Manual Pvsol Es 0
Manual Pvsol Es 0
Manual Pvsol Es 0
5 - Manual de Instrucciones
PV*SOL Expert
Version 6.0 Dimensionamiento y Simulacin de Sistemas Fotovoltaicos
Manual de Instrucciones
Exoneracin de responsabilidad La redaccin de los textos y la seleccin de las imgenes se ha realizado con gran esmero. No obstante, no puede descartarse completamente que haya errores. Este manual sirve nicamente para la descripcin del producto, y no debe entenderse como propiedad garantizada en sentido legal. Los editores y los autores no pueden asumir ninguna responsabilidad legal ni de ningn otro tipo por los datos incorrectos ni por sus consecuencias. Los datos que se incluyen en este manual se indican sin compromiso. El software que se describe en este manual se suministra sobre la base del contrato de licencia que usted acepta al instalar el programa. De ello no se derivan derechos de responsabilidad. Est prohibido hacer copias del manual.
Copyright y marca PV*SOL es una marca registrada de Dr. Gerhard Valentin. Windows, Windows Vista, Windows XP y Windows 7 son marcas registradas de Microsoft Corp. Todos los nombres de programas y denominaciones que se utilizan en este manual, dado el caso, son tambin marcas registradas de los fabricantes y no deben utilizarse comercialmente ni de ningn otro modo. Salvo errores u omisiones. Berlin, 31 de enero de 2013 Copyright 2004 - 2013 Dr. Valentin EnergieSoftware GmbH Dr. Valentin EnergieSoftware GmbH Stralauer Platz 34 10243 Berlin Alemania Tel.: +49 (0)30 588 439 - 0 Fax: +49 (0)30 588 439 - 11 info@valentin.de www.valentin.de
Gerencia: Dr. Gerhard Valentin AG Berlin-Charlottenburg HRB 84016
Valentin Software, Inc. 31915 Rancho California Rd, #200-285 Temecula, CA 92591 USA Tel.: +001 951.530.3322 Fax: +001 858.777.5526 info@valentin-software.com http://valentin-software.com/
- sistemas conectados a la red con inyeccin total y - sistemas con alimentacin propia (Net Metering)
- sistemas conectados a la red con inyeccin total y - sistemas con alimentacin propia (Net Metering) - visualizacin 3D:
Distribucin de los mdulos Soporte de los mdulos Interconexin de los mdulos con anlisis de sombra detallado
In the 3D visualization
Cable plan Visualization of a cable plan with various views and idealized presentation of module connection cables, string cables and DC trunk cables as well as bundles, Tplugs, generator terminal boxes, coupling boxes and cable grommets
Automatic set up of the cable plan by means of node-string system or generator connection box concept (short cable route) Module connection cables for every second module possible Manual drawing of module connection cables Cables can be laid around obstacles Precise optimization of the cable cross section Precise calculation of cable losses Output of the cable lengths Page preview for setting the number of pages and printout in project report
Free selection of the textures for all 3D objects Use of your own, true-to-scale textures makes it possible to adjust the dimensions of the tiles. Centered, significantly easier scaling of the attic stories of buildings and shed tooth roofs as well as walls and chimneys (ridge remains centered). Multiple copying of 3D objects and copying of other surfaces of a 3D object A wide range of settings are now saved throughout the entire program
PV*SOL Version 5.5 The economic efficiency calculation for systems connected to the grid has been adjusted for the new EEG 2012 (German renewable energy act) . 2
New in PV*SOL
New climate data from DWD (meteorological service) for Germany using the averaging periods 1981-2010 Input of the displacement power factor (Cos Phi) for the provision of reactive power Power control for small systems :
In the 3D visualization
Configuration of several mounting surfaces in the 3D visualization Manual configuration in the 3D visualization New 3D objects: open areas and inclined open areas for planning mounted systems on the ground (maximum dimensions 300 x 300 m) Optimization of module configuration (e.g. meandering course) Align 3D objects 3D objects planned for the open area can be rotated together New textures for a realistic representation of the 3D system The assembly system can now also be edited by means of a right click on a row of modules For wide-scale blocking, restricted areas can now also be positioned over other objects, without resulting in a collision Solar azimuth angle and elevation angle are now also updated in the dialog box "Position of sun" when the time is changed. Entries in the losses dialog box can be transferred to all generators US unit system is available
3 Gestin de Software
3.1 Requisitos de System
Conexin a Internet Procesador: 2,5 GHz Pentium PC Memoria: 2048 MB Espacio en disco duro: 700 MB Resolucin del monitor: min. 1.024 x 768 Pixel Sistema operativo: Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8 Graficos: 3D, DirectX compatibles, 512 MB, OpenGL, versin 1.1 Apoyo (necesarios para Photoplan) Software: DirectX, versin 9.0c; .net-Framework: full framework Version 4.0
Para ejecutar el programa, debe tener derechos de lectura y de escritura sobre la carpeta del programa PV*SOL . PV*SOL incorpora los formatos definidos en Windows de la configuracin regional en el Panel de Control para divisas, nmeros, hora y fecha. Estos formatos aparecen tambin en las impresiones. Para que el programa pueda funcionar, es importante que el signo de separacin de miles y de decimales estn definidos de diferente forma..
Un nmero de serie le fu enviado a la compra de este Software. El nmero se compone de una combinacin de cifras y letras. Introduzca -lo sin carcter de omisin, pero con guillon. Usted encuentra el nmero serie sobre su factura, en al cobertura del CD o le fu enviado por E-mail, depues de la compra por via internet.
Usted puede pedir el clave de activacin de diferentes maneras: Demande la clave de activacin por internet
Aqu se suponen que vuestro ordenador tiene una conexin internet. Hacer clic en el botn Online. Se le presenta un formulario en el cual puede entrar sus datos, los que son necesarios para activar vuestro programa. Las ventanillas marcadas de una * debern estar rellenadas obligatoriamente con sus datos. Despus de a ver rellenado el formulario lo puede enviar directamente. La direccin E-mail del destinatario ya est inscrita. Despus del envo recibir - el cdigo de activacin se muestra. - un E-Mail a la direccin que nos indic contiene el cdigo de activacin. Demande la clave de activacin por telfono Puede pedir el cdigo de activacin por telfono. En este caso tenga a mano el nmero de serie y el nmero de instalacin (ID programa).
Despus a ver recibido el clave de activacin, entre el cdigo en la ventanilla "4. ".
El contrato de licencia se muestra como un archivo pdf en Ingls solamente (Licensing Provisions).
10
Descarga de las actualizaciones de software, de nuevos releases del programa, Descarga de las actualizaciones de la base de datos de componentes, por ejemplo mdulos FV o inversores. la respuesta a las preguntas generales sobre el suministro, los nmeros de serie y la activacin del programa o los programas de software, as como la actualizacin y las posibilidades de acceso a los datos de los componentes.
11
4 Fundamentos de clculo
En este captulo encontrar informacin sobre los fundamentos de clculo para las siguientes temticas:
Procesador de radiacin de energa solar Suministro de potencia del mdulo FV Inversor Modelo de temperatura lineal Modelo de temperatura dinmico Prdidas de potencia Magnitudes de valoracin Clculo de la eficiencia econmica Propuesta de dimensionamiento
12
13
Si no es posible mantener el MPP del mdulo, se necesita determinar el punto de trabajo del mdulo a partir del campo de la curva caracterstica U-I (ver Figura 3). Figura 3 Campo de curva caracterstica U-I Adems del rendimiento de los mdulos, el grado de rendimiento de los mdulos considera tambin las prdidas adicionales:
por desviacin del espectro estndar AM 1.5, por combinacin inadecuada o merma del rendimiento en caso de desviaciones de las indicaciones del fabricante, y en diodos. 14
Fundamentos de clculo - suministro de potencia del mdulo FV Estas prdidas de potencia se deducen porcentualmente de la potencia del mdulo. Adems, las prdidas por reflexin en la superficie del mdulo se tienen que valorar como prdidas del mdulo. 1 Condiciones de prueba estndar: Incidencia de la radiacin vertical de 1000 W/m, temperatura del mdulo de 25 C y espectro de radiacin AM 1,5 potencia del mdulo en el STC Maximal Power Point (MPP) curvas caractersticas del rendimiento
15
4.3 Inversor
El inversor tiene dos funciones. Por una parte, se transforma en el inversor la corriente continua generada por los mdulos FV a la tensin y frecuencia de la red elctrica pblica. Por otra parte, el seguidor de MPP integrado asegura que el generador FV funcione en el punto de potencia mxima (MPP). La conversin de corriente continua a corriente alterna conlleva unas prdidas. A travs de la curva caractersticas del rendimiento, PV*SOL determina la potencia de salida en funcin de la potencia de entrada. En la Figura 4 se muestra un desarrollo tpico del rendimiento relativo. La potencia de salida del inversor se determina de la siguiente manera:
Con el fin de simular el seguimiento de MPP del inversor, el programa controla en cada paso de clculo si la tensin de MPP del mdulo puede ser ajustada por el inversor. Si la tensin MPP se encuentra fuera del rea de seguimiento de MPP del inversor o si se conectan varios generadores con tensiones MPP distintas a un inversor, la regulacin recorre las curvas caractersticas U-I de los mdulos hasta encontrar el punto de trabajo que permite tomar la potencia mxima del generador FV. Figura 4 Rendimiento relativo de un inversor Adems de la curva caracterstica del rendimiento del inversor, PV*SOL considera los rendimientos de adaptacin MPP, el consumo en Standby y nocturno y el umbral de potencia de entrada a partir del cual el inversor suministra potencia. Todos los factores se tienen en cuenta en el grado de rendimiento del inversor.
16
17
El valor de la constante k depende del tipo de montaje del mdulo, y es una medida para el calentamiento mximo que puede alcanzar frente a la temperatura exterior Ta en condiciones de irradiacin mxima (GSTC = 1000 W/m2):
Montaje libre: k = 20C. Montaje sobre tejado, con ventilacin trasera: k = 30C. Integracin en tejado o fachada, sin ventilacin trasera: k = 45C.
18
con
En el proceso se emplean las siguientes magnitudes: mModule : Masa de mdulo AModule : Superficie de mdulo CModule : Capacidad trmica de mdulo TModule : Temperatura de mdulo QG : Potencia absorbida QK : Conveccin QS : Potencia trmica irradiada lchar : Longitud caracterstica de sobreintensidad : Coeficiente de absorcin : Coeficiente de emisin vw : Velocidad del viento Ta : Temperatura ambiente Pel : Potencia elctrica suministrada t : Tiempo : Constante Stefan -Boltzmann
19
Influencia de la colocacin de los mdulos sobre las temperaturas de mdulo calculadas. Aparte de los factores meteorolgicos (G, Ta, vW) y los parmetros especficos de los mdulos, la colocacin de los mdulos ejerce una gran influencia sobre el calentamiento. Adems, dependiendo del tipo de montaje o instalacin, se debern llevar a cabo las siguientes modificaciones a la ecuacin de balance trmico:
Montaje libre: Factor de instalacin fE = 2 Montaje sobre el tejado, con ventilacin trasera: Divisin a la mitad de la potencia trmica emitida QS, es decir, factor de instalacin fE = 1. Al contrario del montaje libre, aqu slo se encuentra la parte superior del mdulo en intercambio trmico con el medio. Integracin en tejado o fachada, sin ventilacin trasera: Adems de dividir entre dos QS (fE = 1), se reduce la emisin de calor mediante conveccin QK. En el modelo se consigue con una reduccin de la velocidad efectiva del viento de 3 m/s.
Determinacin de la velocidad del viento a la altura de la instalacin. La velocidad del viento se calcula en base a la velocidad escalar del viento registrada en los datos climticos (VW_10m), medidos a 10 m desde el nivel del suelo:
20
= 0,0175 *mm/ m.
con
21
La cuota de cobertura solar pone la energa fotovoltaica til generada (EPVuse) en relacin a la demanda de carga (Ecarga). Cuota de cobertura solar = EPVuse / Ecarga En el funcionamiento conectado a la red, el concepto de energa til no solo comprende la energa utilizada para cubrir la carga, sino tambin la energa que se inyecta en la red. En consecuencia, la cuota de cobertura solar puede superar el 100 %. El rendimiento anual especfico es la energa til (EPVuse) en relacin con la potencia instalada (Pnom). Rendimiento anual especfico = EPVuse / Pnom Expresado de otra manera, el rendimiento anual especfico es una medida para las horas de servicio anuales a plena carga del sistema FV. Con frecuencia se indica en la literatura el Final Yield (factor de rendimiento) en lugar del rendimiento anual especfico. Este se determina a partir de las horas de servicio anuales a plena carga, divididas por 365 das, y representa una medida para las horas de servicio diarias a plena carga.
STC Performance Ratio (Coeficiente de rendimiento) = EPVuse / Ein *
La Performance Ratio es una medida para las prdidas de energa en el sistema que se producen en comparacin con el suministro de energa del generador FV en las condiciones de prueba estndar. El suministro de energa bajo STC se determina a partir de la energa irradiada en la superficie del generador FV (Ein), multiplicada por el rendimiento del mdulo STC ( STC). La Performance Ratio describe el grado de rendimiento de la energa fotovoltaica generable potencialmente en un entorno de sistema determinado. El grado de rendimiento del sistema es una medida para la conversin de la energa total irradiada en el nivel del generador (Ein) por el sistema FV. El grado de rendimiento del sistema se compone de los grados de rendimiento del generador FV y del inversor y considera las prdidas de lnea, as como las prdidas de batera. Grado de rendimiento del sistema = EPVuse / Ein
22
Fundamentos de clculo - magnitudes de valoracin 2 Condiciones de prueba estndar: Incidencia de radiacin vertical de 1000 W/m, temperatura del mdulo de 25 C y espectro de radiacin AM 1,5
23
q: factor de inters del capital (p. ej. 1,08 en caso de un inters del capital del 8 %) r : factor de variacin del precio (p. ej. 1,1 en caso de una variacin del precio del 10 %) Para el valor de capital se aplica lo siguiente: Valor de capital de la inversin total = a lo largo de la vida til] - inversiones + ayudas econmicas
Los valores capital positivos significan inversiones con una valoracin econmica positiva. El periodo de amortizacin es el lapso de tiempo durante el que debe funcionar el sistema para arrojar un valor de capital de cero para la inversin total. Los periodos de amortizacin superiores a 30 aos no se emiten. Si se convierte el BW de los costes a una secuencia de pago constante (r=1) a lo largo de la vida til, para esta secuencia Z se aplica: Z = [BW de los costes] * a(q,T) con a(q,T) : Factor de anualidad ( = 1 / b(T,q,r) para r=1) Para los costes de produccin de electricidad se aplica lo siguiente: [Costes de produccin de electricidad] = [Costes anuales Z] / [Generacin anual de electricidad]
24
25
Mdulo FV Inversor para sistemas conectados a red y sistemas autnomos Bateras Sistema de seguimiento MPP (Seguidor MPP) Perfil de carga para el consumo elctrico (equipos elctricos) Consumidores individuales Datos climticos del lugar de instalacin. Tarifa compra y tarifa de venta. La composicin de los contaminantes de la energa de la empresa de energa elctrica. Crdito
Cada uno de los componentes son definidos a travs del men y de los botones botones rpidos.
26
6 Instrucciones de uso
El Programa ser operado a travs del men, de la lista de smbolos y del ratn. En la ventana de dilogo son establecidos los parmetros para el clculo (ver rea del usuario). Como toda ventana de aplicacin el programa ofrece adems las siguientes ventanas y comandos caractersticos de WINDOWS. En el programa, el formato de los nmeros, de la fecha y de la moneda sigue los formatos dados en el sistema operativo WINDOWS. Si modifica las configuraciones en el panel de control del sistema, deber iniciar el programa PV*SOL nuevamente, para que las modificaciones sean efectuadas. Todos los grficos pueden ser enviados a la impresora. La configuracin de la impresora puede ser realizada fuera del programa. Con la tecla de funcin F1 est disponible la ayuda-online a travs del men de ayuda para todos los dilogos y mens. Es posible hacer una bsqueda por temas y eslganes, pulsando los eslganes realzados en verde es posible saltar hacia la prxima referencia y hojear entre los textos de ayuda individuales. Las tablas de comparacin de las variantes Comparacin de variantes, la representacin en tablas del Grfico y el consumo por perfil de carga pueden ser copiados al portapapeles para ser analizados a travs de otros programas. (ejemplo EXCEL)
27
El cambio entre los cuadros de dilogo ocurre con el ratn o con la tecla de tabulacin. Con TAB ser marcado el prximo cuadro y con SHIFT+TAB el anterior. En los cuadros de entrada pueden ser introducidos los valores. Si el cursor del ratn se encuentra sobre el cuadro de dilogo aparecer una flecha que indica que puede iniciar la entrada. Haciendo un clic con la tecla derecha del ratn puede entrar el texto usando el teclado. Con doble clic ser marcado todo el cuadro y al iniciar la entrada de los datos se sobrescribe el contenido del campo. El formato de entrada para nmeros, fechas, moneda y hora coincide con el formato del panel de control del sistema operacional WINDOWS. Si modifica la configuracin en el panel de control, deber reiniciar el programa PV*SOL para que las modificaciones sean ejecutadas. Al salir del cuadro de dilogo con la tecla OK, el programa verifica que los formatos vlidos se han mantenido y simultneamente confirma que los valores introducidos estn dentro del lmite fsico permisible. Casillas de verificacin le permiten seleccionar varias opciones, botones de radio permiten seleccionar una opcin. A travs de los botones en los campos de dilogo se abren otros dilogos. Los botones en la barra izquierda o inferior de la ventana ( Por ejemplo Ok, Cancelar, Copiar, Cerrar) son responsables del control y del manejo de la ventana.
6.1.1 Men
A travs del men son abiertos los cuadros de dilogo para editar los parmetros. ste se subdivide en una barra principal con submens. Si quiere tener acceso al Men sin usar el ratn, entonces presione la tecla Alt y las letras subrayadas del comando del men.
28
29
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Energa y datos climticos... Resumen del informe del proyecto Comparacin de variantes...
30
b) visualizacin 3D o
condiciones bsicas
o bien 3. Planificacin del sistema FV 2D Definir los datos tcnicos del sistema y del generador FV 3D Definir sistemas con visualizacin 3D: Terreno, edificio (superficies de tejado), Distribucin de los mdulos o soporte de los mdulos y Interconexin de los mdulos
4. Clculos:
31
Resultados:
Situacin: 31.1.2013
32
En el compartimiento izquierdo del dilogo est la seleccin de los posibles archivos que se encuentran en el directorio que fue seleccionado en el compartimiento derecho. Al Abrir el cuadro de dilogo se abrir tambin el directorio, que ha sido registrado en el cuadro de dilogo opciones / Rutas. . Si se quiere abrir el dilogo del archivo de forma estndar con otro directorio, entonces deber hacer la seleccin en el dilogo rutas. Al Marcar un archivo en el cuadro de dilogo-archivo (compartimiento izquierdo) aparece en el campo referente al archivo un texto explicativo sobre el contenido de los archivos. Solo puede abandonar el cuadro de dilogo con OK, cuando en el campo del nombre del archivo haya seleccionado o escrito un nombre. Pulsando dos veces el botn OK ser cargado el programa. (load)
33
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Al Guardar un archivo aparece en el programa automticamente una interrogante, antes de escribir sobre un archivo ya existente. El dilogo cargar archivo para mdulo e inversor es diferente de cualquier otro dilogo estndar. Junto al nombre del archivo encontrar datos sobre el contenido del archivo, fabricante, tipo, potencia y tensin. Estos datos pueden ser sorteados segn los diferentes criterios. La seleccin ser mantenida al abrir nuevamente el dilogo, no importa desde donde sea abierto. Si ya ha seleccionado el mdulo y el inversor, entonces este registro, en el cuadro de dilogo, aparecer marcado en azul.
34
6.4 Simulacin
Con los parmetros dados se inicia el proceso de simulacin del proyecto actual. El sistema ser simulado para cada hora del ao. Las bases para el clculo las encontrar en el manual del programa. La simulacin es realizada en pocos segundos, sin embargo el tiempo exacto del clculo depende del tipo de ordenador, del nmero de generadores y del modelo de temperatura elegido. Posteriormente, puede definir si va a efectuar el Clculo de la eficiencia econmica , o si quiere ejecutar las tareas de los botones saldo anual de energa, Resumen del informe del proyecto o evaluacin grfica Tambin puede regresar al rea del programa y ejecutar esas tareas a partir de la barra de men o de los botones rpidos (Speed Buttons) En el men Resultados estn activados todos los submens y pueden ser llamados. Entre tanto no modifique los parmetros de entrada de su proyecto, la entrada al men Clculo/Simulacin estar bloqueada.
35
7 Men archivo
Aqu se encuentran todos los mens de edicin, los archivos del proyecto y a travs del comando Cerrar se cierra el programa.
2. Seleccione un concepto de inyeccin: Inyeccin total o Inyeccin de excedentes. 3. Elija si desea el sistema en 2D, es decir, sin quiere utilizar la visualizacin 3D. 4. visualizacin 3D o si
Con la ayuda del dimensionamiento resumido puede planificar su sistema de forma rpida y cmoda. El dimensionamiento resumido es una simulacin completa en el sistema en la cual se utilizan valores estndar racionales. Si el dimensionamiento resumido est desactivado (escritura gris), es posible que se haya borrado el archivo estndar correspondiente stndrd1.prx (paralelo a la red) o stndrd2.prx (autnomo) en el subdirectorio de instalacin /bin.
