Guia de Iquitos
Guia de Iquitos
Guia de Iquitos
disfrutar con comodidad de Iquitos y consultando nuestros contenidos, de muchos ms destinos tursticos que te estn esperando. Visita: http://www.allworldguides.com
Iquitos
NDICE
INFORMACIN BSICA General Clima til Dinero Los guas motocarristas. Imprescindible. COMO LLEGAR Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta,. Transporte fluvial. TRANSPORTE Transporte rodado. Transporte fluvial. QUE VER La Iglesia Matriz. Casa de Fierro. El Malecn Tarapac. Alrededores. SELVA Quistococha. Lodges en la selva. MUSEOS VIDA NOCTURNA GASTRONOMA CULTURA 2 2 2 2 3 4 4 3 4 4 4 5 5 5 7 7 7 8 9 9 10 11 11 12
La ciudad de Iquitos es la capital del Departamento de Loreto, se situada a orillas del ro Amazonas y es el quinto rea metropolitana en nmero de habitantes del Per y con algo ms de 400.000 habitantes la ms poblada de la amazona peruana. Iquitos se encuentra situada a orillas del Amazonas a pocos kilmetros de su nacimiento donde confluyen los ros Maran y Ucayali en el interior de la regin de Loreto. Antes de la llegada de los espaoles, el rea que comprende Iquitos estaba habitado por las tribus de los yameos y los iquitos que fueron obligados a participar en las misiones de evangelizacin de los misioneros de La Compaa de Jess tras la conquista.
La ciudad fue formndose sobre el altiplano resultante de la confluencia de los ros Nanay, Amazonas e Itaya dada la gran concentracin de misiones cristianas que poco a poco organizaron una ciudad en la que sus 171 habitantes en 1842 eran de mayora iquitea por lo que tomara el nombre de "el casero de Iquitos". La poblacin fue incrementndose poco a poco en su mayor parte gracias a los mestizos que se refugiaron en Iquitos por uno u otros motivos. En 1864 se construy el puerto sobre el ro Amazonas que convertira a Iquitos en la capital de la recin creada provincia de Loreto. Aproximadamente en 1880 se inici la fiebre del caucho en la amazonia peruana y miles de peruanos y europeos inmigraron a Iquitos lo que supuso el renacimiento de la ciudad que fue dotada con los servicios bsicos. En 1903 ya contaba con 9438 habitantes.
Actualmente Iquitos es la ciudad ms importante de la Amazona Peruana y la sexta del Per gracias a su moderno aeropuerto, su puerto fluvial y sus universidades e institutos tcnicos. En ella viven 396.600 iquiteos repartidos por los cuatro distritos que la componen: Iquitos, San Juan Bautista, Punchana y Beln.
Clima.
Gracias a la proximidad de Iquitos con el Ecuador posee un clima tropical lluvioso, con una temperatura media de 28 C oscilando entre 20 C y 36 C durante todo el ao. Tiene dos estaciones de acuerdo con las lluvias, la seca, cuyo momento ms seco se da entre los meses de Junio y Septiembre y la mojada, ms recrudecida entre Diciembre y Enero.
til.
Para dormir en Iquitos es estrictamente necesario llevar tapones para los odos dado el gran volumen de trfico nocturno en toda la ciudad. Iquitos esta plagado de motocarros, de hecho Honda los fabrica en una gran factora a las afueras de la ciudad. Los motocarros, al principio pueden resultar un simptico medio de transporte que poco apoco se convertir para el viajero en un infernal ruido atronador. El problema es que la mayora de Iquiteos modifican los escapes del vehiculo para obtener ms potencia pero lo que logran es amplificar el ruido de sus motores provocando verdaderas molestias a la poblacin. Es fcil encontrar murales pintados en las calles protestando contra el ensordecedor ruido. La salubridad es apropiada, aunque deberemos tomar agua mineral embotellada y protegernos contra los mosquitos especialmente cuando estemos cerca del ro Amazonas. No es necesario dormir con mosquitera en la
ciudad. La ciudad es bastante segura aunque en el malecn, generalmente frecuentado por personas que viven en el ro, se respira el tejemaneje.
Dinero.
