Saboresandinos 2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

Raúl Paredes

SABORES ANDINOS
BITACORA DE UN VIAJE

..
Sabores andinos, bitácora de un viaje
Argentina- Bolivia

Raúl Paredes
Gula editores
www.gula.cl

ISBN: 978-956-353-927-1

Textos por Raúl Paredes

Fotografías por:

Francisca Sandoval, Catalina Jorquera y Raúl Paredes


Con afecto y agradecimiento para todos quienes me ayudaron, me siguieron en Facebook, fueron
compañeros de ruta y me atendieron amablemente.
Esta bitácora es una invitación a tener una nueva mirada acerca de Bolivia a través del
viaje que realice en enero y febrero de 2014. Un país hermoso y amable, simple y mágico a la vez
que de seguro en pocos años más será un destino de mayor conocimiento en Chile.
Aquí describo cada lugar, con los datos necesarios por si quieren visitar. Mi intención es el
poder compartir lugares interesantes para que los próximos viajeros encuentren mejores caminos
que los lleven por rutas fascinantes tales como Uyuni, La Paz, Coroico, Los Yungas, misiones
jesuíticas hasta los dulces vinos de Tarija.
Desde Santiago de Chile hacia Mendoza, La Rioja y noroeste argentino y desde Potosí a
Santa Cruz de la Sierra. Para terminar en el siempre interesante San Pedro de Atacama. 25 días de
viajes, de amistades, de sabores, de emociones y alegrías.

Raúl Gustavo Paredes


www.gula.cl
Durante muchos años América Latina fue una región en depresión constante y a la zaga de
los países ricos. Sin embargo, ha sido una de las regiones del mundo que ha salido más fortalecida
tras las crisis económicas y juega un papel cada vez más importante para la UE. Asia tampoco
quiere perder la ocasión y muestra un interés cada vez mayor por este mercado.
Hoy en día Latinoamérica está lejos de ser aquél viejo deudor que suplicaba clemencia a los
poderosos. Económicamente ignorada durante años, hoy despierta más interés del pronosticado
por muchos.
Europa está cada vez más presente en Latinoamérica. El Dakar, el mundial de futbol, La
Cumbre G77 + China celebrada en Bolivia este 2014 y los futuros juegos olímpicos en Brasil 2016
confirma que la confianza hacia el continente se consolida de buena forma.
América representa un destino abundante sin cuestionamientos ya que cada país contiene
recursos naturales en gran cantidad.
Chile con su flora, fauna, hielo, desiertos y playas. Argentina desiertos, mar, termas, Bolivia
con sus salares, desiertos, lagos, ruinas. En todos hay un contenido histórico muy fuerte que hace
que estos países sean muy atractivos por gente de todo el mundo.
Es el caso de Bolivia destino principal de este viaje en donde los paisajes, sus precios como
también su actual gobierno hacen interesante la estadía.
La ruta.
El inicio.
El equipamiento: Debido a lo largo del viaje y la decisión de definir los destinos en el momento, opte
por preparar las condiciones para minimizar cualquier inconveniente.

 Seguro de viaje 30 días comprado en comparaonline.cl (recomendable)


 Tablet con videos.
 Celular desbloqueado.
 Chip Claro Argentina.
 Chip Entel Bolivia.
 Respectivos cargadores.
 Cámara digital.
 Cargador de pilas.
 Mp4.
 Mochila 25 litros.
 Mochila escolar.
 Libreta y lápiz.
 02 linternas de bolsillo.
 01 Pantalón cargo.
 01 Polerón.
 Ropa para 3 días.
 Arts. de aseo formato mini.
 1 Gorro.
 Instructivo consulado de Chile en La Paz/ descargable desde la web
 Certificado vacunatorio hospital UC/ fiebre amarilla y triviral.
 Mapas de Argentina y Bolivia.

Botiquín

 Paracetamol.
 Viadil.
 Sorochi pils (pastillas para el mal de altura que se pueden comprar en las ciudades fronterizas
o en Bolivia mismo)
 Parches.
 Protector solar.
 Protector labial.
 Lentes de sol.
 Pañuelos desechables.
 Antiácidos.
 Propóleo.
 Seda dental.
 Gel de manos.
 Omeprazol.
 Ketoprofeno.
La salida.

22 hrs Santiago de Chile, Terminal de Santiago, Como cada fin de semana y periodo estival el
rodoviario hierve. Chilenos peruanos y provincianos por miles. Maletas cajas y desesperación por
viajar al norte al sur al oeste o donde sea con tal de escapar de la ciudad.
Impresiona una vez llegado a la aduana la cantidad de gente en el paso libertadores y si
bien el trámite es rápido igual demoramos más de una hora (alguien olvido chequearse y tuvimos
que esperar a que aparezca)
Mendoza la prudente y atractiva.

5.17 am unas gotas de lluvia y aire tibio me reciben en la terminal de Mendoza que es
grande, limpia y el trato amable. Olvidaba las propinas a los peonetas ya que el personal del bus
no baja ni sube maletas. La gente se ve tranquila pese a que muchos buses desembarcan desde
Santiago. Y claro no es para desesperarse si lo servicios están por abrir a partir de la 6 am y así lo
hacen en la mayoría de las oficinas. El trato es casi personal la terminal es gigante y con todas las
combinaciones de taxi y microbuses locales.

6:58 y el calor ya se nota, el hambre la detengo con un Café con leche y una tortita (pan
dulce)

Me instalo a dormitar en una banca mientras espero que la ciudad despierte. Ya a las 9 am
considero que es necesario ir conocer la ciudad.
Mochila en custodia me da la libertad de andar tranquilo, Camino y recorro el centro, sus
calles y veredas que albergan varios restaurantes que comienzan a abrir a las 8:30. Tomo desayuno
mientras espero la apertura de la oficina de turismo. Grata espera ya que la atención e información
fue de primera convenciéndome a comprar un city tour que resulto muy completo.

***
11 am, el bus del tour estaciona para recibir a los foráneos. Mediante el sistema de
audífonos vamos escuchando la descripción de la ciudad que responde a una ciudad pujante en
un territorio adverso convertido en fértil. La presencia de la cultura del vino se aprecia en las calles.

Por otra parte la política está siempre presente, se observa en las calles y en la prensa y es
que la Argentina actual se debate entre la incertidumbre y la resignación según lo que se puede
leer en los diarios.
Mendoza es agradable de visitar pese a los 30 y tantos grados ya que su gente es amable, lo
que comprobé tanto en la atención de la terminal, sus cafés y restaurantes y en la Oficina de
información turística.
La ciudad demuestra algo que es valorable ya que está emplazada en un lugar muy árido en
donde las condiciones se suponen no eran las mejores para construir una ciudad, sin embargo y
este es el gran mérito de sus fundadores y autoridades que le han dado un carácter de ciudad
amable, con arquitectura no superior a los 10 pisos, bastante vegetación y habilitación de plazas y
parques… lo puedo apreciar desde la azotea del edificio municipal en conjunto con la guía de
turismo que amablemente me ayuda.
Más allá de lo contingente, Mendoza es parte de esa Argentina que recibe miles de
personas y les ofrece de muy buena forma una variada oferta gastronómica y turística que se basa
en pastas, carnes muy buenas y el infaltable tango que ameniza el almuerzo en la peatonal
Sarmiento.
LOS PRECIOS….algo más barato que en Santiago, aproximadamente un 20% principalmente en lo
que a comida se refiere.

COORDENADAS…

Mendoza es la principal ciudad del oeste de Argentina y una de las principales ciudades del país,
siendo la cuarta mayor aglomeración después de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, con 1.250.000
habitantes. Es una ciudad cosmopolita, debido a la importante cantidad de inmigrantes
principalmente italianos que llegaron a Argentina a principios del siglo XX. Posee una muy variada
oferta cultural y una importante movida nocturna.

¿Cómo llegar?... En bus cuesta 40 dólares el ticket y demora aprox. 4 horas según demanda de la
aduana. En Avión se puede volar desde Santiago a un precio de 75 dólares por 50 minutos de viaje.

¿Qué visitar?… sus restaurantes y cafés, comprar el citytour en la oficina de turismo ubicada en la
peatonal sarmiento, sus tours a viñedos.

Recomendación… Mendoza es un gran destino, pero sugerimos que la mejor fecha es visitarla en
marzo y coincidir con la Fiesta de la vendimia.

Tiempo de permanencia ideal… Si solo quiere sacarle el jugo a la ciudad de día y de noche
quédese tres días, si quiere visitar viñedos y otras ofertas turísticas lo ideal es 7 días.

http://rutasgastronomicas.mendoza.gov.ar/
En resumen la ciudad es agradable, pero el tenerla tan cerca es para volver en cualquier momento.
Dejare Mendoza para viajar a La Rioja…tierra de viñedos y aventuras.
Después de pasar 12 horas en un frío viaje por el trayecto desde Mendoza, llego a las 7.15 am
a La Rioja que por sus 30 y tantos grados anunciados para el día decido quedarme al carnaval de
la Chaya de hoy por la noche.

