Guia de Alimentacion Del Niño de 0 A 2 Años SAP
Guia de Alimentacion Del Niño de 0 A 2 Años SAP
Guia de Alimentacion Del Niño de 0 A 2 Años SAP
Argentina
Por un niño sano
de Pediatría en un mundo mejor
GUIA DE
ALIMENTACION
PARA NIÑOS SANOS
DE 0 A 2 AÑOS
Comité
de Nutrición
Año 2001
© Sociedad Argentina de Pediatría, 2001.
Hecho en el depósito que marca la ley 11.723.
ISBN: 987-9051-34-3
Editado e impreso en la República Argentina.
Primera edición, setiembre de 2001.
Comisión Directiva de la
Sociedad Argentina de Pediatría
Secretario de Regiones,
Filiales y Delegaciones: Dr. Ernesto Raúl Alda
Secretaria de Subcomisiones,
Comités y Grupos de Trabajo: Dra. Lilia E. Garibotto
Secretaria de Medios y
Relaciones Comunitarias: Dra. Gloria Muzzio de Califano
Colaboradores
Indice general
Página
I. Presentación............................................................................................... 6
5. Sucedáneos ................................................................................... 46
V. Anexo ......................................................................................................... 51
I. Presentación
II. Objetivos
III. Identificación de la
situación nutricional
una forma de alteración nutricional na, lo que señala dos aspectos im-
en la que se asocian la obesidad con portantes de la alimentación del
el acortamiento coincidente con la primer año:
epidemiología de la llamada “Tran-
sición nutricional”. 1. La trascendencia de la lactancia
exclusiva en los primeros meses
Existen períodos de riesgo o ma- y el riesgo que implica la intro-
yor vulnerabilidad para la afecta- ducción muy temprana de otros
ción del crecimiento por causas nu- alimentos.
tricionales. Estas ventanas de ries-
go abarcan desde los primeros me- 2. La importancia de los alimentos
ses después del nacimiento y se ex- que se incorporan complemen-
tienden hasta aproximadamente los tando la lactancia “alimentación
dos años coincidiendo con la etapa complementaria” en cantidad,
en la que son introducidos otros ali- calidad y biodisponibilidad de
mentos diferentes a la leche mater- nutrientes.
10 • SAP/Comité de Nutrición
IV. Fundamentos
contacto con el medio ambiente a tra- vina en las dos primeras semanas de
vés de los alimentos, contando con vida, lo que supone una alteración de
mecanismos de defensa. La absorción la barrera intestinal. La captación de
de antígenos a través de la mucosa in- macromoléculas es probablemente un
testinal está limitada o inhibida por mecanismo no selectivo en el intesti-
componentes inmunológicos y no in- no delgado que va disminuyendo con
munológicos. la edad. Es por ello que la presencia de
Entre los últimos, se encuentran el anticuerpos séricos a antígenos ali-
peristaltismo, la saliva, la acidez gás- mentarios es más frecuente en niños
trica, la flora intestinal y enzimas como expuestos antes de los tres meses que
las proteasas, que contribuyen a la de- en los expuestos más tardíamente; esto
gradación intestinal de los antígenos y explica por qué la ingestión de antíge-
que determinan en parte el grado de nos proteicos en el RN humano puede
transporte intestinal de macromo- producir sensibilización con respues-
léculas. tas alérgicas.
Entre los inmunológicos se encuen-
tran en primer lugar el tejido linfoide 1.2. Maduración de la
asociado al intestino (GULT: Gut Asso- función renal
ciated Lymphoid Tissue) y en segundo La filtración glomerular del recién
lugar el moco mediado por inmuno- nacido es un 25% del valor del adulto,
complejos secretado por las células ca- aumentando exponencialmente duran-
liciares y que sirve de defensa frente a te los primeros 18 meses de vida. A los
antígenos intraluminales que pasan la tres meses, la filtración glomerular ha al-
superficie de la microvellosidad. canzado dos tercios de su maduración
La barrera mucosa madura contie- completa. A los seis meses es el 60-80%.
