CCT Ingenieria Telefonica
CCT Ingenieria Telefonica
CCT Ingenieria Telefonica
Homologado: 24/11/1993
CAPÍTULO I:
CONDICIONES GENERALES
PARTES SIGNATARIAS
Art. 1.– Son partes signatarias del presente convenio colectivo de trabajo, la
Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, con domicilio real
ubicado en la calle Rawson 42/46, Capital Federal por el sector sindical, y por
el empresario la Cámara Argentina de la Construcción con domicilio real
ubicado en la Avda. Paseo Colón 823, Capital Federal, la Unión Argentina de la
Construcción con domicilio real ubicado en Avda. L. N. Alem 896, Capital
Federal, la Federación Argentina de Entidades de la Construcción con domicilio
1
real ubicado en la calle Callao 66, Capital Federal y el Centro de Arquitectos y
Constructores, con domicilio real ubicado en Tucumán 1539, Capital Federal.
VIGENCIA
PERSONAL COMPRENDIDO
Art. 4.– Esta convención regulará la relación de trabajo entre los empleadores y
trabajadores que se desempeñen exclusivamente en obras de ingeniería
telefónica, ya se trate de modificación, reparación, conservación, tendido de
líneas e instalación, empalmes, canalizaciones telefónicas y otras que pudieran
surgir, vinculadas con motivo de innovaciones tecnológicas.
CAPÍTULO II:
CONDICIONES DE EMPLEO
SECCIÓN 1:
REMUNERACIONES
Estructura de la remuneración
Art. 6.– Los salarios fijados en el presente acuerdo para los distintos
agrupamientos y categorías de trabajadores, absorben y, por consiguiente,
2
involucran los mayores pagos que las empresas vienen realizando por
cualquier concepto a la fecha. Las remuneraciones pactadas y sistemas de
precio vigentes, absorben e involucran las compensaciones que pudieran
corresponder abonar como consecuencia de este convenio.
Consecuentemente, y con el fin de uniformar la base convencional aplicable
por el presente, compatibilizando costos empresarios e ingresos de los
trabajadores, poniendo en un pie de igualdad a las empresas, las partes
convienen facultar a éstas a modificar y reasignar la imputación en recibos, de
toda retribución, viáticos, premios, compensaciones o beneficios, todo ello de
cualquier naturaleza, absorbiendo técnicamente, los conceptos que por el
presente se establecen. De tal modo, por un lado se asegura que los salarios,
beneficios y viáticos que aquí se fijan, son los mínimos que pagaran los
empleadores a los trabajadores y, por otro, los que en más vienen abonando,
se reliquide de manera tal que el resultado total no implique una disminución o
aumento de los ingresos, considerando globalmente, en sus conceptos
remunerativos y no remunerativos. Tal adecuación se efectuará por única vez
dentro del plazo máximo de 60 (sesenta) días, previa notificación al trabajador.
3
4) Los de suspensión de trabajo por causas climáticas o por otras no
imputables al mismo, en cuya virtud el empleador haya dispuesto no utilizar sus
servicios (v. gr. suspensión por falta o disminución de trabajo por fuerza mayor).
11) Cuando concurra a donar sangre, en los términos y con las limitaciones del
inc. 7, art. 18 del presente.
12) El uso de las licencias previstas en los incs. 10 y 12 del art. 18 del
presente.
4
los que cesen antes del último día de la quincena, si en lapso trabajado no han
incurrido en inasistencias y han cumplido íntegramente sus horarios de trabajo.
1) Empalmes.
2) Líneas e instalación.
3) Canalizaciones
B) Se establecen las categorías siguientes:
1) Oficial especializado.
2) Oficial.
3) Medio oficial.
4) Ayudante.
C) Descripción de funciones por agrupamiento.
A.1) Empalmes.
Oficial especializado:
Oficial:
5
Realiza tareas en planta interna y externa. Conoce la interpretación y ejecución
por planos. Resuelve problemas puntuales de ejecución. Conoce las normas de
ejecución de la ingeniería telefónica respecto de sus tareas. Domina las
normas de seguridad e higiene en el trabajo de sus tareas como las categorías
inferiores.