La ciudad es tranquila y grande (muy parecida a San Felipe...herencia española de


seguro)...tierra de viñedos y turismo aventura...
La Rioja. La amabilidad de su gente y sus conversaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=yjirwcgAWkI

Ciudad de vinos y aventuras, tierra alguna vez de Menem y casi de Bolocco, tipo querido
por buena parte de la gente y es que Carlitos algo hizo por esta ciudad más allá de su aeródromo
privado.
La Rioja es otra ciudad en un terreno semi árido y eso se nota en el manejo del agua. En
todas partes los estanques permiten asegurar la presión de ella.
Llegue temprano desde Mendoza pasando la noche en otra flota de buses del holding
Andimar.
A eso de las 7 am y en casi doce justas de viaje en El Rápido me asombro del calor y de lo
urbanizado de esta ciudad. La terminal es grande y la oficina de turismo aún más. Luego de bajar
del taxi que me deja en la plaza principal siento el parecido con San Felipe que junto a los 34 grados
promedio las hace ciudades aún más similares.
La Rioja vive de la producción de vinos y turismo, el trato es muy amable en los pocos
habitantes en sus calles ya que el calor es enorme, sin embargo me encuentro con Graciela una
argentina muy simpática que bajo un arbolito me indica los datos prácticos. Conversamos Media
hora de sus viajes de juventud y consejos para luego instalarme en un sencillo hostal llamado
Apacheta. Aquí su dueño me atiende bien y por 10 dólares me quedo por una noche. Me pregunta
si voy a ir al festival y al ver mi ignorancia me comenta sobre las tradiciones criollas.
Al mediodía el hambre me invade por lo que decido ir a comer un matambre a La vieja
esquina una parrilla típica que vende y vende todo el día.
La Provincia de LA RIOJA, se encuentra a 498 msnm. Pertenece al cordón montañoso del
Cerro del Velasco que le impregna un singular atractivo, además de formar parte del grupo de
ciudades más antiguas de Argentina. Fundada en 1591 por don Juan Ramírez de Velasco,
conquistador español, le dio el nombre de su pueblo natal, La Rioja, en Castilla La Vieja, España.
Un 20 de mayo establece como asiento estratégico para combatir a los indígenas, fundando
La Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.

El actual territorio riojano dependió originalmente del Virreinato del Perú como parte del
Tucumán. Desde la creación del 1 de marzo de 1543, la región del Tucumán quedó integrada en él.
Un domingo no es el mejor día para llegar a esta zona pero si al menos pude disfrutar ciertas
cosas entre ellas el comer locro, caminar por sus calles y encontrarme con la directiva de un viejo
club social con quienes converse de la vida, de la Rioja y de la Argentina.
“Mirá Raúl me dice el presidente, acá el choreo esta institucionalizado. Acá todos roban
viste, estamos llenos (o chenos )de caciques y pocos indios”
Los argentinos se resignan a lo que sucede. Al menos en las ciudades del noroeste en donde
las economías locales dependen del agro y el turismo los problemas no acechan tan fuerte, es por
eso que se ve tanto wachiturro en moto quienes se mueven en la mayoría sin casco e incluso con la
novia y la guagua en brazos.
El chayar de Sanagasta
https://www.youtube.com/watch?v=Eofo0Lahr84

Me costó un mundo aprenderme el nombre, Sanagasta es una localidad de La Rioja que celebra
cada año la festividad que consiste en un carnaval de música folclórica y la típica tirada de harina
y agua con albahaca… si bien la actividad es más bien un show me impresiona la afluencia de
público.

El calor es inmenso, descubro un puesto de helados y batidos y me compre unos de


estos…
Batido de menta

Ingredientes

½ taza de hojas de menta fresca, más unas ramitas extra para decorar
3 tazas de duraznos cortados
1 taza de helado de vainilla
1 taza de cubos de hielo

Preparación

- Hervir una taza de agua en una cacerola pequeña con las hojas de menta. Apagar el fuego,
tapa r el recipiente y dejar las hojas de menta a baño de infusión durante 5 minutos. Retirar
las hojas de menta y reservar. Dejar que el agua de menta tome temperatura ambiente.
- Mezclar las hojas y el agua de menta, los trozos de fruta, el helado y el hielo en la licuadora
hasta que la mezcla quede suave. Servir inmediatamente en vasos previamente enfriados y
decorar con durazno y menta.

…Luego de esto camine y camine por sus pocas calles y vi que en cada casa se vendía
comida…toque en una de ellas y pedí la receta original…
Locro criollo:

750 g de lomo.
500 g de maíz blanco.
1 taza de porotos
2 patitas de cerdo.
100 grs de panceta ahumada.
1 chorizo parrillero (opcional).
1/2 zapallo camote
2 papas medianas.
2 puerros.
1 morrón.
1 diente de ajo.
Aceite de maravilla.
Caldo de verdura o agua.

Para la salsa
3 cebollas
1 taza de aceite
3 cucharaditas de pimentón dulce.
Ají molido

Preparación

- Remojar los porotos y el maíz durante toda la noche (de ser posible, cambiar el agua un par
de veces). Cortar la carne en trozos y retirar el exceso de grasa. Cortar los chorizos en rodajas
y Reservar. Pelar el zapallo y las papas y cortarlos en cubos. Cortar el puerro en rodajas, el
morrón en trozos y picar el ajo. Cortar las patitas de cerdo en trozos. Descartar el agua de
remojo del maíz y los porotos.
- En una olla grande, colocar abundante agua o caldo de verduras y agregar el maíz, los
porotos y las patas de cerdo. Dejar que hiervan a partir de agua fría y luego bajar el fuego. –
- Dejar cocinando aproximadamente 45 minutos. Por otra parte, cortar la panceta ahumada
en cubos, saltearla en una sartén.
- Colocar la panceta en la sartén y saltearla con el ajo, el morrón y el puerro. Agregar el
salteado a la preparación
- Dejar que hierva, bajar el fuego e ir retirando las impurezas de la superficie. Por otra parte,
agregar las papas y el zapallo. Dejar hervir hasta que la preparación obtenga una textura
espesa. Si le falta líquido, se puede agregar agua o caldo caliente.
…Ya en la tarde vuelvo a la plaza central de La Rioja, el calor es aún muy fuerte por lo que necesito
algo refrescante…

GANCIA CASERO:

Ingredientes:

3 Naranjas
3 Limones
Clavo de olor
Granos de pimienta negra
3 lt de Agua
Alcohol etílico 96° 750 cc
Azúcar 750 cc

Preparación:
- Pelar las naranjas y limones a vivo.
- Machacar el clavo de olor y la pimienta.
- En un recipiente, colocar las cáscaras, el clavo de olor y la pimienta, el alcohol y el azúcar.
Mezclar hasta que el azúcar se disuelva. Cerrar herméticamente y dejar macerar 30 días en
un lugar fresco y oscuro.
- Filtrar con colador de malla entrefina, colocar en botellas lavadas previamente, tapar y
rotular.

Tiempo de Conservación: 18 meses en un lugar fresco y oscuro.


Pase una noche en La Rioja para temprano de hoy lunes seguir a mi próximo destino, pero bien me recordaba
los consejos de Graciela respecto a unas termas bien llamativas…
Termas de Fiambalá

Luego de dos días de mucho calor en La Rioja, decido continuar el viaje y apurar mi llegada
a Bolivia, no sin antes conocer lugares atractivos de Argentina. Fue así que llegue a las Termas de
Fiambala ubicada en Catamarca, en la ladera de la Cordillera de los Andes a 1.550 msnm.
Está rodeada de grandes montañas, la Cordillera de los Andes al oeste y La Cordillera de San
Buenaventura al norte.
En el lugar se puede descansar en las cabañas disfrutando del paisaje de la quebrada y al
mismo tiempo de las aguas termales. También se puede degustar comidas típicas en el restaurante.
Las termas están ubicadas a 12 km de Fiambalá, en un ambiente natural, con paisajes de
ensueño. La conforman 17 piletas naturales de roca cordillerana, que se disponen uno detrás de
otro en un cauce natural en nueve niveles, de modo que el agua va descendiendo al mismo
tiempo que se enfría.
Las aguas surgen en lo alto de la quebrada a 75 grados, en el primer piletón tiene 52 grados,
hasta los 30 grados, que es la temperatura tolerada.
A lo largo del tiempo las aguas termales y fueron clasificadas como: Hipertermal, Sulfatada,
Silicatada, Alcalina bicarbonatada, y clorurada débilmente. Las indican para la artritis reumatoidea
aguda y crónica, Reumatismo rastorno de la circulación, ciática y lumbago, también para las
afecciones nerviosas, ya que son altamente sedantes y relajantes del sistema nervioso; limpian los
tejidos, favorece el drenaje de los riñones, desintoxican el organismo.
Se recomienda que la estadía en el centro termal dure 21 días, que es el tiempo
recomendado por los especialistas si la visita es de carácter medicinal.

Las reservas se realizan en la Dirección de Turismo, de lunes a viernes de 7:30 a 12:30.


Sigo subiendo por esta Argentina calurosa y árida, los wachiturros se ven en las calles
invadiendo con sus motonetas chinas.

Gordas, guaguas y abarrotes se mueven sobre dos ruedas y sin casco alguno…es la
Argentina real, actual, empobrecida y resignada. Es un mundo aparte que cuesta entender al ser
tan informal pero a la vez tan alegre.
Tucumán
https://www.youtube.com/watch?v=lnSNfA8zbqs#t=47

Es una provincia argentina situada en la región geográfica del Noroeste Argentino, formando
también parte de la Región del Norte Grande Argentino. Limita al norte con la provincia de Salta, al
este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca.

En San Miguel de Tucumán (la ciudad) se combinan los ingredientes interesantes para
recorrerla: amabilidad de su gente, historia y arquitectura que se palpan en cada edificio, cercanía
con los cerros y una calidez que se percibe en cada paseo.

La ciudad es tranquila; el mayor movimiento se da por la mañana o por la tarde dado que
San Miguel tiene un sello distintivo que es la siesta: de 14 a 17 las calles quedan prácticamente
vacías y los negocios cierran. Sin embargo, durante las noches el espíritu provinciano se puede sentir
en bares, teatros, restaurantes
Salta
https://www.youtube.com/watch?v=Mq7_vdEeL1Q

Salta me impresiono por lo grande que es. La Ciudad fundada el 16 de abril de 1582 por el
español Don Hernando de Lerma indica según sus tradiciones que su nombre proviene de la
palabra aymara SAGTA, que significa LA MÁS LINDA y de echo lo es.

