Ugel Plan de Gestion Trabajo Prevaed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

PLAN DE GESTIN DE RIESGO DE LA UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCALBELLAVISTA


PRESIDENTE VICE PRESIDENTE JEFE DE PROTEC. Y SEG. COORDINADOR 1 COORDINADOR 2 DELEGADO DE PROFESORES DELEGADO ADMINISTRATIVO SEGURIDAD Y EVACUACION SEALIZACION Y PROTECCIN PRIMEROS AUXILIOS SERVICIOS ESPECIALES SOPORTE : Prof. Joel Silva Vela : Prof. Elena Ruiz Crdenas : Prof. Vctor Vela Ramrez : Prof. Nemesio Vsquez Rivero : Prof. Karla Magaly Pastor Tavera : Prof. Sonia Angulo Cabrera : Sra. Margoth Fonseca Saldaa : Tec. Martin I. Castro Crdenas : Prof. Nemesio Vsquez Rivero : Equipo Tc. AGP - Personal de UGEL : Equipo Tc. AGI - Personal de UGEL : Equipo Tc. AGP - Personal de UGEL

2013

INDICE

1. Informacin General 2. Introduccin 3. Base Legal 4. Diagnostico 5. Objetivos Generales Especficos 6. Actividades Prevencin y Preparacin Mitigacin Respuesta y Recuperacin Plan de contingencia 7. Recursos 8. Organizacin 9. Anexos

INFORMACIN GENERAL
La Unidad de Gestin Educativa Local Bellavista, est ubicada en Jr. Esq. Avenida Loreto y Jr. San Martn Tercer Piso Ampliacin Bellavista de la ciudad de Bellavista, tiene un rea de 2745 m2 y el rea total construida 1ra., 2da . Planta de 198 m2, su infraestructura tiene 15 aos de antigedad el primer piso y 8 aos el segundo piso y es de material noble, cuenta con 02 plantas, los ambientes estn orientados para oficinas, 02 Mdulos de SS.HH. 01 por cada planta. Cuenta con informe Tcnico de Detalle de Defensa Civil realizado por la Direccin Regional del INDECI-San Martn el 10 de diciembre del 2011, donde determina que de conformidad con el numeral 13 del artculo 1 del nuevo reglamento de inspecciones tcnicas de seguridad en Defensa Civil, aprobado por D.S. N 066-2007-PCM, las observaciones formuladas en el presente informe constituyen disposiciones correctivas cuya subsanacin es de carcter obligatorio por parte del administrador; por tanto debern implementarse, bajo responsabilidad administrativa. El Plan, es una herramienta estratgica conducente a lograr la formacin de una cultura de solidaridad, prevencin, reduccin del riesgo a desastres y resiliencia, mediante la construccin de conocimientos y procedimientos que permitan la proteccin de la vida, el patrimonio y el ambiente. Se alinea con el Plan de Nacin y la Visin de pas y responde a lo estipulado en la Ley del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo (SINAGER), la que establece, que se deben asumir, ejecutar tareas y acciones concretas en el territorio nacional; donde cada institucin, organizacin u empresa cumplir, adecuada y oportunamente con su responsabilidad de prevencin y reduccin de riesgos, para prevenir y mitigar los desastres, adaptarse al cambio climtico, dar respuesta a las emergencias y rehabilitar y reconstruir reas afectadas. En el plan, se establece los lineamientos de poltica, objetivos estratgicos y las actividades que el Sistema de Educacin y sus Organismos Pblicos Desconcentrados (Direcciones Departamentales, Distritales y de Centro Educativo), debern incorporar en sus planes estratgicos y sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI); con la finalidad de asegurar el diseo y ejecucin de las acciones para la reduccin de riesgo de desastres y la organizacin de estructuras para brindar respuesta eficiente y eficaz frente a los eventos adversos que frecuentemente afectan a la comunidad educativa del pas. En consecuencia el Plan de Gestin del Riesgo de la UGEL Bellavista, es un documento estratgico que deber implementarse en los prximos aos y ser el referente para la formulacin y ejecucin de los diferentes planes, programas y proyectos que en materia de gestin del riesgo se emprendan a nivel de esta UGEL. Profesor: Nemesio Vsquez Rivero: Especialista de Educacin Ambiental UGEL Bellavista Profesora: Karla Magaly Pastor Tavera: Coordinadora PREVAED

Introduccin
La Regin San Martin, es una Regin que se encuentra permanentemente amenazada por diferentes eventos adversos, los cuales han generado en los ltimos aos incontables emergencias y desastres, los mismos que han dejado prdidas de vidas humanas, daos a la infraestructura fsica, productiva y de servicios en general. La UGEL Bellavista a travs del rea de Gestin Pedaggica, reconoce que la reduccin de riesgo y la atencin a las emergencias y desastres no es tarea exclusiva de los equipos de primera respuesta, sino que es una responsabilidad que le compete a todas las personas e instituciones de la sociedad. Estamos conscientes que a travs de la organizacin y la educacin podemos lograr un cambio de actitud integral en la poblacin Bellavistana, que permita seguir avanzando y estableciendo de manera sostenible nuevas estrategias y polticas de accin social tendiente a la reduccin de riesgos de desastres. Este cambio de actitud, debe concretarse por medio de la accin educativa en el fortalecimiento de una Cultura de solidaridad, prevencin, reduccin del riesgo de desastres y resiliencia, mediante la construccin de conocimientos y procedimientos que permitan la proteccin de la vida, el patrimonio y el ambiente. Porque es a travs de la educacin que el ser humano se transforma en su seno y logra influir en la forma de percibir su realidad, de comprenderla, interpretarla y reaccionar ante ella. El sistema educativo tiene el compromiso de seguir fortaleciendo una cultura de prevencin en cada una de sus estructuras a nivel nacional, proceso que debe ser permanente, integrador y holstico. Es urgente y necesario dar paso a un nuevo enfoque en el sistema educativo sobre el tema de gestin del riesgo.

BASE LEGAL Constitucin Poltica del Per Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867 y su Modificatoria Ley N 27902 Ley N 28044 Ley General de Educacin Ley N 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres(sinagerd) Ley N 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Ley N 28611 Ley General del Ambiente. Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional Ley de Movilizacin Nacional, Ley N 28101 Decreto Ley N 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo N 442 Decreto Legislativo N 735 y Decreto Legislativo N 905 Decreto Supremo N 005-88-SGMD. Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo N 001-A-2004-DE/SG. Aprueban Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. Marco de Accin de Hyogo, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. La Convencin de las Naciones Unidas Sobre Derechos del Nio El Cdigo de la Niez y de la Adolescencia Cdigo de la Familia. Resolucin Viceministerial 0017-2007-ED aprueba la organizacin y la ejecucin permanente de la Movilizacin Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables Resolucin Ministerial N 0425-2007-ED, aprueba las normas para la implementacin de Simulacros en el Sistema Educativo, en el marco de la Educacin en Gestin de Riesgos Ambientales. Resolucin Directoral Regional N 0511-2005-DRESM Aprueba el Proyecto Educativo Regional de San Martn. Directiva N 014-2007-DINECA-AEA Directiva Nacional de Educacin Ambiental Directiva N 015-2007-ME Acciones de Gestin de Riesgos de Desastres en el Sistema Educativo Resolucin Directoral N 0036-2008-ED, aprueba la Directiva N 23-2008DIECA/VMGP. Directiva N 23-2008-DIECA/VMGP. Establecer las Fechas y Horarios de los Simulacros Nacionales que se realizarn en las Instituciones Educativas del Pas en el marco de la Resolucin Ministerial N 425-2007-ED.

DIAGNSTICO Identificacin de amenazas.


AMENAZAS (segn su origen) Probabilidad de ocurrencia de un fenmeno potencialmente destructivo NATURALES SOCIONATURALES Inundaciones Incendios forestales ANTRPICOS Contaminacin de los ros,quebradas.

