Derecho Internacional Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

ASTRID NIETO HAMBURGER

TRATADOS INTERNACIONALES

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMA DE DERECHO 8 SEMESTRE

TRATADOS INTERNACIONALES

1) PRINCIPIO RES INTER ALIOS ACTA Este principio establece los tratados solo crean obligaciones entre las partes.1 Este principio se considera relativo, porque, aunque ciertamente en la mayora de los tratados, se obliga a los firmantes o a quienes lo hayan ratificado, tambin. Es cierto que en algunos casos, un tratado puede crear derechos y obligaciones respecto a terceros Estados que no han hecho parte del tratado.2 Por ejemplo, en el asunto de la desmilitarizacin de las islas Aland (decidida en un tratado firmado entre Rusia y otros pases), Finlandia sostena que, por no haber tomado parte en ese tratado, no se crea obligada por l; pero la comisin de juristas reunida en pars en 1920 decidi que ese tratado, a causa de los intereses vitales de otras potencias, envueltos en el, haba creado una situacin jurdica objetiva, y era oponible a los estados terceros.3
2) PRINCIPIO EX CONSENSU ADVENIT VINCULUM

Es un principio absoluto, significa: del consentimiento deviene la obligacin. Otra definicin de este principio: Los estados deben manifestar libremente el consentimiento para obligarse por un tratado.

1 Gaviria Livano. Derecho internacional Publico .Editorial Temis. Quinta Edicin. 1998. 2 En los tratados de comercio o en los de servidumbre Internacional. 3 Verdross, Alfred, Derecho Internacional Pblico, (Madrid, Aguilar, 1963)

Es resultado de la estructura de la sociedad internacional, principalmente formada por estados, formalmente considerados iguales. Al no haber un ente jurdico superior a ellos y capaz de imponerles una determinada conducta, se supone que deben dar su consentimiento para que nazcan las obligaciones jurdicas de carcter contractual. Solamente atreves de consentimiento, los estados se comprometen en obligaciones jurdicas contractuales. El estado debe manifestar su consentimiento a travs de los rganos facultados para celebrar tratados en la creacin, modificacin o extincin de obligaciones y derechos.4 Este consentimiento evidentemente debe ser autentico, no debe estar viciado por el error, el dolo, la coaccin, la amenaza o el uso de la fuerza o violencia. 3) Tratado en sentido estricto o solemne, tratado en sentido amplio? En sentido amplio: se dice que tratado es todo acuerdo concluido entre miembros (dos o ms) de la comunidad internacional, algunos hablan de sujeto del derecho internacional. En sentido estricto: seala que el tratado requiere de un procedimiento para su formacin y formalizacin, as como la participacin del rgano del estado que tenga el poder para concluirlo. 4) CELEBRACIN, ENTRADA EN VIGOR Y FECHA DE OPERANCIA DE LOS TRATADOS? Es importante conocer las etapas de los tratados internacionales ya que son estos el medio por el cual se determinan y/o limitan las relaciones internacionales con el fin de asegurar las relaciones pacificas con las dems Naciones, partiendo de la advertencia de tener en cuenta los principios de buena fe y libre consentimiento que son reconocidos universalmente, principios de igualdad de derechos y de la
4 Modesto Seara Vsquez, Derecho internacional publico, Editorial Porra, s.a .1981 Pg. 66

libre determinacin de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibicin de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades. 1. ADOPCIN DEL TEXTO: se efectuara por consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboracin, excepto: La adopcin del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara por mayora de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayora aplicar una regla diferente.

2. AUTENTICACIN DEL TEXTO: El texto de un tratado quedara establecido como autntico y definitivo de forma en la cual convengan los Estados que hayan participado en su elaboracin, en caso de no hacer este procedimiento ser suficiente la firma "ad referndum" de los representantes de esos Estados.

3. FORMAS DE MANIFESTACIN DEL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR UN TRATADO: podr manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificacin, la aceptacin, la aprobacin o la adhesin, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

4. RESERVAS: Un Estado podr formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos: que la reserva este prohibida por el tratado; que el tratado disponga que nicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o que, en los casos no previstos anteriormente, la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

5. ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIN PROVISIONAL DE LOS TRATADOS: Un tratado entrar en vigor de la manera y en la fecha que en l se disponga o

que acuerden los Estados negociadores, Sin embargo, cuando el texto no disponga un procedimiento expreso deber observarse la disposicin del artculo 24, inciso 2 de la convencin, el cual enuncia: A falta de tal disposicin o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia de los Estados participantes. En los tratados bilaterales la entrada en vigor surte efecto a partir de la notificacin de la ratificacin, pero cuando el tratado es multilateral un procedimiento utilizado es que el tratado surtir efecto slo para los Estados ratificantes. El efecto jurdico de los tratados internacionales puede estipularse en el Estado parte. Para ste, el tratado est en vigencia por que ha adquirido derechos y obligaciones conforme al derecho internacional. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior a la de la entrega en vigor de dicho tratado, ste entrar en vigor en relacin con ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.