5. Confirme su seleccin con Aceptar . 6. Si haba abierto previamente un proyecto, aparece una consulta si desea guardar el proyecto en cuestin. A continuacin, la pantalla de fondo de PV*SOL corresponde a la variantes de sistema elegida. -> Ver a este respecto: Dimensionamiento resumido de sistemas conectados a la red Dimensionamiento resumido de sistemas autnomos
36
37
4. Defina los consumidores individuales necesarios a travs del botn Consumo . En el dimensionamiento resumido no est prevista la definicin a travs de perfiles de carga. 5. Haga clic en el botn Dimensionamiento para determinar la capacidad de batera y la potencia FV necesarias. 6. Seleccione la tensin del sistema deseada 7. Indique si se deber utilizar un generador auxiliar. 8. Haga clic en Dimensionamiento . Aqu se introducen datos sobre la potencia y capacidad alcanzadas. En caso de seleccionar bateras o mdulos que no se puedan interconectar con la tensin de sistema aparece un aviso al respecto. 9. Guarde los valores introducidos en el archivo estndar a travs del botn Guardar como modelo. En la siguiente creacin de un nuevo proyecto, el dimensionamiento resumido se abre entonces con estos ajustes previos. 10. Con >> Simulacin se inicia la simulacin. 11. Salga del dilogo con Aceptar . Los valores modificados se incorporan en el proyecto actual. Con Cancelar se restablece el estado anterior a la ltima llamada.
38
2. Introduzca un nombre de proyecto. 3. Haga clic en Datos climticos para definir una ubicacin. 4. Haga clic en un mdulo FV para seleccionar un mdulo FV de la base de datos. 5. Introduzca el acimut y la inclinacin de los mdulos FV. 6. Introduzca la potencia deseada del sistema O BIEN un nmero de mdulos fijo.
39
PV*SOL Expert 6.0 - Manual 7. Haga clic en Inversor para seleccionar uno de la base de datos, o en Combinaciones de inversores. Combinaciones de inversores - Seleccin del conexionado 7.1 La seleccin del conexionado se inicia con el mensaje "No se encuentra ningn conexionado adecuado" hasta que haya seleccionado una vez un inversor adecuado; a partir de entonces se inicia con el ltimo inversor seleccionado. Confirme con Aceptar. 7.2 Seleccione a) inversores de un fabricante o b) seleccin tipos de inversor. 7.3a) Seleccione el fabricante deseado de la lista. En la ventana a la derecha aparecen todos los tipos de inversores apropiados del fabricante en cuestin. Defina el nmero de conexiones y tipos de inversor distintos. 7.3b) En el rea Datos del inversor, haga clic en Nuevo o en Tipo de inversor suplementario para elegir un inversor con la ayuda de filtros. Aparece la base de datos de inversores con los filtros: - Fabricante - Compatible con las especificaciones - En el margen lmite - Incompatible - Filtrar por la carga desequilibrada admisible - Mostrar solo registros de datos de creacin propia - Mostrar tambin productos que ya no estn disponibles Aqu tambin puede importar o exportar registros de datos de inversores. 7.4 Si es necesario puede seleccionar los siguientes criterios de interconexin: - Permitir mayores tolerancias (+/- 20%) en la comprobacin de los factores de dimensionamiento. - Mostrar todas las interconexiones posibles - Filtrar por la carga desequilibrada admisible (con relacin al sistema total) 7.5 En la tabla Seleccin de una interconexin de mdulos-inversores aparecen las interconexiones posibles. Seleccione una de ellas y abandone el dilogo con Aceptar. 8. Se puede ver el dimensionamiento calculado: potencia instalada, nmero total de mdulos, superficie FV bruta y debajo la interconexin seleccionada. 9. Adems de los parmetros de entrada en el dimensionamiento resumido, todas las dems magnitudes estn rellenadas con valores estndar racionales. Si desea modificarlos, haga clic en el Dilogo Datos tcnicos. 10. Haga clic en Simulacin. 11. Despus de la simulacin obtiene un informe resumido del proyecto. Este informe de una pgina se puede imprimir. Cierre la vista preliminar con .
40
Dimensionamiento resumido de sistemas conectados a la red 12. Si desea modificar los valores en el dimensionamiento resumido y repetir la simulacin, haga clic en el botn <<atrs. Si no, salga del dimensionamiento resumido con Aceptar. Puede seguir completando su sistema en el programa y volver a realizar la simulacin.
41
42
7.4 Abrir...
Aqu se abre el cuadro de dilogo cargar archivo, en el que sern ejecutados todos los proyectos, es decir todos los archivos con extensin .prj. El nombre del proyecto del archivo marcado aparece en la lnea referente al archivo. Con doble clic o al pulsar el botn Abrir ser importado (load) el proyecto seleccionado. Si el proyecto anterior ha sido modificado el programa le preguntar si desea guardar este proyecto. Existe otra forma de abrir los proyectos ya existentes. Al final de la ventana del men Archivo se encuentran los ltimos proyectos abiertos. El proyecto actual es el primer registro. Para abrirlo slo hay que clicar sobre l.
43
44
7.6 Cerrar
El programa finalizar. Si el proyecto actual ha sido modificado el programa le preguntar si desea guardar este proyecto Para iniciar el programa siempre con el ltimo proyecto definido, deber especificar su decisin en el men opciones / rutas.
45
8 Men Condiciones
Para realizar una simulacin completa es necesario especificar o confirmar las condiciones iniciales referentes al clima y los factores econmicos a travs de elementos del men descrito a continuacin. Estos datos pertenecen al sistema, pero dependen de la ubicacin del mismo. Con excepcin de la tarifa de venta, solamente pueden ser importados los archivos que han sido definidos en el men biblioteca o que fueron suminstrados junto con el programa.
46
8.1
Aqu podrn ser importados a travs del men Condiciones > Datos climaticos y del modulo MeteoSyn los archivos con datos climticos sobre ubicacin del proyecto. En el archivo (por ejemplo berlin.wbv) se encuentran los datos sobre radiacin, temperatura externa y velocidad del viento con resolucin horaria para un ao Los datos climticos pueden ser representados por curvas antes y despus de la simulacin a travs del men Resultados/energia y datos climticos... Los datos del viento sern evaluados solamente para el Modelo dinmico de temperatura en el cuadro de dilogo Datos Opciones/Configuraciones/Modelo de clculo Un procesador de irradiacin crea la irradiacin sobre una superficie FV ( inclinada), a partir de la irradiacin global sobre la horizontal. La irradiacin est formada por radiacin difusa y directa. La reflexin del suelo (Albedo), la cual es determinada en el cuadro de dilogo Datos tcnicos > Modelo de clculo > Prdidas adicionales es considerada como ganancia de irradiacin en la parte difusa de la radiacin. La reflexin de la irradiacin en la superficie del mdulo es considerada como prdida de reflexin y despus de la simulacin se lpuede encontrar en los grficos de curvas pulsando en Resultados/Energa y datos climticos... los datos de la irradiacin sobre planos inclinados de los generadores FV y la irradiacin menos la reflexin en W/m. Las prdidas de reflexin en la superficie del mdulo conducen a una prdida de eficiencia del Mdulo.
47
48
8.3 Tarifas
Aqu se especifican las tarifas de la energa inyectada a la red y de la energa suministrada por la compaa elctrica. A travs del botn Tarifa de venta se tiene acceso al cuadro de dilogo Tarifa de venta a partir de ah puede definir e cargar una tarifa. Pulsando el botn Tarifa de compra se tiene acceso al cuadro de dilogo Cargar archivo, a partir del cual puede seleccionar su tarifa dentro de las bibliotecas Tarifa de venta. La informacin sobre la denominacin de la tarifa importada, es dada en el cuadro de dilogo Tarifa Adems en el dilogo Tarifas debe especificar la informacin sobre la Inyeccin a la red, a travs del grupo de seleccin. Informe por favor si toda la energa fotovoltaica producida ser inyectada a la red (seleccionar inyeccin completa) o si primero deber cubrir el consumo propio (seleccionar consumo propio). En caso de Inyeccin total a la red tambin es posible definir una carga para poder calcular los costes de la energa de la red para este consumidor.
49
9 Men Consumidor
-> Requisitos: Sistema con inyeccin del excedente en la red, ver: Men Archivo > Proyecto
nuevo
Existen dos posibilidades de determinar la demanda de energa elctrica. En caso de que el consumo total anual de energa del usuario sea conocido, los datos pueden ser entrados a travs del perfil de carga, de lo contrario los datos se obtienen de consumidores (cargas) individuales o sea de los equipos elctricos. Si fueron usadas ambas posibilidades, el programa calcula la suma de la demanda. Por ejemplo si las cargas (consumo) fueron dadas a travs del Perfil de carga, aparecer la demanda calculada al abrir el cuadro de dilogo Consumidor individual y ser incluido en clculo de la demanda total. En el Men Sistema > Datos tcnicos se define si la carga del sistema autnomo es de corriente continua o alterna.
50
9.1
de carga
Perfiles de carga
Pgina Consumo > Perfiles de carga Seleccin > Definicin de los consumidores elctricos por perfil
A la izquierda ver una lista de consumidores, con sus nombres y consumo energtico anual, as como la demanda energtica anual calculada en base al mismo y el valor mximo por hora. El valor mximo por hora es la mxima demanda de energa que se produce en una hora del ao. Abajo a la derecha ver los botones -> Proceda del siguiente modo: 1. Haga clic en Nuevo consumidor , para definir otro consumidor. Se pueden definir hasta cuatro consumidores elctricos. 2. Haga clic en el icono del consumidor elctrico , para abrir el cuadro de dilogo Consumidor elctrico del consumidor seleccionado. -> Ms detalles en Perfiles de carga - Consumidores por perfil de carga 3. Repita la operacin para todos los consumidores relevantes. Entre los consumidores individuales se muestra la demanda energtica anual calculada en base a los mismos y el valor mximo por hora. 4. Abandone el cuadro de dilogo con
Nuevo consumidor y
Cerrar.
Cerrar.
51
9.1.1
carga
-> Proceda de la siguiente: 1. Haga clic en el botn Perfil de carga. Se abre una ventana en la que puede crear, editar o eliminar perfiles de carga. 2. Definir el nombre 3. Definir la demanda de energa (consumo elctrico anual, consumo en el fin de semana). 4. Mediante el botn Perfiles de consumo puede cargar y editar un perfil de consumo desde la base de datos. 5. Para eliminar un perfil de carga, marque la casilla de control Eliminar consumidor y confirme el proceso de eliminacin con Aceptar. 6. Tras hacer clic en el botn Periodos de vacaciones se abre una ventana de dilogo en la que puede introducir hasta tres periodos de vacaciones y poder asignarles un consumo elctrico en % del consumo del da laborable. 7. Haga clic en el botn Grfico para hacer que se muestre el perfil de consumo. - Mediante el men y la barra de smbolos de la ventana de dilogo se puede ajustar la disposicin del grfico, copiar en el portapapeles el grfico o imprimirlo. - Utilice Archivo >, para copiar el grfico al portapapeles o imprimirlo. - Utilice Tabla, para exportar los valores numricos del perfil de consumo a una hoja de clculo. - Tambin puede exportar los valores numricos del perfil de consumo a una tabla de clculo. - Para ello, haga clic con el botn derecho del ratn en el eje X y a continuacin en Cambio de escala, determine el intervalo de visualizacin y la anchura de la barra. Confirme con Aceptar. Los valores se encuentran ahora en el portapapeles y pueden copiarse en una tabla de clculo. 8. Confirme con Aceptar. O: 1. Borrar il consumidore: Haga clic casilla de control con Aceptar.
52
Definicin de perfiles de carga En menu Bases de datos > Perfiles de carga puede crear y modificar personalmente perfiles de carga.
53
9.1.1.1
Vacaciones
Aqu pueden ser introducidos hasta tres horarios de Vacaciones. -> Proceda de la siguiente: 1. La entrada es realizada en formato de fecha dd.mm. En caso de no tener que definir los horarios de ferias, deber ser introducido en el campo de entrada de ...hasta la misma fecha. 2. Junto a los periodos de vacaciones ser definida en esta ventana la demanda de energa durante los periodos de vacaciones como un porcentaje del consumo de los das hbiles. 3. Confirme con Aceptar.
54
individuales
Para cada uno de los grupos de consumidores pueden indicarse consumos a travs de consumidores individuales. -> Proceda del siguiente modo: 1. Haga clic en el botn Nuevo para crear un nuevo consumidor individual, Cargar para cargar un consumidor individual ya definido o Eliminar para eliminar un consumidor individual. 2. El consumidor individual seleccionada se muestra a la izquierda.
Para definir las propiedades adicionales de un consumidor individual, haga clic en el grfico de la izquierda junto al nombre del consumidor individual. Se abre la ventana de dilogo Consumidores individuales. -> Aqu puede: Definicin carga por consumidores individuales 3. Sotto los consumidores individuales se muestra la demanda energtica anual calculada en base a los mismos y el valor mximo por hora. El valor horario mximo es la mayor demanda energtica que se produce en una hora del ao. 4. Abandone el cuadro de dilogo con
Cerrar.
55
9.2.1
Cargas individuales
Seite Verbrauch > Einzelverbraucher Auswahl > Definition der elektrischen Verbraucher ber
-> Proceda del siguiente modo: 1. Asignar un nombre para el consumidor individual 2. Abra la lista de Tipos del consumidor individual y seleccione uno. Los diversos tipos representan diversos tiempos de funcionamiento, por lo que se muestran contenidos distintos en los cuadros de dilogo: Carga que no depende del usuario (p. ej., refrigerador) Carga que dependen del usuario (p. ej., televisor) Carga de uso breve (p. ej., mquina de caf) Luz 3. A su vez, puede indicar la potencia [W], la potencia Standby [W] y la demanda de energa anual [kWh] 4. Peridos de operacin: En funcin de la seleccin del tipo se mostrarn en la zona inferior de la ventana de dilogo posibilidades de definicin temporales con las que puede describirse el comportamiento de consumo individual del consumidor particular: Tipo Definicin: Peridos de operacin todos los das igual / Das Carga que no depende del usuario Consumidores dependientes del usuario Carga de uso breve Luz 5. Haga clic en Guardar para guardar sus datos. 6. Deja el dilogo con Aceptar. x x x 365 Das x 24 horas Da
x x x
56
9.2.1.1
Una carga independiente del usuario no puede ser conectada y desconectada por el usuario en caso de necesidad, sino que funciona por largos perodos de tiempo automticamente. Por ejemplo refrigerador, congelador. Potencia: Potencia in [W] Potencia Standby: El registro es posible solamente cuando se trata de una carga continua. Demanda de anual de energa: La demanda anual de energa es la de energa demandada por la operacin sin interrupciones durante todo el ao. Perodos de operacin: La carga puede ser definida como carga continua o a travs de los intervalos, durante los cuales est conectada. Carga de uso continuo: La carga est continuamente conectada. Conectar cada: Definicin de los intervalos durante los cuales la carga ser conectada.
57
9.2.1.2
Una carga que depende del usuario es conectada y desconectada en periodos determinados por el usuario. Por ejemplo Televisor, ordenador. Potencia: Potencia in [W] Potencia Standby: Registro solamente para determinadas cargas. La Potencia- Standby est siempre activa fuera del horario de funcionamiento. Perodos de operacin: Hora: Las horas de operacin son definidas pulsando en los campos (campo en verde = en funcionamiento)
Todos son iguales: Si el marcador es retirado, entonces pueden ser definidos diferentes
horarios de funcionamiento para cada da de la semana. Sin otras restricciones: Las horas de operacin valen como fueron definidas con la hora.
da
58
9.2.1.3
Iluminacin
Como iluminacin es definida una carga que ser encendida en funcin de la claridad. Potencia: Potencia in [W] Potencia Standby: Entrada solamente para determinadas cargas. La potencia- Standby est siempre activa fuera del periodo de operacin. Perodos de operacin: Hora: Las horas de operacin son definidas pulsando en los campos (campo en verde = en funcionamiento)
Todos son iguales: Si el marcador es retirado, entonces pueden ser definidos diferentes horarios de funcionamiento para cada da de la semana. sin otras restricciones: Los horarios de operacin valen como fueron definidos con la
hora.
con tiempo nublado: Las horas de operacin dadas valen solamente cuando
simultneamente la irradiacin global es inferior a 50 W/m.
59
9.2.1.4
Una carga breve es una carga que depende del usuario, esta conectada generalmente menos de una hora. Por ejemplo: plancha, mquina de caf, etc. Potencia: Potencia in [W] Potencia Standby: Registro solamente para determinadas cargas. La Potencia- Standby est siempre activa, fuera del periodo de operacin. Perodos de operacin (per uso):
Todos son iguales: Si el marcador es retirado, entonces pueden ser definidos diferentes horarios de funcionamiento para cada da de la semana.
Entrada en la barra de las horas. Para especificar el uso para cada hora de cada da de la semana deber ser retirado el marcador.
60
10 Men Sistema
-> Condicin: Planificacin de un sistema de 2D Aqu se encuentran todos los comandos que facilitan la definicin del sistema FV. Al definir los datos tcnicos se especifica tambin, si necesario, la informacin sobre la sombra del generador.
61
3D: PV*SOL Expert abre la Visualizacin 3D. Hay que definir el terreno, los edificios o pistas, cubrir los techos, soporte de mdulos y conexin mediante el uso de objetos 3D. La Visualizacin 3D tiene su propia ayuda. 2D: La configuracin del sistema es definida a travs de un dilogo que consta de varias pginas. -> Condicines:
1.
Planificacin de un sistema de 2D
2. Dependiendo del tipo de sistema (autnomo o conectado a la red) sern designadas varias pginas para registrar los datos tcnicos.
2. Definir el nmero de los generadores. La cantidad de generadores es limitada a 6. En funcin de la cantidad de generadores aparecen varias pestaas en la parte inferior de dilogo, donde sern definidos los datos de los diferentes generadores. Para un generador la pgina se denomina Generador FV. Para varios generadores las pginas son Subgen 1, Subgen 2, etc. 3. Las siguientes pginas del dilogo son diferentes para ambos tipos de sistema: conectado a la red y autnomo. Para los botones en la barra de dilogo derecha: 4. Prdidas 5. Verificacin 6. Al pulsar el botn diagrama del sistema se ve el esbozo del sistema Diagrama del sistema, que aparece despus en el informe resumido. 7. Si la verificacin del sistema ha arrojado un resultado positivo, puede iniciar la simulacin. 8. Salga del dilogo con Aceptar.
62
10.1.1 Generador FV
Sistema > Datos tcnicos
El concepto de generador se refiere a una superficie FV con los mismos tipos de mdulo, la misma colocacin y orientacin, el mismo tipo de montaje y, en su caso, los mismos inversores.
63
10.1.2.1 Pestaa Sistema Modo de funcionamiento generador FV Seleccione el modo de funcionamiento del sistema autnomo:
Nmero de seguidores de MPP En el generador FV con seguimiento de MPP se necesita definir si se utiliza
Otras pestaas para sistemas autnomos Generador FV, generador Inversor autnomo Batera Regulador de carga Generador auxiliar -> Botones en la parte derecha:
Haga clic en Prdidas para comprobar la influencia de las prdidas en los conductores de corriente continua. Para comprobar la interconexin de mdulos e inversores, accione el botn Verificacin .
Diagrama del sistema muestra la vista previa del esquema del sistema que est
contenido tambin en el informe resumido. Cada generador se rene en un smbolo FV y un smbolo de inversor.
64
-> Ver a este respecto: Datos tcnicos del sistema paralelo a la red Datos tcnicos
65
En parte, los generadores FV autnomos necesitan otros datos que los paralelos a la red. -> Proceda de la siguientede la siguientedel modo siguiente:
1. Asigne una denominacin al generador. 2. Seleccione un mdulo FV. Si no encuentra el mdulo deseado, tiene que introducir primero el mdulo deseado en la biblioteca Mdulo FV. Salga del dilogo Cargar archivo con OK. Los parmetros se incorporan en el proyecto actual. El registro de datos completo del mdulo seleccionado aparece en una ventana de informacin al colocar el cursor brevemente encima del botn Mdulos FV. 3. Si es necesario, seleccione la opcin Crear vista preliminar de la ocupacin del tejado con Photo Plan.
4. Indique la situacin de instalacin: se distingue entre libre, con ventilacin posterior y sin ventilacin posterior. 5. Potencia del generador: - Especificacin del nmero de mdulos: introduzca el nmero de mdulos. - Determinar la potencia a partir de la superficie del tejado: en el dilogoParmetros del tejado se calcula la distancia mnima entre las filas de mdulos con el fin de reducir al mnimo el sombreado mutuo y determinar as el nmero de mdulos a partir de la superficie disponible del tejado. A partir del nmero de mdulos se calcula el rendimiento resultante del generador. 6. Orientacin Con la ayuda de la orientacin se convierte la irradiacin sobre el plano horizontal a la irradiacin sobre la superficie FV instalada. solo en sistemas autnomos: Los conductores de corriente continua hacia el regulador de carga son los conductores desde el distribuidor de strings hasta el regulador de carga. En la casilla de seleccin dispone de las secciones de cable estndar; es posible introducir libremente la seccin. Las prdidas de lnea en los conductores de los distintos mdulos hasta el distribuidor de strings se pueden considerar de forma global en el dilogo "Modelo de clculo y prdidas". Si se conducen varios conductores en paralelo al regulador de carga, sume las secciones de cable de los distintos conductores.
