Libro de Guanacaste

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

Veinte grandes personajes de Guanacaste

Camilo Rodrguez Chaverri Entrevistas y Semblanzas

Con el patrocinio exclusivo de

(LOGO DE CEMEX)

Le dedico este libro a los periodistas Miguel Salguero, Jos Manuel Pea Namoyure y Rodrigo Solera Solera; el escritor Santiago Porras; el poeta y comunicador Enrique Tovar; la cantante Guadalupe Urbina; el msico Fidel Gamboa; la psicloga Mara Esther Flores; el ex diputado scar Campos; la ex diputada Ligia Ziga; la diputada Maureen Ballestero; el folclorista Abdenago Torres; el poeta Miguel Fajardo; el poeta Marco Tulio Gardela; mi prima Victoria Eugenia Quirs y mis amigas Zahyra Morales, Carolina Trejos y Diana Ulloa. Ellos y ellas me transmitieron su amor por Guanacaste. En memoria del doctor Vargas Vargas, Sacramento Villegas, Jess Bonilla, Hctor Ziga, Mara Leal, Adn Guevara y Max Goldenberg, grandes ausentes de esta coleccin.

Muchas gracias a Mara Ins Sols Quirs, Kathya Mara Araya, Roco Chaves Hernndez, Siu Len Chan Con, Marielos Jimnez y Karla Linares Chaverri, quienes colaboraron en el proceso de edicin de este libro.

GRANDES FIGURAS DE GUANACASTE

Medardo Guido, Bagaces Juan Vega Wells, La Cruz Padre Edwin Antonio Baltodano, Liberia Guadalupe Mora, Nicoya Ulpiano Duarte, Santa Cruz Ofelia Gamboa, Las Juntas de Abangares Padre Luis Bara, Hojancha Adrin Paniagua, Carrillo Guadalupe Urbina, Sardinal Georgina Acevedo, Caas Werner Hagnauer, Caas Isidro Con Wong, Islas del Golfo de Nicoya Franz Urlich, Tilarn Otto Apuy, Caas Marco Tulio Gardela Ramrez, Liberia Miguel Fajardo Korea, Liberia Mara del Carmen La` Bonilla Chavarra, Santa Cruz Margarita Marchena Marchena, Santa Cruz Mario Arturo Esquivel Tovar, Tilarn Hernn Elizondo, Tilarn Florencio Quesada, Liberia Nestor Zeledn, Nicoya Mario Burgos, Liberia Carlos Manuel Gonzlez, Liberia

Don Medardo Guido

Msico del espritu guanacasteco


Pregunto por l en Bagaces. Una seora me muestra dnde est su casa, pero de inmediato agrega algo que no esperaba: -Vive en esa casa, pero bsquelo en el parque. A esta hora siempre est conversando en el parque. No lo esperaba porque tiene 92 aos. En el parque de Bagaces, veo una cabeza albsima, como si anduviera vestida de luna llena. Al lado de l, un muchacho lo escucha. Cuando llego, hasta que siento algo que me baja de la garganta al estmago. Estoy frente al padre del cantar llanero, el autor de Mi espritu guanacasteco, el primer maestro de capilla de Liberia. Esperaba ver a un viejito con bastn, no a un hombre que todava recibe el sol en el parque y dirige la tertulia en el pueblo. Para ms seales, ese seor de camisa blanca y cabeza como de cal, con anteojos muy gruesos y una sonrisa en la boca, es el creador de unas 250 canciones, maestro de msica durante sesenta aos, gran investigador del folklore guanacasteco y el ltimo de un grupo luminoso de artistas, donde tambin destacaron Jess Bonilla y Jos Ramrez Aizar. Me saluda como si yo fuera otro bagaceo de la tertulia, y cuando me presento y le explico que mi nico inters es entrevistarlo, me devuelve otra sorpresa. -El problema es que estoy ocupado, conversando con mis amigos. Si quiere vuelve en la tarde. En la tarde volv, pero ya haba dejado a un nieto en el mismo poyo del parque, para que me dijera que me esperaba en su casa. A cincuenta metros del parque, est su casa. Es humilde, pero est muy bien prendidita. Me pasan adelante, y me dicen que l me espera debajo del rbol de mango que est en el patio. Ah tiene dos mecedoras, una mesa larga y un montn de carpetas con informacin. Me muestra cientos de recortes de entrevistas, poemas, fotos suyas en los peridicos y algunos de sus libros. Por fin hemos conseguido iniciar la entrevista con don Medardo Guido, el ltimo de una generacin de msicos que han provocado que la historia de Guanacaste est fresca, como la brisa y la sombra que nos regala el mango. Don Medardo Guido Acevedo tiene 92 aos. Naci el 8 de junio de 1912, en Liberia, hijo de Jos Guido Guido y Rosa Acevedo Rodrguez. Mi pap era sastre, barbero y agricultor. Mam se encargaba de los oficios domsticos. ramos seis hermanos. Crec con una abuelita hasta la edad de tres aos. Aprend a leer y a escribir a la edad de seis aos. Me ensearon en la casa. Tambin me ensearon las tablas de multiplicar. Entr directamente a segundo grado, en la Escuela de Bagaces, porque en mi casa ya me haban enseado todo lo que era de prim er grado.

Entre dificultades
Fui un excelente estudiante. Por eso, cuando estaba en cuarto grado me promovieron para una beca. Eran los tiempos de don Ricardo Jimnez, quien dio las primeras quince becas para Guanacaste. Eran becas para estudios de colegio. Mi maestro, don Tito Blanco Sols, y mi director, Eduardo Arata Ruiz, dieron a entender que estaba en sexto grado para que me dieran la beca. As fue como entr al colegio de 10 aos de edad. Me llevaron al Colegio de los Salesianos en Cartago. Como no tena medio de transporte, me iba en una carreta que llevaba frijoles, maz, y otros productos para embarcarlos en las lanchas en el puerto fluvial de Bebedero. Iba de Bagaces a Bebedero en carreta, de Bebedero a Puntarenas en lancha, y de Puntarenas en tren de carbn rumbo a San Jos. En San Jos me echaba la valija al hombro, cruzaba a pie de la estacin del Pacifico a la estacin al Atlntico, para coger el tren de la Northern que me dejara all en Cartago. Los servicios de transporte en San Jos eran el tranva y los coches jalados por caballos. Casi no haba carros. Cartago era muy fro para m. El cambio de clima me afect al inicio, pero despus me acostumbr. Entre mis compaeros de colegio recuerdo a Jess Bonilla y a Jos Ramrez Aizar, que eran de Santa Cruz, tan guanacastecos como yo. Los tres llegamos a ser msicos y compositores. Estaba tambin Jaime Lobo de Cartago, que despus fue aviador, y Luis Pars, de Puntarenas. Comenc el primer poema en cuarto grado. Cuando ya me gust dedicar me a la poesa, recitaba en la escuela. Participaba en todos los actos cvicos. Despus, en Cartago, mis profesores me dieron lecciones sobre literatura. Mi maestro era Isaac Felipe Azofeifa. Curiosamente, en ese momento l estaba encargado de coordinar todo lo de la banda del colegio. Tambin recuerdo que mi profesor en vocalizacin y en canto eclesistico en latn era Hctor Cuneo, un italiano. En la teora, hice estudios generales, en todas las asignaturas. Nos daban las asignaturas de ingls, italiano y latn, lo nico que no se daba era el francs. Aprend los tres idiomas. Todava me defiendo en los tres, pero especialmente en latn, porque estaba en el coro del colegio y se cantaba casi todo en latn, porque la misa era en latn, y slo algunas canciones eran en espaol. Me quera hacer sacerdote pero mi pap me dijo que no, porque a m ya me gustaba tocar guitarra y andar dando serenatas, y l deca que eso no le convena a un sacerdote. Cuando sal de ah fui maestro de capilla. Era el nico de Guanacaste. Fui tambin director de la Banda Municipal de Bagaces, e integrante de la Banda Militar de Liberia, como msico de primera categora, archivero y secretario de la misma banda.

250 canciones
En el colegio, comenc a componer msica y letra. Antes era slo letra. He compuesto unas 250 canciones. La primera cancin fue en 1919, cuando tena slo siete aos. Entre los motivos regionales, la primera cancin ma fue All en la hacienda, luego compuse La tapisca, El arreo, Bienvenido, El vaquero, Tragedia llanera, Voces de mi tierra y El parrandero. A partir de ah, empec a componer un poco de todo. Entre las que tienen aires tpicos, la ms conocida es Espritu guanacasteco, pero tambin hay otras que yo considero valiosas, como Nuestras mujeres guanacastecas, Liberianita, Soy como soy, Lamento llanero y Mi morenita. Yo me acuerdo de los nombres y las letras de las ms importantes. Mentira que me acuerdo de todas, pero de las ms importantes s. Adems, gente como el profesor Miguel Fajardo, se han encargado de estudiar mi obra, de compilarla y de publicarla. Entonces, me guo mucho por lo que se ha publicado. Yo tengo muchas canciones romnticas, que son clasificadas propiamente as y no directamente como canciones tpicas. Entre las romnticas, a m me gustan mucho Amor fingido, Pamperita, Mi muchachita, Silenciosamente y Entrega de amor. Aparte de las que tienen aires tpicos, hay otras canciones que tienen sabor criollo, como La conga liberia, Marcha, Fortuna, Vivir esperando y A la distancia. Pero es que yo soy un msico muy metido en muchos campos. Por ejemplo, en la zona se me conoce por la msica escolar, porque tengo doce himnos de escuelas o de colegios, y tengo una enorme cantidad de juegos, de coplas, de retahlas y de bombas, que los chiquillos aprenden en la escuela. Miguel (Fajardo) me ayud mucho, porque me clasific todo lo que he compuesto, y tambin lo que he escrito, porque, por ejemplo, tengo una dramatizacin regional, que se llama Periqun, un cuento que se llama Triste Navidad, y ms de cien poemas. En ese sentido, yo estoy muy contento con todo lo que me han ayudado a publicar. Por ejemplo, como compositor y como persona para m ha sido muy importante la publicacin del libro Fragmentos sobre el folklore y cosas del terruo, que es un libro que contiene la resea geogrfica e histrica del cantn de Bagaces.

Zapatero y maestro de capilla


Apenas termin los seis aos en el Colegio Salesiano, me gradu en las escuelas profesionales del Colegio Salesiano en zapatera, cortado, alistado y montado, gracias a todos los profesores extranjeros. Entonces, me vine para Bagaces. Trabaj en zapatera, pero despus lo abandon y me llamaron a trabajar en la escuela. Daba doce lecciones de msica y tena un grado a cargo, tena cuarto grado. De ah me botaron por poltica en los tiempos de don Len Corts, porque no iba con el partido de l. Los dirigentes intervinieron y me botaron porque decan que yo permita que los nios me contestaran a coro cuando yo haca las preguntas. Esa fue la razn.

Me qued sin trabajo. Un padre vino a dar una misa de la Virgen de El Carmen. Se llamaba Fray Alberto de Selva de Mar. Era un espaol. Me habl y me dijo que le cantara la misa en latn, le dije que no porque haca mucho tiempo que no cantaba, l me dijo mira, yo te voy a ayudar, no tengas temor. Despus de que le cant la misa, me dijo mira, te iras para Liberia de maestro de capilla?, pronuncias el latn mejor que cualquier universitario, y voy a hablar con el coronel Rafael Hurtado, comandante del Cuartel de Liberia y con el Coronel Vctor Manuel Roig, para que te den una plaza en la banda militar. Convers con ellos, y me autorizaron para que me llamara a la banda mil itar. All estuve diez aos. No trabaj en educacin. Era maestro de capilla con 42 muchachas del coro, y estaba en la orquesta de Liberia como cantante y guitarrista. Era un msico de primera clase. Estando all, el comandante de plaza me llam para que le sirviera como secretario de la comandancia de plaza en lugar del mayor Bernardo Ortega Leiva, que haba fallecido. De all hicieron gestiones en Bagaces para que me viniera a trabajar aqu. Ya en 1946, vine a trabajar en la escuela de Bagaces como maestro de grado y maestro de msica. Despus, cuando vino la revolucin, la junta militar me llam y me entreg la clave del ejrcito, en 1948, para que yo le diera instruccin militar a 85 hombres. Yo haba estudiado milicia en el cuartel de Liberia. Punto ah, verdad, porque no quiero hablar de la revolucin. En esa misma poca despidieron al director que estaba en la escuela para colocarme a m. Yo no quera. Era hacerle dao al compaero, pero dijeron que era una orden militar y tuve que aceptar. Ms adelante, cuando estaba de ministro don Lalo Gmez Solano, me nombraron asesor supervisor de escuelas en el circuito tercero de Bagaces. Aos ms tarde me dieron un recargo provisional del circuito de las escuelas de Caas hasta Solania, Lbano y los ngeles de Tilarn. De all ya me pension. Tena 42 aos de dar clases. Pas a dar clases en la Escuela de Artes Musicales en La Fortuna de Bagaces, durante tres aos, y fui maestro en la escuela de El Peln de la Bajura durante otros quince aos. Si sumamos todos, son sesenta aos de dar clases. En El Peln de la Bajura, yo era maestro privado, o sea, me pagaba la empresa. Tena a mi cargo las lecciones de msica de quinto y sexto grado. Era maestro de la escuela de verano, inclusive. Luego me dijo el mdico que me retirara. Comenc a padecer de la vista, la laringe y la faringe. Me dijo que lo que me estaba haciendo dao era la tiza. De por s, ya era suficiente.

Folklorista
He trabajado mucho en folklore. Por ejemplo, realic el trabajo Fragmentos sobre el folklore y cosas del terruo. Era un libro importantsimo. Ya se agot ese material. Aqu hay muchos tipos de msica. La gente cree que la msica guanacasteca es una sola, y nada de eso. Tiene un enorme flder con muchos papeles. Saca un librito largo y delgado. Es uno de sus libros. Busca una pgina en especial, que ya tiene marcada, y empieza a hablar sobre el folklore.

En Guanacaste tenemos muchsimas manifestaciones del folklore. Por ejemplo, dentro del folklore se conocen las siguientes clases: folklore potico, folklore narrativo, folklore lingstico, folklore mgico, que abarca la parte medicinal y las diferentes creencias o mitos... Tambin tenemos el folklore ergolgico, que es el que contempla aspectos culinarios, y el folklore social. Al estudiar el folklore guanacasteco, he estudiado las bebidas, los caldos, los guisantes, los dulces, la vivienda, los cultivos, los tejidos, los utensilios, los trabajos en oro, las vasijas, etctera. Ah bueno, adems, las clases de manualidades, las artes industriales y la construccin de instrumentos musicales. De todo esto hay en Guanacaste. Mi esposa se llam lida Octaviana Alvarado. Como ella ya est en el cielo, ahora dedico ms horas a las canciones y al folklore. La msica hace que nunca me sienta tan solo. He hecho muchas investigaciones. Por ejemplo, con Miguel Fajardo he hecho una recopilacin de las diferentes retahlas. Me interesa mucho el folklore porque cada uno de esos tipos de folklore que le dije tiene su explicacin. A partir del folklore, he estudiado los valores, y lo que me preocupa es, precisamente, la prdida de valores.

Entre artistas
Otro regalo que me ha dado la vida es la dicha de conocer a grandes artistas. A Mario Chacn lo conoc muy bien. Estuvimos juntos en La Voz de La Vctor, la emisora ms famosa de nuestros tiempos. Tambin he conocido de cerca a Ofelia Gamboa, la gran poetisa de Las Juntas de Abangares. Fuimos compaeros de la Asociacin Guanacasteca de Autores, AGA. De aquellos tiempos, slo quedamos nosotros dos. Estaban el poeta Rodolfo Salazar Solrzano, el msico y poeta Jos Ramrez Aizar, el poeta Antonio Espinoza, el poeta Manuel Rodrguez Caracas Gracias a Dios, he sido muy conocido y muy querido, no slo por parte de los msicos y de los poetas. Por ejemplo, el padre Ruiz, que era cura en Tilarn, me vino a ofrecer la candidatura de diputado con Liberacin Nacional. Yo le dije que no, que mejor me mantena al margen porque no quera meterme en problemas. En ese momento estaba dedicado a la escuela. De todo lo que he hecho en mi vida, de lo que me siento ms orgulloso es de mis canciones. Adems, dicen que soy el creador del cantar llanero. Por lo menos, s s que he sido quien ms lo divulg. Estuve el 6 de agosto del ao 1946, en un recital para don Teodoro Picado, y ya ah expuse mi msica original. Entre las canciones, iban unas del cantar llanero. Senta temor. As que un abogado me dio unos traguitos. Esa vez, iba la banda militar de Liberia. Es ms, recuerdo cuando se present la banda militar por primera vez. Cuando nos presentamos para don Teodoro, tambin iba el conjunto de baile folklrico 25 de julio, dirigido por La Bonilla Chavarra, hermana de don Jess Bonilla, a quien tuve de amigo, e iba el famoso declamador Antonio Obando Espinoza. Viera a ese hombre con un poema en la boca! Despus de tanta vida, todas las semanas recibo gente de todo el pas. Maana vienen de la emisora Faro del Caribe y de la Universidad de Costa Rica. Estoy esperndolos. Yo me preparo bien. Ojal que les parezca todo lo que les voy a decir. Mejor paremos para que maana no me agarren cansado.

An as, cuando ya me lleva por la sala de la casa, ve la guitarra, y sin que yo se lo pida, la toma y se sienta con ella en los regazos. -Vos creste que te ibas a ir sin tu cancioncita. Pues no. Aguardate un momentito. (Empieza a travesear las cuerdas). -Estoy viejo, pero no pendejo, chiquito. Vas a ver Y la msica se apodera de la casa. Casi podra salir volando. Casi jurara que a la casa le urgen alas. O que, sin saberlo, volamos con todo y la casa. Seguramente desde afuera, cualquiera se habra asustado de ver un enorme hueco donde antes estuvo el sitio donde vivi el primero y tambin el ltimo de los grandes compositores del cantar llanero guanacasteco.

OJO, julio 2005

Juanillo Vega

Matusaln en La Cruz
Alguien me cont que el Presidente Abel Pacheco haba nombrado un delegado presidencial que ya iba a cumplir 100 aos y que fue compaero suyo en la trinchera, en 1955. Pregunt y entonces supe de Juan Vega Wells, un hombre de 99 aos que estuvo en la lucha entre los Tinoco y Julio Acosta, que fue barbero de Anastasio Somoza, ayudante de bruja, pulpero, guarda de don Ricardo Jimnez y su esposa, cocinero en Nicaragua, amigo personal de Teodoro Picado, minero en Abangares, seguidor de Caldern Guardia, inspector de trnsito en Nicaragua y el gran promotor del deporte en La Cruz, Guanacaste. Hasta all fui un Domingo de Resurreccin, luego de conversar con l por telfono en un par de ocasiones. Me recibi un hombre de bastn y de anteojos gruesos, con una sonrisa luminosa y una memoria que asombra. Juan Vega Wells, conocido como Juanillo Vega, es el padre del deporte en la zona fronteriza con Nicaragua, y es testigo de historias en las que, como l dice, es el ltimo que vive para contarlo. -El Doctor Caldern Guardia siempre ha sido mi jefe. Sigue siendo mi jefe, aunque est muerto, dice Don Juanillo, como entrando en calor. Mi mam era hija de dos londinenses que se vinieron a aventurar a estas tierras. Nac el 27 de diciembre de 1905. A ver si me arranco la teja. A veces se me pone un poco difcil. Cuando ya uno pasa de 70 aos es slo dolencias. No me puedo quejar mucho, porque apenas es de unos tres aos para ac que he venido fuercendola. Nac en Liberia. Mi pap, Manuel Vega Leal, era abogado. En ese entonces haba tres abogados en Liberia, Leonardo Rodrguez, Francisco Faerrn y mi pap. Mi mam era ama de casa. ramos cinco hermanos y slo yo quedo. Estudi en la Escuela de Liberia. Mi primera maestra fue Lolita Muoz. Despus supe que era casada con un comandante de Liberia. En ese entonces no haba colegios en la zona, as que quien quera seguir estudiando tena que pensar en el Liceo de Costa Rica, el San Luis Gonzaga o el Colegio de Seoritas. Para salir de Guanacaste, haba que ir a caballo hasta Baha Ballena o Bebedero, y de ah en lancha hasta Puntarenas. Tardaba uno cinco horas en lancha, sala por el brazo del ro Tempisque al mar, y de Puntarenas como cuatro horas en tren. Le ofrecan a uno periquitos, una papaya y un mango en Orotina. Y pasbamos por un tnel oscuro, oscuro. Siempre el conductor, cuando iba a entrar al tnel, gritaba para que nadie sacara la cabeza. Termin la escuela y me puse a trabajar. Mi pap tena mucha clientela, pero se bajaba todo por la garganta. Muchas veces mi mam lo llev a la Hacienda El Real, o a Curuband, en Liberia, o a Agua Fra, donde unos amigos, a que lo curaran. Tena la bebedera, que llaman. Nadie lo pudo componer. De eso muri. Un da amaneci de viaje acostado, que no se poda levantar. Me mandaron donde el doctor Montiel, que era el nico mdico, y le recet una sal de frutas. Pero

cuando llegu, nos llam a todos, nos ech la bendicin, y ah mismo qued listo.

Cazador y guerrero
Yo puedo decir que me cri solito. Cuando estaba en la escuela, yo me iba para un pueblito que se llama Santa Ana, donde los hermanos Reyes, se llamaban Camilo, Too, Pedro y Arabella. Eran muy buenos montadores. Ah est la casa de la finca, todava. Todos los sbados me iba para all, y en las noches salamos a tirar venado. bamos hasta donde ahora est el aeropuerto. Ah le decan La miona, porque haba una pedrona muy grande, y las mujeres, que antes montaban de lado, se apeaban del caballo para orinar ah. Matbamos dos venados por noche. En la madrugada, nos bamos a la vega del ro, que era donde matbamos tepezcuintle y sano. Despus de todo, el domingo por la tarde me devolva para mi casa con la carne de la semana, completita. Me encaminaban hasta donde est el primer colegio de Liberia. Ah me llamaban El Capuln. Cuando sal de la escuela, me fui para San Jos a buscar qu hacer, y llegu a pedir hueso al Cuartel Bellavista. A cualquiera le puede parecer una locura, pero es que poco tiempo antes estuve en una revuelta. Ya te cuento. De casualidad, yo estaba en la Hacienda El Jobo cuando el encuentro de las fuerzas de los Tinoco contra las de Julio Acosta. Yo era tinoquista. Un comandante de la fuerza de Tinoco era Chindo Guardia, y otro era el comandante Solano. El general era un espaol, un vasco. Recuerdo que en el corral hirieron al comandante Solano, cuando estaba combatiendo contra la gente de Acosta. Tambin hirieron a Roberto Tinoco. Entonces, agarr la comandancia Sigifredo Tinoco, hijo de Roberto. Como hirieron a toda esa gente, otro comandante orden que giraran las mquinas hasta unos rboles Guanacaste que era desde donde los estaban atacando. Con unos caoncitos Skoda botaron los rboles. Hirieron a Juan Rafael Meneses, que era de los seguidores de Julio Acosta, pero no muri porque lo llevaron al Hospital de Liberia. A otro que hirieron fue a Amadeo Vargas. Le dieron cuando estaba en El Coyol. Yo tena como 12 aos, y fui hasta El Jobo porque quera acompaar a un amigo que estaba casi tan carajillo como yo y que se iba a reclutar, un poco, la verdad, a la fuerza. Ese compaero se llamaba Feliciano Guevara. Me fui a pelo con l, y no me dieron armas, pero me pusieron a pasar cajas para las mquinas, que eran como unas metralletas. La batalla de El Jobo dur como cuatro horas, y salieron derrotados los de Julio Acosta. Antes de la batalla, mandaron a cortar guineas del chagite de El Jobo a los hermanos Vallejo, que venan de Sardinal. Eran tinoquistas. Cuando los vieron los de Julio Acosta, los amarraron a un palo. Despus, a la vuelta, cuando salieron huyendo las tropas derrotadas, mataron a uno y el otro qued vivo, amarrado junto a su hermano muerto. Fue algo terrible, que no puedo olvidar.

Ayudante de bruja
Cuando derrocaron a los Tinoco, nadie me persigui ni me dijo nada. Qu iba a parecer si yo era un carajillo? Me fui para San Jos, a buscar qu hacer. Iba a comer al Hotel de los Agachados. As le decan a una comedura que estaba por el Mercado Central. Tenan una tabla y le servan a uno sopa. Entonces uno se agachaba para comer. En el cuartel Bellavista no me dieron trabajo. Estaba ofendidsimo, porque, segn yo, por haber estado con Tinoco ya era un gran militar. Me fui para Cartago, donde estaba una ta, Anglica Wells, que tena el Hotel Cartago, al frente de la estacin. Me fui a trabajar all, pero ella me manejaba como un gila, y a m no me ha gustado que nadie me joda, que me mangonearan era lo ms feo que me poda pasar. As que estuve trabajando con un jefe de carpintera, Abdn Morales. Por cierto que le ayud en el arreglo que le hicieron a la Iglesia del Carmen, que es la parroquia de Cartago. Le ayud a despegar las paredes y despus a pegar la vena que va entre la pared y el cielorraso. Ms adelante fui secretario de una bruja. Un da, una mujer me vio jalando maletas, y seguramente me vio medio despabilado y me dijo ven, gila, te voy a dar trabajo. Me fui a ver qu era la cosa. Tena una oficinilla por Los ngeles. A m me tocaba hacer el trabajo en la salita donde ella reciba a la gente. Tena un biombo negro. El cliente llegaba y yo le daba una revista. Apenas se pona a leer, yo me pona a platicar con el cliente, a meterle cuento, que mire, que ella est en el banco, que ya viene, y me pona a preguntarle todo lo que tena. Ella estaba escondida, detrs del biombo, escuchando todo lo que me contaban. Luego daba la vuelta, y entraba por la puerta principal. Deca, ms o menos, buenos das, andaba en el banco, s que este seor me est esperando. Usted est sufriendo por esto y esto otro. Entonces, la condenada vieja le chorreaba todo lo que haba escuchado, all atrs, escondida. Una vez estaf a un seor de apellido Piedra. Imagnese la cantidad de plata que le sac ese da que me dio 10 mil pesos para que yo no contara nada. Viene el seor, y me dice mire, as y as y as y as, no puedo comer, de nada me sirve tener plata, cuando como, se me inflama la panza y pierdo la paz. En eso, da la vuelta la vieja. Hola, seora, me dicen que usted adivina, le dijo el seor Piedra. No hablemos ms, usted tiene unos bichitos en la panza que le metieron con un maleficio dijo la supuesta bruja, y se ech todos los detalles de mi entrevista. Usted tiene unos animales ah adentro, y eso hace que no le baje la comida, le insisti. Luego, me mand al ro Reventado, a echar en una lona sapitos, alacranes, avispas y todo lo que fuera bicho. Recuerdo que ese da una hormiga negra me hizo un ronchn y casi me muero del dolor y de la fiebre. Me qued la mano hinchadsima, pero la met en la lona y despus pas en cama un buen rato. En la noche, cuando el viejo lleg, porque le dijo que tena que llegar a dormir, le meti otro cuento: mire, cuando vaya a dar del cuerpo, llame a mi asistente, que le va a ayudar. Por otra parte, me dijo, el seor va a llamarlo a usted. Cuando usted llegue con la bacinilla, haga toda la operacin. Le dio un purgante, y cuando el hom-

bre lleg con el mal de panza, en medio de la oscuridad puse la bacinilla llena de los bichitos. Aquel hombre casi me pringa la mano. Apenas se alivi, sali con la bacinilla en la mano donde la bruja. Ella le dice mire el bichero, ahora cmo se siente del estmago? El hombre se alivi tanto cuando vio aquel montn de bichos que le dio una buena cantidad de plata. Tanto que ella, que era muy agarrada, me dio 10 mil colones. Tome usted y cllese la boca me dijo. Pero a m me dio la tembladera. Me dio no s qu que ese seor se diera cuenta o que alguien en Cartago nos denunciara. Entonces agarr los 10 mil y mejor no volv.

Tengo veinte mil maas


Te voy a decir la verdad, aunque no sea ejemplarizante. Con la plata de la bruja me enred con unas negras, unas viejas explotadoras. Con el cuento de que me daban comida y dormida, me dejaron limpio. Adems, me tenan a puro ame y sopa de curr. Aunque no lo cres, esa carajada yo la com. He sido de todo. Por ejemplo, tambin fui comandante en Cartago de Don Ricardo. Me encomendaron cuidar a doa Beatriz Gutirrez. Cuando pasaba, la gente deca ah va La Cucaracha, porque le tenan ese apodo. Era muy buena la seora. Decan que haba sido de la vida, pero a Don Ricardo nunca le import lo que le dijera la gente. Lo criticaban porque tena como Primera Dama a esa seora. Una vez le mandaron una carta diciendo que la metiera en un burdel. Yo escuch cuando le cont a doa Beatriz porque me tocaba cuidarlos. Esa vez sali diciendo que no podra cumplir con lo que le pedan en esa carta porque habra que cerrar todas las oficinas de San Jos, pues su conducta no era diferente a la de muchas seoras de San Jos. Cuando eso el comandante era don Ezequiel Senz, y el segundo era Patricio Arias. El teniente era Figueroa, y mis compaeros eran Serrano, Alfaro, Snchez y Monestel, quien despus fue pelota. No dur mucho de polica. No me gust. As que me puse a rodar, y como he rodado tanto, recuerdo que de nuevo tuve que irme para Limn a buscar trabajo. Esa vez no tena plata ni para el tren. Al principio ni siquiera saba que iba a dar a Limn. Simplemente agarr de camino la lnea del tren, a ver dnde consegua una chamba. El problema es que llegu a pata por la lnea del tren hasta Juan Vias. Ah me met a dormir en unos carros de jalar banano, y unas muchachas me vieron. Fueron a decirle al pap, y cuando l lleg dice, diay, si es Juanillo. Me conocan porque llegaban al hotel de mi ta. Me dieron de comer. No llevaba ni un cinco. El conductor del tren era de apellido Facio, y me llev de fiado. Me hice amigo de un viejito que me encontr en el tren. l vena saliendo del hospital. Le cont a Facio la historia y nos prest 50 colones a cada uno. El viejito se llamaba Justo Pastor Saboro. Era nicaragense. Su hijo, Jess Saboro, era contratista en Limn con la compaa de los americanos. Me compraron polainas, machete, lima, cuchillo y zapatos Poco bien. Esos zapatos eran muy duros. No les entra el colmillo de la culebra. Eran tan duros que haba que mojarlos para ponrselos.

Estuve en Limn con costos un ao. Me hice amigo de un montn de nicas, porque ellos preferan contratar a sus paisanos. Un da, dos nicas amigos mos, que estaban borrachos, se agarraron a machetazos. Uno mat al otro. Al da siguiente me vine porque tena miedo de que me embarraran. Agarr un carro bananero y rapidito estaba fuera de peligro. Yo ya estaba hecho y derecho, y tena 20 mil maas. Fui a dar de nuevo donde mi ta de Cartago, la del hotel. Cuando le cont me dijo ay muchacho, qu barbaridad!, vens panzn de comer banano podrido. Llam al doctor Guier, quien me examin y me dio unos purgantes. Apenas me repuse de los medicamentos, que me pusieron a correr todo un da, el esposo de mi ta se fue a dejarme a San Jos. Imaginate lo asustado que me vea.

Minero
Me vine para Puntarenas. Como estaba esperando la lancha, me fui a beber con unos amigos que me encontr y amanecimos en el Puerto de Manzanillo. Al final, desembarcamos cerca de las Juntas de Abangares. Estuve en las minas cuatro aos. Es duro. Trabajaba con un viejito inclemente. Tuve la suerte de que despus lleg un seor, Mster Berry, que nos trataba un poquito mejor. Un da no me lleg pago sino un papel. Me estaba esperando un seor delgadito. Me dijo usted es de apellido Wells, es hijo o nieto de ingls? Cuando dije que mis abuelos maternos eran ingleses, me nombraron jefe de los mazos, que es donde estn machacando la piedra. Era dursimo ah. La gente estaba en pantaloneta y sin bolsas. Uno los revisaba al entrar y al salir, para que no se robaran el oro. Coman afuera porque no podamos darles el pretexto de jalar la comida en algo que despus sirviera para esconder el mineral. Me dieron una pistola y casi cien tiros. Adems, yo tena que tirar al aire para que oyeran los contrabandistas. Por eso, cuidndolos me hice vagabundo de nuevo y me ech al tiro al blanco. Hasta el da de hoy nadie me la ve en eso de la puntera. Como poda estar en la entrada, ni tonto que fuera que iba a entrar a esos calorones. Los dejaba trabajar como quisieran, y me pona a tirar garrobos desde la puerta o los alrededores. Tena el pretexto de ahuyentar contrabandistas. Y aquello era un garrobero increble. Casi siempre terminaba comiendo gallina de palo.

La valenta de su mujer
Despus de las minas me vine a buscar trabajo para el lado de Nicaragua. Me met hasta de cocinero. Cuando regres, el Resguardo estaba por la tumba de Garca Flamenco. Ah haba un portn. Paso yo, y me dice un guarda opa!, para dnde vas, nica?. Le contest no soy nica, soy tico. Se fue donde el jefe, y le dice capitn, ah est un muchacho que dice que es tico. Se viene el capitn, y no era otro que mi hermano mayor, qu regaada! Me dice qu brutalidad! Tantos aos la familia sin saber de vos, Juanillo. Mi hermano mayor se llamaba Otoniel Vega. l fue el primer maestro de La Cruz. Ese regreso mo fue en 1926. Apenas tena 21 aos, pero ya estaba bien jugado por la vida.

Otoniel me dej de guarda aqu, en La Cruz, y me qued para toda la vida. Para ese tiempo, en La Cruz no haba sacerdote. Y para la fiesta del 3 de mayo, que es el da de la Santa Cruz, vena el padre a bautizar, a casar y a dar la Primera Comunin. Todos los del otro lado, los de Nicaragua, tambin venan por el padre. Venan de San Juan del Sur, de Crdenas y de Rivas. Por eso, organizbamos unos bailes buensimos. Venan muchas muchachas. Fue bailando que me enamor. A los das, la novia se me fue para San Juan del Sur y hasta all iba yo a verla. Trabajaba en el almacn de un chino. Al tiempo no aguantamos ms, y decidimos casarnos. Como ella era menor de edad, y tenamos el mismo apellido, necesitbamos la firma de su pap. As que me dijo mir, mi pap no me dio el apellido, pero yo s quin es. Vive en la La Cruz y se llama don Luis Morice Belmonte. Casi me desmayo. Ese seor era el hombre ms rico de aqu. Don Luis era hijo de un italiano, y una espaola, y era dueo de la mitad de las tierras de La Cruz. Yo me asust y le dije a mi novia, A la puta! Si yo hubiera sabido eso, jams te vuelvo a ver Qu va a decir la gente? Que ese limpio se va a casar con esa muchacha slo por inters. Para ese tiempo, don Luis sacaba tres mil novillos. Era un viejo ceremonioso. Haba que quitarse los zapatos para entrar a su casa. Voy a hablar con l, me ve cuando voy a entrar y me dice, no te quits los zapatos, Juanillo. Le cont la historia. Le dije hasta la ltima hora supe que era hija suya. Me dio una palmada por la espalda y me dice vos sabs que el amor es el que manda qu quers de m? Yo le dije, diay, que me d el consentimiento. Fue una gran dicha porque yo me ando todo Nicaragua y no me hallo una mujer como esa. Eso lo comprob despus, cuando salimos huyendo. Todos se fueron conmigo y ella nunca se despeg de mi lado. Fue conmigo a donde fuera yo. Era sumamente trabajadora. Inauguramos la Hacienda El Naranjo. Esa tierra nos la dio un to de ella. Me di cuenta del valor de esa mujer porque estuve en el 48 y en el 55. Ella siempre se qued al frente del hogar, y cuando me fui del pas, ella no se quej de nada. Vamons, pues fue lo nico que dijo. Ella se llam Carmen Vega Snchez, y ya Dios se la llev de mi lado.

El Doctor sigue siendo mi jefe


Yo era calderonista del Doctor, y despus del Junior. Le repito que el Doctor va a ser mi jefe hasta el da en que me muera. Cuando l se fue para Nicaragua, yo iba a verlo todos los fines de semana. All conoc a Longino Soto, a Rolando Lacl y a Rogelio Ramos padre. Tambin fui muy amigo de Paco Caldern. Pero mejor voy en orden. Yo siempre fui muy amigo de andar politiqueando. La primera vez que particip en poltica estaban de candidatos Rafael Yglesias, Mximo Fernndez y Carlos Durn. Don Mximo era azul, don Rafael era rojo, y Durn era verde. Yo iba con don Mximo Fernndez. Daban una escarapela de los azules con un tren y deca no hay ms tren que ste que pita. El smbolo de don Rafael era un gallo y deca no hay ms gallo que ste que canta. Y el de don Carlos Durn era una chancha con una batea, y deca no hay ms chancha que sta que grita.

Ganamos los de don Mximo, pero no nos alcanzaron los votos. Luego, perdimos en la Asamblea porque se unieron Carlos Durn y Rafael Yglesias para que quedara don Rafael. Don Rafael Yglesias hizo la caera de Liberia. Despus de eso, en esta zona decan quiere palo? quiere palo? Vote por Rafael Yglesias, porque la caera la hicieron a puro palo. Tambin particip muy activamente en las elecciones de diputados. Antes, los diputados cambiaban a medio perodo. El voto era en una papeleta con una estampilla. Se pegaba la estampilla donde uno iba a votar. Los candidatos eran Aristides Baltodano Briceo, Adriano Urbina Gutirrez y Chico Mayorga. Cuando eso yo tena 16 aos y todava no era votante, pero ya andaba de peligroso, en la poltica. En La Cruz viva mi hermano Otoniel, que en ese momento era director de la escuela. Yo estaba en Liberia y viene Adriano Urbina, que era uno de los candidatos y me dice, andate a La Cruz y cuidame que no chorreen los votos. Tambin me dijo que tena ganado Guardia y Caas Dulces, que hasta la vez son distritos de Liberia, pero que donde no tena nada era en La Cruz, que, cuando eso, todava era distrito de Liberia. Me dio dos botellas de guaro por cualquier cosa. Agarramos camino para La Cruz como a la 1 de la maana. De camino, me iban fregando. Otoniel, mi hermano, iba con Baltodano, y el agente de la polica en La Cruz, Justo Coronado, iba con Chico Mayorga. Ellos eran los otros dos delegados. Entre los dos me gritaban pollito que no pica, cerote duro, por carajillo que estaba. Es que no saban las que les iba a hacer. Viene la votacin, ni un voto para Urbina, slo para Mayorga y Baltodano. Yo estaba apagado, y como a las 9 de la noche todava las dos botellas de guaro estaban intactas. Dije que me devolva. Iba con malas noticias para mi candidato y no quera esperarme ms. Nombre, esperte a que amanezca, me decan Otoniel y Justo. No, ya me voy. Y me vine. En eso veo que se vino conmigo el presidente de la mesa, con todos los documentos en una alforja de cuero. Que conste que yo ni me lo imagin. Bajando lomas se oan las botellas, y en una de esas me dice el presidente de la mesa qu llevs ay? Ya le cuento yo, y me replica dame un mechazo. Y al rato yo le digo vea a ver si se mete otro. As, poco a poco se fue bajando su botella de guaro. Cuando ya lo vi que iba bastante pegado, ah por una quebrada, como a las cuatro de la maana, me api a orinar. Me dijo yo tambin me bajo pero dame otro mechazo. Se lo arrempuja, orina, cae y no pudo levantarse. Agarr la alforja, y despus de una pequea revisin, curiosamente todos los votos eran para Adriano Urbina, mi candidato. Juanillo no aguanta la risa. Tenemos que esperar para seguir la historia. Toma agua, se pone de pie como para tomar aire, va al bao y viene. Contina. Est feliz. Como si estuviera contando una pequea travesura. Toditos los votos fueron para Adriano. No les dej ni un voto. Como a las cinco de la maana, pasan mi hermano y el jefe de polica. Estaba yo sentado a la par del jumas. Ellos me ayudaron a subirlo al caballo, lo amarramos y as pudimos llegar a Liberia. Los dos delegados ni siquiera preguntaron por la alforja. Llegu a contarle a Adriano que gan. Cmo pude haber ganado, Juanillo? Todo vale, todo vale, le contest. Cuando Otoniel se dio cuenta, me dijo Juanillo, vos sos un pillo.

Y cuando le preguntaron a don Ricardo Jimnez, que era el Presidente, cmo haban estado las elecciones, dijo todo estuvo muy bien, slo en La Cruz parece que hubo un mal paso.

Caldern Guardia
Conoc al Doctor Caldern Guardia en San Jos. Fui a buscar a Villalobos Arce y a Jorge El Turco Bonilla, con quien haba estado en las minas de Abangares. Recuerdo que la oficina del Doctor estaba al frente de donde ahora est la Caja Costarricense del Seguro Social. Cuando lo conoc ya tena un montn de aos de trabajar por l. En el 40, estuve trabajando en el partido, y trabaj por don Teodoro. En el 48 hubo un fraude grande en contra de Caldern. La gente de La Cruz apareci votando en Limn. Qu desorden! Por ah fue que vino la revolucin. En el Congreso el Doctor tena mayora y anulamos las elecciones. Fue en ese momento que Figueres sali sacando pecho. En el 48 estaba yo muy cerca de Caldern. Apenas gan Figueres, nos fuimos. Yo me fui porque me iban a agarrar vivo o muerto. Cuando eso tena pulpera, cantina y finca. La finca estaba ah donde est la tumba de Garca Flamenco. Todo eso era mo. Sacbamos el dulce de mi trapiche, y tenamos ochenta reses, muchos cerdos, cinco yuntas de bueyes y dos carretas. Llevaba tapas de dulce y traa vveres. Todo lo comprbamos y vendamos en los negocios de los chinos. Estaba yo ordeando la vaca, como decimos en el campo. Pura vida, nada ms necesitaba para ser feliz. Las prdidas por la guerra de Figueres en mi familia fueron incalculables. Calcul con el Doctor que eran de 80 mil colones, que era un montn de plata. No me dieron ni un cinco. En ese mismo ao hicimos el primer intento de volver. Me toc tomar el cuartel de La Cruz. Por error, hubo algunos muertos en el telgrafo. Murieron el telegrafista y el mensajero. Fue por equivocacin. Entramos de Nicaragua por el norte. Venamos pasando por la iglesia vieja, la noche estaba como el da por la luna, y el pagador del gobierno estaba arriba de la iglesia. Por encima del campanario, el pagador le dispar a Flix Arauz, que vena detrs de m. El tiro le entr por una nalga y le sali por la otra. Yo no s cmo fue aquello tan extrao ni por qu fue que no lo mat, pero desde entonces lo conocimos como Tres culos. Mis compaeros creyeron que los disparos venan desde el telgrafo, y por eso cometieron ese grave error. Cuando bamos llegando al cuartel, los policas oyeron los tiros y se tiraron al guindo, chingos, porque los agarramos durmiendo. Lo bueno fue que dejaron los pantalones con la plata. Como a las diez de la maana del da siguiente lleg el correo, que antes era a caballo, y nos dijo que se top a los guardas y al jefe del Resguardo, que iban casi en pellejo, y que ya iban por donde est ahora la recta de Santa Rosa, que es entre Cuajiniquil y la Hacienda. Tomamos el cuartel. Tambin tomamos el llano de El amo, que era donde aterrizaban los aviones. Ah estn cuatro compaeros enterrados. El armamento no era suficiente. Lo tuvimos que dejar todo botado. La mayor parte de esa primera contrarrevolucin era gente de La Cruz. El Doctor Caldern vena con

nosotros, y tambin el comandante departamental de Rivas, quien vena en facha de civil. Nos devolvimos para Nicaragua. Me tenan sentenciado. Estuve diez aos all, con mi familia. Salimos para all en el ao 48 y entramos el 8 de junio de 1958, cuando entr Echandi y firm la amnista. Ese da entramos todos con el doctor. Lo recuerdo como si hubiera sido ayer. En Nicaragua trabaj en La Hacienda El Naranjo, que estaba en el propio lmite con Costa Rica. Yo vena a platicar con los ticos, en el propio mojn, con el cuartel al frente.

En Coyotepe, en el 55
En el 55, yo fui a Coyotepe. Fui el nmero 36 del reclutamiento. Llegamos a prepararnos. Era duro. Ah el que entraba no sala, para no revelar el secreto. ramos del primer grupo, de los primeros sesenta. Me acuerdo que ah estaban Eduardo Mora, que fue el que me llev, y que acaba de escribir un libro sobre eso, Pencho Alvarado, Federico Collado y Abel Pacheco. Don Abel se entren y pele a la par ma en Santa Rosa. Empezamos a las 2 de la tarde y terminamos a las 7 de la noche, sin descansar. Atacamos con rifle corto, y nos extendimos quinientos metros. Como se fueron retirando, usamos los morteros. En el 55 no ganamos porque intervino la OEA. Estbamos muy bien preparados para llegar hasta San Jos. En el encuentro de Santa Rosa, que le decimos la batalla de Los Puercos, por la cercana con la quebrada de Los Puercos, asalt una trinchera y agarr prisionero a Carlos Alberto Salazar, que era amigo mo, y a tres periodistas, dos de la BBC de Londres y uno de Francia. Los llevbamos el doctor Jos Joaqun Salas Villegas y yo. Llegamos hasta la entrada del camino de Cuajiniquil. En Coyotepe ramos cuatrocientos hombres, y los que tomamos parte de la batalla de Los Puercos fuimos el cuarto pelotn de la Compaa B, que era donde tambin vena Abel. Los dems se quedaron replegados un kilmetro atrs. El primer petoln de la compaa A era mandado por Franklin White. Ellos se quedaron en la bajada de Santa Rosa, por si acaso nos atacaban por la espalda. A las 7 de la noche, fuimos a reconocer los muertos, agarramos 86 prisioneros. Les dijimos den un paso adelante los ticos, y eran slo seis. Los dems eran de la Legin Caribe. Entre los seis haba un viejito que era baqueano de ellos y que toda la vida fue empleado de Santa Rosa, un viejito de apellido Mata. Si la OEA y estos extranjeros de la Legin Caribe no se nos hubieran atravesado, hubiramos botado del poder al viejo Pepe.

Barbero de Somoza
Desde antes de Coyotepe conoc a Somoza, era amigo de ellos desde que estaba en La Cruz. Me conoc bien tanto con el viejo como con Tachito. La cnsul de ellos en Liberia era Lenina Morice, hermana de mi esposa. De ella me hice amigo, y un da me llevaron a La curva, que era donde estaba Tachito. Estuve con el viejo. Hasta lo rasur. Cuando haba estado don Teodoro, yo llegaba a hablar con l y a arreglarle la barba, porque me hice barbero en Liberia,

con mi hermano, siendo un carajillo, pero no la ejerca. Slo me serva con los amigos. Un da llegu a ver a don Teodoro, y no haba llegado el barbero de Somoza. Don Teodoro se barbeaba slo conmigo. Lo estaba barbeando cuando pas el viejo Somoza, y me dice ah, vos le hacs a esa chochada. As fue como empec a ir para hacerle la barba a los dos. El viejo Tacho era muy gordo del pecho, y entonces, me quedaba todo el pellejo del pescuezo como pameterle la cuchilla. l me deca cuidado te pasa la del barbero que le puso la navaja al dictador. Es que haba un cuento de un dictador a quien lo estaban barbeando. Cuando tena la navaja en la pura pelota de la garganta, le dice al viejo quin manda aqu? Vos, hombre, le dijo el dictador, pero apenas termin, lo mand a fusilar. Pues le arregl la barba al viejo Somoza, vos, y eso me hizo que me hiciera amigo de l. Yo me senta bien con eso, porque me daba seguridad, y ni poda volver a mi pas. La verdad es que yo mandaba en Nicaragua. Yo era un jefe para La Guardia. Cuando eso, en Costa Rica daban diez mil colones por mi cabeza. Es ms, a un Orlando Lanza le ofrecieron treinta mil colones por venir a matarme. Me di cuenta, me soplaron y me fui para San Juan del Norte y para Managua. Me mandaban papelitos a la hacienda. Me llegaban annimos y decan que me queran matar. Imaginte lo que significaba ser amigo del Tacho. Era casi una tranquilidad. Despus me hice amigo de Tachito a travs del Coronel Ivn Alegrete. Me empezaron a presionar mucho y a mandarme muchos mensajes que llegaban del otro lado de la frontera. Crea que me iban a matar. Por eso tuve que dejar la hacienda. Los Somoza me dieron un trabajito. Estuve de time keeper general en San Juan del Sur. Luego me dieron un mejor trabajo por medio de la aduana, pero el coronel de la aduana no me quera. Me fui tres das para Managua y le habl al Tachito de mi problema. Entonces, me pusieron de jefe. Desde ese momento le manejaba los peones que entraban y salan de los barcos. Despus fui jefe de detectives en el Departamento de Rivas e Inspector de Trnsito, aunque sin saber andar siquiera en bicicleta, dice don Juanillo.

El Delegado Presidencial
Despus del 58, me qued aqu en La Cruz, y me dediqu a la pensin y a la promocin del deporte. Ahora que entr Abel al poder, me dedico a ver el puesto de delegado presidencial. He trabajado con todos los candidatos y los presidentes del partido de mi jefe, el Doctor. Trabaj con don Jos Joaqun Trejos, como jefe del Resguardo en La Cruz, en Liberia, en Tilarn y en Filadelfia. Con Carazo no trabaj porque era un liberacionista que se sali, nada ms. Pero nunca fue uno de nosotros. Con Caldern me part el pecho en la campaa y me dio una chambilla como asesor del comando. Era como un regalo, porque, segn l, creo yo, Juanillo Vega ya era un viejito. Era un puesto de adorno. Por eso, slo llegaba a retirar el pago. Pero qu va para viejito. Conoc a Rafael ngel en Diriamba. Lo chini. Yo iba a ayudar a cuidarlo, cuando era un chamaquito, un beb. Tenan un cuarto en un hotel. Ah vivan.

Yo me iba para donde ellos todos los sbados y me devolva todos los domingos. Doa Rosarito cocinaba y el Doctor atenda a la gente. Mientras tanto, yo le cuidaba a Rafael ngel. Yo iba con Mariano Gutirrez, a quien mataron por la espalda. El nico que del todo no quiso contar conmigo fue Miguel ngel Rodrguez. Abel le fue a decir que yo quera ayudarle de delegado aqu en La Cruz, pero me mand a decir que yo estaba muy viejito. Yo s que la verdad es que una diputada de por aqu se opuso. En cambio, ahora soy pelota con Abel. Aqu le ayudo a Pacheco a que las cosas caminen bien. Honradamente, hago un trabajo de fiscalizacin para que todos trabajen como se debe. Lo que me interesa es proteger al pueblo. Por eso, aqu atendemos a cualquier hora y todos los das. Atiendo en mi casa. No necesito oficina. A los 99 aos de edad, y con casi medio siglo sin despegarme de La Cruz, ya cualquiera llega a mi casa hasta con los ojos cerrados. Una de las hijas mas, Mara del Carmen, es mi asistente, y no cobra ni un cinco por su trabajo. Yo atiendo a la gente y ella les hace las cartas de recomendacin para que yo las firme. Lo que han dicho otros es que yo estaba muy viejo, pero yo estoy cuerdo, perfectamente. Cuando me dicen que no me pueden dar trabajo, les digo que no saben de historia, porque Matusaln muri de 300 aos y dej preada a la esposa. Estoy trabajando muy contento. El problema con nosotros es que a Pacheco le dieron la olla sin atol. Yo soy amigo de Abel, y soy leal a los amigos. Me voy a partir el alma para ayudarle. Abel me recuerda al Doctor Caldern Guardia. Con l, es como volver a vivir todo lo que nos ha pasado. He tenido buenos amigos con quienes he compartido la cercana con el Doctor, como don Guillermo Villalobos Arce, don Rolando Lacl, don Longino Soto, y el doctor Aguilar Peralta. Disculpe que a cada rato tenga que ir al bao, es que estoy mal de la prostituta, eh, perdn, de la prstata. Mis hijos me van a regaar por lo que digo. Bueno, yo creo es que lo mejor es que cerremos, est larga esta entrevista, verdad? Slo escribte ah que significa un gran honor ser delegado del presidente. Se lo agradezco a quien me nombr, despus de a Dios. He conseguido muchos favores para el cantn. Es que he sido muy cucharilla en La Cruz. Por ejemplo, yo tuve que ver con el colegio. Fui directivo cuando aquello era una zompopera. Se hizo la planta fsica a punta de trabajo. Y tambin he tenido que ver con las fiestas cvicas. Pero donde no hay quien me quite el sombrero es en el deporte.