ne la mayor población de células B del Dado que la capacidad máxima de
organismo y una parte importante de concentración renal no se alcanza has-
la cantidad total de inmunoglobulinas ta el segundo semestre, el niño peque-
A. La IgA secretoria es la principal in- ño tiene dificultades para manejar la
munoglobulina del sistema inmune de sobrecarga de solutos, especialmente
las mucosas, alcanzando valores del en condiciones de baja ingesta de lí-
adulto unos meses después del naci- quidos o de perdidas excesivas. Estas
miento, desempeñando un papel im- precauciones no se aplican en caso de
portante en la defensa del intestino de lactancia materna exclusiva dado que
los microorganismo y de proteínas an- la baja concentración de proteínas y
tigénicas. El defecto en las barreras electrolitos de la leche humana es ade-
puede verse asociado a enfermedades cuada a las condiciones fisiológicas del
inmunológicas como la alergia a la le- lactante hasta los seis meses.
che de vaca. A la edad de 6 meses, momento re-
Pese al concepto de impenetrabili- comendado para la introducción de la
dad, la absorción de macromoléculas alimentación complementaria este as-
puede ser posible en el intestino inma- pecto no preocupa excepto para el so-
duro, habiéndose demostrado la inmu- dio (Na). En chicos con ingestas altas
nización oral con albúmina sérica bo- de sodio en situaciones de pérdidas
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 13
ción nutricional prevalente en una re- 3) Límites Máximos (LM): son los ni-
gión determinada. Estas representan la veles superiores de ingesta diaria de
cantidad de nutrientes que los alimen- un nutriente que probablemente no
tos deben aportar para satisfacer los tenga riesgos de efectos adversos
requerimientos de todos los individuos para la mayor parte de la población.
sanos de una población.
Se expresan como cantidades que se 4) Requerimiento Promedio Estimado
deben ingerir cada día pudiendo repre- (RPE): es el valor que se considera
sentar un promedio a ser ingerido en necesario para cubrir los requeri-
un período de tiempo determinado mientos de la mitad de los indivi-
(por ejemplo, una semana). duos sanos de la población.
Dado que nos referimos a niños pe-
queños, con gran nivel de actividad 2.2.Energía (Tabla 2)
metabólica, es conveniente que las re- Las recomendaciones de energía de
comendaciones sean satisfechas dia- FAO-OMS 1985 han estimado que el
riamente, especialmente para aquellos requerimiento de energía a los seis me-
nutrientes que no forman reservas en ses basados en la ingesta de niños sa-
el organismo. Asimismo se debe tener nos más el agregado de un 5% por la
en cuenta la frecuencia y proporción posible subestimación de la lactancia
en que se administran los alimentos, materna, eran de 110 calorías/kg/día.
considerando las limitaciones metabó- Los cálculos más recientes conside-
licas y la capacidad gástrica según la rando el gasto y la energía necesaria
edad. para el crecimiento, resultan entre un
9-39% más bajos que las recomenda-
Ingesta Dietética de Referencia (IDR) ciones FAO-OMS 1985. El valor de ener-
Incluye cuatro diferentes niveles de gía estimado para crecimiento era en-
ingesta de nutrientes: tonces de 5,6 calorías por gramo de te-
jido sintetizado; actualmente se con-
1) Recomendaciones Dietéticas (RDA): sidera que es de 4,8 cal/g. La calorías
son los niveles promedio de ingesta requeridas para el crecimiento al mes
diaria suficientes para alcanzar los de vida son el 35% del requerimiento
requerimientos del 97% al 98% de total y disminuyen al 3% a los doce me-
los individuas sanos de un determi- ses. Por otra parte a los cuatro meses de
nado grupo biológico. Se utilizan edad, las necesidades de energía de los
como guías para la ingesta de un lactantes con lactancia materna exclu-
nutriente a nivel individual. siva son significativamente más bajas
que las recomendaciones generales.
2) Ingestas Adecuadas (IA): se utilizan Estas diferencias entre los requeri-
cuando las RDA no pueden ser deter- mientos de 1985 y la propuesta actual
minadas aún científicamente. Son son importantes para el tema que aquí
aproximaciones de las necesidades de tratamos, dado que incluyen la etapa
un nutriente para un determinado en la que se recomienda incorporar la
grupo, producto de estudios experi- alimentación complementaria, que
mentales u observaciones. por definición debe complementar la
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 17
lactancia materna para cubrir cuanti y taria recomendada o nivel de ingesta se-
cualitativamente los requerimientos gura, se ha concluido que las estimacio-
nutricionales. nes FAO-OMS están sobrevaloradas.