66
-> Requisito: Si se han seleccionado consumidores de corriente alterna, debe existir un inversor autnomo que convierte la corriente continua FV en corriente alterna para los consumidores. -> Proceda de la siguientede la siguientedel modo siguiente:
1. Cargue un inversor autnomo. Se abre el dilogo Cargar archivo.
2. Seleccione un inversor. Si el inversor deseado no estuviera disponible, introdzcalo a travs de Biblioteca > Inversor/ para Inversor autnomo. Abandone el dilogo con OK. 3. Se muestran los siguientes datos:
Potencia CA nominal, potencia mxima de los consumidores, potencia FV instalada, tensin CC nominal, tensin de la batera
La potencia CA nominal del inversor debera corresponder a la potencia mxima de los consumidores La potencia CC nominal debera corresponder a la tensin de batera.
67
10.1.2.4 Batera
Sistema autnomo > Datos tcnicos > Batera
(nicamente sistemas autnomo) En la pgina "Batera" se definen el tipo y la cantidad de bateras. -> Proceda de la siguiente:
1. Cargue una batera de la biblioteca. Si la batera deseada no existe all, se tiene que introducir a travs del men Bibliotecas > Batera.
2. La cantidad de bateras y el nmero de bateras en serie se tienen que adaptar a la tensin CC nominal del inversor y con el seguidor de MPP o a las tensiones del mdulo. - Introduzca la cantidad de bateras. - Introduzca el nmero de bateras en serie. 3. a) Sistema con generador auxiliar: Introduzca en Condicin de carga al inicio de la simulacin el valor 50 %. No es posible calcular el estado de arranque apropiado.
4. b) Sistema sin generador auxiliar:
Seleccione la opcin Simulacin previa para la definicin del estado inicial (entonces se ignora el estado de carga al inicio de la simulacin). Se simula un ao por adelantado y se toma el 31 de diciembre como valor inicial para el 1 de enero del siguiente ao de simulacin. De esta forma se evita que el balance energtico de la simulacin sea desviado por el hecho de que el estado de carga de la batera despus de la simulacin difiera fuertemente del valor inicial.
68
10.1.2.5 Regulador de carga Debido a la diversidad de sistemas no existe en PV*SOL ninguna biblioteca referente a reguladores de carga especiales. En la pagina Regulador de carga ser registrado el lmite inferior de descarga de la batera. Para su informacin, en relacin al proyecto del regulador de carga, se mostrar la corriente de cortocircuito para 1000 W/m y 50 C de temperatura del mdulo, as como la corriente mxima de la carga.
69
Si planifica un sistema con generador auxiliar aparece una pestaa correspondiente. Los siguientes datos del sistema se muestran de forma resumida: Potencia FV, superficie FV bruta, superficie FV de referencia -> Requisito: En la pgina Sistema se ha seleccionado la opcin Sistema con generador auxiliar. -> Proceda de la siguientede la siguientede la siguientedel modo siguiente:
1. Introduzca la potencia nominal. 2. Introduzca el suministro de potencia mnimo del generador auxiliar previsto. Un generador auxiliar, que debe cubrir siempre el consumo en caso de emergencia, debe poder suministrar la potencia mxima de los consumidores (corregida por el rendimiento del cargado de batera). Entre el suministro de potencia mnimo y mximo, el generador trabaja de forma modulante. En un generador de etapa nica, el suministro de potencia mnimo es igual a la potencia nominal.
3. Introduzca el consumo de combustible. Se necesita para determinar la emisin de contaminantes y para el clculo de la eficiencia econmica. 4. Se indican la potencia mxima de los consumidores y la capacidad total de la batera. Cargador de batera 5. Introduzca el rendimiento del convertidor de CA/CC. 6. Introduzca el lmite de conexin (relativo a la capacidad nominal de la batera) que no debe ser inferior al lmite de descarga de la batera (ver pgina Regulador de carga). 7. Introduzca el lmite de desconexin (relativo a la capacidad nominal de la batera) para la carga de la batera. 8. Introduzca los horarios de conexin para la carga de la batera. El generador auxiliar asegura siempre la seguridad del suministro a los consumidores y el cumplimiento del lmite de descarga inferior de la batera. Si el generador auxiliar se ha conectado al haberse alcanzado el lmite inferior de descarga de la batera, solo se desconecta al alcanzar el lmite de desconexin. Sin embargo, para ello es necesario que est activado el reloj de control. ! Dado que el suministro de la demanda de los consumidores tiene preferencia, la batera se carga tambin cuando el generador suministra una energa excesiva para cubrir la carga debido a su suministro de potencia mnimo.
70
Concepto de inversor Entre los sistemas que inyectan energa a la red existen algunos que usan un inversor central para el sistema y otros que tienen un inversor por generador o inversores por mdulo FV o en serie, es decir, con varios inversores. El inversor del sistema se define en la pgina Inversor del sistema. En el concepto con varios inversores, los datos del inversor pertenecen a la pgina Generador FV. Generadores Introduzca el nmero de generadores. Se calculan e indican la potencia FV, la superficie bruta y la superficie de referencia. Generador FV o generadores En la o las pgina(s) siguiente(s) se especifican el generador FV o los generadores Inversor del sistema Aqu se selecciona un inversor apropiado para el sistema. Se muestran los siguientes datos: rea de seguimiento de MPP, tensiones de MPP (STC) de los generadores, potencia del inversor, potencia del sistema -> Botones en la parte derecha:
Haga clic en Prdidas para comprobar la influencia de las prdidas en los conductores de corriente continua. Para comprobar la interconexin de mdulos e inversores, accione el botn Verificacin .
Diagrama del sistema muestra la vista previa del esquema del sistema que est
contenido tambin en el informe resumido. Cada generador se rene en un smbolo FV y un smbolo de inversor.
71
72
-> Requisito: En la pgina Sistema est seleccionada, en el rea Concepto de inversor, la opcin Inversor del sistema. -> Proceda de la siguiente:
1. Seleccione un inversor apropiado para el sistema.
2. Se muestran los siguientes datos: rea de seguimiento de MPP, tensiones MPP (STC) de los generadores, potencia del inversor, potencia del sistema
73
En esta pgina se especifica el generador FV o un generador. -> Proceda de la siguientede la siguientedel modo siguiente:
1. Asigne una denominacin al generador. 2. Seleccione un mdulo FV. Si no encuentra el mdulo deseado, tiene que introducir primero el mdulo deseado en la biblioteca Mdulo FV. Salga del dilogo Cargar archivo con OK. Los parmetros se incorporan en el proyecto actual. El registro de datos completo del mdulo seleccionado aparece en una ventana de informacin al colocar el cursor brevemente encima del botn Mdulos FV. 3. Si es necesario, seleccione la opcin Crear vista preliminar de la ocupacin del tejado con Photo Plan.
4. Indique la situacin de instalacin: se distingue entre libre, con ventilacin posterior y sin ventilacin posterior. 5. Potencia del generador: - Especificacin del nmero de mdulos: introduzca el nmero de mdulos. - Determinar la potencia a partir de la superficie del tejado: en el dilogoParmetros del tejado se calcula la distancia mnima entre las filas de mdulos con el fin de reducir al mnimo el sombreado mutuo y determinar as el nmero de mdulos a partir de la superficie disponible del tejado. A partir del nmero de mdulos se calcula el rendimiento resultante del generador. 6. Orientacin Con la ayuda de la orientacin se convierte la irradiacin sobre el plano horizontal a la irradiacin sobre la superficie FV instalada.
7.
Inversor
Cargue un inversor. El nombre del inversor aparece a la derecha. El registro de datos completo del inversor seleccionado aparece en una ventana de informacin al colocar el cursor brevemente encima del botn Inversor. ! El botn Inversor y el campo de entrada Nmero de inversores no se puede ver en el inversor del sistema. Ambos datos se introducen en la pgina Inversor del sistema. o
Si est seleccionada la opcin "Determinar N. de mdulos en serie en la seleccin de inversores", se ofrecen nicamente los inversores apropiados para el nmero de mdulos en fila indicado.
74
Si no est seleccionada la opcin "Determinar N. de mdulos en serie en la seleccin de inversores", se ofrecen todos los inversores apropiados para cualquier interconexin. Tras la seleccin del inversor se puede seleccionar una interconexin apropiada en Nmero de mdulos por fila en
Interconexin
8. Introduzca el Nmero de inversores. Se indican la potencia de inversor instalada y el rea de seguimiento de MPP. 9. Interconexin por inversor a) Inversor con un seguidor de MPP:
8.
1. Introduzca el nmero de mdulos en fila. En Interconexin se muestran todas las interconexiones tcnicamente posibles, teniendo en cuenta las corrientes y tensiones admisibles. Si est seleccionada la opcin "Determinar interconexin en la seleccin de inversores", se muestran todas las interconexiones matemticamente posibles de los mdulos por inversor.
9. b) Inversor con varios seguidores de MPP: 1. Si se ha seleccionado un inversor multicadena con varios seguidores de MPP independientes, la interconexin se puede introducir separadamente para cada seguidor de MPP en el dilogo Definir interconexin multicadena. En la casilla de seleccin dispone de las secciones de cable estndar; es posible introducir libremente la seccin. -> Ver a este respecto: Las prdidas de lnea en los conductores de los distintos mdulos hasta el distribuidor de strings se pueden considerar de forma global en Prdidas.
75
Al determinar el nmero de inversores es necesario adaptar la potencia de mdulo instalada y la potencia de inversor instalada. Adems se aplica que: Nmero de mdulos por inversor = nmero de mdulos / nmero de inversores El programa permite nicamente interconexiones simtricas; el nmero de mdulos por inversor debe ser idntico para todos los circuitos de un generador. La comprobacin al respecto se realiza al salir del dilogo con OK. Se puede producir el siguiente mensaje de error: El nmero de mdulos debe ser mltiple del nmero de inversores.
76
En base a la refundicin de la LER de 2012 para el mantenimiento de la estabilidad de la red con el fin de garantizar el equilibrio de potencia reactiva entre la red y los consumidores, los explotadores de sistemas FV deben suministrar potencia reactiva. Por ejemplo: El explotador de la red exige cos phi=0,9 -> el inversor debe suministrar un 10 % ms de potencia: 90% para la potencia activa actual + 10% para la nueva potencia reactiva Adems, los sistemas FV grandes de > 30 KW deben ofrecer la posibilidad de control remoto por los explotadores de la red. Los sistemas FV pequeos de < 30kW se tienen que poder regular al 70 %. Inyeccin de potencia reactiva Introduzca un factor de desplazamiento cos de entre 0,8 y 1.
Con un factor de <1 se reduce la potencia activa alcanzable por el inversor. Con un cos de 0,95 solo se puede alcanzar el 95 % de la potencia aparente del inversor como potencia activa. Por este motivo, el inversor se debera dimensionar un 5 % ms grande. Este punto se tiene en cuenta en el control del sistema, utilizando nicamente la potencia activa para el dimensionamiento. Para la identificacin en caso de cos <1 aparece la detrs de la potencia CA nominal. indicacin cos Si el inversor est dimensionado demasiado pequeo, se producen mermas del rendimiento en la simulacin. Limitacin de la inyeccin Introduzca una limitacin de la potencia FV de entre un 60 y un 100 %. Las potencias de inyeccin que superan este valor con su potencia FV instalada se limitan en la simulacin al porcentaje citado.
77
Con Photo Plan puede elaborar un plano fotorrealista de sus superficies de tejado. -> Proceda del modo siguiente:
1. Sobre el manejo de Photo Plan hay dos manuales detallados en vdeo (vase abajo). Se recomienda ver el vdeo introductorio. Photo Plan slo est disponible en Alemn e Ingls.
2. Con unas pocas entradas sencillas relativas a la geometra del tejado es posible hacerse una idea del aspecto futuro de las superficies de tejado. nicamente necesita una foto del tejado. Photo plan adopta desde PV*SOL Expert las medidas de los mdulos seleccionados. 3. Aqu puede exportar el tejado ocupado con algunos mdulos termosolares en forma de proyecto de Photo Plan e importarlo en PV*SOL para ocupar el resto de la superficie con mdulos fotovoltaicos en PV*SOL. Naturalmente, tambin funciona al revs. 4. Adems se pueden incluir y representar tragaluces de la empresa Velux y tejas de la empresa Braas. 5. La foto final y la cantidad de mdulos se envan a PV*SOL Expert.
Photo Plan - Vdeo introductorio: http://valentintutorials.s3.amazonaws.com/PhotoPlanTutorials/EN/PhotoPlan_EN_1/PhotoPlanE N1.html Photo Plan - Funcionalidades avanzadas: http://valentintutorials.s3.amazonaws.com/PhotoPlanTutorials/EN/PhotoPlan_EN_2/PhotoPlanE N2.html Despus
Antes
78
Photo Plan
79
Para instalacin libre tanto en la parte de la frente como en la parte de atrs del mdulo ocurre un intercambio de irradiacin con el ambiente. En Mdulos con ventilacin, integrados en la cubierta solamente la parte expuesta del mdulo recibe la irradiacin solar. En caso de Mdulos sin ventilacin para fachadas y tejados la eficiencia es perjudicada debido a la reduccin en la transferencia de calor a travs del fenmeno de la conveccin.
Cuanto ms alta la temperatura del mdulo, peor es su eficiencia. Por esa razn el rendimiento del sistema FV instalado al aire libre es mejor que el rendimiento de sistemas constituidos por mdulos ventilados o no ventilados.
80
La visualizacin de tejado le muestra su proyecto de tejado actual incluyendo las superficies a ocupar y bloqueadas.
Es posible desplazar las superficies a ocupar y bloqueadas mediante Drag&Drop (arrastar y soltar). Si se selecciona un objeto en 2D, sus esquinas sern mostradas y podrn ser modificadas en el Campo de entrada. La rosa de los vientos en la parte superior derecha de la pantalla est disponible solamente en proyectos con mdulos FV montados sobre soporte. sta indica el punto cardinal hacia el cual el tejado est orientado.
Para la modificacin de las formaciones de mdulos se dispone de las siguientes abreviaturas de teclado:
CTRL + botn izquierdo del ratn: SHIFT + botn izquierdo del ratn: ALT + botn izquierdo del ratn:
Seleccin mltiple Seleccin de una lnea de mdulos Seleccin de una columna de mdulos
Barra de herramientas - por encima Vista de rbol - izquierda Visualizacin de tejado - derecho Avisos - abajo Campo de entrada - ms bajo
81
Crear nuevo objeto en 2D Mediante el botn Crear nuevo objeto en 2D se accede al dilogo Nuevo objeto en 2D. All tendr la posibilidad de definir nuevas superficies de tejado, bloqueadas o a ocupar. Copiar objeto en 2D Una vez seleccionada una superficie a ocupar o una superficie bloqueada, es posible copiarla en memoria haciendo clic en el botn Copiar objeto en 2D (alternativamente Ctrl + C). A continuacin, inserte la superficie a ocupar o bloqueada copiada en su superficie de tejado mediante un clic con el botn derecho en Insertar (alternativamente Ctrl + V). Eliminar objeto en 2D Haciendo clic en el botn Eliminar objeto en 2D (alternativamente tecla Suprimir) es posible borrar objetos seleccionados tales como superficies a ocupar, bloqueadas, mdulos o formaciones de mdulos. Eliminar todas las superficies a ocupar Atencin! Al hacer clic en el botn Eliminar todas las superficies a ocupar se borrarn todas stas. Eliminar todos los objetos en 2D (excepto tejado) Al hacer clic en este botn se borrarn todos los objetos en 2D con excepcin de la superficie de tejado. Aumentar la vista Con este botn se aumenta la vista de la superficie de tejado. Disminuir la vista Con este botn se reduce la vista de la superficie de tejado. Seleccionar la vista ptima de zoom Al hacer clic en este botn se ajusta el factor ptimo de zoom. Coordenadas Adems es posible leer bajo Coordenadas la posicin actual del puntero del ratn, por ejemplo para averiguar la posicin del punto de un objeto. Distancia Punto El rea derecha de la barra de herramientas indica la distancia desde el punto seleccionado de una superficie a ocupar o superficie bloqueada a los lmites exteriores de la superficie de tejado.
82
La vista de rbol le proporciona una vista general de los objetos en 2D utilizados en su instalacin fotovoltaica. Haciendo clic con el botn izquierdo del ratn en un elemento de la estructura se marcar el objeto en 2D observado, mientras que un clic con el botn derecho en un objeto en 2D de la vista de rbol provocar la apertura de un men contextual emergente con todas las funciones disponibles respecto al objeto en 2D seleccionado.
83
10.1.6.3 Avisos
Sistema (2d) > Datos tcnicos > Generador FV > Parmetros tejado
En el rea de avisos se muestran las informaciones siguientes: 1. Tipo de situacin de montaje 2. Potencia del generador FV 3. Nmero de mdulos
Adems, aqu se muestran los avisos referentes a posibles conflictos relativos a la ocupacin del tejado. 1. No existe ningn conflicto.
84
La apariencia del campo de entrada vara en funcin del tipo de objeto seleccionado en la vista de rbol. Si se selecciona la Vista del tejado, aparecer un resumen del proceso de trabajo.
Al seleccionar Tejado actual se dispone de la posibilidad de definir nuevamente los lmites de tejado que aparecen en la Visualizacin de tejado.
Si se selecciona el objeto de tejado (valor por defecto: Tejado nuevo), es posible modificar las coordenadas de los distintos puntos del objeto seleccionado. es posible aadir o eliminar puntos del objeto de tejado Mediante los botones seleccionado. Haciendo clic en el botn se accede a la ventana Distancias del borde.
Si Ud. planea una instalacin fotovoltaica sobre soporte, aqu dispone de la posibilidad adicional de introducir el acimut y la inclinacin del tejado.
85
Si se selecciona un objeto de superficie bloqueada (valor por defecto: Superficie bloqueada1), es posible modificar las coordenadas de los distintos puntos del objeto seleccionado. Bajo Entrar posicin, es posible introducir la posicin del objeto total seleccionado.
Si se selecciona un objeto de la superficie a ocupar (valor por defecto: Nuevo campo a cubrir), es posible modificar las coordenadas de los distintos puntos del objeto seleccionado. se accede al dilogo Distribucin de mdulos. Mediante el botn
86
La ventana Distancias del borde le permite definir superficies bloqueadas de un ancho determinado para los bordes de su tejado. -> Proceda de la siguientede la siguientede la siguientede la siguiente:
1. Seleccione la superficie de tejado en la vista de rbol. en el campo de entrada.
3. Si desea definir distancias del borde regulares para todos los lmites de su tejado, utilice la opcin Para todos los cantos situada en el rea derecha de la ventana e introduzca un nmero. 4. En el rea izquierda de la ventana tendr la posibilidad de definir las distancias del borde de modo separado para cada canto de tejado. 5. Cierre la ventana con OK.
87
El dilogo Nuevo objeto en 2D le permite definir nuevos objetos en 2D para su proyecto. -> Proceda de la siguientede la siguientede la siguientede la siguiente:
1. Haga clic en el botn tejado, . Se abre la ventana "Nuevo objeto en 2D". tipo del objeto: : Superficie de Superficie a ocupar.
3. A continuacin, introduzca bajo Denominacin un nombre. 4. En funcin del tipo de objeto seleccionado se encontrarn disponibles distintas formularios estndar y opciones:
88
10.1.6.6.1
Sistema > Datos tcnicos > Generador FV > Parmetros tejado > superficie de tejado
Nueva
Distancias del borde. Aqu es posible definir superficies 2. Accede a la ventana bloqueadas para los bordes de su tejado.
3. Se dispone de diversas formas geomtricas estndar para el diseo de una nueva superficie de tejado:
Rectngulo
Trapecio
Tringulo
Circulo 4. Entre las dimensiones. 5. Marque la casilla Ocupar techo al mximo para dotar a la nueva superficie de tejado con una superficie a ocupar del tamao del tejado y causar la ocupacin automtica 6. Hacer clic en OK.
89
10.1.6.6.2
Sistema > Datos tcnicos > Generador FV > Parmetros tejado > bloqueada
rea
-> Proceda de la siguientede la siguientede la siguientede la siguiente: 1. Introduzca bajo Denominacin un nombre.
2. Se dispone de diversas formas geomtricas estndar para el diseo de una nueva superficie de tejado:
Rectngulo
Trapecio
Tringulo
90
10.1.6.6.3
Sistema > Datos tcnicos > Generador FV > Parmetros tejado > bloqueada
rea
-> Requisitos:
1. Se ha definido la
2. Se ha definido la
Rectngulo
Trapecio
Tringulo 3. Entre las dimensiones. 4. O, si es necesario, seleccione la opcin "Adaptar a la superficie del tejado". La nueva superficie a ocupar mantiene la forma y las dimensiones de la superficie de tejado existente. 5. O seleccione la opcin "En funcin del nmero de mdulos". - Introduzca el nmero de filas ("sentido X") y columnas ("sentido X") de la formacin de mdulos deseada. - Se define el tamao de la nueva superficie a ocupar para una formacin de mdulos determinada. 6. Seleccione la opcin "Distribuir a continuacin" para que la nueva superficie a ocupar sea ocupada automticamente con mdulos FV tras hacer clic en OK. 7. Hacer clic en OK.
91
Procesar la distribucin.
2. El dilogo Distribucin de mdulos le permite definir las distancias entre filas y columnas de los mdulos fotovoltaicos. La distancia mnima de ambas dimensiones es 0,05 m = 5 cm. 3. Bajo Tipo de montaje es posible definir la orientacin (horizontal o vertical) de los mdulos. 4. La funcin Determinar la distancia entre filas ptima slo est disponible para instalaciones fotovoltaicas sobre soporte. Mediante el ajuste ptimo de la distancia entre filas es posible minimizar el ensombrecimiento recproco de las filas de mdulos sobre soporte.
