INFLACION
INFLACION
INFLACION
ALUMNAS: CASTILLO FEIJOO SHEILY CHUNGA CRUZ MARIETA LAVALLE DIOS THALIA QUISPE AGUEDO AMBAR SERNAQUE CORONADO ARACELLY
DEDICATORIA
En primer lugar a dios por darnos salud y sabidura, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante da a da para lograr nuestros objetivos, adems de su infinita bondad y amor.
A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que nos permite ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor incondicional.
A nuestro docente de asignatura por su gran apoyo y motivacin por transmitirnos sus conocimientos obtenidos y que nos pueda llevar pas a paso en el aprendizaje para nuestro futuro profesional.
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER INDICE NDICE ------------------------------------------------------------- 1 -------------------------------------------------------2 -------------------------------------------------------3
CAPITULO I: LA INFLACION
CAPITULO IV: EFECTOS DE LA INFLACION SOBRE LA ECONOMIA DE UN PAIS CAPITULO V: EVOLUCION DE LA INFLACION EN EL PERU
- - - - - - - - - - - - - - - - -------10
(1985 - 1990) = Primer Gobierno De Alan Garca Prez (1990 - 1995) = Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1995 - 2000) = Segundo Gobierno de Alberto Fujimori (2000 - 2001) = Gobierno de Valentn Paniagua (Transitorio) (2000 - 2005) = Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2005 - 2011) = Segundo Gobierno de Alan Garca Prez CONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14 BIBLIOGRAFA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - 15
PRESENTACION En vista de estudiar la evolucin de la inflacin de los ltimos 21 aos en el Per tenemos que hacer referencia los ciclos econmicos as pues tenemos a Wesley Mitchell, quien aport, que los ciclos econmicos son fenmenos especficos de las economas basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad econmica est organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Sin ms prembulos damos a conocer la evolucin de la inflacin con el respectivo anlisis en sus diferentes etapas del ciclo econmico por cada periodo de gobierno en el Per.
OBJETIVOS
Informar a la poblacin las causas y consecuencias de la inflacin en el Per durante dichos periodos. Explicar cules fueron las distintas polticas monetarias aplicadas en los periodos de gobierno establecidos para controlar la inflacin. Analizar los factores que determinan el aumento y disminucin de la inflacin durante los cuatro ltimos gobiernos en el Per.
El presente trabajo de investigacin busca brindar a sus lectores una nocin general de lo que es la inflacin y su impacto en la economa: Sobre el bienestar social, el empleo y los niveles de pobreza. Para comprender el fenmeno de la inflacin, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos ltimos tambin podemos hacer una distincin respecto al grado de aumento. La inflacin, como fenmeno econmico tiene causas y efectos. La definicin de sus causas no es una cuestin sencilla debido a que el aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflacin, ha sido el motor que impuls a diversos tericos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. La existencia de inflacin durante un perodo implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes ndices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en funcin de lo que se quiera medir. El ndice ms utilizado para medir la inflacin es el "ndice Nacional de Precios al Consumidor" o INPC, el cual indica porcentualmente la variacin en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor tpico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos pases la cesta bsica. A continuacin, se proceder a detallar los aspectos tericos del proceso inflacionario para despus pasar a un anlisis meramente matemtico y descriptivo.