Sus tareas son las de ejecutar todo tipo de empalmes en la red de abonados y
en la red de vinculación entre centrales (fibra óptica, distribuidores de cable
coaxil, oficina); renumerar en redes de abonados repartidores y distribuidores
de fibras ópticas y cables coaxil de centrales telefónicas. Podrá conducir
vehículos de trabajo. Recepción y entrega de cámaras.
Medio oficial:
Realiza tareas en planta interna y externa. Auxiliar del grupo en todo tipo de
tareas, bajo indicaciones de cuáles y cómo realizarlas.
Ayudante:
Realiza tareas en planta interna y externa. Auxiliar del grupo en todo tipo de
tarea, bajo indicaciones de qué y cómo realizarlas.
Oficial especializado:
6
de su tarea como los de las categorías inferiores. Domina el uso de
instrumental, herramientas y materiales de trabajo.
Oficial:
Medio oficial:
Ayudante:
7
Realiza tareas en planta interna y externa. Auxiliar del grupo en todo tipo de
tareas, bajo indicaciones de cuáles y cómo realizarlas.
A.3) Canalizaciones.
Oficial especializado:
Sus tareas son las de realizar excavaciones y cierres de las mismas, preparar
armaduras, ensamblar cañerías, construir cámaras, prueba de cañerías,
presurización de cañerías, proceso de hormigonado. Podrá conducir vehículos.
Lleva los partes diarios de trabajo y producción.
Oficial:
Las tareas que realizan son las de excavaciones manuales o asistidas con
equipos, preparar armaduras, ensamblar cañerías, ejecutar hormigones,
manejar maquinarias, banco de presurización de cañerías y prueba de
cañerías, con capacitación específica al efecto.
Medio oficial:
Ayudante:
Antigüedad
8
relación laboral y el tiempo de servicio anterior cuando el trabajador, cesado en
el trabajo por cualquier causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador:
a) Se considerará igualmente tiempo de servicio las licencias acordadas en la
presente convención, el tiempo prestado como servicio militar obligatorio y las
licencias para desempeñar cargos gremiales electivos o representativos.
c) El trabajador que cumpla años de antigüedad entre los días 1 y 15 del mes
percibirá el adicional de antigüedad juntamente con la liquidación
correspondiente a la primera quincena de ese mes. El que complete años de
antigüedad entre el día 16 y el 31 lo cobrará juntamente con la liquidación de la
segunda quincena.
Polivalencia funcional
9
Transcurrido el plazo equivalente a cuatro (4) meses continuados o alternados
en el desempeño de tareas o funciones superiores a la categoría del trabajador,
se considerará definitiva la nueva tarea o función.
Jornada de trabajo
10
Esta pausa se considerará parte integrante de la jornada continua y no afectará
las remuneraciones.
Deberán contener:
b) Número de orden.
e) Categoría.
11
compensatoria no remunerativa calculada sobre la base del valor de la
remuneración básica vigente, que compensará el tiempo efectivo de traslado
de ida y regreso, con el límite de hasta una hora.
12
c) Los recibos de pago de remuneración al trabajador que sean codificados
deberán llevar impreso el orden de codificación y nombre del rubro al que
pertenece cada número de código, en el ejemplar que se entrega al trabajador
como constancia de pago.
Vacaciones
1) Un (1) día por cada veinte (20) días trabajados cuando la antigüedad con la
empleadora no exceda de cinco (5) años; si no alcanzaren a prestar servicios
durante 20 días, percibirán un importe proporcional al tiempo trabajado.
2) Un (1) día por cada quince (15) días trabajados cuando la antigüedad fuera
mayor de cinco (5) y no excediera de diez (10) años.
3) Un (1) día por cada diez (10) días trabajados cuando su antigüedad fuere
mayor de diez (10) y no excediera de veinte (20) años.
4) Un día (1) por cada ocho (8) días trabajados cuando su antigüedad con la
empleadora fuera mayor de veinte (20) años.
b) La fecha de iniciación de las vacaciones deberá ser comunicada por el
empleador con una anticipación no menor de 15 días.
