Diptico Adiccion Internet Fya

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Pregunta 1. Mi hijo es adicto a Internet? Un adicto a Internet no es una persona que est muchas horas conectado.

S puede ser adicto si el usuario se acostumbra a ver contenidos que le llamen la atencin y, al final, los busque cada vez ms fuertes; si su conexin es compulsiva y se conecta todas las veces que pueda aunque solo sea para cinco minutos; si es incapaz de controlar el tiempo de conexin y, por tanto, aparece entonces el sndrome de abstinencia o la agresividad. No obstante, estas caractersticas (de un total de diez) solo resultan significativas si coinciden al mismo tiempo la mayora de ellas. Adems, el problema de la adiccin esconde en realidad otra previa como la pornografa, por ejemplo. A los padres les inquieta que tengan acceso a pginas de este estilo, con contenido daino, que pueden marcarles mucho. El problema de la adiccin a Internet es relativamente reciente en nuestro pas, pero se observa ya desde hace aos tanto en menores como en adultos. Conocido como Desorden de Adiccin a Internet este problema puede detectarse cuando el usuario reproduce una serie de caractersticas y conductas. Como primer indicador significativo podramos apuntar la "conexin compulsiva", es decir, la necesidad de conectarse con frecuencia, varias veces al da. As, de los menores que habitualmente navega por la Red un 37% reconoce sentir la necesidad de conectarse a Internet con frecuencia.

de una adiccin propiamente dicha. No obstante, si adems de las 5 primeras la persona esta desarrollando varias de las 5 siguientes, entonces s podemos considerar que dicha persona est haciendo un uso inadecuado de Internet con consecuencias negativas. 1. DISPERSIN DE LA ATENCIN El usuario se conecta para realizar una tarea y no es capaz de centrarse slo en aquello que iba a hacer. El objetivo de la conexin es, por ejemplo, entrar en un buscador para buscar informacin a la hora de hacer un trabajo de clase. No obstante y ya que estoy conectado/a, la persona aprovecha para ver su correo electrnico y contesta a los mensajes. Al mismo tiempo, mientras el buscador trabaja, aprovecha para buscar otra informacin relativa a las pelculas que se estrenan ese fin de semana o a la programacin de televisin, por ejemplo. Finalmente termina en el Messenger charlando con un amigo/a que se acaba de conectar En definitiva: termina con cuatro o cinco pantallas abiertas haciendo muchas cosas a la vez. No es capaz de centrar su atencin y las tareas se triplican en cuanto a la duracin. 2. BSQUEDA DE SATISFACCIN La bsqueda de informacin pasa a un segundo plano y la herramienta pasa a utilizarse fundamentalmente para buscar satisfaccin y estimulacin. Esto suele traducirse en la bsqueda diaria de contenidos pornogrficos, relativos al sadismo y la violencia extrema y otros. 3. DESARROLLO DE TOLERANCIA Al igual que sucede con otras adicciones, el individuo se familiariza con un determinado nivel de estimulacin. Con el uso y el paso del tiempo termina acostumbrndose a dicho nivel, y lo que al principio le resultaba estimulante pasa a serlo cada vez menos. Como consecuencia el usuario busca contenidos o situaciones cada vez ms

SEALES
Las primeras 5 caractersticas que enumeramos son lo que denominamos caractersticas de alerta, es decir, muchas personas las han desarrollado pero no podemos hablar aun

estimulantes, para acostumbrado.

alcanzar

el

nivel

al

que

estaba

4. CREACIN DE NUEVAS IDENTIDADES Para buscar nuevas sensaciones el usuario termina creando diversas identidades con las que experimenta. Se hace pasar por personas totalmente distintas, cambia de edad, de caractersticas e incluso de sexo cuando entra en las salas de Chat, y desarrolla personalidades diferentes en funcin de lo que est buscando. 5. PROTAGONISMO DE LO EMOCIONAL La informacin y las sensaciones terminan dando paso al terreno emocional. El usuario va sustituyendo el mundo real por el virtual, pero necesita del mismo tipo de contactos y relaciones, por lo que buscar en Internet un nuevo ncleo de amigos, pareja y dems relaciones a las que est acostumbrado. 6. PERDIDA DE CONTROL SOBRE EL TIEMPO DE CONEXIN El usuario se conecta con la intencin de hacer una tarea determinada, con un tiempo aproximado de duracin, y termina dedicndole al menos el doble o el triple del tiempo planteado. Todo ello sin ser consciente del tiempo transcurrido desde que inici la tarea. 7. CONEXIN COMPULSIVA El usuario siente la necesidad de conectarse cuantas veces puede, aunque sea por un periodo de tiempo muy breve (5-10 minutos). Realiza varias conexiones al da en distintos momentos, con distintos objetivos, y las alarga cuanto puede, incluso aunque como consecuencia tenga que llegar tarde a otros sitios o lugares relativos a sus obligaciones (colegio) 8. SINDROME DE ABSTINENCIA

Si el usuario no puede conectarse, o bien como consecuencia de un castigo o a causa de una avera: sufre. Se vuelve ms irascible, busca a quien culpar de la situacin, se pone nervioso, se impacienta 9. PREFERENCIA POR LAS CIBER-RELACIONES Las personas que desarrollan un desorden de adiccin a Internet, terminan dedicando ms tiempo a sus amigos virtuales que a sus amigos de la realidad. O incluso, terminan estableciendo nuevos vnculos de pareja. 10. SUPRESIN DE HORAS DE SUEO Y/O COMIDA La ltima caracterstica consiste en suprimir horas de sueo o incluso comidas para prolongar la conexin a Internet. Menores que permanecen conectados hasta altas horas de la madrugada y/o que cenan un bocadillo delante del ordenador. Todo ello con relativa frecuencia.
INSTITUCIN EDUCATIVA FE Y ALEGRIA

ESCUELA PARA PADRES

Internet se introduce poco a poco en nuestra vida, y al parecer su presencia ser cada da mayor. Es por tanto necesario que nos anticipemos y aprendamos lo mximo posible sobre como Internet puede tener un impacto negativo en el bienestar psicolgico de nuestros hijos, no solo desde el punto de vista de la adiccin, sino tambin de los cambios personales y sociales que puede traernos la llegada del mundo virtual.

También podría gustarte