En Iquitos se puede sacar dinero de los cajeros situados en torno a la plaza de Armas en la calle Antonio Raimondi, adems se puede cambiar en el banco de la Plaza de Armas. Se recomienda no cambiar dinero a los "cambiadores" que frecuentan esta calle ya que generalmente van a intentar estafarte con billetes falsos, tanto de Nuevos Soles como de Dlar o Euro si procediera una devolucin en el trato.
La mayor parte de taxistas son pieza clave del desarrollo turstico de Iquitos ya que nos ayudarn a encontrar alojamiento y a contratar las actividades que deseemos realizar en funcin del precio que nos queramos gastar. Los motocarristas se ofrecen a los turistas para llevarlos a hoteles o backpackers, incluso negocian el precio aproximado de la estancia ya que tienen tratos econmicos con los establecimientos. Adems los motocarristas suelen frecuentar sus "hoteles" para proponer actividades a los turistas. Lo ms importante es tener claro que es lo que se quiere hacer y no dejarse llevar por las sugerencias que ms les beneficia a ellos, punto sobre el que es posible que insistan. A pesar de ello, no son molestos y no se tiene constancia de ningn problema con ellos.
Aeropuerto.
Iquitos es la mayor ciudad del mundo a la que no se puede acceder por tierra. El pequeo Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta, con una circulacin anual de cerca de 600.000 personas, es la principal puerta de entrada a la ciudad de Iquitos unindola con Lima, Tarapoto, Pucallpa y Yurimaguas mediante vuelos domsticos operados por LAN Per y Star Per. Para los vuelos locales de salida se aplican unas tasas de 4 U.S. $ que han de ser abonadas en el puesto perfectamente sealizado existente en el hall principal (y nico) donde te sellarn la tarjeta de embarque.
El aeropuerto se encuentra al este de la ciudad, accesible desde la prolongacin Moore donde se puede tomar algn autobs, que suele no ser muy buena idea, dado que generalmente estn atestados y son muy lentos. Los precios de taxi y mototaxi, (6 y 8 soles) estn regulados y marcados en el aeropuerto. Merece la pena tomar un mototaxi para familiarizarse con estos nuevos compaeros de viaje que por seguro nos volvern a transportar a uno u otro sitio, adems el taxista nos podr aconsejar acerca de el alojamiento que estamos buscando.
Transporte fluvial.
Ubicado al margen izquierdo del Ro Amazonas entre las calles Silfo Alvan y la Carretera Santa Maria, el Puerto Masusa recibe su nombre del antiguo aserradero que all haba y acta hoy en da como puerto comercial de la ciudad con capacidad para atracar barcos de entre 50 y 100 toneladas. Alrededor suyo puede verse como se desarrolla el transito y comercio de productos importados y exportados en Iquitos y visitarse el mercadillo minorista de Masusa que ha surgido en la zona gracias al gran movimiento de gente que el puerto provoca. Los barcos a Pucalpa siguiendo el ro Ucayali y Yurimaguas por el ro Huallaga parten desde el Puerto Henry, algo ms cercano al centro de la ciudad y situado en la carretera la marina. En teora se puede llegar desde Iquitos al ocano Atlntico realizando todo el trayecto sobre el Amazonas, pero en la prctica los barcos con bandera iquitea solo surcan aguas peruanas con lo que al llegar a la frontera colombiana o brasilea hay que cambiar de embarcacin.
Barco a Pucalpa.
Las cuatro rutas fundamentales que zarpan desde Iquitos: Pucalpa, Yurimaguas y las fronteras con Brasil y Colombia, suelen operar varias veces por semana pero sus horarios estn sujetos a muchos cambios con lo cual es necesario desplazarse a los puertos para adquirir el billete y para cerciorarse de la continuidad en la programacin del trayecto.
Transporte rodado.
Los Motocarros son los autnticos dueos de las calles de Iquitos, la mayor parte de ellos funcionan como taxis y admiten dos pasajeros y su equipaje. Por unos pocos soles podremos recorrer la ciudad en motocarro o acercarnos al aeropuerto, a unos 5 kilmetros del centro. Es interesante observar como los Iquiteos decoran sus motocarros utilizando un sinfn de pegatinas comerciales de marcas de moda o repuestos mecnicos y motivos pintados a mano que revindican alguna de las virtudes del conductor o alguno de sus familiares.
