Evocacion A Horacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

CARLOS TUNNERMANN BERNHEIM

EDICION EN HOMENAJE AL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE

SALOMON DE LA SELVA Y

ALFONSO CORTES:
VIDA Y OBRA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUA, LEON (UNAN-Len).

1993

SALOMON DE LA SELVA Y ALFONSO CORTES: VIDA Y OBRA

Carlos Tnnermann Bernheim.


La vida "desbordante y legendaria" de Salomn de la Selva, se inici en Len el 20 de marzo de 1893, ocho meses antes de la atormentada y alucinante de Alfonso Corts, nacido el 9 de diciembre del mismo ao. De ambos celebramos hoy el primer centenario de su nacimiento con el propsito no slo de rendir justo homenaje a su memoria sino, especialmente, para que las nuevas generaciones conozcan mejor y aprecien la extraordinaria contribucin que estas dos figuras seeras de nuestra cultura hicieron a la literatura nicaragense e hispanoamericana. Salomn de la Selva y Alfonso Corts, junto con el Padre Azaras Pallais, forman ese maravilloso trbol lrico que nuestra muy noble ciudad de Len aport a las letras nacionales para dar autntica continuidad al legado potico de Rubn Daro. Los tres se reconocieron discpulos de Daro, pero "Lo primero, no siguieron fielmente su consejo: Por eso, imitar a nadie, y, sobre todo, a mi". porque no lo imitaron, pero s lo continuaron, hoy se les tiene como el legitimo relevo potico del Maestro Rubn. Hablemos primero de Salomn de la Selva. Los padres de Salomn fueron el Licenciado Salomn Selva y doa Evangelina Escoto de Selva, miembros de la clase profesional de la ciudad universitaria de fin de siglo. El abuelo de Salomn, el Licenciado don Buenaventura Selva, fue el autor de una obra muy celebrada en su poca y que influy por mucho tiempo en la enseanza jurdica en la Universidad de Len: "Instituciones del Derecho Civil". Salomn perteneci a una familia de prole numerosa, que conoci las estrecheces de la
1

pobreza. Cinco hermanos y cuatro hermanas tuvo el poeta, siendo l el mayor de los varones. Entre sus hermanos se destacaron Rogerio, quien lleg a ser Secretario privado del Presidente Miguel Alemn, de Mxico, y Roberto, quien fue un magnfico escultor y grabador. Sus hermanas fueron Maria Teresa, Mara, quien public poemas bajo el seudnimo de Aura Rostand, Evangelina, casada con el poeta Joaqun Sacasa y Mlida, famosa por su belleza. Mariano Fiallos Gil, en sus apuntes para una biografa de Salomn (1) describe as el ambiente de la ciudad donde transcurri la infancia y la adolescencia del poeta: "Por aquel tiempo las calles de la ciudad estaban empedradas y haba balcones desde donde los seores vean pasar al pueblo. Ciudad entre paredes slidas y aldabones, de manzanas cerradas sin jardines exteriores, pero con patios plantados de rboles frutales, arbustos florecidos y rosas todo el ao"... ..."Ambiente de conspiracin poltica y amorosa, de liturgia, de aparecidos, de brujeras"... ..."Salomn de la Selva naci y pas su niez en este ambiente. Rubn Daro mientras tanto, enviaba desde Europa los destellos de su triunfo a la juventud de Nicaragua. En Len haba academias, juegos florales y los jvenes estudiantes o intelectuales se sentan obligados a escribir versos". ."E1 padre de Salomn fue el Licenciado Salomn Selva, abogado pobre (el poeta para diferenciarse y darse tono nobiliario compensando as su niez estrecha, hizo preceder su apellido con la preposicin y el artculo "de la" que sus hermanos e . hijos imitaron)." Otra versin asegura que lo hizo para evitar que en E.E.U.U. se le discriminara, confundindole con un judo de apellido Selva. El mismo ao en que naci Salomn, tuvo lugar la revolucin liberal encabezada por el General Jos Santos Zelaya, quien a la par que predicaba las ideas liberales y llevaba a cabo importantes

reformas jurdicas y sociales, se aferr al poder siete y diez y aos lo ejerci por dictatorialmente. El padre de Salomn era un liberal doctrinario, enemigo de las dictaduras. Espritu rebelde y combativo, que heredara Salomn, el Licenciado Salomn Selva no vacil en oponerse a Zelaya y denunciar sus abusos de poder, circunstancia que le vali caer preso en varias ocasiones. Una de ellas coincidi con una visita El adolescente a Len del Presidente Zelaya. Salomn hijo logr acercarse al squito presidencial y con encendidas frases reclam al dictador la libertad de su padre e hizo una vehemente defensa de los derechos del hombre y del ciudadano, de claro corte liberal. Impresionado Zelaya por la inteligencia y valenta del jovencito, no solo accedi a poner en libertad a su padre sino que, adems, le ofreci una beca para que continuara sus estudios en los Estados Unidos. La beca la aprob el Congreso de la Repblica, a solicitud del Poder Ejecutivo. Fue as como de 1905, a los doce aos de edad, Salomn viaj a los Estados Unidos, donde permaneci cinco aos y aprendi el ingls como si fuera su lengua materna, pero sin olvidar el espaol. A los 17 aos de edad regresa a Len (1910), a raz de la muerte de su padre. Es entonces que se siente atrado por la vida religiosa e ingresa al Seminario de San Ramn, con el nimo de hacerse sacerdote. Su permanencia en el Seminario le permiti emprender el estudio del griego y el latn, que de tanta utilidad le seran para sus estudios clsicos ("llev el humanismo en las venas"). "Tambin entra en l, por ese mismo tiempo, escribe el P. Angel Martnez, S.J., su ciudad de Len, para no salir nunca. Y as resonar con las innumerables campanas de sus innumerables torres en su primer libro en ingls, y no dejar de resonar desde su Nicaragua natal en ninguno de sus dems libros" (2). Desde entonces

Len ser para l: "copa de borde quebrado, que me hieres el labio si te acerco a la boca de mi alma; tu licor agrio, acorde est con mi cario doliente, altivo y terco." La vocacin por las letras fue ms fuerte que la vocacin sacerdotal. Dos aos despus, Salomn abandona el Seminario y a los diecinueve aos de edad viaja nuevamente a los Estados Unidos (1912) para estudiar literatura inglesa y norteamericana en la Universidad de Cornell, donde ms tarde seria profesor, as como tambin en el Williams College. A finales de 1914 conoci a Rubn Dario en Nueva York y estuvo presente en el recital que ste dio en la Universidad de Columbia (4 de febrero de 1915), donde Rubn ley su poema "Pax", cuyo manuscrito obsequi al joven Salomn. Este, a su vez, segn Ernesto Meja Snchez, lo don a Mr. Archer M. Huntington, fundador y director de la Hispanic Society of America. Sobre este encuentro, el P. Angel Martinez S.J. escribi: "De honda significacin para esos das es el cruce que l ha contado del poeta que se va -Rubn Daro- cantando la paz y del que empieza a acabar de nacer preparndose para la guerra." A su vez, Ernesto Cardenal, en la Introduccin a la antologa "Nueva Poesa Nicaragense", dice sobre este mismo encuentro lo siguiente: "All Salomn le muestra sus primeros poemas a Dario cuando ste haba recitado los ltimos en la Universidad de Columbia. Daro se fue de los Estados Unidos pidiendo la Paz, mientras Salomn se qued para cantar la guerra. Un mismo mundo terminaba para el uno y comenzaba para el otro"... Desde esta guerra, Salomn es a manera de puente entre Daro y los ltimos".

