un culto que casi podra decirse que es completamente nuevo. Se escribieron himnos para ensalzarla. 89 Se formaron confraternidades, segn el modelo de las confraternidades dedicadas a la bendita virgen, para que el peso de muchas oraciones influyera sobre ella. Tales confraternidades se desparramaron sobre toda Alemania, y fueron ms lejos aun. 90 Casi es posible rastrear el modo como fue amplindose el rea de este culto en las crnicas de aquel perodo. Parece que el culto especial a la Virgen empez, por lo menos en su forma popular extravagante, en el norte de Francia, y que se extendi desde Francia a travs de Alemania y Espaa; pero hasta donde puede seguirse la huella, este culto a Santa Ana, "la abuela", tuvo un origen alemn; y la devocin se manifest ms profundamente en tierra alemana. Hasta los poetas humanistas cantaron sus alabanzas con entusiasmo y los coleccionistas de reliquias tales como Federico de Sajonia y el Cardenal Arzobispo de Maguncia, se regocijaron cuando pudieron aadir el pulgar de Santa Ana a su coleccin. El mismo Lutero nos dice que "Santa Ana era su dolo"; y Calvino habla acerca de la devocin de su madre a esa santa. Su nombre, estaba grabado en muchas campanas de iglesias parroquiales y cada vez que se tiraba de la cuerda y cada taido de la campana se supona representaba una oracin para que ella intercediera. La Virgen y Santa Ana trajeron en su squito otras santas que tambin se consideraron como verdaderas intercesoras. Las tres campanas de la iglesia en la que fue bautizado Lutero llevaban las siguientes inscripciones
89
WACKERNAGEL, Das deutsche Kirchenlied, etc. II, 554. 1016-1022. SCHWAUMKELL, Der Cultus der heiligen Anna am Ausgange des Mittelalters (Freiburgo, 1893).
90
grabadas profundamente en el bronce: "Dios nos ayude; Mara, ten misericordia. 1499". "Aydanos, Ana, tambin San Pedro y San Pablo, 1509, "Aydanos Dios, Mara, Ana, San Pedro, Pablo, Arnoldo, Esteban, Simn, 1509", La religin popular siempre representaba a Jess, segn nos dice Mecum (Myconius), como el juez severo que probara la culpabilidad y castigara a todos los que no hubieran conseguido la justicia por medio de la intercesin de los santos o por medio de sus propias buenas obras.
LAS RDENES MENDICANTES Este avivamiento de la religin, crudo como era, y basado en el temor tuvo un efecto sealado para bien sobre una buena porcin del clero y fue conducente de una gran reforma en la moralidad de aquellos que estuvieron bajo su influencia. El cisma papal que dur hasta 1449, dio como uno de sus resultados el debilitamiento de toda la disciplina eclesistica, y sus consecuencias se palparon en la inmoralidad creciente que penetr en todas las clases del clero. En cuanto a lo que uno pueda juzgar, el avivamiento religioso descrito ms arriba, no tuvo mucho efecto en el clero secular. Ya sea que encontremos la evidencia en las crnicas de la poca o de las visitaciones de los obispos, la moralidad de los curas prrocos era extremadamente baja y la vida privada del clero superior de Alemania, notoriamente corrompida. Los que ocupaban las sedes episcopales eran en su mayor parte los hermanos menores de los grandes prncipes que haban sido colocados en la vida religiosa para recibir las rentas eclesisticas. El autor de las Crnicas de la familia Zimmer nos dice que en las reuniones de las festividades que acompaaban a las asambleas de la Dieta, los nobles jvenes, laicos y clrigos, ocupaban la mayor parte de su tiempo jugando a los dados y a las cartas. Cuando pasaba por los salones, tratando de abrirse paso entre los grupos de nobles jvenes echados en el suelo, (porque en esos das las mesas y las sillas eran muy escasas), continuamente oa al joven conde decirle al joven obispo: Juegue, padre; le toca a usted". El mismo escritor narra el tren de un gran prelado, a quien siempre acompaaba a la Dieta su concubina vestida en ropas masculinas. Tampoco recibieron gran influjo del avivamiento las rdenes ms antiguas de monjes, los benedictinos y sus ramificaciones. Sin embargo, sucedi algo diferente con las rdenes de monjes que estaban en contacto con el pueblo y que de l se contagiaron con el nuevo fervor. Los dominicos, la gran orden de los predicadores, llegaron a empaparse de la reforma. Los franciscanos que lamentablemente haban degenerado de su vida primitiva de abnegacin, participaron de una nueva vida. Los conventos se reformaron uno tras otro y sus moradores volvieron a vivir otra vez el tipo de vida que su fundador haba contemplado. Sin embargo, el fuego del avivamiento ardi ms intensamente entre los eremitas agustinos, la orden a la cual se uni Lutero, y representaban, como ninguna de las otras, todas las caractersticas del nuevo movimiento.
Estos eremitas agustinos tenan una historia algo curiosa. No tenan nada en comn con San Agustn, salvo el nombre, y el hecho de que un papa les haba otorgado la regla de San Agustn como base para su constitucin monstica. En su origen haban sido ermitaos, y vivan una vida solitaria en las partes montaosas de Italia y de Alemania. Muchos papas tuvieron el deseo de establecerlos bajo una regla conventual y por fin se lleg a tener xito en ello. Compartieron, como ninguna otra orden el avivamiento de la segunda mitad del siglo XV, y exhibieron en su propia vida todas sus caractersticas religiosas. Ninguna otra orden de monjes cont con siervos tan devotos a la Virgen Mara. Ella era la patrona junto con San Agustn. Su imagen estaba en la casa capitular de cada convento. Los telogos de los ermitaos agustinos rivalizaban con los de los franciscanos en difundir la doctrina de la inmaculada concepcin. Trabajaban mucho por extender el culto de la "bienaventurada Ana". Eran adictos al papado. Uno de sus hombres eruditos, Juan de Palz, que era uno de los profesores de teologa del convento de Erfurt cuando Lutero ingres como novicio, era el ms vigoroso defensor de la doctrina de atricin y del valor religioso de las indulgencias. Con todo esto, su vida era ms abnegada que la de la mayor parte de los monjes. Cultivaban los estudios teolgicos y muy pocas de las universidades de Alemania crecan de un eremita agustino que actuara de profesor de filosofa o de teologa. Tambin prestaban gran atencin al arte de predicar y cada uno de los grandes monasterios tena un predicador especial que atraa a grandes multitudes de laicos a la capilla del convento. Sus monasterios estaban ubicados por regla general en las grandes ciudades; y su vida de devocin, su saber y los dones populares de sus predicadores, los constituyeron en favoritos de la gente de la ciudad. Era la orden ms estimada de Alemania. Estas ltimas dcadas del siglo XV fueron los das de la resurreccin de las rdenes mendicantes y del avivamiento de su poder sobre la gente. Los mejor dispuestos de entre los prncipes y de entre los burgueses ms ricos, escogan invariablemente su confesor de entre la orden de los monjes mendicantes, y especialmente de entre los eremitas agustinos. Las capillas de los franciscanos y de los eremitas estaban repletas, y las de los curas parroquiales, vacas. La gente comn escoga para guas religiosos a los hombres que compartan el nuevo avivamiento y que probaban su sinceridad realizando trabajos de abnegacin personal. Fue intil que la curia romana publicara reglamentos insistiendo en que cada feligrs deba confesarse al cura de su parroquia por lo menos una vez al ao, y que explicara vez tras vez, que el carcter personal del ministrante no afectaba la eficacia de los sacramentos que l administraba. Mientras pudiera encontrarse un fraile franciscano o eremita, pobremente vestido, flaco, de vida limpia, que pudiera actuar como confesor, sacerdote o predicador, la gente abandonaba al clero parroquial, acuda a sus confesionarios, a ayudarles en sus misas y llenaba sus capillas para escuchar sus sermones. Estas dcadas fueron la poca del ltimo avivamiento de los monjes mendicantes, que fueron los guas religiosos de esta religin popular bambollera, que se hallaba tan en evidencia durante aquel perodo.
6. UNA RELIGIN NO ECLESISTICA El tercer movimiento religioso que pertenece a las ltimas dcadas del siglo XV y las primeras del XVI era de un tipo tan diferente y hasta contrario a lo que acabamos de describir, que es con cierta sorpresa que el investigador descubre que debe reconocer su presencia paralelamente con el anterior. Fue la expansin silenciosa de una religin tranquila y sincera, pero no eclesistica. Por regla general los historiadores pasan en silencio este movimiento y slo un estudio minucioso de las crnicas de las ciudades y de los anales de la legislacin provincial y municipal revelan su poder y extensin. Siempre se ha reconocido que el padre de Lutero fue un hombre de una mentalidad profundamente religiosa, aunque por lo comn despreciaba al clero y consideraba que la mayor parte de los monjes eran bribones o estpidos; pero lo que no se reconoce es que en esto representaba a millares de alemanes sosegados y piadosos de todas las clases de la sociedad. Encontramos rastros del movimiento difundido silenciosamente en la legislacin eclesistica de los prncipes alemanes; en las reglamentaciones policiales y en las provisiones para la manutencin de los pobres entre los burgueses; en las constituciones y prcticas de las confraternidades entre las clases ms bajas y especialmente entre los artesanos de las ciudades; y en las numerosas traducciones de la Vulgata al idioma vernculo. Las reformas esbozadas por los Concilios de Constanza y de Basilea haban sido completamente abandonadas por la curia romana, y en consecuencia, varios prncipes alemanes, aunque sentan la inutilidad de insistir en una purificacin general de la Iglesia, resolvieron que estas reformas deberan llevarse a cabo dentro de sus propios dominios. Ya en el ao 1446, el duque Guillermo de Sajonia haba publicado decretos que estorbaron las pretensiones de la Iglesia para independizarse completamente del estado. Su reglamentacin acerca de la observancia del domingo; su prohibicin de que los tribunales de eclesisticos intervinieran en los asuntos de los laicos de Sajonia; su negacin severa a permitir que algn sajn apelara a una jurisdiccin extranjera, todos eran ms o menos ejemplos de la intervencin del poder secular dentro de lo que se haba supuesto que era provincia exclusiva de lo eclesistico. No obstante, l fue mucho ms lejos. Decret que perteneca al poder secular al ver que los curas prrocos y sus superiores dentro de sus dominios vivieran vidas dignas de su vocacin -concepto enteramente opuesto a las pretensiones eclesisticas de la Edad Media. Tambin declar que estaba dentro de las atribuciones del poder secular visitar oficialmente y reformar todos los conventos dentro de sus dominios. En cuanto a lo que se pueda probar, es probable que tales declaraciones acerca de los derechos de las autoridades civiles a ejercer disciplina sobre los curas prrocos y sus superiores, fueron letra muerta. No sabemos que se haya llevado a cabo tal reforma. Pero, la visita a los monasterios sajones se hizo obligatoria a pesar de las protestas de los poderes eclesisticos. Andreas Proles nunca hubiera podido llevar a cabo sus propsitos de reforma en los conventos de los eremitas agustinos si no hubiera sido por el apoyo que recibi de los prncipes seculares en contra de sus superiores eclesisticos de
Roma. Los duques Ernesto y Albrecht llevaron a efecto el concepto del duque Guillermo en cuanto a la relacin entre las autoridades civiles y eclesisticas, en sus ordenanzas del ao 1483, y el elector Federico el Sabio fue heredero de esta poltica eclesistica de su familia. Los anales del electorado de Brandeburgo, que fueron investigados por Priebatsch y descritos por l en el Zeitschrift fr Kirchengeschichte 91 dan testimonio de que las mismas estaban operando all. Un prncipe piadoso como Federico II de Brandeburgo separ a los dignatarios eclesisticos indignos e instituy a otros asumiendo sobre s mismo la vigilancia de la iglesia. Se prohibi bajo penalidades el apelar a Roma. Gradualmente bajo el gobierno de Federico y sus sucesores surgi lo que prcticamente fue la iglesia nacional de Brandeburgo, que estuvo casi completamente bajo el contralor del poder civil y casi enteramente separada del contralor de Roma. Las ciudades tambin intervinieron en lo que hasta entonces se haba credo que perteneca al exclusivo dominio de las autoridades eclesisticas. Reconocieron el dao que las numerosas festividades eclesisticas y das de santos producan en el pueblo, y reglamentaron su observancia, en el afn de disminuir el nmero de das en que los hombres se vean obligados a permanecer ociosos compelidos por las leyes eclesisticas. Cuando Lutero present la apelacin en su discurso A la nobleza de la nacin alemana a favor de la abolicin de las leyes eclesisticas que obligaban al ocio en los numerosos das santos eclesisticos, no hizo ms que sugerir una extensin y aplicacin ms amplia de las reglamentaciones policiales que ya estaban en vigencia dentro de su distrito natal de Mansfeld. Este sentimiento contrario al eclesiasticismo aparece muy potente en el cambio de concepto acerca de la caridad cristiana que seala el final del siglo XV. No hay nada que demuestre la manera como la Iglesia de los siglos XIII y XIV haba instilado la mente de Jess en la gente de Europa tanto como el celo con que trataban de cumplir con su deber para con los pobres, los enfermos y los desvalidos. Abundaban las instituciones fundadas por individuos o por corporaciones con el propsito de alojar a los desamparados, y haba hombres y mujeres que voluntariamente se dedicaban a servir a los desafortunados.
"Las beguinas coronadas con sombreros aludos, sobre caras largas, descoloridas y sin sangre, Y envolviendo su figura flaca y descarnada,
91
XIX, p. 397 y sig. XX, p. 159 Y sig., 329 y sig. XXI, p. 43 Y sig.
Con mantos sin lavar"92, eran las hermanas de caridad que se encontraban en cada ciudad medieval. Desgraciadamente las lecciones que imparta la Iglesia incluan la idea de que la mendicidad es una virtud cristiana; mientras la idea de que, por el hecho de que la caridad est enseada por la ley de Cristo, su ejercicio en todas partes debe estar administrado por los eclesisticos, fue convertida en un principio definido de accin, si no en algo ordenado directamente por la ley de Dios. La Reforma protest contra estas dos ideas y la anticipacin silenciosa de esta protesta puede encontrarse en la piedad no eclesistica de fines del siglo XV. La prctica de la mendicidad, su tolerancia y hasta su estmulo, era casi universal. En algunas de las instituciones de beneficencia se provea a los enfermos y a los pensionistas, todas las cosas necesarias de los fondos de la dotacin, pero se crea generalmente que quedaba bien que ellos las mendigaran de las personas caritativas. El slo hecho de mendigar pareca elevar a aquellos que lo realizaban al nivel de miembros de una asociacin religiosa. San Francisco, "el imitador de Cristo", haba enseado a sus seguidores a mendigar y este gran ejemplo santific la prctica. Es cierto que los frailes mendicantes eran siempre el blanco de la stira de fines del siglo XV. Se gozaba en pintar a los monjes mendicantes con su bolsa en la que podan meter cualquier cosa: miel y especias; nuez moscada, pimienta, conserva de jengibre, repollos y huevos, aves, pescado, ropas nuevas, leche, manteca y queso; especialmente el queso en su diversidad de clases -- de leche de oveja y de leche de cabra, queso duro y queso blando, quesos grandes y quesos chicos era muy codiciado por estos "cazadores de quesos", corno los denominaba la stira. Pisndoles los talones marchaba una hueste de mendigos semieclesisticos, todos con nombres profesionales; estos eran hombres que mendigaban para una iglesia que estaba en construccin, o para un pao de altar, o para regalar al joven sacerdote cuando celebrara su primera misa; hombres que llevaban reliquias para que la gente caritativa las besara, algo de paja del establo de Bethlehem, o una pluma del ngel Gabriel; los hermanos de San Santiago, que continuamente efectuaban peregrinajes vicarios a Compostela y que algunas veces robaban, y hasta asesinaban por el camino; los hermanos de San Antonio, que gozaban del privilegio especial de usar una cruz y llevar una campana en sus visitas mendicantes. Todos estos eran mendigos eclesisticos. Los mendigos ordinarios hacan lo mejor que podan por obtener alguna porcin de la santidad que rodeaba a la profesin; llevaban consigo la estampa de algn santo, o colocaban la concha, el smbolo del peregrino, en su sombrero y conseguan una posicin eclesistica. 93 Lutero, en su discurso A la nobleza de la nacin alemana, no slo expres su opinin acerca de esta plaga de mendigos sino lo que haba sido pensado y practicado parcialmente por laicos reposados durante varias dcadas.
92
The Romance of the Rose, II, p. 168 (edicin de los clsicos Temple). V. BEZOLD, Geschchte der deutschen Reformaton, pp. 95 Y sig.
93
Algunas ciudades comenzaron a formular reglamentos ideados por personas competentes en contra de la mendicidad promiscua; les provean trabajo; tomaban a sus nios y les enseaban oficios, pero todas estas acciones sensatas eran contrarias al espritu de la iglesia medieval. El sentimiento religioso de carcter no eclesistico aparece, no obstante, mucho ms claramente cuando se examina la historia de las fundaciones caritativas. La costumbre invariable que prevaleci durante la primera parte de la Edad Media, era que los legados caritativos se entregaban para que los administrara la Iglesia y el clero. Al finalizar el siglo XV esta costumbre empez a cambiar. El cambio de la administracin clerical a la laica es probable que al principio se debiera principalmente a la degeneracin del clero, y a la creencia de que los fondos apartados para los pobres no se administraban debidamente. La evidencia de esto puede encontrarse en numerosos ejemplos en que las autoridades civiles intentaron, y con xito, la administracin de las fundaciones caritativas quitndolas de manos de las autoridades eclesisticas, para colocarlas bajo la administracin laica. Pero esto no fue siempre el caso. Ms bien deberamos decir que empez a surgir en la mente de los hombres la idea de que aunque la caridad era parte de la ley de Cristo, esto no significaba necesariamente que toda caridad debera colocarse bajo el contralor del clero o de otros administradores eclesisticos. De all que encontremos durante los ltimos aos del siglo XV continuos ejemplos de donaciones para los pobres que se entregaban en manos del concejo de la ciudad o de comisiones laicas. De que esto se haca sin ninguna animosidad en contra de la Iglesia lo prueba el hecho de que los mismos testadores hacan donativos a fundaciones administradas clericalmente y a otras administradas por laicos. Con los fondos acumulados de esta manera los concilios municipales organizaban un sistema para cuidar a los pobres de la ciudad, que consista en proporcionarles vales que podan ser canjeados por una cierta cantidad de pan, o pao de lana, o zapatos, o lea para el fuego, en los negocios de los proveedores que estaban contratados para este fin. Hasta donde se difundi antes de que terminara el siglo XV esta administracin nueva y de la que nunca antes se haba odo, en lo que hasta este momento haba sido posesin peculiar del clero, es imposible verificar. Ningn arquelogo ha hecho hasta ahora un estudio acabado de las evidencias que yacen sepultadas en los archivos de las ciudades medievales de Alemania; pero Kriegk 94 y otros han coleccionado lo suficiente como para demostrar que haba llegado a ser muy comn. Los laicos vieron que ellos eran muy capaces de realizar esta obra peculiarmente cristiana sin ninguna direccin eclesistica. Otra serie interesante de hechos sirve tambin para demostrar el desarrollo de un sentimiento religioso no eclesistico. Las ltimas dcadas del siglo XV presenciaron el surgimiento de
KRIEGK, Deutsches Brgerthum im Mittelalter. Nach urhundlichen Forschungen und mit besonderer Beziehung auf Franhfurt a. M., pp. 161 Y sig. (Frankfort. 1868). UHLHORN, Die chrrstliche Liebesrhiitigkeir im Mittelalrer, pp. 431 y sig. (Stuttgart, 1854).
94
innumerables asociaciones: algunas de ellas definidamente religiosas y todas con un cariz religioso que las diferencia de las de los tiempos anteriores. No era su propsito parecerse a los crculos de oracin de los msticos o de los Gottesfreunde, ecclesiolae in ecclesia, que eran estrictamente no clericales y hasta anticlericales. No tenan obstculo alguno en colocarse bajo la proteccin de la Iglesia, en elegir los edificios eclesisticos comunes para sus servicios especiales, y en emplear a los sacerdotes para dirigir sus devociones; pero eran asociaciones definidamente laicas, y vivan una vida religiosa a su manera sin ninguna clase de miramientos en cuanto a los conceptos de la vida cristiana ms elevada que la Iglesia estaba acostumbrada a presentar a sus discpulos devotos. Algunas eran asociaciones de oracin; otras, para promover el culto" de algn santo especial, como las confraternidades dedicadas a la Virgen Madre o las asociaciones que difundieron el "culto" de la bendita Ana; pero era mucho mayor el nmero formado por combinaciones de artesanos y que se asemejaban a los "gremios" de obreros del Imperio Romano. Quizs la ms conocida de estas asociaciones, que se fund con el propsito de estimular la oracin, fue la "Hermandad de las Once Mil Vrgenes", conocida comnmente con el curioso nombre de La nave de Santa Ursula. La asociacin fue idea de un monje cartujo de Colonia, y lleg a popularizarse rpidamente. Federico el Sabio era uno de sus patronos y su secretario, el Dr. Pfeffinger, uno de sus protectores; sus socios se contaban por millares; sus loas se cantaban en un curioso y antiguo himno alemn.95 Ninguno de sus miembros estaba obligado a pagar una cuota. El nico deber que se exiga era el de orar con regularidad y aprender a mejorar la vida propia por medio del poder de la oracin. ste era uno de los tipos de las hermandades piadosas del siglo XV. Era la mejor conocida en su clase y haba muchas otras. Pero entre las hermandades que dan testimonio a la difusin de una piedad no eclesistica, no hay ninguna ms importante que las confraternidades que se conocen con el nombre de las Kalandas o Kalandsgilden al norte de Alemania, y Zechen en Austria. Estas asociaciones fueron muy tiles en muchas maneras. Eran uniones donde se practicaba la religin; la ayuda mutua en tiempos de enfermedad; la defensa en los ataques; y tambin llenaban la funcin de sociedades de seguros y clubes para sepelios. Con lo que tendremos que ver aqu, es con su faz religiosa. Era parte del voto de la asociacin que todos los hermanos y hermanas (porque con frecuencia se admita tambin a las mujeres) se reunieran en fechas determinadas para celebrar un servicio
95
WACKERNAGEL, Das deutsche Kirchenlied, II, 768-769. Empezaba as: "Ein zeyt hort ich mit gtter mer von einem schyfflin sagen, Wie es mit tugenden also gar kostlichen war beladen: Zu dem schyfflin gewan ich ein hertz. Ich fand dar yn vil guter gemertz in mancher hande gaden".
religioso comn. La hermandad escoga la iglesia donde habra de celebrarse, y hasta donde podemos saberlo, se escogan generalmente las capillas de los eremitas franciscanos o agustinos. Algunas veces se les asignaba un altar para su uso exclusivo; y otras, si la iglesia era lo suficientemente grande, una capilla especial. Lo interesante que deseamos hacer notar es que los reglamentos y el modo de conducir el servicio religioso de la asociacin estaban enteramente en manos de la misma hermandad y que estos laicos insistan en reglamentarlas a su placer. Lutero tiene un sermn muy interesante titulado, Sermn acerca del Venerable Sacramento del Santo Cuerpo Verdadero de Cristo y de las Hermandades , en cuya ltima mitad se dedica a hacer un contraste entre las hermandades buenas y las malas. Lutero dice que son malas las hermandades en que la religin de los hermanos se expresa escuchando misa uno o dos das por ao, mientras que consagran la mayor parte del tiempo a servir al diablo emborrachndose y bebiendo continuamente en las reuniones de la hermandad. Una verdadera hermandad tiende la mesa para sus socios ms pobres, auxilia a los que estn enfermos o dbiles, y provee dotes matrimoniales a los jvenes dignos de la asociacin. Y termina haciendo una comparacin entre la verdadera hermandad y la Iglesia de Cristo. Teodoro Kolde observa que una monografa cuidadosa sobre las hermandades de finales del siglo XV a la luz de este sermn de Lutero, podra proveer una gran informacin acerca de la religin popular de ese perodo. Desgraciadamente todava nadie ha tratado de hacerlo, pero los arquelogos alemanes van preparando lentamente el camino, publicando, especialmente de las fuentes de los manuscritos, relatos acerca de la constitucin y las prcticas de muchas de estas Kalandas. De todo esto puede observarse que durante estas ltimas dcadas del siglo XV y en las primeras del XVI se iba desarrollando lo que podramos llamar una piedad no eclesistica, que haba resuelto tranquilamente colocar dentro de la esfera de los laicos mucho de lo que hasta entonces se haba supuesto que perteneca exclusivamente al clero. El jus episcopale que Lutero reclam para las autoridades civiles en su tratado sobre La libertad del Cristiano ya haba sido reclamado y ejercido, por lo menos en parte, en varios de los principados y municipalidades alemanas; la prctica de la caridad cristiana y su administracin fue quitada de manos del clero y encargada a los laicos, y las hermandades demostraron que los hombres podan sealar sus propios deberes religiosos en una forma que se consideraba ms adecuada para ellos mismos sin la necesidad de pedir otra ayuda de la Iglesia ms que los servicios del sacerdote, a quien confiaba la direccin del culto divino y la misa. La aparicin de numerosas traducciones de las Escrituras en el vernacular, sin autorizacin de los funcionarios de la Iglesia medieval y de las que ellos recelaban, parece confirmar el crecimiento y el desarrollo de esta piedad no eclesistica. La relacin de la Iglesia de la Edad Media, primitiva y posterior, con las traducciones vernculas de la Vulgata, es un problema complejo. Siempre se declar que las Escrituras eran la fuente suprema de autoridad sobre todos los problemas de doctrina y moral, y durante las primeras etapas de la controversia de la
Reforma, la suprema autoridad de las Sagradas Escrituras no se supona que fuera uno de los asuntos en disputa entre los partidos contendientes. Esto es evidente cuando recordamos que la Confesin de Augsburgo, a diferencia de las confesiones posteriores de las iglesias reformadas, no contiene ningn artculo en que se afirme la suprema autoridad de las Escrituras. Nunca se supuso que este punto estuviera incluido en el debate. Qued reservado para el Concilio de Trento colocar, por primera vez, las traditiones sine Scripto en el mismo nivel de autoridad con las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento. De all que, muchos de los pequeos libros publicados en las imprentas conventuales para la instruccin de la gente durante las dcadas que precedieron a la Reforma, declaren con frecuencia que la totalidad de la enseanza de la Iglesia puede encontrarse dentro de los libros de las Sagradas Escrituras. Por supuesto que no cabe duda que la Iglesia medieval prohibi vez tras vez la lectura de las Escrituras en la Vulgata, y especialmente en el vernculo, pero puede asegurarse que estas prohibiciones casi siempre tuvieron alguna conexin con las tentativas de reprimir las rebeliones herticas o cismticas.96 Por otra parte, no se puede descubrir ningn estmulo oficial para que el pueblo leyera las Escrituras durante todo el perodo de la Edad Media, ni que se haya patrocinado oficialmente ninguna traduccin verncula. Lo ms que se hizo en cuanto a tolerar, porque no puede decirse que se haya estimulado, fue el conocimiento de las Escrituras vernculas y la publicacin del Salterio en el vernculo; de libros para el culto, y en el siglo XV, de los Plenaria, pequeos libros que contenan traducciones de algunos de los prrafos de los Evangelios y de las Epstolas que se lean en los cultos pblicos, acompaados de leyendas y cuentos populares. Las papas y los primados reprobaron continuamente las traducciones de las Escrituras por varias razones.97 Tampoco se discute ya que el conocimiento de las Escrituras en el vernculo, especialmente por parte de hombres y mujeres sin educacin, se consideraba como un signo de tendencia hertica. "La tercera causa de hereja", dice un inquisidor austriaco que escribi ms o menos a fines del siglo XIII, "es que se traduce el Antiguo y el Nuevo
La prohibicin ms severa en cuanto a las Escrituras vernacu1ares la encontramos en la poca de los albigenses: "Prohibemus etiam, ne libros veteris Testamenti aut novi permittantur habere; nisi forte psalterium, vel brevarium pro provinis officiis, aut horas B. Mari aliquis ex devotione habere velit. Sed ne prmissos libros habeant in vulgari translatos, arctissime inhibemus" ( Conc. Of Toulouse of 1229, c. XIV). Las Constitutiones Thom Arundel, correspondientes a la Iglesia de Inglaterra medieval, declaran: "Ordinamus ut nemo deinceps aliquem textum S. Scrptur auctoritate sua in linguam Anglicanam ve1 aliam transferat per viam libri, libeIli aut tractatus" (Art. VII. 1408 despus de J. C.).
96
El Papa Inocencio III desaprob la traduccin de las Escrituras al vernculo porque los laicos comunes, y especialmente las mujeres, no tienen la suficiente capacidad para entenderlas ( Epistol, n, 141); y Bertoldo. Arzobispo de Maguncia, en su edicto diocesano de 1486 afirm que el vernculo es incapaz de expresar la profundidad de los pensamientos contenida en los idiomas originales de las Escrituras, o en el latn de la Vulgata.
97
Testamento a la lengua vulgar y as aprenden y ensean. He odo y visto a cierto payaso del campo que repeta el libro de Job palabra por palabra, y a varios que conocan perfectamente el Nuevo Testamento"98. Un examen de las evidencias parece llegar a la conclusin de que los gobernantes de la Iglesia medieval consideraban el conocimiento de las Escrituras en el vernculo con grave recelo; pero no llegaron hasta el punto de condenar por completo su posesin por personas a quienes se consideraba dignas de confianza, ya fueran clrigos, monjes, monjas o laicos distinguidos. LAS ESCRITURAS MINSCULAS A pesar de ello tenemos que, en la ltima parte de la Edad Media, desde que Wiclife produjo su versin inglesa, se empez a publicar gradualmente la Escritura en los idiomas vernculos de Europa. Esto fue as especialmente en Alemania; y cuando la invencin de la imprenta facilit la difusin de la literatura, es digno de notarse que las primeras imprentas de Alemania publicaron muchos ms libros para la devocin privada y familiar, muchos ms Plenaria y muchas ms ediciones de la Biblia, que de los clsicos. Antes de 1509 aparecieron veintids ediciones del Salterio Alemn y veintiocho de los Evangelios y de las Epstolas antes de 1518. No menos de catorce versiones de toda la Biblia (algunos dicen que diecisiete), se publicaron en el alemn superior y tres en el alemn inferior durante las ltimas dcadas del siglo XV y las primeras del XVI todas traducciones de la Vulgata. La primera fue publicada por Juan Metzel en Estrasburgo en 1466. Luego sigui otra edicin estrasburguense en 1470, dos ediciones de Augsburgo en 1473, una en dialecto suizo en 1474, dos de Augsburgo en 1477, una de Augsburgo en 1480, una de Nremberg en 1483, una de Estrasburgo en 1485 y ediciones de Augsburgo en los aos 1487, 1490, 1507 y 1518. Una comparacin cuidadosa de estas versiones de la Biblia, impresas en el vernculo, demuestra que las primeras ediciones fueron producciones independientes; pero a medida que las ediciones fueron sucedindose el texto se asimil gradualmente hasta que lleg a surgir la Vulgata alemana que se us indistintamente por los adherentes a la iglesia medieval y por los que disentan con ella. Estas versiones alemanas quedaron desplazadas en su mayora, pero de ninguna manera completamente, por la traduccin de Lutero. Los anabaptistas por ejemplo, retuvieron la versin de la Vulgata alemana hasta mucho tiempo despus de la publicacin de Lutero, y estas Biblias alemanas de la pre reforma se encontraban en uso casi 200 aos despus de la Reforma.99 De dnde surgi la demanda de estas versiones vernculas de las Sagradas Escrituras? Que los dirigentes de la iglesia medieval contemplaron su existencia alarmados queda evidenciado
98
Magna Bibliotheca Patrum (Coloni Agrippin. 1618). XIII, 299. WALTHER, Die deutsche Bibelbersetzung des Mittelaters (Brunswick, 1889).
99
por la proclama del Primado de Alemania, Bertoldo de Maguncia, publicada en 1486, en la que ordenaba la censura de libros, con referencia especial a las versiones vernculas de las Escrituras.100 Por otra parte no hay ninguna evidencia de que estas versiones hayan sido en su totalidad, o en gran parte, obra de los enemigos de la iglesia medieval. Los Hermanos medievales, como ellos se llamaban a s mismos, (valdenses, picardos, wiclifitas, husitas, etc., eran nombres que se les daba sin ninguna discriminacin por las autoridades eclesisticas), posean traducciones de las Escrituras, tanto en idioma romance como en teutn, ya a finales del siglo XIII. Los anales de los inquisidores y de los concilios as lo demuestran. Pero no existe evidencia alguna que conecte ninguna de estas versiones alemanas con estas traducciones primitivas, salvo quizs una de Augsburgo y la que fue publicada por los Coburgos en Nremberg. El desarrollo gradual de la educacin durante el siglo XV y sobre todo el crecimiento de una piedad no eclesistica que pretenda examinar y juzgar por s misma, demand y recibi estas numerosas versiones de las Sagradas Escrituras en lengua vulgar 101. El "hombre comn" tena la Palabra de Dios en su propia mano; poda leerla, meditarla y juzgarla por s mismo. Es fcil exagerar el efecto de la presencia de estas Escrituras vernculas.102 El humanista, Conrado Celtes, pudo amenazar a los sacerdotes dicindoles que la Biblia podra encontrarse muy pronto en todas las villas y tabernas; pero nosotros sabemos que en aquellos das primitivos de la imprenta una Biblia completa debe haber sido demasiado costosa para que un hombre pobre la pudiera comprar. A pesar de ello, podra comprar los Evangelios, o las Epstolas o el Salterio; y hay evidencias, aparte del nmero de ediciones, de que la gente compraba y estudiaba las Escrituras. Se exhortaba a los predicadores para que dieran el significado de los pasajes de la Escritura que lean en la iglesia, para evitar que la gente se confundiera por las diferentes formas en que el texto haba sido traducido en las Biblias que ellos posean. Se narraban historias de campesinos que como Juan Werner venci a su cura prroco en una disputa con los argumentos sacados de las Escrituras. Las autoridades eclesisticas, sin duda alguna, se mostraban ansiosas, y su ansiedad era compartida por muchos de los que anhelaban una reforma en la vida y en las costumbres, pero que teman cualquier movimiento revolucionario. Era justo que se alimentara a los nios con el pan de vida, pero la madre-iglesia deba manejar el cuchillo de cortar el pan con su propia mano a fin de que los nios no se cortaran los dedos. Algunos editores de las traducciones insertaban prefacios diciendo que el contenido del volumen debera comprenderse en la forma que la
100 101
GUDENUS, Codex Diplomatic, Anecdota, IV, 469-475 (1758) WALTHER, Die Deutsche Bibelbersetzutlgen des Mittelalters (Brunswick, 1889). SEBASTIAN BRAND, Narrenschiff, Preface. lines 1-4: Alle Land ist jetz voll heilger Schrift, Und was des seelen Heil betrifft Bibel und heilger Vater Lehr Und andrer frommen Bcher meht".
102
Iglesia lo enseaba, como se hizo en el Libro de los Evangelios, publicado en Basilea en 1514. Pero a pesar de todo haba nacido una religin laica y los laicos empezaban a pensar por s mismos en asuntos en que hasta entonces los eclesisticos haban sido considerados jueces exclusivos. 7. LOS "HERMANOS" Exista tambin otro tipo de vida religiosa y de asociacin piadosa que parece que en una forma u otra ejerci gran influencia entre la mejor clase de artesanos, y muy especialmente entre los impresores de Augsburgo, Nremberg y Estrasburgo. Es probable que este tipo de piedad haya tenido por lo menos tres races. A. Podemos rastrear en el pasado hasta los aos que cerraron el siglo XIII, en muchas partes de Alemania, la existencia de non conformistas quienes, segn el testimonio de los inquisidores, vivan vidas piadosas, se portaban rectamente con sus vecinos, y crean en todos los artculos de la fe cristiana, pero repudiaban a la Iglesia Romana y al clero. Sus perseguidores reconocieron que posean un carcter elevado. Se conoce a los he rejes por su modo de caminar y conversar: viven tranquila y modestamente; no hacen ostentacin del vestido; sus hombres eruditos son sastres y tejedores; no acumulan riquezas sino que se contentan con lo que es necesario; viven castamente; son templados para comer y beber; nunca van a las tabernas ni a los bailes pblicos ni a ninguna de tales vanidades; se refrenan de todo lenguaje obsceno; no difaman; no participan en vanas conversaciones; no mienten ni juran. La lista de objeciones que ellos tenan contra las costumbres de la iglesia medieval son las que se le ocurriran a cualquier protestante evanglico de la actualidad. Profesaban un credo evanglico sencillo; presentaban una resistencia pasiva a las pretensiones jerrquicas y sacerdotal es del clero; tenan mucho cuidado de educar a sus hijos en las escuelas que ellos mismos mantenan; posean traducciones vernculas de las Escrituras y memorizaban grandes porciones; celebraban sus cultos religiosos en el vernculo y una de las acusaciones que se formularon contra ellos era de que alegaban que la Palabra de Dios era tan provechosa cuando se lea en el vernculo como cuando se la estudiaba en latn. Tambin es interesante saber que se les acus de que visitaban los leprocomios para orar con los que all vivan, y de que en algunas ciudades posean escuelas para los nios leprosos103. Se llamaban a s mismos Hermanos. Las sociedades de los Hermanos nunca se extinguieron por completo. Durante los siglos XIV y XV estuvieron sujetos continuamente a persecuciones locales y algo espasmdicas, siempre que los eclesisticos podan conseguir el auxilio de las autoridades seculares para sus proyectos de represin; cosa que no siempre fue posible. Tenan una representacin poderosa entre los artesanos de las grandes ciudades y hay casos en que las autoridades civiles les concedieron una de las iglesias de la ciudad para sus servicios. La
103
Magna Bibliotheca Patrum (Coloni Agrippin, 1618), vol. XIII, pp. 299-301.
posibilidad de persecuciones intermitentes motiv una organizacin por la que los Hermanos, que a la sazn vivan en paz, hicieron arreglos para recibir y mantener a aquellos que pudieran escapar de cualquier distrito donde la persecucin rega. Estas sociedades mantenan correspondencia con sus hermanos de toda Europa, y nunca estuvieron tan activos como durante las ltimas dcadas del siglo XV y las primeras del XVI. B. Ya para la poca de Meister Eckhardt (muri en 1327), y de sus discpulos, Tauler (muri en 1361) y Suso (muri en 1366), del misterioso "Amigo de Dios en el Oberland" y sus asociados (entre quienes se contaba al mercader de Estrasburgo, Rulman Merswin (muri en 1382), y del cura de Bruselas Juan Ruysbroeck (muri en 1381), los dirigentes de los msticos medievales se haban acostumbrado a reunir a sus seguidores en crculos de oracin; y la costumbre se perpetu hasta mucho despus de la desaparicin de ellos. Casi parece imposible decir con cierta precisin cmo pudieron estas asociaciones piadosas continuar existiendo durante el medio siglo anterior a la Reforma y cules fueron las formas que su organizacin adopt. El sistema escolar de los Hermanos de la Vida Comn, que siempre mantuvo ntima conexin con los Gottesfreunde, sirvi con toda probabilidad para difundir los crculos de oracin que haban procedido de los msticos primitivos. Parece que era costumbre entre estos Hermanos de la Vida Comn invitar a sus vecinos a reunirse en sus aulas o en un saln para escuchar discursos religiosos. All lean y exponan el Nuevo Testamento en el vernculo. Tambin lean extractos de libros que haban sido escritos para proporcionar instruccin religiosa. Hacan preguntas al auditorio para descubrir cunto de la enseanza haban entendido y procuraban descubrir y resolver por medio de preguntas y respuestas las dificultades religiosas. Estos colegios y maestros se haban extendido por toda Alemania antes de finalizar el siglo XV y debe haber sido grande su influencia para despertar y mantener viva la religin personal. C. Luego, enteramente separada de la propaganda social y semipoltica de los husitas, hay evidencias de que desde la circulacin de la carta encclica dirigida por los taboristas en noviembre de 1431 a todos los cristianos de todos los pases, y muy especialmente desde la fundacin de la Unitas Fratrum en el ao 1452, hubo comunicacin constante entre Bohemia y los cuerpos desparramados de disidentes evanglicos de toda Alemania. Probablemente los historiadores hayan acreditado a los husitas una influencia mayor que la que ejercan sobre los alemanes que simpatizaban con ellos. Estos ltimos haban llegado a la conclusin de que los diezmos deberan considerarse como ofrendas de buena voluntad; que la copa debera darse a los laicos, etc., mucho antes de que empezaran los movimientos dirigidos por Wyclife y Huss. Pero el saber que tenan hermanos que simpatizaban con ellos mucho ms all de su propia tierra, debe haber sido una fuente de fortaleza para los no conformistas alemanes. Lo que sabemos acerca de aquellos tiempos es todava muy oscuro para garantizarnos el derecho de hacer declaraciones definitivas acerca del efecto proporcional de estas tres fuentes
de influencia sobre las pequeas comunidades de Hermanos o de disidentes evanglicos de la iglesia medieval, que mantenan una existencia precaria al finalizar la Edad Media. No obstante, existe un hecho curioso que demuestra que deber haber habido una ntima conexin entre los valdenses de Saboya y Francia, los Hermanos de Alemania, y las Unitas Fratrum de Bohemia. Todos ellos usaban el mismo catecismo para instruir a sus nios en las cosas divinas. En cuanto a lo que pueda asegurarse, este pequeo catecismo se public primero en el ao 1498 y las ediciones sucesivas pueden rastrearse hasta el ao 1530. Existe en francs, italiano, alemn y bohemio. La inspiracin recogida de los msticos primitivos y de los Gottesfreunde se demuestra por los libros que hicieron circular los Hermanos. Utilizaron en gran forma el reciente invento del arte de imprimir para difundir por todas partes pequeos escritos msticos sobre la religin personal y traducciones de porciones de las Sagradas Escrituras. Publicaron e hicieron circular libros que haban sido usados por los msticos del siglo XIV en forma manuscrita, tales como el clebre Masterbook, sermones sueltos de Tauler, oraciones y reglas para vivir santamente extradas de sus escritos, como tambin tratados cortos tomados de los msticos posteriores, tales como la Explicacin de los Diez Mandamientos. Tambin es probable que algunas de las muchas traducciones de toda la Biblia o de porciones de ella que circulaban en Alemania antes de los das de Lutero hayan surgido de estos crculos de oracin. La clebre firma de impresores de Nremberg, los Coburgo, que publicaron tantas Biblias, fueron los impresores alemanes del pequeo catecismo que utilizaban los Hermanos; y como ya se ha dicho, los anabaptistas, que fueron los sucesores de estas asociaciones, no utilizaron la versin de Lutero sino una mucho ms antigua que haban recibido de sus antecesores. Los miembros de estos crculos de oracin acogieron gustosos la reforma de Lutero cuando lleg, pero es casi imposible decir que hayan pertenecido a ella. Lutero ha confesado lo mucho que deba a una de sus publicaciones, Die deutsche Theologie; y lo que le ayud a l tambin deber haber beneficiado a otros. La organizacin dio la seal para una reorganizacin cabal de los miembros de estas antiguas organizaciones que se negaban a tener nada que ver con la iglesia del estado. Formaron la mejor parte de este movimiento tan entremezclado y mal entendido que ms tarde se llam anabaptista, y por consiguiente permanecieron fuera de las dos grandes divisiones en que se separ la iglesia de la Reforma. Tal tipo religioso existi y se manifest especialmente entre los artesanos de las grandes ciudades alemanas. No se debe suponer que estas tres clases de sentimientos religiosos que hemos constatado que existan en las ltimas dcadas del siglo XV y en las primeras del XVI, siempre puedan separarse claramente entre s. No siempre es posible mantener separados a los tipos religiosos, porque continuamente muestran la tendencia de entremezclarse en formas inesperadas. El humanismo y el anabaptismo pareceran estar lo ms alejados entre s; sin embargo algunos de los dirigentes anabaptistas ms notables fueron miembros distinguidos del crculo erasmiano de Basilea. En el carcter exquisito de Melanchton se matizaron el humanismo y la adhesin a la fe sencilla de la niez. Lutero, despus de su ruda lucha con su propia rectitud mientras
estaba en el convento de Erfurt, crea que si sus padres hubiesen estado muertos, podra haberlos librado del purgatorio mediante sus visitas a los altares de los santos en Roma. Mecum (Myconius), el muchacho, todo lo que retuvo de la enseanza de su padre relacionada con la libre gracia de Dios, era que crea que una indulgencia de Tetzel podra beneficiarle si pudiera obtenerla sin tener que pagar por ella. Siempre, y en todas partes ha existido una separacin de tipos distintos de fe religiosa hasta que, repentinamente alguna crisis notable coloca a los hombres frente a frente con la necesidad de decidirse por medio de la eleccin. Tal crisis ocurri durante el perodo que llamamos la Reforma con el resultado de que los dirigentes de ese gran avivamiento religioso descubrieron que, despus de todo, la teologa ms verdadera es la que se halla expresada en los himnos y oraciones; en los sermones de avivamiento y en la enseanza junto al hogar, y sintieron que su deber como telogos era proporcionar expresin dogmtica articulada a lo que sus padres se haban contentado en encontrar desarticuladamente en el devocionario, ms bien que en las esferas intelectuales de la vida religiosa del Medievo. Tal era la atmsfera religiosa en la cual naci Lutero y que respir desde su ms tierna infancia. Parecera que cada elemento particip en crear y plasmar su historia religiosa, y es indudable que ejerci efectos similares sobre sus seguidores ms distinguidos y entre quienes le mostraron mayor simpata.
CAPTULO VI EL HUMANISMO Y LA REFORMA104 l. SAVONAROLA Cuando el humanismo italiano amenazaba convertirse meramente en un avivamiento del antiguo paganismo, con su acompaamiento de sensualismo cnico por una parte, y de la confianza ms ciega en las ciencias ocultas, por la otra, surgi en Florencia un gran predicador que atrajo a los hombres al cristianismo y a la virtud cristiana. Girolamo Savonarola era italiano, paisano de Giaocchino di Fiore, de Arnaldo de Brescia, de Francisco de Ass, de Juan de Parma y, como ellos, se crea favorecido con visiones apocalpticas y de otra especie. Perteneca a un pas que a travs de toda la Edad Media haba sido barrido por avivamientos religiosos populares, repentinos, consumidores y pasajeros como los incendios de las praderas. Cuando muchacho sola estremecerse al presenciar el dolor del mundo que lo rodeaba; haba temblado cuando pasaba los enormes y ttricos palacios de los dspotas italianos, donde el saln de banquetes estaba separado del calabozo por un piso tan delgado que los gemidos de los prisioneros se mezclaban con el retintn de las fuentes de plata y la conversacin libertina de los comensales. Su familia lo haba destinado a la profesin mdica, y el muchacho estaba resuelto a dominar los escritos de Toms de Aquino y los comentarios rabes sobre Aristteles, que en esos das era la puerta por donde se entraba al conocimiento del arte de curar. La Summa del gran escolstico lo deleitaba, e insensiblemente lo atrajo hacia la teologa; pero superficialmente no se rebelaba en contra de la suerte que la vida le haba marcado. La vislumbre de un tranquilo lugar de descanso en este mundo de dolores y pecado haba pasado por su imaginacin, pero se desvaneci absorbida por la lobreguez universal, cuando Roberto Strozzi se neg a permitirle que se casara con su hija Laodamia, lo nico que le quedaba era
Fuentes: CASANOVA y CUASTI, Poesie de S. G. Savonarola (Florencia, 1862); Sella di Prediehe e Scritti di Fr G. Savonarola, con nuovi Documenti intorno alla sua Vita, por VILLARI y CASANOVA (Florencia. 1898); BAYONNE, CEuvres Spirituelles choisies de Jerome Savonarola (Pars, 1879); The Works of Sir Thomas More... written by him in the Englyshe Tonge (Londres, 1557); Erasmus, Opera Omnia, ed. Le Clerc (Leyden, 1703-1706); NICHOLS, The Epistles of Erasmus from his earliest letters to his fifty-first year, arranged in order of time (Londres, 1901); Enehiridion Militis Christiani (Cambridge, 1685); The whole familiar Colloquies of Erasmus (Londres, 1877); SIR THOMAS MORE, Utopia (Serie clsica Temple). Obras posteriores: VILLARI, Giralamo Savonarola, 2 vols. (Florencia, 1887-1888); trad. Inglesa, Londres, 1890); SEEBOHM, The Oxford Reformers: John Colet, Erasmus and Thomas More, etc. (Londres, 1887); DRUMMOND, Erasmus, his Life and Character (Londres, 1873); WALTMAN, Holbein and his Time (Londres, 1872); FROUDE, Life and letters of Erasmus (Londres, 1894); AMIEL, Un libre penseur du 16 sicle: Erasme (Pars, 1889); EMERTON, Desiderius Erasmus of Rotterdam (Nueva York, 1899).
104
descansar en Dios, estudiar su Palabra y el poco solaz que la msica y el escribir sonetos podan proporcionarle. Su devocin a Toms de Aquino lo arrastr a buscar dentro de un convento dominicano ese refugio por el que su alma clamaba con pasin, para apartarse de un mundo corrompido y de una iglesia corrompida. Se enterr all durante largos aos leyendo y releyendo las Escrituras, escudriando la Summa, bebiendo la nueva literatura y crendose casi inconscientemente una filosofa que mezclaba las enseanzas de Aquino con el neoplatonismo de Marsiglio Ficino y de la Academia y planeando la forma como mejor podra representar las doctrinas de la religin cristiana armonizndolas con la razn natural del hombre. Cuando por fin lleg a ser un gran predicador, capaz de arrastrar corazones y conciencias, no debe olvidarse que era un tipo medieval hasta la mdula. Su enseanza doctrinaria estaba firmemente basada en la teologa de Toms de Aquino. Su concepto intelectual acerca de la fe, su firme creencia en la predestinacin divina y su modo de expresarla, su nocin de que la Escritura posea mltiples significados, todo se lo haba definido el gran escolstico dominicano. Sustentaba firmemente la idea medieval de que la Iglesia era una unidad externa poltica, gobernada por el Obispo de Roma, al que deba sujetarse toda alma humana, y a quien todos deban obedecer salvo cuando sus mandatos fueran contrarios a la declaracin precisa de la ley evanglica. Exactamente como lo haban hecho Toms y los grandes escolsticos del siglo XIII. Savonarola expuso la totalidad de la autoridad del papa, y sus leves limitaciones, aunque en trminos muy diferentes de los canonistas de la curia romana del final de la Edad Media. Hasta su apreciacin del aspecto neoplatonista del humanismo podra ser rastreada hasta las autoridades medievales; porque en todos los tiempos los escritos del pseudo Dionisio haban sido fuente de inspiracin para los grandes escolsticos. Su erudicin lo puso en contacto con los dirigentes humanistas de Florencia, quienes se sintieron atrados hacia l por el tono de sinceridad de sus enseanzas; la santidad de su carcter los atrajo y su profunda piedad personal les hizo sentir que l posea algo que a ellos les faltaba, mientras que ningn neoplatnico poda sentirse ofendido por el hecho de que Savonarola pretendiera recibir visiones. Los humanistas famosos de Florencia llegaron a ser discpulos del gran predicador. El mismo Marsiglio Ficino, que estaba a la cabeza de la Academia Florentina, y quien continuamente mantena una lmpara encendida ante el busto de Platn y otra ante la imagen de la Virgen, estuvo durante un tiempo bajo su influencia. Toda la vida interior del joven Juan Pico de la Mirndola fue transformada como resultado de sus conversaciones con el Prior de San Marcos. Reform sus primitivos hbitos descuidados; quem cinco libros de cantos de amor libertino que haba escrito antes de su conversin 105 ; oraba diariamente en ciertas horas determinadas y
The Works of Sir Thomas More, Knight, sometyme Lorde Chancellour of England, Wrytten by him in the Englysh tonge (Londres, 1557), p. 6 C.
105
a su sobrino le escribi encarecidamente sobre la importancia de la oracin para la vida piadosa: No te insto a esa oracin que se apoya en muchas palabras, sino a la oracin que, en la cmara secreta de la mente, en el lugar privado del alma, con cada uno de sus afectos habla a Dios; que en la oscuridad ms luminosa de la contemplacin no solo presenta la mente al Padre sino que la une con la suya por caminos indefinibles que nicamente conocen los que lo han ensayado. Tampoco me importa cun larga o corta sea tu oracin sino lo efectiva, lo ardiente y cunto ms interrumpida y quebrada con suspiros, que continuada toda ella con numerosas palabras No dejes pasar ni un solo da que por lo menos una vez te presentes ante Dios en oracin Lo que hayas de pedir a Dios en oracin tanto el Espritu Santo, que intercede por nosotros, como tu propia necesidad lo pondrn en tu mente a cada hora106. Estudi los escritos de Toms de Aquino que contenan la teologa favorita de Savonarola, y habl del gran escolstico como de una columna de la verdad.107 Entreg la tercera parte de sus tierras a su sobrino y vivi sencillamente con lo que quedaba a fin de que sus ddivas caritativas pudieran ser generosas.108 Constituy a Savonarola en su limosnero, quien por l daba limosnas a los desamparados y dotes matrimoniales a las jovencitas pobres. 109 Con frecuencia pens ingresar a la orden dominicana y Una vez caminaba con su sobrino Juan Francisco, en un jardn de Ferrara, hablando del amor de Cristo, de pronto se expres de esta manera: Sobrino, esto te revelar: te amonesto que guardes el secreto; me propongo dar a los pobres lo que queda de mi sustancia despus de que termine ciertos libros que estoy escribiendo y, esgrimiendo mi crucifijo y caminando descalzo por el mundo, tengo el propsito de predicar a Cristo en toda ciudad y castillo"110. Tambin sabemos que l acostumbraba flagelarse; especialmente "durante esos das que representan para nosotros la pasin y muerte que Cristo sufri en nuestro lugar; azotaba y flagelaba su propia carne en recuerdo de aquel gran beneficio y para limpiar sus antiguas ofensas"111. Pero, sobre todas las cosas, se dedicaba a un estudio diligente de las Sagradas Escrituras, y recomend esta prctica a su sobrino:
Ibid, p. 13 C. Ibid, p. 5 A. 108 Ibid, p. 6 B. 109 Ibid, p. 6 C. 110 Ibid., p. 8 D. 111 Ibid., p. 6 D.
106 107
No podras hacer nada ms agradable a Dios; nada ms provechoso para ti mismo, que si tu mano no cesara de da ni de noche de dar vuelta las pginas y leer los volmenes de las Sagradas Escrituras. En ellas yace, secretamente, una cierta fortaleza celestial, penetrante y efectiva, que, con un poder maravilloso transforma y cambia la mente del lector en el amor de Dios, si se lo suplica con pureza y humildad.9 El gran platonista sustituy a Platn por San Pablo a quien llamaba "glorioso apstol" 112. Al morir, dej sus tierras a uno de los hospitales de Florencia y expres el deseo de que se lo sepultara vestido con la capucha de los monjes dominicos y dentro del Convento de San Marcos. Otro miembro distinguido de la Academia Florentina, Angelo Poliziano, era tambin uno de los convertidos de Savonarola. Lo descubrimos en un intercambio de confidencias con Pico de la Mirndola en que ambos declaraban que el amor y no el conocimiento, es la facultad por la cual aprendemos a conocer a Dios. Pero fjate bien, mi bien Amado Angelo, escribe Pico, qu locura nos tiene atados. Ms podemos amar a Dios (mientras peregrinamos en este cuerpo), que conocerlo o expresarlo de palabra. Tambin amndolo es como ms nos favorecemos a nosotros mismos; trabajamos menos y le servimos ms. Y sin embargo mejor sera que por el conocimiento no encontrramos nunca aquello que buscamos, que no que por medio del amor poseamos aquello que tambin sin amor sera en vano encontrar113. Poliziano, como Pico de la Mirndola, tambin pens, en cierto momento, ingresar a la orden de los dominicos. Tambin fue enterrado segn su pedido con la capucha de los monjes dominicos en el Convento de San Marcos. Lorenzo de Mdicis, que durante su vida trat muchas veces de conquistar el apoyo de Savonarola y siempre fue repudiado, no pudo morir sin suplicar al gran predicador que lo visitara en su lecho de muerte y le impartiera la absolucin. El humanismo italiano haba sido conquistado, momentneamente, para el cristianismo por el Prior de San Marcos. Si los poetas y los eruditos, los polticos y los eclesisticos, el estado y la iglesia, no hubieran estado tan desesperadamente corrompidos, podra haber habido una gran
112
Ibid., p. 12 D. Ibid, p. 7 D.
113
renovacin de la humanidad bajo la direccin de hombres que no tenan ningn deseo de quebrar la unidad poltica de la iglesia medieval. Porque no es necesario insistir demasiado en que Savonarola no fue ningn reformista en el sentido limitado de la palabra. El movimiento que l encabez tiene mucha ms afinidad con el crudo avivamiento religioso de Alemania a fines del siglo XV que con la Reforma misma; y el propsito de la reorganizacin de la congregacin toscana de los dominicos dirigida por Savonarola tiene un paralelo casi exacto en la creacin de la congregacin de los eremitas agustinos dirigida por Andreas Proles y Juan Staupitz. Todo el movimiento italiano, como era de esperarse, fue dirigido por hombres de mayor inteligencia y refinamiento. Por lo tanto, tuvo menos simpata que el alemn, por las peregrinaciones, las reliquias, la exactitud del culto ceremonial y el culto hacia lo vulgarmente milagroso; pero no por eso dej de ser menos medieval. Fue ms bien la muerte y no la obra y la vida de Savonarola la que estaba destinada a influir directamente sobre la reforma que muy pronto se presentara ms all de los Alpes; porque su martirio fue la evidencia corolaria de la imposibilidad de reformar la Iglesia de la Edad Media sin una gran convulsin. "El mismo Lutero", dice el profesor Villari, casi no hubiera podido tener xito al inaugurar su reforma, si el sacrificio de Savonarola no hubiera proporcionado una prueba final de que era intil esperar la purificacin de Roma" 114. 2. JUAN COLET Cuando Savonarola estaba en el pinculo de su apogeo en Florencia, estuvo por casualidad en Italia un joven ingls, Juan Colet, hijo de un mercader rico de Londres que haba sido varias veces intendente. Presumimos que haya ido, como sus paisanos Grocin y Linacre, para estudiar la nueva ilustracin en su fuente de origen. No existe ninguna prueba de que haya ido a Florencia ni de que jams haya visto al gran predicador italiano; pero ningn extranjero pudo haber visitado la parte norte de Italia en el ao 1495 sin or mucho acerca de l y de su obra. Toda la vida futura de Colet en Inglaterra da testimonio de que recibi un nuevo impulso mientras estuvo en Italia y eso, de tal especie como slo pudo haberlo recibido de Savonarola. Lo que nos dice Erasmo de su estada all, lo confirma ampliamente. Colet se entreg al estudio de las Sagradas Escrituras; ley cuidadosamente a los telogos de la antigua iglesia, especialmente los que eran aceptables a los humanistas cristianos del neoplatonismo; estudi al pseudo Dionisio, a Orgenes y a Jernimo. Lo que es ms notable, todava en un humanista extranjero que va a estudiar a Italia, es que ley diligentemente los clsicos ingleses que pudo encontrar, a fin de prepararse para la obra de la predicacin a su regreso a Inglaterra. Las palabras de Erasmo implican que el impulso para realizar todo esto le vino cuando estuvo en Italia, y nadie pudo impartrselo a menos que haya sido el gran florentino.
114
Life and Times of Girolamo Savonarola, p. 771 (trad. Inglesa, Londres, 1897)
Cuando Colet regres a Inglaterra en 1496, empez a dar conferencias en Oxford sobre las epstolas de San Pablo. Su mtodo de exposicin, que lleg a ser bastante familiar despus que Calvino lo hubo introducido en la Iglesia Reformada, era entonces absolutamente nuevo, lo que demuestra que l era un pensador independiente y original. Su propsito era descubrir cul era el mensaje personal que el escritor San Pablo haba enviado a los cristianos que estaban en Roma; y esto lo indujo a buscar todas las huellas que pudieran revelarles la personalidad del apstol a los gentiles. Era igualmente imperativo saber cul era el medio ambiente de los hombres a quienes la epstola estaba dirigida, y Colet estudi a Suetonio para descubrir alguna indicacin acerca del medio ambiente de los cristianos romanos. De esa manera se haba libertado por completo del hbito escolstico de usar las Escrituras meramente como una coleccin de textos aislados que se empleaban para comprobar las doctrinas o las reglas morales estructuradas o impuestas por la Iglesia, y por lo tanto no es sorprendente que sus exposiciones no estn salpicadas de citas de los Padres de la Iglesia. Y todava es una prueba ms grande de su osada el hecho de que dej a un lado los mtodos alegricos de los escolsticos -mtodos que Savonarola emple con mucha abundancia, y que lo hizo a pesar de su devocin por los escritos del seudo Dionisio. Fue el primero en aplicar los mtodos crticos de la nueva ilustracin para descubrir el significado exacto de los libros de las Sagradas Escrituras. Su modo de tratarlas demuestra que, por mucho que haya sido influido por Savonarola y por los humanistas cristianos de Italia, los dej muy atrs y lleg a comprender lo que ningn telogo medieval pudo llevar a percibir, que la Biblia es una revelacin personal y no dogmtica. Ellos eran medievales: l pertenece al crculo de los pensadores de la Reforma. Lutero, Calvino y Colet, a pesar de todo lo que los separa, tienen en comn este pensamiento profundamente importante. Adems, Colet descart el concepto medieval de la inspiracin mecnica del texto de las Escrituras, cosa en que tambin estuvo de acuerdo con Lutero y Calvino. Para l la inspiracin de las Sagradas Escrituras era algo misterioso. A l le pareca que el espritu por razn de su majestad, posea un mtodo peculiar propio, singular y absolutamente independiente, que sopla donde quiere, que hace profetas de quienes quiere, aunque de tal manera que el espritu de los profetas est sujeto a los profetas115. Colet vio claramente y denunci los muchos males que estaban arruinando a la iglesia de sus das. La Convocacin de la Iglesia Inglesa nunca escuch un sermn ms valiente que el que les predic el Dean de San Pablo en 1512, el mismo ao en que Lutero habl de la asamblea de clrigos de Leitzkau. Deberan compararse los dos discursos. En ambos est contenido el mismo pensamiento fundamental, que toda verdadera reforma debe empezar en el hombre
SEEBOHM, The Oxford Reformers: Jhon Colet, Erasmus, and Thomas More, being a History of their fellow-work, 2a. ed., p. 125 (Londres, 1869). Seebohm parece creer que los reformadores se aferraron al concepto medieval de la inspiracin de las Escrituras. Calvino sostuvo las mismas ideas que Colet y las expres en la misma forma. Ver sus comentarios sobre Mateo 27:9: Quomodo Hieremi nomen obrepserit, me nescire fateor, nec anxie laboro; certe Hieremi nomen errore positum ese pro Zacharia, res ipsa estendit.y su Comentario sobre Hechos 7:16: Quare his locus corrigendus est.
115
individualmente. Colet declar que la reforma debera empezar por los obispos, y que una vez que hubiera empezado se difundira al clero y de all a los laicos; porque el cuerpo sigue al alma; y tal como son los gobernantes de un estado, as ser el pueblo. El alegaba que lo que se necesitaba era aplicar las leyes eclesisticas que ya existan y procedi a enumerar los otros abusos flagrantes: se admita en las rdenes sagradas a hombres ignorantes y perversos, y eso que haba leyes que lo prohiban. La simona se estaba extendiendo como un cncer en la mente de los sacerdotes, de tal modo que muchos de ellos no tienen vergenza en estos das de conseguirse grandes dignidades por medio de peticiones y pleitos en los tribunales, recompensas y promesas; y sin embargo, existan leyes escritas en contra de este abuso. Procedi a enumerar los otros abusos flagrantes: el ausentismo del clero, y las ocupaciones y satisfacciones mundanas; los escndalos y vicios de los tribunales eclesisticos; la poca frecuencia en reunir los concilios provinciales para discutir y remediar los males existentes; el despilfarro del patrimonio de la iglesia en edificios suntuosos, banquetes o para enriquecer a parientes, o para mantener perros. La Iglesia ya tena leyes en contra de todos estos abusos; pero no se aplicaban ni podan aplicarse mientras los obispos no enmendaran sus propias costumbres. Su proyecto de reforma consista en poner en prctica la reglamentacin ya existente de la ley cannica. "Las enfermedades de que adolece actualmente la Iglesia son las mismas de pocas pasadas, y no hay ningn mal para el cual los Santos Padres no proveyeran excelentes remedios; no hay ningn crimen para cuya prohibicin no exista alguna ley en el cuerpo de leyes cannicas". Tal era su idea definida de reforma en este famoso sermn de la Convocacin. Pero tena conceptos ms amplios. Deseaba la difusin de una educacin profundamente cristiana e hizo lo mejor que poda hacer un hombre solo para promoverla, empleando su fortuna particular para fundar la escuela de San Pablo, que caractersticamente dej al cuidado de un cuerpo de laicos. Anhelaba ver la difusin amplia de la predicacin en el vernculo y crea que los obispos deberan dar el ejemplo en este deber clerical. Es probable que l haya querido que todo el servicio se realizara en el vernculo porque una de las acusaciones que se hicieron contra l era de que enseaba a su congregacin a repetir el Padre Nuestro en ingls. Adems, se haba compenetrado ntidamente del pensamiento, que los telogos de todas las escuelas olvidan con demasiada frecuencia, de que los hechos y las fuerzas espirituales que estn en la raz de la vida cristiana son una cosa, y que los conceptos intelectuales que los hombres proveen para explicar estos hechos y fuerzas son otra cosa, y mucho menos importante; que los hombres estn capacitados para ser cristianos y para vivir la vida cristiana por lo primero y no a causa de lo segundo. l comprendi que, aunque el dogma tena su lugar, es, en el mejor de los casos, la alianza de lo inmortal con lo mortal, la unin de lo que es inmutablemente divino y de las modalidades del pensamiento humano que cambian de poca en poca. Por esto le preocupaba poco la teologa escolstica de su da, con sus cuarenta y tres proposiciones acerca de la naturaleza de Dios y las cuarenta y cinco acerca de la naturaleza del hombre antes y despus de la cada a cada una de las cuales haba que asentir si no se quera
correr el riesgo de ser acusado de hereje. "Por qu me exaltis a un hombre como Aquino? Si no hubiera sido tan arrogante, ciertamente no habra tratado de definir con tanta seguridad y orgullo por s mismo todas las cosas, y, a menos que su espritu hubiera sido algo mundano, seguramente no habra corrompido toda la enseanza de Cristo mezclndola con su filosofa profana". La teologa escolstica pudo haber sido cientfica en el siglo XIII, pero lo "cientfico" es el elemento humano y cambiable del dogma, y la antigua teologa se haba tornado claramente anticientfica en el siglo XVI. Por lo tanto se acostumbr a aconsejar a los jvenes estudiantes de teologa que se aferraran a la Biblia y al Credo de los Apstoles, y que dejaran a los telogos, si ellos as lo queran, disputar acerca de lo dems; y le ense a Erasmo a mirar con desconfianza la recomendacin que haca Lutero de la teologa agustiniana. Pero ningn hombre que piense, por mucho que pueda burlarse de la filosofa y del dogma, puede pasarse sin ellos; y Colet no era ninguna excepcin a la regla general. Ha dejado establecido el modo cmo detestaba a Aquino y su aversin a Agustn, y quizs podamos descubrir en esto la falta de simpata con una caracterstica prominente de la teologa de la cristiandad latina proveniente de Tertuliano, Aquino y Occam, por no mencionar las derivaciones posteriores a la Reforma. Los grandes hombres que construyeron la iglesia occidental, fueron casi todos legistas instruidos en el foro romano. Tertuliano, Cipriano, Agustn y Gregorio el Grande (cuyos escritos forman el puente entre los Padres Latinos y los escolsticos), todos eran hombres que en su juventud haban sido instruidos como abogados romanos, enseanza que molde y dio forma a todo su pensamiento, ya fuera teolgico o eclesistico. Consideraron instintivamente todos los problemas como lo hara un gran legista romano. Tenan la pasin del abogado por las definiciones exactas. Tenan el concepto legista de que su principal deber era obligar la obediencia a la autoridad, ya fuera que esa autoridad se expresara en instituciones externas o definiciones precisas acerca del modo correcto de pensar sobre las verdades espirituales. Ninguna rama de la cristiandad occidental ha podido librarse del hechizo a que la sometieron aquellos abogados romanos de los primeros siglos de la Iglesia Cristiana. Si las ideas de los abogados romanos cristianos, que se infiltraron lentamente a travs de los siglos, hicieron soar a los Obispos de Roma que ellos eran los sucesores de Augusto, que fue a un mismo tiempo Emperador y Pontfice Mximo, Seor de cuerpos y almas de la humanidad, tambin inspiraron a los telogos de la iglesia medieval el concepto de un imperialismo intelectual, en que un sistema de pensamiento cristiano, expresado con precisin legal podra ligar en una unidad comprensiva a la inteligencia activa de la humanidad. Los dogmas as expresados pueden llegar a ser los instrumentos de una tirana mucho ms penetrante que la de una institucin; y as lo descubri Colet. En su rebelin se volvi de los latinos a los griegos, y a aquel pensador que estaba ms alejado de la precisin legal caracterstica de las declaraciones de la teologa occidental.
Es probable que su trato con los humanistas cristianos de Italia y su conocimiento de los platnicos y del neoplatonismo, lo hayan hecho volverse a los escritos del seudo Dionisio; pero es seguro de que al principio l crey que el autor de estos curiosos tratados msticos era el Dionisio que fuera uno de los convertidos de San Pablo en Atenas, y que estos escritos encerraban mucha de la enseanza del apstol a los gentiles, y trasladaban al lector a la primera generacin de la iglesia cristiana. Despus de que se enter por Grocin de que el autor de las Jerarquas celestial y terrenal no pudo haber sido el converso de San Pablo, y de que los escritos no podan ser anteriores al siglo XVI, sigui considerndolos como evidencia de la manera como un filsofo cristiano poda expresar los pensamientos que eran corrientes en el cristianismo que existi mil aos antes de Colet. Los escritos podan utilizarse como piedra de toque para probar los usos y las opiniones que prevalecan al finalizar la Edad Media, cuando los hombres estaban todava sujetos al dominio de la teologa escolstica, y como justificacin para rechazarlos. Le ensearon dos cosas que l estaba muy dispuesto a aprender: que la mente humana, por mucho que pueda tantear buscando a Dios, nunca puede comprenderlo, ni aprisionar su carcter y atributos en proposiciones, aspectos estereotipados de pensamiento, que pueden adaptarse en silogismos; y que cosas tales como la jerarqua y los sacramentos deben valorarse, no porque sean en s mismos las fuentes y centros de poderes misteriosos, sino porque simbolizan plidamente las fuerzas espirituales por medio de las cuales Dios obra la salvacin de su pueblo. Colet aplic al estudio de los escritos del seudo Dionisio, una mente saturada de la sencilla verdad cristiana que haba conseguido estudiando las Sagradas Escrituras, y especial mente las epstolas de San Pablo; y la misma riqueza de imaginacin, y la desconcertante confusin del simbolismo de estos escritos, su vaguedad en oposicin a la precisin de Toms de Aquino o de Juan Duns (Duns Escoto), le permiti con tanta ms facilidad, descubrir en ellos los grmenes de sus propias opiniones ms definidas. Cuando uno estudia los extractos de las Jerarquas116, que Colet escribi de memoria, con el texto mismo de los libros, casi no nos sorprende lo mucho que hay en ellos de Colet y lo poco que hay de Dionisio117.
Los extractos de las Jerarquas celestial y terrenal de COLET, han sido publicados por el Rev. J. H. Lupton (Londres, 1869), de los manuscritos del Colegio de San Pablo. Lupton tambin public el tratado On the Sacraments of (he Church de COLET (Londres, 1867). La mejor edicin de las obras del seudo Dionisio es la de Baltasar Corderius, S. J., publicada en Venecia en el ao 1755. Los escritos mismos del seudo Dionisio no estn muy difundidos; el editor les ha aadido traducciones, notas, acotaciones, comentarios. etc., y su edicin en folio contiene ms de mil pginas.
116
"El concepto radical se debe con ms frecuencia a Dionisio; los pasajes representan la efervescencia producida por los conceptos dionisacos en la mente de Colet... El fuego, en realidad, perteneca ms a Colet. Encuentro pasajes quemantes en el extracto de Colet, que en su original congelan". SEEBOHM, The Oxford Reformers, p. 76 (2. Ed., Londres, 1869). Mi conocimiento de los sermones de Colet lo debo a los extractos de la obra de Seebohm.
117
Aunque es imposible decir hasta donde Colet y los humanistas que estaban de acuerdo con l hubieran acogido los principios de la Reforma que habra de venir, puede afirmarse que l mantena los mismos conceptos sobre dos puntos muy importantes. El no crea en un sacerdocio en el sentido medieval o romano moderno de la palabra, y su teora acerca del significado y la eficacia de los sacramentos de la iglesia cristiana era esencialmente protestante. Segn Colet, no haba tal cosa como un sacerdocio mediatorio cuya funcin esencial era acercarse a Dios en beneficio de los hombres y presentarle sus ofrendas. El deber del sacerdocio cristiano era ministerial; era declarar el amor y la misericordia de Dios a sus semejantes y esforzarse por la purificacin, iluminacin y salvacin de la humanidad por medio de la predicacin constante de la verdad y la difusin de la luz del Evangelio, as como Cristo se esforz. El no crea que los sacerdotes hubieran recibido de Dios el poder para absolver pecados. "Debe observarse con mucha precaucin", dice, "no sea que los obispos se vuelvan presuntuosos, que no corresponde al hombre el desatar las ligaduras del pecado; ni tampoco les pertenece el poder de desligar o ligar ninguna cosa", la verdad que Lutero estableci en su tesis en contra de las indulgencias. Colet se muestra todava ms decidido en su repudio de las teoras sacramenta1es de la iglesia medieval. La Eucarista no es un sacrificio, sino una conmemoracin de la muerte de nuestro Seor y un smbolo de la unin y comunin que los creyentes tienen con l y con sus semejantes por su intermedio. El bautismo es una ceremonia que simboliza el cambio de corazn del creyente y su promesa de servir a su Maestro, y significa "el bautismo ms excelente del hombre interior"; y el deber de los padrinos es instruir a los nios en el conocimiento y en el temor de Dios 118 Se nos dice que los lolardos se deleitaban en la predicacin de Colet; que se recomendaban unos a otros que fueran a escucharle; y que su asistencia a los sermones del Den fue otra de las acusaciones que se levantaron contra ellos. Colet mismo no era lolardo; ms bien parece que se hubiera sentado entre los jueces eclesisticos que condenaron a muerte a los lolardos; 119 pero el predicador que ense que los diezmos eran ofrendas voluntarias; que denunci la vida pervertida de los monjes y del clero secular; que odiaba la guerra, y que no tena
Ver la traduccin de Lupton de Ecclesastical Hierarchies, c. II. Si es permisible aducir evidencias de la Utopa de SIR THOMAS MORE, los conceptos antisacerdotales de los reformadores de Oxford fueron mucho ms lejos. En Utopia se confesaban al jefe de la familia y no a los sacerdotes; las mujeres podan ser sacerdotes; se permita el divorcio de lecho y mesa. Ver la edicin de los clsicos Temple. p. 116 (Divorcio), p. 148 (Mujeres sacerdotes), p. 152 (Confesin).
118 119
escrpulos en decirlo; cuyos sermones estaban llenos de instruccin bblica sencilla, debe haber trado a la memoria muchas de las antiguas doctrinas lolardas. Porque e1 lolardismo nunca muri por completo en Inglaterra: estaba activo en los das de Colet, leudando al pas para la reforma que se aproximaba. Tampoco debe olvidarse, al medir la influencia de Colet sobre la futura reforma, que William Tyndale fue uno de sus discpulos favoritos, y que l fue quien persuadi a Erasmo para que dejara los estudios puramente clsicos para editar el Nuevo Testamento y los escritos de los primeros Padres cristianos. 3. E R A S M O Como se ha dicho con frecuencia, Erasmo fue un hombre aparte; sin embargo, puede considerrsele como representante de un tipo, quizs el ms frecuente, de humanista cristiano. Su carcter siempre continuar siendo motivo de controversia; y sus mviles pueden representarse, sin ser injustos, en una luz poco favorable, un "gran erudito pero una persona de mentalidad pequea", es un veredicto para el que existe evidencia abundante. Tal fue el juicio final de sus contemporneos, principalmente porque se neg a ponerse definitivamente de un lado en la poca cuando la ms grande controversia que ha convulsionado a la Europa occidental desde la cada del antiguo imperio pareca apelar a cada hombre para que se alistara de uno u otro lado. Nuestro juicio moderno debe descansar sobre una base diferente. En das de ms calma, cuando el fragor de la batalla casi se ha apagado, es imposible dejar de reconocer que, el hecho de negarse a ser partidario pueda indicar grandeza en vez de pequeez de alma, una visin ms aguda, y un coraje ms reposado. Nosotros no podemos juzgar al hombre con tanta ligereza como lo hicieron sus contemporneos. No obstante, existe bastante evidencia y de sobra para apoyar su veredicto. Todos sus bigrafos han admitido que es intil buscar la verdad en su voluminosa correspondencia. Sus sentimientos, esperanzas, intenciones y circunstancias estn descritos a distintos corresponsales al mismo tiempo en formas enteramente diferentes. Siempre escribi de un modo efectista y con frecuencia buscando un efecto ms bien srdido. Muy rara vez dio una opinin definida sobre una cuestin importante sin tratar de calificarla en tal forma como para poder, si la necesidad surga, negar que l la hubiera dado. Ningn hombre fue ms ducho para usar las palabras "si" y "pero" para resguardarse de toda responsabilidad. Tena el ingenio del calamar para esconderse y esconder sus verdaderas opiniones, y lo usaba comnmente para proteger su propio pellejo. Todo esto puede admitirse sin mucha oposicin. Sin embargo, desde su primera visita a Inglaterra en el ao 1498 hasta que prcticamente rechaz el capelo cardenalicio que le ofreci el Papa Adrin VI, a condicin de que residiera en Roma y ayudara a luchar contra la Reforma, Erasmo tena su propio concepto de lo que una reforma cristiana realmente significaba, y cul era la parte que a l le sera posible tomar en
ella. Debe admitirse que mantuvo esta idea y continu en la senda que l mismo se haba trazado con una tenacidad de propsito que lo honra; senda que no fue siempre la de la seguridad personal y mucho menos la del engrandecimiento personal y que finalmente lo condujo a donde nunca pens llegar. Lo convirti en un hombre despreciado por ambos lados de la gran controversia; qued en la ms completa soledad, sin amigos y sin influencia. Con frecuencia utiliz medios despreciables para defenderse contra las tentativas para hacerlo desviar hacia la izquierda o la derecha; abandon muchos de sus primeros principios, o los modific en tal forma que era imposible reconocerlos. Pero siempre fue leal a su propia idea de reforma y a su obra de reformador. Erasmo estaba firmemente convencido de que el cristianismo era, sobre todas las cosas, algo prctico. Tena que ver con la vida diaria de la humanidad. Significaba amor, humildad, pureza, reverencia -todas las virtudes que el Salvador haba manifestado durante su vida sobre la tierra. Esta "filosofa cristiana" primitiva, haba quedado enterrada, oculta a la vista, bajo una teologa escolstica llena de sutilezas sofisticadas, y se haba perdido en la mezcla de judasmo y paganismo de la vida popular religiosa con sus ceremonias pesadas y prcticas brbaras. Crea que la verdadera reforma era la renovacin moral de la humanidad y que la nica necesidad de la poca era retornar a esa primitiva pureza de la religin basada en una genuina reverencia interior a Cristo e imitacin de l. Conceba dos maneras en que un hombre de letras como l poda desempear el papel de reformador, con toda hombra. Podra valerse del ingenio y la stira para ridiculizar las locuras de los escolsticos y la parodia vulgar de la religin que estaba en boga entre el pueblo. Tambin podra colocar ante los ojos de todos los hombres aquella religin ms primitiva y pura que era el verdadero cristianismo. Podra editar el Nuevo Testamento y proporcionar a los hombres la oportunidad de leer las mismas palabras que Jess haba hablado y que Pablo predic; hacerles ver los hechos de Jess y or las explicaciones apostlicas de su significado. Podra decir: Estad solamente dispuestos a aprender, y ya habris adelantado mucho en esta filosofa (la cristiana). Proporciona al maestro un espritu que no imparte a nadie con ms prontitud que al de mente sencilla. Las otras filosofas, por la misma dificultad de sus preceptos, estn fuera del alcance de la mayor parte de las mentes. No hay ninguna edad, ningn sexo, ninguna condicin de vida a quien se excluya. El mismo sol no es ms comn y accesible a todos que la enseanza de Cristo. Porque estoy en completo desacuerdo con aquellos que no quieren que las Sagradas Escrituras sean ledas por los ignorantes y traducidas a su propio idioma vulgar, como si Cristo hubiera enseado tales sutilezas que no pudieran ser entendidas sino por unos pocos telogos, o como si la fortaleza de la religin cristiana consistiera en que los hombres la ignoraran. Quizs sea ms seguro esconder los misterios de los reyes; pero Cristo quiso que sus misterios fueran publicados tan abiertamente como fuera posible. Deseo que hasta la mujer ms dbil pueda leer el Evangelio, pueda leer las epstolas
de Pablo. Y me agradara que estas pudieran traducirse a todos los idiomas para que pudieran ser ledas y comprendidas, no slo por los escoceses y los irlandeses, sino tambin por los turcos y sarracenos. Hacer que ellos lo entiendan es, seguramente, el primer paso. Podr ser que algunos de ellos los ridiculicen, pero algunos los aceptarn. Anhelo que el labrador pueda cantar porciones de ellos mientras va siguiendo el arado; que el tejedor las tararee al comps de su lanzadera; que el viajero seduzca con sus historias el tedio de la jornada120. El escolstico que llegara a ser un reformador podra adems aclarar, editando y publicando los escritos de los primeros Padres cristianos, lo que la teologa cristiana ms antigua haba sido antes de que los escolsticos la echaran a perder. El concepto de que una reforma cristiana era meramente una renovacin de la moral, contribuy a que el humanista cristiano se mantuviera leal a la idea del Renacimiento, de que los escritores de la antigedad clsica deban ser utilizados para ayudar a la obra de mejorar la suerte de la humanidad. El crculo florentino habl acerca de la inspiracin de Homero, Platn y de Cicern y los pint luchando, como lo haba hecho nuestro Seor, para ensear a los hombres a vivir una vida mejor. Pico de la Mirndola y Reuchlin haban avanzado an ms, y descubrieron luminosas anticipaciones del cristianismo, en este sentido y en otros, entre los hebreos, los egipcios y an entre los brahmanes. Erasmo tena una visin demasiado clara para dejarse enredar en ninguna alianza con el misticismo oriental o las especulaciones cabalsticas; pero insisti en la ayuda que recibiran los reformadores cristianos si usaran la enseanza tica de los hombres sabios de Grecia y de Roma al intentar producir una renovacin moral en la vida de sus semejantes. Scrates y Cicern, cada uno en su da y dentro de su propia esfera, haban luchado por la misma renovacin moral que el cristianismo prometa y, por lo menos en este sentido, podra llamrseles cristianos anteriores a Cristo. Tan persuadido estaba Erasmo de su afinidad con el verdadero espritu del cristianismo, que declar que Cicern tena tanto derecho a un lugar elevado en el cielo como muchos de los santos cristianos, y que cuando l pensaba en el mrtir ateniense casi no poda refrenarse de decir, Sancte Socrates, Ora pro nobis. Debe recordarse tambin que Erasmo tena un noble y genuino horror a la guerra, que no era de ninguna manera la contraccin de un hombre cuyos nervios siempre estaban estremecindose. Predic la paz con tanta osada y en una forma tan desinteresada como su amigo Juan Colet. El no poda soportar el pensamiento de una guerra religiosa. Esto no ha de olvidarse cuando se hace un juicio acerca de su conducta y de su relacin con la Reforma.
120
Ningn hombre, ni siquiera Lutero, desparram la semilla de la revolucin con mano ms indiferente, y a pesar de ello uno de los elementos ms perdurables de su carcter era la aversin constante a cualquier movimiento que pudiera llamarse revolucionario. El detestaba lo que llamaba el "tumulto". Crea honradamente que todos los males pblicos, tanto del estado como de la iglesia, deban soportarse hasta que se disolvieran serenamente por la influencia del sarcasmo y del sentido comn o hasta que la accin de las autoridades responsables los hiciera desaparecer. Tena la visin lo suficientemente clara como para ver que un ataque abierto y franco a la supremaca papal o a cualquiera de las doctrinas ms apreciadas o costumbres de la iglesia medieval, habra de terminar en conflicto y derramamiento de sangre y por lo tanto crea sinceramente que no deba verificarse un ataque de esa naturaleza. Cuando se consideran todas estas cosas es posible entrever el concepto que Erasmo tena acerca de su obra como reformador, con sus posibilidades y limitaciones. Se aferr a ella tenazmente durante toda su vida. La mantuvo durante los das primitivos en que era comparativamente desconocido. La mantuvo mientras estuvo entronizado como un prncipe en el reino de la erudicin. Se aferr a ella cuando lleg desacreditado a la ancianidad. Nadie puede justificar los medios, que algunas veces emple, para evitar el ser arrastrado de la senda que l mismo se haba marcado; pero hay algo que puede decirse en defensa del hombre que, en las buenas o en las malas, se aferr resueltamente a su concepto de lo que debera ser una reforma y de cules eran las funciones de un hombre de letras que se senta llamado a ser un reformador. Si Lutero hubiera estado favorecido con el agudo sentido de previsin con que Erasmo estaba tan fatalmente dotado, se hubiera atrevido a atacar las indulgencias en la forma que lo hizo? Es probable que no le hubiera hecho obrar de otro modo; pero l mismo no lo pensaba as. En una ocasin dijo: Ninguna obra buena se realiza por nuestra propia sabidura; tiene su origen en una cruel necesidad. Me vi forzado a emprender la ma; pero si yo entonces hubiera sabido lo que s ahora, ni diez caballos salvajes me hubieran arrastrado a realizarla. El hombre que dirige un gran movimiento reformador podr ver lo distante, pero muy rara vez tiene una visin clara del futuro cercano. Es una persona que siente la presin lenta de un poder espiritual imperioso, que se contenta con un paso por vez, y que no intenta ver todo el camino que se extiende ante l. Erasmo perdi a su padre y a su madre cuando era nio y nunca goz de las ventajas de la instruccin hogarea. Fue arrastrado por engao o por propia decepcin a un monasterio cuando era muchacho. Escap de las garras de la vida monstica a los veinte aos de edad, con la salud quebrantada y habiendo aprendido a conocer el lado malo de la naturaleza humana y a explotar ese conocimiento. Era uno de los mortales ms solitarios y no tena confianza en nadie ms que en s mismo. Con una sola gran excepcin, no tuvo ni una amistad que produjera influencia perdurable en su carcter. Desde nio fue un autodidacta, a su manera; cuando lleg a la edad viril hizo planes y proyectos para s mismo; con toda resolucin rehus
dejarse arrastrar a ninguna especie de trabajo que no le agradara en s mismo; esquivaba insistentemente todo compromiso que pudiera impedirle obrar a su gusto o que le impusiera alguna responsabilidad. En esto se diferencia de casi todos los humanistas. Todos los otros eran funcionarios, o profesores o maestros particulares o juristas o eclesisticos. Erasmo no era nada; no quera ser nada, sino un simple hombre de letras. Holbein lo ha pintado con tanta frecuencia que sus rasgos nos son familiares. Cada una de las lneas de su rostro claramente perfilado sugiere un sarcasmo recatado; los labios finos, fuertemente apretados; los prpados medios cerrados y la mirada penetrante de los ojos azules que apenas se ven. La cabeza es intelectual, pero no hay nada masculino en el retrato, nada que se parezca al macizo burgus erudito Pirkheimer; o a la fortaleza jovial del landsknecht humanista Eobanus Hessus; o a la mezquina tenacidad de lobo de Hutten, el descendiente de los caballeros ladrones; o al coraje firme y rstico de Martn Lutero. Las manos delicadas, que Holbein pint con tanta frecuencia y la pulcritud general de su apariencia, sugieren la descendencia de una larga lnea de tas solteronas. La inteligencia vivaz estaba encerrada en un cuerpo endeble, cuya fragilidad fue una continua demanda para el alma que lo tena aprisionada. Necesitaba habitaciones templadas con estufas que no produjeran olor, los mejores vinos, un caballo de buen andar, y un sirviente diestro; y para procurarse todas estas comodidades Erasmo escriba cartas en las que mendigaba con toda insolencia y se rebajaba a toda clase de adulaciones. La visita que Erasmo hizo a Inglaterra en 1498 constituy el gran vuelco en su forma de vivir. Por primera vez se encontr entre hombres que eran sus iguales en saber y sus superiores en muchos otros aspectos. Cuando escucho a mi amigo Colet, dice, me parece que estoy escuchando al mismo Platn. Quin no se maravilla ante el completo dominio de las ciencias de Grocin? Qu podr ser ms perspicaz, ms profundo y ms escudriador que el juicio de Linacre? Ha creado la naturaleza alguna vez una disposicin ms suave, ms dulce o ms feliz que la de Toms Moro?. Lleg a conocer a hombres tan impregnados de la nueva ilustracin como lo estaba l mismo; que odiaban la teologa escotista aun ms de lo que l la odiaba, y que sin embargo crean en una filosofa cristiana simple y pura y eran sinceros cristianos. Le urgan para que se uniera a ellos en la obra; y en la correspondencia de Erasmo es posible rastrear la creciente influencia de Colet. El Den de San Pablo convirti a Erasmo en el decidido humanista cristiano que lleg a ser, e inculc en l ese concepto de la reforma que, dejando las cosas externas casi como estaban, emprendi una renovacin de la moralidad. Nunca perdi la impresin que Colet estamp en l. Parecera, por una de las cartas de Erasmo, que Colet le hubiera instado a escribir comentarios acerca de algunas porciones del Nuevo Testamento; pero Erasmo solo estaba dispuesto a trabajar a su manera; y sus pensamientos muy pronto lo guiaron a preparar una edicin del
Nuevo Testamento en griego. Cavil mucho sobre esta empresa y tuvo que perfeccionarse en el conocimiento de ese idioma. Esta determinacin de no emprender ninguna obra para la que no estuviera capacitado cabalmente junto con su facultad de aplicacin y de adquisicin, le proporcionaron a Erasmo la reputacin de hombre enrgico. Se lo encontr diferente a cualquier otro humanista, ya fuera italiano o alemn. Su anhelo no era reproducir meramente lo antiguo, ni confinarse dentro del crculo estrecho en que trabajaron los "poetas" del Renacimiento. Aplic de un modo moderno la cultura antigua. No fue un tipo de estudiante apoltronado. Fue uno de los observadores ms agudos de todo lo humano, el Luciano o el Voltaire del siglo XVI. Debajo de sus prpados entreabiertos, su mirada perspicaz captaba y retena las caractersticas sobresalientes de toda suerte y condicin de hombres y mujeres. Pudo describir a telogos, juristas y filsofos, monjes y curas de parroquia, mercaderes y soldados, esposos y esposas, a mujeres buenas y malas, danzarines y comensales, peregrinos, vendedores de perdn y coleccionistas de reliquias; a los aldeanos en el campo; a los artesanos en el taller y a los vagabundos en los caminos reales. Los estudi a todos; y poda describirlos en pocas frases apropiadas, tan incisivas como las pinceladas de Durero, en un estilo casi perfecto y de fcil fluidez sarcstica. Este modo de aplicar la nueva ilustracin para retratar la vida comn, combinada con su profundo conocimiento, convirti a Erasmo en el dolo de los jvenes humanistas alemanes. Decan que l era ms que un mortal; que su juicio era infalible; y que su obra era perfecta. Hacan peregrinaciones para visitarlo. Cuando les conceda una entrevista, era para ellos un acontecimiento del cual hablaban durante aos; una carta, era un tesoro precioso que se legaba como una herencia. Algunos hombres se negaron a rendir el homenaje universal que le tributaban los escolsticos y los estadistas, los prncipes laicos y clericales. Lutero rastre la teologa pelagiana en sus anotaciones; senta desdn por el modo caprichoso como Erasmo jugaba con la verdad; dijo que el gran humanista era un burlador, que arrojaba el ridculo sobre todas las cosas; hasta sobre Cristo y la religin. Algo de base tena para formular esta acusacin. Su sarcasmo no estuvo confinado a su Elogio de la locura o a sus Coloquios, pues aparece en casi cada obra que' escribi, hasta en sus parfrasis del Nuevo Testamento. Que un hombre as se haya sentido llamado a ser un reformador; que este Saulo haya aparecido entre los profetas es, en s, un testimonio de que vivi en una poca de gran crisis religiosa, cuando el problema religioso era el tema ms importante de aquellos das. Las obras literarias principales de Erasmo con las cuales quera que se produjera la reforma son: dos pequeos libros titulados Enchiridion militis christiani (Manual del soldado cristiano o Daga de bolsillo para el soldado cristiano, porque puede traducirse de los dos modos), que apareci en 1503, e Institutio Principis Christiani (1518); su Encomium Moriae (Elogio de la locura,
1511); su edicin del Nuevo Testamento, o Novum Instrumentum (1516), parfrasis; y quizs muchos de los dilogos de sus Coloquios (1519).
con prefacios y
El mismo Erasmo explica que en el Enchiridion escribi para contrarrestar el error vulgar de los que piensan que la religin consiste en ceremonias y en prcticas ms que judas, mientras que abandonan lo que verdaderamente pertenece a la piedad. Todo el propsito de la obra es establecer la responsabilidad individual del hombre ante Dios sin la intervencin de ningn agente humano. Erasmo hace caso omiso, tan completamente como Lutero lo hubiera hecho, de todo el pensamiento medieval de la funcin mediadora de la Iglesia y su orden sacerdotal. En este respecto la obra es esencialmente protestante y completamente revolucionaria. Establece en pocas palabras que mucho de la religin popular es puramente paganismo: Uno adora a un cierto Roque. Por qu? Porque se imagina que l podr librado de la plaga que azota a su cuerpo. Otro musita oraciones a Brbara o Jorge, por temor de caer en manos de su enemigo. Este ayuna en honor de Apolonia, para evitar el dolor de muelas. Este otro contempla la divina imagen de Job, para poder librarse de la sarna En una palabra: cualesquiera sean nuestros temores o deseos, nos establecemos un dios para cada uno de ellos y stos son diferentes en distintas naciones Esto no difiere mucho de la supersticin de quienes le juraban diezmos a Hrcules para poder enriquecerse, o un gallo a Esculapio para sanarse de una enfermedad, o que sacrificaban un toro a Neptuno para que su viaje fuera propicio. Los nombres han cambiado; pero el objeto es ese mismo121. Al hablar de la vida monstica, dice: Amor, dice Pablo, significa edificar al prjimo... y si slo se hiciera esto no habra nada que fuera ms gozoso y fcil que la vida de los "religiosos"; pero actualmente esta vida parece ttrica, repleta de supersticiones judas, sin verse libre en ninguna manera de los vicios de los laicos y, en algunas cosas, hasta ms corrompida. Si Agustn, de quien se jactan que fue el fundador de su orden, volviera a vivir, l no los reconocera; exclamara que l nunca haba aprobado esta clase de vida, sino que
ERASMO, Opera Omnia (Leyden. 1703-1706), v. 26. El sarcasmo de Erasmo est ampliamente confirmado por KERLER en su obra Die Patronate der Heiligen (Ulm, 1905). en que aparece San Roque, con otros cincuenta y nueve compaeros santos, ofreciendo escuchar las oraciones de quienes temen la plaga; Santa Apolonia, con dieciocho ms, se interesa por todos los que sufren de dolor de muelas; el santo Job, con trece compaeros, es quien cura la sarna; y Santa Brbara con San Jorge figuran corno protectores contra una muerte violenta; ver pp. 266 -273, 419, 422, 218-219, 358-359. Las traducciones han sido tomadas del Erasmo de EMERSON.