A una altura de 1.187 metros sobre el nivel del mar y enclavada en el Norte del Valle de
Lerma, Salta se destaca por una fisonomía hispano-colonial convirtiéndose en el destino favorito
del turismo nacional e internacional con perfil urbano. Aquí se encuentran con edificaciones bajas,
calles y veredas angostas; todo paisajísticamente enmarcado por los cerros y montañas cercanas.
FRANGOLLO
(Locro de maíz triturado)

Ingredientes:

1/2 Kg. de frangollo (maíz triturado)


1 kg. de queperí (carne vacuna con poca grasa)
1 kg. de zapallo amarillo y seco
1/4 kg. de panceta ahumada o tocino
2 kg. de papas .
Agua, sal, comino, pimentón,
1 cebolla

Preparación:

- Lavar el frangollo y remojar en agua hirviendo durante media hora. Cortar el queperi en
trozos, pelar y cortar igualmente el zapallo, pelar las papas.

- En una cacerola grande colocar dos cucharadas de grasa ; dejar derretir; agregar la cebolla
finamente picada y dejar dorar. Condimentar con sal, comino, pimentón, mezclar todo y
agregar dos litros de agua hirviendo.

- Secar el frangollo que estaba en remojo; agregarlo junto a la carne y la mitad del zapallo.
Dejar hervir durante una hora y media, revolver a ratos con cuchara de madera. Poner el
tocino cortado en tiras, las papas y el resto del zapallo, cocinar aproximadamente media
hora más.

Servir, con cebolla verde, finamente picada.


General Güemes

Anochecía en esta Argentina menos calurosa, el paisaje lentamente ha ido cambiando dejando
en el olvido las pampas desérticas para cambiarlas por zonas agrícolas con tabaco y soya.

Cada vez me siento más solo, mi estado de comodidad se convierte en preocupación…ya


desconozco olores y sabores y obviamente a las personas. Ya las terminales no son cómodas y con
suerte existen.

El agua potable parece ser un privilegio, pero sprite y coca cola no fallan. No recuerdo hace
cuantos días que no almuerzo y pese a estar frente a una pizza familiar, el olor del dudoso queso
me hace detener mis impulsos.
Ya es tarde y oscuro, estoy a la espera del bus de la línea balut que me llevara a mis últimos
parajes, pequeñas comunas de no más de 50 mil habitantes que viven del agro y de la esperanza
de nuevas obras como el puerto seco y la termoeléctrica que permita nuevos bríos como lo tuvieron
con el ferrocarril de antaño.

El poblado recibe el nombre en homenaje a las tropas gauchas que pelearon


en salta, dirigidas por Martín Miguel de Güemes quienes tuvieron un papel destacado en las guerras
de independencia hispanoamericana.
La Quiaca, tan cerca como el caminar tres cuadras.

5 am, baje del bus desde Güemes y el frio cala mis huesos. Es la frontera argentino boliviana y
se nota. Mucha gente, la mayoría bolivianos que se van enfilando hacia la aduana sin mayores
accesorios que los bolsos con matutes. Yo busco desesperadamente un café y algo para comer.
Temo que el fuerte cambio de temperatura me enferme a la entrada del país.

Me comienzo a preocupar ya que mis dolores se extienden a mi estómago, pero al ver mi


entorno, las posibilidades de encontrar un baño son igual a cero, debiendo esperar la apertura de
las oficinas y cruzar a Bolivia. He aquí mi primer cansancio ya que mi alegría por la pronta apertura a
las 7 am se acercaba solo en mi imaginación…Argentina tiene las 6 am y Bolivia -1 hora…o sea
esperar hasta las 08:00 horas del país en el que aún estoy. 

Pese a ello pude armar conversación con varias personas apareciendo los primero cafés,
sándwiches y mate de coca. Las caras de sueño van cambiando con la tenue luz solar y la
simpatía de estar a solo tres cuadras del país altiplánico.
Villazón, bienvenidos a Bolivia.
https://www.youtube.com/watch?v=bHiAWdM27QI

Una vez timbrados los papeles de rigor, me dirijo a un policía para consultar donde presentar
mi equipaje, su reacción amable me dio la idea que la rivalidad boliviana chilena está más presente
en la mente de la prensa y la política que en la gente que realmente trabaja. Un “bienvenidos a
Bolivia” de parte del policía me relaja en la primera comuna que despierta temprano y que ya
demuestra su alta presencia de turistas extranjeros.

Junto a Cristian. Un gordito argentino de Jujuy, armo la primera ruta rumbo a Potosí no sin
antes buscar un baño, comprar sorochi pills para la altura (maravillosas) tomar un mate de coca y
un típico desayuno de api con empanada.
API

Para: 8 a 10 porciones

INGREDIENTES

*2 tazas de maíz morado molido


* 15 tazas de agua
* 2 ramas de canela
* 2 clavos de olor
* Cáscara de naranja
* Azúcar al gusto

PREPARACIÓN

- Remoje el maíz morado en cinco tazas de agua por dos horas.


- Hierva al agua restante con la canela y el clavo de olor.
- Cuele el maíz y agréguele el agua con canela poco a poco, moviendo constantemente
para que no se forme grumos.
- Una vez que está espeso endúlcelo a su gusto.
- Sirva bien caliente en vasos acompañando con unas ricas empanadas de queso o unos
buñuelos.
Al partir.

Ya son las 9 am. El mercado de Villazón lentamente abrió sus puertas, el hedor a carne por
poco me marea. Luego del desayuno parto a tomar el bus hacia potosí, en un ticket de 8 dólares
enfrentare el primer viaje de 7 horas entre medios de cerros, en carreteras nuevas con breves
paradas para comer.

Al llegar.

Debo reconocer que me impacto el encontrarme con la Bolivia real ha sido un día de
procesar olores. Colores, sonidos y formas de hacer las cosas, el distrito de Potosí es el más pobre del
país, sin embargo la reconversión de casas de adobe a ladrillo está permitiendo una mejor calidad
de vida para los campesinos.
Potosí, la ciudad naranja.

Luego de 7 horas de viaje, aparece después de cruzar cerros y cerros. Es ciudad que
sorprende y huele raro. Potosí es ciudad minera que está en una fiebre de plata y zinc- que se nota
en las calles y casas, las que reconstruyen con desespero a punta de ladrillos.
Lugar de museos y frituras que es parte de la Bolivia que crece, lenta pero crece, que te
muestra sus avances y curiosidades que van desde los museos patrimoniales hasta la venta de
cabezas de vacuno en plena calle peatonal a las que no pude fotografiar por el enojo de las
vendedoras y la advertencia de un policía de turno.

HISTORIA
De acuerdo con muchos cronistas, cuando el Inca Huaina Cápac envió gente a trabajar en
las minas en el Sumaj Orcko (montaña majestuosa), se oyó un espantoso estruendo y una voz que
dijo: “No saquen plata de este cerro, porque será para otra gente". Asombrados dieron cuenta al
Inca del suces, usando la palabra "Pptojsi", que en idioma quechua significa "reventar". Esto sucedió
83 años antes de la llegada de los españoles a Potosí.
Otra tradición deriva del nombre de la palabra aymara-quechua "Pptoj", que significa
"brotar", lo cual se justifica por el gran número de manantiales, que brotan de las faldas donde está
edificada la ciudad. Fue decretada como "Ciudad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el
año de 1553, gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento convirtiéndose en 1650 en la
ciudad más grande de América con 160.000 habitantes. Posteriormente las diversas crisis mineras
que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron el desarrollo de esta ciudad.
Es este descubrimiento que induce al capitán Juan de Villarroel y otros españoles, a venir
hasta Potosí desde Porco, donde ya se trabajaban minas de plata desde la época incaica. A partir
de abril de 1545, Potosí se convierte en un importante asiento de minas", creciendo
desordenadamente y convirtiéndose en "villa".
Para comprender el fenómeno potosino, es imperativo despojarse de las comodidades de
nuestra época, volver a la vida del siglo XVI y situarse en esta parte de América, uno de los lugares
más desolados y altos de la Cordillera de los Andes sin vías de comunicación, sin ninguna agricultura
organizada que proveyese lo necesario para la alimentación, en un mundo recién descubierto y
hostil. Pero allí estaba esa montaña de plata que produjo el milagro económico que transformó a
Europa. Había que explotarla y el conquistador tomó sus medidas para lograrlo, introduciendo
nuevos sistemas y organizando su fuerza laboral.

En 1630, Potosí llega a tener 160.000 habitantes, algo más que las ciudades de París y Londres
de esa época. Sus minas producen para enriquecer a la corona y para promover las artes, las
construcciones y la expansión territorial. Se incrementa el comercio.
Para significar la opulencia se hizo corriente la exclamación de "Vale un Potosí", como
referencia al Cerro Rico de Potosí (Sumaj Orcko), majestuosa montaña de plata y estaño, de donde
salieron inconmensurables cantidades de plata a España, lo que creó la leyenda de que con tanto
mineral de plata, se hubiese podido tender un puente de plata entre Potosí y Madrid.
En 1850, en medio de una notable decadencia de los precios de la plata, surge el estaño y
con él, una nueva era económica en todo el distrito. Las viejas minas se rehabilitan para el trabajo
de este mineral, conocido y despreciado durante todo el período colonial. Potosí revive, aumenta
su población, se convierte ahora, en el alma y razón de la nueva República, Bolivia.