El tata del futbol


Yo soy el tata del deporte en La Cruz desde 1940. Con orgullo lo digo. Todos los empleados del banco, del seguro, del colegio, han pasado por mis manos en una cancha de ftbol. Lo que hay joven aqu y que componga algo es hecho mo. Ha sido un asunto personal. He formado un montn de equipos. El primer equipo de ftbol fue El Caf Negro. Cuando eso, no haba plaza. Y la pusimos

donde est ahora el kiosko del pueblo. Botamos palos y piedras en el guindo, y ah hicimos la primera plaza de La Cruz. A un seor que trabajaba con el chino del negocio le decan Caf Negro, y le pusimos as al equipo porque por debajera nos daba plata para que hiciramos la plaza. Despus, siendo presidente el Doctor Caldern Guardia, mandaron a hacer la caera. Vino una gente de Heredia, un Crespo, un Padilla, y con ellos comenzamos a hacer otro equipillo. As venimos levantando equipos, con criollos y con extranjeros que venan a trabajar. A todos los cartagos los metimos a la plaza. Una vez fuimos a jugar con el Diriangel, en Diriamba, y nos llevamos al portero de Heredia, que era amigo de los que trabajaban en la caera. Ellos lo convencieron. Nos fuimos a caballo, pero a l le pagamos el pasaje en avin entre todos, y lo fuimos a traer a Managua. Era un portero tan fiebre que en el avin vena uniformado y con la bola. Le ganamos al Diriangel 2 a 1, siendo el campen de Nicaragua. Nos atendieron muy bien. Lleg el comandante lvaro Valle, a quien le decan Che Valle. l conoca La Cruz, y dijo qu barbaridad! Cmo va a ser que un equipito de La Cruz le gane al campen de Nicaragua? Saben donde queda ese pueblito? Donde el diablo dej el cerote y se devolvi Nos cay bien mal, pero tena razn. Con los equipos bamos a caballo por toda la provincia. Salamos a Quebrada Grande, Caas Dulces, Filadelfia, El Paso del Tempisque. Ah nos metamos una emborrachada despus del juego, porque haba una fbrica de guaro. Uno slo tena que abrir la llave. Tuve varios equipos y yo mismo los entrenaba. El Edwin Arrieta en Liberia, Las Estrellas del Norte, el Chale Molina, el Sequeira. Cada uno llevaba el nombre de quien ayudaba. El ltimo fue el Snchez Platero. Y el mejor para m fue Los tigrillos. Le puse ese nombre porque cuando estuve en Cartago, el Salesiano tuvo un equipo que se llam Los Once Tigres. Eran buenos, una muchachada que s saba jugar futbol. Los mos tambin. Recorrimos la provincia dos veces, pueblo por pueblo. Nadie nos gan. En el nico lugar donde nos empataron fue en Los ngeles de Tilarn, 1 a 1, y seguramente porque La Negrita les ech la mano. El estadio de La Cruz lleva mi nombre. Yo ni saba. Casi me muero cuando me di cuenta. El terreno del estadio era mo. Se agarr como plaza, y un da vi que estaban cerrndola, pero no dije nada, porque, de por s, cuando me fui para Nicaragua pas a ser de la municipalidad. Cuando ya la plaza estaba hecha un estadio, me invitaron para un desfile que para la inauguracin, y que tena que ir adelante Juanillo Vega. Bueno, ya venimos, con la gente de la escuela y del colegio. Haba un trapo con la bandera de Costa Rica. Me pusieron a destapar el trapo y casi casi me muero. Pero, qu va, tampoco as me he muerto. Se joden los que dicen que soy un viejo, porque ya ve, Abel me puso aqu porque sabe que todava puedo trabajar, y la verdad es que tengo cuerda para rato. OJO, agosto 2004

Padre Edwin Antonio de Jess Baltodano Guilln

Gran embajador de Liberia


Es cura y poeta. La poesa es una forma de religin. Es una religin. Pero l tiene dos religiones. Y aunque Huidobro dice que el poeta es un dios pequeito, el padre Baltodano tiene su Dios, con d` grande. Eso no le quita que sea feliz en festivales de poesa y en encuentros de poetas, que fue donde lo conoc. El Padre Edwin Antonio de Jess Baltodano Guilln naci en Liberia, el 13 de junio, el da de San Antonio, de 1926. Hijo de Aristides Baltodano Briceo, quien fue maestro y diputado, as como secretario de la Asamblea Legislativa, y sobrino de Edgardo Baltodano, tambin maestro, y de Enrique Baltodano, mdico. En Guanacaste su familia es legendaria. Su mam, Beln Guilln Acua, fue maestra en la Escuela El Carmen de Puntarenas. Su pap fue director de la Escuela de Tilarn. Crec en San Jos, mejor dicho, en el Valle Central, porque cuando tena 6 aos mis paps se vinieron a vivir primero a Cartago y despus a San Jos, aunque para las vacaciones bamos a Liberia. En aquel entonces, no haba colegio en Liberia. El Instituto de Guanacaste se fund en 1945. En ese ao ya yo estaba en el Seminario Central, donde entr en el ao 44. Devolvmonos a la escuela. Los dos primeros aos los hice en la Escuela Juan Rudn, que era la que quedaba ms cerca de mi casa, en el Paseo de los Estudiantes, calle 9, avenidas 6 y 8. Despus estuve en la Escuela Buenaventura Corrales, porque al regresar de unas vacaciones no hubo cupo en la otra escuela para ninguno de mis hermanos. Estuve en la Buenaventura Corrales de tercer grado a sexto grado. Mi maestra fue la misma que la de Don Beto Caas, doa Noem Morales. En aquel entonces, se acostumbraba que una maestra tomaba un grupo de primer grado y lo tena hasta sexto grado. Cuando doa Noem dej el de Don Beto tom el mo, pero yo me integr a ese grupo en tercer grado. Stanley Vallejos Lestn fue compaero mo. Lleg a ser un gran abogado. Estuvo mucho tiempo en la Corte Suprema de Justicia y fue el fundador del Organismo de Investigacin Judicial (OIJ). Ya muri. Curiosamente, me toc asistirlo. Luego entr al Liceo de Costa Rica. Entre mis compaeros estaban Eugenio Rodrguez Vega, Alfonso Carro Ziga, Roberto Losilla, Isaac Sasso, uno de los Simn de la tienda Simn, abogados como Ral Sequeira, ingenieros como Eduardo Flores Vargas De los compaeros quedamos poquitos. Desde muy pequeo, yo quera ser sacerdote. Cuando yo estaba preparndome para Primera Comunin, me naci la idea de ser sacerdote. Lo dije desde pequeo. Los compaeros empezaron a vacilarme, pero como yo era firme, en el colegio me respetaban. El liceo era anticlerical. Ahora, despus de reunirnos tanto tiempo despus de haber sido compaeros, dicen que es muy bonito tener un compaero sacerdote.

El miedo de sus paps

Tengo cosas bien interesantes para contar. Cuando yo empec a pensar en hacerme sacerdote, mi pap estaba opuesto. Creo que estaba opuesto con razn, en el sentido de que el cura de Liberia haba ahorcado los hbitos. Se llamaba el Padre Pedro. Haba nacido en un pueblecito cataln. Ahorc los hbitos siendo cura de Liberia, y se qued en Liberia, a cincuenta varas de la casa cural. Mis paps decan, si este muchacho se nos hace cura y despus ahorca los hbitos, qu deshonor para la familia!`. Para los del liceo, ser sacerdote es la peor profesin que puede haber. La verdad es que tengo que decir que mis paps respetaron mi decisin. Un da de Guadalupe, 12 de diciembre, hice mi ltimo examen de bachillerato, en el 43. Cuando saqu el bachillerato, ya haba hablado con mi familia, y me dijeron que escogiera lo que quisiera. Ya en el Seminario, era compaero del mismo curso de Monseor Morera; iban adelante Monseor Troyo, Monseor Arrieta, Armando Alfaro Estuve seis aos, dos aos de Filosofa y cuatro aos de Teologa. Las clases eran comunes. El curso de Filosofa era una sola clase. Incluso, uno poda entrar al segundo ao de filosofa y despus haca el primero. Era un grupo pequeo, de modo que, cuando yo llegu a segundo ao, no entr ninguno a primer ao, los dos que iban a entrar se fueron al extranjero, y quedamos slo cuatro alumnos para un curso. Cuando estaba seguro de ser bachiller, llev la carta a Monseor Juan Vicente Sols Fernndez, herediano, cura prroco de San Ramn durante 30 aos, despus obispo Era todo un personaje. Incluso fue diputado tambin siendo cura de San Ramn. Hice la solicitud al obispo, pero para presentar esa carta necesitaba el consentimiento de mis padres para entrar al Seminario Mayor. Cuando fui ordenado, mi primer cargo fue el de secretario de Monseor Sols, en Alajuela. La razn era muy sencilla: Monseor Sols se haba quedado sin secretario. Tena que buscarlo. Yo haba aprendido a escribir a mquina en el liceo. Daban clases de mecanografa. Me sirvi mucho estando en el seminario. ramos muy poquitos lo que escribamos a mquina. Uno que saba escribir a mquina era el Padre Antonio Troyo Caldern. Estuve de secretario dos aos y medio, porque en aquel entonces queran enviarme a estudiar. Fui a estudiar a Salamanca. Decidieron que podan enviarme con la suerte de que Monseor Sols consult con Monseor Sanabria, para ver qu me enviaban a estudiar. Tena el deseo de estudiar catequesis. Como estaba de secretario, decidieron que fuera a estudiar Derecho Cannigo o Cannico. Monseor Sols recomend que me mandaran a Salamanca, porque ah eran expertos en Derecho. Me mandaron con una beca. No tuve que pagar matrcula. La beca era para alimentacin y estada. Estuve en el Colegio Hispanoamericano de San Vicente. Por eso, estuve en el ao 50, el ao 51 y setiembre del ao 52 de secretario del obispo. En Espaa, estuve tres aos. Estuve dos aos en la universidad. Poda haberme quedado otro ao. Uno sacaba la licenciatura y se quedaba haciendo una tesis. No quera ser doctor. Con slo la licenciatura era suficiente, pero a m lo que me interesaba era estar en una escuela de directores de ejercicios espirituales. Me contest que s, pero que estudiara Periodismo, porque l me vea vocacin para periodista pues yo escriba en una revista que tenamos en el Seminario.

El obispo me dijo que estudiara Periodismo o Accin Catlica. Trat de ver cmo complaca a mi obispo. Fui a la Escuela de Periodismo. Eran seis aos. Pude inscribirme como alumno oyente escogiendo algunas materias. Tuve como uno de mis profesores al director del Seminario de Vitoria, ngel Suka. Despus fue cardenal. Otro de los profesores era un enamorado de San Ignacio de Loyola, e hizo su tesis sobre ejercicios espirituales. Nos dio un curso maravilloso. Estuve en Espaa hasta agosto. Despus pas a Nueva York. Quera estudiar ingls. Ya haba aprendido francs en Francia, en un curso de verano. Yo he sido bueno para los idiomas porque no me da miedo. Me lanzaba a hablar. Estuve en Nueva York unos meses. Despus fui a visitar a una hermana ma. Regres en enero de 1956. El obispo me nombr coadjutor de Alajuela, con la gran ventaja de que segu viviendo en la misma casa del obispo. l ya tena su secretario, pero segu viviendo con l.

Viaje a sus orgenes


Estuve de coadjutor de Alajuela hasta que me nombr cura prroco de mi pueblo, Liberia. La razn es que el padre de esa comunidad muri. Se llamaba Fernando Gonzlez Saboro. Fue en agosto de 1957. Estuve cuatro aos en Liberia. Antes, quiero contar un viaje inter esante y anecdtico que hice a mi tierra unos aos antes. Me toc ir a celebrar mi primera misa en Liberia por tierra. Dur dos das. De San Jos salimos con los seminaristas. Fuimos de San Jos a Puntarenas en bus, en un viaje de cuatro horas. Dormimos en Puntarenas. Despus tuvimos que madrugar para seguir hacia Liberia. Ya estaba la trocha, estaba recin hecha la trocha. En verano se poda pasar porque el mayor obstculo era pasar los ros que no tenan puente. Haba que pasar por dentro, por el ro. El gran problema fue el ro Colorado. Cuando llegamos ah, no hay paso, pero como no hay problema sin solucin, que es mi lema, lo que ocurri fue que el bus se qued al otro lado. Pasamos y al otro lado haba un camin. Cmo pasamos? Bueno pas un jeep, que s poda esquivar el escollo del ro, y en ese jeep bamos monseor y yo. Pasadas las doce de la noche llegamos a Liberia. Celebr mi primer misa el 29 de diciembre de 1949. Cuando regres, ya como cura prroco estuve al frente de la parroquia de Liberia desde finales de 1957 hasta noviembre de 1961. Siendo cura prroco, me toc recibir al nuevo obispo, Monseor Romn Arrieta, que tom posesin el 12 de octubre de 1961. El da 13 de octubre, o sea, slo un da despus de haber sido ordenado obispo, me nombr Vicario General de la Dicesis de Tilarn. El Vicario General es el segundo de a bordo. Yo tena pensado desde antes ir a hacer un curso del Movimiento Pro Mundo Mejor, en Rocca di Papa, a veintids kilmetros de Roma. Pens que no iba a poder ir al curso, pero la Divina Providencia hizo que un padre de El Salvador decidiera venirse para la dicesis de Tilarn, y Monseor Arrieta me dej ir al curso porque ese sacerdote salvadoreo pudo suplirme. Fui Vicario General de la Dicesis de Tilarn prcticamente todo el tiempo de Monseor Arrieta, aunque l nombr otro Vicario General, despus de que me fui a hacer un curso sobre Pastoral en Quito, Ecuador. Lo hizo para que yo me dedicara a la Pastoral.

En Colombia y en El Salvador
Entonces, estuve en 1961 el curso Pro Eclesia, del Movimiento por un mundo mejor, eran tres meses, en Rocca di Papa. El Movimiento por un Mundo Mejor restaba dirigido por el padre Ricardo Lombarda. Me entusiasm tanto ese curso que le ped permiso a mi obispo para trabajar en el Movimiento por un Mundo Mejor durante dos aos. Entonces, despus de muchas cartas, idas y vueltas, regres aqu. Estuve como dos meses aqu, en Costa Rica. Y despus me fui a Colombia. Era parte de mi destino trabajar por el Movimiento por un Mundo Mejor. Estuve all en 1962, desde abril hasta noviembre. De Colombia pas a El Salvador, para continuar en el Movimiento por un Mundo Mejor. Como cosa especfica daba unos cursos de ejercitaciones espirituales. De ah pas al curso completo. Estuve en El Salvador hasta 1964, durante dos aos. Aunque se trabaja en equipo, primero me toc alojarme en el Seminario de El Salvador en un lugar que se llama San Jos de la Montaa. Estaba como rector del Seminario Rutilio Grande, primer mrtir de la Guerra Civil de El Salvador. Despus de estar con nosotros, decidi trabajar en Aguijares, cerca de San Jos de la Montaa, y ah fue asesinado. Me toc ser compaero de l en el Seminario Mayor. Estuvimos unos dos meses. Pero despus tuve la oportunidad de ser compaero de l, ms extensamente en otro curso que se dio en la Ciudad de Guatemala, para los Vicarios de Pastoral de Centroamrica. Se dio unos meses antes de que mataran a Rutilio. Cuando sal de El Salvador, regres a Costa Rica, a mi dicesis. Monseor Arrieta me nombr en el ao 64 cura prroco de Las Juntas de Abangares. Estuve como seis meses. Oficialmente, estuve slo tres meses. Los otros tres meses tuve que suplir a Monseor Arrieta o al Padre Morera, que estaban en el Concilio Vaticano Segundo. Tilarn es mi otra tierra. Estuve cinco veces distintas en Tilarn. Despus de Las Juntas de Abangares y Tilarn, estuve en Nicoya, en el ao 65. En enero de ese ao, empec como cura prroco de Nicoya, y estuve en la ciudad colonial durante seis aos. Despus de Nicoya pas de nuevo a Tilarn. Todava estaba oficialmente como Vicario General, pero prcticamente como Coadjutor de Tilarn. Estuve unos meses ms. De ah me fui al curso de Quito, Ecuador, en el ao 71, a un curso de Pastoral. Cuando regres, Monseor Arrieta me nombr Vicario de Pastoral, primero como ao y medio. Al mismo tiempo, tuve que suplir al padre Bara, en Hojancha. En 1973, me nombr cura prroco de Puntarenas, y en 1974 pas otra vez a Tilarn para integrar el equipo de Pastoral de Tilarn, formado por tres padres, Armando Hernndez, Fernando Quesada y yo. Estuvimos trabajando, atendiendo la Pastoral, programando cursos de toda clase para la gente. Estuve en eso hasta 1979. En esos aos, el Padre Barrantes estaba en San Isidro de El General y en Buenos Aires. Fue a Puntarenas hasta que formaron la dicesis. Entonces, siendo secretario de Monseor Sols, fui a Buenos Aires donde l, que fue cura prroco de San Isidro y atenda toda la zona. Ah conoc de cerca a quien ahora es arzobispo de San Jos.

De vuelta por Espaa


A fines del 87 volv a Espaa, debido a que unos aos antes, me haban nombrado parte del Tribunal Eclesistico de Costa Rica, como uno de los jueces, debido a que haba estudiado Derecho Cannico del Primer Cdigo del siglo XVII. Ya se haba publicado el nuevo cdigo del 83 y yo tena que actualizarme en Derecho Matrimonial. Fui a hacer el estudio en la Universidad de Comillas, en Madrid. Fui a recibir el curso del matrimonio. Fue de octubre del 86 al enero del 87. Estuve tres meses en Espaa. Volv en enero del 87. Estuve un mes en Puntarenas. Pas a Tilarn nuevamente, hasta 1990, en enero, porque, acertadamente, tena all a mi compaero, Monseor Morera, y le ped un ao sabtico, sin compromiso parroquial, con el fin de ir a actualizarme. Deca Monseor Sanabria que uno nunca termina de estudiar. Le ped ese ao para estudiar y para estar con mi familia. Mi familia es enorme. Fuimos once hermanos, pero dos murieron muy pequeitos. Quedamos nueve, los dos mayores ya fallecieron. Ahora somos siete. Nunca pens en dejar el sacerdocio. Cada da estoy ms enamorado del ministerio, mxime en estos ltimos aos. Este enamoramiento es como el vino de las Bodas del Canan, entre ms viejo, mejor. El ao sabtico lo fui a pasar a Zapote. Como no pude conseguir ningn curso que me sirviera, lo que hice fue asistir a las clases de Sagrada Escritura del Seminario Central, las clases del padre Murgua y del padre Sancho. Eso me trajo cola, porque como iba a esas clases, y estaba de rector el Padre Francisco Ulloa, quien haba sido compaero mo como Vicario de Pastoral. Habamos hecho un curso en Antigua, Guatemala. El padre Ulloa encontr que faltaban directores espirituales. Entr al Seminario con el padre Juan Bautista Quirs. Entr como director espiritual. As estuve el primer ao. El segundo ao empec con otros cargos. Me hered ms de un puesto el padre Ulloa. Como se fue para la Baslica, el padre Villalta me hered las clases de Pastoral Fundamental, del padre Ulloa, y me pusieron de secretario. Estuve siete aos. Despus present mi renuncia, porque era la nica forma para que los compaeros entendieran que no podan tener un profesor en una universidad de ms de 70 aos. Se los haba dicho una y otra vez. No me aceptaron la renuncia, sino que me mandaron al introductorio, al nuevo. Fue cuando se estren, en La Garita, en Barrio San Jos de Alajuela, cerca de Manolos. Estuve ah cuatro aos, del 99 al 2002. Entonces, me aceptaron la renuncia porque cumpl los 75 aos, fundamentado en el Derecho Cannico.

De vuelta a Liberia
Despus me fui para Liberia. Celebro misa all todos los das, y hace poco fui a visitar a mi hermana en Los ngeles, durante cuatro meses. Sigo trabajando en Liberia. Dnde va el buey que no are? Mi hijito, el padre con toda la razn, cuando tenga un huequito, me llama. Mientras tanto, celebro todos los das en el Colegio de las Hermanas de Santa Ana, en la capillita, a las 5 de la tarde, algunos das tambin a las 5 y media de la maana, y los sbados a las 7 de la maana.

Estos ltimos aos tambin he podido desarrollarme como poeta, que lo he sido desde siempre. Es toda una historia. Cuando estaba en Puntarenas, con ocasin de la fiesta de Mora y Caas, en que hacen esa conmemoracin, van los colegios hasta el parque Mora y Caas, le piden al padre que diga unas palabras. Los muchachos no ponen atencin para nada, se me ocurri, ponerme a hacer un garabato, me puse a escribir un poema. Al ao siguiente, la misma cosa. Despus, Guadalupe Elizalde me ha dado clases. He tenido una tallerista. Cuando llegu al Seminario, se me ocurri hacer unos versitos para fechas y celebraciones importantes. Escribo con mtrica y rima perfecta. Ahora, hasta me invitan a los festivales internacionales de poesa. Es una maravilla. La vida me ha trado sorpresas, incluso ahora, ya de viejo.

Indito, junio 2005

Guadalupe Mora Jimnez

El gendarme de la Iglesia Colonial de Nicoya


La Iglesia Colonial de Nicoya es una gran reminiscencia de los primeros siglos despus de la colonia. Es un espacio donde el pasado le gana al presente, una puerta al ayer ms lejano de la vida del pas. Hace unos siete aos, conoc en ese lugar a Don Guadalupe Mora. Me lo present mi amiga nicoyana Mara Esther Flores, sicloga y comunicadora, quien fue la primera persona que me present a grandes personajes guanacastecos que no podemos olvidar. Don Lupe es una institucin en la historia reciente de Nicoya. Por muchos aos fue quien resguard los tesoros de la ciudad colonial de Guanacaste, y quien se convirti en el mayordomo de la iglesia, algo ms que un capelln, algo menos que un cura Sencillamente el guardin del tesoro. Aos despus, hace unos meses, a propsito de un paseo familiar, decid quedarme un da ms en Nicoya para visitar a Don Lupe, a quien le dediqu un programa en canal 2 cuando Mara Esther me hizo el gran favor de llevarme a conocerlo. Nono Antilln diriga el programa Con Asombro y ah yo tena un espacio de reconocimiento de grandes valores y encantamientos, que se llamaba El milagro. Esta vez, aos ms tarde, ya no estaba don Lupe en la iglesia, y me cost un trabajo de varias horas conseguir que alguien me explicara qu haba pasado con l. En una esquina donde venden lotera y chances, una seora me cont que lo separaron de su pasin, que era la iglesia colonial, luego sufri un derrame cerebral y ya estaba muy mal, en una pequea casa de un barrio humilde de la ciudad. Hasta all fui a dar con mi asombro por la situacin de don Lupe. Lo encontr en una casita sencilla, que no se est cayendo, pero que es muy pequea, muy humilde, muy desprovista como para que hayan tirado ah el pobre cuero de aquel hombre que ha sido tan significativo para resguardar la historia de Nicoya. En el barrio La Granja de Nicoya, a un kilmetro del centro, en el residencial Curime, en una casa sin cielo raso, con los sillones ajados, y la impresin de que adentro hay muchas ms cosas de las que caben. Ah espera la muerte el hijo predilecto de la ciudad de Nicoya, el seor Guadalupe Mora Jimnez, gran defensor de la tradicin de la seorita, la Virgen Mara, entraable madre y mujer que no ha conocido hombre, que vive en el imaginario y en el corazn de los nicoyanos. En una de las paredes, hay un cuadrito insignificante en su apariencia, que no es sino el registro de la supuesta gratitud de la comunidad de esta ciudad con don Lupe. Dice el papelito que se le otorga en la legendaria ciudad de Nicoya, ciudad de la cultura Chorotega, a los 25 das del mes de julio de 1989, la condicin de hijo predilecto de la ciudad, y pienso que para qu tanta pomposidad si pocos recuerdan la obra de este gran promotor de la cultura, la tradicin y el alma de Guanacaste. Indagando, me entero que despus de que sufri el derrame cerebral, don Lupe vendi la casa, parece que por mala influencia de un familiar, una casa colonial donde viva, como en su charco, y que se fue, no, ms bien que se lo llevaron para ro Oro de Santa Ana.

Como decimos en el campo, don Lupe no se hall all, y le toc a su familia conseguir la manera de regresar con l para Nicoya. El hombre quera morir por estar tan lejos del paisaje que lleva en el corazn.

Vuelta a sus orgenes


Ahora lo tienen de vuelta en su Nicoya, pero no es la manera ms digna de atender en sus ltimos aos a un ttem de nuestra historia. Don Lupe naci en Nicoya, el 12 de diciembre, de 1924, hijo de Gonzalo Mora Garca y Hortensia Jimnez Mena. Ahora que est enfermo, ya no habla, y ante cualquier pregunta se pone a llorar. Tuve que volver a una copia de mi entrevista de televisin con l, de ms de un lustro antes, para recordar datos y vivencias. Lo que sigue fue extrado de mi entrevista para canal 2, aos antes... Me cri en Nicoya. Mi pap era tinterillo, y mi mam, ama de casa. ramos doce hermanos. Estudi en la Escuela de Nicoya, la Escuela Leonidas Briceo, llegu hasta sexto grado. Desde la edad de 10 aos viv en la iglesia. Me gustaba la Iglesia Colonial. Su estructura me atraa de manera muy especial. Aqu haba un sacerdote, Agapito, que quera que yo me hiciera sacerdote. l tena la idea de llevarme para Espaa. Hicimos todo para que yo me pudiera ir con l. Como decir que nos bamos maana, pero que el padrecito muriera hoy. El da antes de la salida para Espaa, el Padre Agapito amaneci muerto. l quera que yo me hiciera sacerdote, y la verdad es que yo tambin quera. Como muri Agapito, me qued aqu, en la iglesia. Ya era monaguillo. Fui monaguillo desde los diez aos de edad. Segu en la iglesia, como si fuera mi verdadera casa. Por tiempos tena que salir a trabajar, y me cas muy joven. Anduve rodando por Tilarn, pero siempre volva a esta iglesia. Estuve trabajando en la construccin de muchas calles de la zona. Como me cas muy joven, rapidito tuve que asumir responsabilidades. Sin embargo, nunca he abandonado la iglesia, y lleg el momento en que de nuevo pude hacer que la iglesia fuera mi principal preocupacin, mi tema de mayor inters. Como no pude ser sacerdote, como premio por mi labor en la Iglesia Colonial, en el ao 73 me dieron un diaconado aclito. Tengo todas las fotos de cuando me orden Monseor Arrieta. Como Monseor Arrieta era el obispo de Tilarn, yo lo conoc de cerca. Trabaj cincuenta y cinco aos en la iglesia. Fui ordenado lector de la palabra de Dios y aclito para el servicio del altar. Realmente lo nico que no poda era bautizar, casar ni confesar. Bueno, poda bautizar en un caso de emergencia. Celebr misa por mucho tiempo. Me mandaban los sacerdotes a los pueblos, porque ellos no podan, no daban abasto. Incluso, un da celebr en San Jos, con el permiso de Monseor Arrieta. La iglesia significa mucho para m, y el templo colonial de Nicoya es como la materializacin de ese orgullo mo por la iglesia. Yo pasaba todo el da en ese templo. Me meta a la iglesia por las maanas, y a veces pasaba todo el da muy ocupado con las actividades y las obligaciones que generaba el atender el templo.

Todo el tiempo viva hasta aqu de deudas, porque nunca le deca a los sacerdotes lo que haca falta. Yo mismo me encargaba de conseguir lo que hiciera falta, aunque fuera con dinero mo.

Sacrificio por el templo


Su esposa, Mara Jimnez Cambronero, cuenta que fue la familia la que tuvo que soportar privaciones y pobrezas por la pasin de don Lupe por el templo colonial de Nicoya. Por lo menos veinte aos viv sola en mi casa, porque Lupe primero estaba casado con la iglesia y despus conmigo. Cuando los sacerdotes no estaban, le decan, Lupe, hoy te toca celebrar a vos porque nosotros no vamos a estar`. Dicen que en Costa Rica solamente hay dos con ese Ministerio. Como Lupe era uno de ellos, a nosotros nos toc soportar el honor con sangre, dice doa Mara. Ahora que est tan enfermo, nadie se acuerda de l. Estuve nueve das en el hospital y siete horas en coma. Antes de eso, le dio un derrame, hace ya tres aos. Posteriormente se fractur el fmur, y todo se complic. Un da lo hall muerto ah donde est sentado, y un vecino lo comenz a auxiliar. Tengo cuatro aos de llevar as la vida. Es una vida de sustos y de congojas. l vivi acostumbrado a la multitud, a que la gente lo buscara para una cosa y para la otra. Dej ah, en la Iglesia Colonial de Nicoya, parte de su niez, su adolescencia, su juventud, su vida... Es un hombre de los que ahora cuesta hallar. Es un hombre como hay muy pocos. Sin embargo, me parece que ni la iglesia le ha pagado como l se lo merece. l no es pensionado por la iglesia, es pensionado por la Caja. Cuando los espaoles se fueron de aqu, lo queran dejar pensionado, pero l no quiso, dijo que l estaba joven todava. Creo que no debiera ser. Pienso que lo descuidaron, lo abandonaron, como si pensaran ese ya no sirve`. Entonces, lo apartaron totalmente. De los sacerdotes de aqu nadie viene a verlo. Desde el 89 lo quitaron de la iglesia, pero todava pas en los aos 90 bien metido, aunque ya los padres no lo vean con los mismos ojos. Cuando comenc a trabajar en el hogar de ancianos, en el ao 90, porque no alcanzaba con la platica de Lupe, ya l no estaba en la iglesia. Tenamos una casa colonial, la vendi, regalada la dio, en cinco millones, como en el 2000 Usted sabe lo que es vender esa casa en cinco millones? Eso no es otra cosa que la pura necesidad. Lupe recibe de pensin 48 mil. Eso no es nada. Slo de casa pagamos 40 mil. Imagnese. En eso llega un nio y se pone a llorar cuando nos ve con Don Lupe. Doa Mara nos explica. A este nio, que es nieto, lo tenemos desde que naci. Le pregunto cmo se llama. Me dice que Juan Diego Mora Smith. No deja de llorar. Le duele ver a su abuelito tan enfermo.

Lucha con muchos hijos

A pesar de su trabajo en la iglesia, don Lupe tuvo que hacer un gran esfuerzo para ver por muchos hijos. Su esposa nos explica. Tuvimos una lucha con tantos hijos. Lupe y yo criamos a diez hijos, siete que eran de l y tres de nosotros. De los diez primeros, tres estaban fuera, dos casadas y una monja, pero siempre vimos por los dems. Imagnese si me lleva aos, que las dos hijas mayores de l son mayores que yo, dice doa Mara. El padre Bara ha peleado mucho para que se haga justicia con Lupe. Este pobre se desvela mucho de noche. Hay noches que uno no duerme de estarlo cuidando. Se hace un gran silencio. Ella est surciendo algo. Mientras habla conmigo, se queda calladita y unas lgrimas le corren por la montadura de la nariz. -Diego, yo siento a tu pap muy mal, le dice al nio que est sentado a su lado. Luego, se queda viendo las fotos de don Lupe, en todas las paredes, y arranca de nuevo. Lupe fue prcticamente un sacerdote ms en esta zona. l estuvo en Cartagena, a cargo de la iglesia. Despus lo tuvieron en Santa Elena hacindole las vacaciones al padre. Alguna gente le dice Lupito, y muchos lo conocen como el padre Lupe. Por eso, para l irse para San Jos fue una manera de llamar a la muerte. Vivimos dos meses all, pero cuando se termin la plata, ya no podamos estar ms en la capital. Como ya Lupe no tena dinero, nos vinimos a Barranca, donde una cuada ma. Pasamos tres meses en Barranca. Lupe ya estaba en silla de ruedas. Despus estuvimos un ao en Puntarenas. Yo he trabajado siempre. A m el trabajo nunca me ha faltado. El problema es que lo que me le dan a Lupe no nos ayuda de mucho, y el nico hijo que se preocupa por nosotros est sin trabajo. Despus, ya conseguimos una casita barata. El problema es que ahora est tan enfermo que le molestan las gallinas y los perros. Por eso, buscamos esta casita. Cuando mi hijo se fue al mar, Lupe se puso mal, tuve que dejar de trabajar y haba das que no tenamos ni una cucharada para darle una taza de caf. Un da le dije a un seor que me fiara unos maduros y un queso, hice unas empanadas de maduro con tres mil pesos, las fui a vender, y con eso compr comedera. A partir de ah empec a levantarme a punta de ese trabajito. Tambin haca tortillas, haca comida, limpiaba casas y planchaba ajeno. Pero el problema es que no poda dejar a Lupe solo. Si no tena quin me lo cuidara, me quedaba en las mismas. Sufrimos mucho porque nuestro hijo, Diego, se enferm en el mar. Tiene 29 aos, es mi pao de lgrimas, y es el que todo el tiempo sale corriendo con el tata. Viera qu terrible es para alguien como don Lupe terminar su vida as. Siempre tuvimos la casita y nuestras cosas. Ahora no tenemos nada. Yo no tengo pensin, y los 48 mil colones que l recibe no alcanzan para nada. Por dicha, ahora me dieron una ayuda en el IMAS para que me ayude con las cosas de l, comprando paales, talcos Hay que usar productos especiales para l, porque padece mucho de los pies y ha tenido una alergia en todo el cuerpo. La silla vieja se le jodi, y la nueva se la regalaron en Coopeguanacaste, en Santa Cruz.

La verdad es que estamos mejor, aunque vivimos arrimados con Diego, nuestro hijo, su seora, y el nio, Juan Diego. Me parece que no es un final para alguien como Lupe. Me pongo a ver lo que hay en la casa: una imagen de la Virgen de Guadalupe, seora, perdn, seorita por la que se desvel don Lupe; un Jess de la Misericordia; un Jess de la Buena Esperanza; una Santa Cena; un Jess de unas oraciones de las que pasan vendiendo, esta vez son en beneficio de unos centros de rehabilitacin Ms all hay un Cristo negro, un Cristo de Santa Cruz, cuna del folclore, que tambin recibi apoyo de don Lupe. A veces, la Virgen de Guadalupe dejaba que el buen hombre de Lupe se fuera a ayudarle a su hijo quemado, quien, a pesar de sus cenizas, segua clavado en la cruz en la iglesia del pueblo vecino. Ms all me quedo viendo otra imagen de Jess. -Es el Cristo roto, como el de la oracin, dice doa Mara, no la Madre de Jess sino la esposa de don Lupe. Nos casamos un enero, y para el 15 de agosto siguiente me regal una Virgen de los ngeles. Desde entonces, no ha hecho ms que darme sorpresas con sus imgenes. Viera la fe que le tiene Lupe a este santero, concluye su esposa. Mientras tanto, don Lupe se agarra de los brazos de su silla de ruedas, como si pudiera irse en un abismo, y se queda vindome, pero con una mirada perdida, que me mira y no me ve. Babea, tiembla, llora. El gran guardin de la Iglesia Colonial de Nicoya no merece un final as. Indito, Nicoya, enero 2005

Ulpiano Duarte

La institucin viva de la marimba de Santa Cruz


Ulpiano Duarte es el gran marimbero de Santa Cruz, la institucin viva de ese instrumento en Guanacaste. El nombre Ulpiano proviene de uno de los grandes jurisconsultos de Roma. Nos vemos en Churrera Manolos, en el centro de San Jos, pues es un lugar que l frecuenta. Naci el 3 de abril de 1929, en Santa Cruz, Guanacaste, pero no parece de 77 aos. Podra pasar por alguien quince aos menor. Antes de iniciar la entrevista, vacila con el mesero Luis Padilla. Mis paps se llamaron Constantino Duarte Moraga y Josefina Arrieta Arrieta. Mi pap era un hombre por los cuatro costados, de los hombres de antes Mi pap fue destazador de cerdos y destazador de reses. Trabaj mucho tiempo volando pala y tambin volando hacha, o sea, que era un hombre de verdad. Pap muri poco despus de que se abri Parrita. Fueron a Santa Cruz a llevrselo para que abriera la primera finca del sur. Trabaj tres meses, cuando regres a mi casa, fue a morirse. Le dio una enfermedad de antes que se llamaba Aguas Negras`. Pap lleg hinchado. Estuvo tres meses as. Cuando l muri, yo tena seis aos. ramos dos hijos de padre y madre. Mi hermana muri de 20 aos de edad. Mi mam haba tenido cinco hijos del primer matrimonio, cuatro mujeres y un varn. Fue que enviud y se cas con mi pap. Mi mam se dedic toda una vida a los oficios domstico s. Ella tena una fonda, y le daba de comer a todo el mundo en Santa Cruz. Mi mam nunca sali de Santa Cruz. Haca todo lo que se llama comida tpica`, haca comida y venda. As nos mantuvo a todos los hijos. La vida ma, en mi infancia, fue linda. Cre o que Dios me ha dado mucho. Yo me asusto por todo lo que me ha dado. Se le ha ido la mano. Digo eso porque imagnese que yo nac debajo del piso, en pobreza. Eran otros tiempos. La sociedad era otra. Los hombres de esa poca, los hombres de verdad, se dedicaban a todo el quehacer. Todo el mundo sembraba lo necesario para el ao. El hambre, si exista, no se conoca, porque haba siembros para toda la gente. Todos compartan lo que les daba la tierra. Mi pap nos mantuvo as. A las tres de la maana ya es taba destazando cerdos. Cuando mi pap falleci, haca falta el hombre ah. Sin embargo, mi mam sigui con nosotros.

Limpiabotas a los 9
A la edad de 9 aos, estando en la escuela, se me ocurri dedicarme a limpiar zapatos. Para ese tiempo, haba que pedir permiso a la autoridad para todo. Ya cuando yo llegu a los diez aos de edad era todo un profesional en la materia. Resulta que la casa donde yo viva estaba cien metros al sur de la Escuela Josefina Lpez de Huertas, al sur de donde estaba la Plaza de los Mangos, que es donde hacen las corridas de toros. Doa Josefina don la plaza para que los nios de la escuela tuvieran donde jugar.

Diagonal a donde yo viva estaba un seor que se llamaba Manuel Torres. Le decan Melico Torres. Era herrero. Ese seor me daba 25 cntimos por la maana, cuando no tena que ir a la escuela, para que le diera vuelta a la fragua, donde se calienta el hierro. Ah l tena un hijo que vale la pena recalcar porque lleg a tener una gran virtuosidad para construir marimbas. Con esto le digo todo: es el mejor constructor de marimbas que hay en Costa Rica. Se llama Miguel Torres Rosales. Vive en Paso Ancho. Es el mejor en lo que hace. l y yo nos criamos como hermanos. Ah comenzamos los dos a tocar marimba. l toca marimba tambin, pero cuando aprendi a construirlas, encontr una magia especial en eso. A m me gust ms ejecutar y componer, y a l le gust ms tocar. Yo muy poco lo veo. l tiene un grupito. Casi nunca lo veo, pero cuando lo veo, es como si nos viramos todas las semanas. La marimba nos hermana. Estando con ese seor, Miguel se fue para la Zona Sur, y yo me qued. Haba un seor que era medio pariente de mi pap, Matas Duarte Sotela. A este seor en aquel tiempo yo lo admiraba por la manera en que tocaba marimba. Por la relacin con mi pap, siempre me guard una estima. Cuando me iniciaba en la marimba, me ense a tocar los bajos. l me contrataba por las noches. Me pagaba un coln cincuenta por tocar de las siete a las diez de la noche, en lo que se llamaba antes en Santa Cruz las parrandas pblicas, que es un baile popular donde baila la gente de estratos bajos. Claro que no vamos a hablar lo que no es. La verdad es que la gente que bailaba en las parrandas tena por fuerza, a juicio de las seoras que ya haban estado en academias de baile, que permitrseles bailar a su modo. Si no saba bailar, majar a una mujer de esas era lo mejor que le poda pasar a un hombre. Todas las bailadoras de los bailes populares haban pasado por una academia, pero las de las parrandas pblicas aprendan en la calle, que, para m, es la mejor manera de aprender. Ah, en esas parrandas pblicas, empec a tocar marimba de verdad, a la edad de once aos. Empec tocando el bajo de la marimba, la parte ancha de la marimba.

La marimba o la escuela
Me pagaban 1,50 de 7 a 10 de la noche, para lo cual tuve que sacar un permiso con la autoridad, con el jefe poltico de ese entonces, para que se me permitiera ejercer ese trabajo, lo cual se me dificultaba por ser menor de edad. Les agarr una persecucin en la escuela por tocar yo la marimba. El mismo maestro de msica que me daba clases a m me estuvo enseando tambin jazz. Aqu le llamaban batera, o sea, es percusin. Resulta que un da me llama a la direccin, sin saber por qu, a m slo Pianito` me dicen en Guanacaste En todo Guanacaste, nadie sabe que yo me llamo Ulpiano, solo Piano`. Pero volviendo al cuento, me dice el director, Pianito, tenemos un problema, tenemos que mandar a llamar a su mam`. Yo le dije, ni le mande a decir a mi mam porque no viene`. Me dice, mir, Pianito, hay una queja aqu en la direccin de que vos siendo menor de edad, ands tocando marimba en lugares no aptos para menores, mucho menos para chiquitos de escuela. Tenemos que decirle a su mam que se queda con la marimbita o se queda con la escuela`.

Yo estaba en quinto grado, ya para salir. Cuando el hombre me emplaza, cog mi bulto, me levant y le dije, me quedo con la marimba`. Nunca ms volv a poner los pies en la escuela, ni tampoco se me oblig porque me imagino yo que las circunstancias de que yo me agarr siendo menor, hacan que mi mam no pudiera obligarme porque con la marimba yo me ganaba la platita para ayudarla a ella a subsistir. Imagnese usted, le estoy hablando de once aos de edad. Cunto era un coln cincuenta? Con eso coma por da una familia de tres o cuatro personas. En mi casa ramos tres, mi mam, mi hermana y yo. Ya con el tiempo, cuando llegu a tener 15 16 aos, yo era un msico consumado. Me desempeaba en toda la extensin de la marimba, tanto en los bajos, en la armona, en la meloda, en el pcolo, o contratiple. En ese tiempo, slo se usaba una marimba para tres o cuatro personas. Ya hacia los aos 44 45, se dio a conocer la marimba Chorotega, que estuvo en Puntarenas mucho tiempo. De esa marimba se cogi el patrn para hacer marimbas escuadras en Guanacaste, que consiste en una marimba pequea, que se llama tenor, y la marimba para cuatro personas. La tenor fue la que le agregaron para conformar la marimba escuadra. Eso le permite a uno ampliar el conocimiento de la marimba. Con la marimba escuadra usted toca como una sinfnica en miniatura. Antes de eso, slo se conoca una marimba para tres personas, o de cuatro personas, o la marimba de arco, para una sola persona, que es tpica de Nicaragua.

Toda la extensin de la marimba


La marimba es africana. Entr por Chiapas, por Mxico. De ah pas a Guatemala. En ese pas se perfeccion. En Guatemala nacieron las marimbas escuadras. De ah pas a El Salvador, despus a Nicaragua, y se escap, se fue hacia la zona de Guanacaste. En cambio, en Panam hay percusin, pero no marimba. Yo estuve en Panam peinando toda la zona, peinando la periferia de Panam. La marimba fue una novedad para los panameos. Tengo un cachimbal` de fotos de Panam. El segundo ao, cuando la administracin de Torrijos`, l me invit a m, personalmente a m, para que le fuera a tocar la marimba. Tengo un carn de ese carajo. Me meti a Coln. Qu lugar ms toreado! Es un puerto libre... En Guanacaste ha habido mucha gente sin escolaridad musical que han sido virtuosos. Yo soy marimbista, de los mejores marimbistas. No soy marimbero. El marimbero es el que la hace, el que construye la marimba. Mientras tanto, marimbista es el que la ejecuta, Cmo le dice usted al que toca guitarra? Le dice guitarrista, verdad? No le dice guitarrero. La tabla es como el piano. Tiene su nota. Son teclas. Ahora usamos diapasn. Ahora es electrnico, por lo que el sol tiene que ser sol, no puede ser sol llegando a fa. Soy msico de puro odo. En Guatemala normalmente usan cristbal, que es el cachimbo que decimos nosotros. La caja de resonancia es la que aumenta el sonido que dan las teclas. Le da la percusin de la marimba.

Hay unas treinta y seis teclas. Cada tecla tiene su magia. Es como decir treinta y seis mujeres. Las marimbas tienen que ser homogneas en afinacin, porque se siente. El mecate tiene que ser flexible, que no amarre la tecla, que le d libertad de sonido. Nosotros usamos cable de cuerda. Aqu las cajas de resonancia eran de lata, no de madera. Viera qu importante cmo se siente el cambio! En Guatemala se creen padres de la criatura. La verdad es que, como constructores, son famosos, pero todo es ms terico. En Guatemala casi todos los ejecutantes de la marimba leen msica. Son lectores, como para ser msicos de una sinfnica. Es interesante. Hablan de una evolucin de la marimba cuando retomaron el patrn del ingreso a Amrica por Chiapas. Hablan de una evolucin de lo que era la marimba a lo que es la marimba ahora. Claro, como la hicieron evolucionar, tienen razn de decir que es de origen guatemalteco, pero no es exactamente as. En El Salvador todos los turnos son con marimba, y en Guatemala tambin.

Un gran respeto al talento


Le he tenido un gran respeto a mi talento que Dios me dio. Siempre altern trabajos. Fui limpiabotas. Zapatero nunca fui. Quiero aclararlo porque la gente lo confunde. Me dediqu a trabajar con agentes viajeros que iban de aqu para all, vendiendo la mercadera. Venan con muestras. Se bajaban en Puerto Bolsn. Los esperaban a caballo, y se dirigan a caballo hasta Santa Cruz. Me iba a la pensin donde llegaban. Les deca, le llevo el caballo al potrero?, me daban 25 cntimos, y otros 25 cntimos por traerlo, es decir, una peseta por llevarlo y otro por traerlo. Con esa forma de trabajar aprend a amarrar, a soguear, a trabajar con ganado Como a los 17 18 aos, empec a trabajar con gente que tena finca. Me hice un buen jinete. Despus, se me ocurri aprender a manejar chapulines. Tambin trabaj chapeando potreros. Viva en la finca Montegrande, de Don Miguel Brenes Gutirrez. Ah trabaj un tiempo. Cuando sal de la hacienda, me met a trabajar en los Tribunales de Justicia, en el juzgado de Santa Cruz. Trabaj en el Poder Judicial seis aos. Despus tuve un problema con el juez. Entonces, de hecho siempre tena que irme del juzgado. Pero ah no ms consegu trabajo con unos abogados. Ya tena experiencia. Trabaj con casi todos los abogados de Santa Cruz. En 1966, me nombraron en la Delegacin Cantonal de Santa Cruz. Fui delegado de la Guardia Rural en el gobierno de don Jos Joaqun Trejos. Fui secretario de la delegacin. Antes era jefatura poltica. Despus, cuando Carlos Manuel Vicente fue ministro, cambiaron las jefaturas polticas por delegaciones cantorales. Es lo que son actualmente. Son delegaciones cantonales, de trmite administrativo. As que tambin fui polica. Era el segundo del delegado cuando era yo secretario. Y despus fui director de la Marimba Nacional de Costa Rica, desde el ao 74, hasta que me fui en el 91, pero segu de profesor de la Universidad de Costa Rica, en la etapa bsica de Santa Cruz. Comenc de profesor en el ao 79. En el ao 91 me pension con el Ministerio de Cultura, pero segu con la universidad hasta el ao 2003, que fue cuando me pension de verdad.

Del ao 79 hasta el 2003 pas viajando todas las semanas a Guanacaste a dar clases, me iba los martes y regresaba los sbados. Era mariachi, pero como dicen, donde va Vicente, va la gente`. Nunca he sido fantico de la poltica. No la entiendo mucho. Siempre me acuerdo de una expresin de Doa Carmen Naranjo, que me nombr director de la Marimba Nacional de Costa Rica, de la Marimba Diri. Yo le dije a Doa Carmen, no le traer problemas a usted este nombramiento?` Me pregunt por qu, y le contest, porque no soy de este gobierno`. Fue cuando el gobierno de Daniel (Oduber). Carmen me dice, mire Ulpiano, el da que usted se meta en poltica, deja de ser artista. No se pueden fusionar esas cosas`. Ser por eso que soy medio fro en poltica. Ni me gusta discutirla, ni me gusta escucharla. Tengo una opinin muy personal. El artista tiene un alma diferente al poltico. Eso no quiere decir que sea adversario de Don scar Arias. No, ms bien soy amigo de l. Tengo amigos en todos los partidos. He contado con el apoyo de gente de la talla de un Elas Soley Soler. Tengo ms de 20 aos de estar metido en medio de la poltica. Los conozco a todos y tambin respeto sus colores polticos. Estuve en la Sierra, San Cristbal, el Empalme, en la revolucin, contra Don Pepe. Pero no tengo por qu seguir peleando por esa situacin. Respeto mi vocacin y mi talento. Tengo una nietecita que toca flauta traversa, es una nia. Imagnese. Qu responsabilidad tengo!

Embajador de la msica folklrica de Costa Rica


Soy embajador de la msica folklrica de Costa Rica en el mundo. Tuve la honra de viajar con Don Hernn Gonzlez, ministro de Cultura de don Luis Alberto Monge. Viajamos por Amrica del Sur, Venezuela, Colombia, Ecuador; fuimos a Espaa, a Madrid y Barcelona Ellos iban en misiones polticas, pero nosotros bamos representando la cultura del pas. Tambin sal del pas con Marina Volio, ministra de Cultura de don Rodrigo Carazo. Cuando eso, tambin viaj en calidad de director de la Marimba Nacional, Marimba Diri. Fui veinte aos seguidos director del grupo. Me separ por razn de la pensin. Pero como cuando Doa Carmen me trajo, se dio un convenio con la Universidad de Costa Rica, en que se estableca que yo trabajara medio tiempo para el Ministerio de Cultura, y medio tiempo para la Escuela de la Etapa Bsica de Msica de Santa Cruz. Viajaba yo all, a mi pueblo, y medio tiempo pasaba aqu, en la capital. Los das que viajaba a trabajar en Santa Cruz, no me programaban en San Jos. Cuando me pension del Ministerio de Cultura en el ao 1991, siempre me qued trabajando con la Universidad de Costa Rica, dando clases de marimba para muchachos de la Escuela de Msica. Hay un montn de carajos que tocan por eso, porque yo les ense. Quiero mucho al arte, al instrumento, a mi provincia, y quiero mucho a Santa Cruz, que es el nico cantn de Guanacaste donde se han creado talleres de construccin de marimbas. Este gran constructor de marimbas que le digo yo que vive aqu, Miguel Torres Rosales, se vino para San Jos, y mont aqu su taller de marimbas. Un da, le deca yo que estn desapareciendo los constructores de marimbas. Acaba de morir un primo mo, Marcos Duarte lvarez, un gran constructor de marimbas. Si se quiere decir toda la verdad, el pilar de la construccin de marimbas de Guanacaste. Tiene un hermano, Jorge Duarte lvarez, quien tambin era muy

bueno construyendo marimbas, pero ya no construye porque est muy enfermo. Hasta ahora estn con ganas de abrir un taller. Fjese que antes de que yo me pensionara, estando Don Rafael ngel Montero de director del Centro Regional de Liberia, de la Universidad de Costa Rica, en una ocasin me vine con l de Liberia para Santa Cruz, y le hice la siguiente sugerencia, Don Rafa, viera que yo estoy pensando, es que est saliendo mucho nio talentoso de la marimba, y los marimberos, los constructores de marimba, ya estn muy mayores, qu va a ser de estos nios cuando esta gente nos falte? Son muchos muchachitos talentosos. Quin les va a hacer la marimba?` Me dijo, Ulpiano, usted sabe, me suena su sugerencia, ah en la finca donde estn las instalaciones de la universidad, hay terreno de sobra para hacer un taller, cerca del edificio`. No fue cuestin de pensarlo mucho. Le indiqu ms o menos donde pudiera ser, un poco alejado de las aulas, se hizo el taller, y resulta que en una ocasin l me dijo a m que le hiciera una lista de lo que yo consideraba en herramientas que se ocuparan para el taller. Efectivamente el hombre tena la plata. Se compraron las herramientas para eso. Pero como yo me pension, y el proyecto qued ya en manos de otras personas, hasta ah lleg la idea, nadie se interes. Ms bien, no quiero sealar a nadie, tampoco acostumbro eso, pero esa idea alguien la escribi, a nombre no s ni de quin, se escribi para quedar como los creadores de la idea, pero no me di cuenta ms de por qu no se hizo, ni nada. Ah est Don Rafa, que fue el director en esa ocasin, se hizo el taller y de todo, pero es una lstima lo que ocurri. Ahora hay un muchacho que trabaja de profesor en el Colegio Tcnico Agropecuario de Santa Cruz, da clases de msica, toca guitarra, como que se est perfeccionado en la construccin de marimba, lo estimo mucho y l me estima. Es un buen muchacho. Se llama Randy Abarca. Est haciendo marimbas, hace tenorcitos. Ojal. l est interesado en que yo le ayude para crear una escuela de enseanza y construccin de marimbas. Como en ese colegio hay herramientas y de todo, es factible. Le dije, mire, muchacho, no quite la mano del arado, porque creo que la idea es buena`. El entusiasmo que l tiene es lo que se necesita.

No le aguanto carga a nadie


En eso suena mi telfono, y detenemos la entrevista un minuto. Se pone a vacilar al mesero. Cuando termino de conversar, me dice, no uso telfono para que no sepan donde estoy. Soy un espritu libre. Estoy casado para toda una vida con Gladys Rodrguez Leal. Tenemos tres hijos, Gerardo, Enrique y Juana Luz. El que era director de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Gerardo, es pianista; Luis Enrique estudi Psicologa Clnica del Nio y tambin le gusta la msica, tiene un odo musical increble; Juanita Luz es licenciada en Trabajo Social y trabaja con Vida Estudiantil de la UCR. Todos vivimos aqu en San Jos, aunque yo tengo el corazn en Santa Cruz. Soy todo lo que soy gracias a mi tierra. De Guanacaste me preocupa todo. Cuando hablo de todo, empiezo con la nostalgia en mi alma de lo que fue Santa Cruz, y en lo que se ha convertido: hay mucha delincuencia, mucha droga. Si no fuera porque nosotros somos un cantn de una sociedad de gente que todava conserva los patrones que nos

heredaron nuestros antepasados, yo dira que el folklore en Santa Cruz sera un fracaso. No es para cruzarse de brazos. No se justifica que se den casos como los que se dan ah, en una ciudad tan pequea, pero que est muy dejada de la mano de la misma situacin de Costa Rica en general. Son los gobernantes los que no le han prestado atencin a esto. Ya no se puede ir a las playas por la inseguridad, y en todo lado vivimos encerrados, entre rejas, como si las casas fueran nuestras crceles. Me parece que tengo derecho a hablar por lo que le he dado a mi pas. Tena 19 aos cuando tuve que pelear en medio de la Revolucin del 48. Bueno, la verdad es que me vine a pelear ms por curiosidad que por otra cosa. Despus me arrepent de haber arriesgado la vida ah. Lo que me gan es que me persiguieron como si fuera un criminal. Me metan a la crcel, me hacan toreras, me privaban la libertad, sin consideracin para mi mam ni para nadie. Tengo por lo menos algo ms qu contar, y ms razones para tenerle odio a lo que es la poltica. Yo gan mucho honor, prestigio y reconocimiento por mi talento. Siempre le agradezco en el alma a Doa Carmen Naranjo, y la quiero como si fuera mi segunda madre. Ella fue la primera mujer ministra de Cultura que tuvo el pas. Despus tambin trabaj con Guido Senz, con Marina Volio, con Hernn Gonzlez, con Cachicho` Echeverra y con Aida Fishman. Con esa me fui. Nunca he tenido problemas con mi jefe inmediato. Nunca tuve problemas. Don Hernn me estimaba mucho. Se debi a que l lleg ms all que otros a conocer de fondo mi personalidad. Siempre se llenaba la boca diciendo que yo era el brazo derecho de l. Marinita Volio tambin me quiso mucho. Con la que menos me relacion fue con Doa Aida. Ya no le aguanto carga a nadie. Por eso me fui del ministerio. De por s ya tena los aos para pensionarme. As fue la cosa. Mi dignidad est primero. Ahora lo que quiero, para terminar, es lanzar un llamado para que luchemos para abrir un taller de marimberos, y que la marimba siga viva en el alma nacional, s seor.

Indito, San Jos, abril 2005

Doa Ofelia Gamboa

La escritora de las minas de Abangares


El pueblo de Las Juntas de Abangares es lo ms parecido que conozco a los pueblos de las leyendas y los cuentos de hadas. Sus calles de adoquines, y su dimensin, su pequesimo cuerpo frente a las montaas del fondo, da la idea de una aldea. Es un pueblo bellsimo. Y lo debe ser ms cuando uno llega un domingo a las seis de la maana, porque la quietud hace que su belleza resalte. A esa hora llegu a entrevistar a doa Ofelia Gamboa, la poeta del paisaje minero de Costa Rica. En una casa humilde, de maestra rural, sentada en una mecedora, una seora de mirada bondadosa me espera. Con esfuerzo, se pone de pie cuando me ve llegar. Se dirige al portn para abrirlo, pero un nieto se le adelanta. A la hora de sentarse, le queda de frente la montaa, justo atrs del pueblo. Nac en Las Juntas de Abangares. Mi historia personal va paralela a la historia del pueblo en todos estos aos. Mi padre, Jos Gamboa Rodrguez, fue el primer Presidente Municipal de Las Juntas. Antes de eso, Las Juntas perteneca a Caas. Y mi mam, ngela Solrzano, era ama de casa. Habla despacito, con dificultad pero con seoro. Cada una de sus palabras viene como cobijada por una solemnidad que sale de su boca. Mi padre era muy influyente en el pueblo. l estudi en el colegio, pero entiendo que lleg hasta tercer ao. Fue entonces que se vino y aqu puso una farmacia. Era boticario. Antes, el boticario siempre era muy influyente en el pueblo. Por eso, rapidito mi pap era muy importante en Las Juntas. Poco despus fue tesorero municipal, ejerci ese cargo durante diez aos, y termin siendo Presidente Municipal por mucho tiempo. Aqu hice mi educacin primaria. Yo siempre digo que me hice poeta antes de aprender a leer y escribir. Desde antes de entrar a la escuela me gustaba ver cmo caa el agua de la lluvia, y cmo silbaba el viento entre las ramas. En los meses del verano, me gustaba ver las bandadas de loras y guacamayas, que hacan sus nidos en los rboles que bordeaban los caminos y los potreros. Estoy encantado de su voz y de su forma de hablar. Uno sabe que es una poeta con slo escucharla conversar. Habla como dictando un poema a nios de segundo grado. El paisaje me llena, el paisaje prea mis palabras. Siempre he disfrutado la vistada camino a las minas donde, aos despus, yo di mis primeros pasos como maestra, en La Sierra, all en aquel cerro que est frente a nosotros. Ah hay una mina que se llama Cuatro Vientos, y en el verano se divisa la casa de Ladina Saboz, una suiza que es la duea de esa mina. Somos amigas. Hay temporadas que se va para San Jos y temporadas que trabaja en la mina. Ella es contadora y tiene otras profesiones. Es una mujer muy preparada. Despus de terminar la escuela en mi pueblo, estuve en el Colegio Superior de Seoritas. Hace poco estuve visitando a una compaera que vive en Santa Brbara de Santa Cruz. Se llama Odet Hctor. Ah estuvimos haciendo recuerdos, muy bonitos, de cuando fuimos compaeras en el colegio.