121
haba organizado un modo de vida que estaba de acuerdo con lo especificado por los apstoles y no de acuerdo a la supersticin de los judos122. Cuanto uno ms estudia el Elogio de la locura tanto ms se convence de que Erasmo no tuvo intenciones de escribir una stira sobre la debilidad humana en general; la obra es el ataque ms mordaz hacia la iglesia medieval que se haya llevado a cabo hasta esa poca: y tuvo toda la intencin de que fuera as. El autor se desva de su tema principal ocasionalmente, pero siempre para retornar a las locuras insensatas de la vida religiosa sancionada por las ms altas autoridades de la iglesia medieval. Los papas, los obispos, los telogos, los monjes y los laicos cristianos comunes, todos son unos insensatos sin descarte en su vida religiosa ordinaria. El estilo es vvido; el autor ha visto lo que describe y hace que sus lectores tambin lo vean. Expone las cuestiones insensatas de los telogos, los vicios y ambiciones temporales de los papas, obispos y monjes; la creencia estpida en los festivales, peregrinaciones, indulgencias y reliquias. Los telogos, dice Erasmo, son gente peligrosa para atacar porque se vienen encima con sus seiscientas conclusiones y ordenan la retractacin y si uno se rehsa a hacerlo, inmediatamente lo declaran hereje. Los problemas que les interesan son: Hubo algn instante de tiempo en la generacin divina?... Podra Dios haber tomado forma de mujer, de diablo, de asno, de calabaza o de piedra? Cmo pudo haber predicado, hecho milagros o pendido de la cruz una calabaza? 123 Se mofa de los papas y los altos prelados: Esos sumos pontfices que ocupan el lugar de Cristo, si ellos trataran de imitar su vida, es decir; su pobreza, sus faenas, su enseanza, su cruz y su menosprecio por este mundo qu otra cosa podra ser ms terrible!... No debiramos olvidar que toda esa masa de escribas, copistas, notarios, abogados, secretarios, mozos de mulas, lacayos, prestamistas, procuradores y otras personas de vida alegre que podra mencionar, si no tuviera respeto por vuestros odos -- que todo este hormiguero que ahora agobia -- disculpad, honra -- la Sede romana, fuera impelido a la inanicin124. En cuanto a los monjes: La mayor parte de ellos tiene tanta fe en sus ceremonias y tradiciones humanas, que se figuran que un cielo solo no es suficiente recompensa para tan grandes
122
ERASMUS, Opera Omnia, v. 3536. Ibid., IV, 465. Ibid., IV, 481-484.
123
124
proezas. "Uno mostrar su vientre relleno de toda suerte de pescados; otro derramar cien fanegas de salmos; otro contar miradas de ayunos y se resarcir luego hasta casi reventar en una sola comida. Otro presentar tal cmulo de ceremonias que siete barcos apenas podran contenerlas; otro se jactar de que durante sesenta aos nunca toc un penique a no ser con la mano doblemente enguantada Pero Cristo va a interrumpir su fanfarronada interminable y demandar -"de dnde viene esta nueva especie de judasmo?" Todo lo hacen segn reglamento; por medio de una especie de matemtica sagrada; como por ejemplo: con cuntos nudos debern atarse los zapatos; de qu color deber ser cada cosa; qu variarn de su vestimenta; de qu material ser; del ancho de cuantas pajas deber ser su cinto; de qu forma y qu capacidad debern tener su capucho; de cuantos dedos de ancho debern cortarse el cabello y cuntas horas debern dormir....125 Ridiculiza a los hombres que viven rodando de Roma a Compostela o a Jerusaln, gastando en viajes largos y peligrosos el dinero que sera mejor utilizar en dar de comer a los hambrientos y vestir a los desnudos. Se mofa de aquellos que compran indulgencias, que se arrullan dulcemente con perdones falsificados y que han medido la duracin del purgatorio sin errar, como con un reloj de agua, en pocas, aos, meses y das; como la tabla de multiplicar. 126 Es religin, el creer que si uno paga un penique de los que ha robado, puede borrar de golpe todo el lodazal de su vida, y todos sus perjurios, lujurias, borracheras; todas sus pendencias, asesinatos, trampas, traiciones, falsedades, pagadas en tal forma que pueda comenzar otra vez un nuevo crculo de crmenes? Quizs la reverencia por las reliquias nunca fue tan cruelmente satirizada como en el Coloquio, Peregrinario Religioso ergo. Debe recordarse que esta stira amarga fue escrita algunos aos antes de que Lutero empezara la reforma atacando las indulgencias. Puede parecer sorprendente la libertad que el escritor satrico se permiti y cunto se le permiti. Pero Erasmo saba muy bien cmo protegerse. Se cuidaba mucho para no presentar ataques definidos y para no mencionar nombres. Siempre se mostr pronto a explicar que su objeto no era atacar al papado sino nicamente a los malos papas; que tena el ms alto respeto por la vida monstica y que slo satirizaba a los monjes de mentalidad perversa; o que l reverenciaba a los santos pero que crea que la reverencia debera demostrarse imitndolos en su vida de piedad. Todo esto lo poda decir sin alterar la verdad. En realidad, es muy probable que Erasmo con todo su escarnio en contra de los monjes, creyera en su corazn que un monje capuchino o franciscano viva la vida cristiana
125 126
ideal. Parece decirlo as en su Coloquio, Militis et carthusiani. Adems, l escribi antes que los dignatarios de la iglesia medieval empezaran a alarmarse. Los eclesisticos liberales que eran los patronos de la nueva ilustracin no tenan ninguna objecin en ver los vicios de la poca y de la Iglesia del da satirizados por uno que escriba un latn tan exquisito. En todas sus obras ms serias Erasmo puso mucho cuidado para ampararse bajo la proteccin de los grandes eclesisticos. Erasmo no fue el nico erudito que se propuso publicar una edicin correcta de las Sagradas Escrituras. El gran Cardenal espaol, Jimnez, anunci que tena la intencin de dar a luz una edicin de las Sagradas Escrituras en la que el texto de la Vulgata aparecera en columnas paralelas con el hebreo y el griego. El prospecto de esta Poliglota Complutense fue publicado ya en el ao 1502; la obra fue terminada en 1517, y se public en Espaa en 1520 y en otros pases en 1552. Erasmo tuvo mucho cuidado de dedicar la primera edicin de su Novum Instrumentum (1516) al Papa Len X, que benignamente lo acept. Envi la segunda edicin al mismo Papa en el ao 1519, acompaado de una carta en que dice: He luchado con todas mis fuerzas para inflamar a los hombres que haban estado congelados durante tanto tiempo en esos argumentos tan glaciales, para que tengan celo por la teologa que debe ser a un mismo tiempo ms pura y ms sera. Y de que esta labor, hasta ahora no ha sido vana, puedo percibido por lo siguiente: que ciertas personas estn furiosas contra m porque no pueden valorizar nada de lo que ellos no son capaces de ensear y que tienen vergenza de aprender. Pero, confiando en Cristo como mi testigo, a quien sobre todo, mis escritos tratan de proteger, en el criterio de vuestra Santidad, en mi propio sentido de lo que es el bien y en la aprobacin de tantos hombres distinguidos, siempre he hecho caso omiso del gruido de esta gente. El poco talento que tengo lo he dedicado de una vez para siempre a Cristo; ser nicamente para servir su gloria; servir a la Iglesia Romana, al prncipe de esa Iglesia, pero especialmente a vuestra Santidad, a quien soy deudor de mucho ms que todo mi deber. Dedic las varias partes de las Parfrasis del Nuevo Testamento al Cardenal Campeggio, al Cardenal Wolsey, a Enrique VIII, a Carlos V y a Francisco I de Francia. Deliberadamente se coloc bajo la proteccin de estos prncipes, eclesisticos y seculares, de quienes no se poda sospechar que tuvieran designios revolucionarios en contra del estado de cosas existente tanto en la iglesia como en el estado. LOS HUMANISTAS CRISTIANOS En todo esto, fueron sus seguidores, temporalmente, los humanistas cristianos ms distinguidos de Inglaterra, Francia y Alemania, quienes abrigaban las ms halageas esperanzas. Un papa humanista se sentaba en el trono de San Pedro; gobernaban a Francia e Inglaterra jvenes reyes humanistas; el Emperador Maximiliano haba sido durante mucho
tiempo el patrono de los humanistas alemanes, y se esperaba mucho de su nieto Carlos, el joven rey de Espaa. Erasmo, el prncipe reconocido de la erudicin cristiana, estaba apoyado entusiastamente por Colet y Moro en Inglaterra, por Budeus y Lefevre en Francia, por Juan Staupitz, Cochlaeus, Toms Murner, Jernimo Emser, Conrado Mutianus y Jorge Spalatino, en Alemania. Todos crean que estaba por llegar la edad de oro en que los prncipes seculares prohibiran las guerras, los laicos eclesisticos abandonaran su rapacidad y entrambos guiaran a los pueblos de Europa a una reforma moral y al restablecimiento de la religin pura. Esperaban que todo este cambio se efectuara sin el "tumulto" que todos teman y, cuando estall la tormenta, muchos de ellos se convirtieron en opositores amargados de Lutero y de su accin. Lutero no tuvo enemigos ms encarnizados que Toms Murnes y Jernimo Emser. Otros, como Jorge Spalatino, llegaron a ser sus ms fervorosos seguidores. Hasta el fin, Erasmo mantuvo su posicin de cautelosa neutralidad. En una larga carta que dirigi a Marliano, obispo de Tuy, en Espaa, le dice que a l no le agradan los escritos de Lutero; que desde el principio ha temido que crearan un "tumulto", pero que no deseaba oponerse enteramente al reformador, "por temor de estar luchando contra Dios". Despus de grandes persuasiones todo lo que se consigui de l fue que en su obra De Liberio Arbitrio atacara la teologa agustiniana de Lutero e insinuara una defensa del principio de la autoridad eclesistica en la interpretacin de las Escrituras, y una prueba de que Lutero haba dado demasiado nfasis al elemento "gracia" en las acciones humanas. Hasta donde pudo le dio las espaldas a todo el movimiento, protestando que, en cuanto a l, siempre permanecera adicto a la Sede Romana. Los ltimos aos de su vida se consumieron preparando una extensa obra literaria: la edicin de los primitivos Padres Cristianos. En 1536, el ao de su muerte, complet la edicin de Orgenes. Se estableci en Lovaina, pero descubri que el ambiente teolgico era demasiado vigoroso para su temperamento; se traslad a Basilea; despus se fue a Friburgo; luego regres a Basilea para morir. Despus de su muerte se le coloc del lado que por tanto tiempo haba esquivado. El Papa Paulo IV lo clasific como un hereje notorio y en el primer " Index" papal coloc "todos sus comentarios, notas, acotaciones, dilogos, cartas, traducciones, libros y escritos, aun cuando ellos no contuvieran nada en contra de la religin o acerca de la religin". En vano buscamos indicaciones que nos muestren que aquellos humanistas cristianos se dieron cuenta de que estaban viviendo realmente en tiempos revolucionarios; que verdaderamente estaban colocados al borde de un crter que estaba a punto de hacer erupcin para cambiar la historia de Europa. Los instintos de la vida religiosa de Sir Toms Moro eran todos medievales. Colet le haba persuadido a abandonar sus impulsos primitivos de ingresar a una orden monstica; pero hasta el da de su muerte Moro us un cilicio de crin aplicado sobre su piel. A pesar de ello en el bosquejo de una comunidad ideal que l traz, ampli el pensamiento paulino referente a la igualdad de todos los hombres delante de Cristo, declarando que a nadie se le deba exigir que trabajara ms de seis horas diarias, y demostr que solamente donde no existiera forma alguna de la iglesia medieval podra florecer la
libertad religiosa. El amable y piadoso joven ingls nunca se imagin que su sueo acadmico sera traducido a pensamientos rudos y prcticos y acciones ms rudas todava por los dirigentes de los aldeanos y artesanos insurgentes, y que su Utopa (1515), diez aos despus de publicada, y diez aos antes de su muerte (1535), proveera de textos para sermones comunistas predicados en oscuros mesones o a campo raso a excitados auditorios. Las crticas sarcsticas a la jerarqua, a las rdenes monsticas y a la vida religiosa popular que Erasmo haba desparramado a los cuatro vientos sin tasa ni medida en sus escritos fciles como en los de mayor envergadura, suministraron las armas a los dirigentes de ese "tumulto" que haba temido durante todos los das de su vida; y cuando se quej porque a muy pocas personas pareca importrseles el cuadro de la verdadera vida religiosa que l haba descrito en su Enchiridion, no alcanz a comprender que tal obra llegara a ser eminentemente popular entre quienes renunciaran toda conexin con la Sede Romana a la cual el autor haba prometido obediencia durante toda su vida. De un modo extrao todos los humanistas cristianos se mostraron ciegos ante las seales de los tiempos en que vivieron. Nadie puede dejar de apreciar la nobleza del propsito de trabajar en pro de una gran renovacin moral de la humanidad; esta fue la norma que los humanistas cristianos mantuvieron siempre delante de ellos; ni nadie puede negarse a ver que siempre, y en todas partes, fueron predicadores de rectitud y de justicia. Cuando recordamos el siglo y medio de guerras, provocadas en gran parte por motivos eclesisticos, que desolaron la Europa de los siglos XVI y XVII, pocos sern los que no simpaticen con la idea de los humanistas cristianos que propugnaban un gran reajuste de las condiciones religiosas existentes, ms bien que una revolucin eclesistica que llevara a una reconstruccin completa; aunque con pesar debemos reconocer que las luchas dinsticas de los prncipes seculares; la rapacidad y la impotencia religiosa de los papas y de las autoridades eclesisticas y la presin imperiosa del descontento social e industrial, hicieron imposible el camino pacfico. Pero lo que nos llena de sorpresa es que los humanistas cristianos parecan creer con ingenuidad infantil que las autoridades constituidas, tanto seculares como eclesisticas, seran las que guiaran el camino hacia esta reforma pacfica, principalmente porque tenan un tinte de cultura humanista y eran los patronos de los artistas y los hombres de letras. Para el Papa Len X y el joven Arzobispo de Maguncia el humanismo significaba una fuente adicional de entretenimientos, representados por cuadros costosos, colecciones de manuscritos y libros raros, la gratificacin de sus gustos por las joyas y camafeos, por no decir nada de otros pasatiempos ms peligrosos y la adulonera del crculo de escolsticos que ellos haban atrado hacia sus cortes; y para los prncipes seculares ms jvenes no significaba mucho ms. Tambin es de temer que los humanistas cristianos no tuvieran un verdadero sentido de lo que se necesitaba para esa renovacin de la moral pblica y privada que tanto anhelaban ver. Las descripciones de una vida cristiana vivida de acuerdo con los principios de la razn; las tajantes polmicas contra la jerarqua y la burla mordaz de la insensatez de la religin popular,
no ayudaron a la masa del pueblo. Las multitudes que vivieron en las primeras dcadas del siglo XVI se vieron azotadas continuamente por plagas y enfermedades nuevas y extraas y estaban atemorizadas ante una posible invasin de los turcos. Siempre tenan ante sus ojos el temor a la muerte y el juicio del ms all. Lo que deseaban era sentir el perdn de Dios por sus pecados; por eso se asan ansiosamente de las indulgencias y caminaban en largas peregrinaciones a los lugares santos y adoraban reliquias; todo por alcanzar el perdn que tanto anhelaban. La reforma aristocrtica e intelectual, contemplada por los humanistas cristianos, muy poco les interesaba. Su anhelo de seguridad de salvacin no poda ser satisfecho con recomendaciones de que vivieran virtuosamente de acuerdo a la tica neoplatnica. Es pattico escuchar a Erasmo apelar a algo ms de lo que l mismo poda dar: Oh Erasmo de Rotterdam! Dnde ests t?" pregunt Alberto Durero. Contempla lo que puede hacer la tirana injusta del poder terrenal, del poder de las tinieblas! Escucha, t, caballero de Cristo! Cabalga al lado del Seor Jesucristo; defiende la cruz y gana la corona del martirio! Tal como estn las cosas, eres un hombre de edad. He odo decir que te has dado un par de aos ms de servicio activo; emplalos, te lo ruego, para beneficio del evangelio y de la verdadera fe cristiana, y creme que las puertas del infierno, la sede de Roma, tal como Cristo lo ha dicho, no podrn prevalecer contra ti."127 La Reforma necesitaba un hombre que hubiera experimentado esa imperiosa necesidad del perdn que entonces enviaba a sus semejantes a visitar santuario tras santuario; que pudiera decirles en palabras sencillas que el hombre y la mujer comunes pudieran comprender, cmo cada uno de ellos podra alcanzar ese perdn, y quin poda librados del temor al sacerdote y mostrarles el camino que conduce a la paz de Dios. La Reforma necesitaba a Lutero.
127
LEITSCHUH, Albrecht Drer's Tagebuch der Reiss In die Nicderlands (Leipzig, 1884), p. 84.
LIBRO II
LA REFORMA
CAPTULO 1 LUTERO, HASTA LOS COMIENZOS DE LA CONTROVERSIA SOBRE LAS INDULGENCIAS128 1. POR QU TUVO XITO LUTERO COMO DIRIGENTE DE UNA REFORMA Varias fueron las tentativas hechas para efectuar una reforma. Los juristas eclesisticos eruditos intentaron efectuarla en el siglo XV por medio de lo que se ha llamado la Reforma Conciliar. No puede dudarse de la sinceridad y habilidad de los dirigentes del movimiento; pero fracasaron ignominiosamente, y el papado -- con todos sus abusos -- nunca fue tan poderoso, eclesisticamente, como cuando su diplomacia superior desterr el esfuerzo de mantenerlo bajo la tutela de un concilio. Los humanistas cristianos haban hecho su tentativa predicando la renovacin moral y la aplicacin de las leyes eclesisticas existentes para castigar a los transgresores eclesisticos. Colet asegur elocuentemente a la Convocacin Anglicana que la Iglesia posea leyes que, si slo se las aplicara, contenan amplias provisiones como para refrenar y dominar los males que todos consideraban rampantes. Erasmo haba expuesto al ridculo la vida religiosa relajada de la poca y denunci su judasmo y paganismo. Ambos eran hombres de erudicin y de genio; pero nunca consiguieron mover profundamente a la sociedad ni despertar una nueva vida religiosa, que era lo que se necesitaba.
Fuentes: MELANCHTON, Historia de vita et actis Lutheri (Witemberg 1545, en el Corpus Reformatorum, VI); MATHESIUS, Historien von ... Martini Lutheri, Anfang, Lere, Leben un Sterben (Praga, 1896): MYCONIUS, Historia Reformationis 1517-1542 (Leipzig, 1718); RATZERBERGER, Geschichte ber Luther and seine Zeit (Jena, 1850); KILLIAN LEIB, Annales von 1503-1523 (\'ols. VII y IX de la obra de V. ARETIN, Beitrge zur Geschichte und Litteratur, Mnich, 1803-1806); WRAMPELMEYER, Tagebuch ber Dr. Martin Luther. gefhrt von Dr. Conrad Cordatus, 1537 (Halle, 1885); CASPAR CRUCIGER, Tabula chronologic actorum M. Lutheri (Witember, 1553); FORSTEMANN, Neues Urkundenbuch zur Geschichte der evangelischen Kirchenreformation (Hamburgo, 1842); KOLDE, Analecta Lutherana (Gotha, 1883); G. LCESCHE, Analecta Lutherana et Melanchthoniana (Gotha, 1892); LOSCHEN, Vollstindige Reformations-Acta und Documenta (Leipzig, 1720-1729); ENDERS, Dr. Martin Luther's Briefe, Sendschreiben und Bedenken, 5 vals. (Berlin, 1825-1828); J. COCHLUS (catlico romano), Commentarius de actis et scriptis M. Lutheri ... ab anno 1517 usque ad annum 1537 (St. Victor prope Moguntiam, 1549); V.L. SECKENDORF, Commentarius ... de Lutheranismo(Francfort, 1692); Constitutiones Fratrum Heremitarium Sancti Augustini (Nurenberg, 1504);
128
CAUSAS DEL XITO DE LUTERO La historia no sabe nada de avivamientos de la vida moral separados de un nuevo impulso religioso. El mvil propulsor siempre ha venido de parte de dirigentes que han mantenido comunin con lo invisible. El humanismo provey una superabundancia de maestros; la poca necesitaba un profeta. Y lo tuvo; un hombre del pueblo; hueso de sus huesos y carne de su carne; uno que vivi l mismo la vida religiosa popular con toda la fortaleza de una naturaleza ardiente y vigorosa, que haba sondeado todas sus profundidades y comprobado sus capacidades y que finalmente no haba conseguido descanso para su conciencia atribulada; uno que, finalmente, encontr el camino hasta la presencia de Dios, y que saba por su propia experiencia personal, que el Dios viviente era accesible a todo cristiano. Haba obtenido la libertad del hombre cristiano, y alcanzado por medio de la fe un gozo de vivir mucho ms profundo que aquel del que se jactaban los humanistas. Lleg a ser un conductor de hombres, porque su fe gozosa lo convirti en hroe libertndolo de todo temor a la Iglesia y al clero, temor que haba deprimido la conciencia de los hombres a travs de sucesivas generaciones. Los hombres podan ver lo que era la fe cuando se fijaban en Lutero. Nunca debe olvidarse que, para sus contemporneos, Lutero fue la personificacin de la piedad personal. Todos hablaban de su sensibilidad a toda clase de impresiones religiosas durante su juventud. Mientras estuvo internado en el convento, ya fuera antes o despus de haberse librado de las congojas de su alma, sus compaeros lo consideraban como modelo de piedad. Ms tarde, cuando se destac como reformador, lleg a tener tanto poder sobre el corazn de hombres de toda suerte y rango, porque se le reconoca como hombre enteramente piadoso. Puede tomarse a Alberto Durero como ejemplo. En el diario que el gran pintor escribi acerca del viaje que realiz con su esposa y su sirvienta Susana a los Pases Bajos (1520) -- un resumen escueto de los lugares que visit, de las personas a quienes vio, de lo que pag por comida, alojamiento y viaje, del precio que le pagaron por sus cuadros, de lo que l pag por compras efectuadas, tanto artsticas como literarias -- cuenta como oy acerca de la condena de Lutero en Worms, de la desaparicin del reformador, de cmo se supona que haba sido asesinado por los emisarios papales (porque ese fue el rumor que corri por Alemania), y esa noticia lo compeli a derramarse en oracin, en exclamaciones, en pedidos fervientes y en lamentaciones amargas, que llenan tres de las cuarenta y seis pginas de su diario. El Lutero a quien l casi adora es el "hombre piadoso", el "seguidor del Seor y de la verdadera fe cristiana", el "hombre iluminado por el Espritu Santo", el hombre que fue enviado a la muerte por el Papa y los sacerdotes de su da tal como el Hijo de Dios fue asesinado por los sacerdotes de Jerusaln. Lo que obsesiona la mente del gran pintor es la vida personal religiosa del hombre Martn Lutero129.
Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), II, IV.
Otra fuente del poder de Lutero era que haba sido guiado, paso a paso, y que sus paisanos podan seguirlo deliberadamente sin alarmarse a causa de cambios demasiado repentinos. Era uno de ellos; los mantena al tanto de cada una de las etapas de su carrera pblica; le conocan ntimamente. Haba sido monje, y eso era natural en un joven de su piedad ejemplar. Haba vivido una vida monstica ejemplar; sus compaeros y sus superiores no se cansaban de encomiarlo. Haba dicho con toda franqueza lo que casi todos los hombres sentan privadamente acerca de las indulgencias, en un lenguaje tan claro que todos podan comprenderlo; y gradualmente haba descubierto y enseado a sus paisanos, que seguan asombrados su carrera, que el hombre que confiaba en Dios no necesitaba temer la censura del papa ni del clero. Emancip no slo a las clases eruditas y cultivadas, sino tambin al pueblo comn, del temor a la Iglesia; y esto era lo esencial para efectuar una reforma verdadera. Mientras el pueblo de Europa creyera que el sacerdocio gozaba de poderes misteriosos, no importa cun vagos e indefinidos, sobre el bienestar espiritual y eternal de los hombres y mujeres, era imposible la libertad de conciencia y la renovacin de la vida moral pblica y privada. El mundo espiritual siempre tendr sus ansiedades y terrores para el alma cristiana y el xito ms grande de Lutero fue que con sus enseanzas y, sobre todo con el ejemplo, demostr al hombre comn que l estaba en las manos de Dios y no a merced de la bendicin y condenacin de una casta clerical. Porque la doctrina de Lutero de la justificacin por la fe, como l mismo lo demostr en su tratado sobre La Libertad del Hombre Cristiano (1520), era simplemente que la pretensin indefinida que siempre haba sostenido la Iglesia medieval no tena ningn valor. Desde el momento en que la gente comn, hombres y mujeres sencillos, lo supieron y sintieron as, se libertaron del terror misterioso que tenan a la Iglesia y al sacerdote; podan mirar francamente a la cara de los sacerdotes y les importaban muy poco sus amenazas. Fue porque Lutero se libert l mismo de este terror; porque la gente que lo conoca como hombre profundamente piadoso vio que l se haba libertado y que por lo tanto ellos no deban preocuparse, que l lleg a ser el gran reformador y el dirigente popular en
Obras ms recientes: J. KOSTLIN, Martin Luther, sein Leben und seine Schriften, 2 vols. (Berlin, 1889); TH. KOLDE, Martin Luther. Eine Biographie,2 vols. (Gotha, 1884, 1893); A. HAUSRATH, Luther's Leben, 2 vols. (Berln, 1904; LINDSAY. Luther and the German Reformation (Edimburgo, 1900); KOLDE, Friedrich der Weise und die Anfnge der Reformation mit archivalischen Beilagen (Erlangen, 1881) Y Die deutsche Augustiner-Congregation und Johann v. Staupitz (Gotha, 1879); A. HAUSRATH, M. Luther's Romfarht nach einem gleichzeitigen Pilgerbuche (Berln, 1894); CERGEL, Vom jungen Luther (Erfurt, 1899); JRGENS, Luther von seiner Geburt bis zum Ablasstreit, 3 vols. (Leipzig. 1846-1847); KRUMHAAR, Die Grafschaft Mansfeld im Reformationszeitalter (Eisleben, 1845); BUCHWALD, Zur Wittenberg Stadt-und Universittsgeschichte in der Reformationszeit (Leipzig. 1893); KAMPSCHULTE, Die Universitt Erfurt in ihrem Verhltniss zu dem Humanismus und der Reformation (Trier, 1856-1860); Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), II, IV; SMITH, Luther's Table Talk; A Critical Study (New York, 1907); CURRIE, The Letters of Martin Luther (Londres, 1908).
129
Albrecht Drer's Tagebuch der Reise in die Niederlande, editado por el Dr. F. Leizschuh (Leipzig, 1884), pp. 28-84.
una poca en que era necesario efectuar una revisin de las creencias acerca de las cosas espirituales. Por eso es que podemos afirmar, sin exageracin, que Martn Lutero encarn la Reforma; que vivi en l como en ningn otro y que donde mejor puede estudiarse la historia religiosa ntima de la Reforma es en los anales de sus experiencias religiosas y en el desarrollo de sus convicciones religiosas.
2. JUVENTUD Y EDUCACIN DE LUTERO Martn Lutero naci el 10 de noviembre de 1483, en Eisleben, y pas su niez en la pequea ciudad minera de Mansfeld. Su padre, Juan Lutero, haba vivido en Mhra un pequeo distrito de aldeanos que se halla en el rincn noreste del bosque de Turingia y su madre, Margarita Ziegler, provena de una familia burguesa de Eisenach. Era costumbre entre los aldeanos de Turingia que slo uno de los hijos, y generalmente el menor, heredara la casa paterna y la huerta. Todos los otros eran enviados, uno a uno, provistos con una pequea cantidad de dinero de la caja fuerte de la familia, a abrirse paso en el mundo. Juan Lutero resolvi hacerse minero en el distrito de Mansfe1d, donde la poltica de los condes de Mansfeld consista en construir y alquilar pequeos hornos de fundicin que ponan a los hombres laboriosos y hbiles en condiciones de labrarse una posicin en el mundo. El padre pronto se abri camino. Arrend primero uno, y luego tres de estos hornos. Se conquist el respeto de sus vecinos, ya que lleg a ser en 1491 uno de los cuatro miembros del concilio de la villa y se nos dice que los condes de Mansfeld lo tenan en alta estima. Durante los primeros aos, cuando Lutero era un nio, la vida de la familia fue de extrema pobreza, y Lutero mencion con frecuencia la dura lucha soportada por sus padres. El haba visto con frecuencia a su madre acarrear la lea para el fuego, desde el bosque, sobre sus dbiles espaldas. El nio creci en medio del ambiente duro, spero y sucio de la clase trabajadora alemana; protegido contra muchas malas influencias, por la severidad prudente de sus padres. Se impregn de sus sencillas ideas polticas y eclesisticas. Aprendi que el emperador era el soberano de Dios sobre la tierra que defendera a los pobres contra los turcos y que la Iglesia era la "casa del papa" de la cual era jefe el obispo de Roma. Se le ense el Credo, los Diez Mandamientos y el Padre Nuestro, y algunos himnos tan sencillos como Ein Kindelein so lbelich, Nun bitter wir den heiligen Geist y Christ isterstanden. Era un nio contemplativo y soador y el mundo invisible estaba siempre presente en sus pensamientos. El saba que algunos de los mineros practicaban hechiceras en los rincones oscuros debajo de la tierra. Le tena temor a una seora anciana que viva en las cercanas; era una bruja, y hasta el mismo sacerdote le tena miedo. Se le ense acerca del infierno, del purgatorio y del juicio que habra de venir. Le daban escalofros cada vez que miraba el vitral de la iglesia parroquial
y vea el rostro de Jess con el entrecejo fruncido, que sentado en el arco iris y con una espada flamgera en la mano vendra a juzgarle, sin que l supiera cuando. Vio las multitudes de peregrinos que pasaban por Mansfeld, llevando en alto sus crucifijos y canturreando las canciones de peregrinos, que iban a la capilla de Bruno de Querfurt o a la antigua iglesia de Wimmelberg. Vio que llevaban por los caminos a los paralticos y tullidos, para que abrazaran la cruz de madera de Kyffhuser, a fin de que se curaran milagrosamente; y a los enfermos que iban camino a la iglesia claustral de Wimmerlberg para que el sonido de las campanas benditas los curara. Cuando muchacho Lutero asisti a la escuela rural de Mansfeld y soport las crueldades de los pedagogos inmisericordes. Lo enviaron durante un ao, en 1497, a una escuela de los Hermanos de la Vida Comn en Magdeburgo. De all fue a la escuela de San Jorge en Eisenach donde permaneci durante tres aos. Era un "estudiante pobre"', lo que equivale a decir, un muchacho que reciba alojamiento y educacin gratis, y que estaba obligado a cantar en el coro de la iglesia y se le permita cantar en las calles para mendigar el pan. Todo el pueblo estaba fascinado por Santa Isabel, la piadosa landgravesa que renunci a la vida familiar y a todas las comodidades terrenales para ganar un puesto de santa medieval. Contena nueve monasterios y conventos, muchos de los cuales databan desde los das de Santa Isabel; sus obras piadosas estaban blasonadas en los vitrales de la iglesia donde Lutero cantaba como corista y mantena largas conversaciones con los monjes que pertenecan a las fundaciones piadosas de la santa. El muchacho iba siendo atrado insensiblemente a ese tipo de avivamiento de la vida religiosa medieval que constitua la fuerza popular religiosa de esos das. Tuvo vislumbres de la antigua piedad evanglica hogarea, la que en aquel tiempo iba acompaada por un refinamiento de modales hasta entonces desconocidos para Lutero, en la casa de una dama a quien los bigrafos identifican con cierta Seora Cotta. El muchacho gozaba intensamente y lo mejor de su luminosa naturaleza se expandi bajo su influencia. Pero no lo afect religiosamente. Confiesa l mismo que fue con sorpresa incrdula que oy decir a la seora Cotta que no hay en la tierra nada tan hermoso como el amor entre marido y mujer, cuando est cimentado en el temor del Seor. EN ERFURT Despus de pasar tres aos en Eisenach, Lutero ingres a la Universidad de Erfurt (1501), en ese entonces la ms famosa de Alemania. Haba sido fundada en 1392 por los ciudadanos, quienes se mostraban sumamente orgullosos de su propia universidad, y especialmente por el hecho de que haba sobrepujado en mucho a otros asientos del saber que deban su origen a los prncipes. En Erfurt aparecan mezcladas como en ninguna otra ciudad universitaria la vida acadmica y la vida civil. Los das de graduacin eran siempre festividades para la ciudad, y entre las ceremonias que tenan lugar figuraba una procesin de las autoridades de la ciudad que marchaban con las autoridades de la Universidad. Lutero nos dice que cuando vio por
primera vez a los nuevos graduados marchando en medio de la procesin ataviados con sus flamantes mantos de graduacin, le pareci que ellos haban alcanzado la cspide de la felicidad terrenal. La Universidad de Erfurt estaba tambin estrictamente ligada a la Iglesia. Numerosos privilegios de los papas la haban enriquecido; era su canciller el Primado de Alemania, el Arzobispo de Maguncia. Muchos de sus profesores de teologa disfrutaban de prebendas eclesisticas, o eran monjes; cada facultad tena su santo patrono especial; los profesores tenan que comprometerse bajo juramento a no ensear cosa alguna contraria a las enseanzas de la Iglesia Romana; y se velaba con extremada solicitud para prevenir el brote y la difusin de las opiniones herticas. Los estudiantes se hallaban expuestos a una variedad mayor de influencias que los de cualquier otro centro de enseanza de Alemania. Su teologa representaba el tipo ms moderno de escolasticismo: el de Juan Duns Scotus. Su filosofa era la enseanza nominalista de Guillermo de Occam, cuyo gran discpulo, Gabriel Biel (muerto en 1495) haba sido uno de sus renombrados profesores. El sistema de interpretacin bblica, introducido primeramente por Nicols de Lira130 (muri en 1340), fue enseado en Erfurt por una sucesin de eximios maestros. El humanismo se introdujo desde un principio, y en los das de Lutero el crculo de los "Poetas" de Erfurt haba ya cobrado renombre. La enseanza radicalmente anticlerical de Juan Wessel, que fue profesor de Erfurt durante quince aos (1445-1460), dej en la Universidad rastros que nunca fueron olvidados. Lutero dice que de vez en cuando aparecan propagandistas husitas, para musitar entre los estudiantes su socialismo cristiano singular, que a la vez era netamente anticlerical. Mientras que, haciendo las veces de antdoto, se presentaban los legados del papa, cuya magnificencia y esplendor testimoniaban el podero de la Iglesia Romana. Lutero fue enviado a Erfurt a estudiar derecho, y la escuela de filosofa le proporcion la preparacin preliminar requerida. El joven estudiante trabaj asiduamente en los temas asignados. Deca que la filosofa escolstica le dejaba poco tiempo para los estudios clsicos y que por esa razn no asista a las conferencias humanistas. No obstante, encontr tiempo para leer privadamente a muchos autores latinos y tambin para aprender algo de griego. Virgilio y Plauto eran sus autores favoritos; Cicern tambin le encantaba; ley a Livio, Terencio y
Nicols, naci en Lira, una villa de Normanda, fue uno de los primeros estudiantes de las Escrituras en hebreo; explicaba el sentido cudruple aceptado de la Escritura en el siguiente dstico: "Litera gesta docet, quid credas Allegoria, Moralis quid agas, qua tendas Anagogia". Lutero utiliz sus comentarios cuando fue profesor de teologa en Witemberg, y reconoci la deuda; pero es demasiado decir: "Si Lyra non lyrasset, Lutherus non saltasset".
130
Horacio. Parece que adems hubiera ledo un volumen de las selecciones de Propercio, Persio, Lucrecio, Tbulo, Silvio, Itlico, Estacio y Claudiano, pero nunca fue miembro del crculo de humanistas; para l las cuestiones religiosas eran demasiado vitales y su concepcin mental era de carcter eminentemente prctico. Los escasos relatos de los das estudiantiles de Lutero demuestran que fue un muchacho laborioso, alegre, social y msico hasta la mdula. Sus compaeros lo llamaban "el filsofo", "el msico" y hablaban acerca del modo cmo tocaba el lad, cmo cantaba y la habilidad con que participaba en los debates. En un plazo extraordinariamente corto se gradu en diversas asignaturas. Fue bachiller en el ao 1502 y maestro en 1505. Su padre, orgulloso por el xito de su hijo le envi el costoso presente de un Corpus Juris. Quizs haya empezado a asistir a las clases de la Facultad de Derecho, cuando inopinadamente se meti de cabeza en el convento de los eremitas agustinos de Erfurt. Esta accin fue tan repentina e inesperada que sus contemporneos se sintieron obligados a forjar toda clase de explicaciones y stas han sido entretejidas en relatos que son legendarios.131 El mismo Lutero ha dicho que ingres al convento porque dudaba de s mismo; que en su caso el proverbio "la duda hace al monje" resultaba cierto. Tambin dijo que su resolucin fue inesperada porque l saba que su decisin habra causado pena a su padre y a su madre. De qu dudaba? En nuestros das nos sentimos tentados a pensar en dificultades intelectuales y la duda de Lutero se atribuye con frecuencia a las preguntas que l mismo se haca, provocadas por su contacto con los humanistas de Erfurt. Pero esta idea, si no extraa en aquel tiempo, era extraa para Lutero. l era de naturaleza sencilla y piadosa, ms bien prctica que especulativa, y ms sensitiva que imaginativa. El poda jugar con problemas abstractos pero eran los cuadros lo que lo movan a la accin. Ha dejado mencionados una serie de cuadros que produjeron en l una impresin cada vez ms honda y permanente a medida que los aos pasaban, que ampliamente revelan la historia de sus luchas y que nos dicen cules fueron las dudas que lo empujaron al convento. El cuadro del ventanal de la iglesia de Mansfeld donde Jess est sentado sobre el arco iris con semblante adusto y la espada desnuda en la mano cuando viene a juzgar a los malvados; y el retablo sobre el altar de Magdeburgo que
Existe una sugestin contempornea persistente, de que Lutero fue finalmente obligado a dar ese paso por la muerte repentina de un compaero, de lo cual habra mucho que decir. CErgel ha demostrado despus de una minuciosa investigacin en los archivos de la universidad, que uno de los mejores amigos de Lutero, Hieronymus Pontz de Windschein, que estudiaba junto con l para obtener el diploma de magister, muri repentinamente de pleuresa antes de terminar sus exmenes; que pocas semanas despus que Lutero obtuvo su diploma, otro estudiante promisor, a quien l conoca, muri de la peste; que la peste volvi a surgir en Erfurt tres meses despus; y que Lutero ingres al convento pocos das despus que la peste apareci por segunda vez. Ver a GEORG CERGEL. Vom jungen Luther (Erfurt, 1899). pp. 35-41.
131
representaba un gran barco navegando hacia el cielo; los nicos que iban en el barco eran sacerdotes y monjes y en el mar estaban los seglares que se ahogaban o que se aferraban a cabos que los monjes y sacerdotes que estaban a salvo a bordo, les arrojaban; el cuadro del prncipe de Anhalt quien, por salvar su alma se hizo fraile y marchaba por las calles de Magdeburgo con su bolsa de mendigo colgando de sus hombros agobiados; la historia de Santa Isabel blasonada en las ventanas de la iglesia de Eisenach; el joven cartujo de Eisenach, a quien el muchacho crea el hombre ms santo a quien jams hubiera hablado y que haba mortificado su cuerpo de tal manera que lleg a tener la apariencia de un anciano de mucha edad; la terrible escena del lecho de muerte del dignatario eclesistico de Erfurt, un hombre que dispona de veintids beneficios y a quien Lutero haba visto pasar con frecuencia rodeado de gran pompa en las grandes procesiones, a quien se conoca como hombre de mala vida y que cuando le lleg el momento de morir llen la habitacin con sus alaridos desesperados. Lutero dudaba de que si l permaneca en el mundo le fuera posible hacer lo que l crea que deba hacer para salvar su alma. Eso fue lo que lo indujo a volverse fraile y a encerrarse en un convento. Los fuegos espeluznantes del infierno y las plidas sombras del purgatorio que forman el fondo permanente del Paraso de Dante, estaban presentes en la mente de Lutero desde su niez. Si l permaneca en el mundo, podra escapar del uno y conseguir la entrada en el otro? Lo dudaba, y entr en el convento. 3. LUTERO EN EL CONVENTO DE ERFURT Era un convento de los eremitas agustinos, quiz la orden monstica ms apreciada por la gente comn de Alemania durante las primeras dcadas del siglo XVI. Representaban lo mejor de ese tipo de avivamiento medieval supersticioso que ya se ha descrito 132 . Es un error suponer que porque llevaban el nombre de Agustn, ellos conocieran la teologa evanglica de ese gran Padre Occidental. Sus telogos y dirigentes pertenecan a otra escuela muy diferente. Los dos maestros de teologa del convento de Erfurt, cuando Lutero ingres en 1505 eran Juan Genser, de Pa1tz, y Juan Nathin de Neuenkirchen. El primero era muy conocido por sus escritos a favor de la forma ms estricta de absolutismo papal, de la doctrina de atricin y de la eficacia de las indulgencias papales. No es probable que Lutero haya sido uno de sus discpulos; porque se retir quebrantado de salud y cargado de aos en 1507. 133 El segundo, aunque desconocido fuera de los muros del convento, era un maestro muy severo y capaz. Era un
132
En mi captulo sobre Lutero. en la Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge). III, p. 241. donde no era permitido poner notas, dije abruptamente que Juan de Palz fue catedrtico del mismo Lutero. A Lutero se le ense ciertamente la teologa de Juan de Palz, y este ltimo residi en el monasterio durante dos aos de la permanencia de Lutero all, pero es ms probable que el verdadero instructor de Lutero haya sido Nathin.
133
ardiente admirador de Gabriel Biel, de Pedro d'Ailly, y de Guillermo de Occam, su maestro comn. No tena gran concepto de ningn estudio independiente de las Sagradas Escrituras. "Hermano Martn", le dijo una vez a Lutero, "deja quieta a la Biblia; lee a los antiguos maestros; ellos te proporcionarn todo el tutano de la Biblia; el leer la Biblia proporciona nicamente desasosiego."134 Ms tarde orden a Lutero con su autoridad cannica que se abstuviera de estudiar la Biblia.135 Fue l quien hizo que Lutero leyera y volviera a leer los escritos de Biel, d'Ailly y Occam hasta que aprendi de memoria largos pasajes; y quien ense al reformador a considerar a Occam "su querido maestro". Nathin se opuso tenazmente a la Reforma hasta el da de su muerte en 1529; pero Lutero siempre habl de l con respeto, y deca que era un "hombre cristiano a pesar de su capucha de monje". Lutero no haba ingresado al convento para estudiar teologa; l entr para salvar su alma. Estos estudios formaban parte de la disciplina del convento; participar en ellos era parte de su voto de obediencia. Los estudi con tesn proporcionando gran satisfaccin a sus superiores; trabaj porque era un monje sumiso. Dejaron en l una impresin ms profunda que la que muchos de sus bigrafos han querido reconocer. Tena ms del escolstico y menos del humanista en su naturaleza que ninguno de los otros hombres que ocuparon la primera lnea entre los dirigentes del movimiento de la Reforma. Algunas de su doctrinas posteriores, y especialmente su teora sobre el sacramento de la cena, fueron fruto de estos estudios conventuales de d' Ailly Y Occam. Pero en su gran bsqueda -de cmo salvar su alma, cmo alcanzar el sentido del perdn de Dios-, le sirvieron ms de estorbo que de ayuda. Sus Maestros podran ser eremitas agustinos pero no tenan ni el ms mnimo conocimiento de la teologa experimental de Agustn. Pertenecan a la escuela ms pelagianizante del escolasticismo medieval; y su ltima palabra siempre era que el hombre deba obrar su propia salvacin. Y Lutero trat de lograrlo en la forma ms aprobada de fines del Medioevo, por el ascetismo ms estricto. Ayunaba y se flagelaba; practicaba todas las formas ordinarias de maceracin e inventaba otras nuevas; pero todo intilmente. Porque, como l lo dijo mucho despus, cuando el alma ha despertado y trata de hallar reposo obrando justicia, se sostiene sobre un fundamento de arena movediza que puede sentir que se escurre y mueve bajo sus pies; y debe pasar de una obra buena a otra y de esa a otra, y as interminablemente. Inconscientemente Lutero estaba pasando por la misma experiencia de Agustn, y lo que haba torturado y aterrorizado al gran africano lo estaba torturando a l. Haba comprendido que la bondad del hombre no deba medirse con la de su prjimo sino con la de Dios, y que el pecado
En la Tischreden (Preger, Leipzig, 1888), I, 27, se atribuye el dicho a Bartholomus Usingen, a quien errneamente se llama el maestro de Lutero en el convento de Erfurt. Usingen no ingres en el convento antes del ao 1512. Fue profesor de la Universidad de Erfurt y no del convento.
134
N. SELNECCER, Historia ... D. M. Lutheri: "Jussus ese omissis Sacris Biblis ex obedientia legere scholastica et sophistica scripta".
135
del hombre no debe pesarse con los pecados de su prjimo sino con la justicia de Dios. Sus estudios teolgicos le decan que el perdn de Dios poda obtenerse por el sacramento de la penitencia, y que la primera parte de ese sacramento era estar triste por el pecado. Pero luego vena la dificultad, la teologa ms antigua, y la mejor seguramente, explicaba que esta tristeza piadosa (contritio) debera basarse en el amor de Dios. Posea l este amor? Para l, Dios siempre se le apareca como un juez implacable, amenazando castigo inexorablemente por el quebrantamiento de una ley que pareca imposible guardar. Tuvo que confesarse a s mismo que algunas veces casi odiaba esta Voluntad arbitraria que los escolsticos nominalistas llamaban Dios. La teologa ms moderna, la que enseaba el telogo principal del convento, Juan de Paltz, aseveraba que la tristeza poda estar basada en motivos ms mezquinos (attritio), y que esta atricin se transformaba en el mismo sacramento de la penitencia. Y de esa manera Lutero cansaba a sus superiores por el continuo uso de este sacramento. Consideraba el ms leve quebrantamiento de uno de los reglamentos conventuales de menos importancia, como un pecado que era necesario confesar en seguida y recibir la absolucin por l, hasta que al joven perplejo se le orden que dejara de confesarse hasta que cometiera un pecado que valiera la pena confesar. Sus hermanos lo consideraban un verdadero milagro de piedad. Se jactaban de l a la manera de los monjes y en todos los monasterios de los alrededores y hasta en Crimma, los monjes y las monjas hablaban acerca del joven santo que estaba en el convento de Erfurt. Mientras tanto el mismo "joven santo", viva una vida de agona mental, dicindose en secreto que l estaba "maduro para la horca". Escribiendo en 1518, mucho despus que el conflicto ya haba pasado, Lutero dice que ninguna pluma podra describir la agona que l tuvo que soportar136. Tuvo algunos destellos de consuelo; pero eran muy pasajeros. El maestro de los novicios le proporcion consejos saludables; otro hermano anciano le dispens un consuelo momentneo. Juan Staupitz, el vicario general de la congregacin, durante sus visitas al convento se sinti atrado por las huellas de los conflictos ocultos y del sincero esfuerzo del joven monje de pmulos sobresalientes, cuerpo enflaquecido, de ojos brillantes y con toda la apariencia de desesperacin reconcentrada. Trat de descubrir el motivo de sus dificultades, revoc la orden de Nathin de que Lutero no deba leer las Escrituras. Lo alent para que leyera la Biblia; le regal una Glossa Ordinaria o comentario eclesistico conventual, donde los pasajes estaban explicados por citas de los Padres eminentes de la Iglesia, y se salvaban las dificultades por medio de muchas alegorizaciones piadosas; y sobre todo, le urgi para que se convirtiera en un buen localis y textualis de la Biblia, es decir, alguien que, al encontrarse con dificultades, no se contenta con comentarios, sino que busca por s mismo los pasajes paralelos. Y descubre la explicacin de uno en el contenido de los otros. Y aun esto le proporcion muy poca ayuda al principio. Finalmente, Staupitz descubri cul era la dificultad del joven y le
Los catlicos romanos modernos describen todo esto como la auto tortura de un joven histrico. Sin duda se olvidan del hecho de que el nico gran mstico alemn del Medioevo que ha sido canonizado por la Iglesia Romana, Enrique Suso, pas por una experiencia similar; y que tales experiencias en los dos casos fueron consideradas por los contemporneos como el fruto de algo ms que una piedad ordinaria.
136
proporcion ayuda eficaz y duradera. Le demostr a Lutero que, con mucha justicia, l haba estado contrastando el pecado del hombre con la santidad de Dios y midiendo la profundidad de uno con la altura de la otra; que l se haba dejado guiar por un genuino instinto de profunda piedad cuando haba colocado en contraposicin uno del otro a la rectitud de Dios y el pecado e incapacidad del hombre; pero que se haba equivocado cuando conservaba estos dos pensamientos en oposicin permanente. Entonces le explic que, de acuerdo a la promesa de Dios, la rectitud de Dios poda llegar a ser la posesin del hombre en y por medio de Jesucristo. Dios haba prometido que el hombre podra tener comunin con l; toda comunin est fundada en la confianza personal; y esta confianza, la confianza personal del hombre creyente en un Dios personal que ha prometido, concede al hombre esta comunin con Dios por medio de la cual todas las cosas que le pertenecen a Dios, pueden llegar a ser suyas. Sin esta confianza, o fe personal, todas las cosas divinas: la encarnacin y pasin del Salvador, la Palabra y los sacramentos -- por muy ciertos y reales que sean-- estn fuera del hombre y no pueden poseerse verdaderamente. Pero cuando el hombre confa en Dios y en sus promesas, y cuando se establece la comunin, que la fe y la confianza siempre crean, entonces s pueden poseerse realmente por el hombre que confa. Los justos por su fe vivirn. Estos pensamientos, puestos en prctica, ayudaron a Lutero gradualmente a encontrar el camino de la paz y mucho tiempo despus le dijo a Staupitz que haba sido l quien le hizo ver los rayos de luz que disiparon las tinieblas de su alma137. Finalmente, la visin de la verdadera relacin de la persona creyente para con Dios, le lleg repentinamente con toda la fuerza de una revelacin personal, y el alma tempestuosamente atormentada qued en reposo. La iluminacin sbita, la revelacin personal que habra de cambiar la totalidad de su vida, se le present mientras lea en su celda la Epstola a los Romanos. A Pablo le vino cuando iba en el camino a Damasco; a Agustn mientras estaba acostado debajo de una higuera en un jardn de Miln; a Francisco mientras se paseaba ansiosamente por el pavimento de la capilla Porcincula en la llanura de Asis; a Suso mientras estaba sentado a la mesa por la maana. Habl en diferentes maneras: a Pablo, "Por qu me persigues?"138; a Agustn, "Vestos del Seor Jesucristo, y no hagis caso de la carne en sus deseos"139; a Francisco, "No aprestis oro ni plata, ni cobre en vuestras bolsas; ni alforja para el camino, ni dos ropas de vestir, ni zapatos, ni bordn"140; a Suso, "Hijo mo, si oyeres mis palabras"141. Pero aunque las palabras eran diferentes, la revelacin personal que
137
Resolutiones, prefacio Hechos de los Apstoles 8:4. Romanos 13: 14. San Mateo 10:9. Proverbios 2:1.
138
139
140
141
domin a los hombres, fue la misma: que la confianza en el Dios que es todo misericordia, que se ha revelado en Cristo Jess, crea la comunin con Dios, y las dems cosas son como nada comparadas con esta comunin. Fue este contacto con lo invisible lo que capacit a Lutero para su obra como dirigente de los hombres en una poca que anhelaba el avivamiento de la vida moral inspirada por un impulso religioso nuevo142 No existe seguridad en cuanto al tiempo que dur el largo conflicto de Lutero. Hay indicios de que prosigui durante dos aos y de que slo alcanz la paz interior poco antes de que fuera enviado a Witemberg en 1508. La intensidad y sinceridad del conflicto lo dejaron marcado para toda la vida. La conviccin de que l, dbil y pecador como era, viva sin embargo en comunin personal con Dios, cuyo amor experimentaba, lleg a ser el hecho fundamental de su vida en la que l, una personalidad humana, poda apoyarse como en un fundamento rocoso; y estando afirmado en la roca, al sentir su propia fuerza, poda ser tambin una fuente de fortaleza para otros. Todo lo dems, por muy venerable y sagrado que en un tiempo le hubiera parecido, podra resultar indigno de confianza sin que en lo sucesivo la vida religiosa de Lutero se perturbara, siempre que le quedara esta nica roca. No obstante, por el momento nada le pareca dudoso. El cambio interior no alter nada de lo exterior. l todava crea que la Iglesia era "la casa del papa"; aceptaba todas sus costumbres e instituciones -- sus misas y sus reliquias, sus indulgencias y sus peregrinaciones, su jerarqua y su vida monstica. Aun era monje y crea en su vocacin. Lutero continu sus estudios teolgicos. Se dedic especialmente a Bernardo, en cuyos sermones sobre El Cntico de Salomn encontraba los mismos pensamientos acerca de la relacin del alma creyente para con Dios que le haban proporcionado consuelo. Empez a demostrar que era un buen hombre de negocios, con buen ojo para llegar al corazn de las cosas. Staupitz y sus superiores le encomendaron algunas comisiones delicadas en beneficio de la orden allanndole el camino para ulteriores progresos en su carrera. En 1508, Lutero, juntamente con algunos otros monjes fue enviado desde Erfurt al pequeo convento de Witemberg para que enseara en la pequea universidad de la localidad.
"Si pasamos revista a todos los hombres y mujeres occidentales a quienes desde la poca de Agustn, por la disposicin que los posea, la historia ha designado como cristianos eminentes. tendremos siempre el mismo tipo; descubrimos una conviccin marcada de pecado, completo renunciamiento de su propia fuerza, y confianza en la gracia, en el Dios personal a quien se conoce como el Misericordioso en la humildad de Cristo. Las variaciones de este tipo de mentalidad son innumerables, pero el tipo fundamental es el mismo. Esta mentalidad se ensea por medio de sermones y en la instruccin que imparten los verdaderos romanistas piadosos y los evanglicos; en ella se instruye la juventud cristiana y los dogmas se construyen en armona con ella. Siempre ha producido un efecto tan poderoso, aun donde se le predica como la experiencia de otro, que quien ha llegado a estar en contacto con ella nunca la podr olvidar; le acompaa como columna de nube durante el da y como fuego durante la noche; quien se imagina que ya mucho tiempo ha se desprendi de ella, la ve surgir repentinamente otra vez ante s". HARNACK en su History of Dogma, v. 74 (trad. inglesa. Londres, 1898).
142
4. COMIENZOS DE LA VIDA DE LUTERO EN WITEMBERG En los albores del siglo (XVI), Federico el Sabio, elector de Sajonia y cabeza de la rama Ernestina de su casa, haba resuelto establecer una universidad en sus dominios. Federico mantuvo relaciones estrechas con los eremitas agustinos desde que los conoci cuando muchacho, en Grimma, y el vicario general, Juan Staupitz, junto con el Doctor Pollich, de Mellerstadt, eran sus principales consejeros. Casi podra decirse que la nueva universidad fue, desde sus comienzos, un establecimiento educativo perteneciente a la orden de monjes con quienes Lutero se haba unido. El mismo Staupitz fue uno de los profesores y den de la facultad de teologa; otro eremita agustino fue el den de la facultad de artes; los santos patronos de la orden, la Bienaventurada Virgen y San Agustn fueron los santos patronos de la universidad. San Pablo era el santo patrono de la facultad de teologa, y en el da de su conversin se celebraba una misa especial con sermn a la que asistan el rector (Dr. Pollich) y todo el cuerpo docente. La universidad estaba pobremente dotada. El electorado de Sajonia no era un principiado rico; algo de industria minera exista en el extremo sur, y Zwickau era el centro de un gran comercio de tejidos; pero la gran proporcin de los habitantes, ya fuera de las aldeas o de las ciudades se mantena por medio de un tipo de agricultura muy pobre. La corte electoral no dispona de mucho dinero. La suma que se recolect, algunos aos atrs, por la venta de indulgencias y que Federico no permiti que saliera del pas, sirvi como fondo para empezar. Las prebendas adjudicadas a la Iglesia de Todos los Santos (la iglesia del castillo), suplan los honorarios de algunos de los profesores; los dems eran eremitas agustinos que prestaban sus servicios gratuitamente. La ciudad de Witemberg se pareca ms a una gran aldea que a la capital de un principado. En 1513 slo contaba con tres mil habitantes y trescientas cincuenta y seis casas que pagaban impuestos. stas, eran en su mayor parte, viviendas miserables de madera revocadas toscamente con arcilla. La ciudad estaba en el centro de Alemania pero lejos de cualquiera de las grandes rutas comerciales; los habitantes tenan una buena porcin de sangre wenda en sus venas y eran inclinados a la holganza y la intemperancia. Los alrededores eran muy pintorescos y las tierras aledaas eran muy pobres; en resumidas cuentas no se puede decir que haya sido adecuado para establecer una universidad. Se consiguieron privilegios imperiales del Emperador Maximiliano y la universidad fue inaugurada el 18 de octubre de 1502. Se pudo persuadir a uno o dos maestros eminentes a que se incorporaran a la nueva universidad. Staupitz reuni un conjunto de jvenes monjes promisores de muchos de los conventos de su orden y los enrol como estudiantes y durante el primer ao de existencia la universidad tuvo una matrcula de 416. Empero, parece que este xito debi ser algo artificial
Porque este nmero declin gradualmente hasta que en el curso del verano de 1505 eran slo 56. A pesar de ello, Staupitz alent a Federico para que perseverara. Fue en favor de la nueva universidad que Lutero y otro grupo de hermanos monjes fueron enviados de Erfurt al Convento de Witemberg. All se lo estableci para que enseara la dialctica y fsica de Aristteles -- tarea que no era de su agrado, pero ignoramos si fue a los monjes del convento o en la universidad. Staupitz lo estimul constantemente para que estudiara teologa a fin de poder ensearla. Fue entonces cuando Lutero comenz el estudio sistemtico de Agustn. Tambin empez a predicar. Pronunci sus primeros sermones en una vieja capilla de treinta pies de largo por veinte de ancho, construida de madera y revocada con arcilla. Predicaba a los monjes. El rector, el Dr. Pollich, fue algunas veces a escucharlo y habl al elector del joven monje de ojos penetrantes y cabeza poblada de extraas fantasas. El mandato de ir a Roma por asuntos de su orden, en el otoo de 1511, interrumpi su trabajo. El hecho de haber sido escogido era un gran honor y as lo estim Lutero; pero podemos preguntar si para l no signific ms el hecho de visitar la ciudad santa como un peregrino devoto, y tener la oportunidad de aprovechar los privilegios espirituales, que l crea que podra encontrar en Roma. Cuando lleg al final de su viaje y divis por primera vez la ciudad, alzando en xtasis las manos al cielo, exclam: "Te saludo, santa Roma, tres veces santa por la sangre de los mrtires". Cuando termin su misin oficial se dedic a visitar la ciudad santa con la devocin de un peregrino. Recorri todos los santuarios famosos, especialmente aquellos que tenan anejas indulgencias. Escuch reverentemente cuantos relatos le hicieron acerca de las re1iquias que se exhiban a los peregrinos, y crey todos los cuentos que le contaron; pens que si sus padres hubieran muerto, poda asegurarles la salvacin eterna sin pasar por el purgatorio, celebrando misas en capillas determinadas. Slo una vez, se dice, su alma demostr rebelarse. Ascenda lentamente sobre sus rodillas la Scala Santa (en realidad una escalera medieval), que segn se deca era la escalinata por la que se suba a la casa de Pilato en Jerusaln, y que en cierta ocasin hollaron los pies de nuestro Seor; cuando, estando a mitad de camino le vino a la mente El justo por su fe vivir; se incorpor y descendi lentamente. Vio, como millares de peregrinos alemanes piadosos lo haban visto antes de su poca, la corrupcin moral que deshonraba a la ciudad santa -- sacerdotes que se burlaban descaradamente de los misterios sagrados que celebraban, y a los prncipes de la Iglesia que vivan abiertamente en pecado. l vio y sinti repugnancia por la degradacin moral y las escenas quedaron impresas en su memoria; pero la educacin recibida en su hogar y en el claustro lo capacitaron momentneamente a pesar de la repulsin, para poder gozarse en los recuerdos de los antiguos mrtires heroicos y contemplar sus reliquias corno si fueran depsitos de la gracia divina. En das posteriores el recuerdo de los vicios de la corte romana fue lo que le ayud a endurecer su corazn contra el sentimiento que rodeaba a la ciudad santa.
Cuando Lutero regres a Witemberg a comienzos del verano de 1512, su vicario general lo envi a Erfurt para que completara su instruccin a fin de recibir el doctorado en teologa. Se gradu de doctor en Sagrada Escritura, prest el juramento doctoral de Witemberg de defender la verdad evanglica enrgicamente (viriliter); fue nombrado miembro del senado de Witemberg y tres semanas despus sucedi a Staupitz corno profesor de Teologa. Lutero era aun un monje genuino, sin tener ninguna duda en cuanto a su vocacin. Lleg a ser subprior del convento de Witemberg en 1512 y lo nombraron vicario de distrito sobre los once conventos de Meissen y Turingia en 1515. Pero podemos pasar por alto este aspecto de su vida. Lo que nos interesa en su carrera de reformador es su obra teolgica corno profesor de la Universidad de Witemberg.
5. LAS PRIMERAS CONFERENCIAS DE LUTERO SOBRE TEOLOGA Desde los comienzos sus clases de teologa difirieron de las que se dictaban comnmente, pero no porque l tuviera opiniones teolgicas contradictorias con las de sus antiguos profesores de Erfurt. Nadie le atribuy al joven profesor de Witemberg ninguna clase de conceptos herejes. Su mentalidad era intensamente prctica y opinaba que la teologa podra ser til para guiar a los hombres a fin de que encontraran la gracia de Dios, y una vez encontrada por medio de la fe, para decirles cmo podan adquirir el sentido de la comunin con Dios y cmo podran perseverar en una vida de gozosa obediencia a Dios y a sus mandamientos. Los telogos escolsticos de Erfurt y de otras partes no consideraban a la teologa como una disciplina prctica de esta especie. Lutero en cambio crea que la teologa deba discutir tales asuntos y saba que su inters principal en la teologa estribaba en este aspecto prctico. Adems, como nos dijo, se consideraba especialmente apartado para dar conferencias acerca de las Sagradas Escrituras. De modo que, como Juan Colet, empez exponiendo las Epstolas de San Pablo y los Salmos. Poco versado Lutero en la lengua hebrea, se sirvi de la Vulgata en sus explicaciones. Tena sobre su mesa un volumen enorme, en el que escriba los encabezamientos de sus conferencias entre las lneas impresas. Todava se conservan algunas de estas pginas en la Biblioteca de Wolfenbttel, donde pueden estudiarse143.
La Biblioteca Wolfenbttel guarda el Salterio (Vulgata) empleado por Lutero al dictar sus conferencias sobre ellos. El libro fue impreso en Witemberg en 1513 por Juan Gronenberg. y contiene las notas que Lutero escribi al margen y entre las lneas impresas.
143
Utiliz algunas veces los comentarios de Nicols de Lira, pero donde ms ayuda encontr fue en los pasajes de Agustn, Bernardo y Gerson, 144 que trataban sobre la religin prctica.145 Sus conferencias eran experimentales. Comenzaba con el hecho del pecado del hombre, la posibilidad de alcanzar el sentido del perdn y de la comunin con Dios por medio de la confianza en sus promesas. Desde sus comienzos podemos encontrar el germen de lo que luego creci hasta llegar a ser el nervio de la teologa posterior luterana. El hombre es redimido sin consideracin a sus mritos propios; la gracia de Dios es realmente su misericordia revelada en la misin y en la obra de Cristo; tiene que ver con el perdn de los pecados, y es el cumplimiento de sus promesas; la fe del hombre es confianza en la obra histrica de Cristo y en la veracidad de Dios. Estos pensamientos fueron expresados, en su mayor parte, en el lenguaje formal de la teologa escolstica de la poca. Aumentaron en claridad y tomaron forma en una serie de proposiciones que establecieron la base comn de su enseanza: el hombre obtiene el perdn merced a la gracia libre de Dios; cuando el hombre se aferra a las promesas de perdn de Dios, se convierte en una nueva criatura; esta realidad del perdn es el comienzo de una nueva vida de santificacin; la vida de fe significa cristianismo en su aspecto interno; el contraste entre la ley y la gracia es algo fundamental: existe una real distincin entre la Iglesia exterior y visible y la Iglesia ideal, que debe ser descrita desde el punto de vista de sus relaciones espirituales y morales con Dios, en la forma que lo hizo Agustn. Todas estas ideas desplazaron sencillamente a la teologa ordinaria que se enseaba en las escuelas sin detenerse a analizarla.
No se ha prestado suficiente atencin a la deuda que Lutero tena contrada con Gerson (Jean Charlier, nacido en 1363 en Gerson, una aldea cercana a Rethel en las Ardennes, y a quien algunos acreditan la paternidad de la obra De Imitatione Christi). Podr estimarse parcialmente por propia declaracin de Lutero que la mayor parte de los telogos experimentales, incluyendo a Agustn, cuando tratan acerca de la lucha del alma que se ha despertado, colocan ms nfasis en esa parte del conflicto que proviene de las tentaciones de la carne; Gerson se limita a aquellos que son puramente espirituales. Lutero, durante la angustia de alma que soport en el convento, era un monje joven que haba vivido una vida intachable, sans peur et sans reproche; Agustn. profesor de retrica de mediana edad, haba vivido durante aos en estado de concubinato pecaminoso.
144
Comnmente se dice que Lutero utiliz los pasajes msticos que se encuentran en estos y otros autores; pero mstico es una palabra muy ambigua. Se la usa continuamente para expresar la piedad personal o individual en general; o esta religin personal en oposicin a esa vida religiosa que se vive conscientemente dentro de la comunidad de hombres llamada la Iglesia, provista con los medios externos de la gracia. Sin embargo, stos son usos muy imprecisos de la palabra. El problema fundamental, aun en el misticismo cristiano, me parece que consiste en cmo tender un puente entre la criatura y el Creador, mientras que el problema en la teologa de la Reforma es cmo cruzar el abismo entre el hombre pecador y el justo Dios. De all que en el misticismo la tendencia es siempre considerar al pecado como imperfeccin, mientras que en la teologa de la Reforma el pecado es siempre el poder del mal e invariablemente influye la idea de culpabilidad. Lutero no fue ningn mstico en el sentido de que deseara perderse en Dios: lo que l deseaba era ser salvo por medio de Cristo.
145
Durante los aos 1515 y 1516, que revelan un estudio ms concienzudo de Agustn y de los msticos medievales alemanes, Lutero empez a descubrir que le era imposible expresar los pensamientos que deseaba manifestar en el lenguaje ordinario de la teologa escolstica, y que sus frases sugeran ideas distintas a las que l quera establecer. Trat de descubrir una gama nueva de expresiones. Es caracterstico del conservadorismo de Lutero, que en la fraseologa teolgica, como ms tarde en las instituciones y ceremonias eclesisticas, prefera retener lo que hasta entonces se haba usado siempre que le fuera posible imbuido de su propio significado evanglico, en una forma que no fuera demasiado arbitraria 146. Habiendo descubierto que la fraseologa escolstica no siempre llenaba su propsito, se volvi a los autores msticos populares y descubri en ellos un rico caudal de frases en las que poda expresar sus ideas acerca de la imperfeccin del hombre hacia lo que es bueno. Juntamente con este cambio de lenguaje, y relacionado con l, encontramos evidencias de que Lutero empezaba a pensar menos elevadamente de la vida monacal con sus renunciamientos externos. La idea de la predestinacin, significando por ello no una categora metafsica abstracta sino el concepto de que toda la vida del creyente, y lo que sta envuelve, depende en ltima instancia de Dios y no del hombre, se destac ms y ms ntidamente. Sin embargo, todava no se le ve dispuesto a criticar o repudiar la teologa corriente de su tiempo. Las primeras huellas de oposicin consciente aparecieron ms o menos a mediados del ao 1516, y caractersticamente del lado prctico y no del lado especulativo de la teologa. Empezaron a disearse en un sermn que predic sobre las indulgencias, en julio de 1516. Una vez comenzada, la brecha se ensanch hasta que Lutero poda contrastar "nuestra teologa" 147 (la teologa enseada por Lutero y sus colegas de Witemberg) con la que se enseaba en otras partes, y especialmente en Erfurt. La primera representaba a Agustn y a las Sagradas Escrituras; y la segunda se fundaba en Aristteles. En septiembre de 1517 levant el estandarte de la rebelin teolgica y escribi directamente en contra de la "teologa escolstica"; declar que en el fondo era pelagiana y que enterraba donde nadie las pudiera ver, las doctrinas agustinianas de la gracia; se lamentaba por el hecho de que abandonaba la enseanza del supremo valor de la fe y de la rectitud interior; que alentaba a los hombres a buscar escapatorias del castigo merecido por el pecado por medio de las indulgencias, en vez
Por supuesto que la individualidad intensa de Lutero aparece en su lenguaje desde el principio. Tomemos como ejemplo una nota sobre el Salmo 84:4: "Como la pradera es para la vaca, la casa para el hombre. el nido para el pjaro, la roca para el ante y la corriente para el pez, as es la Sagrada Escritura para el alma creyente".
146
La expresin es interesante, porque demuestra que la influencia de Lutero haba hecho cambiar su concepto por lo menos a dos de sus colegas. Nicols Amador y Andrs Bodenstein, de Carlstadt haban llegado a Witemberg para ensear teologa escolstica, y Amsdorf se haba conquistado un gran nombre como expositor del tipo ms antiguo de esa teologa.
147
de exhortarles a practicar el arrepentimiento interior que es propio de toda vida cristiana genuina. Fue en esta etapa interesante de su propio desarrollo religioso, cuando se sinti obligado a oponerse pblicamente a la venta de indulgencias en Alemania. Al llegar el ao 1517, Lutero se convirti en una potencia en Witemberg, lo mismo como predicador que como maestro. Haba llegado a ser el predicador de la iglesia de la ciudad, desde cuyo plpito predic muchos sermones todas las semanas haciendo todo cuanto le fue posible para que lo pudieran entender los "sajones ignorantes". Lleg a ser un gran predicador y, como todos los grandes predicadores, denunci los pecados prevalecientes y se lament de que las altas autoridades eclesisticas hubieran presentado al pueblo una norma tan baja de moral; dijo que la religin distaba de ser cosa balad; que no consista en el cumplimiento decente de las ceremonias externas; que tanto el sentido de pecado como la experiencia de la gracia de Dios, el temor de Dios y la victoria sobre ese temor por medio del amor a Dios, todas eran experiencias continuadas. Sus conferencias exegticas parecan un nuevo descubrimiento de las Sagradas Escrituras. Los graves burgueses de Witemberg se matriculaban por el gusto de escuchar sus clases. La fama del orador se difundi y de todas partes de Alemania empezaron a fluir estudiantes que venan a la pequea universidad remota, hasta que el elector se enorgulleci ante el lustre de su universidad y del hombre que la haba hecho prosperar. Un hombre tal no poda permanecer silencioso cuando vea que lo que l consideraba como una fuente grave de perversin moral infectaba al pueblo cuyas almas Dios le haba encomendado; y as fue como Lutero se convirti en reformador. Hasta entonces haba sido un monje obediente, haciendo diligentemente la obra que se le encomendara, altamente estimado por sus superiores, colmando las esperanzas de su vicario general, y reconocido por todos como un hombre apacible y eminentemente piadoso. Tena un carcter fuerte y sencillo sin ningn rasgo quijotesco. No cabe duda que l perciba la degradacin de mucha de la vida religiosa de su poca y que haba asistido por lo menos a una reunin, donde los presentes discutieron las planes de reforma. Ya entonces (en Leitzakau en 1512) declar que toda reforma verdadera debe empezar con los hombres individualmente, que debe revelarse en la regeneracin del corazn inflamado de fe encendida por la predicacin de un evangelio puro. 6. EL VENDEDOR DE INDULGENCIAS
Lo que arranc a Lutero de su retiro fue una indulgencia proclamada por el Papa Len X, arrendada por Alberto Brandenburgo, Arzobispo de Mangucia, y predicada por Juan Tetzel, monje dominico que recibiera de Alberto la comisin de vender en su beneficio las letras papales, que tal era el nombre que entonces se daba a los billetes de indulgencias. Se haba anunciado que el dinero que se recaudase de la venta sera utilizado para construir la baslica de San Pedro que sera una tumba digna del gran apstol, que descansaba, segn se deca, en una sepultura romana. Por regla general, el vendedor de indulgencias reciba una recepcin magnfica al entrar a una ciudad alemana. Federico Mecum (Myconius), que fue un testigo ocular, describe de esta manera la entrada de Teztel en la ciudad de Annaberg en la Sajonia ducal: "Cuando el comisionado, o vendedor de indulgencias se aproximaba a una ciudad, la bula (que proclamaba la indulgencia) era llevada delante de l sobre un cojn de terciopelo y oro, y todos los sacerdotes y los monjes, los maestros y sus alumnos, el Consejo de la ciudad y todos los hombres y mujeres salan a su encuentro con estandartes y velas y canciones, formando una gran procesin; luego, echando a vuelo todas las campanas y haciendo sonar todos los rganos, lo acompaaban hasta la iglesia principal; en el centro de la iglesia se eriga una cruz roja y ondeaba la bandera del papa. Para abreviar, uno podra creer que reciban al mismo Dios". El comisionado predicaba entonces un sermn ensalzando la indulgencia, declarando que "la puerta del cielo estaba abierta", y que empezara la venta. Muchos de los prncipes alemanes no tenan gran simpata por los vendedores de indulgencias, y Federico, el elector de Sajonia, prohibi a Tetzel que penetrara en sus territorios; pero las tierras de Ernestina (electorales) y Albertina (ducales), en Sajonia, estaban tan ligadas que era fcil para el comisionado dominar la totalidad de la poblacin del electorado de Sajonia sin tener que cruzar efectivamente la frontera. La "Cruz Roja" se estableci en Zerbst en la Sajonia ducal, unas millas hacia el oeste, y en Jterbogk, en el territorio de Magdeburgo, unas pocas millas hacia el este de Witemberg, y la gente sala de la ciudad para comprar las indulgencias. Lutero crea que las ventas eran perjudiciales para la vida moral y religiosa de sus paisanos; el informe sobre los sermones y los discursos del vendedor de indulgencias que llegaron a sus odos parecan contener lo que l crea ser mentiras y blasfemias. Se procur una copia de la carta de recomendacin dada por el Arzobispo a su comisionado, y su indignacin creci al punto. A pesar de ello, fue solamente despus de mucha consideracin, y despus de que muchos amigos le suplicaron que interviniera, y despus de mucha angustia mental, que l se resolvi a protestar. Cuando lleg a la determinacin de que deba hacer algo, emprendi la tarea con su caracterstica mezcla de coraje y prudencia.
La Iglesia de Todos los Santos (la iglesia del castillo) en Witemberg siempre haba mantenido estrecha relacin con la universidad; sus prebendarios eran profesores; sus puertas se utilizaban como tableros en los que se daban a conocer documentos acadmicos importantes; y las noticias de las "discusiones" acadmicas pblicas -- que eran bastante comunes en ese tiempo -- haban aparecido all con frecuencia. El da del ao en que mayor era la concurrencia a la iglesia, tanto de vecinos de la ciudad como de forasteros, era el de Todos los Santos, el l de noviembre. Era el aniversario de la consagracin del edificio y se conmemoraba por medio de una serie prolongada de ceremonias. El elector Federico era un gran coleccionista de reliquias y haba reunido su coleccin en la iglesia. 148 l se haba procurado tambin una indulgencia que beneficiaba a todos los que asistieran a las ceremonias del aniversario y visitaran las reliquias. El da de Todos los Santos, Lutero clav sus Noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia. Fue un procedimiento estrictamente acadmico. El profesor de teologa de Witemberg, deseando dilucidar la verdad, ofreca discutir, ya fuera de palabra o por escrito, el asunto de las indulgencias.149 Present noventa y cinco proposiciones o puntos de discusin que l se propona mantener. La etiqueta acadmica se cumpla estrictamente; el asunto, juzgado por la infinidad de libros que se haban escrito acerca de l, y la variedad de opiniones expresadas, era de lo ms indicado para el debate; las tesis se ofrecan como temas de debate; y segn la costumbre de la poca en tales casos, no se consideraba que las opiniones expresadas comprometan definitivamente al autor. Sin embargo, las tesis eran diferentes a la mayor parte de los programas de discusin acadmica en esto: que todo el mundo quera leerlas; se redact un duplicado en alemn; se enviaron copias del original latino y de las traducciones a la imprenta de la universidad; y las imprentas no pudieron dar abasto a los pedidos que llegaron desde todas las poblaciones de Alemania.
LUCAS CRANACH prepar y public un catlogo ilustrado de la coleccin de reliquias de Federico. intitulndolo Wittenberger Heiligthumsbuch vom Jahre 1509, Fue reimpreso por G. Hirth, de Mnich, en su LiebhaberBibliothek alter lllustratoren in Facsimile-Reproduktion, No. VI.
148
"Amore et studio elucidand veritatis hc subscripta disputabuntur Wittenberg, prsidente R. P, Martino Lutther, artium et sacr theologi magistro ciusdemque ibidem lectore ordinario. Quare petit, ut qui non possunt verbis prsentes nobiscum discoptare, agant id literis absentes. In nomine Domine nostri Hiessu Christi, Amen".
149
CAPTULO II DESDE EL COMIENZO DE LA CONTROVERSIA SOBRE LAS INDULGENCIAS HASTA LA DIETA DE WORMS150
1. LA TEORA Y LA PRCTICA DE LAS INDULGENCIAS DURANTE EL SIGLO XVI La prctica de la venta de indulgencias, que penetr en todo el sistema penitencial de la Iglesia de fines de la Edad Media, vena efectundose desde los albores del siglo XIII. Sus comienzos datan desde mil aos antes del tiempo de Lutero. En la iglesia antigua el caer en grave pecado significaba la separacin de la comunidad cristiana y nicamente se permita la readmisin cuando se haca confesin pblica en presencia de toda la congregacin, manifestando un verdadero arrepentimiento y cumpliendo ciertas satisfacciones,151 tales como la manumisin de esclavos, ayuno prolongado, abundantes limosnas, etc. Estas satisfacciones eran signos visibles del dolor del corazn, se consideraba que al mismo tiempo que agradaban a Dios, evidenciaban a la comunidad cristiana que el penitente se arrepenta verdaderamente y que poda ser recibido nuevamente en su medio. La confesin se haca ante toda la congregacin; la cantidad de satisfacciones que se consideraban
Fuentes: TOMS DE AQUINO, Summa Theologi, Supplementum. Terci Partis, questiones XXV, XXVII; ALEJANDRO DE HALES, Summa Theologi, IV; BUENAVENTURA, Opera Omnia; in Librum Quartum Sententiarum, dist. XX; vol. V, 264 y sig. (Mogunti, 1609); DENZINGER, Enchiridion Symbolorum et Definitionum, qu de rebus fidei et morum a conciliis cumenicis et summis pontificibus emanarunt , novena ed. (Wrzburg, 1900), p. 175; KOHLER, Documenta zum Ablasstreit von 1517 (Tubinga, 1902).
150
Libros posteriores: F. BERINGER (Soc. Jes.), Del' Ablass, sein Wesen und Gebraucht, 12. ed. (Paderborn, 1898); BOUVIER, Treatise on Indulgences (Londres, 1848); LEA, A History of Auricular Confession and Indulgence in the Latin Church, 3 vols. (Filadelfia, 1896); BRIEGER, Das Wesen des Ablasses am Ausgange des Mittelalters (Leipzig, 1897); HARNACK, History of Dogma, VI, pp. 243-270; GTZ, "Studien zur Geschichte des Busssacraments" in Zeitschrift fr Kirchengeschichte, XV, 321 y sig., XVI, 541 y sig.; SCHNEIDER, Der Ablass (1881) ; Historia del Mundo en la Edad Modema (Universidad de Cambridge). II, IV. El uso de la palabra satisfaccin, para denotar un signo exterior de pesadumbre por el pecado --que se supona era agradable a Dios -- y para procurar un terreno aceptable para que la congregacin restaurara al miembro que haba cado, es muy antiguo, mucho ms antiguo que el uso del trmino para denotar la obra de Cristo. Ya la encontramos en los tiempos de Tertuliano y Cipriano.
151
necesarias eran estipuladas por la congregacin, y la readmisin tambin dependa de la voluntad de toda la congregacin. Suceda con frecuencia que estas satisfacciones se mitigaban o permutaban por otras. El penitente poda caer enfermo, y el ayuno que se le haba prescrito no se le poda imponer sin peligro de muerte; en tal caso la seal exterior de pena que se le haba demandado era trocada por otra, o poda suceder que la comunidad se convenciera de la sinceridad del arrepentimiento sin insistir en que todas las satisfacciones que se le haban prescrito tuvieran que realizarse.152 Estas permutas y mitigaciones de las satisfacciones fueron los pequeos comienzos del sistema de indulgencias que luego se practic. LAS INDULGENCIAS Con el andar del tiempo la confesin pblica de los pecados, que se haca ante la congregacin, fue trocada por la confesin privada hecha ante el sacerdote, y en lugar de la satisfaccin pblica impuesta por toda la congregacin, se encarg al sacerdote para que impusiera la satisfaccin o signo externo de la pesadumbre que l creyera era apropiada al pecado cometido y confesado. La sustitucin de la confesin pblica hecha ante toda la congregacin por la de una confesin privada ante el sacerdote, ensanch el crculo de los pecados confesados. Los pecados secretos del corazn cuya presencia poda sonsacarse por las preguntas del confesor, fueron agregados a los pecados manifiestos que los hombres podan ver. El crculo de satisfacciones tambin se ensanch en forma correspondiente. Cuando la imposicin de satisfacciones qued en manos del sacerdote, se vio la necesidad de proveer alguna clase de freno contra la arbitrariedad que no poda menos que acontecer. Por consiguiente, se publicaron libros que contenan listas de los pecados con las correspondientes satisfacciones apropiadas que se deba demandar de los penitentes. Si se recuerda que algunos de los pecados mencionados eran horribles (asesinatos, incestos, ultrajes de toda especie), no hay por qu sorprenderse de que las correspondientes satisfacciones o penitencias, como empezaron a ser llamadas, en algunos casos, deban ser muy rigurosas y se prolongaban por
Tertuliano no crea que se deba demostrar indulgencia a los pecadores penitentes, y su relato acerca de la forma en que los penitentes se presentaban ante la congregacin para solicitar la remisin o mitigacin de la sentencia eclesistica que se haba pronunciado contra ellos es, indudablemente, una caricatura. Pero puede considerarse como una descripcin no muy injusta de lo que debe haber tenido lugar muy frecuentemente: "Introducs a la iglesia al penitente adltero con el propsito de enternecer a la hermandad por medio de sus splicas. Lo guiis hacia el centro, vestido en saco y cubierto de ceniza, una combinacin de desgracia y de horror. Se postra delante de las viudas, ante los presbteros, solicitando las lgrimas de cada uno; se toma del borde de sus vestidos, se abraza de sus rodillas, y besa las huellas de sus pies. Mientras tanto arengis a la gente y excitis su piedad por la triste suerte del penitente. Buenos pastores, benditos padres que sois, describs el retorno de vuestra cabra repitiendo la parbola de 1a oveja perdida, y en caso de que vuestro corderito pueda dar otro brinco fuera del corral... llenis a todo el resto del rebao con aprensin en el mismo momento en que concedis la indulgencia". (De Pudicitia, 13).
152
un cierto nmero de aos. Desde el siglo VII empez a practicarse la conmutacin de satisfacciones o penitencias, La penitencia de practicar ayuno durante varios aos poda ser conmutada por la de repetir un nmero determinado de oraciones o salmos: por la de dar una cierta cantidad de limosnas, o pagar una multa en dinero -- y en este ltimo caso se sigui frecuentemente la analoga de los cdigos tribales germnicos del Wehrgeld.153 Esta costumbre de trueques, conmutaciones o cambios frecuentemente fueron insertados en los Penitenciarios o libros de disciplina. Esta nueva costumbre adquiri la forma de que cuando el penitente visitaba cierta iglesia en el da prescrito y contribua a sus fondos, la penitencia que le haba sido impuesta por el sacerdote en el curso ordinario de la disciplina, se acortaba en una sptima o tercera parte, o a la mitad, segn fuera el caso. En cada caso significaba la conmutacin o relajamiento de la penitencia o del signo exterior de la pesadumbre, que haba sido impuesta de acuerdo con los reglamentos de la Iglesia, detallados en los Penitenciarios (relaxatio de injuncta poenitentia). Este fue el verdadero origen de las indulgencias y estos primeros ejemplos eran invariablemente el relajamiento de las penalidades eclesisticas que se haban impuesto de acuerdo a la costumbre regular en casos de disciplina. Como podr verse, Lutero excluy expresamente de sus ataques a este tipo de indulgencia. l declar que lo que la Iglesia tena derecho a imponer tambin tena derecho a relajar. Al principio se crey que ese derecho a relajar o conmutar las penitencias impuestas estaba en manos del sacerdote encargado de la disciplina de los miembros de su iglesia; pero el abuso que hicieron los sacerdotes del sistema termin colocando el poder de conceder indulgencias en manos de los obispos, y ellos utilizaron el dinero procurado de esa manera para edificar muchas de las grandes catedrales medievales; y el abuso episcopal de las indulgencias fue lo que contribuy a que quedaran reservadas a los papas. Tres conceptos, pertenecientes a los comienzos del siglo XIII, se combinaron para efectuar un gran cambio en esta idea antigua y sencilla de las indulgencias. Estos eran: (1) la formacin de la idea de un tesoro de mritos (thesaurus meritorum); (2) el cambio de la institucin de la penitencia en sacramento de la penitencia; y (3) la distincin entre la atricin y la contricin en la clase de pesadumbre que Dios demanda del verdadero penitente. El concepto de una acumulacin de mritos (thesaurus meritorum o indulgentiarum) fue formulado por primera vez por Alejandro de Hales154 en el siglo XIII, y sus ideas fueron aceptadas, aumentadas y precisadas por los telogos que le sucedieron.155 Partiendo de la costumbre existente en la Iglesia, segn la cual algunas penitencias (como por ejemplo las
En un libro de disciplina el hombre que ha cometido ciertos pecados recibe orden de ir en una peregrinacin durante diez aos, o vivir a pan y agua durante dos aos o pagar 12 chelines al ao. Puede encontrarse la informacin detallada en Die Bussbcher und die Bussdisziplin der Kirche de Schmitz.
153 154 155
Summa, iv, 23. TOMAs DE AQUINO, Summa Theologi, III, Suplementum, Qus. XXV, I.
peregrinaciones), podan ser cumplidas de un modo vicario, y reuniendo las varias ideas de que todos los fieles forman un cuerpo; que las buenas obras de cada uno de los miembros son propiedad comn a todos y por lo tanto los pecadores pueden aprovecharse de las buenas obras de sus hermanos ms santos, y que el sacrificio de Cristo es suficiente para borrar los pecados de todos, los telogos formularon gradualmente la doctrina de que exista un depsito comn que contena las buenas obras de los que forman la Iglesia militante, de los santos del cielo y los mritos inagotables de Cristo, y que los mritos all acumulados haban sido confiados a los cuidados del papa, y l poda dispensarios a los fieles. A principios del siglo XVI no estaba definida con precisin la doctrina, pero generalmente se la crea, se la enseaba y se la aceptaba y contribuy a aumentar el sentido vago de los poderes espirituales supernaturales anejos a la persona del Obispo de Roma. Tuvo una consecuencia importante en la doctrina de las indulgencias: que podran ser el pago por ese tesoro de un equivalente absoluto de la satisfaccin que deba el penitente por sus pecados y no ya meramente la sustitucin de una forma de penitencia por otra, ni la relajacin de la penitencia establecida. La institucin de la penitencia contena dentro de s misma las cuatro formas de pesadumbre por los pecados cometidos (contritio); la confesin de estos pecados al sacerdote; la satisfaccin o la adecuada manifestacin de pesadumbre en la forma prescrita por la Iglesia por medio del mandato del confesor; y el perdn (absolutio) que pronunciaba el sacerdote en nombre de Dios. El perdn segua a la satisfaccin. Pero cuando la institucin se convirti en el sacramento de la penitencia, el orden se alter: la absolucin sigui a la confesin y precedi a la satisfaccin, a la que anteriormente segua, La satisfaccin perdi su significado antiguo. Ya no era ms el signo externo de la pesadumbre y el precedente necesario para el perdn o la absolucin. De acuerdo a la nueva teora la absolucin que segua inmediatamente a la confesin, produca el efecto de quitar toda la culpabilidad de los pecados confesados, y con la culpabilidad, la totalidad de castigo eterno que mereca, pero sin que la cancelacin de la culpa y del castigo eterno dejase inmediatamente abiertas las puertas del cielo al pecador perdonado. Se consider que la justicia divina no poda consentir que un pecador bautizado escapase por completo al castigo, de aqu que se dijera que aunque haba desaparecido el castigo eterno con la absolucin, todava permaneca el castigo temporal que los pecados merecan, y que no se poda entrar al cielo hasta que se soportara este castigo temporal. 156 Los castigos temporales podan ser de dos especies: los que habran de soportarse en esta vida y los que habra que sufrirse en un lugar de castigo despus de la muerte. La penitencia impuesta por el sacerdote,
"Du sprichst 'So ich am letsten in todes not, Ain yeder priester mich zu absolviren not': Van Schuld ist war, noch nitt van pein, so du bist tod, Ja fr ain stund in fegfer dort. Gabst du des Kaysers gte". (WACKERNAGEL, Das deutsche Kirchen Lied, etc., II, 1068).
156
la satisfaccin, se convirti en el castigo temporal que merecen los pecados cometidos. Si el sacerdote haba impuesto la debida cantidad, y si el penitente poda realizar todo lo que se le haba impuesto, los pecados quedaban expiados. Pero si el sacerdote haba impuesto menos de lo que la justicia de Dios requera, entonces estas penas temporales tendran que ser completadas en el purgatorio. Esta doctrina fue motivo de gran incertidumbre, porque quin podra tener la seguridad de que el sacerdote haba calculado rectamente e impuesto las satisfacciones o penitencias temporales que eran la precisa cantidad demandada por la justicia de Dios? De all que las penas del purgatorio amenazaran a todo hombre. Fue aqu donde entr la nueva idea de las indulgencias para auxiliar a los fieles asegurndolos contra las penas del purgatorio, que no estaban incluidas en la absolucin obtenida en el sacramento de la penitencia. Las indulgencias, en el sentido de relajaciones de las penas impuestas, pasaron a segundo trmino, y la indulgencia que realmente tena valor era la que, a causa de los mritos que le transfera la tesorera de mritos, era a los ojos de Dios un equivalente por el castigo temporal merecido por los pecados. De ese modo, segn la opinin de Alejandro de Bales, de Buenaventura, 157 y, sobre todo, de Toms de Aquino, el valor verdadero de las indulgencias consista en que procuraban la remisin de las que quedaban pendientes despus de la absolucin, ya fueran penitencias impuestas o no por el sacerdote; y cuando se recuerda la incertidumbre de las penitencias impuestas, las indulgencias que tenan ms valor eran aquellas que concernan a las penitencias que no haban sido impuestas; el confesor podra equivocarse, pero Dios no. Al paso que las indulgencias siempre estuvieron conectadas con las satisfacciones y cambiaron segn las variaciones en el significado de este ltimo trmino, no las afect en menos escala la distincin que lleg a establecerse entre atricin y contricin, as como la aplicacin de la distincin de la teora del sacramento de la penitencia. Durante la primera parte de la Edad Media y hasta el siglo XIII, siempre se sostuvo que la contricin (pesadumbre nacida del amor) era la nica cosa que Dios tena en cuenta para perdonar al pecador. Los telogos del siglo XIII empezaron, sin embargo, a establecer una distincin entre esta pesadumbre piadosa y una cierta cantidad de dolor que podra surgir de una variedad de causas de naturaleza menos dignas y especialmente por el temor servil. A esto se le llam atricin, y se sostuvo que esta atricin aunque era en s misma demasiado imperfecta para alcanzar el perdn de Dios, poda ser perfeccionada por medio de la confesin hecha al sacerdote y por la absolucin sacramental pronunciada por ste. Y de un modo natural, aunque quiz ilgico, se crey que esta forma imperfecta de dolor, aunque fuera suficiente para procurar la absolucin, y por lo tanto, para borrar el castigo eterno, mereca ms castigo temporal que si hubiera sido un dolor de carcter piadoso. Con estas penitencias temporales (incluyendo las penas del purgatorio)
BUENAVENTURA, In Librum Quartum Sententiarum, dist. XX. Qust. 5. ALEJ ANDRO DE HALES, Summa, IV, Qu. 59; TOMAs DE AQUINO, Summa.III. Suppl. Qust I, 2.