El 7 de Diciembre de 1987, la ciudad de Potosí es declarada patrimonio de la humanidad por la


UNESCO.
Sus atractivos:

Catedral de Potosí

Se construyó el año 1808 y se utilizaron piedras y ladrillos, cuenta con una cúpula central y dos
torres. La Catedral de Potosí es uno de los templos más característicos del estilo arquitectónico
Neoclásico. En su interior hay importantes reliquias religiosas de oro y plata.
Torre de la Compañía

Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del siglo
XVIII, su edificación se concibió como un arco del triunfo con cinco aberturas, treinta y dos
columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. La Torre se puede visitar y desde su cima se
obtiene una vista privilegiada de Potosí. Horario: 8,30 hrs a 12.00 y de 14,30 a 18.00 hrs.
Casa de la Moneda

Es el principal museo de Potosí. El edificio fue construido en el año 1759 para que funcionara
como casa de moneda. Hoy es un museo con diferentes salas dedicadas a la pintura y las artes, a
la historia, la numismática y maquinarias para acuñar monedas. El edificio con sus patios, puertas de
cedro, techos y ventanas constituye un atractivo arquitectónico imperdible.
Visita a las minas del Cerro Rico

Un tour inolvidable es visitar las minas del Cerro Rico. En el cerro existen diferentes
cooperativas de mineros que extraen minerales como el zinc y el plomo de forma bastante primitiva.
Muchas de estas cooperativas reciben turistas, por lo cual algunas agencias de viaje tienen un
convenio para llevar visitantes. La visita a las minas muestra la cruda realidad de los mineros, quienes
trabajan muy duro en condiciones extremas, muchas veces sufriendo accidentes graves o mortales,
para extraer el mineral que cambiaran por poco dinero.

Antes de visitar la mina se recomienda pasar por el Mercado Minero, donde venden desde
palas, hojas de coca, alcohol hasta mechas y cartuchos de dinamita. En el mercado es una buena
idea comprar algún presente para llevarles a los mineros, como por ejemplo hojas de coca.

Algunas turistas llegan a las minas por su cuenta, tomando alguna “combi” desde el centro de
Potosí y en el cerro arreglan el tour con los propios mineros. Está opción es más libre pero también
más riesgosa.
La noche en Potosí la pase en el hostal…. Por 20 dólares al fin me pude bañar y descansar ya
que el mal de altura más que mareos me dio sueño. Son las 6 de la tarde, una pequeña siesta antes
de partir a conocer y de disfrutar a unas cuantas potosinas.
Otros atractivos de Potosí

Termas de Tarapaya

Está laguna volcánica es muy frecuentaba para tomar baños termales con propiedades curativas.
Queda a 25 km. de Potosí y se puede llegar fácilmente en “micros “y “combis”.

Baños termales de Miraflores

Se encuentra a 18 Km. camino a Oruro.


Luego de despertar con algo de resaca me despido de mi compañero argentino, que para
su mal la enamorada a quien vino a ver desde Jujuy no fue amable dejándolo triste y en dudas,
mientras yo ordeno mi fiel mochila para mi próximo destino…Uyuni el salar más grande del mundo
distante a 230 kms….hacia el oeste boliviano.
UYUNI LA EXPERIENCIA.
¡Uyuni, increíble! Si bien sabía que es un gran destino, el manejo del turismo receptivo que se
hace en esta localidad es muy bueno. No por nada hicieron aeropuerto y carreteras. Es que a
diferencias de otros lares aquí recibieron al Dakar sin lloriqueos, más bien con los brazos abiertos y los
bolsillos también.

Demore aproximadamente 4 horas desde Potosí , el viaje fue bastante interesante al ver los
cambios de colores de los cerros, la reconversión de las casas de los campesinos que han pasado
de adobe a ladrillo (parte de las reivindicaciones y en buena hora del gobierno de Evo Morales)

El viaje fue una aventura, ya que los buses no corren a 120 debido a las restricciones
camineras y a la propia máquina...en algunos trayectos los buses en Bolivia son simples y sin baños
obligando a detenerse en algún almacén cada cierto tiempo. Venía algo aburrido hasta que le
converse a una señora...grata sorpresa ya que Lupe era una boliviana radicada en Santiago que
iba rumbo a Calama. Después de 20 minutos de conversación no me arrepentí de abrir la
boca...termine mi viaje riendo, anotando cosas y armando invitación a la casa de Lupe en
Santiago...le prometí que cuando termine en Bolivia me daría una vuelta. Lupe opina distinto a sus
compatriotas...aún encuentra que están muy subdesarrollados y lamenta la visión que muchos
tienen.

Al llegar a Uyuni me encuentro con gran cantidad de turistas de lugares bastantes lejanos.
Uyuni es un poblado pequeño cercano al salar del mismo nombre, delicia para viajeros locos que
desean buenas fotografías y conocer historias, como la que me conto Lupe mi compañera de
asiento durante el trayecto, quien me relataba lo que le ocurrió hace un tiempo.. "un joven se me
acerco en la calle y me pregunta por la dirección anotada en un papel, andaba perdido. El papel
indicaba los datos para cobrar un dinero y es que el joven había acertado a los juegos de azar pero
no entendía, ya que no sabía leer ni escribir"....es Bolivia hasta las lágrimas de emociones y
esperanzas.

***

En la calle principal de Uyuni están casi todos los servicios. A la bajada del bus encontré a
Joyasdelsur una pequeña agencia de Patricia Crespo quien a precios bien atractivos te lleva al
salar en sus diferentes tours. Patricia con simpatía y compromiso te conversa, te invita un mate y
cuida de las mochilas de los mochileros y viajeros chilenos, argentinos, rusos, chinos, coreanos y
franceses que invaden el poblado, los que pueden elegir entre un tour de 1 día o el de 3 que es full
aventura.

Mi intención era optar por el tour de tres días que cuesta menos de Usd$200 que incluye,
salar, dormir en hotel de sal, anochecer con observación de estrellas, amanecer en los geysers, visita
al volcán, al árbol de piedra etc. etc. Sin embargo el mal de altura me dio de bajada, Potosí es la
ciudad más alta de Bolivia la que provoco que en estos momentos sienta mareos y cosquillas en
toda la cara. Patricia la dueña de la agencia me ayuda en encontrar un hotel…por usd$60 mi
primera noche será en La magia hotel.

***

Ya en un nuevo día despierto temprano, el hotel la verdad no me gusto por lo que me


cambio al hotel girasoles en donde conocí a dos amigos, Lina y Luis con quien compartiría gratos
momentos.

Ya en la agencia decido tomar el tour al cual se recomienda estar en sanas condiciones,


llevar mucho protector solar, lentes de sol, gorro, zapatos firmes y chalitas. La comida está incluida
en el tour. La primera parada será en el singular cementerio de trenes que en pleno desierto muestra
los mudos recuerdos de vagones, locomotoras y fierros del antiguo ferrocarril chileno- boliviano,
siendo una delicia para el blanco & negro, sepia y filmaciones de turistas que juegan y trepan en los
30 minutos que dura la estadía.
Cementerio de trenes, el atractivo abandono de unos
pocos fierros.

Algo te conmueve al ver estos testigos mudos. Son vagones y locomotoras repartidos en un
desierto a 3600 metros de altura que yacen moribundos recordando lo que alguna vez fue el
intercambio entre Chile y Potosí en el apogeo minero de 1900 y hoy como llamativo atractivo de
turistas que disfrutan el jugar y posar en sus diferentes ángulos que la soledad, el sol y el viento
salado convierten en una llamativa escala del tour.
La segunda detención antes del salar será en Colchani, una villa de artesanos en sal.
Colchani, artesanías y almuerzo antes del salar.

La artesanía junto a la producción de sal son los oficios en este pequeño poblado que se
alegra con la presencia de extranjeros que se detienen a observar tan particular trabajo.
El salar.

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo del mundo, con una superficie de 12
mil km², está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos,
departamento de Potosí. El salar es una de las mayores reservas de litio en el mundo e igualmente
cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.

La experiencia de estar aquí vale la pena, Uyuni uno de los imperdibles del país, las agencias son
confiables y si uno aplica algunas cosas fundamentales la estadía será notable:

1. No comparar con otros lugares: Ya que el estándar en infraestructura puede ser más baja,
pero el corazón que le ponen los bolivianos hace olvidar todo el resto.

2. Ir sin prejuicios: En Bolivia no andan con plumas ni tienen un gobierno chavista, la vida
funciona normal, hay servicios de todo tipo y los cajeros automáticos funcionan incluso mejor
que en Chile.

3. Jamás subestimar a la gente, muchos han viajado por toda América, aprovechando la
ventaja de las fronteras cercanas y la ley antidiscriminación se la toman muy enserio…en
Bolivia “Todos somos iguales ante la ley” se puede leer en casi todos los bares y tiendas.
El tour tiene varias modalidades, puede ser en un día, dos días, tres días o cuatro días
conectando con San Pedro de Atacama.

Recomiendo el de un día para quienes estén cansados y el de tres días para quienes deseen
vivir el máximo de paisajes.
Un churrasco de llama o una milanesa…la merienda a medio día.
Uyuni tiene mucho turismo sin embargo aún falta mejorar la oferta gastronómica que se basa
en pizzas, sándwiches y algunas comidas típicas…recomiendo comer en Sal negra y en el bar litio.
Lo demás en la Llamita extreme.
De cervezas y mojitos de coca en La llamita extreme.

La llamitaextreme es un bar usado principalmente por extranjeros. En un segundo piso de un


caserón ubicado en la calle principal y con una infraestructura mínima, cada noche se disfruta de
la cerveza y el concurso de brebajes que motiva especialmente a las chicas gringas que disfrutan
de sus vacaciones. Ya han pasado unas horas desde mi llegada del salar y junto a Lina y Luis
compartimos una grata velada.

Durante la noche se invita a el concurso que consiste en dos minutos beber la mayor
cantidad de cortos preparados, junto a una campana y un W.C. con ruedas provocan la algarabía
del publico….no sería yo capaz de hacer algo así y quedo impresionado del aguante de las chicas
que después de tanto entusiasmo bailan y ser ríen…es que en Uyuni la gente anda dispuesta a
pasarlo bien, el poblado es tranquilo sumado a su diversidad de turistas provoca querer volver
más de una vez.

Ya son las tres de la mañana, la cuenta indica 10 cervezas huari y 4 mojitos de coca. El cansancio lo
empiezo a sentir, pero nos quedamos un rato más, me he reencontrado con varios chilenos que
conocí en el salar.