Por todas, ramos cuarenta y dos alumnas de un primer ao. Esa vez en el colegio haba cuatro primeros aos. El colegio era muy lindo. Se daba una convivencia muy bella, una hermandad entre alumnas y profesores que siempre llevo conmigo, con gran cario. Haba un profesor por cada materia. Recuerdo a la nia Cristina Lizano, que nos daba Educacin Fsica; Don Julio Fonseca, el autor del famoso vals Leda, Premio Internacional de Msica, que nos daba esa materia; tambin recuerdo a la nia Mara del Rosario Quirs, que nos daba matemticas, y a Miss May de Morales, quien nos daba ingls. Tambin estaba la nia Elsa Alfaro, que nos daba cocina; don Manuel Fernndez nos daba Castellano; don Aquiles Cabezas nos daba Fsica, y la nia Estrella Umaa nos daba Botnica.

Escritora precoz
Escribo desde que estaba en la escuela. Yo acostumbraba leer de todo. Me gustaba mucho leer narrativa. Mi hermano, Jos Gamboa, me regal varios libros. Entre todos me llam mucho la atencin uno que se lo recomend a mi hija para que se lo comprara a mi nieto, se llama El maravilloso mundo de Nils Holgerson. Ese fue mi libro favorito, siendo una niita. Era un libro muy comn entre nios y adolescentes. Es la historia del hijo de un granjero que es convertido en duende por otro duende. Lo convirti en duende porque era mal portado y desobediente. Entonces, como los duendes entienden el lenguaje de los animales, y l tiene un pato blanco, se mete debajo del ala del pato blanco y emprende un viaje con una bandada de seis patos silvestres a travs de Suecia. Mientras vive con los patos, tiene oportunidad de hacer buenas acciones, salvando a la bandada de patos de la zorra que siempre los andaba persiguiendo. As dura un ao viajando con los patos hasta que finalmente los patos llegan a la granja del pap de Nils Holgerson, y descienden para pasar la noche. Entonces, Nils se viene caminando y llega a la casa de los padres de l, y en el momento en que pone los pies en el umbral de la puerta de nuevo es convertido en nio. En el colegio me gust mucho Selma Lagerloff, una escritora sueca, la del libro de Nils Hogerson. Ya para la secundaria, poco a poco le sus obras completas. Despus del colegio, no pude ir a la universidad, porque muri mi padre, que era el que se entenda siempre con la educacin de los hijos. Tuve seis hermanos. Yo soy la menor. Saba que me tocaba ponerme a trabajar. Como mi padre y mis hermanos haban trabajado mucho en la zona minera, a m me atraa profundamente el trabajo en las minas. Haba ido desde pequea, porque resulta que un hermano mo, Chepe Gamboa, que despus fue el que hizo la Fosforera Costa Rica en Heredia, era oficinista de la compaa, y mi padre tambin era oficinista, pero un oficinista con mayor responsabilidad. Como las minas me llamaban poderosamente la atencin, y tambin me gustaba mucho la funcin de educadora, empec a trabajar de maestra. Tena slo 17 aos de edad cuando empec a trabajar en La Sie rra, que es un pueblo que est a menos de media hora en carro. En ese momento, los mineros viajaban a pie. En una hora estaban en la mina. La Sierra es nuestro pueblo minero por excelencia.

Haba un sector que era conocido como la zona minera. Ah estaba n todas las casas de la superintendencia, un gran hotel de los americanos, las oficinas de correos, la administracin, la subestacin elctrica, la fbrica de hielo y la comandancia, que era una casa totalmente cerrada, de puro cemento. Le decan la casa de la plvora. Ah no entraba nadie porque, como su nombre lo indica, lo que guardaban era plvora. La abran slo cuando iban a entregar plvora para los trabajos de la mina, y rapidito la volvan a cerrar. Ah tambin estaba el gran edificio de los mazo s. Vea, el edificio de los mazos era un edificio alto y grande, con ventanales de vidrio, donde haba una mquina de motores que trituraban el oro y el metal. Tambin all haba veinte mazos, uno a la par del otro, todos del tamao de un hombre. Cada vez que los mazos estaban funcionando, era un estruendo que se oa hasta Las Juntas. Es el estruendo ms grande que he escuchado y sentido en mi vida.

La maestra de 17 aos
Yo era maestra en La Sierra, que era de una compaa de americanos que se llamaba la Abangares Gold Fields Company. Cuando comenc a trabajar en la escuela del pueblo minero, haba veinte nios en primer grado y doce nios en segundo grado. Estudi para maestra despus, en el Instituto del Magisterio, donde haba estudiando mucho maestro aspirante. Ah obtuvimos el diploma de maestros. Slo funcionaba en vacaciones, para que los maestros tuviramos oportunidad de asistir. Comenc a trabajar en la regin de las minas en 1941. No s exactamente cuando iniciaron la labor en las minas, pero entiendo que fue antes de 1900. No estaba empezando el pueblo. Ya el pueblo era bastante viejo. Cuando llegu, ya haba toda una tradicin. A m me tocaba primero y segundo grado, pero tambin haba tercer y cuarto grado. Yo no viajaba, porque en las minas haba gente muy buena. Me quedaba ah entre semana. Yo viva en la casa del administrador del comisariato, que se llamaba don Rubn Salazar. Todava vive aqu una hija de l. A veces nos ponemos a hablar de esos aos. En ese pueblecito estuve cinco aos. Me cas con un muchacho de ah de las minas, que se llam No Montoya. Yo tena 20 aos cuando me cas. Tuvimos tres varones y dos mujeres. El mayor y el menor murieron en Las Juntas, aos despus. El mayor, Rodrigo, era msico, era primer saxo de la banda de Liberia. Se me muri en Liberia porque no se cuidaba y era diabtico. El segundo, Milton, es oficinista de la municipalidad, y el menor, Ren, muri pequeito. Las mujeres se llaman Eliette, que es maestra pensionada, y la otra, Lisette, quien es economista, y es subdirectora de la Oficina de Servicios Pblicos de Heredia. Viene cada quince das o cada mes a verme. Vivo a la par de la hija ma, de Eliette. Hay una seora que todas las noches me viene a acompaar en mi casa, duerme en esta casa, para que yo no duerma sola. Despus de que trabaj en la escuela de La Sierra, me vine para la Escuela Central de las Juntas de Abangares. Trabaj como maestra 17 aos aqu, despus trabaj como maestra de knder 23 aos. En total, trabaj 45 aos, y me pension de 63 aos. Toda una vida me dediqu a la formacin de los nios.

Sus libros
Siempre he escrito, y comparta mis poemas y mis cuentos con los nios, pero publiqu el primer libro, Oro y Sol, hasta hace poco. Es una narrativa histrica de mi vida. El libro contiene historias de mi niez. El segundo libro, El expreso de la mina, es como una continuidad de Oro y Sol, son historias de las minas. Yo s que soy la escritora costarricense que se adentra en el mundo minero. Por qu lo hago? Porque esta es mi vida. Abro los ojos por la maana, salgo al corredor a respirar aire puro y lo que veo al frente es una montaa donde hay una mina. Todo lo que viene en mis libros son relatos verdicos. En el expreso de las minas viene cmo jalaban el oro de aqu de la compaa a Manzanillo, para llevarlo en lancha a Puntarenas, donde era embarcado en los grandes barcos que iban para los Estados Unidos. Haba una sirena enorme, que estaba en el edificio de los mazos. Sonaba para la entrada y la salida de los trabajadores, para la hora del almuerzo. Era tan grande y tan fuerte que se escuchaba hasta el puerto de Manzanillo. Alguien que me ayud mucho como escritora fue Delfina Collado. Me hice muy amiga de Delfina porque, como ella era escritora y periodista, vino a una reunin de escritores en Liberia, y ah nos conocimos. Delfina me anim para que publicara todos los poe mas y las historias que haba escrito para los chiquillos de la escuela. Ella fue quien me dijo que todo esto tiene un gran valor. Entonces fue cuando publiqu Columpios, que es un libro de narraciones y poemas para nios. Yo trabaj muchos aos con nios. Mi vida se debe al trabajo educativo. Formar nios y abrirles las puertas del conocimiento y el asombro ha sido mi mayor satisfaccin. Ahora tendra que incluir en un libro todos los poemitas que he escrito. Los poemas estn sueltos. Eliette es la que me guarda eso. La poesa es mi hbitat natural. A mi amigo, el periodista Jos Manuel Pea, que tiene un peridico aqu en Guanacaste, le acabo de mandar un poemita que se llama la Lluvia, quiere que le diga un pedacito? La lluvia viene llorando, ausencia de soles rotos, laciamente, quedamente, sus hebras se estn cayendo en los ayes de esmeraldas de los pinos, y en los lotos y en los hongos que pretenden vanos gestos que no entiendo Lluvia que viene llorando, como nia a mi ventana, tu angustia de soles idos en las manos del invierno, tu tristeza va cayendo como dobles de campanas, con peso de cosas muertas en mi corazn de infierno Es angustia lo que sientes del invierno en los celajes, que en los mares van rielando sus impdicos metales,

o es dolor que va muriendo, como mueren los paisajes Yo me la s toda, toda, pero dejmosla hasta ah. Lo mo no ha sido solamente escribir, sino tambin memorizar los poemas para decirlos en clase. Yo s que le abr un mundo lleno de magia y de color a muchsimos nios. El ao pasado estuve enferma, porque me ca y me fractur una pierna. Entonces me llevaron y me operaron la pierna, pero a los cuatro meses me dieron de alta, y qued de lo ms bien, camino lo ms bien y todo. Por eso, sigo apreciando la naturaleza, la lluvia, el viento, los sonidos del verano y del invierno, el color de la montaa Mi esposo muri exactamente hace doce aos. Era dos aos mayor que yo. Desde entonces, me dedico a la contemplacin y a celebrar el universo bellsimo que me rodea. Tengo lo que necesito y soy feliz. Aqu en Las Juntas, he encontrado el espacio para encontrarme conmigo misma, con mi destino, con la poesa, con los nios y con la vida.

OJO, agosto 2005

Luis Bara Carro

Fundador de Hojancha
Estaba vacacionando en una playa guanacasteca. Lo hice as porque tena previsto entrevistar a algunas figuras fundamentales en la historia guanacasteca que viven todava en esa regin. Entre ellos, encabezaba mi lista el Padre Bara, fundador del cantn de Hojancha. Con ese fin fui a Hojancha, y me contaron que, si bien es cierto que tiene su casa en ese pueblo, el obispo le haba pedido que se hiciera cargo de la parroquia de Bagaces por un tiempo. No pude conversar con l por telfono. Me toc preguntarle a la familia del gran msico Medardo Guido, quien vive en Bagaces. Me dijeron que haba misa de cuatro. Anduve ms de tres horas en carro, y llegu para la misa. All arriba, en el altar de la iglesia del pueblo, me encontr a una especie de nio viejo, un nio que no haba crecido pero estaba un poco arrugado. Su voz de nio rebelde me cautiv. Tena una manera de explicar muy especial, una mezcla de espaol de Castilla con espaol guanaco, tan tico como nica, un espaol de Ticaragua. Empieza a relatar una historia de la Virgen Mara y termina con una frase que tengo que apuntar en mi libreta: -Es lindo ver como la mama` chinea al gila. Pienso en ese momento que ni el ms pintado de los curas costarricenses se atreve a describir a la Madre de Dios con esa frase. Ntese, por favor, que le dice mama` a la Virgen, no mam. Ms adelante en la misa, se jala una historia que convoca mi risa. Esta historia de La Biblia se me parece a la historia del churrero, que cuentan en Madrid. Os voy a contar la historia para que me entiendan. Es la historia del churrero que hizo plata. Como se hizo de poder por la plata, dej la mquina de churros, se fue para Madrid, y all le fue muy mal. Lo dej la esposa, las hijas se entregaron a la vida, y despus, perdi toda la plata. Se tuvo que devolver a su pueblo. Nada de plata ni la mquina de los churros. Volvi a ser churros pero ya no silbaba como antes.

Una voz de nio retumba


Habla fuerte. Cuestiona la calidad de la participacin de los grupos locales de la iglesia Si tenemos seis grupos de cantores, pero vienen cuando los necesitamos, para qu sirven? Para qu tener a los carismticos, los cantores, los catequistas, el movimiento familiar cristiano, si no vienen a menudo a la misa y no aparecen cuando ms los necesitamos? El pueblo guanacasteco es religioso, pero debe participar, hay que levantar las celebraciones religiosas, que se sienta el poder de Dios en la provincia. Mientras va hablando, levanta las manos y los brazos, que si acaso se ven encima del altar. Despus, su sermn empieza a dirigirse a temas nacionales. Este pas vive en libertad, pero es esclavo del licor, esclavo de la desintegracin familiar, esclavo de la injusticia, esclavo de la pobreza Podemos hablar de paz en Costa Rica? Aqu no hay guerra, como la hay en otros pases, pero no s si entendemos lo que vemos en las noticias Se

estn destruyendo los valores ticos morales religiosos. Todo se est perdiendo. Hay paz en la conciencia de cada uno de nosotros. Por ah debe empezar todo. Hasta en la iglesia hay guerra, que los cantores hablan mal de los catequistas, que los catequistas no quieren a los carismticos. No les digo? Qu ridculo! Y as, dnde est la paz que Jess nos pide? Si no sabemos convivir en familia, no puede haber paz en Costa Rica. Si no sabemos detenernos ante el licor, no puede haber libertad en este pas. Somos esclavos del vicio y la borrachera. En ese momento, su voz es ms que fuerte. Es iracunda. Es un nio furioso, cuya bellsima rabieta retumba por todas las paredes de la iglesia. Me encanta su energa, su manera de ver a la gente, la poesa que se le siente en la celebracin de la misa Con ese panorama en la cabeza, esper que terminara la misa para metrmele, de alguna manera, en la casa cural. Mientras l terminaba de celebrar, me fui a cuentear a la seora que le cocina, justo atrs del templo. Al final, no cost mucho. Me recibi con un apretn de su pequesima mano, y con una sonrisa encantadora. Luis Bara Carro naci en Espaa, en Zamora, Castilla de Len, el 29 de agosto de 1926. Hice mis estudios de primaria y secundaria en Litos. Es una palabra en griega, que significa roca. Es un pueblo nacido en tiempo de la ocupacin de los moros en Espaa. Es una zona muy rocosa.

Vocacin muy precoz


Mis paps fueron agricultores, labradores, como se les dice en Espaa. Mi pap se llam Lzaro Bara Chimeno, y mi mam, Cayetana Carro Garca. Somos cinco hermanos. Soy el segundo. Hay uno mayor que yo. De la edad de once aos mostr inters por el sacerdocio. Estaba muy pequeo. Era monaguillo. Mi casa pegaba con la casa del cura. Me gust su estilo de vida. Imitaba al cura en los sermones. Jugaba con los chiquillos. As empec a mostrar mi vocacin. Despus de la guerra, me hicieron el examen y me met a estudiar para sacerdote a la edad de 12 aos. Hice la secundaria. Luego estudi siete aos de Humanidades, tres aos de Filosofa y cuatro aos de Teologa. Estudi en Astorga, de la provincia de Len. Estudi para sacerdote diocesano. Me hice sacerdote en el ao 52. Siempre tuve vocacin misionera. Me alist con los padres en el Seminario. Me encargaba de todo lo que tena que ver con misiones. Quiero decir que recoga las estampillas y las mandaba a las misiones. Me alist con los padres blancos, que estaban en el Congo. Cuando termin de prepararme para ser sacerdote, intent entrar a esa congregacin. El obispo me pidi que hiciera un mes de ejercicios espirituales, en una isla de Santander, que se llama Vedrea. Estuve ah exactamente un mes, del 31 de julio al 30 de agosto. Me mandaron ah para que pensara bien qu iba a decidir. El padre Camilo, de la Universidad de Comillas, un padre jesuita, que ahora est en proceso de beatificacin, fue el que me dijo que no fuera al Congo. Los ltimos aos del seminario estuve muy enfermo. El Papa Po XII quera misioneros para Amrica.

Fui a Madrid durante un ao, y me nombraron para ir a Cuba, pero estall la guerra de Batista con Fidel Castro, as que decidieron que no fuera a Cuba, y me nombraron en Costa Rica. Vine con tres compaeros, el padre Eleodoro Granja, quien es capelln en el asilo de ancianos; el otro es Manuel Ganoso, quien est retirado, y el otro ya muri, se llamaba Benito Lorenzana. Est enterrado en Tres Ros. Estuve del ao 55 al ao 60 en el Seminario Menor de Tres Ros, y fui prroco de Tres Ros. Solamente estuve un ao de residente en el Seminario. Despus viva en la Parroquia de Tres Ros e iba a dar clases en el Seminario. Al terminar el primer contrato de cinco aos, fui a Espaa. Habamos renovado el contrato. La Parroquia de Tres Ros fue declarada modelo por Monseor Odio ante la Arquidicesis. En eso muri Monseor Odio, y nombraron de arzobispo a Monseor Rodrguez Quirs. El nuevo arzobispo opt por rescindir el contrato. En ese momento, lo que iba a ocurrir es que la Secretara de Madrid me nombrara en Panam o en Puerto Rico. Yo haba dejado todas mis cosas. El obispo de Alajuela, Monseor Juan Vicente Sols, pidi que viniera para su dicesis, y me mencion tres opciones, Venecia de San Carlos, La Fortuna u Hojancha.

Ms de cuarenta aos en Hojancha


Vine por cinco aos a Hojancha. Al poquito tiempo ya se estableci la Dicesis de Tilarn, y pas a estar a cargo de ese obispo. Estuve cuarenta y dos aos en Hojancha. Cuando yo llegu, no haba pueblo, no haba cuadrantes... En donde est ahora el parque haba dos casas, en el terreno donde luego estuvo la iglesia haba tres ranchos No haba luz elctrica, ni haba agua potable No haba servicios sanitarios. De los maestros que estaban en Hojancha slo algunos eran titulados. Algunos de los maestros se haban hecho de sexto ao y estudiaban mientras trabajaban. No haba nada ms que una botica y una sacrista. Iba a comer a la pensin. Nos pusimos las pilas y en seis meses, ya para diciembre, tenamos la casa cural hecha, donde ahora est el banco Tuve una gran tentacin, porque Monseor Enrique Bolaos me ofreci que viniera para su Dicesis, para Naranjo. Al final no le acept. Entonces me ofreci Grecia, tampoco le acept. Me ofreci Atenas, pero me qued en Hojancha. Me qued porque ya tena una experiencia valiosa. Empec a trabajar por el desarrollo de los pueblos. En el ao 1964 Hojancha era casero del distrito primero de Nicoya. Primero que todo, lo hicimos distrito cuarto. Empezamos a luchar por los caminos. Se cre el ITCO en el ao 1963, y propuse al ITCO un plan de titulacin de fincas. La gente haba venido del Valle Central y no tenan acceso al banco. Se estableci un plan de titulacin. Medimos todas las fincas hasta Bocas de Nosara. Despus de que se midieron todas las tierras, se dieron todas las escrituras. Ya con el ttulo podan ir al banco. La oficina del abogado tambin la sostena la parroquia. De la misma manera, sostuvimos todos los gastos de un centro de nutricin y los honorarios de un mdico que vena una vez por semana. Insisto, todo esto sostenido por la parroquia.

Haba tres escuelas en la zona. Daban hasta tercer grado. Era un analfabetismo tremendo. Fui uno de los que luch para que se creara la escuela unitaria, con todos los grados, en Hojancha, y en todo el distrito cuarto, y en toda la parroquia, que abarcaba hasta bocas de Nosara. Me tocaba ver ochenta pueblitos. Fue cuando empec a notar que nos ira mejor si Hojancha pasaba a ser cantn.

Padre del cantonato de Hojancha


No te imaginas la lucha que hubo que dar con el cantn de Nicoya para ser cantn. No nos dejaron ni el Torito ni Smara. El cantn de Hojancha qued relativamente pequeo, ms pequeo de lo que previmos cuando ramos el distrito cuarto de Nicoya. Se le aadi un poco del lado de Nandayure, porque hasta los mismos muncipes no saban los linderos. El cantn de Nandayure llegaba hasta el brazo izquierdo de la quebrada Los Perros. Por ejemplo, Ro de Oro lo tenan como que era de Nandayure, pero era de Nicoya, y nosotros nos lo dejamos, pero en el tiempo de Carazo se lo dieron de nuevo a Nandayure. Se detiene y respira. Tambin fui el fundador del colegio, la clnica, el centro de nutricin y el comedor de los nios. Me toc trabajar mucho para conseguir el terreno de la municipalidad Y todo lo hice sin descuidar mi trabajo, por el que me peda cuentas mi obispo. La hermandad parroquial fue la primera organizacin. Me ali a la comunidad para que caminaran mejor la iglesia y el pueblo. Es muy feo que lo diga yo, pero, vamos, es la verdad: la filosofa de desarrollo de Dinadeco (Direccin Nacional de Desarrollo Comunal) la invent yo. Naci en los grupos que fuimos creando en Hojancha. Luego la acogi el diputado Armando Arauz, quien era de Nicoya, y como no haba alguna organizacin similar, se agarr de todos los estatutos, las normas, y fund Dinadeco, con la ley 4748, me parece que es esa. Tambin consegu un tractor con una organizacin de Estados Unidos, y mont una fbrica de hacer cunetas y ladrillos La parroquia se convirti en un foco de desarrollo integral. Estuve quince aos slo hablando de desarrollo. Casi no hablaba de Dios. No s cmo fue que no me jalaron las orejas. Pero, cmo iba a hablar de otra cosa si los caballos se metan hasta la panza en el barro?, cmo les iba a pedir que fueran a misa si no contaban con caminos? Poco a poco, consegu que la gente, que era muy individualista, cediera las cercas para ampliar caminos. Me ech muchos enemigos de Nicoya. La gente de Nicoya no me quera porque estaba haciendo que un pueblito que antes no era ni distrito de ellos ahora creciera ms rpidamente. Me dijeron de todo. Decan que yo vena a robar, que era comunista Cuando empec a trabajar bajo el plan de titulacin, le metieron a la gente la idea de que yo quera las fincas para m. Los lderes polticos de Nicoya queran que se dijera eso, porque ellos fueron unos grandes intiles en la bsqueda de soluciones para los problemas de sus comunidades. Por eso queran hundirme, joderme, pero la gente fue viendo la verdad. Despus de un tiempito, fund la Asociacin de Desarrollo del Distrito Cuarto. Luego promov la Asociacin de la Pennsula de Nicoya, y quise hacer una

federacin, pero los polticos no dejan hacer muchas cosas. Todo lo quieren hacer ellos y, tras de eso, casi todo lo hacen mal.

Sueos y realidades
Quera desarrollar las cuencas de los ros como polos de desarrollo. Fui a ver el desarrollo del Tennesse, en Estados Unidos. Tambin habl mucho del desarrollo de las playas. Ya vea la belleza de las playas y presenta que los empresarios extranjeros iban a querer quedarse con estas riquezas. Si nos hubiramos adelantado a muchas cosas, tendramos un turismo ms equilibrado, ms maduro, ms culto, ms intelectual. El xito mo fue organizar a la gente. La autoridad moral ma fue que no me aprovechaba de nada. La gente se fue dando cuenta que trabajaba para ellos. La verdad es que, luego, tambin se hicieron muchos trabajos con los diputados. Me usaron mucho los polticos, pero yo tambin utilic la influencia de ellos a favor de nuestros proyectos. Los polticos trajeron sus dificultades, pero es que eran necesarios. Me hice muy amigo de algunos polticos que llegaron incluso a la Presidencia de la Repblica. Don Chico Orlich y Daniel Oduber fueron mis amigos, sobre todo Daniel, quien fue muy amigo, un hermano del alma para m. La verdad es que Daniel Oduber es el mejor poltico para Guanacaste. Fue un estadista, un prohombre. Tuvo sus enemigos, por supuesto. Yo tengo que decirte la verdad, y es que con Daniel el desarrollo de Guanacaste subi, vamos, estrepitosamente. ramos muy amigos, es cierto, pero lo que nos hermanaba era el inters por el desarrollo de los pueblos. l tambin tena una filosofa del desarrollo rural. Frente a la Costa Rica del Valle Central que tena todos los servicios, se preocup por traer a los campos los servicios que estaban exclusivamente en San Jos y las ciudades cercanas. Daniel concibi que yo le poda ayudar, y me dio todo el empuje. Fue cuando sacamos adelante la carretera de Hojancha a Puerto Carrillo, y todos los caminos del cantn se mejoraron con lastre. Por cierto que ahora tenemos el proyecto de asfaltado de Hojancha a Puerto Carrillo, pasando por Lajas. Despus de que ya el pueblo se haba desarrollado mucho, vinieron muchos lderes con la intencin de quedarse con los mritos, de robarse el mandado. A m eso nunca me import. Sin embargo, el problema es que vino mucha divisin. Al principio, muchos lderes confiaban en m, en que yo no los engaaba, pero despus peleaban por ser diputados, y me tuve que retirar un poco porque no haba transparencia. Esa es la vida. As tiene que ser. Tambin fui el fundador de Radio Nosara. Me duele, porque Monseor Girardi no est usando esa frecuencia. Esa emisora no es comercial. Pretender que sea comercial es un error. Es una emisora cultural y de evangelizacin. Yo la sostuve sin cobrarle a nadie, y consegu que la gente no la quisiera, la amara. Ahora que estoy retirado, me cuentan que est muy deteriorada.

Enterrar muertos, bautizar cros


Te imaginas lo que es estar cuarenta y dos aos en un pueblo? Te imaginas lo que conoc de estar en mi trabajo de enterrar muertos, de bautizar cros? Pero es que yo trabaj con una programacin. Pona metas para cinco aos y las cumpla, pero no terminaba, y pona metas para otros cinco aos y no terminaba, y as bamos. Despus, introduje un programa de evangelizacin. Mi parroquia era la parroquia mejor organizada que haba en Guanacaste. Eso me haca mantenerme firme en el lugar. No lo digo yo. Lo ha dicho muchsimo Monseor Morera. Imagnate que fue la primera parroquia que tuvo asamblea parroquial. En el mes de enero se haca toda la evaluacin del ao. Se trabajaba con presupuesto. Con esto te lo digo todo: el Consejo Parroquial me daba un salario. La gente iba a misa y no le molestaban con colectas. Yo tena otro tipo de organizacin, una organizacin ms elegante. De la misma manera, tenamos un programa de vivienda. Construido cuatro mil quinientas viviendas. Te lo digo ms despacito para que puedas escribirlo? Hi-ci-mos cuatro-mil-quinientas-viviendas. Te imaginas eso en un pueblo tan pequeo como Hojancha? Fundamos el Centro de Promocin y Desarrollo Campesino, una ONG (organizacin no gubernamental), sin fines de lucro, para ayudar a microempresarios y a amas de casa. Estuve al frente del centro de Acopio, del programa de desarrollo, de los proyectos de Reconversin Productiva` Por cierto que con Reconversin Productiva` nos ha ido muy mal. Ese programa no sirve para una zona como esta. El banco estruja al productor. Tenemos un terrenito cerca de la Playa Potrero, que son siete mil metros cuadrados. Estamos pidiendo a siete mil colones el metro. Con eso pagamos todo. El lote es de la organizacin. Tenemos el mejor centro de acopio que hay en Guanacaste. Lamentablemente ahora est en peligro. Quiero meterme con el otro programa, el de Desarrollo Ru ral, que ha llevado adelante el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadera). Es ms fcil. Ayudan ms tcnicamente y molestan menos. En cambio, ahora en el CNP son muy raros. No conozco la ley, pero no pueden darle largas a las deudas de los agricultores. Estos otros no son como los bancos, que te dan prrrogas. Esta semana la Junta Directiva aprueba un plazo y queremos honrar la deuda. Hemos tenido una experiencia para ayudar al pobre, y hemos perdido 25 millones. Es lo que debe entenderse. Primero hay que cambiar la cultura. En Hojancha sembraban arroz, frijol, maz. Cuando cerraron los estancos, todo se fue al carajo. Hice que sembraran tomate, lechuga, cebolla Tenemos treinta o cuarenta familias en eso. Hay que cambiar una mentalidad de siglos. El banco y el gobierno en general no lo entienden. Quieren compararnos con Cartago o con Zarcero. He ido a ver los casos de Zarcero, de Cartago Todas esas zonas yo las conozco. Vienen con esa cultura desde los tatarabuelos. Es una agricultura conocida para ellos.

Aqu nos hemos metido con teca y con melina. Hemos sembrado caf. Ahora queremos incentivar. Quisiera que el CNP comprenda eso. S lo entiende el Programa de Desarrollo Rural. Vamos a ver cmo nos va.

Sigo convenciendo
Convencer a la gente de Hojancha para que cambie es muy difcil. Es igual en cualquier zona si uno enfrenta a los agricultores a un cambio muy brusco. Hay que ensearles a producir. No hemos conseguido un ingeniero a tiempo completo con nosotros. Un ingeniero va un da por semana, pero una plaga de tomate, si no se atiende, provoca que el tomate se pierda. Tengo la cartera de crdito, pero eso no basta. Hasta aqu no hay otro sacerdote que haya hecho un plan de desarrollo como el que ha tenido Hojancha conmigo. La Pastoral Social que ha pretendido la iglesia ha sido conflictiva. Yo no. Tanto me compagino con los ricos y los pobres. Los ricos pueden ayudar al desarrollo rural. Hay otros sacerdotes que son extremistas, de izquierda. Son sacerdotes que piensan que los ricos son los enemigos. Yo esa lnea no la he querido, no la he querido de ninguna manera. Creo que los ricos deben ser aliados en lugar de enemigos. Hay diferencias con los mismos compaeros de la iglesia. Debemos entender en la Iglesia Catlica que evangelizar no es slo hacer misa. Hay que tener un plan de evangelizacin, hay que evangelizar, pero a la vez hay que concienciar en el desarrollo rural integral... A Hojancha vinieron a ver lo que estbamos haciendo. Vino Don Daniel, vino Don Chico, vino Don Pepe Tambin estuve con Trejos, pero no ayud mucho. Creo que en su gobierno no entendieron los programas. Eran ms restringidos para gastar. Esto de trabajar con las comunidades viene conmigo desde que soy sacerdote. Cuando estuve en Tres Ros, para la celebracin de la Hispanidad en Tres Ros, estaba Vargas Gen de ministro. Entonces, hice un plan de la Baslica de la Fraternidad Hispanoamericana, con una Universidad de la Fraternidad, en el Centro del Continente, una escuela laboral, una emisora, todo en El Alto de Ochomogo, cerca de la Patrona de Costa Rica, la Virgen de los ngeles, y con la Virgen del Pilar, la Patrona de la Hispanidad. Ese proyecto me lo aprob Franco. Lo present en la Stima Conferencia de los Embajadores de Amrica Latina, cuando expulsaron a Cuba de la OEA. Tuve la suerte de presentarlo en la valija diplomtica, a travs de Vargas Gen. El proyecto me lo quitaron porque creyeron que le iba a hacer sombra a la Baslica de los ngeles. Tal y como lo presentamos, cada pas tendra su patrona en ese centro. El proyecto estaba buensimo. Lo financiaba cada pas. Era un proyecto gigantesco. Me lo apoy el Nuncio. Pero la Iglesia Catlica de Costa Rica no tuvo la visin para entender el proyecto. Les dio miedo que perdiera protagonismo la Virgen de los ngeles. Era lo contrario. Fortaleca al proyecto el hecho de que estuviera cerca de la Baslica de los ngeles. Los que visitaban una visitaran la otra. Bueno, por eso vino mi cada en el Valle Central. Por eso vine a dar en Guanacaste. Me mandaron a un lugar lejano para que no hiciera mucho, y mire todo lo que le he contado que he hecho. Creyeron que era un castigo, pero esto era lo que me tena Dios preparado.

Ahora me dijo el Obispo Girardi que me viniera para Bagaces. Celebro montones de misas. Por ejemplo, slo hoy domingo celebr tres misas aqu y dos misas afuera, hice una a media noche, otra a las 9, otra a las 11, otra en la tarde y a las seis. Hago cinco por domingo, por ahora. Ya estoy organizando la Asamblea Parroquial de Bagaces, para hacer un plan de trabajo. No me gusta trabajar slo en la celebracin de misa. Me gusta trabajar en formacin, preparacin de la gente, organizacin, que la gente se sepa defender Por dicha, Dios me ha dado buena salud. Me han operado dos veces, de la prstata y la vescula Pero aqu estoy, con mucha fuerza para trabajar. Soy feliz trabajando. Vivo lo que celebro, vivo la misin No me canso de hablar de Dios ni de los problemas del hombre Vivo mi vocacin. Si me preguntas por los problemas de Costa Rica, pienso, hombre, aqu se han perdido muchos valores. Era una maravilla Costa Rica cuando llegu. La institucin de la familia se respetaba muchsimo. Haba un gran respeto a las personas, a las mujeres Pienso que la cultura del guaro se lo ha i do comiendo todo, lo ha ido deteriorando todo. Esa es la verdad. Sera muy interesante y esclarecedor un estudio que demuestre lo que provoca el guaro en la familia y en la sociedad de Costa Rica. Lo que dicen ahora es que no se puede organizar una sola a ctividad sin guaro. Eso no es cierto. Yo organizaba turnos, super turnos, sin vender guaro. En Hojancha, yo los convenc que no haca falta, que eso denigra al hombre, que el fin no justifica los medios El fin puede ser lo bueno que quieras, pero si los medios no lo son, pues no Ahora, en Hojancha, me hicieron la casa en el alto. El pueblo me la hizo. Si no hubiera sido eso, yo me hubiera ido para Espaa, porque consider que haba terminado mi misin. Pero me dieron la escritura y todo. Es propiedad ma. Es lo nico que tengo yo. Si no hubiera tenido eso, ya no estuviera aqu. Es que en Hojancha s que me quieren. He sido presidente de la Junta Administrativa del Colegio Agropecuario de Hojancha, Presidente del Centro Promocin y Desarrollo Campesino (Cemprodeca) y de Cristianos sin Fronteras, que es todo lo que tiene que ver con los proyectos de vivienda. Ahora voy a nombrar un gerente porque estoy en Bagaces, y no puedo estar en las dos comunidades a la vez. He sido muy perseguido, pero tengo mi capillita en mi casa, y antes de venirme para Bagaces, por mandato del obispo Girardi, celebraba misa en mi capilla, tranquilo, sin meterme con nadie. Ya he hecho mucho. Que digan lo que quieran. Mis obras hablan por m. Cuando me muera, mi trabajo comunal y espiritual seguir vivo en ese lindo pueblo que es Hojancha. Indito, Bagaces, enero 2005

Adrin Paniagua Gamboa

Gran ejemplo de superacin


Adrin Paniagua es el ms culto y ledo de todos los productores bananeros. Nos da cita en una de las salas de Grupo Samma, y mientras nos espera, est ah con un libro de Sergio Ramrez Mercado, el novelista y ex vicepresidente de Nicaragua, en las manos. Hablamos primero del autor nicaragense, y fcilmente nos percatamos de que don Adrin en efecto es un gran lector y una persona con gran inters por la cultura y el arte. Ya antes habamos conocido algunos detalles sobre l y su aporte social a la comunidad. Don Adrin es un ideal de empresario culto, y con inters en campos muy diversos, ms all de las finanzas y el mundo burstil. Adrin Paniagua Gamboa naci en Guanacaste. Soy de Nicoya. Mis padres eran de San Ramn, eran moncheos. Mi pap se llamaba Juan Rafael Paniagua Rojas, conocido como El Macho Paniagua, y mi madre, Consuelo Gamboa Villalobos. ramos nueve hermanos. Nac cuando mi madre tena 50 aos y mi padre 55 aos, soy el menor. Mi padre se dedicaba a la agricultura y ganadera. Era, como se deca entonces, un gamonal, una persona muy querida y muy respetada en la comunidad. Vivamos parte del ao en Nicoya y otra parte en Puerto Carrillo, que es un lugar bellsimo. Todava tenemos una casona all, y all me voy a meter. Esa zona significa mucho para m por lo que ha significado para mi familia. Ellos le escogieron el nombre Estrada Rbago, por el padre Estrada Rbago, que fue un espaol que vino con Juan de Cavalln, y trajo las primeras vacas y los primeros bueyes a nuestro pas. Ellos ingresaron por el Pacfico, por Puntarenas. El padre estuvo por la Pennsula de Nicoya, en el rea de Chomes. En atencin a eso y que era poco comn que se tratara bien a los indgenas, l fue un padre muy cristiano y se enfrent a quienes maltrataron a los nativos. Mi madre sugiri al director provincial de escuelas que se le bautizara con ese nombre. Fui a esta escuela primero y segundo grado. En ese momento, slo tenamos hasta segundo grado. Era una escuelita muy modesta. La haban construido los vecinos del pueblo, entre ellos mis padres. Despus, nos pasamos a la Escuela de Nicoya. Al entra r a lecciones nos bamos para Nicoya y nos bamos para Puerto Carrillo para el tiempo de las vacaciones. Termin la Escuela en Nicoya. Era un buen estudiante. Ya me gustaba leer. Tuve la desventaja de que mi maestra era mi hermana. Lo digo en son de broma. Ms bien, lo cierto es que Maruja, Mara Noem Paniagua, fue muy importante en mi formacin. Ahora tiene un hotel all, se llama Hotel Curime.

De Nicoya a Puntarenas y San Jos


Empec en el Liceo de Nicoya y luego estudi en el Liceo Jos Mart, e n Puntarenas. Mi familia tena una empresa de lanchas de cabotaje. En esa poca no haba carretera a Guanacaste, slo una rstica. No me toc la poca en que Bebedero era la entrada natural a esa zona. Nosotros transportbamos personas, animales y granos de Smara, Nosara, Carrillo, Islita, Bejuco, y otros puertos como Paquera y Montezuma. Todo se transportaba a Puntarenas. Tenamos amigos en Puntarenas, y un hermano mo estaba al frente de la empresa en Puntarenas. Por eso me vine al Liceo Jos Mart. Se puede decir que fui buen estudiante, tal vez no la octava maravilla del mundo, pero alguien esforzado. Despus me vine para la Universidad de Costa Rica. No tena familia en San Jos. Yo le digo a los muchachos de ahora que es muy fcil estudiar y hay muchas facilidades para muchas cosas. Cuando eso, no haba ninguna forma de comunicarse sino a travs del correo. No haba telfonos en Nicoya ni en Puntarenas. Se ha avanzado muy rpidamente en pocos aos. En los aos 60, no haba telfonos, ni siquiera administrados. Una vez que tuve una emergencia, tuve que comunicarme a travs de la radio de la polica. En las comandancias tenan un sistema de radio comunicacin, y era usual que la gente usara ese sistema cuando tena alguna emergencia. La gente de la polica, muy solidaria, prestaba su colaboracin. En San Jos, cuando eso era muy usual que los estudiantes de zonas alejadas vivieran en pensiones. Las seoras daban alojamiento a los estudiantes, y se pagaba una mensualidad por la habitacin, la comida, el lavado y el planchado de ropa. Tuve la ventaja de que siempre me atendieron muy bien. Siempre viv en los alrededores de la Universidad de Costa Rica, en casas que se dedicaban a ese menester. Fue una poca muy bonita, muy tranquila, en que compartamos los estudiantes de diversas provincias. Haba lugares donde nos alojbamos 15, 20 25 estudiantes, y era muy divertido. Estuve estudiando Derecho e Historia. No termin Historia porque luego, ya con el tiempo, fui asistente de algunos bufetes, entre otros, del Bufete Facio, Fournier y Caas. En Historia llegu al grado de profesorado, y segu estudiando Derecho.

Profesores de lujo
Mientras estudiaba, tambin era asistente de la Ctedra de Historia en generales. Tena de profesores a Teodoro Olarte, Constantino Lscarias, Anabel Garrido y Marina Volio. Cuando pas a Derecho, tuve entre mis profesores a Alfonso Carro Ziga, Miguel Blanco, que fue presidente de la Corte Suprema de Justicia; Fernando Coto Albn, y Edgar Cervantes, que tambin fueron Presidentes de la Corte Suprema de Justicia; Fernando Naranjo; Eduardo Ortiz; Jorge Enrique Guier; Carlos Jos Gutirrez, quien fue Ministro de Relaciones Exteriores; Rodolfo Piza Escalante; Jos Luis Molina Quesada; Fernando Volio, Fernando Fournier, scar Barahona Strebber Tuve profesores de lujo.

Imagnese que, por ejemplo, despus manejamos muchos juicios en comn entre don scar Barahona Strebber y yo. Otro caso interesante es que al primer grupo al que le dio lecciones Rodolfo Piza fue al grupo nuestro. Tuvimos la virtud de graduarnos en poqusimo tiempo. La carrera de Derecho era muy larga, se haca muy extensa. En esa poca, slo se imparta Derecho en las maanas. Pero tuve la suerte de ser compaero de varios estudiantes cuyos padres eran profesores en la Escuela de Derecho. Fue as como logramos que nos impartieran lecciones fuera de esos horarios tan cerrados, que nos dieran cursos de verano. Entonces, una carrera que era de cinco o seis aos la vinimos a sacar en poco ms de tres aos. Trabajando en el bufete de Gonzalo Facio, recib una beca para hacer un post grado en Derecho Comparado. Me sirvi para ampliar mi cultura en Derecho ms que para trabajar. Un Doctorado en Derecho Comparado en ese tiempo nos quedaba grande aqu. Me fui para la Universidad de Nueva York. La beca era de un ao. Era un curso corto de Derecho Comparado. Yo hablaba muy poco ingls. Haba recibido cursos en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano. Despus de estar un ao en Nueva York, al regresar fui a saludar a mi profesor, Don Fernando Coto Albn, que en ese momento era Presidente de la Corte Suprema de Justicia, y l me dijo, Adrin, quers irte a Limn? Le dije, diay, no s, cundo? Me contest tens que irte para all ahora mismo.

En Limn
Don Fernando Coto Albn me oblig a decirle que s. Como no era muy ducho en el Derecho Laboral, Don Fernando llam a lvaro Ciro Vargas, que era el Presidente del Tribunal Superior de Trabajo, y le dijo, mir Alvaro, dle el ABC del Derecho Laboral Colectivo a Adrin, porque va a tener que resolver una huelga muy grande. En efecto, cuando llegu, haba una huelga en Limn. Tena paralizados los ferrocarriles, los muelles, las bananeras Don lvaro Ciro Vargas me dio algunos volados. Me fui a Limn a resolver ese asunto. Por ah me qued como juez varios aos. Fui juez exactamente durante cuatro aos. Llegu de 22 aos de edad. No conoca Limn. Me impact mucho la forma de ser de la gente. Limn estaba muy influenciado por los inmigrantes jamaiquinos originales. Todava tenan banderas britnicas en la casa, y eran muy respetuosos de la autoridad moral que tena la corona britnica sobre ellos. Haba mucho sindicato de izquierda. Era una poca de mucha efervescencia social y sindical. Cuando llegu, me toc enfrentar, de entrada, la fuerza de esos sindicatos. Hasta ese momento, era la huelga ms extensa de la historia, incluyendo la de Calufa (Carlos Luis Fallas, escritor y activista de izquierda), en los aos 30. No slo era la ms extensa por la cantidad de das, sino que haba paralizado todas las actividades. No estaba funcionando el tren. Me tuve que ir en avin. Los vuelos comerciales de LACSA tambin haban sido suspendidos. No haba vuelos por la misma huelga. Tuve que llegar en una avioneta del Ministro de Seguridad. No se me olvida que cuando llegu el aeropuerto estaba resguardado por la polica. Empezamos a resolver problemas. Me encontr con el nico juzgado. Hoy da los jueces se quejan de que tienen mucho trabajo, y atribuyen la lentitud en la resolucin de asuntos al exceso de trabajo. Desconozco las estadsticas, pero

le voy a decir esto: llegu al nico juzgado que haba en toda la provincia, desde el ro Sixaola hasta Sarapiqu, abarcaba por la zona costera hasta Barra del Colorado, casi en Nicaragua, y casi hasta Turrialba. Llegu a un juzgado que vea materia laboral, materia civil, Derecho de Familia, Derecho Agrario, que ni siquiera exista como disciplina aparte, ni exista el Derecho de Familia, por lo menos en nuestro medio. Siempre se presentaban cosas interesantes porque la administracin de justicia era muy difcil. Para ir a Gupiles desde Limn, era toda una aventura. Estaba en auge la titulacin de tierras. No se haca a travs del IDA. Casi siempre era a travs de los juzgados civiles. Tenamos que viajar en tren, y perdamos mucho tiempo. Por dicha logramos algn acuerdo. Le habl a Don Fernando Coto para que el Ministerio de Seguridad nos suministrara un avin, y ms de una vez estuvimos a punto de morir por culpa del mal tiempo que impera en esa zona. Corramos serio peligro, sobre todo cuando tuvimos que hacer viajes a Barra del Colorado. Una vez nos extraviamos y fuimos a parar a un aeropuerto en Nicaragua. El piloto no volaba por instrumentos sino visualmente, se nos perdieron los puntos cardinales y nos pasamos un poquito Imagnense el susto. Como en ese caso, pas por ms de un susto, pero ah estuvimos, al frente de ese despacho, hasta que sal por algo anecdtico. Estaba en Limn un abogado con un gran prestigio. Don Fernando del Barco, quien tiene ms de 90 aos y mentalmente est muy bien. l es un hombre muy inteligente, que ejerci una gran influencia en Limn. En ese momento, era un abogado muy connotado. Slo haba dos o tres abogados en Limn. Para ponerlo en trminos agrcolas, cada uno tena su parcela de clientes. Los otros abogados eran Don Daniel Zeledn Umaa y Don Carlos Silva, que yo recuerde. Don Fernando tena la clientela empresarial. Era el abogado de la Northern, el abogado de Recope, el abogado de las compaas navieras, el abogado de las compaas bananeras, de las empresas de transporte y de las fbricas. Estando una vez Don Fernando en Europa, me llam al juzgado y me dijo, Adrin, tengo una comparecencia dentro de tres das, en los tribunales, y realmente estoy muy contento aqu. He decidido retirarme, te llamo para que te hags cargo del bufete y que te hags cargo de la clientela a partir de ahora. Verdad que parece mentira? Pero as fue, como les estoy contando. Por supuesto que me tom por sorpresa. Le dije, Don Fernando, no puedo hacer eso, tendra que preguntarle a Fernando Coto Albn. Me dijo, no te preocups, que ya yo lo llam. Fernando Coto y Fernando del Barco eran muy amigos porque Fernando Coto inici su carrera judicial en Limn. Me contaban ambos que como la Corte no tena muchos libros, la nica Biblioteca Jurdica que poda llamarse tal era la de Don Fernando del Barco. Fernando Coto se iba a estudiar por las noches en la oficina de Fernando del Barco. Una ancdota que me contaron ambos, de esa poca de Don Fernando Coto en los Tribunales de Limn, que estaban en los altos del correo, es que lleg un campesino y pidi hablar con el juez. Don Fernando Coto accedi, y lleg el campesino y le dice, mire, quiero hacerle una propuesta, tengo un caso, vengo de hablar con Fernando del Barco, quien por llevrmelo me cobra tanto, pero no me garantiza ganar, en cambio yo s que usted como juez s puede garantizarme ganar el asunto. Entonces lo que le voy a pagar al abogado,

mejor se lo pago a usted, y usted da una sentencia a mi favor. Don Fernando Coto, que era muy inteligente, no se puso a pegarle gritos al cielo, sino le dio una leccin, le dijo, mire, la ley dice que si usted me hace esa propuesta, yo tengo que denunciarlo a la polica, y a usted se lo llevan detenido, entonces hagamos esto: usted todava no me ha dicho su nombre, bjase ah, queditito, y se va corriendo, mientras voy a la polica a denunciarlo, como no sabremos quin fue, la polica no va a poder agarrarlo. Efectivamente nunca volvi por los tribunales. Cuando me dijo Don Fernando del Barco, siempre llam a don Fernando Coto, que era un poquillo tartamudo Me dijo, que que Adrin, salte tres meses, a ver cmo te va. Me fue bien, renunci y me qued con el bufete. Cuando regres don Fernando del Barco, aquello todava me pareca mentira. Slo llegaba a darme consejos. Tena unos 62 63 aos. Eso fue a mediados de los aos 70.

Abogado de las grandes empresas


De un momento a otro me convert en el abogado de las empresas de la zona. Don Fernando del Barco tambin haba sido empresario bananero, y se entretuvo con otras actividades. Sigui llegando al bufete, y tuvimos una relacin muy bonita, de mucho respeto l era muy reconocido. La gente en Limn le tena un gran respeto. Era casado con una hermana de don Hernn Garrn. Don Hernn era un hombre muy influyente en el pas. Ya haba sido Ministro de Agricultura y Diputado, luego, fue precandidato presidencial y fue Ministro de Seguridad de scar Arias. Aunque ahora tengo mucha actividad empresarial, todava tengo el bufete. Ya los asistentes estn en la misma condicin en que estuve yo con Don Fernando. Estoy ms relacionado con las compaas bananeras. Desde que empec en el bufete, en el ejercicio de abogado de ese bufete tenan que combinarse ambas condiciones, la de abogado y la de empresario. Me nombraron curador en varias quiebras de compaas bananeras. No obstante que era un puesto de administracin y de tutela de la empresa y de los acreedores de la empresa, tena que ejercer como empresario. Un poco despus compr una finca a un alemn en la zona de Estrada de Matina, Ernesto von Estorre. Era un hombre muy reconocido. Compr esa finca con el nimo de sembrarla. La compr con los honorarios que me gan en una curatela de una de esas fincas bananeras que acabo de mencionar. Es curioso: en el ejercicio de esa curatela haba venido a hacer una inversiones a Inversiones Samma, porque Rolando Ramrez Paniagua, ex Ministro de Gobernacin de Don scar Arias, y ex Gerente del Banco Nacional, me llam porque estaba transitoriamente en Samma, me dijo, ven para ofrecerte un paquete de inversiones. l es ramonense, su mam es hermana de mi pap. Conoc a la gente de Samma a la par de ese primo. Conoc a Vctor Oconitrillo, lvaro Sancho y Jorge Donato, que son los fundadores de Grupo Samma. Vea lo que son las coincidencias, vine a hacer las inversiones, y cuando liquid la quiebra y saqu avante la empresa, se le pag a los acreedores, y el juez me liquid mis honorarios, me fui y compr esta finca. Era Semana Santa. La compr un Jueves Santo. Hice la opcin de compra. Estaba soltero. Me fui para Guanacaste. Estando all, recib en un telfono pblico administrado una llamada del presidente de Samma, lvaro Sancho, quien me

ofreci comprar la finca que acababa de comprar yo. Llam para ofrecerme el doble del precio en que la haba comprado dos das antes. No quise vendrsela. Le dije, tengo la posibilidad de comprar otras fincas alrededor de esta, constituyamos una sociedad, hacemos una finca ms grande, y con costos fijos a escala ms bajos, nos beneficiamos todos. Esa primera finca era de 150 hectreas. Nos asociamos en esa primera finca, hicimos una finca como de 400 hectreas, la sembramos de banano. E independientemente del grupo, fui comprando otras fincas. Finalmente, hace un par de aos le compramos las acciones que tena Don lvaro Sancho. En todas las fincas pusimos un gerente. El gerente es el ej ecutor. Siempre estamos detrs de todo, vigilantes de los costos y de los rendimientos.

Conciencia social bananera


No quiero jactarme de nada, pero creo que hemos trabajado con conciencia social, hemos hecho escuelas, hemos creado parques recreativos, hemos hecho donaciones para que se instalen clnicas, para que se construyan escuelas, y tambin hemos donado terrenos. Participo en varios grupos de socios. Don Vctor Oconitrillo y Don Henry Zamora, de Samma, estn conmigo en un grupo. Otra cosa que hemos tenido como prctica es darle una participacin accionaria a los ejecutores del proyecto, que son el msculo y el cerebro del proyecto. Ha participado con nosotros un hombre muy capaz que es el licenciado Carlos Mora Corrales. l tambin participa en otros proyectos en que no participan Vctor y Henry, mientras que en otros proyectos est conmigo Don Martn Gmez. La salida de Don lvaro Sancho fue posterior. Aparte de nuestra finca inicial, compramos otras fincas con el mismo grupo. Tenemos unas 1600 hectreas. Tengo unos quince aos de ser bananero. Lo que ms me llama la atencin de la actividad bananera es su impacto social tan positivo. Uno inicia un negocio para ganar dinero, por supuesto, porque no voy a empezar un negocio para perder, pero se puede ayudar mucho a travs de una actividad exitosa. Yo lo veo as. Si yo empiezo un negocio que no es un negocio lucrativo, no slo no me da a m, sino que me imposibilita ayudar. Sin que quiera jugar de mecenas, se puede ayudar a la comunidad, se puede ayudar a los empleados directos a tener un mejor sistema de vida, se puede destinar premios a la cultura Lo digo porque lo hemos hecho. Se puede incentivar el deporte. Es algo en lo que tambin hemos participado. Uno de los grupos se llama Aproveco, Aprovechamientos Ecologicos. El hombre es como el lobo de Daro que para comer tiene que matar. Muchas veces para sembrar banano uno tiene que cortar rboles, pero igual hemos tratado de hacer la actividad lo menos daina al medio ambiente. He tenido una preocupacin por destinar reas de reserva, que sirvan de santuarios para la fauna, que es tan abundante en nuestro medio. En ese sentido, nosotros hemos procurado dejar secciones para la eternidad en que no cortamos un solo rbol, y no permitimos que entre gente a molestar a la diversidad de pajarillos y animalitos. Yo, personalmente, tengo grupos de reserva de unas 1500 hectreas de reserva, en el cantn central. Hay una rea del ro Peje en que tengo reas de reserva. Tambin tengo reas de reserva en Horquetas de Sarapiqu. Son

tierras propiamente aledaas a las fincas bananeras, que estn en los cantones de Matina y Limn.