En febrero de 1917, Salomn caus conmocin en los crculos intelectuales y polticos de Nueva York, cuando en un evento panamericano pronunci, en presencia del irascible ex Presidente Teodoro Roosevelt, un vibrante discurso inspirado en su amor a Nicaragua y en contra de la intervencin norteamericana. Dejemos que sea el Maestro dominicano, Pedro Henriquez Urea, uno de los ms dilectos amigos de Salomn, quien nos narre lo que entonces sucedi: "La reunin fue en el Club Nacional de las Artes, en febrero de 1917, y la organizaron las principales asociaciones de artistas y literatos"... "Salomn de la Selva era el ltimo en el programa. La ceremonia haba sido larga... "Ya haban dado las once -me escriben-; el pblico fatigado por los muchos discursos, y, cuando se anunci a Selva, presintieron nuevo fastidio, al tener que or a otro profesor (en aquel entonces, Selva enseaba en Williams College). La gente comenzaba a marcharse. Pero apenas Selva comenz a hablar, nadie pens en abandonar el saln, y hasta regresaron los que se haban levantado para irse. El fuego de sus palabras se comunic al auditorio, que le escuch con atencin y le aplaudi con furia. "Durante toda su disertacin -escribe una dama-, sus cabellos estaban erizados". "Inconscientemente lanz a escribe un poeta norteamericano-, "Nicaragua es Roosevelt una mirada de fuego". pequea en extensin -dijo Selva, segn The New York Tribune-, pero es poderosa en su orgullo. Mi tierra es tan grande como sus pensamientos; tan grande como sus esperanzas y sus aspiraciones... Amar a los Estados Unidos -como yo los amo- cuesta gran esfuerzo cuando mi propio pas es ultrajado No puede existir el por la nacin del Norte. verdadero panamericanismo sino cuando se haga plena justicia a las naciones dbiles". ..."Roosevelt -dicen las cartas-, se indign; "dijo, a los que aplaudan, que su proceder era antipatritico. No saben lo que hacen -insista.

A lo cual una dama entusiasmada contest: "Aplaudimos la verdad". Salomn se integr plenamente a los cenculos de poetas jvenes norteamericanos, por entonces empeados en renovar la poesa en idioma ingls. La "New American Poetry" era la vanguardia literaria de los Estados Unidos y en ella Salomn figur de manera destacada. Hace amistad con Thomas Walsh, William Rose Benet, Joyce Kilmer y, sobre todo, con la poeta norteamericana ms celebrada y admirada de entonces, Edna St. Vincent Millay, a quien Salomn am apasionadamente y sobre cuya poesa escribi un elogioso ensayo y tradujo al espaol su estupendo poema Renasconce (Ilenacencia). Fue Edna St. Vincent Millay quien despert en Salomn el inters por el estudio serio del griego, que lleg a dominar plenamente. La prestigiosa revista literaria The Forum, de Nueva York, publica su poema "A tale from Fairylnd"(CuetolPasd H"). Pedro Henrquez Urea, el gran Maestro dominicano, auguraba a Salomn un lugar sobresaliente en la nueva literatura norteamericana, donde su poesa empezaba a ser altamente apreciada a travs de sus constantes colaboraciones en las mejores y ms avanzadas revistas literarias y su inclusin en las ms selectas antologas de la nueva poesa norteamericana, como la compilada por Edwin Markham "The Book of American Poetry". Markham era por entonces algo as como el Decano de la poesa norteamericana, al decir de Coronel Urtecho. Salomn tambin Sin embargo, en esa poca. escribi magnficos poemas en espaol como "La carta de mi madre" (Nueva York, 1917) y "Oda a Len de Nicaragua" (Nueva York, 1918). Vale la pena reproducir aqu los primeros versos de "La carta":

"La carta de mi madre en sus renglones me trae el alma de ella hecha jirones."

"TROPICAL TOWN AND OTHER POEMS"


En 1918 Salomn public su primer libro de poemas "Tropical Town and Other Poema", que aunque escrito en ingls est lleno de evocaciones de la patria lejana y de su ciudad natal. Este libro lo consagr como uno de los mejores poetas en ingls. Dice Mariano Fiallos Gil que Salomn pudo aprovechar esta coyuntura y seguir escribiendo en ingls, pero prefiri buscar su raz hispnica, entre otras cosas, por el hecho de que por entonces Nicaragua estaba ocupada por tropas de los Estados Unidos. "Aunque Tropical Town, sostiene Ernesto Cardenal, no pertenece por idioma a la poesa nicaragense, el nombre y el recuerdo del pas estn siempre presentes en sus poemas, unidos a veces al de la New England, por la que el poeta sinti en un tiempo una ternura filial. Despus de este nuevo clima Salomn recuerda la ciudad tropical -Lencon sus calles empedradas; el parque provinciano con su banda municipal, que toca los domingos; el cementerio y los fantasmas de las viejas casas; el campanero ciego de la catedral, cuyas campanas una y otra vez resuenan con insistencia en sus poemas, con una inquietud y un temor religioso que nos recuerdan los de Rubn; los patios andaluces y las guitarras." As describe su Len el joven poeta, en traduccin de Cardenal: "Casas de azul, rosa y amarillo, y a lo lejos, El cementerio, donde los verdes arboles estn. A veces veis un perro hambriento pasar, Y hay siempre buitres en el cielo.

A veces se oye la gran campana de la catedral, Un ciego la toca, y a veces se oye Una resonante carreta que trae lea a vender.

Nada ms rompe el antiguo encantamiento


Que mantiene la ciudad dormida, Salvo, una vez al ao, por Pascua Florida... Yo vengo de all, Y cuando me canso de esperar y la desesperanza Pesa sobre m, mis pensamientos lejos se van, Mas all del final de la perezosa calle, a donde Los solitarios verdes rboles y las blancas tumbas estn."
La calidad y novedad de los poemas incluidos en este libro primigenio de Salomn, llevan a Jos Coronel Urtecho a afirmar que si De la Selva hubiera continuado escribiendo en ingls "probablemente habra llegado a ser uno de los mejoras poetas norteamericanos de nuestro tiempo". Algunos, incluso lo propusieron para el premio Nobel de la Literatura, siendo as el primer poeta hispanoamericano candidato para el Nobel.

Ese mismo ao 1918, poco antes de que finalizara la Primera Guerra Mundial, Salomn se alist como soldado raso bajo las banderas del rey de Inglaterra. Escogi el ejrcito ingls por una sencilla razn: no quiso hacerse ciudadano norteamericano, requisito que exiga el ejrcito de los Estados Unidos. Quizs su ingreso al ejrcito de Jorge V se lo haya facilitado el hecho de ser Salomn nieto de una dama inglesa, Teresa Glenton, quien lleg a Len procedente de Granada, huyendo de William Walker, casada con el eminente Lic. Buenaventura Selva, acrrimo enemigo del filibustero norteamericano.

"EL SOLDADO DESCONOCIDO"


Las experiencias en el campo de batalla inspiraron a Salomn los poemas que dieron contenido a "El Soldado Desconocido ", escritos en Nueva York en 1921 y publicados en 1922 en la ciudad de Mxico, con portada dibujada por el gran pintor mexicano Diego Rivera. Con los poemas que componen este libro se inicia entre nosotros la nueva poesa, la poesa moderna, que supera el modernismo de Daro e inaugura lo que ms tarde se conocera como literatura de vanguardia. En este libro Salomn aprovecha las experiencias de la nueva poesa norteamericana (lenguaje coloquial, el fesmo, el exteriorismo, el prosasmo y el verso libre) y las introduce al espaol. Afirma Stefan Baciu que: "En el cuadro general de la poesa latinoamericana, El Soldado Desconocido es un libro impar"... "que abre camino a la poesa humanitarista y social"... "Este poema, escribi en 1954 el crtico Octavio Tras Aduna, ha influido ms poderosamente, de lo que quisieran confesar, en muchos poetas contemporneos". libro innovador, "El Soldado provoc muchas controversias. Algunos le negaron mrito literario y otros, como Ernesto Cardenal, pusieron incluso en duda que Salomn realmente haya estado en las trincheras de la guerra. Lo que nadie puede negar es el carcter inaugural del libro, donde encontramos poemas en los que se funde una extraordinaria delicadeza y una gran sencillez formal, que no impide transmitir una honda emocin esttica: Como todo