157
era con las que tenan que ver las indulgencias. De all que las indulgencias apelaran con ms poder a los cristianos indiferentes, que haban pecado y que al mismo tiempo comprendan que su tristeza, o su dolor, no provenan del efecto del amor a Dios. Saban que sus pecados merecan castigo, y por muy dbil que fuera su conciencia sta les deca que no podan pecar con perfecta impunidad y que era necesario algo ms que su confesin superficial a un sacerdote. Sentan que deban hacer algo -- ayunar, participar en una peregrinacin o comprar una indulgencia. Fue en este punto donde intervino la Iglesia para demostrar cmo la pobreza con que haban cumplido con estos deberes poda transformarse por el poder de la Iglesia y de su tesoro de mritos en algo tan grandioso que podran evitarse efectivamente las penalidades del purgatorio. La pobre calidad de su dolor, su confesin descuidada no tenan por qu preocuparles. De aqu result que, para el cristiano ordinario indiferente, la atricin, la confesin y la indulgencia fueron los tres grandes puntales que servan de base al plan arbitrado por la Iglesia para su salvacin. La nica cosa molesta que tena que hacer para satisfacer su conciencia era procurarse una indulgencia --asunto que fue cada vez ms fcil realizar a medida que pasaba el tiempo. No debe suponerse que esta doctrina de la atricin, y el evidente efecto que tuvo en adormecer la conciencia y en rebajar la norma de la moralidad, haya gozado del apoyo unnime de los telogos de las postrimeras de la Edad Media, sino que fue la doctrina enseada por la mayor parte de los telogos scotistas, que eran los que dirigan el pensamiento teolgico durante esa poca. Fue establecida en su forma ms extravagante por un hombre de la importancia de Juan de Palz, en Erfurt; fue predicada por los vendedores del perdn; fue entusiastamente recibida por los cristianos indiferentes, que deseaban escapar del castigo del pecado sin abandonar sus placeres; enalteci el poder del sacerdocio; y fue especialmente valiosa para asegurar abundantes ventas de indulgencias, y como consecuencia, engrosar las rentas papales. Serva de base a toda la teora y prctica de las indulgencias que confrontaron a Lutero cuando public sus Tesis. La historia demuestra que en torno a la prctica de las indulgencias, aun en su forma primitiva y ms sencilla, siempre se cometieron crasos abusos. Los sacerdotes abusaron del sistema, y se les despoj de la facultad de proclamar indulgencias, quedando limitada a los obispos. Los obispos, a su vez, abusaron de este privilegio, y los papas gradualmente fueron limitando la facultad de conceder indulgencias exclusivamente al Obispo de Roma, o a aquellos en quienes l pudiera delegada; disposicin que pareci tan razonable como saludable. Al principio esta facultad se us con mucha discrecin. Cierto es que en el ao 1095 prometi el papa Urbano II a los cruzados una indulgencia tal como nunca se haba concedido hasta entonces -- la remisin completa de todas las penitencias cannicas impuestas; pero no fue sino al llegar a los siglos XIII y XIV que las indulgencias, ahora doblemente peligrosas para la vida moral a causa de las nuevas teoras que haban surgido, se concedieron hasta con ms prodigalidad que cuando los obispos tenan la facultad de otorgarlas. Desde principios del siglo XV se concedan
para juntar reclutas para las guerras papales. Se prodigaban a las rdenes religiosas, en beneficio de sus miembros o con el propsito de atraer visitantes y donativos para sus iglesias. Se concedan a catedrales y otras iglesias, o a altares especificados de las iglesias, y surtan efecto de dotaciones. Se las sumaba a las colecciones especiales de reliquias, concedindoseles a los fieles que visitaban los santuarios. Se concedan a los hospitales y para la conservacin de puentes y caminos. Dondequiera las encontremos a finales de la Edad Media -- y sera difcil determinar dnde no se las encontraba -- se las descubre asociadas con medios srdidos para conseguir dinero y, como observ Lutero en uno de sus primeros sermones acerca del asunto, eran instrumento oneroso puesto en manos de la avaricia. La prctica de conceder indulgencias prevaleca universalmente y se aceptaba universalmente; pero no era fcil dar una explicacin acerca del sistema en el sentido de demostrar que era un elemento necesario de la disciplina cristiana. Ningn telogo medieval intent proporcionarla. Buenaventura y Toms de Aquino, los dos grandes escolsticos que ms hicieron por proveer una base teolgica al sistema, nos dicen francamente que slo les tocaba aceptar la existencia de las indulgencias como parte de la disciplina penitencial de la Iglesia y que, al aceptarlas, se creyeron obligados a construir una teora razonable.158 La prctica vari y fueron necesarias teoras para explicar las alteraciones. No es necesario decir que estas explicaciones no siempre armonizaron entre s y que existi gran diferencia de opinin acerca de lo que las indulgencias realmente efectuaban para quienes las compraran. De todas estas cuestiones en disputa, la principal era: Remite la indulgencia la culpa del pecado, o es slo eficaz para ciertos castigos que son consecuencia de la accin pecaminosa? Esta es una cuestin sobre la cual los romanistas modernos son extremadamente puntillosos. La respuesta universal que dan todos los defensores de las indulgencias que han escrito sobre el tema desde el Concilio de Trento, es que la culpa y el castigo eterno ( pn eterna) son privativos del sacramento de la penitencia, y que las indulgencias slo tienen relacin con los castigos temporales, incluyendo entre stos las penas del purgatorio. Esta opinin moderna est confirmada por las autoridades ms eminentes de la iglesia medieval. Ha sido aceptada en la discusin de la teora de las indulgencias arriba expresada, ya que se ha dicho que el principal objeto de las indulgencias era asegurarse contra el purgatorio. Pero estas declaraciones no agotan el problema. La teologa medieval no cre las indulgencias; nicamente sigui y trat de justificar las prcticas del papa y de la curia romana -- tarea verdaderamente difcil. Todava queda sin resolver si algunas de las bulas papales que
TOMAS DE AQUINO, Summa Theologi, III, Supplem. Qustio XXV, I:"Ecclesia universalis non potest errare. . . ecclesia universalis indulgentias approbat et faeit. Ergo indulgenti eliquid valent... quia impium esset dicere quod Ecclesia aliquid vane faceret."
158
promulgaron indulgencias no prometieron tambin remover la culpa tanto como asegurar contra los castigos temporales. Si estas se examinan, dejando de lado las bulas espurias, se descubrir que muchas de ellas no mencionan la necesidad de la confesin previa ni de la absolucin sacerdotal; que una o dos afirman terminantemente la remisin de la culpa al igual que la del castigo; y que muchas ms (especialmente aquellas que proclaman la Indulgencia de Jubileo), usan un lenguaje que inevitablemente indujo a los laicos inteligentes, como Dante, a creer que los papas proclamaron en efecto tanto la remisin de la culpa como la de la penitencia. Por supuesto, puede alegarse que en esos das la distincin entre culpa y penalidad (pna) no se haba definido con exactitud, y que la frase remisin de pecados, se usaba tanto para denotar la remisin de la culpa como la remisin de la penalidad; a pesar de ello es difcil evitar la conclusin de que, aun en la teora, las indulgencias haban sido declaradas eficaces para remover la culpabilidad del pecado ante la presencia de Dios. Estas cuestiones acerca del significado teolgico de una indulgencia, aunque necesarias para comprender toda la situacin, despus de todo no tenan mucho que ver con la accin de Lutero. El abord toda la cuestin desde el punto de vista del efecto prctico de la proclamacin de la indulgencia en la mente del hombre comn que no saba nada acerca de los refinamientos de las distinciones teolgicas; y la evidencia de que la gente comn crea generalmente que la indulgencia remova la culpabilidad del pecado, es abrumadora. Encontramos cronistas contemporneos que declaran que las indulgencias concedidas a los cruzados remitan tanto la culpa como el castigo; los predicadores contemporneos aseveran que las indulgencias plenarias se dan por entendido que contienen el sacramento de la penitencia. Las guas populares escritas para los peregrinos que visitan a Roma y a Compostela propagan las ideas populares de que las indulgencias adquiridas para tales peregrinaciones remiten en realidad tanto la culpa como la penalidad. La creencia popular era reconocida tan ampliamente, que hasta los concilios tuvieron que echar la culpa de ello a los vendedores de perdn o, como el Concilio de Constanza, recriminaron al papa y le obligaron a confesar que efectivamente haba concedido indulgencias para remisin de la culpa y de la pena. Esta creencia popular difundida justifica de por s a Lutero por haber llamado la atencin en cuanto a este aspecto del asunto. Adems, es bueno descubrir lo que en realidad significaba la teora de los telogos ms respetados cuando se la considera de un modo prctico. Desde qu se formul la doctrina del sacramento de la penitencia, se estableci la teora de que la culpa del pecado y el castigo eterno eran remitidos por la absolucin del sacerdote que segua a la confesin del penitente. El sacramento de la penitencia abola la culpa y el infierno; pero quedaban los pecados mismos que deban ser castigados, porque la justicia de Dios lo demandaba as y para esto estaban las penas temporales del purgatorio. El "hombre comn", si es que pensaba sobre el asunto, bien puede quedar excusado si consideraba que la culpa y el infierno que con una mano se quitaban, se restauraban con la otra. A l le quedaba la sensacin de que la justicia de Dios
exiga alguna clase de castigo por los pecados que haba cometido; y si, segn la definicin teolgica esto no era culpa, probablemente era todo cuanto l poda alcanzar. Se le haba enseado, y lo crea, que sus pecados no escaparan el castigo que les esperaba y a sus ojos no haba mucha diferencia entre un castigo que podra durar miles de aos en el purgatorio y un castigo eterno. Imbuido como estaba de estos pensamientos vagos, la indulgencia le ofreca un camino seguro para acallar su conciencia y esquivar un castigo que saba merecido. Con pagar el precio de una Letra Papal, cumplir un acto cannicamente bueno -- cualquiera que ste fuese -- estaba seguro de que su castigo estaba remitido y la justicia de Dios quedaba satisfecha. Esto puede no comprender la idea de la remisin de pecados en el sentido teolgico de la palabra, pero lo cierto es que pervirti los instintos morales del "hombre comn" tanto como pudo hacerlo. No hemos de sorprendernos si la gente comn cometa el error teolgico -- si es que era un error -- de considerar a cada indulgencia plenaria como la promesa de la remisin de la culpabilidad lo mismo que la del castigo o pena,159 porque para tales personas la remisin de la culpa y la tranquilidad de la conciencia eran una y la misma cosa. Contra este efecto de moral prctica de las indulgencias se alz Lutero para formular su protesta, y no contra las explicaciones teolgicas de la teora. 2. LAS TESIS DE LUTERO160 Las Tesis de Lutero son singularmente diferentes de las que hubisemos esperado de un profesor de teologa. Carecen de definiciones teolgicas y contienen muchas repeticiones que fcilmente hubiera podido evitar. Son sencillamente noventa y cinco golpes de maza asestados contra un gran abuso eclesistico que estaba cauterizando la conciencia de muchas personas. Se parecen a las exclamaciones de un hombre que est en contacto con el pueblo; que ha sido fuertemente sacudido por los informes que le han trado sobre lo que los vendedores de perdn han declarado; que ha ledo gran parte de las opiniones teolgicas corrientes publicadas en defensa de las indulgencias y ha anotado diversos puntos que l quiere impugnar. Las Tesis parecen estar dirigidas a los laicos, y apelan a su sentido comn acerca de las cosas espirituales. Son simples y fcilmente comprensibles y limitadas al terreno de la religin sencilla y las verdades morales simples.
159
Ver el himno, "Der guldin Ablass", del siglo XV, en Wackernagel, II, 283-284.
Fuentes: KHLER, Luther' s 95 Theses samt seinen Resolutionen sowie den Gegenschriften von Wimpina- Tetzel, Eck, und Prietarias und den Antworten Luther's darauf (Leipzig, 1903); EMIL REICH, Select Documents Illustrating Medival and Modern History (Londres, 1905). Libros posteriores: J. E. CAPP, Esammlung einiger zum ppstlinphen Ablass, berhaupt ... aber zu der. .. zwischen Martin Luther und Johann Tetzel hiervongefhrten Streitigkeit gehrigen Schriften mit Einleitungen und Anmerkunen verschen (Leipzig, 1721), y Kleine Nachlese einiger... zur Erlauterung der Reformationgeschichte ntzlicher Urkunden (4 partes, Leipzig, 1727-1733); BRATKE, Luther's 95 Theses und ihre dogmenhistorischen Voraussetzungen (Gottinga. 1884): DIECKHOFF, Der Ablassstreit dogmeneschitlich dargestellt (Gotba, 1886): GRONE, Tetzel und Luther (Soest, 1860).
160
Las Tesis apelaron irresistiblemente a todos aquellos que haban sido educados en la simple fe evanglica que distingua la vida hogarea de tantas familias alemanas, y que no la haban olvidado. Tambin apelaron a todas las personas que comenzaban a adoptar esa piedad secular, o no eclesistica que, como ya hemos visto, se haba difundido de un modo silencioso pero rpido por toda Alemania al finalizar la Edad Media. Estas dos fuerzas, religiosas las dos, rodearon a Lutero. El efecto de estas Tesis se hizo sentir casi inmediatamente: el deseo de comprar indulgencias se enfri, y la venta casi se suspendi. Las Noventa y cinco Tesis presentan seis afirmaciones distintas acerca de las indulgencias y su eficacia: I. II. III. IV. La indulgencia es, y no puede ser ms que la remisin de una pena cannica; la Iglesia puede remitir lo que la Iglesia ha impuesto; en manera alguna lo que ha impuesto Dios. La indulgencia jams remite la culpa; el papa no tiene poder para ello; Dios se ha reservado esa prerrogativa para s mismo. No puede remitir el castigo divino que merece el pecado; esto tambin est en las manos de Dios. No puede tener eficacia para las almas que estn en el purgatorio; las penas impuestas por la Iglesia se refieren solamente a los vivos; la muerte las disuelve; todo lo que el papa puede hacer en favor de las almas del purgatorio es orar; no por la jurisdiccin que ejerce ni por el poder de las llaves. El cristiano verdaderamente contrito ya ha alcanzado el perdn de Dios, prescindiendo de las indulgencias, de las que no tiene necesidad; Cristo exige a todos arrepentimiento verdadero. Jams ha sido definido convenientemente el tesoro de mritos; es sumamente difcil decir en qu consiste, ni es comprendido por el pueblo; no pueden formarlo los mritos de Cristo y de sus santos desde el momento que stos obran sin intervencin del papa; no puede significar otra cosa sino que el papa, por lo mismo que tiene el poder de las llaves, puede remitir las satisfacciones impuestas por la Iglesia; el verdadero tesoro de mritos es el Santo Evangelio de la gracia y gloria de Dios.
V.
VI.
El Arzobispo de Maguncia, al constatar que la publicacin de las Tesis interfera la venta de las indulgencias, envi una copia de ellas a Roma. El papa Len X, creyendo que no se trataba ms que de una contienda entre monjes, se content con encargar al general de los eremitas agustinos que mantuviese la tranquilidad entre sus monjes. Tetzel, en conjuncin con un amigo suyo, Conrado Wimpina, public una serie de contra tesis. Juan Mayr, de Eck, profesor en Ingolstadt, que fue el contendor ms hbil con quien tuvo que vrselas Lutero, escribi una
respuesta a las tesis y la llam Obelisks161; y Lutero le contest en un tratado que titul Asterisks. Pero en Roma, Silvestre Mazzolini (1460 - ?), de Prierio, monje, dominico, censor papal de la provincia romana e inquisidor, se mostr profundamente disgustado por las Noventa y cinco Tesis y procedi a criticadas severamente en Un Dilogo sobre el poder del papa, contra las presuntuosas conclusiones de Martn Lutero. El libro lleg a Alemania a mediados de enero de 1518. En abril de 1518 los eremitas agustinos celebraron su captulo anual ordinario en Heidelberg, y Lutero escuch a sus hermanos monjes discutir moderadamente sus Tesis. Constat que la oposicin a sus puntos de vista era ms enrgica de lo que esperaba; pero la discusin fue franca y honesta y Lutero se agrad de ella despus del silencio ominoso guardado por la mayora de sus amigos quienes crean que haba obrado precipitadamente. Al regresar de Heidelberg dio comienzo a la contestacin general a todos sus adversarios. El libro titulado Resolutiones es, probablemente, el mejor escrito y preparado de todos los de Lutero. Medit mucho sobre l, pens muy cuidadosamente cada una de las afirmaciones y algunas porciones fueron escritas varias veces. El prefacio, dirigido a Staupitz, su vicario general, contiene algn material biogrfico interesante; el libro en s est dirigido al papa y comprende una defensa detallada de sus Tesis162. Las Noventa y cinco Tesis tuvieron una circulacin que, para aquella poca, no haba tenido precedentes. En poco ms de dos semanas fueron conocidas en toda Alemania. Myconius dice entusiastamente que en el trmino de cuatro semanas fueron ledas por toda la Europa occidental, "como si hubieran sido circuladas por mensajeros angelicales". Lutero qued sorprendido por la forma en que fueron recibidas: declar que no haba tenido la intencin de determinar sino de debatir. La controversia que despertaron aument su popularidad. En las Tesis, y especialmente en las Resolutiones, Lutero descart de hecho las prcticas que el papa y la curia romana haban introducido en el asunto de las indulgencias desde principios del siglo XIII, lo mismo que todas las explicaciones ingenuas que los telogos escolsticos presentaron para justificar tales prcticas. El camino ms expedito para refutarle era establecer el poder del obispo romano: Y esta fue la lnea que adoptaron sus crticos. La suma de sus argumentos es la siguiente: la facultad de publicar una indulgencia es simplemente un acto particular de la facultad de la jurisdiccin papal, y las indulgencias son nicamente lo que el papa proclama que son. Por lo tanto, atacar las indulgencias es atacar el poder del papa, y eso no puede tolerarse. La Iglesia Romana es virtualmente la iglesia universal, y el papa es, prcticamente, la
Los Obelisks de ECK fueron impresos y hechos circular privadamente mucho antes de que fueran publicados; Lutero tuvo en su mano una copia el 4 de marzo de 1518; la contest el 24 de marzo, y fue publicada en el mes de agosto.
161
Khler coleccion las Noventa y cinco Tesis, las Resolutiones, y los ataques a las Tesis hechos por WimpinaTetzel, Eck y Prierias, y las public en un pequeo volumen (Leipzig. 1903). Es un manual de referencias y el texto de los documentos ha sido examinado cuidadosamente.
162
Iglesia Romana. De all que, como representante de la Iglesia Romana, que a su vez representa a la iglesia universal, el papa, cuando ejerce funciones oficiales, no puede equivocarse. Las decisiones oficiales se promulgan en acciones tanto como en palabras y la costumbre tiene fuerza de ley. Por lo tanto, quienquiera se oponga a un sistema establecido tanto tiempo ha como el de las indulgencias, es un hereje, y no merece ser escuchado 163 . Pero el argumento que con ms poder apel a la curia romana fue el hecho de que las ventas de las Letras Papales haban ido declinando desde la publicacin de las Tesis. Las indulgencias eran fuente de enormes entradas, y cualquier cosa que obstaculizara su venta causara trastornos financieros. El Papa Len X en su modo de disfrutar el papado viva suntuosamente. Disfrutaba de enormes ingresos, mucho mayores que los de cualquier monarca europeo: pero nunca le alcanzaban. Sus entradas ascendan a unos cuatrocientos o quinientos mil ducados: pero haba gastado setecientos mil en su guerra por el ducado de Urbino: la magnfica recepcin acordada a su hermano Julio y a su joven desposada, en Roma, (1514) le haba insumido cincuenta mil ducados; y haba gastado ms de trescientos mil para el casamiento de su sobrino Lorenzo (1518). Tanto en Roma como en Alemania se haban levantado voces de protesta contra semejantes extravagancias. El papa necesitaba dinero desesperadamente. Casi no debe extraarnos que Lutero fuera llamado a Roma (este emplazamiento fechado en julio de 1518 fue recibido por Lutero el 7 de agosto) para responder en cuanto a sus ataques contra el sistema de las indulgencias. Obedecer hubiera significado la muerte. AUMENTA LA SIMPATA POR LUTERO Este emplazamiento imprevisto poda considerarse como una afrenta a la Universidad de Witemberg en cuyas puertas se haban clavado las Noventa y cinco Tesis. Lutero escribi a su amigo Spalatino (Jorge Burkhardt, de Spalta, 1484-1545), que era capelln y secretario privado del elector Federico, sugiriendo que el prncipe debera defender los derechos de su universidad. Spalatino escribi inmediatamente al elector y tambin al Emperador Maximiliano, dando como resultado la cancelacin del emplazamiento a Roma, quedando el asunto en manos del legado papal en Alemania, Toms de Vo, el Cardenal Cayetano164 (14701553), y Lutero recibi orden de comparecer ante este funcionario en Augsburgo. La entrevista (octubre de 1518) no fue muy satisfactoria. El Cardenal exigi que Lutero se retractara de sus herejas sin ninguna oportunidad de discusin. Cuando se le presion para que dijera en qu
163
Los argumentos se fundaban todos en la Summa, 111, Supplementum, Qustio XXV, I. de TOMAS DE AQUINO.
Toms de Vio naci en Gaeta, una ciudad situada en un promontorio a 50 millas ms o menos al norte de Npoles, y se le llam Cayetano por el lugar de su nacimiento. Su nombre bautismal era Jacobo, y adopt el de Toms en honor de Toms de Aquino. Ingres a la orden de los dominicos a la edad de 16 aos; era un erudito, un escolstico del tipo tomista antiguo. y no careca de simpatas evanglicas; pero sostena la idea dominicana de que la disciplina eclesistica debe mantenerse cueste lo que cueste.
164
consistan las herejas, cit la declaracin de la tesis 58 donde dice que los mritos de Cristo obran con toda eficacia sin la intervencin del papa, y a las Resoluciones donde dice que los sacramentos no son eficaces si el mismo recipiente no tiene fe. Hubo alguna discusin, no obstante la declaracin del Cardenal, pero finalmente se le orden a Lutero que se retractara o que se retirara. Escribi una apelacin del papa mal informado al papa bien informado, y tambin una apelacin a un concilio general, y retorn a Witemberg. Cuando Lutero clav las Tesis en la puerta de la iglesia de Todos los Santos haba sido hasta entonces un monje solitario, sin ms apoyo que su hombra; pero en nueve meses se oper un cambio maravilloso en la situacin. Ahora se daba cuenta de que era un hombre representativo; que tena millares que lo apoyaban. Sus colegas de Witemberg estaban de su lado; sus discpulos le apoyaban de un modo demostrativo (se haban dedicado a quemar las contra tesis de Wimpinar Tetzel); su teologa se estaba difundiendo en todos los claustros de su orden en Alemania y hasta en los Pases Bajos; y la rpida circulacin de sus Tesis le demostr que toda Alemania estaba pendiente de su palabra. Su primera tarea al regresar a Witemberg, fue preparar un relato para la prensa de su entrevista con el Cardenal Cayetano en Augsburgo, que se public bajo el ttulo, Acta Augustana. Lutero se tom el trabajo de conseguir la confianza del pueblo alemn y para ello publicaba un relato de cada entrevista importante que celebraba; de este modo el pueblo poda seguirle paso a paso y nunca se adelant tanto a ellos que no pudieran ver sus pisadas. El efecto inmediato del Acta Augustana fue la inmensa simpata que se despert hacia Lutero. El pueblo y hasta los humanistas que poco se haban interesado por la controversia, se dieron cuenta de que un hombre eminentemente piadoso, un maestro estimado que estaba dando lustre a una oscura universidad, que todo lo que haba hecho era proponer una discusin sobre la cuestin notoriamente intrincada de las indulgencias, haba sido conminado a retractarse y permanecer callado. Lo nico que ellos podan inferir era que los italianos trataban a los alemanes con menosprecio y su deseo era simplemente sangrar al pas del dinero para utilizarlo en los lujos de la corte papal. El elector Federico comparta la opinin general, y adems era sumamente sensible a todo lo que concerna a la universidad y su adelanto. No existe ninguna evidencia que demuestre que tuviera mucha simpata por los conceptos de Lutero. Pero la Universidad de Witemberg, la ctedra del saber fundada por l, que durante tanto tiempo haba languidecido con vida muy precaria y que ahora estaba floreciente, era la nia de sus ojos; y resolvi defenderla y proteger al maestro que le haba dado renombre. LUTERO ESTUDIA LAS DECRETALES La situacin poltica de Alemania era sumamente delicada, y la influencia poltica de Federico demasiado grande para que el papa se atreviera a obrar precipitadamente en un asunto en el que ese prncipe demostraba tanto inters. El pas estaba en vsperas de la eleccin de un rey
de los romanos; Maximiliano ya era anciano, y la eleccin imperial poda ocurrir en cualquier momento; y, en cualquiera de estos casos Federico era uno de los factores ms importantes. Por lo tanto el papa resolvi obrar con mucha cautela. La condena de Lutero por el cardenal legado se mantuvo en suspenso, y fue enviado un delegado papal especial a Alemania para efectuar indagaciones. Se tuvo sumo cuidado en elegir a un hombre que pudiera ser aceptable al elector, y se envi a Alemania a Carlos von Miltitz, un noble sajn perteneciente al distrito de Meisen, cannigo de Maguncia, Trveris y Meissen, uno de los chambelanes del papa, amigo de Spalatino, agente mismo del elector en la corte de Roma. Llevaba consigo la "rosa de oro" como muestra de la admiracin personal del papa hacia el elector. Se le provey de numerosas cartas que su Santidad enviaba al elector, a algunos de los consejeros de Sajonia, a los magistrados de Witemberg, en todas las cuales se haca figurar a Lutero como un hijo del diablo. Probablemente se haba dado al olvido tal frase porque algn tiempo despus escribi Len a Lutero tratndole de hijo querido. Cuando Miltitz se encontr entre la gente de habla alemana, descubri un estado de cosas tal como ni siquiera se soaba en la corte papal. El era alemn y conoca a los alemanes. El pudo ver lo que el cardenal legado nunca percibi, que con quien l tena que luchar no era con la testarudez de un monje recalcitrante sino con el movimiento lento que estaba gestndose dentro de una nacin. Al visitar a sus amigos y parientes en Augsburgo y Nremberg, descubri que de cada cinco, tres estaban del lado de Lutero. Resolvi sabiamente que antes de presentar sus credenciales visitara privadamente tanto a Lutero como a Tetzel. A Tetzel no pudo verlo. El desventurado escribi a Miltitz que no se atreva a salir del convento, tan grande era el peligro de la violencia del pueblo en que se encontraba. Miltitz encontr a Lutero en la casa de Spalatino; inmediatamente desconoci los discursos de los vendedores de perdn; dej entrever que no tena gran opinin de los mtodos empleados por el cardenal legado; prevaleci sobre Lutero en tal forma que ste prometi escribir una carta de sumisin al papa, aconsejar a la gente que reverenciara a la Santa Sede y decir que las indulgencias eran tiles para remitir las penitencias cannicas. As lo hizo Lutero, y si la curia romana hubiera apoyado a Militz no podra decirse hasta dnde habra llegado la reconciliacin. Pero la curia romana no apoy al chambeln papal, y Miltitz tuvo que vrselas tambin con Juan Eck, que arda en deseos de hacer que Lutero comiera el polvo de la derrota en una discusin pblica. Los meses transcurridos desde la entrevista de Augsburgo (octubre de 1518) y la controversia con Juan Eck, en Leipzig (junio de 1519) los emple Lutero en intensos e inquietantes estudios. Sus opositores lo haban enfrentado con la autoridad suprema del papa en todos los asuntos eclesisticos. sta era una de las creencias ms antiguas heredadas por Lutero. La Iglesia haba sido para l "la casa del papa", en la que el papa era el padre de familia, a quien se deba toda obediencia. A l le era muy difcil pensar de otra manera. Volvi a examinar sus convicciones acerca de la fe justificadora y tratando de rastrear claramente sus consecuencias, para ver si en efecto lo conducan a la declaracin que haba formulado acerca de la eficacia de las
indulgencias. No pudo arribar a otra conclusin. Fue necesario investigar la evidencia de la pretensin papal a la absoluta autoridad. Empez estudiando las Decretales, y descubri, para mayor indignacin y sorpresa, que estaban repletas de fraudes; y que la supremaca papal haba sido impuesta a Alemania fundndose en una coleccin de Decretales, muchas de las cuales eran evidentes falsificaciones. Es difcil decir si este descubrimiento produjo en l alegra o pena. Bajo la accin conjunta de las influencias de los estudios histricos, de las opiniones de los primitivos Padres de la Iglesia y de las Sagradas Escrituras, uno de sus ms antiguos baluartes qued reducido a escombros. Su mente se convirti en un remolino de dudas. Inundado unas veces de jbilo, y otras de terror ante el resultado de sus estudios, su correspondencia revela cmo su estado de nimo iba cambiando a medida que transcurran las semanas. Mientras estaba as, sumido en sus vacilaciones, tratando trmulamente de guardar el equilibrio, Juan Eck lo desafi a una discusin en Leipzig acerca de la primaca y supremaca del sumo pontfice. La disputa quizs aclarara la atmsfera y podra hacerle ver cul era su posicin. Acept el reto con alegra casi febril. 3. LA DISPUTA DE LEIPZIG165 Leipzig era terreno enemigo y sus amigos de Witemberg no permitieron que Lutero fuera sin que se lo acompaara. El joven duque Barnin, rector de la Universidad de Witemberg acompa a Carlstadt y Lutero, para concederles la proteccin de su presencia. Tambin fueron con ellos, Melanchton, que haba pertenecido al personal docente de Witemberg desde agosto de 1518, Justo Jons y Nicols Amsdorf. Doscientos estudiantes de Witemberg armados de alabardas y yelmos los escoltaron marchando entre los dos carros campesinos que transportaban a sus profesores. Un testigo ocular de las escenas desarrolladas en Leipzig nos ha dejado relatos de lo que presenci: En los mesones donde se alojaban los estudiantes de Witemberg, el mesonero tena a un hombre apostado con una alabarda junto a la mesa para guardar el orden mientras los estudiantes de Leipzig y Witemberg discutan entre s. Yo mismo he presenciado una escena as en la casa de Herbipolis, un librero, donde fui a comer... porque a la mesa estaba un tal maestro Baumgarten... que estaba tan excitado contra los witemburgueses que el dueo de casa tuvo que refrenarlo con una alabarda para que hubiera paz mientras los witemburgueses estuvieran en la casa y se sentaran a comer junto con l a la mesa.
165
El edificio de la Universidad de Leipzig no dispona de un saln lo suficientemente grande como para alojar al auditorio, y el duque Jorge les cedi el uso de su gran saln de banquetes para la ocasin. La discusin fue precedida por un servicio en la Iglesia. Cuando llegamos a la Iglesia... cantaron una misa con doce voces, lo que nunca antes se haba odo. Despus de la misa fuimos al castillo donde encontramos una guardia enorme de burgueses vestidos con sus armaduras, sus mejores armas y sus estandartes; tenan rdenes de permanecer all dos veces al da: desde las siete hasta las nueve de la maana y desde las dos hasta las cinco de la tarde, a fin de mantener el orden mientras durara la discusin166. Primero, hubo una discusin entre Carlstadt y Eck, y luego Eck y Lutero se enfrentaron el 4 de julio; ambos eran hijos de aldeanos y se encontraban para proteger lo antiguo o para labrar una senda a lo nuevo. Era la primera vez que Lutero se enfrentaba con un controversista de fama europea. Juan Eck lleg a Leipzig con los laureles frescos de sus triunfos en los grandes debates de Viena y Bolonia y era, y as lo senta, el hroe de la ocasin. Era un gigantn cuadrado, dotado de una voz llena que le sala del pecho, adecuada para un actor trgico o un pregonero de la ciudad, ms bien spera que clara; la boca, los ojos, y todo su aspecto causaba ms bien la impresin de un carnicero o soldado que de un telogo. Ms bien pareca un hombre que se esforzaba por vencer a su opositor que uno que estuviera tratando de conquistar una victoria en pro de la verdad. En sus argumentos haba tanta sofstica como buen razonamiento; continuamente tergiversaba las palabras de su opositor o se esforzaba por darles un significado que no haban tenido la intencin de producir. "Martn -- dice el testigo ocular -- es de estatura mediana; su cuerpo es delgado, enflaquecido por los estudios y las preocupaciones; casi se le pueden contar los huesos; est en la flor de la vida; su voz tiene un timbre claro y bien marcado ... por mucho que lo cercara su opositor, se mantena calmoso y de buen humor, aunque a veces durante el debate emple palabras amargas ... llevaba en su mano un ramo de flores y cuando la discusin se enardeca miraba el ramo y aspiraba su aroma"167.
166
PETRl MOSELLANl, "Epistola de Disput. Lips", en Reformalions Acta el Documenta de LSCHER (Leipzig, 17201729). l, pp. 242 Y sig.
167
La intencin de Eck era obligar a su contrincante a formular alguna declaracin que pudiera justificar una acusacin de que Lutero era partidario de los herejes medievales y especialmente de los husitas. Desviaba el debate continuamente hacia los valdenses, los seguidores de Wiclif y de los bohemios. Por el auditorio, intensamente excitado, cruz como una rfaga de aire helado cuando Lutero se vio gradualmente obligado a admitir que podra haber algo de verdad en algunas de las opiniones de los husitas: Debo decir algo que yo mismo o durante la controversia, y que tuvo lugar en presencia del duque Jorge, quien vena frecuentemente y prestaba mucha atencin a la discusin; en un momento en que el doctor Martn se encontraba apurado por el doctor Eck, le dijo lo siguiente acerca de Juan Hus: "Querido doctor, las opiniones de los husitas no son todas errneas". A lo que el duque Jorge, exclam tan fuerte que todo el auditorio pudo orle: "Dios nos asista! La peste!" (Das walt, die Sucht), sacudi la cabeza y se puso en jarras. Eso o y vi yo mismo, porque estaba sentado casi entre sus pies y los del duque Barnin de Pomerania, que a la sazn era el rector de Witemberg168. Mientras se esgrimieron las armas de la dialctica, Eck result victorioso. Llev a cabo lo que haba sido su intencin hacer. Consigui que Lutero se definiera y todo lo que ahora se necesitaba era una bula papal en contra de Lutero y el mundo se vera libre de otro hereje pestilente. Lleg a realizar lo que Miltitz, ms poltico, trat de evitar. Haba conseguido que la atencin de Alemania se concentrara en Lutero y que ste fuera la figura central en cuyo torno se agruparan todos aquellos en quienes arda el descontento. En cuanto a Lutero, regres a Witemberg embargado por presentimientos melanclicos. Estos no evitaron que preparara y publicara para el pueblo alemn un informe de la discusin, que se ley con avidez. Sus argumentos haban sido ms bien histricos que teolgicos. Trat de demostrar que el reconocimiento de la supremaca del Obispo de Roma databa de apenas cuatrocientos aos en la Europa occidental, y que no exista en el oriente. La Iglesia griega, dijo, es una parte de la Iglesia de Cristo, y no quiere tener nada que ver con el papa. Los grandes concilios de los primeros siglos cristianos no saban nada acerca de la supremaca papal. Atanasio, Basilio, los Gregorios, y hasta el mismo Cipriano, todos haban tomado la posicin de Lutero, y eran herejes, segn Eck. Los discursos de Lutero en Leipzig sentaron las bases de esa crtica histrica moderna de las instituciones que tanto ha progresado en nuestros das. En algunos respectos, la controversia de Leipzig fue el punto ms importante de la carrera de Lutero. Le hizo ver por primera vez lo que palpitaba en el fondo de su oposicin a las indulgencias; hizo que la gente tambin lo viera. Su ataque no era una crtica, como l primero
168
Zeitschrif fr die historische Theologie, ao 1872, pag. 535. El Cronista es M. SEBATIN FROSCHER.
lo crey, de una mera excrecencia del sistema eclesistico medieval, sino que haba dado en el mismo centro de la idea de una mediacin sacerdotal que negaba el derecho de cada creyente a entrar inmediatamente hasta la misma presencia de Dios. Fue despus de la controversia de Leipzig que los humanistas alemanes ms jvenes corrieron como un solo hombre a reunirse en torno a Lutero; que los burgueses comprendieron que la religin y la oposicin a la tirana sacerdotal no eran antitticas, y que quedaba espacio para realizar un esfuerzo honesto para crear una Alemania para los alemanes independientemente de Roma. Despus de Leipzig, Lutero se sinti un nuevo hombre, con una independencia nueva e intereses ms amplios. Su depresin se desvaneci como el humo. El pas empez a inundarse con los sermones, folletos y cartas que escriba incansablemente, que eran ledos con avidez por todas las clases sociales.
4. LOS TRES TRATADOS169 Tres de estos escritos se destacan de un modo tan prominente que merecen mencin especial: La libertad del hombre cristiano; A la nobleza cristiana de la nacin alemana, y Sobre la cautividad babilnica de la Iglesia. En Alemania se conoce comnmente a estos tres textos con el nombre de Los Tres Grandes Tratados de la Reforma, y efectivamente el ttulo les cuadra bien. Todos fueron escritos durante el ao 1520, despus de tres aos pasados en controversias, en una poca en que Lutero comprenda que haba roto completamente con Roma y cuando saba que no poda esperar nada de Roma sino la sentencia de excomunin. Su enseanza puede haber variado despus en detalles, pero en todas las posiciones esenciales permaneci siendo lo que encontramos en estos libros. El tratado sobre La libertad del hombre cristiano, "un libro muy pequeo en cuanto a la cantidad de papel empleado", dijo Lutero, "pero uno que contiene toda la suma de la vida cristiana", est ligado a una historia algo pattica. Miltitz, esperando contra toda esperanza que el papa no llevara las cosas a los extremos, haba pedido a Lutero que escribiera un resumen corto de sus creencias ms profundas y que lo enviara a su Santidad. Lutero consinti y este fue el pequeo volumen que result. Lleva como prefacio la carta de Lutero al Papa Len X que concluye as: "Yo, en mi pobreza, no tengo otro presente que pueda ofreceros ni tampoco necesitis vos ser enriquecido por nada que no sea un don espiritual". Probablemente fue el ltimo de los tres que public (octubre de 1520), pero contiene los principios que sirven de fundamento a los otros dos.
169
El tratado es una exposicin breve, libre de toda sutileza teolgica, del sacerdocio de todos los creyentes, que es consecuencia del hecho de la justificacin por la fe nicamente. Su nota de advertencia a Roma y su valor educativo para la gente piadosa del siglo XVI, consista en demostrar que el hombre que teme a Dios y confa en l, no necesita temer a los sacerdotes ni a la Iglesia: la primera parte demuestra que toda posesin espiritual que el hombre tiene, o pueda tener, debe rastrearse hasta llegar a su fe: si tiene fe, lo tiene todo; si carece de fe, no tiene nada. Es la posesin de la fe la que proporciona libertad al hombre cristiano; Dios est con l, quin podr estar contra l? Aqu preguntaris: Si todos los que estn en la Iglesia son sacerdotes, porqu caracterstica distinguiremos a los laicos a los que ahora llamamos sacerdotes? Respondo: Utilizando las palabras sacerdote, clero, persona espiritual, eclesistico, se ha hecho una injusticia, porque han sido transferidas del resto de cuerpos de cristianos a los pocos que ahora son llamados por una costumbre perjudicial, eclesisticos. Porque la Sagrada Escritura no hace distincin entre ellos, exceptuando que a aquellos que ahora se les llama con todo boato papas, obispos y seores, llama ministros, siervos y administradores, que deben servir al resto en el ministerio de la Palabra, para ensear la fe de Cristo y la libertad de los creyentes. Porque aunque es cierto que todos somos igualmente sacerdotes, sin embargo, no podemos, ni debemos aunque pudiramos hacerlo, todos ministrar ni ensear pblicamente. La segunda parte demuestra que todos los actos del cristiano deben proceder de su fe; podr ser necesario practicar todas las ceremonias del culto divino que las generaciones pasadas han encontrado tiles para promover la vida religiosa; quizs ayunar y practicar mortificaciones en la carne; pero si tales cosas han de ser provechosas deben ocupar el lugar que les corresponde; son cosas buenas pero no en el sentido de que hagan bueno al hombre sino como signos exteriores de su fe y deben ser practicadas con alegra porque se hacen por amor de Dios que se ha unido al hombre por medio de Jesucristo. Nada de lo que Lutero haya escrito manifiesta de un modo ms claro esta combinacin de osada revolucionaria y de conservadorismo prudente que era caracterstica del hombre. No revela intenciones de barrer con la maquinaria eclesistica siempre que sta conserve el lugar que le corresponde como medio para llegar a un fin. Pero las ceremonias religiosas no son un fin en s mismas; y si por la corrupcin y el abandono humano de los preceptos claros de la palabra de Dios son un estorbo en vez de ser una ayuda para el desarrollo del alma, deberan ser barridas; y el hecho de que el alma humana en ltima instancia no necesita absolutamente nada sino que more en ella la Palabra de Dios, proporciona coraje y calma al hombre para demandar una reforma.
Lutero aplic estos principios a la reforma de la Iglesia en su libro sobre La cautividad babilnica de la Iglesia (septiembre-octubre de 1520). Somete el complicado sistema sacramental de la Iglesia a una crtica de investigacin en la que concluye que hay slo dos, o quizs tres, sacramentos escriturales: la eucarista, el bautismo y la penitencia. Denunci la doctrina de la transubstanciacin como "un espectro monstruoso" del que no saba nada la Iglesia de los doce primeros siglos, y declar que cualquier esfuerzo por definir la forma precisa de la presencia de Cristo en el sacramento, es simplemente curiosidad indecente. Quizs la parte prctica ms importante del libro trate sobre el tema del matrimonio cristiano. En ninguna esfera de la vida humana ha hecho ms dao la Iglesia romana por su intervencin en los sencillos preceptos bblicos: Qu diremos de esas impas leyes morales por las que este modo de vida divinamente establecido ha sido enredado y barajado de aqu para all? Santo Dios! Es horrible contemplar la temeridad de los tiranos de Roma, quienes as, de acuerdo a su capricho, algunas veces anulan matrimonios y otras veces los imponen. Se halla la raza humana entregada a su capricho slo para ser burlada y para que se abuse de ella en tal forma que estos hombres puedan hacer con ella lo que quieran mirando slo sus propios beneficios fatales?... y qu es lo que venden? La vergenza de los hombres y las mujeres, una mercanca digna de estos traficantes que sobrepujan todo lo ms srdido y repugnante en su avaricia e impiedad. Lutero seala que existe una ley escritural clara acerca de los grados dentro de los cuales el matrimonio es ilegal y dice que ninguna reglamentacin debera prohibir los matrimonios fuera de estos grados o permitidos dentro de ellos. Tambin llega a la conclusin de que el divorcio a mensa et thoro est claramente permitido en la Escritura. Aunque segn dice l personalmente odia el divorcio, y "prefiere antes la bigamia". La apelacin A la nobleza cristiana de la nacin alemana fue la que produjo la mayor impresin inmediata. Fue escrita apresuradamente, pero debe haberla pensado durante mucho tiempo. Lutero empez la introduccin el 23 de junio de 1520; el libro estuvo listo a mediados de agosto; y para el 18 ya circulaban 4,000 ejemplares en toda Alemania y los impresores no podan imprimir con la premura que la demanda exiga. Era un llamado a toda Alemania para que se uniera en contra de Roma. Demostraba nobleza en la comprensin; abarcaba por completo la situacin: agrupaba, dndoles vigor y claridad, a todas las quejas alemanas que hasta entonces haban sido representadas en forma aislada y desunida; encarnaba todo proyecto parcial de reforma por incompleto que fuera y le daba vida colocndolo en su lugar correspondiente en un solo
proyecto combinado. Todas las partes estaban ligadas por un simple lazo de fe intrpida, y le daba vida por medio de la buena fe moral que invada el todo. Lutero dio un mazazo directo al poder misterioso, imaginario, semi sobrenatural que se supona que perteneca a la Iglesia y al sacerdocio y que haba mantenido a Europa en sumisin medrosa durante tantos siglos. El llamamiento deca que la reforma haba sido imposible porque las murallas tras las cuales Roma se hallaba atrincherada se haban dejado en pie -- murallas de paja y papel, pero formidable en apariencia. Estas fortificaciones de ficcin son: el poder espiritual que se supone es superior al poder temporal de los reyes y los prncipes; el concepto de que ninguno puede interpretar la Escritura sino el papa; y la idea de que ninguno puede convocar un concilio general sino el Obispo de Roma. Estas forman la triple lnea de fortificacin tras la cual la curia romana se atrinchera, y el pueblo romano ha credo durante mucho tiempo que son inexpugnables. Lutero se propone emprender la obra de su demolicin. Los romanistas aseveran que el papa, los obispos, los sacerdotes y los monjes pertenecen a, y constituyen el estado espiritual, mientras que los prncipes, los seores, los artesanos y los aldeanos son el estado temporal, que est sujeto al espiritual. Pero este estado espiritual es un mero engao. El verdadero estado espiritual es la totalidad del cuerpo de creyentes en Cristo Jess, y es espiritual porque Jess ha hecho a todos sus seguidores sacerdotes para Dios y su Cristo. El remendn pertenece al estado espiritual tan ciertamente como el obispo. El clero se distingue de los laicos no porque tenga impreso un carcter indeleble que le ha sido impuesto por medio de un misterio divino llamado ordenacin, sino porque ha sido separado para cumplir una misin especial en la comunidad. Si un papa, obispo, sacerdote o monje deja de hacer la obra que se espera de ellos, merece ser castigado tan ciertamente como un albail o sastre negligente, y es responsable ante las autoridades civiles. El sacerdocio espiritual de todos los creyentes, que es don de la fe que justifica, ha barrido con la primera y ms formidable de estas fortificaciones papales. Tambin es tonto afirmar que solamente el papa puede interpretar las Escrituras. Si esto fuera verdad, para qu tendramos necesidad del Espritu Santo? Quemmoslas, y contentmonos con los indoctos caballeros que estn en Roma, en quienes solamente mora el Espritu Santo, quien adems, nicamente puede morar en almas piadosas. Si yo no las hubiera ledo, nunca podra haber credo que el demonio hubiese introducido tales estupideces en Roma y encontrado seguidores. Las sagradas Escrituras estn abiertas para todo el mundo, y pueden ser interpretadas por todos los verdaderos creyentes que poseen la mente de Cristo y se acercan a la Palabra de Dios con toda humildad buscando la iluminacin que ellas proporcionan.
La tercera muralla cay con las otras dos. Es una necedad afirmar que solamente el papa puede convocar a un concilio. En las Escrituras se nos dice claramente que si un hermano nuestro nos ofende debemos decirlo a la iglesia; y si el papa ofende, y lo hace muy a menudo, solamente podemos obedecer a las Escrituras convocando un concilio. Cada cristiano individual tiene el derecho de hacer lo que pueda para conseguirlo; los poderes temporales deben respaldar sus deseos; en los tiempos primitivos de la Iglesia los emperadores convocaron concilios generales. Una vez barridos los muros de paja y papel, Lutero procede a residenciar a Roma. Hay en ella un hombre que se intitula vicario de Cristo, quien vive de un modo que en nada se parece al de nuestro Seor Jesucristo y de Pedro, su apstol. Este hombre cie una triple corona (no se contenta con una sola) y se rodea de tanta pompa que necesita mayor renta personal que un emperador. Le rodean un nmero de hombres llamados cardenales, cuya nica misin parece ser apoderarse de las rentas de los ms ricos conventos, donaciones y beneficios de Europa para sufragar los gastos correspondientes a su posicin, que es la de un monarca opulento en Roma. Cuando no es posible apoderarse de todas las rentas de un beneficiario eclesistico, la curia rene unos diez o veinte y multa a cada uno de ellos con una buena cantidad en beneficio del cardenal. As es como el priorato de Wrzburg contribuye con mil coronas anualmente, y Bamberg, Maguncia y Trveris pagan sus cuotas. La corte papal es enorme, tres mil secretarios papales e innumerables parsitos; y todos esperando beneficios alemanes, cuyos deberes nunca cumplen, como los lobos esperan a un rebao de ovejas. Alemania paga ms a la curia que lo que da a su propio emperador. Luego, fijaos en la forma como Roma roba a toda la nacin alemana. Hace mucho tiempo que el emperador permiti al papa usufructuar la mitad de la renta del primer ao de cada beneficio las annatas-, para proveerle de lo necesario en la guerra contra los turcos. El dinero nunca se utiliz para el propsito al que haba sido destinado; a pesar de ello se ha pagado regularmente durante un trmino de cien aos, y el papa lo demanda como si fuera un impuesto regular legtimo y lo utiliza para pagar puestos y funcionarios en Roma. Siempre que se pretende pelear contra los turcos envan comisiones para recolectar dinero, y con frecuencia proclaman indulgencias basndose en el mismo pretexto. " Creen que nosotros, los alemanes, continuaremos siendo siempre tan insensatos, y que persistiremos dando dinero para satisfacer su codicia inenarrable, aunque podamos ver bien a las claras que ni las annatas, ni el dinero de las indulgencias ni ningn otro ni siquiera un centavo-, va para luchar contra los turcos, sino que todo ingresa en su bolso sin fondo y todo esto se hace en el nombre de Cristo y de San Pedro. La chicanera que usaban para posesionarse de los beneficios alemanes para los funcionarios de la curia; las exacciones para conceder el pallium; el trfico de excepciones y permisos para evadir las leyes eclesisticas y morales se hayan definidas de un modo cortante. Las ms
desvergonzadas son las que tienen que ver con el matrimonio. El tribunal de la curia se describe como un lugar: Donde los votos se anulan; donde el monje consigue permiso para abandonar su claustro; donde por dinero los sacerdotes pueden entrar a la vida matrimonial; donde los bastardos pueden llegar a ser legtimos y el deshonor y la vergenza pueden conquistar grandes honores, y toda mala reputacin y vergenza es condecorada con la orden de caballero y se la ennoblece; donde se tolera el matrimonio que ha sido efectuado en un grado prohibido o que adolece de algn otro defecto Donde se compra y vende; se permuta; se fanfarronea; se regatea, se trampea y miente, se roba y hurta, donde hay intemperancia y disolucin y toda suerte de menosprecio a Dios, donde el mismo anticristo no podra reinar peor. El plan de reforma que se haba esbozado inclua: la completa abolicin del poder del papa sobre el estado; la creacin de una iglesia nacional alemana; con su propio concilio eclesistico para que sirva de corte final de apelaciones para Alemania, y para que represente a la iglesia alemana como la dieta representa al estado alemn; algunas reformas religiosas internas; tales como: la limitacin del nmero de peregrinaciones, que estn destruyendo la moralidad y creando poco gusto por el trabajo honesto; reduccin de las rdenes mendicantes y del nmero de vagabundos que pululan por los caminos y que son el escndalo de las ciudades. Es mucho ms importante considerar lo que es necesario para la salvacin de la gente comn que lo que establecieron San Francisco o Santo Domingo o San Agustn o 0cualquier otro hombre, especialmente porque las cosas no han resultado como ellos lo esperaron. Propone que se inspeccionen todos los monasterios y conventos de monjas y que se conceda permiso a los que no estn satisfechos con su vida monstica para que puedan volver al mundo; que se limite el nmero de festividades eclesisticas, que muchas veces solamente sirven para fomentar escenas de glotonera, borrachera y disolucin; el matrimonio de los sacerdotes y que se ponga fin al degradante concubinato de los sacerdotes alemanes. Constatamos cmo est de depravado el sacerdocio, y cmo muchos sacerdotes pobres se ven agobiados con una mujer e hijos atormentados en su conciencia, y nadie hace nada para ayudarles aunque muy bien podran ser ayudados... Yo no rehusar mi consejo sincero ni retendr el consuelo de ese grupo desgraciado que actualmente 0vive en dificultades con su esposa e hijos y permanecen en la vergenza con una conciencia atormentada cuando oyen decir que su esposa es llamada la concubina de un sacerdote y que sus hijos son bastardos... Yo digo que
estos dos (si tienen la intencin de vivir juntos en fidelidad conyugal) por cierto estn casados ante Dios. El Llamamiento termina con unas frases solemnes contra el lujo y la moralidad licenciosa de las ciudades. Ninguno de los escritos de Lutero produjo efectos tan instantneos como ste. No era el primer programa que instaba a la accin comn en inters de una Alemania unida, pero era el ms completo y todos los que trabajaban a favor de una Alemania para los alemanes lo reconocieron as. Los tres "tratados de la Reforma" fueron la presentacin del caso de Lutero ante el pueblo de la madre patria y un antdoto muy eficaz contra la bula papal que lo excomulgaba, y que ya estaba lista para ser publicada en Alemania. 5. LA BULA PAPAL La bula Exurge Domine, no lleg a estar a la altura de la ocasin. Parece que el papa dej en manos de Prieras, Cayetano y Eck, su formulacin, y el contenido parece demostrar que Eck fue quien ms particip en ella. Gran parte de la bula parece slo un eco de las declaraciones de Eck en Leipzig el ao anterior. Empezaba patticamente: "Levntate, oh Seor, aboga por tu propia causa; acurdate de como el hombre necio te increpa diariamente; los zorros estn devastando tu via, la que t has dado a Pedro, tu vicario; el verraco que ha salido del monte la ha destruido y la bestia del campo la est devorando". Invoca a San Pedro y describe con lujo de detalles la afliccin del papa al tener conocimiento de las transgresiones de Lutero. Lo que causa ms zozobra es que los errores de los griegos y de los bohemios vuelven a revivir, y eso en Alemania, que hasta entonces haba sido tan fiel a la Santa Sede. Luego siguen cuarenta y una proposiciones, condenadas como "herticas o escandalosas o falsas o injuriosas para odos piadosos, o seductoras para las mentalidades simples y que obstruyen el camino de la fe catlica",170 atribuidas a Lutero. Se ordenaba a todos los fieles que quemaran los libros de Lutero dondequiera dieran con ellos. El mismo Lutero se haba negado a ir a Roma a recibir instrucciones; hasta lleg a apelar a un concilio general, contrariando los decretos de Julio II y de Po II. Por consiguiente se le prohiba que predicara, ordenndole, y a todos cuantos le seguan, retractarse en el trmino de sesenta das; si no lo haca sera tratado como hereje, capturado y aprisionado por los magistrados y cualquier ciudad o distrito que los albergara sera puesto bajo interdicto.
170
Entre las cuarenta y una proposiciones condenadas figuraba una -- que el quemar a los herejes era un pecado en contra del espritu de Cristo -- a la que el papa pareca asignar significado especial, pues la repeta con mucha frecuencia en las cartas al elector Federico y a otras autoridades de Alemania. Las otras pueden clasificarse en cuatro grupos: contrarias a las opiniones de Lutero en cuanto a las indulgencias; sus declaraciones acerca del purgatorio; sus afirmaciones de que la eficacia de los sacramentos depende de la condicin espiritual de los recipientes; que la penitencia es un signo exterior de pesadumbre, y que las buenas obras (eclesisticas y morales) deben considerarse como pruebas de la fe ms bien que medios para justificar al hombre; su negacin de las ltimas aseveraciones curiales acerca de la naturaleza de la monarqua papal sobre la Iglesia. Las opiniones de Lutero acerca de todos estos puntos podan apoyarse por el abundante testimonio de las pocas primitivas de la Iglesia, y la mayor parte de sus crticas iban dirigidas en contra de teoras que no se haban introducido hasta mediados del siglo XIII. La bula no intent argir acerca de la verdad de la posicin asumida en sus sentencias. No se hizo nada para demostrar que las opiniones de Lutero eran equivocadas. La nota dominante a travs de toda la disquisicin papal era la aseveracin sencilla del derecho del papa a ordenar que cualquier discusin debiera terminar cuando l lo ordenara. Esto no contribuy a encomendar la bula al pueblo de Alemania y era especialmente inadecuado para una poca de inquieta actividad mental. El mtodo que se adopt para publicarla en Alemania fue todava menos feliz para conquistar el respeto de sus decisiones. Se encarg la publicacin a Juan de Ingolstadt, a quien todo el mundo reconoca como enemigo personal de Lutero; y se le concedi la libertad hasta entonces no conocida, de insertar a su gusto el nombre de cierto nmero de personas, y que las citara para que comparecieran ante la curia romana. Demostr su incapacidad para esta tarea de responsabilidad, insertando los nombres de los que lo haban criticado o satirizado -- Adelmann, Pirkheimer, Carlstadt y tres ms171. Eck descubri que era asunto ms sencillo conseguir permiso de la curia romana para formular una bula en contra del hombre que haba paralizado la venta de indulgencias y que estaba secando una gran fuente de recursos, que publicar la bula en Alemania. En Roma lo consideraban el hombre de ms influencia entre los obispos y las universidades, pero la curia
En un folleto escrito por Eck en 1519 l asever que todos los telogos eran opuestos a Lutero, salvo unos pocos cannicos ignorantes. A esto se respondi, a finales del segundo ao con The Answer of an Unlearned Canon que en general se atribuy a Bernardo Adelmann, un cannigo de Augsburgo pero que en realidad fue escrito por Ecolampadio. Pirkheimer haba escrito un ataque custico contra Eck en una stira, en que la grosera alemana estaba vestida con elegante latinidad, titulada Eccius Dedolatus (La esquina aplanada, Eck en alemn significa "esquina"), publicado en Lateinische Litteraturdenhmler des 15 und 16 Jahrhundertes (Berln, 1891). Carlstadt se haba opuesto a Eck en Leipzig.
171
comprob muy pronto que se haba equivocado. Las universidades se mantuvieron en sus privilegios y no quisieron tener nada que ver con Juan Eck. Los obispos formularon toda clase de objeciones tcnicas. Muchas personas afectaron creer que la bula no era autntica; y el mismo Lutero no desde el adoptar esta posicin en su tratado En contra de la execrable bula del Anticristo. Eck, que haba venido a Alemania inflado de vanidad, se encontr burlado y escarnecido. Pirkheimer lo apod gehobelter Eck, "el pulido", epteto que le qued. Ni tampoco fue ms fcil hacer la publicacin cuando ya no poda mantenerse por ms tiempo el pretexto de la autenticidad. La Universidad de Witemberg se opuso a publicar la bula, basndose en que el papa no hubiera permitido que se la publicara si hubiera sabido el verdadero estado de cosas; y culpaban a Eck por informar mal a su Santidad: el concilio del electorado de Sajonia estuvo de acuerdo con el senado; y su decisin fue generalmente encomiada. Spalatino dijo que haba visto por lo menos treinta cartas de los grandes prncipes y eruditos de todos los distritos de Alemania, desde Pomerania hasta Suiza, y desde Breisgau hasta Bohemia, en que alentaban a Lutero para que permaneciera firme. Eck suplic a los obispos de los alrededores de Witemberg -Merseburg, Meissen y Brandeburgo-, que publicaran la bula. No quisieron o no pudieron hacerlo. Lutero haba estado esperando una bula en contra de l desde la controversia de Leipzig. Su correspondencia revela que la recibi sin pestaear. Qu dao podra ocasionarle una bula a un hombre cuya fe le haba concedido comunin con Dios? Qu verdad podra contener una bula que contradeca claramente a las Sagradas Escrituras? San Pablo ya nos haba prevenido de creer a un ngel que viniera del cielo si es que pronunciaba palabras diferentes a las de las Escrituras, que son nuestra fortaleza y consolacin; por qu habramos de fijar nuestra esperanza en un papa o en un concilio? La bula le sirvi para algo: lo convirti en un excomulgado y por lo tanto lo libert de sus votos monsticos. Podra salir del convento cuando l lo quisiera, solamente que no quiso hacerlo. Cuando se inform de que sus escritos haban sido quemados como herticos por orden de los legados papales resolvi desquitarse. No fue una decisin repentina. Ya haca once meses que haba asegurado a Spalatino (enero de 1520) que si Roma condenaba y quemaba sus escritos, l quemara y condenara las leyes decretales papales. El 10 de diciembre de 1520 clav un anuncio invitando a los estudiantes de Witemberg a presenciar la quema de las constituciones papales y los libros de teologa escolstica, a las nueve de la maana172. Se reuni una multitud de estudiantes, burgueses y
Una copia del anuncio de Lutero se ha conservado en el manuscrito " Annals" de PEDRO SCHUMAN en la Zwickau Ratsschulbibliothek en Zwickau. Ha sido publicado en Analecta Lutherana de KOLDE (Gotha, 1883). p. 26: "Quisquis veritatis Evangelic studio teniatur. Adesto sub horam nomam, modo ad templum S. Crucis extra noenia oppide, ubi pro veter et apostolico ritu impii pontificarum constitutionum et scholastic tbeologi libri cremabuntur quandoquidem eo processit audata nimcorum Evangelii, ut pios ac Evangelicos Luther exusserit. Age pia et studiosa juventus ad hoc pium ac religiosum spectaculum constituito. Fortassis enim nunc tempus est quo revelari Antichristum opportuit".
172
profesores en el lugar abierto fuera de las puertas del Elster, entre las murallas y el ro Elba. Se prepar una gran fogata. Un roble, plantado hace mucho tiempo, todava seala el lugar. Uno de los profesores prendi fuego a la pira; Lutero coloc los libros de las decretales sobre la pira ardiente que fueron envueltos por las llamas; luego, en medio de un silencio solemne coloc una copia de la bula en el fuego, diciendo en latn: As como t has conturbado con ansiedad al Santo de Dios, as te conturben a ti las llamas eternas (Quia tu conturbasti Sanctum Domini, ideoque te conturbet ignis eternus). Esper hasta que el papel se hubo consumido, y luego con sus amigos y sus colegas, los profesores, volvi a la ciudad. Algunos centenares de estudiantes permanecieron junto a la fogata. Durante un rato la solemnidad de la ocasin los mantuvo serenos y cantaron el Te Deum. Luego se apoder de ellos el espritu de travesura, y empezaron a entonar cantos fnebres en honor de las decretales quemadas. Se apoderaron de un carro de campesinos, clavaron un palo en el centro del que colgaron un estandarte de seis pies de largo, blasonado con la bula: apilaron dentro del carro los libros de Eck, Emser y otros controversistas romanistas, lo arrastraron por las calles y lo sacaron por la puerta Elster, y arrojando los libros y la bula en los tizones ardientes de la fogata, los quemaron. Tranquilizados nuevamente, cantaron el Te Deum y finalmente se dispersaron. Para nosotros, que vivimos en el siglo XX casi nos es imposible imaginar el estremecimiento que conmovi a toda Alemania, y en realidad a toda Europa cuando se difundi la noticia de que un pobre monje haba quemado la bula del papa. Ya antes del tiempo de Lutero se haban quemado bulas papales, pero los que las quemaron eran, en su mayor parte, monarcas poderosos. Esta vez lo hizo un monje, sin ms apoyo que su intrpida fe. Esto significaba que el alma individual haba descubierto su verdadero valor. Si las eras pueden fecharse, la historia moderna empez el 10 de diciembre de 1520. 6. LUTERO: EL REPRESENTANTE DE ALEMANIA Hasta aqu hemos seguido exclusivamente la carrera personal de Lutero. Podramos desviamos un tanto para observar cmo lo rodeaba la simpata de muchas de las clases sociales del pueblo. Los representantes de los estados extranjeros, Inglaterra, Espaa y Venecia, que estuvieron presente en la Dieta de Worms, escribieron a sus respectivos gobiernos acerca de la extraordinaria popularidad que gozaba Lutero entre casi todas las clases sociales de sus conacionales: y, como lo veremos luego, los despachos de Aleandro, el nuncio papal de la Dieta, estn llenos de afirmaciones y quejas que confirman estos informes. Esta popularidad haba ido en aumento desde el ao 1517, y existen huellas de que muchos de los hombres pensadores se haban sentido atrados hacia Lutero desde algunos aos antes. Los relatos de la entrevista de Lutero con el Cardenal Cayetano, en Augsburgo, y su actitud en la controversia de Leipzig, fue un gran impulso para la veneracin con que la gente lo consideraba; pero esta misma
veneracin haba ido creciendo silenciosamente aparte de todo incidente sobresaliente de su carrera. La evidencia de lo que sigue, ha sido reunida principalmente de la correspondencia privada que ha llegado hasta nosotros; y se ha hecho ms hincapi en las cartas que no fueron dirigidas a Lutero, y que nunca fueron escritas para que l se enterara de ellas. Los hombres escriban unos a otros acerca de l, y describan la impresin que les produca a ellos mismos y en el crculo inmediato de sus amistades. En tales cartas llegamos a conocer no slo la magnitud de la estima que se le tena, sino tambin cuales son las caractersticas del hombre que la provoc.173 Gran parte de la evidencia proviene de la correspondencia de hombres educados, quienes, si no todos eran humanistas estrictamente hablando, pertenecan a esa clase creciente en quienes la nueva ilustracin haba hecho gran impresin produciendo el caracterstico hbito mental de sus poseedores. La actitud y la obra de Erasmo prepararon el camino para que apreciaran a Lutero. Los monjes que se oponan al gran humanista no se equivocaron cuando temieron los efectos de su modo revolucionario de pensar, aunque tal pensamiento nunca haya incitado a una accin revolucionaria. En su Enchiridion expuso su idea de lo que debera ser la vida religiosa personal; haba expuesto la mezcolanza de judasmo y paganismo que exista en gran parte de la religin popular; haba escarnecido las sutilezas ftiles de la teologa escolstica y rogado a los hombres que se volvieron a la "filosofa cristiana" sencilla; sobre todo insisti en que el cristianismo slo podra renovar su lozana retornando al estudio de las Sagradas Escrituras, y especialmente al del Nuevo Testamento; y ayud a sus contemporneos para que lo hicieran por medio de su edicin del Nuevo Testamento, y por sus esfuerzos de poner a su alcance los escritos de los primitivos Padres de la Iglesia. Los humanistas que le seguan en Alemania creyeron ver en Lutero a un hombre que estaba realizando lo que su dirigente urga que todos los hombres hicieran. Vieron en Lutero a un Erasmo que iba a la raz de las cosas. Con determinacin creciente rechazaba los sofismas descarriados del escolasticismo, y lo que ms significaba, estaba demostrando cuntos de ellos haban surgido por haber exaltado la autoridad del pagano Aristteles sobre la de San Pablo o de San Agustn. Haba estudiado diligentemente a estos escolsticos y poda hablar con autoridad sobre el asunto, porque era telogo erudito. Los informes acerca de sus conferencias, que se difundieron por toda Alemania, les hacan ver que l basaba su enseanza sobre la exposicin simple de las Sagradas Escrituras, sobre la versin Vulgata que la iglesia medieval haba sancionado. Se rebel, y estaba en continua rebelin contra los abusos de la vida religiosa ordinaria que la curia romana alentaba por motivos srdidos -- abusos que Erasmo haba atacado con los dardos seguros de su fino sarcasmo. Y Lutero saba, como Erasmo no lo supo, lo que estaba diciendo porque se haba rendido a esa religin popular y haba buscado desesperadamente en
Fr. v, BEZOLD, tiene algunas pginas excelentes sobre este tema en su Geschichte der deutschen Reformation (Berlin, 1890). pp. 278 y sig. He utilizado el material que l coleccion, y aadido de mi propia lectura.
173
ella la manera de reconciliarse con Dios, sin tener xito en su bsqueda. Lo observaron en su insistencia, con una perseverancia que ningn humanista exhibi, sobre la demanda humanista de que todo hombre tena el derecho de permanecer firme a sus propias convicciones personales conscientes. Si algunos de ellos, como Erasmo, a pesar de su desprecio por lo monacal, crean todava que el tipo ms elevado de vida religiosa era la del auto sacrificio sincero del monje franciscano, pudieron contemplar a su ideal en el eremita agustino, cuya vida jams fue manchada por un escndalo monjil y a quien sus hermanos los monjes proclamaban como modelo de santidad personal. Ellos estaban seguros de que cuando l oraba heroicamente pidiendo la libertad de la vida religiosa, su coraje, que ellos no eran capaces de emular, descansaba en una profundidad y fortaleza de piedad personal que, confesaban contristados, no posean ellos mismos. Si algunas veces se quejaron de que Lutero hablaba con palabras demasiado duras acerca del papa, admitan, sin embargo, que iba a la raz de las cosas en su ataque. Todos los hombres de clara visin se daban cuenta de que el nico obstculo para la reforma era la teora de la monarqua papal, que haba sido construida laboriosamente por los canonistas italianos despus del fracaso de la reforma conciliar, teora que desafiaba la antigua tradicin eclesistica medieval, y contradeca las solemnes decisiones de los grandes concilios alemanes de Constanza y Basilea. Los ataques de Lutero en contra del papado no eran ms fuertes que los de Gerson y d' Ally, Y su lenguaje no era ms desmedido que el de su maestro comn, Guillermo de Occam. En aquellos das primitivos no haba nada que pudiera impedir a los hombres, que se hallaban genuinamente ligados a la iglesia medieval, a su teologa ms antigua y ritos antiqusimos, que se reunieran en torno a Lutero. Cuando empezaron a limpiarse los margraviatos y los comienzos de la iglesia protestante confrontaron a la medieval, la situacin cambi. Muchos de los que antes haban apoyado entusiastamente a Lutero, lo abandonaron. LUTERO Y LOS HUMANISTAS Conrado Mutianus, cannigo de Gotha, el dirigente veterano del crculo humanista de Erfurt, ya en el ao 1515 escriba elogiando la originalidad de los sermones de Lutero. Aplauda la posicin que adopt en Leipzig y lo calific de Martinum, Deo devotissimum doctorem. Sus seguidores ya no se conformaron con el estudio de los autores clsicos. Eobanus Hessus, "rey' poeta" laureado de Alemania, dej a un lado a Horacio para estudiar el Enchiridion de Erasmo y las Sagradas Escrituras. Justo Jons (Jodocus Coch de Nordlingen) abandon el griego clsico para enfrascarse en las epstolas a los Corintios. El stiro travieso, Curisius Cordus, se dedic al estudio del Nuevo Testamento. Lo hicieron debido a su admiracin por Erasmo, "su padre en Cristo". Pero cuando Lutero apareci, cuando leyeron sus folletos que circulaban por toda Alemania, cuando siguieron, paso a paso, su carrera, se sintieron dominados por un nuevo encanto. Disminuyeron los Erasmici, utilizando una frase de la poca, y aument el nmero de los Martiniani. Johannes Crotus Rubeanus, que perteneca al crculo de Erfurt, estaba en Roma. Sus cartas, circulaban entre sus amigos y causaban no poca impresin. Les deca que viva en
el centro de la peste de Europa. Vilipendiaba a la curia considerndola desprovista de toda conciencia moral. "El papa y sus buitres negros" se sentaban satisfechos, despus de haber tragado con avidez las miserias de la Iglesia. Cuando Crotus recibi de Alemania copias de los escritos de Lutero, los distribuy secretamente entre sus amigos italianos, y recogi sus opiniones que trasmita a Alemania. A todos impresion favorablemente lo que Lutero deca, pero se condolan de l por considerarlo un hombre que iba por un camino muy peligroso; no haba reforma posible sin que se destruyera todo el sistema curial y eso era demasiado formidable para que un hombre lo combatiera. A pesar de ello, Lutero era hroe; l fue el Pater Patriae de Alemania. Sus co-nacionales deberan erigirle una estatua de oro para honrarlo; le desearon la compaa de Dios. Cuando Crotus regres a Alemania y estuvo ms en contacto con la obra de Lutero, se sinti ms atrado hacia el reformador, y escribi entusiasmado a sus amigos diciendo que Lutero era la revelacin personal de Cristo en los tiempos modernos. De modo que vemos que estos humanistas declaraban que Lutero era el San Pablo de la poca, el Hrcules moderno, el Aquiles del siglo XVI. Ningn crculo humanista apoy con ms entusiasmo a Lutero que el de Nremberg. El terreno haba sido preparado por unos pocos de los admiradores ardientes de Staupitz, a cuya cabeza estaba Wenceslao Link, prior de los eremitas agustinos de Nremberg y clebre predicador. Haban aprendido de Staupitz esa mezcla de la teologa de Agustn con el misticismo germano posterior que era caracterstico del hombre, y los prepar para poder apreciar la enseanza ms profundamente experimental de Lutero. Entre estos humanistas de Nremberg se encontraba Cristbal Scheurl, un jurista que conoca personalmente a Lutero y a Eck. La breve amistad entre estos dos antagonistas haba sido fruto de los esfuerzos de Scheurl, cuya correspondencia con Lutero empez en 1516. Scheurl estaba convencido de que la causa de Lutero era la "causa de Dios". Se lo dijo a Eck. Le escribi el 18 de febrero de 1519 que todos los clrigos ms espirituales que l conoca, eran partidarios de Lutero; que "volaban hacia l en densas bandadas, como los estorninos"; que eran sus ms profundos simpatizantes; y que confesaban que sus anhelos ms santos eran sugeridos por sus escritos. Alberto Durero expres su admiracin pintando a Lutero como a San Juan, el discpulo amado del Seor. Gaspar Ntzel, uno de los funcionarios ms enaltecidos de la ciudad, consider un honor traducir al alemn las Noventa y cinco Tesis de Lutero. Lzaro Sprengel se deleitaba en contar a sus amigos cmo los tratados y sermones de Lutero estaban haciendo retornar a gran nmero de sus conocidos que haban estado perplejos y que se haban apartado de la fe por las trivialidades comunes de los sermones ordinarios, a un cristianismo vivo. Un entusiasmo semejante se manifest en Augsburgo y en otras ciudades. Despus de la controversia de Leipzig, Froben, el gran impresor de Basilea, se convirti en ardiente admirador de Lutero; reimprimi la mayor parte de sus escritos, y los despach a Suiza, Francia, los Pases Bajos, Italia, Inglaterra y Espaa. Era su gran placer contar la recepcin favorable que haban tenido en estos pases extranjeros, -- de cmo los haba recibido Lefevre, en Francia, y cmo el cardenal suizo, von Sitten dijo que Lutero mereca toda honra, porque habl lo que era la
verdad, que ninguna apelacin especial de Eck podra echar por tierra. El distinguido jurista Ulrico Zasios, de Freiburgo, dijo que Lutero era un "ngel encarnado", y aunque lamentaba su lenguaje impetuoso en contra del papa, lo calific de "ave fnix de los telogos cristianos", la "flor del mundo cristiano", y el "instrumento de Dios". Zasius era un hombre cuyas simpatas religiosas pertenecan totalmente al concepto medieval de la iglesia, y sin embargo, habl de Lutero en esta forma. Quizs sea difcil para nosotros ahora comprender el estado del espritu que anhelaba lo nuevo y no obstante se aferraba a lo antiguo, que hizo que las dos familias de Nremberg, los Ebner y los Ntzler sazonaran las ceremonias, durante una reunin de familia celebrando la ocasin en que sus hijas tomaban el velo, con discursos laudatorios para Lutero y sus escritos. A pesar de ello esta era la nota dominante en la vasta mayora de los que apoyaban a Lutero en estos primeros aos. EL ELECTOR DE SAJONIA Personas que no tenan gran admiracin por Lutero, no deseaban verlo hundido por la curia romana por el mero peso de su autoridad. Hasta el duque Jorge de Sajonia, que en la discusin de Leipzig haba llamado a Lutero tipo pestilente, fue impelido a manifestar una admiracin momentnea por la lectura de su discurso A la nobleza de la nacin alemana, y no tena grandes deseos de publicar la bula dentro de sus dominios; y su secretario privado y capelln, Jernimo Emser, aunque era un enemigo personal que nunca perda la oportunidad de contradecir a Lutero, sin embargo abrig la esperanza de que llegara a ser el instrumento para efectuar la reforma de la Iglesia. Jacobo Wimpheling, de Estrasburgo, aunque era un medievalista a carta cabal que no haba manifestado simpata alguna por Reuchlin, y su amigo Cristbal de Utenheim, obispo de Basilea, manifestaron la esperanza de que el movimiento iniciado por Lutero conducira a la reforma de la Iglesia en el sentido medieval que ellos deseaban ardientemente. Probablemente nadie represent mejor la actitud de la mayora de los defensores de Lutero en los aos comprendidos entre 1517 y 1521, que el prncipe a quien se llama con toda justicia, el protector de Lutero, Federico, el elector de Sajonia. Es un error muy grande, aunque comn, suponer que Federico comparta las opiniones de Lutero que luego se desarrollaron hasta formar lo que se llama teologa luterana. Su hermano Juan, y en un grado aun superior, su sobrino Juan Federico, eran luteranos fervientes en el sentido teolgico; pero no hay ninguna evidencia de que Federico alguna vez lo fuera. Federico nunca tuvo relaciones personales ntimas con Lutero. A pedido de Spalatino pag los gastos correspondientes a la promocin de Lutero al grado de doctor en Sagrada Escritura; y por supuesto estuvo conforme en que se le nombrara como sucesor de Spalatino en la ctedra
de teologa; y debe haber apreciado profundamente la manera cmo Lutero con su obra elev gradualmente a la universidad que estaba declinando, a la posicin que ocupaba en 1517. Lutero y Federico cambiaron unas pocas cartas, pero no existe ninguna evidencia de que alguna vez se hayan visto para conversar; ni tampoco de que Federico jams haya escuchado predicar a Lutero. Estando moribundo le pidi a Lutero que fuera a verlo; pero el reformador se encontraba en un lugar muy distante tratando de disuadir a los aldeanos para que no se alzaran en rebelin, y cuando lleg al palacio de su antiguo protector, ste ya haba expirado. El elector era un hombre piadoso, segn las normas medievales. Siendo muchacho haba recibido sus primeras impresiones religiosas imperecederas del contacto que tuvo con los eremitas agustinos cuando asista a la escuela en Grimma, y a travs de toda su vida mantuvo esas relaciones con la orden. Valoraba altamente todos los aspectos externos de la vida religiosa que haban sido provistos por la iglesia medieval. Crea en la virtud de las peregrinaciones y reliquias. Haba hecho un peregrinaje a la Tierra Santa y trado una gran cantidad de reliquias que coloc en la Iglesia de Todos los Santos en Witemberg, y tena agentes en Venecia y otros puertos mediterrneos comisionados para adquirir otras reliquias para su coleccin. Continu comprando hasta el ao 1523. Crea en las indulgencias del tipo ms antiguo -- indulgencias que remitan totalmente o en parte las satisfacciones eclesisticamente impuestas -- y haba conseguido dos para utilizarlas en esa forma. Una serva como dotacin para la conservacin del puente de Torgau, y una vez le encarg a Tetzel que predicara sus virtudes; la otra era para beneficiar a los peregrinos que visitaban y veneraban su coleccin de reliquias en el da de Todos los Santos. Pero est bien aclarado que le disgustaban las indulgencias del tipo que Lutero haba desafiado, y que tena muy poca confianza en la buena fe de la curia romana. Haba impedido que el dinero recolectado por la compra de una indulgencia plenaria saliera del pas y le prohibi a Tetzel predicar la ltima indulgencia dentro de sus territorios. En este asunto todas sus simpatas estaban del lado de Lutero. Era el patrono estimado de la sociedad piadosa llamada La nave de Santa rsula. Asista a misa regularmente, y su presencia se haca ms frecuente cuando se encontraba perplejo o indeciso. Cuando estuvo en Colonia (noviembre de 1520), asediado por los nuncios papales para inducirle a que permitiera la publicacin de la bula contra Lutero dentro de sus territorios, Spalatino not que iba a misa tres veces al da. Su reverencia por las Sagradas Escrituras debe haberle creado un vnculo de simpata para con Lutero. Sola hablar con su secretario particular acerca de la incomparable majestad y poder de la Palabra de Dios y contrastaba la sublimidad de sta con la sofstica y trivialidades de la teologa de su da. Mantuvo firmemente la poltica tradicional de su casa de que las decisiones de los Concilios de Constanza y de Basilea se hicieran efectivas dentro del electorado de Sajonia, a pesar de las protestas de la curia y de los eclesisticos de ms alto rango, y estaba acostumbrado a considerarse responsable tanto por el gobierno eclesistico como por el buen gobierno civil de sus tierras. Aleandro consider un golpe maestro poltico procurar que la quema de los libros de Lutero se efectuara en Colonia mientras el elector se hallaba en la ciudad. Federico slo
consider el hecho como un insulto despreciable que se le infera. Era un leal defensor de los derechos y libertades de la nacin alemana y recordaba que, por un antiguo concordato que todos los emperadores haban jurado mantener, cada alemn tena derecho a apelar a un concilio general, y no poda ser condenado sin un juicio equitativo; y esta bula hizo de la apelacin de Lutero a un concilio una de las razones por la cual l la condenara. As que, a pesar de la "roseta de oro" y de otros halagos, y a pesar de las amenazas de que podra quedar incluido en la excomunin de su sbdito y de que pudieran quitrsele los privilegios de su universidad, se mantuvo firme y no quiso retirarle a Lutero su proteccin. Era un prncipe alemn piadoso del tipo antiguo, sin mucho amor para los italianos, y no iba a dejarse intimidar por los nuncios papales. Su actitud hacia Lutero representa de un modo muy adecuado la de la gran masa del pueblo alemn en vsperas de la Dieta de Worms.
CAPTULO III LA DIETA DE WORMS174 1. ALEANDRO: EL NUNCIO ROMANO Roma hizo cuanto estuvo a su alcance para librarse de Lutero empleando medidas eclesisticas, pero fracas. Si habra de derribrsele, si era necesario sofocar el nuevo movimiento religioso y el levantamiento nacional que lo envolva, slo podra conseguirse con la ayuda de la autoridad suprema. La curia se volvi hacia el emperador. Maximiliano muri repentinamente el 12 de enero de 1519. Despus de algunos meses de intrigar, pues la diplomacia papal haba sido muy tortuosa, su nieto Carlos, el joven rey de Espaa fue electo unnimemente para sucederle (junio 28 de 1519). Las turbulencias de Espaa le impidieron salir de este pas para tomar posesin de su nueva dignidad. Fue coronado en Aquisgrn el 23 de octubre de 1520, e inaugur su primera Dieta alemana el 22 de enero de 1521, en Worms. El papa escogi dos enviados para que asistieran al joven emperador: al Protonotario Marino Caraccioli (1469-1530), quien tuvo a su cargo los asuntos diplomticos corrientes, y Jernimo Aleandro, el director de la Biblioteca del Vaticano, quien fue designado para que asegurara la condenacin de Lutero. La curia romana tuvo en Aleandro uno de los diplomticos ms perspicaces, osados e incansables. Era italiano, nacido de una familia burguesa en Motta, pequea ciudad veneciana
Fuentes: Deutsche Reichstagsakten unter Kaiser Karl V.; ya se han publicado 3 volmenes (Gotha, 1893-1901); BALAN, Monumenta Reformationis Lutherana ex tabulis S. Sedis secretis 1521-1525 (Ratisbona, 1883-1884); LAEMMER, Monumenta Vaticana historiam ecclesiasticam saculi 16 illustrantia (Freiburgo. 1861); Meletematum Romanorum Mantissa (Regensburg, 1875); BRIEGER, Aleander und Luther 1521: Die vervollstndigten AleanderDepeschen nebst Untersuchungen ber den Wormser Reichstag (Gotha, 1894); Calendar of Spanish State Papers (Londres, 1864-1884); Letters and Papers, Foreign and Domestic, of the reign of Henry VIII, vols. III-XIX (Londres, 1860-1903); V. E. LOESCHER, Vollstndige Reformations-Acta und Documenta, 3 vols. (Leipzig, 1713-1722); SPALATIN, Annales Reformationis (Leipzig. 1768); Chronikon, vol. II de las Scriptores rerum Germanicarum pracipue Saxonicarum de Mencke , 3 vols. (Leipzig, 1728,1730); Historischer Nachlass und Briefe (Jena, 1851); tambin las fuentes mencionadas en esta parte del primer captulo. Obras posteriores: IIAUSRATH, Aleander und Luther auf dem Reichstage zu Worms (Berln. 1897); KOLDE, Luther un der Reichstag zu Worms 1521 (Mnich, 1871); RANKE, Deutsche Geschichte 1m Zeitalter der Reformation (Leipzig. 1881; trad. Inglesa, Londres. 1905); ARMSTRONG, The Emperor Charles V (Londres, 1902); VON BEZOLD. Geschichte der deutschen Reformation (Berln. 1890); Greighton. A History of the Papacy, vol. VI (Londres, 1897); GEBHARDT, Die Gravamina der deutschen Nation (Breslau. 1895).
174
(1480-1542), y educado en Padua y en Venecia. Comenz su vida como humanista; en Pars pronunci conferencias sobre temas griegos que le dieron distincin y conoci personalmente a muchos de los humanistas alemanes quienes no perdonaron al "traidor" que haba abandonado sus filas para servir a un partido oscurantista. Sus cartas grficas, llenas de detalles minuciosos, palpitan con la esperanza y los temores de la diplomacia papal. El lector puede sentir la pulsacin de aquellos meses crticos. El legado estaba en una tierra donde "cada piedra y cada rbol parecan gritar, Lutero!" Los mesoneros le negaron alojamiento. Se vio obligado a tiritar durante los meses de invierno en un altillo sin estufa. El hedor y la mugre de la casa eran peores que el fro. Cuando se dejaba ver por la calle se encontraba con ceos adustos, manos que rpidamente buscaban la empuadura de la espada y oa voces que le gritaban maldiciones. Un portero luterano le dio un golpe en el pecho cuando trat de conseguir audiencia del elector de Sajonia, y ninguno de los mirones intervino para protegerlo. Vio sus propias caricaturas colgando cabeza abajo de la horca. Recibi de Ulrico de Hutten, que se hallaba a buen recaudo en el castillo de Ebernberg, a distancia de ms o menos un da de viaje, las cartas mortales que desde antiguo los alemanes solan enviar a sus acrrimos enemigos175. Los consejeros imperiales ante quienes present sus quejas no tenan los hombres ni los medios necesarios para protegerlo. Cuando trat de publicar respuestas a los ataques que contra el papado vomitaban las imprentas luteranas continuamente, casi le fue imposible encontrar un impresor; y cuando lo encontr, los sindicatos compraron sus folletos y los destruyeron. A medida que pasaban las semanas lleg a comprender que slo haba un hombre en quien podra confiar: el joven emperador, a quien todos crean un juguete en manos de sus consejeros, y a quien el Papa Len haba calificado de "buen muchacho", pero a quien Aleandro desde su primera entrevista en Amberes consider dotado de una "prudencia superior a sus aos", y que "tena mucho ms dentro de la cabeza que lo que demostraba en el rostro". Tambin lleg a creer que el nico a quien deba temer era al anciano elector de Sajonia, "ese basilisco", ese "zorro alemn", esa "marmota con ojos de perro" que mira oblicuamente a los que le interrogan. Aleandro era un hombre puramente mundano; un hombre de moral indiferente, que daba muestras de crueldad refinada (como cuando mat a cinco aldeanos por haber perdido a uno de sus perros, o trat de hacer envenenar a Erasmo). l crea que todo hombre tiene su precio, y que slo era necesario explotar los motivos bajos y egostas. Pero cumpli con la misin que la curia le encomend en Worms de un modo tan cabal, que mereci las recompensas que obtuvo ms tarde176. Contaba con espas por todas partes: en la casa del emperador y en las de
175 176
Kalkoff, Die Depeschhen, etc., pp. 46, 50, 58, 69, etc. Lleg a ser Arzobispo de Brindis y Osiria, y despus Cardenal.
los prncipes dirigentes y entre la poblacin de Worms. No titubeaba en mentir cuando lo crea necesario para la fe", como l mismo lo dice francamente177. La curia le haba impuesto una tarea muy difcil. l tena que cuidar de que Lutero fuera colocado inmediatamente y sin ser escuchado, bajo el anatema imperial. La bula lo haba condenado; a la autoridad seglar no le quedaba ms que ejecutar la sentencia. Aleandro no tuvo mucha dificultad para persuadir al emperador a proseguir este curso dentro de sus dominios heredados. Se promulg un edicto mandando quemar los libros de Lutero, y el legado tuvo la satisfaccin de presidir varios autos de fe literarios en Amberes y en otras partes. Tambin tuvo xito frente a algunos prncipes eclesisticos de Alemania 178. Pero fue imposible hacer ejecutar esta sentencia en Worms. Fracasando en esto, era obligacin de Aleandro ver que el caso de Lutero se mantuviera separado de la cuestin de los agravios nacionales alemanes en contra del papado, y que si resultaba ser imposible que Lutero apareciera ante la Dieta, habra que hacerlo comparecer con el nico propsito de que se retractara pblicamente. Con la ayuda que le prest el emperador, su xito fue halageo179. 2. EL EMPERADOR CARLOS V Aleandro no fue el verdadero antagonista de Lutero en Worms; no era digno de ese nombre. La Dieta alemana fue el escenario de una batalla de creencias: y el hombre de fe de parte del bando medieval era el joven emperador. l representaba al creyente del pasado y Lutero representaba al creyente del futuro180. Aqul dijo: "Lo que mis antepasados establecieron en Constanza y en otros concilios, es mi privilegio mantener. Un simple monje, desviado por su juicio privado, se ha opuesto a la fe mantenida por todos los cristianos durante ms de mil aos y llega impdicamente a la conclusin de que todos los cristianos hasta ahora, se han
BREIGER, Aleander und Luther 1521: Die vervollstndigten Aleander Depesche, p. 53 (Gotha, 1884); non supertitiose verax, dijo Erasmo. 178 KALKO. Die Depeschen des Nuntius Aleander, etc., pp. 19, 20, 23, 24, 265, 166. 179 BRIEGER, Aleander und Luther 1521: Die vervollstndigten Aleander Depeschen (Gatba. 1884); Quellen und Forschungen zur Geschichte der Reformation,I; FRIEDENSBURG, Eine ungedrckte Depesche Aleanders von seiner ersren Nuntiatur bei Karl V, en Quellen und Forschungen aus iralienischen Archiven, 1 (1897) ; KALKOFF, Die Depeschen des Nuntius Aleander vom Wormser Reichsrag 1521 (Halle. 1897. 211-ed.); KOLDE, Lurher und der Reichsrag zu Worms 1521 (Halle. 1883); HAUSRATH, Aleander und Luther auf dem Reichsrage zu Worms (Berln. 1897); GEBHART, Die Gravamina der deurschen Narion (Breslau. 1895. 2 ed.). 180 Tan reservado como era Carlos, la sacudida provoc la confesin ms espontnea de fe que l jams haya expresado. En ningn otro caso es posible acercarse tanto a los sentimientos de su naturaleza espiritual a no ser en las cartas confidenciales a su hermano en las ltimas horas turbulentas de su gobierno, cuando volvi a repetir que no estaba en su naturaleza el partir el manto sin costuras de la iglesia". ARMSTRONG, The Emperor Charles V, I. 71 (Londres, 1902). Pero tenemos otro aspecto en la conversacin que sostuvo con su hermana Mara, en la que confiesa que haba llegado a tener mejor concepto de los luteranos, porque haba llegado a saber que no enseaban nada que no estuviera incluido en el Credo de los Apstoles. Ver KAWERAU, Johann Agricola von Eisleben, p. 100. (Berln. 1881).
177
equivocado. Por lo tanto, he resuelto jugarme en esta causa todos mis dominios, mis amigos, mi cuerpo y mi sangre, mi vida y mi alma"181. La crisis no le sobrevino repentinamente. Ya el 12 de mayo de 1520, Juan Manuel su embajador en Roma le haba escrito solicitndole que prestara atencin a "un cierto Martn Lutero, que pertenece al squito del elector de Sajonia", y cuya predicacin estaba causando algo de descontento a la curia romana. Manuel crey que Lutero poda resultarle til en una disputa diplomtica con la curia 182. Carlos tuvo tiempo de pensar sobre el asunto en la forma seria y reservada que le caracterizaba; y sta fue la decisin a que arrib. La declaracin fue tanto ms memorable cuando se recuerda que Carlos debi su eleccin al sentimiento de nacionalismo naciente que apoyaba a Lutero,183 y que l deba asegurarse la ayuda alemana en la lucha que se avecinaba con Francisco I. Una realidad torva se cerna en las palabras de que l estaba dispuesto a jugarse sus dominios en favor de la causa que adoptaba. Hay mucho que podra decirse acerca de la opinin de que la "cuestin luterana convirti en hombre al joven monarca".184 Por otra parte, es bueno recordar que el joven emperador no se puso de parte del papa ni acept las ideas de la curia sobre el carcter de la supremaca papal. Dio nfasis a la unidad de la Iglesia catlica (medieval), en la continuidad de sus ritos, y en la necesidad de mantener su autoridad; pero para l, el sitio de esa autoridad, era el concilio general. Esta declaracin no est en conflicto con los cambios de la poltica imperial que pueden rastrearse durante las primeras semanas de la Dieta ni con esa accin futura que culmin en el saqueo de Roma y en el Interim de Augsburgo (1548). Es posible que el joven monarca haya ledo y admirado los escritos primitivos de Lutero, y que hubiera contado con l como auxiliar para colocar a la Iglesia en una condicin mejor. Es ms probable que ya creyera que era su deber libertar a la Iglesia de los abusos que abundaban;185 pero el ataque feroz de Lutero en contra del papa le
Deutsche Reichstagakten, etc., II. 595. Calendar of State Papers, Spanish, 1509-1525, p. 305 (Londres, 1866). 183 Ver a VON BEZOLD en su obra Geschichte der deutschen Reformaron, para tener un relato de las causas indirectas que dieron motivo a la eleccin de Carlos. pp. 193 Y sigo (Berln. 1890). 184 ARMSTRONG, The Emperor Charles V, p. 73 (Londres. 1902). 185 El confesor de Carlos Vera Jean Glapion, que tuvo gran actuacin en las escenas preliminares antes de que Lutero llegara a Worms. Tuvo una conversacin notable con el Dr. Brck, el elector del canciller de Sajonia, en la que profes hablar tanto en nombre del emperador como en el suyo propio. Los primeros escritos de Lutero le haban proporcionado gran placer; lo consideraba "planta de renombre", que era capaz de producir frutos esplndidos para la Iglesia. Pero su libro sobre La Cautividad Babilnica lo escandaliz; no crea que pudiera ser de Lutero; no era su estilo acostumbrado; si Lutero lo haba escrito, debi haber sido porque estaba momentneamente indignado por la bula papal, y como era annimo, podra repudiarlo fcilmente; si no lo repudiaba, podra explicarlo, y demostrar que sus sentencias podan interpretarse de un modo catlico. Si esto se hiciera, y si Lutero retirara sus escritos violentos en contra del papa, no exista ninguna razn por la cual no pudiera arribarse a un arreglo amistoso. La bula papal podra pasarse por alto con mucha facilidad porque podra ser retirada basndose en que Lutero nunca tuvo la oportunidad de ser juzgado con equidad. Era una equivocacin suponer que el emperador no sintiera profundamente la necesidad de una reforma dentro de la Iglesia; su devocin al papa tena lmites; el emperador crea que iba a merecer la ira de Dios si no trataba de
181 182
disgustaba, y una reforma que surgiera de parte del pueblo amenazaba tanto a la autoridad secular como a la eclesistica. l ya haba decidido que Lutero tena que ser condenado y dijo a los prncipes que no cambiaran una jota de su resolucin. Pero esto no le impidi utilizar a Lutero para promover sus actividades diplomticas con el papa y para arrancarle concesiones a la curia. Por lo pronto haba ya interferido a la inquisicin en Espaa, tratando de mitigar su severidad, y Carlos, a igual que Fernando de Aragn, su abuelo materno, crea que el Santo Oficio era una ayuda para doblegar el amor por la libertad del pueblo espaol, y no tena inters en ver disminuida la eficacia de este instrumento. Adems era evidente que Francisco I estaba a punto de invadir a Italia, y Carlos deseaba que el papa se pusiera de parte suya. Si el papa le conceda estos dos puntos, entonces Carlos se hallaba listo para cumplir los designios del papa sobre Lutero, hasta donde le fuera posible186. 3. EN LA CIUDAD DE WORMS La ciudad de Worms estaba atestada de hombres de diversas opiniones y de muchas nacionalidades diferentes. La primera Dieta del joven emperador (Carlos apenas contaba veintin aos), de la que los hombres de todos los partidos esperaban tanto, atrajo a un nmero de personas mucho mayor que las que generalmente acostumbraban asistir a estas asambleas. En la agenda figuraban asuntos de peso que afectaban a toda la nacin alemana.
mejorar la deplorable condicin de la Iglesia de Cristo. Tal fue la declaracin de Glapion. No sabemos hasta dnde era sincero ni basta dnde poda hablar en nombre del emperador. Era amigo de Erasmo; pero el holands haba dicho que ningn hombre poda esconder sus conceptos con tanta habilidad como l. Lleg a odos del electro que despus de esta conversacin, Glapion consigui de Aleandro cuatrocientas copias de la bula en contra de Lutero, y que las distribuy entre los monjes franciscanos. Esto hizo que dudara de su sinceridad y se rehus a concederle audiencia. Ver Reichtagakten, II, 477 y sig. 186 Un estudio acerca de las fechas arroja luz sobre estas negociaciones. En el mes de octubre de 1520, Carlos proclam un edicto ordenando que dentro de sus dominios hereditarios se quemaran los libros de Lutero. Durante las semanas subsiguientes, Aleandro estuvo presionando a Carlos para que este edicto tuviera alcance universal; se declar que esto era imposible y el 28 de noviembre, Carlos escribi al elector de Sajonia ordenndole que presentara a Lutero en Worms y que le impidiera escribir cualquier otra cosa en contra del papa; como si fuera una respuesta, el 12 de diciembre, el papa intim a Carlos que haba retirado sus breves acerca de la Inquisicin en Espaa. El emperador lleg a Worms, ms o menos a mediados de diciembre. El 3 de enero de 1521, el papa simplific los problemas del emperador expidiendo una nueva bula, Decet Romanum, que contena los nombres de Lutero y de Hutten; la Dieta se inaugur el 28 de enero; Aleandro pronunci su discurso de tres horas en contra de Lutero el 13 de febrero; el 19 de febrero los estados resolvieron que Lutero deba comparecer ante ellos y no con el simple propsito de retractarse -- tena que ser odo y era necesario que tuviera un salvoconducto; el 6 de marzo se extendi la invitacin imperial y el salvoconducto que empezaba con las palabras Nobilis, devore, nobis dilecre; Aleandro protest vehementemente contra este modo de dirigirla; el emperador extendi un mandato universal ordenando que los libros de Lutero fueran quemados; probablemente ste no se public; fue substituido por otro mandato que ordenaba que los libros de Lutero fueran entregados a los magistrados; ste se public en Worms el 27 de marzo y provoc un tumulto; el 17 y el 18 de abril Lutero compareci ante la Dieta; el 8 de mayo Carlos recibi el compromiso del papa de que lo apoyara en contra de Francisco; la Dieta aprob el bando en contra de Lutero el 25 de mayo; Carlos fech el bando el 8 de mayo.