Los autobuses de Iquitos son muy caractersticos ya que los Iquiteos modifican furgonetas Hyundai y las recarrozan artesanalmente con maderas y chapas alegremente pintados de vivos colores. La mayor parte de servicios estables atraviesan la Plaza de Armas o la del 28 de Julio y su recorrido puede verse escrito en los laterales del vehiculo, el precio es de un sol por persona. Las paradas no estn sealadas ya que generalmente se puede parar el autobs en cualquier calle si el trfico lo permite. Conviene no reprimirse en preguntar para alcanzar nuestro destino sin problemas.
Iquitos adems posee una carretera que la une a la pequea ciudad de Nauta situada a unos 100 kilmetros al sur. Hay un autobs de lnea, que parte desde Beln y alcanza Nauta a las 2 horas por 15 soles.
Transporte fluvial.
Para desplazarse por el ro a los pueblos y comunidades nativas cercanas a la ciudad se debe tomar un bote en el Puerto de Bellavista Nanay, situado a 3,5 kilmetros del centro de Iquitos al que se llega en apenas 15 minutos de motocarro por unos 2,5 Nuevos Soles. En el puerto se puede alquilar un bote-taxi o utilizar los servicios colectivos.
La construccin de Iquitos es generalmente de uno o dos pisos de altura, la mayor parte son casas de ladrillo visto a medio terminar o solo enfoscadas en su fachada principal. En la parte baja del barrio de Beln las casas de madera estn construidas sobre plataformas por encima del ro y durante la estacin hmeda sus gentes utilizan canoas para desplazarse de un lugar a otro. Es posible encontrar paseos por el barrio flotante para turistas. El barrio de Beln ofrece adems un bullicioso mercado local que abre todos los das por las calles del vecindario en torno a la calle Raimundo Hurtado y en el que podemos encontrar desde ropa a alimentos pasando por las famosas medicinas naturales de la regin de Loreto. Las construcciones ms excepcionales de Iquitos se encuentran alrededor de la plaza de armas donde podemos encontrar algn edificio institucional de corte colonial y otros lugares de inters.
Barrio flotante de Beln.
La Iglesia Matriz.
Plaza de armas, entre las calles Arica y Putumayo.
La Iglesia matriz de Iquitos es probablemente el nico edificio de estilo neogtico de todo el Per. Terminada en 1924 destacan los vivos colores de su fachada, poco frecuentes en otros edificios de su estilo y el reloj pblico, adquirido en Suiza en 1925 e instalado en el campanario que preside la portada con sus 20 metros de altura y su cruz de hierro en la cspide. La iglesia pertenece a la orden de los hermanos agustinos y en su estructura interna de una sola nave podremos ver un impresionante mural pintado al leo con motivos religiosos, un conjunto de 15 vitrales con imgenes policromadas, un plpito tallado en madera y el altar mayor. La Iglesia Matriz de Iquitos fue restaurada en 1994 .
Casa de Fierro.
Plaza de armas, entre las calles Raimondi y Putumayo.
La Casa de Fierro, construida durante el Boom del Caucho a finales del siglo XIX siglo esta considerada como la primera casa prefabricada del Per. La Elegante casa hecha ntegramente de hierro, fue diseada en 1887 por Gustavo Eiffel y expuesta en la Exposicin Internacional de Pars en 1889 donde fue comprada para ser llevada a Madre de Dios y luego adquirida por el espaol Anselmo del guila, magnate del caucho en Iquitos durante una parada en su transporte dadas las dificultades encontradas para llevarla a Madre de Dios. La casa esta construida en dos alturas, la inferior con un caf en su interior y la superior con amplios balcones al exterior en la terraza que recuerda a la poca de los exploradores. La estructura de hierro forjado se encuentra remachada entre s para sostener los paneles metlicos que conforman las paredes rodeadas de columnas con bastos adornos metlicos que a su vez sostienen el techo piramidal.
El Malecn Tarapac.