6. OBSERVANCIA, APLICACIN E INTERPRETACIN DE LOS TRATADOS: Observancia: Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe; Aplicacin: Un tratado ser obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que exista un acuerdo diferente en el tratado y con relacin a la aplicacin de tratados sucesivos concernientes a la misma materia se tendrn en cuenta los criterios de los anteriores tratados y se aplicar lo ms conveniente; Interpretacin: deber interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los trminos del tratado en el contexto de stos y teniendo en cuenta su objeto y fin. 7. ENMIENDA Y MODIFICACIN DE LOS TRATADOS: Un tratado podr ser enmendado por acuerdo entre las partes. Dos o ms partes en un tratado multilateral podrn celebrar un acuerdo que tenga por objeto modificar el tratado nicamente en sus relaciones mutuas.

8. NULIDAD, TERMINACIN Y SUSPENSIN DE LA APLICACIN DE LOS TRATADOS: el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violacin de una disposicin de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podr ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violacin sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno. Por lo dems estos se realizaran siempre y cuando estn acordados en el mismo tratado.

9. REGISTRO Y PUBLICACIN DE LOS TRATADOS: Los tratados, despus de su entrada en vigor, se transmitirn a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro o archivo e inscripcin, segn el caso, y para su publicacin. Y se designa un depositario quien tendr las funciones de extender copias verificar las firmas es decir como el comisionado de custodiar el tratado original y de velar por el cumplimiento de este.

5) CLASIFICACION DE LOS TRATADOS Segn el nmero de Estados que formen parte de los derechos del hombre los Tratados internacionales pueden ser: bilaterales o multilaterales. Estos ltimos se subdividen en generales, (que tienen vocacin de universalidad), y restringidos (limitados a un nmero reducido de estados por motivos diversos: militares, geogrficos, econmicos...).

Segn la materia, pueden ser: Tratados comerciales, polticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra ndole.

Segn el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicacin general que jurdicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los pases firmantes, los segundos suponen un intercambio de

prestaciones entre partes contratantes. Esta distincin est bastante superada pues ambas particularidades se funden.

Por la ndole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales.

Por su duracin: se diferencian entre Tratados de duracin determinada y Tratados de duracin indeterminada.

Segn la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociacin: Tratados abiertos y cerrados. Estos ltimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisin implica la celebracin de un nuevo tratado.

Por su forma de conclusin, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinin y aceptacin.

6) Procedimiento de conclusin de los tratados (negociacin, adopcin del texto y autenticacin) promulgacin? La terminacin de un tratado puede ocurrir por la violacin grave de una norma del tratado, por conflicto con una norma imperativa de Derecho Internacional, por incumplimiento de una disposicin esencial para la consecucin del objeto o del fin del tratado. Cuando el tratado es bilateral, la violacin por una de las partes faculta a la otra a alegar tal violacin como causa de terminacin del tratado. Si el tratado es multilateral, los otros Estados parte, en forma unnime estarn facultados para dar por terminado el tratado, ya sea en las relaciones entre ellos y el Estado infractor,

o entre todas las partes, todo ello sin perjuicio de la posibilidad de suspensin total o parcial del tratado. Cuando el tratado es bilateral, la violacin por una de las partes faculta a la otra a alegar tal violacin como causa de terminacin del tratado. Si el tratado es multilateral, los otros Estados parte, en forma unnime estarn facultados para dar por terminado el tratado, ya sea en las relaciones entre ellos y el Estado infractor, o entre todas las partes, todo ello sin perjuicio de la posibilidad de suspensin total o parcial del tratado. 7) El perfeccionamiento del consentimiento internacional? Despus de leda y analizada la Convencin de Viene de 1969, pude establecer las siguientes etapas en el perfeccionamiento de los Tratados Internacionales: 1.- Otorgamiento de los plenos poderes: Las partes designan sus representantes a los que les dan plenos poderes para negociar, autenticas o adaptar el futuro tratado. Arts 7 y 8. 2.- Negociacin: Transcurre en el marco internacional, los representantes se renen en un lugar y en una poca preestablecida para llegar a un entendimiento en determinada materia. Se busca acercar sus posiciones sobre puntos concretos y se elabora un proyecto. Art. 9. 3.- Manifestacin del Consentimiento Pleno. La presentacin del consentimiento los transforma en partes contratantes y con la entrada en vigor en parte en el tratado o acuerdo. Son la firma, el caje de instrumentos que se constituyeron en tratados, la aceptacin, la aprobacin, la adhesin o en cualquier otra forma que se hubiere convenido Arts. 12 a 16. 4.- Manifestacin del Consentimiento con reservas. El Estado se obliga nicamente a condicin de que se le apliquen determinados efectos jurdicos del tratado, con independencia de que ello solo se haga mediante la exclusin o la modificacin o la interpretacin de una norma. Arts 19, 20 y 21. 5.- Desde la manifestacin del Consentimiento a la entrada en vigor. Es el momento en que comienza su vigencia. Suele coincidir con la prestacin del consentimiento. Art. 28 8) Registro y publicidad de los tratados?