Entre ellos apareca la antigua cuestin constitucional de la monarqua o la oligarqua, legada por las Dietas de Maximiliano; la curiosidad por ver si el nuevo soberano colocara ante los estados una poltica realmente imperial, o si, como sus predecesores, subordinara las consideraciones nacionales a las dinsticas; los diputados de las ciudades estaban ansiosos de conseguir algunas decisiones firmes para poder terminar las guerras particulares que perjudicaban al comercio; todas las clases ansiaban ver establecido un gobierno central efectivo para cuando el emperador se encontraba ausente de Alemania; los estadistas locales sentan la necesidad de poner fin a las constantes disputas entre los poderes eclesistico y seglar dentro de Alemania; pero el problema ms difcil de todos y del que todos los hombres estaban pensando, hablando y discutiendo, era: "Tomar nota de los libros y las descripciones que el fraile Martn Lutero haba escrito en contra de la corte de Roma".187 Haba otros problemas excitantes que conmovan a las multitudes que se encontraban en Worms adems de las mencionadas en la agenda de la Dieta. Se hablaba de la necesidad de terminar con las exacciones papales que estaban drenando el dinero de Alemania, y en la atmsfera pululaban rumores de lo que Sickingen y los caballeros podran intentar, y si habra o no otra revuelta campesina. En el pueblo palpitaba la intuicin de que todos estos problemas estaban ligados, y cada uno era importante por la forma en que estaba conectado con los problemas religiosos y sociales del da. No cabe lugar a dudas de que para el pueblo de Alemania y para los representantes extranjeros reunidos en Worms, el movimiento luterano y cmo habra de tratrselo era el problema supremo del momento. La variedad de asuntos fue motivo para que se reuniera en Worms una concurrencia mayor de gente que la que jams se haba reunido en una ciudad alemana desde las sesiones del Concilio General de Constanza en 1414. Worms era una de las ciudades ms antiguas de Alemania. Su pueblo era turbulento; afirmaban sus derechos como habitantes de una ciudad imperial libre y vivan en continua querella con su obispo. Haban soportado muchos interdictos; eran anticlericales a rabiar; y estaban de parte de Lutero como un solo hombre. El gento de las calles estaba atestado de prncipes, sus consejeros y su squito; de altos dignatarios eclesisticos y el clero que les serva; de nobles y sus "caballeros"; de landsknechts, artesanos y aldeanos. Mercaderes espaoles, franceses e italianos que volvan a sus hogares de la feria de Francfort, iban por las calles discutiendo la ltima faz del problema luterano, y los nobles y mercaderes espaoles ms de una vez se tomaron a golpes en las estrechas callejuelas. Los mercaderes extranjeros, y especialmente los espaoles, todos parecan estar de parte de Lutero; no porque se interesaran mucho por las doctrinas, sino porque se sentan moralmente obligados a apoyar al hombre que se haba atrevido a decir que no haba derecho de quemar a nadie por sus opiniones. Tales mercaderes espaoles se destacaron por su actitud. Se unieron en sindicatos con los ms fervientes partidarios alemanes de Lutero para comprar y destruir los folletos papales;
187
Calendar of State Papers, Henry VIII. Letters and Papers, Foreign and Domestic (Londres. 1867). III, I, p. 445.
compraron los escritos de Lutero para llevar a su pas. Aleandro maldeca a estos marranos188, como los llamaba, y relata que compraban las obras de Lutero y las traducan al espaol. Es probable que muchos de ellos tuvieran sangre morisca en sus venas y conocieran los horrores de la Inquisicin. Los espas de Aleandro le informaron que sus caricaturas y las de otros papistas destacados se pregonaban por las calles; y los retratos de Lutero, con la paloma revoloteando sobre su cabeza; Lutero con la cabeza coronada por un halo de luz, y Lutero y Hutten189, el uno con una Biblia y el otro con una espada, se compraban vidamente por las calles. Estas lminas se vendan en los patios y en los salones del palacio episcopal donde se alojaba el emperador. Y en las escalinatas de las iglesias; en las puertas de los edificios pblicos, los colportores ofrecan los tratados de Lutero contra el Papa, y las stiras de Ulrico de Hutten, en latn, a los vidos compradores. Por las calles y en los lugares abiertos como el mercado, multitudes de gente interesada disputaba arguyendo acerca de las enseanzas de Lutero y lo ponderaban del modo ms exagerado. Dentro del colegio electoral la opinin estaba dividida. El Arzobispo de Colonia, el elector de Brandeburgo y su hermano, el Arzobispo de Maguncia, se mostraron partidarios de la condena de Lutero; mientras que el elector de Sajonia ejerca gran influencia sobre el Arzobispo de Trveris y el conde palatino del Rin. Este ltimo, segn dice Aleandro, escasamente abri la boca durante todo el ao, pero ahora "brama como diez toros" a favor de Lutero. Aleandro tuvo la oportunidad de dirigirse por primera vez a la Dieta el 13 de febrero. Habl durante tres horas y caus gran impresin. Se explay en torno a los errores doctrnales de Lutero, afirmando que eran los de los valdenses, de Wiclif y de los husitas. Dijo que Lutero negaba la presencia de Cristo en la santa cena y que era un segundo Arrio190. En los das subsiguientes los miembros de la Dieta llegaron a un acuerdo comn. Presentaron al emperador un memorial en alemn (febrero 19), en el que le hacan recordar que no poda publicarse ningn edicto imperial contra Lutero sin su consentimiento, y que el hacerlo antes de conceder a Lutero una oportunidad para defenderse, llevara al derramamiento de sangre; proponan que se invitara a Lutero a acudir a Worms bajo salvoconducto y que, en presencia de la Dieta, se le interrogara si era autor de los libros que se le atribuan y si poda probar que no eran ciertas las acusaciones de que l negaba los artculos fundamentales de la fe; y tambin or lo que tuviera que decir en cuanto a las pretensiones papales, y que la Dieta sera quien juzgara; y, finalmente, suplicaba al emperador que librara a Alemania de la tirana papal 191. El emperador accedi a que Lutero fuera requerido bajo salvoconducto e interrogado acerca de
KALKOFF, Die Depeschen, etc,. p. 106. Probablemente sta era la cartula de un pequeo libro que contena cuatro de los tratados de Hutten, titulado Gesprg Bchlin: Herr Uirichs von Hutten. Feber das Erst: Feber das ander: Vadiscus, odee die Romische Dreifaltigkeit: Die Anschawenden; con el lema Odivi ecclesiam malignanrium. Est representado en Geschichre der deurschen Reformarion de VaN BEZOLD, p. 307 (Berln. 1890). 190 Reichstagsakten, n, pp. 495 y sig. 191 Ibid., 515 y sig.
188 189
sus libros y sobre si haba negado alguna de las doctrinas fundamentales. Pero rechaz por completo el permitir que se discutiera sobre la autoridad del Papa, y declar que l mismo se comunicara con su Santidad acerca de las demandas de Alemania192. Los documentos del Reichstagsakten revelan no slo que haba una diferencia de opinin marcada entre el emperador y la mayora de los estados acerca de la forma en que Lutero habra de ser tratado sino que la poltica del emperador y de sus consejeros haba cambiado desde noviembre de 1520 al mes de febrero de 1521. Aleandro no tuvo dificultad en persuadir a Carlos y a sus consejeros flamencos que, en cuanto concerna a los dominios heredados por el emperador, lo nico que corresponda hacer al poder civil era promulgar un edicto homologando la bula papal que excomulgaba a Lutero y a sus seguidores y que ordenaba que sus libros fueran quemados. Esto ya se haba hecho en los Pases Bajos; sin embargo dentro del Imperio Alemn haba habido dificultades en cuanto a una accin tan sumaria. Se le dijo a Aleandro que el emperador no podra hacer nada mientras no fuera coronado en Aquisgrn (octubre de 1520)193; y en noviembre, con gran disgusto del nuncio el emperador haba escrito al elector de Sajonia (28 de noviembre de 1520) desde Oppenheim pidindole que llevara a Lutero consigo a la Dieta194. En ese entonces, Lutero no estaba muy dispuesto a ir a la Dieta, a menos que se especificara claramente que se le llamaba a comparecer no meramente con el propsito de que se retractara sino a fin de que pudiera defender sus conceptos con entera libertad de palabra. l no estaba dispuesto a retractarse; y lo podra decir con la misma facilidad y claridad en Witemberg que en Worms. La situacin haba cambiado en Worms. El emperador se haba dado vuelta por completo al lado del nuncio. Ya no vea en absoluto necesidad para la comparencia de Lutero. A la Dieta no le quedaba nada que hacer ms que colocar a Lutero bajo el bando del imperio, porque haba sido declarado hereje por el pontfice romano. Aleandro se adjudicaba todo el crdito por este cambio; pero es ms que probable que la explicacin est en la tornadiza poltica imperial y papal. A fines de 1520 la poltica de la curia romana era marcadamente antiimperialista. Don Manuel, el embajador del emperador en Roma, haba estado advirtiendo a su jefe de las intrigas papales que se tramaban en su contra y sugera que Carlos podra demostrar algo de favor hacia un "cierto Martn Lutero"; y este consejo puede haber muy bien inspirado la carta del 28 de noviembre. De cualquier modo la poltica papal haba ido cambiando y demostrando seales de ser menos hostil hacia el emperador. Sea cual fuere la explicacin, Aleandro descubri que despus de que el emperador asisti a Worms, a l le era mucho ms fcil presionar a Carlos y a sus consejeros esgrimiendo el concepto papal acerca de Lutero195.
Reichstagsakten, n, pp. 518 y sig. BRIEGER, Aleander und Luther 1521: Die vervollstndichten AleanderDepeschen nebst Unterzuchungen ber den Wormser Reichstag (Gotha, 1884). p. 19. 194 Deutsche Reichstagsakten unter Kaiser Karl V (Gotha. 1896), n. 466; BRIEGER. Aleander, etc., pp. 19. 20. 195 Ver la nota de pgina 276.
192 193
Por otra parte, los alemanes sostuvieron firmemente, en la Dieta, la opinin de que ninguno de sus conciudadanos podra ser colocado bajo el bando imperial sin antes darle la oportunidad de que se defendiera, y que ellos, y no el Obispo de Roma eran quienes deban emitir juicio en el asunto. Los dos meses que precedieron a la comparecencia de Lutero fueron de franca oposicin entre el emperador y la Dieta y de abundantes intrigas secretas: un edicto propuesto en contra de Lutero196, que la Dieta rechaz197; un edicto que propona ordenar la quema de los libros de Lutero, al que tambin se opuso la Dieta198; este edicto revisado y limitado a la requisa de los escritos de Lutero, contra el que tambin puso objecin la Dieta; y, finalmente, el emperador promulg este edicto revisado bajo su propia autoridad y sin el consentimiento de la Dieta 199. La orden de comparecer ante la Dieta el 16 de abril de 1521 y el salvoconducto imperial fueron confiados al heraldo imperial, Gaspar Strum, quien los entreg en Witemberg el 26 de marzo200. Lutero termin con toda calma cierta obra literaria y sali camino a la Dieta el 2 de abril. Su firme conviccin era de que iba a la muerte. "Hermano amado", le dijo a Melanchton al partir, "si no regreso, si mis enemigos me mataran, t seguirs enseando, permaneciendo firme en la verdad; si t vives, mi muerte importar muy poco". Su viaje pareci a los papistas indignados una apoteosis de realeza; las muchedumbres acudan para bendecir al hombre que haba defendido a Alemania en contra del Papa y que iba a pagar con la muerte su coraje; se apretujaban para entrar a los mesones donde l se hospedaba, y con mucha frecuencia lo encontraron solazndose con la msica. Su lad siempre le proporcionaba consuelo en tiempos turbulentos. Justo Jons, el famoso humanista alemn, que se haba vuelto telogo con gran disgusto de Erasmo, se uni a l en Erfurt; cuanto ms se acercaba a Worms, tanto ms acaloradas se tornaban all las discusiones. Tanto los amigos como los enemigos teman que su presencia resultara ser aceite sobre las llamas ardientes. El emperador empez a arrepentirse de haberlo enviado a llamar. Fueron enviados secretamente mensajeros a Sickingen, y le prometieron a Hutten una pensin para que viera si no le sera posible evitar la comparecencia de Lutero201. No podra refugiarse en Ebernberg, a una distancia de escasamente un da de
El edicto tenia fecha del 15 de febrero, y puede encontrarse en las Reichstagsakten, II, 507 y sig. La respuesta de la Dieta tiene fecha del 19 de febrero y se halla en las Reichstagsakten, II, 514 y sig., y las discusiones all incluidas. pp. 517. 518 y sig. 198 El segundo edicto propona citar a Lutero nicamente para que se retractara, y al mismo tiempo ordenaba que sus libros fueran quemados, lo que equivala a una condena. Reichstagsakten, II, 520. 199 El edicto revisado en su forma final lleva fecha del 10 de marzo, cuatro das despus de la citacin y del salvoconducto, y es probable que finalmente lo haya publicado el emperador con el propsito de atemorizar a Lutero, y para evitar que obedeciera a la citacin y confiara en el salvoconducto. Reichstagsakten, II, 529 y siguientes notas. 200 Lutero recibi tres salvoconductos: uno del emperador que vena con la citacin; otro del elector de Sajonia; y otro del duque Jorge de Sajonia. Reichstagsahten, n, 526 y sig. 201 Ver la carta de Aleandro del 5 de abril de 1521. BRIEGER, Aleander und Luther, etc., pp. 119 y sig.
196 197
viaje de Worms? No sera posible arreglar el asunto en una conferencia privada con Glapion, el confesor del emperador? Enviaron a Bucero para que lo persuadiera. El heraldo le hizo notar de un modo muy significativo que el emperador haba proclamado un edicto en el que ordenaba a los magistrados que requisaran sus escritos. Pero nada arredr a Lutero. Se neg a ir a Ebernberg; si el confesor quera una entrevista con l, poda ver a Glapion en Worms; y lo que l tena que decir lo dira pblicamente en Worms. Lutero lleg a Oppenheim, una ciudad cerca del Rin y a quince millas, ms o menos, al norte de Worms, y ms o menos a veinte al este de Ebernberg, el 14 de abril. All rechaz por ltima vez las tentaciones insidiosas de sus enemigos y los consejos de sus amigos, para que se volviera y buscara refugio con Francisco von Sickingen. All escribi su famosa carta a Spalatino, dicindole que ira a Worms aunque se lo impidieran tantos demonios como tejas haba en los techos; y en la misma preguntaba dnde se iba a alojar202. La pregunta era importante. El deseo de los romanistas era que Lutero fuera colocado bajo la custodia del emperador como prisionero de estado, o de lo contrario, que se lo alojara en el convento de los eremitas agustinos, donde pudiera estar bajo vigilancia eclesistica. Pero los nobles sajones y su elector haban resuelto no confiar a nadie la custodia de su compatriota. El elector Federico y parte de su squito haban encontrado alojamiento en una posada llamada El Cisne, y el resto de sus acompaantes estaban en la Casa de los Caballeros de San Juan. Las dos casas estaban repletas; pero se arregl para que Lutero compartiera la pieza de dos gentilhombres sajones, van Hirschfeld y van Schott, en la ltima de estas casas 203. A la maana siguiente, Justo Jons, que lleg a Worms antes que Lutero, dej la ciudad temprano en la maana del martes (abril 16), despus de haber consultado con los amigos de Lutero, para recibir al reformador y avisarle qu arreglos se haban efectuado. Fueron juntamente con l los dos caballeros con quienes Lutero se iba a hospedar204. Un nmero crecido de nobles sajones y sus servidores, les acompaaron. Cuando se supo que haban partido para buscar a Lutero, una gran multitud de gente (el secretario Vogler dice que eran cerca de dos mil), algunos a caballo y otros a pie, les acompaaron para dar la bienvenida a Lutero, y se encontraron con l a una distancia de cerca de dos millas y media de la ciudad205.
4. LUTERO EN WORMS
Annales Reformarionis de SPALATINO (ed. de Cipriano). p. 38 Reichstagsakten, II, 850. 204 Ibid., p. 850. 205 Ibid., p. 853. la nota.
202 203
Un poco antes de las once, el viga de la torre de la puerta de Maguncia, toc el cuerno para anunciar que la procesin estaba a la vista, y poco despus Lutero penetraba en la ciudad. La gente de Worms se encontraba en sus Morgenimbiss, o Frhmahl, pero todos se abalanzaron a las ventanas o afuera a las calles para presenciar el arribo206. Gaspar Sturm, el heraldo, cabalgaba al frente, acompaado por su asistente, el estandarte amarillo cuadrado blasonado con el guila negra bicfala, ligado al brazo con que sostena las riendas. Luego segua el carro -un Rollwegelin sajn genuino-- donde iban sentados Lutero y tres de sus compaeros sobre la paja que medio lo llenaba. El carromato fue provisto por los buenos ciudadanos de Witemberg, que tambin contrataron a Christian Goldschmidt y sus tres caballos a tres coronas diarias207. Los compaeros de Lutero eran: su socius itinerarius, el hermano Petzensteiner, de Nuremberg208; su colega Nicols Amsdorf; y un estudiante de Witemberg, un joven noble de Pomerania, llamado Pedro Swaven, que haba sido uno de los estudiantes de Witemberg que acompa a Lutero con alabarda y yelmo a la controversia de Leipzig, en julio de 1519. Justo Jons cabalgaba inmediatamente despus del carro, y luego segua la multitud de nobles y de gente que haba salido para recibir al reformador. Aleandro, desde su altillo, oy los gritos y el rumor de pisadas en las calles y envi a uno de sus partidarios para que averiguara cul era la causa, sospechando que eran provocados por el arribo de Lutero. El mensajero le trajo la noticia de que la procesin se abra paso en medio de una densa multitud, y que el carro haba parado a la puerta de la Casa de los Caballeros de San Juan. Tambin inform al nuncio que Lutero haba descendido diciendo, mientras miraba a su alrededor con ojos escudriadores: Deus erit pro me y que se haba adelantado un sacerdote, quien lo recibi en sus brazos, luego toc o bes su manto tres veces con tanta reverencia como si hubiera estado tocando las reliquias de un santo. Aleandro en su furor, dijo: "Ms tarde dirn que el cachafaz obra milagros209". Despus de quitarse las huellas del viaje, Lutero almorz con diez o doce amigos. Durante las primeras horas de la tarde llegaron multitud de visitantes, algunos de los cuales haban viajado grandes distancias para vedo. Luego, siguieron extensas discusiones acerca de cmo haba de comportarse al da siguiente ante la Dieta. Los consejeros sajones, von Feilitzsch y von Thun estaban junto con l en la misma casa: el consejero sajn von Brck, y el amigo de Lutero, Spalatino, se hospedaban en El Cisne, a unas cuantas puertas de distancia. El elector
Ibid., II, 863. LINGKE, Lucher's Reisegeschichte, pp. 83 y sig. 208 Todo monje al realizar un viaje deba ser acompaado por un hermano de la orden. Petzensteiner abandon el convento y se cas en julio de 1522. KOLDE, Annalecta Lutherana, p. 38. Ver Reichstagsakten, II, 850, 859, el relato de la entrada en Worms; BALAN, Monumenta, etc., p. 170 209 BRIEGER, Aleander, etc.. p. 143; Zeitschrift f. Kirchengeschichte, IV, 326.
206 207
haba hecho llamar a Jernimo Schurf, profesor de leyes de Witemberg, para que actuara como asesor legal de Lutero, y ste lleg a la ciudad pocos das antes que el reformador. Es imposible decir cunto saba Lutero de las intrigas secretas que se tramaban en Worms acerca de sus asuntos. Probablemente saba que los estados haban demandado que l tuviera oportunidad de hablar, y que se lo confrontara con telogos imparciales y que, al mismo tiempo se trataran las querellas de la nacin alemana en contra de Roma; y tambin que el emperador se haba negado a permitir cualquier discusin teolgica ni que formaran parte de los procedimientos las querellas contra Roma. Todo eso era de conocimiento pblico. El llamado imperial y el salvoconducto no lo haban tratado como a un hereje condenado210. En l se le haba tratado de Ehrsamer, lieber, andchtiger, trminos que no se habran usado para con un hereje, y que ostentosamente se haban omitido en el salvoconducto que le envi el duque Jorge de Sajonia211. Tambin saba que, a pesar de ello, el emperador haba publicado un edicto ordenando a las autoridades civiles que requisaran sus libros, y que impidieran que se imprimieran, publicaran o vendieran ms; y que tal edicto arrojaba dudas sobre el valor de su salvoconducto212. Pero probablemente l no saba que este edicto era una tercera edicin publicada por el emperador sin consultar a la Dieta, y es muy probable que l no supiera de la forma como Aleandro haba trabajado da y noche para conseguir que su presencia en la Dieta se redujera a una mera formalidad, ni hasta dnde el nuncio haba prevalecido con el emperador y con sus consejeros. Sus amigos podran decirle todo esto, -- aunque ni aun ellos supieron hasta la maana siguiente cun resuelto estaba el emperador a que a Lutero no se le permitiera hacer un discurso213. A pesar de ello, saban lo suficiente0 como para hacer comprender a Lutero que deba restringirse y actuar en tal forma como para forzar las manos de sus opositores y conseguir permiso para hablar en una segunda audiencia. Los estados queran orle aunque el emperador y toda su cohorte haban resuelto evitar que hablara. Probablemente estas consultas determinaron la tctica que Lutero sigui en su primera comparecencia ante la Dieta214. A la maana siguiente (mircoles 17 de abril), Ulrico von Pappenheim, el mariscal de ceremonias, fue a la pieza de Lutero antes de las diez de la maana y, saludndolo cortsmente con todo respeto, le inform que deba comparecer ante el emperador y la Dieta ese mismo da
Reichstagsakten, n, 569; FORSTEMANN, Urkundenbuch, 68 y sig. TisclJreden, IV, 349; BRIEGER, Aleander, etc,. p. 146. 211 Reichstagsaktm, II, 514. 519 y sig., 526. 212 Ibid., II. 573. 213 Ibid., rr, p. 891. donde se dice que la servidumbre imperial y los que dependan de la curia detestaban ms enfticamente la comparecencia pblica de Lutero que lo que los extranjeros odian "la cerveza de Ein becker". 214 Ver las cartas de Lutero a Cranach (21 de abril de 1521), y al elector Federico. DE WETTE. Dr. Martin Luthers Briefe. etc., l. 588, 599.
210
a las cuatro de la tarde, donde se le informara del porqu haba sido llamado215. Inmediatamente despus que el mariscal se hubo retirado, recibi un mensaje urgente de un noble sajn, Juan von Minkwitz, que se estaba muriendo en su alojamiento, rogando a Lutero que viniera a or su confesin y a administrarle los sacramentos. Lutero fue inmediatamente para calmar y consolar al moribundo, sin hacer caso de sus propias tribulaciones 216. No existe ninguna informacin acerca de cmo emple las horas entre las doce y las cuatro de la tarde. Es casi seguro de que habr habido otra consulta. Spalatino y Brck haban descubierto que la presidencia de la audiencia no iba a estar en manos de Glapion, el confesor del emperador, como lo haban supuesto hasta entonces; sino en manos de Juan Eck, el orador o funcionario del Arzobispo de Trveris217. Esto pareca no favorecer a Lutero. Eck se haba ocupado oficiosamente en quemar los libros de Lutero en Trveris; se alojaba en la misma casa y en la pieza contigua al nuncio papal218. En realidad, Aleandro se jactaba de que Eck le era muy adicto y de que haba podido bosquejar el cuestionario que Eck present a Lutero durante la primera audiencia219. 5. PRIMERA PRESENTACIN DE LUTERO ANTE LA DIETA DE WORMS220 Poco antes de las cuatro, el mariscal y Gaspar Sturm, el heraldo, se presentaron en el alojamiento de Lutero para acompaarlo a la sala de audiencias. Condujeron al reformador por la calle y lo llevaron al palacio episcopal, donde el emperador estaba viviendo con Fernando, su hermano menor, quien despus fue rey y emperador de los romanos, y que era el lugar donde la Dieta se reuna221. Las calles estaban atestadas de gente; las ventanas parecan racimos humanos; los hombres y mujeres llenaban los techos a fin de ver a Lutero mientras pasaba. Era muy difcil abrirse paso entre la multitud y, adems, Sturm, que era responsable por la seguridad de Lutero, tema que algn espaol apualeara al reformador aprovechando el apretujamiento de la muchedumbre. De modo que los tres regresaron al patio del Hotel del Cisne; de all pasaron al jardn de la Casa de los Caballeros de San Juan y, como en la mayor
Reichstagsakten. II. 545. Ibid. p. 859. 217 Los trminos orador y funcionario tienen muchas acepciones en el latn eclesistico medieval. Es probable que aqu signifiquen, el presidente de la corte eclesistica del arzobispo. Juan Eck era doctor en leyes cannicas. El Arzobispo Parker se firmaba El Orador de Cecilio (Calendar of State Papers, Elisabeth, Foreign Series, 1559-1560, p. 84). 218 BRIEGER, Aleander, etc., p. 145. 219 Ibid., p. 145. 220 Este prrafo y el subsiguiente se encuentran en las siguientes fuentes: el Informe Oficial de Juan Eck, de Trveris; el Acta Wormaciae, narracin manuscrita por SPALATINO; y las declaraciones de catorce personas: alemanas, italianas y espaolas que estuvieron presentes en la Dieta el 17 Y el 18 de abril de 1521. 221Reichstagsakten, 11, 574.
215 216
parte de los patios y jardines, se comunicaban entre s, pudieron penetrar al patio del palacio episcopal sin necesidad de aparecer nuevamente en la calle222. El patio del palacio estaba repleto de gente que tena ansias de ver a Lutero y que, evidentemente, la mayora mostraba simpata por l. Fue aqu que el anciano general Frundsberg, el ms ilustre soldado de Alemania, que haba de ser el vencedor en la famosa batalla de Pavia, palme bondadosamente el hombro de Lutero y le dijo palabras que se han repetido de varias maneras: "Pobre monje! Mi pobre monjecito! Vas camino a defender una posicin como la que yo y mis caballeros jams hemos tenido que enfrentar en nuestras ms rudas batallas. Si ests seguro de la justicia de tu causa, entonces adelante en el nombre de Dios, y s de buen nimo; Dios no te ha de desamparar". De entre la multitud, de aqu y de all y desde todos los rincones llegaban voces, diciendo: "S un hombre! No temas a la muerte; porque sta slo puede matar el cuerpo: hay una vida ms all!"223 Subieron la escalinata y entraron a la sala de audiencias, que estaba repleta. Mientras el mariscal y el heraldo le abran camino a Lutero, ste pas frente a un antiguo conocido, el diputado de Augsburgo, a quien le dijo: "Ah, doctor Peutingerl, est usted tambin aqu?" 224 Y luego fue conducido al lugar donde deba comparecer ante el emperador: y estos dos adversarios de toda la vida se encontraron por primera vez. "El insensato entr sonriendo", segn dice Aleandro (quizs el resto de sonrisa con que acababa de saludar al doctor Peutinger): "mir lentamente a su alrededor, y adopt un continente grave". Aleandro contina diciendo que "cuando se enfrent al emperador no poda mantener quieta la cabeza, sino que la mova de arriba hacia abajo y de lado a lado"225. Todos los ojos se fijaron en Lutero, y se han escrito muchos relatos describiendo su apariencia. "Hombre de mediana altura", dice un escrito espaol sin firma que se conserva en el Museo Britnico, "de rostro enrgico, fornido de cuerpo, de ojos que centelleaban y nunca estaban quietos, vestido con el hbito de la orden de los agustinos, pero con cinturn de cuero; con una gran tonsura recin afeitada coronada por cabello corto y tupido"226, Todos se fijaron en sus ojos centelleantes; y se observ que cuando posaba su mirada sobre un italiano, el hombre se mova intranquilo en su asiento como si "el ojo del malo se hubiera posado sobre l". Mientras tanto, durante los segundos que dur el silencio, Lutero hizo sus observaciones. Se fij en el rostro moreno, de apariencia juda de Aleandro, en que brillaba un destello odioso de triunfo. Y pens, "as deben haber mirado los judos a Cristo" 227. Vio al joven emperador y, junto a l los nuncios papales y los grandes eclesisticos del Imperio. Se sinti conmovido por una ola de piedad. Dice que le pareci ser, "como un pobre
Ibid., II, 547. Ibid., p. 549. 224 Ibid., p. 862. 225 BRIEGER, Aleander, etc., p. 147. 226 Reichstagsakten, II, 632. 227 DE WETTE, Dr. Martin Luthers Briefe, etc., I, 589.
222 223
cordero rodeado por cerdos y sabuesos"228. Haba una mesa, o banco, sobre la que haba algunos libros. Cuando la mirada de Lutero se pos en ellos, vio que eran sus propios escritos y no pudo menos de admirarse de que se encontraran all228. l no saba que Aleandro los haba ido recolectando durante varias semanas, y que, por mandato del emperador, se los haba entregado a Juan Eck, el funcionario de Trveris, para los propsitos de la audiencia 229, Jernimo Schurf se adelant al lado de Lutero y permaneci atento para ayudado en las dificultades legales. El pasado y el futuro se enfrentaron: el joven emperador ataviado en sus ricos ropajes de estado, con su rostro plido de mirada vaca, pero "que tena mucho ms dentro de la cabeza que lo que demostraba en el rostro"230, descendiente de una larga sucesin de reyes, resuelto a mantener las creencias, los ritos y los reglamentos de esa iglesia medieval que sus antepasados haban mantenido; y el monje con su cara descolorida, marcada por las huellas del conflicto espiritual y la victoria, ataviado en el humilde vestido de su orden, hijo de aldeanos, resuelto a abrir camino para la nueva fe de libertad evanglica, la herencia espiritual de todos los hombres. El tenso silencio fue quebrado por el funcionario de Trveris, un hombre de altiva presencia quien dijo con voz clara y sonora que todos pudieron or ntidamente, primero en latn y luego en alemn: Martn Lutero, su Majestad Imperial, sagrada y victoriosa (sacra et invicta), aconsejado por todos los estados del Santo Imperio Romano, ha ordenado que comparezcis aqu, ante el trono de su majestad para que os retractis y retiris, de acuerdo a la fuerza, la forma, el significado de la citacin-mandato decretada contra vos por su majestad y que os ha sido legalmente comunicada, los libros, tanto en latn como en alemn que habis publicado y desparramado por todas partes junto con su contenido: por lo tanto yo, en el nombre de su majestad imperial y de los prncipes del Imperio os pregunto: Primero: Confesis que estos libros expuestos ante vuestra presencia (le mostr una porcin de libros escritos en latn y en alemn) y que ahora nombramos uno por uno, que han circulado con vuestro nombre en la portada, son vuestros, y reconocis que os pertenecen? Segundo: Queris retractaras y retirarlos y su contenido o es vuestra intencin aferraros a ellos y refirmarlos?231
Luther's Works (edicin aumentada), XXIV, 322. Ibid., LXIV, 369. BRIEGER, Aleander, etc., p. 146. 230 Reichstagsakten, II, 633 231 Ibid . p. 588.
228 229
Los libros no fueron nombrados; por lo que Jernimo Schurf dijo en alta voz: "Que se lean los ttulos"232. Luego el notario, Maximiliano Siebenberger (llamado Transilvanio 233), se adelant y tomando uno a uno los libros, ley los ttulos y describi brevemente su contenido 234. Luego Lutero, despus de haber repetido con precisin y brevemente las dos preguntas que se le hicieran, respondi: A lo que contesto tan breve y correctamente como me es posible. No puedo negar que los libros son mos, y jams abjurar de ninguno de ellos 235: son todos de mi produccin; y tambin he escrito otros que no han sido nombrados236. Pero en cuanto a lo que sigue, ya sea que reafirme todo en los mismos trminos o que me retracte de lo que haya podido pronunciar que sobrepuje la autoridad de la Escritura, -- porque el asunto envuelve una cuestin de fe y de la salvacin de las almas, y porque concierne a la Palabra de Dios, que es la cosa ms grande en el cielo o en la tierra, y a la que todos debemos reverencia, sera peligroso y precipitado que yo hiciera una declaracin impremeditada, porque en un discurso impremeditado podra decir algo menos que lo que es el hecho y algo ms de lo que es la verdad; adems, recuerdo el dicho de Cristo cuando declar: "Cualquiera que me negare delante de los hombres, le negar yo tambin delante de mi Padre que est en los cielos y delante de sus ngeles". Por estas razones os suplico con todo respeto, que vuestra majestad imperial me conceda tiempo para deliberar, a fin de que pueda contestar a la pregunta sin perjudicar a la Palabra de Dios y sin peligro para mi propia alma237.
Ibid., p. 547. Ibid., p. 633. 234 Los nombres de los libros recolectados y colocados sobre la mesa han sido preservados de un modo curioso en un pedazo de papel que se halla en los archivos de la Biblioteca del Vaticano; todos correspondan a las ediciones publicadas por Frobenio de Basilea (Reichstagsakten, II, 548 Y nota). Ser suficiente decir que entre ellos (unos veinticinco ms o menos) estaban la apelacin A la nobleza cristiana de la nacin alemana, el tratado Sobre la libertad del hombre cristiano. La cautividad babilnica de la Iglesia de Cristo. En contra de la execrable bula del Anticristo, algunos comentarios y algunos asuntos religiosos "no contenciosos", dice el informe oficial. 235 Probablemente fue una respuesta a la sugestin que Glapion hiciera al canciller Brck, de que si Lutero slo quisiera negar que era autor de La Cautividad Babilnica de la Iglesia de Cristo, que se haba publicado annimamente, los asuntos podran arreglarse. 236 La sentencia, "y tambin escrito otros que no han sido nombrados", fue un aparte dicho en tono ms bajo pero bien claro (Reichstagsakten, II, 589, 860). 237 Reichstagsakten, II. 548. En el Informe Oficial de Eck la respuesta de Lutero aparece muy breve; en lugar de las palabras de Lutero el funcionario dice: "En cuanto a la otra parte de la cuestin, si es que quera retractarse de sus contenidos y cantar otra sonata (palinodiam canere), empez a inventar una cadena de razonamientos ftiles (causas nectere) y a buscar cmo escapar (diffugias qurerere)". (Reichstagsakten, II, 589).
232 233
Lutero dio esta respuesta en voz baja -- tan baja que los diputados de Estrasburgo, que estaban sentados no muy lejos de l, dijeron que no pudieron orle con nitidez238. Muchos de los presentes dedujeron al or lo suave de su voz, que el espritu de Lutero estaba quebrantado y que empezaba a sentir temor. Pero por lo que luego sucedi, es evidente que todo el proceder de Lutero en esta primera comparencia ante la Dieta, tuvo por objeto frustrar las intrigas de Aleandro, que tenan por objeto impedir que el reformador se dirigiera a la Dieta en un largo discurso; y en esto tuvo xito como lo haban deseado Brck y Spalatino. Los estados luego procedieron a deliberar sobre la peticin de Lutero. Aleandro dice que el emperador reuni a sus consejeros; que los electores conversaron unos con otros; y que los estados separados deliberaron separadamente239. El informe de los embajadores venecianos relata que hubo algo de dificultad entre algunos de ellos para acceder al pedido de Lutero; pero finalmente el funcionario de Trveris volvi a dirigirse a Lutero: Martn, t pudiste informarte por el mandato imperial el por qu se te requera aqu, y por lo tanto no necesitas en realidad tiempo para deliberar ms ni tampoco hay razn por la cual concedrtelo. A pesar de ello, su majestad imperial, movido por su clemencia natural, te concede un da para deliberar y te presentars aqu "maana a la misma hora, pero en el entendimiento de que no presentars tu respuesta por escrito sino por la palabra de tu boca240. La sesin que, en cuanto a lo que concerna a Lutero, dur una hora, se dio por terminada y el heraldo lo condujo a su alojamiento. All se sent y escribi a su amigo Cuspiniano que estaba en Viena, "de en medio del tumulto": He pasado esta hora ante el emperador y su hermano y se me ha pedido que me retractara de mis libros. He respondido que los libros son realmente mos, y he pedido que se me d tiempo para pensar sobre la retractacin. No me han concedido ms espacio ni tiempo que hasta
Reichstagsakten, II, 85 L 863: "Wir habent den Luther nit woll horen reden, dann er mit niederer stim gederet" (KOLDE, Annalecta, p. 30. nota). 239 BRIEGER, Aleander. etc. p. 146. 240 Reicnstagsahten, n, 549. Aleandro, escribiendo a Roma, dice que el funcionario prosigui diciendo en nombre del emperador que Lutero debera tener en cuenta que haba escrito muchas cosas en contra del emperador y de la silla apostlica, y que haba desparramado temerariamente muchas afirmaciones herticas que haban causado gran escndalo y que, si no se les pona coto inmediatamente encenderan una conflagracin tan grande que no podran extinguir ni la retractacin de Lutero ni el poder imperial; y que exhortaba a Lutero que tuviera esto en cuenta (BRIEGER, Aleander, p. 147). En el Informe Oficial de Eck, estas observaciones aparecen como opiniones de aquellos prncipes que no queran que se concediera el pedido de Lutero; pero deben haber estado incluidas en su discurso, porque Peutinger confirma el informe del nuncio (Reichstagsakten, II, 589 y sig., 860).
238
maana para que pueda deliberar. Con la ayuda de Cristo no pienso retractar ni una jota ni un ttulo241. 6. SEGUNDA PRESENTACIN DE LUTERO ANTE LA DIETA Al da siguiente, jueves 18 de abril no hubo mucho tiempo para poder deliberar. Lutero fue acosado por visitantes; los amigos familiares vinieron a verle durante la maana; al medio da los nobles alemanes atestaron su hostera; Bucero se vino a caballo desde Ebernberg, a la tarde, para congratulado por la forma en que la primera audiencia se haba llevado a cabo y trayndole cartas de Ulrico van Hutten. Sus amigos casi se sorprendan al ver su jovialidad. El doctor Peutinger, que fue a visitarlo temprano, dice: "Me salud a m y a otros, muy contento." "Querido doctor", me dijo, "cmo est su esposa y su nio?" Nunca lo he encontrado sino con la misma caracterstica de hombre bueno que siempre es242. Jorge Vogler y otros tuvieron "mucha conversacin piadosa" con l, y escribieron ensalzando su franco herosmo 243. Los nobles alemanes saludaban a Lutero con ruda cordialidad, --Cmo est Herr Doctor? La gente dice que lo van a quemar; eso si que estara mal; lo echara todo a perder244". El mariscal y el heraldo vinieron a buscar a Lutero poco despus de las cuatro, y le condujeron por el mismo camino privado y desviado al palacio episcopal. La multitud en las calles era an ms densa que el da anterior. Se dice que haba ms de cinco mil personas, alemanas y extranjeras, apiadas en la calle frente al palacio. La muchedumbre era tan compacta que algunos de los delegados, como Oelhafen, de Nuremberg, no la podan atravesar245. Dieron las seis antes de que el emperador, acompaado por los electores y los prncipes, hiciera su entrada al saln. Lutero y el heraldo tuvieron que esperar en el patio del palacio durante ms de una hora y media, apretujados por el vaivn de la apiada multitud. En el saln, era tan grande la afluencia de pblico que los prncipes llegaron con dificultad a sus asientos, y se encontraron muy incmodos, por el apretujamiento, cuando por fin se sentaron 246. Se not la ausencia de dos hombres notables. Los nuncios papales se negaron a estar presentes cuando se permita hablar a un hereje. Aleandro dijo que tales procedimientos son una perfecta tontera (ribaldaria). Cuando Lutero lleg a la puerta, todava tuvo que esperar; los prncipes todava estaban forcejeando por llegar a sus asientos y no era buena etiqueta que l apareciera antes que ellos estuviesen sentados247. El da estaba declinando y el ttrico saln se ilumin con las
DE WETTE, Dr. Martin Luthers Briefe, I, 587. Reichstagsakten, II, 862. 243 Ibid., p. 853. 244 Ibid., p. 549. nota; Luther's Works (edicin aumentada). XLIV, 369. 245 "Iba camino a la audiencia para escuchar el discurso de Lutero, pero la multitud era tan densa que no pude pasar" (Sixtus CElhafen a Hctor Pmer, Reichstagsakten, II, 854). 246 Reichstagsakten, II, 864. 247 WALCH, XV. 2301.
241 242
antorchas248. Los observadores notaron que Lutero tena un rostro sumamente alegre al ir a ocupar su lugar249. El emperador haba confiado a Aleandro, a su confesor Glapion y a Juan Eck, quien haba dirigido la reunin el da anterior 250, que se hicieran cargo de los procedimientos. El funcionario volvi a tener nuevamente en sus manos la direccin de los asuntos. Tan pronto como Lutero lleg a su lugar, Eck "irrumpi en palabras" (prorrupit in verba)251. Comenz recapitulando lo que haba tenido lugar en la primera audiencia y, al decir que Lutero haba pedido tiempo para considerar, insinu que cada cristiano debera estar listo siempre para dar razn de la fe que hay en l, mxime tratndose de un telogo erudito como Lutero. Declar que haba llegado el momento para que Lutero contestara abiertamente si se adhera al contenido de los libros que haba reconocido como suyos, o si estaba pronto a retractarse de ellos. Primero habl en latn y despus en alemn, y se not que su discurso en latn fue muy spero252. En seguida Lutero pronunci su famoso discurso ante la Dieta. Se haba librado de la red de intrigas que Aleandro con mucha paciencia haba tejido a su alrededor para obligarlo a callar, y ante el auditorio ms ilustre que su tierra poda ofrecer a cualquiera de sus hijos, se puso en pie como un alemn libre para defender su causa. Ante l se encontraba el emperador y su hermano Fernando el archiduque de Austria, destinado a ser el rey de los romanos y emperador en das no muy lejanos, y, junto a ellos sentados, estaban todos los electores y grandes prncipes del Imperio, tanto seglares como eclesisticos, y entre ellos, cuatro cardenales. Todo a su alrededor y en pie, porque no haba espacio para sentarse, los condes, los nobles libres y los caballeros del Imperio y los delegados de las grandes ciudades se encontraban todos apiados unos junto a otros253. Y para engrosar la multitud estaban los embajadores y los agentes polticos de casi todos los pases de Europa, listos para informar acerca del resultado de un da de tanta trascendencia. Porque era creencia general que, por muy importantes que fueran los asuntos que Alemania habra de discutir ese da, el problema planteado por Lutero era de importancia europea y afectaba a los pases por ellos representados. El rumor haba corrido, fundado en la apariencia serena de Lutero, de que l estaba a punto de retractarse254; y muchos de los agentes polticos deseaban ardientemente que fuera verdad. Eso, y nicamente eso terminara, segn su parecer con los sntomas de intranquilidad que los gobiernos de todos los pases miraban con tanta ansiedad.
Ibid., p. 2233. Reichstagsakten. II, 853. 250 BRIEGER. Aleander, etc . p. 172. 251 Rcichstagsakten, II, 549. 252 Ibid., p. 550. 253 MYCONIUS, Historia Reformarionis (Leipzig, 1718), p. 39. 254 Reichsragsakten, II, 578.
248 249
Wrede diligentemente ha reunido y publicado en las Reichstagsakten255 varios escritos, todos los cuales pretenden contener el discurso de Lutero; pero son meros resmenes, unos ms largos y otros ms cortos, y no proporcionan ninguna indicacin del poder que conmovi al auditorio. Su efecto debe buscarse en las descripciones de los oyentes. Los ejemplares de sus obras que Aleandro haba coleccionado eran tan representativos que le fue posible a Lutero hablar de todos sus escritos. Los dividi en tres categoras. Haba escrito algunos para la edificacin espiritual de los que poda decir con toda verdad que eran aprobados de todos los hombres, tanto amigos como enemigos, y que no era justo esperar que l, siendo el autor, fuera el nico hombre que deba retractarse del contenido de tales escritos que hasta la bula papal haba encomiado. En una segunda categora de escritos l haba atacado la tirana papal que haca gemir a toda Alemania; el retractarse del contenido de estos libros fortalecera y hara menos soportable el monstruoso dao contra el que l haba protestado; por lo tanto l se negaba a retractarse de tales escritos; ningn alemn leal podra hacerla. Tambin haba escrito en contra de personas individuales que apoyaban el papado; probablemente habra escrito con demasiada vehemencia algunas veces y contra algunos hombres; l era slo un hombre y no Dios y estaba expuesto a cometer errores; l recordaba la manera como Cristo, que no poda equivocarse, se haba comportado cuando fue acusado, e imitndole, estaba muy dispuesto, si se le demostraba que se haba equivocado por medio del testimonio evanglico o proftico, a renunciar a sus errores, y si se le convenca, asegur al emperador y a los prncipes all congregados, que l sera el primero en arrojar sus propios libros al fuego. Se detuvo largamente hablando del poder de la Palabra de Dios que debe prevalecer sobre todas las cosas y demostr cmo muchas de las calamidades de la historia haban sobrevenido a las naciones que haban abandonado sus enseanzas y advertencias; y concluy, como sigue: No digo que haya necesidad de que yo ensee o advierta nada a los numerosos prncipes que me rodean; pero el deber que tengo con m Alemania no me permite retractarme. Con estas palabras me encomiendo a vuestra serena majestad y a vuestros prncipes, y os suplico humildemente que no permitis que mis acusadores prevalezcan sobre m sin causa. He dicho (Dx). Lutero habl en latn y se le pidi repitiera lo dicho en alemn. El saln estaba repleto; las antorchas proporcionaban calor al mismo tiempo que iluminaban. Lutero estaba baado en transpiracin, y pareca plido y abrumado; el calor era intenso. Sus amigos creyeron que otro esfuerzo sera demasiado para sus fuerzas. El consejero sajn, Federico von Thun, haciendo caso omiso de la etiqueta, clam en voz alta: "Si no podis repetirlo, ya habis hecho bastante,
255
Herr Doctor"256. Pero Lutero continu hasta terminar su discurso en alemn. Y sus ltimas palabras fueron: "Esta es mi posicin (Re bn ch)". Aleandro, el nuncio papal que estaba presente, relata que mientras Lutero hablaba de los libros en los que haba atacado al papado y proceda denunciando al Papa "con gran veneno" 257, el emperador le orden que dejara ese asunto y procediera con los dems. El emperador ciertamente haba asegurado a los estados que no permitira que la cuestin de la ortodoxia de Lutero y sus quejas contra la Santa Sede fueran discutidas al mismo tiempo; y eso concede cierto apoyo a la declaracin de Aleandro258. Pero cuando se observa que ni uno solo de los diputados que estuvieron presentes y que escriben relatos de la escena, menciona esta interrupcin; cuando no se la encuentra en el informe oficial: cuando se recuerda que Carlos no comprenda ni el alemn ni el latn, la historia de esta interrupcin es muy dudosa. Aleandro no se destacaba por su veracidad "un hombre, para decir lo menos, que no era fanticamente veraz (non superstitiose verax)", segn dice Erasmo259; y el nuncio una vez se jact ante sus superiores en Roma de que poda mentir bien cuando la ocasin lo requera 260. Varias cartas descriptivas de la escena, escritas por hombres que estuvieron presentes en la Dieta, revelan el intenso inters que la gran mayora del auditorio manifest en la apariencia y el discurso de Lutero. Su aspecto, su lenguaje, su actitud al permanecer en pie, todo est descrito. Cuando los artistas pintan la escena, ya sea en tela o en el bronce, invariablemente se representa a Lutero en pie, erguido; con los hombros cuadrados y la cabeza bien echada atrs. Esa no fue la forma en que permaneci ante Carlos y la Dieta. El era un monje, instruido en los hbitos convencionales de la humildad monacal. Se par con la cabeza y los hombros algo agachados: con las rodillas un tanto dobladas y sin gesticular. El nico sntoma de emocin en su cuerpo lo revelaba doblando y enderezando las rodillas261. Se dirigi al emperador y a los estados con todo respeto: "Serensimo Seor y Emperador: Ilustrsimos Prncipes: Clementsimos Seores": y pidi disculpas por cualquier falta de etiqueta basndose en que haba sido criado en el convento y no conoca nada de la etiqueta de las cortes; pero ms de uno de los que observaban, not que no se dirigi a los prncipes espirituales que estaban presentes262. Muchos de los testigos describen el encanto de su porte alegre, modesto aunque
Luther's Works (edicin aumentada). XLIV, 370. BRIEGER, Aleander, etc., p. 152. 258 Reichstagsakten. II. 530. 259 Deciderii Erasmi Roterdami Opera Omnia (Leyden, 1703), 1Il, 1095: "Jam audio multis persuasum, ex meis scriptis exstitisse totam hanc Ecc1esia: proceIlam: cujus verissime rumoris praecipuus auctOr fuit Hierony aus Aleander, horno, ut nihil aliud dicam, non superstitiose verax". 260 BRIEGER, Aleander, etc. p. 41. 261 Reichstagsakten, II, 860, nota. 262 Ibid., p. 860.
256 257
intrpido263. El relato oficial sajn, dice: "Lutero habl sencillamente, sereno y con modestia, pero sin que le faltara coraje y fidelidad cristiana, de tal modo que hasta sus enemigos hubieran preferido ver en l un espritu ms abyecto en su forma de expresin", y luego relata que sus adversarios haban abrigado confiadamente la esperanza de que se retractara y, que por consiguiente se vieron defraudados264. Muchos creyeron que, como nunca antes se haba encontrado ante tal presencia, el extrao auditorio lo habra desconcertado; pero, con gran sorpresa y gozo para ellos, habl "confiada, razonable y prudentemente como si estuviera en su propio saln de conferencias265". El mismo Lutero se sorprendi de que el medio ambiente desacostumbrado le hubiera afectado tan poco y dice: "Cuando me lleg el turno prosegu como si tal cosa265". La hermosura de su diccin agrad a su auditorio, "muchas palabras hermosas y felices", dice el Doctor Peutinger y otros266. Cuando Lutero hubo terminado, el funcionario atento a que su deber era extraer de Lutero una retractacin definida, se dirigi a l en una forma amenazadora (increpabundo similis), dicindole que su respuesta no haba sido precisa. La cuestin era que Lutero, en algunos de sus libros, negaba las decisiones de los concilios: afirmaba o se retractaba de lo que haba dicho acerca de estas decisiones? El emperador demandaba una respuesta llana (non cornutum). Lutero respondi: "Si su Majestad Imperial desea una respuesta llana, se la dar, neque cornutum neque dentatum, y es sta: Me es imposible retractarme, a menos que se me pruebe que estoy equivocado por el testimonio de la Escritura, o por medio del razonamiento; no puedo confiar ni en las decisiones de los concilios ni en las de los Papas, porque est bien claro que ellos no slo se han equivocado sino que se han contradicho entre s. Mi conciencia est afinada con la Palabra de Dios y no es honrado ni seguro obrar en contra de la propia conciencia. Que Dios me ayude! Amn!"267. Cuando hubo terminado, el emperador y los prncipes consultaron entre s; luego, a una seal de Carlos268, el funcionario se dirigi a Lutero con cierta extensin. Le dijo que, en su discurso, l haba abusado de la clemencia del emperador, y haba aadido a sus malas acciones el ataque al Papa y a los papistas (papistre) delante de la Dieta. Recapitul brevemente el discurso de Lutero, y le dijo que no haba distinguido lo suficiente entre sus libros y sus opiniones; hubiera habido lugar a una discusin si Lutero hubiese presentado algo nuevo, pero sus errores eran viejos, los errores de los Pobres de Lyon, de Wicliff, de Juan y Jernimo Huss (el funcionario erudito le dio a Huss un hermano desconocido en la historia)269, sobre los que ya se
Ibid., p. 853. Ibid., pp. 550. 551. 265 MYCONIUS, Historia Reformationis, p. 39. WALCH, XV, 233. 266 Reichstagsakten. II. 861. 267 Ibid., II, 555. 268 Ibid., p. 591. 269 Ibid., p. 86-, nota.
263 264
haba tomado una decisin en el Concilio de Constanza, donde toda la nacin alemana se haba reunido; luego volvi a pedirle que se retractara de tales opiniones. A lo que Lutero replic como anteriormente, que los concilios generales haban errado y que su conciencia no le permita retractarse. Para entonces ya las antorchas se haban consumido hasta los cabos y el saln estaba quedando a oscuras270. Muchos, cansados a causa del calor y del gento se estaban preparando para retirarse. El funcionario, haciendo un ltimo esfuerzo, exclam en alta voz: "Martn, deja quieta a tu conciencia; retracta tus errores y estars a salvo y seguro; nunca podrs demostrar que un concilio se haya equivocado". Lutero declar que los concilios se haban equivocado y que l podra probarlo271. Al llegar a este punto el emperador hizo seal de que se terminara el asunto272. Las ltimas palabras que se oy a Lutero decir, fueron: "Dios, ven en mi ayuda" (Got kum mir zu hilf)273. Es evidente en casi todos los informes que, desde el momento en que Lutero termin su gran discurso, hubo mucha confusin, y probablemente conversacin, entre el auditorio. Todo lo que la mayor parte de los presentes pudieron or fue un altercado entre Lutero y el funcionario, debido, segn la mayor parte de los alemanes creen, a la conducta desptica de Eck, y que los italianos y los espaoles atribuyeron a la pertinacia de Lutero 274. "Lutero aseguraba que los concilios se haban equivocado varas veces y que haban propuesto decisiones contrarias a la ley de Dios. El funcionario deca que no; Lutero que s y que l podra comprobado, y as termin el asunto por esa vez275". Pero todos entendieron que hablaron mucho acerca del Concilio de Constanza. El emperador se levant de su trono para retirarse a sus habitaciones particulares; los electores y los prncipes buscaron sus hosteras. Un grupo de espaoles, al darse cuenta de que Lutero se volva para salir del tribunal, prorrumpieron en gritos y siguieron "al hombre de Dios con
COCHLAEUS, Commentarius. etc., p. 34. Reichstagsakten, II. 556-558, 581. 582. 591-594. 272 Aleandro escribi diciendo que el emperador haba manifestado que no quera escuchar ms: et atlora fu detto per Cesar, ehe bastava et ehe non voleva piu udir, ex quo questui negava li Coneilii (BRIEGER, Aleander, ete.. p. 153). 273 Reichstagsakten, II. 862 (El Dr. Peutinger al Concilio de Augsburgo). La famosa terminacin: Hie stehe ich, ich kann nicht anders thun, Gott helfe mir Amen, que proporciona un toque tan dramtico a toda la escena, no se halla en los anales ms primtivos. Apareci por primera vez en un relato publicado en Witemberg, sin fecha, pero que sin duda es muy antiguo y adems, en la edicin de 1546 de Luther's Works. Varias son las versiones que se han proporcionado de las palabras finales de Lutero: Gott helf mir Amen, aparecen en el Acta Wormacire (Reichstagsakten, II. 557). que se cree fue corregida por el mismo Lutero; So helf mi, Gott, denn kein widerspruch kan ich nicht thun, Amen, es dada por SPALATINO en sus Annales (p. 41). Cada una de las descripciones provenientes de las fuentes contemporneas revelan que existi una gran confusin; es muy probable que en esos momentos de excitacin los oyentes llevaran solamente una impresin general y no el recuerdo exacto de las palabras finales de Lutero. Si no hubiera sido por la afirmacin bien definida del Dr. Peutinger escrita casi inmediatamente despus del evento, no parecera haber razones para no creer que la sesin termin en la dramtica forma conocida. 274 Reichstagsakten, 1I, 636. 275 Ibid., p. 862.
270 271
alaridos prolongados276". Entonces los alemanes, nobles y delegados de las ciudades hicieron un crculo alrededor de l para protegerle, y cuando todos salan juntos del saln con Lutero en medio de ellos, levantaron los brazos con las manos extendidas bien en alto sobre la cabeza, en la forma en que lo hacan los caballeros alemanes cuando desmontaban a su antagonista en el torneo, o como sola hacerla el "landsknecht" alemn cuando haba dado el golpe triunfal. Los espaoles se abalanzaron hacia la puerta gritando tras Lutero: "Que lo quemen' Que lo quemen'"276. La multitud de la calle crey que enviaban a Lutero a la prisin y trat de rescatarlo277. Lutero la calm dicindole que lo estaban acompaando a su hogar. Y as, con las manos extendidas en alto, desafiando severamente al Santo Imperio Romano y a la iglesia medieval, acompaaron a Lutero hasta su alojamiento. Algunos amigos se le haban adelantado, -- el siempre fiel Spalatino; Oelhafen, que no haba podido llegar al lugar de la Dieta a causa del gento. Lutero, con la cara radiante, extendi sus manos, exclamando: "He terminado, he terminado!'"278. A los pocos minutos vinieron ti buscar a Spalatino. Regres en seguida. El anciano elector lo haba mandado llamar slo para decirle, "Qu bien habl el padre Dr. Lutero, este da ante el emperador y los estados; pero es demasiado audaz para m!" El vigoroso anciano prncipe alemn le escribi a su hermano Juan: "Por lo que he odo este da, ya nunca creer que Lutero es un hereje"; y luego pocos das ms tarde, "En la Dieta no slo Ans y Caifs, sino tambin Pilato y Herodes, han conspirado contra Lutero". Federico de Sajonia no era luterano corno su hermano Juan y su sobrino Juan Federico; y por lo tanto poda expresar mejor lo que la mayor parte de los prncipes alemanes pensaban acerca de Lutero y de su comparecencia ante la Dieta. Hasta el duque Jorge se sinti conmovido por una momentnea admiracin; y el duque Erico de Brunswick, que se haba colocado del lado del Papa no pudo sentarse a cenar sin enviar antes un jarro de cerveza Einbecher de su propia mesa, a Lutero279. En cuanto a la gente comn, esa noche produjo un gran gritero en las calles de Worms; hombres que maldecan a los espaoles y a los italianos y que alababan a Lutero, quien haba obligado al emperador y a los prelados a escuchar lo que l tena que decir, y haba expresado las quejas de la tierra natal en contra de la curia romana a riesgo de su propia vida. La voz del pueblo encontr expresin en un cartel que a la maana siguiente apareci pegado en las esquinas de las calles de la ciudad, "Ay de la tierra cuyo rey es un nio!" Fue el comienzo de la desilusin de Alemania. La gente crey que consegua un emperador alemn cuando, en un arranque de entusiasmo, haban solicitado a los electores que escogieran al nieto de Maximiliano. Empezaban a descubrir que haban elegido a un espaol.
Ibid., p. 558. Ibid., p. 558 Luther's Works (edicin aumentada), LXIV, 370; WRAMPELMEYER, Tagebuch ber Dr. Martin Luther, gefhrt von Conrad Cordatus, p. 477; etdescendi de pretorio conductus, do sprangen Gesellen herfur, die sagten, "Wie, furtyhr yhn gefangen? Das must nicht sein". 278 Reichstagsakten, II 853. 279 SELNECKER, Historia ... D. M. Lutheri (1575). p. 108.
276 277
7. LAS CONFERENCIAS Al siguiente da (abril 19), el emperador propuso que se colocara a Lutero bajo el bando del imperio. Los estados no quedaron conformes e insistieron en que deba hacerse algo para llegar a un arreglo. A Lutero no se le haba tratado como ellos lo haban propuesto en su memorial del 19 de febrero. Se le haba ordenado perentoriamente que se retractara. El emperador permiti que Aleandro regulara el orden del procedimiento el da anterior (18 de abril), y el resultado no fue satisfactorio. Hasta el elector de Brandeburgo y su hermano, el indeciso Arzobispo de Maguncia, no queran que el asunto quedara corno estaba. Conocan el sentir del pueblo alemn aunque no supieran de las negociaciones diplomticas entre el emperador y el Papa. El emperador cedi pero les dijo que les hara conocer su propio punto de vista acerca del asunto. Present un pliego escrito, y ley una corta declaracin que l mismo prepar en idioma francs, que le era ms familiar. Se trataba de la famosa declaracin de su propia posicin religiosa, a la que nos hemos referido280. Aleandro informa que varios de los prncipes se pusieron plidos como la muerte al escuchada281. En discusiones posteriores el emperador declar con vehemencia que nunca cambiara ni una jota de su declaracin. A pesar de todo, la Dieta nombr una comisin (22 de abril) para que conferenciara con Lutero, cuyo presidente era el Arzobispo de Trveris, que quiz fuera el nico de entre los altos eclesisticos de Alemania en quien Lutero confiaba plenamente. Tuvieron varias entrevistas con el reformador; la primera tuvo lugar el 24 de abril. Todos los miembros de la comisin ansiaban sinceramente llegar a un entendimiento; pero despus de conocer la declaracin del emperador, eso era imposible como Lutero mismo lo comprendi. Ningn conjunto de resoluciones, por muy hbilmente que estuvieran formuladas, podran reconciliar la creencia del emperador en la infalibilidad del concilio general, con la frase de Lutero, "una conciencia sujeta a las Sagradas Escrituras". Ninguna propuesta de que se dejara la decisin final al emperador y al Papa, al emperador solo, al emperador y a los estados, a un futuro concilio general (todas propuestas que se presentaron), podra pergear un arreglo entre dos puntos de vista tan contradictorios. Tratndose de una lucha de creencias, no haba arreglo posible, y esa fue la naturaleza de la oposicin entre Carlos V y Lutero durante toda su vida. Lo que los divida no era una cuestin subordinada acerca de doctrina o de ritual, sino algo fundamental que significaba un concepto totalmente diferente de lo que significaba la religin. La autoridad moral de la conciencia individual se enfrentaba a la autoridad legal de una asamblea eclesistica. En das posteriores el monje se lament de no haber hablado con ms
Ver pp. 264-265. El texto completo de la declaracin del emperador se encuentra en el Reichstagsakten, II, 594; FORSTEMANN, Neues Unkundenbuch zu. Geschichre de. evangelischen Ki.chen-Refo.marian (Hamburgo. 1842). X, 75; ARMSTRONG, The Empero. Charles V, l, 70 (Londres. 1902). 281 BRlEGER, Aleande. und Luther 1521 (Gotha. 1884). p. 154; Davemalti .imase.a piu pallidi che se fosscro stati morti.
280
osada ante la Dieta. Poco tiempo antes de su muerte, el emperador expres su pena por no haber quemado al hereje obstinado. Cuando la comisin fracas Lutero pidi permiso para revelar sus pensamientos ms secretos al Arzobispo de Trveris, bajo el juramento de la confesin, y los dos tuvieron una entrevista personal memorable. Aleandro atac fieramente al Arzobispo por negarse a revelar lo que haba pasado entre ellos; pero el prelado era un obispo alemn que tena conciencia y no un dependiente sin escrpulo de una curia desvergonzada. Nadie supo lo que fue la confesin de Lutero. La comisin tuvo que informar que sus esfuerzos haban sido intiles. Se dio orden a Lutero que abandonara Worms y regresara a Witemberg, sin predicar durante el viaje; su salvoconducto deba expirar al cabo de veintin das despus del 26 de abril. Al expirar el salvoconducto l podra ser capturado y condenado a muerte como un hereje pestilente. Lo nico que quedaba por hacer era redactar y publicar el edicto que contena el bando. Los das pasaron y el edicto no apareci. Repentinamente circul en Worms la noticia alarmante de que Lutero haba desaparecido sin saberse nada de l. Aleandro, como de costumbre, tena la informacin ms exacta y proporcion el relato ms completo de los rumores que corran. Cochlaeus, que estaba en Francfort, le envi a un hombre que haba estado en Eisenach y visto al to de Lutero, quien le haba contado acerca de su captura. Cinco jinetes se abalanzaron sobre el carretn, raptaron a Lutero y huyeron llevndoselo. Nadie poda decir quines eran los raptores ni por orden de quin haban actuado. "Algunos me culpan a m", dice Aleandro, "otros al obispo de Maguncia: Ojal fuera cierto!" Algunos crean que Sickingen se lo haba llevado para protegerlo; otros, que el elector de Sajonia; otros, que el conde Mansfeld. Un rumor persistente afirmaba que un cierto enemigo personal del elector de Sajonia, un tal Juan Behaim, haba sido el raptor; y el emperador se inclinaba a creerlo. El 14 de mayo lleg una carta a Worms diciendo que se haba encontrado el cuerpo de Lutero atravesado por una daga en una mina de plata. La noticia corri por toda Alemania, y ms all, de que Lutero haba sido muerto por los emisarios de la curia romana; y esta creencia era tan persistente que Aleandro se prepar a justificar el hecho alegando que el reformador haba violado el salvoconducto imperial por haber predicado en Eisenach y hablado a un conjunto de personas en Francfort282. Alberto Durero, que estaba en Gante, anot en su diario particular que Lutero, "el hombre inspirado por Dios", haba sido asesinado por el Papa y sus sacerdotes tal como Nuestro Seor haba sido muerto por los sacerdotes de Jerusaln. "jOh Dios, si Lutero ha muerto, quin podr exponemos el Santo Evangelio!"283. Sus amigos escribieron consternados a Witemberg, implorando a Lutero que les informara si estaba vivo o encarcelado284. Las nuevas causaron
BRIEGER, Luther and Aleander 1521 (Gotba, 1884), pp. 208 Y sig.; KALKOFF, Die Depeschen des Nuntius Aleander vom Wormser Reichstage 1521 (Halle, 1897), pp. 235 y sig. 283 LEITSCHUH, Albrecht Drer's Tagebuch der Reise in die Niederlande (Leipzig, 1884). pp. 82-84. 284 KOLDE. Analecta Lutherana (Gotba. 1883), pp. 31, 32: "Quare mi doetissime Lutbere, si me amas, si reliquos, qui adbue meeum euram tui habent, Evangeliique Dei, per te tanto labore, tanta cura, tot sudoribu, tot periculis praedicati fae sciamus, and vivas, an eaptus sis".
282
gran estupor e indignacin en Worms. La decisin del emperador no haba producido mucho agrado, ni aun entre los prncipes ms enojados con Lutero. Aleandro no pudo conseguir ni que el Arzobispo de Maguncia prometiera que la publicara. Cuando la comisin de la Dieta fracas en efectuar un convenio, las puertas del Rathhaus y de otros edificios pblicos de Worms se llenaron de carteles intimando que cuatrocientos caballeros haban jurado que vengaran a Lutero y con las siniestras palabras: Bundschuh, Bundschuh, Bundschuh! El emperador no le dio mucha importancia; pero los prncipes romanistas alemanes se alarmaron en gran manera285. Si el emperador no lo saba, ellos saban que la unin de los aldeanos con la nobleza ms baja haba sido una fuente posible de peligro para Alemania durante casi un siglo; recordaban que fue esta combinacin que dio el xito a la gran rebelin bohemia. Meses despus de la clausura de la Dieta, los partidarios romanistas de Alemania enviaron comunicaciones ansiosas al Papa acerca del peligro de la combinacin de la nobleza baja con los aldeanos286. Ya era bastante mala anteriormente la condicin de Worms, y cuando llegaron a la ciudad las noticias del asesinato de Lutero, la excitacin sobrepuj todos los lmites. La totalidad de la corte imperial se alborot. Cuando Aleandro estaba en los aposentos reales los altos nobles de Alemania lo constrean, dicindole que iba a ser asesinado aunque estuviera "reclinado en el seno del emperador". La gente acuda en tropel a su alojamiento para informarle acerca de las conspiraciones para asesinarlo a l y al legado mayor, Caraccioli 287. La excitacin se abati un tanto; pero los prncipes alemanes ms prudentes reconocan lo grave de la situacin creada, y lo poco que la decisin del emperador haba hecho para poner fin al movimiento luterano. La historia real de la desaparicin de Lutero no se conoci sino mucho tiempo ms tarde. Despus de haber fracasado en las conferencias, el elector de Sajonia llam a dos de sus consejeros y a su capelln y secretario privado, Spalatino, y les pidi que se encargaran de esconder a Lutero en un lugar seguro hasta que pasara el peligro inmediato. Les dio orden de que hicieran lo que mejor les pareciera y que no le dieran a l ninguna informacin al respecto. Pasaron muchas semanas antes que el elector, y su hermano Juan, supieran que Lutero estaba seguro, viviendo en su propio castillo de Wartburg. ste fue su Patmos, donde se quit los hbitos monacales, se dej crecer el cabello en la tonsura, se visti como un caballero y se hizo conocer por el nombre de Junker Georg. Su desaparicin no significaba que hubiera cesado de ser un gran conductor de hombres; sino que marca el comienzo de la oposicin nacional a Roma. 8. EL BANDO
BRIEGER, Luther und Aleander 1521 (Gotba. 1884). p. 158; KALKOFF, Die Depeschen des Nuntius Aleander (Halle. 1897). p. 182. 286 Ver la Carta de CochliEUS al papa (junio 19) en la Zeitschrift frKirchengeschichte de BRlEGER, XVIII, p. 118. 287 BRlEGER, Luther und Aleander 1521 (Gotba. 1884). p. 211.
285
Despus de larga demora, el mandato imperial en contra de Lutero, qued preparado. Fue presentado en una reunin informal (25 de mayo) de algunos miembros de la Dieta despus de que el elector de Sajonia y muchos de los defensores ms leales de Lutero se haban retirado de Worms288. Aleandro, que tuvo mucho que ver en su redaccin, trajo dos copias: una en latn y la otra en alemn y las present a Carlos un domingo despus del servicio religioso (26 de mayo). El emperador las firm antes de salir de la iglesia. "Est usted conforme ahora?", le dijo Carlos saludando con una sonrisa al legado; y Aleandro se deshizo en agradecimientos. Pocos documentos de estado, conquistados despus de tanta lucha e intriga, han resultado tan ftiles. El alboroto de Alemania al saberse la noticia de la muerte de Lutero fue una admonicin a los prncipes alemanes para que se mostraran circunspectos en la aplicacin del edicto. El edicto imperial en contra de Lutero amenazaba con eliminar a todos los que simpatizaran con l. Proclamaba prcticamente una guerra albigense en Alemania. Carlos se lo entreg a Aleandro con una sonrisa. Aleandro despach el documento a Roma con un alborozo qu slo podra encontrar expresin adecuada en una cita del Arte de Amar de Ovidio. El Papa Len celebr la recepcin de las noticias con comedias y entretenimientos musicales. Pero los que observaban con calma, los extranjeros de Alemania, vean muy poco motivo de congratulacin y menos de alegra. Enrique VIII escribi al Arzobispo de Maguncia congratulndolo por haber vencido al "rebelde contra Cristo"; pero el agente de Wolsey a la Dieta inform a su seor que segn su creencia haba cien mil alemanes que todava estaban prontos a dar su vida en defensa de Lutero289. Velazco, que haba abatido a los rebeldes espaoles en la batalla de Villalar, escribi al emperador diciendo que la victoria haba sido la gratitud de Dios por el modo como trat al monje hereje; pero Alfonso de Valds, el secretario del emperador, dijo en una carta a un corresponsal espaol: All tenis, como algunos se imaginan, el fin de la tragedia; pero estoy persuadido de que no es el fin sino el comienzo. Porque percibo que la mentalidad de los alemanes est terriblemente exasperada en contra de la Sede Romana y no parece conceder gran importancia a los edictos del emperador; porque desde que estos se publicaron, los libros de Lutero se venden impunemente a cada paso y en cada esquina de las calles y en los mercados. Por esta causa podris adivinar fcilmente lo que suceder cuando el emperador se ausente. Este mal pudo haberse curado con gran ventaja para la cristiandad si el Papa no se hubiera negado a convocar un concilio general, si hubiera preferido el
Las clusulas importantes del Edicto de Worms estn publicadas en Select Documents illustrating Medireval and Modern History de EMILIO REICH (Londres. 1905). p. 209. 289 Letters and Papers. Foreign and Domestic, of the Reign of Henry VIII, nI. I, p. CCCXXXVIlI. La carta de Tunstal a Wolsey lleva fecha enero 21 de 1521.
288
bienestar pblico antes que sus propios intereses particulares; pero, mientras l insiste en que Lutero debe ser condenado y quemado, yo percibo que la totalidad de la cristiandad corre hacia la destruccin, a menos que Dios mismo nos ayude. Tanto Valds, como Gattinara y otros de los consejeros de Carlos, eran seguidores de Erasmo. Valds, echa al Papa la culpa de todo lo sucedido. Pero, qu desilusin debe haber sido esta Dieta de Worms para todos los erasmianos! Los jvenes soberanos humanistas y el Papa humanista, de quienes tanto se haba esperado, congratulndose unos a otros porque Lutero haba sido condenado a la estaca! El presentimiento de Alfonso de Valds qued ampliamente justificado. Los libros de Lutero llegaron a ser ms populares que nunca antes y el edicto imperial no pudo evitar que se vendieran dentro y fuera de Alemania. Aleandro tuvo que saber esto muy pronto. Se haba retirado a los Pases Bajos y estaba ocupado en hacer autos de fe con los escritos prohibidos; pero tuvo que confesar que se vea impotente para evitar la difusin de las opiniones de Lutero y declar que el nico remedio consistira en que el emperador capturara y quemara a media docena de luteranos y confiscara todas sus todas sus propiedades290. El edicto se haba publicado o repetido en territorios fuera de Alemania y en las posesiones familiares de la casa de Habsburgo. Enrique VIII orden que se quemaran en Inglaterra los libros de Lutero 291; los estados de Escocia prohibieron su introduccin dentro de sus confines bajo las ms severas penalidades, en el ao 1525292. Pero tales edictos se evadan con toda facilidad y los escritos prohibidos tuvieron entrada en Espaa, Italia, Francia, Flandes y en otras partes, ocultos en fardos de mercaderas. En Alemania no haba necesidad de ocultamiento; porque el edicto imperial no slo era menospreciado sino que se le desobedeca abiertamente. El gran impresor de Estrasburgo, Gruniger, pidi disculpa a sus clientes no por publicar los libros de Lutero sino por haber impreso un libro en contra de l; y Cochlaeus declar que los impresores aceptaban gustosa mente cualquier manuscrito en contra del papado, lo impriman gratis, y se preocupaban por hacerlo con buena presentacin, mientras que todos los que defendan el orden establecido tenan que pagar buenos precios para imprimir sus libros y algunas veces no podan conseguir impresor a ningn precio. 9. LITERATURA POPULAR Casi podra decirse que el movimiento de la Reforma cre en Alemania el comercio de libros. Los libros alemanes impresos anteriormente, o ms bien folletos, eran pocos en nmero y de
290
BRIEGER, Aleander und Luther 1521 (Gotba, 1884), p. 263; ver pp. 249 y sig. Letters and Papers, Foreign and Domestie, 01 the Reign 01 Henry VIII;1lI, 449, 485. 119 Act. Par/. Seot., II, 295.
291 292
no mucha importancia, pequeos libros para devocin particular, de medicina popular, herbarios, almanaques, guas de viaje, o proclamas pblicas. Hasta 1518 apenas excedan a cincuenta por ao. Pero durante los aos 1518-1523 creci enormemente la produccin, y los cuatro quintos del aumento correspondan a escritos de controversia provocados por el antagonismo nacional a la curia romana. Al principio este aumento se debi a Lutero nicamente293 pero desde el ao 1521 en adelante, l tuvo discpulos, colegas, opositores, todos los cuales utilizaban en una forma popular el idioma alemn, cuyo efectivo valor literario haba sido descubierto por el reformador294. Estos escritores difundieron entre el pueblo las nuevas ideas, tanto entre la clase alta como en la baja, por toda Alemania.295 En las etapas primitivas de la controversia se descubren pocos rastros de accin combinada en los escritos anti romanistas; se necesitaba la oposicin literaria para darles semblanza de unidad. Cada escritor considera el asunto general desde su punto de vista individual. Para casi todos ellos, Lutero es el hroe de quien hablan en trminos casi extravagantes. Es el profeta de Alemania; el Elas que habra de venir; el ngel apocalptico "volando a travs de los cielos con el evangelio eterno en sus manos"; el campen nacional que fue llevado a Worms para ser silenciado y, a pesar de ello, fue odo por el emperador, los prncipes y los nuncios papales. Algunos de los autores todava se inclinaban a considerar a Erasmo como su dirigente. y declaraban que luchaban bajo el estandarte de ese "caballero de Cristo"; otros, consideraban a Erasmo y a Lutero como colegas, y un folleto simple compara a Erasmo como
Von RANKE en su Deursche Geschichre im Zeiralrer der Reformation (2 ed., Leipzig. 1882). II. 56 y el DR. BURKHARDT, archivista de Weimar, en la Zeitschrift fr die hisrorische Theologie (Gotha) correspondiente a 1862. p. 456. los dos, fundndose en la informacin confesadamente imperfecta que se halla en los Annalen der ilteren deutschen Lirteratur de PANZER (1788-1802), han trazado los siguientes clculos: el nmero de libros impresos en idioma alemn, y dentro del territorio alemn, desde 1480 a 1500 no excedi a cuarenta por ao; los aos 15001512 muestran la misma proporcin; en el ao 1513 el nmero de libros y folletos publicados por las imprentas alemanas en idioma alemn fue de 35; en 1514 fue de 47: en 1515,46; en 1516,55; en 1517.37: entonces fue cuando las apelaciones impresas de Lutero comenzaron a aparecer en la forma de sermones, tratados. escritos controversistas, etc., y las publicaciones alemanas del ao 1518 ascendieron a 71, de las cuales no menos de 20 correspondan a la pluma de Lutero: en 1519 el nmero total fue de 111, de las cuales 50 eran de Lutero; en 1520 el total fue de 280, perteneciendo 133 al reformador: en 1521 (el ao en que Lutero estuvo en el castillo de Wartburg). ste public 20 folletos separados; en 1522. 130: yen el ao 1523 el nmero total fue de 498, de los cuales 180 correspondieron a Lutero. Ver Reperrorium Typographieum (Nordlingen, 18641874) de WELLER, para mayor informacin. De la carta de Lutero al Concilio de Nuremberg (Enders. v, 244). se puede deducir que la primera edicin de cada uno de sus escritos por lo general se venda en siete u ocho semanas. 294 Fue la apelacin de Lutero A la nobleza cristiana de la nacin alemana la que le demostr a Ulrico de Hutten las potencialidades encerradas en el idioma alemn. STRAUSS, Ulrich von Hurten, His Life and Times (Londres. 1874). p. 241. 295 Un nmero de los ms importantes de estos escritos controversistas han sido reimpresos bajo el ttulo Flugschrifren aus der Reformarionzeir en las tiles series Neudrucke deutscher Litteraturwerke, por Niemeyer. de IIalle: ver tambin KUCZINSKI, Thesaurus libellorum historiam Reformatorum illusrrantium (Leipzig 1870): O. SCHADE. Satiren und Pasquillen aus der Reormationzeit, 3 vols. (Hanover, 1854-1858).
293
el molinero que muele la harina y a Lutero con el panadero que la transforma en pan para dar de comer al pueblo. Quizs el rasgo ms sobresaliente de la poca fue la aparicin de un sinnmero de folletos annimos destinados a los iliteratos y escritos por iliteratos. Estn escritos, en su mayor parte, en forma dialogada, y el escenario de las conversaciones, es con frecuencia la taberna de la villa, donde los burgueses, aldeanos, tejedores, sastres y zapateros atacan y dejan sin argumento a los sacerdotes, monjes y aun hasta a los obispos. Un rasgo sobresaliente de esta nueva literatura popular es la glorificacin del campesino alemn. Siempre se le representa como persona ntegra, de mente sencilla, reflexiva e inteligente, conocedora del lenguaje bblico y hasta de la historia eclesistica y sabiendo ms sobre doctrina cristiana "que tres sacerdotes juntos". Puede comparrsele al aldeano idealizado de la literatura prerrevolucionaria de Francia, aunque carece de su refinamiento, y desconoce todo sentimiento moral elevado; pero se parece mucho ms al Jak Upland o Piers Ploughman de los das de los lolardos ingleses. Tanto Jak Upland como Hans Mattock (Karsthans), odian al clero y abominan de los monjes y los frailes mendicantes; pero el alemn demuestra mucha ms ferocidad que el ingls. El lolardo describe al fraile regordete de los primitivos das ingleses con la papada hinchada menendose bajo el mentn, "como un gran huevo de ganso", y lo contrasta con el campesino plido, rodo por la pobreza que va junto con su mujer a trabajar por caminos escarchados dejando sus pasos marcados en la senda por la sangre que fluye de sus pies heridos; el folletista alemn espeta a los frailes una variedad interminable de apodos salvajes: buscadores del queso, choriceros villanos, bolsas de mendicantes, cazuelas de suero, los cerdos cebados del diablo, etc., etc. Es interesante notar que la mayor parte de esta literatura controversista vulgar, que apareci durante los aos 1518 a 1523, vena de aquellas regiones de la Alemania meridional donde la revolucin social se haba establecido casi de un modo permanente desde el ao 1503. Era una seal de que el antiguo espritu del entusiasmo comunista y religioso, que se haba demostrado de un modo espasmdico desde el movimiento dirigido por Juan B6hm, nunca se haba extinguido, y era sntoma de que una guerra de aldeanos podra no estar muy lejos. Se necesitaba muy poco para encender nuevamente los tizones humeantes del odio de los campesinos en contra de los sacerdotes. Cuando los patriotas alemanes declamaban en contra de las exacciones de la curia romana, los aldeanos pensaban en los diezmos mayores y menores y en las tarifas matrimoniales, bautismales y hasta por los entierros, que sus propios sacerdotes parroquiales demandaban de ellos. Y cuando los predicadores reformados o populares denunciaban los escndalos y corrupciones de la Iglesia, los campesinos los aplicaban a algn sacerdote borrachn, descuidado y de mal vivir que ellos conocan. Debe recordarse que el personaje de Karsthans fue inventado en 1520, no por un simpatizante luterano sino por Toms Murner, uno de los opositores ms tenaces de Lutero296, cuando todava se ocupaba en escribir en contra de los
Mumer se hallaba en Inglaterra en 1523 esperando una audiencia de Enrique VIII, en cuya defensa habia escrito contra Lutero. "El rey de pura misericordia deseaba que regresara a Alemania porque era uno de los
296
rdenes clericales de la poca. Este ataque virulento a los sacerdotes y monjes tena otros motivos que la simpata hacia Lutero297. Fue el despertar de antiguos recuerdos surgido en parte por la propaganda husita incesante y socavada, y en parte, no cabe duda, por las nuevas ideas que prevalecan universalmente. Parte de esta literatura popular vulgar tena una conexin ms directa con el movimiento luterano. Un librito que apareci en 1521, titulado El Dios nuevo y el antiguo, y que tuvo enorme circulacin, puede tomarse por ejemplo. Como muchos de su especie, tena una cartula ilustrada, que era un sumario grfico de su contenido. Aparecan como representantes del nuevo Dios, el Papa, algunos de los Padres de la Iglesia y, debajo de ellos, Cayetano. Silvestre Prierias, Eck y Faber; por encima de ellos estaba el antiguo Dios como la trinidad, los cuatro evangelistas, San Pablo con una espada y detrs de l, Lutero. Atacaba las ceremonias, los cultos complicados, las doctrinas oscuras que se haban introducido en la Iglesia por medio de persecuciones sangrientas, y haban convertido al cristianismo en judasmo, y las contrastaban con la palabra del antiguo Dios que no cambia, con su sencilla historia de la salvacin y sus doctrinas sencillas sobre la fe, la esperanza y el amor. A la misma categora pertenecen los escritos voluminosos del controversista, Juan Eberlin, de Gnzburg, a quien sus opositores acusaban de haber seducido provincias enteras; tan eficaces haban sido sus apelaciones al hombre "comn". Empez escribiendo un folleto dirigido al joven emperador, y luego public, inmediatamente antes o durante la primera sesin de la Dieta de Worms en 1521, un intrpido llamado en el que denomina a Lutero y a Ulrico de Hutten, los mensajeros de Dios a su generacin. Fue el primero de una serie de quince, todos los cuales ya estaban en circulacin antes de empezar el mes de noviembre de ese mismo ao298. Se les conoca con el nombre de los "Confederados" (Bundsgenossen). El contenido de estos y de otros folletos escritos por Eberlin, puede adivinarse por sus mismos ttulos: Del ayuno de cuarenta das antes de Pascua y otros que oprimen lastimosamente a la gente cristiana; Exhortacin a todos los cristianos para que tengan piedad de las monjas; De lo peligroso que resulta el que los sacerdotes no tengan esposa (la cartula representa a un obispo casando a un sacerdote, y en el fondo el casamiento de dos monjes, y dos msicos sobre un entarimado); El por qu de la falta de dinero en el pas; En contra del falso clero, de los monjes descalzos y de los franciscanos; etc., etc. Expone en una forma tan mordaz, como lo hizo Lutero, el robo sistemtico que sufre Alemania para beneficiar a la curia romana, -- se envan trescientas mil coronas cada ao, y un milln ms se entrega a los frailes mendicantes. Escribi con fiereza acerca de los monjes que se dedican a esta clase de vida, ser demasiado haraganes para trabajar como gente honrada y los califica con toda suerte de eptetos, --cerdos del claustro, los landsknechts del diablo, etc.; veinticuatro mil constituyen el
principales opositores contra la faccin de Lutero, y le orden a Wolsey que le abonara L. 100". Ver las cartas de Sir Toms More a Wolsey: Letters and Papers. Foreign and Domestic. Henry VIII. III, II. 3270. 297 Comprese el capitulo sobre las condiciones sociales, pp. 96 Y sig. 298 Los folletos ms importantes de Eberlin han sido editados por Enders y publicados por NIEMEYER en sus Flugschriften aus der Reformationzeit, y forman los nmeros XI, XV Y XVIII de las series (Halle. 1896. 1900 y 1902).
parasitismo de Alemania y cuatrocientos mil lo son en el resto de Europa. Cuenta acerca de un cura prroco a quien le pareci bien empezar a leer las Escrituras: sus feligreses la estaban leyendo; las madres se las lean a los hijos y los padres a la familia; le formulaban preguntas acerca de ellas y con frecuencia se vea en apuros para responder; pregunt a un amigo cul sera la mejor parte para comenzar la lectura, y ste le dijo que en las epstolas a Timoteo y a Tito se hablaba mucho de los sacerdotes y de sus deberes; empez a leer, y se qued horrorizado al descubrir que los obispos y los sacerdotes deberan ser "maridos de una sola mujer", etc. Eberlin haba sido un monje franciscano, y era leal a las tradiciones revolucionarias de su orden. Predicaba la reforma social tanto como la evanglica. La orden franciscana produjo buen nmero de reformadores: hombres como Esteban Kampen, que haban llegado a adoptar conceptos como los de Eberlin sin que nadie les enseara sino el impulso de su corazn; o como Juan Brissmann, un estudiante erudito de la teologa escolstica que, como Lutero, descubri que sta no satisfaca el anhelo de su alma; o como Federico Mecum (Myconius), que en todo su desarrollo espiritual se asemej mucho al de Lutero. Los folletos, como los de Eberlin, y la predicacin del tipo de la de Kampen, tuvieron sin duda alguna algo de influencia en las rebeliones populares en contra de los sacerdotes que no dejaron de ser comunes en el territorio alemn en el ao 1521, despus de que la Dieta de Worms levant sus sesiones, puede citarse como ejemplo el tumulto de Erfurt que se prolong durante los meses de abril, mayo, junio y julio. 10. LA DIFUSIN DE LAS ENSEANZAS DE LUTERO Puede decirse que en el preciso ao en que se public el edicto imperial contra Lutero (1521) se puso de manifiesto que exista un movimiento silencioso hacia la adopcin de los principios proclamados por Lutero, entre los monjes de casi todas las diferentes rdenes. Los eremitas agustinos, la propia orden de Lutero, haban sido poderosamente influidos por l. Comunidades enteras, con el prior a la cabeza, se haban declarado a favor de la Reforma, tanto en Alemania como en los Pases Bajos. Ninguna otra orden monstica se mostr tan decididamente de parte del reformador; pero los monjes de toda suerte tomaron parte en la enseanza y en la predicacin de las nuevas doctrinas. Martn Bucero haba sido dominico; Otto Braunfells, cartujo; y Ambrosio Blauer, benedictino. El caso de Ecolampadio (Juan Hussgen (?) Hausschein) era peculiar. Haba sido un humanista distinguido; recibi impresiones religiosas muy profundas e ingres en la orden de Santa Brgida; pero no haba estado mucho tiempo all cuando se uni a las huestes de los reformadores y fue protegido por Francisco von Sickingen en su castillo de Ebernberg299, Urbano Rhegius, el estudiante en quien
Bcking cree que Ecolampadio es el autor del clebre foIleto Neukarsthans (verano de 1521), muchas veces atribudo a Hutten. Sickngen es uno de los oradores. El autor revela su conocimiento de las Escrituras y de la teologa, cosas -- que Hutten apenas conocera; y la idea del bosquejo de la poltica eclesistica parece haber sido tomada de Marsilius, de Padua.
299
Juan Eck tena mayor confianza y el ms talentoso de Ingolstadt, lleg a ser carmelita, y abandon su monasterio para predicar las doctrinas de Lutero, Juan Bugenhagen perteneca a la orden de los premonstratenses; era un telogo erudito. La lucha de Lutero en contra de las indulgencias le haba causado disgusto. Se consigui un ejemplar de La cautividad babilnica de la Iglesia Cristiana, y lo estudi con el propsito de refutarlo. Este estudio lo transform en tal forma que sinti que "todo el mundo podra estar equivocado, pero Lutero tena razn"; convirti al prior y a la mayor parte de sus compaeros y lleg a ser el reformador de Pomerania. Los sacerdotes seglares de toda Alemania se declararon a favor de las nuevas doctrinas evanglicas. El obispo de Samlund, en la Prusia oriental, declar intrpidamente que estaba a favor de Lutero y cuid de que las doctrinas luteranas se predicaran en su dicesis; y otros obispos tambin se mostraron favorables a la nueva fe evanglica. Muchos de los curas parroquiales ms influyentes hicieron lo mismo, y sus congregaciones siguieron en pos de ellos. Algunas veces el clero superior prohibi que se utilizara la iglesia y la congregacin sigui a su pastor cuando les predicaba en los campos. Otras veces (como en el caso de Germn Tast), el cura predicaba bajo los tilos en el terreno de la iglesia y sus feligreses le escuchaban armados para protegerle. Si faltaban sacerdotes para predicar las doctrinas luteranas, se ofrecan los laicos. Si estos no podan predicar, por lo menos podan cantar himnos. Imaginemos al pobre tejedor de Magdeburgo, que se apost junto a la estatua del Kaiser Otto, situada en la plaza de la feria, y cant dos de los himnos de Lutero, Aus tiefer Not schrei Ich zu dir y Es woll'uns Gott gniidig sein, mientras la gente se agrupaba alrededor de l, en la maana del 6 de mayo de 1524. El burgomaestre que sala temprano de misa lo oy y orden que se le encarcelara; pero la multitud lo rescat. Tal fue el comienzo de la reforma en Magdeburgo300. Cuando los hombres no se animaban, las mujeres ocupaban su lugar. Argula Grunbach, una estudiante de las Escrituras y de los escritos de Lutero, desafi a la Universidad de Ingolstadt en las mismas barbas del gran Doctor Eck, a una controversia pblica acerca de la verdad de la posicin de Lutero. Los artistas prestaron su concurso a la difusin de las nuevas ideas pintando cartelones en los que aclaraban las doctrinas y los propsitos de los reformadores para la gente comn. Estos cuadros se usaban algunas veces para ilustrar la literatura controversista y otras se publicaban separadamente. En uno, Cristo est parado a la puerta de una casa, que representa su iglesia. Invita a la gente que entre por la puerta; y los papas, los cardenales y los monjes estn trepando las paredes para poder entrar en forma clandestina301. En otro, titulado El triunfo de la
HLSSE, Die Einfhrung der Reformation In der Stadt Magdeburg (Magdeburgo. 1883), p. 46. El grabado en madera fu usado primero para ilustrar el poema de Juan Sachs titulado "Der gu t Hirt und der OOSS Hirt, J ohannis am Zehenden Capitel", y es presentado en una reproduccin facsimile de varios de los poemas de Juan Sachs. sacros y seculares, que llevan por ttulo Hans Sachs im Gewande seiner Zeit, Gotha, 1821.
300 301
verdad, la gente comn de una ciudad alemana est representada cantando himnos de bienvenida en honor de una procesin que se acerca. Moiss, los patriarcas, los profetas y los apstoles, llevan sobre sus hombros el arca de las Sagradas Escrituras. Hutten se acerca montado en su caballo de guerra, y a la cola del caballo est prendida una cadena que circunda a un grupo de eclesisticos, -- un arzobispo con su mitra cada, el papa con su tiara en el momento de caer a tierra y su bculo quebrado; detrs de ellos siguen los cardenales y los monjes representados con cabezas de gatos, cerdos, terneros, etc. Luego sigue un carro triunfal tirado por cuatro criaturas vivientes que representan los cuatro evangelistas, sobre uno de los cuales va montado un ngel. Carlstadt est parado, erguido, delante del carro; Lutero camina al lado. Dentro del carro est sentado Jess diciendo: Yo soy el Camino, y la Verdad y la Vida. Los santos mrtires siguen cantando himnos de alabanza. Los burgueses alemanes extienden sus mantos en el camino y los muchachos y las muchachas van desparramando flores 302. Quizs la obra ms importante de esta clase haya sido el Pasional Christi el Anti-christi303. Lutero plane el libro, Lucas Cranach dibuj las lminas y Melanchton busc los textos de las Escrituras y las citas de la ley cannica. Es una serie de grabados en pares que representan la vida de nuestro Seor y del papa, arreglados en tal forma que en cualquier parte que se abra el libro pueden verse dos ilustraciones contrastantes al mismo tiempo. Los contrastes eran como ste: Jess lavando los pies de los discpulos; el papa extendiendo el dedo del pie para que se lo besen. Jess curando a los heridos y a los enfermos; el papa presidiendo un torneo. Jess agobiado llevando su cruz; el papa llevado con pompa sobre los hombros de los hombres. Jess echando a los mercaderes del templo; el papa y sus siervos convirtiendo a la iglesia en un mercado de venta de indulgencias y sentados rodeados por cajas fuertes y pilas de monedas. Lutero deca que era "un buen libro para los laicos". Una de las seales de los tiempos era el entusiasmo que desplegaban las ciudades imperiales por la causa de Lutero. El camino haba sido preparado. Los cantos burgueses ya haca mucho tiempo que describan los abusos eclesisticos y haban sido testigo del odio difundido hacia el clero que tambin comparta la gente de la ciudad. Wofgang Capito y Federico Mecum (Myconius), que eran hijos de burgueses, nos informan que sus padres les ensearon cuando muchachos que las indulgencias no eran ms que un modo de especular por parte de los sacerdotes astutos para poder meter la mano en el bolsillo de los laicos sencillos. Los observadores perspicaces de la tendencia del sentir pblico como Wimpheling y Pirkheimer notaron con cierta alarma la difusin gradual de la propaganda husita en las ciudades e hicieron de este hecho una de las razones por las cuales queran e insistan en la reforma de la
Originalmente estos poemas fueron publicados en hojas grandes ilustradas con un solo grabado. como para ser colgados en la pared de una pieza. 302 Muchos de estos cartelones de la Reforma pueden verse en la Kulturgschichtliches Bilderbuch aus drei Jahrhunderten, l, II (Mnich. 1896) y una o dos de estas ilustraciones se encuentran en la Geschichte der deuuchrn Reformation (Berln, 1890). 303 La Passional Christi et Anfchristi ha sido reproducida en facsimile por W. Scherer (Berln. 1885).