Calle Ramirez Hurtado.
Al este de la ciudad y a la altura de la plaza de armas, de hecho a solo dos cuadras, se encuentra el malecn de Iquitos, un paseo de un kilmetro ms o menos que hace de frontera entre la ciudad y el ro Amazonas. El malecn fue construido hacia fines del siglo XIX a las orillas de la desembocadura del ro Itaya en el Amazonas, propiciado por la explosin econmica que Iquitos sufri durante la explotacin cauchera. Durante la poca del caucho, el malecn era un bullicioso lugar de reunin para los exploradores caucheros, quienes embarcaban sus mercancas al extranjero. Rpido se vio rodeado de casas de aspecto colonial, algunos de ellos embellecidos con azulejos trados de Europa, que cubran la mayor parte de la fachada. Destaca el ex-hotel Palace con una fachada de tres niveles revestida de azulejos italianos, balcones de hierro forjado de Hamburgo. Hoy en da el malecn es un estupendo lugar para disfrutar de las vistas al ro, se pueden tomar unas "chelas" en alguno de sus bares o disfrutar de sus cafs y restaurantes. Adems ofrece un pequeo mercado de artesanas del lugar en las chozas sobre el ro.
Alrededores.
Durante la poca seca, entre julio y octubre, el caudal del ro Nanay desciende formando hermosas playas de arena blanca en la comunidad de Santa Clara situada a 12 kilmetros al sur de Iquitos que son un popular lugar de recreo para los locales.
La Comunidad Campesina de Santo Toms se sita lago Mapacocha, a apenas 5 kilmetros al suroeste del aeropuerto y es clebre por sus balnearios y sus actividades de alfarera tradicional y otras artesanas locales. El Mercado Artesanal de San Juan, situado a 5 kilmetros del centro de la ciudad es un complejo artesanal compuesto por una zona de exposiciones de la cultura amaznica, un anfiteatro de madera para presentaciones artsticas y donde se producen y comercializan todo tipo de objetos de artesanas regionales como tallas sobre madera, cermicas decoradas, tejidos en fibras vegetales, pinturas en llanchama (corteza de rbol) o vestidos tpicos entre otros.
Balneario de Santo Toms.
El ro Amazonas, es el ro ms largo, ms caudaloso y el que mayor superficie tiene en su cuenca del mundo. El ro nace en la Quebrada de Apacheta junto al Nevado Mismi a 5.597 en las cercanas de Arequipa fluyendo hacia el Ro Apurmac, afluente del Ucayali, que unido al Maran forman el cauce principal del Amazonas a pocos kilmetros de Iquitos. La selva amaznica es, con sus ms de 6.000.000 de km de extensin, sin lugar a dudas el pulmn del planeta. Ocupando slo el 6% de la superficie del planeta, la selva amaznica alberga entre el 70% y 90% de las especies existentes en la tierra, innumerable nmero de ellas an sin clasificar. Navegando a travs de la selva podremos observar infinidad de especies de plantas que envuelven en un espeso tnel verdoso a cada uno de los pequeos afluentes o lagunas del ro creando un entorno perfecto de observacin de sus habitantes. Es fcil ver Tucanes, gavilanes, papagayos, osos perezosos, caimanes, iguanas, capuchinos y tantos insectos como se pueda imaginar.
Poblado de Libertad cerca del ro maran.
Los indgenas amaznicos viven en pequeas poblaciones construidas a orillas del ro. Generalmente sus casas estn construidas sobre postes de madera que las mantienen sobre el nivel del ro cuando la estacin hmeda inunda los terrenos adyacentes. El transporte se reduce al acutico utilizando canoas artesanalmente construidas con los troncos de los rboles o embarcaciones algo ms grandes con motores fuera borda. Los habitantes de la selva conviven perfectamente con el medio ecolgico cultivando durante las estaciones secas y dando as lugar a que, con la consiguiente estacin hmeda, el suelo se reconstruya.
Quistococha.