Pionero en pia en el Norte


Una de las razones por las que me gusta el banano es porque es una fuente de trabajo. Le voy a contar una ancdota, una vivencia Me fui un da con este seor que me ayuda a ejecutar un proyecto, se llama Martn Gmez, a ubicar unas tierras que bamos a comprar. Ya cansados, llegamos a una pulpera muy chiquita del pueblo, para tomarnos un refresco. Empezaban a llegar los nios a comprar dos tajaditas de mortadela, a comprar un huevo, a comprar un bollito de pan, dos bollitos de pan Hasta ese momento no estaba decidido en comprar la finca, pero le dije a don Martn, vamos a comprar esta finca porque esta gente necesita mejorar su situacin econmica, necesita una fuente de trabajo. As lo hicimos. Un ao despus, al llegar a esa misma pulpera, encontramos con que los mismos chiquitos llegaban a comprar dos kilos de huevos, ms pan y ms tortillas Es decir, el efecto multiplicador del salario que pagbamos se haba extendido a todo el pueblo, y ya tenan ms dinero para gastar. Esas son las satisfacciones que me da la actividad. En esa magnfica relacin que he tenido con las compaas comercializadoras, como abogado y como amigo de los gerentes, he conocido a mucha gente. En esa situacin lleg un ex bananero un da a mi oficina. Curiosamente, a pesar de ser gran amigo mo nunca me dice Adrin, me dice licenciado. Ese amigo se llama Alfredo Herrera Sols. Me dijo, licenciado, me dan un contrato para sembrar pia en la regin del Atlntico, y en la nica persona en quien he pensado para asociarme es en usted. A partir de ese momento empezamos a hablar del negocio, empezamos a buscar la finca, fuimos a San Carlos, aterrizamos en Sarapiqu, e iniciamos con la que podra ser la finca pionera de pia en el Norte. Fue el primer proyecto que se sembr. Empezamos un da de mi cumpleaos, un 13 de agosto del ao 90. As empez la actividad piera. Del Monte otorg tres o cuatro contratos, a los Montealegre, a un seor Cooper, a una gente de Hacienda Ojo de Agua, y a nosotros. Nosotros fuimos los primeros que sembramos. Fue hace quince aos. Empezamos un 13 de agosto. Sembramos primero 100 hectreas, subimos a 800 hectreas, y hace muy poco tiempo, le vend mi parte a don Alfredo Herrera, y compr una fbrica para procesar jugos y concentrados de pia y de otros productos. Vamos a procesar mangos y meln. Soy productor de mango en el Pacfico, en Playa Ostional, que es bellsima. Soy productor con mis hermanos. En esto estamos tres hermanos. Tenemos 150 hectreas de mango. Soy fundamentalmente hombre de negocios, pero me da la impresin de que se est sembrando mucha pia. Somos el primer productor de pia, es cierto, pero se estn desplazando otras actividades, como las lecheras, que han subsistido por muchos aos, y que han tenido xito. Me da la impresin de que se est cometiendo un gran error y da mucho miedo que la actividad colapse, como colaps el palmito. Yo no sembr palmito, pero s hice un vivero, y en proporcin a la inversin hice grandes negocios con palmito. Por esa inquietud

que tengo con respecto a la pia, he comprado esta fbrica procesadora, porque creo que puedo ayudar. Aqu, el problema que existe es que usted pone una pulpera en una esquina y le va bien, pero al ao le ponen una pulpera en cada esquina de la cuadra, y un ao despus todas quiebran. Tambin hay que llamar la atencin de la banca de desarrollo. Le voy a poner un ejemplo. Cuando sembramos la finca de pia, que era la primera, nadie me prest plata. Me decan mejor sembr banano, y te prestamos lo que quers. Cinco aos despus estaban ejecutando a un montn de bananeros y la pia empezaba a tener auge. Ahora el fenmeno puede perfectamente revertirse. Soy muy inquieto, conservo las fincas ganaderas que nos heredaron nuestros padres, y hemos comprado fincas en Guanacaste, siguiendo los pasos de mi padre, que sembr rboles cuando todo el mundo destrua bosques, hace 50 aos. Tenemos reas reforestadas en Guanacaste gracias a la visin que nos dio mi padre. Estoy casado con Nidia Acn, prima de Jorge y de Roberto Acn. Hemos tenido toda la vida un gran cario por los Hermanos Acn. Son muy emprendedores, muy inteligentes y muy sagaces. Tenemos grupos diferentes, y les admiro todo lo que han conseguido. Tenemos dos hijos, Daniela, de 25 aos, y Adrin, de 23. Daniela estudi Banca y Finanzas as como Economa, mientras que Adrin est terminando Comercio Internacional. Daniela est en la fbrica, y vive en San Jos. Aqu tenemos oficinas, en el Centro Coln, y ella viaja si tiene que viajar. Est soltera. A Adrin, vamos a ver si lo ponemos a encontrarle salida a eso que estamos produciendo. Mientras tanto, est con las fincas ganaderas en Limn. Me ayuda tambin en Guanacaste. Hago mucho ejercicio, todos los das, juego tenis y ftbol en gimnasio, ftbol cinco. Me fractur y estuve un ao fuera. Por eso estoy un poco ms gordo. Me gusta mucho leer. Ese es mi gran pasatiempo, absolutamente. Extrao a Enrique Benavides, a Cristin Rodrguez, a Teodoro Olarte, a Constantino Lscaris Me parece que el periodismo de ahora es muy negativo y muy light. Me gusta mucho Limn. Por supuesto que Guanacaste me encanta tambin. Me gusta mucho la actividad piera y la actividad bananera. Me gusta estar activo en Limn. Llevo una vida casi pastoril. Mi casa est a los cien metros de mi oficina. Vivo frente al mar, si algn da quiero tomar un bote o un kayac, me voy tranquilo En la zona donde vivo, todava se puede encontrar esa Costa Rica de hace unos aos, en la que los vecinos se sentaba en la acera por la noche. He sabido delegar. Dios me ha dado mucha habilidad o ha puesto en mi camino a las personas adecuadas, empezando con mi esposa. Dios me ha regalado la visin y el instinto que me han permitido tener magnficos gerentes en todas las empresas que son magnficos ejecutores, as como tener magnficos socios, que son, primero que todo, verdaderos amigos. Las empresas me han permitido ayudar. El hecho de contar con un sistema de becas, de donar terrenos para centros educativos y clnicas, de aportar para la construccin de escuelas y de ayudarle a la comunidad me hace una persona muy feliz. Viva Limn, junio 2005

Guadalupe Urbina
La gente que no inventa es una calamidad
Ella tiene la plenitud en los ojos, el entusiasmo en la boca, y una enorme sonrisa se asolea desde una de sus orejas hasta la otra. Su sonrisa es lluvia de luz. Parece como un puente colgante que va de extremo a extremo y que tiene un piano en lugar de piso. Ningn artista me llena ms de alegra. El gozo nace cada vez que habla o que canta, y las ondas de su energa especial fecundan la piel del prjimo. A veces, ese prjimo es uno, y le queda a uno el alma prendidita de sus estrellas, como echando leche de palo, de abundante regocijo, como floreciendo hasta por los huecos de las orejas Su msica es la titular en el tocadiscos de mi carro. Es la nica msica para la que mis odos nunca estaran indispuestos. Hay dos que la acompaan (Natalia Esquivel y el do cubano Ad libitum), pero as como sale el sol todos los das, as amanece el aparato de mi carro con su trpico azul, su trpico de lluvia, con esa mujer que le canta a la urbe nuestra y al campo, que convierte un paseo en bus en un poema y que nos chifla con sus canciones para Ana, para Alba, para Antonio o para Juana. Entre su guitarra y su largo pelo enmontaado, algo mgico ocurre, y entonces aquella msica suya es citadina y guanacasteca a la vez, aborigen y europea, de Sardinal y de Holanda Me enamor de su trabajo por la que se supone es su puerta de atrs: primero me atrap la cuenta cuentos, que es, adems, una gran cuentista. Entre las historias de su niez, con la chancha Pnfila, que viva en la cocina de piso de tierra de su casa; con el mono Benito, el que se rompi una pata, vivi como un hermano de ella y se pona sus calzones de corbata, y el perro garrabero y vagabundo que salv a su padre de la mordedura de una cascabel, la Lupe se roba mi aliento, me transporta a esa edad de los campos ms abiertos que es la infancia, y me ayuda a descubrirme. Es edificante reconocer a una mujer tan duea de s misma, cuya seguridad ha de asustarnos en una sociedad tan machista, y cuyo arte es fuego con alas. Aunque nos duela admitirlo, a veces da lstima que Guadalupe Urbina no haya nacido en una patria ms poblada, como Mxico o Argentina, pues tiene todo para ser una de las grandes, versin gigante, de la trova y de la msica latinoamericana, que es alternativa a la globalizacin que mete sus narices hasta en el arte. Pero, gracias a Dios, Guadalupe Urbina naci en Sardinal, en la casa de un hombre que no fue a la escuela pero que le ense cmo curar animales y defenderse en el monte, y de una mujer que no necesit de la vida intelectual para ser profundamente sabia. Esta es la historia de una artista que decidi torcerle el pescuezo a su destino de mujer de zona rural, pobre, de origen campesino, y que triunfa precisamente

gracias a todo eso que es, lo que la hace nica en el concierto de artistas del pas. Naci en octubre de 1959, y tuvo una infancia extrema, una infancia dura, en medio de una familia muy pobre y muy numerosa. Los hermanitos de ella no fueron rosario, fueron camada, catizumba, multitud Sin embargo, la dignidad deja chica a cualquier adversidad que se le arrime. Mi madre, que tena diez hijos, tena la calidad de vida que no tienen ahora. Tena su patio gigantesco, sus rboles frutales, sus animales en la casa, sus perros, sus caballos, sus gallinas, sus chanchos, su propia frmula para ser feliz. Mi mam tuvo que asumir todo el peso porque mi pap decidi quedarse muy a la sombra. Nunca asumi su rol paterno. Aunque l estuviera, aportaba lo suyo slo cuando eso era posible, pero sin molestarse mucho. Es una cuestin cultural. Nunca perdi el sueo por el hecho de no poder cumplirnos. Mi padre crea, como casi todos los padres de los hogares desintegrados y buena parte de los otros, que los hijos son de la madre. O sea, que mi mama tena responsabilidad irrenunciable con sus diez criaturas.

Nunca renunciar al destino


Yo soy la ltima. Para que te hags una idea de la diferencia, yo tengo una hermana que tiene una hija de mi edad. Es ms, mi hermana mayor tiene 60 y pico de aos. Ella podra ser mi madre. La Lupe ya nos puso a ver en su mapa. Ya nos meti de cabeza en su historia. Ella abre la boca y dice cuatro palabras y hasta las paredes se ponen a escucharla. Nos reunimos en el Centro Nacional de la Cultura, CENAC, en la antigua fbrica de licores, y tengo claro que hasta los ventanales quisieran tener odos para escucharla. Estamos a pocas horas de uno de sus conciertos, y me regala poco menos de dos horas en unas bancas de la parte de atrs. La ventaja es que conozco todos sus discos, sus libros, sus historias de la vida. Tiene el don de la palabra. Todo lo dice con gracia. Los gestos de la nariz y el brillo de la mirada son como la Salsa Lizano de la narracin de sus historias. Yo canto desde pequeita. En mi casa se escuchaba msica desde siempre. Mi madre era la ms apasionada con la msica. Vengo de una familia muy musical, una familia llena de gente que tiene gracia pacantar y padecir las cosas. Mi madre fue apenas hasta Segundo Grado, pero tuvo una visin de l mundo muy amplia. Todo lo analizaba con una gran profundidad filosfica, al punto de que era muy radical. Ella nos oblig en la vida a tomar partido, nada de andar a dos aguas. O se es o no se es. As he sido siempre. No puedo ser de otra manera. Con esa madre, no tena de adonde salir por otro camino. Empezar as te obliga a pensar que esto que una escoge, por ms duro que sea, es lo que quiero hacer y no otra cosa. Mi mam me reforzaba cualquier tontera que yo imaginara. Mam lavaba y nos haca bombas. Haca una con las dos manos para que fuera ms grande y me deca mir, ven a verlo todo por la bomba, todo el mundo esta ah, hasta los rboles, que son tan altos. Poco a poco ella me model como artista. En la casa tenamos guitarras y ella cantaba. Yo empec a cantar con ella. Entonces, mi madre me suba a un barril, a un estan, y me pona a cantar. Al final, me aplauda y me aplauda.

Ahora tengo claro que si me subo al escenario es como si me estuviera subiendo al barril.

Conciencia plena
Muchos de mis hermanos no pudieron estudiar. Yo me encontr con todas las ventajas al ser la ms pequea, y tambin tuve ciertas desventajas. En el Sardinal en el que me toc crecer sobreviva el animal ms fuerte, igual entre los chanchos que entre nosotros. No es que haba consideraciones. No caba la envidia, como en todas las familias, por el afn de supervivencia. Tengo muy claro que, en mucho, mis paps me agredan. Como era la ms chiquita todo lo peda y todo lo quera. Como era pequea, daba la lata. Seguramente mis paps se ponan muy nerviosos cuando mis hermanos hacan diabluras, porque, diay, en una casa de una decena de hermanos, es imposible ejercer control absoluto. Estuve en la Escuela de Sardinal, pero saqu el Sexto Grado en San Jos porque durante ese ao muri mi madre, a los 52 aos de edad, de cncer en el hgado. Eso fue realmente lo que a m me ha marcado toda la vida. Lo he tenido que superar con tratamiento especial. Fue un desarraigo de golpe. Imaginte a una nia de 10 aos, que tiene su casa, sus hermanos, sus animales, su patio, su mam, y que de la noche a la maana pierde a la mam, la casa, el entorno, los amigos y la escuela. Por todo eso, el traslado a San Jos se convirti para m en una tragedia. En Sardinal tena una libertad de accin y de movimiento fsico que jams tuve en San Jos. En mi casa de la infancia ramos pobres, pero nunca faltaba nada. Era lo que ahora la gente llama tenerlo todo. Slo que no tenamos zapatos. Adems, a quien le importaba, en Sa rdinal, un hueco en la camisa? Y a 32 grados, para qu zapatos? Yo era la tpica nia pobre, pero el concepto de pobreza era distinto. Un ao un to que viva en Puntarenas, y que nos quera mucho, nos trajo zapatos. Esa fue la primera vez que me puse zapatos. Me los puse y me fui corriendo. Cuando volv, le dije a mi madre que no poda, tena los pies muy magullados, y me dijo mi mama las nias que pueden volar no necesitan zapatos. Guardlos y de repente le nacen alas tambin a tus zapatos. En San Jos, las casas pasan con la puerta cerrada todo el da. En cambio en Sardinal yo pasaba con mi tropa de amigos por el centro de la casa, igual en la ma que en la del presidente municipal. En esos pueblos no haba diferencias. Por lo menos, all no se sinti el 48 Los sbados y los domingos eran para los ros. Las vacaciones eran para ir en carreta a cualquier playa y para jugar con los animales. Los perros, las gallinas y los chanchos son los juguetes de uno en el campo.

Cambio de vida
Una hermana de mi madre viva en Barrio Cuba. Pas de la libertad de Sardinal al San Jos de los barrios del sur. Cuando eso, unas hermanas mas ya vivan en San Jos.

Despus de un tiempo en la casa de mi ta, a mis hermanas les toc asumir una responsabilidad enorme, que era mantenerme a m en trminos econmicos y en la formacin. Mis hermanas han tenido una vida muy dura. Apoyando a mi madre, no se daban el derecho a llorar, el derecho a ser dbiles, a ser frgiles. Yo tena un trauma por la prdida de un espacio a nte otro en el que no tena consuelo. Pero tena que estar bien. La regla es que tenemos que echar pa delante. La ventaja ma es que siempre he sido brillante. Fui una nia brillante en todo lo que hice. Desde siempre, todo lo que emprendo me puede salir bien. La gente que no inventa es una calamidad. Desde nia pude crear porque tena un patio de no s cuntos miles de metros cuadrados. Crec en un mundo de espacios, aunque el ambiente no era muy saludable, porque tomaba agua donde fuera y andaba revolcada con los animales. Esa niez tan feliz me marc, a pesar de la pobreza y a pesar de que mi padre era muy violento y agresivo. Yo conoca los procesos de la agricultura y los ciclos de la luna, aunque sufr por ese problema de educacin en Guanacaste que hace que, por formacin, tengan como prioridad a los nios. Los nios aprenden mientras a las nias hay que cuidarlas. En casa ocurran cosas muy graves. Mi padre intentaba una vida sexual normal pero no quera nada en el mbito emocional. Adems, su salud no se lo permita. A las hijas se nos hereda, en el campo y en la ciudad, el deber de la madre de lavar la ropa y cocinar. En esos aos, y en Sardinal, el servicio domstico era salvaje: sin lavadora ni refrigeradora. Por eso, en dos aos el cncer mat a mi madre. Yo pienso ahora que mi madre se acogi al cncer como una manera de escapar. Renuncia a la vida y nos predica seguir adelante. Nos dice que tenemos que sobrevivir a todo y a pesar de todo. Mi madre era una mujer llena de fantasa. Siempre tena una corta historia para algo. Era una mujer de parbolas. Esa fue su manera de ensear. Contar y cantar es una manera de comunicar.

Barrios del sur


Despus de estar un tiempo con una ta, mis hermanas asumieron el papel de cuidarme. Me fui donde una de mis hermanas en Alajuelita. Mis hermanas eran como mi madre. Hicieron todo lo necesario para que no me faltara nada. Que me educara era todo. Fui a estudiar ingls al Centro Cultural Costarricense Norteamericano. Desde que muri mi mam, tuve una vida sin expresar afectos pero con actos concretos. Luego, en la secundaria, me fui para el Liceo del Sur. Ah estuve los cinco aos. Segu sintiendo un contraste tremendo entre los niveles de agresividad que haba en la capital y que, a pesar de todo, nunca hubo en mi pueblo. Agredir a alguien era muy descalificado. Los pleitos en la escuela eran muy mal vistos. Bueno, te voy a contar un secreto: una vez le romp la cabeza al hijo del director porque me andaba levantando la falda. Estaba muy necio, levantndome la enagua, cog una piedra y se la pegu en la cabeza.

Despus de que mi madre me dio un castigo muy grande, me dijo que no tena que dejarme de nadie. Nunca ms me levantaron la falda en la escuela. El Sexto Grado lo hice en la Escuela Omar Dengo, llena de nios malcriados, agresivos y con un vocabulario terrible. Cuando llegu de Sardinal, saba de matemticas ms que todos. Cuando entr a esa escuela, me puse ms tmida. Casi no hablaba y todo lo haca muy bien. La nica arma que tena fue demostrar que era muy capaz. Los nios se enojaban mucho: llega una nia, lo sabe todo y ni nos habla era lo que pensaban. Las casas en San Jos eran muy chiquitas, de madera. En el barrio donde yo viva, todas las casas estaban en malas condiciones. En cambio, all en Sardinal viva en una casona de madera, y por ms que tiraras cosas no haba desorden. Tenamos la concepcin del espacio que existe en un patio del campo.

Vencer la adversidad
A veces tengo perodos de tristeza muy profundos. Co n el tiempo aprend a tratarme eso. Los perodos de tristeza vuelven. Hay que combatirla. La tristeza te mata y te llena de muchos temores. El mejor antdoto ha sido cantar. La verdad es que el mejor remedio es inventar. Y una inventa cantando y contando historias. Esa ha sido mi respuesta fisiolgica desde que mi mam me suba a un barril y me aplauda. En Sardinal cantaba y recitaba en la escuela. Nunca me import quin me estuviera viendo. Ya en el colegio, cantaba cosas de Mocedades y de Serrat. Siempre fui como era. Siempre fui fuera de serie. A los 15 aos era atea. Todo lo cuestionaba. Le deca a la profesora de religin, si Dios existe, donde est?. Tambin le deca algo que sigo creyendo: que el musulmn y el budista valen tanto como el cristiano. Es ms, ahora le agrego algo muy importante: los musulmanes, los budistas y los cristianos dicen y predican lo mismo. Los musulmanes tienen El Corn y, qu derecho tiene mi profesora de decir que no sirve? Claro que casi se muere conmigo, no, conmigo no; casi se muere por mi culpa. Entonces, me convierto a los movimientos de izquierda. En los aos 70, crecen muchos movimientos muy interesantes. Se habla de un cristianismo en favor de los pobres, se habla de las comunidades eclesiales de base, y de la teologa de la liberacin. Me enredo pero porque me convencen. Eso de ir a la iglesia por ir no iba conmigo, y eso de la juzgadera es una cosa muy difcil para m, muy desagradable. Que no le digan esas cosas a una adolescente que es artista y brillan te, como lo fui yo. A los 14 aos me iba detrs del gimnasio a fumar y tomaba cerveza a escondidas. Era un desastre. Tena que responder por lo que reciba, pero quera hacer mi vida. Entonces, entro a la UCR. Ah estuve un ao, y luego me pas a la UNA. Me decan que ah daban msica con talleres y con coros.

Independiente
A los 18 me fui de casa. Trabajaba de 8 de la maana a 5 de la tarde en una fbrica de ropa, en Pavas. Y entraba a la U a las 6 de la tarde. De 6 a 10 de la noche estaba en clases, todos los das. Como mis exmenes de la universidad eran muy buenos, me dieron una beca. No pagaba la universidad, pero tena que mantenerme lo dems. Viva con una amiga, Pilar Mora, en una habitacin al lado de la casa de sus paps. Me trataban como de la casa. Despus, me fui a vivir a un colectivo de estudiantes de Guanacaste, en San Pedro. Pagbamos 150 colones al mes y cuidbamos al nio de la seora, que tambin era de Santa Cruz. ramos cinco o seis, entre hombres y mujeres. Fue un tiempo muy bueno y muy malo. A esas edades y con esas juntas aprends a tomar vino, cerveza Y no descanss ni de noche ni de da. En esa poca de mi vida pruebo de todo, hasta el fondo Tambin escribo muchsimo, de da y de noche. Escriba una poesa muy extravagante, muy complicada, un poco pretenciosa, con palabras bonitas. Tendra poco ms de 18 aos cuando pas todo eso. A los 20 aos, trabajando con los grupos de la iglesia, que ahora s me gustaba porque la perciba cerca de la gente -sobre todo de la ms pobreconoc a una persona que, de repente, se convirti en mi amigo y en mi gua. Conoc a un hombre muy particular. l se dio cuenta que yo era brillante en las letras y me fue jalando. Yo estaba en un grupo de chicos y de chicas, en el barrio Cristo Rey. Lo conoc en cosas de la iglesia. Era un cura de la teologa de la liberacin. Estaba en un nivel intelectual en el que conversaba sobre temas que a m me interesaban mucho. Me devoraba sus libros. Me acerc a Antonio Machado, a Miguel Hernndez, a Celso Ferreiro, a Luis Cernuda Gracias a l conoc a la generacin del 98 y a la generacin del 27. l fue prcticamente la escuela que tuve. Aprend con l sobre historia, sobre arquitectura, sobre msica europea del Renacimiento. Es un cura espaol, y es el padre de mi hijo mayor, Antonio. Todo aquello termin en matrimonio, que dur diez o doce aos. En la primera etapa de mi vida artstica, este hombre fue mi mayor soporte. Le gustaba mucho lo que yo haca. No ms al principio me dijo que tena que dedicarme a la msica, y que no perdiera el tiempo con las matemticas. Es mucho mayor que yo, y tena una vida organizada. Eso tena un lado positivo porque, entonces, tena una vida estructurada. Pero, por el otro, tena un problema para m, y es que yo no iba haciendo mis propias estructuras. Las estructuras mas eran diferentes a las de l.

Vuelo
Ya haba comenzado a viajar. Empec a salir del pas, para mostrar mi msica. Era el ao 83 o el ao 84. Yo estaba en la UNA. Presentaba mis

canciones en la universidad, y caan muy bien. Estaban en su apogeo las guerras centroamericanas. Empezbamos a sonar Adrin Goizueta; Diego Daz, que es un uruguayo que influy en nosotros, y tambin yo. Era msica contestataria. Lo que siempre me pasa y me sigue ocurriendo es que, por ejemplo, toda la gente estaba haciendo canciones como las de Silvio (Rodrguez) y Pablo (Milans). Mientras le ocurra eso a algunos de los nuestros, yo estaba cantando lo de mi provincia. No estaba a la moda, porque no andaba cantando a Len Grieco ni a Fito Pez. En general, los de la onda alternativa y de izquierda levantaban la bandera comunista. Yo no abrazo banderas. Eso me ha dado mucha realizacin y me ha abierto puertas en la vida. Crec en una casa con diez nios, tan libre que haca lo que me daba la gana. Por eso, no me gusta amarrarme a esas ondas. Tiendo ms al anarquismo que a cualquier otra cosa. El anarquismo es el balance y el equilibrio de un universo en movimiento. En ese sentido, yo no tena espacio, nunca tuve espacio en los movimientos de izquierda. No estuve entre la gente que se consider de izquierda, ni fui de los que decan que alguien era bueno si era de izquierda y que no lo era si no manifestaba simpata por Fidel o los sandinistas. Por ejemplo, no fui a los grandes festivales de Nicaragua. Se supona que no estaba en condiciones para cantar como ellos. Ese espacio fue siempre muy difcil para m, precisamente porque no dejan espacios. No les gusta que lo digan pero lo digo: no tengo bronca, no me gusta eso de la izquierda y la derecha, y no me siento bien con esos movimientos. Me he dado cuenta de que era de izquierda alternativa, aunque para ser de izquierda haba que andar el pelo de cierta manera y fumar marihuana. Te voy a decir otra barbaridad, que enoja mucho a cierta gente: los movimientos de izquierda nunca estuvieron en la base. Dependan mucho de que el poder les otorgara ciertos privilegios. Cmo podan pretender que el Estado les diera algo si estaban en contra de lo que ellos mismos llamaban status quo? Es igual que si ahora yo pretenda que la empresa privada me financie todo. Como artista no puedo condicionar mi trabajo a lo que alguien o alguna institucin o empresa quiera. Digo algo y no me importa que haya quien se asuste con eso. La gente cree en una. La gente sabe que sos honesta. Lo que hacemos en un teatro o en un escenario es un esfuerzo conjunto. Apoyo a gente que no tiene dinero. Tener no es la condicin. Apoyo a amigos, a gente en la que confo.

Las canciones de mi provincia


A esta altura de la entrevista, Guadalupe Urbina va impulsada por su propia pasin. Apago mis motores y me dispongo nicamente a escribir. Va como una bala loca, como dice Gonzalo Rojas en un poema. Va rapidsimo, y pegando en todos los extremos. Se pasa de tema en tema a como le da la gana. Empiezo con las canciones que hablan de mi provincia. Canto alguna que otra cancin que no es original. Slo algunas canciones que marcan a mi tierra. Slo unas poquitas. Lo que pasa es que soy de la opinin de que cuesta mucho ganar un espacio propio. Recuerdo que me present en un concierto en 1986, dentro de en un festival en el que se deca que la paz del mundo comienza en Centroamericana. Pero

soy muy catica, dentro de esos sistemas organizados no tengo un espacio. Felizmente encontr que haba mucha gente conocida. Lo ms difcil en este trabajo es saber lo que uno quiere hacer. Tengo certezas. No es arrogancia ma. Pese a todo, una tiene que amar y defender la vida. Eso lo aprend con la muerte de mi madre. La vida compartida es lo nico posible. Eso es lo que se llama solidaridad. Esas certezas que una tiene no se pueden poner a un lado. Mi vida es ir de un lado al otro. Me gusta ser errante. Fue muy duro aceptarlo. Es lindo llenarse de laureles. He tenido oportunidades en teatros lindsimos y en festivales importantes. Yo soy la que siempre he repetido. Hasta hace poco tiempo crea que hacer este trabajo es un regalo de la vida. Ahora creo que la chispa primera que dio luz al universo est en una. Mi trabajo consiste en hacer que esa chispa brille. Esa chispa no me pertenece. Estoy obligada a devolverla, a travs de dar todo lo que puedo dar. Mi cancin cuestiona el orden establecido. Creo en el poder de la palabra para transformar el orden de las cosas. Al principio era el verbo. En todas las culturas creo que mi trabajo es ese: que la palabra revuelque. Siempre he dicho que mi energa cura, porque me curo a m misma con mi trabajo. Es un trabajo para dar, para darse. Si no recibes lo que esperabas es porque no diste. Una recibe lo que realmente tiene que recibir. Un da, una amiga me dio un masaje y me dijo que entre lo que tiene que entrar y que salga todo lo que tiene que salir

La distancia para curarse


Estoy lejos de Costa Rica, vivo en Holanda. Vivo all porque tena que salir unos aos del pas. El pap de mi hija, Ana, es holands. Al final, el ambiente costarricense fue un ambiente muy hostil para m. Casi todos los espacios son muy hostiles. Lo que cuesta es irse. Hay que aprender a tener seguridad ante un ambiente hostil. Hay que asumir el regalo de la vida. Ahora bien, no te lo voy a negar: yo soy terrible. La gente que me conoce y que me quiere sabe que vivo en la luna que tenga. No tengo paciencia. Tengo un carcter terrible. Por ejemplo, cuando s que quiero algo y que debe estar ah, en el escenario, ah lo quiero. No importa lo que me digan. La gente cree que es que soy arrogante y dominante, pero no. Es que hasta que no me convenzan, sigo con mis posiciones. Cuando me demuestran que un punto es distinto a como lo estoy proponiendo, acepto. Pero si no, que ni pierdan el tiempo. Creo que la sabidura est en el cdigo gentico. Uno la tiene o no la tiene. Mi madre la tena. Ella era sabia. Adems, era parte de un pueblo apegado a las creencias agrcolas, al contacto con la naturaleza. No tengo ms alternativa que cantarle a ese pueblo. Si lo niego, me muero. Ahora me ha ido mucho mejor en mi pas porque me asoci con dos personas muy inteligentes y muy jvenes, que tienen una empresa que se llama Cosmovisiones. Es una chispa de la vida. Surgi en el espacio. Ellos son pareja. Fernando Francia es uruguayo y Gabriela Cob, costarricense. Nos

conocimos hablando sobre cosas del parto, los nios y los derechos de las mujeres. Y, en medio de esa conciencia feminista, nos flechamos. Hemos organizado conciertos y giras, hemos producido discos, hemos editado libros... Todo es producto de ese flechazo. Todos los amores profundos crean un embarazo. Hemos tenido partos luminosos. `Trpico azul de lluvia fue editado aqu, y tambin en Europa, por una empresa belga. Hemos hecho juntos una nueva edicin de Madremonte, y otra nueva edicin, que se llama Al menudeo, y que es parte de un libro autobiogrfico, que me public una editorial de mujeres en Espaa. Es un poquito de todo. En el libro vienen poemas, canciones, cuentos, recetas y ensayos. Ahora tengo otros proyectos. Sueo con venirme para Costa Rica. Creo que es hora del regreso. Me encantara tener un bus y una carpa de circo para ir por todos los pueblos de nuestro pas. Me gustara hacer presentaciones para mi pueblo, que sean gratuitas. Y tambin me gustara poner a los nios a cantar y a escribir. Ya hice un proyecto con nios. Los puse a escribir sobre la vida y el ambiente. Los nios son un pblico que me interesa mucho. Me encantara hacer talleres con ellos en todos los pueblos. Ahora creo que sera feliz encaramada en un bus, de pueblo en pueblo, y con una carpa que pueda armar, y que me permita trabajar y mostrar mi msica bajo el sol y la lluvia. OJO, setiembre 2005

Recuadro Nuestro mono Benito


Mi casa estaba llena de animales; cerdos, gallinas negras, gallinas coloradas, gallinas pescuezo pelado, gallinas de guinea, perros, gatos, perro-coyotes, una lora, dos alcaravanes, un chichiltote qu es eso? pues un pajarito y un mono. Si, aunque no me lo cres tenamos un mono. A esos monos en mi pueblo les llamamos congos. Aparte de todos esos animales mam nos tena a nosotros, cuatro hijas y seis hijos. Mam cuidaba a los cerdos y a las gallinas para venderlos y as poda mantener a la familia. Cada animal en mi casa tena un nombre y podra contar y contar sin parar sobre ellos, pero por ahora solo quiero contarles nuestro encuentro con el mono. Los sbados todas las nias y los nios del barrio nos babamos en el ro. El agua tena una frescura sabrosa que nos haca temblar al principio, pero luego entre gritos y saltos se acababa el fro. Un sbado escuchamos un ruido muy fuerte, pareca que la tierra retumbaba. Los congos aullaban, los caballos relinchaban espantados y los perros ladraban contra el aire. Nosotros detuvimos nuestro juego para poner atencin; sabamos que los animales son los primeros que sienten cuando la tierra va a temblar. Los congos que estaban en los rboles del ro huyeron a esconderse adentro del bosque, con tan mala suerte que una mam perdi su cra en la carrera. El monito cay sobre las piedras a la orilla del ro y chillaba fuertemente; chiiiii, chiiiiiiiii. Nuestros ojos se abrieron del tamao del monito y no podamos creer lo que nuestros ojos vean. Todo fue tan rpido. Salimos del agua sin haber sentido el terremoto y nuestros ojos queran salirse. Nos fuimos acercando despacito, quedito al conguito y vimos que sangraba un

poquito, queramos tocarlo pero nos quera morder y lanzaba un chillido fino; chiiiiiii, chiiiiiiiiiiii. Mi hermano Pedro tena miedo, pero era muy valiente y con mucho cuidado lo cogi y fuimos todos detrs de l hasta nuestra casa. Mi pap era un excelente mdico de emergencias animales; nunca fue a la escuela, pero era el doctor de todos los animales alrededor de la cuadra. Por eso pap saba que a un hueso roto se le curaba con una tablilla y el congo tena la pata rota. Pap cogi la patita del mono y le puso su medicina, era un pasta hecha con hojas de sbila o aloe vera, como le dicen ahora en las tiendas, esta pasta se revolva con polvos sacados de las conchas del mar, llamada concha ncar. Luego de ponerle la pasta le puso una tablilla de madera de balsa encima, porque esta madera no pesa nada y se la sujet con un trozo de tela. A eso le llambamos entablillar. Mientras pap realizaba esa operacin mis hermanos y yo buscbamos el nombre para nuestro amigo y elegimos el nombre de Benito, ms bien, Benito Tablilla. Ta ta ta tan ta taaaaaaaaa! Benito Tablilla! Poco a poco, y obligado por el hambre, Benito Tablilla acept nuestra famosa botella con una tetilla de hule rojo gigantesca y llena de leche, que apenas le entraba en su boquita. Unas semanas despus ya haba aprendido a comer limones dulces, papayas, mangos, anonas y cuanta fruta le llevramos. Entre dos rboles de tamarindo construimos su casa, era un simple tabln sujetado a ambos lados por una cuerda gruesa y sobre l unas mantas viejas. Con el tiempo se hizo uno ms de la familia y aprendi a aullar como los monos del ro. Benito se convirti en un joven fuerte y saludable y la nica seal de su accidente era un brazo torcido que no le haca falta porque tena su maravillosa y potente cola. Con ella nos arrebataba las cosas de la manos; platos, ropa, comida y se escapaba entre las ramas. Cada vez que algo desapareca de los tendederos haba que buscarlo entre los rboles o decirle a Benito: Benitooooo, dame ac esos calzones, que no son para ponrselos de corbata, y Benito con los calzones de sombrero. Benitooooo, no tirs ese plato que lo vas a abollar todo, Benitoooo. Benitoooo. Y l miraba hacia abajo con cara de yonofu, de yonosenada, de yolleguahoramismo. Con el verano, los rboles de la casa estaban llenos de frutas y los congo del ro se iban acercando cada vez ms a los patios vecinos y as fueron llegando muy cerca del nuestro. Una tarde Benito respondi los aullidos de una manada, pona pulmn, odo y atencin, y a la maana siguiente no lo encontramos entre los rboles del patio; intilmente recorrimos los patios vecinos gritando su nombre, intilmente esperamos todo el da. Benito jams regres. Segn mi hermano Pedro, el otro da que andaba buscando lea vio un congo que corra entre los rboles con una pata torcida. Seguro que era Benito; le aull como solamos hacerlo cada maana y Benito le contest: urrurrgurrgurrg, que quiere decir estoy muy bien, hasta la prxima.

Georgina Acevedo Lpez Madre del Comit de Cultura de Caas


Georgina Acevedo Lpez naci en Caas el 23 de abril de 1939. Ella es pilar del desarrollo de la promocin cultural y el empoderamiento del folklore en su comunidad. Tiene una vida muy interesante y un gran testimonio de pasin por la cultura con su ejemplo. Mi madre, Juana Acevedo Lpez, fue padre y madre. Ella era cocinera de fonda. Trabajaba aqu, en fincas. Atenda peones. Fue una mam soltera y bien trabajadora. Somos una familia numerosa. Estudi en la Escuela Monseor Luis Leipold. Se llama as en honor a un sacerdote alemn, benefactor de Caas. Trabaj 43 aos en esta zona. l se preocup mucho por la niez. Le dieron ese ttulo, el de monseor, a pesar de que no era Obispo. Era el sacerdote del pueblo. l como persona era benefactor. Sus familiares en Alemania le enviaban muchas cosas. Caas era una comunidad muy pobre. Monseor le dio un gran empuje. Los paps de l eran protestantes. l se convirti al catolicismo. Vino al pas como comerciante. Fue aqu donde estudi para sacerdote. Segn nos cuentan, estando en Alemania l pas por una iglesia y oy msica. Entr, le fascinaron las pinturas y le llam la atencin la Virgen del Perpetuo Socorro. A escondidas de los paps, le dio rienda suelta a esa atraccin que sinti por la religin catlica. Luego vino a Amrica, como empresario comerciante. En una ocasin que vena hacia Limn, en un barco, les cogi una tormenta. l contaba que el barco se haca como una caja de fsforos. l vio cmo toda la gente de Costa Rica se hincaba y le peda a Dios. El barco no se hundi. Cuando llegaron, todos fueron a visitar a la Virgen de los ngeles. Como vio que todos iban para la Baslica, l los acompa. Cuando lleg de sacerdote a Caas, en el ao 1900, para un octubre en el que llova montones, tuvo que pasar por la odisea que atravesaba quien quisiera llegar a Guanacaste. Se entraba por Bebedero. Primero, se haca de San Jos a Puntarenas en tren, y luego de Puntarenas a Bebedero en lancha. Se usaban las mareas. Recuerdo que las lanchas tenan nombres de volcanes. Bebedero era el puerto de entrada a Guanacaste por la altura, es decir, si uno iba para Las Juntas, Bagaces, Caas, Liberia o Tilarn. Mientras tanto, Bolsn y Ballena eran los puertos de entrada a la bajura, a Nicoya, Santa Cruz Monseor llega a Caas con el inicio del siglo XX. Se vale de familiares para traer todo el progreso que l poda para Caas. l fue quien consigui el primer hospital de Caas. Realmente lo que hizo fue una casa de salud, sobre todo para atender a quienes venan con mordeduras de serpientes, paludismo o diarreas.

Gran promotor de salud


l tena muy claro que Caas necesitaba un centro de salud. No haba doctor, slo boticario. Monseor prepar a personas muy humildes. En ese tiempo

haba ms calor humano. Despus, esa casita de la salud se fue haciendo grande, y donde est actualmente la clnica, tuvo Caas un hospital. Me hace una gracia. Resulta que el hospital tena reglamento. Se para en Caas. Las mujeres venan a tener sus hijos en este pueblo. Todo eso se lo debemos al obispo. Ahora vamos a construir una CAIS, es decir, una clnica de asistencia integral en salud. La escuela se llama as. Tambin la clnica se llamaba as, pero ya no. l trabajaba con medicina natural, y no coma carne. Decimos que Monse or es un benefactor. Adems, se preocup para que Caas tuviera caera. l dio el ejemplo. Un domingo, en lugar de dar misa, se arremang la sotana y la gente tuvo que ir a buscar sus picos y sus palas. Adems de la caera, haba una caja de crdito ru ral que le serva a los pequeos agricultores. Trajo los primeros instrumentos para la Filarmona de Caas. Tambin trajo el reloj de la iglesia, y las imgenes del templo. Todas esas imgenes llegaron de Europa. Monseor se preocup para que las mujeres se prepararan en costura. Pidi mquinas de coser para que la gente pudiera hacer su ropa. A Caas pertenecan los territorios de Bagaces, Tilarn, Abangares y parte de Guatuso. Todo eso le corresponda atender a Monseor. Era una sola parroquia. Tambin atenda el hospital y la caja de crdito rural. Durante 25 aos fue presidente de la junta de educacin. La escuela empez en una casita. Iban de una casita pequea a una ms grande. Imagnese si es el pap de la criatura, que incluso compr el primer lote para la escuela.

Tenemos un registro de cultura popular


Mi familia es muy grande. Estudi en la escuela de Caas. Luego estudi en el Instituto de Guanacaste, en Liberia. Adems de obtener el bachiller, me form en la Escuela Normal de Guanacaste. Ingres a trabajar a la escuela y labor como maestra por treinta y tres aos. Adems de trabajar en la escuela diurna, labor la misma cantidad de aos en la escuela nocturna. Tengo diez hijos. Mi esposo se llama Albn Vega Wells, es de Liberia. Ellos se vinieron a vivir ac porque la mam de l era maestra. Desde que se fund el comit de cultura, he estado al frente de ese grupo. Soy fundadora. Este comit se fund en agosto del ao 1981, durante la administracin de Rodrigo Carazo. La Ministra de Cultura era Marina Volio Para trabajar en cultura te tiene que gustar. Es muy sacrificado. Por eso digo que te tiene que gustar. Las metas de nosotros son conservar, perpetuar y mantener la cultura popular, nuestra identidad cultural. Trabajamos sobre todo en lo que tiene que ver con la cultura popular. Tenemos un registro, un inventario, un recuento de todo lo que es cultura popular. Sabemos dnde estn nuestros sabaneros, nuestras cocineras, nuestros arrieros, nuestros boyeros Ellos y ellas son los smbolos de nuestra guanacastequidad. Trabajamos con los escritores de la zona, tenemos a cargo la Escuela Municipal de Msica y la Compaa Folclrica Caa de Azcar`. Con el pintor y artista Otto Apuy llevamos adelante el proyecto de cambio en la imagen de la iglesia, la restauracin del templo. En realidad, el trabajo es sacrificado. Nos toca poner de nuestra bolsa. Contamos con un presupuesto municipal de 6 por ciento de lo recaudado por

espectculos pblicos. Tenemos un gran apoyo de parte de la Alcalda y del Concejo Municipal. Ahora somos comisin municipal.

La locura ma es la cultura
La locura ma es la cultura. Hasta tenemos una cabalgata por reivindicacin del camino del arreo. La hacemos el segundo domingo de mayo. Tiene el apoyo no slo del Concejo Municipal sino de la Escuela de Estudios Sociales de la Universidad de Costa Rica. A ellos lo que les interesa es el rescate de cultura popular y de historia que estamos haciendo. La profesora Claudia Quirs tiene un curso de cultura popular. Siempre trae a los alumnos. Vienen dos busetas. El camino del arreo no prescribe. Era el antiguo camino que usaban tanto los indgenas como los hacendados para sacar sus cabezas de ganado. Traan el ganado a pie, arrendolo de sus haciendas a Barranca o a Esparza. Para esta cabalgata, salimos de la Hacienda La Culebra, en Abangares, y de ah nos dirigimos a Caas. Ese fue el primer recorrido que hicimos. Ahora tambin hacemos una cabalgata uniendo todos los distritos de Caas. El ao pasado la hicimos de Aguas Calientes de Bagaces a Bebedero. Ese fue el camino que usaron las tropas de 1856. Este ao lo haremos juntando Tilarn y Caas. Lo vamos a hacer por el antiguo camino que usaban los tilaranenses para llegar a Bebedero. Apoyamos muchsimo todo lo que es cultura popular. Con los boyeros vamos a Atenas, a Palmares y a la entrada de los santos en San Jos, que se realiza el ltimo domingo de noviembre. Tambin vamos al desfile de tradiciones que organiza la Comisin de Fiestas de Liberia. El da del Boyero, que es el segundo domingo de marzo, trajimos gente de Tierras Morenas, de Canalete, de Bijagua, para que tengan intercambio con los boyeros de aqu. Adems, tenemos una manera muy particular de revivir la cultura en las actividades a travs de la Compaa Caa de Azcar`, que tiene cimarrona, marimba, mascaradas y danza folklrica. Hemos realizado una gran labor en el mbito regional y tambin en San Jos. Hemos ido tres veces a Mxico, al Festival de las Artes, que se realiz en Monterrey en 1998, y en Saltillo en el ao 2000 y el ao 2004. Tambin estuvimos en Italia en el ao 2001. Este ao vamos para Espaa en el mes de agosto. Vamos a representar a Costa Rica. Tenemos toda una organizacin. Entre todas las personas, somos cuarenta personas. Cuando viajamos, siempre vamos entre 32 y 35 personas.

No me canso de trabajar
Trabajamos muy fuerte. Cuesta mucho conseguir patrocinadores para la cultura. La gente no cree en el poder que tiene el apoyar la cultura. Hacemos rifas, turnos, presentaciones No me canso de trabajar. Ahora estuvimos en el festival de las frutas, en Orotina. Casi siempre algo nos tienen que pagar porque si no, no podemos ir. Es la nica manera de que vayamos construyendo algo propio. A esta altura de

nuestra historia, tanto los instrumentos como el vestuario y las mscaras son de nosotros. No vamos a San Jos a buscar patrocinio porque eso es quitarle espacio a otros grupos. Creemos que los empresarios guanacastecos deben ayudarnos. Nos ayuda el Ingenio Taboga, tambin Aquacorporacin y la verdad es que la Municipalidad de Caas nos ayuda mucho, nos ha ayudado a lo largo de todos los concejos municipales. Sabs por qu la municipalidad me ayuda tanto? Porque soy apoltica. Me han ofrecido hasta el primer lugar en la lista de regidores y de regidoras. Pero yo s que si me meto en poltica, hasta ah llega mi proyecto cultural, porque ya empezara a tener defensores y enemigos. Otro proyecto que tengo es que se declare Monumento Nacional el Faralln Corobic, donde hay petroglifos sobre la pared. Queda en la hacienda de los hermanos Lpez Monge. Es un proyecto del que apenas estamos hablando. Durante varias dcadas, trabaj de da y de noche. Nunca pens en renunciar a la escuela diurna o a la escuela nocturna. Trabajaba de siete de la maana a doce de la noche, ms todo el trabajo de cultura, que abarcaba todos los fines de semana de mi vida. Casi no tena oportunidad de cuidar a mis hijos. Los mayores fueron los ms sacrificados, pero ahora trato de devolverles todo lo que me han dado y de entregarles todo lo que no pude. Tambin disfruto mucho a los nietos. Tengo 19 nietos en total. El marido tuvo que aceptar que ya no me poda cambiar. Me apoya con decir nada, con no quejarse. Los muchachos tampoco se quejan. Mi esposo y yo nos casamos muy jvenes, a los 22 aos. Toda mi familia tiene muchos hijos. Tengo nueve hermanos. Tengo siete hermanos vivos. Soy la menor de ellos. Nos apoyamos mucho Eso s, no tengo ni hijos ni nietos en el grupo. Cuando salgo, se quedan a cargo de la casa. Cuando estaban en la escuela bailaban, pero ya no A m me gustara que participaran, pero ya que no lo hacen, tampoco me molesta. La verdad es que la cultura me llena toda, y todos en mi familia lo saben. Caas, Marzo, 2005

Werner Hagnauer El heredero de Las Pumas


Es maravillosa la ternura con que lleva adelante el gran trabajo de su esposa, la pasin de toda su vida. Ella inici una labor titnica en defensa de los animales silvestres lastimados en Guanacaste, y aunque l tuvo sus grandes proyectos, tiene como ltimo gran proyecto de su vida, mantener vivo lo de su esposa, ya fallecida. Werner Hagnauer naci en Suiza el 22 de enero de 1923. Lleg a Costa Rica hace ms de cuarenta y cinco aos, en 1960. Llegu a Costa Rica para atender un proyecto fracasado, el proyecto atendido por CATIE en Turrialba de Plantas Medicinales. Ese proyecto haba costado a la compaa CIBA de Basilea, lo que hoy es Novartis, unos $ 250 mil, de los dlares buenos, de los de antes, de los que valan. Yo tena un viaje a Amrica del Sur, a Colombia, Venezuela y Ecuador, y vuelta redonda para Chile y Brasil, por cuenta del departamento de agroqumicos de esa empresa. Luego, el departamento de finanzas me mand a averiguar cmo agrnomo qu haba pasado aqu con la plata Los bilogos son especialistas. De ver tantos rboles no ven el bosque. Ellos trajeron las plantas de Guatemala, del bosque premontano, para sembrarlos al bosque tropical seco. La Hacienda La Pacfica era de CIBA Basilea, y el CATIE estaba a cargo del proyecto. En Costa Rica, como desde hace 60 aos, los proyectos fracasan. La Pacfica es pionero en proyectos fracasados. Hasta hoy tenemos proyectos fracasados de algodn que sembramos en La Pacfica, de arroz, de palmito Yo nunca hice proyectos, yo siempre hice el trabajo. Despus, hasta el 68, trabajamos segn las normas ticas, sembrando algodn. Tuvimos que fumigar y abonar para que nos financiaran. En el ao 69 estuvimos hasta aqu (se toca el cuello) con deudas. Nuestra salvacin fue la erupcin del Arenal, porque nos cubri toda la finca con once kilos de ceniza por metro cuadrado. Era una capa de ceniza de media pulgada. Nos quem todo. Acab con todos los cultivos. Empobreci la finca muchsimo. A raz de ese dao, el sistema bancario nacional nos readecu las deudas a veinte aos y a la mitad del inters. Era ocho por ciento de inters y nos qued en cuatro. Don Claudio Volio era gerente del Banco Anglo, y me recomend hacer con esta deuda de oro una compaa. Fundamos la compaa La Pacfica, S.A. Le pusimos La Pacfica porque era parte de Paso Hondo, que era la hacienda de Maximiliano Soto, hijo de Bernardo Soto y su seora, Pacfica. La finca de CIBA se llamaba CIBA RIC Limitada. A la hora de comprar le cambiamos el nombre. Mis socios eran todos suizos y holandeses de San Jos. Ellos no queran una finca especulativa. En ese momento dejamos de fumigar, dejamos de abonar, dejamos de hacer proyecto, y desarrollamos ms la ganadera. De ah viene que en 1970, fuimos los primeros en utilizar la inseminacin artificial en ganado de potrero. Exista en las lecheras del Valle Central, pero no en Guanacaste. Nuestro veterinario, don Jaime del Castillo, nos entren,

entren a nuestros sabaneros, pero sin darles charlas ni explicaciones complicadas. Les dijo, si ustedes quieren prear una vaca, trtenla como si estuvieran tratando a su novia, como si quisieran acostarse con ella`. Tiene que escribirlo todo, porque l no paraba en la mitad.

Tratar las vacas como si fueran novias


Esto fue un xito rotundo. Con este sistema entrenamos a alrededor de doscientos vaqueros y dueos de finca en Guanacaste. El costo del entrenamiento era el pago de la comida al mandador de la finca, y tenan que inseminar en esta finca sin sueldo. El mejor inseminador logr una vez un promedio anual de 1,3 ampollas por vaca preada, y en el Valle Central los famosos lecheros contaban entre 3 y 4 ampollas, pero la diferencia era la novia. Era psicologa humana combinada con la psicologa animal. Traje semen Simmental de toros americanos, pero tena compaeros en Suiza que me orientaron bien. Uno de ellos era gerente o director de la asociacin de inseminacin artificial en Suiza, el otro era jefe de la estacin de cra de toros. Ellos me indicaron que Suiza fue el pas que export semen a los Estados Unidos. Mand a Rolando Cubero a comprar semen de estos toros suizos, y l hizo el gran negociazo con las recomendaciones de toros. Traje Simmental en los aos 71 y 72. La Pacfica mide 1330 hectreas. Llegamos a tener 1600 cabezas de ganado. Despus de traer Simmental tambin traje Pardo Suizo. Compr semen de un toro Pardo Suizo, pero resulta que ese toro nos provoc un problema. Como no podan exportar ese semen a Europa, lo exportaron a Amrica Latina. El semen vena con un agente patgeno. Quien diagnstico el problema fue el doctor Fernando Loco Ortiz Borbn. Desde el ao 70 tena todo mi hato registrado en el Centro de Cmputo de la Escuela Politcnica Federal en Zurich, porque la UCR no nos dio campo en las computadoras. Al final, le vend la finca a Stephen Schmidheiny, de Amanco. Antes de eso, vend todo el hato en la subasta de Caas. l compr esta finca por el solo hecho de tener una propiedad linda. l es patrocinador del Foro de Ro de Janeiro. Le vend la finca en diciembre del 85. De Basilea tena una carta de congratulacin por haberle vendido a este seor porque es conocido en Suiza como el Papa Verde. Tres aos despus en una entrevista con un peridico en Suiza que todo en el sector ambiental que no deja plata, no sirve. No estoy de acuerdo con l. En esta finca cerraron la lechera, metieron palmito con riego, y luego hicieron 300 hectreas de esprrago, para lo cual acarrearon camiones y camiones de aserrn para mejorar el suelo. En La Pacfica yo tena una rotacin de tres a cuatro aos de agricultura en maz, arroz y sorgo, pero despus del 69 ya pensamos que arroz no. Todos los potreros estaban con jaragua y con treinta y seis leguminosas nativas que nunca hemos sembrado. Pero no slo haba jaragua. Entre todo lo que se poda encontrar en los potreros, haba 42 gramneas, incluyendo muchas variedades de brachiarias. Todos esos pastos modernos requieren mucha fertilizacin, mucho riego y no aguantan muchos aos. No estoy de acuerdo con la fertilizacin ni con la fumigacin. Tampoco creo que haya que controlar

malezas. La vaca se encarga de controlar las malezas. Si usted maneja bien una finca, no necesita contaminar el ambiente con todos esos productos. Cada tres aos hacamos pacas de jaragua. Les dbamos esas pacas en verano, con miel de caa. La Pacfica est a ms de 15 kilmetros del Ingenio Taboga, es una distancia limitante para la produccin de caa, pero s nos serva para la alimentacin animal. No es bonito que sea yo quien lo dice, pero la Hacienda La Pacfica fue una gran escuela para los productores costarricenses.

Al lado de una gran mujer


Del ao 85 para ac, nos retiramos a Las Pumas. En ese momento, mi esposa, Doa Lilly Bodmer, ya tena el zoolgico en La Pacfica. Lo trajimos para ac, justo al lado. Primero vivamos en Corobic, y ah tena Doa Lilly el zoolgico, que empez como un hospital cuando todo el mundo deforestaba las fincas en Caas y Bagaces. Todos los que tenan algn animalito salvaje enfermo se lo trajeron a ella, que los reciba para salvarles la vida. As, en poco tiempo tena como 160 bichos. Lilly era secretaria de oficio, no era biloga. Desde nia ella siempre tuvo animales. Nunca tuvo muecas para jugar. En lugar de juguetes, le daban animales, aunque fueran de madera. Tena muchsimos elefantes, jirafas y perros. La diferencia es que aqu, en La Pacfica, tena animales vivos. Empez con la Simba. Era una puma, como estas que tenemos ahora. Cuando lleg, era un gatito al que le mataron la madre en La Pacfica. Dijeron que era una puma pequea, pero en ese momento era un gatito. Ella la compr por salvarle la vida. Simba muri a la edad de 25 aos, ya ciega y dbil. Para mantener esos 160 bichos, La Pacfica era una finca muy rentable. Tenamos un taller mecnico y un equipo de construccin. Mientras tanto, Lilly tena ovejas y cabras. Los felinos que tuvimos eran unos manigordos. Tenamos diez gallinas ponedoras, mapaches, pizotes, cocodrilos, un coyote Lo sacbamos como un perro. No morda. Era muy manso. Todo el zoolgico era dentro de La Pacfica. Como ella hizo todos los trabajos dentro de la finca, daba rdenes, hgame esto y lo otro`. Yo estaba de acuerdo porque ella pagaba todo, no en pesos pero s en besos. Hasta esto lo pag por adelantado. Yo la am mucho. Estuvimos 60 aos juntos. Nos conocimos en Suiza. Cuando nos conocimos ella tena 16 aos y yo, 17 aos. Fue en 1941. Fuimos novios durante unos aos y nos comprometimos en el ao 45. Nos casamos de 22 aos. Ya yo era Ingeniero Agrnomo. Cuando me gradu, para los agrnomos era muy difcil encontrar trabajo. Iba a emigrar a Argentina. En eso, me dijo mi comandante en el ejercicio militar que l necesitaba tambin un joven suizo para atender una finca en Italia. Me pregunt si tena una novia, o algo, porque a l no le gustaba mandar a un joven soltero, y menos a Italia del Sur, donde hay muchachas livianas y vinos pesados. Esa fue la razn para casarnos de una vez. Vivimos en Italia dos aos y medio, mientras estbamos en la reconstruccin de esta finca. Ya en 1947 conoca todo del sistema de gaviones, y tena experiencia en cmo replantar frutales, preparar casas y organizar el manejo de una finca.