Todo tratado o compromiso internacional que se celebre en lo sucesivo por cualquier miembro de la Sociedad, deber ser inmediatamente registrado por la Secretara y publicado por ella lo antes posible. Ninguno de estos tratados o compromisos internacionales ser obligatorio antes de haber sido registrado. Es decir, la falta de registro era un defecto fatal que afectaba la validez esencial del tratado. Partes de la Sociedad, no bien suscribieron un tratado o compromiso internacional, estaban en el deber ineludible de registrarlo en la Secretara de ese Organismo para que ste lo diera a publicidad. 9) efecto de los tratados? Entre las partes

obligatoriedad que es el que le da coherencia al OJ, convencional o de un vinculo obligacional, esta en el prembulo de las naciones unidas y el art. 26 CV. Sin embargo se habla de las teoras voluntaristas y por otra parte de aquellos que afirman la preexistencia de reglas anteriores a la voluntad de los estados. Los llamados objetivistas. art. 29 CV

organizacin internacional: Uno puede tener obligaciones con un estado o con varios estados y paralelamente otras obligaciones con una organizacin internacional. Para resolver estos conflictos se hace uso de la carta de las naciones unidas (art. 103) que habla de la jerarquia de las fuentes y dice que priman los convenios de las naciones unidas y la especialidad y la temporalidad. Efectos con los terceros El principio general es el del efecto relativo de los tratados, en jurisprudencia internacional de 1926, conocido como el caso de la fabrica chorzow, se afirma la

soberana y autonoma de la voluntad, que encontramos en el art. 34 de la convencin de Viena. De aqu se deriva el alcance del mismo, es decir, solamente se pueden crear obligaciones cuando el tercero lo halla consentido, cuando se crean derechos se habla entonces de una estipulacin por otro (art. 35 CV) El art. 36 detalla cmo se crean derechos y obligaciones El art. 37 habla de las modificaciones a terceros estados. En derecho comercial se conoce la clausula del estado ms favorecido: si hay un beneficio para cualquier pas un estado puede solicitar que se le aplique tambin este beneficio. Cuando existen disposiciones que crean un nuevo sujeto de derecho se puede presentar:

Varios estados crean una organizacin internacional: se crea una nueva persona jurdica cuyo acto constitutivo crea efectos relativos entre las partes. La corte internacional en 1949 dijo que algunas disposiciones de esa carta se aplicaban as se fuera miembro o no, es el caso del genocidio.

La creacin de un estado: En el caso de una sucesin de tratados o estados tambin hay obligaciones frente a terceros

10) Observancia? Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe; Aplicacin: Un tratado ser obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que exista un acuerdo diferente en el tratado y con relacin a la aplicacin de tratados sucesivos concernientes a la misma materia se tendrn en cuenta los criterios de los anteriores tratados y se aplicar lo ms conveniente; Interpretacin: deber interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse

a los trminos del tratado en el contexto de stos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

Conclusin A manera de conclusin es preciso sealar que Los Tratados Internacionales constituyen sin lugar a dudas la base de la diplomacia mundial, puesto que permiten que las sociedades puedan vivir en un orden Internacional jurdicamente establecido, es propicio indicar que este orden jurdico internacional al que hacemos alusin se mantiene en una lucha constante por el mantenimiento de la paz, el orden pblico y la resolucin de conflictos internacionales. Debido a la alta relevancia que ha adquirido el Derecho Internacional Pblico y sumndosele a esto el desarrollo a nivel poltico, etc. Los temas regulados a travs de los Tratados Internacionales son cada vez de mayor significacin e importancia. En el mundo actual no puede ni debe ignorarse que contina imperando la poltica del poder en las negociaciones internacionales, el que mayor poder detenta es el que interpreta los acuerdos a su conveniencia; de all que deberan sancionarse instrumentos jurdicos destinados a la solucin de esta circunstancia, aunado a la concepcin de otros textos, que en la actualidad son slo proyectos legislativos.

BIBLIOGRAFIA

http://derechointernacional.foroactivo.com/t18-etapas-en-el-perfeccionamiento-delos-tratados-internacionales

http://books.google.com.co/books?id=YQg4E_qVAygC&pg=PT45&lpg=PT45&dq=Tr atado+en+sentido+estricto+o+solemne+,+tratado+en+sentido+amplio?&source=bl& ots=Jm9bT6rfzd&sig=taRFbQ-08CtgCmwyFrarZEeG6gA&hl=es&sa=X&ei=iv5UP6DOY2-9QTZmYAg&ved=0CB0Q6AEwAA

http://derechointernacional.foroactivo.com/t19-etapas-de-celebracion-de-lostratados-internacionales

http://es.scribd.com/doc/60594280/1/TIPOS-DE-TRATADOS-INTERNACIONALES

También podría gustarte