A solo 13 kilmetros del centro de Iquitos se encuentra Quistococha. Se puede tomar un autobs desde la plaza de armas, cruzando la calle Fiztcarraid, frente a la Iglesia Matriz que nos llevar al complejo en unos 25 minutos. El precio de acceso de 10 soles nos dar derecho a disfrutar de su laguna de 56 hectreas que cuenta con una playa artificial con restaurantes, canchas deportivas, senderos de paseo y embarcadero adems de la reserva natural. Quistacocha es un estupendo punto de partida para conocer la selva ya que posee un zoolgico con cerca de mil animales oriundos de la zona y una reserva botnica que alberga 369 hectreas de bosque natural con un vivero forestal donde se pueden ver especies maderables, ornamentales, frutales nativos y plantas medicinales.
El Mariposario Pilpituwasi.
El mariposario Pilpituwasi es, como se desprende de su nombre, una granja de mariposas que incorpora un refugio de animales silvestres rescatados del trfico ilegal. En el centro se cran y conservan una gran variedad de mariposas amaznicas de las cuales la ms vistosa por tamao y colorido es la mariposa bho que se distingue por su dibujo con forma de ojo de bho en el ala. Entre los animales rescatados encontramos un tapir, loros, papagayos, un oso hormiguero, varias especies de monos un jaguar y un escurridizo manate. Para llegar deberemos tomar un bote o un transporte fluvial colectivo en el embarcadero de Bellavista Nanay que en unos 20 minutos nos dejar en la isla Padre Cocha desde cuyo embarcadero deberemos caminar unos 15 minutos por un sendero perfectamente sealizado.
Mariposa Buho.
Lodges en la selva.
La mejor opcin para conocer bien la selva es contratar un viaje de varios das a un lodge en cualquiera de las agencias de aventura de Iquitos. Los motocarristas pueden llevaros a varias agencias para que compares precios, que rondarn entre los 150 y 200 nuevos soles por noche, para lodges normales, ofreciendo ms o menos las mismas actividades. La mayora de agencias se encuentran alrededor de la plaza de armas y en calles cntricas.
En la Caye Putumayo 1024, cerca del estadio, se haya el Hostel Golondrinas, que ofrece un lodge cerca de Libertad muy completo y en excelentes condiciones. Adems dispone de habitaciones a buen precio en Iquitos. Normalmente los lodges, son un grupito de tres o cuatro casas construidas sobre plataformas a orillas del ro con un pequeo embarcadero. Disponen de cocina donde se prepara comida casera tpica del lugar, saln donde se puede tomar caf, leer o simplemente echar la siesta y habitaciones donde dormir. Si no incluyeran mosquiteras (generalmente si las incluyen) es estrictamente necesario comprar una para dormir o los mosquitos darn buena cuenta su ausencia. Generalmente no tienen electricidad, por lo que conviene llevar la batera de la cmara bien cargada y por supuesto, una linterna. Los lodges de la selva, generalmente incluyen en su precio la habitacin, la comida y las actividades guiadas. La mayor parte del tiempo la pasaremos navegando en pequeas canoas, que permiten surcar los ros pantanos y cinagas sorteando la espesa vegetacin facilitndonos la observacin de plantas, aves y animales. Desde la canoa podremos ver increbles puestas de sol sobre el ro, pescar piraas, visitar a los delfines, hacer excursiones nocturnas en busca de caimanes y maravillarnos del envolvente sonido que la noche trae sobre el ro. La mayor parte de los lodges se encuentran en las estribaciones del ro Maran, cerca de Nauta, junto a la Reserva Nacional de PacayaSamiria donde residen unas 130 especies de mamferos, 330 especies de aves, 150 especies de reptiles y anfibios y 250 especies de peces que estn catalogadas y su vegetacin es una de las ms ricas del bosque tropical.
Biblioteca Amaznica.
La biblioteca cuenta con una coleccin de ms de 24 mil volmenes sobre sociologa, antropologa, lingstica, literatura, ciencias filosficas, teologa y fundamentalmente lecturas sobre la selva amaznica junto a una coleccin de ms de 200 cartas geogrficas y planos de los ochos pases de la cuenca amaznica.
Museo municipal.
El museo se encuentra ubicado en las dependencias del palacio municipal de Iquitos y en el se expone una gran coleccin de fauna selvtica y piezas de artesana de las diferentes culturas nativas.
