Cronograma EEA - 1er Cuatrimentre 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cronograma de Estructura Económica Argentina [Coatz ](FCE-UBA) - Martes de 19 a 21hs.

Aula 301
Martes TEMA BIBLIOGRAFÍA
Prado, A., M. Cimoli, J. A. Fuentes, M. Hopenhayn, and D. Tielman (2012). Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo. Edited by Alicia
Introducción. Aspectos formales del curso. Qué es la
20-mar Bárcena. Naciones Unidas, CEPAL. Capítulo 1. Coatz, Grasso y Kosacoff (2015). "La Argentina Estructural, Recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el siglo
estructura?
XXI” (Introducción)
Ejes de la estructura económica argentina: participación
Coatz y Schteingart: "La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales"; Kosacoff, B. (2007) "Hacia un nuevo
27-mar de actividades, sectores, empleo, comercio exterior,
modelo industrial: idas y vueltas del desarrollo argentino"
gasto público
Katz, J. y B. Kosacoff (1998): “Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones. Diamand (1972): "La estructura
productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio"- Braun, O., L. Joy (1981): “Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la economía
03-abr Primera y Segunda etapa ISI argentina”, en Revista Desarrollo Económico Nº 80, IDES. Buenos Aires. Kosacoff, B. (2007) "Hacia un nuevo modelo industrial: idas y vueltas del desarrollo
argentino" . Sourrouille, J.; B. Kosacoff y J. Lucángeli (1985): “La política económica del gobierno militar: 1976-1981”, en Transnacionalización y política económica en
la Argentina, CEAL/CET. -
Bonvecchi, C. (1992): “Rasgos centrales de las políticas macroeconómicas seguidas por la Argentina a partir de la crisis de la deuda externa: 1982-1991”, en El
comercio internacional de manufacturas de la Argentina 1974-1990. Políticas comerciales, cambios estructurales y nuevas formas de inserción internacional, CEPAL. -
10-abr La Macro y Micro de los 70s y la Convertbilidad
Kosacoff, B. y Ramos, A. (2002): “Reformas de los noventa, estrategias empresariales y el debate sobre el crecimiento económico”, en Boletín Informativo Techint
310, Mayo - Agosto 2002; Kosacoff, B., & Ramos, A. (2006). Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina.
Coatz, Grasso y Kosacoff (2015). "La Argentina Estructural, Recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el siglo XXI”. Coatz y Schteingart: "La industria
17-abr La Convertibilidad
argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales"
Post Convertibilidad. Crisis internacional: recuperación y
Coatz, Grasso y Kosacoff (2015). "La Argentina Estructural, Recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el siglo XXI”; Coatz y Schteingart: "La industria
24-abr estancamiento. /La estructura económica hoy. Sectores,
argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales"
empleo, exportación
FERIADO
Viernes 27 abril a Los sectores empleo intensivos: Sector madera- foresto
las 19hs industrial + Sector Textil Ludmer(2017) Distribución de la renta en la Cadena de Valor de Inducmentaria en Argentina durante 2016
08-may Agroindustria y Desarrollo Regional Anlló, G; Bisang, R; y Salvatierra, G. (2010). "Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor"
Viernes 11 mayo a
Visita a Fábrica en PBA
la mañana
15-may Agroindustria y Desarrollo Regional Anlló, G; Bisang, R; y Campi, M (2013). "Claves para repensar el agro argentino"
22-may Los Servicios en Argentina Lopez, Andrés y Ramos, Daniela "Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?"
29-may El sector Automotriz + Software
El futuro del empleo en el marco de los debates de la David Autor (2015) Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace Automation;Carl Benedikt Frey and Michael Osborne (2013) The Future of
05-jun
industria 4.0 Employment: How susceptible are Jobs to computerisation?; Melanie Arntz, Terry Gregory,Ulrich Zierahn (2016) The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries
Viernes 8 Junio a
Debate sobre el Rol de las PyMEs
las 19hs
Cómo se intenta intervenir sobre la estructura UNCTAD (2016). Structural Transformation and Industrial Policy. Module 2.Industrial policy: a theoretical and practical framework to analyse and apply industrial
12-jun
productiva hoy? policy. Coatz y Schteingart: "¿Qué modelo de desarrollo para la Argentina?"
19-jun EXAMEN