CAPITULO I
5
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER ASPECTOS GENERALES 1.1 DEFINICIONES BASICAS: 1.1.1 INFLACIN:
Normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en realidad esto son los efectos causados por la inflacin. Lo cierto es que la inflacin se traduce en un aumento de precios. En la prctica, la evolucin de la inflacin se mide por la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC). 1.1.2 NDICE DE INFLACIN:
Donde: , tasa de inflacin. , precio representativo en el ao t. Para obtener la inflacin anual, es necesario realizarlo de la siguiente manera: Tomamos el IPC del ao en que queremos sacar la inflacin (minuendo), est cantidad se la restamos al IPC de un ao anterior al actual (sustraendo), la dividimos entre el IPC al ao anterior (sustraendo), est cantidad la multiplicamos por 100 y as obtenemos la inflacin. Tambin existen ndices para otros sectores de la economa, como el ndice de precios de los bienes de inversin, que tambin son muy tiles en sus respectivos campos. El IPC es el ndice ms usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflacin porque slo representa La variacin de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes econmicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflacin actan diferente sobre ellos. Los factores de ponderacin para los gastos de los Hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no estn ponderadas ni incluidas otras transacciones de la economa como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflacin, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la poblacin) se Considera generalmente como el ndice oficial de inflacin. 6
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER 1.1.3 DEFLACION:
La deflacin es la cada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economa. Es el movimiento contrario a la inflacin. Esta situacin econmica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho ms peligrosa y temida por los Gobiernos que la Inflacin. La deflacin puede desencadenar un crculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye ms, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si maana todo ser todava ms barato. En la inflacin, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duracin, para anticiparse a subidas de precios. Dado este crculo vicioso, la deflacin se convierte en causa y efecto de la falta de circulacin del dinero en la economa, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economa se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y slo consigue prdidas. 1.1.4 DESINFLACIN
La desinflacin es una etapa econmica en que el crecimiento de los precios (inflacin) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflacin). Se aplica tambin a una poltica pblica que busque exactamente este efecto en la economa, ya sea por medio de medidas de poltica fiscal (aumento de impuestos o recaudacin pblica de otro tipo, disminucin de gasto pblico) o de medidas de poltica monetaria (restricciones en la oferta monetaria, aumentos en el tipo de inters) que en todo caso sern moderadas, para no distorsionar los precios u obligarlos a descender. Es un objetivo muy comn de poltica econmica.
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER CAPITULO II CAUSAS DE LA INFLACION Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflacin. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos econmicos diferentes que producen inflacin, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicacin trata de dar cuenta de un proceso generador de inflacin diferente, aunque no existe una teora unificada que integre todos los procesos. De hecho se han sealado que existen al menos tres tipos de inflacin: Inflacin de demanda, la inflacin de demanda es aquel fenmeno que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, as como el coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. Tambin cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Inflacin de costes, se produce cuando los precios aumentan para poder hacer frente a los costes totales manteniendo los mrgenes de beneficios. Se puede generar una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presin reaccionan ante cada nueva subida de precios. Tambin cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Inflacin auto construida, ligada al hecho de que los agentes prevn aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsin futura.
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER CAPITULO III
TIPOS DE INFLACION
La inflacin est formada por varios niveles de gravedad. INFLACION MODERADA
La inflacin moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fan de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depsitos de ahorro de poco rendimiento porque estos les permitir que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un ao. En s, las personas estn dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo porque piensan que el nivel de precios no se alejara lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
INFLACION GALOPANTE La inflacin galopante sucede cuando los precios incrementan las tasa de dos a tres dgitos de 30, 120 o 240% en un plazo promedio de un ao. Cuando se llega a establecer la inflacin galopante surgen grandes cambios econmicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un ndice de precios o puede ser tambin a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dlar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rpida, las personas tratan de no tener ms de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.
HIPERINFLACION Es una inflacin anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflacin anuncia que un pas est viviendo una severa crisis econmica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la poblacin busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflacin suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisin de dinero sin ningn tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del estado.
CAPITULO IV
9
Los efectos de la Inflacin dependen en cierta medida, segn sta pueda ser prevista o sea Sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflacin, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variacin de los precios mayores sern los costos. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos vern disminuir sus ingresos reales. Por ltimo, segn ha sido estudiado por Olivera-Tanzi, la inflacin tambin ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.
CAPITULO V
10
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER EVOLUCION DE LA INFLACION EN EL PERU
Previo al anlisis, debemos aclarar que en el cuadro mostrado para este fin podemos apreciar que solo se cuentan datos de la inflacin de Referencia a partir del ao 1985. En el grafico podemos ver la evolucin de la inflacin que a continuacin se dar a conocer detalladamente. LEYENDA: (1985 - 1990) = Primer Gobierno De Alan Garca Prez (1990 - 1995) = Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1995 - 2000) = Segundo Gobierno de Alberto Fujimori (2000 - 2001) = Gobierno de Valentn Paniagua (Transitorio) (2000 - 2005) = Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2005 - 2011) = Segundo Gobierno de Alan Garca Prez
(1985-1990)
En la dcada de los ochenta, la economa padeci de hiperinflacin, mientras declinaba el rendimiento per cpita, y se incrementaba la deuda externa. A mediado de los 80, Per estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda. Se devala el Sol en 12 %; el dlar MUC (moneda nica de cambio), se fija en 13.95 intis y el dlar financiero en 17.5 intis por dlar norteamericano. Despus de ao y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconmicos se hacan insostenibles. El aprismo aplica la poltica de precios con 4 categoras: los controlados propiamente dichos, los de rgimen especial, los regulados y los supervisados. Ese gobierno siempre recurri a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflacin aparente. Despus de 2 aos de experimento de una poltica econmica improvisada, el gobierno aprista de Alan Garca fue autodestruyndose. Las empresas no invirtieron en el pas y slo se limitaron a aumentar la produccin y los precios. A partir del tercer ao de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la poblacin frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenan que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azcar. Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la economa nacional se fueron incrementando. El tipo de cambio subi en 227 % para gran parte de las partidas de importacin y se subieron an ms los precios pblicos. A nivel poltico se observaba una situacin crtica y compleja por efecto de las drsticas medidas, la reduccin de los ingresos, la estatizacin de la banca, el incremento de la burocracia. Los economistas sealaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economa peruana. Los efectos de la desastrosa poltica aprista se mostr no slo con las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulacin.