Al finalizar el tradicional timbraje con la “llamita extreme”


Mañana a las 10 am volare desde Uyuni a La Paz, lo que me permitirá ver el paisaje y lo extenso de
este país. Ha sido grato estar aquí, considero que es uno de los lugares al que quiero volver. El
paisaje blanco junto a su silencio me hace pensar en la importancia de los recursos naturales y sus
cuidados…aquí el salar es el motor económico de la zona, el que sedujo al rally mas grande como
lo es el Dakar y que impulso la construcción del aeropuerto que nada tiene que envidiar al de
ciudades grandes.
Dakar, promoción y dividendos para Bolivia
Orgullosos estaban los bolivianos, felices que el chavo Salvatierra pueda correr en su país. El
Dakar fue un fuerte golpe anímico, turístico y económico y eso lo hicieron sentir en la calle. En mi
primera noche en Uyuni me acerque a conversar con una “cholita” quien con sus ojos
emocionados me indico que había vendido todas sus verduras. “aquí todos ganamos platita mi
señor”- me dijo lo que me provocó aguantarme también las lágrimas. (El cariño que le tengo a
Bolivia viene de mi niñez cuando veía a mi padre trabajando con estaño contándome varias veces
acerca del origen de este particular mineral)
Pastel de quínoa y charque de llama

1kg de quínoa
250 grs de charque de llama
2 cebollas
4 tallos de apio
100 grs de queso rallado
4 huevos
Sal y pimienta

Preparación
- Cocer la quinua sin sal, luego agregar el huevo y
Sazonar.
- Cubrir un molde con la mitad de la preparación anterior
- Tostar el charqui desmenuzado y luego sofreír con cebolla y apios
- Rellenar el molde por capas, terminando con quínoa , huevo y queso rallado
- Llevar al horno hasta que gratine.

Llama agridulce

500 grs de lomo de llama


20 cc de vinagre
30 grs de azúcar granulada
30 grs de pimiento rojo
30 grs de cebolla en brunoise
15 grs de piña
15 grs de durazno
5 grs de maicena

Preparacion.

- Cortar la carne de llama en cubos, sazonarla con sal y pimienta y freir en aceite
En una olla aparte hervir la salsa de tomate,el azucar y el vinagre, añadir las verdurasy
Frutas.Espezar con maicena y agregar la carne.
Tome el avión de amaszonas una aerolínea que usa aeronaves Bombandier con
capacidad para 50 personas que permite comprar un solo vuelo por la suma de usd$80. El
vuelo duro 1, 15 horas hasta la Paz sin inconvenientes y muy buen servicio.
La paz Os dejo la paz os doy!!!

La capital boliviana recibe el turismo de una gran forma. Sorprende la cantidad de


extranjeros y la amabilidad por parte de los ciudadanos de esta capital que vive a un ritmo tranquilo
sin afectarse ni por las lluvias y granizos ni el transporte precario...sin duda le hacen honor a su
nombre dando una sensación que siempre seremos bien recibidos.

La Paz es grande y desparramada en los cerros, tiene un clima muy helado en los meses
estivales por lo que obliga a andar muy bien abrigado. Si bien son como 3 millones de habitantes, el
caminar por las calles céntricas es de poca aglomeración pero si de “trancadera” por el gran
número de vehículos principalmente furgones que hacen de taxi, ya que el trasporte público es un
caos, motivando esto al gobierno central de la implementación del sistema de teleféricos y al
municipio el pumakatari la nueva flota de microbuses urbanos.
La capital boliviana es interesante conocerla por su historia, su artesanía, sus calles
pintorescas y sus precios.
La oferta hotelera se puede encontrar desde un modesto hostal por usd$15 hasta un hotel 5
estrellas de usd$90. Opte por el hotel el dorado de estilo ochentero, simple pero cómodo.
Mi estadía de diez días en la Paz me permitió caminar, conocer, comer, andar en micro y
fotografiar…el centro, el Valle de la Luna, Sagarnaga y comprar un charango, visitar las ruinas de
Tiwanaku, Copacabana e islas flotantes. Para luego volver y viajar a Santa Cruz de la Sierra y Oruro
unas semanas después.
Plaza de San Francisco

Palacio de gobierno
La Paz está situada al noroeste de Bolivia con una extensión de 133.985 Km.2, sede del
Gobierno central situada a 3640 metros sobre el nivel del mar

El departamento de La Paz se divide en tres zonas geográficas: La zona altiplánica formada


por la región del Lago Titicaca, Isla del Sol, Isla de la Luna y la de Suriki, siendo la región más húmeda
del plan alto andino (650 mm. de precipitación pluvial, media anual).
La zona subandina, formada por el flanco noreste de la Cordillera Real u Oriental que
desciende hasta los llanos tropicales del norte, su clima es húmedo y da lugar a una vegetación
exuberante. Esta zona es comúnmente conocida como Los Yungas.
La zona Amazónica, colinda con los departamentos de Beni y Pando, trópico de vegetación
exuberante que hacen de esta zona un lugar apropiado para el turismo de aventura y ecológico.
La Paz es grande y con mucha gente pero la verdad como que no se nota mucho, quizás por
su formación en los cerros y las calles con pendiente hace que solo ande la gente precisa. De gran
presencia turística es un lugar imperdible, donde destaco su peculiar sistema de transporte que es
resultado de una amalgama de minibuses, micros antiguas y taxis más o menos modernos, que
producen constantes trancaderas ( sinónimo de taco o congestión vehicular) pero pese a ello La
Paz ofrece artesanías en la calle Sagarnaga, historia en los museos principalmente en el de la iglesia
San Francisco donde se cuenta la historia dura y compleja para los indígenas de aquellos tiempo los
que a punta de piedras armaron la basílica dejando sus iniciales o rallados en cada piedra como
testimonio de aquel trabajo.
Pukacapas
Ingredientes:

3 tazas de harina
2 ctas de polvo de hornear
¾ cta de sal
1/3 taza de manteca
2 huevos
1/3 taza de leche

Ingredientes para el relleno:

1 cebolla grande, cortada en trocitos pequeños


1 morrón rojo, pequeño, cortado en pequeños trozos
1 pequeño morrón verde, cortado en pequeños trozos
1 tomate cortado también igual que los anteriores
1 cebolla de verdeo
2 cdas. de perejil picado
2 dientes de ajo picados
3 tazas de queso rallado
½ taza de aceitunas verdes cortadas finitas

Cocinar este relleno sobre fuego lento durante diez minutos con ¼ taza de aceite. Luego agregar el
queso después que esté el relleno fuera del fuego.

Mientras, se prepara la masa: Poner en un bowl todos los ingredientes secos, agregar la manteca y
mezclar bien. Luego agregar los huevos y la leche a la mezcla seca. Amasar bien y dejar luego
que descanse la masa unos minutos.

Para preparar las Pukacapas:

Estirar pequeños trozos de masa en una tabla enharinada y cortarlos en forma de redondeles. Con
una cuchara poner el relleno en el medio, con cuidado de no llegar a los bordes para poder
cerrarlos luego. Cortar otro redondel y ponerlo sobre el que contiene el relleno, asegurándose de
mojar los bordes para que peguen.
Poner estos en un molde de horno aceitado, pintarlos con un pincel usando una yema de huevo o
leche, antes de llevarlo al horno.

Dejarlo en horno caliente durante 20 minutos. Servirlos calientes.


SAJTA DE POLLO

INGREDIENTES:
1 pollo grande
½ queso fresco
1 ½Kg. tunta grande para cocer a vapor
8 papas grandes peladas
4 cebollas grandes
1 tomate
½ taza de arvejas tiernas
3 cucharas de perejil picado fino
1 cuchara de apio picado fino
sal
aceite

CONDIMENTOS:

6 vainas de ají amarillo, despepitadas y lavadas


2 cucharillas de pimienta entera
2 cucharillas de comino entero
4 dientes de ajo

PREPARACION:

-Despresar el pollo, eliminando sus vísceras y lavar bien. Reservar.


-moler la pimienta, el comino y los ajos enteros junto con el ají amarillo, hasta que tenga una
consistencia de puré. (Si utiliza el ají molido, debe mezclar con los condimentos).

-Picar tres cebollas finamente y sofreír en una olla con aceite caliente, hasta que este transparente; -
-añadir las arvejas, el apio, una cuchara de perejil, sal al gusto y remover unos minutos; luego --
agregar los condimentos recién molidos.

-Incorporar a esta preparación las presas de pollo, el agua hervida suficiente que cubra la carne y
dejar cocer. Agregar sal si fuera necesario. Dos horas antes remojar la tunta, pelar y cortar un poco
por la mitad, luego rellenar con una tajada de queso en medio y colocar sobre una coladera para
hacer cocer a vapor en olla con agua caliente.
Las papas peladas, hacer cocer en bastante agua con sal.

En una fuente preparar la salsa, previamente lavados los ingredientes: Picar el resto de la cebolla y
el tomate en corte pluma. Sazonar con sal y aceite.
Servir el pollo rociado con su jugo, adornar con la salsa, encima con el perejil y acompañar con
papa y tunta.
El Valle de la Luna y su cercanía con la ciudad.

El Valle de La Luna, es una formación rocosa de arcilla ubicada a tan solo 10 kilómetros del
centro de La Paz en el sector de Mallasa en un parque de 70 hectáreas y que fue bautizado así por
el mismísimo Neil Amstrong que luego de ver un partido entre Bolivia y the strongest vio que el lugar
se parecía mucho al paisaje lunar.
Al llegar luego de media hora en micro y 10 minutos en combi tuve que guarecerme de la
lluvia intensa, sin embargo al llegar al parque el sol se acercaba hasta un cielo totalmente
despejado. La Paz es ciudad de microclimas.
Sagarnaga, la magia y las artesanías.