Desconocido"

"La bala que me hiera ser bala con alma. El alma de esa bala ser como sera la cancin de una rosa si las flores cantaran, 9

o el olor de un topacio si las piedras olieran, o la piel de una msica si nos fuese posible tocar a las canciones desnudas con las manos. Si me hiere el cerebro me dir: Yo buscaba sondear tu pensamiento. Y si me hiere el pecho me dir: iYo quera decirte que te quiero!" En su ensayo sobre "Laurel y la poesa moderna", Octavio Paz atribuye a Salomn la introduccin en la poesa hispanoamericana del prosasmo y del coloqualismo, a travs de los versos de "El Soldado Desconocido ". "En su poesa confluyeron la corriente del modernismo hispanoamericano y el surgiente ro de la vanguardia", comenta el critico Miguel Angel Flores. En Mxico asi lo reconoce Jos Emilio Pacheco cuando dice que "con el libro de Salomn se funda nuestra vanguardia", junto con Pedro Henrquez Urea y Salvador Novo. la Selva Salomn de inaugur la poesa de en solo sino vanguardia, no Nicaragua en Mesoamrica, ha dicho el joven poeta v critico Julio Valle Castillo. La politica norteamericana de esos aos se torna cada vez ms agresiva en contra de las pequeas naciones de Amrica Latina. Salomn siente que su fervor hispanoamericano no le permite seguir viviendo en los Estados Unidos, pese al amor y admiracin que profesa al pueblo de Washington y Lincoln. "Yo no podia honorablemente seguir conviviendo con los norteamericanos en su pas, no obstante que eran generosos y cariosos conmigo y que hubieran querido que me nacionalizara de su patria para compartir plenamente su ciudadana".
10

Despus de una corta estada en su Nicaragua natal, Salomn decide viajar a Mxico. Entre 1925 y 1933 hace mltiples viajes por Centroamrica, panam, los Estados Unidos y el Caribe. "Aos oscuros, mejor poco documentados", dice Ernesto Meja Snchez, al referirse a este perodo de la vida de Salomn, hasta que en 1935 se instala definitivamente en Mxico. Esos aos tambin comprenden un periodo de silencio potico de Salomn, que coincide con los aos de intervencin norteamericana en Nicaragua. Su cuado, el poeta Joaqun Sacasa, casado con su hermana Evangelina "Amigo (Yina), le reprocha su silencio potico: que dominas el verso/ tan diestra y hbilmente,/ cmo es que lo abandonas/ cuando l siempre se entrega/ gozoso a tus caprichos de poeta". Salomn le responde: "Y mi pueblo? Oh, Joaqun, (yo ya no tengo pueblo. O bien aqul que un tiempo (orgullo me ense, no existe, muri todo, y esta (raza de siervos que ocupa su lugar, slo el (nombre hered. Siempre de Nicaragua fue mi (cancin, empero
si ya no hay Nicaragua, si ya (toda se dio por mezquindades ruines (al capricho extranjero fuera voz de ultratumba, si (cantara, mi voz."

En 1925 contrajo matrimonio con la dama nicaragense doa Carmela Castrillo, con quien procre dos hijos, un varn, Salomn hijo y una

11

nia que pereci trgicamente en el terremoto que destruy la ciudad de Managua en 1931. En San Jos se bati en un duelo a muerte con pistola y a veinte pasos de distancia, con el Dr. Len Corts, ms tarde Presidente de Costa Rica, por haber dicho Salomn que un "len corts" solo poda ser un len de circo. Sucede que Salomn escribi varios artculos en los diarios de Costa Rica en defensa de unos maestros que haban sido despedidos por razones de economa. La discusin se torn cada vez ms agria y en uno de sus escritos Salomn hizo el irnico comentario antes aludido. Corts hizo uso de su derecho de disparar contra Salomn pero no lo acert. Salomn dispar al aire. En 1935, en Panam, en compaa del periodista norteamericano Carleton Beals, publica el semanario bilinge "El Digesto Latinoamericano ", desde cuyas pginas brindaban todo su apoyo a la causa de Sandino en Nicaragua, lo mismo que en las columnas del "Panam Amrica ". Cuando ocurre el asesinato de Sandino, para quien Salomn haba desempeado algunas comisiones de carcter internacional, el poeta, profundamente indignado, escribi en el Digesto Latinoamericano: "Sandino destruy en gran parte el complejo latinoamericano de inferioridad fsica y quienquiera que haya estudiado las relaciones interamericanas, sabe que es preciso destruir los complejos de inferioridad as como los de superioridad antes de que pueda haber un sentimiento de solidaridad continental entre los pueblos de este hemisferio." Cuando Salomn se instala por segunda vez en Mxico en 1935, se inicia el perodo ms fecundo de su vida. Colabora activamente en casi todas las mejores revistas literarias de Mxico y ejerce intensamente el periodismo. Meja Snchez asegura que del periodismo de Salomn en la dcada del 40 se podran formar varios volmenes.

12

"EVOCACION DE HORACIO"
En 1946 Salomn de la Selva envi su "Evocacin de Horacio" a los Juegos Florales convocados con motivo del IV Centenario de la fundacin de la ciudad de Mrida de Yucatn. Contrario a lo que afirman varios de sus bigrafos, Salomn no gan ni siquiera una mencin en dicho concurso, lo cual deberla ser motivo de eterna vergenza para quienes entonces integraron el jurado calificador, dada la extraordinaria calidad del poema de Salomn. En cambio, en el "Certamen Nacional de Cultura", convocado por el Gobierno de El Salvador en 1955, Salomn gan el Primer Premio con su "Evocacin de Pindaro ", extenso poema escrito, segn reza en su portada, "Para celebrar la Victoria de Mateo Flores en la carrera de Maratn de los Segundos Juegos Deportivos Panamericanos, celebrados en Mxico en marzo de 1955, y para conmemorar el Primer Cincuentenario de la publicacin, en 1905, del libro "Cantos de Vida y Esperanza" de Rubn Darlo." Ambas Evocaciones, la de Horacio, y la de Pndaro, consagran a Salomn en una nueva faceta: la de altsimo poeta neoclsico y cvico. Aprovechando la estirpe latina de la ciudad de Mrida de Yucatn, fundada con ese nombre por Francisco de Montejo en recuerdo de la clsica Emrita Augusta de Extremadura, Salomn evoca al gran poeta latino Quinto Horacio Flaco, nacido en el ao 65, en Venusia, de humilde origen, protegido por Mecenas y autor de las Stiras, los Epos, las Odas y las Epstolas. (Estrofa, poema comprende un Preludio El Antiestrofa, apodo), con cuatro Movimientos y una Cadenza, ms un Envio final.

13

Salomn evoca al poeta latino y en su evocacin predomina la visin intelectual que de l se habla formado:

"Horacio no era sentimental. Horacio arda y esplenda en intelecto: A flor de labio el rictus de irona, donaire contenido en el instante de convertirse en burla o de soltarse en llanto: Concisin al servicio de no decirlo todo mas todo sugerirlo: Parquedad en palabras pero cada palabra urea moneda valiosa ms que puados de moralla."
En el apodo II Salomn nos regala con una bella definicin de la poesa:

"La poesa es memoria. Secuencia interminable, perla y perla, cuenta y cuenta, en collar. Es ola y ola -oceanus circumvaguscomo el mar enrrollado en la cintura de la Tierra. Pasin en el recuerdo revivida. Reflejo en un espejo que el verso enmarca y delimita. Misterio de Narciso. Sacramento de la ninfa Eco."

En la estrofa final del Envio, Salomn evoca a su Nicaragua natal:


"A quien los jueces digan otrguese la flor, y l corone a la ms bella, a la ms dulce y digna. De mi sabrn los hijos de tus hijos que ennoblec tus aires en el canto que para mi Nicaragua natal hube querido..."