92
10.1.6.7.1
Vista de tejado > rea de mdulos > menu contextual entre filas
Distancia
Existe la posibilidad de determinar la distancia entre filas ptima de las instalaciones fotovoltaicas sobre soporte. De este modo se minimiza el ensombrecimiento recproco de las filas de mdulos sobre soporte. La distancia propuesta es una funcin de la inclinacin del mdulo , la altura del sol el 21.12 a las 12 horas y la altura de montaje h del mdulo. -> Procedere come segue:
1.
Vista de tejado > rea de mdulos > menu contextual Distancia entre filas.
Distribucin de mdulos
2. Haga clic en
Especificacio nes:
Ancho del mdulo b, Altura de montaje h, Inclinacin del mdulo , Inclinacin del tejado 1, Posicin del sol , La Posicin del sol es vlida para da X
Resultados:
Distancia entre filas d, Distancia entre armaduras d1, Ancho de mdulo proyectado La distancia mnima se h a calculado para
93
PV*SOL Expert 6.0 - Manual un azimut = 0. (hemisferio norte: mdulo orientado hacia el sur) (hemisferio sur: mdulo orientado hacia el norte)
3. Hacer clic en OK .
94
10.1.6.8 Proceso de trabajo Ejemplo de una instalacin FV con ventilacin trasera. 1. Defina el tamao de su superficie de tejado. Para ello, seleccione la superficie de tejado haciendo clic con el botn izquierdo sobre ella en la visualizacin de tejado o bien seleccinela en la vista de rbol (valor por defecto: nuevo tejado). Ahora ser posible definir la forma y el tamao de su tejado en el campo de entrada. 2. Borre todos los objetos en 2D haciendo clic en el botn Eliminar todos los objetos en 2D (excepto tejado) . Alternativamente es posible borrar objetos en 2D especficos mediante el botn , por ejemplo para mantener una superficie bloqueada. 3. Defina las superficies bloqueadas para los bordes de su superficie de tejado. Para ello seleccione la superficie de tejado haciendo clic con el botn izquierdo sobre ella en la visualizacin de tejado o bien seleccinela en la vista de rbol (valor por defecto: Nuevo tejado). A continuacin haga clic en el botn del campo de entrada y defina las superficies bloqueadas deseadas en el dilogo Distancias del borde. 4. Ahora defina una nueva superficie bloqueada (p. ej. tragaluz y chimenea). Su tejado podra tener ahora la apariencia siguiente:
5. Para definir una superficie a ocupar adaptada a la superficie de tejado, haga clic en y acceder al dilogo Nuevo objeto en 2D. el botn Crear nuevo objeto en 2D 6. Asegrese de que la opcin Superficie a ocupar del men descendente de la parte superior izquierda est seleccionada 7. Seleccione la opcin Adaptar a la superficie del tejado para la nueva superficie a ocupar.
95
PV*SOL Expert 6.0 - Manual 8. Marque la casilla Distribuir a continuacin. 9. La superficie de tejado sea ocupada automticamente con mdulos fotovoltaicos tras hacer clic en OK. Su tejado podra tener ahora la apariencia siguiente:
10. Finalmente es posible definir el tipo de montaje (horizontal o vertical) y las distancias de los mdulos FV entre s en el dilogo Distribucin de mdulos.
96
10.1.7 Orientacin
Sistema > Datos tcnicos > Generador FV > rea orientacin
El acimut describe la desviacin de la norma de la superficie del colector en relacin a la direccin sur (hemisferio norte) o la direccin norte (hemisferio sur). En el hemisferio norte, es de 0 cuando la superficie est orientada exactamente hacia el cenit del sol. Acimut Hemisferio norte Norte Este Sur Oeste 180 -90 0 90 Hemisferio sur 0 90 180 -90
PV*SOL reconoce por el registro de datos climticos, que contiene la latitud, si el sistema se encuentra en el hemisferio norte o sur. El ngulo de colocacin (inclinacin) describe el ngulo entre el plano horizontal y la superficie del mdulo. Es 0 cuando los mdulos se encuentran planos en el suelo y de 90 cuando estn perpendiculares al suelo. A partir de la instalacin y la orientacin, el procesador de radiacin de energa solar calcula la irradiacin sobre la superficie inclinada. -> Proceda de la siguiente: 1. Elija entre
2. Indique, si procede, la orientacin y el ngulo de colocacin. La irradiacin anual resultante, teniendo en cuenta la sombra, se indica en Irradiacin. 3. Pulse el botn Grfico para ver la curva anual de la irradiacin solar [kWh/m] y la curva anual de irradiancia [W/m].
97
PV*SOL Expert 6.0 - Manual 4. [solo en generadores FV paralelos a la red] Pulse el botn ngulo de colocacin de la irradiacin mxima para determinar la irradiacin anual en la superficie del mdulo. - Esto corresponde al ngulo de colocacin ptimo en sistemas paralelos a la red con inyeccin total. - En sistemas autnomos suele ser necesario elegir el ngulo de colocacin ptimo en invierno. La optimizacin a la irradiacin mxima producira unos excedentes elevados sin utilizar en verano. Por este motivo, este botn no se muestra en sistemas autnomos. El valor aparece en el botn. 5. [solo en generadores FV paralelos a la red] Trasldelo manualmente al campo de entrada.
98
10.1.8 Prdidas
10.1.8.1 La potencia de salida del generador La potencia de salida del generador (corriente continua) es determinada por la eficiencia bajo STC, la potencia calculada para la operacin a carga parcial, la potencia dependiente de la temperatura (ver el coeficiente de potencia en el cuadro de dilogo Mdulo) y las prdidas adicionales. Durante la operacin real ocurren prdidas:
A travs de la desviacin del espectro estndar AM 1.5, Por desigualdad o bajo rendimiento debido a desviaciones de los datos del fabricante En diodos. Por suciedad
1. Desviacin del espectro estndar Am 1.5: el error en la adaptacin del espectro modifica la curva de eficiencia del mdulo, que ha sido medida para un espectro estndar. En Europa central se calcula un factor de correccin de 2% al ao. Por favor introduzca el valor de correccin en el campo de edicin previsto para esto.
2. Prdida por error de adaptacin o bajo rendimiento debido a la desviacin de los datos del fabricante: A pesar de tener la misma irradiacin y temperatura, es posible que sean alcanzados, en mdulos, diferentes puntos mximos de potencia MPP (error de adaptacin) o que los mdulos no alcancen toda la potencia dada (bajo rendimiento). Las prdidas producidas pueden ser de 1 a 5 % ( Aqu no se refiere a los efectos de error de adaptacin). Estos efectos acontecen cuando diferentes mdulos, o sea generadores, son conectados con un inversor. Estas prdidas son calculadas durante la simulacin. 3. En diodos: Las prdidas por la cada de tensin en los diodos de los mdulos pueden ser casi siempre ignoradas. 4. Por ensuciamiento: Las prdidas por ensuciamiento pueden ser ignoradas a partir de un cierto ngulo de inclinacin (aprox. 20%) 5. La Reflexin del Suelo ser calculada en el procesador de radiacin. A travs de la reflexin de la radiacin del suelo o de las proximidades, la irradiacin del generador FV aumenta. En una superficie de nieve el Albedo es de 80%. Para nuestro grado de latitud el Albedo es de 20%.
6. Consideracin de tolerancias de la fabricacin en generadores ordenados previamente 7. Aqu puede tener en cuenta una diferencia entre la potencia nominal de los mdulos y los datos del fabricante. Esto puede ser oportuno, por ejemplo si han ordenado los mdulos previamente segn su corriente.
99
Aplicar las entradas para todos los generadores -> Requisito: En el dilogo Sistema > Datos tcnicos > Generador FV se ha definido ms de un generador. -> Proceda de la siguientede la siguientede la siguientedel modo siguiente: Abajo en el dilogo Prdidas aparece el botn "Aplicar para todos los generadores". Haga clic en este botn para copiar todos los valores introducidos en la pestaa activa a todos los dems generadores. 10.1.8.2 Prdidas adicionales debido a la reflexin del suelo -> ver: Gestin de la inyeccin
100
101
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Verificacin de la potencia La potencia FV nominal y mxima del inversor ser comparada con la potencia FV instalada por inversor. La utilizacin de la carga del inversor es obtenida al dividir la potencia FV entre la potencia nominal del inversor. Cuando la utilizacin es menor que 90 % o mayor que 110%, aparece un aviso. El uso de la carga menor que 20% y mayor que 300% no son permitidos. Si la potencia FV es mayor que la potencia nominal del Inversor, entonces el inversor tiene que reducir la potencia al valor de la potencia nominal. Si la potencia nominal es mucho menor que la potencia nominal del inversor, entonces el inversor funciona con una eficiencia muy baja. Verificacin de las tensiones MPP La regin de rastreo del punto mximo de potencia seguimiento MPP del inversor ser comparada con las tensiones MPP en los mdulos conectados en serie. La tensin cae al aumentar la temperatura, aumenta y disminuye segn la irradiacin. Los valores lmites para la determinacin de las tensiones MPP que ocurren en los Sistema FV son:
Un punto de trabajo durante irradiacin alta y temperatura baja, para el clculo de las tensiones MPP. Un punto de trabajo durante irradiacin baja ( sobre una superficie inclinada) y mxima temperatura del mdulo para el clculo del la tensin MPP mnima. La localizacin del sistema, La posicin y orientacin de los paneles El tipo de construccin de los mdulos.
En PV*SOL, la menor temperatura mdulo ser regulada con la menor temperatura externa a partir de los datos climticos vigentes. En el mes en que ocurre esta temperatura y en el mes antes y despus se buscar la irradiacin mxima a partir de las secuencias de los datos climticos. El valor de la irradiacin ser convertido para la superficie inclinada del mdulo. Por ejemplo para una orientacin hacia el sur y una orientacin de 30 en la posicin Berln, se obtienen los valores de 14 C y 858 W/m y para la localizacin Freiburg los valores 11 C y 957 W/m. Para calcular la tensin mnima MPP ocurrida en el sistema se toma como irradiacin mnima el valor de la irradiacin en el mdulo bajo carga parcial de la biblioteca del mdulo, por ejemplo 300 W/m.
102
Verificacin del sistema En caso de haber fijado valores extremos en el men opciones/configuraciones, estos sern extrados durante la verificacin del sistema. La temperatura mxima del mdulo para esta irradiacin es determinada a partir de la temperatura mxima del ambiente ms una diferencia. La temperatura ambiente mxima es obtenida a partir de los datos climticos. La compensacin depende del tipo de construccin de los mdulos y de la irradiacin. vale: Tmax,Mdulo = Tmax,ambiente + Factor * Gmin / 1000. Factor = 20 para mdulo al aire libre, Factor = 30 para mdulos con ventilacin trasera sobre cubiertas y Factor = 45 para mdulos sin ventilacin libre cubiertas y para fachadas. De aqu se obtiene, por ejemplo una diferencia de + 9 C para una temperatura externa para mdulos con ventilacin trasera y una irradiacin mnima de 300 W/m. Para ambos puntos de trabajo descritos se calcula la tensin para el punto de mxima potencia MPP de los mdulos conectados en serie y comparada con la zona de seguimiento de MPP del inversor. Si los Mdulos ultrapasan los valores lmites del inversor en 10%, aparece una advertencia de error. Valores inferiores a 50% del lmite MPP no son permitidos. En la siguiente etapa, la exigencia de una tensin mxima de circuito abierto impide que sea sobrepasado el lmite superior MPP Verificacin del lmite superior de la tensin La tensin mxima del sistema del inversor no puede ser sobrepasada. Si se sobrepasa la tensin del inversor ste puede sufrir daos. Controle cuidadosamente las tensiones mximas ocurridas. Como parmetro de comparacin el programa PV*SOL determina la tensin de circuito abierto en los mdulos conectados en serie, en el punto de trabajo de la temperatura mnima del mdulo y la irradiacin mxima, que fue calculado durante la verificacin de las tensiones MPP (ver: verificacin las tensiones MPP). Un aviso sobre la tensin crtica ocurre cuando el voltaje de circuito abierto, en los mdulos conectados en serie, es igual a la tensin del inversor. Es posible una simulacin del sistema. Sin embargo, es necesario considerar durante la fase de planificacin que si se sobrepasa el valor mximo de la tensin del Inversor, este ltimo sufrir daos.
103
PV*SOL Expert 6.0 - Manual No es permitido sobrepasar la tensin mxima en 25% Las siguientes verificaciones sern realizadas en el sistema autnomo: Verificacin de la potencia AC del Inversor autnomo Para cargas AC, sern comparadas la potencia nominal AC del inversor y la potencia mxima de la carga para estar seguro que el inversor puede suministrar la potencia mxima necesaria para la carga. En el sistema sin generador auxiliar aparece una advertencia cuando la potencia del inversor es menor que 90% o mayor que 120% de la potencia de la carga. Potencias menores que 33% y mayores que 500% de la potencia de la carga no son permitidas. Al emplear un generador auxiliar, ste podr cubrir el consumo directo, o sea la energa del generador auxiliar no es suministrada a travs del Inversor de un sistema autnomo. Los lmites superiores permanecen iguales. Sin embargo, los lmites inferiores no pueden ser establecidos exactamente por el programa. Verificacin de la tensin del Inversor autnomo. En cargas AC la tensin (voltaje) de la batera se compara con el voltaje del inversor. Ambas componentes provienen de la biblioteca y deben coincidir con la tensin (voltaje)del sistema. Verificacin de la tensin de la batera. En caso de emplear batera con acoplamiento directo, el voltaje de la batera determina el punto de trabajo del mdulo. La tensin de la batera depende del estado de la carga. El programa PV*SOL trabaja con una curva caracterstica para la tensin media. Los valores de base sern comparados con dos puntos de trabajo para las tensiones MPP de los mdulos, es decir las tensiones MPP para 500 W/m y 25 C y para 1000 W/m y 25 C (STC) Aparece una advertencia cuando la tensin mnima de la batera es menor que 60 % y cuando la tensin mxima es mayor que la tensin MPP correspondiente. La simulacin se bloquea cuando la tensin mnima de la batera es menor que 40 % y la tensin mxima es mayor que 110 % de la tensin MPP correspondiente. Verificacin de la tensin del seguidor MPP Cuando se emplea un seguidor MPP, se debe verificar si la tensin del seguidor MPP coincide con la tensin del Sistema FV. Al sobrepasar este valor, la energa producida por el sistema FV ser menor. Si la tensin del seguidor MPP fuera menor, entonces el seguidor MPP trabaja con baja eficiencia. Si la potencia del seguidor MPP es menor que 90 % y mayor 120 % que la potencia del Sistema FV, aparece un aviso. Potencias del seguidor MPP menores que 33% y mayores que 500% de la potencia FV no son permitidas.
104
Verificacin del sistema Verificacin de las tensiones MPP El rango del seguimiento MPP del seguidor MPP es comparada con las tensiones MPP de los mdulos conectados en serie. La tensin diminuye con el aumento de la temperatura y disminucin de la irradiacin. La determinacin de los puntos de trabajo ya fue descrita durante la verificacin de los sistemas conectados a la red. Para estos dos puntos de trabajo es calculada la tensin MPP en los mdulos conectados en red y comparada con el rango de seguimiento MPP del seguidor. Aparece un aviso de (error) incoherencia cuando los valores lmites (inferior y superior) del seguidor MPP son sobrepasados en 10 % por los mdulos. No es permitido sobrepasar el lmite inferior MPP en 50 % y el lmite superior MPP en 25 %. La verificacin de la potencia es realizada para ambos sistemas. La verificacin es realizada siempre en cada generador. Verificacin de los cables de corriente continua La corriente del cableado para condiciones estndares de verificacin (STC) es calculada a travs de la corriente del mdulo para STC y la cantidad de los mdulos conectados en paralelo. sta no puede ser mayor que la corriente permitida por el cable. Para la capacidad de carga de cables de cobre aislados del Grupo 3 fueron tomadas como bases las exigencias VDE. Las prdidas relativas del cableado son calculadas a partir de la resistencia de los cables, y la corriente y las tensiones para condiciones estndares de verificacin. (STC). No son aceptadas prdidas del cableado mayores 20 % y para mayores que 5 % aparece un aviso.
105
10.1.10
Sistema > Datos tcnicos > Generador FV > Diagrama del Sistema
El esquema del sistema muestra la vista previa del esquema del sistema que est contenido tambin en el informe resumido. Los componentes del generador como mdulos, inversores, bateras, el consumo y eventualmente el concepto de inyeccin a la red sern representados simblicamente. Importantes informaciones como por ejemplo nmero y tipo sern reproducidas. El diagrama del sistema no puede ser modificado por el usuario y no substituye el dibujo tcnico completo.
106
10.2 Sombra
Menu Sistema >
Sombra
-> Condicin: Planificacin de un sistema de 2D La entrada de datos, sobre la sombra en el programa, se realiza en dos etapas. Inicialmente puede dibujarse la lnea del horizonte y luego definir los objetos prximos que producen sombra sobre el generador FV. (ver Sombra por objetos individuales) Los datos sobre el ngulo para el Acimut se refieren a la direccin sur, exactamente como en el cuadro de dilogo Datos Tcnicos. La direccin Este es definida con -90 y la direccin Oeste con +90. La sombra resultante de ambos datos impide la radiacin sobre la superficie del generador. Considerando que ciertamente la sombra se mueve dentro de la superficie del generador, o sea no produce sombra todo el tiempo sobre todo el generador, debe ser usado un factor de correccin que lleve en cuenta esta situacin. La entrada de la lnea del horizonte puede ser realizada usando el ratn. En la barra inferior aparecen mas informaciones para el manejo. Al abrir la ventana, aparece en la barra inferior el siguiente aviso: Para iniciar el dibujo pulse en Nuevo Dibujo o en la lnea del horizonte con el botn izquierdo del ratn Nuevo dibujo La reconexin de la lnea del horizonte es difcil cuando la lnea del horizonte es perpendicular. Es necesario evitar este perfil perpendicular usando para la entrada los objetos individuales. Esto es realizado a travs del botn de la lista de objetos. El dilogo se abre, ver Sombra de los objetos particulares. Naturalmente el horizonte puede ser dibujado nuevamente en cualquier momento. Otra posibilidad de entrada es escribir los puntos que definen el horizonte directamente en la Tabla de coordenadas. Si tiene un sistema con varios generadores, aparecern en el cuadro de dilogo sombra no slo las pestaas individuales sino tambin el botn Aceptar. Al Hacer un clic se asume el horizonte, ahora visible, para todos los generadores. Los objetos individuales no sern admitidos.
107
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Para poder copiar un horizonte ya trazado y los objetos individuales de un proyecto para otro, debe guardar los datos de la sombra en un archivo o cargarlos de un archivo. Esto puede hacerse a travs de los comandos conocidos.
108
109
110
111
11 Men Clculos
Si el sistema ya ha sido definido a travs de sus parmetros y ya existen datos climticos, el programa puede realizar una simulacin de la energa producida Posteriormente, si las tarifas de la energa suministrada a la red y de la energa comprada de la red ya estn definidas, es posible efectuar un estudio econmico. El botn de la simulacin se encuentra en gris cuando los resultados vlidos ya existen. El botn del Clculo de la eficiencia econmica se encuentra en gris cuando los resultados de la simulacin todava no existen. -> Ver este: Dimensionamiento Rpido
112
113
11.2 Simulacin
Con los parmetros dados se inicia el proceso de simulacin del proyecto actual. El sistema ser simulado para cada hora del ao. Las bases para el clculo las encontrar en el manual del programa. La simulacin es realizada en pocos segundos, sin embargo el tiempo exacto del clculo depende del tipo de ordenador, del nmero de generadores y del modelo de temperatura elegido. Posteriormente, puede definir si va a efectuar el Clculo de la eficiencia econmica , o si quiere ejecutar las tareas de los botones saldo anual de energa, Resumen del informe del proyecto o evaluacin grfica Tambin puede regresar al rea del programa y ejecutar esas tareas a partir de la barra de men o de los botones rpidos (Speed Buttons) En el men Resultados estn activados todos los submens y pueden ser llamados. Entre tanto no modifique los parmetros de entrada de su proyecto, la entrada al men Clculo/Simulacin estar bloqueada.
114
115
116
Aqu se muestran otra vez los parmetros ms importantes de PVSOL, relevantes para el clculo de la eficiencia econmica. -> Proceda de la siguiente en Alemania:
1.
2. Fecha de puesta en marcha: Enter the system operation start date, it is required for the proportionate allowance for lodgements and disbursements made in the first year. 3. If you let the option Modelo de remuneracin britnico/italiano, empty, then the German EEG is used for calculations. The following technical data are displayed:
Potencia FV pico, Energa inyectada en el primer ao, Ahorro electrico (en el primer ao) Electricidad inyectada (en el primer ao)
4. Enter the Pocentaje de electricidad FV generada remunerada por ley (EEG 2012: in Germany: 80%; other countries (until further notice): 100%). The corresponding data are calculated and displayed: 5.
cargar a Tarifa
Calcular remuneracin en la tarifa de inyeccin, then you can inyeccin. The corresponding payment is displayed in /kWh, or Determinar remuneracin, then you enter a value in /kWh.
7. you can achieve. (No legal regulation)
load a Tarifa de
8. Continue to the next page to set the Parmetros generales or Cerrar the economic efficiency calculation.
117
Potencia FV pico, Energa inyectada en el primer ao, Ahorro electrico (en el primer ao) Electricidad inyectada (en el primer ao) Remuneracin basica duranate 20 aos - con factor de cambio de precios Tiempo de validez de la tarifa Remuneracin por energa inyectada en la red - con factor de cambio de precios Costes de energa de la red - con factor de cambio de precios
Continue to the next page to set the Parmetros generales or Cerrar the economic efficiency calculation.