En la finca haba de todo: frutales, arroz, frijoles, tomates, melones, bfalos y un poco de ganado La irrigacin era accionada por los bfalos. Dando vuelta accionaban una bomba.

Ambientalista
De Italia regresamos a Suiza, para trabajar en la industria qumica. Me dieron un trabajo en el laboratorio de una firma que se llamaba Maag. Ah me toc investigar los residuos de insecticidas en frutas, en hortalizas, y en leche, mantequilla y queso. Desarrollamos un mtodo biolgico de extraer el material, limpiar los extractos, poner moscas encima del extracto y registrar la mortalidad. As logramos determinar toda la cadena de insecticidas del suelo al pasto, al heno, a la leche de vaca y hasta a la leche materna de un beb enfermo. Ah me cerraron el laboratorio. Sabe por qu me lo cerraron? Porque era muy eficiente. Estaba descubriendo mucho residuo de productos agroqumicos. Luego me mandaron a Italia, en el ao 55. Me ofrecieron un trabajo como gerente de las plantas procesadoras de papas, hortalizas y frutas, porque todo estaba de mal sabor y olor en la Federacin de Cooperativas Suizas. Su planta era comparable con las de la Dos Pinos hoy. Pas a ser lo que hoy sera jefe de planta. De ah me llam la CIBA Basilea, y me ofrecieron un sueldo y un trabajo por los que no poda decir que no El trabajo mo consista en ser un hombre enlace entre el departamento cientfico y el departamento de ventas. Por cuenta de CIBA, fui primero a Europa, Austria, Alemania, Italia; luego a Egipto y Sudn, por el algodn; despus a todo el Medio Oriente, que ahora est ardiendo, a Siria, Lbano, Irak El tercer ao hice el viaje a vuelta redonda por frica, por el Congo Belga, en el sur, Costa de Marfil Cada viaje duraba de tres a cuatro meses. Mientras tanto, Lilly estaba con los cuatro nios en Basilea. Luego, en el ao 59, me toc hacer un viaje por Amrica Latina. Gracias a este viaje, tuve la oportunidad de llegar a Costa Rica. Cuando hice el reporte de que estuve en el CATIE y que no iba a servir el proyecto de plantas medicinales, que mejor metieran un suizo a que viera el lugar, me encargaron de buscar a un joven que quisiera irse para Costa Rica, mi esposa Lilly dijo, vamons nosotros`. Estaba cansada de no tener marido. Una vez, ella particip en un viaje de Basilea a Londres, en una excursin, y de Londres me mand una carta, con labios en rojo bes el papel, para mandar un beso al marido, y me puso que yo nunca le mandaba besos. Me la mand a frica del Sur. Yo le mand otra carta agradeciendo el beso. Todava tengo esa carta de mi esposa. Nos vinimos en un abril para Caas. Aqu empez ella con los animales, primero con chompipes y cabras, luego con Simba y los ocelotes. Tenamos un proyecto bellsimo en La Pacfica. Empezamos solos. Luego nos aliamos con la OET, la Organizacin para Estudios Tropicales, que cuando eso se llamaba OTS, Organization for Tropical Studies. Era una organizacin de treinta y cinco universidades del mundo, a la que se afili la Universidad de Costa Rica.

El primer grupo que lleg vino con el Doctor Gerardo Budowsky. Primero tuvimos dos grupos y llegamos a tener seis grupos por ao, hasta que la OET abri la estacin en Palo Verde y despus en La Selva de Sarapiqu. Esta relacin se rompi porque, cuando vend La Pacifica, les subieron las tarifas de 250 a 400 dlares por la casa, y a los estudiantes les subieron de 5 a 12,50 por da.

Ideas para el distrito de riego


Para m, el distrito de riego empez en 1969, cuando un vecino, Beto Len, sacaba el agua del Ro Corobic, me parece que lastimando la vega del ro. Como la CIBA todava era el dueo del terreno, lo combatieron por la va legal con lvaro Pinto Lpez. Luego vino el aviador Cecil Murray, dueo de la Aviacin Agrcola en Caas, y me dijo, Werner, usted tiene una posibilidad de sacar agua bien arriba`. Me mont en su avioneta Sessna bimotor, me meti en esa zona, hasta que me mareaba con tantas vueltas, y me di cuenta que l tena razn. Con un Caterpillar hicimos un trazo provisional, y verificamos que el proyecto era factible. En eso, el vecino contrat a don Carlos Valerio. Como ingeniero, l traz toda la trocha. Tenamos el agua en el centro de las dos fincas. Como tenamos trescientos litros por segundo de concesin y tena trescientos litros Beto Len, tuvimos que chinear cada gota de agua. Regu trescientas cincuenta hectreas con 300 litros de agua, o sea, ms o menos un litro por hectrea por segundo. Sembrbamos el arroz en invierno y asistamos con el riego cuando no llova suficiente. Los excedentes de agua eran para regar los tapavientos y los bosques secos. Luego vino Bel Ingeniera, se alojaron con nosotros, me ensearon siempre el plan maestro del distrito de riego, se pusieron a preguntarme mi criterio y mis recomendaciones, y me pusieron al tanto de todo desde el principio. La verdad es que el distrito de riego ha sido un desastre, porque el algodn fracas sin el riego, pero luego los tcnicos calculaban, algo as, con tanta agua hacemos dos cosechas y media por ao`, pero el resultado es que ahora el arroz est infestado con un caro que es imbatible. Entr el ITCO, y con ello inici el desastre: parcel todas las propiedades, luego vinieron los ingenieros, chorrearon los canales y empezaron a implantar monocultivos. Por eso es que hay plagas. Eliminaron todos los bosques, dijeron que los rboles del bosque eran los que acarreaban los insectos que se convertan en plagas, pero eso es mentiras. Los estudios indican que de todos los insectos del bosque, slo el 3 por ciento se pueden convertir en plaga. Estos datos resultaron de estudios de la OTS, con grupos de estudiantes que analizaron estos elementos en La Pacfica. En esta finca se realizaron tantos estudios que, en los 25 aos en que nosotros la manejamos, se publicaron 170 investigaciones cientficas de las condiciones ambientales de la zona.

Al frente del legado de su esposa


Doa Lilly muri hace cuatro aos, el 26 de marzo del 2001. Muri de una leucemia. En las ltimas semanas antes del diagnstico, ella siempre estaba cansada. Yo le dije, bueno, es que usted trabaja mucho`. Pero no era culpa del

trabajo. Pasaron solamente cinco das desde que le diagnosticaron la enfermedad hasta que muri. Con eso se cumpli un deseo de ella, de no sufrir tratamientos para prolongar la vida. Su leucemia fue fulminante. Sigo con las luchas de ella. Ahora tengo dos bilogas y una veterinaria a medio tiempo. Hemos mejorado mucho las instalaciones. El zoolgico es de dos hectreas y media. La finca se llama Doa Lilly de Las Pumas, S.A.`. Tiene doce hectreas en total. Vivo muy entretenido manteniendo viva la obra de mi esposa. Nuestro hijo mayor, Jorge, naci en Npoles, y tiene la empresa Safaris Corobic; nuestra hija Verena tiene Rincn Corobic, el restaurante; nuestro hijo Juan Rodolfo regres a Suiza, trabajaba para la Asistencia Tcnica de la Cooperacin Suiza en Manila, Filipinas, y ahora trabaja en Lima, Per, donde atiende proyectos en Los Andes, y el menor, Urs, est ahora en Nepal, tambin con Asistencia Suiza, con proyectos de agua potable en pequeas comunidades. La Fundacin Hagnauer es nuestro gran legado a Costa Rica. Incluye el Centro de Rescate Las Pumas, los programas de educacin ambiental, los aportes a la educacin acadmica, y la educacin en el mbito escolar y cultural. Por cierto que uno de los maestros de nuestros hijos escribi un libro aqu. Tuvimos una maestra y un maestro. Pero fue l quien escribi el libro El mundo viviente. Se llama don Cristbal Suter. Es suizo. Vive all. Vino a escribir ese libro aqu, y un ingeniero de BEL Ingeniera, Mario lvarez, lo corrigi en espaol. Marcel Fluir, otro maestro suizo que vino despus, se meti a dar lecciones de francs a los maestros en el Colegio de Caas. Mi esposa y yo estuvimos al frente de los esfuerzos para crear el Convenio Suizo Costarricense para hacer un colegio tcnico en Caas. Luego los ticos estuvieron de acuerdo pero lo queran en San Jos. El INA estaba naciendo. Los ticos dijeron dnos la plata y hacemos el proyecto`. Ligia Piza Quirs era amiga de nosotros, y prima de Daniel Oduber, se enter de la situacin y nos dijo, en confianza, que a los ticos no se les puede dar la plata para el proyecto porque lo echan a perder. Hasta ah lleg ese proyecto, que era tan lindo. Bueno, pero no importa, porque no nos hemos cansado de hacer cosas por Costa Rica y por Guanacaste, y lo importante es que muchos proyectos nos han salido muy bien. Indito, Caas, abril 2005

Isidro Con Wong

Historias del Abuelo Colorado


uieren ser gerentes. En Costa Rica, nos est dando pereza hacer las cosas. Una vez hice una fbrica de salchichas. Nadie me explic cmo haba que hacerla. No llev un curso en la universidad para aprender a hacer una fbrica de salchichas. Creo que eso no lo tenemos claro. Por ejemplo, yo quiero modificar algo en el tren. Necesito fortalecer las paredes con poliuretano, para que sean ms resistentes. Poliuretano es el material con el que se hacen los colchones. Si usted lo comprime, se endurece tremendamente. Me dijo el mecnico, yo no lo hago, pero tengo quien lo hace. Fui y le dije a quien me recomendaron, y me dijo que lo haca slo si yo le daba el diseo. Le dije que ah estaban las paredes del tren, que era cuestin de verlas y de ponerse a disear, y me dijo que no lo haca. Me duele, pero tenemos que reconocerlo: aqu estamos teniendo mucha pereza para hacer las cosas. Aqu hay mucha mezquindad. Aqu una persona destacada que tiene un alumno destacado no se siente orgulloso de todos los alcances del alumno. Apenas pueda, lo critica, y le baja el piso. Sentimentalmente, Costa Rica no quiere tener todo lo que puede tener. Mientras tanto, la deuda interna le come mil millones al da.

Las diferencias
El presupuesto de Don Chico actual era de 97 millones, pero es una relacin como la del da de hoy si tomamos en cuenta el tipo de cambio, porque ahora el coln cada da vale menos. Sin embargo, con poco dinero Don Chico pudo hacer mucho. Ahora, el pas ha perdido la capacidad de construir obra, de hacer cosas. Otro buen presidente fue don Jos Joaqun Trejos Fernndez, a pesar de que en la Asamblea Legislativa no tena mayora. Una vez, no le permitieron ni ir a Mxico para juntar la plata para la carretera rstica de Limn. Entonces, don Jos Joaqun se pag el viaje y se fue. La carretera a Limn se la debemos a l. Si uno analiza las cosas, es en los ltimos 25 aos cuando el pas comenz a flaquear. Cmo es posible que ningn gobierno haya conseguido economistas de verdad, que entiendan al pas como debe ser, y que pongan sobre los rieles al tren descarrilado? Pero tenemos 25 aos de aplicar las mismas frmulas que no sirven.

Lo nico que hacen es fundamentarse en lo que hicieron otros que tambin se equivocaron. Creo que a ninguno se le ocurre ir adelante y descarrilar el confisgado vagn para que se vea un desastre por un momentito, y pensemos en una solucin. Si se descarrilara el vagn del todo, habramos que detener el tren, sentar el chofer adelante, y pensar cmo componer los rieles. No s por qu nadie lo hace. Me parece que nos falta madurez. Creo que un tipo centrado, correcto, que tiene una visin clara de las cosas, es capaz de reconocer cosas buenas de su peor enemigo, y repudia errores cometidos por su mejor amigo. Si no, no es neutral. Esa visin para percibir el entorno no la tenemos aqu. Yo tengo una propuesta: los bonos de deuda interna son un buen negocio por los intereses, una persona que compra bonos tiene un montn de plata, y es como que tenga el dinero debajo del colchn Me parece que tie ne que ponerlo a trabajar en actividades econmicas. Es ms cmodo tener la plata en el banco, sin empleados, sin problemas, pero eso es paralizar al pas. Tiene dos opciones: invertir en el pas o comprar dlares. Si compra dlares se genera una inflacin del carajo. Creo que hay que obligarlos a invertir. Sin decirles nada, hay que obligarlos a hacer algo. Tienen que hacer algo con la plata, invertir en hoteles o hacer algo ms Adems, aqu mataron al contribuyente. Ni siquiera se puede tributar adecuadamente. El problema de este pas es que no hay continuidad, no hay sentido de proceso Este pas puede salir adelante. Es un pas pequeo. No es tan complicado arreglarlo.

Grandezas del tico


Vea lo que es el tico: un muchacho que es hijo de la cocine ra, empez a trabajar con nosotros en el establo. Un da se arranc de aqu con otro trabajador, se fue, y a los dos aos volvi. Le dije que en el establo no tena trabajo para l. Le puse a laborar en la construccin. Despus aprendi mecnica, pas a enchapar y a soldar. Cuando fui a ver qu tal soldaba, vi que de verdad saba soldar. Eso es el tico Ahora trabaja de enchapador en alguna parte Materia prima hay, lo que falta es que orienten a cada quien de acuerdo a su vocacin y sus talentos. En Suiza me dieron vida y formacin, pero en Costa Rica me dieron el corazn Una vez, estaba en Suiza, voy en un tren, se detiene el tren, se pone un seor a prepararse para bajar, pero en eso arranca el tren de nuevo y la persona se hace lanzada. Entonces empiezan los comentarios dentro del tren: dice una seora, qu barbaridad con esos trenes del gobierno, que nada ms buscan cmo cumplir! Es muy corto el tiempo, es poco dos minutos para bajarse del tren, un viejito no tiene oportunidad de bajarse en ese lapso. El segundo responde, ah, no, seora, l saba perfectamente dnde iba a bajar, poda movilizarse y estar muy cerca de las gradas. Agrega otra persona: si, pero hay choferes tan imprudentes, que se detienen tan estrepitosamente, que los seores tienen que esperar sentados porque, si no, pueden caerse. Y el cuarto dice, ms bien tuvo suerte de que no lo van a multar, porque es prohibido bajarse de un tren en marcha. El punto es que ninguno pregunt si le haba pasado algo al pobre seor. En Costa Rica todo el mundo hubiera bajado, todo el mundo es doctor o es enfermera aqu cuando hay una emergencia.

El problema es que aqu, apenas se mete un poltico, se friega el asunto, porque empiezan a sacar cuentas de si les conviene a ellos o no Recuerdo que una vez iba a exportar casas de pobres de Don Pepe, yo iba a exportar mil casas a Venezuela, el arquitecto deca es un proyecto de un ao, y se quejaban en la fbrica de que no tenan suficiente tiempo para hacer las mil casas. Don Pepe se puso furioso y les dijo es que ustedes no saben trabajar, si no, en dos meses, las sacaran. Recuerdo que en la fbrica cobraban 4 500 dlares, y Don Pepe deca que no, que no slo tenan que hacerlas rpido, sino que deban costar unos 2 mil dlares. Don Pepe invent esas casas de pobres y s tena visin de futuro. Despus de que hablamos de eso, y que llegamos a la conclusin de que no se poda por falta de material, entonces empezamos a hablar de otro proyecto, el proyecto de multifamiliares Don Franz tiene dos hijos, rika y Stephan. rika pas tres semanas en coma, cinco semanas inconsciente y tres meses en el hospital, cuando tena slo 12 aos. Ahora tiene 26 aos, y trabaja junto a sus padres, en Los Hroes. Por el milagro concedido, ellos construyeron una ermita, una pequea iglesia dentro de la misma finca, y se la dedicaron a San Judas Tadeo, el Santo de los imposibles y desesperadosStephan tiene 23 aos, y estudia fuera del pas. Don Franz es un gran ejemplo de vida para todos nosotros OJO, setiembre 2005 Huetar Norte, octubre 2005

Otto Apuy El gran artista plstico de Guanacaste


Otto Apuy es un artista caero, guanacasteco, costarricense, centroamericano, chino y universal. Es pintor, hace instalaciones, es novelista, cuentista, periodista cultural. Lo suyo es lo propio del arte del siglo XX y el siglo XIX. No hay manifestacin artstica que se escape de sus luces. Cuando entro a su casa, acompaado de mi amiga Siulin Chan Con, nieta mayor del otro gran pintor de origen oriental de nuestro pas, Isidro Con Wong, en esa casa hay psters del post modernismo, psters de la astrologa china, obras de ambos continentes, Amrica y Asia, y de ambas patria, la costarricense y la guanacasteca. -Tena un dolor muscular, el otro da estaba enfermo, pero ya me siento mucho mejor. No le voy a dar gusto al cuerpo. Tengo mucho trabajo. Mi taller est aqu atrs. Tengo una exposicin muy grande en la galera alternativa, en el Museo de los Nios, en el Museo del Banco Central y en el Museo de Arte Costarricense. Adems, el 20 de julio (2005) tendr algo en el CENAC y tengo la presentacin de mi libro de cuentos, que se llama Donde terminan los crculos`. As no ms, de entrada, ya nos hace sentirnos en nuestra casa. Se sienta con toda comodidad, extiende las piernas y los brazos, sonre y espera las preguntas. No le formulo ni una sola pregunta, ni una lquida pregunta, como decimos en el campo. nicamente le pido que me hable de su vida, de la historia de su existencia, y que discurra por donde le d la gana. Naci en Caas el 31 de julio de 1949. Mis abuelos eran chinos. Mi pap, Mximo Apuy Acho, muri de 43 aos, en el ao 67. Mi mam, Berta Sirias Calvo, era del lado de Puntarenas. Somos ocho hermanos. Mi pap era agricultor, cultivaba arroz. Mi mam era ama de casa. Hice la primaria en Caas, en la Escuela Monseor Luis Leiva. Luego estuve en el Liceo de Caas, que ahora se llama Liceo Miguel Araya. Siempre dibujaba y pintaba, desde antes de entrar a la escuela. Empec dibujando pelculas. Mis abuelos tenan un cine. Mi cuarto estaba al lado del cine. Lo poda ver por una puerta, as que crec viendo pelculas. Haca los rtulos. Todava puedo dibujar a Cantinflas con pilots y pintura ocre. Las pelculas de la niez me marcaron. El cine negro fue fundamental en mi niez. Lo nico es que yo no saba que se llamaba as, cine negro`. Cuando descubr ese cine negro, me di cuenta que lo haba visto antes. Tambin me marc el ver pelculas como Los Diez Mandamientos`, Ben Hur`, todas las pelculas religiosas.

Las pelculas y sus dibujos


Vea la misma pelcula muchas veces. Aprenda prrafos enteros (En este momento, se pone de pie, con grandilocuencia, y recita un fragmento de la pelcula Los diez mandamientos`. Lo recita en ingls).

Dibujaba a las personajes de las pelculas como en cmic. Haca las catapultas y todas las mquinas que vea. Mi abuelo tambin construa casas. En los talleres yo haca maquinaria de las pelculas, torres, muros, valles Estando en la escuela, venda cuadernos con cmics. Siempre se me vio como muy inquieto. En realidad, tena un gran problema porque se confunda mi creatividad con la rebelda. En la escuela fui un estudiante normal, pero muy creativo, con mucho conflicto por culpa de mi propia rebelda. Me molestaba por las cosas que quera y que no se me entendan. Logr entender despus que el contexto era muy difcil. En el colegio era ms aplicado. Entr al colegio casi de 15 aos de edad, porque entr de 8 aos a la escuela. Realmente, cuando me tocaba tena 7 aos y medio. Por eso es que tena 14 cuando entr al colegio. El colegio para m fue una maravilla. Se debe a que me encontr con que poda tener una dimensin mucho mayor para las cosas que quera tanto en estudios como en deportes. Hice mucho deporte, principalmente atletismo. Estuve en los juegos deportivos nacionales. Fui campen centroamericano de jabalina en los juegos estudiantiles, en secundaria. Tiene poca importancia. Es la primera vez que lo cuento. Fui como cualquier estudiante de colegio al que lo entusiasmaban los deportes. Siempre estuve pintando. Hice mis primeras exposiciones siendo muy joven. Ocasionalmente, reciba alguna informacin. Tena muy poca informacin. Mi primera formacin fue muy de cmic, de historietas. Cuando comenzaron a llegar las exposiciones, con Felo Garca, sobre todo la exposicin de pintura abstracta, del mismo Felo, de Lola Fernndez, de Manuel de la Cruz Gonzlez, me volv pintor abstracto. Tena 14 aos. Recuerdo una obra que se llama La princesa negra`, en los orgenes del arte abstracto. Se parece mucho a lo que ellos hacan. Es una obra del ao 65, La princesa negra`, as se llama, qu nombre, verdad?

Magia del cine en su obra


En ese tiempo recib la influencia de Felo, de Arroyo, de Jimnez, la influencia del informalismo espaol Muchos de ellos haban estado en Espaa. Todas las obras abstractas que llev Felo fueron expuestas en el mismo cine de Caas. Los cierres de escuela tambin se hacan all, las graduaciones quiero decir. Era el lugar cerrado del pueblo, el centro que tena muchos asientos. En el vestbulo del cine se hacan las exposiciones. Ah fue que tuve mi primer contacto con la pintura nacional. Continu siendo muy abstracto, hasta que empec en la universidad con los dibujos de los gorditos, en el ao 70. Entr a Ciencias de la Comunicacin Colectiva. Saqu el bachillerato. Termin los cursos de la carrera, llev todos los cursos de licenciatura pero no hice la tesis, y me fui con una beca a estudiar arte a Espaa, a Barcelona. Estuve once aos. Histricamente Barcelona siempre ha sido muy importante para el arte, a excepcin de un tiempo, durante el proceso de autonoma, en que Madrid le quit la batuta, pero nada ms. Me fui de 24 aos. Primero, trabaj de periodista del ao 70 al ao 73, en el Peridico Universidad. Trabaj en ese peridico desde el primer nmero, desde

la primera edicin, con Manuel Formoso de director. Fue que se hizo un concurso. Yo particip con unas redacciones, y me dieron el trabajo. As que pude estudiar en la universidad con beca por trabajar en el Semanario Universidad. Fue una poca muy importante para m. Sigo considerndome un comunicador. Llegu al arte conceptual a travs de la comunicacin. Por qu me fui de la comunicacin? Es que antes se vea como periodismo, simplemente. No se vea la comunicacin como un rea ms grande, como la senta yo. He podido entender todo lo que ha pasado en los ltimos treinta aos. Utilizo en mi trabajo el anlisis, el proceso conceptual. Desde que era un joven periodista, subrayaba la cultura. Adems, tengo recopilado mi trabajo durante la poca de ALCOA. Me dediqu a hacer entrevistas a todos los artistas sobre el cambio social, a ver que pensaban de arte mensaje, estn Gerardo Gonzlez, Rafa Fernndez, los pona a uno defendiendo la tesis de que el arte deben tener una funcin social, sobre el papel del artista como agente del cambio social. Tengo dieciocho entrevistas recopiladas. Son entrevistas a artistas como Fernando Carballo, Chino` Morales, Csar Valverde, Crisanto Badilla, Jos Luis Lpez Escarr, Alberto Moreno Entre mis compaeros estaban Eduardo Ulibarri, Isabel Ovares, Sonia de la Cruz, Mario Segura, Marielos Cob, Guillermo Fernndez, Patricia Len, ngela Ulibarri, Luis Senz Vos y yo comenzamos a colaborar en Rumbo`, juntos, te acords? Hace ms de diez aos. Vos eras un carajillo. La directora de Rumbo` era Patricia Len, compaera ma de la universidad. Fue toda una generacin realmente interesante. Pilar Cisneros estaba un poco adelante.

Barcelona
Consegu la beca por nueve meses con la Direccin de Artes y Letras. La idea ma era confrontar los movimientos de vanguardia. Estaba muy interesado en esos movimientos. Me interesaban los movimientos europeos. Recuerdo que mandaba colaboraciones a Excelsior, al Semanario Universidad, a La Nacin Haba un movimiento muy fuerte de grandes artistas como Joan Mir y Antonio Tapies, y tambin de grandes figuras del mundo intelectual. Haba un movimiento de artistas de vanguardia. Estaban trabajando instalaciones y video arte. Claro, todo eso fue una gran escuela para m. Mucha gente importante se reuni en Barcelona. Llev cursos de arte, cursos en pintura, en grabado, en mural, en distintos sitios de Barcelona y con distintos artistas. Cuando me fui, en el ao 74, tena grandes ilusiones. Despus de los nueve meses de la beca, me qued trabajando. Pintaba mucho y viva de las pinturas. Expona en diferentes lugares. Llegu a exponer en Barcelona, en Madrid, en Alemania y en Suiza. Trabaj en diferentes cosas para ir viviendo. Trabaj haciendo diseos, colaborando en revistas, haciendo corresponsalas Me marcaron mucho esos aos. Tanto as que aprend cataln. Ahora colaboro con una revista de catalanes, la Nostra Veu. Tuve que estudiar cataln para comenzar a estudiar arte. Lo aprend a escribir. De hecho a m siempre me han interesado las lenguas. Aprend ingls del colegio y tambin francs. Aprend los dos idiomas en la secundaria. Despus, all aprend cataln. Viajando tanto fui

aprendiendo. Iba con la actitud adecuada y tengo facilidad para las lenguas. Siempre tuve una actitud muy abierta para asimilar la cultura. Abr la mente y el espritu en Barcelona. Tom lo que quera e iba sintetizando en m. Fue cuando tuve conciencia de ciertos propsitos importantes hacia el arte de vanguardia. All, en Barcelona, me encontr conmigo como artista. He ido a Barcelona no slo como el pintor, sino como el escritor, el comunicador, el periodista, el escultor Volv a Costa Rica en el ao 77 para realizar una exposicin. Esa exposicin fue la nica por la que he recibido un premio, el Premio Nacional Aquileo Echeverra en dibujo. La exposicin fue en la Galera Sokari, en barrio Amn. Ya no existe. Regres a Barcelona, y pas all hasta el ao 85. Cuando decid regresar a vivir aqu fue como huyendo de un mundo en el que estaba muy metido y muy hallado. El regreso fue en dos etapas. Primero volv a Costa Rica en el ao 80. Pas hasta el 82 aqu, y regres a Barcelona de nuevo, donde estuve hasta el 85.

Nuestro ambiente muy pequeo


Durante el regreso, al principio nuestro ambiente me pareca muy pequeo. Regresaba y me daba cuenta de que haba mucha desinformacin sobre las nuevas tendencias del arte. Vena de una ciudad muy informada. Barcelona estaba muy desarrollada en el mbito editorial. All pas leyendo traducciones que no encontraba aqu. Escasamente en esa poca nos llegaban libros de autores en espaol. Lo que se publicaba en literatura alemana o francesa, y que era publicado en nuestro idioma por Sudamericana, escasamente llegaba aqu. En mi estada europea tuve un acercamiento cultural. Adems, me cas all, la primera vez, y tuve una hija, que es la nica hija que tengo. Tiene ahora 22 aos, vive en Barcelona, tengo esta foto, paremos para que la ves. Esta foto es de cuando estuvo aqu, hace ao y medio. Ella se dedic al deporte. Fue campeona de kayac en Espaa, y ahora est dedicada al arte, estudiando arte. Se llama Sira. La mam es una enfermera catalana. Estando en Barcelona siempre mantuve contacto con los artistas de aqu. Hubo otros artistas de nuestro pas que se estaban formando all. Se deca en el mundo que haba un movimiento en Barcelona, y aqu se deca estos son los de Barcelona`, as como a otro grupo se le deca estos son los de Nueva York`. En Barcelona estuvieron Fabio Herrera y Rafael Ottn Sols. Creo que Carlomagno Venegas estuvo en Nueva York. Los que ms nos definamos por la obra, en cuanto a influencias, ramos nosotros. Tambin estuvieron all Rafa Fernndez, Chalo Morales, pero no vivieron ah. Slo fueron por temporadas. Por eso, Barcelona no marc sus obras. Volv divorciado. Regres con muchas ansias de trabajar. Lo veo ahora como esas reacciones naturales de cuando uno se divorcia y tambin se separa de un contexto. Vas a otro contexto y te pons a trabajar. Vena aferrndome al pas y a mi trabajo. All estaba dejando un pas, mi otro pas; una hija; una ex esposa Contaba con esa experiencia. Creo que eso me ayudaba a concentrarme mucho ms en mi trabajo. Fue cuando prcticamente comenzaron, en el ao

85, las exposiciones mas. Desde entonces no he vuelto a tener residencias largas en otros pases.

Arte pblico
Vena con muchas ideas de un arte pblico, que llegara ms a las masas, que creara identidad, que buscara nuestros orgenes, que universalizara. En el caso de Guanacaste, propiamente, pens en llevar las jcaras, los mitos, las leyendas, las tradiciones, llevarlas a la contemporaneidad. Lo mismo que Guanacaste estableca en la cultura, lo llev a la escultura, a la instalacin La jcara fue uno de los elementos. Utilic muchos elementos ms: el maz, el caf, las piedras, el bamb, las semillas Me interes trabajar con ramas, troncos, sombreros guanacastecos, albardas, coyundas. Estando en Barcelona, me apropi mucho de lo nuestro. Para entenderme y para tener un arte consistente y honesto tuve que agarrarme de mi cultura. Cuando uno est fuera del continente se siente latinoamericano. En la medida en que uno se va acercando, se siente centroamericano, y despus, ya ms cerca, se siente costarricense. En cuanto a Barcelona, es una cultura que mira hacia s misma, hacia sus propios valores, con una gran carga de identidad. Al reflexionar, comenc a ver mi cultura con esos mismos valores. Haba elementos que estaban relegados a la funcin decorativa y folclrica. Haba una gran prdida de valores y de smbolos, consecuentemente. Cuando empec con esas ideas, todo aquello no fue bien recibido por el mundo cultural. Decan que eso no era arte, que eso no era una expresin artstica, que era algo que no se entenda. Al principio me cost mucho. A diferencia de lo que existe ahora, en ese momento estaba solo. Senta una gran soledad. Ahora, por ejemplo, todas las generaciones que siguieron fueron hacia una concepcin de arte ms dentro del pensamiento que yo tena. En la historia del pas est Juan Luis Rodrguez, que program algunas cosas conceptuales desde Pars. Sus plantaciones tambin fueron solitarios. Lo de l fue primero que lo mo. Juan Luis Rodrguez signific un despertar importante, pero no asumi un papel protagnico en el arte conceptual. Yo poda considerarlo un compaero, pero no estaba dedicado a continuar el desarrollo conceptual de lo que haba hecho. No lo digo peyorativamente. Lo respeto muchsimo. l tuvo mucha influencia como profesor, y como artista fue exponiendo mucho, pero no trabajaba sistemticamente el arte conceptual.

Inslalaciones
La primera instalacin la hice en el ao 80. Fue en Bellas Artes. Fue la primera vez que hice video arte. Nadie haba hecho video arte en Costa Rica. Yo program varias exposiciones en el ao 80, el ao 81, el ao 82. Eran exposiciones con carcter muy conceptual. Era video arte y performance. Ahora, en nuestro pas, hay respeto por ese trabajo. Pero en ese momento no era bien recibido. Creo que el respeto es obra de la consistencia y la perseverancia, lo que a la larga es producto de la actitud que he mantenido frente al arte, una actitud de

bsqueda, de presentar un mundo multimedia, un arte en el que utilizo todos los medios posibles en la consecucin de una idea Tal vez esa actitud es lo que a largo plazo me determina a m. Soy un artista multifactico. En ese sentido, siento que otro elemento importante es que di clases de periodismo, di Introduccin a los medios de comunicacin social`. Esa circunstancia me oblig a recordar mis estudios, que le han aportado mucho a mi obra. En el trabajo multimedia que he realizado, ha habido pocas en que he trabajado mucho ms la pintura, en otras pocas he trabajado ms el video, y ltimamente he estado trabajando ms la literatura. Adems, obedeciendo a esa manera de trabajar, he estado sacando a luz muchos libros que tena escritos, o que tena las ideas, quiero decir, tena las ideas preconcebidas. Es as que, por ejemplo, han salido varios libros de cuentos y novelas. La idea es que muchos de ellos han tenido que ver con ciertas pocas. A pesar de que toda mi obra no se ha podido analizar en conjunto porque ha sido muy diversa, muchos libros mos estn apareciendo y cada uno corresponde a una poca distinta.

Su obra literaria
Tengo muy claro que cada libro corresponde a cada poca ma como artis ta. Un libro que se llama Figuracin candente`, de la Editorial Costa Rica, tuvo que ver con la exposicin que tambin se llam Figuracin candente`, aunque el libro lo termin despus. Ahora relleno huecos en mi pasado que corresponden a esa poca. El otro es Memoria hechizada`, y hubo una exposicin que tambin se llam Memoria hechizada`. Ese libro fue finalista de un premio de novela Educa. El primer libro de narrativa fue Diablica`. Era un libro de narraciones y dibujos. Luego viene Figuracin candente`, Sin ansias para morir`, Cuarta flor del dragn carmes` y Memoria hechizada`. Te voy a hablar de todos los libros, uno por uno. Primero est Diablica`. Es un cuento. El texto se va comiendo a s mismo. El dibujo tambin va desapareciendo. De hecho, este libro es vendido en la seccin de libros antiguos, en Espaa, por parte de la editorial. Es un texto muy potico, que se va comiendo a s mismo. . En el caso de Figuracin candente`, se trata de un cuento fantstico. Es una plumilla que se le revela al dibujante, por s sola se suelta y comienza a dibujar su propio rostro. En dibujo, est hermanado con Diablica`. Sin ansias para morir` es de narrativa. Son cuentos. Es un libro sin dibujos. Es una reflexin sobre lo mesoamericano, sobre las races mesoamericanas, que va hacia lo precolombino, al sacrificio, a la adoracin del sol y la luna, a los cdices Mayas. Es un poco una reconstruccin de mitos. Cuarta flor del dragn carmes` es una novela que narra la historia de los primeros chinos en Costa Rica. Es una novela sobre la migracin china. Es una novela familiar, basada en los recuerdos de mis abuelos. Un Apuy fue el primer chino que vino a Costa Rica. Para ser exacto, el primer chino que vino a Costa Rica es el pap de Hilda Chen Apuy. Ahora estoy terminando una novela nueva sobre ese tema. Hace poco estuve revisndola. Es un tema que literariamente me interesa.

He escrito mucho pero no he publicado. Por cierto, ahora estoy escribiendo una novela, y estoy revisando otra. Estoy trabajando en dos novelas. He escrito cuatro novelas ms, en total, despus de la primera, que fue sobre China. No las he publicado. He escrito mucho sobre la realidad guanacasteca y sobre la realidad china. Hilda Chen Apuy e Isidro Con Wong son dos figuras interesantes en ese sentido.

Artista multimedia
Conmigo ha cambiado mucho el concepto del artista. A m se me tiene que llamar artista multimedia porque eso es lo que soy. Soy un artista multifactico. Pero quiero ser justo: la historia de Costa Rica estaba llena de artistas multifacticos, pero antes, si alguien era escritor y empezaba a pintar, entonces se deca que no era buen escritor. Siempre les serruchaban el piso. A m tambin me serruchaban. Decan `ese no sabe qu quiere ser`. Lo que no entendan era que era una sola idea, y el medio en que lo express importa menos. Cuando era joven y era as, no se vea que un artista fuera multimedia. Lo que no vean era que lo que poda aprender como escultor, lo poda aplicar como escritor. Los tiempos de ahora exigen un conocimiento de todo. Un msico puede estar exento de leer o de ver exposiciones. El concepto multidisciplinario de ahora es muy normal, y la verdad es que era muy difcil que fuera aceptado antes. El lento proceso hacia la aprobacin siempre lo vi como un proceso natural. Con el tiempo he logrado desarrollar un taller y he logrado avanzar mucho en un medio o en otro. Dependiendo de lo que voy a decir me voy por un medio o por otro. Aprend mucho de algunos artistas nuestros que no se l imitaron a una manifestacin artstistica. Por ejemplo, Paco Ziga, escultor y pintor; Paco Amighetti, pintor y poeta; Max Jimnez, pintor, escultor, cuentista; Csar Valverde, pintor y escritor. Yo escriba mucho sobre Csar, fue muy importante para m. En este momento vengo saliendo del perodo de la exposicin de la Galera Nacional, donde estoy haciendo una exposicin de pinturas, un video arte y una instalacin. Y estoy preparando una obra nueva para el Museo de Arte Costarricense. Es una exposicin colectiva sobre el tema de El Quijote; acabo de terminar una novela que envi al concurso Juan Rulfo, y la envi a Pars; estoy revisando una novela que se llama El viaje remoto a Puntaln, que es un lugar que queda en Cantn, en el pueblo de donde vena la familia, que le deca Puntaln, y durante las varias generaciones los chinos venan al pas de Puntaln, y venan a Puntaln no a Costa Rica, pero aqu se quedaban.

Legado chino en Costa Rica


Creo que el legado chino tiene mucho futuro. En cuanto a l tema de la emigracin ahora, de alguna manera tambin es muy importante no vindola desde Costa Rica, sino vindola en lo planetario. China no ha tenido emigraciones grandes, como las ha tenido Irlanda o Suecia. Muchos pases se hicieron de migraciones chinas como Filipinas o Indonesia, pero no fueron

migraciones modernas. Las pocas migraciones modernas han sido hacia Amrica. De todos los continentes donde ms ha emigrado la poblacin china es a Amrica. Primero vinieron a San Francisco por la montaa dorada, una montaa llena de oro. Por la depresin china en 1860, se da la primera migracin china hacia California, hacia la fiebre del oro. Fue as que California, Puntarenas y Lima se convirtieron en las ciudades de mayor inmigracin china. Tambin lo fue Limn por el ferrocarril, pero los que llegaron a Puntarenas llegaron por otras razones. Imaginte la importancia para China. Cuando se abran a la historia de los chinos fuera, tienen que ir a San Francisco, a Puntarenas y Limn, a Lima Uno de los deseos mos es publicar esa novela en China. Yo habl cantons de pequeo. Nosotros nos hablbamos en la casa. Recuerdo cmo se saludaba a los abuelos en chino; al ir a comer, recuerdo el saludo a los mayores, y lo recalco porque denota un inters de ellos por conservar las races. De pequeo me enseaban eso, y siempre insistieron en que tambin aprendiramos espaol e ingls. Es importante la migracin china en Estados Unidos. Es muy destacada, como tambin lo es en Costa Rica, de acuerdo a la proporcin de chinos. En los tiempos anteriores era el comisariato, que venda de todo, desde medicinas y telas hasta abarrotes. Fue una fuente de desarrollo econmico. En muchos pueblos de Costa Rica los chinos pusieron las primeras panaderas, las primeras empresas, los primeros negocios Por otra parte, ya como artista y no slo como artista chino, yo creo que aqu se ha dado, como en todo el mundo, un renacimiento cultural, un renacimiento en la expresin artstica No existen tabes ya con respecto a la manera en que puede expresarse uno artsticamente, estn muy abiertos los campos, y estn muy interrelacionados. Muchos artistas que destacan en ciertos campos es porque vienen de la danza, otros de la arquitectura, muchos arquitectos vienen de la pintura, estn muy relacionados. Ahora hay que saber mucho de muchos campos. Yo creo que hay un gran abanico de expresiones y una gran apertura de materiales, hay mayor apertura de galeras, y han desaparecido muchos prejuicios con respecto al ser del artista.

Globalizacin
Yo creo que el artista siempre ha estado, de alguna manera, globalizado. Ms bien yo creo que ahora es casi lo contrario: en la medida en que el artista necesitaba irse para entenderse, la globalizacin no va a generar nada nuevo porque el artista debe entenderse desde sus races. Desde luego que la globalizacin va a traer informacin. Trae lo bueno y lo malo, habr que escoger, pero, diay, es inevitable. Si de alguna manera los artistas latinoamericanos se quejaban antes porque no estaban dentro de un proceso de globalizacin, y que los franceses y los norteamericanos eran ms conocidos porque tenan mayores mecanismos para proyectarse, cualquiera que quiera conocer artistas costarricenses, ahora perfectamente lo puede hacer por internet. Tambin va a haber una mayor interrelacin de conceptos. Hay cables de conexin por todo lado. Las generaciones se van a ir pareciendo. Hay ms

similitud entre un nio francs y un nio norteamericano que entre un francs de mi generacin y un norteamericano de mi generacin. El mundo se va haciendo ms pequeo. Es un proceso normal. Estoy casado con la seora Marcy Devine. Ella es inglesa. Es la directora del Instituto Britnico. No tenemos hijos. Tenemos muchos aos de casados, y ya nos agarr tarde.

Iglesia de Caas
Hay muchos artistas a los que admiro mucho, artistas de mi generacin y de otras generaciones, los del grupo Bocarac, por ejemplo, son muy importantes, y de las nuevas generaciones he visto gente interesante. He visto propuestas muy interesantes de muchos artistas. Es difcil mencionar dos o tres. Si menciona dos o tres, tiene que mencionar otros ocho, otros diez. Es una dicha porque ya no se cuentan con los dedos de las manos. Casi hay que ubicarlos por generaciones o por zonas. De lo que he hecho como artista guanacasteco, quisiera hablarte de la Iglesia de Caas. Vieras que hay un grupo muy interesante de promocin cultural en mi pueblo. Me buscaron y ya yo tena ideas de cmo integrar mi arte a la comunidad de mi niez y mi adolescencia. Tambin te he hablado de mi inters por el arte pblico. Desde hace muchos aos, y gracias a lo que vi en Barcelona, me di cuenta que el arte pblico tiene un gran impacto en la sociedad, y ms cuando est en una iglesia, que fue lo que vi en el caso de Caas. Como intervenimos artsticamente el templo de Caas, la gente comenz a generar en s misma un proceso de identidad, la gente se dio cuenta que eso que hicimos en la iglesia tiene algo de arte y de cultura. Eso es algo que no lo consigue ningn ministerio de Turismo ni de Educacin ni de Cultura, porque no puede haber un ministerio de la Autoestima. Se ha creado ese proceso. La gente se siente muy orgullosa de que los buses de turistas entren a ver la iglesia. Es la iglesia del pueblo. Adems, el artista que hizo esa obra es de ah. Tengo a la mitad de mis hermanos all, en Caas, y voy mucho Nunca he sacado a Caas de m. A la cantante Guadalupe Urbina le propuse que hiciera el museo de la sonoridad, que sea un proyecto tctil, virtual, sonoro, que la gente pueda intervenir elementos musicales, tambores, quijongos, maracas, que uno pueda tocar y otros escuchen, que sea un paseo virtual. Es un proyecto interesante Ves cmo sigo pensando en Guanacaste? Febrero, 2005 OJO, junio 2006

Marco Tulio Gardela Ramrez Trabajo por el Guanacaste eterno


Fundador del Centro Literario de Guanacaste y mximo lder desde su fundacin, Marco Tulio Gardela ha sido 32 aos presidente de esta importantsima institucin. Gardela Ramrez naci en Quepos, el 16 de noviembre de 1950. Mi pap vive en Savegre de Quepos. Se llama Gregorio Gardela. Es agricultor. Mi mam ya falleci. Se llam Socorro Ramrez. Era ama de casa. Estuve en Savegre de Quepos hasta los cinco aos. Vivamos en fincas. Despus viv un tiempo en Ciudad Coln. Ah hice la primaria. Era muy bonito. Era una zona rural. Luego hice la secundaria y la educacin universitaria en San Jos. Vivimos por Desamparados. Estuve dos aos en el Colegio Rodrigo Facio, de Zapote. Luego me pas al Liceo Jos Joaqun Jimnez Nez, que es el Liceo Nocturno de Guadalupe. Funciona en las mismas instalaciones del Colegio Napolen Quesada. De ah me gradu de bachiller. Despus estudi en la Universidad de Costa Rica. Estudi Filologa. He trabajado como profesor de Espaol y como asesor de Espaol de la Direccin Regional de Educacin de Liberia. Estuve en el Instituto de Guanacaste slo un ao. Luego pas la mayor cantidad de tiempo al que se llamaba Colegio Tcnico Agropecuario de Liberia. Despus, estuve ms tiempo todava en la Direccin Regional de Educacin, tambin en Liberia. Ahora ya estoy pensionado, pero siempre estoy trabajando con las cuatro direcciones regionales de educacin de Guanacaste, Liberia, Caas, Santa Cruz y Nicoya. Estoy trabajando ad honorem` en un proyecto que se llama Vivamos la Guanacastequidad`. Es un trmino que me correspondi crear hace dos aos. Este proyecto lo que persigue es adaptar los programas de estudio de todas las asignaturas a la realidad de Guanacaste, desde pre escolar hasta el ltimo ao del colegio. El objetivo general de este proyecto es fortalecer la cultura guanacasteca mediante la incorporacin de la guanacastequidad` en los programas de estudio. La vivencia de sus valores, de los valores guanacastecos ms profundos, es el objetivo general. Luego tenemos nueve objetivos especficos referentes a diversos campos. Me parece que es el resultado de mi anlisis, mi vivencia y mi estudio de la realidad guanacasteca.

El Centro Literario de Guanacaste


El Centro Literario de Guanacaste naci con estudiantes del Instituto de Guanacaste y del Colegio Tcnico Agropecuario de Liberia. Como trabajaba de profesor de Espaol, vea la capacidad de algunos estudiantes, a quienes se les notaba que eran diferentes a la hora de escribir. Pens que la nica

forma de que ellos desarrollaran esa actitud era creando un grupo dedicado a eso, aparte de la institucin, ya separado, o sea, que funcionara en otro lugar. Cuando eso, Miguel Fajardo estaba en el ltimo ao de colegio. Pude haber sido su profesor, pero no lo fui. Fundamos El Centro Literario de Guanacaste en 1974, de una vez con alumnos. Ya despus se ampli, pero inicialmente se llamaba Centro Literario de Liberia. Lo que encontr en Guanacaste fue la identidad, la guanacastequidad que llamo yo. Aqu hay una identidad claramente definida. Est en toda la provincia. Por eso es que naci ese proyecto que estoy coordinando, que es para fortalecer esa identidad. Lo que queremos es mantener la identidad, pero con t oda la evolucin que existe. Eso ha sido parte tambin del centro literario. Tenemos una relacin directa con los antepasados, con los escritores anteriores. Vea qu interesante, los autores del pasado, lo que yo llamo periodo tradicional y los autores posteriores, lo que yo llamo periodo universal, tienen algo en comn: el tema Guanacaste El tema Guanacaste est presente en todos los autores guanacastecos, sin importar las edades. Abordan este tema con una visin distinta a veces y en otras oportunidades de manera coincidente, pero, sin que importe esa situacin, eso indica que hay una identidad. A Guanacaste yo le llamo patria regional`. Esa identidad es algo lgico: Guanacaste es la frontera sur de Mesoamrica. Hay una identidad mesoamericana de Mxico hasta aqu. En el caso nuestro se nota claramente en el lenguaje y la literatura. Jos Len Snchez est haciendo un trabajo basado en la cermica chorotega. Lo que dice este gran escritor es que la cermica contiene un mensaje, o, ms bien, un lenguaje. Segn su estudio, se trata del libro o los libros que dejaron los chorotegas para burlar la persecucin espaola. Para Jos Len Snchez los libros chorotegas estn en la cermica. El gran principio de Guanacaste es La Gran Nicoya. Eso no quiere decir que no haya grupos indgenas anteriores, pero el gran inicio es La Gran Nicoya. Los otros son grupos ms desperdigados, hereditarios de la cultura maya y azteca. Hay un legado mesoamericano en Guanacaste. Por eso hablo de patria regional. De ah que entonces formaron aqu una verdadera cultura.

Doctor Vargas Vargas


El Doctor Vargas Vargas es uno de nuestros grandes referentes en Guanacaste. El Partido Confraternidad Guanacasteca es un gran punto en la historia, un gran momento de dignidad regional. l ha sido el lder mximo que ha tenido Guanacaste en todos los tiempos. Trabaj bsicamente en la dcada de los aos treinta. Organiz a Guanacaste en un partido regional, el Confraternidad Guanacasteca, con el objetivo de luchar por el bienestar de la provincia, que permaneca realmente abandonada por los gobiernos. l deca que el destino del guanacasteco era trabajo, taquilla y tumba. Se refera al trabajo esclavizante en las haciendas, sin ningn horizonte de nada; cuando mencionaba taquilla era la cantina, el licor, y, al final, la muerte.

l propone la unin de todo Guanacaste para luchar por el progreso de la provincia. Despus de la enorme lucha que dio ese partido, comienzan a aparecer manifestaciones de un cambio radical en la provincia. En 1945 se crea el primer colegio guanacasteco. Precisamente lo que me dijo a m el doctor Vargas Vargas, porque lo conoc y lo trat unos diez aos, lo que me dijo en relacin con el Instituto de Guanacaste, es que hay una versin oficial que dice que un diputado de Alajuela lo propuso, el diputado Onofre Villalobos, as como suena Onofre. El doctor Vargas me confes que efectivamente fue Onofre Villalobos quien lo propuso en la Asamblea Legislativa, pero quien estuvo detrs de todo eso fue l. Me lo dijo directamente l. Lo que sucede es que no poda aparecer como proponente porque tena muchos enemigos polticos. El doctor Vargas Vargas fue diputado por el Partido Confraternidad Guanacasteca de 1938 a 1942, durante la segunda mitad del gobierno de Len Corts y la primera mitad del gobierno del doctor Caldern Guardia. Despus de esa lucha, comienzan a aparecer carreteras, hospitales, colegios La regin cambia totalmente. A pesar de que fue combatido por los partidos de la poca y por los gobiernos, luego se reivindica al doctor y al partido en la historia guanacasteca. Lo de l eran giras por todo Guanacaste a caballo. l vea a la gente, atenda a las personas enfermas. En cuanto a salud, haba hecho como una especie de hospital ambulante. Ayudaba a la gente contra el paludismo, y de paso organiz a todo el pueblo. No existe en el pas algo parecido a lo que hizo el doctor Vargas Vargas.

Treinta aos de labor


Quienes estamos en el Centro Literario de Guanacaste nos reunimos una vez por mes, el primer sbado de cada mes. Lo que hacemos es lecturas y comentarios, digo yo, de trabajos literarios que lleven los que quieran. Cada quien lleva un trabajo propio con copias para todos. Lo leemos, lo apreciamos, lo analizamos Es un aprendizaje directo. As ha sido todo el tiempo. Miguel Fajardo ha estado en este centro desde siempre. Me parece a m, aparte del Centro Literario, l es el mximo escritor y poeta guanacasteco de todos los tiempos, definitivamente. Podemos hacer un anlisis de todos, los de ahora y los de antes, y se ver que Miguel es el ms importante y el ms significativo. Tuvimos grandes escritores en el pasado, sobre todo en lo folklrico, pero no trascendieron as como lo ha hecho Miguel. Y, de nuevo, Miguel no ha abandonado el tema Guanacaste. Adems, utiliza todos los recursos que le da la literatura moderna. Tenemos excelentes compaeros, narradores y poetas, como el poeta Albn Garca, que es muy buensimo; narradores tenemos tambin al doctor dgar Leal, de Santa Cruz, un gran narrador; uno muy bueno de Las Juntas de Abangares, Vctor Quirs; otro muy bueno, Emilio Valverde, muy joven, es maestro; otra, que es diputada, Ligia Ziga Clachar Fjese que nosotros siempre decimos que somos aproximadamente cien escritores en Guanacaste. No vamos a decir que somos cien escritores hechos y derechos, totalmente conformados y consumados, pero s somos cien. Lo demostramos en ese libro que publicamos para el treinta aniversario

del Centro Literario de Guanacaste. Aparecen cien escritores. Entonces, mentimos o estamos diciendo la verdad? Hemos tenido gente no slo de Guanacaste, sino de otras provincias, que se han venido a trabajar aqu. Tambin gente de otros pases, pero que se han sumado de la guanacastequidad. Varios escritores nacionales y tambin escritores extranjeros han venido a trabajar con nosotros. Ahora hay una apertura muy grande con el Festival Internacional de Poesa. Hemos tenido autores de varios pases. Esta experiencia ha sido muy valiosa para nosotros como escritores y como miembros del Centro Literario de Guanacaste.

Sus obras literarias


He publicado varios libros. Tengo libros mos, antologas y un diccionario de guanacastequismos. Un libro mo se llama Herencia del sol`. Es un poemario. Ese libro tiene dos partes. Una parte se llama Herencia del alba`, y trata acerca de la parte positiva del ser humano. La otra parte se llama Itinerario de la sombra`, y es acerca de la parte negativa del ser humano. Es un libro donde se mezcla lo universal con lo regional. Desde luego, aparecen referencias a Guanacaste. Tambin tengo un libro de narraciones. El ttulo es Marcelita`. El subttulo es Semana de cuentos para una nia guanacasteca`. Marcelita es una nieta. En cuanto a antologas de la literatura de Guanacaste, en al gunos casos he trabajado en unin con Miguel Fajardo y con Ligia Ziga. Yo soy el que los llama, claro que s. Soy como el pap de todos en el Centro Literario de Guanacaste. Si alguno falta, lo llamo y le pregunto que qu le pas. Siempre estamos en eso. Adems, siempre estamos recibiendo gente nueva. Por dicha, tenemos gente de todas las edades. El hecho de que tenga contacto con gente de todas las edades en el Centro Literario de Guanacaste hace que pueda hacer un anlisis profundo de lo que yo he llamado guanacastequidad. Por cierto, tengo pendiente un libro potico sobre Guanacaste. Lo estoy escribiendo. En ese libro trato de desarrollar una tesis, que es la metfora guanacasteca, el aporte que da Guanacaste literariamente al pas. Del aporte terico he hablado varias veces. Hace tiempo lo vengo viendo. Es lo propio de nosotros. As como la msica guanacasteca tiene un ritmo propio, as como las comidas y bebidas tienen algo propio, en todos los campos tenemos cosas que son caractersticas de aqu. Se pueden definir con todos los detalles, sin problema alguno.