Iglesia. La simpata creciente por las opiniones husitas dentro de las ciudades, era muy aparente. Algunos reformadores destacados, como Capito, dijeron a sus contemporneos que haban escuchado discursos husitas con mucha frecuencia cuando eran muchachos; y no era raro encontrar en las bibliotecas de los burgueses, folletos husitas. Los hombres de las ciudades haban estado leyendo, pensando y hablando en particular en el seno familiar y con sus amigos, acerca de los desrdenes en la vida y en la doctrina de la Iglesia de su poca y estaban ansiosos de acoger los primeros sntomas de una tentativa genuina de reforma. El nmero de ediciones de la Vulgata alemana, por muy toscas que hayan sido muchas de las versiones, demuestra que el pueblo burgus de Alemania era gran lector de la Biblia, y contribuye a que nos admire menos la osada de los escritores controversistas al asumir que los laicos saban tanto de las Escrituras como el clero, y presta veracidad a las aseveraciones contemporneas de que las mujeres y los artesanos conocan mejor la Biblia que los eruditos de las universidades. Estas cosas hacen que podamos comprender por qu la gente de la ciudad estaba ya preparada para recibir las enseanzas escriturales sencillas de Lutero; el porqu sus escritos tuvieron tanta venta en toda Alemania; porqu les fue posible decir que l enseaba lo que todos haban estado pensando; y porqu l dijo osadamente lo que todos los hombres cuchicheaban en secreto. En ello encontramos la explicacin de porqu los burgueses de Estrasburgo clavaron las Noventa y cinco Tesis de Lutero en las puertas de cada iglesia y casa parroquial de la ciudad en 1518; el porqu los ciudadanos de Constanza echaron con amenazas al mensajero imperial que fuera a publicar el edicto de Worms en su ciudad; el porqu la gente de Basilea aplaudi a su pastor cuando llev una copia de las Escrituras en lugar de la hostia en la procesin del da de Corpus Christi; el porqu el clero de Estrasburgo no pudo expulsar al sobrino y sucesor del famoso Geiler de Keysersberg, aunque se le acusaba de ser seguidor de Lutero; y de cmo su amigo Mateo Zell, cuando se le prohibi predicar en el plpito en que Geiler haba tronado, pudo conseguir que los carpinteros le erigieran otro en un rincn de la gran catedral desde el que pudo hablar a la gente que acudi en tropel a escucharle. Cuando el clero persuadi a las autoridades de muchas ciudades (Goslard, Danzig, Worms, etc.), que negaran el uso de las iglesias a los predicadores evanglicos, la gente de las ciudades escuchaba los sermones al aire libre; pero por regla general las autoridades civiles, se pusieron desde un principio de parte del pueblo para dar la bienvenida a un predicador evanglico potente. Mateo Zell y, despus de l Martn Bucero, llegaron a ser los reformadores de Estrasburgo; Kettenbach y Eberlin los de Ulm; Ecolampadio y Urbano Rhegius, de Augsburgo; Andrs Osiander, de Nuremberg; Juan Brenz, d.e Hall, en la Suabia; Teobaldo Pellican (Pellicanus, esto es, de Villegheim), de Nordlingen; Mateo Alber, de Reutlingen; Juan Lachmann, de Heilbron; Juan Wanner, de Constanza y as por el estilo. Los gremios de Mastersingers acogieron la Reforma. El ms grande de los poetas civiles, Juan Sachs, de Nuremberg, fue un coleccionista y lector diligente de las obras de Lutero. Public en el ao 1523 su famoso poema. "El ruiseor de Witemberg"
(Die Wittenbergisch Nachtigall, Die man jetz haret berall). El ruiseor era Lutero, y su canto deca que la luz de la luna con sus destellos plidos y engaosos y sus sombras profundas se estaba desvaneciendo y que el sol glorioso surga. El autor elogia la completa sencillez de la enseanza escritural de Lutero y la contrasta con las escapatorias y sutilezas de la doctrina romana. El dice que hasta un aldeano puede comprender y conocer que la enseanza de Lutero es buena y pura. En un corto poema posterior contrasta la predicacin evanglica y la romanista. La edicin original estaba ilustrada con un grabado en madera de dos predicadores dirigindose a sus respectivos auditorios. El uno est diciendo. As dice el Seor; y el otro. As dice el papa. 11. ANDRS BODENSTEIN, DE CARLSTADT304 Todo gran movimiento reformador engendra dentro de s mismo las semillas de revolucin, de "tumulto", como deca Erasmo y la de Lutero no fue ninguna excepcin a la regla. Todo reformador que quiere llevar adelante sus ideas reformadoras con xito est obligado a luchar contra los hombres y las circunstancias que provocan el "tumulto" casi tan firmemente como contra los abusos que est tratando de reprimir. Ya hemos visto cmo abundaban en Alemania estos grmenes de revolucin y cmo los revolucionarios se aliaron naturalmente al reformador y a la causa que l trataba de promover. Mientras Lutero estuvo escondido en el Wartburgo, la revolucin sobrevino en Witemberg. Al principio pareci que su ausencia no haca diferencia alguna. El nmero de estudiantes sigui aumentando hasta que lleg a ms de mil y aun la misma ciudad sorprenda a los testigos oculares que conocan las otras ciudades universitarias de Alemania. Los estudiantes iban de un lado a otro sin armas. La mayora de ellos llevaba una Biblia debajo del brazo; se saludaban unos a otros diciendo: "Hermano: somos uno en Cristo". Todava no haba aparecido entre el grupo de dirigentes ninguna divisin, aunque el desencanto por no haber obtenido el puesto de preboste en la Iglesia de Todos los Santos haba empezado a aislar a Andrs Bodenstein, de CarIstadt. La unanimidad no es sinnimo de poca inteligencia. En Witemberg bulla la vida intelectual. Desde que se fund la universidad se haba distinguido por sus controversias pblicas semanales en que los estudiantes y los profesores participaban. En los primeros aos de su existencia las tesis que se discutan haban sido sugeridas por la teologa escolstica y las filosofas que estaban en boga; pero desde el ao 1518 se convirtieron en temas de debate los nuevos problemas que conmovan a Alemania, y esto proporcion vida y ardor a los ejercicios universitarios. Cuando Justo Jons lleg a Witemberg, procedente de Erfurt, escribi lleno de entusiasmo a un amigo acerca de "la riqueza increble de intereses espirituales en la pequea ciudad de Witemberg". Ninguno de los profesores manifest un inters ms vivo en estas discusiones pblicas que Andrs Bodenstein, de Carlstadt. Era un maestro de mucho xito cuando cay bajo el influjo magntico de Lutero y acept las ideas principales de las nuevas doctrinas. No tena la
304
comprensin humana vital que tena Lutero, ni su tacto de simpata, ni su discernimiento acerca de cmo resultaran las cosas. Le faltaba por completo la base slida de sentimiento conservador que tena Lutero y que le haca comprender instintivamente que las ideas nuevas y las nuevas cosas slo podran crecer y florecer si se las arraigaba firmemente en lo antiguo. A Carlstadt le bastaba con que sus propias ideas, por ms rpidamente que se hubieran desarrollado, fueran claras y que sus propsitos fueran eficaces para que se mostrara ansioso de verlos inmediatamente convertidos en hechos. Tena ms el temperamento de un revolucionario que el de un reformador. Le haban impresionado poderosamente las contradicciones fundamentales que l crea que existan entre las nuevas doctrinas evanglicas predicadas por Lutero y las teoras y prcticas de la vida y culto religioso del medioevo. Esto lo condujo a atacar con ahnco y acerbamente los votos monacales, el celibato, el traje distintivo del clero, la idea de un sacrificio propiciatorio en la misa y la presencia y uso de imgenes y de cuadros dentro de las iglesias. Introdujo todas estas cuestiones de inters prctico en las discusiones pblicas semanales de la universidad; public tesis acerca de ellas; imprimi dos libros: uno sobre los votos monacales y el otro sobre la misa, que circularon extensamente tanto en alemn como en latn (se agotaron inmediatamente cuatro ediciones). La idea que prevaleca en todas estas publicaciones, idea quizs ms bien implcita que expresada, era que la nueva libertad evanglica slo podra ejercerse cuando se barriera con todo lo que sugeran las ceremonias y usos de la vida religiosa medieval. Reservaba sus ms enrgicas denuncias para la prctica del celibato; se explay sobre la institucin divina del matrimonio, su necesidad moral y espiritual, y ense que el matrimonio compulsorio del clero era mejor que el celibato forzado de la iglesia medieval. Zwilling, un joven eremita agustino, cuyo don de predicacin Lutero haba ensalzado, fue an ms lejos que Carlstadt en sus denuncias fogosas de la misa como prctica idlatra. El movimiento para poner en prctica estas exhortaciones, empez primero entre el clero. Dos sacerdotes que tenan sus parroquias cerca de Witemberg, se casaron; varios monjes abandonaron sus claustros y se vistieron con ropas civiles; Melanchton y varios de sus estudiantes, en una forma semipblica, participaron de los dos elementos de la comunin en la iglesia parroquial en el da de San Miguel (29 de septiembre de 1521), y parece que otros compaeros siguieron su ejemplo. Las denuncias fogosas hechas por Zwilling acerca de la idolatra de la misa, sacudi a la gente comn de la ciudad. En la vspera de Navidad (diciembre 24-25), de 1521, una multitud turbulenta invadi la iglesia parroquial y la Iglesia de Todos los Santos. En la primera, rompieron las lmparas, amenazaron a los sacerdotes, y mofndose del culto de adoracin
entonaron canciones populares, una de las cuales empezaba as: "Hubo una muchachita que perdi un zapato ... ", de modo que el clero indignado protest ante el elector305. Al siguiente da, que era Navidad, Carlstadt que era arcediano dirigi el servicio de la Iglesia de Todos los Santos. Se haba quitado el traje talar y vesta el traje comn de los laicos. Predic y luego administr la cena del Seor en la "forma evanglica". Ley el servicio acostumbrado pero omiti todo lo que se refiriera a un sacrificio propiciatorio. No elev la hostia y coloc el pan en manos de cada participante y tambin dio la copa a cada uno en su mano. En los domingos siguientes y en los das festivos se administr el sacramento de la cena en la misma forma y se nos dice que hic paene urbs et cuneta civitas communicavit sub utraque specie, o sea, que todos comulgaban con ambas especies. Durante los das que cerraban el ao 1521, tan llenos de excitacin para la gente de Witemberg, vinieron a la ciudad tres hombres, conocidos en la historia como Los Profetas de Zwickau (diciembre 27). Zwickau, que est ubicada ms o menos a sesenta y cuatro millas al sur de Witemberg, era el centro del comercio de tejidos de Sajonia, y tena una gran poblacin de artesanos. Ya hemos visto que desde el ao 1476 se haban producido, de tiempo en tiempo, entre los artesanos y campesinos alemanes, movimientos de un tipo religioso comunista. Nicols Storch, un tejedor de Zwickau, proclam que haba tenido visiones del ngel Gabriel que le haba revelado: "T te sentars conmigo en mi trono". Empez a predicar. Toms Mnzer, a quien los magistrados haban nombrado predicador urbano en la Iglesia de Santa Mara, la principal de Zwickau, elogi sus discursos, declarando que Storch expona las Escrituras mejor que cualquier sacerdote. Algunos escritores han rastreado el origen de este movimiento de Zwickau hasta las enseanzas husitas. Mnzer se hall con los husitas extremistas despus que el movimiento hubo empezado, y visit a Bohemia llevando consigo algunos de sus amigos ms ntimos; pero nuestras fuentes de informacin, que son escasas, no nos permiten garantizar una opinin definida acerca de la iniciacin del movimiento en Zwickau. Despus de algn tiempo Storch y otros se vieron obligados a abandonar la ciudad. Tres de ellos fueron a Witemberg, .- el mismo Storch, el vidente de visiones celestiales, otro tejedor y Marcos Homa Stubner, que en un tiempo haba sido discpulo de Melanchton, por lo que le fue posible introducir a sus compaeros al crculo de reformadores de Witemberg. Su arribo y sus discursos acrecentaron la excitacin tanto en la ciudad como en la universidad. Melachton acogi a su antiguo discpulo y le caus impresin la presencia de cierto poder espiritual en Stubner y en sus compaeros. A pesar de ello, algunas de sus doctrinas, y especialmente el modo cmo rechazaban el bautismo infantil, le repeli, y gradualmente fue separndose de su compaa. Carlstadt se vali de la gran excitacin en Witemberg para presionar su proyecto de reforma entre la gente de la ciudad y los magistrados; y el 24 de enero de 1522, las autoridades de la ciudad de Witemberg publicaron su famosa ordenanza.
305
Este documento, que fue la primera entre las numerosas tentativas cvicas y territoriales para expresar las nuevas ideas evanglicas en la legislacin, merece estudio cuidadoso 306. Se preocupa casi exclusivamente de la reforma de la vida social y del culto pblico. Recomienda la institucin de un arca comn que debera estar bajo la custodia de dos de los magistrados, dos ciudadanos y un notario pblico. En esta arca se deberan depositar las entradas de las fundaciones eclesisticas, las entradas anuales de los gremios de trabajadores y otros dineros especificados. Deban pagarse salarios especificados a los sacerdotes y el mantenimiento de los pobres y de los monjes deban sacarse de este fondo comn. Se prohiba estrictamente la mendicidad, ya fuera por mendigos ordinarios, monjes o estudiantes pobres. Si el arca comn no poda hacer frente al mantenimiento de los desvalidos y los hurfanos, la gente de la ciudad tena que proveer lo que fuera necesario. No se permita dentro de la ciudad ninguna casa de mala fama. Las iglesias eran lugares destinados a la predicacin; la ciudad contena el nmero suficiente para la poblacin; y se prohiba edificar pequeas capillas. Se acort el servicio de la misa de modo que expresara el significado evanglico del sacramento, y los elementos deban colocarse en manos de los participantes. Todo esto se hizo ley dentro de la ciudad de Witemberg; y la reforma deba ser obligatoria. No satisfechos con esta reglamentacin, Carlstadt se embarc en una cruzada en contra del uso de cuadros y de imgenes en las iglesias (el reglamento permita tres altares en cada iglesia y un cuadro en cada altar). Todo lo que recordara los usos de la antigua religin deba proscribirse y se deba comer carne en los das de ayuno. Esta excitacin engendr el fanatismo. Se alzaron voces declarando que, como todos los verdaderos cristianos eran enseados por el espritu de Dios, no haba necesidad de que existieran gobernantes civiles ni de que se estudiara. Hay muchos que creen que Carlstadt comparta estas fantasas, y se ha dicho que en su deseo de "simplificarse", se vesta como campesino y trabajaba como jornalero (se haba casado) en la chacra de su suegro. Es ms probable que se haya encontrado incapaz de gobernar la tormenta que sus medidas precipitadas haban originado, al ver que se proponan muchas cosas con las cuales no tena simpata. 12. LUTERO DE VUELTA EN WITEMBERG Melanchton se sinti impotente frente al "tumulto", y declar que nadie -- sino el mismo Lutero -- podra calmar la excitacin, y le inst con vehemencia para que regresara. El movimiento revolucionario se extenda hasta ms all de Witemberg, en otras ciudades del electorado de Sajonia, tales como Grimma y Altenberg. El duque Jorge de Sajonia, defensor acrrimo de la antigua fe, haba estado observando los acontecimientos desde el principio. Ya
La ordenanza est publicada en Die evangelischen Kirchenordnungen dessechszehnten Jahrhunderts (Weimar. 1846). n, 484. de RlCHTER; y en un texto ms correcto en Die evangelischen Kirchenordnungen des 16 ten Jahrhunderts, de SCHLING (Leipzig. 1902). I. l, 697.
306
el 21 de noviembre de 1521 le haba escrito al duque Juan de Sajonia, hermano del elector, advirtindole que, contrariamente a la costumbre eclesistica, el sacramento de la cena se dispensaba en las dos especies en Witemberg. El 26 de diciembre le inform que amenazaban a los sacerdotes mientras decan misa; haba presentado "los hechos tumultuosos" en el electorado de Sajonia ante el Reichsregiment en enero, dando por resultado que fueran enviados mandatos imperiales al elector Federico y a los obispos de Meissen, Nerseburg y Naumburg, requirindoles que tomaran medidas para poner trmino a los disturbios. El elector se encontraba seriamente perturbado. Su ansiedad se acrecent por una carta que recibi del duque Jorge (2 de febrero de 1522) declarando que Carlstadt y Zwilling eran los instigadores de todos los procedimientos revoltosos. Haba comisionado a uno de sus consejeros, Hugold de Einsiedel, para que tratara de arreglar las cosas; pero tuvo muy poco resultado. Fue probablemente en estas circunstancias que escribi su Instruccin a Osvaldo, un burgus de Eisenach, con la intencin de que se comunicara el contenido a Lutero que estaba en el castillo de Wartpurg. La Instruccin puede haber sido la razn por la que Lutero abandon repentinamente el asilo donde haba estado desde su comparecencia en Worms por el mandato y bajo la proteccin de su prncipe307. Si esta Instruccin fue la que finalmente lo hizo decidirse, fue slo una de las varias que urgieron a Lutero para que abandonara su soledad. No se afligi mucho por la influencia de los Profetas de Zwickau308, estimndolos en su propio valor, pero la debilidad de Melanchton, la impetuosidad destructiva y peligrosa de Carlstadt, la extensin del tumulto hasta fuera de los lmites de Witemberg, la resolucin del duque Jorge de utilizar estos disturbios para destruir todo el movimiento de la Reforma, y la intervencin del Reichsregiment con sus mandatos, le hicieron sentir que haba llegado el momento decisivo y deba encontrarse de nuevo en medio de su propio pueblo. Empez su viaje solitario, la mayor parte por terreno enemigo, pasando por Erfurt, Jena, Borna y Leipzig. Iba vestido como "Junker Georg", usaba barba en el mentn y llevaba la espada al costado. En Erfurt mantuvo una discusin de buen humor con un sacerdote de la posada; y Kessler, el estudiante suizo, cuenta cmo se encontr con un desconocido sentado en la sala del "Oso" en Jena con la mano en el puo de la espada y leyendo un pequeo salterio hebreo. Lleg a Witemberg el viernes, 7 de marzo; pas esa tarde y el da siguiente discutiendo la situacin con sus amigos Amsdorf, Melanchton y Jernimo Schurf 309.
Esta Instruccin puede encontrarse en Dr. Martn Luthers Briefwechscl,de ENDER, m, 292-295. El efecto que ejerci para que Lutero volviera a Witemberg se discute minuciosamente en Zeitschrift fiir Kirchengeschichte por VON BEZOLD, XX, 1866 Y sigo KAWERAU, Luther's Riickkehr, etc. (Halle, 1902). Y por BARGE, Andreas Bodenstein von Karlstadt (Leipzig. 1905). pp. 432 Y sig. 308 Ver sus cartas a Spalatino en Dr. Martin Luther's Briefwechsel, de ENDERS, m, 271, 286. 309 JOHANN KESSLER, Sabbata (ed. por Eg1i y Schocb, Sr. Gaul. 1902).
307
El domingo apareci en el plpito y durante ocho das consecutivos predic al pueblo y la plaga se detuvo. Muchos de los resortes puestos en juego por Carlstadt en el movimiento, merecieron su aprobacin. El haba llegado a creer en el matrimonio del clero; desaprobaba firmemente las misas privadas; tena dudas muy graves sobre el asunto de los votos monsticos; pero desaprobaba la violencia, la importancia atribuida a detalles externos, y el uso de la fuerza para adelantar el movimiento de la Reforma: La Palabra cre el cielo, la tierra y todas las cosas. La misma Palabra tambin crear ahora, y no nosotros pobres pecadores. Summa summarum, yo la predicar, hablar acerca de ella, escribir sobre ella, pero no utilizar la fuerza ni la compulsin con ninguno; porque la fe debe ser del libre albedro y sin constriccin y debe aceptarse sin compulsin. El casarse, el abandonar las imgenes, el llegar a ser monje o monja, o el que los monjes y las monjas abandonen el convento, el comer carne en da viernes o no comerla, y otras cosas por el estilo, todas estas son cuestiones libres y ningn hombre las debera prohibir. Si empleo la fuerza, qu es lo que gano? Cambios en la apariencia; demostraciones exteriores; mojigangas, simulaciones, hipocresas. Pero qu le queda a la sinceridad del corazn, a la fe, al amor cristiano? Todo falta donde stas no estn; y por lo que queda no dara ni el cabito de una pera. Lo que nosotros queremos es el corazn y para conquistado debemos predicar el evangelio. Luego la palabra caer en un corazn, en otro, y obrar en tal forma que cada uno abandonar la misa. No hizo referencias personales; no culp a ningn individuo; y finalmente lleg a dominar la situacin. Despus que hubo conquistado nuevamente a Witemberg, realiz una gira por los lugares del electorado de Sajonia que haban seguido el ejemplo de Witemberg. Visit a Zwickau. Altenberg y Grimma. - predicando a millares de personas, calmando los nimos y hacindolos retornar el una reforma conservadora.
CAPTULO IV DESDE LA DIETA DE WORMS HASTA LA TERMINACIN DE LA GUERRA DE LOS CAMPESINOS. 1. CONTINA LA DIFUSIN DE LA ENSEANZA LUTERANA. El edicto imperial librado contra Lutero en la Dieta de Worms difcilmente poda ser ms enftico de lo que era;310 no obstante, como muchos otros edictos del emperador y de la Dieta, fue completamente ineficaz. Los nicos que podan darle fuerza de ley eran los estados individuales, que en su mayor parte se mostraron muy remisos en hacerla ejecutar. Fue publicado en los territorios del archiduque Fernando de Austria, del elector de Brandeburgo, del duque Jorge de Sajonia, y de los duques de Baviera; pero ninguno de estos prncipes, exceptuando al archiduque y al duque Jorge, parecan tener gran concepto acerca de la antigua religin. En la mayor parte de los estados eclesisticos las autoridades teman que la publicacin pudiera provocar tumultos, y por eso no hicieron nada. Por ejemplo: se nos dice que en Bremen, al llegar el mes de diciembre de 1522 la gente aun no haba visto el edicto. Las ciudades lo trataron con la misma despreocupacin. Las autoridades de Nuremberg, Ulm, Augsburgo y Estrasburgo clavaron el edicto en un lugar pblico como documento oficial, y luego no se preocuparon ms de l. En Estrasburgo los impresores continuaron publicando los libros y tratados de Lutero con tanta rapidez como se lo permitan sus mquinas; y en Constanza el populacho ech fuera de la ciudad a los comisionados imperiales que haban llegado para publicar el edicto. Igualmente indecisa fue la accin del Reichsregiment recientemente constituido. Cuando surgieron los disturbios en Witemberg dirigidos por Carlstadt y los Profetas de Zwickau, el duque Jorge valindose del temor a la difusin de la doctrina de los husitas, pudo conseguir emitir mandatos al elector de Sajonia y a los obispos de la vecindad para investigar acerca de
El edicto deca: "En primer lugar, ordenamos que todos, particularmente todos los prncipes, estados y sbditos, despus que hayan expirado los veinte das mencionados. que terminan el 14 del presente mes de mayo, no podrn ofrecer a Lutero ni techo, ni comida, ni bebida, ni ayudarlo en ninguna forma, ya sea de palabra o de hecho, secreta o abiertamente. Por el contrario, dondequiera podis echar mano de l. Lo pondris inmediatamente preso y me ser enviado, o por lo menos se me informar del hecho sin ninguna dilacin. Por esa obra santa seris recompensados por vuestro trabajo y gastos. De la misma manera deberis, en virtud de la santa constitucin y bando de nuestro Imperio, tratar en la siguiente forma a todos los partidarios, instigadores y protectores de Lutero. Los abatiris, y confiscaris sus propiedades en vuestro propio provecho, a menos que dichas personas puedan probar que han enmendado sus caminos y pedido la absolucin papal. Adems, ordenamos, bajo las penalidades ya mencionadas, que nadie compre, venda, lea, conserve, copie o imprima ninguno de los escritos de Martn Lutero que han sido condenados por nuestro santo padre, el papa; ya sea en latn, o en alemn, ni otro alguno de sus escritos malvados".
310
los disturbios y sofocarlos, pero despus que Lutero hubo retornado y se restaur la tranquilidad, sus pedidos resultaron ineficaces. Vanamente insisti en que la presencia de Lutero en Witemberg era un insulto al emperador. Se le contest que el Reichsregiment era muy capaz de juzgar por s mismo lo que eran insultos, y que cuando los descubrieran, los castigaran. El presidente, el Archiduque Fernando, simpatizaba sin duda con el duque Jorge, pero era impotente. El que gozaba de ms influencia, era el elector de Sajonia y l siempre la ejerca a favor de Lutero. En enero de 1522 se eligi un nuevo papa, que adopt el nombre de Adriano VI. Su eleccin fue un triunfo para el partido que confesaba la urgente necesidad de las reformas y que crea deban efectuarse por la jerarqua, y desde dentro de la Iglesia. Adriano era, segn sus luces, un hombre piadoso; un hombre que senta profundamente la corrupcin que degradaba a la Iglesia; l crea que la rebelin de Lutero era un castigo enviado por Dios a causa de los pecados de esa generacin. Haba sido tutor de Carlos V y ascendi al trono papal firmemente resuelto a reformar estas corrupciones y empezar su reforma atacando lo que era la fuente de todo: la curia romana. Pero, l era un monje dominico que abrigaba las ideas de los dominicos acerca de la necesidad de mantener intacta la teologa medieval., as como de mantener en forma estricta la disciplina eclesistica. Era tan ignorante de la situacin alemana como su predecesor, y consideraba a Lutero como otro Mahoma que seduca a los hombres apartndolos de la vida cristiana ms elevada enardeciendo sus apetitos carnales. El Rechsregment se reuni con la Dieta en Nuremberg en 1522-1523, y a esta Dieta el papa envi como nuncio, a Francisco Chieregati, obispo de Terramo, del reino de Npoles. El nuncio recibi instrucciones minuciosas en que se destacaba la opinin del papa acerca de la corrupcin de la Iglesia y su intencin de curarla, pero exigiendo que Lutero fuera entregado en manos de la curia romana y que fueran castigados los sacerdotes, los monjes y las monjas que haban violado sus votos de celibato311. Tan pronto como Chieregati lleg a Alemania comprendi que a l le sera imposible llevar a efecto la demanda del papa, e inform a su seor del estado de cosas. Cuando se enfrent con la Dieta y present los encargos del papa, prcticamente se le contest que Alemania tena agravios contra Roma, y que stos deberan rectificarse antes que la curia pudiera esperar el cumplimiento de lo que ella peda. Intimaron que ya que el papa haba admitido las corrupciones de la Iglesia, no poda culpar a Lutero por habrselas sealado. Presentaron al nuncio una lista de cien agravios que los alemanes tenan contra la curia romana312, y sugeran que la manera ms conveniente de poder rectificar esos agravios sera que el papa devolviera inmediatamente, para el uso pblico de Alemania, las
Las instrucciones del papa a su nuncio podrn encontrarse en Deutsche Reichstagsakten uner Kaiser Karl V, de WREDE, I1I, 393 y sig. 312 Comparar con Die Gravamina der deutschen Nation, de GEBHARDT, 21J ed. Breslau. 1895.
311
annatas alemanas313, y que se realizara un concilio alemn en territorio alemn y en una de las grandes ciudades alemanas. El resultado prctico de esta esgrima de la Dieta del ao 1522, y que se repiti en 1523, fue que el progreso del movimiento luterano no qued detenido. Por las cartas del nuncio a la curia puede verse lo profundamente que el pueblo alemn se haba embebido de las enseanzas de Lutero, lo mismo que por la correspondencia del archiduque Fernando al emperador. Ambos usan la misma expresin, que "entre mil hombres escasamente podra encontrarse uno que no estuviera infestado por las enseanzas de Lutero". Adriano VI muri repentinamente despus de reinar unos pocos meses y su sucesor, el papa Clemente VII, un Mdicis que estaba completamente bajo la influencia del rey francs, perteneca al partido antiguo contrario a la Reforma, cuyo nico deseo era mantener los privilegios corruptores de la curia romana. Eligi y envi a Alemania como su nuncio a Lorenzo Campeggio, uno de los diplomticos italianos ms hbiles, para que negociara con el Reichsregiment y la Dieta que deban reunirse en Spira en 1524. Campeggio, como su predecesor, descubri que la nacin alemana era decididamente hostil a Roma. Cuando entr oficialmente en Augsburgo y alz sus manos, como era costumbre, para bendecir a las multitudes, stas recibieron la bendicin mofndose abiertamente. Esta actitud le impresion tanto que cuando lleg a Nuremberg se quit el manto oficial y entr a la ciudad tan sigilosamente como le fue posible; en realidad, haba recibido un mensaje de las autoridades suplicndole que "en vista del estado de cosas evitara hacer la seal de la cruz o impartir la bendicin". La presencia del legado pareca acrecentar el celo antipapa del pueblo. Se hablaba del papa abiertamente como del anticristo. Planitz, el enrgico comisario del elector de Sajonia, calculaba que casi cuatro mil personas de la ciudad participaron del sacramento de la cena en los dos elementos e informa que entre ellos haba miembros del Reichsgiment, y se encontraba Isabel, la reina de Suecia, la hermana del emperador. A pesar de ello el experimentado diplomtico italiano crey discernir seales ms favorables a su amo, que las que haba demostrado la Dieta anterior. El Reichsregiment, que hasta entonces haba protegido al movimiento luterano, haba perdido la confianza de muchas de las clases sociales del pueblo y se encontraba tambaleante, prximo a caer. Haba demostrado que era incapaz de imponer la Paz de las Tierras. Los prncipes eran los que haban vencido la rebelin de los nobles libres dirigidos por Francisco van Sickingen; la Liga de Suabia, una asociacin que siempre haba sido leal a la Casa de Austria, era la que haba aplastado a los nobles ladrones franconianos; y tanto los prncipes como la Liga estaban contrariados por las
Las annatas eran el estipendio del primer ao de un beneficio eclesistico, generalmente estipulado en una tasa fija.
313
tentativas del Reischsregiment, que se haba esforzado por robarles el fruto de sus triunfos. Las ciudades se haban visto obligadas a soportar todos los impuestos necesarios para mantener al gobierno central, de modo que qued amenazado el sistema de monopolio surgido de las combinaciones entre las grandes ciudades comerciales. Las ciudades y los capitalistas formularon un acuerdo secreto con el emperador, y van Hannart fue enviado por el emperador desde Espaa a la Dieta de 1524 para trabajar junto con las ciudades para deponer al gobierno central. La Dieta misma haba votado negando su confianza al gobierno. En esas aguas turbulentas un pescador astuto podra tener xito. Pero su xito fue ms aparente que real. La Dieta de 1524 no se rehus absolutamente a aplicar el Edicto de Worms en contra de Lutero y sus seguidores; prometieron hacerla cumplir "tan bien como pudieran y hasta donde les fuera posible", y las ciudades hicieron entender claramente que su cumplimiento era imposible. Volvieron a renovar la demanda de un concilio general que deba reunirse en una ciudad alemana adecuada para resolver los asuntos de la iglesia en Alemania, y otra vez declararon que en el nterin no se predicara nada que fuera contrario a la Palabra de Dios y al Santo Evangelio. Fueron aun ms lejos: resolvieron prcticamente que se reuniera en Spira un Concilio Nacional en el mes de noviembre, para que deliberara sobre la condicin de la iglesia en Alemania y formulara un arreglo interino de sus problemas eclesisticos, que durara hasta la reunin del Concilio general. Es cierto que, debido a los esfuerzos del nuncio y de van Hannart, se omiti la frase snodo nacional, y la reunin deba estar formada por los estados de Alemania y en ella los consejeros y los doctos telogos de los varios prncipes habran de formular todos los puntos de discusin, y considerar nuevamente los agravios de la nacin alemana en contra del papa; pero ni el nuncio ni van Hannart se engaaron en cuanto al verdadero alcance de esta resolucin. "Ser un concilio nacional para Alemania", dijo Hannart en su informe. Nada poda ser ms alarmante para el papa. Siempre habra alguna posibilidad de poder manejar a un concilio general; pero un snodo nacional alemn que incluyera a un gran nmero de representantes laicos y que se reuniera en una ciudad alemana, pronosticaba la formacin de una iglesia alemana nacional independiente que insistira en separarse de la sede romana. El papa escribi a Enrique VIII de Inglaterra pidindole que acosara a los mercaderes alemanes; indujo al emperador para que prohibiera la reunin de los estados alemanes que se haba propuesto; y, lo que era ms importante, dio instrucciones a su nuncio para que diera los pasos necesarios para formar una liga secreta de prncipes alemanes que todava eran favorables a que se mantuviera la iglesia medieval con sus doctrinas, ceremonias y costumbres. Esto fue lo que inaugur las divisiones religiosas de Alemania. 2. EL COMIENZO DE LAS DIVISIONES EN ALEMANIA La Dieta de Spira (1524) quizs pueda considerarse como el comienzo de la separacin de Alemania en dos campos opuestos: el protestante y el catlico romano; aunque el verdadero
punto de partida, ocurri efectivamente despus de la guerra de los campesinos. El derrumbamiento, o por lo menos el descrdito del Reichsregiment, coloc el manejo de todas las cosas, incluso el arreglo de la cuestin religiosa, en manos de los prncipes, ninguno de los cuales tena mucho inters por la idea de nacionalidad, exceptuando al elector de Sajonia; mientras que algunos de ellos, por muy ansiosos que estuvieran o hubieran estado por las reformas eclesisticas, sentan un temor genuino al "tumulto" que ellos crean podra cobijarse tras cualquier cambio conspicuo en las costumbres religiosas. El duque Jorge de Sajonia, que senta profundamente las corrupciones de la Iglesia, tema sobre todas las cosas que empezara en Alemania el movimiento husita. Saba que en Alemania se llevaba a cabo desde haca tiempo una propaganda asidua, penetrante y secreta a favor de los husitas o ms bien taboritas. Ya cuando se verific la controversia de Leipzig, (1519), en que Juan Eck con mucho tacto oblig a Lutero a confesar que aprobaba algunos aspectos de la rebelin de los husitas, el duque Jorge se puso en jarras, sacudiendo su larga barba y a vista y a odos de los presentes, dijo: Dios nos ayude! La peste!" El temor a una revolucin husita puede entreverse en su correspondencia, y especialmente en sus cartas al duque Juan de Sajonia y al elector acerca de los disturbios de Witemberg. Fue un triunfo para la curia romana cuando sus partidarios, desde Eck en adelante, pudieron aplicar el estigma de husita al movimiento luterano; y la obra de los Profetas de Zwickau, no obstante haber sido suprimidos por Lutero, era para muchos una indicacin de lo que podra haber detrs de la nueva predicacin. Cuando estall la guerra de los campesinos en 1525, muchos de los que en un comienzo simpatizaron con Lutero, vieron en ella una indicacin de los peligros hacia los cuales se imaginaron que Lutero iba dirigiendo a Alemania. Tambin debe notarse que muchos de los humanistas empezaron a abandonar la causa luterana; su teologa agustiniana les hizo creer que l estaba decidido a crear una nueva escolstica que a ellos les pareca casi tan mala como la antigua, a la que con tanto gusto le haban odo atacar. La curia romana fue muy hbil en aprovecharse de todas estas alarmas. Sus esfuerzos tuvieron tanto xito, que muy pronto pudieron crear un partido catlico romano entre los prncipes del sur de Alemania, y asegurar su estabilidad prometindoles unas cuantas concesiones y permitiendo a las autoridades retener para los usos seculares de sus estados alrededor de la quinta parte de las entradas eclesisticas de cada estado. Los estados dirigentes en esta federacin catlica romana eran Austria y Baviera, y mientras viviera el duque Jorge, la Sajonia ducal, en el centro de Alemania. Naturalmente que esto origin un partido definitivamente luterano, que ya no era nacional, y que inclua al elector de Sajonia, al landgrave de Hesse, el margrave de Brandeburgo, su hermano Alberto y muchos otros. Alberto era jefe de la Orden Teutnica de la Prusia Oriental. Seculariz su principado que era semieclesistico, se convirti en el primer duque de Prusia, y su estado adopt, desde un principio, la fe evanglica.
No fue sino despus que termin la guerra de los campesinos que esta divisin se manifest claramente. La Reforma se difundi de un modo simple y natural, sin intentar ninguna accin concertada, sin ningn propsito de imponer un orden nuevo y uniforme de culto pblico, ni efectuar cambios en el gobierno eclesistico. El mismo Lutero abrigaba la esperanza de que los principados eclesisticos podran llegar a ser soberanas seculares; que los obispos asumiran la direccin eclesistica de la Reforma; y que habra una gran iglesia nacional en Alemania, con pocos cambios externos: nicamente lo indispensable para permitir que la predicacin y la enseanza fueran evanglicas. Cierto es que el emperador haba demostrado claramente su posicin enviando a la estaca a los mrtires en los Pases Bajos y que, como ya hemos visto, se haban manifestado sntomas de divisin durante el ao 1524. No obstante, estas cosas no impidieron que un estadista experimentado como el elector de Sajonia esperara confiadamente una solucin pacfica y. en cuanto a lo que concerna a Alemania, una unnime y cordial solucin de las dificultades religiosas. La tormenta estall repentinamente echando por tierra tantas esperanzas optimistas y cambiando fundamentalmente todo el curso de la reforma luterana. Esto fue la guerra de los campesinos. 3. LA GUERRA DE LOS CAMPESINOS314 Desde cierto punto de vista esta insurreccin fue simplemente la ltima, la ms difundida y la ms desastrosa de cuantas, como ya lo hemos visto, haban sido casi crnicas en Alemania durante las ltimas dcadas del siglo XV y principios del XVI. Todas las causas sociales y econmicas que las producan315 imperaban activamente en los aos 1524-1525. Es muy fcil demostrar, como ya lo han hecho muchos historiadores luteranos con toda minuciosidad, que la Reforma provocada por Lutero no tena nada en comn con la rebelin repentina e inesperada -- tan fcil como demostrar que no haba casi nada de relacin entre la "pobreza espiritual" de Francisco de Ass y el comunismo vulgar de los Hermanos y Hermanas del Espritu Libre; entre las doctrinas de Wiclif y la gigantesca huelga obrera que encabezaron Wat Tyler y el sacerdote Ball; entre la enseanza de Huss y los fanticos taboritas extremistas. Pero permanece el hecho de que la voz de Lutero despert ecos de los cuales jams soara, y que sus efectos no pueden medirse slo por algunos cambios en la doctrina ni por la reforma en la
Fuentes: BAUMANN, Quellen zur Geschichte des Bauernkrieges in OberSchwaben (Stuttgart. 1877); Die Zwolf Artikel der oberschwiibischen Bauern (Kempten. 1896); Akten zur Geschichte des Bauemkrieges aus Ober-Schwaben (Friburgo. 1881); BEGER, Zur Geschichte Bauemkrieges nach Urkunden zu Karlsruhe (en Forschungen zur deutschen Geschichte, volmenes XXI-XXII, Gotinga. 1862): RYHINER, Chronik des Bauemkrieges (Basler Chroniken, VI, 1902); WALDAU, Materialien zur Gcschichte des Bauemkrieges (Chemnitz. 1791 - 1794) : VOGT, Die Korrespondenz des Schwiibischen Bundes-Hauptmanns, 1524-1527 (Augsburg. 1879-1883). Obras posteriores: ZIMMERMANN, Attgemeine Geschichte des grossen Bauemkrieges, e vols. (Stuttgart. 1856): E. BELFORT BAX, The Peasants' War in Germany (Londres. 1899); KAUTSKY, Communism in Central Europe in the time of the Reformation (Londres. 1897); STERN, Die Socialisten der Reformationszeit (Berlin, 1883). La literatura acerca de la guerra de los campesinos. es muy vasta. 315 Vase ms arriba, p. 106.
314
organizacin eclesistica. La poca de la Reforma era una poca madura para cualquier revolucin, y las palabras del predicador intrpido que llegaban cuando todos los hombres se encontraban intranquilos y la mayor parte oprimidos, y que apelaban especialmente a quienes sentan la carga pesada y el yugo irritante, produjeron reverberaciones de larga resonancia. Adems, el mensaje de Lutero era democrtico. Destrua la aristocracia de los santos; nivelaba las barreras entre el laico y el sacerdote; enseaba la igualdad ante Dios de todos los hombres; y el derecho que cada hombre tiene de presentarse ante Dios cualquiera fueren su .rango y condicin de vida. No se limit a predicar una nueva teologa nicamente; su mensaje fue eminentemente prctico. En su apelacin A la nobleza de la nacin alemana, Lutero expres todos los agravios de Alemania; puso el dedo en casi todas las llagas abiertas de la poca; y predijo desastres en un futuro no muy lejano. Y, tampoco debemos olvidar que ningn otro gran dirigente jams lanz a diestra y siniestra palabras tan turbulentas en una forma tan despreocupada. Lutero tena el don de emplear frases vigorosas y custicas; utilizaba palabras que parecan prenderse del mismo corazn de las cosas; con imgenes que iluminaban el asunto con la nitidez del fulgor del relmpago. Desde las imprentas lanz continuamente tratados y folletos sobre casi cualquier cosa que ocurriera, escritos, la mayor parte de ellos, en el impulso del momento y cuando el fuego arda -- o sus palabras caan en almas en las que hervan todas las pasiones de la poca. Absorban vidamente el pensamiento de que todos los hombres son iguales ante Dios, y que existen mandamientos divinos acerca de la hermandad de los hombres que tienen ms importancia que toda legislacin humana. Se negaron a creer que tan dorados sueos pertenecieran nicamente al reinado de lo espiritual o que las nicas prescripciones que negaban los derechos al hombre comn eran los decretos de la curia romana. Las rebeliones exitosas de los campesinos suizos, en los territorios vecinos de Bohemia, fueron considerados por ellos como ilustracin de como las palabras de Lutero, que parecan poderosos golpes de mazo, podran traducirse en hechos efectivos. Escuchaban las enseanzas de otros maestros, adems de Lutero. Muchos de los humanistas, que profesaban ser discpulos de Platn, exponan ante sus amigos, o en las aulas de clase, los sueos comunistas de La Repblica y publicaban Utopas como el brillante bosquejo de la comunidad ideal que brot de la pluma de Toms More. Estas especulaciones "acadmicas" eran escuchadas por "los estudiantes errantes" y expuestas al menudeo con ilustraciones apropiadas, en una forma que jams imaginaron sus eruditos autores, con el resultado que tales auditorios, compuestos por artesanos y campesinos estuvieron ms que prontos a darles aplicaciones inesperadas316,
LINDSAY. Lurher and rhe German Reformaron (Edinburgo. 1900). 169 Y sigo STERN, De Socallsren der Reformaronszer (Berln. 1883).
316
Tampoco debemos olvidar la influencia de la astrologa popular; porque los astrlogos ejercan grande influencia entre todas las clases sociales; en los palacios de los prncipes, en las casas de los burgueses, en las reuniones de los paisanos en las plazas pblicas y en las naves de las iglesias. En aquellos das se ocupaban en sealar portentos celestiales, y en pronosticar calamidades y rebeliones populares317. Los misioneros del movimiento pertenecan a toda suerte y condicin de hombres; sacerdotes pobres que simpatizaban con los agravios de sus feligreses; monjes errabundos que haban abandonado su convento, especialmente los que pertenecan a la orden de los franciscanos; estudiantes pobres que vagabundeaban de universidad en universidad; artesanos, que viajaban segn la costumbre alemana desde un centro de su oficio a otro. Hallaban sus auditorios en los prados de las aldeas, a la sombra de los tilos o en las tabernas en las afueras de la ciudad. Hablaban el lenguaje vulgar del pueblo y adornaban sus discursos con muchas citas bblicas. Lean a su auditorio excitado, pequeos folletos y volantes, impresos con letra gruesa en papel ordinario, donde se discutan los problemas ms candentes del da. La rebelin tuvo comienzo inesperadamente y sin ninguna preconcebida preparacin de reclamaciones en el mes de junio de 1524, fecha en que mil campesinos que pertenecan al estado del conde Segismundo de Lupfen se alzaron en rebelin en contra de su patrn en Sthlingen, a pocas millas al noroeste de Schaffhausen y se pusieron a las rdenes de Juan Mller, un antiguo lansquenete. Mller condujo a su paisanada a la pequea ciudad de Waldshut, casi a mitad de camino entre Schaffhausen y Basilea, precedidos por uno de ellos que era portador de la bandera blasonada con los colores imperiales: rojo, negro y amarillo. La gente de la ciudad fraterniz con los campesinos, y fue entonces cuando se fund o se echaron las races de la formidable "Hermandad Evanglica". La noticia se difundi con rapidez de este a oeste. Los campesinos de los distritos que circundaban el lago de Constanza -- en Algau, Klettgau, Hegau y \Villingen -- se alzaron en rebelin. La revuelta se extendi hacia el norte en la baja Suabia y se unieron a los campesinos de Leiphen, bajo el mando de Jacobo Wehe, algunas de las tropas de Truchsess, el general de la Liga Suabia. Tambin se alzaron los campesinos de Salzburgo, Estiria y el Tirol. Estos tres levantamientos orientales fueron los que ms estabilidad tuvieron. Los campesinos de Salzburgo sitiaron al Cardenal Arzobispo en su castillo; no pudieron ser reducidos hasta la primavera de 1526 Y nicamente despus de haber arrancado concesiones por la fuerza a sus terratenientes. Los campesinos tiroleses bajo el mando de su sabio dirigente, Miguel Gaismeyer, encerraron al archiduque Fernando en Yannsbruck, y finalmente consiguieron concesiones importantes. La rebelin de Estiria fue muy poderosa; dur hasta el ao 1526, y finalmente fue sofocada por tropas tradas del territorio bohemio. El fuego de la insurreccin se extendi desde Suabia hasta Franconia,
FRIEDRICH, Asrrologe und Reformarion, oder de Astrologen al Predger der Reformaron und Urheber des Bauemkregc (Mnich. 1864).
317
donde una porcin de los insurrectos estaba dirigida por un criminal prfugo, Jklein Rohrbach, de fama notoria. Este grupo fue el que perpetr la masacre sin restriccin de Weinsberg, la nica atrocidad sobresaliente de la insurreccin. Este grupo y lo que hizo fue repudiado por el resto de los insurgentes. Toms Mnzer, quien fuera desterrado de Zwickau y luego de Alstedt, se haba establecido en Mlhausen, y predic la insurreccin a los campesinos de Turingia con un corazn que arda a causa de las injusticias que soportaba la gente comn. Public proclamas incendiarias: Levantaos! Librad la batalla del Seor! Adelante! j Adelante! Adelante! Los malos tiemblan cuando oyen hablar de vosotros. Adelante! Adelante! Adelante! Sed inmisericordes, aunque Esa os diga palabras hermosas (Gnesis 33). No hagis caso a los gemidos de los impos; mendigarn, llorarn y suplicarn vuestra misericordia como nios. No les mostris misericordia; as como Dios mand a Moiss (Deuteronomio 7) y como tambin nos lo ha revelado a nosotros. Rebelad a las ciudades y las villas; y sobre todo, haced rebelar a los mineros. "Adelante! Adelante! Adelante! Mientras el fuego arde no permitis que la sangre se seque en vuestras espadas! Batid el yunque de Nimrod! Arrasad sus torreones hasta los cimientos; mientras uno de ellos viva no os libraris del temor a los hombres. Mientras ellos reinen sobre vosotros, ser intil hablar del temor de Dios. Adelante, mientras dura el da! Dios est con vosotros. Estas palabras tenan por objeto el que se alzaran los mineros de Mansfeld. Fracasaron en su intencin originaria, pero enviaron grupos de insurgentes armados a travs de Turingia y de Harz, y en el trmino de dos semanas cerca de cuatrocientos conventos y monasterios fueron destruidos y sus moradores (muchos de los cuales eran pobres mujeres sin hogar donde recurrir) quedaron librados a su propia suerte. La rebelin se extendi como una conflagracin en que una provincia despus de otra iba siendo presa del incendio, hasta que a principios de la primavera de 1525, ya casi toda Alemania se haba levantado. Los nicos distritos que se libraron de la rebelin fueron: Baviera en el sur, Hesse, y las provincias del norte y del noreste. Los insurgentes no fueron nicamente los campesinos sino que la poblacin ms pobre de muchas de las ciudades fraterniz con los insurgentes y obligaron a las autoridades civiles a admitidos dentro de sus murallas. 4. LOS DOCE ARTCULOS Se publicaron declaraciones de agravios que, naturalmente, se parecan mucho a las publicadas durante las primeras sublevaciones sociales. La gente del campo se quejaba de que
los propietarios se apropiaban continuamente de los bosques y que a ellos no se les permita pescar en los arroyos ni cazar en los campos. Denunciaban la costumbre de los propietarios de obligar a sus campesinos a realizar toda suerte de trabajos que no estaban estipulados, sin que se les pagara: reparar sus caminos; ayudarles en las caceras; desagotar y limpiar los estanques de peces. Decan que sus propias cosechas se arruinaban a causa de los animales que ellos no podan cazar y por culpa de los cazadores que perseguan la presa; que el terrateniente tenda sus acueductos a travs de sus praderas y los privaba del agua necesaria para la irrigacin. Protestaban contra los castigos arbitrarios desconocidos para las antiguas cortes de justicia consuetudinarias (Haingerichte) . Formulaban las demandas de justicia en varias series de artculos, todos los cuales tenan caractersticas comunes, pero comprendan diferencias notables. Algunos se preocupaban ms por los agravios de los campesinos; otros expresaban las demandas de las clases obreras de las ciudades; luego otros contenan huellas de las aspiraciones polticas de los dirigentes ms educados del movimiento. Casi todos formulaban protestas en el sentido de que no pedan nada que fuera contrario a lo que requiere la justa autoridad, ya sea sta civil o eclesistica, o el evangelio de Cristo. Los campesinos declaraban que la comunidad de cada villa debera gozar de la libertad de elegir su propio pastor, y de despedido cuando demostrara no ser idneo; que, aunque estaban dispuestos a pagar los grandes diezmos (es decir, la dcima parte del producto de las cosechas); los diezmos menores (es decir, la dcima parte de los huevos, los corderos, de los potrillos, etc.), no deban ser obligatorios; que esos grandes diezmos deberan reservarse para pagar el estipendio del sacerdote de la villa, y que lo que sobrara debera reservarse para mantener a los pobres: que ya que Dios haba creado a todos los hombres libres, la esclavitud debera ser abolida; y que, aunque estaban dispuestos a obedecer a la autoridad constituida, no se debera obligar a los campesinos a someterse a las rdenes arbitrarias de los terratenientes. Insistan en que tenan derecho a pescar en los arroyos (no en los estanques de peces), a cazar animales y aves silvestres porque eran propiedad pblica. Exigan la devolucin de los bosques, las praderas y los campos labrantos que haban pertenecido en un tiempo a la comunidad de la aldea y de los que se haban apropiado los terratenientes. Insistan en que deba abolirse todo servicio arbitrario de cualquier clase que fuera, y que todo servicio, que no estuviera estipulado en los antiguos deberes feudales, debera ser pagado como salario. Exigan la abolicin de la costumbre por la que el terrateniente poda, en nombre del derecho de defuncin, apoderarse de algunos de los bienes ms valiosos del arrendatario fallecido; y la creacin de cortes de justicia imparciales en los distritos rurales. Pedan finalmente que todas sus demandas fuesen comparadas con la Palabra de Dios y que, si alguna resultara estar en oposicin a sus enseanzas, debera ser rechazada318.
Ver "The Twelve Peasant Artic1es" en Select Document Illustrating M ediaeual and Modern History, de EMIL REICH, p. 212.
318
La gente de las ciudades peda que todos los privilegios de clase se abolieran en los nombramientos cvicos y eclesisticos; que la administracin de justicia en los tribunales de la ciudad fuera mejorada; que se reajustaran los impuestos locales; que se permitiera votar a todos los habitantes en la eleccin de consejeros y que se proveyera ms adecuadamente para el cuidado de los menesterosos. Algunos de los manifiestos ms ambiciosos contenan demandas para la completa reconstruccin de toda la administracin del imperio, basadas en un proyecto que comprenda la anulacin de todas las cortes de justicia feudales y con vistas a la formacin de una serie de judicaturas imperiales, sobre la base de las antiguas cortes comunales, hasta una corte central de apelaciones que abarcara a todo el imperio. Algunos de los manifiestos demandaban la unificacin de la moneda, las pesas y las medidas en todo el imperio; la confiscacin de las dotaciones eclesisticas a fin de disminuir los impuestos, y para redimir las tasas feudales; un promedio uniforme de impuestos y de derechos aduaneros; la imposicin de restricciones a las operaciones de los grandes capitalistas; la reglamentacin legal del comercio y la industria, y la admisin en la administracin pblica de representantes de todas las clases de la comunidad. En todos los casos se consideraba al emperador como seor soberano. Tambin incluan declaraciones de la soberana del pueblo, formuladas de tal manera que demostraba que algunos de los dirigentes entre los insurgentes haban estudiado los escritos de Marsilio de Padua. La ms famosa de todas estas declaraciones era la de los Doce Artculos. El documento fue adoptado por las delegaciones de varios de los grupos insurrectos, que se reunieron en Memmingen, en la alta Suabia, para formular una base comn de accin. Si no fue Schappeler, amigo personal de Zwinglio, quien los traz, por lo menos resulta probable que fue l quien inspir los Artculos. Estos Doce Artculos proporcionaron algo as como unidad al movimiento; aunque ha de recordarse que los documentos que llevan ese ttulo no siempre concuerdan. El pensamiento que dominaba a los campesinos era el de conseguir participacin justa en las tierras, seguridad de enfiteusis, y disminucin del vasallaje feudal; y la idea de los artesanos era conseguir plenos privilegios cvicos y una representacin adecuada de su clase en el concilio de la ciudad. 5. LA REPRESIN DE LA REBELIN Durante los primeros meses del ao 1525 la rebelin lo arroll todo. Muchas de las ciudades ms pequeas hicieron causa comn con los campesinos; en realidad, hasta se temi que todas las ciudades de Suabia se unieran para apoyar el movimiento. Los nobles prominentes se vieron obligados a unirse a la "Hermandad Evanglica" que se haba constituido formalmente en Memmingen (marzo 7). Hubo prncipes que, como el Cardenal Elector de Maguncia y el Obispo de Wrzburg, tuvieron que entrar en arreglos con los insurgentes. Alemania haba quedado desprovista de soldados, pues Carlos V los haba reclutado para que participaran en las guerras italianas y los poderes gobernantes entraron en negociaciones con los insurrectos, simplemente con el propsito de ganar tiempo, como luego qued demostrado. Pero el levantamiento careca de solidez; y tampoco produjo, salvo en el Tirol, ningn dirigente que
fuera capaz de dominar eficazmente a sus seguidores de modo que sus esfuerzos tuvieran resultados prcticos. Luego de sus primeros xitos, los insurgentes empezaron a desmoralizarse y todo el movimiento demostr seales de disolucin antes de que los prncipes se hubieran repuesto del terror. Felipe de Hesse ayud al elector de Sajonia (Juan, porque Federico muri durante la insurreccin) a aniquilar a Mnzer en Frankenhausen el 15 de mayo de 1525. La ciudad de Mlhausen fue tornada y desprovista de sus privilegios de ciudad imperial; y la rebelin qued sofocada en el norte de Alemania. Jorge Truchsess, el general de la Liga Suabia, vio sus fuerzas reforzadas por los mercenarios que regresaban a Alemania despus de la batalla de Pavia; venci a los grupos en Suabia y en Franconia. El duque Antonio de Lorena reprimi con gran ferocidad la rebelin de Elssas. Ninguno de los prncipes alemanes demostr consideracin ni misericordia hacia sus sbditos rebeldes salvo el anciano elector Federico y Felipe de Hesse. El primero, en su lecho de muerte, suplic a su hermano que tratara con benevolencia al pueblo extraviado; los campesinos de Felipe tenan menos motivos de queja que los de cualquiera de las otras provincias; el landgrave discuta sus agravios con ellos y les hizo concesiones que eventualmente evitaron la rebelin. En todas las otras partes, salvo en el Tirol, la rebelin fue sofocada con severidad despiadada, y alrededor de cien mil a ciento cincuenta mil de los insurrectos perecieron en el campo o en otras partes. La rebelin se mantuvo en el Tirol, en Salzburgo y en Estiria hasta la primavera del ao 1526; en todos los otros distritos de Alemania los insurgentes fueron aplastados antes de finalizar el ao 1525. No se hizo ningn esfuerzo por mejorar las condiciones que haban originado la rebelin. Se intensific la opresin a los campesinos. Se destruyeron los ltimos vestigios de gobierno propio local, y el infortunado pueblo qued condenado durante generaciones a existir en la ms abyecta degradacin. El ao 1525 fue uno de los ms tristes en los anales de la nacin alemana. La guerra de los campesinos tuvo un efecto profundo, duradero y desastroso para el movimiento de la Reforma en Alemania. Afect a Lutero personalmente y en tal forma que no pudo menos que reflejarse en la causa que l diriga conspicuamente. Detuvo la difusin de la Reforma en la totalidad de Alemania. Coloc la direccin del movimiento en manos de los prncipes evanglicos y concluy con la esperanza de que pudiera dar nacimiento a una iglesia alemana nacional reformada. 6. LUTERO y LA GUERRA DE LOS CAMPESINOS El efecto de la revuelta en el propio carcter y conducta futura de Lutero tuvo demasiada trascendencia como para que pasemos por alto sus relaciones personales con los campesinos y su rebelin. l era un hijo de aldeanos. Acostumbraba a decir: "Mi padre, mi abuelo y mis antepasados, todos fueron genuinos campesinos". l haba presenciado y senta piedad por la opresin de la clase campesina y la haba denunciado en el estilo cortante que le era
caracterstico. Reprob la codicia de los terratenientes cuando dijo que si la tierra de los campesinos produjera tantas monedas como mazorcas de maz, la ganancia sera toda nicamente para el terrateniente. Expres pblicamente su aprobacin a las proposiciones incluidas en los Doce Artculos mucho antes de que se formularan y adoptaran en Memmingen en marzo de 1525 y defendi el retorno a las antiguas leyes comunales y costumbres de Alemania. Declar formalmente que estaba de acuerdo con lo sustancial de los Doce Artculos despus de que se convirtieron en la "Carta" de la rebelin. Pero Lutero, ya fuera con razn o sin ella, sostuvo que no podra resultar ningn bien de una insurreccin armada. Crea con toda la tenacidad de su naturaleza que, aunque hubiera dos caminos hacia la reforma, el camino de la paz y el de la guerra, el camino de la paz sera el nico que podra proporcionarles beneficio duradero. Despus que estall la tormenta, arriesg su vida una y otra vez visitando a los distritos desafectos para advertir a la gente de los peligros que corran. Despus que Mnzer intent sublevar a los mineros de Mansfeld y llev sangre y fuego a la regin en que vivan sus padres, Lutero intent una vez ms hacer volver a la gente descarriada a una disposicin ms razonable. Efectu una gira de predicacin por todos los distritos desafectos. Fue hacia el oeste desde Eisleben hasta Stolberg (abril 21 de 1525); de all a Nordhausen, donde los que simpatizaban con Mnzer echaron a vuelo las campanas para acallar su voz; hacia el sur, a Erfurt (abril 28); y luego otra vez al norte al valle frtil del Golden Aue y a Wallhausen (1 de mayo); y otra vez al sur, a Weimar (3 de mayo), donde recibi la noticia de que su elector estaba agonizando y haba expresado el deseo de verlo -- mensaje que recibi demasiado tarde. Fue durante este viaje, o poco despus de haber regresado a Witemberg (6 de mayo) cuando Lutero escribi su vehemente tratado, En contra de las hordas de paisanos asesinos y ladrones. Lo escribi cuando su mente estaba preocupada por las instigaciones de Mnzer exhortando a la matanza; cuando el peligro era mayor, con todas las apariencias y el alboroto de la destruccin y el tumulto; cuando todava el platillo de la balanza no se haba inclinado, de modo que exista el temor de que los insurgentes lo arrollaran todo. En ese terrible panfleto Lutero acosaba a los prncipes para que aplastaran la sublevacin. Este es el folleto que, concediendo todos los atenuantes que puedan tenerse en cuenta, siempre permanecer como una mancha imborrable en su noble carrera y vida319. En cuanto a l mismo, la guerra de los campesinos le imprimi una profunda desconfianza hacia todos los que tuvieran algo que ver con la rebelin. No se haba olvidado la actitud de Carlstadt en Witemberg en los aos 1521-1522, y cuando Carlstadt fue hallado tratando de predicar la insurreccin en Franconia y en Suabia, Lutero nunca lo perdon. La arraigada e invencible desconfianza -que abrigaba contra Zwinglio puede rastrearse hasta la ocasin en
Despus de hablar acerca de los deberes de las autoridades, prosigue: "En el caso de un insurgente, todo hombre es, a la vez, juez y verdugo. Por lo tanto, todo el que pueda debe derribar, estrangular y apualear a los tales, pblica o privadamente y considerar que nada es tan venenoso, pernicioso ni endiablado como un insurgente... Estos son tiempos tan extraordinarios que un prncipe puede merecer mejor el cielo habiendo derramado sangre, que otro por medio de la oracin".
319
que descubri que los amigos del reformador de Zurich haban estado en Memmingen y ayudado a los delegados revolucionarios a redactar los Doce Artculos, y los haban inducido a ampararse bajo el escudo de una reforma religiosa. Lo que quizs sea ms importante es que la guerra de los campesinos imprimi en Lutero una desconfianza honda y permanente al "hombre comn", desconfianza que durante las primeras etapas de su carrera nunca haba sentido, y que influy para que evitara cualquier esfuerzo por conceder una organizacin eclesistica democrtica a la iglesia evanglica, y que lo condujo a ligar su reforma con las cadenas del control secular hasta el extremo de considerar a la autoridad secular como poseedora de una funcin casi episcopal320. Es probable que sea verdad que l salv a la Reforma en Alemania al separarla del movimiento revolucionario, pero la dislocacin dej sus marcas en su propio carcter al igual que en el movimiento que encabezaba. Los enemigos de Lutero se apresuraron a explotar sus relaciones con los aldeanos, y Emser lo compar con Pilato, quien se lav las manos despus que hubo entregado a Jess a los judos. 7. ALEMANIA SE DIVIDE EN DOS CAMPOS DISTINTOS La insurreccin en s, descartando el efecto que tuvo personalmente sobre Lutero, ejerci profunda influencia en todo el movimiento de la reforma alemana. Algunos de los prncipes que hasta entonces favorecan a los romanistas, se afirmaron en su oposicin; otros, que haban estado vacilando, abandonaron definitivamente la causa de la reforma, porque a ambos les pareci que tras la reforma protestante se perfilaba una revolucin social de tipo terrible. Muchos de los predicadores inocentes de la fe murieron en los disturbios, perseguidos y asesinados por los prncipes como si hubieran sido instigadores de la rebelin. Por ejemplo, el duque Antonio de Lorena, al reprimir la rebelin en Elssas, no ocult su conviccin de que los predicadores evanglicos eran los causantes de la rebelin, y los masacr sin misericordia dondequiera pudo encontrados. La curia descubri que la guerra de los campesinos era un texto formidable sobre el cual predicar cuando insista que Lutero era otro Huss y que el movimiento que diriga era el avivamiento del comunismo eclesistico y social de los husitas extremistas (taboritas); que todos los que atacaban a la Iglesia de Roma procuraban destruir las bases de la sociedad. Fue despus de la guerra de los campesinos que la Liga Catlica Romana de prncipes se fortaleci tanto en nmero como en cohesin. El resultado de la guerra tambin demostr que el nico elemento poltico poderoso de Alemania era el principado. El Reichsregiment, que todava conservaba una existencia precaria, demostr que careca de poder para luchar contra los disturbios, y sus tentativas de mediacin fueron consideradas con desdn. Desde el ao 1525, empez a verse que el destino poltico del
Lutero disuadi al landgrave de Hesse de adoptar permanentemente la constitucin eclesistica democrtica trazada por Francisco Lambert para la iglesia de Hesse en el ao 1526. La constitucin rechazada hado publicada por RICHTER en su Die evangelischen Kirchenordnungen des sfchszehnten Jahrhunderts (Weimar. 1846),1,56.
320
pas se encaminaba definidamente hacia una centralizacin territorial en torno a los grandes prncipes y nobles. Fue inevitable que la reforma religiosa conservadora siguiera las normas del desarrollo poltico, dando como resultado la imposibilidad de la existencia de una iglesia evanglica nacional de Alemania. Slo pudo tener cabida en las iglesias territoriales que estaban bajo el gobierno y la proteccin de aquellos prncipes que, por motivos religiosos y de conciencia haban adoptado los principios que Lutero predicaba. El movimiento religioso ms radical qued hecho pedazos y reapareci bajo la guisa de los difamados y perseguidos anabaptistas -- nombre que comprenda una gran variedad de opiniones religiosas -- algunos de los cuales se adjudicaron las aspiraciones de la revolucin social que los prncipes haban sofocado. La reforma luterana conservadora encontr en la clase media de Alemania sus elementos de ms fuerza; mientras que los anabaptistas tuvieron entre sus seguidores principales a los artesanos y obreros de las ciudades. Los terrores de la poca dividieron a Alemania en dos campos hostiles: el uno que aceptaba y el otro que rechazaba la reforma eclesistica, que dej de ser un movimiento nacional en el verdadero sentido de la palabra.
CAPTULO V DESDE LA DIETA DE SPIRA EN 1526 HASTA LA PAZ RELIGIOSA DE AUGSBURGO, EN 1555 1. LA DIETA DE SPIRA EN 1526321 Cuando Alemania emergi de la revolucin social a fines del ao 1525, muy pronto se vio que la cuestin religiosa permaneca sin solucin y que estaba dividiendo al pas en dos partidos cuyas diferencias se haban acentuado visiblemente, y que tanto el uno como el otro se aferraban firmemente a sus principios distintivos. Tal vez la conducta de muchos de los prncipes romanistas al reprimir la rebelin haya sido una de las razones por las que la tirantez se acrecentaba. Las persecuciones religiosas fueron el apndice, en todas partes, de las victorias de la Liga de Suabia en el sur de Alemania. Se condenaba a los hombres a la muerte o confiscacin de sus bienes, no porque se hubieran rebelado, porque nunca tomaron parte en la rebelin, sino porque confesaban que eran afectos a las enseanzas de Lutero. Los ataques se ensaaron principalmente en los predicadores luteranos. Aichili, que actuaba de mariscal preboste de la Liga de Suabia, se destac por el saqueo, las multas y la matanza de que los hizo objeto. Se dice que ahorc a cuarenta pastores luteranos colgndolos de los rboles que estaban junto al camino en un pequeo distrito. Los prncipes catlico romanos se haban aliado en mutua defensa, ya en julio de 1525. Los miembros ms influyentes de esta liga, eran el duque Jorge de Sajonia, los electores de Brandeburgo y de Maguncia, y el duque Enrique de Brunswick-Wolfenbttel. Escogieron al duque Enrique para que informara al emperador de lo que se haba realizado y para conseguir su simpata y apoyo. Inform a Carlos V que la liga se haba fundado "para luchar contra los luteranos en caso de que por medio de la fuerza o la astucia, intentaran conquistarlos a su incredulidad" . Por otra parte, los prncipes protestantes haban acordado mutuamente -- no parece haber sido una liga organizada -- defenderse unos a los otros contra cualquier ataque a su fe. Los dirigentes eran: Juan de Sajonia, Felipe de Hesse, los duques Otto, Ernesto y Francisco de
Fuentes (adems de las proporcionadas en los captulos anteriores): NEY, Analecten zur Geschichte des Reichstags zu Speier im Jahr 1526 (Zeitschrift fr Kirchengeschichte, VIII, IX. XII); FRIEDENSBURG, Beitrage zum Briefwechsel zwischen Hertzog Georg von Sachsen und Landgraf Philip von Hessen (Neuer Archiv fr Sach. Gesch., VI); BALAN, Clementis VII. Epstolae (vol. I of Monumenta Saeculi XVI. Historiam illustrantia, Innsbruck, 1885); CASANOVA, Lettere di Carlo V and Clemente VII. 1527-1533 (Florencia. 1893); LANZ. Correspondez des Kaiser Carl V (Leipzig, 1845); BRADFORD, Correspondence of Charles V (Londres, 1850).
321
Libros posteriores: SCHONBURGK, Die Pack'sen Handel (Mourenbrecher's Hist. Taschenbuch, Leipzig. 1882); STOY. Erste Bndnisbestrebungen evangelischen Stande (Jena, 1888); Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge). II, VI.
Brunswick-Lneberg, y los condes de Mansfeld. Felipe de Hesse fue el alma de esta unin. Podan contar con el apoyo de muchas de las ciudades imperiales; algunas de ellas, tales como Nuremberg, estaban situadas en los distritos cuyos alrededores se hallaban bajo el gobierno de los prncipes romanistas. La Dieta, que se reuni en Augsburgo en el ao 1525, tuvo muy poca concurrencia, y ambos partidos esperaban la Dieta que deba reunirse en Spira al ao siguiente. Nunca cupo duda alguna acerca de la posicin y de las opiniones que sobre la cuestin religiosa sustentaba el emperador. Las declar enfticamente en la Dieta de Worms. Haba sido educado en las creencias del catolicismo medieval; conceda mucho valor a las ceremonias y costumbres del culto medieval; no poda comprender ninguna otra poltica eclesistica; crea que el Obispo de Roma era la cabeza de la Iglesia sobre la tierra; haba perseguido consistentemente desde un principio, a los protestantes de sus dominios hereditarios y quera que se ejecutara el Edicto de Worms contra Lutero. Si se hubiera quedado en Alemania habra arrojado todo el peso de su influencia personal y oficial en el platillo de la balanza contrario a la fe evanglica. Las dificultades espaolas y la prosecucin de la guerra en contra de Francisco de Francia impidieron su presencia en Alemania despus de su breve visita. Ya haba conquistado y tomado prisionero a Francisco en la batalla de Pavia. Los trminos del Tratado de Madrid obligaron a Francisco a ayudar a Carlos a suprimir el luteranismo en Alemania, lo mismo que a otras sectas perniciosas y, cuando estuvo firmado, el emperador se sinti libre para aplastar a los alemanes protestantes. Pero su propio xito se volvi en su contra; la diplomacia papal teji otra red a su alrededor; todava le era imposible visitar la madre patria y el problema religioso se discuti en Spira sin estar l presente. Reunida la Dieta, no se ocult la hostilidad nacional en contra de Roma. Volvieron a surgir las quejas alemanas contra la curia, y se aleg que la causa principal de la guerra de los campesinos fue provocada por la exaccin inmisericorde practicada por los terratenientes clericales. Es probable que esta opinin pueda justificarse por el hecho de que la condicin de los campesinos, en las tierras episcopales y de los monasterios, era notoriamente peor que la existente en las propiedades seculares; y que, mientras los terratenientes clericales poco haban contribuido a dominar a los rebeldes, despus que los insurgentes quedaron abatidos se mostraron despiadados. En la acusacin exista suficiente dosis de verdad como para convertirla en respuesta competente contra la imputacin de que la revolucin social haba sido el resultado de las enseanzas de Lutero. Fernando de Austria presidi en ausencia de su hermano y, actuando de acuerdo con las instrucciones del emperador, demand la aplicacin del Edicto de Worms lo mismo que un decreto de la Dieta que prohibiera toda innovacin en el culto y en la doctrina. Prometi que si eran concedidas estas demandas imperiales, el emperador persuadira al papa para que
convocara un concilio general para arreglar definitivamente todas las dificultades religiosas. Pero la Dieta no se sinti dispuesta a adoptar tal temperamento. El emperador se encontraba en guerra con el papa. Muchos de los miembros clericales que se daban cuenta de estar en situacin delicada, no asistieron a la Dieta. Los simpatizantes luteranos estaban en mayora, y los delegados de las ciudades insistieron en que era imposible ejecutar el Edicto de Worms. La Junta de Prncipes322 propuso zanjar el problema religioso mediante un convenio que en casi todas sus partes era favorable a la Reforma. Sugiri el reconocimiento del matrimonio de los clrigos y de la comunin bajo las dos especies, el empleo simultneo del latn y el alemn en las ceremonias del bautismo y de la comunin; la abolicin de las misas privadas; que se redujera considerablemente el nmero de das festivos eclesisticos y que en la exposicin de la Sagrada Escritura la regla debera ser que la Escritura fuera interpretada por la misma Escritura. Despus de una buena sesin de esgrima de oratoria, la Dieta resolvi finalmente que la palabra de Dios fuera predicada sin dificultades; que se concediera amnista por todas las infracciones al Edicto de Worms y que, hasta la reunin del concilio general que habra de tener lugar en una ciudad alemana, cada estado debera obrar en forma tal que pudiera responder de su conducta ante Dios y ante el emperador. La decisin signific un triunfo para el sistema territorial lo mismo que para la Reforma, y anticip la paz religiosa permanente de Augsburgo (1555). Es difcil ver cmo Carlos o Fernando podran haberla aceptado, y su aquiescencia se debi, probablemente, al hecho de que el emperador se hallaba entonces en guerra con el papa (el saqueo de Roma, bajo el Condestable Borbn tuvo lugar el 6 de mayo de 1527), Y a que la amenaza de una revuelta eclesistica alemana era una buena arma para esgrimir contra su Santidad. Fernando, que estaba negociando su eleccin a las coronas de Hungra y Bohemia, no se atreva a ofender a sus sbditos alemanes, y los dos hermanos consideraron que cualesquiera concesiones que se hicieran a los alemanes seran contemporizaciones transitorias que podran ser revocadas tan pronto como ellos pudiesen imponer sus propios puntos de vista. Esta decisin de la Dieta inmediatamente fue interpretada por los estados y ciudades protestantes como la posesin del derecho legal de organizar iglesias territoriales e introducir en los cultos pblicos los cambios que armonizaran con sus creencias evanglicas 323. De inmediato se manifest el sentimiento evanglico que se hallaba en estado latente. En el trmino de tres aos, casi todo el norte de Alemania -- con excepcin de Brandeburgo, la
La Dieta acostumbraba nombrar una comisin de prncipes para que formulara sus ordenanzas ms importantes. La ordenanza se llamaba "receso". 323 Una descripcin de las alteraciones que se introdujeron en la organizacin y en el culto despus de la decisin de la Dieta de 1526, se reserva para un captulo aparte.
322
NEY. Geschichte des Reichstage zu Speier in 1529 (Hamburgo, 1880); TITTMANN. Die Protestation zu Speyer (Leipzig, 1829).
Sajonia ducal y Brunswick-Wolfenbttel se torn al luteranismo . Agrguese adems que a las autoridades seculares les fue acordado su reconocimiento legal, y que un prncipe gobernante que no tuviera convicciones religiosas muy arraigadas poda cambiar la religin de su principado movido por fines polticos o personales. As se evidenci en 1529 que el sentimiento o temor poltico hacia el emperador era mucho ms poderoso que las resoluciones de sostener la Reforma evanglica. Poco despus de la Dieta, Felipe de Hesse cometi un desatino poltico que, en la opinin de muchos de sus amigos evanglicos, signific una deslealtad para con la madre patria, contribuy a que un buen nmero de personas dudaran de plegarse a l y debilit grandemente la causa de la Reforma, porque la mayor parte de estos prncipes alemanes norteos, a pesar de que se aferraban al principio de fraccionamiento territorial, tenan una conciencia acendradamente patritica que les haca sentir que ningn buen alemn deba solicitar la ayuda de Francia o hacer alianza con los checos. Muchos de los prncipes catlicos romanos, irritados por la difusin y la organizacin del luteranismo que sigui a la decisin de la Dieta de 1526, confiscaron los bienes y mataron a sus sbditos luteranos. El landgrave se haba casado con la hija del duque de Sajonia y saba que su suegro profera continuas amenazas contra el elector de Sajonia. Cavilando sobre estas cosas, Felipe se convenci gradualmente de que los prncipes romanistas planeaban un asalto a muerte en contra de los luteranos, y que en primer lugar el elector sera atacado y luego l mismo y sus territorios quedaran divididos entre los vencedores. No tena ninguna prueba pero tena grandes sospechas. La casualidad lo puso en contacto con Otto van Pack, el mayordomo de la cancillera de la Sajonia ducal quien, al ser interrogado, admiti la veracidad de las sospechas de Felipe y prometi conseguir una copia del tratado. Pack era un malvado. No exista el tal tratado. Forj un documento que declar que era copia genuina del tratado, recibiendo en pago cuatro mil coronas. Felipe mostr esta falsificacin al elector de Sajonia y a Lutero, y ninguno de los dos dud de su autenticidad. Sin embargo, los dos se negaron a aceptar el plan de Felipe de procurar ayuda fuera del Imperio. El landgrave crea que la situacin era demasiado peligrosa para enfrentada de un modo pasivo. Procur conseguir ayuda de Francisco de Francia y de Zapolya, opositor decidido de la Casa de Austria en Bohemia. No fue sino cuando se hubo comprometido totalmente que descubri que el documento en que haba confiado era falso. Su precipitacin al apelar a Francia y a Hungra para que intervinieran en los asuntos domsticos del Imperio fue mal vista por sus correligionarios. Cuando se reuni la Dieta en Spira, los luteranos estaban divididos y desacreditados. Por otra parte, el emperador y el papa ya no estaban en guerra y los miembros clericales acudieron en gran nmero a la Dieta. En esta memorable Dieta de Spira (1529), una compacta mayora catlico romana se enfrent con una minora luterana debilitada. El emperador, por medio de sus comisiones, declar desde un principio que abola, "por su autoridad imperial absoluta (Machtvollkommenheit)",
la clusula de la ordenanza del ao 1526 en la que haban confiado los luteranos cuando fundaron sus iglesias territoriales; dijo que haba sido causa "de muchos errores y malos entendidos". La mayora de la Dieta sostuvo la decisin del emperador y el efecto prctico de la ordenanza que se vot fue rescindir la del ao 1526. Declar que los estados alemanes que haban aceptado el Edicto de Worms deberan continuar en esa lnea de conducta; es decir, que en los distritos romanistas no se tolerara a los luteranos. Deca que en los distritos que haban rechazado el edicto no se efectuara ninguna otra innovacin, salvo que a nadie se le prohibira el or misa; que las sectas que negaban el sacramento del verdadero cuerpo y sangre de Cristo - los zwinglianos-- no seran toleradas, lo mismo que los anabaptistas. Y lo que era ms importante declaraba que ningn cuerpo eclesistico podra ser privado de su autoridad o de sus entradas. Esta ltima clusula fue la que destruy toda posibilidad de crear iglesias luteranas; porque significaba que el gobierno eclesistico medieval sera restaurado en todas partes y junto con l el derecho de los obispos a tratar las cuestiones de los predicadores dentro de sus dicesis.
2. LA PROTESTA323 Esta fue la ordenanza que motiv la clebre PROTESTA, de la que deriva el nombre protestante. La protesta fue leda en la Dieta el 19 de abril de 1529, el da en que negaron todas las concesiones a los luteranos. Fernando, y los otros comisionados imperiales no quisieron permitir que se publicara durante "el receso", y los protestantes tuvieron que formular y publicar un instrumento legal en el que incorporaron la protesta anexando todos los documentos necesarios. La posicin legal adoptada era de que la decisin unnime de una dieta (1526) no poda rescindirse por una mayora en una segunda Dieta (1529). Los protestantes, declaraban que pensaban seguir gobernndose por el "receso" del ao 1526; que el "receso" del ao 1529 no debera considerarse vlido para ellos porque no eran parte consentidora. Cuando se vieran obligados a elegir entre obedecer a Dios y obedecer al emperador, estaban obligados a escoger al primero; y apelaban por los agravios que la Dieta les haba infligido, al emperador, al prximo concilio general libre de la santa cristiandad, o a un congreso eclesistico de la nacin alemana. El documento estaba firmado por el elector Juan de Sajonia, el margrave Jorge de Brandeburgo, los duques Ernesto y Francisco Erunswick-Luneberg, el landgrave Felipe de Hesse y el prncipe Wolfgang de Anhalt. Las catorce ciudades que se adhirieron, fueron: Estrasburgo, Nuremberg, Ulm, Constanza, Lindau, Memmingen, Kempten, Nordlingen, Heilbronn, ReutIingen, Isny, St. Gallen, Weissenburg y Windsheim. Muchas de estas ciudades eran ms bien zwinglianas que luteranas; pero todas se unieron para hacer frente al peligro comn. La protesta de Spira incorpor el principio, que no era nuevo, de que una minora de estados alemanes, cuando se senta oprimida por una mayora, poda atrincherarse tras las leyes del
imperio; idea que contina en accin hasta la Dieta del ao 1555 cuando se la reconoci definitivamente. La tal minora, para poderse defender con xito, tena que mantenerse unida y poder protegerse por la fuerza si fuera necesario. Esto se vio inmediatamente; y tres das despus de que la protesta fue leda en la Dieta (abril 22), el electorado de Sajonia, Hesse, y las ciudades de Estrasburgo, Ulm y Nremberg, concluyeron un "tratado secreto y particular". Se comprometan a defenderse mutuamente si llegaban a ser atacadas a causa de la Palabra de Dios, ya fuera que el ataque proviniera de la Liga de los Suabios, del Reichsregiment o de parte del mismo emperador. Poco tiempo despus de la Dieta, se presentaron propuestas para dar efectividad y amplitud al pacto -- una redactada por los representantes de las ciudades y la otra por el elector de Sajonia, las cuales provean detalladamente para el apoyo mutuo; pero ninguna de las dos tuvo en cuenta las diferencias que yacan detrs de la protesta. Estas divergencias eran lo suficientemente poderosas como para destruir la unin. Las diferencias que separaban a los protestantes alemanes, no eran todas teolgicas, aunque las disputas doctrinales fueran las que estaban ms en evidencia.
3. LUTERO Y ZWINGLIO En Suiza progresaba rpidamente un movimiento de reforma que no le deba nada, o muy poco, al de Wittemberg, y dos de los cantones ms poderosos, Zurich y Berna, se haban rebelado contra la Iglesia Catlica. El dirigente, Ulrico Zwinglio, era completamente diferente a Lutero, en temperamento, preparacin y ambiente. Zwinglio nunca tuvo que pasar por los terribles conflictos espirituales que dejaron marcado a Lutero para toda la vida y que lo convirtieron en la clase de hombre que era. l nunca se sinti posedo por ese sentido profundo de pecado personal que convirti su hombra juvenil en una verdadera carga. Durante mucho tiempo despus de reconocrsele como reformador todava poda combinar un sentido vigoroso de responsabilidad moral con laxitud en la vida privada. Se diferenciaba de Lutero y Calvino en que no era el tipo de hombre como para ser dirigente de un movimiento profundamente espiritual. Haba estado bajo el influjo del humanismo desde su niez. Su to, Bartolom Zwinglio, cura prroco de Wildhouse y den de Wesen, bajo cuya tutela fue puesto el muchacho, tena gran simpata por la nueva ilustracin, y el muchacho la embebi. Su inteligencia juvenil se aliment con Hornero, Pndaro y Cicern; y durante toda su vida tuvo en tan alta estima a los grandes paganos de la antigedad como a cualquier santo cristiano. Si se puede decir que se haya inclinado bajo el influjo dominante de algn hombre, era Erasmo y no Lutero quien despertaba su admiracin. Tuvo como maestros a Toms Wyttenbach, que era medio reformador y medio discpulo de Erasmo; y de l aprendi a estudiar las Escrituras y los
escritos de los primitivos Padres de la Iglesia, tales como Orgenes, Jernimo y Crisstomo. Como sucedi con muchos otros de los humanistas del norte de los Alpes, el platonismo cristiano mstico de Pico de la Mirndola ejerca algo de influencia sobre l. Nunca haba estudiado la teologa escolstica y no saba nada acerca del encanto que ejerca en los hombres que se haban instruido en ella. De todos los reformadores, Lutero fue el que menos se alej del modo medieval de considerar la religin, y Zwinglio fue quin ms se alej de l. Su primitiva formacin eclesistica tambin era distinta de la de Lutero. A l nunca se le ense durante la niez a considerar a la Iglesia como la casa del papa, en la que el Obispo de Roma reciba con todo derecho la reverencia y la obediencia debidas al padre de familia. En su pas la gente acostumbraba desde ya haca mucho tiempo manejar sus propios asuntos eclesisticos. La mayor parte de Suiza haba conocido muy poco de los beneficios o desventajas de un gobierno episcopal medieval. Las propiedades eclesisticas pagaban la parte que les corresponda de los impuestos comunales, y hasta los monasterios y conventos estaban sujetos a la inspeccin civil. Si un turista extraviado en la actualidad penetra en la iglesia que se llama la catedral, en lo que sobrevive de las repblicas antiguas medievales, San Marino, se encontrar con qu el asiento de los "cnsules" de esa pequea repblica ocupa el lugar donde l esperaba encontrar la silla del obispo. Los papas necesitaban a San Marino para que fuera una espina en el costado de los Malatesta de Rimini, contrataron la mayor parte de sus soldados de los cantones suizos, y por lo tanto tuvieron que tolerar muchas cosas que no hubieran permitido en otras partes. El medio ambiente social del reformador suizo era muy diferente del de Lutero. l era un suizo libre que desde la niez haba odo los relatos de las luchas heroicas de Morgarten, Sempach, Morat y Nancy y haba bebido el odio hereditario de la casa de Habsburgo. l no tema "al hombre comn", que era el espectro de Lutero desde la guerra de los campesinos. El aire que respiraba era el de la vida democrtica ordenada y la reverencia que Lutero senta por el emperador "que protega a los pobres en contra de los turcos" y por los seores de la tierra, Zwinglio la dedicaba a los padres civiles elegidos por el voto popular. Cuando el reformador alemn pensaba en Zwinglio siempre musitaba lo que el Arzobispo Parker dijo acerca de Juan Knox: "Que Dios nos guarde de visitaciones tales como la que Knockes ha intentado en Escocia; que la gente sea la ordenadora de las cosas!324". Debido, sin duda, a su instruccin republicana, Zwinglio careca por completo de ese retraimiento de los asuntos polticos que era una marcada caracterstica de Lutero. l crea que su misin tena tanto que ver con la poltica como con la religin, y que la reforma religiosa
Calendar of State Papers, Foregn Seres, of the Regn of Elsabeth, 1559-1560, pg. 84. (En esta frase hay un juego de palabras entre Knox y Knockes que se pierde en la traduccin. Esta segunda quiere decir golpes y en ingls reza as: "God keep us from such visitations as Knockes hath attempted in Scotland; the people to be orderers of thngs").
324
tendra que efectuarse por la fuerza poltica, ya fuera en la esfera ms limitada de Suiza o en la ms extendida de Alemania. Nunca hizo nada hasta que pudiera contar con las simpatas de las autoridades civiles de Zurich. Sus acciones siempre fueron calculadas. Las Tesis de Lutero (noviembre de 1517) fueron la explosin volcnica de una conciencia atribulada por el panorama de un gran escndalo religioso y su autor no abrig la intencin de hacer nada ms que protestar en contra de un gran mal: en esa poca ni siquiera se imagin hasta dnde lo conducira la protesta. Las Tesis de Zwinglio (enero de 1523) eran el programa trazado cuidadosamente de una reforma que tena la intencin de realizar paso a paso y con el auxilio del Concilio de Zurich. Su mente estaba llena de combinaciones polticas con el objeto de llevar a cabo sus planes de reforma. Ya en 1524 estaba en correspondencia con Pirkheimer acerca de la posibilidad de crear una liga entre Nremberg y Zurich, dos poderosas ciudades protestantes. Esta liga no lleg a formarse. Pero en 1527 se concert una liga religiosa y poltica (das christliche Brgerrecht) entre Zurich y Constanza, una ciudad imperial alemana; St. Gallen se uni a ellas en 1528; BieI, Mlhausen, y Basilea en 1529; y hasta Estrasburgo, que tema el creciente poder de la casa de Habsburgo fue incluida en 1530. La febril actividad poltica de Zwinglio lo ensalz ante los ojos de Felipe de Hesse casi tan poderosamente como lo hizo antiptico y casi temible ante los de Fernando de Austria. El elector de Sajonia y Lutero teman el influjo que ejerca sobre "el joven de Hesse". Melanchton fue el primero que insisti acerca del peligro que la actividad de Zwinglio significaba para la paz del Imperio. Se haba persuadido de que si los luteranos se hubieran mantenido solos en Spira, los romanistas hubieran estado dispuestos a hacer concesiones que hubieran anulado la necesidad de la protesta, Regres a Wittemberg embargado de malos presagios. La protesta podra llevados a desafiar al emperador y a una sublevacin del imperio. Era correcto que los sbditos se defendieran por medio de la guerra contra el poder civil que estaba ordenado por Dios? "Mi conciencia", escribi, "est intranquila a causa de esto; tanto pensarlo me tiene medio muerto", Encontr en Lutero el mismo sentir; se haba resuelto a mantener que si el prncipe mandara cualquier cosa que fuera contraria a la Palabra de Dios, era deber del sbdito ofrecer la resistencia pasiva que le fuera posible, pero que nunca era buena la oposicin activa por la fuerza de las armas. Mucho menos poda ser deber del cristiano aliarse para tal resistencia con aquellos que no mantenan "la totalidad de la verdad de Dios". Por lo tanto, Lutero no quera tener nada que ver en una alianza ofensiva ni defensiva en contra del emperador, con ciudades que compartan, lo que l crea ser, los errores de Zwinglio. Esto significaba mucho ms que un rompimiento con los suizos. Las ciudades meridionales de Alemania; Estrasburgo, Memmingen, Constanza, Lindau y otras, eran ms zwinglianas que luteranas. Esto no significa nicamente que se inclinaran hacia la teologa ms radical del reformador suizo, sino que descubrieron que su mtodo de organizar una iglesia reformada, trazada para llenar las necesidades de Zurich, se conformaba mejor con sus instituciones
municipales que las organizaciones territoriales adoptadas por las iglesias luteranas del norte de Alemania. Para Lutero, cuyo concepto acerca del lugar que ocupaba "el hombre comn" en la iglesia, haba cambiado a causa de la guerra de los campesinos, esto era en s mismo un peligro que amenazaba el bienestar de las iglesias incipientes. Converta al gobierno eclesistico en demasiado democrtico; y esto, precisamente en los centros donde la democracia era ms peligrosa. No poda olvidar que el populacho de estas ciudades alemanas haba participado en la revolucin social recientemente reprimida; que su poblacin obrera era el terreno donde reclutaban adeptos los sectarios anabaptistas y que, en la misma Memmingen, los partidarios de Zwinglio haban contribuido a organizar la revolucin y a ligarla con el avivamiento religioso. Adems, lo que atraa a estas ciudades alemanas hacia el suizo, podra acarrear consecuencias polticas mayores que parecan amenazar la unidad que todava reinaba en el imperio alemn. Podra resultar de la separacin de algunas ciudades de la nacin alemana que, al verse navegando al garete, formaran nuevos cantones y entraran a engrosar el podero de la confederacin helvtica.
4. EL COLOQUIO DE MARBURGO325 Todos esos pensamientos pululaban en la mente de Lutero y de sus colegas telogos y pesaron en el nimo del elector de Sajonia, cuando por haberse negado a unirse, imposibilitaron la formacin de la liga defensiva que se haba propuesto. Nadie se sinti ms decepcionado que el landgrave de Hese, el dirigente poltico ms capaz que produjo la reforma alemana. l saba ms acerca de Zwinglio que sus colegas los prncipes del norte de Alemania; tena un vivo inters en las cuestiones teolgicas; simpatizaba, hasta cierto grado, con las opiniones especiales de Zwinglio; y no tena el horror a la democracia que tena posedo a Lutero y a su elector. l crea con toda justicia, como lo demostraron los hechos, que las diferencias, o sospechas de diferencias en cuanto a teologa, eran las causas ms poderosas de separacin; estaba en lo cierto al suponer que los telogos luteranos, magnificaban por ignorancia esos puntos de diferencia; y abrigaba la esperanza de que si los luteranos y los suizos pudieran
Fuentes: SCHIRRMACHER, Briefe und Acten zu der Geschichte des Religionsgestriiches zu Marburg, 1529, und des Reichstages zu Augsburg, 1530 (Gotha, 1876); BUCER, Historische Nachricht Von dem Gespriich zu Marburg (Simler, Sammlung, II, II, 471 y sig.); RUDOLPHI COLLINI, Summa Colloquii Marpurgensis, publicado en Historia sacramentaria, de HOSPINIAN, II, 123 b-126 b, Y en Zwinglii Opera, IV, 175-180 (Zurich, 1841); Zeitschrift fr Kirchengeschichte, de BRIEGER, 1, 628 Y sig.