10
Museo Amaznico.
El Museo Amaznico fundamentalmente expone una coleccin etnogrfica formada por 80 esculturas de nativos de la selva hechos en moldes con fibra de vidrio a tamao natural vistiendo sus ropas tradicionales y adornos. Multitud de fotografas de todas las pocas retratan la historia de Iquitos. La exposicin se completa con objetos de las fuerzas armadas.
Iquitos es una ciudad alegre y rebosante de actividad y a pesar de que no es una ciudad importante para Per esta considerada como la segunda ciudad mas juerguera del pas despus de Cuzco. Las noches de Iquitos, especialmente durante los fines de semana, llenan el malecn y los alrededores de la Plaza de Armas con multitud de iquiteos y turistas dispuestos a disfrutar de sus bares, pequeas "discotecas" y malocas tradicionales con sus techos de palmera donde probar los tragos exticos de bebidas locales como el chuchuhuasi, el siete races o agua de fuego al son de msica folclrica o moderna. El Malecn Tarapac suele ser lugar de festejos durante varios fines de semana al ao. En la zona se concentran ms puestos callejeros de lo habitual y se suelen realizar actos culturales como danzas o teatros al aire libre lo que provoca que la afluencia de pblico sea mayor de lo habitual. Sin embargo la vida nocturna iquitea tiene un lado oscuro dado el preocupante auge de prostitucin infantil. Las jvenes prostitutas iquiteas inducen a las menores al consumo de alcohol y drogas y las introducen en su mundo ofreciendo sus servicios al cliente en la calle. Algunos hoteles de baja calidad son propensos a enviar a nias a las habitaciones de turistas varones para ofrecerles sus servicios. Suelen ser bastante insistentes y si no se tiene cuidado pueden convertirse en un problema. Es normal que se ofrezca mariguana a los turistas, considerada completamente ilegal por las autoridades, y que su adquisicin pueda derivar en un problema con la polica la que es posible que este compinchada con los vendedores para obtener sobornos de los turistas.
La gastronoma Iquitea, dado su emplazamiento en medio de la selva amaznica, como es natural, esta fundamentalmente elaborada en base a los productos originales de la zona as que dada la gran diversidad de su fauna, es tradicional el consumo de carnes consideradas exticas para los occidentales como las de chancho silvestre, gusano suri, tapir, pequeos roedores como el majaz, el auje, la punchada y el sachacuy, la tortuga terrestre y algunos pequeos primates. Los pescados que habitan el Amazonas tambin son una importante fuente alimenticia para sus habitantes destacando el consumo del paiche, el pez de mayor tamao que habita en agua dulce pudiendo alcanzar hasta 300 kilos de peso. El aderezo bsico que se aplica en los platos es conocido como misto o mishquina y est obtenida de una raz que los quetchua llaman guisador. La comida tambin se puede sazonar con ingiri, nombre con el que se conoce al pltano verde sancochado en las cocinas iquiteas. Los platos ms populares de la amazona peruana son el la ensalada de chonta o palmito formada por los tallos de la palmera aderezados, el juane, una masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao y todo ello cocido, el tacacho con cecina, cocinado a base de pltano asado o frito y machucado con manteca y carne seca, el Patarashca consistente en un pescado envuelto en hojas de pltano y
Delicioso Juane
11
asado al fuego, la Inchicapi; sopa de gallina con man, culantro y yuca o el inchicucho, plato preparado a base de maz, man y aj. El postre perfecto son las deliciosas frutas que en las zonas tropicales como la regin de Loreto son estupendas y la mayor parte casi desconocidas para occidente; algunas de estas delicias son la papaya, el llamativo aguaje por su color morado y pulpa anaranjada, la taperiba, la cocona, la guayaba, el saco, el camu camu que contiene 40 veces ms vitamina C que el kiwi y por supuesto el meln, los pltanos y la pia. Las bebidas tpicas tambin deben su elaboracin a la tropicalidad de la zona ya que generalmente se obtienen de frutas como el Masato hecho mediante yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azcar o el Chuchuhuasi, aguardiente a base de una raz amarga y astringente popular en todo la selva amaznica peruana.