14

Entre Virgilio y Horacio, los dos ms grandes poetas latinos, Salomn prefera a Horacio: "A lo Virgilio, escribe Salomn, se inspiran los que han cantado a los dspotas, los que han querido tiranos. Los rebeldes, en cambio, han preferido a Horacio. As en nuestra lengua el divino Herrera, Quevedo, Quintana y no digamos Fray Luis de Len, el ms horaciano e independiente de todos y quien, como todos, funde en una gran claridad de llama lrica lo bblico con lo horaciano, que es el sello potico espaol inconfundible".

"EVOCACION DE PINDARO"
LY Pndaro? Por qu evoc Salomn a Pndaro en un poema destinado a cantar una hazaa deportiva? Porque Pndaro es el poeta griego que compuso alabanzas a los atletas que se destacaron en los Juegos Olmpicos clsicos. Desde entonces, se le tiene como paradigma del canto dedicado a celebrar hazaas deportivas. En el jurado calificador del concurso salvadoreo figur el poeta Pablo Antonio Cuadra. El acta del jurado, al otorgar el Primer Premio a la obra de Salomn, dice de sta lo siguiente: "un canto pico que exalta los grandes valores de nuestra cultura centroamericana. Nos complace hacer honor en esta obra a una poesa, de tono y altura pica, nada comn en Centroamrica." Es de rigor reproducir aqu una estrofa del primer Canto, (Recordacin y Defensa del Cisne), dedicado a celebrar el cisne rubeniano y que es, todo l, un gran homenaje a Rubn: "A la belleza elevo urna de lgrima, y al heroismo tejo en verso de laurel corona sacra! 'Vuelve hacia mi tus ojos de prodigio,

15

hijo de Leda, porque te amo..." Y de Rubn dice, en magnficos versos: "'Slo Daro, Dario nicamente renueva las latinas glorias ecumnicas como nunca la espada: slo l es augusto!... .. "En cuanto a m, as sea para morir, si muero (i la Muerte, juguetona, va alcanzndome, y me roza la oreja con su aliento!), canto de cisne canto, fiel a Dario y en su elogio desde el azul ms difano de Amrica." En el Segundo Canto "Alabanza del Valle de Mxico y Recordacin de Maratn ", el poeta evoca la batalla de San Jacinto: "Tambin en San Jacinto, en Nicaragua (i la dulce tierra que invent Dario y desde entonces vive de poesa;... Sobre esta Evocacin, Luis Alberto Cabrales, en una resea para la revista Educacin N 1, escribi que "debirase estudiar en las aulas. Es de mucha sustancia para adquirir el don del ritmo y de la belleza potica."

"ILUSTRE FAMILIA" En 1954 aparece su monumental obra "Ilustre Familia - Novela de Dioses y de Hroes", bajo el subtitulo de "Poema de los Siete Tratados", editada en Mxico por los Talleres Grficos de la Nacin. Los mil ejemplares numerados de la obra entraron en la imprenta en 1951 y aunque el libro lleva el ao 1952 como fecha de su edicin lo 16

cierto es que, como lo informa el Colofn, no sali de la imprenta sino hasta mediados de 1954, con dedicatoria al Presidente de Mxico Miguel Alemn, quien patrocin su publicacin. "Libresca a ms no poder, esta novela -ser novela?- se pregunta Salomn, es el resultado de infinidades de lecturas. A nadie como a mi se le podra aplicar aquel latinajo de doctus cum libro. Nada hay aqu que no se halle -disperso, eso sien no sabra decir cuntos centenares de obras de la Antiguedad, de la Edad Media, del Renacimiento, de la Edad Moderna". "Este libro, dice Mariano Fiallos, que el autor llama "novela" con cierta duda, es una ilasin de diversos y variados cuentos con el propsito de recontar en novelini, ordenados genealgicamente, el linaje de Helena de Troya, desde sus antepasados olmpicos hasta la desaparicin de esa triste reina en abrazo de ttrica lujuria con el fantasma de Aquiles y la extincin de su estirpe." En esta obra, donde se juntan la erudicin y la belleza , no slo literaria sino tambin tipogrfica, es una joya de la literatura hispanoamericana, en todo sentido. La narracin concluye los soberbios versos "Pregn de la muerte de Helena", que comienza as: "Toda la belleza del mundo trenza de oro en su cabeza Rubia y alta viuda iCmo espiga rubia y alta como la luna! Y el abrazo lujurioso con el fantasma de Aquiles cierra el Pregn y la magna novela: "Y es la luna en eclipse la hija de Cisne

17

violndola Aquiles Lujuria de muertos, cbrala el silencio lAmycles, callemos."

En 1952 la Academia Mexicana de la Lengua le nombr acadmico de nmero, distincin que Salomn declin en memorable carta, por cuanto aceptarla implicaba renunciar a su ciudadana nicaragense. Vale la pena reproducir aqu el prrafo de la carta donde Salomn da sus razones para declinar la distincin:
"El corazn tiene leyes que no siempre estn acordes con los reglamentos de las instituciones, por generosas que stas sean, ni con los preceptos que sirven de base a la constitucin de los paises, y ahora, al renunciar a la distincin con que me habis honrado, y que es la ms gozosa y plausible de mi vida, el corazn me demanda cmo ser nicaragense puede vedarme ser al mismo tiempo mexicano muy leal y muy celoso." Entonces la Academia Mexicana, juiciosamente y queriendo contar con Salomn entre sus miembros, le design Acadmico Honorario, la ms elevada categora que no requera ser ciudadano mexicano. La solemne recepcin de ingreso tuvo lugar en 1954.

"CANTO A LA INDEPENDENCIA NACIONAL DE MEXICO"


En 1953 escribe su "Canto a la Independencia Nacional de Mxico ", en ocasin del segundo centenario del nacimiento del Padre de la Patria mexicana, el Padre don Miguel Hidalgo y Costilla, publicado dos aos despus. Este es otro poema donde campean a la vez la erudicin y la belleza formal. Salomn explica que como el Canto

18

Nacional "requera un estilo sublime, y quise darme, de la manera dariana que digo (el del gran estilo que tan soberanamente dominaba Rubn) el tono ms noble al alcance de quienes somos de cultura occidental: el tono de Esquilo en el gran poema de las letras griegas sobre lo que cuestan en sacrificio de hroe, la dignidad y la libertad del hombre, el Prometeo encadenado." "Sometido al rigor de la tradicin literaria ms serena, Salomn, nos dice Ernesto Meja Snchez, abandon poco a poco la manera espontnea y experimentalista de Tropical Town y El Soldado practicando hasta su muerte un Desconocido, creciente fervor potico en que equipara las grandes figuras de la Antiguedad europea con la americana. Una suerte de poesa civil muy a tono con sus 'ntimas preocupaciones continentales, patriticas y personales". El poema es de un alto contenido didctico. Hay quien descubre en l una verdadera paidea hispanoamericana: sntesis de principios educativos, ticos y polticos:

"La Independencia fue para que hubiese pueblo y no mugrosa plebe; hombres, no borregos de desfile." Y luego dice, en potentes versos: "Pueblo sin alfabeto, sin maestro, sin libro, sin verdadera prensa, pueblo sin luz, sin gua, pueblo sin jueces, pueblo sin sacerdote ni poeta, sin religin y sin poesa: si no lo rige un tirano benvolo, 10 regir un dspota. (iContra esto clamo!)"