En la zona de Rosario muy cerca de la iglesia San Francisco se encuentra esta calle que
ofrece bellas artesanías en madera, metal, textiles e instrumentos musicales de muy buena calidad.
Sagarnaga es de los destinos obligados al visitar la capital altiplánica donde te sorprenderá
la variedad de productos que recomiendo cotizar y considerar si están permitidos de ingresar al
regreso a Chile.
Con tan solo caminar unas calles (linares) se encuentra el mercado de las brujas, donde hierbas
curativas, braseros y fetos de llama para la protección de casas nuevas, despiertan la atención de
todos los transeúntes.
Tiwanaku, testimonios de una cultura sorprendente.

Luego de varios días de lluvias y frio, me dirijo a este importante vestigio. Para ello tome una
combi en el sector del cementerio en la Paz que por menos de 3 dólares te lleva a las ruinas en un
viaje que dura 2 horas aproximadamente, varia según la congestión que se produzca en el sector
de El Alto. Simpático fue darme cuenta que íbamos muchos chilenos por lo que el viaje, el
recorrido y el pago al guía fue compartido por la alianza chilenoespañolafrancesa que formamos
en el viaje.
Silencio es lo que automáticamente se produce al ingresar a este lugar. Los avances en el
manejo de los metales, las piedras, la acústica, las mediciones no tienen explicación rápida para
estos tiempos.
Con mis compañeros de viajes conversamos y admiramos al guía que con paciencia y
extrema claridad nos va explicando las diferentes áreas de lo que fue esta ciudad que se extendió
desde la meseta del collao, el norte de Argentina y el norte de Chile.
¿Cómo explicar el manejo del bronce? ¿Cómo explicar el corte y pulido de las piedras?
¿Cómo explicar la resonancia de las piedras que fueron talladas en forma de caracol?
Las cruces fueron uniones de bronce que afirmaban ambas piedras las que fueron robadas por los
Españoles en las primeras expediciones conquistadoras.
La Puerta del sol, en otro garrafal error español fue trizada y movida. Su ubicación original Indicaba la
posición del sol y por ende las estaciones del año.

Tallados que representan a los gobernantes, funciones, animales y formas de vida de aquellos tiempos.
Muros construidos en base a pilares y piedras combinadas
¿Conexión extraterrestre¿
Perfección increíble
La Fé de Copacabana.

Mi estadía en La Paz también me permitió visitar Copacabana, ciudad ribereña del lago
Titicaca distante a 155 kilómetros de la capital. Es importante por ser centro de peregrinación a la
Virgen de Copacabana que desde su aparición hasta hoy es el principal centro de advocación
mariana del país y parte de las leyendas que la tildan de caprichosa y celosa…verdad o mentira
mejor no la visite en pareja, ni le vaya a pedir cosas sino agradecer y por ningún motivo le de la
espalda.

Copacabana es Fe, sabores, tradiciones y descanzo…


Copacabana también es un lugar altamente turístico, su cercanía con Perú y la isla del sol la
convierten en un imperdible que invita a quedarse ya que el relajo se siente en las calles.
Absolutamente recomendable es comer trucha en el mercado de la ciudad. Por pocos
dólares un plato suculento y fresco le hará pasar el hambre alegremente.
La tradición señala que los vehículos deben ser bendecidos, por lo cual se espera al sacerdote y se
adorna con flores. Largas filas de autos y conductores esperan su turno.
La artesanía en base a totora…trabajo de las comunidades del Titicaca.
La fe católica es fuerte y tiene alta presencia de fieles todos los días. Tomar fotografías está
prohibido con el objetivo de cuidar las pertenencias de la Virgen que justo en estos días cumplían
un año de haber sido robadas, Motín atractivo compuesto por collares y coronas de oro inca que
se mantuvo en una larga investigación que culpo al párroco de la iglesia quien adormeció a los
ocupantes del templo para quedarse con los diez anillos de oro,rubi y circon blanco de acuerdo lo
indicado por el fiscal que investigo la causa.
Islas flotantes. Que gran hallazgo en pleno Lago Titicaca.

Las islas flotantes es una comunidad de los habitantes del ancestral pueblo Uro cuya cultura
está ligada al lago, la totora y el cultivo de truchas las cuales se pueden solicitar y son fileteadas y
fritas a la minuta.
Estaba observando tranquilamente este bello lugar y sentí el relajo de las vacaciones, habían
sido muchas horas en bus, calor y caminatas pero en este preciso momento descanso. El
movimiento suave de las plataformas de totora junto al agradable día de sol me llena de
tranquilidad.
El mundo pequeñito de la feria de Alasitas.

Ya desde Uyuni cuando prendí la tele para ver las noticias, hablaban de una feria y veía
mucho colorido y personajes importantes…me llamo la atención el nombre pero no entendí de qué
se trataba la fiesta.
Al volver a La Paz y luego de descansar un día, voy a La Tradicional Feria de Alasita que se
lleva a cabo cada 24 de enero. Esta Feria se caracteriza por la venta y exposición de miniaturas,

Una leyenda popular

El escritor Antonio Díaz Villamil relata en su libro “Leyendas de mi tierra” indica que en 1781,
durante el cerco a la ciudad de La Paz, encabezado por los caudillos indígenas Túpac Amaru y
Túpac Katari, se impidió el ingreso de productos a la urbe.
En ese contexto los campesinos Isidro Choquewanca y Paula Tintaya fueron separados por el
patrón español Francisco de Rojas. El encomendero decidió trasladar a Paula la ciudad para que
atendiera a su hija Josefa Úrsula de Rojas Foronda, esposa del gobernador Sebastián de Segurola
Marchain.
Paula y la hija del español se refugiaron en un pequeño cuarto, custodiado por un Ekeko. La
empleada guardaba maíz tostado, k'ispiña y charque de llama, provisiones que le eran enviadas a
su enamorado Isidro.
Al retornar de la batalla, Sebastián de Segurola encontró a su esposa alimentada, rodeada de
alimentos donde antes no había y la imagen del Ekeko en la habitación.
Segurola, mediante una Ordenanza en 1783, dispuso el cambió de la fiesta tradicional del
Ekeko de diciembre al 24 de enero, para festejar la victoria española. Díaz Villamil relata que
Segurola, agradecido por la provisión de alimentos, hizo que Isidro Choquewanca fabricara un
idolillo con los rasgos de Francisco de Rojas, su suegro, con una carga de alimentos en sus manos y
espaldas. El idolillo también circulaba en el día de la festividad de La Paz, el 20 de octubre.

Una de las causas por las que no existiría documentación, según el investigador, habría sido
"la colonización española que no permitió desarrollar ciertos sistemas de creencias; entonces la
historia ha sido proscrita, atacada, por eso no se tiene bien definido (la fecha, la localidad de la
Alasita) qué es el Ekeko, porque hay muchas interpretaciones".

Para comenzar, el nombre de Alasita tiene diferentes significados; en aymara el más


conocido es el reflexivo "cómprame". "Trata de la compra de las illas, ispallas (amuletos, imágenes),
miniaturas con el atributo de volverse reales, en medio de un ritual celebrado por el yatiri
(adivinador) a las 12.00.
Antiguamente, indígenas de comunidades venían a la feria a comprar illas, ispallas, animales
y semillas, y duraba un día hasta dos, pero hoy dura como 15 días".
En la feria también pude apreciar las comidas típicas del País, entre ellas chuletas y el especial cuy
frito el que me llamo más la atención por su alto precio que por su sabor.
Luego de comer y comprar decido caminar hasta las cercanías del Estadio Nacional, justo ahí una
sucursal de Pollos Copacabana un interesante fast food con una receta única que ha sido capaz
de expulsar a macdonald en cada intento por abrir nuevos locales.
Bolivia avanza no solo en carreteras, satélite nuevo y transporte, sino más bien en reivindicar la vida
con respeto y si bien se ve a los niños trabajando ellos lo hacen cantando y sonriendo.
El folclor. Noche en Jamuy para quienes quieran
bailar morenada.

No quería irme de Bolivia sin vivir su folclor, por ello volví desde Santa Cruz en otro vuelo vía
Amaszonas, en un vuelo de 40 mil pesos chilenos ahorrándome 20 horas de viaje en bus.
Como es normal en La Paz hacia un frio terrible que me recordó alguna andanza por Osorno
y Chiloé y sus tradicionales peñas folclóricas…eso si acá no había vino navegado sino que licor
de coca, cerveza y mucho pero mucho baile.
Si bien Jamuy no es como las brisas del Titicaca en Lima, si conserva el espíritu patriota, que
respeta y disfruta el folclor nacional. Es un tipo de centro de eventos pero solo con música
folclórica.
Llegue a las 22 horas junto a mis amistades bolivianas, con el interés de ver sus bailes que son
numerosos y coloridos. El show en vivo de la banda Hiruhicho prometía una velada memorable y
así lo fue. Poco a poco intente los pasos de morenadas aguantando lo que pudiera ya que son
extensos y ha mucho saltos.
Estaba en eso cuando la persona de al lado, un señor de 50 años aprox, me saluda e indica
los pasos. Sigo haciendo el intento lo que es valorado por los presentes…esto provoca que me
saluden y abrasen demostrando que de rivalidad entre países no hay nada.
Termino conversando con la comunidad de bolivianos residentes en Santiago cantando y
bebiendo, emocionado por disfrutar sus tradiciones y por el gran cariño que me brindaron. Así se
armaron los contactos y los datos para volver… “te esperamos en los Yungas, ahí tenemos
terrenos que te van a encantar” me dijo el amigo boliviano antes de terminar la tercera java de
cerveza.
El mercado de las velas; que por favor sea patrimonio
de la humanidad!

