Democracia Hoy
Democracia Hoy
Democracia Hoy
Qu es Democracia?
Democracia
En su forma esencial la democracia es el gobierno del pueblo En la dcada de 1970 slo unos 40 pases en el mundo podan considerarse democrticos.
La nueva democracia, obra del artista mexicano, David Alfaro Siqueiros
A partir de mediados de la dcada de los 80 sin embargo se produce una verdadera explosin de democracias. Hoy en da podemos encontrar entre 76 y 120 pases con regmenes autoproclamados como democrticos. Amrica Latina pas de tener tan solo tres o cuatro democracias a principios de los aos ochenta a tener diversas formas de gobiernos democrticos en casi todos los pases.
Evolucin de la Democracia
El trmino de democracia ha sido aplicado a casi todos los regmenes polticos, todos parecen buscar ser reconocidos como democracias. Pero son todos lo mismo? Cmo podemos identificar cuando un rgimen es democrtico o no? Aqu nos proponemos analizar las caractersticas fundamentales de la evolucin del concepto de la democracia:
Se expande a todos El gobierno de Muchos Sufragio Universal:
Lleva a
Democracia Representativa
Se crea la necesidad de
Instituciones de Derechos
El gobierno de muchos
El punto de partida es que la democracia es el gobierno de todos. Si la poltica nos afecta la vida a todos, entonces todos debemos poder participar en las decisiones polticas. Esta es la idea detrs del concepto de Soberana Popular o de que el Pueblo es Soberano. La idea de democracia es una idea occidental que naci en la Grecia antigua ( siglo V A.C.). Grecia no era un pas, era una asociacin de unas 1500 ciudades-Estado. Cada una era una unidad poltica separada. Atenas, la mayor ciudad, tuvo una poblacin de cerca de 250.000 habitantes. De stos, solo unos 30.000 eran ciudadanos que podan participar en las reuniones de asamblea para tomar decisiones pblicas. Consideraban ciudadanos con plenos derechos slo a los hombres adultos nacidos Atenas. Sin embargo, apenas unos 5.000 asistan con alguna regularidad a las reuniones. Era una democracia directa.
Lleva a
Democracia Representativa
Se crea la necesidad de
Instituciones de Derechos
Sufragio Universal:
Una manera como la democracia evolucion fue por la presin para ampliar el nmero de personas que podan participar. Grupos de la poblacin mayoritarios como las mujeres slo obtuvieron el derecho al voto hace menos de un siglo. Igual pas con las minoras tnicas, con las clases trabajadoras y los grupos ms pobres de la poblacin. De ah viene el ideal de Sufragio Universal que consiste en la extensin del derecho a votar a todos los adultos, sin distincin de clase, etnia, sexo, o creencias. (No es totalmente universal, porque hay grupos de poblacin que an hoy no votan, como los nios o los condenados por crmenes, o en algunos pases, los militares).
En un sentido ms amplio, la Revolucin Francesa (1789) y la Revolucin Rusa ( 1917) , as como grandes conflictos sociales del siglo XX reflejan esa presin creciente de la gente para poder participar. (An cuando las formas que tomaron no siempre fueron democrticas).
Incluso los regmenes populistas como el Peronismo en Argentina y el Varguismo en Brasil, fueron grandes movimientos de lucha por la inclusin poltica. All, y en otros pases de la regin, hubo y hay hoy sectores excluidos de la participacin que luchan por obtener el derecho a ser parte del sistema poltico democrtico.
Representativa Democracia Se crea la necesidad de de Derechos Instituciones Lleva a ver informacin figura para Click sobre cada El gobierno de Muchos Se expande a todos Universal: Sufragio
Democracia Representativa
A partir del siglo XVII, con la formacin de los Estados Nacin, la Ilustracin y el desarrollo de los sistemas polticos, la democracia directa dio paso a la democracia representativa. Con el crecimiento de la poblacin, ya no era posible, tanto por tamao, como por la enorme diversidad social, que cada ciudadano participara en las decisiones polticas. El problema del tamao se haba convertido en un problema difcil de resolver para la democracia. Finalmente, la democracia se articul alrededor de la eleccin popular de representantes que toman las decisiones polticas. Existen muchas formas distintas de arreglos institucionales de representacin: sistemas federales, unitarios, mandatos de perodos variables, representacin segn el nmero de habitantes, o por zonas geogrficas, o por sectores sociales y econmicos. Pero todas obedecen al mismo principio de la democracia indirecta. Si bien los representantes representan la voluntad de aquellos que los eligieron, el significado de lo que se entiende por representacin es difcil de precisar. Pero la mayora coincide en que no existe real democracia, sin representacin. Hoy una mayora de la gente en el mundo vive en regmenes representativos de algn tipo, incluyendo a las monarquas constitucionales con parlamentos fuertes.