19

"ACOLMIXTLE NEZAHUALCOYOTL"
Poco antes de su muerte, en diciembre de 1958, y para "celebrar la elevacin del seor Licenciado don Adolfo Lpez Mateos a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos", De la Selva publica su ltimo libro: "Acolmixtle Nezahualcyotl ", poema escrito en Roma en 1957. En l Salomn elogia las culturas precolombinas de Mesoamrica, en la persona de Nezahualcyotl, Rey Poeta quien para celebrar su felicidad ("Yo soy feliz. Amo a mi pueblo/ Mi pueblo me ama/ Amo a mi esposa, me ama ella.) invent nueva danza e: "invent nuevos cantos, nueva msica delante de su pueblo. En el jardn de su palacio, en Tetzcozinco, construy una alta fuente con el agua trada desde lejos, fresca, brillante, cantarina. ;Quin dijera! que era fuente de lgrimas!" Salomn escribi otras obras, algunas de las cuales quedaron inditas a la fecha de su muerte y fueron publicadas pstumamente, como su ensayo: "Prolegmenos para un estudio sobre la educacin que debe darse a los tiranos - Julio Csar y Alejandro Hamilton", publicado por la UNAN en 1971; "La guerra de Sandino o pueblo desnudo". escrita en 1935, que inicia la narrativa social en nuestra literatura, publicada en 1985 por la Editorial Nueva Nicaragua; "La Donisada ", escrita en 1942 con la intencin de someterla al Segundo Concurso Literario Latinoamericano promovido por la Editorial Farrar y Rinchart, de Nueva York, publicada en 1975 por el Fondo de Promocin Cultural del Banco de Amrica; "Versos y Versiones Nobles y Sentimentales ", enviada en 1957 al concurso literario "Andrs Eloy Blanco", convocado por el Gobierno de Venezuela. Debido a circunstancias polticas, el concurso no se

20

La obra la public, en 1974, la realiz. coleccin antes mencionada del Banco de Amrica. Incluye, Lyra Graeca, traducciones de Homero, Hesodo, Esquilo, Pindaro, Sfocles, Euripides, etc. Salomn tambin tradujo al ingls, en colaboracin con Thomas Walsh, once poemas de Rubn, publicados en 1916, con prlogo de Pedro Henrquez Urea (Eleven poems, The Hispanic Society, New York) y la novela incompleta "Vida y Milagros de San Adefesio", publicada en 1932 en "Repertorio Americano ", en Costa Rica. Fragmentos de la misma fueron publicados en Cuadernos Universitarios de la UNAN, N222, Febrero de 1963. Esta novela juvenil de Salomn se desarrolla en Len y en ella se describe el acontecer social e intelectual de la Metrpoli. Es interesante el comentario que Salomn hace sobre los abogados y generales de Len: "No hay abogados como los leoneses. Todos son sabios: Todos son graves: Uno ha escrito la historia. Uno hace los mejores discursos: Uno ha redactado el cdigo: Uno ha inventado frmula admirable para monopolizar todo" "...Los generales no saben inventar nada y en Cuando lo que se meten lo echan a perder. Cuando hablan, da escriben, lo hacen mal. verguenza que sean de Len." Tambin dej, se asegura, varios captulos de la biografa del papa en la cual trabajaba cuando le III, Pablo sorprendi la muerte. En los ltimos aos de su vida, Salomn de la Selva tuvo un acercamiento al Gobierno de su patria. Pocos meses antes de morir acept el el Gobierno le hizo como nombramiento que visitador de Embajadas en Europa. El propsito de Salomn era tener amplio acceso a la rica biblioteca del Vaticano para concluir sus investigaciones sobre la vida del Papa Pablo III, autor de la bula que en 1535 reconoci que los indios de Amrica eran "hombres verdaderos" y que por lo tanto no podan ser tratados como animales

21

ni reducidos a esclavitud. Estando en Roma asisti, como Embajador de Nicaragua, a la consagracin como Pontfice de Juan XXIII, el gran papa reformador de la Iglesia y gestor del Concilio Vaticano II. Hay una foto de Salomn sentado en primera fila junto a los Roncalli, los familiares de origen campesino de Juan XXIII. A los 66 aos de edad, la muerte le sorprendi en Paris, el 5 de febrero de 1959. (Daro muri un 6 de febrero y Alfonso Corts un 3 de febrero). La Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, que un ao antes le haba otorgado el titulo de Doctor Honoris Causa, gestion el traslado a Nicaragua de su cadver y se encarg de organizar, con gran sobriedad, sus honras fnebres. Estas tuvieron lugar los das 13 - 14 y 15 de febrero de 1959 e incluyeron homenajes del Gobierno, el Congreso Nacional, la Iglesia, la Universidad, la Academia Nicaragense de la Lengua y de numerosas instituciones culturales del pas. En su entierro hablaron el Rector Fiallos Gil, el poeta Pablo Antonio Cuadra, en representacin de la intelectualidad nicaragense, y el Ministro de Educacin de entonces, el Dr. Ren Schick. Se le tributaron honores de Ministro de la Guerra y fue sepultado en una cripta de la Catedral de su amado Len, no muy lejos de su Maestro Rubn Dario, "a cuyos campos ricamente segados -haba escrito el poeta- ha ido siempre mi musa para ver de recoger alguna espiga dejada en pie." Mariano Fiallos Gil, en su boceto biogrfico ya citado, resume magistralmente, en un solo prrafo, la vida "desbordante y legendaria" de Salomn: "Fue soldado, conspirador, periodista, seductor de mujeres, seminarista frustrado, patriota, americanista, antiyankista, amante de lo pagano y devoto catlico, politico y erudito, viajero y sedentario, en fin, una rica vida."

22

A raiz de la muerte de Salomn, Carlos Martnez Rivas, nuestro poeta por antonomasia, escribi: "Un gran poeta tradicional y de maana. Un clsico con toda la barba. Un maestro serio y alegre"... ..."en sus mejores momentos -que fueron los ms- alcanz como nadie el ter y la luz seca; la abovedada elevacin y el soplo de los grandes vates, junto a una psicologa humana con una sonrisa a lo Shakespeare, que en vano trataran de emular muchos poetas contemporneos y suficientes, que le desconocen injustamente". La lpida que cubre la tumba de Salomn de la Selva reproduce la que fue siempre su divisa: "Slo en las ms altas tierras estas guilas anidan". Hablemos ahora de Alfonso Corts. Muy diferente fue el discurrir de la trgica y alucinante vida del otro gran poeta leons, cuyo centenario tambin conmemoramos hoy, Alfonso Corts. La casi totalidad de la vida de Alfonso transcurri en su ciudad natal y en el Hospital Psiquitrico de Managua, salvo una corta permanencia en Guatemala, donde ejerci el profesorado y el periodismo, y otra corta estancia en el Asilo para Enfermos Mentales de San Jos de Costa Rica, conocido como "Asilo Chapu" Alfonso Corts naci en Len el 9 de diciembre de 1893, siendo sus padres don Salvador Corts y doa Mercedes Bendaa de Corts. Su casa natal estaba situada no muy lejos del Hospicio San Juan de Dios, sobre la calle que en Len llaman "La Marcoleta". Igual que Daro, Alfonso fue bautizado en la Catedral de Len, siendo su padrino el Dr. Abraham Marn. Fue el primognito de una familia de nueve hermanos, cinco varones y cuatro mujeres. De los varones, solo Alfonso alcanz la edad adulta y de las hermanas mujeres

23

sobrevivieron al poeta: Maria Elsa.