11.3.1.1.1 Glosario
Potencia FV pico: Potencia del sistema definido en PVSOL bajo condiciones STC (Condiciones STC: 25C temperatura del mdulo, espectro solar AM 1,5 y irradiacin de 1000 W/m ) Energa inyectada en el primer ao: Este valor muestra la energa inyectada en un ao entero. No se considera ni el mes de la puesta en marcha, ni una degradacin. Costes de compra de energa ahorrados en el primer ao: Este valor representa los costes de la compra de energa ahorrados de un ao entero. No se considera ni el mes de la puesta en marcha, ni una degradacin. Fecha de puesta en marcha: Esta fecha es necesaria para la consideracin proporcional de pagos y cobros del primer ao. Inversiones, pagos nicos y subvenciones ocurren independientemente de la fecha en el ao de la puesta en marcha.
118
Base de evaluacin econmica Si la fecha de la puesta en marcha se encuentra en la segunda mitad del ao, en este ao se puede considerar solo la mitad de amortizaciones. Costes anuales sern calculados proporcionalmente para el ao de puesta en marcha. Calcular la remuneracin por energa inyectada a partir de la tarifa: Para la remuneracin hay la siguiente regla: La remuneracin ser pagada, por ejemplo para 20 aos enteros y los meses del ao de la puesta en marcha.
119
120
121
11.3.3.1 Parmetros generales Periodo de consideracin: Como periodo de consideracin hay que entrar aos enteros sin el ao de la puesta en marcha. El periodo de consideracin segn VDI 6025 es el periodo de tiempo previsto para el clculo de la eficiencia econmica. El periodo de consideracin debe orientarse en la inversin con la vida til ms corta. Si la vida til de la inversin es menor que el periodo de consideracin, la inversin tendr que ser reemplazada. Si la vida til de la inversin es mayor que el periodo de consideracin, al final del periodo de consideracin la inversin tendr un valor restante que ser incluido en el clculo del valor del capital. Inters del capital: Como inters del capital puede entrar el promedio del rdito actual de papeles de renta fija. El banco central alemn calcula este dato como promedio de los valores de renta fija en el mercado. De este modo es una medida del nivel de intereses en el mercado de valores de renta fija. IVA. Este campo de entrada no tiene influencia en el clculo, si no quiere ilustrar que hay que entrar todos los valores con o sin IVA. Normalmente hay que entrar valores netos, si entra valores brutos, hay que hacerlo en todas partes.
122
11.3.3.1.1
Aqu puede definir la reduccin de potencia del mdulo fotovoltaico por envejecimiento. Entre la prdida anual como porcentaje de la potencia nominal. En la columna de la potencia restante puede ver directamente la potencia resultante como porcentaje de la potencia nominal. La prdida definida ser efectiva al final del periodo. La prdida despus del primer ao ser vlida a partir del segundo ao. Despus de 10 aos la potencia del mdulo fotovoltaico no cambia ms. Si quiere considerar un desvo de la potencia real del mdulo de la potencia nominal ya para el primer ao puede hacerlo en el campo <desviacin de la potencia del mdulo de la potencia nominal> en el dilogo <Modelo de clculo y prdidas.
123
11.3.3.2 Balance de costes Clculo de la eficiencia econmica En la pgina Balance de costes pueden entrar todos los pagos separados por grupos. El programa conoce los siguientes grupos de costes:
Inversiones amortizables Pagos nicos no amortizables Subvenciones Costes relacionados con el funcionamiento Costes relacionados con el consumo Diversos costes Diversos ingresos / ahorros
Si quiere entrar varias posiciones en un grupo de costes puede seleccionar la entrada detallada. Entrar automticamente en la pgina correspondiente en la cual puede entrar tantas posiciones para el grupo de costes como quiera. En caso de una entrada detallada se ve el campo en la pgina balance de costes en color gris mostrando la suma de pagos del grupo de costes. Para cada grupo de costes puede seleccionar si quiere entrar los datos de forma absoluta o de forma especfica. Esta opcin no esta disponible en caso de entrada detallada.
124
11.3.3.2.1
Costes de la inversin
Puede aadir una nueva posicin con un clic en aadir posicin. Para borrar una posicin puede marcar la lnea con un clic en la primera columna. El factor de cambio de precios determina el porcentaje promedio de cambio de un pago referente al ao anterior. El tiempo de vida til (periodo de uso) es el periodo de uso econmico del objeto de la inversin en aos. Si el tiempo de vida de una inversin es inferior al periodo de consideracin hay que reemplazar la inversin. El precio por reemplazar la inversin depende del factor de cambio de precios entrado. Si el tiempo de vida de una inversin es superior al periodo de consideracin al final de este periodo la inversin tiene un valor restante que entra en el clculo del valor del capital.
125
11.3.3.2.2
Pagos nicos
En esta pgina puede definir costes o ahorros que aparecen solo una vez en el momento de la puesta en marcha. Puede aadir una nueva posicin con un clic en aadir posicin. Para borrar una posicin puede marcar la lnea con un clic en la primera columna. Pagos nicos son costes no amortizables (al contrario de inversiones). Se restan los impuestos directamente.
126
11.3.3.2.3
Puede aadir una nueva posicin con un clic en aadir posicin. Para borrar una posicin puede marcar la lnea con un clic en la primera columna. El factor de cambio de precios determina el porcentaje promedio de cambio de un pago referente al ao anterior.
127
11.3.3.2.4
Diversos costes
En esta pgina puede definir diversos costes anuales. Puede aadir una nueva posicin con un clic en aadir posicin. Para borrar una posicin puede marcar la lnea con un clic en la primera columna.
128
11.3.3.2.5
En esta pgina puede definir costes relacionados con el consumo. Puede aadir una nueva posicin con un clic en aadir posicin. Para borrar una posicin puede marcar la lnea con un clic en la primera columna. El factor de cambio de precios determina el porcentaje promedio de cambio de un pago referente al ao anterior.
129
11.3.3.2.6
Subvenciones
En esta pgina puede definir pagos nicos de subvenciones en el momento de la puesta en marcha. Puede aadir una nueva posicin con un clic en aadir posicin. Para borrar una posicin puede marcar la lnea con un clic en la primera columna. Subvenciones reducen los costes. No influyen las amortizaciones, se pagan impuestos directamente.
130
11.3.3.3 Finanziacin Clculo de la eficiencia econmica Nmero de crditos: Aqu puede entrar el nmero de crditos que quiere definir. El nmero esta entre cero y tres. Nombre Puede darle un nombre al crdito que aparecer en el informe del proyecto. Capital externo Importe del crdito que sirve de base para calcular intereses y devolucin. Puede entrar el importe del crdito en Euro o como porcentaje del volumen de la inversin. Como volumen de la inversin aqu se entiende las inversiones y pagos nicos menos subvenciones. Cuota de pago en % del capital externo (Disagio) Este valor muestra qu porcentaje del capital externo dado realmente se abona. Por favor tenga en cuenta que un disagio ser evaluado en los resultados como un pago de intereses en el primer ao. El importe realmente pagado del crdito resulta del capital externo multiplicado por la cuota de pago. La suma de los pagos de todos los crditos no debera sobrepasar el volumen de la inversin definido arriba. Adems hay que determinar si se trata de un crdito a plazos o un crdito de anualidad. Crdito a plazos Para este tipo de crdito se realiza la amortizacin en plazos iguales. Los pagos de intereses sern calculados de nuevo despus de cada pago a plazos a partir de la deuda restante. Crdito de anualidad Para este tipo de crdito se realiza la devolucin en plazos iguales durante la duracin. La parte de amortizacin dentro del pago a plazos sube con cada pago mientras la parte de intereses baja. Duracin El periodo para devolver el crdito. Inters del crdito
Inters nominal para pagar por la deuda restante.
Periodo inicial sin devolucin En este periodo no hay amortizacin sino solo pagos de intereses. En el periodo restante hasta el final de la duracin el capital ser amortizado con pagos a plazo.
131
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Plazo de devolucin Los pagos por intereses y amortizacin se realizan en estos intervalos.
132
11.3.3.4 Impuestos Clculo de la eficiencia econmica Para tener en cuenta impuestos en el clculo econmico hay que seleccionar el campo <considerar impuestos>. En general la consideracin del pago de impuestos para una inversin rentable significa resultados peores. Solo un cambio de las tasas de impuestos posiblemente puede mejorar el resultado. Una modificacin de la tasa de impuestos, por ejemplo, podra ser posible si el inversor se jubila despus de 10 aos. Si el inversor realiza prdidas con otras inversiones en el momento cuando el sistema fotovoltaico llega a la zona de ganancias, puede poner la tasa de impuestos a cero a partir de este momento. Impuesto lmite sobre la renta (personas/sociedades): Esto es la tasa de impuestos que tiene que pagar por cada Euro adicional. Tambin debera aparecer en su declaracin de renta. Si ha seleccionado considerar cambio de lmite de tasa de impuestos para el clculo ser utilizada la nueva tasa de impuestos a partir del momento del cambio de la tasa de impuestos. Plazo de amortizacin: Es el periodo para amortizar la inversin. Un plazo usual para sistemas fotovoltaicos son 20 aos. Tipo de amortizacin lineal: La amortizacin anual resulta de la inversin dividida por el plazo de amortizacin. degresivo: La amortizacin anual no es constante, sino que ser calculada de la siguiente forma: Inversiones todava no amortizadas multiplicadas por la tasa de amortizacin. As se reduce la amortizacin anual cada ao. Si la amortizacin anual cae por debajo del valor correspondiente a una amortizacin lineal, el valor restante ser amortizado de manera lineal durante el tiempo restante.
133
11.3.3.5 Resultados Clculo de la eficiencia econmica Aqu son presentados los resultados del clculo de la eficiencia econmica. Depende de la fraccin del capital propio invertido en la inversin total que resultados sern mostrados. Los resultados mostrados aqu tambin aparecen en el informe del proyecto. El valor del capital y los costes de produccin de la energa pueden ser calculados siempre. El tiempo de amortizacin y el rdito se refieren al capital propio invertido. Estos resultados solo pueden ser calculados si la parte del capital propio invertido es superior a 0. Si existe en parte una financiacin externa de la inversin, el programa calcula un tiempo mnimo de operacin. Despus de este tiempo el capital propio invertido y el valor en efectivo de los pagos de crditos ha vuelto. Si el tiempo mnimo de operacin es superior al tiempo de amortizacin ser mostrado el tiempo mnimo de operacin. Qu grfico ser mostrado depende de si como resultado est dado el tiempo de amortizacin o el tiempo mnimo de operacin. Si est dado el tiempo de amortizacin ser mostrado el grfico Dinero en caja (cash flow acumulado). Si est dado el tiempo mnimo de operacin ser mostrado el grfico Dinero en caja menos crditos pendientes.
134
11.3.3.5.1
Grficos
2. Secuencias de pagos con intereses El punto de referencia temporal de este punto de vista esta al final del periodo de consideracin. Puede ser interpretado como estado de cuenta. Por un pago de, por ejemplo 1000 en el primer ao ser pagado el inters del capital n veces hasta el final del periodo de consideracin, por un pago en el segundo ao n - 1 veces. 3. Secuencias de pagos sin intereses Un pago de, por ejemplo 1000 en el primer ao tiene el mismo valor que el pago de 1000 despus de 20 aos. Este punto de vista es muy claro pero no sirve para decisiones econmicas.
A travs de los campos de seleccin puede mostrar 2 curva en el grfico. Para ver solo una curva seleccione <ninguna curva> en el segundo campo. Imprimir grfico Puede imprimir el grfico a travs de la vista preliminar. El formato de la pgina aqu es fijo con orientacin horizontal. Copiar grfico Puede tambin copiar el grfico al portapapeles para pegarlo a su informe del proyecto en Microsoft Word. Antes hay que exportar el informe del proyecto a Microsoft Word a travs de la vista preliminar Un resumen de los valores de los resultados puede ver en resumen de los valores de los resultados
135
11.3.3.5.2
Tablas
2. Secuencias de pagos con intereses El punto de referencia temporal de este punto de vista est al final del periodo de consideracin. Puede ser interpretado como estado de cuenta. Por un pago de, por ejemplo 1000 en el primer ao ser pagado el inters del capital n veces hasta el final del periodo de consideracin, por un pago en el segundo ao n - 1 veces. 3. Secuencias de pagos sin intereses Un pago de, por ejemplo 1000 en el primer ao tiene el mismo valor que el pago de 1000 despus de 20 aos. Este punto de vista es muy claro pero no sirve para decisiones econmicas.
En la tabla en la segunda columna se muestran los pagos sumados durante el periodo de consideracin. Para las secuencias de pago que ya son acumuladas, no se muestra ningn valor sumado. Para los costes de la inversin se muestra en la ltima columna el valor restante de la inversin al final del periodo de consideracin. Este valor entra en el clculo del valor del capital. Copiar tabla Puede tambin copiar la tabla al portapapeles, por ejemplo para utilizarlo en una hoja de clculo o para crear grficos propios. Puede ver un resumen de los valores de los resultados en resumen de los valores de los resultados
136
11.3.3.5.3
Informe
Aqu puede seleccionar el tamao del informe del proyecto. El resumen de resultados siempre debera ser impreso. Adems puede imprimir un listado detallado de ingresos /gastos. En este ser representada toda la informacin entrada en balance de costes y crditos. Tambin puede seleccionar qu grficos deben ser incluidos en el informe. Con un clic puede entrar en la vista preliminar. Desde la vista preliminar puede imprimir el informe y exportarlo al formato pdf. Tambin puede exportar el informe a Microsoft Word o otro programa de textos que permite el formato rtf. Con estos programas puede modificar, por ejemplo el diseo del informe.
137
138
Los parmetros dados en esta pgina son los siguientes: Inters del capital El inters del capital es la tasa de inters aplicada al capital prestado por un banco y la tasa de inters que ser aplicada a la cuanta de capital invertido. Tasa de aumento del precio Para el clculo del valor en efectivo juega un papel muy importante la tendencia de los costes de operacin y los costes con combustible (en caso que sea considerado un generador auxiliar). Adems pueden ser incluidas las tasas de aumento de precios de los equipos electrnicos, bateras y generador auxiliar. Tiempo de vida El tiempo de vida especificado por el fabricante es el tiempo durante el cual el sistema estar probablemente en funcionamiento. Para sistemas fotovoltaicos ste oscila, segn datos de los fabricantes, entre 10 y 25 aos. Existe la posibilidad de registrar tiempos de vida diferentes para equipos electrnicos, bateras y generador auxiliar.
139
En esta pgina sern incluidos los costes del sistema FV. Inversiones Las Inversiones pueden ser dadas como valor absoluto o como coste especfico en /kW. Subvencin La subvencin puede ser dada como valor absoluto, como porcentaje de las inversiones o como subvencin especfica en /kWp. Costes de Operacin Los Costes de Operacin pueden ser presentados como valor por ao o como tasa de porcentaje de las inversiones en porcentaje por ao. Distribucin de los costes En esta pgina sern proyectados los costes del sistema FV sobre las componentes: Mdulo FV, electrnicos y batera.
140
En caso de usar un generador auxiliar los costes sern registrados en una pgina extra. Inversiones Las Inversiones pueden ser dadas como valor absoluto o como coste especifico en /kW. Costes de Operacin Los Costes de Operacin pueden ser presentados como valor por ao o como tasa de porcentaje de las inversiones en porcentaje por ao. Costes especficos de los combustibles Los costes para los combustibles sern dados como valor por litro. Tambin ser mostrada la demanda anual de combustible calculada en la simulacin.
141
11.3.4.4 Financiamiento
Clculos > Evaluacin econmica (Sistema autnomo)
En las pginas siguientes deben ser registrados los datos sobre el financiamiento externo. A travs de la lista de seleccin o usando el botn carpeta puede ser abierta un archivo o una biblioteca Capital externo La suma del crdito en que ser adquirida. Plazo Perodo de tiempo que ha sido estipulado para la restitucin del crdito. Adems debe ser dada la tasa anual o el inters del crdito. El otro campo correspondiente est bloqueado y ser calculado por el programa. Tasas anuales Las tasas constantes durante un ao que debern ser pagadas por el crdito y por los intereses durante el plazo especificado. Inters del crdito La tasa de intereses que debe ser pagada al adquirir el crdito. Si la tasa de inters del crdito es inferior a la tasa de inters del capital, el crdito funciona como subvencin y si es superior aumenta entonces los costes totales. Si las tasas no varan todo permanece igual.
142
Suma de las inversiones Suma de los costes rel. con el funcionamiento Suma de los costes rel. con el consumo Suma de diversos costes Suma de pagos nicos Suma de ingresos / ahorros Suma de subvenciones Suma de pagos de crditos Inters ms amortizacin Suma de intereses de crditos Remuneracin por energa inyectada Ahorros en la compra de energa elctrica Financiacin propia Suma de inversiones, pagos nicos menos subvenciones Amortizaciones Resultado antes de impuestos Suma de - costes rel. con funcionamiento, - costes rel. con consumo, - diversos costes, - subvenciones, - pagos nicos - ingresos / ahorros - remuneracin por energa inyectada - ahorros en la compra de energa elctrica - amortizaciones - intereses de crditos Devolucin de impuestos calculado a travs de la tasa lmite de impuestos del resultado antes de impuestos Resulta despus de impuestos resultado antes de impuestos ms devolucin de impuestos
143
Cash Flow despus de impuestos Suma de - costes rel. con funcionamiento, - costes rel. con consumo, - diversos costes, -i ngresos / ahorros - remuneracin por energa inyectada - ahorros en la compra de energa elctrica - pago de crditos - financiacin propia - devolucin de impuestos Pagos de crditos pendientes aqu se muestran los pagos de intereses y amortizaciones pendientes en este momento. Dinero en caja (Cash Flow acumulado) Cash Flow sumado despus de impuestos Dinero en caja menos crditos pendientes'
144
12 Men Resultados
PV*SOL ofrece innumerables opciones para la valoracin de los resultados de la simulacin. La mayora de los mens solo estn activados despus de la simulacin (escritura negra). Una forma de guardar los resultados es a travs del botn Grfico usando el submen tabla. Los datos climticos a partir del archivo archivos de datos climticos, los parmetros de entrada del cuadro de dilogo datos tcnicos en el informe detallado y la comparacin de las variantes estn siempre disponibles.
145
146
147
12.2.1 Grfico
Todos los valores calculados en el programa, para cualquier resolucin, pueden ser representados grficamente en la pantalla o en la impresora con ayuda de la salida grfica. La curva del tiempo de los datos climticos (Irradiacin, temperatura, viento), abastecimiento de energa por parte del generador FV, energa de la red o inyectada a la red, demanda de energa de los equipos elctricos (cargas) y los valores de evaluacin como alcance y eficiencias pueden ser representados en cualquier momento en una resolucin de horas o de meses. En un grfico pueden ser representados hasta 8 resultados secuencias-resultados. Es posible abrir varias ventanas grficas y organizar las ventanas arbitrariamente en la pantalla. Con eso puede cambiar la representacin de los grficos segn su criterio: Todos los ejes y los rtulos de los ejes son formateados y movibles. Estos valores de salida pueden ser representados a travs de curvas o barras. Los colores de los grficos pueden ser modificados. La escala de los ejes y la posicin del cruzamiento de los ejes es libremente variable. El texto de las leyendas puede ser desplazado por todo el documento y el ttulo puede ser actualizado. Los resultados pueden ser exhibidos en tablas y guardados en archivos ASCII, en caso de querer analizar los datos usando algn programa externo.
148
12.2.1.1 rea de edicin del grfico En este campo sern descritas todas las secuencias de datos y ubicadas en los respectivos grficos. Atrs de los respectivos nombres de las secuencias de datos (array) aparece la suma de las energas. En caso de graficar las potencias, temperaturas, velocidad del viento y los valores de evaluacin como (cobertura, y eficiencia) sern dados tambin los respectivos valores medios. El campo de leyenda puede ser marcado y movido de lugar. Ttulo del grfico Al hacer clic en el borde derecho del grfico se abre una ventana de dilogo, donde debe escribir el nombre al grfico. Al cerrar la ventana de dilogo y editar el grfico aparece el nuevo ttulo del grfico. Ahora puede mover el ttulo con el ratn hacia cualquier posicin dentro del grfico. Campo de las coordenadas En la barra inferior de la edicin del grfico se ve un campo que muestra las coordenadas actuales, cuando el indicador del ratn est dentro del grfico. Sern mostrados tambin la fecha, la hora y los respectivos valores x del cursor del ratn. Marcar las secuencias y los ejes Las secuencias de datos de los ejes X y Y podrn ser marcadas fcilmente haciendo clic en el botn izquierdo del ratn. La marca se reconoce por los puntos que aparecen alrededor de la secuencia de datos. Haga un clic en los ejes X y-Y para abrir el cuadro de dilogo Formato del eje x y Formato del eje y Haciendo un clic en el botn derecho del ratn se abre para el objeto actual un men PopUp para los ejes y curvas con un men de comandos.
12.2.1.1.1 Botones rpidos para la presentacin grfica
Usando los smbolos mostrados en la barra de botones rpidos pueden ser modificadas algunas caractersticas del formato de los textos ya marcados en la salida grfica. Imprimir el grfico. El grfico ser guardado en el portapapeles y puede ser editado por ejemplo en EXCEL .. Muestra el prximo periodo de tiempo o el anterior Muestra el periodo de tiempo inicial o final Aumento o reduccin de la letra de la parte seleccionada del
149
PV*SOL Expert 6.0 - Manual diagrama. Cambio entre letra normal y negrita de la rea seleccionada del diagrama. Cambio del tipo de letra El conjunto de datos marcado ser representado a travs de un diagrama de curvas o de barras. Este smbolo crea una rejilla en el eje marcado.