Clase Final - Entrega de notas - Debate: Qué modelo de
26-jun Coatz y Schteingart: "¿Qué modelo de desarrollo para la Argentina?"
desarrollo para Argentina
03-jul Recuperatorio
estructuraeconomica1_2018-
Grupo Yahoo:
subscribe@yahoogroups.com
Bibliografía Obligatoria:
1 Anlló, G; Bisang, R; y Campi, M (2013). "Claves para repensar el agro argentino" (fotocopiadora)
2 Anlló, G; Bisang, R; y Salvatierra, G. (2010). "Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor"
3 Bonvecchi, C. (1992): “Rasgos centrales de las políticas macroeconómicas seguidas por la Argentina a partir de la crisis de la deuda externa: 1982-1991”, en El comercio internacional de manufacturas de la Argentina 1974-1990. Políticas comerciale
4 Braun, O., L. Joy (1981): “Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la economía argentina”, en Revista Desarrollo Económico Nº 80, IDES. Buenos Aires.
5 Carl Benedikt Frey and Michael A. Osborne (2013). The Future of Employment: How susceptible are Jobs to computerisation?
6 Coatz y Schteingart (2015): "¿Qué modelo de desarrollo para la Argentina?"
7 Coatz y Schteingart (2016): "La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales"
8 Coatz, Grasso y Kosacoff (2015). "La Argentina Estructural, Recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el siglo XXI”
9 David Autor (2015). Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace Automation
10 Diamand (1972): "La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio"
11 Katz, J. y Kosacoff, B (1998): “Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones
12 Kosacoff, B., & Ramos, A. (2006). Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina.
13 Kosacoff, B. (2007) "Hacia un nuevo modelo industrial: idas y vueltas del desarrollo argentino".
14 Kosacoff, B. y Ramos, A. (2002): “Reformas de los noventa, estrategias empresariales y el debate sobre el crecimiento económico”, en Boletín Informativo Techint 310, Mayo - Agosto 2002
15 Lopez, Andrés y Ramos, Daniela "Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?"
16 Melanie Arntz, Terry Gregory,Ulrich Zierahn (2016). The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries
17 Prado, A., M. Cimoli, J. A. Fuentes, M. Hopenhayn, and D. Tielman (2012). Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo. Edited by Alicia Bárcena. Naciones Unidas, CEPAL
18 Sourrouille, J.; B. Kosacoff y J. Lucángeli (1985): “La política económica del gobierno militar: 1976-1981”, en Transnacionalización y política económica en la Argentina, CEAL/CET.
19 UNCTAD (2016). Structural Transformation and Industrial Policy. Module 2.Industrial policy: a theoretical and practical framework to analyse and apply industrial policy
20 Ludmer (2017) Distribución de la renta en la Cadena de Valor de Inducmentaria en Argentina durante 2016
Bibliografía Optativa:
1 Baldwin, R. E. (2012). Global supply chains: why they emerged, why they matter, and where they are going.
2 Beccaría, L. A. (2007). El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y desafíos. En: Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007-LC/W. 165-2007-p. 357-394.
3 Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Desarrollo económico, 453-475.
4 Coatz, D., García Díaz, F., & Woyecheszen, S. (2011). El rompecabezas productivo argentino. Una mirada actualizada para el diseño de políticas. Boletín Informativo Techint, (334), 17-43.
5 Coremberg, A., P. Goldszier, D. Heymann y A. Ramos (2007): Patrones de la Inversión y el Ahorro en la Argentina 1950-2006. CEPAL. Serie Macroeconomía del Desarrollo 63. Diciembre. Santiago de Chile.
6 Gerchunoff, P., & Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El trimestre económico, 83(330), 225-272.
7 Lavarello, P. J., & Sarabia, M. (2017). La política industrial en la Argentina durante la década de 2000. Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago: CEPAL, 2017. p. 157-199.
8 Zack, G., & Dalle, D. (2015). Elasticidades del comercio exterior de la Argentina:¿ una limitación para el crecimiento?.
9 Kosacoff, B., & López, A. (1998). Los cambios organizacionales y tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas: repensando el estilo de desarrollo argentino.
uras de la Argentina 1974-1990. Políticas comerciales, cambios estructurales y nuevas formas de inserción internacional, CEPAL.

Santiago: CEPAL, 2017. p. 157-199.

También podría gustarte