Totalitarismos
Totalitarismos
Totalitarismos
En el presente apartado vamos a analizar las caractersticas de los regmenes totalitarios que se van a dar en Europa. Con caractersticas similares se van a desarrollar dos tipos de regmenes ideolgicamente irreconciliables: el fascismo y el comunismo estalinista. Cronolgicamente el primero de ellos fue el comunismo, que subi al poden en Rusia en 1917 y se configur durante el mandato de Stalin (19241953). El fascismo viene inmediatamente despus, Mussolini se hace con el poder en 1922 y Hitler en 1933. La agresividad de las potencias fascistas y la radicalizacin de la vida poltica en Europa desemboca en la II Guerra Mundial, que eliminar a los fascismos y consolidar regmenes comunistas en la Europa Oriental y democracias en la Occidental.
para referirse al estado fascista casi dos dcadas antes. Como vemos sirve para designar a regmenes polticos radicalmente distintos desde el punto de vista ideolgico, pero muy similares en cuanto a los procedimientos utilizados para obtener el poder y conservarlo. Los regmenes totalitarios tuvieron su edad de oro en los aos treinta, como consecuencia de la crisis del 29 surgieron en toda Europa gobiernos autoritarios que sustituyeron a los regmenes democrticos en gran parte de los pases europeos del este y del sur. Tras la Segunda Guerra Mundial, y derrotado el fascismo, casi todos los pases de la Europa del Este se van a convertir en estados totalitarios J. Stalin, principal representante del totalitarismo comunistas. comunista. Totalitarismo se utiliza como sinnimo de trminos tradicionales como dictadura, despotismo o tirana, pero tiene tambin la acepcin de ser todo eso pero llevado a sus ltimas consecuencias. Es de destacar que el uso de esta palabra tiene una carga despectiva, y durante mucho tiempo se ha utilizado para designar y descalificar a regmenes autoritarios y no democrticos.
Aunque el sistema democrtico es odiado por los regmenes totalitarios, stos sabrn aprovechar las oportunidades del sistema democrtico para hacerse con el poder, y una vez en l acabar con la democracia; sin ir ms lejos Hitler lleg al poder a travs de un sistema democrtico. b) El sistema de partido nico Como hemos adelantado antes esta es una caracterstica bsica de los estados totalitarios. El nico partido permitido es la espina vertebral del rgimen, a travs de l se predica machaconamente la ideologa dominante a la sociedad y se controla a la poblacin. El partido est dirigido por una minora, una elite dirigente, que es la que marca las directrices a seguir. En la cspide del mismo est el lder cuya autoridad es incontestada y al que se obedece de forma ciega a travs de una frrea disciplina. Como es lgico ese lder es el mximo gobernante y su poder al controlar el partido y el estado- es prcticamente absoluto. El partido nico es tambin la catapulta para conseguir el poder poltico y, una vez en l conservarlo, no dudando en ningn momento en usar la violencia o la coaccin contra los que se oponen a sus objetivos tanto dentro como fuera del partido, fueron famosas las purgas de Stalin entre los miembros del P.C.U.S., como vemos la falta de escrpulos morales y ticos es flagrante. Ejemplo de todo lo dicho anteriormente lo tenemos con el P.N.F. de Mussolini, verdadero soporte del rgimen; el Partido Nacional Socialista alemn (N.S.P.A.D.) de Hitler... y, por supuesto, el Partido Comunista de la Unin Sovitica (P.C.U.S.) de Stalin. Es de destacar tambin que estado y partido se confunden en este tipo de regmenes, todos los medios del estado estn al servicio del partido y tambin los medios de comunicacin que son la herramienta para divulgar sus mensajes, y la nica voz permitida.