150
12.2.1.2 Formato del eje X En esta ventana de dilogo se define el paso del tiempo del grfico y el intervalo en el cual sern sumados o calculados los valores medios de las secuencias de datos Ancho de la columna En el ancho de la columna es definido el intervalo visible, en el cual sern sumados los datos. Dependiendo de la unidad que escogi en ese intervalo sern sumados los datos de las secuencias (energa) o calculado su valor medio (potencia y temperatura). Aviso de Aqu ser dado el periodo del ao, en el que debe iniciar la representacin de las secuencias de datos (formato de fecha). Intervalo de aviso A travs del intervalo de aviso ser definido el periodo que deber ser representado en el grfico. Unidades La seleccin de la unidad (horas, das, semana, mes) ocurre a travs de men de seleccin y la entrada de los mltiples de las unidades efectuada en el campo de entrada anterior
151
12.2.1.3 Formato del eje Y En esta ventana de dilogo se muestra el formato del eje-Y marcado. Unidad Como unidad seleccione la unidad, que desee representar. Al marcar el campo de seleccin Alinear a la derecha, el eje-Y ser colocado en el margen derecho del diagrama. Posicin del eje-X En este campo de seleccin puede colocar el punto de cruzamiento entre el eje-X y el eje-Y, posicionando el campo de seleccin en cero o en el valor mximo, o editando el valor del eje Y. Con la seleccin del campo escala puede formatearse otro eje-Y para la secuencia de datos marcados. Mnimo Es el menor valor a ser representado en la secuencia de datos. Mximo Es el mayor valor a ser representado en la secuencia de datos. Intervalo auxiliar Define la divisin de los intervalos principales. Es dado el intervalo de la secuencia de datos que pertenecen al eje y. Intervalo principal Define los intervalos con leyenda.
152
12.2.1.4 Impresin del grfico Aparece una ventana usual del WINDOWS en el panel de la configuracin de la impresora en el cual puede seleccionar una impresora con la configuracin deseada.
153
12.2.1.5 Grfico en forma de tabla Las curvas seleccionadas en el cuadro de dilogo Datos climticos y energa... pueden ser mostradas en formato de tablas. Los pasos e intervalos de los datos son tomados de los grficos. Si desea modificar los pasos y el intervalo del registro, entonces haga un clic en Ejes /Eje X. Usando el men imagen puede rpidamente variar el intervalo. A travs del men Grfico vuelve nuevamente al grfico de las curvas. La cantidad de casillas decimales ser especificada a travs del intervalo principal del eje Y. Para modificar el intervalo principal debe regresar nuevamente al grfico de curvas y desde ah puede abrir el men ejes /eje Y. Puede modificar el intervalo principal o la unidad y despus regresar a la tabla. Pulsando en archivo / guardar es posible guardar los resultados en archivos ASCII y copiar los valores en el portapapeles a travs del men archivo / copiar, para poder leerlos despus en otro programa como por ejemplo EXCEL.
154
155
156
157
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Remuneracin total por potencia: Es la suma obtenida del precio fijo de potencia y de la potencia dependiente del consumo despus de la deduccin de los descuentos y de la adicin de los incrementos. -> ver tambin: Bibliotecas > Tarifa de compra de la red > Medicin de potencia Descuentos: En esta ventana no es posible introducir datos. Costes fijos: Los costes fijos definidos en el campo de dilogo Descuentos y Incrementos. Horas de uso pleno: Durante una medicin de potencia de -h son identificadas las horas con uso pleno y los descuentos resultantes del perodo de uso pleno. Otros descuentos e incrementos: Los descuentos introducidos en el cuadro de dilogo Descuentos y Aumentos se especifican nuevamente aqu.
158
159
160
161
navegar hacia delante y hacia atrs, pulsando las teclas de flecha en la barra superior. Si solo se puede ver una pgina en la vista de pginas faltan las teclas de flecha. desplazarse hacia arriba y hacia abajo en una pgina en la barra de desplazamiento vertical. ampliar imprimir. abrir el dilogo Imprimir . o reducir la representacin .
guardar el texto como archivo .pdf exportar el texto como archivo .rtf a Word
-> Ver a este respecto: Informe de proyecto detallado Resumen informe de proyecto
162
12.6.4 Imprimir
De forma estndar para imprimir ser utilizada la impresora instalada en el panel de control de WINDOWS. Si quiere imprimir en otra impresora, llame el cuadro de dilogo Instalar Impresora pulsando el botn Instalar. A continuacin ver en la parte inferior los Temas que puede imprimir en este momento (la mayora de las veces hay slo un tema para seleccionar). Por lo menos un tema tiene que ser elegido. Registre por favor tambin en esta ventana el total de ejemplares que quiere imprimir.
163
164
Seleccin para la comparacin de variantes Nombre del proyecto: El nombre del proyecto actual ser anotado en el campo de dilogo Administracin del proyecto, en la primera lnea del nombre del proyecto y editado en la barra de edicin de la pantalla de entrada. Archivo con datos climticos: El Archivo con datos climticos del actual proyecto ser editado pulsando la barra de edicin de la pantalla de entrada. Al llamar un nuevo proyecto aparecer el ltimo archivo de datos climticos solicitado. Este puede ser modificado a travs del men Condiciones Iniciales/Archivos de Datos Climticos. La extensin del archivo con datos climticos es .wbv.
165
166
13 Men Bibliotecas
Los proyectos en PV*SOL sern agrupados en componentes individuales. Estos componentes sern llamados a partir de los archivos de las bibliotecas, los cuales sern suministrados con la versin estndar, de tal forma que sean suficientes para que el usuario se familiarice con el proceso de aplicacin de los componentes individuales de los archivos existentes. Durante la construccin y configuracin de un proyecto no es posible modificar los valores de los componentes. Una excepcin es la tarifa de la red. La tarifa de venta puede ser estipulada en varias posiciones del programa:
En el men Condiciones > Tarifas no solamente puede cargar sino tambin definir una tarifa y en el men Clculos > Evaluacin econmica ... puede especificar una nueva tarifa de venta para su proyecto. Por ese motivo es necesario adoptar un archivo de biblioteca para la tarifa de venta.
1. Si han sido modificados los datos de los archivos que fueron cargados en el proyecto actual.
2. Si los archivos, que import para el proyecto actual, todava existen. 3. Si sale de los cuadros de dilogo, donde sern importados los archivos de las bibliotecas, sin haber cargado nisiquiera un archivo.
Aqu se muestran los avisos. Para proceder a la entrada de datos del proyecto se deben cargar los componentes individuales del sistema FV de los archivos de las bibliotecas.
2. Click the button Load to select a well suited component. 3. Edit the data, especially the name (e.g. for PV modules this is the edit field "Type") and 4. save your entries by clicking "Save as ..."
167
168
Mdulo FV El punto de mxima potencia MPP es un punto de trabajo sobre la curva (ver pgina de caracterstica I-V para carga parcial de los botones Caracterstica I-V) donde la potencia del mdulo es mxima (Maximum Power Point). La tensin del MPP y la corriente MPP dependen de la temperatura de la irradiacin del mdulo. Es decir, los datos mostrados en esta pgina son vlidos solamente para condiciones estndares. Para otros valores de Irradiacin y temperatura hay otro MPP. ste deber ser determinado por el programa (ver pgina caractersticas I-V para condiciones cualesquiera de operacin). En el sistema FV esta tarea es realizada por el Inversor. El Inversor regula la tensin del generador FV, de modo que a partir del producto entre la corriente y la tensin se obtenga un valor mximo (Seguimiento MPP). Tensin de circuito abierto [V] Es la tensin medida en un mdulo que no est conectado a ningn equipo, es decir, sin carga. sta depende de la temperatura y de la irradiacin. Corriente de corto circuito [A] La corriente que fluye de un mdulo en las terminales en cortocircuito. sta depende de la temperatura y de la irradiacin.
Potencia dada [W] Potencia producida en el mdulo bajo condiciones estndares (STC), segn las especificaciones tcnicas. La potencia se calcula a partir de la tensin del mdulo y de la corriente y es dada en el campo potencia calculada. En el clculo de la potencia FV instalada, el programa PV*SOL se refiere siempre a la potencia calculada. Eficiencia [%] Eficiencia del mdulo en condiciones estndares. Para la simulacin la Superficie de Referencia es calculada a partir de la potencia calculada y de la eficiencia, usando las formulas: Potencia nominal(STC)= 1000 W/m * ETA(STC) * superficie de referencia. 13.2.1.3 Caractersticas U/I para carga parcial En la pgina Curva Caractersticas I-V para carga parcial anote la corriente y la tensin para un segundo punto de trabajo. Los valores debido a una irradiacin menor son importantes para poder calcular la curva de eficiencia del mdulo. La entrada de la eficiencia en las especificaciones tcnicas son referentes a una temperatura de 25C y una irradiacin de 1000 W/m, que la mayor parte del tiempo no es alcanzada en sistemas FV. Por esa razn el rendimiento para valores menores de irradiacin es de gran importancia para los resultados de la simulacin. A travs del botn Ayuda recibir indicaciones que debern ser consideradas al determinar el 2 punto de trabajo (Mdulo-Carga parcial). Pulsando la tecla Comportamiento tpico para carga parcial puede calcular el segundo punto de trabajo usando el programa.
169
PV*SOL Expert 6.0 - Manual La representacin grfica de las curvas caractersticas I-V calculadas por el programa ocurre a travs de los botones curvas caractersticas ETA, curvas caractersticas IV curvas caractersticas U-P. 13.2.1.4 Otras caractersticas Coeficiente de temperatura: Coeficiente de Tensin [mV/K] Este valor muestra cual es la variacin la tensin en Volts para un aumento de temperatura del mdulo en un grado. Cuanto ms caliente el mdulo menor la tensin, o sea este coeficiente es negativo. Coeficiente de corriente [mA/k] Este valor muestra cual es la variacin de la corriente en Ampere para un aumento de temperatura del mdulo en un grado. Cuanto ms caliente el mdulo mayor la corriente, o sea este coeficiente es positivo. Coeficiente de potencia [%] Cuanto ms caliente el mdulo menor es la potencia de salida. El coeficiente de potencia es negativo y es dado como porcentaje de la potencia nominal Factor de correccin del ngulo [%] El factor de correccin del ngulo es una propiedad de la cubierta del mdulo (vidrio). En la cubierta es reflectada una parte de los rayos solares, o sea se pierden. El factor del ngulo de correccin reduce la porcin de rayos que se reflecten directamente sobre el mdulo. El factor de correccin de las perdidas por reflexin para radiacin difusa es asumido como 95%. Tensin de sistema mxima del mdulo [V] Todos los aparatos elctricos aguantan una cierta tensin mxima. Este valor determina la tensin mxima permitida en un generador para evitar daos en los mdulos. Si la tensin mxima est demasiado alta hay que reducir el nmero de mdulos en serie. Datos sobre el modelo dinmico de temperatura: Capacidad de calor [J/(kg*K)],coeficiente de absorcin[%], coeficiente de emisin[%], peso [kg] Estos son los parmetros para el modelo dinmico de temperatura y sern necesarios para resolver la ecuacin de saldo trmico. A travs del botn Cargar puede importar uno de los archivos de los mdulos existentes, controlar la veracidad de sus valores y corregirlos si fuera necesario.
170
Mdulo FV A travs del botn Guardar guarde en un archivo existente o nuevo los valores registrados. Antes de sobrescribir en un archivo existente ocurre un aviso. Cerrar finaliza el dilogo sin avisos. Para imprimir los valores del archivo recin importado pulse el botn Imprimir. La instruccin de imprimir ser enviada inmediatamente a la impresora estndar.
171
El comportamiento para carga parcial del mdulo FV es determinado por los datos de la tensin de circuito abierto, la corriente de corto circuito, la tensin MPP, y la corriente MPP para una irradiacin baja y una temperatura del mdulo de 25C El clculo del segundo punto de trabajo, es decir la seleccin de la potencia por irradiacin, no puede ser escogida arbitrariamente. sta debe ser escogida de forma que para ese valor de irradiacin el factor de forma tenga su valor mximo, ya que para irradiaciones mas bajas el factor de forma ser claramente menor y para valores mayores el factor de forma oscilar entre su valor mximo. La definicin de factor de forma es: FF = (corriente-MPP* tensin-MPP) / (corriente de corto circuito * tensin de circuito abierto) El factor de forma FF depende de la irradiacin. Si se expresa el FF a travs de la irradiacin se obtiene una funcin del factor de forma. Segn el mdulo y la irradiacin, se encuentra entre 55 y 85%. Si no posee datos apropiados para el comportamiento de carga parcial, puede mandar calcular los valores estndares pulsando el botn Comportamiento Tpico de Carga Parcial . La irradiacin para la cual, en la mayora de los mdulos, el factor de forma alcanza un valor mximo, es de 300 W/m. El factor de forma es determinado de tal forma que l se encuentra a 5% sobre el factor de forma para STC. Para la corriente se asume un comportamiento lineal para carga parcial. Despus de haber introducido los valores de carga parcial del mdulo, deber observar la curva caracterstica y verificar su coherencia.
172
Fabricante y tipo solo puede tener un texto con una longitud inferior a 50 caracteres. Potencia nominal DC [kW] Es la potencia nominal en corriente continua referida a la entrada del inversor. En PV*SOL tiene solo valor informativo y no ser utilizado en la simulacin, ya que la definicin del parmetro depende del fabricante. Potencia DC mxima [kW] Para este parmetro tampoco existe una definicin vlida para todos los fabricantes. Por esta razn, solo tiene valor informativo y no ser utilizado en la simulacin. Potencia nominal AC [kW] Es la potencia nominal en corriente alterna referida a la salida del inversor, en base a la cual est dimensionado el rgimen permanente del inversor. Es decir, la potencia de salida del inversor no puede sobrepasar esta potencia nominal en rgimen permanente. Potencia AC mxima [kW] Potencia que puede suministrar el inversor por un tiempo mximo de 10 minutos. En la actualidad, este parmetro no es tenido en cuenta en la simulacin. Consumo Stand-by [W] Si el Inversor no suministra energa para la red o para la carga, entonces hay que considerar el consumo del propio inversor. Junto al consumo stand_by hay otro consumo que es el consumo nocturno, que ser definido a continuacin. Consumo nocturno [W] El inversor interrumpe su funcionamiento durante la noche, pero aun as demanda de un mnimo de energa. Inyeccin a partir de... [W] Existe una potencia mnima que el generador debe suministrar, antes de que el Inversor empiece a funcionar
173
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Tensin nominal DC [V] / corriente nominal DC[A] La tensin de entrada o la corriente de entrada del Inversor, cuando el inversor proporciona una potencia nominal. Nmero de seguidores MPP El nmero de seguidores MPP independientes. Para inversores multi-cadena este valor es superior a 1. Corriente de entrada mx. por seguidor MPP [A] No puede ser sobrepasado este lmite por seguidor MPP. (solo activo si el nmero de seguidores MPP >1) Potencia FV mx. recomendada pro seguidor MPP[kW] Ver: Potencia FV mxima recomendada [kW] Tensin mx. de entrada [V]/ Corriente mx. de entrada [A] Este lmite de tensin o de corriente no puede ser sobrepasado, para no daar el Inversor. Lmite inferior y superior de la regin MPP [V] En esa regin de tensin el Inversor puede regular el sistema de bsqueda del punto de potencia mxima (Seguimiento MPP). O sea, en esa zona de tensin el inversor persigue la tensin ptima para el generador FV, de modo que la tensin proporcionada por generador FV sea mxima. Eficiencia de la adaptacin del MPP [%] La eficiencia del ajuste del punto de mxima potencia mide la precisin con que el punto de trabajo coincide con el punto de mxima potencia del generador FV. La regin oscila entre < 20% y > 20% del valor de la potencia nominal. La eficiencia del ajuste es considerada en el programa durante la simulacin para determinar el rendimiento del Inversor. Caracterstica del Inversor Este botn abre el cuadro de dilogo Dilogo-curvas caractersticas -Inversor para registrar la eficiencia de la conversin en funcin de la potencia de entrada. Estos valores debern ser suministrados por el fabricante. La eficiencia europea es calculada a partir de la siguiente frmula: Wg(EU) = 0,03*Wg(5%) + 0,06*Wg(10%) + 0,13*Wg(20%) + 0,1*Wg(30%)+ 0,48*Wg(50%) + 0,2*Wg(100%) Cambio del grado de rendimiento del inversor en caso de desvo de la tensin de entrada de la tensin nominal
174
Inversor conectado a la red La curva de rendimiento del inversor es dada para tensin nominal. Si el inversor no funciona con la tensin nominal cambia el rendimiento del inversor. Dependiendo de si el inversor dispone de un transformador o no, sube o baja el grado de rendimiento. Como regla general: El rendimiento de un inversor con transformador se reduce si sube la tensin de entrada en aprox. 1% por 100V. El rendimiento de un inversor sin transformador sube si sube la tensin de entrada en aprox. 1% por 100V. Pulsando el botn Cargar pueden importarse los archivos existentes de la batera, verificar sus datos y corregirlos si es necesario. Pulsando el botn Guardar o Guardar como....guarde en un archivo existente o nuevo los valores registrados. Antes de sobrescribir en un archivo existente aparece un aviso. Cerrar, finaliza el dilogo sin avisos Para imprimir los valores del archivo recin importado pulse el botn Imprimir. La instruccin de imprimir ser enviada inmediatamente a la impresora estndar. Ver tambin Inversor Inversor para sistemas autnomos
175
176
177
13.2.6 Batera
(No disponible en el programa PV*SOL-N) (nicamente sistemas autnomo) En este cuadro de dilogo sern englobadas las siguientes caractersticas de las bateras: Fabricante y tipo slo puede tener un texto con una extensin inferior a 50 caracteres. Tensin: Tensin nominal de la batera. Capacidad C20: Capacidad de la batera para un tiempo de descarga de 20 horas. Capacidad: El producto entre tensin y capacidad C20, es calculado por el programa al pulsar el botn Calculadora. Auto descarga (self-discharge): Este dato de la de las especificaciones debe ser convertido a % por da. Eficiencia media de la carga y descarga En caso de no existir datos, use por favor los valores ofrecidos en el programa. Pulsando el botn Cargar puede cargar archivos existentes de la batera, verificar sus datos y corregir si necesario. Pulsando el botn Guardar o Guardar como....guarde en un archivo nuevo o ya existente los valores registrados. Antes de sobrescribir en un archivo existente aparece un aviso. Cerrar, finaliza el dilogo sin avisos. Para imprimir los valores del archivo recin importado pulse el botn Imprimir. La instruccin de imprimir ser enviada inmediatamente a la impresora estndar.
178
179
Aqu puede crear y modificar personalmente perfiles de carga. 1. En el men del programa, seleccione la entrada Bases de datos > Perfiles de carga, se abre la ventana de dilogo Perfil de carga elctrica. Aqu puede cargar perfiles de carga de la base de datos, editar perfiles de carga cargados o definir perfiles de carga propios. 2. Haga clic en el botn Cargar, seleccione de la lista el perfil de carga que mejor responda a sus exigencias y confirme la seleccin con Aceptar. 3. Introduzca un nombre para el perfil de carga en el campo de texto de la ventana de dilogo. 4. Seleccione mediante los guiones de fichero el desarrollo diario a editar. Verano = mayo, junio, julio, agosto Invierno = noviembre, diciembre, enero, febrero perodo de transicin = marzo, abril y septiembre, octubre 5. En el campo de seleccin a la izquierda seleccione una hora del da. El consumo elctrico porcentual asociado se editar en la ventana de entrada a travs del campo de seleccin. 6. Repita este proceso para todas las horas que quiera editar. 7. Bajo el campo de seleccin se muestra la suma de los valores porcentuales del consumo elctrico. Esta suma debe ser del 100%. Esto se logra adaptando manualmente los valores o con un clic en el botn Normalizar. El programa extrae el promedio de los valores bajo consideracin de sus especificaciones. 8. Mediante los botones Copiar y Aadir puede transferirse el consumo elctrico porcentual de un da a otro. 9. El guin de fichero Curva anual muestra el perfil de carga de todo el ao, ste tambin puede editarse. 10. Haga clic en Guardar y asigne un nombre a su perfil de carga personal. A continuacin puede utilizar este perfil de carga para la definicin de consumo segn lo anteriormente descrito.