La metfora guanacasteca
En la literatura, tambin nosotros creemos que tenemos algo diferente. Aparte del tema guanacasteco, que es algo que distingue a Guanacaste, de lo que hablo ahora es de un aporte esttico, que es la metfora guanacasteca, que es el uso potico del guanacastequismo, de la guanacastequidad. Estoy hablando de algo similar al ritmo parrandero, ritmo de caballito, o ritmo guanacasteco, que es la raz guanacasteca. Guanacaste tiene un dialecto, es una variedad especial de la provincia dentro del idioma. Hay diferencias y

similitudes con el dialecto nicaragense. Es entendible porque somos las comunidades de la frontera sur de la cultura mesoamericana, como le coment hace un momento. Cuando el guanacastequismo se toma en una categora esttica, en un uso potico, ah viene la metfora guanacasteca. Si hablo, por ejemplo, de los autores de antes, tambin me encuentro a la guanacastequidad ah. Claro, menos que los de ahora, porque paradjicamente ellos utilizaron el lenguaje ms directo, y nosotros lo utilizamos ms metafrico. Ahora, en Guanacaste, somos ms adornados para hablar y para escribir. Veamos algunos ejemplos de la metfora guanacasteca. Vea el primero, c on espuelas de silencio, cabalga la pampa`. Es para referirse al pasado del sabanero, que ya no existe. Otro ejemplo, se habla de corrales de tiempo y son corrales de piedra. Hay un poema que tengo yo sobre el batalln de Moracia, que fue el que represent a Guanacaste en la Campaa Nacional de 1856. Es un gran acontecimiento. Fjese si fue importante que se llam Divisin de Vanguardia de Costa Rica. En alguna parte, mi poema dice, quijongo altivo`. Ah est la metfora guanacasteca. Para m, es un aporte bien determinado, bien definido Estoy escribiendo una obra sobre esto. Este libro se viene a unir a mi Diccionario de guanacastequismos`. Estamos tratando de sacar la tercera edicin mejorada. No necesariamente tienen que ser vocablos nuevos. Muchas veces estamos tratando sobre arcasmos, que son vocablos de diccionario pero que slo se usan aqu. Como puede notar, estoy muy metido en este trabajo literario y cultural en mi provincia, porque esta es mi provincia. Yo acostumbro decir que soy un poeta guanacasteco nacido en Quepos. Le queda bien claro lo que soy? Yo trabajo por el Guanacaste Eterno. Indito, Liberia, Enero 2006

Miguel Fajardo Korea El poeta ms reconocido de Guanacaste


No le permito a mis estudiantes justificaciones. Yo estudiaba con candil porque no haba luz elctrica. Haba que ir a jalar agua porque no tenamos caera. Toda esa base de esfuerzo y de conciencia de lo que significa poder surgir es lo que uno debe transmitirle al estudiante como valores, sobre todo en una poca donde hay mucho facilismo y una tendencia hacia la mediocridad. As inicia Miguel Fajardo, educador guanacasteco ya de dos generaciones; gran poeta, reconocido con numerosos premios y honores; gran editor y compilador de la obra literaria guanacasteca, y uno de los pilares del Centro Literario de Guanacaste. Ya casi llega a los cincuenta aos de edad y tiene una vasta obra potica y antolgica de diecisiete libros. l no slo es un gran poeta, un gran autor, sino que, sin duda, es el que mejor conoce a los otros poetas, las poetas y los artistas guanacastecos. Miguel Fajardo Korea naci el 5 de abril de 1956 en Liberia, hijo de Ramona Fajardo y Miguel Snchez, ya fallecidos. Mi padre fue ciego 47 aos. Cuando yo nac, ya haba quedado ciego tres meses antes. Nunca me pudo ver. Siempre quise que me hubiera conocido y l tambin anhelaba conocerme. Mi madre fue una luchadora increble. Trabaj en oficios domsticos. En aquel tiempo, trabajaba en casas, en hoteles, en pensiones Era una mujer de trabajo de todas las horas del da y muchas horas de la noche. Yo no s cmo hizo mi mam para sacarnos adelante. ramos siete hermanos. Ya fallecieron tres Crec en un hogar muy humilde, pero lleno de valores, de enseanzas. Era la poca en que los padres hablaban con los hijos, no como la comunicacin monosilbica en los hogares de ahora, la comunicacin de s` o no`. No era como esa comunicacin de ahora que se limita a quiere comer?`, o trajo tareas?`. Crec en un hogar donde el dilogo y los consejos fueron permanentes de parte de los dos. Mi pap estaba siempre en la casa. l qued ciego por un accidente laboral. Fue trabajador bananero, lo que llamaban zonero`. Era el tiempo en que quien ganaba como empleado bananero era quien era hombre de verdad. l se tena que ir a la Zona Atlntica y dormir en barracas, como todos los otros empleados, los otros peones. Fue en los aos 30. Todas las referencias que poseo es que su espritu de lucha y de trabajo era permanente. Nunca se prest al juego de la gente poderosa. Nunca fue el puntero. Es que estamos hablando de la poca en que los trabajadores ganaban hasta donde el puntero haba hecho su labor.

Liberiano
Crec en Liberia. Siempre he estado en mi p ueblo. Estudi en la Escuela Ascensin Esquivel, escuela centenaria, tiene 102 aos de existencia. Luego fui al Instituto de Guanacaste, que es una institucin benemrita de la cultura

costarricense, y realic mis estudios universitarios en la Universidad Nacional, en Liberia siempre, tanto el profesorado, como el bachillerato y la licenciatura. Estudi Espaol, Lingustica y Literatura. Siempre recuerdo con mucha emocin a Doa Rosemarie Nassar, quien en tercer grado me estimul la lectura. Lo que haca era que nos asignaba una palabra diaria. Haba que conocer una palabra nueva diariamente. Nos las tomaba cada fin de semana. Es decir, ella fue fundamental para enriquecer el vocabulario. Ha sido una constante en mi tarea, en mi trabajo como profesor, en una poca en que el estudiante lee el mnimo de lo mnimo. Siento que tuve un apoyo que fue decisivo para inclinarme hacia la profesin que tengo. Al primer autor que conoc fue a Carlos Salazar Herrera. Recuerdo con emocin su visita al Instituto de Guanacaste. Despus vinieron otros escritores, como Jos Marn Caas y Quince Duncan. Ya siendo profesor invit a Ignacio Santos y a Pilar Cisneros. Estuve en la primera institucin de enseanza media de la provincia. El Instituto de Guanacaste naci el 11 de abril de 1945. El hecho de que la institucin fuera lo que fue y sigue siendo signific mucho para m como joven guanacasteco de entonces. Esos autores que fueron al Instituto de Guanacaste significaron algo para m. El confrontarse con un autor ya maduro es importante para un escritor que apenas est iniciando. Ya yo escriba. De hecho, empec a escribir en el colegio, a partir del segundo ao ya escriba. Ahora Liberia es una pasanta cultural. Despus de 32 aos con el Centro Literario de Guanacaste, han pasado por aqu muchsimos escritores nacionales y extranjeros. Casi todos los escritores costarricenses importantes han estado alguna vez aqu. Es el caso de Laureano Alban, Alfonso Chase, Carmen Naranjo, Rodolfo Dada, Julieta Dobles, Luisa Gonzlez, Emilia Prieto, Joaqun Gutirrez, Rima de Vallbona, Durn Ayanegui, Francisco Ziga Daz, Norberto Salinas, Fabin Dobles, quien fue muy caluroso, muy fraternal Con el Festival Internacional de Poesa, han venido muchos extranjeros desde hace cinco aos. Figuras como el poeta hondureo Roberto Sosa nos han ayudado mucho. Periodistas como Aurelia Dobles han venido a observar lo que hemos conseguido y nos han dado sus consejos. En Guanacaste hemos tenido algunos proyectos muy importantes. Pienso, por ejemplo, en el trabajo y el aporte que signific la revista Hojas de Guanacaste`, que se public del ao 82 al ao 84. Para esos aos, Rubn Vela fue embajador de Argentina aqu. l auspici esta revista. Era una revista artesanal, cocida, que lleg a muchsimos pases, gracias al aporte cultural de la embajada, pues no slo nos ayudaron con recursos econmicos sino que trabajaron muchsimo en la difusin, en la circulacin de la revista.

Hojas de Guanacaste
Dice Octavio Paz que la literatura desborda fronteras. La revista `Hojas de Guanacaste` naci el 30 de julio del 82. La fundamos Jos Antonio Porras, de Tilarn; Marco Tulio Gardela y yo. El Centro Literario de Guanacaste estaba detrs del proyecto. Rubn Vela es escritor, es un autor relevante, y entendi muy bien la importancia de la revista.

La revista estuvo dos aos. Era bimestral. Vino a generar un gran impulso del movimiento cultural en la provincia. Por ejemplo, publicamos literatura panamea, literatura dominicana El periodista y escritor Carlos Corts nos prepar una seleccin de poesa joven panamea, y Jos Antonio Porras nos prepar una seleccin de literatura cubana. A m me toc esa seleccin con respecto a la literatura dominicana. Por cierto que en el ao 2006 estoy cumpliendo vein te aos de participar como escritor en diversos peridicos, revistas y actividades literarias en Dominicana. Hace dos dcadas, el gobierno dominicano me invit a presentar un libro y a dar algunas conferencias. Ha sido un intercambio muy provechoso para m. All se han publicado tres libros mos. Uno de ellos es Realidad, mito y dolor`, una seleccin de comentarios culturales que se publicaron en medios de prensa dominicanos. Luego el contacto dej de ser tan fuerte, pero en mi pensamiento siempre est Repblica Dominicana. Ha sido muy valioso para m el contacto con escritores como Antonio Fernndez Spencer, el primer latinoamericano que obtuvo el Premio Adonais. Hay una fraternidad espiritual que todava me emociona. Conoc la obra de escritores tan importantes como Vctor Villegas, Freddy Gatn, Cndido Gern, quien era director de la Biblioteca Nacional de Repblica Dominicana y luego fue embajador en Mxico.

Su obra potica
En el ao 81 gan el premio Joven Creacin con mi libro Estacin del asedio`. En ese ao aparecieron dos libros mos, porque haba presentado un libro a la Editorial Costa Rica desde el ao 78 y se retras tanto que apareci ese ao. Ese se llama Urgente bsqueda`. El Ministerio de Cultura tambin me public el libro Extensin del agua`. Una de las lectoras que aprob su publicacin fue Ma Gallegos. Ese fue mi estreno literario, con tres libros publicados el mismo ao. Es muy significativo que alguien de provincia arrancara con tres libros, uno premiado, dos de ellos de la Editorial Costa Rica, y otro del Ministerio de Cultura. Adems, el gran poeta Alberto Baeza Flores public un artculo fundamental para m. Se llam Liberia con la cultura`. Apareci el 16 de enero del 80. l deca que Miguel Fajardo era un nombre y un a pellido que ms adelante iban a hacer historia Maana, ya editado, ser un renovador. Ese tiempo fue fundamental en mi obra. Entre el ao 80 y el ao 81 hubo un gran impulso a mi trabajo. En este ao 2006 cumplo 25 aos de trabajo literario. Voy a celebrarlo con la edicin de un libro que se llama Casa Guanacaste`, en el que voy a editar en un solo tomo la produccin potica con temtica especfica de Guanacaste. Me llena mucho el hecho de que mi obra ha sido muy reconocida y me han otorgado muchos premios. En el ao 2001 obtuve el Premio Nacional de Promocin y Difusin Cultural. Antes, me otorgaron el Premio Jorge Volio en el ao 97, y el Premio Alfonsina Storni en el ao 88. Eso me permiti ir a Buenos Aires. El Alfonsina Storni es el ms importante premio de poesa de Argentina. Fui all a recibir el premio, cuando se celebraba el cincuentenario de la muerte de Alfonsina. Me toc dar una charla en el Teatro Jos de San Martn y particip en muchos recitales.

El ao pasado estuve en Bogot, en el Duo dcimo Festival de Poesa de Bogot. Estuve all con Jos Mara Zonta, Marta Royo, Mara Amanda Rivas y Osvaldo Sauma. Particip con dos conferencias, una sobre Neruda y otra sobre Eunice Odio. Mi tesis universitaria fue sobre Eunice Odio. En Colombia particip en siete recitales con llenazos increbles. Por ejemplo, estuve en la Casa de Poesa Silva, que se llama as en honor a Jos Asuncin Silva. Si alguien va y no lee ah es porque todava no lo han bendecido. Es tan religioso el lugar, tan solemne, y llega un pblico tan abierto, tan amante de la poesa.

17 libros publicados
En estos veinticinco aos he publicado diecisiete libros, del ao 81 al ao 2006. Tres de estos libros son de investigacin. He recuperado la obra de Medardo Guido en un libro, que tiene dos ediciones; la obra de Hctor Ziga, y la obra de Sacramento Villegas. Tambin tengo una antologa que se llama Otras lunas`. Es sobre la produccin femenina en Guanacaste. Vienen todas las figuras femeninas importantes, incluso personajes culturales ms conocidos por su participacin en otros campos. Tal es el caso de La Bonilla. Viene un poema que se llama Me lo dijo el ro`. Realmente, es una cancin de Doa La. Ella ha sido una trabajadora independiente de la cultura costarricense. Podemos hablar de mi poesa. Empecemos con el libro Urgente bsqueda`, que es un libro de estreno. El prlogo es de Alberto Baeza Flores, y fue presentado por Isaac Felipe Azofeifa en la Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa. Es el intento de una ruptura con lo escrito en Guanacaste en relacin con sus modos y tonos, la relacin del nosotros con el yo nacido de una exploracin plural. Entonces viene Estacin del asedio`, Premio Joven Creacin 1981, otorgado por Alfonso Chase, Habbid Succar y Rosita Kalina. Ellos conformaban el jurado. Son textos de apretada sntesis, en una exploracin solidaria con el ser. Se aboga por una rehumanizacin con temticas como el silencio, la soledad, el exilio, la existencia Tambin fue presentado por Don Isa ac Felipe Azofeifa. Luego Don Isaac public un artculo en el Semanario Universidad, que se llam La edad de la poesa`. En ese artculo sostuvo que mi poesa estaba hermanada con los tonos de la poesa de Amrica del Sur. l no la ubicaba como poesa nuestra. Don Isaac siempre tuvo mucho aprecio por mi obra. Nos conocimos en San Jos. No lo trat tanto, pero es uno de mis autores fundamentales, sobre todo por su peso intelectual. Para m, ese artculo signific mucho ms que el premio mismo, que era como de tres mil colones. Que l presentara el libro fue el premio verdadero para m. En el caso de Extensin del agua`, el libro cont con el respaldo de la doctora Marina Volio, quien en ese momento era Ministra de Cultura. Ella vino a presentarlo en un acto muy hermoso, aqu en Liberia. Quiero consignar que Ma Gallegos fue una de las lectoras del texto, porque me parece una escritora muy importante. Ella le dio el aval. Fue un gran honor para m. Creo que Ma Gallegos es una escritora mucho ms importante de lo que nosotros

hemos pensado en el pas. Por eso me alegr tanto ver un texto tuyo sobre ella en el peridico OJO. ` En este libro, Extensin del agua`, el agua transporta un mensaje solidario. Se poetiza para meditar sobre la condicin humana.

Poeta y promotor cultural


En el ao 86, publiqu Realidad, mito y dolor`, un compendio de comentarios culturales publicados en Repblica Dominicana, como unos noventa comentarios culturales sobre obras y sobre autores. Tengo ah comentarios y anlisis sobre la obra de Pablo Antonio Cuadra, Franz Kafka, Joaqun Garca Monge, Rubn Vela, Alberto Baeza, Lao Ts, Ti Tai Po, Carlos Francisco Monge Despus viene el libro Slo la noche`, de poesa, publicado por el Ministerio de Educacin en 1989. Este libro todava me interesa mucho porque le habla al ser de nuestra Amrica. En esta obra, el sujeto lrico insta al individuo a vivir para luchar contra el dolor o la opresin. Luego publiqu Las puertas del sol`, en 1992. Este libro tiene un prlogo de Francisco Ziga Daz. Es un libro que significa una apertura en relacin con senderos de esperanza y solidaridad por una Centroamrica con la luz. Hay una apertura para hablar desde un Guanacaste ancestral, inmerso con las preocupaciones generales de la cultura. En 1993, publiqu un libro sobre Hctor Ziga. Se llama Palabra y canto`. Hctor Ziga fue mucho ms que el autor de Amor de temporada`. Me interesa este libro porque se recuper para siempre su obra, arrebatndosela al olvido. l tuvo que hacer un gran esfuerzo para recordar 16 canciones que slo estn en ese libro. Fueron muchas las sesiones de trabajo que tuve en su casa, en San Jos. l viva en Sabanilla. Muri en el ao 94. Muere medio ao despus de haberse presentado su libro. Vivi 81 aos, de 1913 a 1994. Si no hubiera sido por este libro, don Hctor nunca habra visto su obra publicada. Luego se logr que le reconocieran con el Premio de la Galera de Cultura Popular. Despus realic un trabajo similar con Sacramento Villegas. El libro se llama Cancin en el tiempo`. Lo publicamos en el ao 94. Sacramento Villegas vivi de 1920 a1996. Era de Filadelfia, Carrillo. En este libro se recopila la obra literaria y musical de un gran compositor. Con sus creaciones fortalece el entorno de la identidad cultural de Guanacaste. Luego viene Otras lunas. Presencia femenina en la literatura de Guanacaste`. Ah rescato la obra de Mara Leal, La Bonilla, Ofelia Gamboa, Amalia Martnez, Julia Machado, Edith Vargas, Ivette Faerrn, Fanny Salas, Mlida Obando, Ana Rita Apuy Sirias, Ligia Ziga, Amparo Vargas, Rosario Melndez, Guadalupe Urbina, Yadira Sotela, Yadith Jimnez, Laura Abarca, Aracelly Bianco y Laura Cruz. Cuando le mand esto a Flora Ovares, me dijo gracias por darnos a conocer nombres nuevos`. Hay mucha relacin entre la educacin y la cultura en Guanacaste. Un detalle importante es que en este libro vienen las fichas de las autoras. Realic una ponencia en el Quinto Congreso de Literatura Centroamericana. La ponencia se public en la Revista stmica de la Universidad Nacional.

Y siguiendo esa lnea, publiqu un libro sobre Medardo Guido. Se llama Cantares de la Pampa`. Tiene dos ediciones. La segunda es de la Asamblea Legislativa. Esta obra significa la recuperacin de ms de cien textos, inditos en su mayora, con un prlogo y una gua de lectura. Sirvi para que Don Medardo ganara el Premio de Cultura Popular Costarricense.

Con el nuevo siglo


En el ao 2000, publiqu el libro Margen del sueo`, con el que me otorgaron el Premio Jorge Volio. Fue publicado por el Ministerio de Cultura. Creo mucho en los jurados. En este jurado estuvieron Mara Amoretti, Elicer Venegas, Alejandro Herrera y Jorge Arias. El fallo dice, la palabra se esculpe para dar vida a un mundo potico en el que se congenia lo trascendente con las preocupaciones propias de un siglo y un continente`. El libro fue presentado por Juan Frutos y Alegra Lores. En el ao 2004 publiqu el libro Todos los das`, con la Editorial Lunes. Hubo un tiraje preliminar para el Festival Internacional de Poesa de Bogot, con prlogo de Ana Antilln. El libro fue presentado por el poeta Norberto Salinas. Me parece que este libro es la sntesis de una expansin. Representa un movimiento de mi poesa hacia un cambio temtico. Existe en este poemario una adhesin a favor del ser humano en procura de la libertad. Es un libro profundamente humanista. Alfonso Chase le hizo un comentario. Es muy significativo para m, porque Alfonso ha sido un gran soporte para nosotros, en Liberia. De hecho, l fue el primer autor que vino en el ao 75 al Centro Literario de Guanacaste. Cuando eso, estaba en su apogeo como autor y como intelectual. Hace poco tambin particip en un libro acerca de la vida y la obra del doctor Vargas Vargas, el ms importante lder poltico guanacasteco de todos los tiempos. El libro se llama Confraternidad Guanacasteca siempre`. En ese libro participamos Ligia Ziga, Marco Tulio Gardela y yo. Sistematizamos el pensamiento de Vargas Vargas y hacemos un homenaje lrico. Considero que las luchas de Vargas Vargas y el apoyo que recibi por parte de la poblacin de la provincia fue tan importante que podemos decir que esa lucha fue la otra anexin, aunque, para m, la anexin no se ha completado. Se viene dando en alcances, en logros, en proyectos, en etapas. Le huyo a los polticos, pero algunos, tal vez muchos, me han ayudado en mi trabajo Pero el caso del doctor Vargas Vargas va ms all de lo poltico. Es un fenmeno histrico y social, y da espacio para el estudio de los socilogos. Y es urgente que rescatemos la obra de Vargas Vargas en las escuelas y los colegios de Guanacaste. Yo lo digo porque siempre he sentido que, ante todo, soy profesor de Espaol y soy crtico. El educador y el promotor cultural estn por encima del poeta en m. Es algo importante para entender mi obra de rescate, de lucha por la cultura guanacasteca. Ahora publiqu un poemario que se llama Ausencias`. Apareci en noviembre del 2005. Alfonso Chase public en el peridico La Prensa Libre` un comentario muy interesante. Siento que es mi libro de madurez. Siento una voz bastante personal. Estoy trabajando el libro Casa Guanacaste`. La idea es recoger ah todo lo que he publicado a lo largo de veinticinco aos sobre Guanacaste. Estamos en los ltimos detalles.

Indito, Liberia, enero 2006

Mara del Carmen La Bonilla Chavarra Morir peleando por la cultura


La Bonilla es una herona de los muecos. Es la gran defensora del vestido costarricense, la gran muequera, y fue por muchas dcadas el gran motor de uno de los grupos artsticos y folklricos ms importantes de la provincia, el Conjunto 25 de julio de Liberia. Mara del Carmen Bonilla Chavarra, conocida en Guanacaste como La Bonilla, naci en Santa Cruz de Guanacaste. Nac de una de las familias ms antiguas de Santa Cruz y de las que hicieron muchsimo por ese pueblo, una familia que en el siglo XVIII, ms bien entre el XVIII y el siglo XIX, tena almacenes de importacin, y trabajaba directamente con Londres y con San Francisco de California. Entre mis antepasados estn quienes trajeron los primeros sementales de ganado. En mi familia hay figuras fundamentales en la historia de Guanacaste, entre ellos, mi abuelo, Salvador Bonilla lvarez, y su hermano Vctor Bonilla lvarez, mi to abuelo. Lo digo no ms empezando porque Santa Cruz nunca, nunca les ha hecho un reconocimiento, ni un adoqun lleva el apellido Bonilla. Estn olvidados por completo. Me siento muy orgullosa de mis races santacruceas. Ese amor a lo nuestro me ha marcado muchsimo. Entiendo que esto lo traemos nosotros, los Bonilla, por herencia. El amor por la cultura, por lo que nos pertenece como pueblo es algo que tengo en la sangre. Yo me dedico a defender mis costumbres y el folklore guanacasteco. Yo morir peleando por la cultura. Lo que est pasando con nuestro folklore no tiene nombre. Es triste, triste, triste Lo que ms me entristece a m es que el pueblo guanacasteco en un 95 por ciento est en contra de todo lo que se ha hecho pero no se manifiesta. A la gente no le gusta ver cmo estamos perdiendo lo nuestro, porque, de alguna manera, aqu todos estamos muy orgullosos de nuestra cultura. Noto cmo en todos nuestros cantones se ponen a lamentarse, pero sin hacer nada, y es que mientas la politiquera nos domine, mientras no haya un organismo de cultura que ame lo nuestro y que lo defienda, vamos a seguir en este proceso de deterioro de las manifestaciones culturales de Guanacaste.

Sus orgenes
Mi pap se llam Cleto Bonilla Gutirrez, quien fue el primer egresado de la antigua Universidad de Santo Toms. Nunca abandon Guanacaste. Es interesantsimo el anlisis de los grandes cambios que ha sufrido la vida del guanacasteco. Mi abuelo era un hombre rico. Sin embargo, mi pap y su to Miguel hicieron grandes esfuerzos para estudiar. No existan escuelas en Guanacaste. Eso fue as por mucho tiempo. Mi abuelo contrataba maestros de El Salvador que vinieran a darles la equivalencia de los tres primeros grados de la escuela primaria. Luego, para hacer el cuarto grado viajaban a caballo. Mi abuelo iba en cabalgata a acompaar a los chiquitos hasta Puerto Bolsn. As pas en nuestros tiempos. Estuve ah hace como quince das, y fue como devolverme en el tiempo. Fui de nuevo una chiquilla.

Haba que navegar dos das en bongo hasta el puerto de Puntarenas, Cmo iran aquellas criaturas de aterrorizadas? Iban de Bolsn hasta Tempisque, y despus de la desembocadura del Tempisque, la barra brava, en el Golfo de Nicoya Ya en Puntarenas los esperaban con caballos. Tenan que seguir dos das a caballo, hasta Barranca. Se embarcaban, pasaban el ro Barranca, y seguan hasta San Jos, cuatro o cinco das, nios, en un ambiente tan diferente. Mi mam cas de 14 aos de edad. Se llam Mara Simona Chavarra. Siempre le dijeron Simonita. Dicen que fue una belleza criolla. Eso fue lo que enamor a mi pap. l tena 30 y pico, y ella apenas 14. Viva slo para l y sus hijos. Fue un corazn haciendo la caridad a todo el mundo. Cuando mi pap termin la universidad, lo nombraron inspector de escuelas de toda la provincia. Viajaba en mula. Haca la gira en ocho das, hasta La Cruz. Mientras tanto, mi mam era una chiquilla, viva con unos tos en el barrio de Limn, en la entrada de Santa Cruz. Mi pap pasaba pidindole un guacalito de agua. Le gust desde que ella era una nia. Ella corra con el guacalito ms blanco y ms lindo, con el agua ms fresca. As dice la historia de la tradicin familiar. Mi pap era el tpico hombre correcto, honesto Nos ense caminar a lo derecho. Fuimos once hermanos, yo soy la nmero diez, la penltima, y la ltima que qued porque ya murieron todos mis hermanos. Soy hermana de Chu` Bonilla, de Jess Bonilla, quien no cantaba, s lo compona, pero fue uno de los compositores ms importantes de su tiempo y uno de los compositores ms importantes de la historia de Guanacaste y de Costa Rica.

Entre Santa Cruz y Liberia


Crecimos en Santa Cruz y en Liberia. Perd a mi mam a los ci nco aos de edad. A los siete ya me llevaron para Liberia, donde viv ocho aos. Siempre fui una nia buena. Mi hermana, Clarisa Bonilla, se cas con el seor Benito Mayorga Rivas, Alcalde de Liberia por 40 aos, hasta que lleg Figueres. Era un alcalde muy valiente. Se enfrent con Len Corts en el ao 36. Lo queran botar porque como ciudadano fue a curiosear en el momento de la entrada del doctor Vargas Vargas a Liberia. El doctor Vargas Vargas era mi mdico personal y mi amigo. El Partido Confraternidad Guanacasteca fue muy importante para la provincia y es una referencia histrica fundamental. Lo que dio al ambiente guanacasteco de esa poca, al ambiente social, quiero decir, fue inspirador. El doctor Vargas era de Palmira. Por ejemplo, cuatro aos despus de la eleccin de Len Corts, haba una gran cantidad de familias calderonistas que estaban con el doctor Caldern, pero que tambin apoyaban a Vargas. Y para el ao 48, parte de la argolla de l fueron de los glostoras, de Ulate y de Figueres. Figuras como Armando Arauz y scar Ruiz estaban con Vargas. Yo solamente he sido mariachi, pero ya no ms. Soy calderonista hasta que me muera, pero slo por el doctor Rafael ngel Caldern Guardia.

Aunque llevo a Santa Cruz en el corazn, me cri en Libe ria y la mayor parte de mi vida ha transcurrido en esa ciudad. Aunque ya quiero a Liberia, nunca he olvidado a mi querida Santa Cruz. Por ejemplo, fui a la Escuela Ascensin Esquivel, la escuela de nias de Santa Cruz, y un ao de complementaria. Despus estuve en el Instituto de Profesionalizacin del Magisterio, que fue obra de don Luis Demetrio Mechito` Tinoco, como ministro de Educacin, con el doctor Caldern como presidente. Empec a trabajar en el knder de Liberia, luego estuve en la Escuela de Nias de Liberia; tambin en mi escuela, la Ascensin Esquivel, y donde hice mi labor fuerte fue en la Escuela Mixta de Filadelfia. Tambin estuve en la Napolen Quesada, en San Jos. Viera qu deseos tengo de ir a Zapote! Dicen que ahora est todo tan distinto De Zapote volv a la Escuela de Nias de Santa Cruz, que ahora la llamen Mara Leal de Noguera, en honor a la gran educadora y escritora guanacasteca, quien fue mi adorada maestra de sexto grado y mi adorada directora. En el ao 49, doa Mara Leal ya lleg de directora de la Escuela de Nias de Santa Cruz. Despus, como maestra volv a Filadelfia un ao, enferm, y los ltimos tres meses antes de pensionarme estuve en la Escuela Central de Tilarn. Fui maestra durante catorce aos, y me pension po r incapacidad, por la vista. Tengo un padecimiento en la vista desde que nac. Ni en Estados Unidos pudieron darle fin a mi padecimiento. Me pension en el ao 54.

Conjunto 25 de Julio de Liberia


En el ao 55 form el Conjunto 25 de Julio de Liberia. Marc una poca. Yo hara hincapi en la lealtad, la sinceridad y la honestidad con que se dio a conocer nuestro folklore. En el Conjunto 25 de Julio de Liberia trabajamos mucho por el baile, la danza y la msica de mi provincia. Tengo muchas ancdotas del grupo. Se form en Liberia un comit para comprarle un jeep al padre Gonzlez Saboro porque andaba en carreta, en bus y a pie. Para comenzar a recaudar fondos, se les ocurri una velada en el teatro y cine Mayorga, de mi cuado. l era el tesorero del comit. Como ya yo me acababa de pensionar, pens en formar un grupo folklrico. Cuando estaba en Filadelfia, una viejecita me ense muchsimas danzas. En mi libro est la fotografa de ella. Se llam Rita Carmona. Era una morena de ojos verdes, con voz casi hombruna. Era alta, delgada. Bailaba a la altura de la cintura y los hombros, ms arriba no es guanacasteco. La viejita haba bailado en las esquinas. Nuestro pueblo no bailaba en salones, bailaba en la calle. Eran las pocas de las divisiones sociales profundas. La danza es del pueblo muy humilde. El baile es el de saln. Danza de pie descalzo, eso es lo que ms me gusta. No uso ni sandalias ni zapatos. Siempre me ha gustado este tema. De chiquilla, con 12 aos, me escap a una parranda, como a los 50 metros. La parranda es el baile del pueblo, con marimba y pie descalzo. Jams se bailaron las danzas tpicas con cimarronas. Esta viejita, doa Rita Carmona, bail en las bocacalles de Sardinal, Santa Cruz y Liberia. Esa viejita constituy para m una mina de oro. De ella saqu verdaderas joyas. En Liberia aprend mucho con Doa Isolina Centeno de Guevara, mam de Don Adn Guevara, y ta de Max Goldemberg.

Pasa un avin de la compaa Delta y ella se detiene, mira al cielo, sonre y lo celebra. Dice, Gracias a Dios, ese avin est bajando hacia Liberia, hacen una vuelta aqu, en las Playas del Coco, antes de entrar. Estbamos hablando de doa Isolina Centeno de Guevara. Antiguamente, el presidente que llegaba al poder haca una gira por toda la provincia. Cuando vino don Rafael Yglesias, cuando hizo su gira, la sociedad de Liberia se prepar con tiempo, en la gobernacin. Doa Isolina era hija del seor que era comandante y gobernador al mismo tiempo. Vea qu barbaridad: toda la vida fue aficionada a la msica y la danza, el punto, pero todava en 1930, la alta sociedad en Guanacaste no bailaba! Lo que haba eran danzas del pueblo. La nia Isolina se prepar con un amigo, se prepararon con el punto, y se va presentando ella como una sorpresa. Aquello tiene que haber sido un escndalo. Qu interesante hubiera sido ver aquellos rostros! El seor presidente, don Rafael Yglesias, se dirige a la joven y le dice que si le permite continuar el baile junto a ella. Fue un triunfo fugaz del punto. Luego, volvi a las bocacalles. Fue una manifestacin del pueblo humilde, sencillo, pobre Esto que le digo es historia pura contada por la misma doa Isolina.

Entre lo espontneo y lo tradicional


Santa Cruz es espontneo, Liberia es tradicional Vea un tope de Liberia, es organizadsimo, inmenso, eterno, como que nunca acaba. Van los padres de familia con sus niitos, y la mam a la par del caballo. En cambio, en Santa Cruz es el alboroto, el gento Decir Santa Cruz es para que jale gente. Soy una defensora de la cultura, la historia, las tradiciones y el folklore en general de mi provincia. Una vez, en Nicoya, Guadalupe Mora, el famoso don Lupe, de la iglesia colonial, me dijo, hace mucho tiempo que yo estoy esperndola`. Estuve mucho tiempo con mi grupo 25 de Julio de Liberia. Cuando regres al pas, ya viuda, no tena ni ocho das de estar aqu, cuando llegaron doa Socorro Clachar Hurtado, la mam de la poeta y diputada Ligia Ziga Clachar. Ligia es hija ma, hija espiritual. Una vez Ligia dijo, le debo lo que soy a dos mujeres, Doa Socorro, mi madre, y Doa La, mi otra madre`. Lo cierto es que con el apoyo y el impulso de doa Socorro retomamos todo aquello de la cultura. Eran otros tiempos. Nos apegbamos a los bailes y las danzas de Guanacaste. En cambio, ahora voy a algo folklrico y me quiero morir porque lo que presentan es pura farsa. Guanacaste ha cambiado mucho porque los tiempos son otros, por la globalizacin y por el turismo. En lo material, el turismo conviene, pero, por ejemplo, mi voz es la nica voz que se levanta en defensa de las Playas de El Coco. Dicen que Costa Rica ha perdido Jac y Tamarindo, pero, en cambio, en El Coco se vive la institucin familiar, la del pueblo, humilde, que, en medio de su sencillez y escasos medios econmicos, ha podido sostenerse. Venga quien venga, ahora el pescador de aqu vive otra vida. Cuando vine a El Coco, un pescador se vena a gastar 230 mil colones en el bar, el Boho, y llegaba a su casa sin un centavo. La familia de los pescadores eran las que vivan ms pobremente. El pescador nativo ahora sabe que ese era el camino equivocado. Sus casas son bonitas y cmo las mantienen! Viven con todas sus comodidades!

El Coco s se salva de eso que llaman la enajenacin cultural, que tiene tomadas a muchas playas de Guanacaste.

En Estados Unidos
Viv en Estados Unidos, en Miami, durante dieciocho aos. Me fui porque tena que buscar trabajo, y lo digo para que lo sepan: tena una pensin de maestra que era ridcula, y con esa pensin tena que sostener toda la labor del Conjunto Cultural Folklrico 25 de Julio de Liberia. Al conjunto me lo oficializ el Ministerio de Educacin en 1963 1964. Fue el ministro Ismael Antonio Vargas Bonilla, durante el gobierno de don Chico Orlich. Muchos aos despus, me vi con don Ismael Antonio. Desde aquel entonces no nos habamos vuelto a ver. Me lo present ah Mireya Hernndez de Jan, profesora emrita de la Universidad de Costa Rica y amiga personal de toda la vida. Dice don Ismael, usted no se imagina todo lo que me llev por usted, porque el MEP le dio a usted la declaratoria oficial, y otra gente que trabajaba por el folklore peg el brinco`. Claro, de eso a que me consiguieran financiacin haba una gran diferencia. Siempre me toc echarme al hombro todos los gastos del grupo. En Estados Unidos conoc a quien fue mi marido, Benjamin Benneth Alder, que de Dios goce. Lo conoc tres aos despus de haber llegado a ese pas. l tena 68 aos y yo 42. Fue como tan milagroso, pero por supuesto que se lo ped a Esquipulitas. Lo digo para que lo sepan las duroncitas`: pdanle a Esquipulitas, porque ya San Antonio est cansado de que le pidan tanto. No tuve hijos, pero los hijos de mi sobrina Sonia, que realmente son sobrinos nietos, la verdad es que son como mis hijos. A la mayor de ellas ya le traspas esto, aqu en El Coco. Estoy desesperada por irme fuera de Playas de El Coco. Es que El Coco es para vivir siendo joven. Aqu se viene a trabajar. Slo los millonarios pueden vivir aqu sin trabajar. Adems, yo necesito estar cerca del hospital y de mis mdicos. Me quiero ir para Liberia. Ah tengo a mis mdicos, pero sera feliz viviendo en Santa Cruz. Me encanta conversar con la gente de Santa Cruz.

Museo del Vestido Costarricense


Mi deseo es la creacin del Museo del Vestido Costarricense. Mi hija Ligia, la poeta y diputada, me dijo hace unas dos semanas, en Liberia, en el Encuentro de Culturas, que ya la plata est para la construccin de la Casa de la Comandancia, en la salida de Liberia, as que el cuartel queda libre para la implantacin del museo. Segn me han dicho, ah me van a dar un saln para el Museo del Vestido Costarricense. Yo fui a la municipalidad, y me dieron el apoyo unnime, pero nada ms. Total, hasta aqu en nada par ese apoyo. Pero no voy a descansar hasta que tengamos ese museo del vestido costarricense, porque es fundamental para entender nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestro folklore. Yo soy hermana de Jess Bonilla. Me siento muy orgullosa de su obra. l fue muy cercano a m. Vivi en Santa Cruz la corta infancia. Despus, en Liberia, vivi muchsimo tiempo, incluso toda la adolescencia. En su niez estuvo

cerca de mi hermana, recin casada, y tambin vivi con Benito Mayorga. Ese fue el hogar de nosotros. Perdindose la madre, se pierde el hogar. Siempre fuimos buscando el calor de la hermana mayor. Ese era un hogar que nosotros adorbamos. Mi hermano, a quien le decamos Chu`, trabaj en la Banda de Alajuela. Vino de director de la Banda de Liberia. Despus de que dej la Banda de Liberia, compuso la cancin Luna Liberiana`, en los aos 30. Ya es una cancin viejita, pero es inmortal. Tambin tiene otras canciones, como Pampa`, Vals del recuerdo`, que le grabaron en la BBC de Londres Compuso las tres grandes fantasas. Yo mont la primera. La puse en ballet folklrico, en nuestra obra Escenas guanacastecas`. Dice el periodista Jos Manuel Pea, gran amigo nuestro, que cmo seremos de importantes los Bonilla en la cultura, que hubo un tiempo en que Don Chu, mi hermana, estaba dirigiendo la Banda de Liberia, y yo estaba dirigiendo el ballet. La verdad es que nadie se puede quejar de nosotros. De verdad que trabajamos mucho, mucho, mucho por la cultura de Guanacaste. Indito, Playas del Coco, 31 de diciembre, 2005

Margarita Marchena Marchena La mam de Coopetortillas de Santa Cruz


Es el gran smbolo de las mujeres tortilleras de Santa Cruz. Delgadita, parece que se puede quebrar, pero es todo lo contrario: una mujer inquebrantable. Margarita Marchena Marchena naci en Chontales, Nicaragua, el 26 de febrero de 1924, hija de Marcelino Arce, nicaragense, y Mercedes Marchena, costarricense. Se conocieron aqu. Luego, mi mam se fue con mi pap para Nicaragua. Mi pap era comerciante de ganado; mi mam, ama de casa. Fuimos tres hermanos, nada ms. Mis dos hermanos estn en San Jos. Se llaman Fermn Marchena e Hilda Marchena. Vine de Nicaragua de dos o tres aos de edad. Me trajo mi mam. Me siento tica por crianza, aunque sea nica por nacimiento. Me siento ms tica que nica, y con todo orgullo porque aqu aprend todo lo que s. Llegamos directamente a San Juan de Santa Cruz. Mi pap qued all. En San Juan me termin de criar hasta la edad de 13 aos. Estuve en la escuela solamente un ao. Bueno, eso no es cierto. Pude estar en la escuela solamente un mes. Aprend a leer, a escribir y a todo lo que usted quiera s, que es lo importante, como sumar, restar, dividir y multiplicar. Uno no slo en la escuela aprende, donde uno ms aprende no es en la escuela, es en la calle. El saber pensar es cuando uno aprende. Yo digo que el querer es poder. Si usted quiere estudiar, Dios le ayuda. El poder de Dios es muy grande. S leer, s escribir, s bordar. Siempre que usted ande solo, sin malas compaas, y por buenos pasos, Dios le alumbra el camino a la gente buena. Si alguien se acostumbra a andar engalillado con malas compaas entonces no, Dios no le ayuda. Por eso, yo me acostumbr a andar sola. Todas las compaeras andan chisteando por ah, y yo siempre por aparte. No por eso me dejan de respetar ni de seguir. Dicen, Margarita, est brava?` Pero otras dicen, Margarita no es brava, es seria, fundamentosa`. Yo les digo lo siguiente: no me interesa lo que ustedes estn conversando.` Yo les estoy oyendo todo, eso s. Mi mam me trajo a los tres aos de edad y pas con ella hasta los 13. A esa edad me dej sola y se fue para otro mundo. Tuve que trabajar desde la edad de siete aos. Ella me ense a trabajar. Ella me dijo, mamita, si queds sola ya no te mors de hambre`. Y as fue, como si ella lo estuviera presintiendo. Viera qu lindo que era la educacin de antes, la educacin que haba Nunca jams en la vida se volver a ver. Antes haba mayor respeto a los ancianos, respeto a la gente, respeto a los nios Uno respetaba todo. En cambio, ahora no se respeta a la gente mayor ni se respetan las costumbres y las tradiciones. Yo que estoy anciana, si no me aparto en la calle, me botan. Sobre todo pienso en la gente joven. Ellos estn en el colegio, pero el colegio no est en ellos. Tengo un tipo de india, sangre de india El humo donde trabajo me est afectando. La lea es mala. El doctor ya me prohibi estar cerca del fuego, pero, diay, si ese es mi trabajo, qu voy a hacer?.

Trabajo desde los siete aos de edad


De siete aos de edad, mi mam cuidaba peones. Ella se volvi a casar en San Juan. El nuevo esposo y ella sembraban arroz, frijoles, maz Ella atenda a los peones del hombre, del marido. Yo me levantaba con ella a moler, a hacer caf. Yo s de todo. Todo trabajo lo s hacer. El que no s es robar, pero el da que robe va a ser de verdad, porque he trabajado y he sufrido en la vida. Me cas de 30 aos. Tres aos viv con el hombre, pero no serva para nada. Pens, lo que no sirve, que no estorbe`. No tuve hijos, pero cri ocho, uno es trfico, otro vive Tamarindo, otro est en Estados Unidos, dos se fueron para San Jos Entre esos ocho tambin estaba una muchacha que fue abandonada por la mam. La mam la dej botada. Vive por Barrio Panam. Los otros dos que me falta mentar viven en Barrio Limn. A ellos se les muri la mam. Tres de esos ocho eran sobrinos, pero los otros cinco eran particulares. Ahora tengo compaero. No es mi marido. Es el otro, el segundo, pero ya es el propio porque tengo cuarenta y nueve aos de estar con l. Despus de que se fue mi marido, rapidito me hice de un compaero, sin perder tiempo. l vive aqu conmigo. Se llama Zadi Contreras. Me siento muy santacrucea. Cuando mam muri, me vine para Santa Cruz. Trabaj en la hacienda Santa Cecilia, la hacienda La Conchita, donde Juan Baldizn, donde Antonio Cabalceta, donde Chico Rojas Trabajaba en las casas o trabajaba como cocinera. Despus me fui para la zona bananera, la zona sur del pas. Trabaj en la finca Alajuela. Queda en Palmar Sur. All estuve 18 aos. Tena fonda. Daba de comer a los peones. All conoc al marido. Tambin all nos dejamos. Se llamaba Antonio Rosales. Me vine para ac, para Santa Cruz y me encontr al otro, al segundo.

Coopetortillas
Tengo 32 aos de estar en Coopetortillas. Yo soy la fundadora de ese trabajo. Primero ramos tres. Cuando abrimos ese trabajo, esas tres ramos Julia Obando, Daisy Chaves y yo. Como no haba plata, ellas se fueron. Qued yo sola. Todo cuesta en la vida. Se me fueron juntando otras, ya cuando estaba hecho el trabajo. Casi todas las que estn ahora son nuevas. Trabajamos sin dinero. Todo lo que se hace en el da se reparte entre todas, pero al final del mes. Primero se sacan los gastos, y lo que queda se manda al banco. Al fin de mes se reparte igual a todas. Los mejores meses, que son diciembre, enero y febrero, a veces recibimos 50, 60, 70 mil colones. Aparte de eso, de ah comemos todas nosotras y comen los gilas de todas. Somos dos grupos. Unas entran en la madrugada y salen al medioda. Las otras entran en la maana, cerca del medioda, y salen cuando empieza la noche. Tenemos un domingo libre por quincena, un domingo libre de por medio, y nos cambiamos de turno cada semana. Si a m me toc una semana por la maana, la otra semana me toca por la tarde.

De los hijos que cri, me visita nada ms uno. Yo lo que pienso es que por lo menos cumpl con mi deber. Ayud a quien me necesit. Ese ha sido el afn mo. Le pregunto por la realidad del pas. Pobrecito Pacheco. No lo dejaron trabajar tranquilo. Uno tiene que respetar. A veces ni hacen ni dejan hacer. Soy liberacionista, he sido liberacionista de todo el tiempo. Todos son iguales, pero a m me gusta el partido Liberacin. Viera cmo considero a los polticos. Comprendo a los presidentes. No los dejan trabajar tranquilos. Vea a don Abelito, hasta se enferma el pobre seor. Los de la Asam blea Legisativa viven peleando, viven guerreando A nosotras, las mujeres de Coopetortillas, nos dieron una audiencia. Me la dieron a m, despus de un premio que me regal Pacheco en el Teatro Nacional, all en San Jos. La audiencia era para ir a hablar con el fin de que nos ayudaran. Fui porque necesitamos arreglar esto. El local de Coopetortillas no es mo, no es de nosotras. Es el sitio donde tenemos el trabajo. Nada ms. Le ayudamos a los estudiantes con hambre, a los gilas pobres. Esto de nosotras es el trabajo de las madres pobres. A la juventud hay que ayudarle. Ellos quedan. Uno se muere. Algo muy bonito es que yo comparto mucho con los nios. No me gusta rajar, no me gusta fachentear, pero me dieron un premio de 70 mil pesos por lo que hemos hecho en Coopetortillas. Cmo es que se llama el premio? Vos no te acords? (Le digo que es el Premio Nacional de Cultura Popular, y me pongo feliz porque, por primera vez, doa Margarita me vosea). Me gast los 70 mil pesos en el mdico. Es que me da ahogamiento, asma Viera qu feo. As estoy trabajando, aunque sienta que me ahogo. nicamente es que tengo que trabajar. Estoy trabajando porque hay que cuidar el trabajo. El que sabe lo que cuesta un trabajo lo cuida, el que va llegando, no. Hay que cuidarlo.

Hay que tener compasin


Ahora que usted est conmigo, quiero mandar un mensaje a Caldern (Rafael ngel) y a Miguel ngel (Rodrguez). Hice muchas oraciones para que los sacaran libres. Se los puse en las manos al Nio Divino para que les ayudara a salir de ah. No he podido con el Padre Minor (Calvo) pero sigo ponindoselo en sus manos al Divino Nio y s que va a salir pronto. Para orar no se paga. Uno tiene que murmurarle las cositas a Dios porque l nos escucha. Calumniar no es bueno. Slo Dios tiene derecho, pues, a ver las cosas con esa rigurosidad. Por qu pas esto en el pas? Si usted es periodista, y no va a andar mal acompaado, mejor ande solo, amigo, a la par de uno solamente Dios. Yo he rodado tanto y gracias al Seor nunca me ha pasado nada. Es que, crame, Esquipulitas, el de aqu, el de la iglesia, hace milagros. Yo pongo a los presidentes que estuvieron en la crcel en las manos de Esquipulitas, tambin. Vot por Caldern, aunque siempre he sido liberacionista. Me daba lstima que se tirara tantas veces para la presidencia. Por Miguel ngel no vot, pero tambin me da lstima. Pobrecitos, si son de Costa Rica, como todos nosotros. Es malo que los traten as.

Usted sabe una cosa, claro que yo s que la fiscala y toda esa gente estn ganando su plata, pero hay que fijarse cmo se hacen las cosas A esa gente no le va a gustar que le hagan algo as a los hijos de ellos. Lo que uno no quiere para los hijos, no hay que hacrselo a nadie. Le voy a dar un consejo. Tenga presente que con lo que uno ms quiere en la vida, paga todo. Hay que saber hacer las cosas. Eso s, en Coopetortillas nadie nos ha ayudado. Jos Mara (Figueres) vino una vez, cuando estaba hacien do poltica. Entr por una puerta, se meti a la cocinita de lea de nosotras, el fogn, que es muy humilde. Ese da habl conmigo, pero se fue y nunca ms lo volv a ver ms. Pacheco tambin vino, entr por una puerta y sali por la otra. A todos esos, aunque los ponga yo en manos del Divino Nio y de Esquipulitas, no les dar vergenza venir a Santa Cruz y ver cmo estamos trabajando en ese galern tan feo? A m me dara vergenza. Siendo un seorn de esos, a m me dara una vergenza bien grande veni r aqu donde nosotras para las campaas, y tomarnos fotos en las fachas en las que trabajamos, ah, en los fogones, y despus olvidarse de nosotras slo porque somos pobres, sencillas y sin tierras. Cmo va a creer que no? Por lo menos que hagan algo con una persona mayor, y que pinten bien el negocio para que se vea bonita. Yo me pinto, y viera que no me veo tan refea. Ya uno se pinta y cambia la cosa. Lo que digo es que por lo menos no nos mojamos, pero ya casi. Llego ahora como a las cuatro de la maana, y desde esa hora me pongo las pilas. Yo hablo con cualquier corbatudo y tengo la dignidad para decirle lo que sea porque me gano la platilla con el sudor de la frente. Me gano la plata con mis manos y mi sudor, no con la lengua. Yo le mando a decir a los polticos, por qu no trabajan tranquilos, que el mal de uno, sea del otro, que lo que no sepa uno, lo sepa el otro y le ayude? Lo digo porque los conozco bien. Soy amante de las noticias. Gasto mi rato para estar oyendo las cuatro mentiras que pegan los polticos. Tengo derecho a decir eso. Usted sabe lo que es ir donde San Jos, donde el presidente y que despus no hiciera nada? Las mujeres que estn trabajando conmigo para poder vestirse compran ropa americana. Sepa Dios de dnde son esas ropas. Tambin pagan casa, y unas no tienen casa, y pagan alquiler y de todo Y despus de que le digo todo eso, ogame esto otro: ojal hubiera un trabajo as en San Jos para poner a trabajar al montn de mujeres que estn viendo tele, sin una chamba, sin un brete, o con gilas pidiendo en la calle. Indito, Santa Cruz, enero 2006

Mario Arturo Esquivel Tovar Escritor e intelectual de Tilarn


Mario Arturo Esquivel Tovar naci en Tilarn el 24 de diciembre de 1945, en el seno de una familia con mucha historia en esa regin guanacasteca. Mi abuelo por parte materna era el mdico guatemalteco Arturo Tovar. En honor a l es que el cerro donde est la famosa cruz de Tilarn se llama Cerro Tovar, precisamente porque era de mi abuelo. Lo hemos mantenido como una reliquia dentro del paisaje del pueblo. Mi abuelo lleg a Costa Rica en el ao 1930. De 1930 a 1943 hubo una dictadura en Guatemala. La dictadura de Jorge Ubico. Mi abuelo discrepaba con el rgimen. Tuvo que venirse a Costa Rica. Alguien lo recomend con el doctor Caldern Muoz, padre del doctor Caldern Guardia. Como colega, el doctor Caldern Muoz le ayud. Le dijeron que s haba una plaza, pero en Tilarn. As comenz nuestra historia de Tilarn, donde mi abuelo era mdico general, tena su propia oficina como odontlogo y asista prcticamente todos los partos. Aparte de nacer un 24 de diciembre, el otro detalle bonito es que fue mi propio abuelo quien ayud a que me trajeran al mundo. Por su parte, mi pap, Jos Antonio Esquivel Rodrguez, lleg con 14 aos a Tilarn. l fue oriundo de San Ramn, pero vivi 47 aos en el cantn de Tilarn. Durante treinta aos fue educador en algunas escuelas de Tilarn, y luego fue profesor de Educacin Fsica y Agricultura en el Liceo de Tilarn. Mi mam, nacida en Santa Cruz del Quich, de Guatemala, se llam Betty Tovar. Mi abuelo lleg exiliado, luego se trajo a la familia. l vivi aqu hasta el ao 50, cuando se regres a Ciudad Guatemala. Su familia era de Antigua Guatemala. Mi madre cas de 17 aos de edad. Mi padre tena 21. Mi madre era hija nica. Mi abuela muri. Mam se qued a vivir en Tilarn. Fuimos una familia de tres varones: Arturo, profesor de espaol en el seminario, yo que soy abogado, y el tercero es Enrique, quien es un conocido periodista, slo que desde que empez los editores del peridico donde dio sus primeros pasos le dijeron que el nombre Enrique Esquivel Tovar` era muy extenso, que mejor firmara como Enrique Tovar` y as se qued. 17 aos despus naci mi otro hermano, Javier, quien es zootecnista, de la Escuela Centroamericana de Ganadera. Y tenemos una hermana de adopcin, Leda, quien vive en Tilarn. Es la nica que vive en Tilarn. Nosotros, los tres mayores, nos vinimos para San Jos. El menor, Javier, vive en San Carlos desde hace ms de quince aos. Estudi en la Escuela Central de Tilarn. El primer ao de secundaria lo hice en el Liceo de Tilarn. Los restantes aos los hice en el Colegio Seminario, en barrio La Cruz. En el ao 60 nos vinimos. La que tuvo esa visin fue mi madre. Consider que si nos quedbamos en Tilarn, nos bamos a quedar en un paisaje, en un ambiente cerrado. Nos vinimos a San Jos, y ah comenz la ruta de cada quien, la ruta profesional y dems.