El lder del estado totalitario es considerado como una persona sobrehumana, casi irrepetible, sus apariciones, sobre todo en el caso nazi, se ven rodeadas de todo un complejo ritual, a su imagen casi se le rinde culto.
c) El control total de la sociedad por parte del partido. El papel del partido nico no se reduce a la conquista del poder y la conservacin de ste, otro fin importante es la creacin de organizaciones paralelas para encuadrar a todos los sectores de la poblacin (movimientos juveniles, asociaciones de mujeres, organizaciones de
Stalin como timonel de la URSS, padre y protector de todos los ciudadanos soviticos, otro ejemplo de culto al lder. 3
ocio...) y as aumentar el control sobre los ciudadanos. Todos los aspectos de la vida son controlados y monopolizados por el partido, la vida social al margen de las organizaciones permitidas es imposible. d) El culto al lder. Al frente del Estado se encuentra un lder carismtico que encarna al partido nico y a la nacin. A ese lder se le rinde un culto casi religioso y la propaganda se encarga de que su fotografa est por todos los rincones del pas y presida los actos ms importantes, tanto pblicos como privados. A veces se le representa como el salvador de la patria humillada y otras como el padre de la nacin. Ese culto a la personalidad del lder va a ser obsesivo, en Alemania incluso a la hora de saludar se saluda con el nombre del lder. Portada del Mein Kampf, donde se condensa toda la Un hecho importante es que por primera vez se ideologa de Hitler. utilizan los medios de comunicacin de masas para extender las ideas y la adoracin del lder. La aparicin ante sus seguidores del fhrer en Alemania o del duce en Italia ser estudiada al detalle, desde la hora a la que se produce hasta la esttica teatral que reviste su actuacin. En la Rusia estalinista el culto a su personalidad era una constante, el camarada Stalin era representado en multitud de lugares a la misma altura que Marx, Engels o Lenin, y se le representaba como padre de la patria. Seguramente esta devocin por el lder no era espontnea, y tena mucho que ver con el terror que los propios lderes ejercan sobre su pueblo y su partido. e) Primaca de la colectividad sobre el individuo. Si en la democracia los derechos individuales eran importantes (libertad de expresin, reunin, asociacin...), en estos regmenes dejan de existir o son sustituidos por los derechos colectivos. El rgimen fascista es el mximo representante de la nacin, por tanto, es el depositario de los derechos del colectivo (derecho a tener nuevos territorios, a la expansin...) y el individuo no cuenta para nada, es slo un nmero entre una multitud que tiene como fin exaltar a la nacin y al lder. Paradjicamente en la Unin Sovitica sucede lo mismo, el individuo no tiene derechos, el Estado es depositario de los derechos del colectivo, de la sociedad socialista, del pueblo, y el individuo tiene el mismo papel que en los regmenes fascistas. Esta anulacin del individuo tiene su lgica, no se poda permitir nada que cuestionara la primaca del partido y de la ideologa oficial. III. TIPOS DE TOTALITARISMOS DESDE EL PUNTO DE VISTA IDEOLGICO. En el cuadro trazado anteriormente hemos metido en el mismo saco a ideologas que se situaban en los extremos del arco poltico, hemos subrayado sus similitudes, pero las diferencias son tambin grandes y en ellas nos vamos a centrar ahora.
y 1927, en esta obra presenta una cierta organizacin de sus ideas, que son expuestas de una manera ms sistemtica que las del fascismo italiano. La doctrina del fascismo italiano aparece formulada de manera improvisada, y, a veces contradictoria, por Mussolini ya entre 1932 y 1934 y en algunos casos parece conciliar el agua y el fuego. b) Un nacionalismo exacerbado. Todos los aspectos de la vida estn inspirados por un espritu ultranacionalista que hunde sus races en el nacionalismo extremista del siglo XIX. La patria requiere sacrificios de todos y a sta se le rinde culto, el lder es la reencarnacin de los valores de la nacin y es tambin divinizado. La exaltacin nacionalista les lleva a desembocar en un fuerte imperialismo que reclama territorios considerados como propios: Alemania hablar de un espacio vital en el que colocar sus excedentes de poblacin, Italia intentar imitar la grandeza del Imperio Romano. A la larga este expansionismo agresivo desembocar en la II Guerra Mundial.