12
Alan Garca hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la poltica al finalizar su mandato. Mand otro paquetazo de ahorcamiento a la poblacin y minti porque no se retir de la poltica. Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban. Aprista dej al Per en un colapso.
A CONTINUACIN SE PRESENTA EL SIGUIENTE GRFICO, DONDE SE MOSTRARA LOS NDICES EN CADA AO.
13
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER PRIMER Y SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-1995) Su poltica econmica, basada en la aplicacin de polticas econmicamente radicales, si bien estabiliz la vida econmica tras su virtual colapso durante el gobierno aprista y permiti la reinsercin del Per en el sistema financiero internacional llev a la privatizacin de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminacin de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresin de la proteccin a la industria nacional, que llev a su prctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mnimo la actividad sindical y aument la actividad econmica informal.
EL FUJISHOCK El enigma que supuso en el Per la eleccin de Alberto Fujimori se fue disipando de a pocos. Primero, en el terreno econmico se encarg de probar que el "shock" era duro, pero soportable, necesario y efectivo para reducir la inflacin y el dficit fiscal, y ordenar la economa. Los precios se "sinceraron"; es decir, se alinearon con los de la economa internacional, lo que equivale a decir que se elevaron drsticamente, acabando con el rgimen del control de precios y la aplicacin de subsidios. Se elimin los cambios de dlar diferenciados, que haban alcanzado brechas exageradas, que propiciaban la corrupcin y la conducta especulativa, y se reinsert al pas en la comunidad financiera internacional, luego de celebrar acuerdos de renegociacin de la deuda externa y del compromiso del nuevo gobierno de adoptar los lineamientos del llamado "Consenso de Washington" para la reforma econmica y del aparato del Estado. La deuda externa sumaba para 1991, ao en que se reiniciaron los pagos, 25,444 millones de dlares estadounidenses (mdd en adelante); es decir, un poco ms de mil dlares por habitante. Entre 1991 y 1997 se pag un promedio de 1,329 mdd anuales por el servicio de la deuda; ms del 10 por ciento del presupuesto de la repblica. A pesar de estos pagos, en 1996 la deuda externa total haba crecido hasta los 33,805 mdd; sin embargo, en 1997 se logr reducirla a 28,508 mdd, a travs de una operacin financiera de "recompra" de sus ttulos. Como parte del programa de estabilizacin, desde 1991 se abandon el signo monetario creado en 1985, el "inti", por el "nuevo sol", que naci sobre la base de la equivalencia con un milln de intis. La nueva moneda se estabiliz y la inflacin se contuvo, a partir de una fuerte restriccin en la emisin del circulante.