Sismos Vientos fuertes Inundaciones

Identificacin de Vulnerabilidad y Sostenibilidad


AMENAZA - SISMO Pregunta clave - VIENTOS para miembros FUERTES de la I.E INUNDACIONES Ubicacin de las II.EE. en relacin a la amenaza? Factor Infraestructural Vientos fuertes VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD TIPOS DE AMENAZA Sismo -Ubicadas dentro del cinturn de fuego. -II.EE. ubicadas en laderas. Ubicadas en zonas deforestadas. Construccin de infraestructuras Antissmicas. -II.EE. cuentan con espacios de evacuacin. Reforestacin de las zonas deforestadas. Zonas de reubicacin. II.EE. cuentan con espacios de evacuacin. Zonas libres para nuevas construcciones. II.EE. construidas de acuerdos normas tcnicas con un nivel de

Posee estructura sismoresistente?

inundaciones Ubicadas en zonas inundables y cerca de las orillas de los ros y quebradas. Infraestructuras sismo construidas sin estudio tcnico. Antigedad.

resistencia a sismos. Vientos fuertes inundaciones Sismo La destruccin de columnas para ampliar espacios en algunas II.EE. Vientos Remodelacin de fuertes techos con materiales inadecuados. Inundaciones Construccin de aulas cerca a las riveras. Sobrepoblacin sismo estudiantil en las aulas. Vientos Sobrepoblacin fuertes estudiantil en las aulas. inundaciones Sobrepoblacin estudiantil en las aulas. Sismo No existe un ambiente adecuado Vientos fuertes Puertas y ventanas mal ubicadas para un laboratorio. inundaciones No existe un ambiente adecuado Sismo Poca informacin sobre las sealizaciones. Poca informacin sobre las sealizaciones.

Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?

Reforzamiento de las zonas vulnerables. Existencia de materiales adecuados para un buen techo. Construccin de aulas en zonas seguras. Estrategias de organizacin en las aulas. Estrategias de organizacin en las aulas Estrategias de organizacin en las aulas Adecuar un ambiente para estos tipos de materiales Adecuar un ambiente para estos tipos de materiales Adecuar un ambiente para estos tipos de materiales Desarrollo de programas en gestin de riesgos de desastres Desarrollo de programas en gestin de riesgos de desastres

Existe una ubicacin adecuada de los mobiliarios para las evacuaciones?

Los laboratorios y dems aulas donde se guardan qumicos o materiales inflamables, tienen seguridad especial?

Tiene rutas de evacuacin, zonas libres y zonas de seguridad con sealizacin adecuada?

Vientos fuertes

inundaciones Poca informacin sobre las sealizaciones. Factor Institucional Existe y funciona en la I.E la comisin de Gestin de Riesgos como parte del comit ambiental? Participan el director(a), docentes, estudiantes, trabajadores y dems componentes de la comunidad educativa? Existe suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios y ejecutar las dems actividades? Existe coordinacin con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? Existe un plan de Gestin de En algunas II.EE no estn organizados los comits ambientales

Poca participacin de los actores.

Desarrollo de programas en gestin de riesgos de desastres La mayora de II.EE cuentan con su comit ambiental y por ende su comisin de gestin de riesgos de desastres Participacin activa en la elaboracin de este documento de gestin.

No existe personas.

Existen brigadas organizadas en las II.EE

Existen coordinaciones con todas las instituciones de apoyo. PGR en proceso de elaboracin. La participacin activa de los

Factor Educativo

Riesgo, aprobado y en ejecucin? Existe un PEI y PCI que incorpora en enfoque ambiental y el componente en educacin en gestin de riesgo? Existen actividades de proyectos de formacin o capacitacin para enfrentar fenmenos naturales? Han elaborado materiales de gestin de riesgos: sismo? Existe la Comisin de GRD ,sus subcomisiones y brigadas organizadas? Existen grupos organizados de padres de familia? Existen docentes y escolares lderes con ascendencia en la comunidad educativa?

Algunas II.EE que no han insertado el enfoque ambiental en los documentos de gestin.

actores en la elaboracin del PGR. II.EE que incorporan el enfoque ambiental en su PEI, PCI, PCA.

Escasa capacitacin en temas de gestin de riesgos

Existencia de programas en educacin ambiental.

Factor Organizativo

Escasa informacin sobre elaboracin de materiales de gestin de riesgos. Algunas II.EE. no cuentan con su Comisin, subcomisiones de GRD y brigadas organizadas. No existen grupos organizados de padres de familia. Falta identificar a los actores con ascendencia en la comunidad

Capacidad de gestin de los directores.

II.EE. informadas en tema de GRD.

Existencia de las APAFAS. Existen actores que se identifican con su comunidad.

IDENTIFICACION DE RIESGOS AMENAZA Sismo Vientos fuertes inundaciones VULNERAVILIDAD PRIORIZADA X FACTOR RIESGOS FISICOS, PERSONALES A LOS QUE ESTA EXPUESTA LA COMUNIDAD RESPONDE A LA PREGUNTA Qu pasara si? - Derrumbes de aulas. - Daos personales o prdidas de vidas humanas. - Prdidas econmicas. - Perdidas de horas de clase. - Daos personales o prdidas de vidas humanas. SIMBOLO PACTADO POR COMUNIDAD EDUCATIVA

Factor de Riesgo Infraestructural

Infraestructura inadecuada para soportar los efectos de un sismo, vientos fuertes e inundaciones.

Factor Institucional

En algunas II.EE no estn organizados los comits ambientales, y existe poca participacin de los actores educativos, por lo tanto no tienen un PGRD Algunas II.EE que no han insertado el enfoque ambiental en los documentos de gestin. Algunas II.EE. no cuentan con su Comisin, subcomisiones de GRD y brigadas organizadas, tampoco existen grupos organizados de padres de familia.

Factor educativo

Factor Organizativo

-Comunidad educativa con escasa cultura de prevencin frente a desastres. - No va a haber una rpida reaccin frente a un desastre.

MAPA DE RIESGOS

Identificacin de actividades de prevencin: AMENAZA SISMO Vulnerabilidad Priorizada x factor Riesgos fsicos, personales a los que est expuesta la comunidad Qu pasara si? Derrumbes de aulas Daos personales o prdidas de vidas humanas. - Daos personales o prdidas de vidas humanas. Actividades de prevencin

Factor de riesgo infraestructural

1.-Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de los sismos. En algunas II.EE no estn organizados los comits ambientales, y existe poca participacin de los actores educativos, por lo tanto no tienen un PGRD Algunas II.EE que no han insertado el enfoque ambiental en los documentos de gestin. Algunas II.EE. no cuentan con su Comisin, subcomisiones de GRD y brigadas organizadas, tampoco existen grupos organizados de padres de familia.

Factor institucional

Simulacros de sismos Capacitacin de Brigadas de Primeros Auxilios. Normatividad Ordenamiento territorial.

Factor Educativo

Factor organizativo

-Comunidad educativa con escasa cultura de prevencin frente a desastres. - No va a haber una rpida reaccin frente a un desastre.

Desarrollo curricular de la educacin en gestin del Riesgo. Organizar el comit ambiental y sus comisiones: de salud y gestin del riesgo.