El final de la fiesta, salida o “carrete” en La Paz termina en el Boulevard Simón Bolívar. Un


antiguo y tradicional lugar en la ciudad denominado mercado de Las Velas, dónde las "Caseritas"
expenden alimentos, entre los cuales el producto estrella son los deliciosos y picantes anticuchos de
corazón de res asado en parrilla con salsa picante de maní que devore luego de mis bailes en
Jamuy. Que grata noche en este pintoresco y querible mercado.
A diferencia de otros mercados de La Paz, este atiende desde las seis de la tarde hasta las
seis de la mañana, su horario lo convierte en el punto final del trajín de festejos nocturnos. Así
muchos artistas, personajes políticos, ciudadanos de todas las edades, confluyen en este singular
lugar.
Antiguamente se llamaba Mercado Zalles y eran unas chiwiñas alumbradas por mecheros y
velas ubicados casi en frente del Estadio. Hace aproximadamente 30 años se trasladaron a la Av.
Bolívar, pero los compradores ya denominaban el mercado de "Las velitas".

La Paz tiene un fuerte movimiento bohemio y pocos lugares atienden en la madrugada y las
velas son una tradición paceña, quizá por ello aquí se rompe el esquema de status social y fama y
las caseritas son amigas que escuchan las alegrías y las penas de los comensales, las que detienen
peleas típicas del exceso de copas. Así ellas conocen a la mayoría de las personalidades paceñas y
nacionales que acuden frecuentemente al lugar.
Los puestos se constituyeron por herencia familiar donde abuelas, hijas y nietas continúan
con el negocio. Como en toda familia, no falta la fe, la Virgen Del Carmen es la Patrona y cada seis
de enero, cuando cambia la directiva, se realiza una misa y una pequeña recepción.
Sándwich de Chola, silpanchos, los chicharrones "pinta boquita" y el plato estrella los
"anticuchos" es recomendable comprar también refrescos pues todos estos platillos se acompañan
con un picantísimo ají o llajua.
Santa Cruz de la Sierra, la belleza de la ciudad que
más crece.

Luego de las 26 horas más agotadoras vividas arriba de un bus que enfrento, derrumbes,
lluvias, neumático pinchado e innumerables trancaderas, llego a la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, la de clima tropical y agradablemente plana lo que la hace deliciosa para caminarla en
medio de un clima muy húmedo de 28 grados Celsius hacia arriba.
En el viaje había hecho amistad con un mochilero chileno y antes de despedirme
almorzamos en un restaurant hindú (habíamos comido solo pururo y hoja de coca) y es que el
encontrarse con compatriotas ha sido de una sinceridad absoluta, de compartir datos y consejos,
intercambiar teléfonos y de buenos deseos.
Confieso que mi cansancio es absoluto y que hoy no soy capaz de moverme mucho pero el
reencontrarme con Lina y Luis, los buenos amigos que hice en Uyuni y la visita que hare a la UDI me
tiene motivado.
Santa Cruz es la ciudad más pujante de Bolivia, cercana al millón y medio de habitantes es
de carácter fuertemente agrícola y ganadero en donde la producción de arroz, soya, caña y cebú
dejan grandes riquezas que se nota en la infraestructura urbana, su oferta hotelera, sus barrios
gastronómicos y sus hermosas mujeres.
Me fui sintiendo muy cómodo, Santa Cruz se parece a algunas ciudades chilenas, es
ordenada y tiene un sistema de anillos que va indicando los sectores y el transporte público (1er
anillo es el centro y de ahí se expande, pero nunca lo entendí muy bien)
Ya en las primeras cuadras mi camisa se pega a mí, más allá de mi falta de aseo por las 26
horas de bus. El clima es subtropical con lluvias tibias en enero y febrero.
Observo pregunto y cruzo hacia el hotel Viruviru que por 30 mil pesos chilenos me permite
una habitación con aire acondicionado y una amplia piscina para estar durante la tarde.

La plaza principal es limpia y reluciente, con mesas para jugar ajedrez y la hermosa catedral
que incluye un mirador que por unos cuantos bolivianos permite subir y ver la ciudad.

El centro tiene calles angostas, comercio de todo tipo y varias casas de cambio de moneda
ya que el turismo y el intercambio con Brasil es normal debido a la cercanía. Muchos estudiantes
brasileños están en la facultad de medicina de las universidades bolivianas que además de ser
gratis permite vivir de buena forma con la mitad del dinero que ser invertiría en el país carioca- y es
que Bolivia es para casi todo el mundo extremadamente barato pese a que su moneda es la más
estable de toda América.
Luego de pasar la tarde en la piscina del hotel, Salí a recorrer las calles antes de ir por las primeras cervezas
Somo, jugo frio de maíz
Casa del camba, gran restaurant, típico sabroso y
extraordinaria amabilidad

He visto y comido en muchos restaurantes pero este es especial, su estilo, la amabilidad y la


certificación ISO9000 me entrega confianza y admiración. La Casa del Camba es un lugar único de
gran standard y sabor.

Ceviche de lagarto con plátano frito….extraordinario.


Keperi de res con arroz al queso, yuca frita y ensaladas….ufff que felicidad.
Luego de la suculenta comida de tarde, volví al hotel ya que en la noche me esperaba disfrutar de un
simpático bar a un costado de la catedral. El bar Lorca y su interesante receta de mojito frozen.

Para 2 personas

Ingredientes:

2 medidas de ron blanco


1 medida de crema de menta
1 1/2 limón en jugo
4 cucharadas de azúcar
20 hojas de hierba buena
Albahaca fresca a gusto
2 medidas de soda
Mucho hielo al gusto
2 rodajas de limón

Preparación:

Licuar todo, puede reemplazar el azúcar por jarabe de goma, congelar y volver a licuar, servir en copa o vaso.
Ya en mi segunda noche, decido cambiarme de hotel, encontrándome con el hotel la siesta
que también por 30 mil y tanto chilean pesos me permite apreciar la hostelería boliviana que puedo
destacar por lo amable y respetuosa. En la mañana siguiente a eso de las 9 am y luego de mi buen
desayuno recorro el centro bebiendo un vaso de somo, un granizado y un café en la esquina. Hare
tiempo para almorzar con mis amigos antes de tomar el avión que me lleve de vuelta a la Paz
El casco viejo de la ciudad en perfectas condiciones.
La avenida monseñor Rivero es uno de los ejes gastronómicos de
Santa Cruz, aquí junto a Lina y Luis me despido, con un buen café, buena comida y abrazos de una
amistad que seguirá por la web y que siempre estará ahí.

Huaris mas zonzo, delicioso pastel de yuca


Huaris mas cuñape, pancitos de queso y yuca…otra combinación increíble.
Zonzo de yuca
Ingredientes: (2 personas)
 1 yuca fresca
 1/2 vaso de leche
 2 cucharadas de mantequilla
 1 taza de mozarella
 2 huevos
 un poco de harina (opcional)
 sal
Elaboración:
-Precalentar el horno a 190ºC,
-Moler la yuca hasta formar una pasta y agregar el queso rallado.

Cuñape

 1 kg de almidón de yuca
 1 ½ kg de queso fresco
 250 grs de mantequilla
 4 huevos
 Sal
 50 cc de leche

Desmenuce el queso con un tenedor, mescle el almidón de yuca con el queso, agregue el
huevo batido. La consistencia de la masa debe ser blanda y pegajosa.
Haga unas bolitas y ponga en las latas para hornear. Deje reposar por 15 minutos antes de
cocerlos.
Precaliente el horno por 20 minutos a 180 grados Celsius.
Salteñas de carne.

Masa de la salteña

Ingredientes

1 kilo de harina blanca


400 gramos de manteca de cerdo
2 ½ tazas de agua
1 cuchara de pimentón molido
½ taza de azúcar granulada
1 ½ cucharas de sal molida
2 huevos enteros

Preparación

En una olla ponga a hervir el azúcar, el agua, la sal, la manteca. Coloque la harina cernida en un
recipiente hondo y vierta el agua hirviendo, con todos los ingredientes, sobre la harina. Con una
cuchara de palo mezcle rápidamente para evitar que se formen grumos.

Cuando enfríe, amase con las manos y adjunte, ligeramente, los huevos batidos, para que la masa
quede impermeable.

Relleno de Salteñas

Ingredientes

1 kilo de carne
picada sin grasa ni nervios
1 kilo 500 grs. de papa runa picada en daditos, cocida medianamente con sal
200 gramos de arvejas cocidas con agua y sal al gusto
2 ½ tazas de cebolla picada
50 gramos de manteca de cerdo para freír el ají y la cebolla
100 grs. de ají colorado molido en vainas o 3 cucharas de ají, molido en polvo
2 cucharas de colorante rojo, pimentón molido
1 ½ tazas de tomate
2 cucharas de sal a gusto
1 cuchara de sazonador
1 cuchara de perejil
1 cuchara de comino
3 cucharas de azúcar granulada
1 cuchara de orégano
2 cubitos de carne concentrada
1 ½ paquetes de gelatina royal sin sabor
2 hojas de colapez
2 litros de caldo hirviendo o agua
2 tazas de agua fría para remojar gelatina
60 aceitunas chicas o 30 grandes
10 huevos duros, cada uno partido en 6
6 pasas de uva para cada salteña (opcional)

Preparación

Fría el ají en la manteca. Añada la cebolla picada en dados pequeños y eche 2 cucharones
de caldo para que no se queme al cocer. Remueva constantemente hasta que salgan ampollitas
de grasa a la superficie.

En una olla coloque el agua a hervir con los cubitos de carne concentrada, sal al gusto, el azúcar, el
comino, el orégano, el sazonador, el ají cocido, el tomate, la cebolla dorada, la gelatina y el
colapez, completamente disuelto. En caso de que tenga algún grumo, ponga un momento la olla a
baño María para que se disuelvan íntegramente los ingredientes.

Deje enfriar el caldo y cuando esté tibio, agregue las papas cocidas, las arvejas y la carne molida
cruda. Mezcle muy bien y ponga al refrigerador para que cuaje la gelatina hasta el día siguiente.

Divida la masa en 60 porciones, para salteñas grandes o en 100 para pequeñas. Ponga harina sobre
la mesa y con un uslero estire cada pedazo en forma ovalada, hasta obtener ½ cm. de espesor.