14
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER Durante los aos finales del gobierno de Garca, la poblacin haba reaccionado frente a la crnica devaluacin de la moneda nacional, usando el dlar norteamericano para las transacciones comerciales, los contratos con pagos a futuro, y los ahorros. Incluso el propio Estado haba comenzado a fijar algunos impuestos en dlares. Pero como la mayor parte de su recaudacin era en moneda nacional, la hiperinflacin evaporaba rpidamente los ingresos de la caja fiscal, creando un dficit en las cuentas nacionales, que, adems de hacer del presupuesto de la repblica un documento totalmente ficticio, realimentaban la inflacin, ya que el dficit fiscal era cubierto con la emisin de ms billetes. La estabilizacin del nuevo signo monetario fue, pues, fundamental para ordenar y mejorar las cuentas de la nacin. De todos modos, como herencia de la hiperinflacin de los aos 1989-1990 permaneci en la economa una fuerte dolarizacin. La gente ahorraba en dlares y los bancos, consecuentemente, realizaban sus prstamos en la misma moneda. Los alquileres se fijaban igualmente en dlares y muchos productos, sobre todo aquel importado o con importantes componentes importados, tenan sus precios fijados en la moneda norteamericana. Pero como la mayor parte de la fuerza laboral ganaba en nuevos soles, esta dolarizacin de la economa volva muy peligrosa la situacin financiera en la caso de producirse una devaluacin, puesto que muchos deudores no podran cumplir con sus pagos. A CONTINUACIN SE PRESENTA EL SIGUIENTE GRFICO, DONDE SE MOSTRARA LOS NDICES EN CADA AO.
15
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER GOBIERNO DE VALENTN PANIAGUA (1995-2000)
En el gobierno de Paniagua se caracteriz por recuperar La Democracia producto de esto regresaron las inversiones que se haban restringido en el Gobierno Fujimorista, ante esto se increment la competencia generando la baja de los precios de primera necesidad para lograr una estabilidad econmica. Es as que este gobierno dejo una deflacin de -0.1 y hubo estabilidad.
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2000-2005) INFLACIN CONTROLADA Segn Boloa controlar la inflacin significa alcanzar niveles internacionales. En ese sentido, a inicios del gobierno del presidente Alejandro Toledo Manrique, la inflacin, fenmeno caracterizado por el incremento permanente y generalizado de los precios en la economa, con la consecuente prdida del valor adquisitivo de la moneda, estaba totalmente controlada, en efecto, a lo largo de la dcada de los noventa la inflacin fue drsticamente reducida, acercndose cada vez ms a la de aquellas economas del mundo industrializado, alcanzando slo 3,7% al cierre del ao 2000. Tasas de inflacin y Emisin Monetaria, 2000 - 2005 AO INFLACIN (%) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 3,7 -0,1 1,5 2,5 3,5 1,5
Estabilidad de precios 16
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER Durante los cinco aos de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflacin que fue controlada durante la dcada de los noventa ha tenido una evolucin decreciente respecto al ao 2000, en el ao 2001 la tasa de inflacin fue negativa en 0,13%, volvindose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el ao 2004 la inflacin ascendi a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el ao 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reduccin significativa ao anterior con relacin al. Por otro lado, durante el perodo 2001-2005, la inflacin promedio anual fue de 1, 8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economa peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconmicos. Estabilidad macroeconmica Desde el punto de vista convencional, logar la estabilidad macroeconmica implica tener una inflacin baja y predecible, as como una cuenta corriente de la balanza de pagos que sea sostenible en el tiempo. En otras palabras, la estabilidad macroeconmica se mide tanto por la inflacin como por las cuentas externas que sean sostenibles en el mediano y largo plazo. En ese sentido, vamos a analizar sucintamente cul era comercial, balanza en cuenta corriente y reservas internacionales netas previa a la administracin gubernamental del presidente Alejandro Toledo.
A CONTINUACIN SE PRESENTA EL SIGUIENTE GRFICO, DONDE SE MOSTRARA LOS NDICES EN CADA AO.