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Desarrollar acciones de prevencin y mitigacin del riesgo, as como a la preparacin de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Institucionalizar y oficializar el tema de gestin del riesgo en las polticas de la UGEL Bellavista. Fortalecer la seguridad de las personas y los bienes en la UGEL Bellavista. Formar a los trabajadores en gestin del riesgo y desastres. Definir una estrategia de parte del sector educacin, la UGEL Bellavista y de sus instituciones en tareas de gestin de riesgo en la comunidad. Establecer estrategias para garantizar el pronto restablecimiento de las actividades en situaciones de emergencia. ACTIVIDADES DE PREVENCION DEL PGR JUSTIFICACIN Para el sector educacin la incorporacin de la gestin del riesgo de desastres es necesaria y dada su pertinencia actual es un desafo impostergable, porque como sector estamos llamados a promover la formacin de una cultura de prevencin, reduccin de riesgos, mitigacin, preparacin y respuesta educativa que conlleve al aumento de la resiliencia de las comunidades educativas. En consecuencia es importante que como Pas y Regin definamos una estrategia para promover acciones de gestin de riesgos de desastres desde las escuelas con una visin integral que cobra relevancia debido a que las escuelas permiten salvar vidas y proteger a los miembros de la comunidad en un momento de crisis; la escuela es un lugar donde se adquieren conocimientos para la vida, ya que en sus procesos educativos se desarrollan diversos contenidos que ayudan al conocimiento de los riesgos y la forma de prevenirlos; as como a la preparacin para situaciones de emergencia lo cual supone un conocimiento tanto de las zonas seguras, como de las zonas de mayor peligro, de las rutas de evacuacin y en general promueve comportamientos adecuados frente a situaciones de riesgo; y porque las escuelas se vinculan con el hogar y la comunidad debido a que los conocimientos adquiridos ayudan a mejorar la proteccin de la familia frente a los riesgos, lo que permite contribuir a que estas desde el lugar que ocupan en la sociedad incorporen estrategias, polticas o medidas para la reduccin de los riesgos como para la respuesta en caso de emergencia. Particularmente el sector educacin ha venido trabajando en este sentido, con el acompaamiento de organismos de cooperacin y mediante la alianza con diferentes organizaciones no gubernamentales, con las cuales se han venido impulsando proyectos sobre educacin para la

gestin del riesgo; con el apoyo de estas contamos con avances a nivel de la educacin bsica con la incorporacin de la gestin del riesgo en el diseo curricular, el que se concretiza en el aula de clases con la gua metodolgica sobre gestin del riesgo y el manual metodolgico integrado de educacin para la gestin del riesgo. OBJETIVO GENERAL Desarrollar acciones de prevencin y mitigacin del riesgo, as como a la preparacin de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Institucionalizar y oficializar el tema de gestin del riesgo en las polticas de la UGEL Bellavista. Fortalecer la seguridad de las personas y los bienes en la UGEL Bellavista. Formar a los trabajadores en gestin del riesgo y desastres. Definir una estrategia de parte del sector educacin, la UGEL Bellavista y de sus instituciones en tareas de gestin de riesgo en la comunidad. Establecer estrategias para garantizar el pronto restablecimiento de las actividades en situaciones de emergencia.

ACTIVIDADES POR OBJETIVO ESPECFICO: OBJETIVOS ESPECIFICOS Institucionalizar y oficializar el tema de gestin del riesgo en las polticas de la UGEL Bellavista. Fortalecer la seguridad de las personas y los bienes en la jurisdiccin de la UGEL Bellavista. Formar a los trabajadores en gestin del riesgo y desastres. Definir estrategias de parte del sector educacin, la UGEL Bellavista y de sus instituciones en tareas de RESULTADOS ESPERADOS Comunidad educativa sensibilizada y con conocimientos en temas de GRD. Comunidad educativa preparada en GRD RECURSOS CRONOGRAMA

Diciembre Papelotes Proyector multimedia. Plumones Laptop Equipos de sonido. Cinta maskintape CDs Trpticos Folletos Separatas

marzo abril De marzo a Diciembre

De marzo a diciembre

gestin de riesgo en la comunidad Establecer estrategias para garantizar el pronto restablecimiento de las actividades en situaciones de emergencia.

USB De enero a diceiembre

DISEAR ACCIONES DE MITIGACION AMENAZA SISMO Vulnerabilidad Priorizada x factor Riesgos fsicos, personales a los que est expuesta la comunidad Qu pasara si? Derrumbes de aulas. Daos personales o prdidas humanas. Prdida econmica. Perdida de clase. Actividades de Mitigacin

Factor de riesgo infraestructural

Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos

Reforzar estructuras dbiles. Ubicar ambientes transitorios.

Para la Identificacin de Recursos. IDENTIFICACION Qu tenemos? SISMO Camillas. Botiquines. Palanas. Sogas. Potencial humano. Etc. Mochila de emergencia. Carpas. INUNDACIONES Botes. Canoas. Deslizadores PNP. Ponchos impermeables. Frazadas. Colchonetas. Agua tratada Carpas. Chalecos salvavidas. Ponchos impermeables. Frasadas. Colchonetas. Agua tratada. Adquisicin a travs de gestiones y VIENTOS FUERTES

Qu nos falta?

Calaminas. Clavos. Martillos. Arborizacin. Etc. Adquisicin a travs de gestiones y

Cmo lo conseguimos?

Adquisicin a travs de gestiones y

con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre? Qu tenemos y que necesitamos para reducir el riesgo y evitar los desastres?

recursos propios. Bomberos Polica Potencial humano Potencial humano Organizacin de talleres de sensibilizacin en temas de GRD

recursos propios Bomberos Polica Potencial humano Potencial humano Organizacin de talleres de sensibilizacin en temas de GRD

recursos propios Bomberos Polica Potencial humano Potencial humano Organizacin de talleres de sensibilizacin en temas de GRD

o eventos adversos del cambio climtico segn la CMNUCC, quien lo define como los cambios en el medio fsico o en la biota resultantes del cambio climtico que tiene efectos nocivos significativos en la composicin, la capacidad de recuperacin o la productividad de los ecosistemas

naturales o sujetos a ordenacin, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconmicos, o en la salud y el bienestar humanos (Naciones Unidas, 1992). Bajo la perspectiva anterior, el enfoque de la Gestin del Riesgo se re fiere entonces, como () el proceso social integrado a todo el quehacer humano cuyo fin ltimo es la prevencin, mitigacin, reduccin y control permanente del riesgo de desastres; en la bsqueda de un desarrollo humano, econmico, ambiental y territorial, sostenibles; tambin puede entenderse como la capacidad de la comunidad y sus diversos actores sociales para transformar el riesgo, actuando sobre las causas que lo producen. La gestin del riesgo comprende un componente esencial de una nueva visin del tema de los desastres, una visin que debe convertirse en una accin y enfoque permanente. En este sentido, el factor de riesgo debe transformarse en un punto de referencia y parmetro que informa la planificacin e instrumentacin de todo proyecto de desarrollo. Por lo tanto, debe asumir la misma posicin e importancia que durante los ltimos aos se ha dado en la gestin del desarrollo, el enfoque de gnero y la consideracin del impacto ambiental de nuevos proyectos. El riesgo y los factores que lo generan han de ser el punto de partida de todo estudio o accin responsable, orientada a promover la seguridad de las comunidades educativas. El riesgo en este caso se entiende como La probabilidad de que un suceso exceda un valor especfico de daos sociales, ambientales y econmicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposicin determinado. La existencia de riesgo, y sus caractersticas particulares, se explica, por la presencia de determinados factores de riesgo. Estos se clasifican, en general, e n factores de amenaza y factores de vulnerabilidad. Una amenaza refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un evento fsico que puede causar algn tipo de dao a la sociedad. La vulnerabilidad se refiere a una serie de caractersticas diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daos frente al impacto de un evento fsico externo, y que dificultan su posterior recuperacin. Es sinnimo de debilidad o fragilidad, y la anttesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensin de una sociedad de sufrir dao o de ser daada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. El riesgo se crea en la interaccin de amenaza con vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. De hecho, amenazas y vulnerabilidades son mutuamente condicionadas o creadas. No puede existir una amenaza sin la existencia de una sociedad vulnerable y viceversa. Un evento fsico de la magnitud o intensidad que sea no puede causar un dao social si no hay elementos de la sociedad expuestos a sus efectos. De la misma manera hablar de la existencia de vulnerabilidad o condiciones inseguras de existencia es solamente posible con referencia a la presencia de una amenaza particular. En este contexto la categora de desastre, hace referencia a aquellas situaciones de anormalidad grave (esto es, trascendental y superlativa) que afectan la vida, salud, bienes y hbitat de poblaciones humanas (y en ciertos casos, poblaciones animales y vegetales) ms all de los umbrales de resistencia y de reparacin de los sistemas implicados.