Maria Luisa, Margarita y

Hay muchos aspectos de la infancia de Alfonso que nos recuerdan, segn sus bigrafos, a Daro. Como l, Alfonso fue tambin un nio prodigio. A los tres aos ya sabia leer y a los siete escribi sus primeras poesas: "Al Mar" y "El Disco de Oro". La enseanza primaria la curs en la escuela de don Vicente Ibarra. Luego estudi, hasta el tercer ao de secundaria, en el Instituto Nacional de Occidente, donde tuvo como compaero de estudios a Salomn de la Selva. Desde los doce aos sus compaeros de colegio le decan "el poeta". Alternaba sus estudios con la composicin de poemas, muchas veces burlando la vigilancia paterna. Contra la voluntad de sus padres, Corts abandon los estudios para dedicarse por completo a lo que constitua su pasin: la literatura y las lenguas extranjeras. Ejerci el magisterio en varias escuelas primarias de Len y por su cuenta estudi ingls, italiano, portugus y francs. Se dice que este ltimo lo lleg a dominar a la perfeccin. El ambiente de la ciudad de Len, donde transcurri la primera juventud de Alfonso, es el mismo que describimos a propsito de su contemporneo Salomn. La casa solariega de la familia Corts estaba sobre la Calle Real de Len. "Fue all, dice el estudioso de su vida y poesa, el profesor de la Universidad de Texas Jos Varela Ibarra, donde Alfonso corra en briosos caballos en las famosas Carreras de Apuestas de San Juan y San Pedro, carreras que en aquellos aos de principios de siglo constituan una de las fiestas favoritas y de mayor colorido para el beneplcito y la alegra de la juventud" (5).

24

interventoras 1912 cuando las tropas En norteamericanas ocuparon la plaza de Len, Alfonso, quien tenia 19 aos, escribi, para expresar su protesta, su "Epstola a Salomn de la Selva", que por entonces se encontraba en los Estados Unidos. Por una extraa coincidencia, en 1915 el joven poeta se traslada a vivir con su familia a la misma casa donde Rubn pas su infancia y primera juventud, la casa de la tia Bernarda, en la famosa "cuatro esquinas" de la Calle Real de Len, donde ahora se encuentra el Museo Archivo "Rubn Daro". Su hermana Maria Luisa narra as el hecho: Mi padre la tom en alquiler, con el propsito de comprarla... Rubn Dario regresa a Nicaragua en 1916 y se corre por esos das la noticia: el Municipio de Len le har unas mejoras a la casa de Rubn, y ante esa noticia la casa ya no se vende y mi padre queda con el deseo de comprarla." El historiador ecuatoriano Francisco Tern asegura que la casa le fue regalada a Alfonso por la propia Francisca Snchez, la compaera campesina de Dario, cuando sta visita Nicaragua con su hijo Rubn Dario Snchez (1923) para recoger papeles y trabajos inditos de Rubn para las Obras Completas que el hijo de Dario se propona editar. El joven poeta Alfonso Corts le ayud mucho a Doa Paca Snchez en esa tarea y sta, en agradecimiento, le hizo donacin verbal del inmueble. El traspaso legal de una parte del inmueble lo hizo, aos despus, doa Maria Luisa Salinas de Sacasa. En esos aos Alfonso Corts ejerce activamente el periodismo en Len y colabora con las ms de la poca. importantes revistas literarias Hacia 1920 visit Nicaragua el gran poeta peruano Jos Santos Chocano, habindole correspondido a Alfonso presentarlo en el Teatro Dario de Len.

25

Chocano conoci algunos de los poemas del joven poeta leons, entre ellos "El barco pensativo" y algunas de sus "Estancias", habiendo expresado, en frases laudatorias, la favorable impresin que le causaron. En su calidad de redactor de "El Eco Nacional peridico que se publicaba en Len, Alfonso emprendi, por la va martima, viaje a Mxico el 25 de noviembre de 1920 para asistir al "Primer Congreso de Periodistas Hispanoamericanos". Durante la travesa, Alfonso ofreci varios recitales de su poesa a la tripulacin y pasajeros que viajaban con l en un barco noruego. Pero Alfonso no pudo llegar hasta Mxico. Careciendo del dinero suficiente para cubrir el tramo Guatemala Mxico se vi precisado a desembarcar en Guatemala, donde se dedic al periodismo como redactor de planta del diario "El Excelsior" de la ciudad de Guatemala. Meses despus funda su propio semanario, "Nicaragua Federal ", con la colaboracin de varios prominentes nicaragenses de ideologa liberal que por entonces residan en Guatemala y se dedica tambin al magisterio, como profesor de francs y aritmtica razonada en la Escuela Normal.
",

En el primer nmero de su semanario, Alfonso expone sus ideales unionistas: "El solo nombre de esta hoja -Nicaragua Federal, marca el rumbo que habremos de seguir en nuestra labor periodstica. Los hijos de la tierra de Jerez han levantado en esta hora propicia la bandera de la nacionalidad centroamericana"... En ocasin de las Fiestas de la Raza, la ciudad de Quezaltenango convoca en 1922 sus tradicionales Juegos Florales. Alfonso participa en ellos enviando al concurso su poema "Canto pico a la Unin Centroamericana", que gana el primer premio en la rama de poesa bajo el titulo de "La Odisea

26

del

Istmo ".

El magnfico canto, escrito en versos clsicos, se inicia con una evocacin de Hornero y Horacio: "Exmetro, deja que rija tus potentes cuadrigas, conduce mis sueos y dale sonoro ritmo a mi canto: t, que otro tiempo sentiste correr por tus venas la sangre de Homero y el rico falerno de Horacio; En la Tercera Parte del poema, Corts canta su visin de una Centroamrica unida viviendo en paz y consagrada al progreso y bienestar de sus hijos: "Gloria a ti, dulce Amrica Central, gloria al insigne momento en que, abolidas miserias ancestrales, a cumplir te preparas lo que el destino asigne a tus fuerzas civiles y a tus dones rurales"... "Oh, pueblos, sed fraternos bajo una misma gloria, y a la sangrienta norma que proclaman los hechos, al negror de los odios y al dolor de la historia, oponed una accin de justicia y derechos." Tres aos dur la estancia de Alfonso en Guatemala, desde donde siempre aoraba su tierra natal al punto que en una carta a sus padres escribe: "estoy convencido de que no he nacido para vivir fuera de mi Patria y de mi hogar paterno". Alfonso, como buen centroamericanista, se encari profundamente con Guatemala, a la que lleg a considerar como su segunda patria. Incluso, cuando un Presidente guatemalteco tuvo la peregrina ocurrencia de decretar la supresin del simblico quetzal, el pjaro de la libertad, de la bandera de Guatemala, Corts se uni al pueblo guatemalteco, que con las armas en la mano demand en las calles la restitucin del precioso smbolo a la bandera nacional. En 1923 el nuevo gobierno
27

de Guatemala nombr a Alfonso cnsul de Guatemala en Mxico, cargo que el poeta no pudo desempear al verse precisado a regresar a Nicaragua ante la grave enfermedad de su madre, la cual muere meses despus del retorno de Alfonso a Len. Nunca ms volver a salir de Nicaragua, en sus 78 aos de vida, salvo por unos pocos meses a San Jos de Costa Rica, en 1950. Entre 1923 y 1927, Alfonso ejerci muy activamente el periodismo, escribiendo frecuentes editoriales y breves ensayos en "El Eco Nacional" y en "El Centroamericano". Es interesante reproducir aqu la opinin del poeta sobre la educacin de su tiempo y sobre la necesidad de estimular en los alumnos al amor a la verdad y al estudio y el anhelo de superacin individual. Inspirado en modernos conceptos pedaggicos, Alfonso escribe en 1925: "La instruccin entre nosotros ha sido hasta hoy una instruccin a la que pudiramos llamar sedentaria. El exceso de mtodo, de malos mtodos por supuesto, en nuestra enseanza ha matado la educacin"... "...un sistema de enseanza secundaria vaciado en los arcaicos moldes de lecciones aprendidas de un texto obligatorio, es completamente inactual y hasta pernicioso para el desarrollo libre de la inteligencia y ms que todo para la cristalizacin de una personalidad original y llena de vida propia." Hay una noche trgica en la vida de Alfonso Corts. Es la noche del 18 de febrero de 1927 en que, misteriosamente, la locura se instala en su cerebro para siempre, salvo algunos cortos periodos de lucidez. Esa noche Alfonso despierta y le dice a su padre que siente como si no fuera l mismo. No puede dormir. Su mente comienza a extraviarse con dantescas visiones e ideas terribles. Los mdicos que le asisten, su padrino el Dr. Abraham Marn y su primo el Dr. Fernando