17
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCA PREZ (2005-2011) Inflacin: Durante el perodo 2006-2011, la inflacin acumulada del Per ha sido de cerca del 15%. Es decir, si el departamento en diciembre del 2006 costaba S/.250, 000; podramos asumir que, slo por la inflacin, ese mismo departamento costara este ao S/.287, 500 soles. La diferencia entonces, entre S/.350, 000 y S/.287, 500 es lo que sera la apreciacin real del departamento durante dicho periodo. Entonces ya no es 40% sino slo la mitad o un razonable 5% anual de apreciacin. Anlisis del Gobierno: El Banco Central ha continuado con su posicin flexible de poltica monetaria manteniendo la tasa de referencia en niveles mnimos histricos (1,25 por ciento) desde el mes de agosto y utilizando las operaciones de inyeccin de liquidez y reduccin de plazo de sus ttulos para reforzar el impulso expansivo de la poltica monetaria. Estas acciones de poltica monetaria han permitido alcanzar tambin mnimos histricos de las tasas de inters del sistema financiero. Como consecuencia el crdito ha continuado creciendo de manera importante. Asimismo, con la finalidad de reducir la volatilidad cambiaria y prevenir efectos no deseados en la posicin financiera de los agentes econmicos, el Banco Central ha realizado entre enero y febrero de este ao intervenciones en el mercado de cambios hasta por US$ 1 385 millones, esterilizando luego estas operaciones mediante la colocacin de Certificados de Depsito (CDBCRP) a plazos cortos preservando de esta manera una posicin expansiva de la poltica monetaria. Como se indica en el Comunicado de Poltica Monetaria de marzo y teniendo en cuenta la naturaleza preventiva de las acciones de poltica monetaria, el Banco Central se mantendr atento a la proyeccin de la inflacin y sus determinantes para adoptar ajustes oportunos en la posicin de poltica monetaria que garanticen la ubicacin de la inflacin en el rango meta. Tal como se seal en el Reporte de Inflacin de diciembre, la actividad econmica de 2009 estuvo caracterizada por la correccin de inventarios y el re perfilamiento de proyectos de inversin privada, que llevaron a que el producto creciera en el ao 0,9 por ciento en trminos reales. A partir del segundo semestre del ao, las seales de recuperacin se fueron haciendo ms evidentes alcanzando ya en el ltimo trimestre un nivel de producto, medido en trminos desestacionalizados, superior al observado al inicio de la crisis, convirtindose en uno de los ciclos econmicos de ms corta duracin de los ltimos 30 aos, tanto en la fase de cada como en la fase de recuperacin (4 trimestres en total).
Consistente con estos desarrollos, se mantienen las proyecciones previstas en el Reporte de Inflacin de diciembre para los aos 2010 y 2011 con una tasa de 5,5% de crecimiento 18
Universidad Nacional de Tumbes INFLACIN: CAUSAS Y TIPOS: EVOLUCIN EN EL PER para cada ao. El dficit fiscal registrado en 2009 equivalente a 1,9 por ciento del producto es consistente con un impulso fiscal mayor al previsto en el Reporte de Inflacin de diciembre (1,1 en el ejecutado respecto al 0,6 por ciento previamente estimado). En el horizonte de proyeccin se prev que se continuar ejecutando el Programa de Estmulo Fiscal y que gradualmente se ir convergiendo a una posicin que implique un impulso fiscal ms neutral. Por ello, se mantiene el dficit previsto en el Reporte anterior de 1,6 por ciento para este ao y se reduce la proyeccin de dficit fiscal para el ao 2011 de 1,2 a 1,0 por ciento del producto. En lnea con lo que se haba previsto en los Reportes de Inflacin anteriores, la tasa de inflacin durante 2009 se ubic transitoriamente por debajo del rango meta en un contexto de reduccin de expectativas de inflacin y de reversin de choques de oferta en los precios de alimentos. As la inflacin acumulada en el ao fue de 0,25 por ciento y de 0,8 por ciento al mes de febrero. Las tasas de inflacin observadas durante los dos primeros meses del ao reflejan las alzas deprecias producidas en las tarifas de energa elctrica y en el rubro de alimentos, este ltimo asociado principalmente a factores estacionales.
19
CONCLUSIONES El Per a lo largo de su historia tuvo periodos muy cambiantes en su economa, tal y como presentamos el anlisis de la hiperinflacin en los aos 80 con Alan Garca hasta la inflacin de 5.6 % que registra actualmente la economa peruana. Durante el ao 2007 se registraron en el mundo mayores tasas de inflacin con niveles no vistos en muchos pases en los ltimos 10 aos. Esto responde principalmente a las alzas significativas de las cotizaciones internacionales de los combustibles y, ms recientemente, de los precios de los alimentos. En este contexto la tasa de inflacin de los ltimos doce meses en Per continu ubicndose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflacin.
20
BIBLIOGRAFIA
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Concurso-Escolar/2006/Concurso-Escolar2006-Material-1.pdf http://www.slideshare.net/NicoRumilla/presentacion-sobre-la-inflacin http://ecovictor-lainflacion.blogspot.com/ http://www.google.com.pe/search?biw=1241&bih=606&site=webhp&tbm=isch&sa=1&q=inflacion+en +el+peru+2000-2005-grafico&oq=infl
http://www.monografias.com/trabajos87/primer-periodo-alberto-fujimori-presidente-peru/primerperiodo-alberto-fujimori-presidente-peru.shtml
21