Licencias especiales
13
provincial competentes, gozarán de una licencia de dos (2) días corridos por
examen con un máximo de diez (10) días por año calendario.
A los efectos de la percepción del día adicional por distancia, el obrero deberá
presentar un certificado expedido por la autoridad competente de la jurisdicción
del lugar donde se haya llevado a cabo el sepelio.
14
8) Servicio militar. Al trabajador que debe cumplir el servicio militar obligatorio el
empleador deberá abonarle el o los jornales correspondientes al día o los días
en que deba someterse a revisión médica previa, debiendo el trabajador
presentar la o las cédulas de citación pertinente.
10) Los trabajadores que presten servicios como bomberos voluntarios tendrán
derecho a percibir los salarios cuando deban concurrir por exigencias de dicho
servicio público.
12) El trabajador que para cumplir con el acto electoral en comicios nacionales
deba trasladarse desde el lugar donde se encuentra prestando servicios hasta
el lugar donde deba emitir su voto a más de 200 km. y a menos de 500 km., se
le otorgará una licencia paga el día inmediato posterior por traslado.
Licencias no remuneradas
Art. 19.– Todo trabajador tendrá derecho a solicitar el goce de una licencia no
remunerada de hasta veinte (20) días en el año calendario que deberá
peticionar 48 horas antes. En tal caso, no perderá el adicional de asistencia
perfecta, correspondiente a los días efectivamente trabajados dentro de la
quincena. Se computará a los fines de la antigüedad en el empleo.
15
efectivamente trabajadas y una jornada normal de trabajo, asignando las
pautas de distribución de la jornada semanal que se hubiere implementando en
obra.
Art. 27.– Con relación a la limitación dispuesta por el art. 34 de la ley 24013, se
entenderá conforme a las modalidades propias del régimen de la construcción
que el 30% del plantel total permanente será calculado a la fecha de
16
celebración de los contratos bajo las modalidades promovidas, sin considerar
las bajas posteriores ocurridas por renuncias voluntarias de los trabajadores.
Dicho número de contratados bajo tales modalidades, no disminuirá tampoco
en los casos de bajas de personal si las mismas son motivadas por renuncia
voluntaria de los trabajadores, teniendo también en consideración las
características propias de la relación laboral conforme la ley 22250.
Art. 28.– A los efectos de calcular el plantel promedio de los últimos seis
meses, no se considerarán aquellas bajas que se hayan producido por
renuncias o finalización de obra. En exceso de este número podrán celebrarse
contratos mediante las modalidades promovidas con la limitación dispuesta en
el art. 27 del presente.
17
residencia, se acordarán asignaciones no remunerativas suplementarias,
conforme al decreto 333/1993, con el objetivo de resarcir al trabajador los
mayores gastos que impliquen el traslado del lugar de residencia o desarraigo.
A tal efecto, la convención deberá estipularse entre la representación gremial
de la U.O.C.R.A. y la empresa, por ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social de la Nación y/o autoridad laboral local competente.
Art. 34.– Los beneficios aquí establecidos, serán reconocidos aun durante el
lapso que el trabajador no concurra al trabajo por hacer uso de licencias por
enfermedad, accidentes, vacaciones y especiales previstas en el presente
convenio.
Productividad
18
Art. 35.– Se podrán establecer modalidades de pago por productividad por obra
o tareas en base a parámetros medibles objetivamente, aplicables a distintas
categorías o agrupamientos tanto en forma individual como grupal, como por
equipos.
CAPÍTULO III:
CONDICIONES DE TRABAJO
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
19
ambas partes será considerado como anexo del presente convenio, y de
carácter obligatorio.