Entre las medidas de reduccin del riesgo de desastre se mencionan las siguientes: La prevencin; Medidas y acciones dispuestas con anticipacin con el fin de evitar o impedir que se presente un fenmeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la poblacin, los bienes y servicios y el ambiente. La mitigacin; Se enfoca en medidas que se pueden tomar para reducir al mnimo la destruccin y los efectos perjudiciales de una amenaza y aminorar as la magnitud de un desastre. Los esfuerzos de mitigacin, por mucho, ofrecen el mejor mtodo y el ms eficiente en costo para lidiar con los desastres. Con una buena planificacin, la mayora de las medidas de mitigacin pueden integrarse a las actividades normales de desarrollo con poco y, a veces, sin ningn costo adicional. Las actividades de mitigacin se pueden clasificar en pasivas o activas. La mitigacin pasiva, es el desarrollo o la aplicacin de medidas como los cdigos de construccin, uso de suelos, zonificacin y tcnicas de planificacin urbana o regional para reducir la vulnerabilidad. La mitigacin activa; comprende aquellas actividades que requieren contacto directo con las personas. Cuando se utilizan enfoques activos, el ente implementador asume el papel de un activista en ayudar a guiar un crecimiento equilibrado y a reducir la vulnerabilidad. Estas actividades incluyen la educacin pblica, la introduccin de tcnicas de modificacin, el inicio de programas de mejoras a las viviendas, la promocin de canjes de tierra o la reubicacin de personas de sitios vulnerables hacia otros ms apropiados y seguros y la diversificacin econmica de los sectores ms vulnerables a los desastres. La preparacin; Se enfoca en desarrollar planes para responder a un desastre una vez que ste amenace o haya ocurrido. En su forma ms simple, la preparacin es una estimacin de las necesidades causadas por la emergencia y la identificacin de los recursos para llenar esas necesidades. Una definicin ms sofisticada es que la preparacin es el desarrollo de planes para estructurar toda la respuesta post-desastre, para asegurar que la asistencia de emergencia sea manejada de tal forma que cada actividad establezca la base para la siguiente y para planear la respuesta de tal forma que cada sector contribuya de alguna manera a los otros. Las medidas de preparacin para desastres se pueden poner en prctica con las destrezas que existen en el pas, con los recursos tecnolgicos que estn disponibles y por lo general con poca asistencia externa. Se pueden identificar las reas ms vulnerables, se pueden desarrollar planes de contingencia, donde sea necesario, se pueden almacenar suministros o materiales y se pueden disear planes, delineando las acciones a ser ejecutadas por todos los involucrados. Considerando que aunque hayamos fortalecido el proceso de planeacin para el proceso de reduccin del riesgo es necesario prepararnos para el manejo de desastre; Es justamente donde se prev como enfrentar de la mejor manera el impacto de los eventos y sus efectos, abarca tambin la ejecucin misma de aquellas acciones necesarias para una oportuna respuesta como evacuacin, atencin de los afectados y reduccin de las prdidas en las propiedades.

Posterior al desastre entramos en el proceso de recuperacin, que es el Proceso de establecimientos de condiciones adecuados y sostenibles de vida mediante la rehabilitacin, reparacin o reconstruccin del rea afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y la reactivacin o impulso del desarrollo econmico y social de la comunidad. La recuperacin en el sector educativo implica el establecimiento de las condiciones para dar continuidad al proceso educativo, el que generalmente es interrumpido, no solo por la afectacin directa de los centros educativos, sino porque los establecimientos en que funcionan estos centros, se han visto como la primera instancia para el funcionamiento de los albergues. En ambas situaciones corresponde a las autoridades educativas nacionales y locales con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y las agencias de ayuda humanitaria, cuando sea necesario, el restablecer las condiciones para asegurar el derecho a la educacin de las nias, nios y jvenes, segn las normas del Instituto Nacional de Defensa Civil. La educacin adems de ser un derecho fundamental, salva vidas por lo que debe verse como el espacio para brindar seguridad y proteccin; La educacin en situaciones de emergencia garantiza la dignidad y mantiene la vida al ofrecer espacios seguros para el aprendizaje, donde es posible reconocer y brindar apoyo a aquellos nios, nias y adolescentes que necesitan asistencia.

La educacin de calidad salva vidas al brindar proteccin fsica contra los peligros y la explotacin propios de un ambiente de crisis. Cuando un educando se encuentra en un ambiente de aprendizaje seguro, es menos probable que sufra explotacin sexual o econmica o que se vea expuesto a otros riesgos, como el matrimonio forzado o precoz, o el reclutamiento en fuerzas armadas, grupos armados u organizaciones criminales. Adems, la educacin puede transmitir informacin esencial para salvar vidas, fortaleciendo habilidades de supervivencia y mecanismos de afrontamiento. Otro de los enfoques de la gestin del riesgo se basa en 2 escenarios fundamentales en los que se debe trabajar: en el presente y en el futuro; Por ello, se menciona que hay tres formas de gestin del riesgo, la gestin correctiva o compensatoria, la gestin prospectiva y la gestin reactiva. 1. La Gestin Correctiva o Compensatoria; se refiere a la adopcin de medidas y acciones de manera anticipada para promover la reduccin de la vulnerabilidad. Se aplica en base a los resultados de los anlisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histrica de los desastres. Busca fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos 2. La Gestin Prospectiva; A diferencia de la gestin correctiva, la gestin prospectiva se desarrolla en funcin del riesgo no existente pero que se puede generar a partir de nuevas iniciativas de desarrollo o inversin, sean estas estimuladas por los diferentes actores nacionales o locales. El propsito de la prospeccin es la previsin del riesgo tanto para la propia inversin o proceso de desarrollo impulsado como para terceros; y la adecuacin de las acciones dentro de la inversin

para que no genere riesgo o que se realice conscientemente en funcin de un riesgo aceptable, establecindose entonces la gestin prospectiva como un componente integral de la gestin del desarrollo. En la prctica como resultado de este mismo es evitar cometer los mismos errores del pasado que han tenido como consecuencia los niveles ya existentes de riesgo en la sociedad. Mecanismos para aplicarse en el nivel prospectivo; entre ellos destacamos los que corresponden a Educacin: La contina sensibilizacin y capacitacin sobre gestin de riesgos, teniendo en cuenta las particularidades de cada actor (sociedad civil, entes privados y estatales, cooperacin internacional, etc. La reforma curricular. El fomento de una cultura de seguridad. La creacin de espacios de participacin ciudadana y de vnculos ms estrechos entre los tomadores de decisiones y los actores locales.

3. La gestin reactiva: Referida a la preparacin para la respuesta a emergencias, que implica estar siempre alertados y bien preparados para cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las emergencias sean menores, se presente un cuadro de daos reducido y la resiliencia sea alta. (Plan de Gestin del Riesgo) Cabe destacar que hay que privilegiar la gestin prospectiva, por sobre la reactiva, ya que es menos costosa la prevencin que la reconstruccin, ya que si se conocen las amenazas, vulnerabilidades y las capacidades que se tienen, ser posible la creacin de posibles escenarios de riesgo, para emprender acciones de reduccin de los mismos, tener una adecuada y oportuna preparacin y como resultado contar con la capacidad para sobreponerse a las adversidades, es decir tener tanto a nivel personal como a nivel comunitario fortalecida la resiliencia. Resiliencia, entendida como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservacin y la restauracin de sus estructuras y funcionas bsicas. En consecuencia incorporar la gestin del riesgo en el sistema educativo, traer resultados positivos para todas y todos, para que aun en situaciones adversas se garantice una vida digna. Viendo la educacin en gestin del riesgo, como un proceso de comunicacin social que forma integralmente al ser humano para comprender cientficamente los riesgos, ser capaz de evitarlos y mitigarlos y de responder, en forma efectiva, a sus consecuencias, quizs nos preguntamos entonces porqu es importante que la educacin retome el proceso de formacin sobre gestin en gestin del riesgo?