Se expande a todos El gobierno de Muchos Sufragio Universal:
Lleva a
Democracia Representativa
Se crea la necesidad de
Instituciones de Derechos
Instituciones de Derechos
Con la idea de no dejar que esos representantes del poder popular (democracia) que gobiernan abusen de su poder o manipulen la voluntad popular, se hizo necesario proteger las libertades, las opiniones y el voto de cada individuo. (liberalismo). Por eso surge l a idea del Estado de Derecho, que es la estructura de derechos que defiende esas libertades individuales. Tpicamente, estos derechos se encuentran consagrados en la Constitucin Poltica que establece la estructura y los lmites del poder poltico. Esta fija limites al poder del Estado y se establecen los mecanismos para la eleccin a los principales cargos electivos. Del respeto a estas normas se deriva el concepto de Legitimidad poltica. Se considera legitima toda accin que est dentro de lo que las normas constitucionales establecen. Igualmente ,se considerar ilegitima cualquier accin que se encuentre en violacin de dichas normas.
Estos dos conceptos juntos conforman el rgimen poltico de la Democracia Liberal. Puede haber democracias en las que la gente elige y es elegida, pero que no son liberales, porque no hay instituciones que protejan debidamente los derechos de la gente
Se expande a todos El gobierno de Muchos Lleva a Democracia Representativa Se crea la necesidad de
Sufragio Universal:
Instituciones de Derechos
Instituciones de Derechos
De la mano con la ampliacin del concepto de democracia, los derechos democrticos se ampliaron en el siglo XX para incluir adems de los derechos polticos a los derechos sociales y econmicos. La democracia se concibi como base de estructura de toda la sociedad y sus instituciones. Igualmente los derechos y los sujetos de derecho se ampliaron hasta incluir a casi la totalidad de los sectores. Derechos de las minoras, de las mujeres, de los nios, de clase, derecho al desarrollo, etc. Todos pasaron a ser parte de lo que se entiende por democracia. Hoy en da es difcil poder pensar en que es suficiente que todos puedan votar, sin mirar las enormes diferencias sociales y econmicas que existen en la sociedad. Ante una situacin grave de inequidad econmico-social, podramos seguir hablando de democracia? El constitucionalismo moderno ha incluido dentro del derecho de los Estados estos nuevos derechos, que se continan expandiendo.
Se expande a todos El gobierno de Muchos Sufragio Universal: Click sobre cada figura para ver informacin
Lleva a
Democracia Representativa
Se crea la necesidad de
Instituciones de Derechos
La democracia se ha esparcido en el mundo. Hoy gran mayora de los cerca de 195 pases en el globo son democracias de algn tipo. Es ms, hoy se considera que solo los gobiernos democrticos son susceptibles de ser considerados legtimos. Como argumenta Amartya Sen, la democracia se ha vuelto un valor universal. Tener gobiernos democrticos es una exigencia fundamental para ser parte de la Unin Europea. Igualmente, la Carta Democrtica de la OEA establece un profundo compromiso con la promocin y defensa de la democracia para la regin de Amrica Latina. Sin embargo, las expectativas que despiertan las promesas de la democracia crean descontento y presentan retos. Veamos algunos:
Los temas de democracia se encuentran crecientemente globalizados. Esto hace que se comience a replantear el papel del Estado como centro de la accin poltica. En un mundo globalizado, cmo podremos comprender la democracia? Cules seran los sujetos, los Estados o las personas? Que tipo de arreglos institucionales necesitaremos? La profundizacin de la democracia implica crear ms y mejores expresiones democrticas entre las personas, los gobiernos y las organizaciones internacionales de distintos tipos. A. Giddens habla de democratizar por encima y tambin por debajo- del nivel de la Nacin.