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
Art. 37.– Cada enfermedad o accidente inculpable que impida la prestación del
servicio no afectará el derecho del trabajador, mientras dure la obra, a percibir
su remuneración durante un período de tres meses, si su antigüedad en el
servicio fuere menor de cinco años y de seis meses si fuere mayor. En los
casos que el trabajador tuviere cargas de familia y por las mismas
circunstancias se encontrare impedido de concurrir al trabajo los períodos
durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a
seis y doce meses respectivamente según si su antigüedad fuere inferior o
superior a cinco años. La remuneración que comprende los referidos pagos
integra únicamente los días laborales, tratándose de trabajadores jornalizados.
Art. 40.– Para gozar de los beneficios de la ley y del presente convenio en
cuanto a enfermedad y/o accidente inculpable el trabajador deberá proceder en
orden a lo dispuesto por el art. 209 de la L.C.T.
Art. 42.– El empleador deberá adoptar todas las medidas adecuadas para:
a) Evitar el riesgo de incendio.
20
b) Extinguir rápida y eficazmente cualquier brote de incendio.
PRIMEROS AUXILIOS
BIENESTAR
Art. 44.– En toda obra o a una distancia razonable de ella deberá disponerse
del suministro suficiente de agua potable.
En toda obra o a una distancia razonable de ella y en función del número de
trabajadores y de la duración del trabajo deberán facilitarse y mantenerse los
siguientes servicios:
ROPA DE TRABAJO
Art. 45.– La empresa proveerá cada seis (6) meses la ropa de trabajo
apropiada a las tareas y factores climáticos conforme a la legislación vigente en
la materia, debiendo la primera provisión hacerse antes del mes de antigüedad.
Cuando por requerimiento de la empresa el trabajador deba utilizar un uniforme
especial éste le será suministrado por la misma.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
Art. 46.– La empresa proveerá a los trabajadores de las herramientas que sean
necesarias para desarrollar las tareas que se les asignen. Las mismas serán
devueltas al pañol al término de los trabajos encomendados, o en su defecto,
quedarán a cargo del obrero que las retiró. En este último caso se asignarán
21
lugares de seguridad para ser guardadas las mismas mientras dure la cesación
de tareas. En caso de pérdidas o robos en caso de ser violados los lugares de
seguridad, deberá efectuar la denuncia pertinente de inmediato y acreditar ante
el empleador las circunstancias del hecho.
Las herramientas proporcionadas deberán ser utilizadas conforme a su destino
exclusivamente en obra, y serán restituidas al empleador a la extinción de la
relación laboral.
COMUNICACIONES
Art. 47.– Las comunicaciones tendrán como objetivo favorecer las relaciones
interpersonales utilizándose para ello todos los recursos orales y escritos, tanto
personalizados como generales que posean las empresas a efectos de poner
en conocimiento del personal aspectos relacionados con la marcha del
negocio.
Se dispondrán carteleras adecuadas para que U.O.C.R.A. pueda fijar sólo en
dichos lugares los comunicados relacionados con sus actividades.
CAPACITACIÓN
CAPÍTULO IV:
RELACIONES DE TRABAJO
22
independiente donde se centraliza el manejo, la administración y dirección de
las distintas obras. Cualquiera sea la cantidad de trabajadores ocupados en la
empresa esa representación estará a cargo de un delegado. Cuando la
cantidad de trabajadores ocupados en la empresa sea mayor de 50 (cincuenta)
y menor de 100 (cien), la representación estará a cargo de 1 delegado y un
subdelegado.
Cuando la cantidad de trabajadores ocupados en la empresa sea mayor de 100
(cien) y menor de 300 (trescientos), la representación estará a cargo de un
delegado y 2 subdelegados.
Para empresas con más de 400 (cuatrocientos) y hasta 1000 (mil) trabajadores
se incrementará el número de subdelegados en proporción de un representante
más por cada 150 trabajadores. No se incrementará el número de
representantes en exceso de 1000 (mil) trabajadores.
Art. 52.– Los delegados del personal y/o los miembros de las comisiones
internas serán designados por los trabajadores afiliados y no afiliados a la
U.O.C.R.A. en cuya representación deben actuar. La designación se efectuará
por simple mayoría de votos, en elecciones organizadas por la U.O.C.R.A. cuya
convocatoria y lista de candidatos debe ser anticipada al empleador con un
plazo de 15 (quince) días, mediante comunicación fehaciente.