La identidad cultural de Iquitos debe su realidad actual sobre todo a las influencias que sus tribus originales recibieron de los espaoles que evangelizaron a sus habitantes hasta conseguir que los iquiteos se alejaran de sus races culturales, cuyas prcticas se perderan con el tiempo al aumentar el mestizaje de su poblacin. La Amazonia peruana en general posee un folklore tradicional rico en seres mitolgicos que protagonizan leyendas, historias y relatos en los que siempre est presente el misterio y lo inexplicable. Estas fabulas se inspiran en animales, lagos, ros y plantas que en convivencia con el ser humano castigan o premian a estos por sus acciones generalmente de acuerdo con su conducta hacia el entorno natural de la selva. Algunas de estas leyendas son la de el fantasma Tunchi, relacionado con un silvido animal nocturno, el duende de la selva Chullachaqui que engaa a la gente para introducirla en la selva profunda consiguiendo as que cuando se perdieran se transformaran en nuevos duendes, la leyenda de la Runamula, una mujer comprometida que por tener relaciones prohibidas con un misionero se transformaba en una bestia las noches de luna llena, el Yacuruna, espritu de los ros y un largo etctera. En el rea de Iquitos habitan tres comunidades indgenas que han abandonado su sistema de vida en comunin con la selva para dedicarse al turismo y cuyos poblados se pueden visitar. Generalmente se puede contratar su visita a travs de alguna agencia turstica local pero tambin se puede visitar por uno mismo.
Runamula
Los Boras de San Andrs forman una comunidad nativa situadas al norte de la isla Padre Cocha, situada en la desembocadura del Momom, aunque originalmente provienen de proviene de una de las zonas ms alejadas del ro Amazonas, cerca a la frontera con Brasil. Durante la visita a su poblado se puede observar como fabrican con torzal y cortezas sus sacos, hamacas y vestimentas que en forma de falda sirven tanto para hombres como para mujeres. las mujeres, ms llamativas, utilizan tintes vegetales de color rojo y blanco como pintura corporal y se adornan de plumas y collares fabricados con escamas y semillas. Durante la visita, los Boras muestran sus danzas tpicas y elaboran recuerdos artesanales tpicos de su cultura como mscaras, muecas, sonajeros y cerbatanas. Los Yaguas forman una comunidad nativa de tradicin cazadora, su mayor tesoro es la magnfica cerbatana que portan y cuyas flechas, emponzoadas de un potente veneno obtenido del corazn de la palma, utilizan para cazar monos, perezosos y puercoespines. Son fcilmente reconocibles por su atuendo tpico formado por una falda creada a base de fibras vegetales sueltas. Actualmente unos 30 viven en las estribaciones del ro Momom para cubrir la creciente demanda turstica que su cultura genera.
La tribu de los Yaguas fue la inspiradora del actual nombre del ro ya que cuando los exploradores espaoles llegaron a la zona se encontraron a estos indgenas que vestan faldas y utilizaban cerbatanas lo que les condujo a pensar que
12
eran mujeres guerreras y basndose en el rito griego de las mujeres guerreras bautizaron al ro como Amazonas. Adems del folklore indgena amaznico la ciudad de Iquitos tiene un calendario de festividades propio comenzando con su popular carnaval a finales de febrero y comienzos de marzo y la, no tan pagana, Semana Santa como herencia espaola con sus tpicas procesiones religiosas. El 24 de junio se celebra la fiesta patronal de San Juan en la que se acostumbra a dar paseos campestres a la comunidad de San Juan donde se degusta el famoso juane con chicha de jora (bebida elaborada con maz). En verano se organiza la semana turstica con un variado programa de actividades donde se puede disfrutar de danzas tpicas, comidas, paseos tursticos, fiestas, eleccin miss turismo y ferias artesanales. Las fiestas patronales de Santa Clara tienen lugar en la comunidad campesina de Santa Clara durante diez das a mediados de agosto con degustaciones culinarias y ferias de artesana. A finales de Septiembre se celebra la fiesta patronal Santo Tomas y el 8 de Diciembre se festeja la tradicional Pursima en homenaje a la virgen de la inmaculada Concepcin
13