Los retos de la democracia hoy: la inequidad, las voces de los pobres no son escuchadas
El problema de la desigualdad afecta nuestra valoracin de la democracia. Cmo podemos pensarnos todos iguales si en efecto no lo somos? Qu niveles de desigualdad pueden tolerarse? Cada vez esperamos ms de la democracia no slo como un asunto de reglas de poltica y representacin, sino como una manera para resolver necesidades bsicas apremiantes. En todo el mundo, se cuestionan los regmenes democrticos por su incapacidad de responder a estas demandas. Se da una extraa situacin, donde mientras millones de personas han ido ganando el derecho a elegir sus lderes, pareciera que sus decisiones se estn volviendo irrelevantes.
Los retos de la democracia hoy: el desencanto con las formas tradicionales de representacin
Resulta paradjico que a pesar que la democracia se ha estado expandiendo en todo el mundo, crece un profundo desencanto con los procedimientos de la democracia. En casi todas las democracias actuales, vota menos gente que antes, aumentan los niveles de desconfianza en los polticos y son cada vez menos quienes se interesan en actividades partidistas. Estas son expresiones que nos muestran que existen promesas incumplidas que ponen en cuestin la eficiencia de los arreglos institucionales actuales.
Existe una crisis generalizada de representacin. Los partidos polticos, agentes clsicos de representacin se encuentran en crisis o han desaparecido casi por completo en algunos casos. La mayora de los electores se sienten cada vez menos identificados con los discursos y con los smbolos que caracterizan a cada partido. Aprovechando las nuevas tecnologas, la gente se organiza y busca hacerse escuchar directamente. La primavera rabe, los movimientos estudiantiles en Colombia y Chile, las multitudes protestando en las calles desde Washington hasta Madrid, protestando por el excesivo poder de los ms ricos, son los ejemplos que cunden hoy en el mundo.
Boris Mauricio Mendoza, Qu es la Democracia? Definicin,Prueba y Preferencias. En: Democracia, Principios y Procedimientos. BoLi, Representative Government and Democracy ,Perspectives, Vol. 1, No.3. Este es un famoso artculo de Amartya Sen, sobre la democracia como rgimen de validez universal.
Enlaces a Internet www.cuidadpoltica.com Este es otro sitio donde se encuentra excelente material y discusiones sobre el tema. Les recomiendo los videos para aprender de la poltica de Aristteles:
www.freedomhouse.org Excelente sitio para informacin por pases y por regiones sobre el estado de las libertades en el mundo. Por ejemplo vea este informe sobre la Libertad de Prensa en los pases andinos.
BIBLIOGRAFA MS DE FONDO
- Bobbio, Norberto ( 2002, 2 Edicin) El Futuro de Democracia. Mxico, Fondo de Cultura Econmica. - ----------------------- (1989) Liberalismo y Democracia. Mxico, Fondo de Cultura Econmica - Dahl, Robert (1999) La Democracia: una guia para Ciudadanos, Madrid, TAURUS. - ------------------------ (1989)Democracy and its critics, New Haven, Yale University Press. - ------------------------ (1993) Poliarqua: participacin y oposicin. Mxico, REI. - Schumpeter, J. (1983) Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona, Orbis. - Held, David (1997) La Democracia y el Orden Global. Barcelona, PAIDOS -------------------------- (1991) Modelos de democracia, Alianza Universidad, Madrid. -- Sartori, Giovanni (1988) Teora de la Democracia, T. 1 y 2. Alianza Ed.Madrid - Lipset ,S.M.: (1977) El Hombre Poltico, EUDEBA, Bs.As..
(2002), Igualdad y Diversidad: Las nuevas tareas de la democracia, Fondo de Cultura econmica, Mxico. - Barber, Benjamn R. (2000) Un lugar para todos : Cmo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Paids, Barcelona - Giddens, Anthony ( 1999) Un Mundo Desbocado: los efectos de la globalizacin en nuestras vidas , ed. Taurus, Madrid ( ver cap.5 Democracia)
- Touraine, Alain