180
13.2.9
Cargas individuales
Seite Verbrauch > Einzelverbraucher Auswahl > Definition der elektrischen Verbraucher ber
-> Proceda del siguiente modo: 1. Asignar un nombre para el consumidor individual 2. Abra la lista de Tipos del consumidor individual y seleccione uno. Los diversos tipos representan diversos tiempos de funcionamiento, por lo que se muestran contenidos distintos en los cuadros de dilogo: Carga que no depende del usuario (p. ej., refrigerador) Carga que dependen del usuario (p. ej., televisor) Carga de uso breve (p. ej., mquina de caf) Luz 3. A su vez, puede indicar la potencia [W], la potencia Standby [W] y la demanda de energa anual [kWh] 4. Peridos de operacin: En funcin de la seleccin del tipo se mostrarn en la zona inferior de la ventana de dilogo posibilidades de definicin temporales con las que puede describirse el comportamiento de consumo individual del consumidor particular: Tipo Definicin: Peridos de operacin todos los das igual / Das Carga que no depende del usuario Consumidores dependientes del usuario Carga de uso breve Luz 5. Haga clic en Guardar para guardar sus datos. 6. Deja el dilogo con Aceptar. x x x 365 Das x 24 horas Da
x x x
181
13.2.10
Tarifa domestica
Aqu ser definida la tarifa vlida para la energa comprada por el usuario de la red pblica. Para una mejor comprensin de la definicin de biblioteca por favor lea tambin Editar proyecto. A travs del cuadro de dilogo Cargar y guardar archivo pueden ser importadas diferentes tablas de tarifas de grandes empresas de energa elctrica o pueden ser guardadas las tarifas actuales [Datei.tar]. En el submen Nombre aparece la descripcin de la tarifa. En el botn Horarios de tarifas Horario de tarifas se definen las tarifas altas, bajas y tarifas especiales. Estos horarios son validos tanto para la energa suministrada por la empresa de energa elctrica como la energa inyectada a la red. En el botn Precio se definen las zonas para cada tarifa, (o sea para Horarios de tarifa alta TA, tarifa baja TB y tarifa especial) que fueron definidas en los horarios de las tarifas. En el botn Medicin de potencia se definen el tipo de la medicin y la potencia de la medicin (medicin en 96 horas, medicin de potencia en un de hora. Adems sern estipulados los precios por parte de la empresa de suministro de energa pblica y sern dados los horarios de carga alta y de carga baja. En el botn Descuentos e incrementos descuentos y suplementos pueden darse los descuentos e incrementos de la red pblica de energa de forma separada uno del otro.
182
13.2.10.1 Horarios de tarifas Aqu sern definidos los Horarios de Tarifas Altas (TA) y eventualmente los Horario de tarifas especiales(TE). Estos horarios son vlidas tanto para la energa suministrada por la red pblica como para la energa inyectada a la red pblica. Invierno de hasta: El registro del horario de la tarifa para el Invierno es realizado usando formato de fecha dd / mm. Los horarios de las tarifas en invierno y en verano son diferentes: Al seleccionar esta ventana puede introducir todos los horarios de las tarifas separadamente para verano e invierno. Definir los horarios de tarifas especiales: Al seleccionar esta ventana aparecen campos de registro adicionales, con los cuales se pueden introducir, adicionalmente, horarios de tarifa especial en los horarios de Tarifa Alta y Baja. Para estos horarios se pueden introducir por separado los precios, en el cuadro de dilogo precio. En caso de que los horarios de tarifas altas sean definidos como horarios especiales, entonces estos horarios equivalen a horarios especiales. A partir de que das valen los horarios de la nueva tarifa alta Con ayuda de los campos de seleccin puede definirse que das de la semana corresponden a los diferentes horarios de tarifa. La leyenda de la primera columna explica para cual da de la semana es valida la tarifa dada. Horarios con tarifa alta (TA): Por semana pueden ser dados hasta 5 periodos de tal hora hasta tal hora. La entrada de los datos es efectuada en formato de hora. -> Ver tambin:
Tarifa de compra
183
13.2.10.2
Precio
En este cuadro de dilogo sern definidos los precios para cada zona de tarifa. Para definir la tarifa en los horarios especiales deben haber sido definidos los horarios de tarifas especiales a travs del botn de horarios de tarifas Horario de tarifas. Factor de variacin de precio: Los precios, a ser introducidos en la tabla, son precios bsicos, que deben ser multiplicados por el factor de alteracin de precio para calcular el precio de demanda. Las empresas de energa elctrica consideran en el factor de alteracin, el precio de la energa y la evolucin salarial. En la zona de bajo voltaje no se consideran los precios base, o sea el factor de cambio es igual a 1. Diferencias entre verano e invierno: Para los horarios de Invierno y verano los precios considerados son diferentes entre s. En este caso el precio correspondiente a la tabla de precios o a la zona no es calculado a travs del consumo total sino, por ejemplo, a travs del consumo total en invierno. Si al mismo tiempo es seleccionada la ventana Escalonamiento para cada zona de tarifa diferente, entonces ser calculado el precio vlido para la tarifa alta de invierno a travs del consumo total de la tarifa alta de invierno. Reglamento de escalonamiento por consumo: Al seleccionar este botn ser calculado el precio vlido de la siguiente forma: Para un consumo total anual en horario de tarifa alta de 600.000 kWh vale por ejemplo un precio de tabla a partir de un consumo superior a 500.000 kWh , el precio base para el clculo del precio total ser de 6,94 Ct/ kWh. Reglamento de zona por consumo: Al seleccionar este botn se modifica el texto de la primera columna, para explicar la modificacin del clculo del precio. La frase A partir de un consumo superior a ser convertida en cada prximo KWh a partir de . Al contrario del reglamento de escalonamiento por consumo, el precio ser calculado de la siguiente forma: Para un consumo total anual durante el horario de tarifa alta de 600.000 kWh, por ejemplo, vale un precio base de 7.1 Ct/kWh para los primeros 250.000 kWh, para los prximos 250.000 kWh un precio base de 7.0 Ct/kWh y para los ltimos 100.000 kWh un precio base de 6,94 Ct/ kWh. El precio total para el horario de tarifa alta se obtiene de la siguiente manera: Precio total: (250.000 kWh* 7,1 Ct/kWh +250.000kWh*7,0Ct/kWh + 100.000 kWh* 6,94 Ct/kWh) *Factor de alteracin de precio. Escalonamiento diferente para cada Zona por tarifa :
184
Precio por kWh En esta seleccin el precio para cada zona por tarifa ser dado en una pestaa individual. En este caso el precio vlido de tabla no ser calculado a travs del consumo total anual, sino a travs del consumo total en el intervalo de tiempo vlido para la respectiva pestaa. Si por ejemplo la ventana invierno-verano diferente no est seleccionada, el precio vlido para la tarifa alta de invierno ser calculada solamente a travs del consumo total de tarifa alta de invierno y verano. -> Ver tambin:
Tarifa de compra
185
13.2.10.3
Medicin de potencia
En este dilogo ser realizada la medicin de la potencia. Dependiendo de la seleccin del tipo de medicin, son realizadas otras explicaciones sobre la medicin de la potencia. Aqu pueden ser seleccionados los siguientes tipos de medidas: Tipos de medidas sin medicin de potencia
Medicin en 96 h Clculo estndar (medicin de potencia en un de hora). Pico de Carga alta y baja
sin medicin de potencia Si la tarifa de compra seleccionada viene sin medicin de potencia, en este caso no deber ser seleccionada la medicin de potencia. Medicin en 96 h Para una tarifa horaria de 96 horas se suma el consumo de energa en KWh en 96 horas consecutivas en una ventana de tiempo. Los valores de esta suma son llamados de valores de potencia (Lw). El valor mximo de potencia ocurrido en el periodo de clculo ser usado en el clculo de la potencia a ser cobrada. La potencia a ser cobrada se calcula a partir del mayor valor de potencia multiplicado por el precio de potencia vlido para el consumo de energa anual, de acuerdo con el precio de tabla. Para la medicin de potencia de 96 horas con reglamentacin de zonas horarias el registro de los valores durante el horario de tarifa es interrumpido sin que sean modificados los periodos de medicin de 96 horas. En ese caso ser marcado el campo Medicin slo para horarios de tarifa alta en el cuadro de dilogo precio de potencia Clculo estndar (Medicin en de hora) Aqu es calculada la potencia de cobranza a partir de la potencia mensual. La cantidad de meses consultados para determinar la potencia pico anual es definida en el cuadro de dilogo Precio de compra Valor mximo de la carga alta y baja La Medicin de potencia de de hora para la cual ha sido consultado el perodo para la potencia de cobranza es limitada a los horarios conocidos como horarios de carga alta. Estos horarios de carga alta pueden ser registrados en el cuadro de dilogo Horarios de carga alta El otro clculo de la potencia mxima en periodos de carga alta es realizado de la forma que est descrita en clculo estndar. Independientemente de eso, sern calculados los picos de carga baja mensuales.
186
Medicin de potencia Los valores de potencia mxima en horario de carga baja sern considerados solamente cuando la potencia mxima mensual, en la carga baja, sea mayor que la potencia mxima anual calculada en los horarios de carga alta. Las diferencias mensuales entre estos valores sern sorteadas por magnitud y ser calculado su valor medio. La diferencia resultante slo ser incluida parcialmente.El factor es definido en el cuadro de dilogo Precio de potencia El nmero de meses necesarios para calcular el pico de carga alta es estipulado en el cuadro de dilogo Precio de potencia La potencia de cobranza se forma por la suma del pico de carga alta y la porcin de carga baja. Precio fijo de potencia: El pago por potencia se calcula a partir de una parte fija y otra parte dependiente del consumo. El precio fijo de potencia debe ser pagado independientemente de la potencia usada. Picos horarios en la curva de carga definida ms: (solamente para el clculo estndar y para el pico de carga alta y baja) Segn la empresa de energa elctrica, la potencia mensual es medida como valor medio de un de hora o de un de hora. Para obtener el precio anual de cobranza es multiplicada la potencia anual mxima por el precio de especifico potencia. En el programa, la potencia anual mxima es la mayor potencia media por hora ocurrida en el correspondiente mes. sta conduce a picos de potencia ms bajos, porque son niveladas las oscilaciones que ocurren en las mediciones de hora. Para corregir este fenmeno, las potencias mximas horarios utilizadas para determinar la potencia mxima anual debern ser multiplicadas por el factor picos horarios en la curva de carga definida ms:. Dependiendo del tipo de consumo, tamao de la regin que ser abastecida y a caso segn perfiles de carga medidas, debe darse un porcentaje entre 0 y 50%. Para urbanizaciones de viviendas a partir de consumo anual de 100.000 kWh puede ser calculado con una tasa de 5 a 10%. Potencia mnima: (solamente para clculo estndar y clculo de los valores picos de la carga alta y baja) Esta potencia ser consultada en caso de que la potencia mxima calculada sea menor que este valor. Precio global: (solamente para clculo estndar y clculo de los valores picos de la carga alta y baja) En lugar de un precio de potencia fijo puede ser demandado un precio global por la facilitacin de potencia. ste es pagado en caso que las horas de uso pleno quedan por debajo del valor lmite estipulado. El precio global es calculado de la siguiente forma: Precio global = Precio [/kW] * potencia mx. * (1-VBS/horas de poco uso)
187
PV*SOL Expert 6.0 - Manual potencia Max.: la potencia mxima calculada por el programa o la potencia mnima. VBS: horas de uso pleno = energa total anual/potencia Max. -> Ver tambin:
Tarifa de compra
188
En este cuadro de dilogo ser definido el precio de potencia de la tarifa de energa. Dependiendo del tipo de medicin que haya sido seleccionada, aparecern los campos de entrada, en los cuales pueden introducirse los datos adicionales. Cantidad de valores mximos (picos) considerados (Solamente para el clculo estndar y para carga mxima alta y baja Medicin de potencia) Carga alta: Aqu es dada la cantidad de valores mensuales mximos y calculado su valor medio, a partir del cual se obtiene el valor mximo de la carga alta. Para el clculo estndar de potencia, el valor mximo de carga alta corresponde a la potencia de cobranza. Carga baja: (Solamente para el valor mximo de la carga alta y baja en el cuadro de dilogo Medicin de potencia) Para el clculo de la potencia con valores mximos de carga alta y baja son considerados tambin, proporcionalmente, los valores mximos de la carga baja. Aqu se introduce el nmero de valores mensuales mximos, con cuya media se calcula el valor mximo de la carga baja. Consideracin de los picos de la carga baja: (solamente para el valor mximo de la carga baja en el cuadro de dilogo Medicin de potencia) Este factor define la tasa de porcentaje, con la que se calcula la potencia excedente de carga baja, que es considerada en el clculo de la potencia de cobranza. Factor de variacin del precio: Los precios dados en las tablas son precios base. Al multiplicar estos precios por el factor de variacin de precio puede obtenerse el precio por kW. El factor de variacin de precio considera los precios actuales de la compaa de electricidad y la tendencia salarial. En la zona de baja tensin generalmente no se usan los precios base, o sea, el factor de variacin del precio es igual a 1. Escalonamiento por total de kWh: En vez de clasificar o zonificar el precio por potencia de cobro. El precio ser calculado por el consumo anual de energa en kWh. Reglamento por escalonamiento del consumo: Ver precio Reglamento por zonas del consumo: ver precio
189
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Medicin solamente para horarios de TA: (solamente para mediciones en 96 h en el cuadro de dilogo Medicin de potencia) Corresponde a la medicin en 96 horas con reglamento por zona horaria. Aqu ser interrumpido el registro de los valores de la potencia durante horarios de carga baja, sin modificar los periodos de medicin de 96 horas. -> Ver tambin:
Tarifa de compra
190
En este cuadro de dilogo sern definidos los horarios de carga alta de la compaa de electricidad. Horarios diferentes para verano e invierno: Seleccionando esta ventana pueden ser dados todos los horarios de cargas altas de forma separada para invierno y verano. Horarios de carga alta de hasta: Si los horarios de las cargas altas son diferentes en invierno y verano, entonces ser definido aqu el comienzo y el final de la carga alta en invierno. La entrada de los horarios es realizada en formato de fecha dd.mm. A partir de que da valen los nuevos horarios de carga alta Con la ayuda del cuadro de seleccin puede definir para qu da de la semana deben valer los diferentes horarios de carga alta. El texto de la primera columna deja claro para qu da de la semana vale el horario especificado. Horarios de carga alta: Pueden ser dados hasta 5 periodos por da de semana. Los valores son dados en formato de hora. -> Ver tambin: Tarifa de compra
191
13.2.10.4
Descuentos / Incrementos
En este cuadro de dilogo son introducidos separadamente en dos pestaas de registro los Descuentos y Incrementos otorgados por la compaa de electricidad -> Ver tambin:
Tarifa de compra
192
13.2.10.4.1 Descuentos
Descuentos en general: Aqu pueden ser introducidos los descuentos que seran dados independientemente del consumo, por ejemplo una reduccin del precio de la energa de la red para un nivel de tensin de 30 kV. Descuento por duracin de uso: (solamente para el clculo estndar y determinacin del valor mximo de la carga alta y baja en el cuadro de dilogo Medicin de potencia) El tiempo de uso es la relacin entre la energa total anual suministrada por la compaa de electricidad y la potencia de cobranza y es una unidad de medida para la uniformidad de la energa suministrada por la red. Para algunas tarifas y contratos especiales, la compaa de electricidad otorga a los clientes un descuento a partir de un determinado periodo de uso. Este descuento es concedido a travs de subvenciones. En caso que el descuento sea concedido solamente para precio de potencia de la tarifa alta, ser llamado usualmente como reduccin por periodo de uso. Duracin mnima de uso: Solamente cuando el tiempo de uso sobrepasa este valor, se concede un descuento. Si no sobrepasa esta duracin mnima, ser multado con un incremento. El descuento por tiempo de uso es aplicado en: Aqu se determina a que parte de los costes ser aplicado el descuento. Descuento por tiempo de utilizacin, por frmula: Despus de seleccionar la opcin ser calculado el descuento por tiempo de uso a partir de la siguiente frmula: Si el tiempo de utilizacin - el tiempo mnimo de uso es > 0 El descuento por tiempo de uso = Factor X * (tiempo de uso tiempo mnimo de uso) Duracin de uso: La relacin entre la energa total anual de la red y la potencia cobrada. Si el descuento por tiempo de uso calculado sobrepasa el valor mximo de descuento por tiempo de uso, ser asumido el descuento mximo. Descuento por tiempo de utilizacin por tabla: En lugar de un descuento creciente por tiempo de uso, es posible usar una concesin escalonada mediante una tabla. Esta graduacin del descuento puede ser introducida en el cuadro de dilogo. Descuento por tiempo de uso .En este caso el descuento es concedido solamente cuando se sobrepasa el tiempo mnimo de uso.
-> Ver tambin:
193
194
En lugar de un descuento creciente por tiempo de uso, (ver Descuentos) es posible usar una concesin graduada mediante una tabla. Esta graduacin del descuento, puede ser introducida en el cuadro de dilogo descuento por tiempo de uso. En este caso el descuento por tiempo de uso es concedido solamente cuando se sobrepasa el tiempo mnimo de uso.
-> Ver tambin:
Tarifa de compra
195
13.2.10.4.3 Incrementos :
Aqu pueden ser introducidos separadamente los eventuales incrementos en % sobre los precios y los precios de potencia de tarifas altas TA y tarifas bajas TB. Costes fijos en [/a]: (por ejemplo costes de facturacin) Aqu son introducidos los costes fijos anuales como costes con mediciones y facturacion, los cuales son independientes del consumo y debern ser pagados siempre. -> Ver tambin: Tarifa de compra Descuentos
196
13.2.11Tarifa de inyeccin
La tarifa de venta es una excepcin entre los archivos de las bibliotecas, pues adems de ser seleccionada puede tambin ser definida en el cuadro de dilogo Tarifa ademas del calculo economico Sin embargo las tarifas de venta pueden ser tambin definidas como bibliotecas. En el Campo de Texto puede ser registrado un texto descriptivo. Tiempo de validez de la tarifa: Para los primeros aos la tarifa de venta es posiblemente mayor. La concesionaria promueve la energa FV durante un periodo de tiempo determinado y despus pagan, en la mayora de los casos, solamente el valor mnimo determinado por ley. Nmero de lmites de potencia: Aqu se determina para cuantos lmites de potencia deben ser definidas tarifas de inyeccin diferentes. Tarifa con zonas/ tarifa con escalonamiento Segn la seleccin la remuneracin resultante ser calculada de manera diferente. Para la tarifa con zonas resulta una modificacin casi lineal de la remuneracin, para la tarifa con escalonamiento resulta un salto de la remuneracin en el momento de sobrepasar un lmite de potencia. Tarifa con zona: Ser calculada una remuneracin media sobre todos los rangos de potencia hasta llegar a la potencia FV. Ejemplo: De 0 30 kW 1 A partir de 30 kW 0,5 Tarifa con escalonamiento En este caso la remuneracin por energa inyectada resulta directamente de la potencia instalada. En el ejemplo de arriba la remuneracin para toda la energa sera 0,5 Remuneracin diferente para tarifa alta / tarifa baja Seleccionando esta opcin aparece una columna adicional en la tabla de entrada donde puede entrar la tarifa de inyeccin separada en tarifa alta y tarifa baja. El horario para la tarifa alta y tarifa baja de la tarifa de inyeccin es el mismo como en la tarifa de compra. El horario entonces depende de la tarifa de compra del proyecto. Tarifa de inyeccin despus de X aos: Aqu puede definir la tarifa de inyeccin aplicable despus del tiempo de validez.
197
13.2.12
Crdito
En esta seccin sern fijados los parmetros sobre los crditos. Para dominar el concepto de biblioteca por favor leer tambin Editar proyecto. Como en todos los cuadros de dilogo de las bibliotecas aqu tambin existen los botones Cargar, Guardar y Cerrar. Los parmetros de entrada para el crdito (prstamo) son: Ttulo El ttulo puede tener hasta 50 caracteres y ser necesario para la seleccin en el cuadro de dilogo Financiamiento del clculo de la eficiencia econmica. Clculos econmico Capital extranjero La suma del crdito ser dada en porcentaje del volumen de las inversiones. Plazo Perodo de tiempo que fha sido acordado para la devolucin del crdito. Aos libres de amortizacin Los aos en los que no se necesita hacer la devolucin del crdito, por lo menos es posible conseguir dos aos libres de reembolso. Inters del crdito La tasa de intereses que debe ser pagada al adquirir el crdito.
198
13.2.13
Contaminantes
Aqu puede definir un nuevo archivo de contaminante, para luego cargarlo en el men Condiciones / composicin de los contaminantes. En la rea de Texto se encuentra el archivo de referencia para descripcin de la secuencia de datos, que ha sido registrada al guardar el archivo. Para la simulacin de sistemas conectados a la red o autnomos se requieren valores diferentes. Sistemas conectados en paralelo a la red En la primera columna son registradas las emisiones especificas de contaminantes, que ocurren durante la produccin de la energa suministrada por la red pblica (concesionaria). En la segunda columna sern especificadas las emisiones de contaminantes, que han sido evitadas al inyectar en la red EVU energa FV. Es necesario considerar una diferencia en la evaluacin de la energa, si se considera que para generar la corriente de carga bsica o la corriente da carga pico la empresa de energa elctrica emplea varios tipos de plantas. Por ejemplo la energa inyectada puede sustituir una parte de la generacin convencional de energa de la red para carga bsica y usar la energa de red los horarios de carga pico Sistemas autnomos Para sistemas autnomos sern registrados los valores de los contaminantes del generador auxiliar. A travs del cuadro de dilogo Cargar y Guardar archivo (abierto a travs de los botones Cargar y Guardar) puede ser importada una evaluacin de los contaminantes de la energa o grabarla nuevamente en la biblioteca. La extensin del archivo debe ser .emm. El directorio con el cual el dilogo se abre, puede ser colocado en el cuadro de dilogo Opciones / Rutas. La biblioteca que ser enviada junto al programa est formada por los valores del Modelo Total de Emisiones para Sistemas Integrados (GEMIS), que fue pblicado en 1990 por el Ministerio de Energa y Medio Ambiente de Essen, en 1990.
199
14 Men opciones
En el men de opciones sern registrados los datos que no dependen del proyecto actual y configuraciones bsicas para el uso del programa.