325
Libros posteriores: EBRARD, Das Dogma vom heiligcn Abendmahl und seine Geschichte, vol. II (Franefort S. M., 1846); el autor ha clasificado los relatos de las personas que asistieron a la conferencia, y ha hecho una descripcin combinada de la discusin, pp. 308, nota y 314 Y sig.); ERICKSON, Das Marburger Religionsgespriich (Estrasburgo. 1880); BESS, Luther in Marburg 1529 (Preuss Jahrbcher, CIV, 418-431, Berln, 1901).
encontrarse, aprenderan a conocerse mutuamente mejor. De modo que trat de preparar una conferencia religiosa en su castillo de Marburgo. Tuvo que vencer muchas dificultades en cuanto a lo que concerna a los luteranos. Ni Lutero ni Melanchton queran encontrarse con Zwinglio. Melanchton crea que, si haba de celebrarse una conferencia, sera mucho mejor reunirse con Ecolampadio y quizs con algunos eruditos romanistas. Zwinglio, por otra parte, estaba ansioso por encontrarse con Lutero. Respondi inmediatamente. Fue, sin esperar que el Concilio de Zurich le concediera permiso, cruzando un pas repleto de enemigos. La conferencia se celebr desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre de 1529. Lutero fue acompaado por Melanchton, Justo Jons y Cruciger; Federico Mecum fue desde Gotha; Osiandro desde Nuremberg; Brenz desde Hall; Esteban Agrcola desde Augsburgo, y otros. Con Zwinglio fueron Ecolampadio, Bucero y Hedio de Estrasburgo; Rodolfo Kollin (que ha dejado el relato ms completo acerca de la discusin), dos consejeros de Basilea y de Zurich, y Jacobo Sturm de Estrasburgo. Despus de una conferencia preliminar entre Zwinglio y Melanchton por una parte, y Lutero y Ecolampadio por la otra, tuvo lugar la verdadera discusin en el gran saln del castillo. El turista aun puede ver el punto exacto donde estaba la mesa que separaba a los controversistas. Este Coloquio de Marburgo, como se denomin a la conferencia, produjo importantes resultados para bien, aunque no tuvo xito en cuanto a las expectativas del landgrave. Demostr que exista armona sustancial entre los dos grupos de telogos en todos los puntos, salvo uno slo. Los acpites principales de la fe cristiana quedaron declarados en quince artculos teolgicos (Los Artculos de Marburgo), y catorce de ellos fueron firmados por Lutero y por Zwinglio. El nico tema en que no pudieron ponerse de acuerdo fue sobre la relacin del cuerpo de Cristo con los elementos de pan y vino en el sacramento de la cena. Casi no caba esperar que pudiera existir armona sobre un asunto doctrinario en torno al cual ha habido controversias tan largas y enconadas. Los dos telogos encontraban en la doctrina medieval del sacramento de la cena lo que ellos crean ser un error abrumador y destructivo para la vida espiritual, Presupona que el sacerdote, en virtud de poderes misteriosos que la ordenacin le confera, poda conceder o retener del pueblo cristiano los beneficios que el sacramento imparta. Aseveraba que el sacerdote poda transformar los elementos de pan y vino en el mismo cuerpo y sangre de Cristo, y a menos que el cambio se efectuase, la presencia de Cristo no estaba en el sacramento y tampoco exista la posibilidad de que el comulgante recibiera la gracia sacramental. Lutero atac el problema como un cristiano medieval, conformndose con slo poder purgar la ordenanza de este nico error, dejando todo lo dems como lo haba encontrado. Zwinglio se present como un humanista cuyo fin primordial era sobrepujar por completo la teologa medieval y hacer lo posible por descubrir en qu forma podran los primitivos Padres de la Iglesia ayudarle a resolver el problema. Esta diferencia de actitud mental contribuy a que los dos hombres consideraran el problema desde puntos de vista separados: y el concepto
medieval, al examinar la totalidad del problema, fcilmente produjo resultados diferentes. La iglesia medieval haba separado en dos partes distintas al sacramento de la Cena del Seor: la misa y la eucarista326. La misa estaba conectada inseparablemente con el pensamiento del gran sacrificio consumado por Cristo en la cruz, y la eucarista con el pensamiento de la comunin del creyente con el Cristo vivo y resucitado. Zwinglio atac la doctrina romanista de la misa, y Lutero trat de dar un significado evanglico al concepto medieval de la eucarista. Por estos motivos los dos protestantes antagonistas nunca se encontraron exactamente frente a frente. Los estudios conventuales efectuados por Lutero de D'Ally, Biel y de su maestro comn, Guillermo de Occam, lo capacitaban para demostrar que la presencia del cuerpo glorificado de Cristo podra hallarse extendida en el espacio, y de un modo natural, y sin ningn milagro sacerdotal, en los elementos pan y vino; y eso lo satisfaca; le permita negar el milagro sacerdotal y mantenerse leal del modo ms literal a las palabras de la institucin: "Este es mi cuerpo". Zwinglio, por otra parte, insista en que la referencia primordial de la Cena del Seor era sobre la muerte de Cristo, y que, sobre todas las cosas, era un rito conmemorativo. l transform la misa medieval en sacramento evanglico, colocando la idea de conmemoracin donde los telogos medievales haban puesto la de repeticin, y sostuvo que la apropiacin se efectuaba por medio de la fe y no comiendo con la boca. l alegaba que ello significaba un retorno a la creencia de los primeros siglos, antes de que el concepto del sacramento se hubiera corrompido por las ideas paganas. A igual que Lutero, se consideraba heredero de la obra de los telogos primitivos; pero no recurri a Occam. Biel o D'Ally, como lo hizo el reformador alemn. Erasmo, a quien no le agradaba el milagro sacerdotal de la misa, ni le interesaba mayormente la interpretacin literal rgida de las palabras de la institucin, haba declarado que el sacramento de la cena era el smbolo de conmemoracin, de un pacto con Dios y de la comunin de todos los creyentes en Cristo, y esto apelaba al concepto del carcter social del cristianismo que Zwinglio sostena; pero era un telogo demasiado cristiano para contentarse con una idea tan vaga del rito. Muchos de los telogos de fines de la Edad Media, cuando la especulacin era ms independiente que lo que pudo ser despus de las definiciones ms estrictas del Concilio de Trento, haban tratado de purificar y espiritualizar las creencias de la Iglesia acerca del significado del rito cristiano central. El que ms se destac entre ellos fue Juan Wessel (vivi ms o menos entre los aos 1420-1489), por medio de un extenso y elaborado tratado De Sacramento Eucharistire. l ense, que la cena del Seor es el rito por el cual se presenta la muerte de Cristo al creyente para que se la apropie; que sobre todas las cosas, es una
En los cnones y decretos del Concilio de Trento el sacrificio de la misa se define en la vigsimo segunda sesin, y la eucarista en la decimotercera sesin.
326
conmemoracin de esa muerte y una comunin o participacin de los beneficios subsiguientes; que la comunin con la presencia espiritual de Jess tiene mucha ms importancia que cualquier contacto corporal con el cuerpo de Cristo; y que esta comunin se comparte por medio de la fe. Estos pensamientos fueron adoptados por Cristbal Honius, telogo de los Pases Bajos, que les dio fuerza insistiendo en que el discurso de nuestro Seor en el captulo VI del evangelio segn San Juan, haba reprobado cualquier concepto materialista acerca de la cena del Seor; y que, por lo tanto, las palabras de la institucin no deberan tomarse en su sentido rgido literal. El fue el primero que sugiri que la palabra es en la frase "Este es mi cuerpo" quiere decir significa. Wessel y Honius fueron los predecesores de Zwinglio y ste entreteji sus pensamientos en su propia doctrina de la cena del Seor. Debe recordarse que tambin Lutero conoca los trabajos de Wessel y de Honius, y que en lugar de serle atractivos le haban repelido, por la sencilla razn de que le pareci que no concedan el debido respeto al significado literal de las palabras de la institucin. No debemos olvidar que Lutero conoci a Zwinglio slo como relacionado en alguna forma con Andrs Bodenstein, de Carlstadt. Carlstadt haba profesado aceptar la teora de Honius acerca de la naturaleza de la relacin de la presencia de Cristo en los elementos del pan y el vino -- diciendo que estos ltimos eran smbolos, y nada ms, de la primera. Muy pronto se encendi la controversia en Witemberg para escndalo del protestantismo alemn. Lutero insisti cada vez con ms persistencia en la necesidad de la divina presencia en los elementos del cuerpo de Cristo "corporalmente extendida en el espacio"; mientras que Carlstadt negaba esa presencia en cualquier sentido. Lutero insisti con toda la fuerza del lenguaje que poda esgrimir, que era necesario preservar el sentido literal de las palabras de la institucin; y que las palabras, "Este es mi cuerpo", deban referirse al pan y al vino; mientras que Carlstadt crea ms factible que cuando el Seor us estas palabras sealara al mismo tiempo su propio cuerpo, o si no, que las convicciones religiosas compelan a conceder otra interpretacin que aquella en que Lutero insista. El polvo de toda esta controversia todava cubra los ojos de los telogos cuando se encontraron en Marburgo y les impidi examinar detenidamente la posicin doctrinaria de cada cual. En todos los asuntos esenciales Lutero y Zwinglio no estaban tan apartados como cada uno crea estarlo del otro. Sus teoras respectivas, abreviando, pueden reunirse as: Zwinglio, considerando principalmente la doctrina" medieval de la misa, enseaba: 1) que la cena del Seor no es una repeticin del sacrificio de Cristo en la cruz, sino una conmemoracin de ese sacrificio que fue ofrecido una vez para siempre; y los elementos no son un Cristo nuevamente ofrecido, sino los smbolos del cuerpo y de la sangre de Cristo que fueron ofrecidos por todos, una vez, en el Calvario. 2) Que el perdn de los pecados no se gana participando de un Cristo que se ofrece nuevamente, sino creyendo en un Cristo que se ofreci una sola vez. 3) Que los beneficios de la obra de Cristo deben apropiarse siempre por la fe, y que la expiacin se apropia as en el sacramento por el que Cristo llega a ser nuestra
comida; pero la comida, no siendo carnal ni corprea, no puede apropiarse por la boca, sino por la fe que mora en el alma. Por consiguiente, la presencia de Cristo es real en el sacramento, pero es una presencia espiritual, y no corporal. La fe real y viviente siempre envuelve la unin del creyente con Cristo y de all, la presencia real de Cristo; y la presencia de Cristo, que est en todo acto de fe, est tambin en el sacramento, para quien participa en l con fe. 4) Que, aunque la cena del Seor se refiere principalmente al sacrificio de Cristo y, aunque los elementos, pan y vino, son los smbolos del cuerpo crucificado de Cristo, la participacin de esos elementos es tambin un smbolo y un compromiso de la unidad viviente siempre renovada con el Cristo resucitado. 5) Que, como el mismo Seor Jess ha amonestado especialmente a sus seguidores contra la idea de que se alimentaran de l en forma corporal o carnal (Juan VI), las palabras de la institucin no pueden tomarse en forma estrictamente literal; y la frase "Este es mi cuerpo", quiere decir "Esto significa mi cuerpo". La cuarta posicin fue sostenida implcitamente ms bien que afirmada explcitamente. Lutero, teniendo en cuenta especialmente la doctrina medieval de la eucarista, enseaba: 1) Que la finalidad principal del sacramento es traer a los creyentes que participan en comunin directa con el Cristo resucitado y vivo. 2) Que con este propsito debe estar en el pan y en el vino la presencia local del cuerpo glorificado de Cristo, que siempre conceptu como "un cuerpo extendido en el espacio"; los participantes, al tener comunin con este cuerpo de Cristo, tienen comunin con l; tal como sus discpulos la tuvieron en la tierra y sus santos la tienen ahora en el cielo. 3) Que esta presencia local de Cristo no presupone un milagro sacerdotal especial, porque en virtud de su ubicuidad, el cuerpo glorificado de Cristo est naturalmente en todas partes, y por consiguiente est en el pan y en el vino; esta presencia natural se convierte en presencia sacramental por la promesa de Dios para los que participan del sacramento con fe y reverencia. 4) Que la comunin con el Cristo resucitado y viviente implica la apropiacin de la muerte de Cristo y de la expiacin consumada por su muerte; pero este ltimo pensamiento de Lutero, que es el primero de Zwinglio, est implcito en su enseanza sin que l se detenga a explayado. Las dos doctrinas, en lo que atae a la enseanza doctrinaria, son ms bien complementarias una de la otra que antagnicas. Cada una de ellas contiene un punto frgil. La de Lutero depende de una discutible idea medieval de ubicuidad; y la de Zwinglio de una exgesis algo superficial. Desgraciada, pero muy lgicamente, cuando estos dos grandes telogos dirigentes se reunieron en Marburgo, en lugar de buscar los puntos en que ambos pudieran concordar, cada uno de ellos atac el punto dbil de la teora del otro. Lutero empez escribiendo con tiza sobre la mesa que tena delante, las palabras Hoc est Corpus Meum, y diciendo: "Yo tomo estas palabras literalmente; si alguno no las toma as, yo no argir sino que contradir"; y Zwinglio utiliz toda su potencia argumentativa en disputar acerca de la doctrina de la ubicuidad. El largo debate dio vueltas y vueltas en torno a estos dos puntos, de los que nunca pudieron separarse. Zwinglio mantena que el cuerpo de Cristo estaba a la mano derecha de Dios y en
consecuencia no poda estar presente, extendido en el espacio, en los elementos, que eran smbolos que representaban lo que est ausente. Lutero arguy que el cuerpo de Cristo est en los elementos y, para usar su propia ilustracin, tal como la espada est presente dentro de la vaina. Como el soldado poda presentar su espada envainada y decir, real y literalmente, Esta es mi espada, aunque no se viera nada ms que la vaina, as aunque nada pueda verse ni palparse sino el pan y el vino, estos elementos de la santa cena, pueden llamarse de un modo literal y verdadero, el cuerpo y la sangre de Cristo. La armona sustancial revelada en los Catorce Artculos que todos pudieron firmar, demuestra que los alemanes y los suizos tenan una fe comn. Pero Lutero insisti en que sus diferencias acerca del sacramento de la santa cena les impedan formar una sola hermandad visible, y as, el propsito inmediato del landgrave de Hesse no pudo realizarse. Impertrrito a causa de su derrota, Felipe intent luego la creacin de una unin ms reducida. Si no era factible unir a Lutero y Zwinglio dentro de una hermandad, acaso no sera posible unir a las ciudades alemanas del sur y a los prncipes luteranos? Se plane otra conferencia que deba tener lugar en Schwabach en octubre de 1529, donde se presentara una serie de artculos teolgicos con el fin de arribar a un acuerdo. Estaban basados sobre los artculos de Marburgo; pero como Lutero haba formulado su propia doctrina acerca de la santa cena sin dar lugar a transacciones, no es de extraarse que los delegados de las ciudades meridionales tuvieran reparos en firmar. Dijeron que la Confesin (porque los artculos tomaron esa forma), no estaba en conformidad con las doctrinas que se predicaban en sus iglesias, y que les sera necesario consultar a sus conciudadanos antes de comprometerse en ello. Y as fue cmo las tentativas de Felipe para unir a los protestantes de Alemania fracasaron por segunda vez, y un protestantismo dividido aguard la llegada del emperador, quien haba resuelto dirimir personalmente las dificultades religiosas.
5. EL EMPERADOR EN ALEMANIA Carlos V se encontraba en el cenit de su poder. El joven enfermizo y macilento de Worms se haba transformado en un hombre grave de treinta aos, quien despus de nueve aos de triunfos ininterrumpidos haba llegado a ser la figura ms sobresaliente de Europa. Pudo apaciguar la turbulencia de los espaoles; aniquil en la batalla de Pavia, a su brillante rival de Francia; humill al Papa, y ense a su Santidad, en el saqueo de Roma, lo peligroso que resulta desafiar a la cabeza del Santo Imperio Romano; y oblig al pontfice a investirlo con la corona imperial, a pesar de su recalcitrancia. Haba aumentado y consolidado las posesiones familiares de la casa de Habsburgo, y ltimamente su hermano Fernando haba conquistado, por lo menos nominalmente, las coronas de Bohemia y de Hungra. Lleg el momento en que se resolvi a visitar a Alemania y poner fin con su influencia y presencia personal, a la dificultad religiosa que estaba separando a esa porcin de sus vastos dominios. Su intencin
era tambin asegurar la sucesin del imperio para su hermano Federico, procurando que se le eligiera rey de los romanos. Carlos lleg de Italia pasando por el paso de Brenner en la primavera, y los tiroleses lo recibieron con magnificencia, deseosos de rendir todo honor al nieto de su amado kaiser Max. Las cartas que escribi a su hermano en las diversas etapas de su viaje, revelan de un modo tan amplio como le es posible abrirse a alma tan reservada, sus planes para la pacificacin de Alemania. Su intencin era emplear toda la persuasin que le fuera posible; transigir hasta donde la conciencia se lo permitiera (porque para Carlos el catolicismo era una fe), para obtener un arreglo pacfico. Pero fallando en esto, estaba dispuesto a aplastar la Reforma por la fuerza. No parece que se le hubiera ocurrido que pudiera fracasar. Jams pas por su mente la idea de que estaba por enfrentarse a una gran fuerza espiritual cuya profundidad e intensidad no le era posible medir, y que lentamente estaba creando un nuevo mundo, desconocido para l y sus contemporneos. Mientras estuvo en Innsbruck, invit al elector de Sajonia para que lo visitara y qued algo decepcionado al ver que el prncipe luterano no aceptaba su invitacin; pero este anticipo de dificultades no le caus intranquilidad. Mientras Carlos estaba en Bolonia, se public la convocatoria a la Dieta, ordenando a los electores, prncipes y a todos los estados del Imperio, congregarse en Augsburgo el 8 de abril de 1530. Ninguna amenaza empaaba la invitacin. El emperador anunci que su intencin era dejar los errores del pasado al juicio del Salvador; que deseaba or con espritu de caridad la opinin de cada uno, sus pensamientos e ideas; y que su nico deseo era procurar que todos vivieran bajo el mismo Cristo en un estado, en una iglesia y en una unidad 327. Sali de Innsbruck el 6 de junio y viajando lentamente lleg al puente del Lech, a corta distancia de Augsburgo, al caer la tarde del da 15. All encontr a los grandes prncipes del Imperio que esperaban su arribo desde las dos de la tarde. Se apearon para reverenciarlo, y l gentil mente tambin desmont, y los salud con toda cortesa. Carlos traa en su squito al nuncio papal, el Cardenal Campeggio. La mayor parte de los electores se hincaron para recibir la bendicin del Cardenal; pero Juan de Sajonia permaneci impvido de pie, y rechaz la bendicin que se le ofreca. La procesin -- una de las ms suntuosas que Alemania hubiera visto -- fue escoltada, entrando ceremoniosamente en la ciudad. El squito de los electores ostentaba cada uno sus colores y armas apropiadas -- con Sajonia a la cabeza, de acuerdo a un derecho antiguo ya prescrito. Luego segua slo el emperador, con un baldaqun cubrindole la cabeza. l haba expresado el deseo de que el nuncio y su hermano viajaran a su lado, bajo el palio; pero los alemanes no quisieron acceder; no podan permitir a ningn representante del Papa que
SCHIRRMACHER, Briefe und Acten zu der Geschichte des Religions-gespriiches zu Marburg und des Reichstages zu Augsburg, 1530, pp. 33. 34.
327
viajara hombro a hombro con el jefe del imperio alemn al entrar en la ms importante de las ciudades imperiales328 Augsburgo se encontraba en la cumbre de su prosperidad. Era el gran centro comercial entre Italia y el levante y las ciudades septentrionales de Europa. Era el hogar de los Welser y de los Fugger, los grandes capitalistas de la Europa medieval. Se jactaba de que sus ciudadanos se equiparaban a los prncipes y de que sus hijas, en esa poca de distinciones sociales tan hondamente arraigadas, se haban casado con nobles de casas principescas. Hasta el da de hoy una de sus calles lleva el nombre de Phillippne Welser, conmemorando el casamiento de una heredera de los Welser con un archiduque de Austria; y las decoraciones murales de las casas antiguas atestiguan la magnificencia de la ciudad. Los sacerdotes esperaban a las puertas de la ciudad a la procesin, cantando, Advenisti desiderabilis. El emperador, el clero, los prncipes y sus squitos, todos entraron a la catedral. Se cant el Te Deum, y el emperador recibi la bendicin. Luego se volvi a formar la procesin y acompaaron a Carlos a su alojamiento en el palacio episcopal; all el emperador hizo su primera tentativa con los sbditos luteranos; invit al elector de Sajonia, a Jorge de Brandeburgo, a Felipe de Hesse y a Francisco de Lneburgo para que le acompaaran a sus apartamentos particulares. Les dijo que haba recibido la informacin de que ellos haban trado a sus predicadores luteranos a Augsburgo y que esperaba que los mantuvieran en silencio durante las sesiones de la Dieta. Se negaron a hacerlo. Luego Carlos pidi que prohibieran los sermones controversistas. A lo cual tambin se negaron. Finalmente, Carlos les record que lo que l demandaba cuadraba estrictamente dentro de las decisiones del ao 1526; que el emperador era seor de las ciudades imperiales; y les prometi que l mismo designara a los predicadores, y que no habra sermones, sino nicamente la lectura de las Escrituras sin comentarios. Con esto estuvieron de acuerdo. Luego les pidi que participaran junto con l en la procesin del Corpus Christi al da siguiente. No accedieron: Felipe de Hesse emple argumentos que Fernando escuch con indignacin y Carlos con indiferencia, probablemente porque no entenda el alemn. El emperador insisti. Entonces el anciano Jorge de Brandeburgo se puso en pie, y dijo a su Majestad que no le era posible obedecer y que no lo hara. Fue un discurso spero, aunque eminentemente respetuoso; y termin con las siguientes palabras que corrieron por toda Alemania inflamando los corazones como el fuego enciende el lino: "Antes de negar a mi Dios y su evangelio, preferira hincarme aqu mismo, delante de Vuestra Majestad, para se r decapitado" y el anciano se golpe el costado del cuello con el filo de la mano. Carlos no necesitaba saber alemn para comprenderlo. "No; cortar la cabeza no, querido prncipe; no es cuestin de cortar la cabeza", dijo bondadosamente en su alemn flamenco (Nit Kop ab, lver Frst, nit Kop ab). Carlos camin en la procesin por las calles de Augsburgo en un
Existen varios relatos contemporneos de este encuentro en el puente de Lech y de la procesin; para consultar uno, ver a SCHIRRMACHER, Briefer und Acten, etc. pp. 54-57.
328
da de sol ardiente, agobiado bajo pesado manto de prpura y con una vela chisporroteando intilmente en la mano; pero los prncipes evanglicos permanecieron en sus alojamientos. 329 6. LA DIETA DE AUGSBURGO DE 1530330 La Dieta se inaugur formalmente el 20 de junio de 1530, y en la proposicin o discurso del trono se anunci que se invitara a la asamblea para discutir la necesidad de armarse contra los turcos, y que Su Majestad ansiaba por poner fin a las diferencias religiosas que perturbaban a Alemania, "por medios justos y blandos". Se invit nuevamente a los protestantes para que presentaran por escrito al emperador sus opiniones y dificultades. Se resolvi tratar primeramente la cuestin religiosa. El 24 de junio los luteranos tenan pronta la "declaracin de sus agravios y opiniones relacionados con la fe". Al da siguiente (25 de junio) la Dieta se reuni en el saln del palacio episcopal, y el canciller sajn doctor Christian Bayer, ley lo que se conoce con el nombre de Confesin de Augsburgo, con una voz tan resonante que pudo or no slo el auditorio dentro del saln, sino tambin la multitud que llenaba el patio que lo rodeaba331. Cuando termin la lectura, el canciller Brck entreg el documento y un duplicado en latn al emperador. Estaban firmados por el elector de Sajonia y su hijo Juan Federico; por Jorge, el margrave de Brandeburgo; por los duques Ernesto y Francisco de Lneburgo; por el landgrave de Hesse; por el prncipe Wolfgang de Anhalt y por los delegados de las ciudades de Nuremberg y de Reutlingen. Estos prncipes saban muy bien el peligro que les amenazaba al firmar esta Confesin. Los telogos de Sajonia rogaron a su elector que les permitiera firmar a ellos solos; pero l contest con toda serenidad: Yo tambin quiero confesar a mi Cristo. No era un hombre brillante como Felipe de Hesse. Era un hombre sin pretensiones, amante de la paz, retrado por naturaleza (su pueblo lo llamaba Juan el Constante). Los historiadores recientes han analizado la actitud conciliatoria y el espritu justo que manifest el emperador en esta Dieta y debemos justificar su proceder; pero algunas veces la mano armada se dejaba ver. Carlos se neg a investir a Juan con las dignidades de su electorado en la forma feudal acostumbrada, y sus asociados susurraban que si el elector no era ms asequible a los argumentos del emperador, podra verse despojado del electorado y que ste se entregara a la casa similar de la Sajonia ducal, que en la persona del duque Jorge apoyaba tan firmemente a la antigua religin.332 Aunque posea ese "constitucionalismo laudable que, por spero que fuera, era cualidad hereditaria de la lnea Ernestina de Sajonia" 333, tena afecto genuino por el emperador. Ambos reconocieron que la Dieta de Augsburgo los haba separado
FRSTEMAN, Urkundenbuch, etc" l, 268. 271; SCHIRRMACHER, Briefe und Acten, etc . p. 59 y nota. Fuentes: SCHIRRMACHER, Briefe und Acten; FORSTEMANN, Urkundenbuch zu der Geschichte des Reichstags zu Augsburg, 2 vols. (Halle, 1833-1835); y Archiv zur die Geschichte der Kirchl. Reformation (Halle, 1831). Libros posteriores: MORITZ FACIUS, Geschichte des Riechstags zu Augsburg (Leipzig, 1830). 331 SCHIRRMACHER, Briefe und Acten, etc., p. 90. 332 La amenaza est en los anales de Archiv fr Schweizcrische Geschichte und Landeskunde, 1, 278. 333 ARMSTRONG, The Emperor Charles V, 1, 244.
329 330
irrevocablemente. "To, to", le dijo Carlos al elector en la entrevista que tuvieron al despedirse, "yo no esperaba esto". Los ojos del elector se llenaron de lgrimas; no poda hablar; se retir en silencio y al poco tiempo parti de la ciudad334. 7. LA CONFESIN DE AUGSBURGO335 La Confesin de Augsburgo (Confessio Augustana) era lo que pretenda ser: una declaracin de "opiniones y agravios", y no pretende ser una exposicin completa de postulados doctrinales. Los hombres que la escribieron (Melanchton fue el responsable de la fraseologa) y la presentaron a la Dieta, pretendan pertenecer a la Iglesia Catlica, visible y antigua, y creer en todos los artculos de fe establecidos por la iglesia universal, y especialmente en el Credo de los Apstoles y en el de Nicea, pero sostenan que se haban infiltrado abusos que oscurecen las antiguas doctrinas. La Confesin demostraba el porqu no podan permanecer unidos a una iglesia sin reformar. Su posicin queda exactamente definida en la primera sentencia de la segunda parte de la Confesin: "Por cuanto las iglesias entre nosotros no difieren en ningn artculo de fe con las Sagradas Escrituras ni con la Iglesia Catlica, y slo omiten unos pocos de los abusos noveles que se han ido introduciendo, en parte con el andar del tiempo y en parte por la violencia, y contrariando el designio de los cnones; suplicamos a Vuestra Majestad Imperial que escuche con clemencia tanto aquello que debiera modificarse, como las razones por las cuales no debera forzarse a la gente a cumplir todos estos abusos contrariando su conciencia". Con frecuencia se presenta esta Confesin como una tentativa para aminorar las diferencias entre los luteranos y los romanistas y para exagerar las que existen entre los luteranos y los zwinglianos; y hay cierta base para tal afirmacin. Melanchton haba regresado de la Dieta de Spira (1529) convencido de que si los luteranos se hubieran separado completamente de las ciudades meridionales de Alemania, hubiera habido ms oportunidad de llegar a una transaccin, y es muy natural esperar que esta conviccin haya dado colorido a todo su bosquejo acerca de la posicin luterana de Augsburgo, y sin embargo, en su fondo, esta afirmacin es equivocada. El caracterstico concepto protestante del sacerdocio espiritual de todos los creyentes, inspira la totalidad del documento; y esto nunca podr colocarse en verdadera armona con la posicin romanista y sus pretensiones. No es difcil establecer la doctrina romanista y la protestante en frases casi idnticas, siempre que esta gran diferencia dogmtica se deje de lado por el momento. La conferencia de Regensburg de 1541 (abril 27 al 22 de mayo) lo pusieron en evidencia. Nadie creer que Calvino se sintiera inclinado a
FORSTEMANN, Archiv, p. 206. SCHAFF, The Creeds of the Evangelical Protestant Christian Churches, (Londres, 1877), p. 3; ver Historf, of the Creeds of Christendom (Londres, 1877), pp. 220 Y sig.; TSCHAKERT, Die Ausgburgische Konfession (Lepzig., 1901).
334 335
aminorar las diferencias entre protestantes y romanistas; sin embargo, l firm voluntariamente la Confesin de Augsburgo; y lo hizo, dice l, en el sentido en que Melanchton, su autor, la entenda. Esta Confesin de Augsburgo y el Catecismo Menor de Lutero son los libros ms simblicos que todava se usan en todas las iglesias luteranas. La Confesin de Augsburgo (Confessio Augustana) se divide en dos secciones: la primera expresa los puntos de vista de quienes la firmaron, y la segunda declara los errores contra los cuales protestaban. La forma y el lenguaje revelan, ambos a dos, que sus autores no tuvieron la intencin de formular un slaba completo de opiniones teolgicas o de imponer sus artculos como un sistema de verdad dogmtica inalterable. Simplemente expresaron los puntos de creencia que los mantenan unidos. Las frases, nuestras iglesias ensean, se ensea, tales y tales opiniones nos son adjudicadas errneamente, lo ponen de manifiesto. En la primera parte los autores demuestran cuanto tienen en comn con la iglesia medieval; cmo se adhieren junto a las enseanzas de San Agustn, el gran telogo occidental; cmo difieren de los protestantes ms radicales, como los zwinglianos y repudian las enseanzas de los anabaptistas. En una seccin aparte aparece claramente especificada la doctrina luterana de la justificacin por la fe; pero a cada paso se refiere a ella y se la presenta como la base de una gran porcin de su sistema comn de creencias. En la segunda parte declaran qu cosas les obligan a disentir de los puntos de vista y las prcticas de la iglesia medieval: el forzoso celibato del clero; el carcter de la misa como un sacrificio real; la necesidad de la confesin auricular; los votos monsticos y la confusin de autoridad espiritual y secular que se observa en el episcopado germnico. Este documento tuvo el origen siguiente. Cuando la proclama del emperador que convocaba la Dieta lleg a Sajonia, Gregario Brck, el canciller, sugiri que los telogos sajones prepararan un documento en el que vertieran sus opiniones que podra ser presentado al emperador, si es que lo demandaba336. Y esto se hizo. Los telogos recurrieron a los Artculos de Schwabach, y Melanchton los revis, los redact y los hizo tan inofensivos como le fue posible. El documento tena por objeto conceder el mnimo de aquello por lo cual los protestantes contendan, y en todo su contenido se advierte el espritu conciliador de Melanchton. Tambin perpeta al mismo tiempo algunas de las frases ms cortantes de Lutero: "La perfeccin cristiana consiste en temer a Dios sinceramente; y luego, concebir una gran fe y confiar con plena seguridad en que Dios se halla pacificado con nosotros por amor a Cristo; pedir y ciertamente buscar la ayuda de Dios en todos nuestros asuntos de acuerdo a nuestra vocacin; y en cuanto a lo exterior realizar buenas obras diligentemente y cumplir con nuestra vocacin. La verdadera perfeccin y la verdadera adoracin de Dios consiste en estas cosas: no en permanecer clibes; en andar mendigando; ni en andar con las ropas sucias". Su
FORSTEMANN, Urkundenbuch, I, 39: El digno canciller crey que el documento debera ser extendido "mit grndlicher bewerung derselbigen aus gttlicher schrifft".
336
indiferencia en cuanto a las formas de gobierno eclesistico y la facilidad para conservar lo antiguo puede notarse en esta sentencia: "Lo que nosotros queremos decir no es que se quite la autoridad a los obispos; pero slo una cosa requerimos de su mano: que permitan que el evangelio se ensee en su pureza; y que alivien algunas de las observancias que no pueden ser cumplidas sin pecar. Cuando los telogos romanistas presentaron su confutacin de esta Confesin al emperador, nuevamente fue Melanchton el llamado a redactar la respuesta: La Apologa de la Confesin de Augsburgo. La Apologa es casi siete veces ms extensa que la Confesin y es un documento noble y erudito. El emperador se neg a recibirlo y Melanchton emple mucho tiempo revisndolo antes que se permitiera verlo. Despus de consultar con los prncipes romanistas (die Chur und Frsten so beptisch gewesen)337, se resolvi entregar la confesin a una comisin de telogos romanistas que el cardenal nuncio338 se comprometi a reunir, para examinarla y contestarla, entre los que se encontraban Juan Eck de Ingoldstadt, Faber y Cochlaeus. Haba muy poca esperanza de que se arribara a una transaccin con tales campeones del lado papal; y Carlos muy pronto tuvo que reconocer que el mayor obstculo para una solucin pacfica, eran el nuncio y su comisin de telogos. Cinco veces produjeron una confutacin y las cinco veces el emperador y la Dieta les devolvieron su trabajo pidindoles que lo redactaran de nuevo con un temperamento ms suave y en trminos menos intransigentes339. La sexta vez fueron ms all de los deseos de Carlos pero el emperador tuvo que aceptarlo y permitir que apareciera como la declaracin de sus creencias. Esto anul toda esperanza de reconciliacin. 8. HAY QUE APLASTAR LA REFORMA La dificultad religiosa no pudo resolverse por transaccin. Aun quedaba la fuerza -- la otra alternativa prevista por el emperador. El momento pareca oportuno. El protestantismo estaba dividido y haba ventilado sus diferencias ante la presencia del emperador. Felipe de Hesse
SCHIRRMACHER, Briefe und Acten, cte., p. 98. Carlos bien saba que el nuncio iba a ejercer toda su influencia para evitar un arreglo. Anticipndose a la Dieta el emperador pidi particularmente a Melanchton que le proporcionara una declaracin del mnimo de concesiones que conformaran a los luteranos. Parece que Melanchton contest (nuestra fuente de informacin no lo establece claramente) La eucarista en ambas especies: permitir el matrimonio de los sacerdotes; omitir el canon de la misa; la concesin de las tierras eclesisticas ya confiscadas: y la decisin de los otros asuntos en disputa en un concilio general libre. Carlos envi el documento a Roma; ste fue debatido en un cnc lave de cardenales que decidieron que ninguna de las demandas poda concederse. 339 Un documento dice: "Es war aber zum ersten die confutation woll bey zweihundert und acbtzig bletter lang gewesen, aber die key. Mch, hat sie selbst also gereuttert und gerobt, das es nicht mehr den zwolf bletter geblieben sind. Solchs soll Doctor Eck sehr verdrossen und wee gethan baben". (SCHIRRMACHER, Briefe und Acten, etc. p. 167).
337 338
firm la Confesin de Augsburgo con vacilacin; no porque no creyera en sus afirmaciones, sino porque pareca cerrar la puerta a una unin completa entre todos los partidos que se haban unido en la protesta del ao 1529. Las cuatro ciudades de Estrasburgo, Constanza, Lindau y Memmingen, presentaron al emperador una confesin separada (la Confessio Tetrapolitana); y los telogos romanistas tambin escribieron una confutacin contra ella; y Zwinglio mand una tercera. Lutero no figur entre los telogos que asistieron a la Dieta de Augsburgo. Tcnicamente era un proscrito todava porque el bando de la Dieta de Worms nunca se cancel legalmente. El elector le haba pedido que se quedara en su castillo de Coburgo. All permaneci preocupado y ansioso, agitado como guila enjaulada. l tema que el espritu conciliador de Melanchton pudiera hacerle alterar algunas partes importantes de la verdad evanglica; tema la impetuosidad del landgrave de Hesse y su reconocida simpata zwingliana. Su secretario escribi a Witemberg diciendo que se estaba enfermando de tanta impaciencia; que estaba ansiando regresar a Witemberg donde por lo menos podra ensear a sus discpulos. Fue entonces cuando Catalina consigui que Lucas Cranach, el amigo de ellos, pintara el retrato de su pequea hijita Magdalena que slo contaba doce meses de edad, y se lo envi a su esposo para que tuviera algo de hogar que le alegrara el corazn. Lutero colg el retrato donde pudiera verlo siempre desde su silla, y l cuenta que la dulzura del rostro de la pequea que lo miraba le imparti fortaleza y valor durante los tediosos meses de espera. Los correos le traan noticias acerca de la Dieta: que la Confesin haba sido leda ante los estados; que los romanistas preparaban una confutacin; que la respuesta de ellos estuvo lista el 3 de agosto; que Felipe de Hesse haba abandonado repentinamente la Dieta el 6, para reclutar tropas para luchar contra el emperador, segn rumores; que Melanchton se estaba enredando en conferencias y que estaba cediendo en todo. Su naturaleza vigorosa y ardiente se derrama en las cartas que escribi desde Coburgo (abril 18 a octubre 4) urgiendo a sus amigos para que le informaran de cmo seguan los asuntos; aconsejando a Melanchton que permaneciera firme, hallando consuelo en el texto: "Airaos y no pequis"; comparando la Dieta a las cornejas y a los nidos de cornejas de los rboles bajo su ventana340. Fue desde Coburgo que escribi la encantadora carta a su pequeo hijo341. Fue desde all donde escribi la alentadora carta al amigo probado y leal, el canciller Brck: ltimamente he visto dos maravillas: la primera cuando miraba por mi ventana y vi las estrellas en el cielo y toda esa hermosa bveda de Dios, y sin embargo no vi ningn pilar sobre el cual el Maestro Arquitecto hubiera fijado su bveda; a pesar de ello los cielos no caan y la gran bveda permaneca firme. Hay ahora quienes buscan los pilares y quieren tocados y asirse a ellos; y cuando no lo
340 341
pueden hacer se admiran y tiemblan como si el cielo se fuera a caer, slo porque no pueden asirse de sus pilares. Si slo pudieran colocar su mano en los pilares piensan que el cielo permanecera firme! La segunda maravilla es que vi grandes nubes girando sobre nuestra cabeza, tan cargadas que parecan un gran ocano, y sin embargo no vi el basamento sobre el cual descansaban y ninguna ribera que las sujetara; a pesar de ello no se caan, sino que nos miraron ceudas y siguieron flotando. Pero cuando hubieron pasado, entonces brill su suelo y nuestro techo, que la haba retenido, un arco iris! Suelo y techo frgil y delgado que pronto se fundieron en las nubes que se pareca ms bien a un prisma fantstico, tal como vemos a travs de un vidrio coloreado, que a un fundamento firme y slido; y bien podramos desconfiar de ese endeble baluarte que retuvo ese peso espantoso de agua. Sin embargo, descubrimos que este prisma insustancial era capaz de mantener el peso de las aguas y que nos resguard en seguridad. Pero hay algunos que se fijan ms en el espesor y en el volumen macizo de las aguas y de las nubes que en este arco de promesa delgado, luminoso y angosto. Les gustara sentir la fortaleza de ese arco tenue que se desvanece, y porque no lo pueden hacer siempre estn temiendo que las nubes vuelvan a traer el diluvio342. Los protestantes nunca se encontraron en un dilema peor; pero como Lutero escribi, los peligros que amenazaban se desvanecieron; por lo menos esta vez. Campeggio estaba ansioso por aplastar sin demora la Reforma. Sus cartas a la curia insisten en que la poltica del brazo poderoso es la nica forma eficaz de tratar con los prncipes luteranos. Pero Carlos descubri que algunos de los prncipes de la Alemania meridional que estaban ansiosos de que no se llegara a ninguna transaccin con los luteranos no queran saber nada acerca de ejercer coercin por medio de las armas. No tenan inters en que el emperador fuera todopoderoso en Alemania. Los duques romanistas de Baviera (los Wittelsbach) eran tan decididamente contrarios a la casa de Habsburgo como el mismo Felipe de Hesse; y Carlos no tena ningn inters en agitar el sentimiento antihabsburguista. En lugar de ello, propuso que se efectuaran conferencias343 para ver si despus de todo no se podra arribar a algn entendimiento mutuo; y la Dieta se preocup por introducir laicos en la esperanza de que seran menos intransigentes que los telogos romanistas. Las reuniones terminaron sin llegar a
Ibid., IV, 128. Los miembros de la Dieta no empleaban todo su tiempo en discusiones teolgicas; leemos acerca de banquetes, donde se sentaban los luteranos y los romanistas lado a lado; de bailes que duraban hasta altas horas de la noche; de lo que podramos llamar un garden party en una pradera hermosa, donde se construy una cama de madera para acomodar a las seoras; y tambin acerca de torneos. En uno de ellos Fernando, el hermano del emperador, rod y su caballo encima de l; y Melanchton escribi a Lutero contndole que seis hombres haban muerto durante uno de estos juegos de armas "gentiles y divertidos".
342 343
un resultado definitivo. Los prncipes protestantes se negaron a otorgar las concesiones necesarias y los planes de Carlos se vieron bloqueados por todos lados. En vista de lo cual la mayora romanista de la Dieta formul un "receso" declarando que se permita a los protestantes existir sin molestia alguna hasta el 15 de abril de 1531; y despus de eso seran abatidos por la fuerza. Mientras tanto, recibieron orden de no introducir ninguna innovacin ni en el culto ni en la doctrina; deban refrenarse de molestar a los romanistas que vivan en sus territorios; y deban ayudar al emperador y a los prncipes romanistas a borrar a los partidarios de Zwinglio y a los anabaptistas. Esta resolucin dio origen a una segunda protesta, firmada por los prncipes luteranos y por catorce ciudades. Nada encoleriz tanto a Carlos como la actitud resuelta que adoptaron las ciudades. El conceptuaba que l mismo, como emperador, era el seor supremo de la ciudad imperial; y emple la persuasin y las amenazas para que los delegados aceptaran el "receso". Hasta Augsburgo se rehus. Despus de haber formulado su protesta, los prncipes luteranos y los delegados de las ciudades que haban protestado, abandonaron la Dieta, sin cuidarse de lo que pudiera hacer la mayora romanista. En su ausencia se vot una ordenanza importante. La Dieta decidi que el Edicto de Worms deba ejecutarse; que las jurisdicciones eclesisticas deban preservarse, y que toda la propiedad eclesistica deba devolverse; y, lo que era ms importante, que la Corte Imperial de Apelaciones para todos los casos legales en disputa dentro del Imperio (el Reichskammerskericht) deba ser repuesta. Esta ltima determinacin indicaba una nueva manera de luchar contra la extensin del protestantismo por medio de arrasadoras persecuciones legales que, por la naturaleza de la Corte, siempre se decidiran en contra de los disidentes por la jurisdiccin eclesistica del imperio medieval.344 Todos los casos de confiscacin de los beneficios eclesisticos; todo desacato a las decisiones episcopales, podan ser llevados en apelacin ante esta Corte central; y como los principios legales por los cuales daba sus decisiones y las autoridades fiscalizadoras que esta Corte reconoca, eran medievales, los protestantes nunca podran esperar una decisin a su favor. Por ejemplo, la Iglesia Luterana de Sajonia con sus pastores y maestros estaba mantenida con dineros provenientes de las antiguas fundaciones eclesisticas. De acuerdo a esta decisin de la Dieta, todo caso de transferencia de propiedad de esta clase podra apelarse a la Corte central que, por su constitucin, estaba obligada a decidir en contra de la transferencia. Si los prncipes protestantes hacan caso omiso de las decisiones de la Corte central, el emperador tena pleno derecho de tratarlos como a hombres que haban violado la constitucin del imperio345.
La mayora romanista haba resuelto luchar contra la minora protestante, no en el campo de batalla, sino en las cortes de justicia, nicht fechten sondeen rechten, era la frase que emplearon. 345 Cuando realmente comenz la guerra religiosa en el ao 1545, Carlos justific el empleo de la fuerza basndose en que el elector de Sajonia y el landgrave de Hesse haban violado la constitucin del Imperio, haban repudiado las decisiones del Reichskammersgericht y protestado en contra de las decisiones de la Dieta.
344
Carlos se encontr en Augsburgo con la primera gran barrera en lo que, hasta entonces, haba sido una carrera de xitos; pero era tenaz en sus propsitos y nunca procur apurar los asuntos a una conclusin que fuera irrevocable. Estudi detenidamente el problema y se le ocurrieron tres formas para solucionar el difcil problema religioso, mientras se encontraba en Augsburgo: transigiendo; o dejando a los protestantes en tranquilidad durante un perodo ms o menos largo, o por medio de un concilio general que sera libre. Parecera que en Augsburgo fue donde primero resolvi seriamente que la condicin de Europa era tal que el papa deba ser obligado a convocar un concilio, y permitir en l libertad de discusin y de accin. Carlos prob los tres planes en Alemania durante los quince aos subsiguientes. 9. LA LIGA DE ESMALCALDA346 El emperador public la decisin de la Dieta el 19 de noviembre, y los protestantes tuvieron que formular alguna especie de plan comn para hacer frente a la situacin. Los prncipes y delegados de las ciudades, se reunieron en la pequea ciudad de la meseta de Esmalcalda que se halla ubicada en la frontera sudoeste del electorado de Sajonia, rodeada por bajas serranas que estaban cubiertas de nieve (diciembre 22 al 31). Inmediatamente tuvieron que hacer frente a un fatigoso litigio y, despus del 15 de abril, a la amenaza de que seran aniquilados por la fuerza de las armas. Deberan seguir manteniendo su doctrina de resistencia pasiva? Se debati la cuestin con toda sinceridad. Podemos imaginar a estos graves prncipes y burgueses, cuya vida y propiedades estaban en juego, debatiendo este problema abstracto, da tras da, con la firme resolucin de establecer la rectitud de su conciencia antes de adoptar cualquier resolucin de defenderse. Los abogados todos estaban de parte de la defensa activa. Se trazaron los trminos de la unin. Omitieron deliberadamente el nombre del emperador, y ms bien se aluda vagamente a las causas que los compelan a tomar accin, que declararlas con precisin. Firmaron: el elector de Sajonia, el landgrave de Hesse, el duque le Lneburgo, el prncipe de Anhalt, los dos condes de Mansfeld, y los delegados de Magdeburgo y Bremen. El piadoso anciano Jorge de Brandeburgo no poda convencerse de que fuera legal el resistir al emperador. Los diputados de Nuremberg tambin albergaban serias dudas. Muchos de los presentes tambin sentan que deba concedrseles tiempo para resolverse. Pero la Liga se fund, y muy pronto lleg a asumir enormes proporciones. Los confederados haban confesado sus nuevas doctrinas y haban publicado su confesin; ahora resolvieron que se defenderan si se les atacaba por litigio o de otra manera. No se trat de excluir a las ciudades -meridionales de Alemania; y la esperanza de Carlos de que las diferencias teolgicas fueran un obstculo para la unin protestante dentro de Alemania,
SCHMIDT, Zur Geschichte des Sehamlkaldischen Bundes (Forsch. Zur deutschen Geschichte, XXV); ZANGEMEISTER, Die Smalkaldischen Artikel von 1537 (Heidelberg, 1883); Corpus Reformatorum, III, 973 y sig.
346
qued frustrada. La muerte heroica de Zwinglio en Cappel (11 de octubre de 1531) abland el corazn de todos los protestantes hacia sus seguidores. Las ciudades meridionales de Alemania siguieron el ejemplo de Bucero, quien anhelaba la unin. Muchas de estas ciudades se unieron a la liga esmalcldica. Brnswick tambin se uni. Hamburgo y Rostock, del lejano norte, y Goslar y Gotinga del centro, tambin se unieron. Esta liga esmalcldica uni a casi todo el norte alemn y a las ms importantes ciudades imperiales del sur en una confederacin poderosa. Lleg a ser una de las potencias europeas. Dinamarca quiso unirse, y Toms Cromwell estaba ansioso por que Inglaterra tambin se uniera. La liga necesariamente tuvo que ser antihabsburguesa, y el emperador tuvo que vrselas con ella. Su potencia se demostr en la Dieta de Nuremberg, en el ao 1532. El tan temido 15 de abril de 1531, da en que los protestantes deban ser reducidos a fuego y sangre, pas tranquilamente. Carlos estaba rodeado por dificultades que le impidieron llevar a cabo las amenazas que public el 19 de noviembre del ao 1530. Los turcos amenazaban a Viena y el ducado de Austria; el Papa estaba pronto a sacar ventajas de cualquier seal de debilidad imperial; Francia permaneca irreconciliable; Inglaterra le era hostil; y los duques de Baviera estaban haciendo lo ms que les era posible para aminorar el poder de los Habsburgo en Alemania. Cuando la Dieta se reuni en Nuremberg en 1532, el emperador ya saba que l no tena la capacidad necesaria para ejercer coercin sobre los luteranos y volvi a tratarlos en la forma corts con que lo haba hecho anteriormente. Eran ms patriotas que los germanos romanistas por los cuales l tanto haba hecho. Lutero declar rotundamente que deba hacerse frente a los turcos y rechazarlos y que todos los alemanes deberan apoyar al emperador para repeler la invasin. En la Dieta, se propuso un "receso" por el cual la tregua religiosa se extenda indefinidamente; los procesos en contra de los protestantes en el Reichskammersgericht deban anularse, y no se podra procesar a ningn estado en los asuntos que surgan por diferencias religiosas. Los miembros romanistas se negaron a aceptarlo; el "receso" nunca se public. Pero los estados protestantes declararon que confiaran en la palabra de honor imperial y proveyeron al emperador con tropas para la defensa de Viena y la invasin fue repelida. La historia de la lucha en Alemania entre la Dieta de 1532 y el estallido de la guerra en 1546 es muy intrincada y no puede narrarse como una lucha sencilla entre la Reforma y la antiReforma. En el siglo XVI casi todos los hombres que pensaban y sentan profundamente anhelaban una reforma de la Iglesia. La curia romana era la nica opositora a toda especie de reforma. Pero existan dos ideas acerca de lo que la reforma debera ser, las cuales produjeron una incisin entre los hombres que anhelaban la reforma. La una deseaba ver a la iglesia medieval, adormecida y formalista, inyectada con una nueva vida religiosa, mientras retena, al mismo
tiempo, sus caractersticas notables de un ministerio sacerdotal y una unidad externa visible bajo una jerarqua uniforme que culminaba en el papado. La otra deseaba libertar al espritu humano de los grillos de una autoridad meramente eclesistica, y reconstruir a la Iglesia basndola en el principio del sacerdocio espiritual de todo hombre y mujer creyente. En la lucha dentro de Alemania puede considerarse que el emperador Carlos era el representante de la primera idea y Lutero representaba la segunda. Al primero le pareca esencial mantener la unidad externa y la autoridad de la Iglesia de acuerdo al ideal medieval; el otro quedara satisfecho viendo a la iglesia de la Edad Media dividida en iglesias territoriales, cada una de las cuales, segn l contenda, formaba una de las porciones de la nica Iglesia Catlica visible. Carlos no tena ninguna dificultad en aceptar muchas reformas en cuanto a doctrinas y costumbres, siempre que se llegara a una transaccin genuina y permanente que retuviera a todos dentro de la nica organizacin eclesistica. Estuvo dispuesto a suspender la lucha, vez tras vez; pero nunca se hubiera hecho responsable de un arreglo religioso permanente que reconociera a las iglesias luteranas. El no se opondra a una tregua; pero nunca hubiera aceptado una paz permanente. Si por medio de una transaccin no era posible traer a los luteranos al redil de la iglesia medieval, entonces estaba dispuesto a cualquier extremo con tal de forzarlos a retornar. Por supuesto, l era el gobernante de muchos pases; estaba ansioso por extender y consolidar las posesiones familiares de su Casa -- tan ansioso como el ms codicioso de los pequeos prncipes territoriales -- y necesariamente tena que ser oportunista. Pero nunca se desvi, en lo ms mnimo, de su idea acerca de la forma en que la dificultad religiosa deba resolverse. Pero toda suerte de motivos polticos y personales obraban en ambos partidos en Alemania, como en todas partes. Felipe de Hesse combinaba la aceptacin tenaz de los principios de la reforma luterana con un odio profundo hacia la casa de los Habsburgo y su supremaca en Alemania. Los duques de Baviera, que eran los partidarios ms fuertes de la Iglesia Romanista en Alemania, eran enemigos hereditarios de la Casa de Austria. A Carlos le fue imposible la pacificacin religiosa de Alemania, no meramente porque l hubiera insistido en mantener los conceptos de la iglesia medieval, sino tambin por la aversin abierta y secreta al acrecentamiento de la autoridad imperial, y por los celos que el engrandecimiento de la Casa de Habsburgo haba despertado. La incompatibilidad entre los propsitos del emperador y los de su aliado indispensable, el papa, aumentaba las dificultades de la situacin. En 1534, Felipe de Hesse persuadi a la liga esmalcldica para que apadrinara la causa del exilado duque de Wrtemberg. Sus territorios haban sido incorporados a los de las posesiones familiares de los Habsburgo, y el pueblo gema bajo la administracin imperial. La liga de Suabia, que haba sido el bculo de la causa imperialista y romanista en el sur de Alemania, fue persuadida por los duques de Baviera a permanecer neutral, y Felipe tuvo muy poca dificultad en vencer a Fernando y arrojar a los imperialistas del ducado. Ulrico fue repuesto; se declar a favor de la reforma luterana; y Wrtemberg qued anexada a la lista de los estados
protestantes. Por los trminos del Tratado de Paz de Cadn (junio de 1534), Fernando se comprometi pblicamente a llevar a cabo las seguridades que Carlos haba dado en privado de que ningn protestante sera llevado ante la Reichskammersgericht por ninguna causa conectada con la religin347. Hubo otro desenlace importante. La Liga de Suabia qued disuelta en 1536. As la liga esmalcldica de estados y ciudades protestantes qued corno la nica confederacin formidable de Alemania. La unin poltica entre los protestantes sugera un acercamiento ms estrecho. Los pastores del sur de Alemania pidieron una entrevista con Lutero para discutir sus diferencias teolgicas. Se reunieron en Witemberg y, tras prolongadas discusiones descubrieron que todos estaban de acuerdo, salvo en un slo punto de poca monta: la presencia, extendida en el espacio, del cuerpo de Cristo en los elementos de la Santa Cena. Se acord dejar este punto como una cuestin no resuelta, y se firm lo que se ha llamado La Concordia de Witemberg, que uni a todos los protestantes alemanes (mayo y junio de 1536)348. Tres aos ms tarde (1539) muri el duque Jorge de Sajonia, el ms honrado y desinteresado de los prncipes romanistas. Su hermano Enrique, que le sucedi, con el consentimiento gozoso de sus sbditos, se pleg a la fe evanglica. Nada le hubiera causado tanto placer como que Lutero viniera a Leipzig a presidir clericalmente una ocasin tan auspiciosa. Lutero predic en la sala del castillo, la misma en que veinte aos antes se haba enfrentado con Eck y en la que haba odo decir al duque Jorge, que sus opiniones eran pestilenciales. En el mismo ao, el nuevo elector de Brandeburgo tambin se pas al lado evanglico, con gran regocijo de su gente; y los dos grandes estados romanistas de la Alemania del norte: el electorado de Brandeburgo y la Sajonia ducal, pasaron a ser protestantes. La corriente se presentaba tan impetuosa que los tres electores clericales: los arzobispos de Maguncia, Colonia y Trveris, con algunos de sus obispos consideraron la posibilidad de secularizar sus principados y pasarse al protestantismo. Esto alarm realmente a Carlos. Si se verificaba la secularizacin propuesta, habra una gran mayora protestante en el colegio electoral, y el prximo emperador sera protestante. Carlos estuvo observando ansiosamente la decadencia gradual del podero de los prncipes romanistas de Alemania; y los informes lo convencieron de que todava era ms sealado el avance de la Reforma entre el pueblo. La Iglesia Catlica Romana pareca encontrarse en el perodo agnico de la disolucin, aun en los mismos lugares donde hasta entonces haba sido fuerte. Breslau, que antes haba sido romanista declarada, ahora era luterana casi fantica; el
347 348
WINCKELMANN, "Die Vertrage von Kadan und Wien" (Zeitschrift fr Kirchengeschichte, XI, 212 y sig.). Ver KOLDE, Analccta, pp. 216 Y sig., 231 y sig., 262 y sig., 278 y sig.
Obispo Faber, dijo en una carta que la poblacin de Viena era completamente luterana, exceptuando al archiduque y a l mismo. Las universidades romanistas quedaron casi sin estudiantes. Se deca que en Baviera haba ms monasterios que monjes. Los candidatos para el sacerdocio disminuan en forma alarmante, segn inform Vergerio, que no pudo encontrar ninguno en Bohemia, exceptuando a unos pocos, tan pobres que no podan ni pagar la tasa para su ordenacin. La poltica del Papa (Paulo III, 1534-1549) disgust a los prncipes romanistas alemanes. Subordin el bienestar de la Iglesia de sus dominios a sus proyectos italianos antihabsburgueses, y se ali en efecto con Francisco de Francia, que a la sazn intrigaba con los turcos con el fin de oponerse al emperador. La accin y los discursos de Enrique VIII haban sido motivo del estudio de los dirigentes romanistas alemanes. No podran imitarlos ellos en Alemania y crear una iglesia nacionalista que fuera fiel a la doctrina, a la jerarqua y al ritual medieval, y sin embargo independiente del Papa, que tan poco se preocupaba por ellos? Todas estas cosas contribuyen a que Carlos y Fernando revisaran su poltica. El emperador comenz a pensar seriamente si el camino para salir de la dificultad no estara en conceder una tregua prolongada a los luteranos (aunque l abrigaba la esperanza de que no llegara a ser permanente), o trabajar enrgicamente en pro de la creacin de una Iglesia Nacional Alemana la que mediante ciertas transigencias doctrinales y ceremoniales podra ser creada por un Concilio Nacional Alemn convocado a pesar de la oposicin papal. Fue teniendo estas ideas in mente que envi a Alemania a su canciller Held para que fortaleciera all la causa romanista. El agente muy pronto abandon las ideas ms amplias de su seor -- si es que alguna vez las comprendi -- y se content con anunciar pblicamente que quedaban retiradas las promesas privadas dadas por Carlos en Nuremberg y confirmadas por Fernando en la Paz de Cadn. Las querellas presentadas contra los protestantes en el Reichskammersgericht no deban ser suprimidas o anuladas sino que tenan que ser proseguidas hasta su amarga terminacin. Tambin contribuy a que se formara en Nuremberg (junio de 1538) una liga de prncipes romanistas, que ostensiblemente era defensiva, pero que realmente tena por objeto forzar a los protestantes a someterse a las decisiones del Reichskammergericht. Tales medidas no contribuyeron a la paz; casi produjeron una guerra civil, que consigui evitarse por la intervencin directa del emperador. Se llam al canciller Held, y el emperador envi al Arzobispo de Lund para que averiguara cules seran las condiciones que los protestantes aceptaran. stas resultaron mayores que las que el emperador estaba dispuesto a conceder; pero el resultado de la entrevista fue que, a los protestantes, se les concedi una tregua que dur diez aos. La secularizacin propuesta por los electores eclesisticos hizo ver a Carlos que a l no le convena esperar la conclusin de la tregua. El hecho fue que se propuso descubrir resueltamente si sera posible llegar a una transaccin doctrinaria y ceremonial. Se celebraron
conferencias entre telogos y laicos luteranos y romanistas en Hagenau (junio de 1540), en Worms (noviembre de 1540) y en Regensburg (Ratisbona, abril de 1541)349. Esta ltima fue la ms importante. Las discusiones pusieron de relieve que era posible frasear la doctrina romanista y luterana en proposiciones ambiguas que podran ser aceptadas por los telogos de ambas confesiones; pero que tambin exista un gran abismo entre ellos, que los evanglicos nunca ms volveran a cruzar. El sacerdocio espiritual de todos los creyentes jams podra ser reconciliado con el sacerdocio especial del clericalismo medieval. Esta result ser la ltima tentativa de Carlos para llegar a una transaccin que pudiera unir de propia voluntad a los alemanes luteranos y a los alemanes romanistas. Se dio cuenta de que los luteranos jams volveran a la iglesia medieval a menos que se les obligara por la fuerza; y era imposible hacer uso de la fuerza a menos que se deshiciera totalmente en pedazos la Liga de Esmalcalda o quedara quebrantada por las divisiones. 10. LA BIGAMIA DE FELIPE DE HESSE350 Lleg la oportunidad. La bigamia de Felipe de Hesse asest un rudo golpe al protestantismo triunfante, y empa la reputacin de Bucero, Lutero y Melanchton, lo mismo que la del landgrave. Cuando Felipe apenas tena diecinueve aos se haba casado con una hija del duque Jorge de Sajonia. Ms tarde declar que era imposible mantener relaciones conyugales con ella; que para l la continencia era imposible; que la condicin en la cual se encontraba atormentaba toda su existencia y le impeda llegarse a la mesa del Seor. En un caso semejante al suyo el Papa Clemente VII, pocos aos atrs, haba permitido a un esposo tomar una segunda esposa. Por qu no habran de permitrselo a l los telogos protestantes? Plante el caso a los telogos, y recibi una respuesta firmada por Bucero, Melanchton y Lutero que puede resumirse de la siguiente manera: Segn el mandamiento original de Dios, el matrimonio se establece entre un hombre y una mujer y los dos llegan a ser una sola carne, y este precepto original ha sido confirmado por nuestro Seor; pero el pecado hizo que primeramente Lamec, despus los paganos y luego Abraham tomaran ms de una esposa, y esto fue permitido por la ley. Pero ahora vivimos bajo el evangelio, que no prescribe ordenanzas para la reglamentacin de la vida exterior, y no ha
SPIEGEL, "Johannes Timannus Amsterodamus und die Colloquien zu Worms und Regensburg. 1540-1541" (Zeitschrift fr hist. Theologie, XLII,. (1872). 36 Y sig.); MOSES, Die Religionsverhandlungen in Hagenau und Worms, 15401541 (Jena. 1889). 350 HEPPE, "Urkundliche Beitrage zur Geschichte der Doppelehe des Landgrafen Philip von Hessen" ( Zeitschrift (r die historische Theologie, XXII (1852), 263 y sig.), ver XXXVIII. 445 Y sig.; SCHULZE, Luther und die Doppelehe des Landgrafen von Hcssen (Paderborn. 1869).
349
prohibido expresamente la bigamia. La ley en vigencia del pas ha retrocedido al requisito original de Dios, y el deber claro del pastorado es insistir en ese requisito original de Dios, y denunciar la bigamia en cualquiera de sus formas. A pesar de ello, el pastorado, en casos individuales de necesidad absoluta, y para evitar cosas peores, puede sancionar la bigamia nicamente bajo condiciones excepcionales; tal matrimonio bgamo, es un matrimonio verdadero (habiendo sido comprobada la necesidad) a los ojos de Dios y de la conciencia; pero no es un verdadero matrimonio en lo referente a la ley pblica y a las costumbres. Por lo tanto, tal matrimonio debiera mantenerse en secreto y la dispensa que se concede debe guardarse bajo el sello de la confesin. De llegar a ser conocido, la dispensa queda invalidada eo pso y el matrimonio se convierte en mero conconcubinato. Tal era el curioso y escandaloso documento que suscribieron Lutero, Melanchton y Bucero. Por supuesto que el asunto no poda mantenerse secreto, y el efecto moral de su revelacin fue desastroso entre amigos y enemigos. Los prncipes evanglicos se sintieron especialmente apenados, y se propuso que el landgrave fuera juzgado por bigamia y castigado de acuerdo a las leyes del Imperio. Cuando se llev el asunto al emperador, l declar que el matrimonio no haba tenido lugar y que el nico efecto de la decisin de los telogos era engaar a una pobre muchacha351. Felipe, herido y humillado y separado de sus amigos, fue en las manos del emperador, instrumento propicio en su plan de debilitar y si fuera posible, destruir la Liga de Smalcalda. La oportunidad se present muy pronto. El padre de Guillermo, duque de Cleves Juliers y Berg, haba sido elegido soberano por los estados de Guelders, desafiando el tratado que aseguraba la sucesin a Carlos. El padre muri, y el hijo le sucedi casi inmediatamente despus de la firma del tratado. Esta situacin fue motivo de que se creara un poderoso estado antihabsburguista muy prximo a las posesiones imperiales de los Pases Bajos. Guillermo de
La actitud de Lutero se atribuye generalmente a su deseo de no ofender a un dirigente protestante poderoso. El estudio cuidadoso de los documentos originales sobre el pacto -- correspondencia y papeles -- no confirma este concepto. A nuestro entender, demuestra por parte de Lutero una fidelidad escrupulosa algo hosca y spera hacia una conviccin que l siempre mantuvo. A pesar de toda la reverencia que l tena por la Palabra de Dios, nunca poda evitar el conceder una gran autoridad a las tradiciones de la Iglesia cuando no contradecan claramente un mandato divino positivo y directo. La Iglesia haba acostumbrado decir que posea poder dispensatorio en los casos matrimoniales de extrema dificultad; y, a pesar de todas sus denuncias en contra de las dispensas otorgadas por la curia romana, Lutero nunca neg ese poder. Por el contrario, crey honestamente que la Iglesia posea en realidad este poder de dispensar, aun hasta llegar a entrometerse con una ley fundamental de la sociedad cristiana, siempre que no contradijera un mandamiento bblico positivo en contrario. A sus ojos, el delito de la curia, no consista en publicar dispensas en casos necesarios, sino en otorgarlas en los casos donde no hubiera una necesidad comprobada, y por dinero.
351
Cleves haba casado a su hermana Sibila con Juan Federico, el elector de Sajonia, y como es natural, se inclinaba hacia la liga esmalcldica. En el ao 1541 se lleg a un arreglo entre el emperador y Felipe, de acuerdo al cual Felipe se comprometa a evitar que el duque de Cleves se uniera a la liga, o por lo menos a que la liga lo apoyara en contra del emperador; a cambio de lo cual se prometi a Felipe indemnidad de todos los hechos pasados y prosperado en el servicio del emperador. El joven Mauricio, del ducado de Sajonia, que sucedi a su padre en el ducado el 18 de agosto de 1541, y que se cas con la hija de Felipe, tambin se uni a este pacto. En esa forma el emperador pudo dividir a la gran liga protestante porque el elector de Sajonia se neg a abandonar a su cuado. En el ao 1543 el emperador atac al duque abandonado; lo venci por completo y le tom Guelders, mientras que los protestantes alemanes obstaculizados por Felipe tuvieron que presenciar el derrumbe de uno de sus ms poderosos aliados. Esto origin recriminaciones que, eventualmente, debilitaron la causa protestante. En el ao 1544 Carlos firm la paz con Francia (la paz de Crpy, del 19 de noviembre), y se vio libre para volcar su atencin en los asuntos de Alemania. En el mismo mes oblig al Papa a ceder en lo referente al Concilio General que se fij para el mes de marzo de 1545. El emperador pens que este concilio sera un instrumento en sus manos para someter tanto a los protestantes como al Papa. Su intencin era que el concilio reformara a la Iglesia, en el sentido de libertarla de muchas de las corrupciones que se haban infiltrado, y especialmente quera disminuir el poder de la curia romana; en esto lo apoyaban los obispos espaoles y la mayor parte de la cristiandad latina. Pero el Papa era diplomtico ms avezado y desbarat los planes del emperador. El concilio fue convocado a reunirse en Trento, ciudad puramente italiana aunque nominalmente dentro de Alemania. Se acord que todos los miembros deberan hallarse presentes y no por medio de delegados, lo que equivala a que los obispos italianos tuvieran una mayora permanente; y la eleccin de los dominicos y jesuitas como los telogos dirigentes, demostr bien a las claras que no se otorgaran concesiones doctrinarias a los protestantes. Desde el comienzo los protestantes se negaron a dejarse atar en forma alguna por sus decisiones, y Carlos, muy pronto se dio cuenta de que el instrumento con el cual l haba contado, se haba roto en sus propias manos. Si haba de mantenerse la unidad eclesistica en Alemania, slo podra conseguirse utilizando la fuerza. No cabe duda que el emperador no quera recurrir a este ltimo extremo; pero su correspondencia con su hermana Sara y su hermano Fernando demuestra que lleg a considerado como una necesidad, ya a mediados del ao 1545. Su primer esfuerzo fue tratar de despedazar la liga protestante que otra vez se haba vuelto a unir. Nuevamente trat de apartar a Felipe de Hesse, pero sin resultado; sin embargo, logr inducir al elector de Brandeburgo y al margrave de Brandeburgo-Culmbach y a algunos otros a que permanecieran neutrales al elector, prometindole que de cualquier modo el arreglo religioso que se haba efectuado en Brandeburgo en 1541, permanecera sin alteracin; y lo que ms le ayud fue que persuadi al joven Mauricio de la Sajonia ducal a que fuera su aliado eficaz.
11. MAURICIO DE SAJONIA Mauricio de Sajonia era una de las personalidades ms interesantes de su poca, y tambin una de las ms desconcertantes en una etapa de la historia rica en personalidades descollantes. Era protestante de conviccin y nunca se apart de su fe; a pesar de ello en el conflicto entre el emperador romanista y los prncipes protestantes, se puso del lado del emperador y contribuy ms que cualquier otro a la destruccin de sus compaeros protestantes. El acuerdo realizado con Carlos era que el electorado sera transferido de la rama sajona ernestina a su propia familia, la albertina; que l recibira a Magdeburgo y Halberstadt, y que ni l ni sus sbditos estaran sujetos a los decretos del Concilio de Trento. Luego, cuando hubo despojado a la familia rival del electorado, plane y llev a cabo con todo xito la rebelin de los prncipes protestantes en contra del emperador, y fue el principal instrumento para asegurar el reconocimiento pblico del luteranismo en Alemania y obtener la Paz Religiosa permanente del ao 1555352. 12. MUERTE DE LUTERO Fue durante estos meses, y mientras la alarma de guerra amenazaba a Alemania, que lleg el fin de Lutero. Ao tras ao se haba ido debilitando y nunca se escatim cuando la causa en la que haba puesto su corazn lo necesitaba. Crea que aun restaba algo que l deba realizar. Los condes de Mansfeld haban reido por pequeas diferencias en cuanto a la divisin de su propiedad y consintieron en aceptar la mediacin de Lutero. Esto le oblig a viajar a Eisleben en un invierno sumamente crudo (enero de 1546). "Dara gustoso mis huesos para que descansaran en el sepulcro si slo pudiera reconciliar a mis queridos seores, fue lo que l expres; y eso fue lo que se requera de l. Termin el arbitraje a satisfaccin de los dos hermanos y recibi como recompensa dotaciones para las escuelas rurales en la regin de Mansfeld. Los ttulos quedaron firmados el 17 de febrero de 1546 y el trabajo de Lutero terminado en Mansfeld y para su generacin. Esa noche se enferm de un modo alarmante, y muri a la maana siguiente, mucho antes del amanecer. Justo Jons, que estaba con l, le dijo: "Reverendo padre, permanecers firme a Cristo y a la doctrina que has predicado?" El
Ranke tiene un estudio interesante acerca del carcter de Mauricio en su Deutsche Geschichte im Zeitalter der Reformation, libro IX, cap. VI (vol. V, pp. 161 y sig., de la 6 ed., Leipzig. 1882); pero quizs el mejor se halle en Studien und Skizzen zur Geschichte der Reformationszeit de MAUREMBRECHER. (Leipzig. 1874), pp. 135 y sig. Las hondas convicciones religiosas de un hombre pueden tolerar situaciones raras en casi todas las pocas; y elhecho de que encontremos a campeones del romanismo en Francia sumergindose en el ms profundo libertinaje una semana, y pasando por las agonas del arrepentimiento en la siguiente, o de que los dirigentes luteranos hayan combinado ocasionales infidelidades conyugales y borracheras con el celo por los principios evanglicos, demanda un estudio psicolgico ms profundo que el que halla expresin en la modalidad de algunos historiadores ingleses modernos que lo despachan con tres plumazos desdeosos.
352
moribundo se incorpor para decir, "S". Fue su ltima palabra. A los veinte minutos expir dando un profundo suspiro. Lutero muri a los sesenta y tres aos de edad -- veintiocho aos y medio despus de haber clavado con gran osada sus Tesis en la puerta de la Iglesia de Todos los Santos de Witemberg; veintisiete despus de haber descubierto el significado de sus Tesis durante los das memorables en que se enfrent con Eck en Leipzig; y veinticinco despus de que compareciera ante el emperador en la Dieta de Worms, mientras toda Alemania lo aclamaba como su campen en contra del Papa y del espaol. Los aos comprendidos entre 1519 y 1524 fueron, desde el punto de vista externo, los ms gloriosos de la vida de Lutero. l dominaba y guiaba a su nacin y le proporcion a esa nacin tan dividida y perturbada una unidad que hasta entonces nunca haba disfrutado. l hablaba y se senta como un profeta. Yo he recibido el evangelio, no de los hombres, sino del cielo por medio de nuestro Seor Jesucristo, de tal modo que podra haberme descrito a m mismo y haberme gloriado en ser un ministro y un evangelista". No lleg a esta posicin repentinamente ni en forma visionaria; fue guiado paso a paso, empujado lentamente hacia adelante por un poder ms fuerte que el suyo propio; y este conocimiento lo mantuvo humilde ante su Dios. Durante esos aos pareci que sus sueos estuvieran a punto de realizarse. Sueos que eran una expectativa compartida por su sabio elector, el ms experimentado estadista de toda Alemania, de ver a Alemania unida bajo una sola iglesia nacional; libertada de la esclavitud de Roma, que repudiara sus blasfemias, rechazara las tradiciones que haban corrompido a la religin de pocas antiguas y ms puras, y que rechazara su presuntuosa usurpacin en los dominios del poder civil que Dios haba ordenado. Luego sobrevino la desilusin de la guerra de los campesinos, cuando los dientes del dragn se sembraron por toda Alemania y produjeron su cosecha de sospechas tenebrosas y negros temores. Despus de que la insurreccin se extingui y a pesar del dao irreparable que ocasion, junto con el empleo que los diplomticos papales hicieron de ella, al movimiento de la Reforma, Lutero reconquist su coraje sereno y volvi a recuperar mucho, del terreno, que se haba perdido. Pero, el golpe aplastante dej sus huellas impresas en l. Tena la misma confianza en Dios, pero desconfiaba mucho ms del hombre; tema al "tumulto" y estaba resuelto a no tener nada que ver con nadie que tuviera la ms mnima conexin con los que haban instigado a los campesinos en su extravo. Reuni las fuerzas de la Reforma y las volvi a disciplinar por la fe que haban depositado en l como su dirigente. Domin personalmente a los reyezuelos de Alemania, posedos de un sentido tan vigoroso de su propia dignidad y derechos autocrticos como cualquier Tudor o Valois. Y se dejaron guiar por l. El electorado de Sajonia, Hesse, Lneburgo, Anhalt, Prusia Oriental y Mansfeld y cerca de una veintena de ciudades imperiales, le siguieran lealmente desde el principio, y a medida que los aos pasaron se declararon estados protestantes, el ducado, de Sajonia y Wrtemberg en el centro y en el sur, y Brandeburgo en el norte. Estos principados ms grandes arrastraron
en su squito a todos les estados satlites menores que se agrupaban a su alrededor. Puede decirse que antes de la muerte de Lutero, la porcin ms grande del imperio alemn haba sido conquistado para la religin evanglica, territorio, que calculado sin mucho detalle podra describirse como un gran tringulo, cuya base estaba en las riberas del mar Bltico desde les Pases Bajos al occidente hasta les lmites del este de la Prusia Oriental y cuyo pice era Suiza. Parte del territorio estaba ocupado por los principados eclesisticos que haban permanecido catlico romanos, --los distritos de los suburbios de Colonia por el oeste, y les territorios de Paderborn, Fulda y muchos otros del centro-, pero, por otra parte, muchas ciudades abiertamente protestantes, como Nremberg, Constanza y Augsburgo estaban plantadas en territorio que se hallaban fuera de estos lmites. La extensin y el poder de esta Alemania protestante era suficiente como para resistir cualquier tentativa por parte del emperador y de les prncipes catlicos de vencerla por la fuerza de las armas, siempre que los gobernantes permanecieran leales unos a otros. A travs de esta gran extensin de territorio se haban establecido iglesias evanglicas y se haban adoptado las medidas necesarias para la educacin de los nios y para la manutencin de los menesterosos por medio de ordenanzas dictadas por las supremas autoridades seculares que gobernaban sus mltiples divisiones. La misa, con su supuesto sacrificio sustituto y sacerdocio medieval, fue abolida. El idioma alemn desplaz al latn medieval en el culto pblico, y los feligreses podan participar en los servicios con plena comprensin de los actos solemnes en los que tomaban parte. Sobre cada plpito haba una Biblia en alemn y la gente dispona de copias en los asientos. Cantaban traducciones de los Salmos e himnos evanglicos en alemn y los sermones se predicaban en ese mismo idioma. Se tuvo especial cuidado de proveer un ministerio evanglico bien educado que predicara el evangelio fielmente y que cumpliera a conciencia con todos los deberes relacionados con la "cura de almas". Las propiedades eclesisticas de la iglesia medieval fueron utilizadas mayormente para los propsitos evanglicos. En estos nuevos arreglos no hubo uniformidad mecnica. Lutero se rehus a ejercer las veces de autcrata eclesistico: aconsejaba cuando se le peda, pero nunca ordenaba. Ninguna "costumbre" de Witemberg haba de confrontarse con la "costumbre" romana y ser el molde para el servicio o la organizacin eclesistica. El movimiento inaugurado por Lutero se haba extendido mucho ms all de Alemania antes del ao 1546. Cada pas de Europa pudo sentir sus pulsaciones. En abril de 1519, los eruditos de Pars ya haban empezado, casi febrilmente, a estudiar sus escritos353, y antes del ao 1521 ya los lean vidamente en Inglaterra354. Cuando Aleandro escribi a la curia desde Worms, se quej de que los mercaderes espaoles hacan traducir los libros de Lutero para difundirlos en
HERMINJARD, Correspondance des Reformateurs dans les pays de langue francaise (Gnova y Pars, 18661897),1,47,48. 354 Letters and Papers, Foreign and Domestic, of the Reign of Henry VIII, III, 284.
353
Espaa355. Y aun antes de eso ya los estudiaban con admiracin en Italia. El parlamento escocs, en el ao 1525, trat intilmente de evitar que entraran en ese pas 356. Mucho tiempo antes de la muerte de Lutero ya se haba establecido la reforma luterana en Dinamarca, Noruega y Suecia. Lutero fue el ms grande hombre de su generacin, porque descoll de entre todos los dems. Esto no quiere decir que haya absorbido en su personalidad individual todo lo que la poca produjo para el adelanto de la humanidad. En ese siglo XVI hubo muchos impulsos para bien que Lutero nunca reconoci; porque una poca es siempre mucho ms rica que cualquiera de los hombres que pertenecen a ella. l permaneci fuera del gran movimiento artstico. Por una parte, pudo haber aprendido mucho de Erasmo; y de los dirigentes de la guerra de los campesinos por la otra; pero todo eso permaneci escondido para l. Es nicamente en la esfera religiosa donde es el ms grande -- en la ms grande de todas las esferas. Su actitud para con Zwinglio y el lenguaje duro que emple cuando hablaba de sus opositores hace que nuestra generacin descubra en l una vena de intolerancia que no quisiera encontrar en un hombre tan destacado; pero sus contemporneos no hicieron este mismo juicio acerca de l ni podan haberlo hecho. En una Alemania tan dividida nadie sino un hombre de amplia tolerancia pudo haber mantenido unidas a las fuerzas protestantes, corno lo hizo Lutero; y podremos juzgar lo que l era cuando recordamos los tristes efectos que resultaron de los escrpulos ortodoxos de los Amsdorf y de los Osinder que le siguieron. Es el destino de la mayor parte de los autores de revoluciones, el ser devorados por el movimiento que engendraron. Lutero ocasion la ms grande revolucin que la Europa occidental jams haya visto y la dirigi hasta que muri. La historia no nos muestra una personalidad ms regia que este turingio, hijo de mineros. 13. LA GUERRA RELIGIOSA357 Poco tiempo despus de la muerte de Lutero estall la guerra. El emperador traslad su infantera espaola a Alemania, hecho que dio principio a lo que lleg a ser el azote de ese pas durante muchas generaciones, y tuvieron lugar varias maniobras y escaramuzas, la ms importante de las cuales fue la invasin del electorado por Mauricio de Sajonia. Finalmente el emperador se encontr con el elector en el campo de la batalla de Mhlberg el 24 de abril de 1547, donde Juan Federico fue completamente derrotado y tomado prisionero. Witemberg, heroica mente defendida por Sibila, se rindi poco despus. Este fue el fin. Felipe fue inducido a rendirse bajo promesa de recibir un tratamiento favorable, hecho por los electores que
Kalkoff, Die Deppeschen des Nuntius Aleander, (halle, 1897), p. 106. Acts of the Parliament of Scotland for 1525 and 1527. 357 MAURENBRECHER. Karl V und die deutsehen Protestanten 15451555(Dsseldorf, 1865); JAHN, Gesehiehte des Sehmalkaldisehen Krieges (Leipzig. 1837); LE MANG, Die Darstellung des Sehmalkaldisehen Krieges in den Denkwrdigkeiten Karls V (Jena, 1890, 1899. 1900); BRANDENBURG, Moritz von Saehsen (Leipzig, 1898).
355 356
permanecan del lado del emperador. Carlos se neg a sentirse obligado por las promesas hechas en su nombre, y el landgrave tambin fue retenido prisionero. Toda Alemania, con excepcin de Constanza en el sur y algunas de las tierras blticas, qued postrada a los pies del emperador. Quedaba por verse el uso que hara de su victoria. A su debido tiempo se prepar para efectuar lo que l crea ser un compromiso razonable que permitiera a toda Alemania quedar incluida dentro de una Iglesia Nacional. Primero trat de inducir a las partes separadas a que lo formularan entre ellas mismas; y, cuando vio que tal procedimiento no daba resultado, l, a semejanza de un segundo Justiniano, resolvi formular un credo para imponerlo por la fuerza a todos, especialmente a los luteranos. Para empezar, tena que retar al Papa y desairar al Concilio General, de cuya formacin l era el responsable principal. Exigi formalmente que el concilio retornara a Alemania, puesto que haba sido trasladado a Bolonia y, cuando tal pedido le fue negado, protest contra la existencia del concilio y obrando de un modo muy semejante al de los alemanes protestantes que l mismo estaba coerciendo, declar que no se sometera a sus decretos. Luego escogi tres telogos: a Miguel Helding, Julio van Phlug y Agrcola; uno medievalista, uno erasmiano y el otro un luterano muy conservador, para que formularan lo que se conoce con el nombre de Interim de Augsburgo. 14. EL INTERIM DE AUGSBURGO358 Este documento ensea el dogma de la transubstanciacin; los siete sacramentos; la adoracin a la bienaventurada Virgen y a los santos; retiene la mayor parte de las ceremonias y costumbres medievales y declara que el Papa es la cabeza de la Iglesia. Esto se hizo para agradar a los romanistas. Y a los luteranos les result aceptable porque adoptaba la doctrina de la justificacin por la fe en una forma modificada; el matrimonio de los sacerdotes con algunas reservas; el uso del cliz por los seglares en la santa cena; y porque modificaba considerablemente la doctrina del carcter sacrificial de la misa. Por supuesto que todas sus proposiciones eran ambiguas, y podan leerse en dos formas distintas. Es probable que sta haya sido la intencin de los que lo redactaron; si es as, consiguieron un gran xito. Ninguna obra emprendida por Carlos result ser un fracaso tan rotundo como este credo formulado con recortes de dos confesiones distintas. Por muy inertes que puedan llegar a ser los credos, todos ellos, los verdaderos han nacido de la experiencia del cristianismo viviente de quienes los formularon, y contienen la misma sustancia de la vida de su sangre y de su
SCHMIDT. "Agenda y cartas referentes al Interim", en Zeitschrift fr historisch, Theologie. XXXVIII (1868). pp. 431 Y sig., 461 y sig.); BEUTEL, Uber den Ursprung des Augsburger Reichstag nach einem frstichen Tagebuch (Preus. Jahrb. 1898. pp. 206-242).
358
cerebro. Es tarea intil querer confeccionar credos en la forma en que un sastre corta y cose un traje. A pesar de ello, Carlos estaba orgulloso de su credo e hizo todo lo que le fue posible para establecerlo. La Dieta de 1548 le demostr cules seran sus tropiezos. El Interim fue aceptado y proclamado como edicto en esta Dieta, el 15 de mayo, pero slo despus de que el emperador hubo declarado muy contra su voluntad que prcticamente estaba destinado para los protestantes nicamente. "El emperador" dijo uno de los miembros de la Dieta, "lucha a favor de la religin en contra del Papa, a quien reconoce ser la cabeza de ella, y en contra de las dos partes de la cristiandad en Alemania: la masa de los protestantes, y los prncipes eclesisticos". Y as, desde su comienzo, lo que estuvo destinado corno instrumento para unir a la cristiandad alemana, se transform en un "chaleco de fuerza para los luteranos", cosa que no contribuy a hacrselo ms agradable. Las medidas enrgicas adoptadas por el emperador compelieron al principio, a muchos de los prncipes protestantes a aceptarlo nominalmente359. Las ciudades que parecan ser las ms refractarias tuvieron que sufrir la purga de sus miembros democrticos, y sus pastores luteranos fueron exilados: Mateo Alber, de Reutlingen; Wolfgang Musculus, de Augsburgo; Brenz, de Hall; Osinder, de Nuremberg; y Schnepf, de Tbingen. Bucero y Fagio tuvieron que escapar de Estrasburgo y refugiarse en Inglaterra. La ciudad de Constanza fue sitiada y cay tras una heroica defensa; se le despoj de sus privilegios corno ciudad imperial y fue anexada a las posesiones familiares de la Casa de Austria. Blarer, su pastor, fue desterrado. Cuatrocientos pastores luteranos fueron expulsados de sus hogares. Si Carlos, apoyado por sus tropas espaolas e italianas, pudo conseguir sumisin nominal a su Interim, no pudo, sin embargo, obligar al pueblo a aceptarlo. Las iglesias permanecieron vacas en Augsburgo, en Ulm y en otras ciudades. El pueblo le hizo frente con una resistencia pasiva casi universal -- si es que el cantar versos burlescos acerca del Interim puede llamarse resistencia pasiva. Cuando el emperador orden al duque Cristbal de Wrtemberg que expulsara a Brenz, que se haba refugiado en su estado, el duque le contest que l no poda desterrar a toda su poblacin. El sentimiento popular, como sucede en tales casos, encontr vlvula de escape en toda suerte de canciones satricas, folletos y hasta en catecismos. Como en la poca anterior a la guerra de los campesinos, esta literatura popular vulgar, circul profusamente. Una buena parte de ella consista en volantes con una lmina, generalmente irnica a la cabeza, y con el canto al pie y algunas veces hasta con el pentagrama con la msica360. Los predicadores ambulantes, a quienes ninguna vigilancia policial era suficiente para detener, iban de un lado a otro censurando el Interim, distribuyendo la literatura grosera
Se permiti a Mauricio de Sajonia que introdujera algunas alteraciones en el Interim para sus dominios y su edicin se llam el Interim de Leipzig. 360 BEZOLD en su Geschichte der deutschen Reformation reproduce uno de estos volantes (Berln, 1890), p. 806.
359
por todas las villas y entre los demcratas de las ciudades. Muy pronto el credo y el edicto que lo estableca, llegaron a ser prcticamente letra muerta a travs de la mayor parte de Alemania. La presencia de las tropas espaolas del emperador en suelo alemn irritaba el sentimiento de los alemanes, ya fueran stos romanistas o protestantes; la insolencia y los excesos de estos soldados eran alfilerazos para la gente comn; y el que se las empleara para hacer cumplir el abominable Interim a los protestantes, era sumarles otro insulto. A los ciudadanos de una de las ciudades imperiales se les dijo que si no aceptaban el Interim, las tropas espaolas tendran que ensearles teologa; y en otra ciudad dijeron que todava ellos aprenderan a hablar el idioma espaol. Mientras creca en intensidad el odio hacia Carlos, l contribuy a aumentarlo proponiendo que su hijo Felipe heredara la corona imperial despus de su hermano Fernando. La eleccin de Carlos haba sido fruto de un sentimiento patritico. La gente crey que un alemn sera mejor que un francs y descubri demasiado tarde que haban elegido a un espaol y no a un alemn. Fernando haba vivido en Alemania el tiempo suficiente como para conocer sus necesidades, y su hijo Maximiliano demostr poseer muchas cualidades que apelaban al carcter alemn. La propuesta de sustituir a Felipe, por muy natural que fuera desde el punto de vista de Carlos y consistente con su idea primitiva de que la casa de Habsburgo debera tener una sola cabeza, para los alemanes significaba "espaolizar" an ms a Alemania. Esta impopularidad de Carlos entre todos los rangos y clases sociales de Alemania, creci rpidamente entre los aos 1548 y 1552; y durante esos mismos aos su prestigio en el extranjero decaa vertiginosamente. Permaneci en Alemania, salvo una corta visita que hizo a los Pases Bajos; pero a pesar de su presencia, la anarqua creci de mal en peor. La rebelin que estall, pudo haber surgido mucho antes si los protestantes hubieran podido vencer el odio y la sospecha con que miraban a Mauricio de Sajonia, cuya cooperacin era casi esencial. Es innecesario describir las intrigas que giraban en torno al emperador, que no se preocup a pesar de las advertencias. Mauricio haba cumplido sus compromisos con sus aliados alemanes y con Francia a principios del ao 1552. El emperador se haba retirado de Augsburgo a Innsbruck. Mauricio se apoder del Paso de Ehremberg durante la noche de los das del 18 al 19 de mayo y presion hacia Innsbruck en la esperanza de poder "derribar a tierra al viejo zorro". Carlos escap por la diferencia de pocas horas y, acompaado por su hermano Fernando huy por el Paso del Brenner en medio de una tormenta de lluvia y nieve. Era el mismo camino por el cual haba entrado en Alemania en un hermoso da primaveral cuando en 1530 estaba en el cenit de su poder, para solucionar, como l confiadamente lo supuso, las dificultades religiosas de Alemania. Lleg en salvo a Villach, en Carintia, y all esper el desarrollo de los sucesos. Los prncipes alemanes se reunieron en gran nmero en Passau, en el mes de agosto de 1552, para discutir la posicin y llegar a un acuerdo. Mauricio era ostensiblemente el dueo de la situacin porque sus tropas y las de su feroz aliado, Alberto Alcibades de Brandeburgo-
Culmbach, estaban en la ciudad, y muchos de los prncipes se sentan "como si albergaran una liebre en su seno". Sus demandas a favor del bien pblico eran moderadas y diplomticas. Peda la inmediata libertad de su suegro, el landgrave de Hesse; que se solucionara la cuestin religiosa sobre bases permanentes, en una reunin de prncipes alemanes que representara equitativamente a las dos partes --ningn concilio convocado y dirigido por el papa jams hubiera concedido participacin equitativa a los protestantes, dijo Mauricio, ni tampoco podra esperada de la Dieta donde el gran nmero de miembros eclesisticos daba una preponderancia indebida al lado romanista -- y donde se solucionaron algunos de los problemas constitucionales. Los prncipes asistentes, y junto con ellos Fernando, el rey de los romanos, se inclinaban el aceptar estas demandas. Pero, cuando las remitieron a Carlos en Villach, l se neg en absoluto a permitir que los problemas religiosos y constitucionales se resolvieran en alguna asamblea que no fuera la Dieta del Imperio. No hubo nada que lo moviera de su opinin; ni las splicas de su hermano, ni su propio peligro personal. Todava contaba con las divisiones de los protestantes y crey que slo le bastaba con apoyar al "elector de nacimiento" de Sajonia en contra del que l mismo haba creado para privar a Mauricio de su pujanza. Quizs fuera que Mauricio abrigaba sus propios temores, quizs fuera porque se alegraba de tener la oportunidad de demostrar que "el espaol" era el nico enemigo para la paz duradera de Alemania. El caso es que se content con la aquiescencia de Juan Federico, con perder para siempre el electorado como haba quedado arreglado en la Paz de Witemberg del ao 1547. Carlos se vio entonces libre para regresar a Augsburgo, donde se dio la satisfaccin mezquina de amenazar a los pastores luteranos que haban regresado y de derrocar el gobierno democrtico de la ciudad. Y luego asumi el comando del ejrcito alemn que enfrentaba a los franceses. A su fracaso de tomar la ciudad de Metz sigui el abandono de hecho de la direccin de los asuntos de Alemania que quedaron en manos de Fernando. Los desrdenes de esos das retardaron la reunin de la Dieta, que inaugur sus sesiones el 15 de febrero de 1555. El elector y el "elector de nacimiento" de Sajonia, ambos haban muerto: Juan Federico, agobiado por las desgracias y la prisin, el 3 de marzo de 1554, llorado por amigos y enemigos; y Mauricio, que slo contaba treinta y dos aos de edad, muerto en el momento de la victoria de Sievershausen, el 9 de julio de 1553. Fue durante el verano del ao 1554 que el emperador entreg, en forma cuidadosamente limitada, el manejo de los asuntos alemanes a su hermano Fernando, el rey de los romanos. Los trminos de esta devolucin de autoridad implican que Carlos la llev a cabo para evitar la humillacin de ser personalmente responsable por haber accedido a lo que para l fue una odiosa necesidad, y una confesin de fracaso en el gobierno de Alemania desde el ao 1530. Todos reconocan que la paz era una necesidad, casi a cualquier precio, pero Fernando y los altos prncipes eclesisticos trataban de evadir lo inevitable. El rey de los romanos todava acariciaba una vaga esperanza de transaccin que pudiera preservar la unidad de la iglesia
alemana medieval, y la poltica egosta de muchos de los prncipes alemanes lo alentaba a ello. El elector Joaqun de Brandeburgo quera que el arzobispado de Magdeburgo y el obispado de Halberstadt se dieran a su hijo Segismundo y declar que con eso l aceptara el Interim. Cristbal de Wrtemberg acariciaba designios similares en cuanto a otras propiedades eclesisticas. Augusto de Sajonia, hermano y sucesor de Mauricio, apeteca el obispado de Meissen. Todos estos planes podran realizarse ms fcilmente si la unidad externa de la iglesia medieval permaneca inclume. 15. LA PAZ RELIGIOSA DE AUGSBURGO361 La Dieta haba sido convocada para el 13 de noviembre de 1554, pero cuando Fernando lleg a Augsburgo al finalizar el ao, los estados no se haban reunido. Pudo inaugurar oficialmente la Dieta el 5 de febrero de 1555, pero ninguno de los electores, y slo dos de los grandes prncipes eclesisticos, el Cardenal Obispo de Augsburgo y el Obispo de Eichstadt, se hallaban presentes. Mientras que la Dieta se prolongaba sin objeto alguno, los prncipes protestantes se reunieron en un gran concilio propio en Naumburg, el 3 de marzo de 1555 para acordar una poltica comn. Entre los presentes estaban los electores de Brandeburgo y Sajonia, los hijos de Juan Federico, el infortunado "elector de nacimiento", y el landgrave de Hesse, --diecisis prncipes y algunos margraves. Despus de largos debates, la asamblea decidi (el 13 de marzo) que se regiran por la Confesin de Augsburgo de 1530, y que la minora se unira a la mayora para desarrollar una poltica comn. Hasta "el viejo gordo Interim", como haban apodado al elector Joaqun de Brandeburgo, se vio obligado a someterse, y los protestantes tuvieron una base firme con un programa definido y se comprometieron a apoyarse mutuamente. Esta memorable reunin de Naumburg oblig la accin de los miembros de la Dieta. Cada miembro, salvo el Cardenal Obispo de Augsburgo, anhelaba la solucin permanente de la cuestin religiosa, y su celo apareci en la multiplicidad de adjetivos que emplearon para expresar el pensamiento predominante -- "bestndiger, beharrlicher, unbedingter, fr und fr ewig whrender" -- fue la frase empleada. La asamblea de Naumburg les demostr que esto no podra conseguirse sin el reconocimiento del luteranismo como religin legal dentro del imperio alemn. Cuando las demandas protestantes fueron presentadas formalmente ante la Dieta, se descubri que incluan: la seguridad bajo la ley pblica del imperio para todos los que profesaran la Confesin de Augsburgo y para todos los que en el futuro adoptaran la misma confesin; libertad para mantener legalmente todas las propiedades eclesisticas que haban
WOLFF. Der Augsburger Religionsfriede (Stuttgart. 1890); BRANDI, Der Augsburer Reliionsfriede (Mnich. 1896); DRUFFEL, Beitrige zur Reichsgeschichte 1553-1555 (Mnich. 1896).
361
sido secularizadas o pudieran serlo en el futuro; tolerancia completa para todos los luteranos residentes en los estados romanistas sin la correspondiente tolerancia para los romanistas residentes en los estados luteranos. Estas demandas iban mucho ms lejos que cualquiera formulada por el mismo Lutero, y en realidad aplicaba a los romanistas algunas de las provisiones del "receso" de Spira del ao 1529 que, cuando se aplicaron a los luteranos originaron la protesta. Los miembros romanistas de la Dieta opusieron objeciones vehementes; y como ninguno de los dos partidos pareca querer ceder en nada, exista el peligro de que la guerra estallara nuevamente. La mediacin de Fernando por los romanistas, y de Federico de Sajonia por los protestantes, consigui una transaccin despus de meses de debate. Se acord la legalizacin de la religin luterana en el imperio y que todos los prncipes luteranos gozaran de amplia seguridad para practicar su creencia; que la jurisdiccin episcopal medieval cesara dentro de sus territorios: y que ellos podran retener todas las posesiones eclesisticas que se haban secularizado antes de que se firmara el Tratado de Passau en el ao 1552. Los cambios futuros de creencia deberan determinarse por el principio cujus regio ejus religio ("de tal pas, de tal religin"). El gobernante territorial o secular podra elegir entre la fe romanista y la luterana y su decisin comprometa a todos sus sbditos a seguir la misma fe. Si uno de los sbditos profesaba una religin diferente a la de su prncipe, se le permitira emigrar sin molestia alguna. Todos estuvieron de acuerdo con estas ponencias incorporadas en el "receso". Quedaron pendientes dos asuntos muy importantes. Los romanistas exigan que cualquier prncipe eclesistico que cambiara de fe, perdera de hecho sus tierras -- la "reserva eclesistica". Esto estaba incorporado en el "receso", pero los protestantes declararon que no se sujetaran a ello. Por otra parte, los protestantes demandaron tolerancia para todos los luteranos que vivan dentro de los territorios de los prncipes romanistas. Esto no estaba incorporado en el "receso", aunque Fernando prometi que l vera que esto se cumpliera en la prctica362. Tal fue la famosa Paz de Augsburgo. No haba razn alguna por la cual no hubiera aparecido aos antes y sin necesidad de la tormenta guerrera que la precedi, salvo el hecho de que, en un arranque desafortunado de entusiasmo, los alemanes eligieron al joven rey de Espaa para que fuera su emperador. Escogieron al nieto del genial Maximiliano porque creyeron que era un verdadero alemn, y lo que consiguieron fue un hombre cuya actitud hacia la religin "estaba a mitad de camino entre la ortodoxia genial de su abuelo Maximiliano y el fanatismo sombro de su hijo Felipe II", y cuya "mente estaba siempre desvindose, alejndose de la primera y acercndose a la ltima posicin" 363. Cuanto ms tiempo viva, ms espaol se volva y era cada vez menos capaz de entender a Alemania, tanto en su faz secular como en la religiosa. Toda su vida pblica, en cuanto a este pas concierne, fracas desastrosamente. La nica vez que tuvo xito fue cuando utiliz su posicin imperial para acrecentar y consolidar las posesiones territoriales de la casa de Habsburgo; porque se puede
Estas dos cuestiones sin resolver, llegaron a formar parte activa de las disputas que originaron la Guerra de los Treinta Aos. 363 POLLARD, Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), tomo III, cap. V, p. 291.