28

Corts, diagnostican que Alfonso se ha vuelto loco. Desde ese da, ningn tratamiento tiene xito. Ni siquiera su largo internamiento en el Hospital Psiquitrico de Managua (desde 1944 hasta 1965) ni el que le aplicaron en el "Asilo Chapu" de Costa Rica en su breve estada, aunque a veces tiene periodos de recuperacin y lucidez. Qu pudo provocar su locura? El Dr. Juan de Dios Vanegas daba una explicacin, por cierto no muy cientfica, aseguraba que un Maestro Rosacruz lo haba profetizado, aos antes, cuando al visitar la casa de las Cuatro Esquinas de Dario, donde a la sazn viva el joven poeta, dijo: "En esta casa estn los nmenes de Rubn. Son muy fuertes. No los podr resistir este muchacho; se volver loco". Ernesto Cardenal sostiene que la locura de Alfonso la provoc su intimidad con Dios. Y es que en pocos poetas la presencia de Dios es tan fuerte, tan cercana, casi palpable, que en la poesa de Alfonso ("buscar una mujer grande y tranquila que haya tocado a Dios con la mano"; "huele a gas, huele a infancia, hue le a mujer y a Dios..."). Dice Cardenal: "Y ha de ser una intimidad terrible la de Dios, para volverse loco: "Ya no quiero sentir ms las cosquillas de Dios en m cerebro", grita Alfonso en uno de sus poemas. Esto no es slo una pedrada en la frente al regreso del mar de Poneloya (segn relata Ordez Arguello el origen de su locura), ni tara familiar, ni sfilis, es algo peor an, y ms difcil de curar sin duda"... "una clase de locura no anotada an por la ciencia, y que se llama "cosquillas de Dios". Se ha dicho y con buen fundamento, que "Alfonso perdi la razn pero no la poesa", pues siempre sigui escribiendo versos, algunos extraordinarios

29

y otros de inferior calidad. Por ejemplo, al poco tiempo de volverse loco, en un momento de calma, escribi "La Cancin del Espacio", que es uno de sus mejores poemas: "La distancia que hay de aqu a una estrella que nunca ha existido porque Dios no ha alcanzado a pellizcar tan lejos la piel de la noche!"... Su locura, que en los ltimos aos de su vida se torn apacible, de suerte que fue posible para sus hermanas, que tan solcitamente siempre lo atendieron, trasladarlo en 1965 a su hogar en Len, tuvo en los aos iniciales momentos de furor, que obligaron a los padres de Alfonso a encadenarlo al tobillo en el cuarto de la tia Bernarda de la casa de las Cuatro Esquinas, o bien encadenarlo a la cintura, sujeta la cadena a las grandes vigas del techo en el cuarto que da a la Calle Real, hoy Calle Rubn Daro. Ah lo vi por primera vez Ernesto Cardenal, en su infancia: "Yo recuerdo sus ojos plidos, azules, y su barba rojiza, cuando los chiquillos de la escuela pasbamos por su casa hacindole burlas"... "Los chiquillos no sabamos entonces, y tampoco los mayores, que ese hombre era uno de los ms grandes poetas de la lengua castellana" (7). En su encierro, Alfonso solo tena una ventana para comunicarse con el mundo y para contemplar el difano cielo de Len, aunque slo fuera en "Un detalle ": "Un trozo azul tiene mayor intensidad que todo el cielo, yo siento que all vive, a flor del xtasis feliz, mi anhelo.

30

Un viento de espritus, pasa muy lejos, desde mi ventana, dando un aire que despedaza su carne en anglica diana. Y en la alegra de los Gestos, ebrios de azur, que se derraman... siento bullir locos pretextos, que estando aqui, de all me llaman!" Jos Coronel Urtecho di a este poema el titulo de Ventana y con emocionado entusiasmo se preguntaba si no seria sta "la ms bella poesa de la lengua La ms bella poesa de todas las castella. La recito para mi solo, agregaba lenguas? Coronel, cada vez que quiero evadirme, salir, sentirme superior a m mismo." Los ltimos aos de su vida, entre 1965 y 1969, los pas Alfonso en su ciudad natal, al cuidado de sus hermanas, en la casa de stas sobre la Calle Real. Pese a su enfermedad, siempre conserv su porte distinguido, de perfecto caballero, alto, blanco, ojos azules intensos, rostro apacible de poeta, vestido casi siempre de lino blanco impecable. A mi me toc verle oyendo misa muy tranquilo, sentado en la ltima banca de la nave central de la Catedral de Len, a donde iba algunas veces slo a la misa de diez. El da 20 de enero de 1967, Corts estuvo presente en el Simposio Internacional que se celebr en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Len, con motivo del Primer Centenario del nacimiento de Rubn Dario y en todos los dems actos conmemorativos que tuvieron lugar ese da. El 25 de septiembre de 1968, en su lecho de enfermo me correspondi el alto honor de hacerle entrega, en mi calidad de Rector, del titulo de DOCTOR HONORIS CAUSA que le confiri la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua. El poeta dijo unas breves

31

palabras de agradecimiento. El 10 de octubre de ese mismo ao recibi la Medalla del Congreso, mximo galardn del Poder Legislativo. Su hermana, Mara Luisa Corts, autora de una biografa del poeta, ha escrito un sentido artculo sobre "Los ltimos das de Alfonso", del cual transcribimos los siguientes prrafos: "El poeta se senta mal, pero no se quera morir, "no he terminado de escribir mi obra" deca, y dada su gran contextura fsica le pareca que podia resistir. Haba das que crea que tena 40 aos y as lo deca en sus lagunas mentales. Ignor hasta el ltimo da el terrible mal que le haba atacado"... ..."Casi siempre amaneca y hasta en su lecho de enfermo y en sus ratos de tranquilidad, cuando no estaba leyendo, diciendo sus poemas preferidos: su Barco Pensativo, fragmento do la Odisea del Istmo, de los Pobres, Aquiln, El Buey, sus Estancias." "Deca poemas de Mart, de Chocarlo, de Verl al no y otros; y cuando le atacaron ms fuertes los dolores, en la pierna izquierda, deca con frecuencia "La pierna", do Verlaine, verso que haba traducido haca poco cambindole la mtrica del endecaslabo al octoslabo." "El 3 de febrero de 1969, se fue durmiendo poco a poco y ponindose ms plido y fro, pero suavemente, dulcemente, sin estertores, sin dolor, sin asfixia"... Y se durmi para siempre a las 11 y un cuarto de la noche." Igual que en el caso de Salomn, la UNAN se encarg de organizar las honras fnebres de Alfonso. Despus de los honores que le tribut la Universidad, la Municipalidad de Len, la Iglesia y otras entidades culturales, sus restos fueron depositados en la "Cripta de Hombres Ilustres" de la Catedral de Len, muy cerca de la tumba de Salomn y de Rubn. La lpida reproduce versos de su poema "La Gran Plegaria":

32

"El Tiempo es hambre y el Espacio es fro orad, orad, que slo la Plegaria puede saciar las ansias del vaco." "El Sueo es una roca solitaria en donde el guila del alma anida: soad, soad entre la vida diaria. Oh! los muertos que nunca han vivido, Oh! los vivos que no morirn..." Alfonso Corts, como Salomn de la Selva, inaugur entre nosotros una nueva poesa, tan singular, tan propia, que justamente ha sido designada como "alfonsina". Mientras en Salomn influyeron, como vimos antes, las experiencias literarias de la nueva poesa norteamericana, en Alfonso ms bien se advierten influencias de los poetas franceses, desde Vctor Hugo y Baudelaire, pasando por Verlaine y Rimbaud, los poetas parnasianos y simbolistas, en general, hasta Mal l arm, que fue uno de sus mis admirados maestros. Fue un excelente traductor de poetas franceses e ingleses. La revista VENTANA de la UNAN public, en su primor nmero (1964), su coleccin de traducciones bajo el titulo, sugerido por el propio Alfonso, que "Por extraas lenguas", incluye versiones de poemas de Verlaine, Vctor Hugo, Mallarm, Moras, Francis James, Shelley y D'Annunzzio, entre otros. Alfonso Corts escribi mucho durante toda su vida. No todo fue siempre de la ms alta calidad pero, como dice Cardenal, "cuando coga por el lado del misterio a cada cosa", entonces produca una poesa "distinta, sencillamente genial". En realidad, unas pocas decenas de sus mejores poemas bastan para asegurarle un lugar sobresaliente y nico entre los grandes poetas contemporneos. Y fue Salomn de la Selva el primero en apreciar su valor. Despus lo haran los poetas