En Estados Unidos
Estando en el Colegio Seminario, en el ao 63, yo me gan la beca de la AFS, American First Service, y viv un ao en el Estado de Nueva York, cerca de las cataratas del Nigara. De ese ao lo que ms recuerdo fue el asesinato de John F. Kennedy. l vino aqu a la reunin de presidentes, a la cumbre de presidentes, en marzo del ao 63. Me voy en agosto de ese ao, y el 22 de noviembre lo matan. Me impresion mucho por dos razones: en marzo, como yo era muy amigo del Conjunto Folklrico 25 de Julio, que tena Doa La Bonilla, por esa relacin, y para una de las cenas, la que se realiz en el Costa Rica Tennis Club, el conjunto folklrico que hizo los bailes fue el de Doa La, aunque no era del grupo me colaron. Nunca se me olvida ver bajar la escalinata al Presidente Kennedy, tal vez a dos metros de donde yo estaba ubicado. Y para noviembre, el da de su asesinato, recuerdo que para que no cundiera el pnico, el director nos hablaba por los parlantes. Primero nos dio la noticia de que haba sido herido. Muchas de mis compaeras se pusieron a llorar. Unos minutos despus nos dijeron que el presidente haba muerto. Cuando llegu a mi casa se haba confirmado que haba muerto el Presidente Kennedy. Antes, la American First Service` era slo para ir a Estados Unidos. Era costumbre que despus de diez meses de permanecer en una familia, nos daban un tour` por cuatro o cinco Estados. Nos llevaron al cementerio de Arlington, donde estn los restos de Kennedy, con la famosa llama que nunca se apaga, la llama eterna. Regres a Costa Rica a principios de julio del ao 64. Tena informacin de que por ser costarricense poda ir a estudiar a Espaa sin haber obtenido an el ttulo de bachiller costarricense, sino con mi ttulo de high school`, porque en el reinado de Alfonso XIII se haba firmado un convenio con Costa Rica, que dictaba que por el mero hecho de ser nacional costarricense se poda ir a estudiar a Espaa. Para recuperar el ao perdido porque me fui a Estados Unidos, de una vez me fui a Espaa a fines de agosto del ao 64. Llegu a la ciudad de Barcelona, y me puse a estudiar Derecho, en la ciudad universitaria de Pedralbes. Ah viv, en esa ciudad, durante nueve aos, del ao 64 al ao 73. Obtuve mi ttulo de abogado y notario, e hice una tesina en Derecho Internacional Privado y estudios de Psicologa Industrial. Tantos aos en Catalua me marcaron. Durante esos nueve aos vine en dos ocasiones a Costa Rica, en el ao 67 y en el ao 70. Volv para vivir en Costa Rica en el ao 73. Cumpl uno de mis grandes deseos, que era venirme en barco, cruzando el Atlntico. Sal del puerto de Barcelona, pasamos a las Islas Canarias, de Espaa, las Islas Azores, que son portuguesas, y navegamos ocho das sin tocar tierra hasta que llegamos al puerto La Guayra, en Venezuela; de ah a Aruba; despus Cartagena de Indias, en Colombia; Puerto Coln, en Panam, y ah me baj. Mi madre me fue a esperar. Nos vinimos por tierra hasta San Jos. Durante los nueve aos que pas en Europa, aprovech casi todos los perodos de vacaciones para conocer diferentes ciudades europeas, y para

tomar cursos libres de verano. Estuve en Londres, tomando un curso de Derecho Comparado, o Common Law, que es lo propio del Sistema Napolenico, el Sistema Germnico, el Sistema del antiguo Bloque Sovitico. De ese viaje a Londres guardo cuatro impresiones importantes La primera impresin inolvidable es que me toc vivir la atmsfera de Los Beatles, porque incluso hasta tenan una tienda en el centro de la ciudad, con objetos exclusivamente de ellos. La segunda impresin tiene que ver con las manifestaciones en la Plaza Trafalgar contra la Guerra de Vietnam. Simblicamente, a los manifestantes nos daban una tacita con arroz para comerlo ah como un acto solidario. Curiosamente todos bamos protegidos por la polica inglesa. El tercer recuerdo es el cruzar El Canal de La Mancha, desde Puerto de Dover a Calais, en Normanda, donde sucedi el desembarco en la Segunda Guerra Mundial. Yo haba ledo muchos libros sobre el tema, y este recorrido me gener una gran emocin. Finalmente, conoc a unos amigos, checoslovacos, quienes me haban invitado a visitar Praga con ellos. Fue cuando se dio la invasin por las tropas rusas. Se acab la famosa primavera de Praga.

San Fermn
En Espaa, fui a San Fermn, en Navarra, cuya capital es Pamplona, durante cinco aos seguidos. Son famosos porque Ernest Hemingway las hizo famosas. Ocho o quince das despus de que inicia toda la celebracin, comienzan las fiestas taurinas de Tudela, que es la segunda ciudad de Navarra. No hay tanta prensa internacional, ni tanta promocin turstica como ocurre con las de Pamplona. Ah queda ms latente, ms perceptible el pueblo espaol, el pueblo de Navarra. Me encantan estas historias porque estn llenas de ancdotas, de aventuras. Por ejemplo, tena unos amigos en Zaragoza. Entonces, me vena de Barcelona a Zaragoza, que son trescientos kilmetros, en autostop, y ah nos desvibamos hacia Navarra. En mis viajes frecuentes a Pamplona, en dos ocasiones, fui a La laba, la capital, Vitoria, a un municipio que se llama Mendoza, de donde son originarios los Esquivel, que es un apellido sefardita; el Tovar viene de un pueblo cercano, pero nunca pude ir Tambin tengo grandes recuerdos de mis viajes a Andaluca, a Sevilla y Crdoba. No me impresion mucho Madrid. Es una ciudad muy grande, pero no tiene ese sabor espaol, gitano. De Catalua, que me marc tanto, recuerdo mis viajes d urante el verano, mis paseos a la Costa Brava, y en el invierno, el ir a las montaas, en Monserrat, donde est El Santuario de La Virgen de Monserrat`, La Negreta, en Andorra. Espaa sigue viviendo en m, sobre todo porque, adems de vivir all casi una dcada, me cas con una espaola. Cumpl treinta y cinco aos de casado. En marzo de 1971 contraje matrimonio con Amparo Bentez Aldn, de origen garitano, de Cdiz, pero nacida en la ciudad de Tanger, en Marruecos, porque esa ciudad hasta el ao 1955 fue colonia tripartita, francesa, italiana y espaola.

En el ao 73 nos vinimos para Costa Rica. Trabaj ao y medio en el Centro de Promocin de Exportaciones e Inversiones, que sera la semilla inicial que se transform luego en Procomer. Me incorpor al Colegio de Abogados. Luego, me incorpor a un bufete muy reconocido, donde estaban Manuel Emilio Rodrguez, Franklin Matamoros y los Tinoco Me qued como tres aos.

Embajador en Guatemala
En el ao 78 me fui de Embajador a Guatemala. Estuve all durante dos aos y medio. Aprovech mi trabajo all para ir a conocer a toda mi familia Tovar y Echeverra. Estando como embajador, sucedi la quema de la Embajada de Espaa. Un grupo de indgenas tom la embajada como protesta por la cantidad de muertes sucedidas en el Quich. Fue durante el gobierno de Romeo Lucas Garca, quien no acepta la negociacin. La polica toma la embajada. En una oficina se haban encerrado los indgenas con el embajador espaol, Mximo Cajal; un ex vicepresidente guatemalteco; un abogado; un ex canciller guatemalteco, Molina Orantes, quienes estaban de visita donde el embajador. Inesperadamente alguien lanz una bomba y se incendi la embajada. Murieron treinta y nueve personas, el ex vicepresidente, el ex canciller El nico de ellos que se salv fue el embajador. Al da siguiente, el cuerpo diplomtico fue convocado a la Nunciatura Apostlica, donde el canciller guatemalteco Castillo Valds, dio la versin del gobierno guatemalteco. Me levant temprano, y en mi ruta a la Nunciatura Apostlica pas por el Hospital Herrera Llerandi, donde estaba el embajador espaol en una habitacin, y en la habitacin de al lado estaba el nico indgena que sobrevivi. Estando en el hospital, un grupo armado entr, secuestr al nico indgena sobreviviente, Xuxa, quien apareci muerto en el campus de la Universidad de San Carlos. Los universitarios enterraron ah mismo el cuerpo. Abandon el hospital, me dirig a la Nunciatura Apost lica, esper que terminara la exposicin, ped la palabra, inform al cuerpo diplomtico de lo que haba acaecido minutos antes. El embajador de Estados Unidos, y el Embajador de Venezuela se me acercaron y me dijeron que haba que hacer algo por el embajador espaol, pues poda correr la misma suerte. Decidimos trasladar al embajador espaol a la Embajada de Estados Unidos. El gobierno de EEUU haba autorizado que lo acogiera su embajador en su casa. Esa noche, entre las seis de la tarde y las siete de la noche, en una operacin relmpago, llevamos a Mximo Cajal hasta la casa del embajador estadounidense, quien nos estaba esperando. Ah permaneci durante tres das hasta que el gobierno espaol envi un avin para recoger a su embajador. A esta altura de los hechos ya haba habido ruptura de relaciones. Como consecuencia, el Rey Juan Carlos tom la decisin de que a los tres embajadores nos iban a dar una condecoracin: a uno la orden de Isabel La Catlica, no recuerdo la segunda, pero a m me dieron La Orden al Mrito Civil en Grado Mximo, que es la mayuor condecoracin que el gobierno espaol le da a los diplomticos de carrera.

El escritor
Una de las razones para aceptarle a don Rodrigo Carazo la posicin de embajador en Guatemala es que comenc a interesarme por la vida y la obra de la poeta Eunice Odio y la novelista y cuentista Yolanda Oreamuno. Pens que desde mi posicin como embajador poda obtener mucha informacin de ellas dos, y su paso por Guatemala. Fue as como don David Vela, uno de los periodistas ms connotados de all, me prest todas las ediciones del peridico El imparcial`. l era el propietario del peridico. Posteriormente, en mi libro, publiqu un artculo que l escribi. Es una resea sobre la novela La ruta de su evasin`, de Yolanda Oreamuno. Todos los das, me iba sistemticamente de ocho a nueve y media de la maana al Archivo de Centro Amrica, donde aun guardan libros, revistas y peridicos de la poca de Juan Jos Arvalo y Jacobo Arbenz. Eunice Odio lleg a Guatemala en el ao 46 y gan el Premio de los Juegos Florales en el ao 47, por su libro Los Elementos terrestres`. Tengo todos los originales. Estando Eunice en Guatemala, llega Yolanda, en el ao 48. Yolanda gana los Juegos Florales en el ao 50, con su novela La ruta de su evasin`, editada en el ao 51. Me interes por investigar la vida de estas escritoras y su paso por Guatemala desde unos aos antes, porque en 1974, cuando muere Eunice en Mxico, se da la circunstancia de que me tengo que ir a trabajar a la ciudad de Mxico. Llego a Mxico dos meses despus de la muerte de Eunice. Estaba trabajando en el Centro de Promocin de Exportaciones e Inversiones, y me estaba capacitando en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. En todo mi tiempo libre me puse a entrevistar a algunos intelectuales importantes, me fui a buscar ventas de libros viejos, con la ilusin de encontrar textos de Eunice y Yolanda. Fui hasta la calle donde Eunice apareci muerta, en un apartamento, en mayo del ao 74. Yo estuve en ese lugar en agosto y en septiembre. Antes haba adquirido el libro del escritor y periodista venezolano Juan Lizcano, editor de la Editorial Monte vila, quien public varias decenas de las cartas que hubo entre l y Eunice, ms algunos textos de ella. Despus de Guatemala me traslad un ao a Naciones Unidas, donde represent a Costa Rica en la vicepresidencia de la Tercera Comisin de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cuando regres, en el ao 82, me puse manos a las obras. Quera ordenar la informacin. En el ao 83, estando Alfonso Chase como Director del Departamento de Publicaciones del Ministerio de Cultura, publicamos el libro Eunice Odio en Guatemala`.

Eunice Odio y Yolanda Oreamuno


Lo importante es que doy a conocer detalles importantes de la vida de las dos escritoras, del ambiente cultural que ellas vivieron en Guatemala. Eunice Odio estuvo en Guatemala del ao 47 al ao 55, cuando le dan el golpe de Estado a Jacobo Arbenz y entra Castillo Armas. Se va para Mxico, donde pasa hasta el ao 74, menos un perodo que vivi en Manhattan, Nueva York, en el ao 61 62. En el ao en que estuve en Nueva York, fui a buscar informacin. Slo me encontr una traduccin de Eunice Odio. Ella se ganaba la vida de esa manera. Lo importante fue rescatar muchos textos de Eunice, publicados en diferentes medios periodsticos, y la amplia crtica, reseas, que tuvo su obra Los elementos terrestres`. Cuando volv, en los aos 80, me dediqu a participar en el ambiente cultural costarricense. Ya haba estado muchos aos fuera. Di a conocer algunos textos de Yolanda Oreamuno. Como el famoso cuento de Harry Campbell Paul, un cuento de ella que se haba extraviado. Logr conseguirlo en una revista de Ciudad de Guatemala. Es un cuento muy interesante. Fue escrito en Baltimore, cuando Yolanda estaba enferma, y la internan en Baltimore. Lo public Ancora, cuando la editora era Roco Fernndez, la sobrina de Guido Fernndez. Me dediqu a publicar textos literarios en varias revistas de Guate mala y Honduras, sobre diversos autores. Luego, Enrique Jaramillo Levi me public varios textos sobre Eunice y Yolanda en Panam. De Yolanda tengo aun muchos textos inditos, rescatados. Slo espero el momento oportuno para poder publicarlos. Tengo un lbum, editado en 1934, en el que viene una foto de Yolanda, del ao 32. Tambin estaba Alberto Caas. Fue para un baile de gala. Desde hace dos o tres aos, tengo una pista sobre donde puedo conseguir uno o dos o tres textos de los extraviados por Yolanda. De los extraviados he rescatado dos, un cuento y lo que escribi sobre Avella, un pintor surrealista cubano. Se conocieron porque l lleg como agregado cultural de la Embajada de Cuba en Guatemala. Avella hizo una exposicin, y tres costarricenses radicadas en Guatemala hicieron una crtica sobre la exposicin. Vea qu honor. Las crticas fueron firmadas por Yolanda Oreamuno, Eunice Odio y Lilia Ramos. He pensado que con esas tres reseas, con datos de Avella, se pueden convertir en un librito interesante.

Guanacaste
A la vuelta me dediqu a la profesin y a mis actividades comerciales. Tengo veinticuatro aos de tener una empresa en Desamparados, y me he dedicado a ayudar a mis hijos a promoverse como estudiantes universitarios. Mi hija Natalia es cantante. Ha destacado porque musicaliza poesa de grandes escritores costarricenses y grab un disco de canciones para nios, basadas en textos de grandes escritores costarricenses y universales. Ella me acompaaba a los simposios y a los encue ntros latinoamericanos de escritores. De ah trae la aficin por la lectura.

Para m, Guanacaste no slo significa la tierra donde yo nac, sino que en mi vida me he visto muy involucrado con grupos culturales de los otros cantones de la provincia. Tengo una gran influencia del Tilarn de los aos 50 y 60, pero tambin he estudiado la influencia de una plyada de educadoras liberianas que se trasladaron a muchas escuelas de Tilarn a ensear. Soy producto de esa influencia. Conoc a mucha gente de Santa Cruz y Nicoya. Siempre he buscado relacionarme con los escritores del Centro Literario de Guanacaste. Respeto muchsimo la obra de figuras como Marco Tulio Gardela y Miguel Fajardo. De un ao para ac, el segundo domingo de cada mes hacemos unas tertulias literarias en la Casa Espaa, con gente de all, como Santiago Porras, de Abangares, y dgar Leal, de Santa Cruz. Hoy en da, mi hija, la menor, es la gerente de la empresa Delta Airlines, en Liberia. Estoy contemplando la posibilidad de volver a mi provincia, y de involucrarme en algunas actividades folklricas. Fui a Espaa hace seis aos, a encontrarme con las races que dej. Fui al edificio donde estudi, en la Facultad de Derecho. Antes todo estaba en espaol, ahora tambin est en cataln. Por ser propietario de un negocio dedicado a la venta de licores, hace doce aos me incorpor a la Cmara Costarricense de Restaurantes y Afines, CACORE, donde ocup diferentes puestos en la directiva. Hace dos aos y medio fui su presidente. Ahora tambin estoy en la Cmara Nacional de Turismo, CANATUR, que est formado por siete sectores: lneas areas, rentacar`, hoteles, cmaras de turismo rural, sector gastronmico, cuya plazo ocupo yo, lo cual me ha facilitado el estudio de todo este boom` turstico. Quiero ir a vivir a Guanacaste, posiblemente a la bajura. En eso estoy. Quiero volver a mis races. Guanacaste es otra patria para m, la patria donde nac y donde crec. Guanacaste est vivo en mi memoria y en mi corazn. Indito, San Jos, febrero, 2006

Daisy Jimnez Caldern


La compaera del legendario Domingo Flaqu
-Un da de estos cumplo 90 aos, dice, con una bellsima media sonrisa de satisfaccin. No necesita de toda su boca para cautivar con su encanto. Ella es la mitad de la historia del enorme legado de su esposo, Domingo Flaqu, en Tilarn. Ambos tuvieron un papel nico y determinante en el desarrollo de este cantn guanacasteco. Hay un antes de Domingo Flaqu y un despus de Domingo Flaqu en la historia de Tilarn. Daisy Jimnez Caldern de Flaqu naci en El Molino, Cartago, el 30 de julio de 1916. Sus paps se llamaron Jos Mara Jimnez Piedra y Esperanza Caldern Piedra. Mis paps eran primos entre s. Pap era agricultor pero cuando joven le gust mucho la construccin. Construa casas. Tambin construy el Hospital William Allen, en Turrialba. Desde muy joven se dedic al cultivo del caf y el banano. Mientras tanto, mam era ama de casa. Los hermanos mayores de mam estuvieron en el Colegio San Luis Gonzaga, en Cartago. En cambio, para las mujeres contrataban maestros de msica y de ingls. Crec en Turrialba, en el pueblo. Pap trabajaba en el campo, en sus fincas; en la construccin y en un negocio de vveres. Era el tiempo del auge del banano. Eso generaba una tremenda corriente de dinero en Turrialba. Fuimos siete hermanos. Yo soy la tercera. Tuve dos hermanos mayores. Los primeros aos estuve en la Escuela de Turrialba, y luego en la Escuela Ascensin Esquivel y en la Escuela Jess Jimnez, en Cartago. Despus, estuve en el colegio San Luis de Gonzaga. En ese tiempo, se estudiaba hasta tercer ao para salir a Heredia, para hacerse maestra. Era lo nico que le recetaban a una como mujer.

Modista y diseadora de vestidos de novia


Sal de tercer ao y me dediqu a otras cosas, el bordado, coser Fuimos unas amigas y yo a recibir clases de corte y confeccin con una francesa, a San Jos, y me dediqu a eso. Yo fui modista, y result ser muy famosa en Cartago, muy popular por mi trabajo, sobre todo en vestidos de novia. ramos muy obedientes con mi mam y con mi pap. La aficin en Cartago era ir al cine e ir a los bailes. Haba bailes muy bonitos de vez en cuando, pero a las nueve de la noche ya no haba un alma en la calle. En ese tiempo, Don Domingo Flaqu tena un hotel en Puerto Corts. Cogi paludismo y entonces se traslado a Cartago para mejorarse, para cambiar de salud, que llamaban antes. Ah lo conoc yo. l naci en Lrida, Catalua, Espaa. Lleg hasta segundo grado porque cerraron la escuela del pueblo, la cerraron porque la maestra y el maestro eran amigos, y los chiquitos y las chiquitas se mezclaban jugando bola en una plaza que estaba en medio de las aulas. As eran las cosas antes. Cuando nos conocimos, l tena 37 aos y yo 25. Me quiere preguntar qu e si

haba sido muy noviera? Eso no lo digo. Tuve un novio desde la infancia, pero esos que son novios muchos aos, al final de cuentas terminan. Jalamos como ocho aos. Pap siempre estaba pasendose por el zagun de la casa. En el cine nada pasaba, pero cuando termin con el otro y principi a salir con Domingo, l era muy atrevido y me tocaba las piernas. Yo deca, uy, Dios mo, que no lo vea pap`, porque siempre fuimos con chaperona, con mi hermana o las amigas, y si no, mi pap iba. Ahora todo el mundo se besa, todo el mundo se abraza, y nadie dice nada. Antes todo era cerradsimo. Los vestidos tenan que ir por debajo de la rodilla. En el colegio jugbamos basket pero con los pantaloncillos larguillos. Cuando conoc a Domingo, estaba de cabanga porque haba terminado con mi novio. Haba palabras de matrimonio. Nos disgustamos, y no nos casamos. En eso conoc a Domingo y me gust ms. Era una persona muy dulce, nunca se enojaba. Desde los 15 aos a los 25 fui modista. Cuando cumpl 18 aos, ya ga naba ms plata que todos los hermanos mos. Un vestido de novia costaba a lo mucho 50 colones. Eso era lo que costaban los muy finos. Conoc a Domingo y segu tranquila con mi trabajo. Nos escribimos por tres aos. l lleg a Cartago, empezamos a ser novios, y unos dos aos despus fui por primera vez a Tilarn. Don Domingo Flaqu lleg a Costa Rica de 24 aos. Vino porque unos vecinos de l tenan un hijo aqu. Lleg a or hablar bellezas de Costa Rica. Le dijeron que era una eterna primavera, un clima muy bueno. Eso le dijeron y eso pens l despus. Muri diciendo que Costa Rica era una eterna primavera.

El inquieto y trabajador Domingo Flaqu


Don Domingo Flaqu no vena para Costa Rica, iba para Los ngeles, pero se encontr con don Mariano Figueres. Lleg a Puerto Limn. Ah le dijeron que un doctor cataln viva en San Jos. Era Mariano Figueres. All en Catalua, Espaa, don Mariano era de un pueblo cercano al pueblo de don Domingo. Don Mariano era de Os de Balaguer, y don Domingo era Lrida, que en cataln se escribe y se pronuncia Lleida. Se conocen en San Jos. Don Mariano le dijo que Pepe, su hijo, haba comprado una finca, y se fue con ellos. Don Mariano deca que era un cambio tremendo, y que tena miedo de que su hijo no fuera a aguantar. Seguramente vio tan serio y tan formal a don Domingo que pens que l le poda ayudar. Cuando era mi novio, yo le deca don Domingo. Es que era muy serio, aunque tambin era muy atrevidillo, como ya le cont. Ay, no s ni para qu le cont eso. Es una tontera. Mejor no lo ponga ah. l ni siquiera hablaba bien espaol. Lo aprendi en La Lucha`. As que aprendi a hablar como lo hacan los campesinos de la Zona de los Santos. Por ejemplo, por decir inyeccin` deca indeccin`. Quien lo correga mucho era don Pepe. Estuvo como cinco aos con don Pepe, en La Lucha`. De ah se fue para San Juan de Tobosi, que pertenece a Desamparados. Compr finca de caf y tuvo un comisariato. Despus lo vendi y se fue para Puerto Corts. Ah compr un hotel. Le fue muy bien. Fue el primero que puso en Puerto Corts una mquina de hielo. La gente llegaba a conocer el hielo, como me dijeron que pasaba en

una novela (Cien aos de soledad`, de Gabriel Garca Mrquez). Tambin puso la luz. Ah en Puerto Corts fue que cogi paludismo. l se trajo a la hermana de l y a la sobrina de Catalua. Tambin trajo al sobrino, a Pepe. As se llamaba su sobrino. Lo trajo durante la administracin de Len Corts, y fue a propsito de los problemas suscitados por la Guerra Civil Espaola. Su hermana, Mara, y su sobrina, Mary, se asentaron en Cartago. Es ms, le voy a contar por qu la sobrina fue tan importante para que yo conociera a don Domingo. La muchacha iba a clases conmigo y me deca que tena que presentarme al to. Cada vez que el to vena, ella se pona feliz, y me deca, ay, es que viene mi to, tens que conocerlo`. Un montn de muchachas dijimos, diay, vamos a conocer al to de Mary`, pero creo que todas estbamos esperando a un viejillo. Lo que pas es que le gust yo. Despus de que noviamos, nos casamos y fuimos muy felices. Fue un esposo modelo, un amigo modelo, un hombre muy trabajador.

El cataln se fue para Tilarn


Don Domingo andaba buscando adonde meterse. Lleg a Tilarn, encontr que era un pueblo ventoso, con crianza de mucho ganado, y dijo, me conviene este pueblo`. Lleg a Tilarn porque don Antonio Ferrer viva all. Don Antonio era cataln. Era cuado de un capuchino que estaba en Tilarn. Cuando vinieron de Barcelona a Costa Rica, no s por qu se metieron a Tilarn, no me lo explico, pero as fue. Don Domingo lleg a Tilarn por asuntos de negocios. l tena la idea de acercarse a un lugar donde pudiera hacerse de una finca. Con ese fin es que lleg a Tilarn. Iba con la idea de comprar una finca llamada El Retiro`, pero no se le concedi el deseo. Ah fue que conoci a don Too (Ferrer), que era comerciante. Domingo le compr el negocio, pero despus de que ya haban hecho el trato, don Too le comunic que ya no quera vendrselo. Le avis a travs de un telegrama. Don Domingo lo recibi cuando vena por Puntarenas. Esas gentes de Catalua trabajaban tremendamente. Bueno, an trabajan tremendamente. Usted llega a Lrida, y todo el mundo tiene manzanas. Todos los habitantes trabajan en la cosecha. En el caso de la familia Flaqu, hacen hasta sus propias piernas de jamn serrano. Le estoy hablando de lo que todava pasa, actualmente. Bueno, volvamos a Tilarn. Don Domingo anduvo viendo varias fincas para comprar, pero no tuvo suerte. Vea el carcter de ese hombre: como no tuvo suerte, dijo, me quedo en este pueblo`. Estaba empeado en conseguir qu hacer por all. En eso se fue para Lbano de Tilarn. Ah se encontr una planta elctrica abandonada. Todo eso tena mucho valor. La compr y con ocho yuntas de bueyes se la trajo para Tilarn. A una seora le compr una faja de tierra del ro Santa Rosa y puso la electricidad para el pueblo. Entonces, toda la gente puso casitas alrededor. Cuando llev la planta de electricidad, Tilarn empez a conocer el progreso. Despus, poco a poco, don Domingo se fue levantando, como el pueblo. Puso una arrocera y un aserradero.

Ya cuando eso estbamos casados. Pero quiero contarle los detalles. Est bien? Un da, don Domingo me dijo, se quiere casar conmigo?` Ya yo me lo esperaba, porque mi pap un da me dijo, tenga mucho cuidado porque ese hombre es muy serio`. Cuando la propuesta fue formal, mi pap me dijo que fuera con mam y con la sobrina de don Domingo, con Mary, la que cosa conmigo. En ese momento, era alumna ma. Fuimos a conocer Tilarn, a ver qu tal me iba a tratar la vida.

La primera visita a Tilarn


Cuando me fui para Tilarn, haba fiestas, un turno. Bonito el pueblo, muy bonita la gente, todos eran blancos y rubios, casi todos eran Murillo, Vargas, Barrientos, Valerio Eran muy honorables todos. Despus de la visita le dije que s me casaba. En la boda, a don Domingo lo entreg don Pepe, que acababa de llegar del exilio. Don Domingo le dijo, Pepe, yo no tengo a nadie aqu, quiero que usted me entregue`. Nos casamos en la parroquia de El Carmen, donde est ahora el palacio del obispo, lo que llaman la catedral. La gente lleg a ver a don Pepe, no a ver a la novia. Fue un gento enorme. l despertaba mucha atencin porque acababa de llegar del exilio. Recuerdo que Don Mario Pacheco y doa Pina Pasos eran mis padrinos. Uy, se necesitaba tres das para llegar a Tilarn porque no quise irme en avin. Figrese usted que salamos en la tarde. bamos de Cartago a Puntarenas en tren. Al da siguiente bamos de Puntarenas a Bebedero en lancha grande. La lancha iba llena de viejos rarsimos. Era una lancha llena de viejos. Cuando llegamos, estaba de vaciante, con un zancudero que usted no se puede imaginar. No haba hoteles ni nada. Haba que dormir en la lancha. Cuando ya amaneci, creci el ro y pudimos desembarcar en Bebedero. De ah ibamos a Caas en un camin. En invierno, ese recorrido de Bebedero a Caas tena que hacerse a caballo. Me cas el 9 de diciembre de 1944. De luna de miel fuimos a Liberia. Tenamos una empresa de planta de hielo en Liberia. Domingo quera aprovechar la luna de miel para echarle un ojito al negocio. Nos fuimos ya para permanecer en Tilarn a inicios de 1945. Cuando eso, Domingo ya tena muy arriba la construccin de la planta elctrica. Llegu en febrero, porque haba quedado enferma. La noche de la luna de miel la pas enferma. Despus, me fui para Cartago porque me sent indispuesta. Le voy a contar la historia completa, aunque no la crea. El da que me cas me dio un ataque de riores. Despus, me tuvieron que sacar en avin de Liberia. All estaba el doctor Baltodano, que se haba graduado en Barcelona. l y Domingo eran muy amigos. l se port muy bien. Le dijo, Domingo, yo no voy a dejarlo irse as no ms, su esposa no se puede ir sola, voy con ustedes para dejarla en San Jos porque ella va muy mal`. Por dicha que todo sali bien, pero pas unas semanas recuperndome. Volv hasta febrero. Tilarn era un pueblito de cuatro casitas. La plaza estaba donde est el parque. La plaza estaba llena de alambre. Era para que los caballos no comieran ah. La iglesia era como una chocita. Todos los vecinos eran muy buena gente.

De Cartago a Tilarn
Fue terrible para m pasar de Cartago a Tilarn. Como le acabo de decir, cuando llegu, la planta elctrica estaba muy adelantada. Eso nos entretena un poco, pero Tilarn era un pueblito si lo comparbamos con Cartago. Yo lloraba mucho, lloraba todos los das. Un da entra Domingo al cuarto, me encuentra llorando, baja una valija muy grande que tenamos, y empieza a meter la ropa ma. Le digo, Domingo, qu esta haciendo?`, y me contesta, estoy poniendo todo lo suyo para ir a devolverla donde sus paps, es que estoy cansado de verla llorar`. Le dije que no, que me quedaba. No volv a llorar en la vida. Hasta ah lleg la lloradera. Desde entonces, tranquila la seora. Adems, poco tiempo despus me di cuenta que un cataln bravo es el mismo diablo Vivimos cuarenta aos en Tilarn. Llor mucho el da que m e vine. Fue cuando volv a llorar. Todava si hoy me dijeran vamos para Tilarn`, la verdad es que me ira para all. De Tilarn tengo los ms lindos recuerdos. Cuando Domingo termin la planta elctrica, puso una arrocera y un aserradero. Despus tuvo muchas fincas. Tambin puso una panadera porque el pan era malsimo y l haca muy buen pan. Despus, pusimos un comisariato y hacamos jamn. Por encargo, se lo mandbamos al Doctor Casas y a otra gente. Aunque haba electricidad, cocinbamos con lea. La electricidad empez muy dbil, era un poquito de electricidad. Recuerdo que se iba a las diez. Las calles eran muy anchas, ms anchas que las de Cartago. El cuadrante fue planificado por don Federico Gutirrez, que hizo las calles. l y su hermano Jaime tuvieron relacin con la zona. Eran el pap y el to del doctor Jaime Gutirrez Gngora. Las calles eran de puro sacate, y haba muchos naranjos. No haba agua. El agua era malsima. Mi marido, don Domingo, era amigo de los del servicio norteamericano que queran contribuir con el agua. Toito Ferrer tambin contribuy con esos americanos, pero el ojo de agua nunca lleg. El AyA (el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados) despus puso agua, y recuerdo que instalaron una estatua con las letras del AyA. Como no llegaba bien el agua, algunos vecinos se pusieron de acuerdo y botaron la estatuita`.

Domingo Flaqu, pionero en muchos campos


Don Domingo promovi la idea de fundar el colegio de Tilarn y fue presidente de la junta. Regal el terreno para hacer el colegio. Un da, pasamos por la carretera, y vio a unos seores haciendo ladrillo. Les dijo, vamons para Tilarn y les doy trabajo haciendo ladrillo all`. As empezaron a hacer ladrillo en Tilarn, con la ayuda de un caballo que l tena, que se llamaba Niguas`. Don Domingo vino a ver al ministro. Traa un ladrillo de muestra para que vieran la calidad. Lo que quera era que le permitieran usarlos para construir un hospital y la casa del doctor. Tambin construy la casa cural.

Cuando estaban construyendo el hospital, l ya era presidente de la junta, entonces vino donde ese ministro con los planos y le dijo que le regalaba los ladrillos y la madera. Tambin abri los caminos a pueblos como Guatuso, Venado y Arenal, adonde est el lago de Cote. Ah tenemos una finca muy grande. Haba un galern de madera, se le ocurri comprarlo, y en San Jos conoci a un seor de Puriscal que tena unas maquinas de cine. Se llev esas mquinas para poner el cine de Tilarn, hizo las bancas, cogi las sabanas mas para ponerlas para la pantalla, pero no lo dej. Entonces compr lienzo, yo lo cos, y as hicimos la pantalla. Estrenamos el cine con la pelcula La gallina clueca`. Era un llenazo completo todos los das. Haba das que se daban dos tandas. La gente llegaba al cine de pueblos como Los ngeles de Tilarn, Santa Elena, Caas, La Argentina, Liberia y Tierras Morenas. Con el dinero que le dejaba el cine, don Domingo empez a comprar fincas, a hacer engorde de ganado El cine fue muy importante para todo eso. Don Domingo mandaba a traer toros buenos, enormes, y todo ternerito, todo macho que naciera, se lo regalaba a los campesinos. Alguien le regal unas ramitas de un pasto para ganado que se llama estrella`, y l empez a darlo a conocer. Despus, llegaban de San Carlos, de Liberia, de Nicoya para llevarse el pasto y ver cmo estaban los potreros de las fincas. l expandi el pasto estrella` en Costa Rica. El doctor Vega fue quien le regal las primeras hebritas. Recuerdo que yo estaba enferma, en Cartago, don Domingo fue a verme y entonces el doctor le dijo, venga, Domingo, vamos para que vea lo que traje de Mxico`. Don Domingo se enamor tanto de lo bueno que es ese pasto que abri las puertas en Tilarn al que quisiera estrella` y le ayud a todos los productores que se fueron para all. Haba muchas casitas en la finca y l ayud a que hicieran ah muchas de las prcticas de los estudiantes de la Escuela de Ganadera. Apenas empezamos con el cine, tambin pusimos trapiche. Don Domingo sembraba la caa y venda el dulce por todo Guanacaste hasta llegar a la frontera. Despus se cans mucho, quit los caales y puso ms pastizales. Esa finca se llamaba Santa Rosa. Estaba saliendo de Tilarn hacia Arenal, despus de la casa de las monjas.

Respeto su gran trabajo


Tengo un gran respeto por el legado de Papi, eh, de don Domingo. Es que yo le deca don Domingo delante de la gente, pero cuando estbamos slo los hijos y nosotros, entonces yo le deca Papi`. No importa si me enredo? Usted lo arregla? Ayud mucho a la Escuela Centroamericana de Ganadera, que es la que est en Atenas. Yo siempre me sent muy orgullosa de todo lo que l hizo. No poda ayudarle mucho, porque tenamos seis hijos. Yo siempre deca que l trabajaba y yo produca. Fjese que hubo un momento en que tena tres hijos de cochecito. Imagnese cmo estaba la cosa de apretada para m tambin. Mis hijos eran terribles. Se tiraban de todo lado. Tengo una hija, Leidalia, que un da se estaba comiendo un helado. Detrs de la casa, papi (don Domingo) tena el aserradero. Un sobrino mo, sobrino de pap, y Leidi, mi hija, estaban jugando sube y baja` con una tuca. La tuca le cay en una pierna. Hubo que

correrla con un tractor, llevarla a Caas. El doctor le dio la enfermera para que se fuera con nosotros a San Jos, en ambulancia. A las ocho de la noche llegamos a San Jos. Jos Luis Orlich dijo que la operaba hasta las cinco de la maana. No quisieron cortarle la pierna. Estaba muy chiquita. Le hicieron una reconstruccin en la pierna que empez a las cinco de la maana y concluy hasta las tres de la tarde. Dur un ao en silla de ruedas, luego se calcific mucho y creci demasiado. As que papi (don Domingo) hizo el hospital, la casa del doctor, la casa cural, invent que quera hacer caminos, y empez a hacer caminos con Jos Antonio, el hijo mayor. Mary, sobrina de don Domingo, se cas y se fue a vivir a Nueva York. Antes, ella tom pelculas de Tilarn. Las tenemos. Ah uno ve un seor descalzo, con un pizote Se ve la iglesia, la plaza, la casa de nosotros Dice un da Don Domingo, bueno, ahora nos toca hacer el camino a la finca de nosotros`, porque durbamos horas a caballo para llegar. Hizo el trazado, el ICE lo respet, bueno, el ICE respet todo lo que hizo l.

Con Don Pepe por Guanacaste


Iba en politica con don Pepe casa por casa. Lo gan todo, papi gan todo Guanacaste para una de las elecciones en las que don Pepe era el candidato. Lleg Neno Mora con doa Nin Chinchilla, felices porque Neno haba quedado de diputado. Como sera el triunfo que Domingo le haba dicho, mucho antes, Neno, usted no sale, lo puse de relleno, para que jale votos`, y, sin embargo, sali. Don Pepe visitaba mucho mi casa. Recuerdo que nos recitaba en cataln. Ay, qu hombre tan preparado! Una vez lleg Hernn Elizondo a casa, el poeta, lleg con todas las cosas que l escriba. Les dio la madrugada a don Pepe y a don Domingo leyendo la obra de Hernn, que es un gran escritor, verdad? Despus invent quitar la caa. Hizo la lechera, puso mquinas au tomticas en Tilarn, y fueron de las primeras lecheras automatizadas en Costa Rica. Fue socio de la Dos Pinos, compr camiones y mandaba la leche todos los das porque no estaban todava los recolectores de la Dos Pinos. Hasta despus fue que la cooperativa puso los recibidores y entonces l quit los camiones. Don Domingo tuvo que salir de Tilarn en 1982 porque se enferm de cncer en la vejiga. Lo vio el doctor Gutirrez Gngora. Alquilamos una casa en Montelimar porque el doctor le mand 36 sesiones de cobalto, ahora lo llaman radioterapia. Entonces, se senta muy mal, y muy dbil. Era demasiado activo. Estaba acostumbrado a levantarse a las cuatro de la maana. Un da, le dijo a mi hija que fuera a recoger al doctor, que quera hablar con l. Le dijo, vea a ver qu hace porque yo no me voy a morir`. Cuando el padre Antonio Martnez, espaol como l, le dio los santos leos, le dijo, dmelos, padre, pero yo no me muero`. El doctor empez a hacerle una serie de transfusiones, y empez a levantars e. Al ao ya estaba construyendo esta casa. El doctor no le dio nada ms, pero Hernn Vargas le traa una carga de pipas de Orotina, y yo le daba nueve vasos diarios de agua de pipa, a toda hora.

Muri de 101 aos, y no muri de cncer. Detrs de la casa , en San Jos, tena rboles de aguacate, matas de mora, matas de fresa, membrillo, manzanas, melocotones, limones dulces y limn cido. Desayunaba todos los das con un vaso de jugo de limn dulce, coma ms que todo pollo y pescado, se coma el meln entero, la sanda con pan, y banano con pan. Nos acostumbr a comer frutas por montones desde que vivimos en Tilarn. Iba a la bajura y traa un camioncito lleno de meln y sanda. Agarraba las naranjas y deca, es naranja Washington, estas naranjas son de verdad, las quiere?` Se me estaba olvidando contarle que tambin contribuy en la iluminacin de la plaza de futbol y en el alumbrado residencial. Tambin fue quien alumbr la iglesia de Tilarn. Y cuando todava no haba una ley para el pago de aguinaldo, l siempre haca ese reconocimiento a sus trabajadores. Con orgullo, puedo decir que fue uno de los primeros que dio el aguinaldo en Costa Rica fue don Domingo Flaqu Montull, mi marido, el pap de mis hijos. Indito, San Pedro de Montes de Oca, mayo 2006

Hernn Elizondo

El escritor de Tilarn
Hernn Elizondo Arce es uno de los ms importantes novelistas de nuestra historia. Su obra tiene por igual un gran contenido potico y social, es de un sentido humano y una gran profundidad. Su obra critica sin olvidarse de la belleza en la construccin del lenguaje, denuncia sin descuidar el mbito esttico. Esta entrevista se la debo al periodista y escritor Santiago Porras, quien colabora con el peridico OJO, que dirijo y donde publico casi todas las entrevistas que han aparecido despus en ms de una docena de libros con semblanzas a personajes importantes de nuestra historia, el arte, la poltica y la cultura. El editor de OJO, Salustio Pauta, le cont a don Santiago que yo estaba preparando un libro de entrevistas a personajes muy importantes de la historia, la cultura, el arte y el folklore de Guanacaste. Entonces, me llam para decirme que no poda publicar un libro sobre personajes guanacastecos si dejaba por fuera a Hernn Elizondo Arce. Debo confesar que, aunque haba ledo algunos de sus libros, crea que ya estaba muerto. l vive en Esparza, Montes de Oro, por lo que est alejado del mundillo de la literatura y el arte de la capital, y tampoco est cerca de los grandes poblados guanacastecos. Don Santiago me llam un viernes, le ped el telfono de don Hernn y al da siguiente fu a realizarle la entrevista. Pas toda la tarde a su lado. Llegaron muchos de sus hijos y aportaron lo suyo con recortes de peridico y comentarios. Don Hernn vive en una humilde casa de Miramar. Es una casa sencilla, que no destaca de las casas vecinas. Pero en ella se nota la calidez de un hogar. Y tambin se nota que es el sitio donde vive un artista. Hay pinturas bellsimas y muy valiosas: un bodegn con uvas de Enrique Echandi; obras de Csar Valverde, Toms Povedano, Francisco Amighhetti, Fausto Pacheco, Alex Bierig, Ana Griselda Hine, Fabio Herrera, el nicaragense Pedro Ortiz, Margarita Bertheau, Francisco Ziga, Jorge Gallardo, Zulay Soto, Magna Santonastasio, Rafa Fernndez y El Chino` Morales En medio de todas esas pinturas vive Hernn Elizondo Arce. Naci en Santo Domingo de Heredia el 28 de octubre de 1920 segn su cdula, y el 28 de octubre de 1921, segn deca su mam. l celebra de acuerdo a lo que le cont su madre, por lo que cumple 85 aos en unos meses. Sus paps se llamaban Leonardo Elizondo Bolaos, quien era de la guardia de Federico Tinoco, y miembro del primer equipo de polo del pas. -- -Me deca mi pap que Federico era buena persona, que el malo era Joaqun, dice don Hernn, no ms empezando. Me muestra la foto de los paps el da de la boda. -Estn muy serios, y no estn ni de la mano, comenta. Su mam se llam Maclovia Arce Vargas. Era de Orotina. Todos mis hermanos nacieron en Orotina. Slo yo nac en Santo Domingo. ramos seis hermanos, yo era el menor.

-El chineado, l fue el chineado, dice su esposa. -El ms bonito, replica l.

Hijo de un militar y una campesina


Yo nac al morir mi hermano mayor, Manuel. Fue en fechas parecidas. Mi pap era militar, un militar de carrera o a la carrera. Haba ejrcito en Costa Rica. Adems era un gran jinete. Por eso es que jugaba polo. Mi mam era campesina. Mi mam saba leer pero no saba escribir. Es que en ese tiempo enseaban primero una cosa y despus la otra. Ella aprendi una pero se qued sin la otra Lo de vivir en Santo Domingo de Heredia fue de paso. Me mandaron para Orotina recin nacido. A los seis aos de edad nos fuimos para Tilarn. Mi pap tena esperanza de hacer plata con tabacales. Fue un sueo, nada ms que un sueo. Hice la escuela en Tilarn. Soy de los primeros graduados de la Escuela de Tilarn. Yo deca que Tilarn era un pueblillo de la Costa Rica vieja. Era un pueblo apartado, tranquilo, con naranjos en los huertos, begonias en los patios, un pueblo donde, despus de la lluvia y la cilampa, se haca un arco iris inmenso en el cielo, que era como la firma de Dios. Esos arco iris eran un sello particular de Tilarn. Yo siempre sostengo que Tilarn tiene un clima artificial. Por la altura deba ser clido, pero no es clido. Es templado. Hace mucho viento. Por la laguna del Arenal se filtraba el clima del Atlntico. De ah que uno se iba a las mejengas y vea un arco iris. Inmediatamente haba un chaparrn. De chaparrn en chaparrn se armaba la mejenga. La plaza era muy grande. Tilarn est cuadrado en hectreas, no en manzanas. Tiene unas calles anchsimas. La laguna no era exactamente una laguna. Era un ro que se explayaba en un gamalotal. En verano se contraa tanto que le daban fuego a las orillas. Algo as como que quemaban la laguna.

La laguna que se quema


Un americano, un gringo, escribi en Estados Unidos que haba visto la laguna ms curiosa del mundo, porque arda en el verano. Todo Tilarn se llenaba de basuritas negras, de hojitas quemadas, como cuando queman un caal. Hace tanto viento en Tilarn que un viejito muy ocurrente aseguraba que una vez hizo tanto viento, usted ha visto un cerro que hay al frente? Pues que el viento arranc una casa entera, y la clav en el cerro Tovar con toda la familia adentro`. As deca l. El cerro Tovar es donde est la cruz. Se llama cerro Tovar porque es de la familia Tovar, como seguramente se imagin usted. Un colega suyo, el periodista Enrique Tovar, es de all. Fue alumno mo. Cuando estaba en quinto ao hizo un peridico. Le dije que iba a ser periodista, me dijo que no, que iba a estudiar Derecho. A los aos me lo encontr y me dijo, le hice caso, me met a estudiar Periodismo`. Enrique Tovar no se llama Enrique Tovar, se llama Enrique Esquivel Tovar. El abuelo de l fue Arturo Tovar. Era un doctor guatemalteco. Era el mdico del ejrcito ah en Tilarn, mdico de la Fuerza Pblica. En el 48, en Tilarn un 80 por

ciento de la gente era ulatista. Los que quedaron del otro partido tuvieron que emigrar, quedaron muy acomplejados o se sentan perseguidos. El doctor qued muy mal paradito. En un juego de turno que se llamaba Barrilito`, en el que salan unos cigarrillos de premio, vena tambin un jabn o un peine, y en otras salan chistes. El pueblo es tan ocurrente que decan que en uno de esos apareca un papel con lo siguiente: se le da un premio al que averige donde est el doctor Tovar, porque al infierno no ha llegado todava`. Antes de ser maestro graduado fui mensajero del correo durante dos aos. Ganaba 25 pesos, pero me quitaban uno para la deuda poltica. Con los primeros 24 pesos del primer mes, a los diecisis aos de edad, me compr los primeros zapatos de mi vida. Fui a la escuela descalzo, hice la Primera Comunin descalzo En el campo, antes uno sufra mucho y tena que trabajar muchsimo para salir adelante. Antes de entrar al colegio estuve trabajando como maestro rural. Fue apenas sal de la escuela. Tena que andar siete horas a caballo, en la noche. Di clases en Cao Negro de Tilarn. Todo eso lo tap la laguna. Me iba a las diez de la noche, despus de que terminaba el baile de los domingos. Ensillaba la yegua y me iba. Eso me ayud mucho. Me form para concentrarme en las ideas. Pasaba siete horas solo. Mi imaginacin volaba. Me sacaba la lotera y media hora despus estaba en Pars. A veces llegaba a la orilla de un ro, a las tres de la maana, me quedaba en la arena, en la playilla, me envolva en la capa y me echaba a dormir. Me despertaba con el canto de los pajarillos, y a las siete ya estaba en la escuela dando clases. Qu clase de maestro poda ser yo? Apenas para el silabario de Napolen Quesada. Yo meda 1,61, tena apenas 18 aos y un mamuln de sexto grado hasta me poda alzar. Trabaj cinco aos en tres escuelas. Despus de Cao Negro, di clases en La Tejona y en Tierras Morenas. Tambin di lecciones en un lugar por el volcn Tenorio. Cuando estall la Segunda Guerra Mundial ya era maestro, en 1939. Tilarn era muy pobre. Esperbamos cada setiembre, y nos ponamos alegres porque bamos a coger caf. Ah bamos todos los pobres a ganarnos una platita. Nos pagaban 35 centavos por cada cajuela de caf. Eran una barejones. No eran cafetales cultivados. Era a la mano de Dios. Eran matas mucho ms altas. Lo que pasa es que a veces haba partes bonitas. Esas partes eran ms fciles para coger el caf. A uno le daban una calle, y apenas poda se pasaba a otra, con mejor producto, y copeteaba, que llaman en el campo. A veces sala uno picado de avispas o lo asustaba una culebra, o se encontraba uno un racimo de pltano, uno abra un hueco, echaba el racimo, lo tapaba con hojas de pltano, y cuando ya estaba maduro, lo sacaba. Una persona muy importante en el pueblo era Don Domingo Flaqu, un seor que era espaol, cataln. Se levantaba a las cuatro de la maana y se iba para la finca. Era un trabajador incansable. La gente lo respetaba muchsimo. Despus fui contador municipal, secretario municipal, y cuando ya vi qu e tena que buscar oportunidades en otro lugar, me fui para San Jos.

En San Jos
All estudi hasta tercer ao en un colegio nocturno. Fui compaero de Guido Fernndez. Estbamos en el Colegio Carlos Gagini. Fue cuando escrib la letra

del Himno al guaro`. Poca gente sabe que esa cancin surgi de unos versos mos. Es de lo ms irreverente. Dice, El guaro blanco es un alimento Yo slo jumo quisiera estar Cuando me pasa por la garganta Cmo me encanta saber tomar Anis del mono, ron colorado, Whisky y ginebra quiero beber Quiero embriagarme, vivir trancado Prefiero un trago que una mujer Ogame, amigo, trese un trago De sangre `e bruja, que es lo mejor, No piense en suegra, ni piense en penas Que andando jumo ya no hay dolor Cuando me subo hasta las estrellas Slo jumito quiero vivir Y que me entierren con cien botellas Si es que del vicio he de morir No s por qu nunca me acusaron de plagio, porque la primera estrofa la cantaba un compaero mo. Se llamaba lvaro. Se hizo ingeniero. Cuando se tomaba un trago cantaba. Pero slo escuch esa estrofa. Todo lo dems lo escrib yo. En Escaz, en la barra de compaeros, me puse a componer esos versos. Lo ms curioso de todo es que yo no he tomado, nunca he tomado. No s lo que es una borrachera en mi vida. Aunque mi seora dice por ah que una vez me emborrach y me puse muy malcriado, es una calumnia de ella. Ese da, en Escaz, con mis compaeros, me puse a escribir el himno al guaro en una servilleta. Ah lo hice, en una mesa de tragos, pero sin tomarme pero ni un sorbo. Sobre la primera estrofa mont las otras tres, con el mismo ritmo. Yo cre que alguna vez alguien me iba a decir eso no es tuyo`, pero no. Despus le pregunt a lvaro y me dijo que eso lo cantaban en El Zamorano`, en Honduras. Cincuenta aos despus se sabe que es letra ma. En San Jos estuve trabajando tres aos con Guido Fernndez. Recuerdo que fund un peridico ah. Guido era un poquillo sabihondo pero muy buena gente. Yo lo quise mucho, lo admir mucho, lo respet mucho. l me abri las pginas de El Diario de Costa Rica`. Publicaba ah muchos versos. En San Jos, yo trabajaba en una oficina de banco, una oficina del Banco Nacional. Trabajaba en Escaz. Despus me vine para Tilarn, porque mis paps estaban a cargo mo. Ya estaban muy mayores. Entr a trabajar en la municipalidad, de secretario y contador. Despus me pasaron al colegio, de secretario del colegio. Ah saqu el bachillerato, pero por madurez. Hice un curso de organizacin administrativa con una universidad espaola, por correspondencia, y despus ya me trasladaron a Esparta en el 67, al Liceo de Esparta, de asistente de la direccin.

Trabajaba tambin en Puntarenas, en una academia comercial, como profesor de Espaol, Contabilidad y Secretariado. Aqu tengo casi cuarenta aos.

Poeta desde los 9 aos


Empec a escribir a los 9 aos de edad. Lo primero que hice fue unos versos a Juan Santamara. El siguiente 11 de abril los recit en el escenario. Claro, era un chiquillo descalzo y de todo, y seguramente me vea muy bonito recitando. El representante del ministerio lleg a felicitarme. Yo era tan polo que cuando me dio la mano, todava no saba que haba que dar la mano. Era un gran polo pero ya escriba poemas. Luego, mientras fui maestro y fui mensajero, siempre escrib. Fundamos un periodiquillo all, en Tilarn. Se llamaba El 69`. Se llamaba El 69` porque simboliza la vida del vago: para arriba y para abajo. Tenamos un grupo que llambamos `La PJT`, es decir, Panza Guarera Tilaranense`. Yo estaba en el grupo aunque no tomaba. Es ms, era el secretario porque no tomaba. Una vez, ya cuando me empezaron a gustar las muchachas, un tipo que del todo no tomaba caa mal, as que yo me tomo una cerveza, lo ms una, y dejo la mitad. De feria para los cumpleaos me recetan botellas de licor como regalo, y no lo tomo. Un amigo mo, que era coautor de la msica del himno al guaro, digo coautor porque me acompa durante la elaboracin de las estrofas, se llamaba Enrique Aguilar, ya muri, aunque el verdadero coautor es Marcos Arias Aguilar, quien era de Escaz, bueno, pero lo que quera contarle es que Enrique Aguilar me escribi y me dijo que Lencho Salazar estaba con ganas de grabar mi cancin con Indica. Le mand la autorizacin. Entonces, Lencho public un disco que se llama Y diay, Lencho?` l fue quien populariz la cancin. Pero una vez, quin sabe qu le pas, y dijo que l era el autor de la letra. Una prima ma, que es la mam de Antonio lvarez Desanti, reclam a la estacin de radio donde l lo dijo, y cuando eso sala la revista Contrapunto`. Lencho hizo una declaracin en la que deca, el Himno al Guaro es la pieza que ms fama me ha dado, estoy arrepentido de haberla escrito`. Mi hija lo ley, le mand una carta a Contrapunto `, explicando cmo haba nacido la obra, contrapunto public la nota, Lencho llam a una de mis hijas, y dijo que nunca haba dicho nada. Le di las excusas, porque si no lo haba dicho, que tomara por no dicho lo que yo dije, pero al pie de la carta que yo mand, sali una nota que deca que Lencho Salazar lo haba dicho as. l nunca los desminti. No volvimos a hablar ms del asunto. Sin embargo, ahora este seor, hace como dos aos, saca un disco, y pone el Himno al guaro`. En los crditos omite mi nombre. Le reclam, le dije que lo menos que deba hacer era por lo menos cambiar la cartula. Ahora dicen que la letra es de un Gutirrez. Debe ser el de Los Talolingas`, pero tengo dos hijas abogadas, y amenazaron con demandar. En eso estn. Segn la ley de derechos de autor, debe ser as La obra est inscrita a mi nombre, y ACAM me paga los derechos de autor. LO cuento aqu, y espero que usted tenga la valenta de escribirlo porque no es justo que hagan eso con un escritor, con un artista o con un poeta. Lo que he escrito es mo, y lo mo nadie tiene derecho a quitrmelo.

Sus libros
Mi primer libro es Alma, dolor y paisaje`. Fue publicado en 1945. Tena yo 24 aos. Este libro tiene un prlogo de Don Pepe. Yo conoc muy bien a Don Pepe. Mi ltima novela es sobre la guerra del 48. Nadie conoce ms de la guerra del 48 que Memo Villegas. En la introduccin, digo, siento la imperiosa necesidad de comenzar narrando mi relacin con el seor Figueres y mi insignificante participacin en los hechos en los que l fue el principal protagonista. Para entonces, yo viva en Tilarn, adonde arrib de nio, y todo comenz con un poema sencillo titulado Senda de Perdicin`. Lo publiqu en el peridico Accin Demcrata` all por los aos 40, y versaba sobre el problema social de las muchachas de pueblo que se marchaban a la capital a trabajar como sirvientas, y para muchas era el primer peldao para terminar en la prostitucin. El poema deca, pobre florecilla del campo arrancada, que en bcaro de oro pretendes lucir`. Algn crtico de hoy hubiera dicho que se trataba de un tema muy trillado, que el poema no tena ningn mrito, y que el autor no llegaba a poeta y se quedaba en simple versificador. No lo crey as don Jos Figueres y escribi en el mismo peridico un comentario titulado, De Tilarn vino un poema`, en el que, adems de reconocerle mrito a lo escrito, enfocaba el aspecto social diciendo que no debera ser una senda de perdicin la de las campesinas pobres, y que las patronas deberan velar por el estatus cultual de sus empleadas mediante la enseanza y el consejo. Agradec el comentario en una carta y me olvid del asunto. Tiempo despus un amigo me comunic que un seor de apellido Figueres me buscaba. Era un Viernes Santo y nos reunimos a solas en la casa del empresario don Domingo Flaqu. All le mostr todos mis versos manuscritos. El se entusiasm con su lectura y recitaba tambin entre poema y poema, versos de Gabriel y Galn, de cuyo ritmo y consonancia encontr presencia en alguno de los mo s Msica, tristeza, dolor y alegra, luz, alma y paisaje de la tierra ma.