200
14.1 Rutas...
Puede definir el directorio de trabajo para todos los tipos de archivos, pulsando en los botones respectivos. Se abrir un dilogo de directorio, con cuya ayuda podr definir una nueva ruta del directorio. Estas configuraciones sern evaluadas en el programa para la seleccin estndar de la ruta en el dilogo cargar y guardar archivo. Los componentes individuales sern buscados y guardados de forma estndar en los siguientes subdirectorios: Extensin del archivo Proyectos Mdulos FV Inversor (conectado en paralelo) Inversor (autnomo) Tarifa de venta Tarifa de compra Perfil de carga Consumidores individuales Contaminantes Seguidor- MPP Sombra Crdito .prj .mod .wrn .wra .eta .tar .slg .vbi .emm .mpp .sch .cre
201
14.2 Configuraciones
Proyectos En la pgina Proyecto puede determinar con que proyecto debe ser abierto el programa. Puede abrir el programa siempre con un proyecto nuevo o con el ltimo proyecto.
Con el campo de seleccin Sin supervisin de los componentes del proyecto, puede determinar que aparecen posibles avisos del programa (si no activa el campo) o que estos aviso no aparecen (con el campo activado). Determinar el tarifa de inyeccin estandar para proyectos nuevos. Esto debe ser un .eta-archivo. La tarifa seleccionada se visualiza. Seleccione un sistema de unidades: Sistema mtrico o Sistema angloamericano de unidades
-> ver Trabajar con proyectos Verificacin del sistema Sern especificadas las configuraciones que son necesarias para la verificacin del sistema. Los valores extremos de temperatura y radiacin sern calculados normalmente a partir de los Archivos de datos climticos. Si se sabe cuales son los valores extremos que se desea calcular, entonces puede admitir esos valores como valores fijos. Image del fondo de pantalla Seleccionar imagen del fondo de pantalla:
Aqu puede seleccionar una imagen de fondo de pantalla para sistemas conectados a la red y para sistemas autnomos. Con el botn volver se mostrarn otra vez los grficos estndar de PV*SOL.
Aqu puede seleccionar entre el modelo de temperatura lineal o dinmico. Por favor observe que estas configuraciones permanezcan aun despus de haber concluido el programa.
Modelo de clculo
Informe del proyecto Definir los datos contacto de su compaia para el informe del proyecto.
202
Configuraciones
Definir el logo de la empresa para el encabezado del informe del proyecto: Aqui puede seleccionar un logo que aparece en el encabezado del informe del proyecto. Si selecciona mostrar logo de la empresa en la pantalla aparece este logo en la pantalla de fondo del PV*SOL.
Verificacin de actualizacines ->Requisitos: Conexin a Internet activa -> S funciona la actualizacin por Internet:
1. Si se dispone de una conexin a Internet, dependiendo de la configuracin de la pgina Verificacin de actualizaciones: - automticamente 1x por da cuando se inicie el programa por primera vez - o cuando haga clic en Comprobar ahora. se comprobar si est disponible una nueva versin del programa.
Configuracin de Proxy: PV*SOL Expert est utilizando la configuracin de proxy del sistema de tu ordenador para conectarse a la red.
2. En caso de que est disponible una nueva versin del programa, se cerrar, se cargar el programa de instalacin en el "Escritorio" y se ejecutar desde all.
203
204
205
15 Men Idioma
PV*SOL existe actualmente en alemn, ingls, francs, italiano y espaol.
206
16 Men Ayuda
Men Ayuda
A travs de Contenido se accede al ndice de la ayuda. Puede acceder en cualquier momento a la ayuda contextual pulsando la tecla F1. Otros servicios por Internet:
Con Manual Visualizacin 3D se abre el manual por dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos con visualizacin 3D como archivo .pdf
Nombre del programa y nmero de versin, datos de contacto de Dr. Valentin EnergieSoftware GmbH
Nmeros de versin de todos los archivos relevantes para el programa, datos generados automticamente sobre su sistema operativo y su hardware.
Nmero de serie y clave de activacin. Si tiene conexin a Internet, puede realizar aqu el registro o acceder a un formulario de pedido en nuestra pgina web.
207
17 Glosario
Batera, descarga solar Para sistemas con generador auxiliar, la porcin de descarga de la energa producida por los mdulos solares, es dada de forma separada. La diferencia, con relacin a la descarga total, es obtenida a partir de la cuota del generador auxiliar. Batera, descarga Aqu se presenta la energa total retirada de la batera (o de las bateras). De ser simulado un sistema sin generador auxiliar, entonces esta corresponde a la energa de descarga total de la energa solar. Batera, contenido solar (despus de la simulacin) Es dada la cantidad de energa existente en la batera, al final del periodo de la simulacin. Batera, contenido generador auxiliar (despus de la simulacin) Este valor aparece slo en el caso de usar un generador auxiliar. ste describe la cantidad de energa existente en la batera producida por l, durante el periodo de simulacin. Batera, Estado de la batera El estado de carga de la batera durante el inicio de la simulacin puede ser definida en la configuracin del sistema (estndar: 30%). Batera, carga Aqu se presenta la energa total suministrada a la batera (o a las bateras). De ser simulado un sistema sin generador auxiliar, entonces esta corresponde a la energa de carga total de la energa solar. Batera, carga solar Para sistemas con generador auxiliar, la cantidad de la carga, producida por los mdulos solares, es dada de forma separada. La diferencia, con relacin a la carga total, es obtenida a partir de la cuota del generador auxiliar. Batera, prdidas Las prdidas de la batera resultan de la eficiencia de la batera durante el proceso de carga y descarga y de su autodescarga. Consumo propio del sistema FV El consumo propio del sistema FV es obtenido a partir del consumo propio del inversor, cuando no es producida energa fotovoltaica. Durante el da el inversor recibe una carga stand-by de la red. Si el inversor de noche no est totalmente desconectado, l recibe energa durante la noche. Ambos valores son introducidos en el cuadro de dilogo de las caractersticas del Inversor.
208
Definicin de conceptos Consumo, demanda La demanda es la suma de la demanda de energa anual de todos los consumidores (cargas) definidos como carga. Si no se ha definido ningn consumidor, entonces este valor no ser dado. Para inyeccin total en la red, es posible tambin definir consumidores (cargas). Consumo no cubierto El consumo no cubierto es la cantidad de energa que no puede ser suministrada ni por el sistema FV ni por la batera. Consumo cubierto por energa solar El consumo cubierto, es dado por la energa usada directamente y la parte de energa solar acumulada en la batera. Conversor, energa Este valor, ser mostrada nicamente, cuando se pretende usar seguimiento MPP. Las prdidas originadas por el seguimiento MPP son restadas de la energa producida. Costes de produccin de energa elctrica Los costes de produccin de energa elctrica son los costes anuales divididos por la energa elctrica producida. Los costes anuales resultan de
los valores en efectivo de los costes anuales, los pagos nicos, los pagos de crditos y la financiacin propia multiplicados por el factor de anualidad
Demanda de energa cubierta por el generador FV Este valor ser introducido solamente en caso de tener consumo propio ( Ver Inyeccin a la red), y es la energa solar producida la que ser usada para cubrir la demanda del consumidor. Eficiencia de la batera La eficiencia de la batera es la relacin entre la carga y la descarga. Eficiencia del generador La eficiencia del generador FV es la energa producida de forma de corriente continua, con relacin a toda la energa irradiada sobre todo el plano del generador. Comparado con la eficiencia del sistema, no son considerados la eficiencia del inversor y las prdidas en los cables. La eficiencia del generador considera 209
Las prdidas por reflexin en la superficie del mdulo, La eficiencia del mdulo FV, es decir la curva caracterstica del mdulo FV y los coeficientes de temperatura de la potencia FV (ver Bibliotecas Mdulo FV) y Las prdidas adicionales del generador Prdidas adicionales
Eficiencia del inversor La eficiencia del Inversor es la energa de corriente alterna producida en relacin con la energa de corriente continua acumulada. La eficiencia es formada por las caractersticas del inversor, Curva caracterstica del inversor ,el grado de ajuste de la eficiencia MPP (ver Biblioteca inversor) y del consumo propio del inversor. Un bajo grado de eficiencia del inversor (en comparacin con la eficiencia mxima) ocurre cuando el inversor est sobredimensionado o cuando limita la salida de la potencia FV debido a su potencia nominal mxima. Eficiencia del sistema La eficiencia del sistema es el cociente de la energa solar del sistema FV utilizable y la energa total irradiada sobre la superficie del plano del generador. sta se compone de la eficiencia del generador, de la eficiencia del inversor y de las prdidas en los cables. Eficiencia relativa del sistema (Performance ratio) La eficiencia relativa del sistema es una medida que considera las perdidas del sistema contabilizadas en comparacin con la energa nominal del sistema. La energa nominal es calculada a partir de la irradiacin de la superficie inclinada del mdulo FV multiplicada por la eficiencia bajo condiciones estndares de prueba (standard test condition) (25 C, 1000 W/m). Energa solar producida (corriente alternada) La energa solar producida (corriente alternada), es la energa despus de la transformacin de la corriente continua FV en corriente alternada, la cual ser inyectada a la red o usada para cubrir la demanda de energa. El consumo propio del inversor no es considerado. Energa solar producida (corriente continua) Para un sistema FV es importante la energa que es producida por los mdulos FV, es decir, la energa antes de pasar por el Inversor. Estado de la carga al inicio y al final de la simulacin Son mostrados el estado de carga de la batera al inicio de la simulacin (definida en la configuracin del sistema) y el estado calculado al final de la simulacin.
210
Definicin de conceptos Energa de la red En el caso de inyeccin total a la red, la demanda total de carga y el consumo propio del Inversor son cubiertos por la red. Segn el concepto consumo propio en sistemas con inyeccin a la red, la cantidad de energa fotovoltaica usada por la carga es restada de la cantidad de energa suministrada por la red. Fraccin solar (Contribucin solar) (sistema autnomo) La fraccin solar es la relacin entre el consumo cubierto por energa solar y la demanda. El consumo cubierto por energa solar proviene de la porcin de energa solar usada directamente y la parte acumulada en la batera. Fraccin solar (Contribucin solar) (sistema conectado a la red) La parte del consumo cubierta por energa FV es la energa producida (substrayendo el consumo propio del inversor) con relacin a la demanda de carga. sta slo interesa para el concepto de consumo propio (ver Tarifas) y ser dada solamente si la carga elctrica ya ha sido definida. La proporcin de la contribucin solar no da ninguna informacin sobre la cantidad de energa producida que ser utilizada directamente para cubrir la carga. Generador auxiliar, combustible Al usar un generador auxiliar se muestra su demanda anual en combustible. El consumo de combustible se calcula a partir de la energa producida por el generador auxiliar y el consumo especifico de combustible dado. Generador auxiliar, energa La energa producida por el generador auxiliar comprende tanto la energa usada directamente como la acumulada en la batera. Generador auxiliar, energa usada directamente Si se va a usar un generador auxiliar en la configuracin del sistema, entonces se muestra la energa producida por l y utilizada directamente por el usuario. Para uso de carga continua, la corriente alterna ser transformada en corriente continua a travs del cargador de batera. Generador FV, Eficiencia La eficiencia del Generador FV es la energa producida Con relacin a toda la energa irradiada sobre todo el plano del generador. En el clculo de la eficiencia del sistema no es considerado el seguimiento MPP. La eficiencia del Generador FV considera
Las prdidas por reflexin en la superficie del mdulo, La eficiencia del Mdulo FV, es decir la curva caracterstica del mdulo FV y los coeficientes de temperatura del mdulo (ver Biblioteca Mdulo) y Las prdidas adicionales del generador FV Prdidas adicionales
211
PV*SOL Expert 6.0 - Manual Generador FV, Energa usada directamente La energa usada directamente es la energa que llega directamente al usuario (sin haber sido acumulada). Para cargas (electrodomsticos, lmparas) con corriente alterna, la corriente deber ser convertida en corriente alterna a travs de un inversor, antes de ser colocada a disposicin del usuario. Generador FV, Energa producida La energa producida es la energa en la salida del generador FV. Las prdidas producidas por el seguimiento MPP no son consideradas. Este valor contiene tambin un excedente del generador FV originado eventualmente. Generador FV, Excedente Un excedente de energa ocurre cuando la energa solar que est a disposicin no es consumida por el usuario y la batera ya esta cargada totalmente. Generador FV, Irradiacin La irradiacin de la superficie inclinada del generador FV es la energa solar que est a disposicin despus de restar la sombra. Una parte de esta energa se pierde a travs de la reflexin sobre la superficie del mdulo. Generador FV, Irradiacin A partir del grado de latitud, ngulo de inclinacin, acimut, y Albedo, la irradiacin horizontal ser convertida en un plano inclinado en el programa, mediante un procesador. Inyeccin a la red En caso de Inyeccin total en la red (ver Tarifas), toda la energa solar producida ser suministrada a la red. Segn el concepto de consumo propio solamente ser enviada a la red la porcin de energa que no es consumida por el usuario. Irradiacin menos reflexin A travs de las prdidas por reflexin en la superficie del mdulo, se pierde una parte de la irradiacin sobre la superficie FV. La irradiacin directa es reducida a travs del ngulo de correccin del mdulo (ver tambin Mdulo). Irradiacin sin sombra En caso de que el generador este algunas veces cubierto parcialmente por sombra, este valor identifica la irradiacin que ocurrira en el mismo caso sin sombra Irradiacin sobre la horizontal La irradiacin horizontal es leda a partir de los archivos de los datos climticos Archivo de datos climticos
212
Definicin de conceptos Irradiacin sobre la superficie inclinada del generador La irradiacin de la superficie inclinada del generador FV es la energa (despus de restar la sombra) sobre la superficie inclinada del generador FV, que est a la disposicin para ser convertida. Una parte de esta energa se pierde a travs de la reflexin sobre la superficie del mdulo. Rendimiento anual especfico El rendimiento anual especifico es un valor de evaluacin que da el rendimiento anual normalizado en funcin de la potencia instalada. En otras palabras, el rendimiento anual corresponde a las horas de funcionamiento del sistema con carga total. A partir del rendimiento anual especifico se calcula otro valor conocido, como el factor de rendimiento(final yield) que corresponde al rendimiento anual especifico dividido por 365 das. Temperatura del mdulo En el programa existen dos diferentes modelos de temperatura Modelo dinmico de temperatura. La temperatura del Mdulo es determinada en funcin de los datos climticos, de los parmetros especficos del mdulo y del tipo de construccin. Las temperaturas de los mdulos para los generadores, estn en las respectivas pginas. Temperatura externa La temperatura externa es un dato proveniente de los archivos de datos climticos. sta es necesaria para determinar la temperatura del mdulo, ya que la eficiencia del mdulo depende de la temperatura (ver Mdulo). Tiempo de amortizacin Momento cuando el valor del capital de la inversin est en positivo por primera vez. Valor del capital El valor del capital resulta de la suma de
el valor en efectivo de todos los costes anuales el valor en efectivo de todos los ingresos y ahorros anuales el valor en efectivo de los pagos de crditos el valor en efectivo de pagos de impuestos pagos nicos subvenciones financiacin propia
Velocidad del viento a 10 metros de altura Para el Modelo de temperatural dinmico se considera el viento en el clculo del modelo de temperatura. La velocidad del viento a una altura de 10 metros, debe ser leda a partir de los archivos de datos climticos. 213
18 Index
A
Abrir .......................................................................... 41 Acimut ....................................................................... 95 Administracin del proyecto ..................................... 40 Archivos con datos climticos ................................... 45 Area......................................................................... 143 rea del usuario ........................................................ 27 Avisos ................................................................ 99, 194 Ayuda ...................................................................... 196
D
Datos climticos ....................................................... 45 Datos tcnicos ..... 60, 61, 62, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 71 sistema autnomo ................................................ 62 sistemas conectados a la red ................................ 69 Definicin de conceptos ......................................... 197 Definir prdidas de potencia .................................. 118 Degradation.................................................... 113, 118 Descuento por tiempo de uso segn la tabla ......... 184 Descuentos ............................................................. 183 Descuentos/Incrementos ....................................... 182 Dimensionamiento ........................................36, 37, 38 Disagio .................................................................... 126 Diseo ................................................................ 36, 38 Sistemas autnomos............................................. 37 Disminucin de potencia ........................................ 113 Diversos costes Evaluacin econmica .................. 123
B
Balance anual .......................................................... 140 Balance de costes.................................................... 119 Base de evaluacin econmica ............................... 113 Batera............................................................... 66, 170 Bibliotecas ...32, 54, 115, 116, 160, 161, 165, 168, 170, 171, 172, 173, 174, 186, 187, 188, 193, 194
C
Clculo .............................................. 34, 108, 110, 111 Carga ............................................................. 48, 49, 53 Carga por consumidores indivduales ........................ 53 Cargar........................................................................ 32 Cerrar ........................................................................ 43 Comparacin de variantes .............................. 158, 159 Componentes ...................................................... 25, 32 Comportamiento para carga parcial ....................... 164 Condiciones............................................. 44, 45, 46, 47 Configuracin de Proxy ........................................... 191 Configuraciones ...................................................... 191 Consumidor individual ........................................ 57, 58 Consumidores ................................................... 54, 173 Consumidores de uso breve ..................................... 58 Consumidores independientes del usuario............... 55 Consumidores individuales ................... 54, 55, 56, 173 Consumidores por perfil de carga ............................. 50 Consumidores que dependen del usuario ................ 56 Contaminantes .................................................. 46, 188 Copiar objeto en 2D .................................................. 79 Costes ..................................................................... 134 Costes de la energa elctrica de la red pblica ......151 Costes de la inversin Evaluacin econmica ......... 120 Costes relacionados con el consumo Evaluacin econmica ........................................................... 124 Costes relacionados con el funcionamiento Evaluacin econmica ......................................... 122 Crdito .................................................................... 187 Crdito a plazos ...................................................... 126 Crdito de anualidad ............................................... 126 Curva caracterstica................................................. 169
E
Edicin del grfico .................................................. 143 Eliminar objeto en 2D ............................................... 79 Emisin de contaminantes ..................................... 150 Energas y datos climticos .................................... 141 Esbozo del sistema ................................................. 103 Especificaciones de uso ............................................ 26 Evaluacin econmica .... 111, 112, 113, 117, 118, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 137 Evaluacin econmica de sistemas autnomos .... 132, 133, 134, 135, 136 Evaluacin econmica de sistemas conectados a la red .............................................................. 116, 186
F
Fecha de puesta en marcha ................................... 113 Financiamiento externo ......................................... 136 Finanziacin Evaluacin econmica ....................... 126 Formato del eje x ................................................... 145 Formato del eje y ................................................... 146
G
Generador auxiliar............................................ 68, 135 Generador FV ..................................................... 64, 71 autnomo ............................................................. 64 conectado a la red ................................................ 71 Grfico .................................................................... 142 Grfico en forma de tabla ................................... 148 Grficos Evaluacin econmica .............................. 129 Guardar .............................................................. 32, 42
216
Index
H
Horarios de carga alta ............................................. 181 Horarios de tarifas .................................................. 175
Presentacin............................................156, 157, 159 Presentacin grfica ........................ 145, 146, 147, 148 Proyecto ................................................................... 30 Proyecto nuevo ........................................................ 35 Proyectos.................................................................. 32
I
Idioma ..................................................................... 195 Iluminacin ............................................................... 57 Impresin del grfico .............................................. 147 Imprimir .................................................................. 157 Impuestos Evaluacin econmica ........................... 127 Incrementos ............................................................ 185 Info .......................................................................... 196 Informe del proyecto .............................. 153, 154, 155 Informe detallado del proyecto........................... 155 Informe Evaluacin econmica ............................... 131 Inters del capital ................................................... 117 Inversor ............................................................. 73, 169 Inversor autnomo ........................................... 65, 168 Inversor conectado a la red .................................... 165
R
Reembolso por inyeccin a la red .......................... 149 Regulador de carga................................................... 67 Resultados ....... 139, 140, 141, 149, 150, 151, 153, 158 Resultados Evaluacin econmica ......................... 128 Resumen de los valores de los resultados .............. 137 Resumen evaluacin econmica de sistemas conectados a la red ............................................. 112 Resumen informe del proyecto .............................. 154 Rutas ...................................................................... 190
S
Simulacin ........................................................ 34, 110 Sistema ................................................ 59, 60, 103, 104 Sistema angloamericano de unidades .................... 191 Sistema mtrico ..................................................... 191 Sistemas conectados a la red ................................... 38 Sombra ....................................................104, 105, 106 Sombra debido a objetos ....................................... 107 Subgenerador ........................................................... 61 Subvenciones Evaluacin econmica ..................... 125 Supervisin ............................................................. 193
M
Medicin de potencia ..................................... 177, 181 MeteoSyn .................................................................. 45 Modelo de clculo..................................................... 97 Mdulo FV........................................... 77, 95, 161, 164 MPP- Tracker........................................................... 171
N
Nuevo dibujo........................................................... 106 Nmero ..................................................................... 73
T
Tabla ....................................................................... 159 Tabla de las coordenadas ....................................... 105 Tablas Evaluacin econmica ................................. 130 Tarifa de compra .... 115, 174, 175, 176, 177, 179, 182, 183, 184, 185 Tarifa de inyeccin ................................................. 191 Tarifa de venta ............................................... 116, 186 Tarifas ....................................................................... 47 Tipo de montaje ....................................................... 77 Tipos de archivos .................................................... 190
O
Objeto en 2D ............................................................. 86 Opciones ................................................. 189, 190, 191 Orientacin ............................................................... 95
P
Pagos nicos Evaluacin econmica ....................... 121 Parmetros ............................................................. 133 Parmetros generales Evaluacin econmica......... 117 Prdidas .................................................................... 97 Perfil de carga ....................................... 49, 50, 52, 172 Periodo de consideracin ....................................... 117 Photo Plan................................................................. 75 Precio de potencia .................................................. 179 Precio por kWh ....................................................... 176
U
Ubicacin.................................................................. 45
V
Vacaciones ............................................................... 52 Verificacin del sistema ........................................... 99 Visualizacin de pginas ......................................... 156
217