c) El odio hacia los movimientos obreros. Van a ser unos enemigos declarados de comunistas y socialistas y a ellos les van a declarar una guerra sin cuartel, los primeros actos de estos partidos son reventar huelgas y matar a lderes obreros, este hecho hace que se ganen el apoyo de patronos y burgueses en general. Judos alemanes en 1935 obligados a llevar un distintivo Frente al vejatorio, es el caso ms claro de racismo. internacionalismo obrero (comunismo/socialismo) ellos crean un socialismo de carcter nacional, es una pirueta mental y un invento demaggico para pretender ver que tambin ellos defienden al obrero. Para atraer a los obreros hacen alguna declaracin anticapitalista y promesas como acabar con el paro, promesa que cumplirn en parte desarrollando la industria de guerra. En lo econmico son partidarios de la autarqua de la no dependencia del exterior, de que cada pas se baste por s mismo. d) La predicacin de la desigualdad entre los hombres: racismo y xenofobia. Un hecho fundamental es que se predica la desigualdad entre los hombres, se subraya que siempre hay superiores e inferiores. En ese orden de cosas se contraponen el hombre a la mujer (la mujer es inferior y, segn Hitler, su papel se reduce a las tres K: kinder, kirche y kche o nios, iglesia y cocina),el militar al civil, el miembro del partido al que no lo es... de la misma forma se predica el racismo y la supremaca de la raza aria en el caso alemn. De todos es conocida la persecucin y exterminio que sufrieron los judos en Alemania, un terrible holocausto que dej un rastro de seis millones de muertos. Hemos de decir que la furia antisemita y racista se da en Alemania pero no en Italia.
b) Rechazo del nacionalismo: el universalismo marxista. Una idea constante en la ideologa marxista es el rechazo del nacionalismo al que se considera una herramienta de la burguesa y el capitalismo, Marx haba dicho que los obreros no tienen patria. En esta lnea el colectivo no es la nacin sino la sociedad comunista, sociedad que tena que extenderse por todo el mundo a travs de la revolucin. Era el universalismo marxista frente al ultranacionalismo fascista. El hecho de que el comunismo antes de la II Guerra Mundial slo se diera en la Unin Sovitica le daba a sta la fuerza moral para patrocinar la creacin de partidos La xenofobia en el caso ruso se manifiesta en el traslado de comunistas en todo el millones de soviticos por pertenecer a una raza determinada. mundo supeditados a la URSS y cuyo objetivo sera la conquista del poder y la instauracin de regmenes comunistas hermanos. c) El odio hacia el fascismo. Si los fascistas eran profundamente anticomunistas ese sentimiento era recproco. Nadie expresaba mejor los ideales opuestos del comunismo que el fascismo. Ya hemos visto varias diferencias: nacionalismo frente a universalismo, conquista del poder por los obreros frente a la dictadura de una elite fascista... Desde la aparicin de los movimientos fascistas los comunistas se mostraron beligerantes contra ellos porque los consideraban la quinta esencia del capitalismo. Ante el ascenso inevitable de los fascismos en los aos treinta, los comunistas europeos, a instancias de Stalin, posponen sus rencillas con los socialistas para formar un frente comn (Frente Popular) contra los partidos fascistas. d) Racismo y xenofobia con el estalinismo. Aunque es una caracterstica que hemos sealado en los regmenes fascistas, no por ello la poltica estalinista estuvo al margen del racismo. Stalin se mostr tambin antisemita, tal vez porque en los primeros momentos de la revolucin abundaban los judos entre los lderes ms importantes, lderes que suponan un freno a las ambiciones de Stalin. El dato concreto es que el pueblo judo fue perseguido, masacrado en algunos casos y deportado a Siberia. El racismo de Stalin no se qued ah, otros pueblos, considerados colaboracionistas con los nazis durante la II Guerra Mundial, fueron aniquilados y desplazados a las zonas ms hostiles del pas: trtaros, ucranianos, chechenos, georgianos, alemanes del Volga... Pero a diferencia de Hitler estos pueblos no eran considerados inferiores, sino simplemente traidores.