362
acusar a Carlos de un modo tan efectivo como al ms egosta de los prncipes de Alemania, de haber desmembrado el imperio. La paz religiosa de Augsburgo estaba contenida en las decisiones de Spira de 1526, y luego se repiti en cada una de las treguas que el emperador pact con sus sbditos luteranos desde 1530 hasta 1544364; si alguna de stas hubiera tenido carcter permanente, la guerra religiosa, con sus derivados de anarqua feroz y de amargos antagonismos religiosos y su semilla de guerra intestina que se cosech en la Guerra de los Treinta Aos, jams hubiera tenido lugar. Pero Carlos, que se figur que su misin era preservar la unidad "de la tnica inconstil de Cristo", como l lo deca, slo pudo intentado regando en sangre los campos de Alemania y perpetuando y acentuando los antagonismos religiosos del pas que lo haba escogido por protector. Esta Paz Religiosa de Augsburgo se ha dicho, y con derecho, que fue una victoria de la libertad religiosa. Desde cierto punto de vista esta victoria no fue muy grandiosa. La nica confesin que se toleraba era la de Augsburgo. La reforma suiza y sus adherentes quedaron fuera del radio de la paz religiosa. Lo que lleg a ser la Iglesia Calvinista, o Reformada, tambin qued fuera. Estaba limitada exclusivamente a los luteranos, o al credo evanglico, como entonces se lo llamaba. Ni fue tampoco mucha ganancia para la libertad personal de conciencia. Puede decirse con toda verdad que haba menos libertad de conciencia bajo el sistema territorial luterano de iglesias, y tambin en la Iglesia Catlica Romana reorganizada bajo los cnones y decretos de Trento, que lo que haba habido en la iglesia medieval.
La Paz Religiosa de Augsburgo tuvo consecuencias polticas que trascendieron los lmites de Alemania. Se reconoci que la forma de fe luterana es una religio licita (para usar la antigua frase romana) dentro del Imperio Romano el que, de acuerdo con las ideas legales de aquel tiempo, inclua toda la cristiandad occidental; y los papas no podan excomulgar a los protestantes simplemente porque eran protestantes sin infligir un serio golpe a la constitucin del Imperio. Nadie vio ms rpidamente este hecho que la joven sagaz que lleg a ser la primera reina protestante de Inglaterra. En los primeros aos inestables de su reinado, Isabel hizo pleno uso de la proteccin que confera la profesin del credo luterano para protegerse contra la excomunin. Lo hizo cuando el conde de Feria, el embajador de Felipe II la amenaz con la suerte del rey de Navarra ( Calendar of Letters and State Papers relating to English Affairs, preserved principally in the Archives of Simancas , I, 61. 62); ella fue quien suprimi en los Treinta y Nueve Artculos de 1563 toda opinin que se supusiera en conflicto con el credo luterano; y conserv las cruces y luces en el altar de su capilla a la usanza luterana. Cuando primeramente el papa traz la bula que excomulgaba a la reina inglesa y la someti al emperador, ste le hizo saber que sera una torpeza publicar un documento que in-validara la propia eleccin del emperador; y cuando Isabel fue finalmente excomulgada en 1570, no fue acusada de ser protestante sino de compartir "los impos misterios de Calvino", y debemos recordar que las Iglesias Calvinistas, o Reformadas, estaban fuera de la rbita de la Paz de Augsburgo.
364
La victoria resida en esto: que se haba dado el primer golpe para libertar a la humanidad de los grillos del absolutismo romanista; que se haba dado el primer paso vacilante en el camino hacia la libertad religiosa; y el primero es de valor, no por lo que significa en s mismo, sino por lo que representa y por lo que luego le sigui. De acuerdo con las normas modernas la Paz Religiosa de Augsburgo no concedi gran cosa; pero contena la potencia y la promesa del futuro. Siempre es el primer paso el que vale.
Todo lo que Lutero dijo o hizo en relacin con la organizacin de la comunidad cristiana en iglesias, se basa en dos concepciones, la segunda derivada de la primera. La doctrina primaria y cardinal que fue el basamento de toda la estructura, era el sacerdocio espiritual de todos los creyentes. El crey que ello implicaba que la predicacin, dispensacin de los sacramentos, disciplina eclesistica y dems, no era posesin exclusiva de una casta especial de hombres a quienes Dios se lo haba encomendado, y que por lo tanto eran mediadores entre Dios y los hombres. Estos deberes divinos correspondan a la totalidad de la comunidad como hermandad de hombres y mujeres creyentes; pero como era necesaria la divisin de labores, y como cada individuo cristiano no puede emprender tales deberes sin que resulte el desorden, la comunidad debe buscar y apartar a algunos de sus miembros para que los realicen en su nombre. El segundo concepto consista en que el gobierno secular es una ordenanza divina, y que el gobierno especial, reclamado por el sumo pontfice sobre todas las cosas seculares y sagradas, es una usurpacin de los poderes encomendados por Dios a la autoridad secular. Lutero entenda que esto significaba que la magistratura cristiana podra muy bien representar a la comunidad de creyentes cristianos y en su nombre, o asociado con ella, encargarse de la organizacin y superintendencia de la iglesia civil o territorial. En sus primeros escritos, anteriores al estallido de la guerra de los campesinos, Lutero se centra principalmente en el pensamiento de la comunidad de creyentes, sus derechos y facultades; en sus escritos posteriores, cuando ya el temor al hombre comn se haba posesionado de l, la autoridad secular ocupa todo el campo de su pensamiento. Pero, aunque anteriormente a la guerra de los campesinos Lutero no concediera un lugar tan especfico a la
1Fuentes: RICHTER. Die Evanngelischen Kirchenordnungen des sechszehnten Jahrhunderts (Weimar. 1846); SEHLING, Die evangelischen Kirchenordnungen des 16ten Jahrhunderts (Leipzig, 1902); KINS, "Das Stipendiumwesen in Wittenberg und Jena im 16ten Jehrhundert" (Zeitschrift fr historische Theologie, xxxv (1865) pp. 96 y sig.); G. SCHMIDT, "Eine Kirchenvisitation im Jahre 1525" (Zeitschrift fr die hist. Theol. xxxv, 291 y sig.) ; WINTER, "Die Kirchenvisitation von 1528 im Wittenberger Kreise" (Zeitsch. fr hist. Theol. XXXIII (1863) 295 y sig.); MUTHER, "Drei Urkunden zur Reformationsgeschichte" (Zeitschr. fr hist. Theol. XXX (1860) 452 y sig); ALBRECHT, Der Kleine Catechismus fr die gemeine Pfarher und Prediger (facsimile reimpreso en la edicin de 1536; Halle a. S. 1905). Obras posteriores: KSTNER, Die Kinderfragen: Der erste deutsche Katechismus(Leipzig. 1902); BURKHARDT, Geschichte der deutschen Kirchen-und Schulvisitation im Zeitalter der Reformation (Leipzig. 1879); BERLIT, Luther, Murner und das Kirchenlied des 16ten Jahrshunderts (Leipzig. 1899).
magistratura secular como nica fuente de autoridad o supervisin sobre la iglesia, el concepto estuvo en su mente desde un principio. Entre los muchos deberes que corresponden a la comunidad de creyentes, Lutero escogi tres como ms sobresalientes: Primero, aquellos relacionados con el pastoreo, incluso la predicacin, administracin de los sacramentos y dems; segundo, la dispensacin de la caridad cristiana, y tercero, el deber de cuidar que los nios pertenecientes a la comunidad, y que especialmente "los nios pobres, miserables y abandonados", fueran debidamente criados, educados e instruidos para que llegaran a ser miembros tiles de la nacin. En los pocos ejemplos, anteriores a la guerra de los campesinos, en que trat de formular sus conceptos y convertidos en reglamentos para que las comunidades se organizaran de acuerdo a los principios evanglicos, descubrimos que la comunidad y la magistratura se combinaban para cuidar del culto pblico de los pobres y de la educacin. Pueden encontrarse ejemplos en la ordenanza de Witemberg del ao 1522 (Carlstadt), y en las ordenanzas de Leisnig (1523) y de Magdeburgo (1524)366. Todos son ejemplos de que la autoridad local dentro de una comunidad pequea procuraba, estimulada por los predicadores y la gente, expresar con reglamentos bien definidos algunas de las demandas de la nueva vida evanglica. A Lutero mismo le parecieron prematuras estas primeras reglamentaciones, e insisti en que deba cancelarse la ordenanza de Witemberg. l bien saba que sobrevendran cambios, pero abrigaba la esperanza de que surgiran gradualmente, casi imperceptiblemente, y que cada cual los ira adoptando sin necesidad de una ley especial prescrita por una autoridad externa. Ya en el ao 1523 public sugestiones para la administracin de la santa cena y el bautismo en las iglesias de Wittenberg. En el ao 1524 recopil y public una pequea seleccin de himnos evanglicos que podran cantarse en el culto pblico; durante ese mismo ao habl a los burgomaestres y consejeros de todas las ciudades alemanas acerca de la construccin y necesidad de mantener escuelas cristianas y felicit a ms de una municipalidad por haber hecho provisin para cuidar de los pobres.367 Y, sobre todo, mientras estuvo en el Wartburgo, complet la traduccin del Nuevo Testamento que, despus de haber sido revisada por Melanchton y otros amigos, fue publicada el 21 de septiembre de 1522, publicndose diecisis ediciones revisadas y ms de cincuenta reimpresiones antes del ao 1534. La traduccin del
366 Para la ordenanza de Witemberg, ver Die evangelischen Kirchenordnungen des sechszelmten Jahrhunderts, de RICHTER (Weimar, 1846), II, 484 y Die evangelischen Kirchenordnungen des 16ten Jahrhunderts, de Sehling (Leipzig, 1902). I, I, 697; para Leisnig, Richter. I, 10, El relato de la ordenanza de Magdeburgo se encuentra en Mittheilungen aus d r Geschichte des evangelischen Kirchenwesens in Magdeburg, de FUNK (Magdeburgo, 1842), p. 210, y RICHTER. I, 17.
Las sugestiones primeras de Lutero acerca de la administracin de los sacramentos han sido coleccionadas por Sehling, I, I, 2, 18. Una porcin del himnario ha sido reproducida en facsmile en Geschichte der deutschm Reformation, de VON BEZOLD, Berln, 1890, p. 566.
367
Antiguo Testamento fue realizada por un grupo de eruditos de Wittenberg y fue publicada por entregas, quedando finalmente terminada en el ao 1534. l siempre acarici la esperanza de que la fe evanglica se difundira silenciosamente en toda su querida patria si slo se concediera lugar a la predicacin del evangelio. Crea que con el andar del tiempo y en el momento oportuno, la predicacin efectuara una transformacin pacfica de la vida eclesistica y el culto. Las Dietas de Nuremberg y Spira haban provisto un terreno cada vez ms amplio para esta transformacin silenciosa. Lutero eran tan indiferente como Juan Wesley a las formas de gobierno eclesistico y, como Wesley, cada paso que dio en el terreno de proveer una organizacin separada le fue impuesto por una necesidad prctica. Hasta el final acarici la esperanza de que no habra necesidad de cambios bruscos en el gobierno exterior de la iglesia. La misma Confesin de Augsburgo (1530) termina con las palabras siguientes: "Nuestra intencin no es sustraer autoridad a los obispos; pero solicitamos slo esto de sus manos: que permitan que el evangelio se ensee en su pureza y que aminoren ciertas exigencias que no pueden mantenerse sin pecar. Pero si no estn dispuestos a hacerlo, que piensen cmo darn cuenta a Dios por ello, ya que a causa de su obstinacin han sido motivo de divisiones y cismas, que hubiera sido ms propio de ellos ayudar a evitar" 368. Esto no quiere decir que l creyera que la existencia de la Iglesia Catlica visible dependiera de lo que ambiguamente se ha llamado una sucesin apostlica de obispos, quienes, mediante los dones conferidos en la ordenacin, crean sacerdotes, quienes a su vez, por medio de los sacramentos fabrican cristianos que por naturaleza son paganos. El no crea que fuera necesario un obispo para conferir la ordenacin, ya que el ao 1525 aclar su posicin a este respecto y la ordenacin se practic sin obispos desde esa fecha. Pero su objeto no era efectuar cambios por el slo hecho de cambiar. La iglesia danesa, hasta hoy, es a la vez episcopal y luterana. Tambin ha de recordarse que Lutero y todos los reformadores creyeron y sostuvieron firmemente la doctrina de una iglesia de Cristo catlica y visible, y que el movimiento evanglico que encabezaban era fruto de centurias de vida santa dentro de esa iglesia catlica visible; Nunca se imaginaron por un momento que. al separarse de la autoridad del Obispo de Roma, se estuvieran separando al mismo tiempo de la iglesia visible. Como tampoco se imaginaron que, al hacer provisin, temporaria o permanente, para la predicacin de la Palabra, la dispensacin de los sacramentos, el ejercicio de la disciplina y otras cosas, estuvieran fundando una nueva iglesia, o separndose de la iglesia visible dentro de la cual haban sido bautizados. Se rehusaron a conceder el trmino de catlicos a sus opositores, y en las varias conferencias que sostuvieron con ellos, a los catlico- romanos siempre se les
368
design oficialmente "los adherentes a la antigua religin", mientras que ellos se denominaban "los asociados a la Confesin de Augsburgo". Lutero abrigaba la esperanza, todava en el ao 1545, de que no hubiera necesidad de un cambio permanente en la forma externa de la iglesia de Alemania; y esto proporcion a todos los proyectos primitivos para la organizacin de las comunidades que profesaban la fe evanglica, algo as como una apariencia transitoria o temporaria, que en realidad posean. La Dieta de Spira del ao 1526 concedi el derecho, segn ellos lo creyeron, a los prncipes evanglicos y ciudades, de reorganizar el culto pblico y las organizaciones eclesisticas dentro de sus dominios, y ellos aprovecharon este derecho que se les brindaba. De todas partes se solicitaba de Lutero su consejo y cooperacin por correspondencia, y por sus respuestas descubrimos su anhelo de que hubiera tanta libertad corno fuera posible, que las comunidades trataran de descubrir lo que fuera ms adecuado para ellas, sin considerar la "modalidad" de Witemberg como la norma de las prcticas de otras partes. Para las autoridades urbanas fue menos difcil hacerse cargo de los arreglos eclesisticos. Ya haban tenido experiencia en la materia durante las pocas medievales, y la vida urbana era tan compacta que fcilmente podra regularizarse el sector eclesistico. En el nmero de "disposiciones" que han llegado hasta nosotros, coleccionadas por Richter y Sehling, el tipo que prevalece es el de un superintendente, que era un clrigo de la ciudad, quien tena que vigilar las iglesias de la ciudad y era ms o menos responsable ante los padres de la misma por la vida y el gobierno eclesisticos dentro de los dominios de la ciudad. LAS VISITACIONES La organizacin eclesistica de los territorios de los prncipes fue tarea mucho ms difcil. Lutero propuso al elector de Sajonia que se practicaran visitas minuciosas dentro de su principado, distrito por distrito, a fin de conocer el estado de cosas y qu era lo que se requera. La correspondencia de Lutero durante los aos 1525 a 1527, demuestra lo urgente que para l era la necesidad de tales visitas. Varias veces haba visitado el pas. Los sacerdotes parroquiales le haban presentado sus dificultades y pedido consejo. Sus cartas describen grficamente la pobreza en que vivan, pobreza que se haba acrecentado por el hecho de que la nica aplicacin que muchos haban dado a la libertad evanglica era rehusarse a pagar lo que deban al clero. Lleg a la conclusin de que "el hombre comn" no respetaba al sacerdote ni al predicador; que no haba ninguna vigilancia eclesistica en los distritos rurales; y que tampoco se ejerca ninguna autoridad para mantener ni siquiera los edificios eclesisticos necesarios. Expres el temor de que si se permita que las cosas continuaran as, en muchas de
las parroquias ya pronto no existiran ni casas parroquiales, ni escuelas, ni alumnos. Los informes de la primera visita sajona demostraron que no haba exagerado las cosas369. El distrito de los alrededores de Witemberg estaba en condiciones mucho mejores que los dems; pero en los sectores distantes se descubri que el estado de cosas era muy malo. Los visitantes comprobaron que en una villa cerca de Torgau haba un sacerdote anciano que apenas si saba repetir el Credo o el Padre Nuestro370, pero que era tenido en grande estima como exorcista y que reciba un buen estipendio por el ejercicio de sus habilidades para combatir la mala influencia de las brujas. Algunos sacerdotes tuvieron que ser desalojados debido a sus torpes inmoralidades. Otros eran taberneros o practicaban otros trabajos mundanos. Pocas fueron las escuelas rurales que se encontraron. Varios de los aldeanos se quejaron de que el Padre Nuestro era tan largo que no podan aprenderlo, y en un lugar los visitantes no encontraron un solo aldeano que supiera alguna oracin. Esta visitacin sajona sirvi de modelo para otras similares llevadas a cabo en casi todos los principados evanglicos, y sus informes sirven para mostrar la gran necesidad que exista de investigar y reorganizar. Las tierras del electorado de Sajonia se dividieron en cuatro "circuitos" y para efectuar los trabajos de cada uno de los "circuitos" se design una comisin compuesta por telogos y abogados. La visita efectuada al "circuito" de Witemberg, que comprenda treinta y ocho parroquias, puede ser tomada como ejemplo de la forma en que llev a cabo el trabajo y el tipo de cambios que se sugirieron. Los comisionados, o visitadores, fueron Martn Lutero y Justo Jons como telogos, con Juan Metzsch, Benedicto Pauli y Juan von Taubenheim como juristas. Comenzaron su obra en octubre de 1528 e invirtieron dos meses para efectuarla. Fue un procedimiento estrictamente oficial. No existen noticias de que ni Lutero ni Jons predicaran durante la gira. Los visitadores emprendieron su trabajo con gran energa, manteniendo conferencias con los curas prrocos y con los representantes de la comunidad. Averiguaron de los sacerdotes acerca de la condicin religiosa del pueblo: si es que exista grosera y abierta inmoralidad; si la gente concurra regularmente a la iglesia y si participaba de la comunin. Del pueblo averiguaron cmo cumplan los sacerdotes su misin
WINTER. "Die Kirchenvisitation von 1528 im Wittenberger Kreise" (Zeitschrift fr die historische Theologie. XXXIII, pp. 295-322); y Visitations Protocolle in Neuen Mittheilungen des thring, schs. Geschichte-Verein zu Halle, IX, II, pp. 78 y sig.).
369
La visita del obispo Hooper de la dicesis de Gloucester, realizada en el ao 1551, sac a luz un estado peor de cosas en Inglaterra. El visitante hizo las siguientes preguntas sencillas a su clero: "Cuntos mandamientos hay? Dnde se encuentran? Reptalos. Cules son los artculos de la fe cristiana (el Credo de los Apstoles)? Reptalos. Comprubelos por medio de las Escrituras. Repita el Padre Nuestro, Cmo sabe usted que es la oracin del Seor? Dnde se encuentra?" Hizo estas preguntas a trescientos once clricos y slo cincuenta pudieron contestarlas todas; de los cincuenta, diecinueve contestaron mediocriter. Hubo ocho que no pudieron contestar ni una sola de las preguntas; y aunque uno saba que los mandamientos son diez, no saba nada ms. (English Historcal Review del mes de enero de 1904), pp. 98 y sig.
370
entre ellos. En las ciudades las conferencias tuvieron lugar con el Rath, y en los distritos rurales y en las aldeas con los jefes de familia. El trabajo de la comisin era descubrir qu era lo que se haca para la "cura de almas", la instruccin de la juventud y el cuidado de los pobres. Por la "cura de almas" (Seelsorge) entendan la predicacin, la administracin de los sacramentos, la instruccin catequstica y la visitacin a los enfermos. A los telogos corresponda estimar la capacidad de los pastores, y a los juristas justipreciar las entradas necesarias, examinar todas las dificultades que pudieran surgir y desenredar todos los embrollos causados por la supuesta jurisdiccin que muchos conventos ejercan sobre muchas parroquias. LA VISITACIN SAJONA Este pequeo distrito estaba formado por tres secciones suburbanas de las tres dicesis de Brandeburgo, Magdeburgo y Meissen. Jams haba sido inspeccionado y eran manifiestos los resultados de la desidia episcopal. En Klebitz los aldeanos haban expulsado al funcionario parroquial, alojando en su casa el rebao de la aldea. En Blzig no haba ni casa parroquial ni casa para el funcionario parroquial, y el sacerdote no resida en su parroquia. Igual cosa suceda en Danna, donde el sacerdote perciba el beneficio de Coswig y era, adems, un capelln de Witemberg, y el funcionario parroquial viva en Zahna. Los edificios parroquiales estaban todos en malas condiciones, y no se poda conseguir que las autoridades locales se interesaran por la situacin. Los techos goteaban, las paredes se derrumbaban y se crea que la escarcha del prximo invierno terminara con algunas de ellas. En Pratau el cura haba, edificado todo l mismo: casa parroquial, edificios externos, establo y pesebre. Todos estos hechos fueron debidamente anotados. Muy pocas fueron las quejas formuladas contra los curas. En un caso la gente declar que el sacerdote beba y se le vea continuamente en la taberna. Generalmente, sin embargo, cuando haba alguna queja, se relacionaba con el hecho de que el cura era demasiado anciano o era tan ignorante que a duras penas poda barbotar la misa. Exista muy poca evidencia de que la gente comprendiera muy claramente la teologa evanglica. El participar de la cena del Seor en las dos "especies", o en una sola, era la distincin que reconocan y apreciaban entre la nueva y la antigua enseanza; y cuando se les ofreca la oportunidad para escoger, la gente universalmente prefera la nueva. En un caso los feligreses se quejaron de que su sacerdote insista en decir la misa en latn y no en alemn. En otro caso los visitantes encontraron objecin al culto evanglico. Tal sucedi en Meure, donde se les inform que la esposa del funcionario parroquial era enemiga del nuevo pastor porque recitaba el servicio en alemn. Despus de investigar el caso, result que la verdadera causa de su oposicin era producida por el hecho de que el pastor haba despedido a su esposo. En Bleddin los visitantes fueron informados que su pastor, Cristbal Richter, era una persona piadosa e instruida, que predicaba regularmente todos los domingos y en los das festivos y generalmente cuatro veces durante la semana en varias partes de la parroquia. Pareca, no
obstante, que la admiracin que sentan por l no los obligaba a concurrir a sus ministraciones con demasiada regularidad. Los pastores enrgicos eran todos jvenes instruidos en Witemberg. Los de mayor edad, todos ellos hijos de campesinos, tenan muy poco ms de instruccin que sus feligreses y eran completamente incapaces de predicarles. Los visitadores hallaron pocas parroquias donde no les nombraran a tres, cuatro, cinco o ms personas que jams asistan a la iglesia ni participaban de la mesa del Seor; en otras parroquias haba hombres que asistan regularmente a la predicacin pero que nunca venan para el sacramento. Lo que impresion a los visitadores fue la ignorancia, la crasa ignorancia de la gente. Les interrogaban directamente; averiguaban si saban el Credo de los Apstoles, los Diez Mandamientos y el Padre Nuestro; despus les preguntaban si conocan el significado de las palabras. Las respuestas eran desconsoladoras. Lutero regres de su visita sumamente deprimido, y expres sus sentimientos en la forma enrgica que le era usual. En la introduccin del Catecismo Menor, que fue la obra que comenz a escribir tan pronto regres de esta gira, dice: Al presentar este Catecismo o doctrina cristiana en una forma tan simple, concisa y fcil, lo he hecho obligado y compelido por el estado desastroso y lamentable que he descubierto ltimamente al actuar como visitador. Misericordioso Dios! Cunta miseria he visto! El pueblo comn no sabe nada de la doctrina cristiana, especialmente en las aldeas! Y desgraciadamente muchos pastores carecen casi de instruccin y no estn capacitados para ensear; y aunque todos se llaman cristianos y participan de la mesa del santo sacramento, no saben nada del Padre Nuestro, ni del Credo, ni de los Diez Mandamientos y viven como el pobre ganado y como cerdos insensibles, aunque ahora que el evangelio les ha llegado, han aprendido bastante bien a abusar de su libertad. iOh, vosotros obispos, cmo responderis jams a Cristo por ello; por haber descuidado tan vergonzosamente al pueblo y no haber atendido a vuestro ministerio? Dios quiera que todo este mal no os sea contado! (Das euch alles unglck fliche). Pro-- hibs que se tome el sacramento en una forma e insists en vuestras leyes humanas, pero jams averiguis si saben el Padre Nuestro, el Credo, los Diez Mandamientos o algunas de las palabras de Dios. Ay de vosotros para siempre! Los visitadores constataron que en las casas parroquiales se vean muy pocos libros. Apuntaron una excepcin notable: la casa parroquial de Schmiedeberg, donde el sacerdote tena una biblioteca formada por doce volmenes. No se poda esperar que tales hombres ineducados pudieran predicar muy eficazmente; y una de las recomendaciones de los visitadores fue que a todas las parroquias se enviaran los Postils de Lutero, o sea sermones breves sobre las lecciones del da, con la orden de que los pastores deban leerlos a sus congregaciones.
En ninguna parte hallaron el ms leve rastro de visitacin pastoral sistemtica o instruccin catequstica. Para poner fin a la ineficacia sacerdotal, los visitadores formularon algunas sugestiones prcticas, simples y adecuadas. Por ejemplo: en Liessnitz, el anciano pastor Conrad, debido a su edad e ignorancia no poda cumplir con su misin; pero era una persona buena e inofensiva. Se arregl que tuviese un ayudante, quien deba ser hospedado por la persona ms rica de la parroquia y cobrar los derechos, mientras el anciano pastor conservaba la casa parroquial y el estipendio del que deba pagar catorce coronas anuales a su ayudante. Los visitadores descubrieron que la mayor parte de las aldeas carecan de escuelas y quedaron desilusionados por la condicin en que estaban las escuelas de las ciudades ms pequeas. Se propuso que los funcionarios parroquiales fueran los maestros de escuelas rurales; pero estos eran del todo incompetentes y los visitadores no pudieron encontrar otra solucin sino el sugerir que los mismos pastores fueran los maestros de escuela. Se encarg a los funcionarios parroquiales que ensearan a los nios a repetir de memoria el Catecismo Menor y los pastores deban examinarlos los domingos por la tarde. En las ciudades, donde por regla general las iglesias tenan un chantre, se le pidi a este funcionario que enseara a los nios a cantar himnos evanglicos. Cuando los visitadores empezaron a indagar acerca del cuidado de los pobres, descubrieron que en las aldeas no haba necesidad de que se hiciera mucho pero en las ciudades el caso era distinto. Encontraron que en la mayor parte de stas existan antiguas fundaciones cuyo objeto era beneficiar a los pobres, pero constataron toda suerte de abusos y malversacin de fondos. Se hicieron las debidas sugestiones para que se restauraran estos fondos al uso para el que se los haba destinado. Este relato tan condensado de lo que sucedi en el "circuito" de Witemberg, demuestra la forma en que los visitadores realizaron su cometido; fue necesaria una segunda y tercera visita en el electorado de Sajonia antes que las cosas quedaran debidamente ordenadas; pero finalmente la buena obra pudo realizarse. El elector se neg a apropiarse de las tierras y posesiones conventuales confiscadas para fines civiles y stas, junto con las dotaciones eclesisticas, proveyeron los honorarios de los pastores, el sueldo para los maestros y una provisin establecida para los necesitados. Cuando se termin la visitacin y presentaron los informes, se pidi a los visitadores que formularan y publicaran una Instruccin o consejo detallado para el clero y el pueblo del "circuito" que les tocaba inspeccionar. Esta Instruccin no fue considerada como un documento legal corriente, pero se esperaba que se aceptaran sus consejos.
Estas visitaciones e instrucciones fueron las primeras tentativas de organizacin de la iglesia evanglica en el electorado de Sajonia. Los visitadores permanecieron como un "consistorio evanglico primitivo" para vigilar sus "circuitos". Las visitaciones sajonas llegaron a ser modelo para la mayor parte de las iglesias territoriales evanglicas del norte alemn, y las Instrucciones forman la primera coleccin de requisitos establecidos para guiar a los pastores y al pueblo cristiano. Las direcciones son muy minuciosas. Indican a los pastores cmo deben predicar; cmo hacer las visitas pastorales; cuales son los pecados contra los que deben amonestar especialmente a su pueblo, y el ejemplo que ellos debern darles. Y no se olvid el cuidado de las escuelas y de los menesterosos.371 El hecho de que las causas matrimoniales durante la Edad Media casi invariablemente se juzgaban en los tribunales eclesisticos, hizo necesario proveer alguna clase de autoridad legal que interviniera cuando las cortes episcopales medievales haban perdido su autoridad, ya fuera de un modo temporal o permanente. Esto dio origen a un arreglo provisional para el gobierno de la Iglesia en el electorado de Sajonia, que adopt la forma corriente de legalidad. Un pastor, a quien se dio el ttulo de superintendente, fue nombrado en cada uno de los cuatro "circuitos" en los cuales se dividi el territorio con el fin de poderlo visitar, para que actuara junto con la magistratura ordinaria en todos los asuntos eclesisticos, incluyendo los juicios de los casos matrimoniales.372 Este arreglo de Sajonia se difundi extensamente por todos los estados evanglicos del norte alemn. La tercera visitacin del electorado de Sajonia se efectu en el ao 1532 y dio motivo a importantes cambios eclesisticos que formaron la base de todo lo que sucedi despus. Como resultado de los informes de los visitadores, entre los que Justo Jons parece haber sido el ms enrgico, las parroquias se reorganizaron; se reajustaron las entradas de los curas prrocos como tambin todas las entradas eclesisticas de la iglesia medieval dentro del electorado de Sajonia, destinadas para el triple propsito evanglico de mantener el ministerio, de proveer para las escuelas y de cuidar a los menesterosos. Tambin se establecieron en una base definida, la doctrina, las ceremonias y el culto de la Iglesia Evanglica.373 Los visitadores hicieron notar que hasta entonces no se haba hecho ningn arreglo para proveer de autoridad central a toda la administracin eclesistica. El prncipe elector siempre
371
SEHLING, Die evangelische Kirchenordnungen des 16ten Jahrhunderts (Leipzig, 1902), I, I, 142 Y sig.
Ibid., I, I, 49. Los ritos y ceremonias del culto en las iglesias luteranas se hallan en Codex Liturgicus Ecclesiae Lutheranae in epitomen redactus, de Daniel, que forma el segundo volumen de su Codex Liturgicus EcclesiaK Univers (Leipzig. 1848).
372 373
haba sido considerado como el gobernante supremo de la Iglesia dentro de sus dominios. Pero, como no poda supervisar todo personalmente, se necesitaba una corte suprema que pudiera actuar en todos los casos eclesisticos como instrumento y representante suyo. Los visitadores aconsejaron que se establecieran las cortes consistoriales episcopales medievales modificadas de acuerdo a las necesidades de las nuevas circunstancias. Los obispos, en el sentido medieval de la palabra. Podran ser, y se crea que eran, superfluos; pero su verdadera funcin, la jus episcopale, el derecho de vigilar, era indispensable. De acuerdo a las ideas de Lutero, -- ideas que, desde el ltimo cuarto del siglo XV, haban ido ganando terreno en Alemania -- esta jus episcopale perteneca a la suprema autoridad secular. El obispo medieval haba ejercido su derecho de vigilancia por medio de una corte consistorial compuesta por telogos, y juristas cannicos nombrados por l mismo. Estas cortes medievales, se sugiri, podran transformarse en cortes eclesisticas luteranas si el prncipe formaba un concilio compuesto por abogados y clrigos para que actuaran en su lugar y en su nombre en todos los asuntos eclesisticos, incluyendo los casos matrimoniales. Los visitadores esbozaron su plan que fue sometido a Lutero y al canciller Brck para su revisin; y el resultado fue que se estableci en el ao 1542 el Consistorio Eclesistico de Witemberg.374 El hecho de que esta corte no tuviera jurisdiccin sobre la totalidad de los dominios del electorado, y de que se fundaran otros dos consistorios, uno en Zeitz y otro en Zwickau, con poderes similares, demuestra que el arreglo tena todava carcter provisional. Pero el hecho digno de observarse es que estas cortes estaban trazadas bajo el modelo de las antiguas cortes episcopales consistoriales medievales, y que, como ellas, estaban compuestas por abogados y telogos. La diferencia esencial consista en que las cortes luteranas estaban nombradas por, y actuaban en nombre de, la suprema autoridad secular. En el electorado de Sajonia sus lmites locales de jurisdiccin no correspondan a los de las cortes medievales. Era imposible que correspondieran. La ordenanza del electorado de Sajonia que constituy el consistorio dice que estaba formado por porciones de "diez o doce" dicesis medievales. Las cortes tenan asignados diferentes distritos; pero en todo lo dems eran una reproduccin de las cortes consistoriales medievales. La constitucin de estas cortes estableca la celebracin de asambleas y snodos con el fin de deliberar sobre los asuntos de la Iglesia. El snodo general estaba formado por el consistorio, y los superintendentes de los varios "circuitos"; y los snodos particulares, que tenan que ver con los asuntos de la iglesia del "circuito" estaban formados por el superintendente, y todo el clero del "circuito".
La ordenanza que establece el Consistorio de Witemberg puede encontrarse en Die evangelischen Kirchenordnungen des sechszehnten Jahrhunderts. de RITCHER (Weimar, 1846), I, 367; y en Die evangelische Kirchenordnungen des 16ten Jahrhunderts. de SEHLING (Leipiz, 1902), I, I, 200, Sehling bosqueja la historia de su institucin, I, I, 55.
374
Tales fueron los comienzos del sistema consistorial de gobierno eclesistico, que es caracterstica distintiva de la Iglesia Luterana y que ponen de relieve algunos de los rasgos individuales de la personalidad de Lutero. En ello podemos apreciar su deseo de utilizar la mayor parte posible de las costumbres de la iglesia medieval que pudieran aplicarse en los cultos de su iglesia evanglica; su concepto de que la nica autoridad suprema de la tierra era el gobierno secular; su desconfianza del hombre "comn"; y su resolucin de evitar que la gente ejerciera control alguno en las disposiciones de la iglesia. Todas las iglesias luteranas han adoptado gradualmente, por lo menos en lneas generales, el sistema consistorial; pero sera un error creer que la "modalidad" de Witemberg fue adoptada en todos sus detalles. El mismo Lutero, como ya se ha dicho, no apeteca la uniformidad, y en un principio no la hubo. Todos los proyectos de gobierno eclesistico se basan en la idea de que el jus episcopale o derecho a la vigilancia eclesistica, pertenece a la suprema autoridad secular territorial. Todos incluyen dentro del mismo tipo de ordenanzas, las provisiones para el sostn del ministerio, para la manutencin de escuelas, y el cuidado de los pobres este ltimo rengln se expresaba generalmente por medio de reglamentaciones acerca del "cofre comn". La gran variedad de formas de gobierno eclesistico esbozadas y adoptadas pueden estudiarse en la coleccin de Richter, que incluye ciento setenta y dos distintas constituciones eclesisticas, y que l mismo considera muy imperfecta. El desarrollo gradual de la organizacin que finalmente se adopt en cada ciudad o estado, puede encontrarse en cuanto a una porcin de Alemania en la obra inconclusa de Sehling375. El nmero de estas ordenanzas eclesisticas es enorme, y el motivo de esta cantidad se debe en parte a la forma en que Alemania estaba dividida en numerosos pequeos estados en el siglo XVI, y tambin en parte al hecho de que Lutero siempre abog por la diversidad. Las ordenanzas se promulgaron de muchas maneras diferentes. Quizs, la forma ms frecuente haya sido la publicada y establecida por el prncipe bajo su propia autoridad como cualquiera otra legislacin territorial. Otras veces, nombraba una comisin para que en su nombre la redactara y publicara. En otros casos, eran el resultado de una consulta entre el prncipe y los magistrados de una de las ciudades de sus dominios. Otras veces, provenan de los concilios y de los pastores de las ciudades a las cuales se aplicaban. A veces, eran expedidas por un obispo evanglico, y en unos pocos casos son simplemente reglamentacin promulgada por un solo pastor para su parroquia y que las autoridades seculares no quisieron alterar.
La primera mitad de la primera parte de Die evangelischen Kirchenordnungen des 16ten Jahrhunderts, de SEHLlNG, apareci en el ao 1902, y la segunda mitad de la primera parte en el ao 1904.
375
Aunque son independientes unas de otras, pueden ordenarse en grupos que tienen mucha semejanza entre s.376 Algunos de los territorios alcanzaron el sistema consistorial mucho antes que otros. Si el principado consista totalmente, o en parte, en un estado eclesistico secularizado, la maquinaria de la corte consistorial ya estaba a mano del prncipe e inmediatamente se la adaptaba para ser utilizada por la iglesia evanglica. El sistema se desarroll, naturalmente, de un modo ms lento en las ciudades imperiales, muchas de las cuales preferan al principio una organizacin delineada en la constitucin trazada por Zwinglio para Zurich. Una sola vez encontramos que se haya intentado dar una constitucin democrtica a una iglesia que ocupara un gran territorio. Esta fue formulada por Felipe, el landgrave de Hesse, que nunca le tuvo miedo a la democracia. Ningn prncipe alemn conquist tan cabalmente la confianza de sus sbditos. La guerra de los campesinos nunca devast sus dominios. El no se uni a la virulenta persecucin a los anabaptistas que avergonz tanto a los estados luteranos como a los catlico-romanos, durante la ltima mitad del siglo XVI. Era natural que las ideas primitivas de Lutero acerca de los derechos de la congregacin cristiana (Gemeinde) le fueran simpticas. Cuando en el ao 1526 (6 de octubre) la Dieta de Spira permiti la organizacin de las iglesias evanglicas, Felipe convoc un snodo en Homberg, e invit no solamente a los pastores y juristas eclesisticos, sino a los representantes de los nobles y de las ciudades. Se present un proyecto de gobierno eclesistico que haba sido trazado por Francisco Lambert, ex-monje franciscano, y la asamblea lo acept. Estaba basado sobre la idea de que la Palabra de Dios es la nica regla suprema para guiar y gobernar a su iglesia, y que la ley cannica no cabe en absoluto dentro de una iglesia evanglica. El documento explica que la Escritura ensea que es facultad de la misma comunidad cristiana el escoger y despedir a los pastores y ejercer la disciplina por medio de la excomunin. Este ltimo derecho debera ejercerse en una reunin semanal (la del domingo) de la congregacin y el pastor. Con el fin de gobernar ordenadamente la iglesia debe tener funcionarios que, hasta donde sea posible, deben conformarse a los que las Escrituras del Nuevo Testamento mencionan. Estos son obispos (pastores), presbteros y diconos; y los diconos son quienes deben cuidar de los menesterosos como tambin los funcionarios eclesisticos. Todos estos funcionarios deben recordar que su funcin es la de servidores y en ninguna manera la de seores o magistrados. Debern ser escogidos por la congregacin y apartados por medio de la imposicin de las manos de acuerdo a la prctica apostlica. El obispo (pastor) debe ser ordenado por tres pastores, a lo menos; y el dicono, por un pastor y dos presbteros. El gobierno de toda la iglesia deber estar en manos de un snodo, compuesto por todos los pastores y un delegado de cada parroquia. Tal fue el bosquejo de gobierno eclesistico democrtico propuesto para el
territorio de Hesse y aceptado por el landgrave377. A pesar de ello, las protestas enrgicas de Lutero lo persuadieron a abandonarlo. En la organizacin de las iglesias luteranas no hay lugar para el elemento democrtico o representativo.
377
La influencia de Lutero lleg hasta mucho ms all de Alemania. Se sinti en Inglaterra, Francia, Escocia, Holanda, Polonia y Escandinavia. Inglaterra sigui su propio camino peculiar; Francia, Holanda y Escocia aceptaron, finalmente, la direccin de Calvino. En realidad, la reforma luterana, fuera de Alemania, qued confinada nicamente a Escandinavia. En estos pases escandinavos el despertar religioso estuvo ligado con movimientos polticos y sociales, mucho ms que en cualquiera de los otros pases. En realidad, la reforma de la iglesia fue iniciada por hombres que haban sido alumnos de Lutero en Witemberg o que recibieron de sus escritos el primer impulso; pero fue continuada y desarrollada, hasta que alcanz el xito, por los estadistas que vieron en ella el medio para librar a su pueblo de la anarqua poltica causada por la independencia presuntuosa y la turbulencia de los grandes seores eclesisticos, y que, para reponer sus tesoreras exhaustas sin arruinar a los contribuyentes ya sobrecargados, se vieron casi obligados a dirigir sus miradas a las grandes posesiones de la iglesia. EN DINAMARCA Y NORUEGA Cuando Erico fue coronado rey de Dinamarca, Suecia y Noruega en el ao 1397, los nobles que se haban reunido, representantes de los tres estados, aceptaron la clebre Unin de Calmar, que declaraba que los tres pases se uniran bajo el gobierno de un solo soberano. El tratado era puramente dinstico; sus trminos eran vagos; y nunca fue muy eficaz. Sin entrar en detalles, puede decirse que el rey estableci su residencia en Dinamarca, y gobern para los intereses de ese pas; tambin puede decirse que gobern en Noruega; pero en Suecia su autoridad fue meramente nominal y, en ocasiones, ni aun eso. En la misma Dinamarca el gobierno monrquico era muy difcil. El rey de Escandinavia era electivo, y cada eleccin era una oportunidad para reducir los privilegios, la autoridad y la riqueza del soberano, y para
Fuentes: BAAZIUS. lnventarium Eccles. Sveogothorum (1642): Pontoppidan, Annales eccles Danicae, libros II, III (Copenhague, 1744, 1747). Obras posteriores: LAU, Geschichte der Reformation in Schleswig-Holstein (Hamburgo, 1867); WILSON, History of Church and State in Norway (Londres, 1903); WATSON, The Swedish Revolution under Gustavus Vasa (Cambridge, Massachusetts, 1889); WIEDLING, Schwedische Geschichte m Zeitlater der Reformaton (Gotha, 1882); Historia del Mundo en la Edad Moderna (Universidad de Cambridge), vol. IV, cap. VII.
378
aumentar la de los nobles y de los grandes eclesisticos, que, siendo las clases privilegiadas, no estaban obligados a pagar los impuestos. En 1513 subi al trono Cristin II, sobrino del elector de Sajonia y hermano poltico del emperador Carlos V, y su asenso seala el comienzo de una nueva era que culmin con el triunfo de la Reforma en los tres pases. Cristin era un hombre de grandes condiciones naturales, que senta profundamente la condicin miserable en que viva el pueblo comn dentro de sus dominios, causada por la mezquina tirana de los nobles, eclesisticos y seculares. Ningn prncipe reinante, exceptuando quizs a Jorge, duque de Sajonia, poda competir con l en erudicin; pero era cruel; en pare por naturaleza y en parte por poltica. Haba resuelto establecer su gobierno sobre los tres reinos en los que era rey nominal, y libertar al pueblo comn de la opresin que soportaba, quebrantando el poder de los nobles y de los grandes eclesisticos. La tarea era en extremo dificultosa, y l personalmente, no tuvo xito; pero sus esfuerzos sentaron las bases sobre las que sus sucesores pudieron construir en seguridad. Empez por conquistar a la rebelde Suecia, pero manch su victoria por la masacre prfida de los magnates suecos en Estocolmo (1520); hecho que, finalmente condujo a la separacin de Suecia de Dinamarca. Despus de haber consolidado, como l se imagin, su poder de esta manera, llev adelante sus planes de reforma. Se preocup por estimular el comercio y la agricultura en Dinamarca; patrocin la erudicin. Escribi a su to Federico, el elector de Sajonia en 1519 pidindole que le enviara predicadores instruidos por Lutero; y en respuesta a su pedido, recibi primero a Martn Reinhart y luego a Andrs Bodenstein de Carlstadt. Estos extranjeros, que slo podan dirigirse al pueblo por medio de intrpretes, no causaron mucha impresin; pero el rey sigui propulsando la reforma. Public bajo su propia responsabilidad dos series de leyes que afectaban a los nobles y a la iglesia, sujetando a ambos bajo la frula del soberano. Orden que todos los conventos deban colocarse bajo la inspeccin episcopal. El clero no residente e ignorante fue abolido legalmente. Se estableci en Copenhague una especie de corte consistorial real que fue declarada la suprema judicatura eclesistica del pas; y se prohibi el apelar a Roma. No puede decirse que estas leyes se hayan puesto en vigencia. La rebelin de los jutlandeses fue el punto de partida del desafecto que produjeron las reformas propuestas. Cristin tuvo que huir de Dinamarca en 1523 y pas el resto de su vida en el exilio o en la prisin. Sus libros jurdicos fueron quemados. Los jutlandeses llamaron a Federico de Schleswig-Holstein, to de Cristin, para que ocupara el trono, y en 1523 fue reconocido rey de Dinamarca y de Noruega. Su acceso al trono fue resultado de la reaccin en contra de las reformas de su sobrino, pero en el fondo de su corazn l saba que tales reformas eran necesarias. Prometi proteger los intereses de los nobles y defender a la Iglesia contra el avance de las opiniones luteranas; pero muy pronto encontr los medios para evadir sus promesas cuando azuz a los nobles en contra del alto clero y anunci que l nunca haba prometido apoyar los errores de la Iglesia de Roma. En la Asamblea Nacional de Odensee
(Herredag) pudo conseguir que se permitiera el matrimonio de los sacerdotes y decretar que en el futuro los obispos deban pedir al rey su palio y no al Papa. La Reforma ya tena predicadores nativos que la apoyaban, especialmente Juan Tausen, a quien se llamaba el Lutero dans, quienes se sentan estimulados por el rey. En el Herredag de Copenhague del ao 1530 se cit a veintiuno de estos predicadores luteranos por instigacin de los obispos y se les acus formalmente de predicar herejas. Tausen y sus compaeros formularon una confesin de fe compuesta de cuarenta y tres artculos y se ofrecieron a defenderlos. Se propuso una controversia pblica que no tuvo lugar porque el partido romanista se neg a defenderse en idioma dans. Esta negativa fue interpretada por el pueblo como indicacin de que teman discutir en un idioma que todo el mundo comprenda. El luteranismo progres rpidamente entre todas las clases sociales de la poblacin. A la muerte de Federico, la sucesin fue tan disputada que result en guerra civil. Finalmente, subi al trono el hijo de Federico con el nombre de Cristin III, rey de Dinamarca y Noruega, en 1536. El rey, que haba asistido a la Dieta de Worms y que all cobr gran estima por Lutero, era luterano acrrimo y resolvi terminar con la autoridad de los obispos romanistas. Propuso a su concilio que los obispos no tuvieran ya ninguna participacin en el gobierno y que sus posesiones fueran confiscadas para la corona. Esto recibi la aprobacin no slo del concilio sino tambin de la Asamblea Nacional que se reuni en Copenhague el 30 de octubre de 1536, donde adems se declar que el pueblo deseaba que se predicara el evangelio y que se barriera con toda la autoridad episcopal. El rey solicit de Lutero el envo de alguien que pudiera guiar a su pueblo en los asuntos eclesisticos. Fue enviado Bugenhagen, quien lleg a Copenhague en 1537 y desempe el papel eclesistico principal en la coronacin del rey. Se nombraron y consagraron siete superintendentes que ms tarde adoptaron el ttulo de obispo. La Reforma se desarroll en las lneas conservadoras del luteranismo y se utiliz la mayor parte del antiguo ritual. La Confesin de Augsburgo y el Catecismo Menor de Lutero desplazaron a la Confesin de Tausen, y la reforma luterana qued slida y legalmente establecida. La Reforma tambin lleg a ser hecho consumado en Noruega e Islandia, pero su introduccin a estos pases fue ms bien un acto de autoridad real. EN SUECIA Despus de la masacre de los magnates suecos en Estocolmo en noviembre de 1520, el joven Gustavo Ericsson, conocido generalmente como Gustavo Vasa, por el haz o gavilla que ostentaba en su escudo de armas, enarbol el estandarte de la rebelin en contra de Dinamarca. Gradualmente pudo reunir en torno suyo a todo el pueblo y as expuls del reino a los daneses. En 1521 Gustavo fue nombrado regente de Suecia, y en 1523 la voz del pueblo lo elev al trono. Se encontr rodeado de dificultades casi insalvables. Durante casi un siglo prcticamente no haba habido gobierno establecido en Suecia y, virtualmente, todos los grandes terratenientes eran soberanos independientes. El pas estaba empobrecido como
consecuencia de las guerras prolongadas. Las dos terceras partes de la tierra pertenecan a la Iglesia y la otra tercera parte estaba casi por completo en manos de los nobles seglares. Tanto la Iglesia como los nobles pretendan la exoneracin de impuestos. El comercio del pas estaba en manos de los extranjeros - de los daneses o de las ciudades Hanseticas. Gustavo tuvo que pedir dinero prestado a la ciudad de Lbeck para realizar su obra de liberacin. Esta ciudad lo acosaba para que devolviera el dinero, y los comisionados perseguan y mortificaban al monarca dondequiera l fuera. No haba ni que pensar en conseguir dinero aumentando los impuestos de los campesinos ya empobrecidos y deprimidos. En estas circunstancias el rey se dirigi a la Iglesia. Oblig a los obispos a que le entregaran ms de un subsidio (1522, 1523); pero esto no era suficiente para sus necesidades. La propiedad eclesistica era enorme, y el rey se propuso derribar la aristocracia eclesistica empleando la reforma luterana. El luteranismo ya haba progresado en Suecia. Olao y Lorenzo de Pedro, dos hermanos hijos de un herrero de Orebro, haban sido enviados por su padre a estudiar en Alemania. Su intencin era asistir a la Universidad de Leipzig pero, atrados por la creciente popularidad de Lutero, fueron a Witemberg y se convirtieron en discpulos entusiastas del eformador. Cuando regresaron a Suecia en 1519 ya haban predicado la doctrina luterana y convertido a muchos; entre otros, a Lorenzo de Andrs, arcediano de Strengns. A pesar de las protestas de los obispos, estos tres recibieron la proteccin del rey. Olao de Pedro se mostr especialmente diligente e hizo largas giras de predicacin, declarando que l enseaba el evangelio puro que "Ansgar, el apstol del norte, haba predicado en Suecia setecientos aos antes". Gustavo llev a Olao a Estocolmo en 1524, y lo nombr clrigo de la ciudad; su hermano Lorenzo fue nombrado profesor de teologa en Upsala; Lorenzo de Andrs fue nombrado arcediano de Upsala y canciller de Suecia. Cuando los obispos exigieron que se silenciara a los reformadores, Olao los desafi a una controversia pblica. El desafo fue rechazado; pero en 1524 se concert una discusin en el palacio real de Estocolmo entre Olao y el doctor Galle, que apoyaba a la antigua religin. La conferencia, que inclua la discusin de las doctrinas de la justificacin por la fe, de las indulgencias, de la misa, del purgatorio y del poder temporal del Papa, dio por resultado el afianzamiento de la causa de la Reforma. En 1525 Olao desafi las leyes de la iglesia medieval casndose pblicamente. El mismo ao el rey pidi que se hiciera una traduccin de las Escrituras al idioma sueco y Lorenzo de Pedro public su Nuevo Testamento en 1526. El mismo erudito edit una traduccin de la Biblia entera y la public en 1540-1541. Estas versiones, especialmente la del Nuevo Testamento, llegaron a ser muy populares; y el pueblo teniendo las Escrituras en la mano pudo verificar cul de las enseanzas: si la de los predicadores o la de los obispos, estaba ms de acuerdo con las Sagradas Escrituras.
No existe razn alguna por la cual no creer que el rey se inclin hacia el lado de la reforma luterana por conviccin genuina. El ya haba conocido a los hermanos de Pedro, antes de asumir el trono para ser el libertador de su patria. Pero no cabe duda que sus dificultades financieras aguzaron su celo en favor de la reforma de la iglesia de Suecia. Los asuntos se encaminaban hacia la crisis que se produjo en 1527. En la Dieta de ese ao, el canciller, en nombre del rey, explic la necesidad de que se aumentaran las entradas y present la sugestin de que las propiedades eclesisticas eran la nica fuente de donde podran obtenerse. Los obispos, encabezados por el obispo de Linkoeping, Juan Brask, respondieron que tenan rdenes del Papa de defender la propiedad de la Iglesia. Los nobles los apoyaron; y luego Gustavo present su ultimtum. Dijo llanamente a la Dieta que deba someterse a las propuestas del canciller, o de lo contrario aceptar su renuncia; pagarle el precio de sus propiedades; devolverle el dinero que l haba empleado en defensa del reino y permitirle salir del pas para nunca ms regresar. La Dieta emple tres das discutiendo a su sabor, y luego se someti a los deseos del rey. La totalidad de las propiedades eclesisticas: episcopales, capitulares y monsticas, que no eran absolutamente necesarias para la manutencin de la Iglesia, deban colocarse en manos del rey. Mientras tanto, los predicadores deban predicar el evangelio puro hasta que se celebrara una conferencia ante la Dieta que capacitara a la asamblea para tomar una resolucin en los asuntos concernientes a la religin. La Dieta, sin esperar la conferencia, formul los veinticuatro artculos que componen la famosa Ordenanza" de Vesters e incorporan la reforma legal. Contenan provisiones para la secularizacin de las propiedades eclesisticas de acuerdo a la decisin previa de la Dieta; declaraban que el rey tena derecho de vetar las decisiones del alto clero; que el nombramiento del clero parroquial quedaba en manos de los obispos pero que el rey poda removerlos cuando resultaran ineficaces; que el evangelio puro debera ensearse en todas las escuelas; y que la confesin auricular dejaba de ser obligatoria. Aunque las Ordenanzas despojaban a la iglesia sueca de la mayor parte de sus propiedades y la subordinaban al, rey, no destruan su organizacin episcopal ni tampoco la empobrecan por completo. La mayor parte de los monasterios estaban desiertos cuando las propiedades les fueron confiscadas. El rey saba que los campesinos casi no entendan las doctrinas de la Reforma y tampoco quera imponerlas por la fuerza a su pueblo. Por la misma razn se permiti continuar con las antiguas ceremonias y costumbres que no contradecan flagrantemente las nuevas doctrinas, y a las que se dio un significado evanglico. El primer himnario evanglico fue publicado en 1530 y la "misa" sueca en el ao 1531. Ambos fueron trazados segn el modelo luterano. Lorenzo de Andrs fue nombrado Arzobispo de Upsala en 1527 y se celebr un snodo nacional bajo su presidencia en Orebro en el ao 1528, que gui a la Reforma segn los ideales luteranos estrictamente conservado res. As antes de la muerte de Gustavo Vasa, Suecia se haba unido al crculo de las iglesias luteranas y el pueblo gradualmente iba entendiendo los principios de la Reforma. Esta reforma tuvo un carcter muy pacfico. Nadie tuvo que morir corno consecuencia de sus opiniones religiosas.
La suerte de la iglesia sueca fue algo variada bajo la direccin de los sucesores inmediatos de Gustavo. Su desventurado hijo demostr preferir el calvinismo y quiso suprimir algunas de las festividades eclesisticas y de los antiguos ritos que se haban conservado; pero estas tentativas terminaron con su reinado. Su hermano y sucesor, Juan III, se fue al extremo opuesto y coquete largo tiempo con Roma y con propuestas de reunin, propuestas que no dieron ningn resultado serio. Cuando Juan muri en 1592, su hijo y sucesor, que haba sido electo rey de Polonia y se haba convertido al catolicismo romano, despert la desconfianza de sus sbditos suecos de que l pudiera ir mucho ms all que su propio padre. El pueblo resolvi asegurarse bien de su protestantismo antes de que el nuevo soberano llegara al pas. Se convoc un snodo en el que estuvieron presentes tanto los representantes laicos corno los eclesisticos. Sus componentes comenzaron estableciendo la regla general de que las Sagradas Escrituras eran su modelo doctrinario supremo, y luego eligieron la Confesin de Augsburgo corno confesin de la iglesia sueca. El Catecismo Menor de Lutero, que haba sido retirado de las escuelas por el rey Juan III, se volvi a reponer. Esta asamblea de Upsala estableci la poltica eclesistica de Suecia para el futuro. El pas demostr su adhesin al luteranismo ms estricto adoptando la Frmula de Concordia en el ao 1664.
1. LA REFORMA NO SURGI DE UNA CRTICA DOCTRINARIA Toda la historia religiosa de Lutero, desde su ingreso al monasterio de Erfurt hasta la publicacin de la Confesin de Augsburgo, revela que el movimiento del cual fue alma y centro no surgi de una mera crtica intelectual de las doctrinas de la iglesia medieval, y que fue algo ms que una revisin o reconstruccin de un sistema de conceptos doctrinales 380. Durante la crisis suprema de su historia, no encontramos en la mente de Lutero el menor asomo de dificultades intelectuales sobre doctrinas o declaraciones doctrinales. Fue impelido fuera del mundo de la vida y esperanza humana por la presin abrumadora de la gran necesidad de una religin prctica: la ansiedad de salvar su alma. l mismo confes que el proverbio que dice que la duda forja al monje se haba cumplido en su caso. Dudaba que pudiera salvar su alma permaneciendo en el mundo y, por consiguiente, se vio forzado a abandonarlo e ingresar al convento. Haba perdido todo lo que de enseanza evanglica recibiera en su niez o en la casa de Frau Cotta en Eisenach. Se haba rendido a la creencia popular fomentada por todo el sistema penitencial de la iglesia medieval, de que el hombre poda y deba hacerse digno de recibir la gracia de Dios que obra la salvacin. El clamor torturante de su ego: "Oh, cundo llegars a ser santo y digno de obtener la gracia de Dios?" (O wenn will tu einmal fromm werden und genug thun du einen gndigen Gott kriegest?) lo empuj hacia el convento. l crea, y la opinin casi unnime de su poca estaba de acuerdo con l, que si en alguna parte era posible hallarla, all sera donde encontrara la paz que buscaba tan desesperadamente.
DORNER. History of Protestant Theology (Edimburgo, 1871); KOSTLIN, Luthers Theologie in ihrer geschichtlichen Entwickelung und in ihrem inner Zusammenhange (Stuttgart, 1883); TEODORO HARNACK, Luthers Theologie mit besonderer Beziehung auf seine Vershnungs und Erlsungslehre (Erlangen. 1862-1886); A. RITSCHL, The Christian Doctrine of Justification and Reconciliation (Edimburgo, 1872); A. HARNACK, History of Dogma, VII (Londres, 1899); LOOFS. Leitfaden zum Studium der Dogmengeschichte (Halle, 1893); HERRMANN. Communion with God (Londres, 1895); HERING. Die Mystik Luthers in Zusammenhang seiner Theologie (Leipzig, 1879); DENIFLE. Luther und Lutherthum in der ersten Entwicklung, vol. 1 (Maguncia, 1904). vol. II (1905); WALTHER. Fr Luther wider Rom (Halle, 1906).
379 380
En el convento se aplic con todas las fuerzas de su naturaleza vigorosa, utilizando todos los medios que el complejo sistema penitencial de la Iglesia haba provisto para ayudarle, a hacerse piadoso y digno de ser receptculo de la gracia de Dios. Se someti a las rdenes de sus superiores con la obediencia ciega que demandaban los estatutos eclesisticos ms rigurosos; busc el consuelo reconfortante que se afirmaba que la confesin poda proporcionar; se entreg a practicar concienzudamente el complicado sistema de expiaciones que la iglesia medieval recomendaba; particip ampliamente de los sacramentos y esper en vano la experiencia misteriosa e inexplicable de la gracia que se deca que los acompaaba y flua de ellos. Persever a pesar de la sensacin de continuo fracaso. l ha dicho que "si un monje pudiera alcanzar el cielo haciendo todo lo que se requiere de un monje, yo tambin hubiera alcanzado mi camino al cielo; todos mis camaradas de convento pueden dar testimonio de ello381." Ofreci una prueba ms slida an de su lealtad a la iglesia medieval y a la solucin que sta propona a quienes se hallaban en su estado de nimo, al perseverar a pesar de saber que sus compaeros y sus superiores religiosos lo crean un joven santo, mientras l saba que era todo lo contrario, y que no se hallaba ms cerca de Dios que antes de ingresar al convento o comenzar su bsqueda del perdn de sus pecados. El contraste entre lo que sus hermanos pensaban que l deba ser y lo que su propia experiencia le deca que era, tiene que haber agregado amargura a la copa que tuvo que beber durante los terribles meses que pas en el convento de Erfurt. l mismo dice: Despus que profes, fui felicitado por el prior, el convento y el padre confesor, porque ahora, al surgir del bautismo, era inocente como un nio. Es indudable que a m me hubiera gustado haberme gozado en el hecho glorioso de ser un hombre tan bueno, quien por sus propias obras y sin los mritos de la sangre de Cristo haba llegado a ser tan perfecto y bueno, de un modo tan fcil y en tan corto tiempo. Pero, aunque yo me prestaba a escuchar las dulces alabanzas y el lenguaje florido acerca de m mismo y de mis obras, y permita que se me describiera como un obrador de maravillas, que poda llegar a ser santo de un modo tan fcil, que poda derrotar a la muerte y al diablo tambin, sin embargo, en m no haba nada que me sostuviera. La ms pequea tentacin del pecado o de la muerte, me haca sucumbir en seguida, y descubr que ni el bautismo ni los votos monacales podan ayudarme; senta que haca tiempo haba perdido a Cristo y su bautismo. Yo era la persona ms miserable sobre la tierra; durante el da y durante la noche todo cuanto tena era desconsuelo y desesperacin, y nadie poda consolarme. 382
381
Lutber's Works, ed. de Erlangen. XXXI. 273; en Die kleine Antwort auf Hersog Georgen, nhestes Bucb. Luther's Works, ed. Erlangen), XXXI, 278, 279.
382
Agrega que todo lo que saba de Cristo entonces era que "es un juez severo de quien quisiera escapar sin poder conseguirlo". Durante esos dos aos de angustia Lutero crey que estaba batallando consigo mismo y con su pecado. Lo que realmente estaba haciendo era luchar con la religin de su tiempo y la iglesia. La estaba auscultando, probndola, examinando todas sus profundidades, luchando con todos sus medios de gracia para descubrir que lo que supona eran medios de fortaleza y de consuelo eran ni ms ni menos que fuentes adicionales de terror. Tena los ojos bien abiertos y sus facultades espirituales bien aguzadas; estaba posedo de tal sinceridad que no le fue posible dejar de ver que ninguna de tales ayudas podan suministrarle terreno slido en qu asegurar sus esperanzas para el tiempo y para la eternidad; y era demasiado honrado consigo mismo para persuadirse que era distinto a lo que su desesperacin le deca383. Por fin, guiado de un modo muy vacilante por las Escrituras, especialmente por los Salmos y la Epstola a los Romanos, por el Credo de los Apstoles y por algunos monjes compaeros, l (para usar sus propias palabras) lleg a comprender que la justicia de Dios (Romanos 1: 17) no es la justicia por la cual un Dios justo castiga a los injustos y pecadores, sino por la cual un Dios misericordioso nos justifica por medio de la fe (no justitia, qua deus justus est et peccatores injustos que punit, sino que qua nos deus misericors justificat per fidem) 384. Por la fe, dice, pero qu quiso decir por "fe"? Y responde: Hay dos formas de creer: primero, una creencia acerca de Dios que significa que yo creo que lo que se dice de Dios es verdad. Esta fe es ms bien una forma de conocimiento y no fe. Hay, en segundo lugar, una creencia en Dios que significa que yo pongo mi confianza en l, que me entrego a pensar que puedo tener relaciones con l, y creo sin ninguna duda que l ser para m y har conmigo de acuerdo a lo que se dice de l. La tal fe, que se arroja y se entrega a Dios, ya sea en la vida o en la muerte, es la nica que hace al hombre cristiano385. La fe que l apreciaba es la facultad religiosa que "se arroja en Cristo"; y desde un principio Lutero reconoci que sa es la clase de fe que es un don directo de Dios. Tenindola, lo tenemos todo; cuando nos falta, nos falta todo. Aqu descubrimos algo completamente nuevo,
383
384
Luther's Works (ed. Erlangen), XXII, 15. Ver XLVIII, 5; "Si sostienes que la fe es simplemente un pensamiento referente a Dios, entonces ese pensamiento es tan poco capaz de conceder vida eterna como la que podra darte cualquier capucho de monje".
385
o por lo menos inexpresado hasta entonces, en cuanto a lo que concierne a la teologa medieval. Los telogos medievales haban reconocido la fe en el sentido de lo que Lutero llamaba frigida opinio, y es difcil comprender como ellos tampoco reconocieron indirectamente que deba haber algo como confianza o fiducia; pero la fe para ellos era simplemente un esfuerzo humano entre muchos otros igualmente necesarios para poder ver y conocer a Dios. Lutero reconoci que existe esta clase de fe que el hombre engendra y produce en s mismo asintiendo a alguna clase de doctrina. Pero no tena gran concepto de ella. La llama inservible porque no nos concede nada. Ellos creen que es una fe que tienen o dejan de tener a voluntad, como cualquier otra cosa humana; por eso, cuando arriban a una conclusin y dicen: "Verdaderamente la doctrina es correcta, y por lo tanto creo en ella", entonces creen que eso es fe. Pero, cuando ven y sienten que ningn cambio se ha efectuado en ellos mismos y en otros, y que las obras no les siguen, y son como antes en su vieja naturaleza, entonces creen que la fe no es suficientemente buena sino que debe haber algo ms, y ms grande386. La verdadera fe, la fe que es confianza, el don divino que nos impele a arrojarnos en Dios, nos da la seguridad viviente de un Dios viviente, que se ha revelado a s mismo y nos ha hecho ver su corazn amante de Padre en Cristo Jess; y esa es la religin cristiana en su misma mdula y corazn. La suma del cristianismo es: (1) Dios manifestado en Cristo, el Dios de gracia, accesible a cada hombre y mujer cristianos; y (2) una confianza inconmovible en l que se nos ha dado en Cristo Jess; inconmovible, porque Cristo con su obra ha asumido nuestra causa y la ha hecho suya. El Dios a quien tenemos acceso y en quien podemos confiar porque nos hemos entregado a l y descubierto que l nos sostiene, no es ninguna abstraccin filosfica que pueda describirse con definiciones y de quien se pueda argir con silogismos. Le vemos y le conocemos, porque vemos y conocemos a Cristo Jess. "El que me ha visto, ha visto al Padre". Porque para Lutero y todos los reformadores, Cristo llena toda la esfera de Dios; y no reconocen ninguna teologa que no sea una cristologa. La fe que nos hace entregarnos a Dios, no es un mero capricho de abandono mstico. Es nuestra propia vida, como Lutero nunca se cans de repetirlo. Es Dios dentro de nosotros que surge en toda suerte de actividades.
386
La fe, es algo viviente, atareado, activo, poderoso; es imposible que no nos haga bien continuamente. Nunca pregunta si deben realizarse las buenas obras; las ha ejecutado antes de tener tiempo de formularse la pregunta y siempre las est llevando a cabo387. El cristianismo es, por lo tanto, un tejido entrelazado de promesas y oraciones de fe. Por una parte est el Padre, revelndose a s mismo, envindonos sus promesas que son s y amn en Cristo Jess; y por otra parte, est el corazn de los hombres ascendiendo a Dios en fe; recibiendo, aceptando y descansando en las promesas de Dios, y en Dios que siempre se da a s mismo en sus promesas. Esto fue lo que lleg a percibir Lutero y que dio fin a su lucha tan larga y terrible. El no se cansa de describirla. Los relatos son muy variados, en cuanto a la forma exterior y a la expresin se refiere, unas veces son textos de los Salmos, de los profetas o del Nuevo Testamento citados muy al punto; otras son frases prestadas del lenguaje pintoresco de los msticos medievales; de repente son sentencias llamativas, de spera originalidad; y en ocasiones proposiciones tomadas del escolasticismo medieval. Pero cualesquiera sean las palabras, el significado es siempre el mismo. Este concepto de lo que significa el cristianismo, es el alma religiosa de la Reforma. Contiene dentro de s todos los principios religiosos caractersticos que la inspiraron. Difcilmente puede llamrsele un dogma. Es una experiencia y las frases que lo establecen son las descripciones de una experiencia por la cual pas un alma humana. El hecho en s sobrepuja una definicin exacta, -- como toda experiencia profunda. Para poderla conocer hay que pasar por ella y experimentarla. La Reforma empez por esta experiencia personal del cristiano creyente que -segn se declara -- es el nico hecho elemental del cristianismo que nunca podr demostrarse con argumentos y que nunca se podr disolver con especulaciones. Proclam la gran verdad que qued universalmente abandonada durante todo el perodo de la teologa medieval por todos, a excepcin de los msticos, de que, para poder conocer a Dios el hombre debe vivir en ntimo contacto con el mismo Dios. All resida su originalidad y su poder. Lutero redescubri la religin cuando declar que el hombre verdaderamente religioso debe aferrarse directamente y con una fe viva al Dios que le habla por medio de Cristo, diciendo: "Yo soy tu salvacin". Los reformadores primitivos nunca olvidaron eso. Lutero proclam este descubrimiento y nunca trat de comprobarlo por medio de argumentos. Era algo que llevaba la evidencia en s mismo, que se vea y conoca al experimentarlo. Esto es lo que sucede siempre con los grandes zapadores y dirigentes religiosos. Todos han tenido el don proftico de la visin espiritual y la palabra magntica para proclamar lo que
387
han visto, sentido y conocido. Todos han posedo una lejana reminiscencia de discernimiento y la manera de ser de Jess. Cuando nuestro Seor apareci entre los hombres proclamando ser ms que un hombre sabio o que un profeta, declarando que l era el Mesas, el Hijo del hombre y el Hijo de Dios; cuando anunci que todos los hombres tenan necesidad de l y que nicamente l poda salvar y redimir, l present sus demandas en una forma nica entre los fundadores de religiones. Las formul serenamente y como cosa natural. Nunca explic de un modo elaborado por qu asuma los ttulos que se abrogaba. Nunca razon acerca de su posicin como el nico Salvador. Lo anunci simplemente, dejando que la conviccin de la verdad se introdujera insensiblemente en la mente y en el corazn de sus seguidores a medida que vean sus hechos y oan sus palabras. l asumi que deban interpretar su muerte en una sola forma. Este fue siempre Su modo de ser. No era caracterstica suya explicar los misterios que nuestra curiosidad querra penetrar. Sencillamente dio por sentadas muchas cosas sobre las cuales querramos argir. Sus dichos provenan de uno que viva en perfecta comunin con el Padre invisible, y las pronunci sencillamente y con seguridad, confiando que encerraban en s la auto evidencia de su poder. San Pablo hizo lo mismo. Sus cartas y sermones estn cuajados de argumentos, no cabe duda; llenos de splicas y persuasin, pero todos tienen su origen y descansan en su visin del Salvador resucitado y viviente. Su ltima palabra es siempre: "Ms cuando plugo a Dios revelar a su Hijo en m"; ese fue el hecho elemental que l proclam y que lo comprenda todo, la experiencia personal por la que empez su carrera como apstol. La posicin de Atanasio como gran dirigente religioso ha sido oscurecida por su posicin como telogo; pero cuando examinamos sus escritos, dnde encontraremos menos de lo que se llama teologa dogmtica? Es cierto que en ellos descubrimos argumentos, razonamientos, investigacin de pruebas y afirmaciones; pero todo esto pertenece a la estructura exterior de su enseanza. La ciudadela central est formada por una intuicin espiritual: yo s que mi Salvador es el Dios que hizo el cielo y la tierra. Sobre esa experiencia personal se plant firmemente sin titubeos; todo lo dems importaba poco comparado con ese hecho espiritual fundamental. Y lo que convenci a su generacin no fueron sus argumentos sino su fe inquebrantable. Y as sucedi con Agustn, Bernardo388 y Francisco; y as ha acontecido con cada uno de los grandes dirigentes del pueblo cristiano. Su fuerza -- ya fuera de conocimientos, convicciones o
El caso de Bernardo de Claraval tiene inters especial, porque casi podramos llamarle dos hombres en uno. En los momentos en que tena humor de experimentador, cuando es el gran predicador de avivamientos, exhibi en sus sermones sobre el Cantar de los Cantares y de otras partes que, todo lo que el cristiano puede hacer, decir o pensar, viene de la revelacin de la gracia de Dios dentro del individuo. mientras que en sus obras puramente teolgicas apenas puede librarse de los enredos de la teologa escolstica. La dualidad de Bernardo ha sido
388
simpata -- su poder impelente, si es que as podemos usar la frase, siempre dependi de la comunin directa con lo invisible, y descansa sobre el hecho - sentido y conocido por s mismo y comunicado a otros por una misteriosa simpata -- de que ha placido a Dios revelarle a Cristo de una manera u otra. Y as sucedi con Lutero, y con la Reforma de la cual l fue el dirigente. Su poder propulsor fue una gran experiencia religiosa, antigua, porque la ha recibido todo el pueblo de Dios en todas las generaciones y sin embargo es nueva y fresca como es natural que lo sean todas las tales experiencias. El saba que su vida estaba escondida con Cristo en Dios, a pesar de todo el mal, a pesar de todo el pecado y del sentimiento de culpabilidad. Su antiguo terror a Dios haba desaparecido y en su lugar surgi en su corazn un amor a Dios que era respuesta al amor que recibi junto con la visin del Padre revelndose a s mismo. l lo experiment y proclam lo que l mismo haba experimentado; y la experiencia y su proclamacin fueron el fundamento sobre el cual se construy la Reforma. Sus principios no fueron doctrinarios sino experimentales. Las doctrinas, en realidad, nunca son el comienzo de las cosas; son, cuando ms, depsitos de las benditas experiencias del pasado. Esto es as en la mayor parte de los conocimientos en cualquier departamento de la investigacin humana. Podremos reconocer que hay algo de utilidad prctica en las reglas de la lgica, antigua y moderna, pero sabemos que son slo los smbolos toscos e inadecuados de las formas en que un tacto mental e indefinible, cuya delicadeza vara con la mente que lo utiliza, percibe divergencias y afinidades y teje su trama de conocimientos en formas imposibles de descubrir. Sabemos que el argumento lgico es una buena vaina pero una mala espada, y que, aunque los silogismos puedan silenciar, rara vez convencen; que la persuasin surge de una simpata sutil de un alma con otra, que es algo tan indefinible como las personalidades que la exhalan. En la base del conocimiento de los hombres y de las cosas existe siempre este contacto delicado de personalidad con personalidad, ya sea que pensemos en recoger, escoger o intercambiar la sabidura que poseemos. Si esto es real acerca de nuestro conocimiento de las cosas comunes, lo es sobremanera ms acerca de todo conocimiento de Dios y de las cosas divinas. Debemos estar en contacto con Dios para conocerle en el verdadero sentido del conocimiento. En la base de todo avance verdadero de la religin, debe existir una ntima visin de Dios impresa en nosotros como una experiencia religiosa que sabemos que es verdadera porque la hemos sentido; y lo que uno posee, otro puede recibirlo por una especie de contacto espiritual. El avivamiento dirigido por Francisco de Ass se difundi en la forma que lo hizo porque el fuego que inflamaba el corazn del predicador tambin se encenda en el corazn de quienes
comentada por A. Ritschl en su Crtical History of the Christian Doctrine of Justification and Reconciliation (Edimburgo, 1872). pp. 95-101.
lo escuchaban. Lutero encabez una reforma porque los hombres sentan y saban que l haba encontrado, como dijo, a un Dios de gracia, confiando en la gracia de Dios que le fue revelada en Cristo Jess. No fue la Confesin de Augsburgo lo que hizo la Reforma; fue la expansin de una experiencia religiosa que encuentra una descripcin muy inadecuada en esa confesin o en cualquiera otra declaracin de doctrinas. 2. EL SACERDOCIO UNIVERSAL DE LOS CREYENTES La experiencia religiosa de Lutero, de que l, un pecador, haba recibido el perdn por el simple hecho de arrojarse en las manos de Dios, revelado en Cristo Jess, el Salvador, le vino como una revelacin sorprendente que era casi demasiado grande para poderla expresar con palabras. Trat de expresarla en diversas formas, y todas ellas le parecieron totalmente inadecuadas para describirla. Podemos verlo luchando con ella desde el ao 1512 hasta el ao 1517. Estaba escondida en su discurso a la asamblea de clrigos en el palacio episcopal de Ziesar del 5 de junio de 1512, cuando declar que toda reforma debe empezar en el corazn del hombre individual. Podemos seguir su desarrollo cada vez ms articulado en sus anotaciones, notas y ttulos de discursos sobre los Salmos, pronunciados en los aos comprendidos entre 1513 y 1516, luchando por liberarse de las frases de la teologa escolstica que en realidad no podan expresarla. Sus cartas particulares, en las que estaba menos trabado por la fraseologa que l todava crea apropiada para la teologa, estn repletas de expresiones ms felices 389. Justificatio es vivificatio, y significa redimir del pecado sin ningn mrito de la persona redimida, y ne lugar cuando el pecado no es imputado, sino que los penitentes son considerados justos. La gracia es la misericordia de Dios; se manifiesta en la remisin de los pecados; es la verdad de Dios que se ve en el cumplimiento de sus promesas en la obra histrica de Cristo; Jesucristo mismo es la gracia, es el Camino, es la Vida y la Salvacin. La fe es confianza en la verdad de Dios como l la ha manifestado en la vida y obra de Jesucristo; significa creer en Dios; es el conocimiento de la cruz de Cristo; significa comprender que el Hijo de Dios se encarn, fue crucificado y volvi a levantarse para nuestra salvacin. Los tres pensamientos centrales: justificacin, gracia y fe, expresados en estas frases inadecuadas, siempre los considera y los utiliza para regular esa justipreciacin de nosotros mismos que forma la base de la piedad. No es necesario trazar la creciente suficiencia de la descripcin. Al fin Lutero pudo encontrar palabras con las cuales expresar que el pensamiento central del cristianismo es que el creyente que posee la fe, que es en s el don de Dios, est capacitado para colocarse en las manos de Dios por medio de Cristo, que es su salvacin y que
Estas anotaciones, glosas y notas de discursos han sido reunidas y publicadas en los volmenes III y IV de la edicin de Weimar de Luther's Works. Las frases ms importantes fueron extractadas por Loofs en su Leitfaden, pp. 345-352.
389
nos mira a nosotros a travs de Cristo Jess. El sigui la huella fatigosa por la cual Agustn anduvo antes que l; trat de ayudarse en todas las formas posibles; y descubri que, a pesar de todos sus esfuerzos, nada poda hacer. Y entonces, extrao y misterioso como era, el descubrimiento no le produjo desesperacin sino regocijo y consuelo; porque ya que no haba ayuda posible ni poda esperarla de ningn hombre, su alma se vio forzada a encontrar toda -no parte sino toda -- la ayuda en Dios. Cuando ya le fue posible expresar su experiencia pudo decir que la fe que se arroja a s misma en Dios, que es el propio don de Dios, es la certeza del perdn de los pecados. No era una adhesin a doctrinas ms o menos claramente comprendidas; no fue un acto de iniciacin al que deba seguir un acercamiento ms estrecho con Dios y una mayor medida de su gracia; era el poder que da vida, seguridad, paz, una rendicin continua del yo a Dios como Padre, que transforma y renueva por completo al hombre. Era la vida del alma; era el cristianismo dentro del creyente, tal como Jesucristo y su obra es el cristianismo fuera del creyente. Es algo manifiesto que tan pronto como esta experiencia encontr forma articulada para manifestarse, tena forzosamente que desacreditar mucho de lo que haba en la teologa medieval y en las costumbres religiosas. Sin embargo, lo que llama la atencin en Lutero es que l nunca trat de emplearla en esta forma hasta que un gran abuso lo forz y lo oblig a ponerla a prueba comparndola con esta piedra de toque de lo que es el verdadero cristianismo. Esta reserva no slo demuestra que no haba nada de revolucionario en el carcter de Lutero, nada de romntico ni quijotesco, sino que tambin manifiesta la grandeza sencilla del hombre. Tampoco hubo nada en la experiencia religiosa fundamental de Lutero que necesariamente estuviera en conflicto con el contenido de las antiguas doctrinas eclesisticas, ni aun con las costumbres generales de la vida religiosa. Hubo un cambio en la actitud hacia ambas cosas y una apreciacin enteramente nueva de su valor religioso, pero nada que hiciera necesaria su crtica inmediata, y mucho menos su destruccin. La fe, que era la vida cristiana, ya no poda estar basada en ninguna de ellas; no eran las cosas esenciales que l antes haba supuesto que eran; pero podran ser tiles si conservaban el lugar que les corresponda, como ayuda para vivir piadosamente, pero no como la fuente de donde surga la vida. El pensamiento de que la totalidad de la religin consiste en "una confianza inconmovible del corazn en Dios, que se ha dado a s mismo a nosotros, como nuestro Padre en Cristo, seguridad personal de fe, porque Cristo con su obra se hace cargo de nuestra causa", simplificaba la religin de un modo maravilloso, y converta muchas cosas que l haba considerado como esenciales, en meros auxiliares externos. Pero no las barra necesariamente. Aunque la aceptacin de ciertas formas de doctrina, tales como: la confesin auricular, la vida monstica, la comunin de los laicos en una sola "especie", en el sacramento de la cena, un sacerdocio clibe, el ayuno, la participacin en peregrinaciones, la abstencin de comer carne en da viernes, no tenan nada que ver con lo esencial de la vida cristiana; sin embargo, no era necesario insistir en que haba de comerse carne en da viernes, que no era necesario al ayuno, y lo dems. El gran asunto era el espritu con el que se hacan o dejaban de hacerse estas cosas.