Este panorama nos hace reflexionar sobre el fin ltimo de la educacin como proceso continuo de formacin y realizacin del ser humano, ya que no puede existir una educacin que se considere pertinente y de calidad sino forma al ser humano para mejorar su calidad de vida. Es pues el sector educativo, a travs de una adecuada formacin sobre riesgos y desastres, tanto a estudiantes como a docentes y personal en general que trabajan alrededor de la UGEL Bellavista y de las Instituciones Educativas (directores, administrativos, encargados de los nios, madres y padres, comunidad en general), quien contribuye sin duda, no slo a crear conciencia en la ciudadana de los riesgos que la afectan, sino tambin a darle las herramientas para actuar en su reduccin. Esto implica tambin el aprendizaje en acciones de qu hacer en momentos de emergencia. En este sentido; la educacin y el desarrollo de conocimientos sobre gestin del riesgo, se convierte en una de las actividades elementales de la reduccin de desastres y son los nios, nias y jvenes estudiantes, los verdaderos actores de la gestin prospectiva del riesgo y sus educadores los medios ms efectivos para hacer realidad esta intencionalidad.

2. Marco Legal El presente documento responde a diversas iniciativas enmarcadas dentro del derecho internacional, a convenios internacionales suscritos por el pas, como tambin a diversos principios establecidos por nuestra Constitucin Poltica y nuestra legislacin vigente. La preocupacin por integrar y aplicar estrategias relacionadas con la gestin del riesgo de desastre se ha vuelto una prioridad para el Gobierno del Per, y se han venido tomando una serie de medidas conducentes a fortalecer la capacidad institucional para reducir el riesgo y los desastres; tomando como base algunas leyes nacionales y/o convenios y tratados internacionales; entre los cuales podemos mencionar; el Marco de Accin de Hyogo, acordado en la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de los Desastres en enero de 2005, cuyo objetivo principal es: para el 2015, haber reducido considerablemente las prdidas que ocasionan los desastres en trminos de vidas humanas y bienes sociales, econmicos y ambientales de las comunidades y los pases. Asimismo, el perodo 2005 al 2014, ha sido denominado por las Naciones Unidas como el Decenio para la Educacin con miras al Desarrollo Sostenible, designndose a la UNESCO como rgano responsable de la promocin del mismo; el que entre sus postulados menciona la educacin para el desarrollo sostenible es responsabilidad de todos; Tal y como lo destac el Director General de la UNESCO Koichiro Matsuura: La educacin, en todas sus formas y todos sus niveles, no es slo un fin en s mismo, sino tambin uno de los instrumentos ms poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible. (Decenio de la Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014).

Que, mediante el Oficio N' 007-2012-M/EM GP-DlECA, la Direccin de Educacin Comunitaria Ambiental dependiente del Viceministerio de Gestin Pedaggica, propone las "Normas especficas para la planificacin, organizacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de la Aplicacin del enfoque ambiental en la Educacin Bsica y Tcnico Productiva con el fin de complementar la Directiva para el Ao Escolar 2012 en las Instituciones Educativas de Educacin Bsica y Tcnico Productiva aprobada mediante Resolucin Ministerial N 06222011-ED. Que, de acuerdo con lo establecido en el literal J del artculo 42 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin aprobado por el Decreto Supremo N 006-2006-ED es funcin de la Direccin de Educacin Ambiental y Comunitaria disear normas y sistemas adecuados en las instancias de Gestin Educativa descentralizada para el desarrollo y articulacin de la Educacin ambiental, Gestin de Riesgos, Prevencin de Desastres y Desarrollo Sostenible. Que, conforme a lo establecido en el literal G del artculo 8 de la Ley N" 280 44, Ley General de Educacin, la educacin peruana se sustenta en el principio de la conciencia Ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida. De conformidad con el Decreto Ley N 25762, modificado por la Ley N 26510, la Ley N 28044 y el Decreto Supremo N " 006-2006-EyD sus modificatorias: Ley N 24029 Ley del Profesorado. Ley General de Educacin N 28044. R.V.M N 0017 2007 ED D.S N 028 PCM R.M N 0425 2007 ED Aprueban las normas para la implementacin de Simulacros en el sistema Educativo, en el marco de la Educacin en Gestin de Riesgo. R.M N 0622 2011 ED Que aprueba la directiva para el desarrollo del ao escolar 2012.

3. Antecedentes Las caractersticas geogrficas del territorio Peruano y su ubicacin en la regin sudamericana determinan condiciones de vulnerabilidad, su ubicacin en el circulo de fuego del pacifico (Zona Ssmica y volcnica) lo convierten en un pas con un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos, su ubicacin cerca de la zona de convergencia intertropical (Zona donde ocurren fuertes lluvias), el relieve agreste de la cordillera de los andes favorece la ocurrencia de deslizamientos, aluviones y huaycos que afectan a algunas comunidades del pas, los impactos socioeconmicos del fenmeno del nio en la produccin agrcola, el deterioro ambiental y climtico, evidencian nuevos riesgos de desastres o se agravan los que ya existen. Por otro lado se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geolgicas locales; estos movimientos telricos son de menor magnitud, pero al producirse muy

cerca de la superficie tiene un gran poder destructor como el ocurrido en la ciudad de Lamas en el ao 2005. La temtica de gestin del riesgo se ha venido abordando en la Regin San Martin a travs de la implementacin de varios proyectos, segn el manual de conocimientos Bsicos para comits de defensa civil sobre gestin del riesgo (SINADECI-2007), se inicia un trabajo en el tema de Preparacin para Desastres en el sector educacin, con experiencias en Instituciones Educativas ubicadas en zonas de alto riesgo. 4. Justificacin Para el sector educacin la incorporacin de la gestin del riesgo es necesaria y dada su pertinencia actual es un desafo impostergable, porque como sector estamos llamados a promover la formacin de una cultura de prevencin, reduccin de riesgos, mitigacin, preparacin y respuesta educativa que conlleve al aumento de la resiliencia de las comunidades educativas. En consecuencia es importante que como Pas y Regin definamos una estrategia para promover acciones de gestin de riesgos de desastres desde las escuelas con una visin integral que cobra relevancia debido a que las escuelas permiten salvar vidas y proteger a los miembros de la comunidad en un momento de crisis; la escuela es un lugar donde se adquieren conocimientos para la vida, ya que en sus procesos educativos se desarrollan diversos contenidos que ayudan al conocimiento de los riesgos y la forma de prevenirlos; as como a la preparacin para situaciones de emergencia lo cual supone un conocimiento tanto de las zonas seguras, como de las zonas de mayor peligro, de las rutas de evacuacin y en general promueve comportamientos adecuados frente a situaciones de riesgo; y porque las escuelas se vinculan con el hogar y la comunidad debido a que los conocimientos adquiridos ayudan a mejorar la proteccin de la familia frente a los riesgos, lo que permite contribuir a que estas desde el lugar que ocupan en la sociedad incorporen estrategias, polticas o medidas para la reduccin de los riesgos como para la respuesta en caso de emergencia. Particularmente el sector educacin ha venido trabajando en este sentido, con el acompaamiento de organismos de cooperacin y mediante la alianza con diferentes organizaciones no gubernamentales, con las cuales se han venido impulsando proyectos sobre educacin para la gestin del riesgo; con el apoyo de estas contamos con avances a nivel de la educacin bsica con la incorporacin de la gestin del riesgo en el diseo curricular, el que se concretiza en el aula de clases con la gua metodolgica sobre gestin del riesgo y el manual metodolgico integrado de educacin para la gestin del riesgo. II. Proyeccin 1. Visin Al 2021, todos los trabajadores de la UGEL Bellavista tendrn una expresin de una cultura de solidaridad, prevencin, reduccin del riesgo a desastres y resiliencia, mediante la construccin de conocimientos y procedimientos que permitan la proteccin de la vida, el patrimonio y el ambiente.