Los lactantes con lactancia exclusi- Las ingestas diarias recomendadas
va autorregulan su ingesta de energía para calorías y proteínas incluyendo
en alrededor de 80-90 kcal/kg/día, lo las cifras FAO-OMS 1985 y los valores
que coincide con la energía requerida basados en los estudios de Butte y
para gasto y crecimiento. Torún para energía y de Dewey y cola-
boradores para proteínas, figuran en la
2.3. Proteínas (Tabla 2) Tabla 2.
El aporte de proteínas debe incluir los La expresión de los requerimientos
requerimientos necesarios para man- de proteínas en gramos/día evita la
tenimiento y crecimiento. El requeri- subestimación en los niños de peso
miento de proteínas durante los pri- bajo para la edad. Otra manera de ex-
meros seis meses de vida se ha estima- presarlos es en gramos de proteína por
do usando el modelo del niño con lac- cada 100 kcal requeridas. De esta for-
tancia exclusiva. En base a este mode- ma el aporte mínimo recomendable es
lo las cantidades propuestas por FAO- de 1,8 g/100 kcal, correspondiente a un
OMS resultan más altas que las estima- porcentaje de calorías proteicas (P%)
das por algunos autores (Fomon) de- de 7%. El de la leche humana es 8%.
bido a que las primeras por un lado La calidad de la proteína depende de
sobrestiman el contenido de proteína su composición en aminoácidos esen-
de la leche humana (de 1,15 g por %) y ciales, de la capacidad para reponer el
por otro asumen que todo el nitróge- nitrógeno del organismo y de que pue-
no no proteico de la leche humana es da ser totalmente utilizada. Un amino-
usado para síntesis proteica. ácido esencial deficitario en la dieta li-
Con el método factorial, que calcula mita la utilización de los demás amino-
el requerimiento para mantenimiento ácidos, condicionando la cantidad to-
más la cantidad necesaria para el creci- tal de proteína que se sintetice. Este es
miento y a partir de éstos la ingesta die- el concepto de aminoácido limitante y
Fuentes: Recomendación
De origen animal (retinol): Exposición solar recomendada
hígado, huevos, lácteos enteros. en lactantes amamantados ves-
De origen vegetal (carotenos): tidos sin gorro:
zanahoria, calabaza, espinaca, 2 horas semanales.
banana. Con pañal solamente:
30 minutos semanales.
2.6.2. Vitamina D
Es considerada una prohormona:
Tiene funciones hematopoyéticas, es- La suplementación está indicada en
timula diferenciación y proliferación los niños amamantados que viven en
de varios tejidos, y tiene propiedades zonas con baja exposición solar o
inmunoreguladoras. cuando los niños están muy cubiertos
En el intestino delgado incrementa por razones climáticas. En algunos paí-
la absorción del Ca y P, en el túbulo re- ses se recomienda la suplementación
nal es la responsable de la reabsorción a la embarazada y al niño hasta los dos
del Ca cumpliendo funciones primor- años.
diales en la mineralización ósea.
La concentración de vitamina D es Suplementación: 200- 400 UI/día.
baja en la leche materna a pesar de lo
cual el raquitismo es muy poco fre- Fuentes:
cuente por debajo de los seis meses en leches fortificadas, yema de huevo,
lactantes amamantados. En los lactan- hígado, pescado.
tes sin suplementación el nivel sérico
de 25-hidroxivitamina D (indicador 2.6.3. Vitamina C
nutricional de la vitamina D) varía de El ácido ascórbico actúa principal-
acuerdo a las estaciones, siendo más mente como agente antioxidante y re-
bajo en los meses de invierno. ductor. Como agente reductor actúa
Con la exposición del cuerpo a los como cofactor en diversas reacciones
rayos ultravioletas el 7 dehidrocoles- enzimáticas esenciales implicadas en el
terol se convierte en provitamina D3 y desarrollo normal del cartílago y hue-
ésta, por acción de la temperatura, se so (las más ampliamente estudiadas).
