Ensayo Calidad Educativa Fidel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MAESTRIA EN EDUCACION

MATERIA CALIDAD EDUCATIVA

MAESTRO ARTURO MAYA MERAZ

ALUMNO FIDEL MARTNEZ MEDINA

ENSAYO

PRESENTACION

La

calidad

Educativa

necesita

un

verdadero

replanteamiento e interrogantes en cada una de las instituciones, y profesores que la imparten, dado que la educacin en este momento se encuentra muy desdibujada dado que la palabra calidad significa propiedad o conjunto de propiedades. (lo que poseemos cada uno de nosotros interiorizado) .El concepto de calidad proviene del mbito econmico industrial por lo cual nosotros como sociedad muchas veces, cuando omos el termino de calidad lo relacionamos con los productos y servicios materiales o tecnolgicos y no con nuestro interior, como nos comportamos, como

trabajamos,

que

aprendemos,

que

enseamos

nuestra sociedad.

JUSTIFICACION

En

nuestro

sistema

educativo

es

verdaderamente

importante conocer las teoras de diseo curricular que necesitamos para desarrollar nuestro trabajo de una manera ms eficiente, as como para tratar de disear nuevas estructuras eficaces y curriculares para que sean realmente las necesidades de eficientes

aprendizaje, desarrollo y trabajo que nos exige el mundo moderno.

La meta a alcanzar la tenemos demasiado lejana, en el hecho de que cada uno de nosotros hemos sido educados con distintos principios, en escuelas diferentes que poseen una currcula diferente y sobre todo que no es una currcula innovadora que vaya cambiando dependiendo de la importancia de los tiempos, y lo mas importante las capacidades de cada uno de los alumnos los cuales nos volvemos en simplemente adaptables a las circunstancias de lo que se va dando mientras estudiamos y/o trabajamos y no sabemos en que es lo que somos realmente aptos, para estudiar y para desempear posteriormente en nuestra vida laboral. Considero que estos son 2 grandes caminos que

lamentablemente tienen muy pocas transversalidades entre si,. el primero es que en Mxico no contamos con una orientacin departe de las instituciones que nos exijan un verdadero control de calidad al momento de ingresar en ellas, ya que reciben a granel y no por las verdaderas competencias que nosotros poseemos en ese momento y que por ende nos permitan desempear un exitoso trabajo en nuestra vida profesional. Es un hecho que cada ser humano es diferente y especial y no hay nadie igual a otro, pero en esa especialidad es donde no hemos sido orientados para que nosotros conozcamos en que somos realmente buenos para desempear posteriormente en nuestra vida productiva. El segundo es un hecho que muchas de nuestras instituciones no cuentan con una currcula bsica en la cual enseen y desarrollen al estudiante en la carrera que ya esta cursando, adems de que en la mayora de ocasiones lo que aprendimos es obsoleto en

cuanto egresamos de la institucin. Ya que en nuestro pas somos los reyes de la adaptacin.

MARCO TEORICO

CURRCULO: Se refiere al se refiere al conjunto de


competencias bsicas, objetivos, contenidos, criterios metodolgicos y de evaluacin que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currculo responde a las preguntas qu ensear?, cmo ensear?, cundo ensear? y qu, cmo y cundo evaluar? El currculo, en el sentido educativo, es el diseo que permite planificar las actividades acadmicas. Mediante la construccin curricular la institucin plasma su concepcin de educacin. De esta manera, el currculo permite la previsin de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formacin de los educandos. El concepto currculo o currculum (trmino del latn, con acento por estar aceptado en espaol) en la actualidad ya no se refiere slo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que est en juego tanto en el aula como en la escuela.

ELEMENTOS PARA EL DISEO DE UN CURRICULUM

Elaborar o reestructurar un currculum de cualquier nivel o grado educativo, requiere de una metodologa propia que el mismo Diseo Curricular demanda. No se trata, por tanto, de hacer un listado de materias que a un grupo de personas les pueda resultar interesante, sino ms ordenarlo y dirigirlo hacia el profesionista o especialista elemento que deseamos de la formar, de ah que es el el toral planeacin educativa

currculum, ya que sin l sera imposible hablar de educacin sistemtica. Cmo hacer un diseo curricular? Qu caractersticas posee? Qu elementos lo conforman?

PRIMERA ETAPA: ANLISIS PREVIO


Son dos los mbitos de anlisis e investigacin previa para disear un currculum: 1. Anlisis Interno.- Consiste en conocer la misin, objetivos y principios de la institucin, que rijan al modo de marco conceptual los contenidos y filosofa formativa del currculum en cuestin 2. Anlisis Externo. Consiste en detectar la demanda y necesidades de formacin de profesionales, as como los programas o modelos educativos de otros pases o centros educativos semejantes, estableciendo un anlisis comparativo de dichos planes.

SEGUNDA ETAPA. ELBORACIN DEL PERFIL DE EGRESO.