2. Misin Fortalecer la gestin del riesgo a desastres, mediante su institucionalizacin en los Planes, programas y proyectos que se implementen en el sistema educativo Nacional. 3. Propsito Fortalecer la gestin del riesgo en la UGEL Bellavista y en las instituciones educativas del mbito por medio de la seguridad en las instalaciones, la capacitacin a las y los docentes, la formacin de los estudiantes y el compromiso de la comunidad para garantizar el derecho a la educacin, con la participacin e integracin de esfuerzos de diferentes sectores representativos del gobierno y la sociedad civil en general.

4. Objetivos Generales Institucionalizar u oficializar el tema de gestin del riesgo en las polticas de la UGEL Bellavista. Fortalecer la seguridad de las personas y los bienes en la UGEL Bellavista. Formar a los trabajadores en gestin del riesgo y desastres. Definir una estrategia de parte del sector educacin, la UGEL Bellavista y de sus instituciones en tareas de gestin de riesgo en la comunidad. Establecer estrategias para garantizar el pronto restablecimiento de las actividades en situaciones de emergencia o crisis.

III. Ejes Estratgicos 1. Eje de Seguridad Interna Descripcin

Proteger la vida de las personas que conviven en la UGEL Bellavista y en las instituciones educativas del mbito, reduciendo a su vez los riesgos de posibles daos a los bienes materiales, para garantizar el derecho a la educacin. Lneas Estratgicas para los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria

COMPONENTE ESTRUCTURA FSICA

Objetivo 1. Reducir daos a las instituciones educativas en cuanto a infraestructura y equipamiento (Prevencin / Mitigacin). Revisin y definicin de la normativa de construccin que permita el anlisis del riesgo de los centros educativos existentes.

2. Seguimiento y monitoreo a la aplicacin de la normativa de construccin a todas las instituciones dedicadas a construccin de centros educativos y bienes muebles. 3. Realizar un estudio para evaluar la situacin de riesgo y categorizacin de los centros educativos del pas, que sirva como base para la toma de decisiones permanentes. A partir del primer estudio realizar revisiones cada 3 aos. COMPONENTE DE PREVENCIN Y PREPARACIN

Asegurar la capacidad de la comunidad educativa para prevenir y reducir los riesgos y desastres. 1. Institucionalizacin de la gestin del riesgo con enfoque inclusivo en la aplicacin del currculo en los diferentes niveles educativos. 2. Institucionalizacin del Plan de gestin de riesgo en las Instituciones Educativas. 3. Seguimiento y monitoreo a la institucionalizacin de la gestin del riesgo en el currculo de educacin inicial, primaria y secundaria. COMPONENTE DE RESPUESTA Y RECUPERACIN

Prever que en situaciones de emergencia o crisis se garantice, recupere y mejore la calidad de la gestin de riesgo en nuestra institucin. 1. Institucionalizacin del Plan de Respuesta Educativa en situaciones de emergencias en los diferentes niveles de educacin, en el menor plazo la plena capacidad operativa del servicio educativo (Rehabilitacin / Reconstruccin). 2. Fortalecimiento de capacidades para la recuperacin psico afectiva (escuela porttil o escuela alternativa, metodologa retorno a la alegra y otras) en situacin de emergencia o crisis.

EJE ESTRATGICO DE FORMACIN

A. Descripcin Es fundamental la formacin inicial y permanente de los docentes, madres, padres de familia, nias, nios, organizaciones comunales en educacin para Gestin del Riesgo, con la finalidad de la creacin de una cultura de prevencin de riesgo a desastre, para que la poblacin est preparada para atender situaciones de riesgo, crisis o desastres que atienda la emergencia. La formacin en Gestin del Riesgo comprende un proceso estratgico, dirigido a la reduccin de los riesgos, manejo ante un desastre y la recuperacin ante eventos ya ocurridos. La formacin de la comunidad educativa por actor clave, implica:

Docentes capacitacin en seguridad escolar, normas mnimas, gua para la gestin de riesgo y el taller para la implementacin de escuelas porttiles o alternativas. Madres y padres de familia, capacitacin en normas mnimas, estrategias de prevencin y respuesta ante situaciones de emergencia. Gobiernos escolares curso de seguridad escolar, participacin ciudadana, promocin al cuidado y conservacin del medio ambiente. Organizaciones Comunitarias Curso para instructores en gestin de riesgo, seminarios en evaluacin, anlisis de daos y necesidades, gestin de donaciones, inventario y distribucin de manera equitativa a la poblacin afectada y pasantas para conocer experiencias de xito en otros lugares del pas o fuera.

COMPONENTE CURRICULAR

Institucionalizar la educacin para la gestin del riesgo 1. Desarrollar la temtica de gestin del riesgo en los tres niveles educativos y garantizar el derecho a la educacin en situaciones de emergencia o crisis 2. En Situacin de emergencia o crisis, realizar adecuaciones curriculares para dar continuidad al proceso educativo por medio del fortalecimiento de la resiliencia, a travs de la atencin psico afectiva, proteccin de la niez y la implementacin de la metodologa de escuelas porttiles. En el momento que se requiera contar con materiales educativos para el abordaje del tema de gestin del riesgo en los diferentes niveles del sistema educativo. 3. Coordinacin con la comunidad internacional para asistencia tcnica y asignacin de recursos para trabajar el tema en gestin de riesgo COMPONENTE FORMACIN

1. Establecer alianzas estratgicas entre la UGEL, los Institutos y las Universidades Pblicas y Privadas y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para la formacin de docentes en la temtica de gestin del riesgo. 2. Socializar y capacitar a docentes de los niveles de Educacin inicial, primaria y secundaria sobre Gestin del Riesgo, con la colaboracin de las Universidades y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. 3. Fortalecer a los otros actores de la comunidad educativa (padres y madres de familia, gobierno escolar y estudiantil y organizaciones comunales) en la cultura de gestin del riesgo.

Eje Estratgico de Gestin

Descripcin Para garantizar la concrecin del Plan l de Gestin del Riesgo de la UGEL Bellavista, se requiere del establecimiento de coordinaciones a nivel organizativo y funcional, del establecimiento de acciones de promocin y divulgacin y desde luego de implementar procesos de monitoreo y evaluacin que permitan la sistematizacin de experiencias que contribuyan el realizar ajustes ao con ao, hasta la culminacin de los aos establecidos de ejecucin del mismo. COMPONENTE DE COORDINACIN, ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

A) Nivel central de la UGEL Bellavista 1. Diseo de modelos pedaggicos de capacitacin sobre el tema. 2. Establecer estrategias de comunicacin e informacin con las a direcciones de las Instituciones Educativas para la implementacin del Plan. 3. Coordinar y acompaar el proceso de capacitacin de docentes sobre el modelo integrado de gestin del riego en Instituciones Educativas 4. Diseo de herramientas de seguimiento y monitoreo del proceso. 5. Socializacin de lineamientos con autoridades Regionales y municipales para asegurar la calidad del proceso. 6. Asignacin presupuestaria para la implementacin del Plan de Gestin de Riesgo en la UGEL Bellavista. 7. Apoyar el proceso de monitoreo en las Instituciones Educativas. 8. Asesorar los procesos de adecuacin curricular en la educacin para la gestin del riesgo. 9. Gestionar recursos para desarrollar procesos de capacitacin, diseo y reproduccin de materiales educativos encaminados para fortalecer la cultura de gestin del riesgo en las Instituciones Educativas. 10. Pre posicionamiento de material educativo para su uso en situaciones de emergencia o crisis, en los municipios y comunidades categorizados de mayor vulnerabilidad. Nivel de Instituciones Educativas

1. Apoyar a la UGEL en el proceso de socializacin, implementacin y seguimiento del Plan de Gestin del Riesgo. 2. Servir de interlocutor ante otros donantes interesados en la implementacin del Plan de Gestin del Riesgo.