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 21
Minerales Vitaminas
Nutriente 0-6 m Nutriente 0-6 m
Calcio (mg) 210* Biotina (mg) 5*
Cobre (ug) 200* Colina (mg) 125*
Cromo (ug) 0,2* Folato (ug) 65*
Fe (mg/d) 0,27* Niacina (mg) 2*
Fluor (mg) 0,01* Pantoténico (ug) 1,7*
Fósforo (mg) 100* Piridoxina (mg) 0,1*
Magnesio (mg) 30* Riboflavina (mg) 0,3*
Manganeso (mg) 0,003 Tiamina (mg) 0,2*
Molibdeno (ug) 2 Vit D (UI) 200*
Selenio (ug) 15* Vitamina A (ug) 400*
Yodo (ug) 110 Vitamina B12 (ug) 0,4*
Zinc (mg) 2 Vitamina C (mg) 40*
Vitamina E (mg) 4*
Vitamina K (ug) 2*
Lactancia
3. materna La lactancia es un proceso vital
mediante el cual la madre provee
un tejido vivo que opera en un
amplio espectro de interaccio-
La reciente revisión de la lactancia nes, no sólo nutricionales, sobre
materna se ha centrado en las diferen- la díada madre-hijo en respues-
cias insuperables entre la leche de ma- ta a las demandas nutricionales,
dre y la leche de vaca o fórmulas, tanto inmunológicas y emocionales
en las propiedades nutricionales, sus específicas del recién nacido.
características inmunológicas para la
protección de la infecciones y conte-
nido de factores de crecimiento como
su posible efecto protector en el sín- 3.1. Metas y situación de
drome de muerte súbita, enfermeda- la lactancia materna
des atópicas, diabetes tipo I y otras en- en la Argentina
fermedades crónicas como la hiperco- Acuerdos como el “Compromiso
lesterolemia. Nacional en favor de la Salud de la Ma-
mantenerse (> de 500 ml/día) por pe- el contenido real de proteínas es de 0,9
ríodos prolongados hasta más allá de a 1,05 g/dl.
los 18 meses. Cuando el volumen des- El N no proteico comprende úrea,
ciende se mantienen la proteína y la aminoácidos y péptidos, poliaminas y
lactosa, pero puede resultar insuficien- nucleótidos a los que se les atribuye
te la energía y el aporte de micronu- una acción en la proliferación y dife-
trientes. renciación del epitelio intestinal. En-
La composición también presenta tre los nucleótidos se encuentra el
variaciones entre individuos, a lo lar- inosin-monofosfato que mejora la ab-
go de la lactancia y en cada mamada: sorción del Fe. Hasta el 35% del N no
proteico es utilizado directamente en
a. El calostro tiene una mayor propor- la síntesis de proteínas.
ción de proteínas, que va disminu- La relación proteína del suero/ca-
yendo a medida que se produce un seína es de 80:20 en el calostro y 55:45
aumento progresivo de las grasas y en la leche madura con un alto porcen-
de la lactosa hasta alcanzar la pro- taje de beta caseína, mientras que en
porción de la leche madura. la leche de vaca la mayor proporción
es de alfa caseína lo que determina di-
b. La concentración de varios nutrien- ferencias en el cuajo.
tes, como las proteínas, grasas, cal- La proteína del suero contiene lac-
cio y zinc descienden después del toalbúmina, lactoferrina, lisozimas, al-
tercer mes, alcanzando un valor es- búminas e inmunoglobulinas que
table a los 9-12 meses, mientras que comprenden alrededor del 30% de las
los hidratos de carbono, sodio y po- proteínas totales de la leche madura.
tasio no se modifican. La leche de madres de pretérminos
contiene un nivel más alto de nitróge-
c. Cuando se produce la involución de no (por un mayor contenido de lisozi-
la glándula mamaria (período de mas, IGA y lactoferrina) que descien-
destete) aumenta el contenido de de a los valores de la leche de término
proteínas y grasas por lo que a pe- después de la primera semana post-
sar de la disminución de algunos parto. Se ha sugerido que el más alto
nutrientes la contribución de ener- nivel de nitrógeno de la leche de ma-
gía proveniente de la leche materna dres de pretérmino puede representar
durante la alimentación comple- un fase calostral más prolongada.
mentaria en niños amamantados El aminoácido taurina presente en
por largos períodos es sustancial (30 la leche humana es formado a partir de
a 63% de la energía en los niños de cistina y metionina. Tiene como una de
6-12 meses). sus funciones formar parte del tauro-
colato que es la principal sal biliar. La
Proteínas deficiencia en animales está asociada
Si el contenido de proteínas se cal- con degeneración retinal y trastornos
cula en base al nitrógeno (N) x 6,38, la de la visión. El RN pretérmino no lo
cantidad que resulta es de 1,15 g/dl, sintetiza por lo que es fundamental su
pero como un 25% de N es no proteico aporte a través de la leche materna.