Fotomultas
Fotomultas
Fotomultas
I. Introducción
Nuestro país tiene el triste privilegio de estar al tope en las estadísticas mundiales
sobre mortalidad y lesiones graves en accidentes de tránsito. Ello, pone de
manifiesto una conducta proclive a violar las normas.
Los incesantes avances tecnológicos de las ultimas décadas han permitido crear
nuevos sistemas mecánicos de control que complementan las ya tradicionales
modalidades de control realizadas por algún funcionario específicamente
destinado a esa tarea (agente de seguridad).
Aparecen así los llamados “sistemas de control inteligente de tránsito”, que a partir
de la utilización de radares o equipos electrónicos permiten la captación de
infracciones a través de fotografías (las “fotomultas”). En nuestro país es aplicado
en la Cuidad de Buenos Aires y en distintas provincias y municipios.
Sin perjuicio de lo dicho, habrá que tener en cuenta que para que las “fotomultas”
tengan plena validez se requiere el cumplimiento de ciertos requisitos técnicos y
legales, pues la aplicación de nueva tecnología en materia de tránsito vehicular no
debe hacernos olvidar que la finalidad de las infracciones debe ser,
principalmente, de carácter preventivo y no meramente recaudatoria.
Por eso, conviene estar informado para saber como proceder ante cada situación.
En nuestro país, acorde al sistema federal que fija nuestra Constitución, cada
provincia “puede” dictar su propia Ley de Tránsito.
No obstante ello, y con el fin de evitar los trastornos que acarrearía tener tantas
leyes de transito como provincias existen, en el año 1995 se sancionó la Ley
Nacional de Tránsito (Ley 24.449), a la que las provincias –en su gran mayoría
suscribieron conforme el proceso de “ADHESIÓN” que se estipula en la ley. Así, el
articulo 1º de dicha Ley, en su parte pertinente, señala que “...Será ámbito de
aplicación la jurisdicción federal. Podrán adherir a la presente ley los gobiernos
provinciales y municipales...” y agrega, en su articulo 2º, que: “Son autoridades de
aplicación y comprobación de las normas contenidas en esta ley los organismos
nacionales provinciales y municipales que determinen las respectivas
jurisdicciones que adhieran a ésta. El Poder Ejecutivo nacional concertará y
coordinará con las respectivas jurisdicciones las medidas tendientes al efectivo
cumplimiento del presente régimen. Asimismo, podrá asignar las funciones de
prevención y control del tránsito en las rutas nacionales y otros espacios del
dominio público nacional a Gendarmería Nacional y otros organismos existentes,
sin que el ejercicio de tales funciones desconozcan o alteren las jurisdicciones
locales....”
4. Resulta oportuno señalar que la ley, en su art. 27, dejó establecido que “la
aplicación de esta ley estará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, el que podrá
delegar funciones en los gobiernos locales que lo soliciten y que organicen
sus propios servicios de aplicación conforme a esta ley y su
reglamentación”; estipulando en el artículo subsiguiente que “El servicio nacional
de aplicación se integrará con los organismos que establezca el Poder Ejecutivo
Nacional, el que delimitará sus competencias sobre las siguientes funciones: ... d)
practicar la verificación primitiva y periódica de los patrones derivados; e) efectuar
la aprobación de modelo, la verificación primitiva y el contraste periódico no
delegado y la vigilancia del cumplimiento integral de esta ley en todo el territorio de
la Nación; f) proponer las especificaciones y tolerancias y demás requisitos que
regirán en la aprobación de modelo, verificación primitiva y contraste periódico de
instrumentos de medición y la periodicidad del contraste...”.
• Por otra parte, se prevé que los instrumentos utilizados deberán contener
más de una imagen por cada contravención, las que serán mantenidas en
forma digitalizada en un archivo por el plazo de vigencia de la causa
promovida por aquella. Una de ellas será incorporada a la notificación
que se dirija al presunto infractor. En ningún caso podrán emitirse imágenes
que identifiquen a los ocupantes de los vehículos registrados.
5) Por último, es oportuno tener presente que en los casos en que la presunta
infracción se haya cometido en Rutas Nacionales, le es aplicable lo normado en la
Ley 25.640 y en consecuencia, se puede verificar ante las oficinas de Metrología
Legal si el equipo o radar cumple con la correspondiente reglamentación
metrológica y técnica establecida en la normativa vigente.
Ver la nota modelo básica para realizar el descargo y/o la impugnación de la
infracción (archivo pdf anexo), según corresponda, enviándolo por carta
documento al municipio de la Provincia de Santa Fe que le reclama la multa.
Reclamos:
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe
(www.defensorsantafe.gov.ar) informó que en virtud de la vigencia del Decreto
1698 de fecha 14 de julio de 2008, la Agencia Provincial de Seguridad Vial se
halla facultada para atender y ofrecer respuesta ante los reclamos formulados
acerca de irregularidades en la confección de actas de infracción de tránsito en
todo el territorio santafesino.
Ver nota modelo para realizar el descargo respectivo (Archivo pdf anexo),
enviándola por carta documento al municipio de Córdoba en el cual se labró la
multa.
3. Las municipalidades de Rosario del Tala, Nogoyá, Valle María, Federal, Ceibas
y Villa Paranacito, son algunos de los municipios que han adoptado –sin la debida
autorización provincial- sistemas de fotomultas
4. En consecuencia, y dada las particularidades que reviste la cuestión en Entre
Ríos, cualquier ciudadano que reciba una intimación por presunta infracción de
transito emitida por un municipio de dicha Provincia a través de un sistema
electrónico, puede impugnarla enviando una carta documento al municipio en el
cual se efectúo la multa. Ver al final una nota modelo de la carta documento.