3. Gestionar como parte de la ayuda humanitaria, material educativo para rehabilitar el proceso de enseanza en situaciones de emergencia o crisis. Alianza Interinstitucional de Educacin para la Gestin del Riesgo

1. Apoyar el proceso de socializacin del Plan Nacional de Gestin del Riesgo de la UGEL Bellavista 2. Asesoramiento tcnico y apoyo financiero segn los recursos disponibles para la ejecucin de acciones del Plan de Gestin del Riesgo en la UGEL Bellavista. ONG Coordinar con las autoridades del Ministerio de Educacin e INDECI, la seleccin de zonas de intervencin, para la realizacin de acciones vinculadas con la gestin del riesgo en educacin. Apoyar los procesos de gestin de recursos para la implementacin del Plan de Gestin del Riesgo de la UGEL Bellavista, segn sus posibilidades y prioridades. Coordinar con el Ministerio de Educacin, los procesos de formacin y utilizacin de herramientas metodolgicas en las Instituciones Educativas.

3.2. COMPONENTE DE COMUNICACIN Divulgar el Plan Nacional de Gestin del Riesgo Socializacin del Plan de Gestin del Riesgo de la UGEL Bellavista. Concertar con la radio, prensa escrita y televisin para presentar programas de una cultura de gestin del riesgo, mensajes publicitarios, avisos, comunicados, pronunciamientos, entrevistas, conferencias de prensa y otros. Enlace con la asociacin de periodistas de la Provincia, para la incidencia en el tema de Gestin del Riesgo

IV. SOSTENIBILIDAD La implementacin del Plan de Gestin del Riesgo de la UGEL Bellavista ha de concretarse mediante una estrategia de amplia coordinacin con la DRE, INDECI y otras Instituciones que deben impulsar la participacin activa de cada una de las diferentes dependencias tanto del nivel central como del nivel desconcentrado, con el acompaamiento de INDECI, a travs de sus oficinas regionales; as como de la mesas nacional y regionales de gestin del riesgo y de cada una de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema en cada una de las regiones establecidas en el Plan Nacin; teniendo como aliado estratgico en todos los procesos al SINAGERD, como la instancia de incidencia en las polticas educativas en materia de gestin del riesgo.

Dentro de este marco de coordinacin se deber realizar las siguientes acciones: Crearse la Comisin de Gestin del Riesgo de la UGEL Bellavista. Establecer lneas de comunicacin permanentes y de ambas vas entre la Comisin Nacional de Gestin del Riesgo del Ministerio de Educacin, las UGEL y las Unidades de Educacin y Comunicacin Ambiental de las Direcciones Regionales, Provinciales y Distritales Vincular desde el inicio las lneas estratgicas del PLAN con el SINAGERD, INDECI, GRIDES, etc. Asegurar con las direcciones de las Instituciones Educativas el empoderamiento al proceso de implementacin del Plan de Gestin del Riesgo de la UGEL. Vincular la visin, misin, objetivos y ejes estratgicos del PLAN con los Planes estratgicos de las direcciones de las Instituciones Educativas y el Proyecto Educativo Institucional. Vinculacin entre el PEC Y PSE (Dentro de los Proyectos Especficos del PEC se contemplar el de Plan Seguridad Escolar) El desarrollo de la cultura de prevencin debe ser sostenible en el tiempo llegando a beneficiar las futuras generaciones con un enfoque de manejo adecuado de los recursos naturales Gestionar la inclusin de lneas presupuestarias a nivel de la SE para apoyar la implementacin de la gestin del riesgo

V. MONITOREO, EVALUACIN Y SISTEMATIZACIN Descripcin: El cumplimiento tanto en contenido como en los tiempos estipulados en el Plan Nacional de Gestin del Riesgo, requiere de la definicin de estrategias de monitoreo, evaluacin y sistematizacin. Entenderemos por Monitoreo (Ir dando seguimiento al cumplimiento de indicadores, avances en la implementacin del proyecto) Entenderemos por Evaluacin (Medir y Valorar el cumplimiento de resultados esperados, en 2 niveles; Intermedia y Final que permita poder identificar lecciones aprendidas, retos y desafos y ante estos los ajustes al Plan)

1. Elaboracin de un Plan de Monitoreo y Evaluacin que contenga; Herramientas Metodolgicas reas Geogrficas de Cobertura Definicin de Indicadores y resultados esperados Actores involucrados (Participacin comunitaria) Diseo de procesos locales de monitoreo. Identificacin de Necesidades a efectos de incluir en programas y proyectos que puedan ser monitoreados.

2. Definir una estrategia de Evaluacin, que contemple: Definicin de Indicadores y resultados Medicin de resultados y cumplimientos de objetivos Planteados Definicin de Tiempos sobre la evaluacin (x ejemplo 1 vez al ao) Identificacin y participacin de actores involucrados Aplicacin de Herramientas para la evaluacin Anlisis e interpretacin de resultados Definicin de componentes a evaluar Anlisis de Inversin-beneficio Lecciones aprendidas

3. Sistematizacin: Entenderemos por Sistematizacin, como el proceso mediante el cual se logra reconstruir los hechos/acciones realizadas y que permite enunciar los pasos secuenciales que se realizaron. Es un proceso de recuperacin, tematizacin y apropiacin de una prctica, determinando que al relacionar sistemtica o histricamente sus componentes terico-prctico, permiten a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentidos, fundamentos, lgica, aspectos problemticos que presenta la experiencia. Con el fin de transformar y cualificar la comprensin, experimentacin y expresin de las propuestas educativas. Se puede hacer nfasis en el contenido de la prctica realizada: Visin, comprensin y vivencias de las prcticas interactivas Enfoques, mtodos, metodologas, tcnicas, instrumentos, estrategias de la prctica implementada en la educacin en gestin del riesgo. Formas de trabajo, Modos organizacionales, Dinmicas de interaccin que se hayan implementado en el proceso en la educacin para la gestin del riesgo. Identificacin de Participantes (liderazgo, actitudes y roles) Obtencin y generacin de informacin, Fortalezas o aciertos, Dificultades o fracasos, Aspiraciones y Logros. Antecedentes, contextualizacin y evaluacin de la prctica

ESTRATEGIA 1: Verificar que la Gestin del Riesgo del Sector Educacin sea una prioridad nacional y local con una slida base institucional para su implementacin. A travs de: Supervisin de los contextos Nacionales multisectoriales para orientar los procesos de formulacin de polticas.

Seguimiento a las polticas de la reduccin del riesgo y la Planificacin en las Direcciones Regionales.

Seguimiento, evaluacin y sistematizacin de material educativo utilizado para la capacitacin en Gestin del Riesgo. Seguimiento de la socializacin y capacitacin docente a nivel desconcentrado. Monitoreo de la participacin comunitaria con el fin de que se satisfaga las necesidades locales, a travs de proyectos a nivel de Instituciones Educativas, organismos gubernamentales y no gubernamentales. Evaluar y mejorar que las instalaciones de las Instituciones Educativas, cuenten con las normas mnimas de seguridad escolar. Verificar que los responsables de realizar las construcciones escolares, cumplan con las normas de seguridad.