Lo que la experiencia religiosa fundamental haba conseguido era demostrar a la libertad del hombre cristiano que deba confiar con todo coraje en Dios y considerar todas las cosas como de poca monta, comparadas con esto que era la nica cosa necesaria. Lutero rescat la religin de en medio de un complejo sistema de expiaciones, buenas obras y alivios, de estatutos estrictos y una insegura distribucin de gracia proveniente de la magia y la obediencia ciega y le dio una forma vigorosa y concentrada. La religin cristiana es la seguridad viviente del Dios viviente, que se ha revelado a s mismo y que en Cristo ha abierto su corazn: nada ms390. La parte vital de esta experiencia fundamental es que el Dios viviente que se manifest en Cristo es accesible a todo cristiano. Y para citar a Harnack otra vez: Y sobreponindose a todas las ansiedades y terrores, a todas las invenciones ascticas, a todas las reglas de la teologa, a todas las intervenciones de la jerarqua y los sacramentos, Lutero se aventur a asirse del mismo Dios en Cristo, y en este acto de fe, que l reconoci como obra de Dios, todo su ser obtuvo estabilidad y firmeza; si, y hasta un gozo y una seguridad personal que ningn cristiano medieval jams ha posedo391. Dios mismo concedi al creyente la facultad de arrojarse directamente en Dios. Pero esto contradeca una de las creencias de la iglesia medieval ms ampliamente difundida y firmemente sostenida, y forzosamente tena que chocar con ella siempre que hubiera que confrontar a la una con la otra. Era el concepto universal de la piedad medieval de que la mediacin del sacerdote era esencial para la salvacin. Los cristianos medievales crean con ms o menos claridad que la vida sobrenatural del alma, se creaba, alimentaba y perfeccionaba por medio de los sacramentos, y que los sacerdotes que los administraban posean, en virtud de su ordenacin, facultades milagrosas por las que diariamente ofrecan el verdadero sacrificio de Jesucristo sobre el altar, perdonaban los pecados de los hombres, y enseaban las verdades de la salvacin con autoridad divina. Este poder del sacerdocio medieval aceptado universalmente, fue lo que esclaviz a Europa y que hizo imposible la libertad del hombre cristiano. En todas partes el sacerdocio obstrua, o se supona que poda obstruir el camino hacia Dios. La Iglesia, que deba haber mostrado cmo el Dios que se haba revelado en Cristo era accesible a todo creyente, rode el lugar santsimo del santuario de su presencia con una triple muralla de defensa que no permita la entrada. Cuando algn hombre o mujer se senta
390
391
contristado a causa de su pecado, se les enseaba que fueran, no a Dios, sino a un hombre, con frecuencia de vida inmoral, a confesarle sus pecados porque era un sacerdote. Cuando ansiaban or la pronunciacin de palabras reconfortantes de perdn, no era de Dios de quien vena esta seguridad sino de boca de un sacerdote que se supona hablaba en lugar de Dios. La gracia de Dios para ayudar a vivir santamente y para dar consuelo al moribundo, se imparta, segn se deca, nicamente por medio de una serie de sacramentos que circundaban al hombre y que los sacerdotes podan impartir o retener. El hombre volva a nacer en el bautismo; llegaba a ser espiritualmente mayor de edad, en la confirmacin; su matrimonio quedaba limpio del pecado de lascivia en el sacramento del matrimonio; la penitencia le haca recuperar lo que haba sido destruido por el pecado mortal; la eucarista le proporcionaba las vituallas necesarias para el viaje de la vida; y la gracia para morir se imparta por medio de la extremauncin. Estas ceremonias no eran los signos de las promesas de la gracia libre de Dios, bajo cuyo amplio dosel, como bajo el dosel del cielo, el hombre viva su vida espiritual. Eran puertas celosamente guardadas por entre las cuales, a regaadientes y en general cobrando por ello, los sacerdotes dispensaban la gracia gratuita de Dios. Cerca de las postrimeras de la Edad Media un grave abuso puso de manifiesto los males de este concepto del oficio mediatorio del sacerdocio. Lo malo que se descubre en todo este pensamiento no es tan aparente cuando se considera el asunto desde el punto de vista de impartir la gracia de Dios; pero cuando llegaba el caso en que negaban esa gracia de Dios, entonces puede comprenderse todo lo que este concepto significaba. Los obispos de Roma proporcionaron a los pueblos de Europa muchas lecciones objetivas sobre el asunto. Si una ciudad o un distrito o toda una nacin tena la desgracia de ofender al Papa y a la curia, se los colocaba bajo un interdicto y los sacerdotes reciban la orden de negar al pueblo los sacramentos. Se interponan entre el beb recin nacido y la gracia inicial que se supona que el bautismo imparta, y que se negaba en absoluto si es que el bautismo no se administraba; entre el moribundo y la gracia que ste reciba por medio de la extremauncin en su lecho de muerte; entre los jvenes y las jvenes en el matrimonio legal bendecido por Dios; entre el pueblo y el culto diario y la administracin de la gracia en la eucarista. No podan acercarse a la gracia de Dios; no podan procurarse las bendiciones del perdn y la fortaleza para vivir piadosamente, porque los magistrados de una ciudad, o el rey y los consejeros de una nacin haban ofendido al Obispo de Roma en un asunto de poltica mundana. La iglesia, es decir, el clero, que por medio de esa teora estaba capacitado para rehusar la comunicacin de la gracia de Dios, cerraba todo acceso al Dios que se haba revelado en Cristo Jess. El Papa, de un slo plumazo, poda ser obstculo para que toda una nacin, como se crea, se viera privada de acercarse a Dios, porque l tena la facultad de prohibir a los sacerdotes ejercer los actos sacramentales acostumbrados, que eran los nicos que acercaban a Dios. Un interdicto significaba la muerte espiritual para el distrito sobre el cual caa y, segn la teora medieval, era ms mortal para la vida espiritual que la peor de las pestes; era lo mismo que la peste negra
para el cuerpo. El interdicto, haca que el intelecto ms obtuso comprendiera, viera y temblara ante las misteriosas facultades que se atribuan a un sacerdocio mediatorio. La experiencia religiosa fundamental de Lutero le hizo conocer al Padre, quien, al revelarse en su Hijo, se ha hecho accesible a todo penitente humilde que busca con sinceridad a Dios. Proclam en alta voz el sacerdocio espiritual de todos los creyentes. Lo estableci en la manera grfica que le caracterizaba y de un modo enftico en ese tratado suyo que contena, segn siempre lo afirm, el tutano de su mensaje: Concerniente a la Libertad Religiosa. Comienza con una anttesis: "El hombre cristiano es el seor ms libre de todos y no est sujeto a ninguno: el hombre cristiano es el siervo ms cumplidor de todos, y est sujeto a todos", o, como lo dice San Pablo: "Por lo cual siendo libre para con todos, me he hecho siervo de todos". Explica esto demostrando que ninguna cosa exterior influye para producir la justicia o la libertad cristiana: ni el comer, ni el beber, ni nada por el estilo; ni el hambre ni la sed tienen nada que ver con la libertad o la esclavitud del alma. En nada aprovecha al alma el vestir hbitos sagrados ni morar en lugares sagrados; como tampoco daa al alma el vestirse con ropajes mundanos y comer y beber en la forma general. El alma puede vivir sin ninguna de estas cosas; lo nico que necesita es la Palabra de Dios; y esta Palabra de Dios es el evangelio de Dios concerniente a su Hijo, encarnado, sufriente, resucitado y glorificado por medio del Espritu Santificador. "El predicar a Cristo es alimentar el alma, es justificarla, es libertarla, es salvarla si es que cree en lo que predica; porque nicamente la fe y el uso eficaz de la Palabra de Dios traen la salvacin". La fe es la que incorpora a Cristo con el creyente y, de esta manera, "el alma, nicamente por medio de la fe, sin obras, se justifica, santifica, inviste de verdad, paz, libertad, y se llena hasta saciarse de toda buena ddiva, y es hecha verdaderamente una criatura de Dios, por medio de la Palabra de Dios". Porque la fe hace que el alma y la Palabra se encuentren, y la Palabra obra en el alma, como el hierro expuesto al fuego arde como fuego a causa de su unin con el fuego. La fe honra y reverencia a Aquel en quien confa, y se aferra a sus promesas sin dudar jams de que l todo lo gobierna para bien. La fe une al alma con Cristo de modo que "Cristo y el alma son una sola carne". "De esa manera el alma creyente, por su compromiso de fiar en Cristo, se libra de todo pecado, del temor a la muerte, del infierno, y se inviste con la justicia eterna, la vida y la salvacin de Cristo, su esposo". Esto es lo que concede la libertad al hombre cristiano; ningn peligro puede causarle verdadero dao; ninguna tristeza, abatirlo por completo: porque Cristo siempre lo acompaa y con l est unido por medio de la fe. "Aqu, vosotros preguntaris", dice Lutero, "si todos los que estn en la iglesia son sacerdotes, por qu caracterstica se ha de distinguir de los laicos a los que ahora llamamos sacerdotes?" Y respondo: que utilizando las siguientes palabras: sacerdote, clero, persona espiritual, eclesistico, se ha hecho una injusticia, porque han sido transferidas del resto del cuerpo de cristianos a esos pocos que ahora son, por una costumbre perniciosa, llamados eclesisticos. Porque las Sagradas Escrituras no hacen ninguna distincin entre ellos, excepto que aquellos a quienes
ahora con todo boato se llama papas, obispos y seores, los denomina ministros, siervos y mayordomos, puesto que deben servir a los dems en el ministerio de la Palabra, ensendoles la fe en Cristo y la libertad de los creyentes. Porque aunque es cierto que todos somos igualmente sacerdotes, sin embargo no podemos, ni deberamos aunque lo pudiramos, todos ministrar y ensear pblicamente". La primera parte del tratado muestra que todo lo que el cristiano tiene puede remontarse finalmente a su fe. Si tiene fe, lo tiene todo; si no la tiene, nada de lo que tiene le es suficiente. En la segunda parte demuestra en la misma forma que todo lo que el cristiano hace, debe ser producto de su fe. Podr ser necesario que el hombre ayune y tenga en sujecin a su cuerpo; ser necesario que utilice todas las ceremonias del culto divino que han sido eficaces para la educacin espiritual del hombre. Lo que hay que recordar es que todas estas buenas obras, en s mismas, no sirven para hacer a un hombre bueno; todas son ms bien seales de su fe, y deben realizarse con alegra, porque se hacen para Dios a quien estamos unidos por medio de la fe. De modo que las ceremonias, o lo que puede denominarse la maquinaria de la Iglesia, tienen su valor y son en realidad indispensables para la vida del alma, siempre que se las considere en la forma debida y se las conserve en su propio lugar; pero pueden llegar a ser peligrosas y muy destructivas para la verdadera vida religiosa si se las considera de cualquier otro modo que como medios para llegar a un fin. Lutero dice: "Nosotros no condenamos las obras; por el contrario, les atribuimos mucho valor. Lo que condenamos es la opinin de que las obras constituyen la verdadera justicia". En su explicacin, l las compara con el andamiaje de un edificio, que es eminentemente necesario como ayuda para poder edificar; y peligroso cuando obstruye la edificacin; y, en el mejor de los casos slo tiene valor transitorio. Son destructoras de la vida espiritual cuando se interponen entre el alma y Dios. Por lo tanto, se sigue que si por corrupcin humana y abandono de los preceptos claros de la Palabra de Dios estos medios eclesisticos estorban en vez de ser un auxilio para el verdadero desarrollo del alma, debern cambiarse o abandonarse y el hecho de que el alma humana, como ltimo recurso, no necesita absolutamente nada sino que la Palabra de Dios more en ella, proporciona al hombre coraje y tranquilidad para demandar su reforma. De la misma manera no se debe permitir que ningn otro hombre se interponga entre Dios y el alma humana; y no hay ninguna necesidad para ello. En cuanto a lo que concierne a la posicin espiritual y a los privilegios, los laicos estn en el mismsimo nivel que el clero; porque tanto los laicos como el clero tienen acceso inmediato a Dios por medio de la fe, y ambos estn obligados a hacer todo cuanto est a su alcance para que el reino de Dios avance entre los hombres. Todos los laicos creyentes "son dignos de presentarse ante Dios, orar por los dems y ensearse mutuamente las cosas que son de Dios. . . y de la misma manera como el Padre Celestial nos ha ayudado gratuitamente en Cristo, as tambin debemos nosotros ayudar gratuitamente a nuestros prjimos por medio de nuestro cuerpo y nuestras obras, y cada uno debera ser para el otro una especie de Cristo, de modo que seamos mutuamente Cristos y que
el mismo Cristo pueda morar en todos nosotros a fin de que podamos ser realmente cristianos". Lutero aseveraba que los hombres y las mujeres que vivan su vida en la familia, en el taller, en el mundo civil, mantenan su posicin no por una especie de permiso indirecto sustrado de Dios por compasin a las flaquezas humanas, sino por una vocacin tan directa como la que llama al hombre a lo que por un error se ha considerado la nica "vida religiosa". La diferencia entre un clrigo y un laico no consiste en el hecho supuesto de que el primero pertenece a un orden espiritual de rango superior en la vida cristiana, mientras el otro pertenece a una condicin inferior. Los clrigos se diferencian de los laicos simplemente en esto: que han sido escogidos para realizar ciertos deberes definidos; pero la funcin no hace a aquel que la realiza un hombre intrnsecamente ms santo. Si el clero abusa de su posicin y no realiza la obra para la cual ha sido apartado, no hay ninguna razn por la cual los laicos no hayan de obligarle a corregir sus pasos. Ni aun en la celebracin de los ritos ms sagrados existe distincin entre el clrigo y el laico salvo que, para evitar desrdenes, el primero preside los ritos de los cuales todos participan. En la Eucarista nuestro sacerdote, o ministro, se coloca en pie delante del altar, habiendo sido llamado pblicamente a esta funcin sacerdotal; repite pblica y claramente las palabras que Cristo emple para la institucin; toma el pan y el vino, y los distribuye de acuerdo con las palabras de Cristo; y todos nos hincamos a su lado y en torno suyo: hombres y mujeres, jvenes y ancianos, amos y siervos, amas y siervas, todos juntos como un sacerdocio santo, santificados por la sangre de Cristo. All estamos en nuestra dignidad sacerdotal... No permitimos que el sacerdote proclame por s mismo la ordenanza de Cristo; sino que es nuestro vocero y todos lo repetimos en nuestro corazn junto con l con verdadera fe en el Cordero de Dios que nos alimenta con su cuerpo y con su sangre. Fue este principio del sacerdocio de todos los creyentes lo que libert a los hombres del vago temor al clero, y que fue un aguijn para incitarlos a emprender la reforma de la Iglesia que tanto se necesitaba. Es el gran principio religioso que yace en la base de todo el movimiento de la Reforma. Fue la roca en la que naufragaron todas las tentativas de reunin con una cristiandad no reformada. Es la diferencia sobresaliente entre los seguidores de la Reforma y los de la religin medieval. Casi todos los principios distintivos de la Reforma se agrupan en torno a este concepto del sacerdocio de los creyentes. Para nuestro propsito basta con considerar la justificacin por medio de la fe, los conceptos de las Sagradas Escrituras, de la persona de Cristo, y de la Iglesia. 3. LA JUSTIFICACIN POR LA FE
Cuando Lutero, oprimido por la sensacin de pecado ingres al convento, se senta cargado por las ideas de la religin tradicional de que el penitente debe prepararse en alguna forma a fin de capacitarse para tener la experiencia de esa sensacin de la gracia de Dios que proporciona la seguridad del perdn. No fue sino cuando pudo liberarse por completo de ese peso, que experiment la sensacin del perdn que tanto haba buscado. Su experiencia prctica debe tenerse siempre en cuenta cuando tratamos de comprender lo que l quiso decir por justificacin por la fe. Como ya se ha dicho, Lutero reconoca que haba dos tipos de fe: una engendrada por el mismo hombre y por la que l poda asentir a cierta especie de doctrina; y otra, que Lutero aseveraba vehementemente que era la pura ddiva de Dios. A la primera la consideraba comparativamente insignificante; la segunda era el todo para l. La fe siempre se usa en este segundo sentido cuando los reformadores hablan acerca de la justificacin por la fe; y la marcada diferencia que Lutero traza entre las dos es un elemento muy importante para determinar lo que l quiso decir cuando afirm que lo nico que nos justifica es la fe. Esta fe del ms alto tipo, la verdadera fe, comienza por la obra de Dios operando en nosotros. Se alimenta continuamente y se mantiene vigorosa por medio de la Palabra de Dios. Por un lado la promesa de Dios y por el otro la fe del hombre, son dos factores correlativos; "porque donde no hay promesa, tampoco hay fe". Lutero saca a luz el verdadero significado de esta fe, contrastndola con el otro tipo de fe en dos pasajes muy instructivos y mordaces: Cuando la fe es del tipo que Dios hace surgir y crea en el corazn, entonces el hombre confa en Cristo. Se siente fundado en Cristo de un modo tan seguro que puede desafiar al pecado, a la muerte, al infierno, al diablo y a todos los enemigos de Dios. No teme mal alguno, por muy doloroso y cruel que sea el ataque. Tal es la naturaleza de la fe verdadera que es completamente diferente de la fe de los sofistas (los escolsticos), los judos y los turcos. La fe de ellos, que es producto de sus pensamientos, se asienta simplemente en algo, lo acepta, y cree que es esto o lo otro. Dios no tiene nada que ver con tales errores; es obra del hombre, y es fruto de su naturaleza, del libre albedro del ser humano; y los hombres que la poseen, pueden repetir junto con lo que otros han dicho: Creo que hay un Dios. Creo que Cristo naci, muri y resucit para m, pero, en cuanto a lo que es la verdadera fe, y lo poderosa que es, de esto, ellos no saben nada392. Y luego dice otra vez:
392
Por lo tanto guardaos de esa fe que es manufacturada o imaginada; porque la verdadera fe no es obra del hombre, y por lo tanto, la fe manufacturada o imaginada no servir para nada en la muerte, sino que ser vencida y completamente derrotada por el pecado, por el diablo y por las penas del infierno. La verdadera fe es la confianza completa del corazn en Cristo, y Dios es el nico que la suscita en nosotros. Quien la posee es bienaventurado; quien no la posee, est condenado393 Esta fe descansa sobre un hecho externo: el Cristo histrico. La doctrina de la persona de Cristo no le sirve ni de ayuda ni de estorbo, como tampoco el conocimiento minucioso de los detalles de la vida y ministerio terrenal de nuestro Seor. El hombre que posee la fe, podr saber mucho acerca de la doctrina de la persona de Cristo: eso no daar a su fe sino que le har bien, siempre que no cometa el error de pensar que las doctrinas acerca de Cristo, las formas por las cuales el entendimiento humano trata de entender el hecho, de creer que en s son el hecho o algo mejor que el hecho mismo. Podr saber mucho acerca de la historia de Jess, y es bueno saber lo ms que se pueda; pero la cantidad de conocimiento no ser capaz de afectar la fe. Los transentes aunque sean necios no necesitan errar en el camino de la fe. La fe, que es el don de Dios, nos ayuda a ver el significado prctico en el hecho del Cristo histrico; es decir, que Jesucristo es ante nosotros la manifestacin del amor paternal de Dios; que nos revela su perdn, y junto con l las posibilidades del reino de Dios y de nuestro lugar dentro de ese reino. Existe el hecho del Cristo histrico, que los hombres lo ven de un modo natural; pero es el poder de Dios que yace en la fe que l nos ha dado lo que nos hace ver con seguridad completa el significado del hecho del Cristo histrico para nosotros y para nuestra salvacin. Adems, esta visin de Dios en el Cristo histrico, que es la ms profunda de todas las cosas personales, siempre envuelve algo social. Nos coloca dentro de la familia de la fe, dentro de la comunidad cristiana con sus evidencias que confirman la fe y el amor. El poder de la fe nos llega individualmente pero muy rara vez de un modo solitario; la confianza que tenemos en Dios por medio de Cristo se refleja sutilmente en los miembros de la familia de la fe y en las manifestaciones de fe y en el amor que la fe engendra. Lo que se ha dado en llamar la doctrina de la justificacin por la fe, es por lo tanto, ms bien la descripcin de una experiencia religiosa dentro del creyente; y el significado de la experiencia es esto simplemente. El creyente, que porque tiene fe -- la fe que es el don de Dios, que es nuestra vida y que regenera -- es regenerado y miembro de la comunidad cristiana, y es capaz de hacer buenas obras y las hace; no encuentra que esas obras que l realmente puede hacer, justifiquen su posicin personal ante Dios; o su rectitud; o su seguridad de perdn y salvacin, sino que confa nicamente en la obra mediadora y perfectamente justa de Cristo de la cual ha
393
aprendido a apropiarse por la fe. Sus buenas obras por muy buenas que sean, necesariamente son imperfectas, y en esta experiencia que nosotros llamamos justificacin por la fe, el creyente compara sus propias buenas obras imperfectas con la obra perfecta de Cristo, y reconoce que su perdn y salvacin dependen slo de esa obra. Esta comparacin proporciona quietud a las almas afligidas por su salvacin y calma las conciencias piadosas; y la sensacin de perdn que viene en esa forma siempre se experimenta como una revelacin de amor maravilloso. Esta justificacin se denomina un acto y se la contrasta con una obra; pero aunque el contraste sea real puede ocasionar errores por las analogas humanas que se infiltrarn. Es un acto, pero un acto de Dios; y los actos de Dios nunca se realizan y se termina con ellos, sino que son un algo que siempre contina. Lutero recalca los cambios que en ellos se verifican. Nos exhorta a no creer que el acto del perdn se efecta todo en un momento dado. La absolucin sacerdotal era obra de un momento y tena que repetirse una y otra vez; pero el pronunciamiento divino del perdn es continuo simplemente porque es Dios quien lo hace. El dice: Porque as como el sol brilla y no alumbra menos porque yo cierre los ojos, as este trono de gracia, este perdn de los pecados, siempre existe aunque yo caiga; de la misma manera como yo vuelvo a ver el sol cuando abro los ojos, as tambin tengo el perdn y la sensacin de haberlo recibido otra vez cuando alzo los ojos y me vuelvo nuevamente a Cristo. No debemos medir el perdn de un modo tan estrecho como lo suponen los tontos394. Dentro de la polmica protestante con la doctrina catlico romana se contrasta el concepto de la justificacin por la fe con el de la justificacin por las obras; pero el contraste es un tanto engaoso. Porque la palabra justificacin se usa en distintos significados en las dos frases. La contraparte directa en el uso catlico romano del pensamiento de la Reforma sobre la justificacin por la fe, es la absolucin pronunciada por el sacerdote. Y aqu, como siempre, el reformador apela del hombre a Dios. Los dos conceptos pertenecen a distintas esferas del pensamiento. La justificacin, de la que tena experiencia el cristiano medieval, era el descenso de una corriente externa de fuerza que vena sobre l desde un mundo suprasensible, por medio de la encarnacin, a travs de los canales de las instituciones eclesisticas; de la consagracin sacerdotal, de los sacramentos, de la confesin y de las buenas obras; era algo que provena de su conexin con una organizacin suprasensible que lo rodeaba. La justificacin por la fe, que Lutero experiment dentro de su alma, era la experiencia personal del creyente que se halla en la corriente continua de la comunidad cristiana, que recibe la seguridad de la gracia de Dios en el ejercicio de una fe personal,
394
experiencia que viene por haberse apropiado la obra de Cristo, cosa que ha podido realizar por esa fe que es el don de Dios395. En un caso, el protestante, la justificacin es una experiencia personal completa en s misma y que no depende de ninguna maquinaria exterior; en el otro, el medieval, es una accin prolongada de costumbres, sacramentos, maquinaria exterior de toda suerte, que por su efecto combinado se supone que convierten al pecador gradualmente en un santo, justificado ante los ojos de Dios. En el primer caso, es una experiencia continua; en el segundo, no puede dejar de ser intermitente puesto que los medios externos se emplean durante un tiempo y luego se dejan a un lado durante otra temporada. El significado de la doctrina de la justificacin por la fe de la Reforma puede hacerse ms comprensivo contrastndolo con la teora que se ense posteriormente por esa escuela de teologa escolstica que era todopoderosa al despuntar el siglo XVI. La teora ms evanglica de Toms de Aquino fue casi abandonada, y los escolsticos nominalistas basaron sus exposiciones de la doctrina, en las enseanzas de Juan Duns Scotus. Debe recordarse que la teologa medieval nunca repudi la teologa de Agustn, y admiti, por lo menos en teora, que la salvacin del hombre, y la justificacin como parte de esa salvacin, dependan siempre en ltima instancia de la gracia proveniente de Dios; en su reverencia por las enseanzas de Aristteles, creyeron que tambin deban conceder lugar a la accin del libre albedro del hombre que siempre consideraron como la libre capacidad de eleccin entre dos alternativas. Juan Duns Scotus pudo librarse de una cierta confusin que exista entre la gratia operan s y gratia co-operans de Agustn, hablando de la gracia de Dios, que era la base de la justificacin del hombre, como una gratia habitualis, o una operacin de la gracia de Dios que conceda a la voluntad del hombre una tendencia habitual de amar a Dios y al hombre. El aleg que cuando se considera a la conducta como un acto de la voluntad, tiene ms importancia que cualquiera tendencia habitual, porque es el acto el que utiliza al hbito, y separado del acto, el hbito es una mera pasividad inerte. De all que sostuviera que la cosa principal en la conducta meritoria no es tanto el hbito que ha sido creado por la gracia de Dios, como el acto de la voluntad que utiliza al hbito. De esta manera la gracia de Dios es considerada simplemente como la base general de la conducta meritoria o como una mera conditio sine qua non, y lo importante es el acto de la voluntad que puede hacer uso de lo que de otra manera es un hbito pasivo. El proceso de justificacin - y ha de recordarse que los escolsticos invariablemente consideraron a la justificacin como un proceso por el cual el pecador se converta gradualmente en un hombre justo y completa y sustancialmente transformado - puede entonces describirse como una infusin de gracia divina que crea un hbito de la voluntad hacia el amor a Dios y al hombre; sta es apropiada por actos de la voluntad, de lo que resultan positivos actos de amor hacia Dios y hacia el hombre que son
395
meritorios, y que cambian gradualmente al pecador y lo convierten en una persona justa. sta es la teora; pero la teora se cambia en prctica cuando se la exhibe encuadrada en la obra de la Iglesia, que ha sido establecida para auxiliar al hombre a fin de que pueda apropiarse la gracia de Dios que es la base de todo. La manera ms obvia y fcil de obtener esa gracia inicial que es el punto de partida, es por medio de los sacramentos, que segn se dice, infunden gracia, -- la gracia que se necesita para dar el paso inicial en el proceso de la justificacin. Para empezar, la gracia se infunde por medio del bautismo; y tambin se infunde de tanto en tanto, por medio de la eucarista. Si el hombre ha sido bautizado, ya tiene la gracia inicial con la cual empezar; y puede recibir dosis adicionales en la eucarista. Eso, de acuerdo a la teora, es todo lo que se necesita para encaminar la voluntad en la senda de la conducta meritoria. Pero, aunque esto demuestra el proceso ideal de la justificacin de acuerdo a la teologa medieval, ha de recordarse que existe el pecado mortal - pecado que mata la nueva vida que ha empezado en el bautismo - y el sacramento que renueva la vida que ha sido muerta, ser prcticamente ms importante que el sacramento que primero la cre. De all que de hecho, todo el proceso de la justificacin medieval puede verse mejor en el sacramento que renueva la vida que ha sido aniquilada por los pecados mortales. Ese sacramento es la penitencia; y la teora y la prctica de la justificacin estn expuestas mejor en el sacramento de la penitencia. La buena disposicin de la voluntad hacia Dios puede verse en la confesin; este movimiento hacia Dios se completa cuando termina la confesin estimulada por el sacerdote; la ejecucin de las buenas obras meritorias puede verse en la ejecucin de las "satisfacciones" o tareas impuestas por el sacerdote, como la oracin, las limosnas, la flagelacin; y la absolucin es un anuncio de que el proceso est completo y de que el pecador ha llegado a ser un hombre justo y est en "estado de gracia". En oposicin a todo esto, Lutero asegur que era posible pasar por todo ese proceso prescrito por la iglesia medieval que engloba la teora escolstica de la justificacin, sin jams poseer la verdadera sensacin de perdn ni ser consolado jams por el sentido del amor de Dios. No obstante, la fe, que es el don de Dios, hace que el creyente vea en el Cristo que est ante l, una revelacin del amor paternal de Dios que le concede la sensacin del perdn y al mismo tiempo despierta en l, el deseo de ejecutar toda suerte de obras de amor. Es como el nio perdonado que recibe ternuras cuando ha estado temiendo el castigo, y en el gozo de su sorpresa resuelve no volver a portarse mal - el pensamiento de la Reforma es as de natural y sencillo. Sin embargo, ese pensamiento puede formularse de un modo ms formal. Chemnitz lo expresa as: El punto principal de la controversia que se agita actualmente entre nosotros y los papistas, se relaciona con las buenas obras o la nueva obediencia de los regenerados. Ellos sostienen que los regenerados son justificados por la renovacin que el Espritu Santo obra en ellos, y por medio de las buenas obras que proceden de esa renovacin. Afirman que las buenas obras de los regenerados son las cosas en las que ellos pueden confiar
cuando llega el momento de contestar a la difcil pregunta de si somos hijos de Dios y si hemos sido aceptados para la vida eterna. Por otra parte, nosotros sostenemos que en el verdadero arrepentimiento la fe se apropia de la satisfaccin consumada por Cristo; y al hacerlo, posee algo que puede oponer a la acusacin de la ley ante el tribunal de Dios, y as llega a suceder que seamos declarados justos --- En realidad es cierto que los creyentes poseen la justicia actual por la renovacin efectuada en ellos por el Espritu Santo, pero, por cuanto esa justicia es imperfecta y aun impura a causa de la carne, todos los hombres no pueden comparecer delante del juicio de Dios con ella, ni a causa de ella puede Dios declararnos justos396. Por lo tanto, podemos decir que la diferencia en las dos maneras de considerar el problema puede exponerse en la respuesta a la pregunta: En qu se basa la fe cuando existe arrepentimiento verdadero? La respuesta de la Reforma es: (1) No en una confesin completamente mecnica hecha ante un sacerdote, ni en el debido cumplimiento de lo ordenado por el sacerdote en concepto de satisfaccin; sino (2) nicamente en lo que Dios en Cristo ha hecho por nosotros, y que podemos ver en la vida, la muerte y la resurreccin de nuestro Salvador. Las diferencias ms sobresalientes entre el concepto de la justificacin de la Reforma y el medieval, son: (1) El pensamiento de la Reforma mira siempre a la comparativa imperfeccin de las obras de los creyentes, aunque admite que son buenas obras; el telogo medieval, aun cuando pide a los hombres que no consideren el valor intrnseco de sus buenas obras, mira siempre a la perfeccin relativa de esas obras. El telogo medieval, aun cuando pide a los hombres que no consideren el valor intrnseco de las buenas obras, mira siempre a la perfeccin relativa de esas obras. (2) El reformador tena una idea mucho ms concreta acerca de la gracia de Dios -- era algo especial, particular, individual -- porque invariablemente consideraba las verdaderas obras buenas que los hombres pueden realizar, desde el punto de vista de su relativa imperfeccin; el telogo medieval miraba la relativa perfeccin de las buenas obras y as poda representarlas como algo congruente con la gracia de Dios que no se distingua de ellas de un modo muy destacado. (3) Estos conceptos hicieron que Lutero y los reformadores representaran la fe no meramente como el rgano receptivo para recibir y apropiarse la justificacin por medio de Cristo, sino adems, como el instrumento activo de toda la vida y obra cristiana -- la fe es nuestra vida; mientras que los telogos medievales nunca alcanzaron este concepto de la fe.
396
(4) El reformador crea que el acto de fe de su justificacin por medio de Cristo es la base de la seguridad de perdn y salvacin del creyente a pesar del sentimiento doloroso y permanente producido por el pecado; mientras que el telogo medieval sostena que la sentencia divina de absolucin que restaura al pecador a un estado de gracia, resultaba de la accin conjunta del sacerdote y del penitente, en el sacramento de la penitencia, y que era necesario repetirlo intermitentemente. 4. LAS SAGRADAS ESCRITURAS. Todos los reformadores del siglo XVI, ya fueran Lutero, Zwinglio o Calvino, crean que Dios les hablaba por medio de las Escrituras en la misma forma en que haba hablado en los das primitivos a sus profetas y apstoles. Crean que, si la gente comn tuviera las Escrituras en una lengua que pudiera entender, podra or a Dios hablndole directamente, y podra acercarse a l en busca de consuelo, amonestacin e instruccin; y la descripcin que hicieron de lo que ellos crean que eran las sagradas Escrituras, es simplemente otra forma de decir que todos los creyentes pueden tener acceso a la misma presencia de Dios. Por lo tanto, para ellos, las Escrituras eran ms bien una revelacin personal que dogmtica. Relatan la experiencia del compaerismo con Dios que gozaron sus santos en las edades pasadas, y que todava pueden compartir los fieles. En la historia bblica, segn el concepto de los reformadores, podemos or dos voces: la voz de Dios, que expresa su amor al hombre; y la voz del hombre renovado, que responde a Dios en fe. Esta comunin no es algo muerto que pertenece a pocas pasadas; puede compartirse en nuestra poca y en la actualidad. Pero el concepto de la Reforma acerca de la Escritura se expresa continuamente en una forma que lo priva del aspecto eminentemente religioso que tena para los hombres del siglo XVI. Repetidamente se afirma que los reformadores colocaron la Biblia, un libro infalible, en contraposicin a una iglesia infalible; y que transfirieron la misma clase de infalibilidad que se supona que perteneca a la iglesia, a este libro. En las pocas medievales, los hombres aceptaban las decisiones de los Papas y los concilios como la ltima palabra decisiva en todos los asuntos de controversia sobre doctrina y moral; en la Reforma, se dice, los reformadores colocaron la Biblia donde antes haban estado esos Papas y concilios, y declararon que la apelacin final debera siempre encontrarse en sus pginas. Este modo de formular el problema ha encontrado su expresin ms concisa en el dicho de Chillingworth, de que "la Biblia y nicamente la Biblia es la religin de los protestantes". Es bien cierto que los reformadores sentaron la autoridad de la Biblia en contraposicin a la de los Papas y concilios, y que Lutero declar que "el hombre comn", "las molineras" o "el chiquillo de nueve aos", con la Biblia, saban ms acerca de la verdad divina que el Papa sin la Biblia; pero esto no es toda la verdad y por lo tanto es engaoso". Porque los romanistas y los protestantes no quieren decir lo mismo cuando dicen Escritura, ni tampoco quieren decir lo mismo cuando dicen
infalibilidad, y sus distintas maneras de emplear las palabras son una parte muy importante del concepto de la Reforma acerca de las Escrituras. Esta diferencia en el significado del trmino Escritura, es en parte externo y en parte interno; y el ltimo es el ms importante de los dos. Las Escrituras a que apelan los romanistas, incluyen los libros apcrifos del Antiguo Testamento; y las Escrituras que son autoritativas no son los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento en sus lenguas originales, sino una traduccin latina conocida con el nombre de La Vulgata del Papa Sixto V. Son, por lo tanto, un libro, en gran parte diferente, de aquel al que apelan los protestantes. Por muy importante que sea esta diferencia externa, no es nada en comparacin con la diferencia interna; y a pesar de ello, esta ltima queda olvidada continuamente tanto por los protestantes como por los catlicos en sus argumentaciones. Para comprenderla, debe recordarse que todos los telogos medievales declararon que la totalidad del sistema doctrinal de su iglesia estaba basado sobre las Escrituras del Antiguo y el Nuevo Testamentos. Los reformadores, cuando apelaron a las Escrituras, no hicieron nada fuera de lo comn, nada que estuviera en oposicin a la prctica comn de la iglesia medieval en la que haban nacido, se haban educado y vivido. Por eso Lutero present su apelacin con la misma conciencia serena sin soar de que alguien pudiera contradecirle por hacerlo, como tambin lo hizo cuando estableci la experiencia espiritual del creyente en el hecho de que confiaba nicamente en Cristo para su salvacin, en contra de la pretensin de vender el perdn por dinero. Sus opositores nunca intentaron discutir su derecho de apelar a las Escrituras; por lo menos al principio. Ellos mismos apelaban a las Escrituras, creyendo que podan enfrentar la Escritura con la Escritura. Tenan confianza en que la autoridad a la que apelaban -- la Escritura -- decidira en contra de Lutero. A pesar de ello, muy pronto se dej ver -- con gran sorpresa para ellos -- que Lutero tena un conocimiento ms slido de las Escrituras que el de ellos. Esto no significaba que tuviera mejor memoria para recordar los textos. Se vio que Lutero, de algn modo, poda considerar y utilizar las Escrituras como un todo transparente; mientras que ellos las consideraban como una coleccin de textos fragmentarios. Esto le concedi a l, y a otros reformadores, una habilidad en el uso de la Biblia que sus opositores empezaron a sentir que a ellos les faltaba. Se dieron cuenta de que si deban enfrentarse a sus opositores en igualdad de condiciones, ellos tambin deberan reconocer la unidad de las Escrituras. As lo hicieron creando una unidad externa y arbitraria utilizando la tradicin dogmtica de la iglesia medieval. De all surgi el decreto del Concilio de Trento que fabric una unidad artificial para las Escrituras, colocando a la tradicin dogmtica de la iglesia paralela con la Escritura como si tuviera la misma autoridad. La razn por la cual los reformadores encontraron una unidad natural en la Biblia, y por qu los
romanistas tuvieron que construir una artificial, resida, como lo veremos, en sus diferentes conceptos de la fe salvadora. Los telogos medievales consideraban a la Biblia como una especie de cdigo de leyes espirituales, un depsito de conocimientos de doctrina, verdades y leyes para la conducta moral divinamente comunicados; y nada ms. Los reformadores vieron en las Escrituras un nuevo hogar para una nueva vida dentro del cual podan tener comunin ntima con el mismo Dios: no meramente conocimiento acerca de Dios, sino verdadera comunin con l. Existe una gran dificultad en cuanto al concepto medieval de las Escrituras, que no parece aplicable a gran parte de ellas. Ellas proveen material abundante para la construccin de doctrinas y leyes morales; pero eso es slo una porcin de lo que las Escrituras contienen. La Biblia contiene largas listas de genealogas; captulos donde no hay mucho ms que una descripcin del moblaje del templo; historias de la vida humana sencilla y detalles de la historia nacional. El telogo medieval tena necesariamente que desechar por completo una gran parte de la Biblia o transformarla de alguna manera en enseanza moral y doctrinaria. Escogi esta ltima alternativa, y el instrumento de transformacin fue el pensamiento de los varios sentidos de las Escrituras que tan prominente papel desempea en cada afirmacin medieval acerca de la naturaleza y de los usos de la revelacin de Dios contenida en la Biblia397. Nadie puede negar que un libro, donde con frecuencia se imparte instruccin por parbolas, o utilizando aforismos y dichos proverbiales, debe contener muchos pasajes con diferentes sentidos. Podr admitirse, para utilizar las ilustraciones de Orgenes, que el grano de mostaza es, literalmente, una verdadera semilla; moralmente, la fe del creyente individual; y alegricamente, el reino de Dios398. O, aunque esto es ms dudoso, que las pequeas zorras son, literalmente, cachorros; moralmente, pecados en el corazn individual; y, alegricamente, herejas que distraen y devastan la iglesia 399. Pero decir que cada detalle de la vida personal o nacional del Antiguo Testamento, o del Nuevo, es meramente historia muerta, que no tiene ningn valor espiritual mientras no se haya transformado en una verdad doctrinal o una ley moral por la aplicacin de la teora del cudruple sentido de la Escritura, significa destruir por completo el carcter histrico de la revelacin y, adems, introducir una incertidumbre total
El cudruple sentido medieval de la Escritura fue explicado por Nicols de Lira en el dstico: "Litera gesta docet, quid credas Allegora, M oralis quid agas quo ten das Anagogia". Toms de Aquino lo expone suscintamente en su Summa Theologi, I, l, 10.
397 398
399
acerca del verdadero significado de cualquier pasaje. El empleo del cudruple sentido, o significado: literal, moral, alegrico y analgico, capacita al lector a extraer el sentido que ms le convenga de cualquier porcin de la Escritura. Aunque para los telogos medievales, debido a su desconcertante cudruple sentido, resultaba casi imposible saber con precisin lo que la Biblia en verdad ensea, otra de sus ideas haca esencial para la salvacin, que los hombres arribaran a una declaracin absolutamente correcta de lo que las Escrituras en realidad revelan acerca de Dios y del hombre y de la relacin entre ambos. Sostenan que la fe -- la fe que salva -- no era confianza en una persona, sino asentimiento a una proposicin correcta acerca de Dios, del universo y del alma del hombre; y el carcter salvador de este asentimiento dependa de la correccin de las proposiciones a que asentan. Es la sumisin del intelecto a ciertas declaraciones consideradas como proposiciones que, o se concede que son correctas, o se aceptan como si lo fueran porque estn garantizadas de alguna manera sobrenatural. La infalibilidad se considera como aquello que puede garantizar la correcta perfeccin de las proposiciones acerca de Dios y del ser humano y de sus relaciones mutuas. Si es necesario emplear el cudruple significado para confundir el significado claro de la porcin ms grande de las Escrituras, y si la salvacin depende de arribar a una aprehensin intelectual perfectamente correcta de las verdades abstractas contenidas en alguna parte de la Biblia, entonces la referencia sarcstica de Lacordaire en cuanto al concepto protestante de las Escrituras, no est fuera de lugar, El dice: "Qu clase de religin es sa que salva a los hombres con el auxilio de un libro? Dios ha dado el libro, pero l no ha garantizado vuestra interpretacin particular del mismo. Qu garanta tenis vosotros de que vuestros pensamientos no arrojan a un lado las ideas de Dios? El pagano se labra para s mismo un dios de madera o de mrmol; el protestante se lo labra de la Biblia, Si hay una religin verdadera en la tierra, debe ser de la ms serena e inconfundible autoridad"400, No debe extraamos que Juan Nathin dijera a su alumno perplejo en el convento de Erfurt: "Hermano Martin, deja quieta a la Biblia; lee a los antiguos maestros; el leer la Biblia crea desazn simplemente 401". Podemos simpatizar con algunos de los primeros impresores de la Vulgata alemana cuando advertan en sus prefacios que los lectores deban cuidar de comprender el contenido del volumen en la forma que la Iglesia lo enseaba402. Los hombres que acudan a la Biblia podran descarriarse, y el equivocarse significaba la muerte espiritual; pero todos los que con toda sencillez asentan
400
Lettres a jeunes gens, a Eugene L'hermite (Pars, 1863). Ver la p. 200. Ver la p. 15l.
401
402
a la interpretacin de la Biblia dada por la teologa de la Iglesia, se mantenan en el buen camino y posean la fe verdadera o salvadora, Tal era la idea medieval. Pero todo esto haca imposible encontrar en la Biblia un medio de comunin con Dios. Entre el Dios que se haba revelado a s mismo en ella y el hombre, el telogo medieval, quiz inconscientemente al principio, colocaba lo que l llamaba "la Iglesia", pero que en realidad eran las opiniones de los telogos acreditados confirmadas por las decisiones de los concilios y los papas. "La Iglesia" haba colocado una barrera en el camino de acceso a la mente y al corazn de Dios en las Escrituras, interponiendo su mtodo autoritario de interpretacin entre el creyente y la Biblia, como haba interpuesto al sacerdocio entre el pecador y el Salvador que lo redime. Del mismo modo que los reformadores opusieron su experiencia personal del perdn alcanzado por medio de la misericordia de Dios revelada en Cristo, a la intervencin de la Iglesia entre ellos y Dios, as controvirtieron esta idea de las Escrituras por la experiencia personal de lo que la Biblia haba sido para ellos. Ellos haban sentido y conocido que el Dios personal, que los hizo y los redimi, les hablaba en su libro, y en l estaba demostrando familiarmente su poder y su voluntad para salvar. El lenguaje algunas veces era oscuro, pero seguan leyendo hasta encontrar otros pasajes ms claros, y as explicaban lo ms difcil con el auxilio de lo ms fcil. El hombre "comn" quizs no pudiera entenderlo todo, ni encuadrar todos los dichos de las Escrituras dentro de un todo de verdad intelectual; pero todos, tanto los hombres sencillos como los telogos, podan or la voz de su Padre, conocer el propsito de su Redentor y tener fe en las promesas de su Seor. Era una buena cosa juntar texto con texto y construir un sistema de teologa protestante a la que sus intelectos pudieran asentir; pero esto no era lo esencial. La fe salvadora no era un asentimiento intelectual, de ninguna manera. Era simplemente confianza -- la confianza de un nio -- en las promesas de su Padre, que es el S y el Amn en Cristo Jess. La nica cosa esencial era or y obedecer al Dios personal que les hablaba como haba hablado a travs de todas las edades a su pueblo, prometiendo su salvacin, ora en palabras directas, ora en figuras de su trato con hombres favorecidos o un pueblo escogido. Ningn detalle de la vida era historia muerta; porque era un auxilio para llenar el cuadro de la comunin entre Dios y su pueblo. Este cuadro era en s mismo una promesa de que lo que haba sido en el pasado volvera a renovarse en su propia experiencia de comunin con un Dios lleno de gracia, slo con que tuvieran la misma fe que tenan estos santos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Con tales pensamientos ardiendo en el corazn, la Biblia no poda ser para los reformadores lo que haba sido para los telogos del Medioevo. Dios les hablaba por ella como un hombre habla con sus compaeros. Lo importante en la mayora de los pasajes era el sencillo sentido histrico. La Escritura era algo ms que un depsito de doctrinas y de reglas morales. Era, sobre y por encima de todo, el relato y la figura de la bendita experiencia que los santos de
Dios han disfrutado en comunin con el Dios de su pacto desde la primera revelacin de la promesa. Fue por ello que se apresuraron a traducir la Biblia a todos los idiomas a fin de poderla colocar en manos de todo hombre, y dijeron que "el hombre comn" con la Biblia en la mano (con Dios que le hablaba) poda saber ms acerca del camino de la salvacin que el papa o los concilios sin las Escrituras. El cambio de concepto que separ a los reformadores de los telogos medievales casi significaba un redescubrimiento de las Escrituras; y se debi al concepto que ellos tenan de la fe. Para ellos la fe salvadora era confianza personal en un Salvador personal que haba manifestado en su vida y obra la misericordia paternal de Dios. Esto no era meramente una definicin teolgica; era la descripcin de una experiencia que les constaba que ellos haban vivido. Les hizo ver que la Palabra de Dios era una revelacin personal y no dogmtica; que el verdadero significado de ella es que Dios mismo estaba all detrs de cada una de sus palabras -- no como una verdad abstracta, sino como un Padre personal. Por una parte, la divina, estaba Dios derramando todo su corazn y revelando los tesoros ms recnditos de su justicia y amor en Cristo, la verdad encarnada: por la otra, la humana, estaba el alma creyente mirando directamente a travs de todas las obras, de todos los smbolos y de todas las palabras, a Cristo mismo, unida a l en la ms ntima unin personal mediante la fe. Una experiencia tan bendita -- la conciencia de una comunin directa entre el creyente y Dios encarnado, de una comunin tal como la que existe entre dos almas que se aman, producto de la doble corriente de la palabra personal de "Dios que desciende, y la fe personal del hombre que asciende hacia Dios - no poda dejar de dar un concepto enteramente nuevo de las Escrituras. La iglesia medieval miraba al Jesucristo revelado en las Escrituras como a un Maestro enviado por Dios; y para ellos la revelacin era, sobre todas las cosas, la comunicacin de verdad especulativa. Para los reformadores la funcin de las Escrituras es colocar a Jesucristo a nuestro alcance; y como para ellos Jess siempre llena completamente la esfera de Dios, el fin principal de las Escrituras es traer a Dios cerca de m. Es el mensaje directo del amor de Dios para m -- no de doctrinas sino de promesas (porque como Lutero no se cansaba de decir, la fe no existe separada de la promesa); no para desplegar ante nosotros los pensamientos de Dios, sino a Dios mismo como mi Dios. Tal manifestacin de Dios, que nos es narrada en las Escrituras, tuvo lugar en un proceso histrico que lleg a su culminacin y ms alta expresin en la encarnacin y obra histrica de Cristo, y los anales de la manifestacin ha sido encuadrada de tal manera que incluye todo lo que es necesario para que nosotros comprendamos la declaracin de la voluntad de Dios expresada en el contexto histrico y en la manifestacin histrica. Dice Lutero: "Que ningn cristiano piadoso tropiece en la palabra e historia sencilla que a cada momento encuentra en las Escrituras". Estas nunca son las historias muertas del telogo medieval, es decir, hechos que simplemente han tenido lugar y ya no interesan a los hombres, sino que nos narran cmo Dios trat a su pueblo fiel en las edades pasadas y son, al mismo tiempo, promesas de cmo Dios quiere tratarnos en la actualidad." La historia de Abraham es preciosa", dice, "porque est tan llena de la Palabra de Dios, lo mismo que todo cuanto le
aconteci y porque Dios va delante de l a todas partes con su Palabra, prometiendo, ordenando, consolando, advirtiendo, para que nosotros realmente veamos que Abraham fue el amigo especial de Dios, en quien tena confianza. Contemplmonos pues nosotros en este santo padre Abraham, que vivi, no envuelto en terciopelo y cuajado de oro sino ceido, coronado y vestido con la luz divina que es la Palabra de Dios". Las narraciones bblicas ms sencillas, y aun los detalles geogrficos y arquitectnicos, pueden dar, y proporcionan, luces adicionales necesarias para completar las manifestaciones de Dios para con su pueblo. Pero ahora surge el siguiente problema: Dnde, y en qu hemos de reconocer la infalibilidad y autoridad de las Escrituras? Es evidente que las ideas anejas a estas palabras deben cambiar como ha cambiado el concepto del carcter esencial de esa Escritura a que se refieren. Esta cuestin no puede ser analizada aparte de la idea de la fe salvadora que tuvo la Reforma; porque los dos pensamientos, el de las Escrituras y el de la fe salvadora, siempre corresponden. Para la teologa medieval siempre son primariamente proposiciones intelectuales; para el pensamiento de la Reforma siempre son, en primera instancia, experimentales y personales. Los reformadores, al describir el carcter autoritativo de las Escrituras, siempre insistieron en que su reconocimiento en los creyentes despertaba esa operacin que ellos denominaron el testimonio del Espritu Santo (Testimonium Spiritus Sancti). As como Dios mismo nos hace conocer y sentir la sensacin del perdn por una experiencia interior por medio de la fe, que es su propia obra, as ''ellos creyeron que por la operacin del mismo Espritu, los creyentes quedaban capacitados para reconocer que Dios mismo nos habla autoritativamente en y por medio de las palabras de las Sagradas Escrituras. Su concepto acerca de lo que significa la autoridad e infalibilidad de las Escrituras no puede considerarse aparte de lo que ellos ensearon acerca de la relacin entre la Escritura y la palabra de Dios. Todos ellos tienen el mismo concepto general, por ms que difieran en los detalles. Si Lutero, como tena por costumbre, hablaba de un modo ms incisivo, y Calvino escriba con una visin ms clara de las consecuencias que seguiran a sus aseveraciones, ambos sostenan el mismo gran pensamiento. Los reformadores hicieron distincin entre la palabra de Dios y las Escrituras que contienen o presentan esa palabra. Esa distincin era algo real y no nicamente formal; era ms que la diferencia entre la palabra de Dios y la palabra escrita de Dios; y fundaron en ello consecuencias importantes. Si se nos permite el uso de la metfora, la palabra de Dios es a las Escrituras lo que el alma es al cuerpo. Lutero crea que aunque la palabra de Dios se presenta en cada parte de las Escrituras, existen porciones donde se hace mucho ms evidente. Da como ejemplos el evangelio y la primera epstola de San Juan, las epstolas de San Pablo, especialmente las dirigidas a los Romanos, a los Glatas y a los Efesios, y la primera epstola de San Pedro403. Declara que si los cristianos no poseyeran
A Lutero continuamente se le reprocha por haber tildado a la epstola de Santiago de epstola de paja; se olvidan que l usa el trmino comparativamente (Prefaces to the New Testament; Works [Ed. Erlangen]. LXIII. 115):
403
ningn otro libro ms que stos, el camino de la salvacin estara establecido con perfecta claridad. En otras partes aade que la palabra de Dios brilla con destellos de especial claridad, en los Salmos, que l llam, la Biblia dentro de la Biblia. Lutero dice que la palabra de Dios puede ser descrita en la frase de San Pablo, " el evangelio de Dios, que l haba antes prometido por sus profetas en las santas Escrituras, acerca de su Hijo, que fue hecho de la simiente de David segn la carne; el cual fue declarado Hijo de Dios con potencia, segn el espritu de santidad, por la resurreccin de los muertos" 404. Calvino lo llama, "la enseanza espiritual, como si fuera la puerta, por la cual entramos a su reino celestial", "un espejo por el cual la fe ve a Dios", y "aquello por lo cual pronuncia para nosotros su misericordia en Cristo, y nos asegura de su amor para con nosotros"405. La Confesin Escocesa la llama la revelacin de la promesa, "tal como fue repetida y aclarada de tiempo en tiempo; y as fue recibida con gozo y constantemente por todos los fieles"406. Y Zwinglio declara que significa "que nuestro Seor Jesucristo, el verdadero Hijo de Dios, nos ha revelado la voluntad del Padre Celestial y, por medio de su inocencia nos ha redimido de la muerte".407 Es la suma de los mandamientos de Dios, sus amenazas y promesas que l ha dirigido a nuestra fe, y sobre todo la ofrenda de Cristo que nos hace el evangelio. Esta palabra de Dios no toma necesariamente la forma de exhortacin; puede reconocrsela en las historias sencillas de los hombres o de las naciones registradas en los anales de las Escrituras. Tal distincin verdadera y real entre la palabra de Dios y la Escritura, puede pervertirse fcilmente en algo que los reformadores hubieran repudiado. No debe explicarse por medio de la ilustracin mstica tan comn de pepita y hollejo, cuyo hollejo (los anales) pueden tirarse cuando la pepita (la palabra) ha sido recibida y apropiada. Ni tampoco puede emplearse en el sentido de que una parte de la Biblia es la palabra de Dios, y que, lo que no forma parte de los anales de la palabra de Dios no es la Escritura. Finalmente, la distincin entre las dos no debe ser bice para que podamos decir que la Escritura es la palabra de Dios. Lutero es muy
"Summa, Sanct Johannis Evangelium; und seine erste Epistel, Sanct Paulus Epistel, sonderlich die zu Rmorn, Galatern, Ephesern, und Sanct Peters erste Epistel, das sind die bcher, die dir Christum zeigen und alles lehren, das dir zu wiesen noth und selig ist, ob du schon kein ander buch noch Lehre nimmehrmehr sehest noch hrist. Darumb ist Sanct Jakobs Epistel ein recht strohern Epistel gegen sie, denn sie doch kein evangelisch Art an ihr hat".
404
Genevan Catechism. lnstitutio, III, II, 6: "La misma palabra. de cualquier manera que nos haya llegado, es un espejo en el cual la fe puede ver a Dios"; Second Geneva Cathechism.
405 406
407
perentorio acerca de ello. Admite que est dispuesto a discutir las diferencias con cualquier opositor que conceda que los escritos de los evangelios son la palabra de Dios; pero que si esto se niega, l se opone a argir; porque qu bien puede hacer el razonar con alguno que niega los primeros principios? (prima principio)408. Slo que debe entenderse claramente que la cpula es no expresa identidad lgica, sino una relacin que podra expresarse de un modo ms exacto por contiene, presenta, transmite, registra -- todas frases usadas en los escritos de los reformadores o en los credos de las iglesias de la Reforma. Lo principal que debe recordarse es que esta distincin no debe emplearse para negar la sustancia de la Escritura, esos atributos de autoridad e infalibilidad que pertenecen a la palabra de Dios. Por otra parte, existe un inters religioso vital en la distincin. En primer lugar indica lo que la infalibilidad de las Escrituras significa, y en segundo lugar nos permite distinguir entre los elementos divinos y humanos de la Biblia. El carcter de autoridad y de infalibilidad pertenece en realidad y primordialmente a la palabra de Dios y slo secundariamente a las Escrituras -- a las Escrituras nicamente porque son el registro que contiene, presenta o transmite la palabra de Dios. Lo que es autoritario e infalible es esta palabra de Dios, esta manifestacin personal de Dios en sus promesas, hecha a nosotros para nuestra salvacin; y la Escritura comparte estos atributos slo en la medida en que es el vehculo de la verdad espiritual. La declaracin unnime de los reformadores es que la Escritura es Escritura porque nos proporciona ese conocimiento de Dios y de su voluntad que es necesario para la salvacin; porque presenta al ojo de la fe al mismo Dios manifestndose personalmente en Cristo. Lo que es infalible y autoritario es esta presentacin de Dios mismo y de su voluntad para nuestra salvacin. Pero esta manifestacin de Dios mismo es algo espiritual, y debe aprehenderse por una facultad espiritual que es la fe; y los reformadores y las confesiones de la Reforma no reconocen ninguna infalibilidad o autoridad divina que pueda aprehenderse en otra forma que no sea por la fe. Si esto es as, la infalibilidad es algo de otra especie muy distinta que la descrita por los telogos medievales o catlico romanos modernos, y tambin es muy diferente de lo que muchos protestantes modernos atribuyen a las Escrituras cuando no las distinguen de la palabra de Dios. Para los telogos medievales la infalibilidad era algo que garantizaba la correccin perfecta de proposiciones abstractas; para ciertos protestantes consiste en el concepto de que los anales no contienen ni la ms pequea partcula de error en palabra o descripcin de hechos, es decir en su inerrancia. Pero ni la inerrancia ni la correccin de las proposiciones abstractas pueden aprehenderse por la fe en el sentido que los reformadores dan a esa palabra; son asuntos de hechos que pueden aceptarse o rechazarse por las facultades comunes del hombre. La infalibilidad y la autoridad que necesitan de la fe para poder percibirse son y deben ser algo muy diferente; producen la conviccin de que en la manifestacin de Dios por medio de su
408
palabra est el poder infalible para salvar. Todos los reformadores dicen que el testimonio del Espritu es quien lo concede; "la verdadera iglesia siempre oye y obedece la voz de su propio esposo y pastor"409. Calvino discute la autoridad y la credibilidad de las Escrituras en su Institutio, y dice: "Debe considerarse, entonces, como una verdad indiscutible que los que han sido enseados interiormente por el Espritu, asienten completamente a la Escritura y ella misma se autentica transmitindoles su propia evidencia y la razn no debera tratar de demostrarla por medio de argumentos; sino que obtiene el crdito que nos merece por el testimonio del Espritu"410. ste es un concepto religioso acerca de la infalibilidad, muy diferente al del Medioevo o del romanismo moderno. La distincin entre la palabra de Dios y las Escrituras tambin sirve para diferenciar los elementos divinos en las Escrituras, de los humanos, y para colocar a cada uno en su propio lugar. La infalibilidad y la autoridad divina pertenecen a la esfera de la fe y a la del testimonio del Espritu y, por lo tanto, a esa manifestacin personal de Dios y de su voluntad para con nosotros que nos es transmitida o presentada en cada parte de las Escrituras. Pero esta manifestacin nos es dada en una serie de acontecimientos que forman parte de la historia humana, en la vida de los hombres y los pueblos, en un registro que en su forma exterior es como otros escritos humanos. Si cada una de las partes de las Escrituras es divina, cada parte es tambin humana. La realidad sobrenatural est metida en el estuche de las realidades humanas. Para poder aprehender la primera, se necesita la fe iluminada por el Espritu Santo; pero basta usar los mtodos comunes de investigaciones para descubrir la credibilidad de la historia de las Escrituras. Cuando los reformadores hicieron distincin entre la palabra de Dios y la Escritura que la transmite o presenta; y cuando declararon que la autoridad e infalibilidad de esa palabra pertenecen a los dominios de la fe, colocaron esa autoridad e infalibilidad en un plano enteramente independiente de todo problema que pudiera surgir acerca de los agentes humanos mediante los cuales el libro lleg a tener su composicin actual. No es asunto que concierna a la esfera de la fe, el de la poca en que se escribieron los libros que registran la palabra de Dios, ni quin los escribi, ni en qu estilo ni cuntas veces fueron editados o reeditados. No concierne a la fe el que los incidentes hayan tenido lugar en un pas o en otro; si el relato de Job es historia literal o un poema basado en tradiciones antiguas en el que el autor ha puesto en juego sus facultades imaginativas para ilustrar los problemas de la providencia de Dios y el sufrimiento del hombre; y de si las crnicas genealgicas proporcionan los nombres de las personas o de los pases y de los pueblos. Todos stos y otros asuntos por el estilo, pertenecen al aspecto humano del relato bblico. Para comprenderlos no se necesita una
409
Scots Confession, Art. XIX; (DUNLOP, A Collection of Confessions, p. 73). Institutio, I, VII. 5.
410
fe especialmente iluminada. Son asuntos que conciernen a las facultades comunes del hombre y estn sujetos a las investigaciones corrientes de la humanidad. Lutero hizo amplio uso de esa libertad. Nunca se sinti obligado a aceptar las ideas tradicionales acerca de los libros de la Biblia, ni aun acerca de la credibilidad de algunas cosas escritas. Hablando del Gnesis, dijo: "Qu si Moiss nunca lo hubiera escrito?"411. Para l era suficiente que el libro existiera y que pudiera leerlo. El crea que los libros de los Reyes eran ms dignos de crdito que los libros de las Crnicas412; y crea tambin que los profetas no siempre haban dado a los reyes de Israel el mejor consejo poltico413. Pero aunque la Biblia es literatura humana, y como tal est sujeta a las mismas normas aplicables a la literatura ordinaria, es el relato de la revelacin de Dios, y Dios mismo la ha protegido y guardado cuidadosamente. Este pensamiento siempre forma parte del concepto que los reformadores tuvieron de las Escrituras. Hablan acerca del singular cuidado y providencia de Dios que ha preservado a las Escrituras en tal forma que su pueblo siempre puede encontrar en ellas una declaracin completa e indubitable de su mente y voluntad para la salvacin del hombre. Esta idea desplaza para siempre a la crtica bblica descuidada o irreverente que se escuda tras la libertad que existe de escudriar los anales de la revelacin. Nadie puede decir de antemano la cantidad de revelacin histrica que es necesaria para preservar la fe de la Iglesia; lo cierto es que cada fiel creyente la desea poseer en medida amplia. Nadie puede esgrimir la libertad que aseguran los principios proclamados por los reformadores cuando escudria los anales de las Escrituras, como justificativo para divertirse en reducir al mnimo las bases histricas de la fe cristiana. Todos los reformadores aborrecieron el manejo descuidado e irreverente del texto de las Sagradas Escrituras 414.
411
Luther's Works (ed. Erlengen), LVII, 35. Ibid., L XII, 132. Ibid., (2. ed. Erlengen), VIII, 23.
412
413
Puede ser til notar las declaraciones acerca de la autoridad de las Escrituras en los primeros credos de la Reforma. Los luteranos, que siempre tardaron en discernir el verdadero significado doctrinal de sus certidumbres religiosas, no creyeron necesario aseverar dogmticamente la suprema autoridad de las Escrituras hasta recin en la segunda generacin del protestantismo. Los Artculos de Esmacalda y la Confesin de Augsburgo expresamente aseveran que las tradiciones humanas figuran entre los abusos que deberan desaparecer; pero no las condenan como autoridades establecidas por sus opositores en contra de la Palabra de Dios, sino slo como cosas que ponen cargas sobre la conciencia e inclinan a los hombres a buscar caminos falsos para tener paz para con Dios (Augsburg Confession como la cita Schaff en The Creeds of the Evangelical Protestant Churches, p. 65; Schmalkald Articles, xv). No fue sino recin en el ao 1576 en el Torgau Book, y en el ao 1580 en la Formula Concordi, que sintieron la necesidad de declarar dogmticamente y en oposicin a los catlico romanos que "el nico patrn por el cual deben evaluarse y juzgarse todos los dogmas y maestros no es ningn otro sino los escritos profticos y apostlicos del Antiguo y del Nuevo Testamento" ( 1).
414
5. LA PERSONA DE CRISTO "Nadie puede negar", dijo Lutero, "que nosotros mantenemos, creemos, cantamos y confesamos todas las cosas de acuerdo con el Credo de los Apstoles y la fe de la iglesia antigua; que no hemos introducido en ello ninguna novedad ni tampoco agregado nada y que, por esta razn, pertenecemos a la iglesia antigua y nos sentimos unidos a ella". Tanto la Confesin de Augsburgo como los Artculos de Esmalcalda comienzan refirmando las doctrinas de la antigua iglesia catlica tal como estas han sido presentadas en los Credos de los Apstoles, Niceno y de Atanasio. Lutero siempre consider a los dos ltimos como explicativos del Credo de los Apstoles. Su crtica de las doctrinas teolgicas siempre se circunscribi a las teoras introducidas por los escolsticos, y a la perversin de las antiguas doctrinas de la Iglesia aadidas en los tiempos medievales con el fin principal de adaptar estas doctrinas a los principios de la filosofa de Aristteles. Lutero present dos acusaciones contra la teologa escolstica. Est entregada, afirmaba, a la idea de la justificacin por obras; mantena que, a pesar de las protestas ocasionales presentadas en contra de este concepto, la idea de la justificacin por obras est tan entretejida con su trama y urdimbre, que es preciso
Los telogos reformados con la ms clara percepcin dogmtica que siempre demostraron, sintieron la necesidad de una declaracin temprana acerca del lugar teolgico que ocupan las Escrituras, y en la Primera Confesin Helvtica declararon (1536) que "la escritura cannica, la palabra de Dios, dada por el Espritu Santo, y presentada al mundo por los profetas y apstoles. La ms perfecta y antigua de todas las filosofas, es la nica que contiene perfectamente toda la piedad y todas las reglas para la vida". Las varias confesiones reformadas, inspiradas por Calvino, siguieron este ejemplo, y la autoridad suprema de las Escrituras fue incluida en todos los libros simblicos de las Iglesias Reformadas de Suiza, Francia, Inglaterra, los pases Bajos, Escocia, etc. Confesin de Ginebra de 1536 (Art. 1), Segunda Confesin Helvtica de 1562 (Art. 1), Confesin Francesa de 1559 (Art. 3-6), Confesin Belga de 1561 (Arts. 4-7), Los treinta y nueve artculos de 1563 y 1571 (Art. 6), Confesin Escocesa de 1560 (Art. 19). No obstante, es instructivo observar cmo sucede esto. La llave que conduce a la nota central de todas estas afirmaciones dogmticas se halla en la primera y en la segunda de las Sesenta y siete Tesis publicadas por Zwinglio en Zrich en 1523, donde se declara que yerran y blasfeman contra Dios todos aquellos que declaran que aparte de la confirmacin por la Iglesia el evangelio no tiene valor en s mismo, y donde la suma del evangelio es "que nuestro Seor Jesucristo, el mismo Hijo de Dios, nos ha revelado la voluntad del Padre Celestial, y con su inocencia nos ha redimido de la muerte y reconciliado con Dios". Sin embargo, en todas las confesiones el principal pensamiento no es el de afirmar la supremaca formal de las Escrituras sobre la tradicin, sino ms bien declarar el valor supremo de las Escrituras que nos revelan la voluntad de Dios por medio de Jesucristo para ser recibida solamente por medio de la fe por encima de todas las tradiciones humanas, las que nos descarriaran de Dios y de la verdadera fe. Por lo tanto, los reformadores no tuvieron solamente el deseo teolgico de definir precisamente la naturaleza de esa autoridad a la que apela toda la enseanza cristiana, sino que vieron la necesidad de aferrarse al camino de salvacin divinamente trazado y volver las espaldas a todas las interposiciones y corrupciones humanas. Lo que ellos quieren dar a conocer es que confan en Dios ms bien que en el hombre. Por lo tanto, la mayora de los reformadores tienen mucho cuidado en expresar claramente la necesidad del testimonio del Espritu Santo.
desembarazarse del todo de ella antes de que la antigua y verdadera teologa cristiana pueda ser redescubierta. Tambin declaraba que era un sofisma; y con ello quera decir que la teologa escolstica se entretena con los aspectos externos de la doctrina formulando y contestando preguntas que no tienen nada que ver con la verdadera teologa cristiana; que todo su imponente edificio era hueco por dentro; que su deidad no era el Dios y Padre revelado en Jesucristo, sino el Dios desconocido, el Dios que nunca puede ser revelado por la metafsica enaceitada con textos desconectados de las Escrituras puesto que es la suma abstracta de la filosofa pagana. Con instinto inequvoco achac a la devocin escolstica por Aristteles la razn por la cual lo que pretenda ser teologa cristiana se haba transformado en algo muy distinto. La filosofa escolstica, o teologa, (porque las dos son prcticamente lo mismo) se definen como la tentativa de reconciliar la fe y la razn, y esta definicin ha sido generalmente aceptada. Verbalmente, es correcta, pero en realidad es muy engaosa, a causa de los significados asignados a las palabras fe y razn. Para los escolsticos, la fe, en este contraste entre fe y razn, significa la suma de las enseanzas patrsticas acerca de las verdades de la religin cristiana extrada de las Sagradas Escrituras por los Padres de la Iglesia; y la razn, significa la suma de los principios filosficos extrada de los escritos de los filsofos antiguos, y especialmente de los de Aristteles. Los grandes escolsticos conceptuaron que era su deber construir un sistema de filosofa cristiana combinando las conclusiones de la doctrina patrstica con las conclusiones del razonamiento humano que crean hallar en su forma ms elevada en los escritos de los antiguos sabios griegos. En efecto, utilizaron los conceptos de los Padres como material para dar cuerpo a las formas de pensamiento que las especulaciones de Aristteles y de Platn les proporcionaban. El material cristiano fue moldeado para adaptarse a las formas paganas y, en consecuencia, perdi sus caractersticas ms esencialmente cristianas. Se puede comprender cmo el ms evanglico de todos los escolsticos, Toms de Aquino, trata en vano de libertarse del enredo de la red aristotlica, en sus discusiones sobre el mrito y la satisfaccin en su Summa Theologiae415. Tuvo que partir desde el concepto de Dios como (1) el Absoluto, y (2) como el Primum Movens, la Causa efficiens prima, la Intelligens a qua omnes res naturales ordinantur in finem -- conceptos que nunca podrn aprisionar, sin destruirla prcticamente, la visin del Padre que se ha revelado en el Salvador Cristo Jess. Su otro punto de partida, de que el hombre puede ser descrito como el poseedor de libre albedro en el sentido aristotlico del trmino, nunca podr contener la doctrina cristiana de que el hombre depende enteramente de Dios para su salvacin. Inevitablemente conduca a la justificacin por las obras. Esta era la sofistera contra la sofistera que Lutero repudiaba. Luego l insista en que mantena la misma actitud adoptada por la antigua iglesia catlica; que su teologa, como la de aquella, estaba basada en la fe en Dios como trinidad, y en la
415
Comprense especialmente las discusiones que aparecen en la primera parte del Libro Segundo de la Summa.
creencia en la persona de Cristo, quien revela a Dios. La antigua teologa no tena nada que ver con la mariolatra o la adoracin de los santos; reverenciaba al trino Dios, y a Jesucristo su Hijo y Salvador de los hombres, Lutero poda darse la mano con Atanasio a travs de doce siglos. Realiz una obra muy parecida a la de ese gran alejandrino. Su rechazo del escolasticismo aristotlico puede compararse con la actitud de Atanasio al no permitir que la teologa del logos continuara confundiendo por ms tiempo las doctrinas cristianas de Dios y de la persona de Cristo. Ambos crean que en todo pensamiento acerca de Dios, deban fijar los ojos en su obra redentora manifestada por el Cristo histrico. Atanasio, como Lutero, volvi a arrancar la teologa de "la sofstica" y la llev otra vez a la religin, y tuvo como punto de partida una experiencia religiosa interior de que su Redentor era el Dios que hizo los cielos y la tierra. Lutero crea que los grandes dirigentes de la iglesia antigua sostenan como l que para tener conceptos acerca de Dios, para construir una verdadera teologa cristiana, primero de todo era necesario conocer al mismo Dios, y que a l slo era posible conocerlo por medio del Seor Jesucristo. l pas por la misma experiencia por la cual ellos haban pasado; poda simpatizar completamente con ellos y apropiarse las expresiones en que ellos haban descrito y cristalizado lo que haban sentido y conocido, y eso sin prestar mucha atencin a las delicadezas del lenguaje tcnico. Para ellos, estas doctrinas no haban sido frmulas muertas, sino la expresin de una fe viva. Por lo tanto, l poda tomar los antiguos dogmas y darles nueva vida en una poca en que parecan que haban perdido su antigua vitalidad. Harnack dice que, desde el tiempo de Atanasio no haba habido quien concediera una potencia tan viva a la fe en la doctrina de la deidad de Cristo, como Lutero; desde los tiempos de Cirilo no se haba levantado ningn maestro en la iglesia para quien el misterio de la unin de las dos naturalezas de Cristo estuviera tan lleno de consuelo, como para Lutero. "Tengo alguien que vela por m mejor que todos los ngeles; yace en la cuna y se amamanta del seno de la Virgen, no obstante se sienta a la mano derecha del padre Todopoderoso"Ningn filsofo mstico de la antigedad habl con mayor conviccin y fruicin del alimento sagrado de la eucarista. El reformador alemn restaur la vida a las frmulas del cristianismo griego: se las devolvi a la fe416. Pero si Lutero acept las antiguas frmulas al describir la naturaleza de Dios y la persona de Cristo, lo hizo en una forma completamente caracterstica. l no apreciaba los trminos tcnicos de la teologa, aunque confesaba que era necesario usarlos. El antiguo trmino homoousios para describir la relacin entre las personas de la trinidad, no le agradaba, y
416
prefera la palabra "unidad"417; hasta le disgustaba el vocablo trinidad, o por lo menos sus equivalentes en alemn. Dreifaltigkeit o Dreiheit -- l deca que no eran buenas palabras alemanas418; a los trminos tcnicos usados en los antiguos credos, los llamados vocabula mathematica 419; tuvo especial cuidado de evitarlos en su Catecismo Menor y aun en el Mayor. Pero para l Jesucristo era el espejo del corazn paternal de Dios, y por lo tanto, era Dios; el mismo Dios era el nico Consolador que poda proporcionar descanso al alma humana, y el Espritu Santo era Dios; y los antiguos credos confesaban: un Dios, Padre, Hijo y Espritu Santo, y esta confesin lo conformaba cualesquiera fueran las palabras que usaran. Adems, se regocijaba en colocarse lado a lado con los cristianos de los das antiguos, que haban confiado en Dios por medio de Cristo y haban vivido libres de la sofstica de los escolsticos. Aunque Lutero aceptaba, honesta y gozosamente, la antigua teologa acerca de Dios y de la persona de Cristo, les concedi un significado nuevo y ms rico. Lutero permite constatar vez tras vez que, lo nico que l crey que vala la pena considerar en la teologa era la obra divina de Cristo y la experiencia que por la fe podemos tener de ella. l no crey que se pudiera tener un real conocimiento de Dios que no estuviera incluido dentro de estos lmites. Fuera de ellos est el dios desconocido del paganismo filosfico, el dios a quien adoran ignorantemente los judos, los turcos, los paganos y los cristianos nominales. Para poder conocer a Dios es necesario conocerle por medio del Jesucristo de la historia. De all, que para Lutero, Cristo llene toda la esfera de Dios: El que me ha visto, ha visto al Padre, y recprocamente: El que no me ha visto, no ha visto al Padre. El Jesucristo histrico es para Lutero el re velador, y el nico revelador, del Padre. La revelacin est concedida en la maravillosa experiencia de fe por la cual Jess nos obliga a ver en l a Dios: la totalidad de Dios quien no nos ha escondido nada que pudiera habernos dado. Es muy dudoso que los forjadores de los antiguos credos jams hayan captado este pensamiento. Agustn, el gran expositor de la antigua teologa, es seguro que no lo capt. Esto puede verse no meramente en su doctrina acerca de Dios, sino tambin en sus teoras acerca de la gracia. Para Lutero toda la teologa es en realidad cristologa; l no conoca a ningn otro Dios sino al Dios que se haba manifestado en el Cristo histrico y que, en el milagro de la fe nos hizo ver que l es nuestra salvacin. Esto simplifica
Luther's Works (ed. Erlengen), en latn, XXXVI. 506: "Quodsi odit anma mea vocem homoousion, et nolim ea uti, non ero hreticus, quis enim me coget uti, modo rem teneam, qu in concilio per scripturas definita est?" Puede observarse que el mismo Atanasio no estaba conforme con la palabra que ha llegado a estar tan asociada con su nombre.
417
Luther's Works (2a. ed. Erlangen), VI, 358: "Dreyfaltigkeit ist ein recht bse Deutsch, den n in der Gottheit ist die hchste Einigkeit. Etliche mennen es Dreyheit; aber das lautet allzuspttisch"; dice que la expresin no se halla en las Escrituras, y aade: "darum lautet es auch kalt und viel besser sprch man Gott denn die Dreyfaltigkeit" (XII, 408).
418
419
Ibid., V, 236
al mismo tiempo toda la teologa cristiana y la separa por completo de esa escolstica que Lutero llamaba "sofistera". Qu necesidad tienen los cristianos de especular acerca de ese Algo Eterno que no es el mundo, si tienen al Padre? En la antigua teologa la obra de Cristo estaba limitada prcticamente a procurar el perdn de los pecados. All terminaba y empezaban otras operaciones de la gracia de Dios, de all nacieron los sistemas complejos de las expiaciones, satisfacciones, sacramentos mgicos e intercesiones de los santos. Todo esto fue barrido cuando pudo verse la totalidad de Dios revelada en Cristo en la visin de fe, y en ninguna otra parte. Lutero, como Atanasio, encontr su salvacin en la deidad de Cristo. Necesitamos un Salvador que sea algo ms que un santo o un ngel; porque si no fuera mejor y ms grande que stos, no podra ayudarnos. Pero si l es Dios, entonces el tesoro es tan ponderable que sobrepasa y anula el pecado y la muerte; y no solamente eso sino que tambin concede vida eterna. Esta es nuestra fe cristiana, y por lo tanto confesamos con toda justicia: "Creo en Jesucristo, su nico Hijo, Seor nuestro, que naci de Mara, sufri y muri". Asos con firmeza a esta fe, y por muy sabios que sean los paganos y los herejes, seris bienaventurados420. Esto es lo que l repite una y otra vez. Si no podemos decir que Dios muri por nosotros, si fue slo un hombre el que sufri en la cruz, entonces estamos perdidos; sta era la conviccin firme de Lutero. Y para l, la idea de la divinidad de Cristo tuvo ms significado que para los telogos anteriores a l. La antigua teologa haba descrito las dos naturalezas en la nica Persona del Dios-Hombre en tal forma como para sugerir que la nica funcin del Divino era conceder a la obra humana de Cristo la importancia necesaria para efectuar la salvacin. Lutero siempre se neg a adoptar esta forma limitada de considerar la divinidad del Salvador. l no se negaba a adoptar y usar la fraseologa de sus predecesores. Como ellos, l hablaba de las dos naturalezas en la nica Persona de Cristo. Pero se desprende claramente de sus exposiciones sobre el Credo y de sus crticas de la terminologa teolgica corriente, que a l no le agradaba la expresin. A l le pareci que sugera una idea equivocada y contra la cual haba que guardarse. Dice que debemos evitar el pensar que la deidad y la humanidad de Cristo estn unidas tan superficialmente que podemos mirar hacia una separndola de la otra. ste es el primer principio y muy excelente artculo de cmo Cristo es el Padre: que no debemos dudar que sea lo que fuere que el hombre diga y haga, se considera y debe ser considerado, como si fuera dicho y hecho en el cielo para todos los ngeles; en el mundo para todos los gobernantes; en el infierno para todos los demonios; en el corazn para
420
toda conciencia mala y todos los pensamientos secretos. Porque si estamos seguros de esto: de que lo que Jess piensa, habla y quiere, tambin lo quiere el Padre, entonces desafo a quienquiera, a que luche conmigo. Porque en Cristo tengo el corazn y la voluntad del Padre421. l acerca el pensamiento de la persona de Cristo a la ms estrecha relacin con nuestra experiencia personal. No es simplemente una doctrina: un algo intelectual que est fuera de nosotros. Es parte de esa bendita experiencia que se llama justificacin por la fe. Est inseparablemente conectado con el reconocimiento de que no somos salvos por medio de las buenas obras que podamos hacer, sino exclusivamente por la obra de Cristo. Es lo que nos hace dejar de obrar nuestra propia salvacin y confiar nicamente en Dios como se ha revelado a s mismo en Cristo. Cuando sabemos y sentimos que es Dios quien est obrando por nosotros, entonces cesamos instintivamente de tratar de creer que podemos obrar nuestra propia salvacin 422 De all que, para el verdadero cristiano, la persona de Cristo nunca podr ser una mera doctrina sobre la cual l deba investigar por medio de la inteligencia. Es algo que llevamos con nosotros como parte de nuestra vida. Conocer a Cristo como debe ser conocido, significa saber que ha muerto por nosotros; que l tom sobre s todos nuestros pecados, de modo que conceptuamos todos nuestros asuntos como si no fueran nada y lo dejamos perder todo, y nos aferramos nicamente a la fe de que Cristo se ha entregado a s mismo por nosotros y de que sus sufrimientos, su piedad y sus virtudes son todos mos. Cuando llego a comprender esto, yo debo amarlo en retribucin, porque no puedo menos que amar a tal hombre. Insiste en el inters humano que el hombre Cristo Jess tiene por nosotros, y declara que nosotros debemos interesarnos tanto en todo lo que atae a su vida sobre la tierra, como en la del ms caro de nuestros amigos. Quizs debiramos agregar, aunque lo que ya hemos dicho lo implica, que Lutero siempre se acerc a la persona de Cristo por su obra mediadora, y no por ninguna idea preconcebida de lo que debe ser la deidad y lo que debe ser la humanidad, y de la manera de unir a ambas. Empieza por la obra mediadora y salvadora de Cristo como est revelada en la bendita experiencia que la fe, el don de Dios, hace nacer. l asciende del oficio a la persona y no desciende de la persona al oficio. "Cristo no se llama Cristo porque tiene las dos naturalezas.
421
Ibid., XLIX, 183, 184. Luthers Works (2a. ed. Erlangen), XII, 244
422
Qu importancia tiene eso para m? l lleva este nombre glorioso y consolador como consecuencia de su oficio y la obra que ha emprendido" 423. sta es la forma en la que l se convierte en el Salvador y el Redentor. No puede decirse que todos los reformadores hayan desarrollado el mismo concepto de la persona de Cristo en la misma forma que Lutero. Es cierto que casi todos estos pensamientos pueden encontrarse en Calvino, pero el concepto que todo lo colorea est siempre presente en su mente: Cristo llena toda la esfera de Dios. Esa es la caracterstica del pensamiento de la Reforma y de la piedad de la Reforma, y aparece por doquiera en los escritos de los reformadores y en el culto y en los ritos de la Iglesia Reformada. Para agotar el asunto sera necesario mucho ms espacio del que podemos disponer pero los ejemplos siguientes pueden considerarse como ndice del pensamiento universal. 1. Los reformadores barrieron con todos los intercesores que se supona compartan con nuestro Seor la mediacin en procura de perdn y salvacin, y se opusieron contra toda tentativa de distinguir entre varias formas de adoracin -- que no hacan sino descarriar a las almas piadosas del verdadero culto debido a Dios en Cristo. Distinciones tan sutiles como las de latra, doula e hyperdoula, dice Calvino, no son conocidas ni estn presente en la mente de aquellos que se postran ante las imgenes, de tal manera que el mundo est lleno de una idolatra tan cruda y evidente como la de los antiguos egipcios, que denunciaron los profetas continuamente; lo nico que hacen es descarriar y deberan ser desechadas. Sugieren en realidad que los adoradores pasen de largo a Jesucristo, el nico mediador, y que recurran a algn patrono que les ha llamado la atencin. Hacen aparecer como si las funciones estuvieran distribuidas entre los santos; como si hubieran sido nombrados colegas de nuestro Seor Jesucristo; y se les hace cumplir con el trabajo de Cristo mientras lo dejan a l mismo en segundo trmino como si fuera una persona vulgar entre un montn. Ellos son los responsables de que se canten himnos en los cultos pblicos en los que se honra a los santos con todas las bendiciones como si fueran colegas de Dios424. De conformidad con estos pensamientos, todas las confesiones de la Reforma estn acordes en reprobar las oraciones a los santos. La Confesin de Augsburgo dice: La Escritura no ensea a invocar a los santos, ni a pedir ayuda a los santos, porque nos presenta un Cristo, el mediador, propiciador, sumo sacerdote e intercesor. A este Cristo es a quien hay que invocar, y l ha prometido que escuchar nuestras oraciones y que l
423
Ibid., XII, 259. CALVINO, Opera Omnia (Amsterdam, 1667), VIII. 38, 39.
424
quiere que se le adore, es decir, que se le invoque en todas las aflicciones. "Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo" (1 Juan 2:1)425. La Segunda Confesin Helvtica, en el captulo V, titulado Referente a la Adoracin, al Culto y a la Invocacin de Dios por medio del nico Mediador Cristo Jess, sienta la regla de que la oracin debe hacerse nicamente por intermedio de Cristo, y que los santos y las reliquias no deben adorarse. Y ningn libro de oraciones o liturgia en ninguna de las ramas de la Iglesia Reformada contiene oraciones dirigidas a ninguno de los santos ni a la bienaventurada Virgen. 2. Los reformadores insisten en que lo nico que necesitan los creyentes es a Cristo, y slo a Cristo. En sus confesiones abundan las expresiones cuyo objeto es magnificar la persona y la obra de Cristo y demostrar que l abarca todo el terreno y el pensamiento y la adoracin del creyente. La Confesin Breve de los Pases Bajos del ao 1566 tiene no menos de tres secciones separadas sobre Cristo, el nico reconciliador y mediador, sobre Cristo el nico maestro, y sobre Cristo el nico sumo sacerdote y sacrificio426. El Catecismo Heidelberg o Palatino llama a Cristo, mi fiel Salvador, y dice que nosotros podemos llamamos cristianos "porque por la fe somos miembros de Jesucristo y participantes de su uncin, as que confesamos su santo nombre y nos presentamos ante l como ofrenda viva de agradecimiento, y en esta vida podemos con libre conciencia luchar contra el pecado y Satans y despus poseer con Cristo un reino eterno sobre todas las criaturas". La Confesin Escocesa abunda en frases que tienen por objeto honrar a nuestro Seor Jesucristo. Lo llama Mesas, Sabidura Eterna, Emmanuel, nuestra Cabeza, nuestro Hermano, nuestro Pastor y gran Obispo de nuestras almas, el Autor de la Vida, el Cordero de Dios, el Abogado y Mediador y el nico Sumo Sacerdote. Todas las confesiones de las iglesias de la reforma contienen expresiones iguales o similares. Las liturgias de las iglesias tambin abundan en trminos de adoracin similares. 3. Los reformadores declaran que Cristo es el nico revelador de Dios. Lutero dice en su Catecismo Mayor que "Nosotros nunca podramos reconocer la gracia y la misericordia del Padre, si no fuera por nuestro Seor Jesucristo, que es el espejo del corazn del Padre". La Confesin Escocesa dice: "Nosotros no tememos llamar a Dios nuestro Padre, no tanto porque nos ha creado, cosa que tenemos en comn con todos los rprobos, sino porque l nos ha dado a su nico Hijo". Las instrucciones publicadas por el snodo que se reuni en 1532 hacen mucho nfasis en este pensamiento, como puede verse por los encabezamientos de los varios artculos: (Art. 2) Que la totalidad de la doctrina es el nico Cristo (Das die gantze leer der eynig Christus sye); (Art. 3). Que Dios se revela al pueblo nicamente en Cristo; (Art. 5). Que la gracia de Dios se revela nicamente por intermedio de Cristo sin ninguna medicacin; (Art. 6). El
425
Confesin de Augsburgo, Art. XXI MLLER, Die Bekenntnisschriften der reformierten Kirche, pp. 935 y sig.
426
sermn cristiano es enteramente acerca de, y viene de, Cristo. En el tercer captulo dice: "Su hijo en quien vemos la obra de Dios y su corazn paternal hacia nosotros... cosa que no sucede cuando el predicador habla mucho acerca de Dios en la forma pagana, y no exhibe al mismo Dios en el rostro de Cristo"427. Las confesiones tambin se unen para declarar que el don del Espritu Santo viene por medio de Cristo. 4. El concepto de que Cristo llena toda la esfera de Dios, que para los reformadores era un hecho fundamental de la experiencia, les permiti construir una doctrina espiritual acerca de los sacramentos que opusieron a la que mantena la iglesia medieval. Por supuesto, fueron las varias teoras acerca de los sacramentos las que produjeron las diferencias principales entre los mismos reformadores pero, aparte de todas las ideas diferentes -- la consubstanciacin, la ubicuidad, los smbolos que exhiben y los smbolos que representan -- los reformadores estaban unidos en el pensamiento de que la eficacia de los sacramentos dependa por completo en las promesas de Cristo contenidas en su palabra, y que la virtud de los sacramentos consista en la presencia de Cristo para el creyente que participaba. Lo que se reciba en los sacramentos no era una gracia vaga, misteriosa, por no decir mgica, sino a Jesucristo mismo. l se entregaba a s mismo en los sacramentos cualesquiera fuera la forma en que se explicara su presencia. Todos ellos ensearon que la eficacia de los sacramentos depende de la promesa de Cristo contenida en su institucin e insistieron en que la palabra y el sacramento siempre deben recibirse juntos. De all que Lutero seala en su Cautividad Babilnica de la Iglesia que una de las objeciones a la prctica romanista es que "los recipientes nunca oyen las palabras de promesa que musita secretamente el sacerdote", y exhorta a sus lectores a que nunca pierdan de vista la conexin tan importante que existe entre la palabra de promesa y los sacramentos; y en su Catecismo Mayor declara que los sacramentos incluyen la Palabra. "Os exhorto", dice, "que nunca separis la Palabra y el agua y que tampoco las separis. Porque donde se retira la Palabra, el agua que queda es nicamente como el agua que la sirvienta emplea para cocinar". Las confesiones no luteranas se muestran decididas en cuanto a la necesidad de conectar la promesa y las palabras de Cristo con los sacramentos. Los Treinta y Nueve Artculos declaran que los sacramentos son eficaces debido a la "institucin y promesa de Cristo". El Catecismo de Heidelberg o Palatino (1563) dice que los sacramentos "son smbolos santos y visibles ordenados por Dios, con el fin de que por medio de ellos l pueda declarar ms ampliamente y sellar para nosotros la promesa del santo evangelio". De un modo similar los reformadores declararon unnimemente que la virtud de los sacramentos no consista en una gracia misteriosa sino en el hecho de que en ellos los
427
participantes creyentes se encontraban con, y reciban a Cristo mismo. En los artculos del Snodo de Berna de 1532 se nos dice que los sacramentos son misterios de Dios, "por medio de los cuales Cristo se ofrece a los creyentes". La Primera Confesin Helvtica (1536) dice, referente a la santa cena: "Sostenemos que en ella el Seor ofrece verdaderamente su cuerpo y su sangre, es decir, a s mismo, a los suyos propios". La Segunda Confesin Helvtica (1562) declara que "El cuerpo de Cristo est en el cielo, a la mano derecha del Padre", y aconseja a los participantes "que levanten el corazn y no lo dirijan hacia abajo, hacia el pan. Porque como el sol, aunque ausente de nosotros en el cielo, no por eso su presencia es menos eficaz. . . tanto ms el Sol de la Justicia que est ausente de nosotros en el cielo en su cuerpo, est presente, no corporalmente en realidad, sino espiritualmente mediante una actividad vivificadora". La Confesin Francesa del ao 1557 declara que los sacramentos son promesas y sellos y agrega, "A pesar de lo cual sostenemos que su sustancia y verdad estn en Jesucristo". De la misma manera la Confesin Escocesa de 1560 declara que, "Creemos firmemente que Por el bautismo somos injertados en Cristo Jess para ser participantes de su justicia por el cual nuestros pecados quedan cubiertos y remitidos. Y tambin que en la cena, usada como es debido, Cristo Jess se une a nosotros en tal forma, que l llega a ser verdadera nutricin y comida para nuestras almas". En la Manera de Administrar la Cena del Seor la Iglesia Reformada de Escocia ordenaba al ministro decir en su exhortacin al pueblo: "El propsito por el cual venimos a la mesa del Seor... es para buscar nuestra vida y perfeccin en Jesucristo, reconociendo al mismo tiempo que somos hijos de ira y condenacin. Consideremos, entonces, que este sacramento es una singular medicina para todas las pobres criaturas enfermas, una ayuda reconfortante para las almas dbiles, y que el Seor no requiere de nuestra parte ninguna otra dignidad, sino que reconozcamos francamente nuestra maldad e imperfeccin". Los reformadores ven a Cristo llenando toda la esfera de Dios, tanto en la oracin como en la adoracin y en la enseanza. Jess era Dios que apareca en la historia y se diriga a los hombres. 6. LA IGLESIA En las epstolas de San Pablo la Iglesia de Cristo se destaca como una comunin, que es a la vez divina y humana. Por el lado divino es una comunin con Jess, su Seor crucificado, resucitado y ascendido; por el lado humano, es una comunin entre los hombres que guardan la misma relacin con Jess. Esta comunin con Jess y con la hermandad, es el secreto de la Iglesia: lo que la expresa, lo que la diferencia de todas las otras comunidades. Todas las dems caractersticas que le pertenecen deben estar coloreadas por este pensamiento de doble comunin. Es la doble relacin lo que hace difcil la construccin de un concepto de la Iglesia. Es fcil sentirlo como una experiencia, pero siempre ha resultado difcil expresarlo en proposiciones.
No se necesita un pensamiento muy elaborado para construir una teora acerca de la iglesia que haga justicia a todo lo que se dice acerca de la comunin en su aspecto divino; ni tampoco es muy difcil pensar en una organizacin grande, visible e histrica, que en algunos de sus aspectos externos representa la comunidad cristiana, siempre que la unin escondida con Cristo, tan prominente en las descripciones de San Pablo, quede enteramente abandonada o explicada en formas externas y materiales. La dificultad surge cuando se tiene en vista con todo celo y persistencia tanto el lado divino como el humano de esta comunin. Siempre resulta difcil explicar lo que no se ve con lo que se ve: lo eterno con lo temporal; y lo divino con lo humano; pero la tarea es ms difcil cuando el tema de discusin es la unin de estos elementos en la Iglesia de Cristo. Por eso, no ha de sorprendernos que a travs de toda la Edad Media, aparezca no uno, sino dos conceptos de la iglesia cristiana que nunca pudieron armonizar. Por una parte, se consideraba a la iglesia como la comunin de Dios con el hombre, dependiente del inescrutable propsito de Dios, e independiente de toda organizacin visible exterior; por la otra parte era una gran sociedad que exista en la historia del mundo, y que se mantena unida por vnculos polticos visibles como las dems sociedades. Agustn sostena los dos conceptos y la habilidad dialctica del gran telogo occidental no pudo fusionarlas en un todo armnico. Estas dos ideas separadas, y que casi se excluyen mutuamente, de lo que es la Iglesia de Cristo, vivieron una junto a la otra durante la Edad Media en la misma forma desconectada. La primera, la iglesia espiritual con su comunin real pero invisible con Cristo, era el pensamiento pre-eminentemente religioso. Era la base sobre la cual descansaba la ms conspicua piedad medieval. Era el jardn en el que florecan las flores de la devocin mstica medieval. La segunda, estaba construida por la dialctica jurista de los canonistas romanos dentro del concepto de que la iglesia era un estado jerrquico visible con constitucin estrictamente monrquica, cuyo rey era el Obispo de Roma, quien era el representante de Cristo. Este concepto lleg a ser casi puramente poltico. Era la fuerza activa en todas las luchas eclesisticas con los prncipes y los pueblos, con los reformadores y con los as llamados herejes y cismticos. Redujo a la iglesia al nivel del estado, y contena muy poco que pudiera estimular a la piedad o a una vida santa. Los esfuerzos de los grandes escolsticos del siglo XIII trataron en realidad de transformar a esta iglesia poltica en lo que pudiera representar la doble comunin con Cristo y entre los creyentes, que es un pensamiento tan prominente en el Nuevo Testamento. Trataron de hacerlo intentando demostrar que la gran iglesia poltica era un recinto que contena ciertos misteriosos poderes indefinidos de redencin que salvaban a los hombres que voluntariamente se colocaban dentro de la esfera de su accin. Ellos mantenan que la mdula de la constitucin jerrquica de la iglesia era el sacerdocio, y que este sacerdocio era una especie de mdium plstico a travs del cual, y nicamente por l, Dios obraba para dispensar,
por medio de los sacramentos confiados al sacerdocio, su gracia salvadora. Podemos preguntarnos si el pensamiento de la iglesia como institucin, que posea dentro de s ciertos poderes redentores misteriosos que no pueden encontrarse en ninguna otra parte, alguna vez armoniz por completo con el que la consideraba como una masa de estatutos legales incorporados en la ley cannica y dominada por el absolutismo papal. Los dos conceptos permanecieron distintos, ayudndose mutuamente, pero sin llegar nunca a fusionarse. Y as fue como en el siglo XVI haba no menos de tres ideas separadas acerca de la Iglesia de Cristo que llenaban la mente y la imaginacin de los hombres; pero la idea dominante para la vida prctica religiosa, era ciertamente la que representaba a la iglesia como una institucin que, debido a que posea el sacerdocio, era la sociedad dentro de la cual poda encontrarse salvacin. Lutero haba gozado plenamente de los beneficios de esta sociedad, y trat con todo su ardor y sinceridad de utilizar todas sus potencias redentoras. Sinti, simplemente porque era tan honrado consigo mismo, que no lo haba convertido en un verdadero cristiano, y que sus poderes misteriosos operaban vanamente en l. Su experiencia cristiana vital le hizo comprender y sentir que, fuera lo que fuere la iglesia, no era una sociedad dentro de la cual los sacerdotes ejercan su ciencia secreta de redencin. Era, y deba ser, una comunidad de gente santa y parecida a Cristo; pero encontraba muy difcil expresar su experiencia en frases que pudieran satisfacerle. Era difcil desprenderse de pensamientos que l haba amado desde la niez, y ninguna de estas creencias heredadas tuvo ms poder sobre l que la idea de que la iglesia, cualquiera fuera la forma en que se la describiera, era "la casa del papa" donde gobernaba el Obispo de Roma, y donde deba gobernar, como un padre de familia. Es interesante estudiar los pasos extraviados por los cuales arrib a una clara visin de lo que en realidad es la iglesia de Cristo428; notar cmo jirones de viejas opiniones que haban permanecido dormidas en su mente, despiertan de vez en cuando y empiezan de nuevo a vivir; y cmo, aunque haba aprendido a conocer la inutilidad de muchas de las instituciones de la iglesia medieval, no poda librar con facilidad a su mente del pensamiento de que pertenecan naturalmente a una iglesia visible. Los votos monsticos; el celibato del clero; el ayuno; la jerarqua; la supremaca del papa; la facultad de excomulgar con todas sus consecuencias tan temidas, eran los acompaamientos naturales de una iglesia visible de acuerdo a las ideas medievales, y Lutero las abandon con mucha dificultad. Desde un principio el pensamiento de Agustn acerca de la iglesia, formada por los elegidos, le sirvi de ayuda; descubri que Huss sostena la misma idea, y le escribi a un amigo diciendo que "todos hemos sido husitas sin saberlo"429. Pero, aunque Lutero y todos los reformadores se
El progreso gradual de Lutero hacia su concepto final acerca de la iglesia ha sido descrito minuciosamente por Loofs, en su Leitfaden, pp. 359 y sig.
428 429
aferraron firmemente a este concepto de Agustn, no le prest mucho servicio para determinar el concepto de la iglesia visible que prcticamente era ms importante; y aunque la definicin de la Iglesia Catlica Invisible ha entrado en la mayor parte de las confesiones protestantes y ha sido empleada por los protestantes en sus polmicas, siempre ha permanecido en el fondo del cuadro, haciendo que el concepto de la iglesia en general fuera ms claro, pero ha sido muy poco til para proveer conceptos ms claros acerca de lo que es la iglesia visible. Sin embargo, Lutero vio, desde el principio, y de cierto modo indefinido, que exista una conexin real entre el concepto de la iglesia visible y la proclamacin de la palabra de Dios -pensamiento que estaba destinado a crecer en forma cada vez ms definida hasta que lo posey por completo. Ya en octubre de 1518 pudo informar a Cayetano que el papa debera estar bajo el gobierno de la Palabra de Dios y no ser superior a ella 430. Su descubrimiento de que la comunin de los santos (communio sanctorum) no era necesariamente una jerarqua (ecclesia praelatorum)431, fue el paso siguiente. Despus de la controversia de Leipzig sus conceptos se aclararon, y al llegar al ao 1520 quedaron revelados en sus tres grandes tratados sobre la Reforma. La doctrina de Lutero acerca de la iglesia, es en extremo sencilla. La iglesia es, como el credo la define, la comunin de los santos, que ha nacido por la proclamacin de la Palabra de Dios que ha sido escuchada y recibida por medio de la fe. Simplific este concepto fundamental cristiano de una manera maravillosa. La iglesia descansa sobre la base segura e inconmovible de la Palabra de Dios; y esta Palabra de Dios no es una fastidiosa serie de estatutos decretados de un modo blasfemo por los obispos de Roma en el nombre de Dios. No es la invitacin del sacerdocio a que el pueblo se acerque y participe de los poderes misteriosos e indefinidos de salvacin que ellos han recibido por el dominio que ejercen sobre los sacramentos. No es un largo sistema doctrinal construido de textos separados de las Sagradas Escrituras por medio de la aplicacin de un cudruple sentido que se utiliza guindose por la tradicin dogmtica o una regla de fe. Es la sustancia de las Escrituras. Es el "evangelio segn una comprensin pura". Son las "promesas de Dios"; "el testimonio de Jess, que es el Salvador de las almas"; son las "consolaciones ofrecidas en Cristo". Es, como dijo Calvino, "la puerta espiritual por donde entramos al reino celestial de Dios"; el "espejo en el cual la fe ve a Dios". Es, de acuerdo a la Confesin de Westminster, la suma de los mandamientos de Dios, sus amenazas, sus promesas y, sobre todo, la ofrenda de Cristo Jess. Todas estas cosas pueden ser aprehendidas por la fe. La iglesia tiene su existencia por la fe que responde a la proclamacin de la Palabra de Dios. Esta la base firme y estable sobre la cual la Iglesia de Cristo est fundada.
430
431
Por lo tanto, la Iglesia de Cristo es un cuerpo del cual el Espritu de Cristo es el alma. Es una compaa de hombres y mujeres parecidos a Cristo a quienes el Espritu Santo ha llamado, iluminado, y santificado por medio de la predicacin de la Palabra; que se sienten alentados a mirar hacia adelante hacia un futuro glorioso preparado para el pueblo de Dios y que, mientras tanto, manifiestan su fe con toda suerte de obras de amor hechas para servir a los hermanos creyentes. Por consiguiente la iglesia es, en cierto sentido, invisible. Su secreto es la comunin escondida en Jess. Sus races penetran lo invisible y de all extraen el alimento necesario para mantener su vida. Pero es una sociedad visible y puede verse dondequiera que la Palabra de Dios se proclame fielmente, y dondequiera que la fe se manifieste en testimonio y dando los frutos del Espritu. sta es la manera esencial de describir la iglesia que ha tenido cabida en los credos de la Reforma. Algunos varan en la manera en que expresan el pensamiento; algunos no distinguen lo suficiente, por lo menos en palabras, entre lo que la iglesia es y lo que tiene; entre lo que le da el ser y lo que est incluido en su bienestar. Pero en todos ellos se descubren los dos pensamientos de que la iglesia es hecha visible por dos factores fundamentales: la proclamacin de la palabra, y la manifestacin de la fe. Este modo de describir la Iglesia de Cristo la define por el mismo elemento que la separa de todas las otras formas de asociacin humana, su relacin especial con lo divino; y muestra ser visible en el lugar donde ese elemento divino puede y se manifiesta a s mismo. Define a la iglesia por medio de su elemento ms esencial y deja de lado todo cuanto es accidental. Se concreta a lo que la iglesia es en s misma, y no incluye lo que posee la iglesia. Por lo tanto concede lugar a todas las cosas que pertenecen al bienestar de la Iglesia, pero relegndolas a su lugar correspondiente432. Si la proclamacin de la Palabra de Dios y la manifestacin de la fe que la acompaa es la esencia de la Iglesia, entonces todo cuanto ayude a estos factores debe quedar incluido en el pensamiento. Es necesario que haya un ministerio de alguna especie dentro de la Iglesia de Cristo para que, por medio de la palabra y de los sacramentos instituidos puedan guiar al individuo hacia la fe. Dios ha creado este ministerio; y todas las iglesias reformadas tuvieron especial cuidado en declarar que ningn hombre debera tratar de ingresar en esa funcin a menos que estuviera seguro de que Dios lo haba llamado a ello; y como su funcin consiste en ser ministro de la iglesia y siervo de los fieles, nadie "debera ensear o administrar pblicamente los sacramentos a menos que haya sido debidamente llamado (nisi rite vocatus)".
432
Ese ministerio tiene su campo de accin simplemente en la administracin de gracia. "La Iglesia de Cristo", dice Lutero, "requiere un ministerio honesto, diligente y lealmente instruido en la Santa Palabra de Dios entendida de un modo puro y cristiano, y sin que se le aada tradicin falsa. Por intermedio de tal ministerio podr hacerse patente lo que significan Cristo y su evangelio, cmo obtener el perdn de los pecados, y cules son las propiedades y el poder de las llaves de la Iglesia". Todo esto es asunto de administracin. Algunas sociedades de creyentes podrn tener ideas diferentes acerca de la forma precisa que este ministerio debe asumirse; pero esas diferencias, aunque puedan ser motivo de distintas administraciones, no implican una separacin de la Iglesia Catlica de Cristo a la cual todas pertenecen. Por mucho que difieran exteriormente, todas retienen las cosas esenciales: la predicacin y la enseanza de la Palabra de Dios y la debida administracin de los sacramentos. Algunas preferirn establecer un credo de una especie y otras podrn preferir otro. Las iglesias francesa, escocesa y danesa todas tenan su propio credo, y todas crean que cada una era parte de la misma nica Iglesia Catlica de Cristo. Cuando afirmamos, dice Calvino, que el ministerio puro de la Palabra, y el orden puro en la celebracin de los sacramentos son suficiente y sincera prueba de que podemos abrazar sin peligro la sociedad en la cual ambas cosas se encuentran como una iglesia verdadera, llevamos la observacin a este fin: que tal sociedad nunca debera ser rechazada mientras contine en el cumplimiento de estas cosas aunque pueda acusrsele de muchos errores en otros respectos433. Dentro de esta comunidad, que es la Iglesia de Cristo, es donde se despierta el sentido por el cual vemos a Cristo y nuestra fe se alimenta y aviva. La Palabra de Dios nos habla, no slo en el culto pblico de los fieles, sino en y por medio de la vida de los hermanos; sus acciones obran en nosotros como historias sencillas de la experiencia y la providencia que las Escrituras contienen. La Palabra de Dios nos habla en mil formas diferentes por la vida y la simpata de los hermanos. El cristiano "recibe la revelacin de Dios en las relaciones vivientes de la hermandad cristiana, y su contenido esencial est formado por la vida personal de Jess que es visible en el evangelio y que se expresa en la vida de los redimidos"434. La iglesia cristiana, dice Lutero, conserva todas las palabras de Dios en su corazn, las vuelve y revuelve en la mente guardando la conexin que cada una tiene con la otra y
433
434
con las Escrituras. Por consiguiente, quien haya de encontrar a Cristo, primero deber encontrar a la iglesia. Cmo podra alguno saber dnde est Cristo y dnde est la fe en l, a menos que sepa dnde estn los creyentes? Quienquiera que desee saber algo acerca de Cristo, no ha de confiar en s mismo ni construir un puente con la ayuda de su propia razn para llegar al cielo, sino que deber acercarse a la iglesia, visitarla y hacer indagaciones. Ahora bien; la iglesia no es un conjunto de maderas y de piedras, sino la compaa de gentes que creen en Cristo. Con stos deber unirse, ver lo que creen, viven y ensean los que estn seguros de tener a Cristo entre ellos. Porque fuera de la iglesia cristiana no hay verdad, no hay Cristo, no hay bendicin 435. Estas son las razones por las cuales la iglesia merece ser llamada, y es, la madre de todos los cristianos.
435