33

vanguardistas: Jos Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Octavio Rocha, Joaquin Pasos, etc... Los primeros libros de Alfonso los edit su padre cuando ya el poeta haba perdido la razn: Poesas (1931); Tardes de Oro (1934) y Poemas Eleusinos (1935). En estos libros, as como en los posteriores editados amorosamente y con grandes esfuerzos por sus hermanas, Las Siete Antorchas del Sol (1952); Las rimas universales (1964); Las pueblo (1965); Las del puertas del coplas pasatiempo (1967) y El poema cotidiano (1967), se encuentran, dice su critico Ernesto Cardenal, "extraamente confundidas varias clases diferentes de poesa: una, poesa mala; otra, buena poesa modernista pero sin marca propia; y la otra, la genial de Alfonso con su marca poesa inconfundible, la ALFONSINA" (6). a nacional e divulgar contribuy Mucho internacionalmente la poesa de Alfonso la publicacin, en 1952, en la coleccin "El hilo azul" de la seleccin que Ernesto Cardenal hizo bajo el ttulo de "30 poemas de Alfonso ", que luego ha tenido varias reediciones. Alfonso Corts es nuestro gran poeta metafsico y surrealista, que se adelant a su poca. Thomas Merton, el gran poeta trapense quien prolog Las Rimas Universales de Alfonso, afirm que a este prodigioso loco se debe "algo de la ms profunda poesa metafsica que se conoce ". Merton incluso tradujo al ingls varios poemas de Alfonso. Al publicar uno de ellos Merton escribi: "Si este es el poema de un loco, entonces yo tambin estoy loco porque para mi es uno de los poemas ms lcidos y cuerdos que he leido. Y tiene esa que fabulosa intuicin metafsica directa atraviesa los conceptos artificiales hasta llegar al verdadero acto del ser, a la realidad del ente, traspasando lo temporal, y a travs de nuestros

34

artificialmente espirituales conceptos manifiesta en toda su trascendencia".

se

Pero la poesa de Alfonso es tambin poesa de patio, de jardn, de rosas y jazmines, de pjaros y crepsculos, de repique de campana y de toques de Angelus: "A la hora en que refresca el sol sus oros, cuando el viento en los caminos, se queda meditando y la sombra, como ave, se levanta a los cielos;"...

... "Oh!, sol, gloriosa lmpara de estudio de mis tardes "... Ah las tardes alfonsinas. Jams poeta alguno entre nosotros sinti ms profundamente esa misteriosa "vida-agona" de las "Tardes de Oro": "Estas tardes supremas para el arte de vivir juntos y sufrir amando estas horas supremas en que el alma consigue al fin tener algn descanso "...

"Cuando el aire de nio, con pasitos cansados, rueda con el oboe que muere en los tejados, y puebla de xtasis crepuscular el jardn, lleno de congojas que tiene deseos de hablar palabras dichas entre hojas "...

Otra singularidad de Alfonso Corts es su extraordinaria capacidad sensorial, que le permite ver, oler, tocar u or lo que nunca antes nadie ha visto, tocado u odo. Pero, adems, es capaz de sentir las cosas abstractas: los nmeros, las

35

horas, el tiempo, el espacio ("voy a ver una hora"; "huele a infancia"; "paisajes perfumados", escucha "los nmeros de la mar o del viento"; "Volaba una hora dulce en el aire") y de tocar o gustar las voces; oir "un agudo silencio en los odos"; o la msica de la luz: "los violines del ter pulsan su claridad". En fin, como l mismo lo cantara en uno de sus poemas: "la divina /fiesta de mis cinco sentidos"... Corts, el gran poeta vesnico y desconocido de nuestra Repblica de poetas, por sus metforas dobles y su raigambre existencial y, a la vez, metafisico, est sin duda ms all del modernismo de Dario y se adelanta a otros grandes poetas de la lengua castellana: Garcia Lorca, Huidobro, Csar Vallejo. Lo demuestran algunas de sus felices metforas: "La luna, el cadver de una araa atrevida" "Los pjaros criban la avenida con el alegre proyectil del trino" "La plaza trae patrullas de xtasis" Quin nos evoca de inmediato el verso que ms tarde escribi Garca Lorca: "los grupos de silencio en las esquinas"? De ah que Joaqun Pasos afirmara que Alfonso Corts, "educado bajo la tutela de Darlo, Verlaine y dems simbolistas, camina con ellos, pero se adelanta pegando gritos y llega a nosotros solo". nico, Solo, inconfundible, alfonsino, este "humilde trabajador del arte", como Alfonso modestamente se reconoca, pero que en realidad era, "hombre montaa encadenado a un lirio", es junto a Salomn de la Selva, una de las voces ms altas y singulares de nuestra poesa y de la poesa en lengua espaola.

36

Al cumplirse el primer centenario de su nacimiento, imagino a Salomn y Alfonso, del brazo del "Padre y Maestro mgico", Rubn Daro: "en un gran volar, con la aurora por gua"... en el cielo siempre azul de "la dulce tierra que invent Dario y desde entonces vive de poesa"... "Van hacia la Esperanza, precedidos por un coro feliz de nios ciegos...

Managua, marzo de 1993. 37

NOTAS

(1)

Mariano Fiallos Gil: Nicaragua, 1963.

Salomn de la Selva , poeta de la humildad y la grandeza, Len,

(2)

Angel Martnez, S.J,: Dos esbozos de Salomn de la Selva, en Boletn Nicaragense de Bibliografa y Documentacin N 12, Banco Central de Nicaragua, Julio-Agosto de 1976.

(3)

Estos datos han sido tomados del excelente estudio de Ernesto Meja Snchez sobre Salomn de la Selva publicado en el N25 de Cuadernos Universitarios de la UNAN, edicin en homenaje a Salomn de la Selva (1959Len de Nicaragua, Agosto de 1969, 1969). Editorial UNAN, pp. 78 a 88.

(4)

Los datos biogrficos han sido tomados principalmente de las obras siguientes: Maria Luisa Corts B.: Alfonso Corts (Biografa), Editorial Hospicio - Len, Nicaragua, 1975 y Jos Varela-Ibarra: La poesa de Alfonso Corts, Editorial Universitaria, UNAN, Len, 1976.

(5)

Jos Varela-Ibarra: Op. cit., p.22

38

(6)

Ernesto Cardenal:

Introduccin a la "Nueva Poesa Nicaragense ", Instituto de Cultura

Hispnica, Madrid, 1949, p.25.

(7)

Ibdem, p.15

(8)

Ernesto Cardenal: "El de Alfonso caso Corts ", publicado a manera de prlogo de 30 Poemas de Alfonso, Editorial Nueva Nicaragua, 1981, p.12.

39

Salomn de la Selva y Alfonso Cortes: Vida y obra se termin de imprimir en los Talleres de la Editorial Universitaria UNAN-Len, el 30 de Mayo de 1993. Dicha impresin ha sido posible gracias a los auspicios del SUM - Internacional y la WEM Alemania. Tiraje: 1000 Ejemplares.

A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD

También podría gustarte