ESTRATEGIA 2: Verificar la organizacin de los codeas (coordinador de educacin ambiental y salud) en cada una de las direcciones departamentales de educacin, su planificacin y actividades desarrolladas en su departamento en gestin del riesgo. Verificar a travs de: Resolucin por parte de la Direccin Regional de Educacin en la asignacin de funciones para el cargo de Coordinador de Educacin Ambiental y Salud (CODEAS). Identificar los organismos gubernamentales y no gubernamentales que apoyan el Plan de gestin del riesgo del pas y Regin. Monitorear el cumplimiento del diagnostico sobre la vulnerabilidad y la amenaza a la que estn expuestos las Instituciones Educativas en la Provincia. Verificar la elaboracin del mapeo de las instituciones que apoyan el Plan de gestin del riesgo, incluyendo los recursos que aportaran. Revisin de Planes de capacitacin, listados de asistencia y recursos materiales. Identificar el recurso docente que ha sido capacitado en el tema de Gestin del Riesgo en la Regin. Comprobar por medio de actas si se han organizado comits ambientalistas y de gestin del riesgo en las Instituciones Educativas. Verificar con el Coordinador de Ambiente y Salud el impacto del Plan de Capacitacin en Gestin de riesgo en la Regin. Verificar que el uso de los centros educativos que sirven como albergues temporales, no interfieran la labor docente, y que sean tomados en cuenta como ltima instancia como lo establece la Ley de SINAGER. Evaluar las estrategias para incorporar los Planes de Seguridad Escolar en los Planes institucionales de las Instituciones Educativas, en los diferentes niveles.

Extraer informacin de base de cada CODEAS para tener insumos para elaborar Planes estratgicos. Verificar las herramientas de evaluacin del impacto de los Planes de gestin escolar. Valorar la participacin de las comunidades educativas en la incorporacin de los Planes de seguridad escolar en los PEI. Realizar acompaamientos mensual a los CODEAS.

Otras estrategias a considerar VI. Socializacin del Plan Nacional de Reduccin de Desastres del Ministerio de Educacin con los entes involucrados Asegurar el desarrollo de la temtica sobre gestin y reduccin de riesgo en el aula de clases. Asegurar la distribucin y uso adecuado de los materiales para el desarrollo de la temtica. Capacitar las estructuras a nivel desconcentrado sobre los objetivos y reas temticas. Determinar los indicadores para la evaluacin del presente proceso. Creacin de un sistema de evaluacin estandarizado que permita conocer la responsabilidad o corresponsabilidad de la comunidad. Crear una poltica de diagnostico situacional que norme la aprobacin para la construccin de centros educativos. Crear un sistema de codificacin para la infraestructura del sistema educativo que haga referencia al tipo de riesgo y grado de vulnerabilidad. A. Rojo, B. Amarillo y C. VerdeGlosario

ALARMA: Es activar a la poblacin de la posible ocurrencia de un evento y consecuentemente la activacin de sus planes de accin. ALERTA: Estado que se declara poco antes de la manifestacin de un fenmeno peligroso en un territorio determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de accin preestablecidos y para que la poblacin tome precauciones especficas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible. AMENAZA: Peligro o peligros latentes que representan la probable manifestacin de un fenmeno externo fsico de origen natural (geolgicos, hidrometereolgicos), de un fenmeno socionatural o de autora humana (tecnolgicos/culturales), que se anticipan, con potencial de generar efectos adversos en las personas, la produccin, infraestructura y los bienes y servicios ANTRPICO: De autora humana. Peligro latente generado por la actividad humana en la produccin, distribucin, transporte, consumo de bienes y servicios y la construccin y uso de infraestructura y edificios. Comprende una gama amplia de peligros como son las distintas formas de contaminacin de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias txicas, los accidentes en los sistemas de transporte, etc

COMUNIDAD EDUCATIVA: Es el conjunto de personas que influyen en el entorno educativo y son afectadas por l. Se conforman por el personal docente y administrativos, alumnas y alumnos, madres y padres de familia y vecinos del centro educativo. DERRUMBE: Accin o efecto de precipitar o demoler. DESASTRE: Una condicin o contexto social generado por el impacto de un fenmeno sobre una sociedad vulnerable y que excede la capacidad autnoma de respuesta y reconstruccin de la unidad social afectada, requiriendo apoyo y ayuda externa. DESLIZAMIENTO: Piedras, tierra y vegetacin que se deslizan rpida o lentamente cuesta abajo porque el suelo no es lo suficientemente firme. EMERGENCIA: Estado caracterizado por la alteracin o inminente interrupcin de las condiciones normales de funcionamiento de todo o parte del territorio nacional, causado por un evento que pone en riesgo la vida y los bienes de las personas. EROSIN: Desgaste de la superficie del terreno por efecto de la lluvia, el viento y los cambios de temperatura. EVACUACIN: Procedimiento que se lleva a cabo para protegerse , consiste en el traslado organizado y disciplinado de personas hacia zonas seguras, previamente identificadas. EVENTO ADVERSO: Suceso generalmente violento causado por la naturaleza o la actividad humana, que provoca daos a las personas, los bienes, los servicio, el ambiente y los dems seres vivos. FENMENO: EL NIO LA NIA Es un fenmeno climtico que ocurre cada cierto ao. Comienza cuando las aguas superficiales del Pacifico Ecuatorial se vuelven ms caliente ( El Nio) o fras ( La Nia). GESTIN CORRECTIVA O COMPENSATORIA: Se refiere a la adopcin de medidas y acciones de manera anticipada para promover la reduccin de la vulnerabilidad. Se aplica en base a los resultados de los anlisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histrica de los desastres. Busca fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos. HURACN: Es un sistema cerrado a gran escala, en la atmosfera, con presin baja y vientos fuertes que rotan. Son grandes remolinos atmosfricos con vientos ms de 120 km/h. INCENDIO: Fenmeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles son consumidos en forma incontrolada por el fuego. Para que se produzca un incendio, se necesita la reaccin de 3 elementos en cadena: calor, oxigeno y combustible

INUNDACIN: Presencia de grandes cantidades de agua, en general provocados por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber SEQUA: Fenmeno de lenta evolucin que se prolonga por meses, ao, dcadas y cuyas consecuencias se van observando paulatinamente: disminuyen la fuente de agua de consumo, merman el agua para los cultivos, mueren los animales. TERREMOTO: Fuerte movimiento de la corteza terrestre que se originan desde el interior de la tierra y que pueden causar muchos daos. VII. Bibliografa: Alpzar Marn, Mara Lorena Educacin y Reduccin de Riesgos y Desastres en Centroamrica: gestin del riesgo / Mara Lorena Alpzar Marn. 1. ed. -- San Jos, C.R. : Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA), 2009. Aprendamos a Prevenir los Desastres, EIRD/UNICEF/FICR Convencin Marco de las Naciones Unidas, sobre el Cambio Climtico, 1992, recuperado;http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Marco_de_las_Naciones_Uni das_sobre_el_Cambio_Clim%C3%A1tico Curso de Reduccin del Riesgo de desastres, USAID/OFDA, 2009 Curso de Seguridad Escolar, USAID/OFDA, 2005 Decenio de la Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014, Educacin en situaciones de emergencia y desastres: gua de preparativos para el sector educacin, UNICEF/TACRO). Escuela Segura en Territorio Seguro , EIRD/UE/CCEC/UNICEF Ley Especial de Educacin y Comunicacin Ambiental Ley General del Ambiente Ley del SINAGER Ley del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) Marco de Accin de Hyogo 2005-2015(MAH), recuperado www.unisdr.org/hfa Plan de Aplicacin Internacional, UNESCO 2006 Plan de Gestin del Riesgo, regin educativa ICA, periodo 2010-2014 Una visin de futuro: la gestin del riesgo, Programa de desarrollo local y gestin territorial, PNUD, consultor Ph.D. Allan lavell. Recuperado http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/gestion_riesgos.pdf. www.elheraldo.hn RIESGOS DE DSASTRES Y DESARROLLO: Pedro Ferradas- SOLUCIONES PRACTICAS

También podría gustarte