Don Pepe y sus libros


Don Pepe me propuso que mecanografiara los poemas y se los enviara a la oficina de la Sociedad San Cristbal, a cargo del seor Fernando Barrenechea. Poco tiempo despus recib una carta de Managua con el logotipo del Hotel Lido Palace, donde me deca que mi libro estaba por salir y que l en ese momento se hallaba a unas cuantas varas de la estatua de Rubn Daro. As naci mi primer libro en verso, Alma, Dolor y Paisaje; editado por la imprenta Soley y Valverde, en agosto de 1945. El seor Figueres me regal la edicin y slo se reserv algunos ejemplares para sus amigos cercanos. En el prlogo, escrito por l, en su Hacienda La Lucha, segn dijo, ya apuntaba a lo poltico para disgusto de algunos de mis amigos personales Pero, Camilo, permtame pasar a otro tema, porque quiero leerle la introduccin de mi nueva novela, que se llama Capitn, mi Capitn` en alusin a Don Pepe y al Padre Nez

Un da se lo propuse al Padre Nez. Lo discut con l antes de que muriera La novela consiste en una conversacin entre el padre y las sombras que se le atraviesan durante la vela de Don Pepe. En la primera pgina de la novela dice as, Jos Figueres, has muerto. Y aqu estoy yo, Benjamn Nez, el cura revolucionario, tu compaero de ideales, y de luchas, el capelln de tu Ejrcito de Liberacin Nacional. Aqu estoy, Capitn, junto a tu fretro, sintiendo caer el tiempo gota a gota en el bcaro triste de la noche. Viene un captulo de la querida de Don Pepe, la ltima, Leda, que le dice, Pepe, Pepn! Pepito! Qu raro que te veo, mi amor, tendido en esa caja, rendido ante la muerte! Sabs quien soy, verdad? Claro que lo sabs. Soy Leda. Fui la otra` en tu espacio y en tu tiempo, la que jug de feliz amante seis meses en tu vida. Te acords, picarn? Todo mundo te llamaba General, Libertador, Hroe, Seor Figueres, Seor Expresidente. Otros te llamaban Enano, Tacones, y en Cuba, un poeta famoso te irrespet llamndote Cachucha. Slo yo te llamaba Pepe, Pepn o Pepito, y a vos eso te haca un montn de gracia, sobre todo si te haca cosquillas en los pies Ahora has muerto, Pepn. Es decir, ya te halls en el cielo, porque vos fuiste un hroe y dicen que los hroes entran al cielo por derecho propio, sin presentar boleto y sin interrogatorios. Porque la verdad es que en cuestin de faldas todos los polticos son una verdadera pega`.Todo eso va a decir mi novela, imagnese.

Lo que le escribi Don Pepe


Ahora quiero leerle lo que dice Don Pepe en el prlogo de mi primer libro Alma, dolor y paisaje`: Hernn Elizondo Arce es el joven poeta de Tilarn. Tiene veintitrs aos de edad. Tiene una autoeducacin extensa, tiene inspiracin, y tiene gran facilidad para hacer versos. (Contina leyendo, muy feliz, lo que escribi Don Pepe sobre sus poemas) Tilarn es ambiente apropiado para la contemplacin y la sensibilidad. Es un pueblito acogedor, sentado en una pequea altiplanicie de una sierra, a poca elevacin sobre la pampa guanacasteca. En las calles hay naranjos abundantes, y variedad de bugambilias. Hay mucha luz, hay lagos, y hay silencio. Se disfruta del aislamiento que proporciona el mal camino, ahuyentando los ruidos perturbadores de motores y bocinas, y dejando el campo libre para el canto de los pjaros y el tair de las campanas. Estos versos acongojados que aqu se publican, han sido compuestos durante horas tristes de la humanidad. Horas de confusin y de miseria, ocasionadas en grandes regiones de la tierra por la Segunda Guerra Mundial, y en Costa Rica por el desgobierno que nos rige desde 1940. Termina diciendo, Ojal que, cuando nuestra patria vuelva a ser un pas del cual podamos enorgullecernos, en su cielo brille la estrella potica de Hernn Elizondo Arce`. El texto dice, abajo, Jos Figueres, Hacienda La Lucha, agosto de 1945`. Lo cierto es que Alma, dolor y paisaje` es de 1945. Lo imprimi Don Pepe Figueres, l seleccion los poemas e hizo el prlogo. Don Pepe me regal la edicin.

Le cuento una historia: no me qued uno solo. Un da, cuando mi hijo fue a la universidad, se rob uno, lo cual era lgico, era del pap, la que le dijo cmo robrselo fue una bibliotecaria de la universidad que haba sido alumna ma, si no me equivoco. Vena con una dedicatoria de Isaac Felipe Azofeifa. Era vlido robrselo, verdad? Luego fue autografiado por Don Pepe cuando cumpli 80 aos. El presidente era scar Arias, y le hizo una fiesta en la Casa Presidencial. Me invitaron a m. Alma, dolor y paisaje` es publicado cuando tengo 24 aos. El nfasis est en lo romntico. Es triste porque siempre fui un chiquillo pobre. Este libro contempla todos los poemas de mi infancia. Joaqun Garca Monge escribi sobre este libro, en El Diario de Costa Rica, escribi unos elogios, lo que era un honor Luego, a m personalmente lo que me dijo es que deba meterme en la escuela de los orientalistas, que se vea que yo era un poeta sufrido En ese libro hay un canto a Tilarn y un canto a Abangares. A l le gu staron mucho.

Premio Aquileo Echeverra en novela


Alma criolla` es el segundo libro. Apareci en 1953. Est escrito en tono criollo. Escogieron seis poemas de este libro para una antologa de los smbolos nacionales, que edit hace poco el Ministerio de Cultura. El poema Patria ma` gana los Juegos Florales` aqu. Era un premio internacional. Lo hicieron los padres capuchinos de Cartago. En el mbito iberoamericano, gan con tres poemas, Patria ma`, `La voz que no muere`, Canto a la Virgen de los ngeles`. Era un premio de cien colones. Lo daba Fernando Sancho. El otro premio lo daba un restaurante italiano, El tercer libro es la novela Memorias de un pobre diablo`. Este libro gan el primer Premio Nacional de Novela del pas. Por eso, me toc dar muchas charlas, incluso en el Instituto de Ciencias Polticas. Esta novela est traducido al alemn y al ingls. Tiene ocho ediciones. No tiene buena tcnica, pero es una visin del Guanacaste de antes, con sus problemas sociales, polticos y econmicos. Aqu est san Juanillo, el latifundio donde le quemaban los ranchos a la gente y los tiraban a la calle. He insistido mucho en algo, en lo que me adelant a los hechos, y es que las playas se nos est yendo. En esta novela lo critico. Un costeo llega a su lotecito, a la orilla del mar, y un da unos abogados le dicen eso no es suyo`. Lo ech la ley. Se va la orilla del tempisque, la inundacin le bota el rancho, lo echa la naturaleza, y al final, termina en que el problema es que llegaba gente de la capital y se adueaba de la costa. Ahora ni siquiera eso: las playas estn en manos de los extranjeros. El turismo por un lado es bueno; por otro, terminaremos como en mxico, jalando valijas. Al norte de Acapulco hay barriadas miserables. All pas lo que pasa aqu con Papagayo. Esta obra obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales de 1963 y el primer Premio Aquileo Echeverra de Novela en 1964.

La ciudad y la sombra
El siguiente libro es La ciudad y la sombra`. Es la creacin de una ciudad en la cabeza de un loco. Pasa de la selva absoluta a la sociedad sofisticada. Hay

elementos vernculos. De este libro fue que Constantino Lscaris dijo que era lo mejor que se haba escrito en Costa Rica despus de Pedro Arnez. Tiene dos ediciones. La calle, el jinete y yo` es la segunda novela, pero apareci primero La ciudad y la sombra`, que es posterior. La calle, el jinete y yo` ha sido adaptada al teatro. Es la visin de Tilarn, la visin de un pueblo a travs de un vagabundo, un perro y una calle. Muerte al amanecer` tambin es una novela. Es pura imaginacin. Es la ltima noche de un idealista. l no va ni con las izquierdas ni con las derechas. Se mete a un motn y le pegan una bala que no era para l. Es una analoga de lo que ocurre entre las derechas y las izquierdas. Se meten en una guerra y, quin sufre?, el pueblo. El muchacho muere al amanecer, pero muere invocando a una Mara que nadie sabe quin es. La enfermera cree que es ella pero no. Es en recuerdo de una mujer que muri a los 18 aos. Tal vez lo escrib de esta manera porque mi hija muri de 18 aos. Le dieron plipos intestinales. l escuch cuando el doctor dijo que va a morir al amanecer. En el ltimo momento, llega Mara y le dice, vamos, que ya empieza a amanecer`. Lo escrib porque pienso que cuando voy a morir, va a llegar mi hija a buscarme. La dedicatoria de este libro dice, a mi hija Itza Mara, bachiller de honor del Liceo de Esparza, muerta el 2 de agosto de 1971, a los dieciocho aos de edad`. Dice de esta obra Isaac Felipe Azofeifa, humana, dolorosamente humana, esta novela es el compendio de sus maduraciones y enfrentamientos con la vida. El autor nos lleva por los mundos de la inconciencia, en esos momentos de tremenda duda, lapso entre la muerte clnica y la muerte real`. Sigue el libro La ventana`. Es un libro de cuentos que recoge todos mis escritos en el peridico Excelsior`, de los aos 70. El cuentista Marco Retana dice, en el prlogo, que lo que vamos a leer, se escucha diariamente en las aceras. Por eso el autor ha empleado un lenguaje a veces naturalista. Era indispensable para lograr el retrato real`. Y ms abajo, agrega, quiz usted se sienta parte de la obra; acaso diga: yo lo viv. As es de humano el libro que iniciamos`.

Fray Casiano de Madrid


El santo, el nio y el mar`, es lo que Unamuno llamara una nivola, es decir, un cuento largo o una novela corta. Es sobre la vida de Fray Casiano de Madrid. Tiene un tono mgico. Yo viajaba a San Jos en tren. Un da me encontr con Fray Casiano, le hice unos versos y l me pidi que le publicara algo de los chiquillos. Yo le llev los versos, l me agradeci, los ley y se vino hasta donde yo estaba en el tren. Me escribi unas palabras detrs de una foto y me la regal. Un seor de Esparta, que haba sido asistente de Fray Casiano, Jos Valera Cardoza, Chepito Valera, le haca las piezas de carey y los chiquillos de Fray Casiano las vendan por el Paseo de los Turistas. Chepito me cont la historia de un chiquillo que se le largaba a Fray. Fray lo persegua hasta que daba con l. Yo reescribo la historia del chiquillo. Salto al momento en que muere Fray Casiano. Est un muchachillo ah, a la par del

cadver, a la orilla del fretro, escucha el canto del mar, y recuerda todo lo que Fray hizo por ellos. Sigue Adis prestio`. (Yo lo detengo, y le recuerdo que, segn Don Beto Caas, es un libro encantador, y que no le dieron el Premio Nacional de Novela por la mezquindad de la cpula.Luego, l me explica lo que piensa del libro. ) Es la historia de un tipo de clase media que suea con tener una moto, la consigue, se viene a estrenarla en Puntarenas, a la vuelta se la juega a lo tico, van tres furgones, se mete y el ltimo lo agarra. Queda ah. El amigo de l haba prometido escribirle la vida. Va en el entierro, hablando con el muerto, pasa el entierro y termina la novela. Sus hijos, que nos acompaan a lo largo de la entrevista, me muestran un recorte con un artculo del filsofo y escritor Rafael ngel Herra acerca de esta novela. Dice, afn a la tradicin realista de temas locales, esta novela resulta un aporte interesante. El narrador testigo, durante los funerales de su amigo Prestio, hace desfilar los recuerdos. Apareci en el peridico La Nacin, en 1985. Tambin tienen un texto de Marco Retana. Dice de Adis Prestio, quiz la menos potica de sus novelas, pero s la ms crtica, burlona y sarcstica de sus obras. Otro recorte, con un texto del periodista Carlos Morales, quien dict ctedra de periodismo cultural como director del Semanario Universidad durante muchos aos. Sostiene que la prosa de Hernn Elizondo luce aqu ms espontnea y limpia que en otros de sus libros, y es de una gran eficacia. Y Alberto Caas: es un libro encantador, divertido, pcaro... Es una novela picaresca. Hay un curioso espritu de solidaridad en esta novela. Solidaridad del autor con los buenos y con los malos.

Vuelo lrico y sonoro


En eso, una de las hijas de don Hernn me muestra un recorte de peridico, en el que el periodista Enrique Tovar habla de la obra de este gran escritor. Ella lo lee para m. El cultivo de la prosa poemtica, esa forma de mezclar los acentos poticos, la fraseologa inspirada dentro del desarrollo prosaico, que embellece el relato y da un vuelo lrico y sonoro a la narracin, la ha dominado Hernn Elizondo con evidente maestra, a tal punto que en ese campo es la figura ms representativa en nuestro medio. El texto es del peridic o La Nacin`, y apareci en 1991. -Quiero que sigamos hablando de mis obras, comenta don Hernn, quien no quiere dejar libros por fuera. En el orden que llevbamos, el libro que sigue es De este lado de la eternidad`. Es una novela de personajes. Transcurre en un asilo de ancianos donde cada anciano cuenta su historia. Cada uno tiene un drama en la espalda. Al final hay una catstrofe y mueren todos. Lo ltimo que se escucha es la carcajada de una loca. Es difcil de creerlo, pero es una versin anticip ada de la tragedia de Tilarn, y se inspir en ese asilo. Justo detrs de donde usted est sentado, hay una botella pintada con un paisaje. Ese trabajo artstico es de Doris Murillo Boniche, quien est casada con un sobrino mo. Es una de las botellas que se derriti en el incendio del asilo de ancianos.

El siguiente libro es de ancdotas y relatos. Se llama Como la ventana`. Es la recopilacin de una serie de artculos publicados en el Diario Extra. Salamos cuatro columnistas, Isaac Felipe Azofeifa, Marco Retana, Chico Morales y yo. El libro es de Editorial Guayacn. Su esposa nos regal caf y media docena de platillos deliciosos. El olor de las empanadas, los panes, los queques, llegaron hasta m dos o tres horas antes de que nos detuviramos para comer. Era tanta la tentacin que yo saba que si hacamos un recreo para comer, de repente bamos a tener que terminar la entrevista otro da. Este libro de entrevistas a personajes guanacastecos ya estaba prcticamente listo, por lo que la conversacin sobre su obra estaba primero que todo. Al final, tom el camino de regreso a San Jos muy tarde, por la noche, pues la tertulia del caf estuvo muy interesante, sus hijas tienen un centro educativo en Esparza y conocen al dedillo detalles curiosos y esclarecedores de la obra de su padre. El centro educativo es una sociedad familiar. Aparte del tesoro de su obra, vasta, diversa y exquisita, no cabe duda que don Hernn tiene bellas joyas en el alma y el espritu de sus hijos, Irma, Maritza, Marcos, Marta, Aracelly, Eugenia, Shirley y Adriana -Aqu, todo es de todos, dice este hombre grande, de baja estatura, pero muy grande, cuyo nombre est escrito en piedra en la historia de la literatura costarricense. Indito, Miramar, setiembre, 2006

Florencio Quesada Me contagi de la poesa


Ha tomado la poesa guanacasteca y la he convertido en cancin. Ha tomado la poesa costarricense y la ha puesto a viajar por el aire. Ha hecho de la poesa universal msica para su espritu. Tom la poesa y permiti que embriagara su vida para siempre. Y de paso le ha dado nuevos alas, nuevos vuelos a los poemas Despus de todo, tanta relacin con el poema se le peg a las manos. Y, como dira el poeta Jorge Arturo, tiene las manos atadas a la lengua. Por eso, de cantante de los poetas pas a ser tambin un poeta. Florencio Quesada Vanegas naci en Liberia el 27 de octubre de 1950, hijo de Pablo Quesada Rodrguez y Mara Asuncin Vanegas Robles. Es parte de una familia de ocho hermanos. Todos estamos vivos, menos mi padre. Pap fue agricultor, pero viera qu curiosa la vida de mi padre. Naci en 1901. Durante sus primeros aos, no haba trabajo en el pas. Lo que se ganaba era una miseria. Siendo el cuarto de once hermanos, pap migr a las bananeras de 18 aos de edad. Se fue al Atlntico. Prcticamente toda su vida la pas ah, en los bananales, entre el Caribe y la Zona Sur. Deca que el negro era ms haragn, sobre todo comparado con los buenos peones, que eran el guanacasteco y el nica. No exista maquinaria para limpiar terrenos. Lo que exista era la cuadrilla de hombres. Pap lleg a manejar una cuadrilla de cuarenta hombres. A pesar de todos sus aos en Limn, siempre vivi marcado por la niez y la juventud en Liberia. De los 20 a los 45 aos de edad pas en la Zona Atlntica y luego se fue para el sur, para Parrita, con la bananera. Mi mam, Mara Asuncin Vanegas, fue la trabajadora de la casa, la que estuvo con nosotros siempre. Yo estuve en la Escuela Ascensin Esquivel Ibarra, que era la nica que haba, y en el Instituto de Guanacaste, el primer colegio de Liberia, el primer colegio de la provincia. Liberia siempre ha sido lder en la provincia. Por ejemplo, cuando se abri la primera escuela de Liberia, era la primera escuela de Guanacaste, y cuando se abri el Insttuto de Guanacaste, los muchachos viajaban desde toda la provincia. Despus, se abri la Escuela Normal de Guanacasteca, que ahora es parte de la Universidad Nacional. Las maestras siempre han sido fundamentales para la cultura guanacasteca. Por ejemplo, Miguel Fajardo, nuestro gran poeta, ha demostrado que entre las maestras se encuentran tambin las grandes mujeres escritoras de la provincia. Adems, en Guanacaste, haba una conciencia social y agraria muy diferente a lo que dice la historia oficial. Tenan concepto de la propiedad, de declarar las tierras. Pero luego, llegaron fuereos a tomar grandes extensiones. Por eso sostengo que los primeros precaristas que hay en Guanacaste fueron los terratenientes. Cuando crec, haba pocas oportunidades en mi provincia. Cuando se sala de quinto ao, la nica oportunidad era la Escuela Normal. Por eso es justificada la fama de que en todas partes del pas hay un educador herediano o guanacasteco. En Heredia y en Guanacaste hay gran cantidad de educadoras.

Me parece que han hecho una diferencia en favor de la identidad de mi provincia.

Dirigente estudiantil y maestro


En 1970 fui presidente estudiantil del Instituto de Guanacaste. Recuerdo como hoy que eran once mesas, y ramos tres candidatos. Nos enfrentamos y yo les gan. Arrollamos. Me parece que eso me gener un sentimiento de compromiso an mayor, tanto con la institucin como con el pueblo. Luego del colegio, entr a la Escuela Normal en 1971. Despus naci el Centro Regional Universitario de la Universidad de Costa Rica. Al final, eso provoc muchos pleitos entre Liberia y Santa Cruz, que es la segunda ciudad de la provincia, y la ciudad folclrica. Cuando me gradu de maestro, empec en Tucurrique de Jimnez, en el ao 1973 Luego, en el ao 1974, estuve en la Escuela Salvador Villar, de La Cruz, en mi Guanacaste. Despus pas a trabajar a las escuelas de varias comunidades que me marcaron mucho. Pero el ao 74 es muy importante en mi historia porque, como arranc el Centro Regional Universtitario de la UCR, quise seguir estudiando, y tambin continu mi labor como dirigente estudiantil. Se instaur el voto estudiantil y fui el primer presidente de un centro universitario por el sufragio de los alumnos. En ese tiempo trabajaba y reciba clases. En el ao 75 fui maestro en Caas Dulces de Liberia, siendo estudiante en el Centro Regional Universitario de Guanacaste. La idea ma era estudiar Arquitectura. Hice los Estudios Generales, pero en mi pueblo no daban Arquitectura. Slo daban ciertas carreras bsicas, que respondan a las primeras necesidades de Guanacaste. As que en el ao 74 hice los Estudios Generales, en el ao 75 hice varios cursos como esperando que se me ocurriera qu estudiar, y en el ao 76 me trasladaron para Cartago. Estuve en la Escuela Mara Amelia Montealegre, del cantn de La Unin de Cartago. Trabaj ah muchos aos. Mientras tanto, hice la precarrera y un ao de carrera de Arquitectura, pero no la pude continuar. Estuve en esta escuela de 1976 a 1990. Viva en Guadalupe, Goicoechea, y viajaba a Tres Ros todos los das. Me dan el ascenso a director en 1980. Poco a poco pas de ser director 1, a director 2 y a director 3, que es como califica el Ministerio de Educacin a los directores. En el ao 91 me trasladan a la Escuela Inglaterra de San Rafael de Montes de Oca. Sal como director 4. Trabaj ah de 1991 a 1997, cuando me jubil Yo me jubil el 31 de diciembre de 1997. Le di gracias a Dios de dejar el magisterio. Cambi los problemas de la escuela por los poemas. Chingo de cambio! Verdad que s?

Un msico siempre guanacasteco


Con la msica arranqu desde nio, porque siempre me gust. Despus, tuve la oportunidad de estudiarla en forma, en la universidad, pero muy poquillo. Quiero reconocer el trabajo de don Pepe Figueres. En Heredia, en la Universidad Nacional, Figueres insisti en que haba que meter escuela de

guitarra clasica. Como a m siempre me ha gustado la msica, vi una buena oportunidad. La msica viene en mi sangre, sobre todo por el lado paterno. Por mi mam, me vienen otras virtudes, pero no el don de la msica. Pude tener una guitarra en el ao 70. Por el impulso de saber que haba escuela de guitarra clsica, empec empricamente, y las circunstancias de la vida me obligaron a quedarme as, con una formacin muy particular. El crecimiento que he tenido en la msica ha sido personal, no acadmico. En el ao 82, empec a hacer mis primeros trabajos con letra y msica. Recuerdo que en esa primera etapa compuse doce canciones, cuya letra y msica es ma. Posteriormente, musicalic poesa. Me parece que eso es lo que ms me ha distinguido. Tengo poesa musicalizada de Jorge Debravo, Pablo Neruda, Eunice Odio De Eunice, sobre todo me gusta uno que siempre canto. Se llama Consumacin`. De nuestros escritores de Guanacaste, tengo obra musicalizada de Miguel Fajardo, Ofelia Gamboa, Amalia Martnez Quesada, Edith Vargas Cubillo, Adalberto Meza Venegas, Ernes Florin, Marco Tulio Gardela, Omar Arrieta Tengo tanta poesa musicalizada que la verdad es que no he grabado por falta de dinero, no porque no haya querido. Podra grabar un disco con poesa musicalizada guanacasteca, y otro aparte con poesa costarricense aparte de la guanacasteca, y otro con poesa universal. Bueno, pero entre la poesa guanacateca y la poesa costarricense tambin hay poesa universal. Entre la poesa costarricense, pienso en la poesa de Jorge Debravo o de Eunice Odio. Entre la poesa guanacasteca, pienso en la poesa de Miguel Fajardo. La verdad es que quiero grabar con violn, guitarra, chelo, violonchelo Los quiero para mis arreglos.

El poeta
En el ao 91 ingres al Centro Literario de Guanacaste, porque los poetas guanacastecos se dieron cuenta de que yo estaba musicalizando poesa, se interesaron en m y yo, la verdad, ya estaba interesado en ellos. Desde 1991 hasta la fecha he estado en el Centro Literario de Guanacaste, que es tan importante para la literatura de mi provincia y es muy importante para m. Primero iba a conocer la obra de todos, para ver qu me poda interesar como msico, como musicalizador y promotor musical de la poesa. Pero, luego, me contagi de la poesa. Empec a escribir en agosto de 1999. Siempre digo en los recitales que organizamos con poetas guanacastecos, que soy el poeta ms joven Escribir poesa fue abrir una puerta a un mundo nuevo para m. Fue co mo volver a nacer. Fue como despertar a la vida. Tengo dos libros publicados. Uno se llama En este silencio`. Es de temas familiares, de denuncia, de amor Me encanta uno que se llama Un poema para Luz Marina del Mar`. Luz Marina se llama mi esposa. Este libro fue trabajado durante tres aos, pero le hicieron falta por lo menos unas dos tallereadas` ms. Nosotros le llamamos tallerear` un poema al ejercicio de revisarlo entre todos en el Centro Literario de Guanacaste. El libro nuevo se llama Zipaquir`. Apareci este ao. Lo escrib en Bogot, Colombia, durante un tiempo en que estuve all. Sali de Casa Poesa`, que

es algo como el Centro Literario de Guanacaste, que se ha querido desarrollar en San Jos, gracias al apoyo de poetas tan importantes como Julieta Dobles, Alfonso Chase, Jorge Charpantier y Norberto Salinas. Este nuevo libro mo es de una poesa ms limpia, ms depurada, con mejor tcnica. Me parece que es superior al primer libro. De mi libro En este silencio`, quiero hacer una segunda edicin, pero despus de eliminarle unas partes y de tallerear otras. No hay que apresurarse para editar. Imagnese que Miguel Fajardo tiene como treinta aos de tallerear su poesa. Este segundo libro mo, Zipaquir`, es motivo de mi enorme orgullo p orque tuve el honor de que tambin me tallerearan` el libro los grandes poetas Norberto Salinas, Mara Amanda Rivas y Popo Dada.

Casa Poesa y el festival internacional


Algo que tambin me hace sentirme muy orgulloso es que estoy como miembro fundador de Casa Poesa`. Senta, en secreto, hasta ahora que se lo confieso a usted, que soy como embajador del Centro Literario de Guanacaste` en Casa Poesa`. Es que en Guanacaste, los escritores tenemos la experiencia de treinta aos de estar escribiendo juntos. Mi esposa se llama Luz Marina Gamboa Badilla, trabaja en Relaciones Pblicas en la Asamblea Legislativa. Luz Marina tiene dos hijos, Orlando, de 33 aos, y Silvia, de 25 aos. Tambin tiene tres nietos, Orlando, Mara ngela y Daniel, que se llama as en honor a Daniel Oduber, quien fue un gran presidente de la repblica para Guanacaste. Yo me llevo muy bien con ellos. Yo tengo un hijo que se llama Pablo Josu. Tiene 15 aos. Otra cosa que me hace sentirme muy satisfecho de mi vida entregada a la poesa es que he participado en todos los festivales internacionales de poesa de nuestro pas. He trabajado en la organizacin y la estructuracin de los festivales internacionales. He trabajado bajo el liderazgo y la inspiracin de Norberto Salinas, Julieta Dobles, Mara Amanda Rivas Tambin he tenido la dicha de leer poesa y cantar los poemas, como digo yo cuando canto poesa musicalizada, en muchos pueblos del pas y fuera de Costa Rica. He estado en el Festival de Granada, Nicaragua. Puse como condicin que tambin fuera mi esposa, y dijeron que s Ah estuvimos 220 poetas, ochenta de ellos extranjeros Te pods imaginar aquello? No, si es que la poesa me ha dado todo, es un segundo aire de mi vida, es un reencuentro con mi sangre y con mi pueblo guanacasteco. Por eso es que ya no me llamo Florencio Quesada. Ahora me presento como Florencio de Liberia. La poesa me ha devuelto a lo que llamamos la patria regional. La poesa es lo que tiene que ser: la poesa es todo. Indito, El Porvenir de Desamparados, junio 2005

Nstor Zeledn Un escultor en Quebrada Honda de Nicoya


Hay un montn de movimientos artsticos, copias de lo que viene de afuera. No tiene mejor calidad que lo que se haca antes. La euforia de la comercializacin del arte ha venido en detrimento de la calidad. No cabe en ese cuerpo Tiene cara de dios. Como la imagen de Zeus que aparece con su descubrimiento cuando uno est en la escuela. Entrar a su taller es como entrar en el Olimpo. Todos los seres son enormes. Una mujer desnuda, se llama Aire, y cuelga de un cable. Parece que ya casi lo arranca y sale dejando un hueco en el portn. Otra mujer se llama Fuego. Otra ms es Eva. Le llega al suelo el cabello. La que se llama Agua sale del agua como una sirena. La bautizada como Tierra surge de los pies y da vuelta a las manos. As es la tierra, hay una salida y un retorno. Arriba es voluminosa... Los cuatro elementos son cuatro mujeres bellas en este sitio mgico. El escultor dice que lo primero para l fue la concepcin femenina. Entonces, toma la mano de Cari, su compaera, en la suya. Parece una mano de piedra. Debe ser terrible pasar una noche aqu porque todas las criaturas adquieren vida en la sombra. Alguien me pregunt que si adquieren vida, yo dira que tal vez cuando yo muera... Mientras tanto, estn muy tranquilas, dice Nstor Zeledn, Premio Magn 1992, quien ahora rompe el silencio. El mar anda en sus ojos y hasta parece un len. Tiene el pelo como Rafael Alberti, con quien estuvo en 1971 en Budapest, en una conferencia por la paz. Las imgenes de sus esculturas son alucinantes. Parecen criaturas vivas que quedaron entre la madera por obra de una maldicin. Tengo dos motos pandilleras. Eso me encanta. A veces comienzo un viaje en moto, y se me mete una imagen. Entonces tengo que detenerme para iniciar, cuenta. As, una imagen de unos dos metros y medio de alto, impone terror con sus ojos hundidos y su cara de pjaro agorero de la noche y de la muerte. Es el ngel de la muerte. Don Nstor le llam Samael, pero es la sntesis en sus manos creadoras de Azrael o Ezrael, con una mscara de la tragedia griega en la cabeza. Tengo una atraccin por la figura del ngel de la muerte que no es infernal, es el mensajero de Dios. Es aquel que en una sola noche mat a todos los primognitos en Egipto, es el de las plagas que hace otra aparicin en el exterminio de los demonios y ms reciente para m en Hiroshima, explica. Nadie merece el castigo de dormir al lado de esa criatura de las tinieblas... Otra escultura contagiosa y embriagante es El mrtir, un resumen del dolor de la muerte de Vctor Jara, el cantautor chileno masacrado por el rgimen de Pinochet. Es un cristo latinoamericano. El brazo derecho lo sostiene y el izquierdo est hundido, derrotado. Es como un negativo, un molde del sufrimiento. El domingueo es el campesino de cafetal. Dice Zeledn que se llama as porque en sus facciones tiene estn incluidas las caractersticas fenotpicas de las familias de apellidos domingueos, muy claras en la mente del artista, quien vivi 30 aos en Santo Toms de Santo Domingo. Y La cogedora de caf tiene un rostro que llora pero ya ni reclama ni pregunta

Fui trabajador de cafetal toda la juventud. Por eso los entiendo, dice el Maestro, mientras muestra un relieve que se llama Retablo de navidad, y que recrea el ambiente del cafetal y la casona. Y El abrazo es una escultura silenciosa, donde la madera habla. Es una ternura casi incompatible con la fuerza de quien recre al mismsimo demonio y lo tiene ah, en el corazn de su mundo.

Sincretismo de sopa
Todo lo echa en una olla y lo cocina como una sopa personalsima. Por ejemplo, Mara y Jos, ya campesinos, se transformaron en sus ojos en Don Jos y Mariquita. Don Jos lleva un saco de gangoche, un martillo, una camisa de botones y sandalias. Mariquita usa trenzas y delantal. Y los reyes magos son un sabanero, un lechero y un pejibayero. l estudi Anatoma con don Juan Portugus durante la juventud y sus figuras persiguen la perfeccin del detalle. La escultura La miseria tiene cara de animal. Es el grito del hambre. Tiene la boca tan abierta que se ve la trquea, se le sale el codo. Y en Figura doliente se le salen las vrtebras cervicales Se nota el enorme inters por la denuncia social sin desapego por lo esttico. Quizs el mejor ejemplo de Marginados. Se trata de un grupo de precaristas. Tienen una cerca de verdad al frente. Es un alambre de pas que va de lado a lado en la obra. La cerca separa. Es uno de los elementos ms crueles de la historia. Divide. Yo aqu, usted all. Los que estn fuera son las poblaciones marginadas, los indgenas, los campesinos, agrega don Nstor a todo lo que transmite la obra. Adems de irreverente y beligerante al crear, es sumamente osado. En La espera, una mujer abre las piernas como si fueran alas. Y El grito es uina mujer delgada, que se sostiene las manos sobre el sexo. Es un orgasmo, la representacin de una mujer que se masturba. En el centro del taller en una escultura, un hombre con su miembro erecto quiere salir corriendo. La escultura se llama Sin ttulo. Antes esta escultura se llamaba Desesperado, pero luego conoc una de Rodin que se llama Desesperacin. Es que le tenemos miedo al cuerpo y al sexo. No hay nada que asuste ms en esta sociedad que un pene erecto. Esta escultura es una maravilla de escndalo. Es un escndalo maravilloso El hecho es que yo, en mi necesidad de interpretar la vida, toco todos los temas. Pretendo no tener prejuicios de ningn tipo. Por qu no puedo interpretar artsticamente la ereccin? Simplemente porque choca con la doble moral del costarricense? Pues se acab de mojigatera. Esa valenta es propia de alguien que ha tomado sin preguntas los designios del destino y las voces que le llegan del Ms All. Naci en Guadalupe en 1933. Su mam, a quien l dice Tencha, tiene 92 aos, y cada vez que lo ve lo persigna porque es ateo. Tiene siete hermanos, y para sobrevivir tuvo que ser de todo. Cogi caf para comprar el uniforme de la escuela y fue msico de la Filarmnica de Guadalupe. Con 15 aos de edad viva en Guanacaste y era machetero. Y tambin con 15 aos se fue a la Revolucin del 48. Era el soldado ms joven de los mariachis

Asimismo, fue sabanero. Viva en Beln de Carrillo. Ah aprend a mujerear, a machetear, a bailar y a beber guaro. Todo empez con el vino de coyol, confiesa Don Nstor, quien estuvo en eso dos aos. Luego fue pescador, naveg 30 aos con bote propio, anduvo en el Tempisque, y cerca de la Isla Venado, y de la Chira... Fue marinero en el golfo, lo que le permiti captar los personajes que inmortaliz en 1976, en la exposicin El golfo de Nicoya, la tierra, el hombre y el mar. Don Nstor fue marinero de vela, con un bongo de un solo tronco, de esos que casi le hablan al compaero, que son como una sola criatura con el hombre que los doma. Vea todo lo que he sido. Yo mismo veo y me asusto, dice mientras zambulle los ojos en un olla de sopa de mondongo que hizo para sus invitados. Como si con agua la memoria echara races... Imaginero con don Manuel Ziga En 1952 entr a la Escuela de Bellas Artes. Trabajaba en el taller de imaginera de Manuel Ziga, el pap de Paco Ziga y de Edgar Ziga. Era un maestro imaginero fuera de serie. Aprend mucho con l. Ya Paco viva en Mxico, pero aun as fuimos buenos amigos. Siempre nos encontrbamos cuando vena a Costa Rica. Cuando termin la carrera, su gran maestro, don Juan Portugus, a quien dice que le debe todo, lo dej como profesor de Escultura, encargado de contagiar la tcnica de talla en madera y piedra. Fund esos talleres. Pero hay un lapso intermedio en el que estuve fuera de la escuela dos aos, en1954. Fui a Nicaragua a unirme con Mora Molina. Me pas toda la revolucin del 55 volando bala. Mi odio contra Liberacin Nacional naci en el 48, cuando mi casa fue dinamitada. El terrorismo lo inaugur Liberacin, asevera, con una mueca de dolor. Estuvo de exiliado poltico nueve meses, pero cuando Don Pepe hizo una amnista, la acogi y se vino. Disparaba con odio profundo, pero cuando la guerra calent, sent asco, y ya no quise disparar ms. Tambin entre los mariachis vi cosas espantosas. No podra hablar del 55, porque tendra que decir cosas muy feas de los dos lados. Un da iban a fusilar a un liberacionista, y alguien dice, no, no, diay, gevn, por qu te metiste en esto. Eran amigos. Despus de tanto dolor, decid no votar nunca. Lo hice por Mario Echandi, y ahora por Abel. Tena 40 aos de no votar, cre que no votaba nunca ms, hasta que se lanz mi compaero de lucha.

Grupo de los Ocho


Un artista es partcipe de su tiempo. He sido partcipe directo de la historia nuestra. Muchas de las esculturas estn influidas por el conocimiento profundo que tengo de mi patria. Eso tendramos que llamarlo contexto social. Siempre se mira al artista en una jaula de oro, mucho ms all del bien y del mal. Pero no es as. La universalidad es como una capacidad de sntesis. El artista le da la trascendencia y convierte algo en un smbolo. Es una capacidad innata del individuo. Ningn artista inventa el arte, es parte de una corriente, arguye, mientras juega con papelitos.

A finales de los 50 regres como profesor. Fue dibujante de ingeniera y arquitectura en compaas constructoras, y aunque no tena su ttulo de licenciado, fue profesor y lleg a ser hasta catedrtico. Poco despus, fund el Grupo de los Ocho junto a Felo Garca. Ah estaban Manuel de la Cruz Gonzlez, Harold Fonseca, Csar Valverde, Luis Dael, Hernn Gonzlez y Guillermo Jimnez. Felo y yo somos los nicos sobrevivientes, y cuando nos vemos, lo primero que hacemos los dos es preguntarnos cmo est tu salud?, dice, muerto de risa. Tuvimos una reunin con Daniel Oduber, y le explicamos la necesidad de crear un Ministerio de Cultura. Se fund la Direccin de Artes y Letras, a cargo de Felo, y yo lo acompa en la junta directiva. Fundamos el Grupo de los Ocho con el objeto de democratizar el arte. Su sede era Las Arcadas, frente al Teatro Nacional, porque exponamos al aire libre.

La tragedia de la mano
En los 60 hizo el monumento a don Cleto, en Plaza Gonzlez Vquez. Fue all que se fractur la mano Durante ms de 20 aos tuvo que vivir lejos de la madera y la piedra. Del 65 al 87 estuvo con la mano impedida. Casi se vuelve loco. No tena remedio. Me hicieron una operacin para aliviar el dolor y no lo alivi. No aguantaba coger ni una taza de caf. Fue un golpe sicolgico terrible. Amaneca con el mpetu de hacer esculturas y no poda. Viva con Nadia, una compaera que tuve en la vida. Vivimos una vida bohemia terrible, me desorden, casi me mato. Todo era por motivo de la mano, de la frustracin. Le dije a Nadia, paremos esto, ya est muy bien, hasta aqu, sembremos flores, cambiemos el paisaje. Ella no quiso. Entonces, me qued solo. Ella haba sido bien pateada por la historia, como yo, y nos habamos juntado para terminar de despedazar lo que nos quedaba de la existencia. Era tan linda, tan linda, que de ella se enamoraban los hombres y las mujeres. Muri de 34 aos, Samael se la dediqu a ella. Carita, mi compaera, lo sabe muy bien. Ella ha vivido metida dentro de m todo el tiempo, confiesa, mientras vuelve a refugiar la mano pequea de su mujer en su mano de oso. La pesadilla acab en el ao 85, se oper la mano exitosamente y reinici su carrera. Del camino de la amargura siempre surgen malos y buenos recuerdos. A don Nstor tambin le qued Cuentos y relatos del camino, un libro de cuentos del campo y de imgenes hermossimas. Yo no soy escritor, no lo ser. Soy escultor, pintor, dibujante. Sin embargo, me haca falta el lenguaje para comunicar cosas. Durante esos aos de la tragedia, tambin dibuj con la mano izquierda. Incluso, obtuvo un Premio Aquileo J. Echeverra en pintura Tambin encontr una solucin en la escultura en hierro, porque aguantaba a sostener el soplete. As hice Los amantes del Edificio Numar, el Cristo de hierro del Museo de Arte Costarricense, y Mundo hombre de la Universidad Nacional, escultura de la que Jorge Debravo escribi un poema, el ms largo que de l se conoce. Tambin Juventud, que est en el Colegio Humboldt, La nia y el papalote y varias ms, que considera menores.

50 aos
Su primera exposicin fue hace casi medio siglo, en 1956, en la salita de espera del Teatro Arlequn. La primera exposicin de mi vida tena relacin con una obra de teatro que se llama El sistema dos, cuando el Arlequn estaba 50 Metros al Norte de Bar Chelles. En el 2006 voy a cumplir 50 aos de la primera exposicin. Entonces quiero celebrar esa exposicin con 50 obras inditas. No va a ser una retrospectiva. Va a ser en el Museo de Arte Costarricense y ser como las bodas de oro. Han sido muchas las exposiciones. En 1992, cuando tuvo una exposicin en el Museo de Arte Costarricense, mostr 54 obras durante tres meses. Ahora tiene 42 obras nuevas para la exposicin del 2006. Eso no quiere decir que se olvida de su historia como escultor. En el segundo piso de su taller, donde tambin vive, tiene un trptico de 1954, dedicado a la conquista. A un lado estn los indgenas, en el centro la conquista, y al otro lado el Valle Central, Guanacaste y Limn. Dice que ahora lo quiere hacer ms grande. Ahora quiere relieves muy grandes, de dos metros de alto por cinco de altura. Quiere all sintetizar la poca precolombina, luego el Descubrimiento, la Colonia, hasta el perodo republicano, de 1821 hasta nuestros das. Mientras me muestra cmo el arte manda hasta en su habitacin, pues, por ejemplo, su cama es una copia de una obra sobre un rey maya, cuenta que tiene muchos proyectos pendientes y va dictando poesa mientras habla. Una de las cosas ms hermosas que hay en este pas es el puente sobre El Salto del ngel. La gente ve El Salto pero nadie ve el puente. Est hecho con el amor de los carpinteros y con maderas del lugar. Es el nico puente de madera de la zona. Por ah un camin quebr una viga del piso, y yo cog un pedacito y lo tengo de recuerdo, dice don Nstor, quien ha expuesto en Taiwn, Suiza, Alemania, Brasil, Mxico, El Salvador y Nicaragua.

Las confesiones
Continuamos hablando, detrs est Radio Universidad. Alza las manos hacia su compaera, que viene con un platillo, y parece como si quisiera ordenar que se haga la luz. Entonces me cuenta la historia de un bongo que tena. Es una historia que aparece en Cuentos y Relatos del camino. Es la historia de Adelfa, un bote de un solo rbol, lo compr hecho pero le hizo la cabina y el mstil. La muerte del bongo tiene que ver con la muerte de su ex mujer. Me muestra las fotos de ese momento. Hasta las fotos duelen. Quem Adelfa al poco tiempo de haber muerto ella, la quem para que se me fueran los recuerdos. A Adelfa le decan el pargo rojo. Fui a Nicoya, compr un litro de ron, dos galones de gasolina y diesel, y un rollo de pelcula. Tom fotos de todo el proceso. Lleg un amigo a acompaarme y yo le dije, no, vyase, djeme solo, este es mi sufrimiento. Al final la marea se llev todo el carbn. No quedaron ms que los clavos herrumbrados.

En sus tiempos, sala con Adelfa de la Isla de Cedros con el viento del sur, y duraba hora y veinte minutos para llegar a Puntarenas. Luego, sala de Puntarenas a la 1 y llegaba a Puerto Morenos, en la boca del Tempisque, donde est el ferry, a las 6. Todo lo que viv ah fue muy importante. Toda esta vida refleja las influencias que he recibido como artista. Mi formacin ha venido en contacto directo con el pueblo. Me considero surgido de la raz de la gente del campo.

Como un animal grande


Una vez escuch en la presentacin de un libro de Carlos Corts, que los animales grandes paren despacio. Eso ocurre con don Nstor. Una de sus obras, El rbol de los triunfos y los fracasos, le tom nueve meses. Y como un animal grande, al caminar se sienten sus pasos. El problema del arte ahora se deriva del hecho de que el pas est imbuido de lo que nos viene de afuera. A m, la verdad, me importa un pito lo que me viene de afuera como estilos en boga. Embarqu mi vida apegado a la realidad de mi pueblo. Yo soy un experimento de m mismo, y si fracaso, fracaso, y si triunfo, triunfo. A m me importa lo que digan de instalaciones, pero que lo hagan otros. Es paja para m. Felo (Garca) y yo fundamos el Grupo de los Ocho, que signific una revolucin dentro del ambiente artstico costarricense, que signific un cambio total en el arte. El arte en Costa Rica se divide en antes y despus del Grupo de los Ocho. Pero ahora es un problema hablar del arte. Todo ha derivado en detrimento del arte. Ha aumentado lo comercial. El arte ahora es otra cosa. Hay un montn de movimientos artsticos, copias de lo que viene de afuera. No tiene mejor calidad que lo que se haca antes. La euforia de la comercializacin del arte ha venido en detrimento de la calidad. Hay una comercializacin exagerada. Y no me canso de repetir que como experiencia esttica ha bajado mucho su calidad

El cuerpo para fabular


En su obra hay una magnificacin del cuerpo humano... El cuerpo humano es apto para expresar todo lo que uno desea expresar. Es la obra ms maravillosa de la naturaleza, y todo lo que uno quiera expresar puede hacerlo a travs de la figura humana. Expresa desde orgasmos, como en El grito, hasta la tristeza supremo, expresada en la obra El horror de nacer. Qu triste es esta escultura! verdad? Lo que es una depresin... Es como el enfrentamiento en el momento en el que el ser humano sale del calor de la tranquilidad y se encuentra con este hijueputa mundo. Descansa de su mpetu mirando vagamente los platos de la mesa. Luego vuelve la vista al mueble donde est el radio, con la emisora de la msica clsica. Ms all su mirada se detiene en una escultura de San Francisco de Ass. Como si fuera un nio, se asombra y celebra aquel hallazgo.

Francisco de Ass es una figura a la que le tengo mucho aprecio, no slo por la revolucin profunda que provoc en el siglo XIII, sino porque con l vino la vuelta de la iglesia al camino de Cristo, con renuncia del oro. La figura de Francisco se me hace gigantesca en el momento en que habla de la armona del ser humano con la naturaleza. Un hombre en el siglo XIII que hablaba del Hermano Lobo, cuando el mundo no tena las condiciones actuales, es un hombre de una visin extraordinaria. Es alguien con una visin superior. Debera ser el santo de la ecologa actual. A pocos metros de donde est Francisco de Ass, dos motos pandilleras parecen instalaciones en medio de tanta criatura de madera. Ay, las motos son la pgina ms linda de mi vida. El motociclismo es casi igual que navegar a vela o que volar a un metro de altura Todos los domingos salgo a volar, o sea, a andar en moto. Como uno no tiene la cobertura del carro, uno siente el olor del campo, del chancho, la fritanga, de lo que sea. Esta es la mejor manera de conocer a Costa Rica, el pas ms hermoso del mundo. La gente gasta millones en ir a Miami, y no conoce el paisaje costarricense. Desde 1957 ando en moto. Slo una vez me accident y fue porque me tom el ltimo trago montado en la moto y me hizo efecto de camino.

Caza la madera
l busca personalmente la madera para sus obras. Tiene una finca en Quebrada Honda de Nicoya. Se llama Los Carules. Comienza todas las obras en Guanacaste y las termina en Barva Lo primero que hago es que pongo la madera a secarse en la sombra. Soy delincuente, porque si me encuentra la polica a medio camino y me preguntan por los documentos de la tuca tengo que decirles que no es madera para la venta y que no tiene papeles. Sus maderas preferidas son cedro amargo, guanacaste, cenzaro, roble, caoba y laurel. Algunas de sus obras, como Samael, son de un rbol entero, Me gusta mucho la melina, un rbol de origen africano, sembrado en Guanacaste, y que me parece que es el rbol para el futuro de Costa Rica Es un rbol de crecimiento rpido. Crece en 15 aos lo que un cedro o un caoba tarda 50. La posibilidad de la melina es que uno puede hacer una arboricultura, un cultivo Le recuerdo que Don Pepe Figueres tiene un valioso libro sobre arboricultura llamado Franjas de luz. Reacciona ante el comentario. No, no, si a la vuelta de los aos me di cuenta que Don Pepe era un viejo positivo. Si Figueres y Calderon se hubieran puesto de acuerdo, nos hubiramos ahorrado 5 mil muertes. Cmo es posible que gente que pensaba igual se separara? Al final, lo que queda en la historia es que Figueres refuerza la obra de Caldern. En eso llega su compaera, con una guitarra en ristre. Se nos ha acabado el tiempo. Ella escuch a la gran Emilia Prieto y ahora canta lo que rescat de nuestro pasado. Don Nstor la mira feliz. Ella canta. Voy buscando las palabras que la brisa se llev / voy buscando tus caricias, tus sonrisas y tu voz / cog nuestro corazn / abrlo con esta llave / y vers que solo vos sos el que cabe.

El zarpe
Vamos con el zarpe. Todava hay tiempo para alguna ancdota. Una, en especial, es imprescindible: Un da estbamos, en la cantina, Limn, Felo (Garca) y yo, tomando ron colorado, y me dijo Felo: mir, estoy desesperado por pintar. Yo viva a cien metros del Correo, en un cuartillo. Era ms bien como una oficina, pero tena un divn y un calentador, y ah viva. Le dije que slo tena pintura de tarro. An as nos fuimos. Pero no haba dnde pintar. Entonces arrancamos la puerta. El problema fue al da siguiente cuando tuve que explicarle al dueo. De ah surgi una gran obra, que se llama El bongo y mi compaera. Y el zarpe, en serio. Felo era arquitecto en el MOPT y Don Nstor estaba trabajando en el monumento de Cleto Gonzlez Vquez. Nos bamos a tomar un trago en una cantina y ah lleg un pachuco, mae, ahora tiene que ponerse las pilas con el roco, porque la cabra qued muy tuanis. Don Nstor se muere de la risa. La malacrianza es deliciosa. Hay un sabor especial en el lenguaje de la gente. Esa vez Felo y yo nos moramos de la risa. Hay una colaboracin mutua entre Felo y yo a lo largo de nuestra historia. Trabajamos juntos en el monumento de Gonzlez Vquez, en el de Nicoya y en el de La Cruz. Tambin trabajamos juntos en el monumento abstracto ms extraordinario de Costa Rica, que es uno del Conservatorio Castella. Lo hicimos en un solo da. Es que en ese tiempo se podan hacer cosas, cuando tenamos exposiciones en Las Arcadas, y contbamos con ayuda hasta de los policas municipales. Aprovecha para hablar de don Arnoldo Herrera (qdDg). Recuerdo cuando Arnoldo mand a traer un montn de instrumentos a Checoslovaquia. No tena ni plata para pagar, pero l saba que de alguna manera se la jugaba. Cuando le mandaron a cobrar, hizo un escndalo, dijo que pobrecito el Castella, se va a quedar sin instrumentos por culpa de un pas comunista. Vanguardia Popular estaba en campaa y tuvieron que conseguirlo como donacin. En eso entra a la cocina y vuelve con enorme y humeante olla de mondongo. l la hizo. El momento ms lindo es cuando los amigos se renen a comer. No es como antes, cuando llenaba un bote con salchichn, pan y guaro, y me iba mar adentro. A las dos semanas buscaba un puerto para ver gente y practicar el ejercicio de hablar, cuenta, mientras mira cmo toma gustosamente la sopa su hijo menor, que se llama Leonardo El Mar, en honor a Da Vinci. Hemos estado hablando durante muchsimas horas. Y no puede terminar hasta que nos trae las pinturas en las que trabaja ahora. Los nombres parecen ttulos de cuentos. El Zarpe, La Socola, La Tapisca, El Estero, El Saludo, El Cuentazo, El Racimo y El Anciano. La gente luce radiante, fresca, natural... Son como reencarnaciones La gente en Guanacaste dej de baarse desnuda en los ros y de lavar la ropa en el ro las mujeres sin nada ms que un chingo, y lo dejaron cuando llegaron los cartagos con su malicia y se pusieron a ver. Todo el mundo piensa que yo soy solamente escultor, aunque tengo dos exposiciones de dibujo, y un Premio Nacional de Dibujo. La primera exposicin se llamaba El Golfo de Nicoya, la tierra, el hombre y el mar, y la segunda, Imgenes de la patria, nos recuerda don Nstor, quien adems luce dos Premios Nacionales en Escultura y el Premio Magn.

Cuando se vino para Barva dej de esculpir, no tena un lugar donde se sintiera cmodo. Me dediqu a dibujar todo un ao para ver dnde me senta bien. Hasta que me di cuenta de cul era el lugar donde me senta bien, hasta ese momento fue que empec a esculpir. Tengo que estar cmodo para trabajar. No tengo computadora, ni siquiera s escribir a mquina, pero hay detalles en los que s me cuido. Se pone de pie, se lleva a su esposa del brazo, y carga la guitarra de ella con su mano de piedra. Lo veo caminar despacio, como un fauno, como una criatura de la mitologa. Parece salido de una leyenda, y con su vida se esfuerza, aunque sea involuntariamente, por demostrar su origen casi celeste... Ojo, setiembre 2002

Sobre el autor
Camilo Rodrguez Chaverri (1976) es periodista y escritor. Tiene ms de una dcada de dirigir y conducir programas de entrevistas en radio y televisin. Ha dirigido diversos medios de anlisis poltico y difusin cultural, entre ellos el peridico OJO. Fund diez peridicos rurales o alternativos, entre ellos, El Guapileo, Ventanario y Viva Limn. Ha publicado ms de treinta y cinco libros. Entre sus obras publicadas hay una docena de colecciones de entrevistas, una docena de poemarios, tres libros de cuentos, numerosas compilaciones sobre personajes de la historia y varios libros de artculos y comentarios periodsticos. Public la coleccin Conversaciones con la historia, ocho volmenes con entrevistas a grandes personajes de la historia costarricense y Grandes personajes bananeros, dos volmenes con entrevistas a forjadores de la produccin bananera del pas. Es compilador de Centenario de Don Pepe, una coleccin de textos sobre Jos Figueres Ferrer, impresa en cuatro volmenes; Alberto Martn, pad re intelectual del solidarismo y El padre del solidarismo bananero, sobre la vida y obra del Presbtero Claudio Solano. Con el libro Memorias del Padre del ICE, sobre la vida de Jorge Manuel Dengo, inici una serie de libros sobre grandes personajes que pueden contar con detalle la historia de alguna institucin o pueden narrar su vida colmada de logros y de ancdotas. Prepara uno del Presbtero Armando Alfaro Paniagua, una coleccin de pequeas biografas de pioneros de la aviacin costarricense y una coleccin de semblanzas de forjadores del Instituto Costarricense de Electricidad. Grandes personajes guanacastecos es su segundo libro de semblanzas a personajes de una regin determinada. Antes public Grandes personajes limonenses, con entrevistas a personajes de la historia de Limn, la ciudad puerto. Ya estn a punto de aparecer sus libros Grandes personajes puntarenenses, Grandes personajes de Pococ y Grandes personajes de la Zona Norte. Sobre el trabajo de este periodista, el escritor y gran intelectual costarricense Alberto Caas dijo, es una obra periodstica gigantesca, como Costa Rica no la haba visto antes. Camilo se dedic a entrevistar la historia, y a los 29 aos, ya tiene un legado para el futuro que el futuro le reconocer.

También podría gustarte