23
Las autorizaciones para la realización de funciones gremiales serán otorgadas
de tal manera que el representante gremial pueda cumplir con su cometido. La
certificación expedida por el superior inmediato al representante sindical deberá
ser exhibida por éste cada vez que sea requerida por cualquier autoridad de la
obra.
El formulario al que se hace referencia en este párrafo será del siguiente tenor:
- Nombre y apellido.
- Sector.
- Función gremial.
- Destino.
- Hora de salida.
- Lugar y fecha.
Art. 55.– Para ocupar cualquiera de los cargos indicados, el candidato deberá
ser afiliado a la U.O.C.R.A., con derechos plenos, mayor de 18 años y tener
como mínimo una antigüedad de un año al servicio del empleador con relación
al cual deba actuar, o de afiliado a la U.O.C.R.A. si su antigüedad con el
empleador fuera menor. A los fines del cómputo de la antigüedad con el
empleador y en su caso se tomará en consideración el tiempo que el trabajador
hubiere estado al servicio del empleador con anterioridad en la explotación
(asentamiento y/o empresa). Las referidas antigüedades no constituirán un
requisito, a los fines indicados, cuando la empresa o asentamiento técnico-
administrativo independiente donde debe actuar, sea de reciente data (no
llegue a tener antigüedad de un año). En tal caso no se requerirá antigüedad
alguna para ocupar el cargo.
24
Art. 56.– Las empresas facilitarán su cometido a los representantes sindicales
para el cumplimiento de las tareas propias de su representación en el marco de
la legislación vigente y se les permitirá realizar reuniones fuera de las horas de
trabajo.
Art. 57.– Los obreros que desempeñen funciones sindicales tendrán estabilidad
en sus empleos conforme a lo prescripto por el art. 48 último párrafo de la ley
23551 y en tanto su designación se haya efectuado de conformidad a las
disposiciones estatutarias de la U.O.C.R.A. y a la prevista en el presente. Los
mismos no podrán ser suspendidos por el empleador, salvo que la medida
comprendiera a todos los trabajadores de la misma categoría y especialidad
ocupados en el lugar donde se efectúe la prestación de los servicios. Cuando
en los lugares de trabajo concluyan definitivamente las tareas correspondientes
a la categoría y especialidad a la que pertenezcan los delegados o
subdelegados o miembros de las comisiones internas de las empresas o
asentamiento técnico-administrativo independiente -indicado en el art. 51, los
empleadores podrán prescindir de sus servicios asimilando el caso a lo previsto
en el art. 51 de la ley 23551, siempre que tales representantes del personal
sean los últimos despedidos de su categoría y especialidad.
Art. 58.– En todas las obras deberá colocarse en un lugar visible, vitrinas o
pizarrones para uso exclusivo de los delegados y/o comisiones internas, a fin
de facilitar a éstas la publicidad de las informaciones sindicales al personal, sin
poderse utilizar para otros fines que no sean los gremiales. Por lo tanto todas
las comunicaciones, afiches o carteles, como asimismo inscripciones de
cualquier naturaleza no podrán efectuarse fuera de las mismas.
Art. 59.– Se crea una comisión de conciliación voluntaria, que tendrá asiento en
la Ciudad de Buenos Aires, y con jurisdicción en todo el territorio de la Nación.
Estará conformada por tres representantes de la parte sindical y tres
representantes de la parte empresaria. Se designarán igual número de
suplentes por ambas para reemplazar a los titulares en los casos de ausencia o
de impedimento.
25
Art. 60.– Podrán designarse los asesores que se consideren necesarios para el
mejor cumplimiento de sus cometidos. Sus miembros deberán ser
representativos de las distintas especialidades de la actividad jurídica de obras
e ingeniería telefónica.
La presidencia de esta comisión será rotativa de cada uno de sus miembros
integrantes.