En cada masa coloque


El pino o carne, 1 pedazo de huevo duro y si desea, 6 pasas.

Para unir los bordes de las empanadas tenga a la mano un recipiente pequeño con agua y ½
cucharilla de azúcar disuelta, o una clara de huevo. Procure que el jugo de la carne no chorree a
los bordes, porque esto hace que se abran y mojen a las otras. Pinte con la yema de los dedos la
mitad del óvalo con el agua con azúcar o la clara, en muy poca cantidad. Empiece a pegar por el
extremo superior del centro, procurando que quede sin aire y con la costura arriba. Repulgue con
mucho cuidado, compruebe que las salteñas no tengan ningún agujero.

Colóquelas en latas enmantecadas y enharinadas, separadas a 2 ½ cm. de distancia unas de otras.


Páseles por encima con una brocha con huevo batido, procurando que no chorree a la lata.

El horno para las salteñas tiene que estar al máximo, porque deben cocer solamente en 7 a 8
minutos, para evitar que se remojen o salga el jugo.
Destino para ir con niños.
Santa Cruz al ser plana y solo a 400 msnm permite una grata estadía para disfrutar en familia
con diferentes atractivos:

 AquaLand

Parque de recreación acuática. En el parque encontrará juegos acuáticos, piscinas


incluyendo una piscina con olas y también restaurantes.
Dirección: Km. 12 Carretera al norte
Teléfono: +591-3-3852500 www.aqualand.lobopages.com
 Biocentro Guembe

Parque ecológico y acuático de 24 hectáreas, ubicado a 15 minutos del centro de la


ciudad localizado en la zona del Urubó, rodeado de innumerables plantas exóticas, bosques
exuberantes y animales propios de la región, brinda a sus visitantes una serie de atractivos y
actividades de recreación y sano esparcimiento como ser el mariposario más grande del
mundo, el orquideario más exótico y el parque más original que incluye: piscinas naturales,
lagunas, restaurantes, paseos en carrozas, pesca, senderos ecológicos y muchos otros.

Dirección: Zona Los Batos, Km. 7 Camino a Porongo


Teléfono: +591-3-3700541-42 www.biocentroguembe.com

Parque Ecológico Yvaga Guazu

Hermoso atractivo turístico y educativo: Pasea por caminos y sendas con el apoyo de guías
capacitados y especializados en la interpretación de la naturaleza.
Más de 600 especies de plantas nativas y exóticas, anuales y perennes. Diversidad de fauna
nativa compuesta especialmente por aves y mamíferos: Loros, tucanes, venados, taitetú,
monos silbadores, iguanas, jochi colorado, perezosos, ardillas y otros.

Dirección: Doble Vía a la Guardia, Km. 12 ½, Santa Cruz, Bolivia


Teléfono: +591-3-3573767 www.parqueyvagaguazu.org
Otros datos pal paladar…

Los mejores helados en Vaca fría


Los embutidos en las calle del centro
Granizado de limón
El bar del hotel Senses
Samaipata.
Luego de mi breve y agradable paso por Santa Cruz de la Sierra, vuelo a La Paz, ya con andar de semanas de
viaje y de cansancio.
Al aterrizar decido ir por unas dulces copas de vino de Tarija y celebrar el encuentro con algunos
compatriotas en la capital boliviana. Mañana creo que es martes y comienza mi retorno a Chile para ello iré
brevemente a Oruro y desde ahí tomar el tren para Uyuni, poblado que se convirtió en mi favorito en donde
me esperan también nuevas amistades.
Oruro, el socavón, las termas y el ferrocarril boliviano.
Llegue muy tarde a la ciudad de Oruro y dormí en un hostal muy simple, ya en la mañana
descubro la ciudad que no es de mi agrado por esa normal sensación que puede ocurrir cuando
viajas. Suciedad y poco movimiento me quitaron el interés automáticamente por lo que decido
recorrer algunas cosas como el museo del socavón ubicado bajo la iglesia del mismo nombre que
cada mes de marzo se llena de colorido en lo que es el famoso carnaval de Oruro que me habría
gustado ver ya que el fervor que provoca incluso en otras ciudades donde los bailarines ensañan
por meses para estar de la mejor forma para la tradicional fecha.
El bajar a la mina fue de temer, nunca más solo!!!
Luego de ir al museo y a las termas de Obrajes, subo al tren que invadido por turistas viajará
por 10 horas hasta Uyuni en un recorrido que cruza el lago Poopo y paisajes de quínoa lo que motiva
compartir cervezas y algo de comida.
La virgen en lo alto del cerro sorprende por su gran tamaño y por el fervor religioso de la ciudad.

Ferrocarril boliviano
Grandes casas se ven en varias ciudades, cuyos últimos pisos quedan sin terminar o se implementan
como salones de baile en un particular tipo de negocio.

Agradable es el viaje cruzando el Lago Poopo. Esta primera estadía en Bolivia me ha permitido
disfrutar aproximadamente el 50% de los atractivos del país lo que me motiva a volver el próximo
año.
Mi último antojo…el plato ferroviario
Antes de partir…

No puedo omitir mi apreciación respecto a la política boliviana, luego de tres semanas de


ver, escuchar y preguntar me llama la atención el proceso que llevan a cabo. En los hoteles me
encontré con sindicalistas a quienes reconozco con un muy buen lenguaje y una visión lejana a un
discurso incendiario, sino más bien conciliador y de empuje.

También me encontré con las protestas por la libertad de expresión de la Prensa cruceña y
de los reclamos por la designación de apitutados en el gobierno, ambas son verdades que
conviven. Solo el tiempo nos dirá el destino de la única nación de América que decidió
constitucionalmente resolver sus problemas sin el uso de la violencia.
El factor Evo.
Juan Evo Morales Ayma, Presidente Electo del Estado Plurinacional de Bolivia, nació el 26 de octubre
de 1959, en Isallavi, cantón Orinoca, muy cerca al lago Poopó de Oruro. Desciende de una familia aymara,
nación indígena que tiene como pilares fundamentales en la formación de toda persona, tres palabras sabias:
ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso).
Evo desde niño trabajó en tareas agrícolas y era el encargado de cuidar a su rebaño de llamas. Para
realizar estudios, trabajó de ladrillero, panadero y trompetero, también mostró sus dotes de buen futbolista,
curso el ciclo medio en el colegio Beltrán Ávila de Oruro. Su formación posterior estuvo delineada -como el
mismo lo señala- en "La universidad de la vida".

Trabajólico y autoritario, se le ve desde las 5 am llegando al palacio presidencial, donde monitorea y


dirige la función del gabinete. Con poca mano blanda cuando un ministro se equivoca, no teme en pedirles
la renuncia. Es que la imagen del mandatario es megalómana y omnipresente en cuanto letrero público se
encuentra en las calles, caminos y largos discursos televisados.
Sin embargo su hablar al pueblo no es violento ni populista sino más bien de trato pausado y casi de
consejero que la gente especialmente indígena respeta y valora.
Siendo objetivo - desde el primer mandato de Morales el país ha avanzado bastante, dignificando y
respetando a las etnias.
Bolivia actual construye carreteras sin peajes privados, lanza satélite que funciona, inaugura transporte
público que no se desarma, dan boletas sagradamente en el comercio, suben los impuestos a las
transnacionales y todo eso obviamente me plantea la duda si el socialismo es tan malo y el capitalismo es tan
bueno.

¿Autoritario o populista?, ¿amigo de los narcos? o ¿el producto de intelectuales de izquierda?…solo el


tiempo y la historia nos contara la verdad, pero con mis pies bien puestos en su tierra puedo dar fe que Bolivia
ha mejorado para el común de los mortales, que desde la izquierda a la derecha reconocen que el amigo
Evo no pasara inadvertido.
Sin duda Bolivia es un país que está lleno de atractivos siendo serio candidato según mi juicio a
instalarse prontamente en el listado de principales destinos de Latinoamérica...en parte ya lo son sin embargo
falta algunas cosas que deben corregir.
El socialismo que percibí acá no es tan panfletario como nos hacen creer, en Bolivia el capitalismo
también funciona, bancos, financieras, supermercados y una larga lista de negocios existen normalmente.
Vuelvo contento después de recorrer un país llamativo. A sus paisajes, sus atractivos, su historia, se
suma el corazón que le ponen los bolivianos en el manejo del turismo. He vivido grandes semanas, he
conocido grandes nuevos amigos.

Bolivia…de emociones, alegrías y esperanzas… avanza, lentito pero avanza...y en eso debo desearles que les
vaya bien, muy pero muy bien!!!

Sabores andinos- bitácora de un viaje.


2014
Destino final. San Pedro de Atacama.

Luego de tantos días, llego a Casa de mi hermana en San Pedro de Atacama .Chile, a las 18
horas de tal vez un jueves. Atrás quedaron las largas horas de viaje desde Uyuni hacia Calama,
agotadoras y llenas de tierra, con algo de angustia ya que el cansancio se apoderaba de mí. Por
esto las siguientes páginas son más bien fotos de este gran destino, que me sorprende y alegra ya
que hace siete años que no le visitaba. Hoy San Pedro está consolidado como un gran destino, con
una excelente infraestructura hotelera y una sabrosa y plausible oferta gastronómica.

Desde laguna Tebenquinche

El cansancio se ha apoderado de mi netbok y de mi mente, ya no soy capaz de Transmitir


sensaciones, por ello junto a mi copa de un sour compatriota me detengo y me despido en este
destino e invitándoles a mis futuras publicaciones que me llevaran por el Valle de Aconcagua y mi
natal provincia de Osorno.
El super pulman Cruz del norte

Volcán Licancabur
Laguna Cejar donde flotas aunque no quieras
Ojos del salar
Iniciando viaje a los geysers del Tatio
https://www.youtube.com/watch?v=wPOSXgH5OOA

…Al final del viaje está el horizonte, al final del viaje partiremos de nuevo, al final del viaje comienza un
camino, otro buen camino…

También podría gustarte