La segunda pregunta que nos debemos hacer es qu profesionista queremos formar y no qu materias o cursos debemos impartir. Esto cambia completamente el enfoque en el momento del diseo. Desde esta perspectiva debemos cuestionarnos lo siguiente: Qu profesionista necesita el campo laboral? En dnde va a prestar sus servicios? Y en caso de continuar sus estudios Qu otros estudios posteriores va a cursar? Estas preguntas nos las debemos formular antes de elaborar cualquier elemento de un Plan de Estudios, ya que bien elaborado, el Perfil de egreso arroja mucha informacin para elaborar o corregir dicho plan, adems de ser el fundamento final del diseo de la trayectoria de formacin, ya que se convierte en meta a lograr. El xito de cualquier programa consistir en que sus egresados puedan aprobar los exmenes de seleccin del siguiente nivel educativo o del cargo a desempear. El perfil de egreso deber establecer de manera precisa los conocimientos, habilidades, actitudes y en general los aprendizajes requeridos para desenvolverse en un futuro como un buen profesionista y por tanto nos permite establecer las formas de evaluacin y acreditacin parciales y finales para garantizar la calidad educativa que la institucin desea. Desde luego que podramos establecer X nmero de horas para un plan de estudios, pero stas, sin el Perfil de Egreso, no tendran ningn sentido.

Por otro lado a nivel internacional existe actualmente una corriente en materia educativa y laboral llamada: EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS ( National Vocational Qualification: NVQ ) la cual propone de manera sinttica que una funcin que desarrolla una persona en el campo laboral corresponde a un conjunto de habilidades o destrezas, as como tambin de actitudes (polihabilidades), las cuales a su vez constituyen una competencia, y un conjunto de competencias, nos deber dar como resultado el profesionista requerido para desempear con un mnimo de calidad su labor profesional. Aunada tambin a a esta tendencia educativa, que existe es la otra, de nivel internacional,

CERTIFICACIN PROFESIONAL, pareciera que ahora no basta con obtener un ttulo profesional, sino que adems cada profesionista deber contar con la acreditacin de instituciones internacionales que les permita garantizar su calidad profesional. Las dos tendencias marcan entonces un parmetro esencial en el establecimiento del perfil de cada profesin. TERCERA ETAPA: ELABORACIN DEL MAPA CURRICULAR El mapa curricular describe los contenidos de formacin que los educandos irn adquiriendo a travs de los bloques o perodos que conformen un plan determinado. Comnmente estos contenidos de formacin se expresan en materias, sin embargo existen otras situaciones

didcticas

que

no

necesariamente

lo

son,

que

desarrollan aprendizajes importantes en los alumnos, tal es el caso de las estancias o internados en donde los alumnos podrn ir aplicando en situaciones reales los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. CONOCIMIENTOS ACTITUDES Cabe sealar que el Mapa Curricular deber agrupar las materias o espacios curriculares en reas o Lneas de Formacin que especifican el tipo e importancia de ese ncleo de materias. Dicha importancia se deber expresar tanto en objetivos por rea, como en cantidad de horas asignadas para cada rea. El mapa curricular lo podramos definir como: el conjunto de materias agrupadas por reas de estudio, en orden al perfil de egreso y distribuidas en el tiempo o duracin del currculum. Los elementos que lo integran son: Las reas de Estudio o Lneas Curriculares. Las materias en orden lgico- secuencial Los mdulos de tiempo en los que est dividido el currculum (Semestres, Cuatrimestres, etc.). La carga horaria por materia y por rea. PERFIL DE INGRESO El perfil de ingreso expresa las caractersticas tanto personales como de formacin que debe poseer la persona interesada en el programa de que se trate.

Contar con un acercamiento descriptivo del candidato a cursar los estudios en cuestin servir para garantizar que lo podr hacer con un cierto nivel de xito, ya que si ingresa con menos conocimientos o habilidades que los que se supone debe poseer, le ser muy difcil adquirir los nuevos aprendizajes. Y si por el contrario, ya tiene la formacin que le brindar el Programa, entonces, podr sentirlo repetitivo y falto de relevancia, causando desmotivacin hacia su capacitacin, y en estricto sentido deber tomar otro tipo de programa acorde con sus aptitudes. Desde luego que un buen perfil de ingreso, servir como fundamento para establecer un sistema de seleccin, con instrumentos que puedan evaluar cada uno de los rasgos contemplados en dicho perfil. Desde el punto de vista de la Investigacin Educativa y evaluacin del Plan de Estudios, esta seleccin nos deber arrojar la informacin pertinente para ajustar el currculum, ya sea para elevar o disminuir los contenidos de formacin y desde luego ajustar el Perfil de egreso.

CONCLUSIONES
No hay duda que la elaboracin de buenos diseos curriculares elevara la calidad de la educacin que recibimos as como tambin la que nosotros podemos brindar, adems si en nuestro pas se diera o hicieran exmenes que nos permitieran saber realmente que es para lo que nosotros somos realmente aptos para desempear en nuestra vida profesional y laboral nos

tendra en otra situacin como pas y como personas, saber en realidad en que somos buenos, cules son nuestras competencias a explotar y desarrollar y no cuales son los trabajos en los que podramos ganar ms dinero. Nos ayudara a tener la capacidad de trabajar en lo que somos capaces y nos gusta porque as seriamos tambin capaces de desarrollar todo nuestro potencial, ser innovadores y creativos ayudara a que tuviramos un mejor desempeo en nuestros trabajos y en nuestra vida y a Mxico a ser un mejor pas.

También podría gustarte