COMPETENCIA
PROCEDIMIENTO
26
b) La C.C.V. sugerirá pautas de conciliación tendientes a facilitar la negociación
entre las partes, pudiendo dictaminar, a pedido de ambas, consideraciones
relativas al conflicto pero que no serán de cumplimiento obligatorio. De no
lograrse el avenimiento podrán voluntariamente someterse a la decisión de
árbitros que sugiera la C.C.V., conforme a lo previsto en el art. 64 y siguientes.
ARBITRAJE O MEDIACIÓN
Art. 65.– A tal efecto las partes signatarias del presente convenio
confeccionarán dentro del plazo de 60 (sesenta) días de constituida la C.C.V.
una lista única de árbitro y/o mediadores entre los cuales se designará aquel o
aquellos que deban laudar en cada conflicto. En principio cada parte designará
uno de los sugeridos por la C.C.V. Los elegidos actuarán como mediadores y
en el caso de no obtener resultados favorables elegirán al árbitro quien deberá
laudar. Éste podrá ser un tercero y deberá ser electo por voluntad de las partes
que intervengan en el conflicto.
La C.C.V. redactará el procedimiento a seguir en el caso de conflictos
colectivos.
PROCEDIMIENTO DE QUEJA
27
La presentación de queja deberá tener respuesta por escrito dentro de los 10
(diez) días hábiles posteriores al de la recepción por el empleador.
Art. 68.– En cada provincia actuará una comisión paritaria de zona, la que
intervendrá procurando solucionar los diferendos motivados por la aplicación de
esta convención que se planteen en el ámbito de las respectivas jurisdicciones.
Estas comisiones no estarán facultadas para dictar resoluciones interpretativas
de alcance general, vale decir aquellas destinadas a ser tenidas como
integrativas de la convención ni de la calificación de tareas. Cuando se
presente un caso donde deba dictarse una resolución del tipo indicado la
comisión paritaria de zona deberá remitir las actuaciones a consideración de la
Comisión Paritaria Nacional. De todas las decisiones que den cuenta de
cuestiones resueltas, se remitirá copia autenticada a la Comisión Paritaria
Nacional para su conocimiento. Cuando en las cuestiones cuyo conocimiento
compete a una comisión paritaria de zona, no se haya arribado a un acuerdo
de partes, la cuestión será sometida a la Comisión Paritaria Nacional de
interpretación de la Industria de la Construcción para su definitiva decisión. Las
comisiones paritarias de zonas serán nombradas en cada ciudad capital de
provincia y serán integradas por igual número de representantes de las
entidades empresarias y de la Unión Obrera de la Construcción de la República
Argentina.
CAPÍTULO V:
28
DISPOSICIONES ESPECIALES
Art. 70.– Los obreros comprendidos en esta convención estarán cubiertos por
un seguro de vida colectivo cuyo capital asegurado corresponderá a los
beneficiarios que instituyan los respectivos titulares. Los obreros para hacer
frente al pago de la prima deberán aportar a la Unión Obrera de la
Construcción de la República Argentina la suma de cuatro pesos ($ 4)
mensuales. El importe mencionado será retenido por los empleadores
mensualmente de los haberes de la segunda quincena de cada mes o, en su
caso, a la fecha del cese.
29
conservación, tendido de líneas e instalación, empalmes, canalizaciones
telefónicas y otras que pudieran surgir, vinculadas con motivo de innovaciones
tecnológicas; y territorial en todo el ámbito del territorio de la República
Argentina, con término de vigencia fijado en un (1) año a partir del 11 de
noviembre de 1993.
Que la misma se ajusta a las determinaciones de la ley 14250 (t.o. año 1988) y
su decreto reglamentario 199/1988, con las especificaciones del decreto
470/1993 y en especial las requeridas en el art. 3 del mencionado decreto.
Pastorino
30
Visto el acuerdo a fijas 26/40 convenio colectivo de trabajo 227/1993 celebrado
entre Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina con Cámara
Argentina de la Construcción, Unión Argentina de la Construcción, Federación
Argentina de Entidades de la Construcción y Centro de Arquitectos y
Constructores rama Obras de Ingeniería Telefónica (para trabajadores de la
Construcción).
Considerando:
31
Pastorino
32